diagnostico siso del sistema de gestion

18
DIAGNÓSTICO DEL SG-SST UNIVERSAL DE TORNILLOS Y HERRAMIENTAS S.A.S C.I

Upload: independent

Post on 03-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIAGNÓSTICO DEL SG-SST

UNIVERSAL DE TORNILLOS Y HERRAMIENTAS S.A.S C.I

DIAGNÓSTICO DEL SG-SST

ELABORADO POR:

Geraldi Diaz Cardenas

UNIVERSAL DE TORNILLOS Y HERRAMIENTAS S.A.S C.IVILLAVICENCIO- 2016

TABLA DE CONTENIDO

DEFINICIONES...............................................................................................4

INTRODUCCION.............................................................................................5

OBJETIVO.......................................................................................................6

1. REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL SG-SST..................................7

1.1 DIAGNOSTICO DEL SG-SST:...........................................................7

1.2 PROCESO DEL DIAGNOSTICO:...........................................................7

1.2.1 OPORTUNIDADES DE MEJORA....................................................8

1.2.2 FORTALEZAS................................................................................11

1.2.3 PORCENTAJES OBTENIDOS Y CONCLUSIÓN..........................13

1.2.4 EVIDENCIA FOTOGRAFICA.........................................................14

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................18

DEFINICIONES

AMENAZA: Posibilidad de ocurrencia de cualquier tipo de evento o acción que pueda producir un daño.

BIENESTAR: Estado de la persona cuyas condiciones físicas y mentales le proporcionan un sentimiento de agrado y tranquilidad.

CONTROL: Mecanismo para comprobar que las cosas se realice como fueron previstas.

EVIDENCIA: Permite indicar una certeza manifiesta y que resulta innegable y que no se puede dudar.

FALENCIA: Falta de algo.

GESTION: Llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera.

INFORME: Consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean.

SEGURIDAD: Hace referencia a aquello que está libre de peligro, daño o riesgo.

INTRODUCCION

En la empresa Universal de Tornillos y Herramientas S.A.S C.I se realizó el diagnóstico inicial del SG-SST mediante el cual podemos cuantificar el estado en el que este se encuentra, para así implementar los requisitos faltantes.

El diagnóstico inicial consiste en unos requisitos específicos divididos según su clasificación los cuales son: responsabilidad legal, subprograma de medicina preventiva y del trabajo, subprograma de higiene y seguridad industrial, programa de inducción, capacitación y entrenamiento, subsistema de información y registro, los cuales son la base fundamental para medir el estado y el proceso en el que se encuentra el SG-SST.

En este trabajo encontraremos el cómo se realizó y llevo a cabo el diagnostico en la empresa Universal de Tornillos y Herramientas S.A.S C.I.

OBJETIVO

Objetivo General

Dar a conocer en qué estado se encuentra Universal de Tornillos y Herramientas S.A.S C.I.

Objetivos Específicos

Identificar y cuantificar el estado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Presentar un informe de los resultados obtenidos de cada una de las clasificaciones.

1. REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL SG-SST

1.1 DIAGNOSTICO DEL SG-SST: El decreto 1443-2014 (Hoy recopilado en el Decreto 1072 de 2015) dice que la evaluación de se deberá de realizar con el fin de identificar las prioridades en Seguridad y Salud en el Trabajo para establecer el plan de trabajo anual o para la actualización del existente. Esta autoevaluación debe ser realizada por personal idóneo de conformidad con la normatividad vigente, incluyendo los estándares mínimos que se reglamente.

1.2 PROCESO DEL DIAGNOSTICO:El diagnóstico inicial consiste en una lista de chequeo donde se verifican algunos documentos, procesos e instructivos del SG-SST.

Se le realizaron las preguntas a la señorita Karol Londoño, donde ella muy amablemente las respondió.

El diagnostico contiene unos requisitos y estos son divididos por una clasificación:

RESPONSABILIDAD LEGAL: Es la base y el fundamento para el inicio de la implementación, como lo es la política, el reglamento de higiene y seguridad industrial, COPASST, brigada integral de emergencias, plan de trabajo y procedimientos e instructivos en SST, los cuales son la base y el fundamento para el seguimiento del SG-SST.

SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO: Son todos los documentos relacionados directamente con los trabajadores que nos ayudan a concientizar y a capacitar a los trabajadores sobre todos los temas relacionados de Seguridad y Salud en el Trabajo.

SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL:

Son los documentos que se encargan de la mitigación de los altos riesgos existentes en toda empresa, análisis de vulnerabilidad, matriz de identificación de peligros y valoración de los riesgos y mediciones higiénicas. Estos requisitos son en general los encargados de identificar y mitigar los riesgos.

PROGRAMA DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO:Son los encargados de que hayan registros de asistencias, a las capaciones, como lo son; simulacros de emergencias, el uso y cuidado de los EPP (Elementos de Protección Personal), entre otros.

SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTROS: Son los encargados del proceso productivo de la empresa, son los análisis y estadísticas necesarias para comparar ya sea mensual o semestral y verificar el aumento o disminución del porcentaje de accidentalidad, ausentismo, incidentes, etc.

1.2.1 OPORTUNIDADES DE MEJORAResponsabilidad legal:

Si existe un programa de Seguridad y Salud en el trabajo documentado, pero no está actualizado.

Las políticas de la empresa no se encuentran documentadas en su totalidad, publicadas y divulgadas (Nº5).

Se cuenta con el reglamento de higiene y seguridad industrial, pero falta actualizarlo (Nº6).

La empresa no cuenta con un profesional en Seguridad Ocupacional (Nº9)

La empresa no cuenta con el COPASST (Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo) (Nº10).

La empresa no cuenta con el cronograma del SG-SST con responsables y fechas de ejecución definidas (Nº11).

Aun no hay un documento donde diga que cuenta con los recursos físicos y tecnológicos necesarios para el desarrollo de actividades (Nº12).

No hay comité de convivencia (Nº13).

Subprograma de medicina preventiva y del trabajo:

No se tiene el diagnóstico de condiciones de los trabajadores (Nº2). No se tienen soportes de realización de exámenes periódicos

ocupacionales (Concepto de aptitud medica ocupacional) (Nº3). No se realizan exámenes clínicos, paraclínicos, y pruebas funcionales

relacionadas con los principales factores de riesgos (Nº 4). La empresa no cuenta con programas de vigilancia epidemiológica

que controlan la exposición a los principales riesgos (Nº6). La empresa no desarrolla programas de estilos de vida saludable

acorde con el perfil sociodemográfico (Nº7). La empresa no desarrolla campañas de alcoholismo –

farmacodependencia y tabaquismo (Nº8). No existen procedimientos para que los trabajadores reporten la

percepción de condiciones de salud (morbilidad sentida) (Nº9). No existe un procedimiento escrito para la realización de exámenes

ocupacionales de acuerdo a la exposición de riesgo (Nº10).

Subprograma de higiene y seguridad industrial:

No existe sistemas de control sobre los procesos como procedimientos seguros, normas de seguridad, fichas de operación de las maquinas, análisis de tareas u oficios y manejo de sustancias químicas (Nº3).

No se encontraron soportes documentales sobre visitas de inspecciones realizadas en forma periódica a los puestos de trabajo por parte del Copasst o vigía (Nº 4)

No se tiene implementado un programa de mantenimiento preventivo acorde a la actividad económica, instalaciones, equipos y herramientas (Nº5).

La empresa tiene algunas áreas demarcadas, pero no todas cumplen (Nº6).

La empresa tiene algunas áreas señalizadas, pero no todas cumplen (Nº7).

Se cuenta con un plan de emergencias pero falta terminarlo en su totalidad (Nº9).

La empresa cuenta con un sistemas de prevención y control de incendios pero falta implementarlo (Nº9).

No se cuenta con la brigada integral de emergencias (Nº10). Se cuenta con un programa de EPP, pero falta implementarlo (Nº11). No existe un programa de recolección, tratamiento y disposición de

residuos y desechos (Nº12). No existen procedimientos de trabajo seguros para el control de

riesgos higiénicos prioritarios (Nº15). No existen análisis de puestos de trabajo (Nº16). No se realizan medidas de intervención ergonómicas en los puestos

de trabajo (Nº17). Si existe un procedimiento de inspecciones documentado, pero no

está actualizado e implementado (Nº19).

Programa de inducción, capacitación y entrenamiento:

No existen registros de asistencia a capacitaciones sobre instrucción para el uso y cuidado de los EPP (Nº4).

No se encontraron registros de asistencia del Copasst o vigía a capacitaciones en SST (Nº5).

No se tienen registros de asistencia a capacitación y/o entrenamiento de los integrantes de la brigada integral de emergencias (Nº6).

No se tienen registros de asistencia sobre temas de capacitación en estilos de vida saludable (Nº7).

No se tienen registros de asistencia sobre el entrenamiento y realización de simulacros de emergencias (Nº8).

No se evalúa de forma trimestral el cumplimiento y la cobertura de las actividades del plan de capacitación (Nº9).

Subsistema de información y registro:

Se han establecido algunos procedimientos para la identificación, mantenimiento y disposición de los registros del SG-SST (Nº1).

Existen registros pero no hay análisis estadísticos de enfermedad general (Nº2).

Existen registros pero no hay análisis estadísticos de incidentes de trabajo (Nº3).

Existen registros pero no hay análisis estadísticos de accidentes de trabajo (Nº4).

Existen registros pero no hay análisis estadísticos sobre enfermedad laboral (Nº5).

Existen registros pero no hay análisis estadísticos sobre ausentismo laboral (Nº6).

No existen registros y análisis estadísticos de las investigaciones de los accidentes de trabajo (Nº7).

No existen registros y análisis estadísticos de los programas de vigilancia epidemiológica que controlen la exposición a los principales factores de peligro (Nº8).

Existen registros pero no hay análisis estadístico del cumplimiento del cronograma SG-SST (Nº9).

La empresa no mide mediante indicadores específicos la gestión y los resultados del sistema (Nº10).

En los anteriores enunciados asemejamos las falencias encontradas en la empresa con la planilla de evaluación de grado de desarrollo del SG – SST donde mencionamos el criterio de evolución y su resultado.El cual va en pro del bienestar entre la empresa y la salud del trabajador en donde se realizara un plan de mejoramiento que permite prevenir, controlar y mitigar los posibles accidentes e incidentes laborales.

1.2.2 FORTALEZAS

Responsabilidad legal:

Si existen soportes documentales de contratos de trabajo pagos mensuales sistema general de seguridad social (Nº1).

Si se tienen soportes de pagos de parafiscales (Nº2). Si existe manual de funciones y de procesos (Nº3). Si existe un programa de inducción, capacitación y entrenamiento en

seguridad y salud en el trabajo dirigido a los trabajadores (Nº7). Si existe un presupuesto por parte de la empresa para desarrollar el

programa de seguridad y salud en el trabajo (Nº8).

Subprograma de medicina preventiva y del trabajo:

Se cuenta con soportes de realización de exámenes de ingreso (Concepto de aptitud medica ocupacional) (Nº1).

Si cuentan con soportes de realización de los exámenes médicos de retiro (Nº5).

Subprograma de higiene y seguridad industrial:

Si existe un diagnostico de condiciones de trabajo y están definidos los riesgos prioritarios (Matriz de riesgos) (Nº1).

Existen soportes sobre implementación de sistema de control en la fuente para los peligros (Nº2).

Programa de inducción, capacitación y entrenamiento:

Si se tienen registros de asistencia a capacitación en inducción con el fin de que se conozcan las reglas y se familiaricen los trabajadores con el proceso productivo en general y seguridad ocupacional (Nº1).

Si existen registros de asistencias a capacitaciones sobre los riesgos a los que están expuestos los trabajadores (Nº3).

Subsistema de información y registro: No se encontró ninguna evidencia de los análisis estadísticos del SG-SST.

1.2.3 PORCENTAJES OBTENIDOS Y CONCLUSIÓN

Se obtuvieron los siguientes porcentajes, 50% Responsabilidad Legal, 20% Subprograma de medicina preventiva y del trabajo, 37% Subprograma higiene y seguridad industrial, 26% Programa de inducción, capacitación y entrenamiento, y un 35% en Subsistema de información y registro. Todo esto nos arrojó un total de:

porcentaje de cumplimiento global Calificación global

35,12% Bajo

Lo cual nos está diciendo que cuenta con un nivel bajo sobre la implementación del SG-SST. Por medio de la elaboración de este informe se puede concluir que la empresa no cumple con algunos parámetros de la norma del SG-SST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en Trabajo) y actualmente llamado decreto 1072 de 2015 (Decreto único del Sector trabajo), necesitando reevaluar sus procesos en cuanto a algunos parámetros.

1.2.4 EVIDENCIA FOTOGRAFICA

SEÑALIZACIONES:

Figura 1. (Señalización de riesgo eléctrico)

Figura 2. (Señalización de extintor multipropósito).

EXTINTORES:

Figura 3. (Extintor multipropósito).

Figura 4. (Extintor solkaflam).

REGLAMENTO INTERNO DEL TRABAJO DE UNIVERSAL DE TORNILLOS Y HERRAMIENTAS S.A.S C.I.:

Figura 5. (Reglamento interno del trabajo).

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO (Falta actualizar, por ahora es Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo).

Figura 6. (Programa de seguridad y salud en el trabajo)