digital natives, analog evaluations

32
Digital Natives, Analog Evaluations Education doesn't need to be reformed -- it needs to be transformed. The key to this transformation is not to standardize education, but to personalize it, to build achievement on discovering the individual talents of each child, to put students in an environment where they want to learn and where they can naturally discover their true passions.” Sir Ken Robinson Lectura i Didàctica de la Literatura i TIC Master de Literatura en la Era Digital Módulo 3 Dra. Laura Borràs Castanyer Bryan Barrachina Barreres 1

Upload: ub

Post on 30-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Digital Natives, Analog Evaluations

“Education doesn't need to be reformed -- it needs to be transformed. The key to this transformation is not to standardize education, but to personalize it, to build achievement

on discovering the individual talents of each child, to put students in an environment where they want to learn and where they can naturally discover their true passions.”

Sir Ken Robinson

Lectura i Didàctica de la Literatura i TIC

Master de Literatura en la Era Digital

Módulo 3

Dra. Laura Borràs Castanyer

Bryan Barrachina Barreres

1

ÍNDICE MARZO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................3

I. Formatos tradicionales en el aula de Literatura:

• Una única inteligencia: Inteligencia lingüística......................................................4

• Ni creatividad, Ni Valor, Ni TIC..............................................................................5

II.Un cambio necesario:

• El valor de la creatividad.......................................................................................6

• 8 Inteligencias ......................................................................................................8

• Nativos Digitales .................................................................................................10

• Una nueva visión sobre la educación ..................................................................12

III. Ideas originales para un nuevo sistema educativo:

• Khan Academy ....................................................................................................13

• Mark Schober: Modeling Instruction, Eric Mazur: Peer Instruction .....................15

• EOI: Open Learning, Michigan Ross School of Business: M.A.P Action Based Learning...............................................................................................................17

IV. Posibilidades evaluativas reales en el aula de Literatura más allá del papel:

• Videolits (Proyectos en el aula virtual Módulo 3 Máster en Literatura en la Era Digital) ...............................................................................................................19

• Creaciones Digitales: Literatura Electrónica y Paginas Web relacionadas con la Literatura. ...........................................................................................................23

• APPS: (Carpaccio Magazine y su “Unlimited Sobrasada”).................................26

V. Conclusión:.....................................................................................................28

VI. Bibliografía:....................................................................................................30

Bryan Barrachina Barreres

2

INTRODUCCIÓN

! A lo largo y ancho de mis 8 años de aprendizaje y preparación como estudiante de literatura, nunca he sido evaluado de otra forma que no sea mediante el formato tradicional. Me refiero al clásico trabajo final de unas 30 páginas en el cual los estudiantes repiten lo visto en clase y citan las grandes palabras de personajes y escritores afortunados de haber sido reconocidos mundialmente. También debo añadir al repertorio el no menos engorroso examen final en el cual se repite el proceso de redactación pero limitados esta vez por el tiempo y el acceso a información. Ambos formatos requieren únicamente de una de las 8 inteligencias mencionadas y estudiadas por Gardner, la lingüística. No tendría ningún problema con ello si hubiese cursado mis estudios durante el siglo XIX o XX, pero debido a que nos encontramos en el siglo XXI y que las tecnologías de información y comunicación abarcan todo ámbito profesional y social, me pregunto yo de qué me servirán tantas y tantas páginas y tantas y tantas horas de estudio en un mundo que va muy por delante de la educación que he recibido. Mark Prensky sugiere que el sistema educativo no es apto para los nativos digitales, Howard Gardner aboga por las múltiples inteligencias y recomienda una educación que permita a todo estudiante aprender y expresarse según su inteligencia, Sir Ken Robinson acusa a las escuelas de matar la creatividad y Steve Jobs luchaba por una nueva visión del aprendizaje en las aulas, una visión un tanto más digital. Nos encontramos en un momento crucial, un llamado paradygm shift educativo, al cual no sólo debemos prestar atención, sino volcarnos en la gestación de ideas para cambiar el sistema no sólo de la enseñanza y el aprendizaje sino también, y en ello vuelco mi trabajo, el sistema evaluativo.

! Mi propósito a lo largo de este ensayo idealista es sugerir algunos formatos evaluativos nuevos en el aula de literatura y proponerlos no sólo como formas originales de obtener una nota, sino como proyectos de valor en el mundo real y formas innovadoras de enseñar y aprender. Para ello, estudiaré inicialmente los proyectos llevados a cabo hoy en día en otras universidades y escuelas secundarias de materias como matemáticas, física, ingeniería y negocios. Por lo visto, los cambios en la educación se producen primero en temas de sumo interés para la sociedad y las multinacionales. La demanda de resultados en los sectores mencionados motiva la innovación y el progreso en asignaturas de ciencias y negocios que exigen resultados de valor social a sus estudiantes mientras que los temas de humanidades y muy especialmente la literatura quedan anticuados y desvalorizados.

Bryan Barrachina Barreres

3

I. Formatos tradicionales en el aula de Literatura:

• Una única inteligencia: Inteligencia lingüística

! ! Si quisiéramos adentrarnos hoy en el maravilloso mundo de la Literatura la mayoría de estudiantes de otras asignaturas nos preguntarían por qué seguido de un para qué. No me atrevería a culparlos ni tampoco a criticarlos ya que por muy útil que sea ésta disciplina para afrontar las dificultades de la vida y adquirir una visión más global del mundo que nos rodea, nos sería difícil demostrar su valor en un mundo digital. Hoy en día, los estudios que poseemos deben aportar un peso social y económico ya que de ellos se espera conseguir un trabajo. Pero, ¿qué salidas tiene un estudiante literatura en el siglo XXI? Las repetitivas redacciones escritas y exámenes finales que ahogan ésta asignatura no aportan un resultado innovador en la era Postmoderna. Son sistemas evaluativos anticuados de los que otras disciplinas buscan alejarse y así poder capacitar a sus estudiosos para el mundo real.

! ! Debemos preparar a las nuevas generaciones para afrontar los cambios tecnológicos constantes, utilizar tecnologías de la información y comunicación y la creación y edición de contenidos digitales. ¿Cómo conseguiremos estos propósitos exigiendo solamente el uso de la inteligencia lingüística? Redactar sobre un papel lo visto en clase para obtener una nota de aprobado o suspendido ya no es de interés para un nativo digital que no logra entender la aplicación de este sistema anticuado a su mundo moderno. Del mismo modo, su capacidad para memorizar conceptos para plasmarlos seguidamente sobre un examen ya no le es de interés cuando tiene acceso a todos los conocimientos que necesitará en internet. Con evaluaciones de esta índole únicamente conseguiremos alejar a futuros estudiantes de literatura que apasionados por la asignatura optarán por otra carrera que sí exija una variedad de inteligencias y unos resultados de máxima utilidad cuando consigan graduarse de la universidad.

! ! No todos llegaremos a ser famosos escritores de novelas o best sellers , tal vez tampoco críticos literarios reconocidos o famosos profesores de universidades elitistas. ¿Qué nos queda al resto? Personalmente, si debo dedicar 6 años de mi vida a estudiar fervorosamente un tema no quiero terminar trabajando de lo que pueda con tal de poder pagar mis deudas. Mi pasión por la literatura me obliga a discurrir otras alternativas. Aquellas que permitan una variedad de posibilidades para cuando me lance al ambiente laboral. Necesito saber si lo que aprendo hoy me servirá mañana. Pero, ¿cómo arriesgarme con una asignatura que limita mi inteligencia? En el 2012 se requieren conocimientos informáticos, la capacidad de crear herramientas de interés global y de ser originales e innovadores con lo digital para ofrecer herramientas de uso global.

Bryan Barrachina Barreres

4

• Ni creatividad, Ni Valor, Ni TIC

! ! Los soportes digitales motivan el uso de múltiples inteligencias al exigir creatividad, colaboración, productividad y difusión. Se demandan nuevas ideas en el mundo laboral para producir resultados de valor económico. El término “Creatividad” ya no es sólo una moda, es un requisito. La generación digital necesita de estudios que requieran de ellos las habilidades necesarias para triunfar. Es cierto que muchos lograrán expresar sus conocimientos e ideas originales sobre un pedazo de papel, pero no por ello debemos excluir a los que no sean capaces. De alguna manera limitaremos las aptitudes de otros con las misma capacidades de innovar por no saber extraer de ellos un talento que vive fuera del aula pero pasa desapercibido en ella.

! Aquellos que gritan, “yo también tengo algo que ofrecer, no merezco la oportunidad por no ser capaz de expresarme en un sólo formato”. ¿Quién o qué dicta el valor de un resultado en el aula tradicional? Una matrícula de honor en un examen final garantiza un aprobado. Seguramente también será el método por el cual se siguen separando a los “inteligentes” de los menos capaces. Hace años, tal vez, la nota en un examen o trabajo final garantizaba un futuro próspero, pero hoy las pautas han cambiado. El valor se mide con resultados. Éstos ya no viven en el aula sino fuera de ella. Se encargan de cotizarlos las empresas que esperan ansiosas una gran idea o las redes sociales que desmitifican y glorifican lo que tocan. Los consumidores y las multinacionales se han convertido en las instituciones de tasación por excelencia. Los estudiantes lo saben y por ello examinan el mercado universitario y se inclinan por aquellas disciplinas que entienden el mundo actual y preparan de acuerdo con ello.

! ¿Cómo crear algo revolucionario sin los medios necesario para hacerlo? No todos somos capaces de cautivar con nuestros conocimientos lingüísticos. Existen otros métodos, otros medios que hoy podrían ampliar los resultados en una clase de literatura. Gracias a los nuevos soportes digitales se ha abierto un abanico completamente nuevo de riquezas pedagógicas. Las instituciones pioneras se han alzado en armas para sacar de ellas el máximo rendimiento. Se enseña y se aprende de forma distinta con ellas. Se crean programas que ayudan a estudiantes compartir ideas, a colaborar entre ellos, a aprender de ellos mismos. Existen páginas web en las que cualquier adolescente dedicado puede volverse autodidacta o aprender de formatos audiovisuales para estar más preparado en clase. En lo que concierne a los sistemas de evaluación se comienzan discurrir grandes ideas que en poco tiempo adquirirán forma y valor. Es el principio de un gran cambio pedagógico que no esperará aprobaciones de disciplinas en vías de extinción.

Bryan Barrachina Barreres

5

II.Un cambio necesario:

• El valor de la creatividad

! Durante una entrevista televisada entre Eduardo Punset y Sir Ken Robinson titulada “Los secretos de la creatividad”1, tres factores se resumen necesarios. Según Ken Robinson todos somos creativos. El secreto reside, inicialmente, en saber cual es nuestra pasión. Nuestra pasión es nuestro “elemento” particular, aquello que nos separa del resto y nos hace especiales (Robinson, 2009). Pero ésto no es suficiente, tenemos que seguir tres pasos: Conocer nuestra pasión, controlarla siendo capaces de crear algo con ello y por supuesto que lo que hayamos creado tenga valor en nuestra sociedad. Estas tres unidades y su resultado son ideales compartidos también por Robert Sutton, profesor de Management Science and Engineering en la Univesidad de Stanford. Durante su charla denominada “What is creativity”2 hace énfasis en la importancia de tener ideas originales pero más importante que la idea en sí es convertirla en algo de valor para la sociedad.

! Más que una moda, la palabra creatividad se ha convertido en un referente no sólo educativo sino profesional. En su libro, The Element, Sir Ken Robinson ataca vorazmente al sistema educativo. Según sus ideales las escuelas ya no preparan a sus alumnos para el mundo real y además los desmotiva a seguir con sus talentos individuales creando una crisis humanitaria que afecta a todas las culturas y sociedades de forma ecuánime. Tener pasión por lo que se hace es de suma importancia. Robinson acusa a las escuelas de matar la creatividad de sus estudiantes y obligarles así a seguir metas y carreras que no van acorde con su elemento natural. Para evitar el modelo industrial actual, las escuelas deberían aplicar los principios de la agricultura obviando lo estandar y personalizando la educación enfocando nuestros esfuerzos en redefinir nuestra idea de inteligencia y habilidad (2009).

! Cada estudiante es un mundo y por ello abogo por las ideologías de Ken Robinson y sugiero que también se adapten al formato evaluativo actual. Se habla de transformar la educación y de enseñar “a la carta”, pero de nada nos servirá si continuamos evaluando del mismo modo. Las sociedades dependen de una gran variedad de talentos, no sólo de unos pocos, pero estos talentos desvanencen si se exigen los mismos resultados a todos por igual y en un mismo formato. Robinson nos recuerda que la inteligencia posee tres rasgos de suma importancia: Diversidad (Se expresa de maneras distintas en dominios distintos, Dinamismo (No es lineal sino que fluye de manera distinta según el medio), Distintiva (Se expresa

Bryan Barrachina Barreres

6

1 http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-secretos-creatividad/1056427/ Video presente en la página web de Redes www.rtv.es en el cual Sir Ken Robinson y Eduardo Punset desarrollan y debaten el término creatividad y su potencial tanto en el mundo educativo como laboral.

2 Robert Sutton, “What is creativity” Stanford University: http://ecorner.stanford.edu/authorMaterialInfo.html?mid=1187

de manera única en cada uno de nosotros) (2009). El camino para descubrir nuestro elemento es diferente para cada uno y no compatible con la forma estandarizada de la educación.

! Linda Darling Hammond, profesora de educación en Stanford University, también discute la necesidad de una reestructuración educativa a lo largo de su entrevista “Educar para fabricar ciudadanos”3 en la cual concluye que el antiguo modelo de enseñanza ya no es válido en una sociedad basada en el conocimiento. Debido a los cambios que aún no se producen en las aulas pero sí en el mundo que nos rodea vivimos desorientados y desmotivados. Sobre esta importantísima dicotomía la Doctora Laura Borràs nos informa en su artículo “La Hipermoderna Sociedad Desorientada” publicado en el periódico ARA (www.ara.cat) en el cual sugiere que se debe transformar la información en conocimiento y el conocimiento en acción recuperando así la cultura del esfuerzo. Creo necesaria una educación que exija resultados pero unos resultados de valor como los que menciona Robinson que sean aplicables tanto al sistema educativo como al laboral. Para ello no sólo se debe enseñar con un formato apto para todos los talentos y rasgos de inteligencia sino que se debe evaluar del mismo modo.

! ! ! ! ! !

Bryan Barrachina Barreres

7

3 Eduard Punset y Linda Darling Hammond discuten la necesaria reestructuración del sistema educativo: http://www.eduardpunset.es/2504/general/la-revolucion-que-se-acerca

EDUCACIÓN PERPERSONALIZADA

ELEMENTO

EVALUACIÓN ACCIÓNVALOR

CREATIVIDAD

• 8 Inteligencias

! ! Siempre he considerado que si se me hubiese educado de otra forma durante mi adolescencia, hoy sería un adulto más creativo. Seguramente también hubiese tenido más confianza en mí mismo y en mis capacidades para aportar resultados de valor. Fue un gran problema entonces y lo sigue siendo hoy para muchos estudiantes que como yo aprendían haciendo uso de únicamente dos inteligencias. Hasta hace bastante poco, tal vez hasta que el Psicólogo Howard Gardner publicara su libro sobre las múltiples inteligencias en 1999, los estudiantes se dividían en dos grupos: los que destacaban en ciencias y los que destacaban en letras. Según las notas que se sacaran también se dividían en dos subgrupos más: los inteligentes y los no inteligentes.

! ! Gracias a Gardner hoy se distinguen hasta 8 tipos de inteligencias distintas. Entre ellas las más conocidas: Matemática y lingüística; además de 6 otras consideradas igual de importantes y necesarias para la humanidad: Espacial, Kinética, Interpersonal, Intrapersonal, Musical y Naturalista (1999). Según los estudios del psicólogo, las 8 inteligencias son igual de esenciales y por ello reivindica que las escuelas no les den la importancia necesaria cuando enseñan a sus alumnos. La incapacidad o capacidad que un alumno tenga para defenderse con números o letras no limita sus posibilidades ni debe ser un referente para juzgar su capacidad intelectual. Lo irónico es que aquellas inteligencias no valoradas en las aulas son de suma importancia en el ámbito laboral. Se demuestra a diario con simplemente encender el televisor. Músicos, cantantes, deportistas, programadores y diseñadores que tal vez no encontraron su lugar sentados en su pupitre escuchando a sus profesores sí han logrado un altísimo nivel de éxito lejos de ese ambiente.

Bryan Barrachina Barreres

8Imagen extraída de: http://www.howardgardner.com/index.html

! ! Gardner también discute en la entrevista “De las inteligencias múltiples a la educación personalizada”4 la relación entre enseñar para las 8 inteligencias y la creatividad. Al ser incapaces de pensar y aprender según la necesidad de nuestro cerebro no podremos nunca destacar o sentir que podemos aportar un resultado de valor en el aula. Esto nos condicionará a sentir que no existe lugar para nosotros en el mundo, siendo éste, un pensamiento totalmente erróneo. Por ello, el psicólogo también aboga por una educación personalizada que obligue a educar a los niños de una forma completamente distinta, no debemos enseñar ni evaluar de una manera sino de múltiples. Incluso las nuevas tecnologías de la información y comunicación jugarán un papel muy importante según Gardner ya que cambian nuestras formas de aprender, comunicarnos y trabajar. Gracias a ellas se utilizan y se vuelven necesarias todas las inteligencias revolucionando el aprendizaje de los niños y permitiendo así que cada cual encuentre su elemento. Conceptos con los que estoy completamente de acuerdo ya que si existen 8 maneras de aprender y nuevos métodos para hacerlo, existirán también 8 maneras de expresarse y nuevos medios con los que hacerlo. ¿No será necesario, de acuerdo con el razonamiento, evaluar según inteligencia y formato? ! !

Bryan Barrachina Barreres

9

4 Eduardo Punset y Howard Gardner analizan el sistema educativo y las múltiples inteligencias en esta entrevista realizada por redes: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=wHWymBgOcC8

EDUCACIÓNPERSONALIZADA

YTIC

MÚLTIPLES INTLIGENCIASY

TIC = NUESTRO ELEMENTO

EVALUACIÓN SEGÚN INTELIGENCIA Y MEDIO DISPONIBLE

VALOR ACCIÓN

CREATIVIDAD

• Nativos Digitales

Mark Prensky publicó en el 2001 un artículo de gran controversia llamado Digital Natives, Digital Immigrants en el cual trazaba una línea divisoria entre las generaciones que no habían crecido rodeados de nuevas tecnologías llamada emigrantes digitales y las que sí lo habían hecho llamada nativos digitales. Según esta división concluía como lo hicieron Robinson, Gardner y Hammond que las escuelas serían incapaces de educar a sus alumnos ya que las diferencias entre profesores y alumnos eran mundos aparte. Para Prensky los nativos digitales piensan y procesan información de un modo distinto a los emigrantes digitales, también necesitan interactuar con otros y recibir resultados inmediatos y por ello existe una necesidad primordial en lo que a un cambio en el sistema educativo se refiere. Con su Part II: Do they really think differently? defiende la idea que el cerebro cambia según su entorno y mantiene esa plasticidad a lo largo de toda la vida y que por ello la información procesada según culturas y entornos nos hace pensar de forma distinta al igual que expresarnos de forma distinta. Según Prensky el cerebro sufre una especie de reprogramación dependiendo de a qué medio ha sido expuesto a lo largo de su vida. Esta reprogramación se produjo con la escritura y la lectura y ahora se ha vuelto a producir gracias a los nuevos medios como la televisión el internet y los videojuegos (2001).

! Aunque no estoy de acuerdo con una división tan tajante entre nativos y emigrantes digitales, ya que la preferencia por medios tecnológicos no viene dada por lo que nos rodea al nacer sino por nuestras preferencias mediáticas, inteligencias y elemento motor al madurar y enfrentarnos a la vida, sí acepto las diferencias como necesarias para educar y evaluar a nuestros estudiantes tengan la edad que tengan según el medio que escojan. Si un estudiante se defiende a la perfección con las nuevas tecnologías, ¿no deberíamos de otorgarle la oportunidad de sentirse tan cómodo en el aula como lo es fuera de ella? En el siglo XXI todo está hecho a medida o intenta hacerse. Si deseamos ir de compras, lo podemos hacer de forma física o virtual según nos sea de agrado. Si queremos jugar o salir con nuestros amigos, podemos hacerlo en el bar de siempre o conectados a la red desde nuestras respectivas casas. Los cambios se dan estén o no preparadas las escuelas. Las multinacionales lo saben y se reprograman de acuerdo con los tiempos. Lo mismo hacen algunas universidades y escuelas privadas que entienden el cambio que se avecina, pero ¿qué será de las demás? Aquellas que siguen enseñando como se hacía en el siglo XX o XIX, por si acaso no tienen éxito todas estas nuevas tecnologías o simplemente porque los profesores y administraciones no creen en el cambio y preparan según el concepto de Backup Education (Prensky, 2008).

Bryan Barrachina Barreres

10

! Deberían estudiarse éstas y otras diferencias entre estudiantes para no sólo ofrecer el mejor servicio a lo que deberían llamarse clientes en toda regla sino porque es un derecho como seres humanos el poder aprender y expresarnos del modo que más nos convenga. El simple hecho de implantar nuevas tecnologías en la clase no cambiará los problemas del presente. Se debe cambiar el sistema por completo (Prensky, 2011). Como bien señala Borràs “Sabemos que la enseñanza es buena o mala con independencia de su factor tecnológico”(2012). No deben eliminarse unos formatos para implementar otros sino adaptar el sistema para que todo formato tenga cabida. Pero, no sólo a la hora de enseñar sino especialmente a la hora de evaluar. Es necesario que se permita y se motive la creatividad de un estudiante que se sienta en su elemento, que utilice sus múltiples inteligencias y que utilice los medios necesarios para que pueda ser evaluado de forma justa de acuerdo con sus habilidades. Por ello, me atrevo a utilizar las etiquetas de Digital Natives y Digital Immigrants utilizados por Prensky pero cambiando su definición por aquellos estudiantes que sientan que su elemento es el medio digital (Nativos Digitales) y aquellos que sientan que su elemento son los formatos tradicionales (Emigrantes Digitales).

Bryan Barrachina Barreres

11

EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Y TIC

NATIVOS DIGITALES:MEDIO DIGITAL COMO ELEMENTO

EMIGRANTES DIGITALES:

MEDIO TRADICIONALCOMO ELEMENTO

MÚLTIPLES INTELIGENCIAS

EVALUACIÓNVALOR ACCIÓN

CREATIVIDAD

• Una nueva visión sobre la educación

! ! Uno de los mayores contribuyentes al cambio digital y promotores de un nuevo sistema educativo, Steve Jobs, defiende la unión ente las humanidades y la tecnología. Durante las reuniones que mantuvo con Rupert Murdoch (conocido empresario de los medios), Barack Obama (Presidente de los Estados Unidos) y Bill Gates (CEO de Microsoft) discutía la necesidad de modernizar el sistema educativo anticuado de hoy mediante el trabajo a la par de estudiantes y profesores. Para ello, Jobs, enfatizó la necesidad de transformar el negocio de los libros por medio del uso del Ipad para personalizar así los materiales de estudio de cada estudiante y poder así desarrollar las clases personalizadas que cada estudiante necesitará en un sistema educativo apto para el siglo XXI (Mingote, 2012).

! ! El cambio, ya imperativo de la enseñanza, también se dirige a los formatos evaluativos. Gracias al los cambios iniciados por Jobs, Prensky, Gardner y Robinson, los participantes del Scholars program HASTAC, median por nuevos formatos de valoración del aprendizaje a través de los nuevos formatos digitales. Se preguntan, como lo hago yo a lo largo de este ensayo, si los formatos actuales son incompatibles con las nuevas maneras de aprender y las nuevas habilidades necesarias para enfrentarse al nuevo mundo tecnológico. Solicitan la creación de nuevas métricas, rúbricas y métodos que sí sean capaces de medir el conocimiento en nuestro siempre cambiante entorno. En su artículo, Grading 2.0, sugieren que el formato: enseñar para examinar, sólo enfoca el aprendizaje a la capacidad de cada cual para responder preguntas según lo visto en clase y no lo que realmente se aprende. Para ello, solicitan que la evaluación sea parte del aprendizaje y no su resultado: Test to Teach not Teach to Test (2009).

! ! En su blog, hastac.org, los participantes del Scholars Program etiquetan a los exámenes tradicionales como “desconectados” de la creatividad, producción, edición y habilidades colaborativas que los estudiantes desarrollan hoy al utilizar los medios digitales. Los exámenes tasan la individualidad y no la capacidad de un estudiante para aplicar su aprendizaje al nuevo entorno. En el blog también pueden encontrarse artículos que presentan una variedad de nuevas ideas que, como veremos más adelante, ya se utilizan en universidades e institutos por igual. Cathy Davidson, profesora de estudios interdisciplinares en la Universidad de Duke, explora nuevos modelos que mejor se adapten a nuestra era digital interactiva y colaborativa. En su artículo This is your brain on the Internet, descarta los exámenes finales y ensayos en papel y sugiere el trabajo multimedia online en equipo como único método válido para evaluar a sus estudiantes (2009). Richard Atkinson, profesor de psicología y presidente de la Universidad de California, establece que los exámenes estandarizados son “malos” para los estudiantes en su recopilatorio de experiencias evaluativas The Learning Record (1995-2006). De forma similar y presentando ideas innovadoras que ya tienen lugar en algunas aulas, Daniel Hickey y Rebecca Itow, profesores en la Universidad de Indiana, en

Bryan Barrachina Barreres

12

su blog, Re-Mediating Assessment (2012), analizan la posibilidad de utilizar Badges (una forma de premiar al estudiante por sus progresos), Flipping Classrooms (videos como métodos de aprendizaje en casa mientras que en el aula se interactúa y se discuten las dudas), Participatory Assessment (los alumnos aprenden entre ellos). Conjuntamente Cathy Davidson y David Goldberg, Universidad de Duke, sugieren en The Future of Learning Institutions in a Digital Age (2009) medios como el Participatory Learning (alumnos aprendiendo de alumnos) y el Remix Authorship (trabajos y ensayos colaborativos). Todos estos nuevos formatos e ideas originales promueven la creatividad de los estudiantes y motivan al uso de sus múltiples inteligencias al igual que el uso o no de las TIC según cómo prefieran aprender y ser evaluados.

III. Ideas originales para un nuevo sistema educativo:

• Khan Academy

! ! En el 2004 Salman Khan, un analista financiero, decidió ayudar a sus sobrinos con dificultades para aprender matemáticas mediante unos videos muy instructivos que él mismo había grabado desde casa y colgó en youtube. Poco después, 2006, creo lo que hoy se conoce como Khan Academy: Una organización de aprendizaje electrónico de educación gratuita sin fines de lucro. En su página web encontramos no sólo videos de matemáticas sino de todo tipo de disciplinas accesibles a todo estudiante que quiera aprender, repasar o consultar dudas libremente5. Además, los que accedan a la web (www.khanacademy.org) podrán también practicar con centenares de ejercicios y consultar con otros estudiantes alrededor del mundo sus posibles dudas. El propósito tras este proyecto es que los estudiantes puedan estudiar desde casa como si tuviesen un tutor personal para cada asignatura y así poder utilizar el tiempo de clase para aclarar dudas con sus profesores.

! ! El proyecto de Khan Academy ha tenido un éxito voraz. Su presentación Letʼs use video to reinvent education colgada en Ted.com ha sido vista más de un millón de veces y su página web vive plagada millones de estudiantes al día que consultan su información. Khan conjuntamente con Bill Gates planean implementar este método de enseñanza y práctica en todas las escuelas de primaria, secundaria y bachillerato de los Estados Unidos. Consideran que los profesores deberían de motivar a sus estudiantes a utilizar su página para así poder sacar el máximo rendimiento de su tiempo en clase. Aunque no se considere un formato evaluativo, creo fielmente que podrían utilizar el concepto de video tutorial pero llevado acabo por los mismos alumnos. Sería un interesante formato para demostrar lo que se ha aprendido en clase.

Bryan Barrachina Barreres

13

5 How Khan Academy Is Changing the Rules of Education, artículo escrito por Clive Thompson, 07/15/2011. file:///Users/bryanbarrachina/Desktop/Módulo%203/La%20vida%20en%20digital/WEB/How%20Khan%20Academy%20Is%20Changing%20the%20Rules%20of%20Education%20%7C%20Magazine.webarchive

! ! Nadie se libra de las críticas y Salman Khan no podía ser menos. La idea de utilizar videos para enseñar es una que se lleva utilizando durante años en Universidades de prestigio como Illinois en la cual Bill Hammack, profesor de ingeniería, graba de forma muy original y divertida sus lecciones y las cuelga en su página web (www.engeneerguy.com), para que sus estudiantes puedan seguir aprendiendo fuera del aula. De forma similar pero añadiendo temas que van de la astrofísica a la zoología unas 800 universidades entre las cuales se incluyen Stanford, Oxford y MIT los estudiantes que accedan a la página web (apple.com/education/itunes-u) podrán estudiar los temas de clase desde sus iphones. Google ofrece, de forma gratuita, una multitud de videos en su página Google Code University (code.google.com/edu) enfocados a estudiantes de Ciencias Computacionales. El Museo de Arte Moderno ofrece guías, lecciones, imágenes y temas de interés público en moma.org/modernteachers, al igual que lo hacen educadores de secundaria (PBS Teachers) en www.pbs.org/teachers y hasta youtube con más de 125,000 video gratis en youtube.com/edu. Todos estos proyectos son nada más y nada menos que los primeros pasos en el cambio de la educación. Lo más interesante todavía sería utilizar estas tecnologías de “video aprendizaje” para evaluar a nuestros estudiantes. Tal vez el motivar a los estudiantes que se sientan capaces de crear videos educativos o ejercicios prácticos en la web, resulte en un formato de evaluación completamente nuevo que ofrezca nuevas posibilidades a nuestros estudiantes. Lo importante no es sólo aprender con los nuevos medios sino usarlos para evaluar y así incentivar el uso de las TIC en el aula. ! !

Bryan Barrachina Barreres

14

Salman Khan en el Centro TED presentando su proyecto “Khan Academy” en Marzo 2011 http://www.ted.com/talks/salman_khan_let_s_use_video_to_reinvent_education.html

• Mark Schober: Modeling Instruction, Eric Mazur: Peer Instruction

! ! El presidente de la American Modeling Teacherʼs Association, Mark Schober, presenta un proyecto llamado Modeling Instruction6 el cual se basa en la construcción de conceptos y modelos matemáticos de forma interactiva creada por estudiantes. Mediante éste método los estudiantes aprenden física de forma que pueden aplicar la información divulgada en clase al mundo real y de forma que ellos mismos se convierten en instructores de sus compañeros al realizar sobre pizarras veleda lo aprendido en clase. El resultado es la prueba de que no son necesarias las TIC para cambiar los sistemas de aprendizaje y evaluación. Con el sistema Modeling, los neófitos de la física pueden entender los conceptos y fórmulas de clase al crear “modelos” de forma colaborativa de los cuales se puede aprender, enseñar y evaluar al mismo tiempo. Este tipo de modelo podría utilizarse en clases de literatura como pretexto para crear algo de valor accesible en cualquier momento por estudiantes y profesores. La opción de crear algo sobre un formato tradicional como es la pizarra o digital como sería una página web o blog dependerá de las habilidades e inteligencias de los estudiantes.

!

Bryan Barrachina Barreres

15

6 Action-Reaction: Página web en la que se reflexiona sobre las dinámicas de la pedagogía: http://fnoschese.wordpress.com/modeling-instruction/

Estudiantes de bachillerato en el laboratorio de NSTA mostrando el resultado de una clase de física mediante el modelo: Modeling Instructionhttp://fnoschese.wordpress.com/modeling-instruction/

! ! Un proyecto similar es el que lleva acabo Eric Mazur en la Universidad de Harvard. Aunque no ofrezca resultados de valor como el sistema de Schober, sí requiere de la participación y colaboración de los estudiantes ya que sin ellos el aprendizaje no se daría. Mazur, profesor de física, cansado de los discursos tradicionales a los que, según él, ningún estudiante hacía caso, diseña esta estrategia de aprendizaje llamada Peer Instruction7 que utiliza un simple programa de ordenador que permite que los estudiantes respondan a las preguntas de clase de forma individual para más tarde compartir los resultados con sus compañeros y así aprender de sus errores mediante la transferencia de ideas que formulan los demás estudiantes. Si 10 tienen la respuesta correcta y 15 no, entonces serán los 10 que hayan acertado los que ayudarán a sus colegas a entender el problema para que así el profesor evite las largas y aburridas charlas clásicas universitarias y se dedique a resolver dudas que sus estudiantes no puedan resolver por sí mismos. Gracias a éste método los estudiantes tendrán un papel primordial en el sistema educativo ya que se verán obligados a autoinformarse y a comunicarse entre ellos tal y como lo hacen fuera de las aulas. Las diversas posibilidades que ofrecen las ideas de Mazur y Schober no sólo pueden utilizarse en el aula de física. Serían igual de posibles y eficaces en una clase de literatura en la cual los estudiantes podrían aprender de sí mismo consultando al profesor cuando se vean incapaces de continuar además de poder presentar proyectos educativos como evaluaciones creados por ellos mismos para ser utilizados por otros estudiantes e incluso profesores.

Bryan Barrachina Barreres

16

7 Craig Lambert publica este maravilloso artículo sobre el sistema de Mazur llamado Peer Instruction mediante el cual los estudiantes aprenden de y entre sí. (Marzo-Abril, 2012) file:///Users/bryanbarrachina/Desktop/Módulo%203/Laura%20Presencial%20o%20Virtual/WEB/Eric%20Mazur%20on%20new%20interactive%20teaching%20techniques%20%7C%20Harvard%20Magazine%20Mar-Apr%202012.webarchive

Eric Mazur explica su metodología y cómo llegó a desarrollar su método Peer Instruction.

http://www.youtube.com/watch?v=hbBz9J-xVxE

• EOI: Open Learning, Michigan Ross School of Business: M.A.P Action Based Learning

! ! La universidades de negocios como EOI (Escuela de Organización Industrial) asumen que la pedagogía y el mundo profesional trabajan de forma conjunta y separarlos sería un grave error. Por ello, han desarrollado un sistema de aprendizaje llamado Open Learning que convierte el aula en un “laboratorio” que enseña a cumplir con las demandas sociales y económicas a la vez. Su programa cumple con los requisitos necesarios para tener éxito académico a la vez que laboral, lo cual no podemos decir de otros programas de humanidades y muy especialmente de aquellos relacionados con la literatura. El mundo de hoy exige resultados pero pocas son las disciplinas que entrenan a sus estudiantes a proporcionarlos ya que las evaluaciones a las que se enfrentan viven en un mundo aparte al que les espera una vez obtenido el título. EOI trabaja de acuerdo con un escenario global muy próximo al cliente. Requiere de sus estudiantes la interacción, la generación de proyectos de valor, siendo ese su eje de aprendizaje, y por medio de las TIC singulariza y humaniza la educación dentro y fuera de las aulas (González, 2011). Nunca antes ha sido de suma importancia preparar a los neófitos universitarios para el mundo real como lo es hoy en día. Nuestro siempre cambiante entorno obliga a que la enseñanza no tenga como meta final un examen sino la preparación del estudiante hacia su futuro trabajo. La proximidad con el cliente ofrece a los aprendices la posibilidad de enfocar sus estudios hacia un proyecto viable para el futuro y no un simple examen o redacción final. El secreto, en mi opinión es ofrecer posibilidades al alumno/a. Que sean ellos/as quienes elijan cómo quieren demostrar lo que han aprendido usando las herramientas que mejor se adapten a su elemento y sus inteligencias.

! ! Todavía más eficaz me parece el programa de M.A.P (Multidisciplinary Action Projects) ofrecido por la Universidad de Michigan. Robert Nolan, decano de la escuela de negocios, ha desarrollado un programa llamado Action Based Learning el cual define como: Un programa que permite que los estudiantes aprendan en un entorno real creando proyectos eficaces para compañías que necesitan nuevos objetivos y resultados para salir adelante en el ámbito profesional8 . De éste modo el alumnado no sólo aprende la teoría sino que se ven obligados a utilizar lo aprendido en casos reales. Me parece fascinante cómo las escuelas de negocios consiguen no sólo adelantarse a los cambios globales sino crear programas en los que poder trabajar directamente con clientes interesados en sus iniciativas. Creo fielmente que este tipo de conceptos podrían aplicarse a las escuelas de humanidades con la misma facilidad. ¿Acaso no hay industria en el mundo de la literatura que podría beneficiarse de ideas innovadoras de estudiantes capacitados y motivados para cambiar aquello por lo que sienten pasión?

Bryan Barrachina Barreres

17

8 Michigan University describe el programa de MAP en su página web : http://www.bus.umich.edu/MAP/Dev/ABL.htm#

! El programa de Action Based Learning se compone de 4 a 6 estudiantes de negocios los cuales viajarán durante su primer año de universidad a zonas y países en las que existan compañías necesitadas de ideas frescas y aptas para el siglo XXI. Los profesores viajarán con ellos para guiarles a lo largo de su “aventura” y ayudarles en lo que sea necesario. De forma conjunta trabajarán con su sponsor en proyectos audaces y multidisciplinarios de no fácil solución. Su lema “Donʼt just study a case, be a case” define básicamente lo que representará su educación y evaluación a lo largo de esas 7 semanas. Según Nolan no existe aprendizaje sin acción ni acción efectiva sin aprendizaje9. Una vez acabado el programa los estudiantes deberán presentar su trabajo final además de escribir un extenso reportaje sobre su proyecto. De éste modo M.A.P cumple con los requisitos administrativos al igual que ofrece una enseñanza de lo más creativa e innovadora para sus participantes.

Bryan Barrachina Barreres

18

9 Robert Nolan describe el contenido del programa MAP a lo largo de esta entrevista publicada por Big Think en Julio del 2009: http://bigthink.com/ideas/15365

Este esquema define perfectamente el proceso de aprendizaje de los estudiantes a lo largo del programa M.A.P. La combinación de teoría y práctica es la clave de su enseñanaza.

http://www.bus.umich.edu/MAP/Dev/ABL.htm#

Robert Nolan describe de qué manera ha conseguido cambiar el programa de Negocios de Michigan Ross School of Business gracias al sistema Action Based Learning que combina la enseñanza y la evaluación a lo largo de un proyecto que requiere que sus estudiantes se enfrenten al mundo real mientras cursan sus estudios.

http://bigthink.com/ideas/15365

! ! Tanto los videos educativos como los de Khan Academy, los proyectos de Modeling, Peer to Peer Instruction, Open Learning y Action Based Learning son sólo el principio de un cambio educacional que está a la vuelta de las esquina. Las asignaturas de ciencias y las escuelas de negocios parecen ser las primeras en atreverse a cambiar sus métodos. Tal vez porque saben que el éxito de sus materias se basa en la productividad y en los resultados viables y no sólo en asegurarse de que sus alumnos se sepan la materia de memoria. La hora de las humanidades digitales ha llegado. Será necesario cambiar no sólo el protocolo de enseñanza sino también el de evaluación. Como hemos podido ver, no es necesario que las TIC destruyan todo método tradicional ya que éstos métodos siguen funcionando cuando se experimenta con su ejecución. Pero, lo que sí es necesario es educar de forma personalizada para que los estudiantes puedan aprender y ser evaluados según inteligencia, para que puedan ser creativos y encuentren así su pasión en aquella asignatura que daban por “inútil” en el mundo de hoy. Es necesario relacionar el mundo académico con el laboral para exigir a los alumnos resultados de valor y utilidad para su futuro. Debemos de experimentar con los métodos que están siendo usados en aulas de física, matemáticas, ingeniería y negocios para demostrar así que el valor de una asignatura como la literatura no tiene fecha de caducidad.

IV. Posibilidades evaluativas reales en el aula de Literatura más allá del papel:

• Videolits (Proyectos en el aula virtual: Módulo 3 Máster de Literatura en la Era Digital)

! Quisiera, en este apartado, hacer referencia a un modelo educativo que considero emprendedor y muy capacitado para ser el futuro de la enseñanza de la literatura en el ámbito académico. La Universidad de Barcelona ofrece un Máster dirigido por la Dra Laura Borràs Castanyer llamado Máster de Literatura en la Era Digital en el cual no sólo existe la posibilidad de cursar el formato e-learning (aprendizaje en etornos virtuales) y b-learning (aprendizaje virtual y presencial o semipresencial)10sino que utiliza todas las metodologías pedagógicas mencionadas anteriormente. Laura Borràs ofrece con este Máster la posibilidad a aquellos apasionados por la Literatura un nuevo e innovador programa que cambiará nuestra forma de entender y utilizar los valiosos conocimientos de esta asignatura en el siglo XXI. Como estudiante del mismo he tenido la oportunidad de ser creativo con las herramientas disponibles, tanto digitales como tradicionales y quiero, por ello, presentar algunos de los proyectos del curso que considero de sumo valor tanto para el sistema educativo como para la industria literaria en el mundo laboral.

Bryan Barrachina Barreres

19

10 Carles Lindín publica en su web: www.lindin.cat una breve pero efectiva descripción de e-leraning y b-learning acompañado de un video que ayuda a entender ambos procesos. 11 Abril 2012 http://www.lindin.cat/2012/04/11/diferencia-e-learning-b-learning/

! Según Cori Pedrola y Aleix Cort, pioneros del proyecto, un videolit se definiría como “Cápsula audiovisual, de unos 5 minutos máximo, que parte de un texto literario (poema, cuento, canción, diario, ensayo, memoria) o una obra de arte”11. Las partes primordiales de esta “cápsula” serían: la imagen, el sonido y la palabra. Tres unidades que trabajan de forma conjunta para ofrecer un resultado imposible de encontrar en el formato tradicional del libro y al mismo tiempo, promueven un ejercicio ecfrástico en el cual las TIC serán esenciales. Según Cori y Aleix, habrán tantos videolits como lectores y el resultado dependerá de la lectura que lleve se lleve a cabo. Gracias a este sistema audiovisual la literatura no sólo vuelve a su origen multisensorial sino que además ofrece una variedad de posibilidades interpretativas y creativas para nuestros estudiantes.

Imagen extraida de la página web: https://sites.google.com/site/corialeix/03-metodologia (Imagen, Sonido y Palabra)

! El videolit surge como metodología de aprendizaje en un mundo en el que las tecnologías de información y comunicación (TIC) han tomado no sólo el control de nuestras vidas sociales sino también profesionales. Las asignaturas relacionadas con la programación, la tecnología y los negocios se han adaptado al cambio digital y no sólo sacan ventaja al territorio de las humanidades usando las TIC en las aulas sino que preparan a sus alumnos de forma que cuando hagan frente al mundo laboral estén al día con los cambios y los avances siendo capaces de adaptarse y aportar ideas de valor en un mundo digital que entienden. Henry Jenkins, el director de Comparative Media Studies en MIT, denomina este cambio Convergence Culture. Lo define como un momento histórico donde los viejos y los nuevos medios colisionan y donde los medios desarrollados por el consumidor se entrecruzan con los corporativos y poseen el mismo valor (Jenkins, 2006).

Bryan Barrachina Barreres

20

11 Definición extraída de la página web, apartado 04. Metodología: https://sites.google.com/site/corialeix/03-metodologia

! La importancia del Videolit reside en su capacidad de relacionar dos tecnologías: el libro y la pantalla y así conseguir que el estudiante que esté interesado en la literatura sea capaz de transmitir su papel fundamental en la cultura digital de nuestro tiempo. Esta posibilidad es de suma importancia para nuestra generación ya que añade valor a una asignatura como es la literatura promoviendo la lectura, promoviendo el uso de las TIC y ofreciendo la posibilidad de crear nuevo sentido a los textos clásicos.

! De forma similar a los videos instructivos de Khan Academy los videolits ofrecen la posibilidad de entender la literatura a través de una cápsula audiovisual. La gran diferencia es que a lo largo del módulo los estudiantes tendrán la posibiliad de crear su propio videolit y a su vez aportar una herramienta pedagógica para el resto de sus compañeros. De éste modo se combinan los videos instructivos con una enseñanza colaborativa al estilo Peer to Peer que tiene lugar dentro y fuera del aula. Lo más interesante todavía es que, gracias a este medio el alumnado podrá demostrar lo aprendido en clase de un modo similar a como se lleva a cabo con el sistema de Modeling Instruction compartiendo con el resto de la clase los resultados de su aprendiaje. Los videolits tienen un gran potencial para convertirse en un tipo de formato evaluativo para las clases de literatura. Gracias a ellos se podría evaluar los conocimientos del estudiante que opte por esta opción a través de un análisis profundo de la cápsula teniendo en cuenta el texto elegido, la visión del alumno, su puesta en escena, edición, remedaición y contenido literario de un modo que no habría sido posible en el pasado. Las nuevas posibilidades que ofrece podrían atraer tanto a estudiantes que ya tienen interés por la asignatura como a aquellos que se alejaban de ella porque no la consideraban al día con los tiempos que corren. Creo sinceramente que los videolits ofrecen la posibilidad de ser creativos más allá del papel al mismo tiempo que requieren el uso de las 8 inteligencias estudiadas por Gardner, facilitan la capacidad de expresión a los nativos digitales y motivan el uso de las nuevas tecnologías.

Bryan Barrachina Barreres

21

Maite Boscà Lloret (Estudiante del Máster de Literatura en la Era Digital) presenta este videolit basado en el Soneto 1000 del profesor y poeta Raffaele Pinto.

http://videolit.org/pg/videolist/watch/6413

Bryan Barrachina Barreres

22

Jorge Dodah (Estudiante también del Máster) presenta este videolit basado en el videojuego Rez.

Gracias a las posibilidades que ofrece la creación de una cápsula videolítica, Jorge, que posee unos conocimientos extensos de edición y creación digital, es capaz de expresarse con toda naturalidad gracias a los nuevos medios.

http://videolit.org/pg/videolist/watch/6457

Imanol Epelde Pagola (También estudiante del Máster) presenta este interesante videolit en Vasco inspirado en el poemario “Komuneko paperean”: poemas escritos “en el papel higiénico” ( http://ttiki.com/8532 )

http://videolit.org/pg/videolist/watch/6462

“Don Quijote y Sancho Panza en Tres De” fue un videolit que decidí crear de forma colaborativa con un gran amigo que anteriormente al proyecto no tenía interés en disciplinas literarias pero una vez sumergido en la cración de tal no pudo negar el valor de esta nueva herramienta tanto como cápsula pedagógica como proyecto de gran valor para el mundo del cine y la televisión.

Con “Don Quijote y Sancho Panza en Tres De” quise ofrecer una visión fresca y moderna del clásico de Cervantes. http://videolit.org/pg/videolist/watch/6481

! Como he mencionado anteriormente los videolits son herramientas aptas para todo público. Ya seas un nativo digital o emigrante digital podrás crear un proyecto de valor tanto educativo como profesional según tus aspiraciones. Poder evaluar a los estudiantes mediante este formato sería una iniciativa emprendedora que permitiría un aprendizaje por medio de la creación. De éste modo los interesados en literatura tendrían un método de expresión más allá del papel que resultaría en una experiencia creativa por encima de cualquier nota obtenida en clase que motive a nuevos estudiantes atraídos por las nuevas tecnologías.

• Creaciones Digitales: Literatura electrónica y Paginas Web relacionadas con la Literatura

! !! ! El Máster de Literatura en la Era Digital ofrece también la posibilidad de crear obras de literatura digital y páginas web relacionadas con la literatura a modo de evaluación. A través de ellas los estudiantes que se atrevan podrán exponer sus conocimientos con un trabajo final que requiere el uso de todo lo aprendido a lo largo del curso. Las opciones dependerán de las habilidades del estudiante que podrá entregar un trabajo final ya sea en papel a modo tradicional o en formato digital. Gracias a este nuevo sistema estudiantes como Berta Rubio Faus proponen proyectos de gran interés educativo como profesional con su obra de literatura electrónica “Les aventures de la Lala”. En formato flash Berta presenta de forma muy creativa una obra digital en toda regla que no sólo tendrá repercusión dentro del aula sino que posee el valor de ser vista por una multitud de usuarios ignorantes a la evolución literaria que se produce en el entorno digital. De este modo tiene la capacidad de atraer a estos nuevos usuarios hacia la disciplina al mismo tiempo que abre nuevas puertas a estudiantes que como Berta tengan interés en producir algo que pueda ser considerado valioso por organizaciones como ELO (Electronic Literature Organization) que podrían considerar su proyecto en su próximo volumen de literatura electrónica como han hecho anteriormente en sus volúmenes 1 y 212. Como estudiante apasionado de esta disciplina aplaudo los nuevos formatos disponibles en el máster dirigido por Laura Borràs ya que asumen la responsabilidad de transformar el sistema no sólo educativo sino también evaluativo del mismo modo que ya lo están haciendo universidades como Harvard, Michigan y Illinois con asignaturas como matemáticas, física, ingeniería y negocios.

!

Bryan Barrachina Barreres

23

12 http://eliterature.org/ Página web dedicada a la promoción, publicación y lectura de literatura en los medios digitales: http://collection.eliterature.org/1/ http://collection.eliterature.org/2/

Imágenes extraídas de: http://www.lesaventuresdelalala.net

Bryan Barrachina Barreres

24

Berta Rubio Faus y su obra de literatura electrónica “Les Aventures de la Lala” ofrece tanto a los nativos digitales como a los emigrantes digitales la oportunidad de disfrutar de una divertida obra digital sobre la cual podremos viajar virtualmente acompañados de dos sus dos hijas de forma interactiva mientras exploramos los distintos niveles, idiomas e imágenes que nos ofrece.

http://www.lesaventuresdelalala.net/

! Del mismo modo que Berta, otra estudiante del máster, Joana-Alba Cercós i Gaya, produce una maravillosa página web dedicada al Canto de Francesca el personaje apasionante y fascinante de la Divina Commedia de Dante Alighieri. Como ella misma describe el proyecto “quiere ser una muestra de los conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios del Máster de Literatura en lʼera digital”13. Las palabras de Joana describen mi enfoque a lo largo de este trabajo ya que el propósito de cursar cualquier disciplina es poder poner a prueba nuestros conocimientos adquiridos de la forma que nos sea más conveniente según inteligencia. Debido a un proyecto como éste Joana es capaz ahora de crear páginas web con las que continuar divulgando su gusto por la literatura más allá del aula. Además posee los recursos necesarios para hacer de su talento una profesión lo cual considero esencial en los tiempos que corren. Su proyecto final de máster no quedará en una cantidad indeterminada de papeles que sólo verá y evaluará el profesorado sino que tiene la oportunidad de mostrar sus logros y hacer de ellos lo que le plazca en el mundo virtual.

http://www.hermeneia.net/treballs_pdf/tfm/joana/index.html

! !

Bryan Barrachina Barreres

25

13 http://www.hermeneia.net/treballs_pdf/tfm/joana/index.html Página web en la que Joana-Alba Cercós ofrece a todo usuario y estuadiante la posibilidad de perderse en las múltiples reinterpretaciones del Canto de Francesca.

El sistema evaluativo del máster también requiere una breve memoria sobre el proceso llevado a cabo. La combinación de formatos rompe fronteras entre lo moderno y lo clásico inspirando al estudiante y motivándolo a controlar su elemento. El proceso de creación de la página web le ha permitido a Joana combinar estudios de los clásicos de la literatura con las posibilidades que ofrece la adaptación al entorno digital. Con esta oportunidad se desvela una vez más la fuente inagotable que es la literatura que sigue permitiendo en el siglo XXI relecturas y reinterpretaciones al gusto del consumidor. Estos formatos de aprendizaje y evaluación no tienen nada que envidiar al Modeling Instruction u Open Learning que se ofrece en aulas de física y negocios. Como éstos las creaciones digitales de Berta y Joana son resultados de un aprendizaje que demuestra lo adquirido a lo largo de extensos estudios mediante un proyecto que además vive en contacto con el mundo real y sus posibles clientes.

• APPS: Carpaccio Magazine y su “Unlimited Sobrasada”

! Un proyecto que tiene lugar fuera del máster pero que considero de gran potencial y tal vez una nueva gran idea relacionada con los estudios literarios es la aplicación llamada “Unlimited Sobrasada” creada por un grupo de emprendedoras Catalanas. Emma Llensa Fita y María Cerezo Somera co-fundadoras de la revista “Carpaccio Magazine14” y Atem Books Publishing House presentan esta espectacular APP para Iphones y Ipads que recopila los poemas de Jaume C. Pons Alorda y las ilustraciones correspondientes realizadas por Tòfol Pons. Está disponible en 5 lenguajes (Catalán, Castellano, Italiano, Francés e Inglés) y su propósito es dar a conocer y promover artistas emergentes y con mucho potencial como es Jaume C. Pons Alorda. Para ello Emma y María han dedicado su tiempo a conocer al poeta mientras que trabajaban de forma colaborativa en modelos innovadores para promover sus poemas como son: Los poemas en formato textual, ilustraciones relacionadas y performances del mismo poeta. La fabulosa idea tras esta APP no es sólo el resultado de la transición entre la poesía clásica y los medios digitales sino que muestra al mundo la evolución de la misma en nuestra era postmoderna al mismo tiempo que ofrece visiones frescas y multidisciplinares del arte que es crear, leer, ver e interactuar con la poesía.

Bryan Barrachina Barreres

26

14 http://www.carpacciomagazine.com/about-2/ Carpaccio Magazine, publicación online que promueve nuevos artistas.

“Unlimited Sobrasada” http://www.ubicuostudio.com/es/libros-de-poesia-ilustrada-para-ipad/unlimited-sobrassada-tofol-pons-y-jaume-c-pons-alorda/#!prettyPhoto .

Un proyecto de esta índole podría utilizarse en el aula de literatura ya sea en un entorno universitario o a nivel de secundaria y bachillerato. Al estilo Action Based Learning los estudiantes que se atrevan con este formato de aprendizaje y evaluación tendrían la posibilidad de conocer al escritor/a, pasar tiempo con él o ella a medida que presencian la creación de obras literarias de la mano del artista. Como aquellos estudiantes de negocios de la Universidad de Michigan que tienen la oportunidad de vivir en el entorno real y crear soluciones de interés para sus sponsors, los estudiantes de literatura podrían aprender de la mano de los artistas al mismo tiempo que desarrollan APPs para difundir el mensaje tras sus palabras por medio de nuevos formatos digitales. Este tipo de aprendizaje en persona y de la mano de escritores y poetas generaría prestigio y valor para aquellas escuelas que se atrevieran a transformar sus métodos de enseñanza al mismo tiempo que motiva a nuevos y actuales estudiantes de literatura a formar parte de un proyecto al día con su entorno. El resultado es un APP que puede utilizarse para educar a compañeros/as de clase como también puede ser una fuente de ingresos para el creador/a o creadores del proyecto si el resultado es de interés para los consumidores.

Bryan Barrachina Barreres

27

V. Conclusión:

La enseñanza de cualquier tipo de disciplina ha buscado siempre adaptarse a los tiempos. Dependiendo del grupo de personas que formen un aula funcionarán unos formatos mientras que otros no. Los profesores son capaces de reconocer los procedimientos eficientes y utilizar otros distintos casi de inmediato. No ocurre con todos los profesores, está claro, pero sí de forma general. Con la irrupción de las tecnologías de la comunicación e información se produce de nuevo un cambio de pedagogía. Las escuelas y universidades buscan nuevos métodos para enseñar y atraer estudiantes. Algunas asignaturas como la física, las matemáticas la ingeniería y los negocios se adelantan a otras como la literatura, la historia, la psicología y la sociología en esta carrera por la innovación. Lo sorprendente es que aquellas que quedan atrás, como son las humanidades, no siempre quieren adaptarse a los tiempos y corren el riesgo de quedarse sin estudiantes. Tal vez se deba al enfoque profesional que ofrecen las disciplinas de ciencias. Educan de forma que sus estudiantes tengan éxito laboral mientras que las humanidades lo hacen para que se pueda aprobar el examen final de clase. Es éste el problema de las humanidades hoy en día que no siempre ofrecen métodos pedagógicos aptos para el siglo XXI, pero más triste aún son los que sí cambian sus metodologías tradicionales a otras digitales pero conservan sus formatos anticuados de evaluación. ¿De qué me sirve aprender una materia del modo más innovador posible si al final del curso me seguirán evaluando con un examen o una redacción? En el siglo XXI ser capaz de aprobar un test no garantiza un trabajo. Hoy se necesita entender la materia sí, pero se me debe exigir crear algo de valor para el mundo cuando me haya graduado. Como estudiante necesito saber si los conocimientos aprendidos son aplicables a mi entorno profesional porque si no lo son me decidiré por aquellos que sí lo hagan.

! No es la nota que recibamos al final del curso lo que determinará nuestro éxito en la vida sino la utilidad que tendrán nuestras creaciones para nosotros mismos y el mundo que nos rodea. Se enseña con nuevas tecnologías, pero se evalúa como si no existieran. A lo largo de este trabajo he hablado de metodologías como el Peer Instruction de Mazur, el Modeling Instruction de Schober y los videos instructivos de Khan Academy. Todos formatos extraordinarios para la enseñanza pero más importante todavía para la evaluación. La enseñanza debe de hacerse por medio de los resultados y no considerar sabida una lección porque sea capaz de acertar las respuestas sobre un papel. Tenemos que exigir que los estudiantes demuestren lo aprendido mediante resultados. ¿Por qué no se utilizan videos instructivos creados por estudiantes como prueba del aprendizaje realizado en clase? ¿Por qué no se acepta un proyecto colaborativo entre estudiantes como válido para aprobar una asignatura si es suficiente y se realiza a diario en el mundo laboral? Dejemos que los estudiantes aporten ideas frescas a un sistema anticuado y que sean ellos quienes escojan como presentar sus resultados ya sea en formato codex o digital.

Bryan Barrachina Barreres

28

! Como estudiante de literatura vivo en mi elemento pero no logro expresarme con totalidad porque limito mis 8 inteligencias a una sola que es la que se requiere de mí 29en clase. ¿De qué me servirá un IPAD u otros inventos tecnológicos si tendré que presentar mis resultados en un solo formato? Los nativos digitales deberían de tener las mismas oportunidades que los emigrantes digitales y por ello debemos ofrecerles nuevos métodos de expresión y evaluarlos según el método que escojan. Se nos ha enseñado desde la infancia que lo importante es conseguir el título. Me doy cuenta hoy que lo importante no es conseguir el título sino adquirir los conocimientos y saber utilizarlos en la vida. Hoy en día, más que nunca, un título universitario no garantiza un trabajo.

! Las universidades de Michigan con su Action Based Learning y la EOI con su Open Learning demuestran que se puede transformar el sistema y adaptarlo al mundo de hoy en el que las universidades y las profesiones viven de forma simbiótica. Ya sea con nuevas tecnologías o sin ellas como demuestran sus métodos el estudiante se prepara para lo que le espera mientras aprende utilizando las herramientas que necesitará. El Master en Literatura en la Era Digital dirigido por Laura Borràs presenta varias alternativas de gran utilidad que viven a la par con las necesidades de la industria literaria actual. Mientras un estudiante se dedica a obtener su título aprenderá a crear videolits, páginas web y obras de literatura electrónica entre muchas otras cosas que le ofrecerán la posibilidad de ganarse la vida, si se lo propone, de forma alternativa a publicar libros o a enseñar literatura. Este tipo de metodologías abren un horizonte nuevo de posibilidades para aquellos que como yo sienten pasión por esta humanidad pero no logran ver un futuro claro con sus conocimientos.

Bryan Barrachina Barreres

29

Bibliografía:

Atkinson, Richard. The Learning Record. 1995-2006 http://www.learningrecord.org/contents.html

Borràs Castanyer, Laura. “La Hipermoderna Sociedad Desorientada”, 2012 http://www.ara.cat/opinio/firmes/laura_borras/

Davidson, Cathy; Goldberg, David. The Future of Learning Institutions in a Digital Age. MIT Press, 2009. http://mitpress.mit.edu/books/full_pdfs/Future_of_Learning.pdf

Davidson, Cathy. How to Crowdsource Grading. 7/26/2009, http://hastac.org/blogs/cathy-davidson/how-crowdsource-grading

Gardner, Howard. Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century. New York, Basic Books, 1999.

González, Alfonso; Lara, Tiscar; Magro, Carlos; Rodríguez, Joaquín. “EOI Open Learning: Un Decálogo para la transformación del aprendizaje”. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, Vol 187 - Extra 3 - Diciembre 2011. https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:tS84eiUKjjwJ:arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/1409/1418+eoi+open+ l e a r n i n g & h l = e s & g l = e s & p i d = b l & s r c i d = A D G E E S j 5 B P I Y 7 _ 5 l U L I Z t 0 q f O s v t Z k v n s h Q P R m F - C -t9Etbzz5In8mDDzwVX1PBGPD5h3sIU65_bvTakHo9pSe0FQEILPCmZMK4E3qKRs1rt9Q8YgKeqIY72jkMg_40oAtPKe10StQ40&sig=AHIEtbTDr2XxZ8V5eZ9y5z-sGIYylhptsQ

HASTAC Scholars Program. Grading 2.0: Evaluation in the Digital Age. 11/15/2009, http://hastac.org/forums/hastac-scholars-discussions/grading-20-evaluation-digital-age

Itow, Rebecca; Hickey, Daniel. Re-Mediating Assessment. 3/29/2012 http://remediatingassessment.blogspot.com.es/

Jenkins, Henry. Convergence Culture: Where old and new media collide. New York: New York University Press, 2006

Lambert, Craig. Peer Instruction. (Marzo-Abril, 2012) file:///Users/bryanbarrachina/Desktop/Módulo%203/Laura%20Presencial%20o%20Virtual/WEB/Eric%20Mazur%20on%20new%20interactive%20teaching%20techniques%20%7C%20Harvard%20Magazine%20Mar-Apr%202012.webarchive

Mingote Kisler, Nehuén. “La visión de Steve Jobs sobre la educación y los libros digitales”, AppleWeblog, 13 de Enero, 2012. file:///Users/bryanbarrachina/Desktop/Módulo%203/La%20vida%20en%20digital/WEB/La%20visión%20de%20Steve% 2 0 J o b s % 2 0 s o b r e % 2 0 l a % 2 0 e d u c a c i ó n % 2 0 y % 2 0 l o s % 2 0 l i b r o s%20digitales.webarchive

Bryan Barrachina Barreres

30

Prensky, Mark. Digital Natives, Digital Immigrants. MCB University Press, Vol 9 No. 5, October 2001. http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf

------. Digital Natives, Digital Immigrants, Part II: Do they really think differently?. Published in On The Horizon (NCB University Press, Vol 9 No. 6, December 2001. http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part2.pdf

------. Back up education. Published in Educational Technology, Vol 48 No 1, Jan-Feb 2008. http://www.marcprensky.com/writing/prensky-backup_education-edtech-1-08.pdf

------. A huge leap for the classroom. Published in Educational Technology Nov-Dec, 2011.http://marcprensky.com/writing/Prensky-EDTECH-LearningCatalytics-Nov-Dec-2011-FINAL.pdf

Robinson, Ken.(Contributor) Lou Aronica. The Element: How finding your passion changes everything. Published by Viking Adult, N.Y, N.Y, 2009.

Thompson, Clive. How Khan Academy Is Changing the Rules of Education, 07/15/2011. file:///Users/bryanbarrachina/Desktop/Módulo%203/La%20vida%20en%20digital/WEB/How%20Khan%20Academy%20Is%20Changing%20the%20Rules%20of%20Education%20%7C%20Magazine.webarchive

Videos:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-secretos-creatividad/1056427/Ken Robindon y Eduard Punset discuten “Los secretos de la creatividad”.

http://ecorner.stanford.edu/authorMaterialInfo.html?mid=1187“What is creativity”. Robert Sutton.

http://www.eduardpunset.es/2504/general/la-revolucion-que-se-acercaEduard punset y Linda Darling Hammond intercambian opiniones a lo largo de esta entrevista: “Educar para fabricar ciudadanos”

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=wHWymBgOcC8Eduard Punset y Howard Gardner. “De las inteligencias múltiples a la educación personalizada”.

http://www.ted.com/talks/salman_khan_let_s_use_video_to_reinvent_education.htmlSalaman Khan presenta su proyecto en TED.

http://fnoschese.wordpress.com/modeling-instruction/Modeling Instruction Mark Schober

Bryan Barrachina Barreres

31

http://www.youtube.com/watch?v=hbBz9J-xVxEPeer Instruction Eric Mazur

http://bigthink.com/ideas/15365Robert Nolan Action based learning

www.lindin.catCarles Lindín e-learning vs b-learning

Páginas Web:

http://www.howardgardner.com/index.htmlHoward Gardner (Múltiples Inteligencias)

Action-Reaction: Página web en la que se reflexiona sobre las dinámicas de la pedagogía: http://fnoschese.wordpress.com/modeling-instruction/Modeling Instruction

http://www.bus.umich.edu/MAP/Dev/ABL.htm#Michigan University describe el programa de MAP

https://sites.google.com/site/corialeix/03-metodologiaVideolits

http://www.lesaventuresdelalala.net Les aventures de la Lala (Berta Rudio Faus)

http://www.hermeneia.net/treballs_pdf/tfm/joana/index.htmlJoana-Alba Cercós

http://www.carpacciomagazine.com/about-2/ Carpaccio Magazine, publicación online que promueve nuevos artistas.

http://www.ubicuostudio.com/es/libros-de-poesia-ilustrada-para-ipad/unlimited-sobrassada-tofol-pons-y-jaume-c-pons-alorda/#!prettyPhoto “Unlimited Sobrasada”

Videolits:

http://videolit.org/pg/videolist/watch/6413Maite Boscà Llorethttp://videolit.org/pg/videolist/watch/6457Jorge Godahhttp://videolit.org/pg/videolist/watch/6462Imanol Epelde Pagolahttp://videolit.org/pg/videolist/watch/6481Bryan Barrachina

Bryan Barrachina Barreres

32