diagnostico condiciones de salud colchones omega

45
DIAGNOSTICO CONDICIONES DE SALUD COLCHONES OMEGA Elaborado por DR. JULIO CESAR GUERRERO CASTRO MEDICO ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL LICENCIA Nº 00605 S.S. Tolima IBAGUE

Upload: independent

Post on 14-May-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIAGNOSTICO CONDICIONES DE SALUD

COLCHONES OMEGA

Elaborado porDR. JULIO CESAR GUERRERO CASTRO

MEDICO ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONALLICENCIA Nº 00605 S.S. Tolima

IBAGUE

ABRIL DEL 2015

TABLA DE CONTENIDO

PAG INTRODUCCION 5 JUSTIFICACION 62. OBJETIVO 72.1 OBJETIVO GENERAL 72.2 OBJETIVO ESPECIFICO 72.3 SOPORTE LEGAL 8 – 93. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE ANALISIS 103.1 CLASIFICACION DE LOS EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES 10

3.2 CRITERIOS PARA DIAGNOSTICAR ENFERMEDADES PROFESIONALES 10

4. MATERIALES Y METODOS 115. INFORMACION DE LA EMPRESA 126 DISTRIBUCION SOCIODEMOGRAFICAS 136.1 DISTRIBUCION LABORAL 146.2 DISTRIBUCION ANTECEDENTES MEDICOS 156.3 DISTRIBUCION HABITOS PERSONALES 16 – 176.4 DISTRIBUCION RESULTADO EXAMEN LABORAL 176.5 DISTRIBUCION DIAGNOSTICO CLINICOS 18 - 197 CONCLUSIONES 20 – 218.1 PREVALENCIA 229 RECOMENDACIONES 2310 GLOSARIO 24 – 2511 ANEXOS 26 – 2812 RELACION 29

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Número de empleadosexaminados…………………………………………...............Tabla 2 Distribución según características sociodemográficas..............................................Tabla 3 Distribución según características laborales …………………………………….. ….

Tabla 4 Distribución hábitos personales…………………………………………………….…..Tabla 5 Distribución antecedentes médicos……………………….……………………………..Tabla 6 Distribución variable examen médico………………………………………………….Tabla 7 Distribución diagnósticos clínicos………………………………………………………..

Tabla 8 Distribución de conductas sugeridas…………………………………………………….

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Clasificación de los Exámenes MédicosOcupacionales…………..

Anexo B Criterios para diagnosticar enfermedadprofesional…………………

Anexo C Relación trabajadores examinados……………………………………

INTRODUCCION

El Diagnostico de Salud constituye una herramienta clavedentro del análisis de información de salud ocupacional alfacilitar el direccionamiento de los programas y acciones aimplementar para el control de riesgos.

Se realiza con base en la información recolectada a partir delos exámenes médicos y paraclínicos periódicos, suimportancia radica en los hallazgos, las correlaciones causa-efecto y análisis del comportamiento de las diferentesvariables a través del tiempo.

Su realización comprende varias etapas sucesivas donde sedeterminan las fuentes de información, se identifican ypriorizan las variables a estudiar, posteriormente se realiza

un análisis cruzando las variables más relevantes para elárea de Salud Ocupacional.

Las variables a evaluar se pueden clasificar en grandesgrupos, las asociadas al individuo, las asociadas al puestode trabajo y los hallazgos clínicos, buscando siempre lacorrelación de los factores de riesgo del puesto de trabajo ylos diagnósticos de cada persona.

Finalmente se establecen una serie de recomendacionesindividuales y generales para ser ejecutadas por parte de loscolaboradores y del personal de Salud Ocupacional. Losdirectos responsables se encargaran de la vigilancia ycontrol del cumplimiento de dichas recomendaciones.

JUSTIFICACION

Los exámenes ocupacionales son responsabilidad del médicoespecialista en Salud Ocupacional, lo que asegura un enfoqueglobal del trabajador, confrontando los factores de riesgo a

los que está expuesto con las características y resultadosdel examen médico que se realiza.

Solamente de esta forma se logra el objetivo de estosexámenes y se asegura el seguimiento de todas aquellaspersonas que presenten alguna patología relacionada con sutrabajo o patología común que pudiera agravarse; igualmente,se busca identificar plenamente aquellos factores de origenocupacional que pueden estar influyendo en la salud delfuncionario examinado (aspectos psicosociales, ergonómicos,físicos, químicos etc.) y que cuando sean reconocidos, ycorregidos, se podrá brindar un mejor ambiente laboral alfuncionario.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Conocer el estado de salud actual de los funcionarios de laempresa COLCHONES OMEGA analizando las característicassociodemográficas, factores de riesgo y condiciones de saludactual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.2.1. Determinar las características sociodemográficas yocupacionales de la población evaluada.

1.2.2. Identificar factores de riesgo en general al fin deprevenir la ocurrencia de alteraciones de la salud en lapoblación evaluada.

1.2.3. Determinar las condiciones de salud de lostrabajadores.

1.2.4. Plantear las recomendaciones encaminadas a lapromoción de la salud y a la prevención de enfermedades,acorde con los hallazgos de este estudio, para lograr mejorescondiciones de trabajo, que conlleven a una mayor calidad yproductividad para la empresa.

1.2.5. 1.2.5. Implementar sistemas de vigilanciaepidemiológico para riesgo biomecánico según GATISO.

SOPORTE LEGAL

La Legislación Colombiana, habla sobre exámenes ocupacionalesen las siguientes normas expedidas por los Ministerio deTrabajo y Salud:

Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud sobreconservación auditiva, establece criterios pararealizar audiometrías, tanto de ingreso como periódicas.

Decreto 614 de 1984 del Ministerio de Trabajo y seguridadSocial, habla de la necesidad de realizar exámenes médicos,clínicos y para-clínicos para admisión, selección depersonal, ubicación según aptitudes, cambios de ocupación,reingreso al trabajo y otras relacionadas con los riesgospara la salud de los operarios.

Resolución 1016 de 1989 de los Ministerios de Trabajo ySalud, reglamenta la organización de los programas de saludocupacional. Dentro de las actividades del Programa deMedicina preventiva y del Trabajo, menciona los exámenesocupacionales clínicos y para-clínicos, que deben realizarseen forma periódica de acuerdo al riesgo profesional al queestén expuestos los trabajadores y en concordancia con elPrograma de Salud Ocupacional que haya sido adoptado por laempresa.

Resolución 13824 de 1989 del Ministerio de Salud, suspende laprueba de abregrafía como examen de rutina para ingreso a lasempresas, así como examen periódico de vigilanciaepidemiológica.

Resolución 6398 de 1991 de los Ministerios de Trabajo ySalud, establece que las renuncias a prestaciones socialescontempladas en el Código Sustantivo del Trabajo seránautorizadas por el Ministerio de Trabajo sólo en trabajadoresque vayan a ingresar a empresas no inscritas en los sistemasde previsión social existentes en el país. Establece que esobligación de las entidades de Seguridad Social garantizar elreconocimiento de las prestaciones económicas y asistencialesque correspondan a sus afiliados, independientemente de suorigen. Además resuelve que es obligación de los empleadoresordenar la práctica de exámenes de admisión a todos lostrabajadores. Posteriormente, estos exámenes ayudarán afundamentar el origen profesional de las enfermedades.

Decreto 1295 de 1994 del Ministerio de Trabajo, determina quela prevención de riesgos profesionales es responsabilidad delos empleadores; las ARL por delegación del Estado ejercenvigilancia y control en la prevención de los riesgosprofesionales de sus empresas afiliadas, a las cuales debenasesorar en el diseño del Programa permanente de SaludOcupacional.

Decreto 1530 de 1996 de la Presidencia de la República,establece que los exámenes ocupacionales de ingreso,periódicos y de egreso de los trabajadores en misión, deberánser efectuados a cargo de la empresa de servicios temporales.

Circular 002 de 1997 del Ministerio de Trabajo, determina quelas ARL no deben desarrollar actividades que desvíen lasresponsabilidades de los actores del Sistema de RiesgosProfesionales.

Circular 001 de 2001 del Ministerio de Trabajo, autoriza quelas ARL apoyen sistemas de gestión y el desarrollo deactividades (incluyendo exámenes ocupacionales) que formenparte de los sistemas de vigilancia epidemiológica que lasempresas adelantan.

Circular 002 de 2002 del Ministerio de Trabajo, establece laobligación de implementar un Programa de gestión en SaludOcupacional, que en su primera fase (nivel básico) incluye eldiagnóstico de las condiciones de salud de la poblacióntrabajadora, y en la segunda fase (nivel de intervención)incluye el monitoreo permanente de las condiciones de salud.El programa debe cubrir a todos los trabajadores(independientemente de su forma de contratación) yestudiantes, y su desarrollo debe ser vigilado por la ARLcorrespondiente.

La resolución 2346 del 2007 regula la práctica deevaluaciones medicas ocupacionales y el manejo y contenido delas historias clínicas ocupacionales.

El artículo 3° del capítulo II de la resolución 2346/2007define como obligatorios por parte del empleador público yprivado las evaluaciones médicas ocupacionales pre ingreso,periódicas, pos ocupacionales (egreso), pos incapacidad o porreintegro.

El artículo 9° define que las evaluaciones médicasocupacionales deben ser realizadas por médicos especialistasen medicina del trabajo o salud ocupacional, con licenciavigente en salud ocupacional.

Ley 1562 de 2012 reforma el sistema general de riesgoslaborales en Colombia y obliga a todos los empresarios atener un sistema de gestión en seguridad y salud en eltrabajo.

Decreto 1443 de 2014 reglamenta el funcionamiento del sistemade gestión y seguridad en el trabajo y enseña los pasos aseguir para diseñar dich sistema según lo ordena la ley 1562.

3. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES

Los Exámenes Médicos Ocupacionales se clasifican según elmomento de ejecución. Ver anexo A.

3.2. CRITERIOS PARA DIAGNOSTICAR ENFERMEDAD PROFESIONAL

El objeto de la vigilancia de salud es la identificacióntemprana de los efectos conocidos para una exposiciónocupacional dada, con fines de prevención. Bajo esta premisa,ver anexo B “criterios a aplicar para el diagnóstico deenfermedad profesional”.

4. METODOS Y MATERIALES

4.1 Fuentes de información:

Las fuentes de información utilizadas para realizar eldiagnóstico de salud fueron las historias clínicas de losexámenes médicos ocupacionales periódicos.

4.2 Materiales:

Para realizar el diagnóstico de salud de la población, sepracticó a cada uno evaluación médica, de acuerdo con losfactores de riesgo presentes en las actividades de tipoadministrativo y operativo.

4.3 Procesamiento de datos:

Resultados:

Los resultados de la evaluación de los trabajadores sepresentan a continuación en tablas que resumen lasituación de salud general del personal de la entidad.

5. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

RAZÓN SOCIAL: COLCHONES OMEGA

MUNICIPIO: IbaguéDIRECCIÓN: TELEFONO:

5.1. NUMERO DE EMPLEADOS

Tabla Nº 1 NUMERO DE EMPLEADOS EXAMINADOS

CENTRO No. DE EMPLEADOS

COLCHONES OMEGA 83

Fuente: examen Médico ocupacional, año 2015

6. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LA POBLACION

A partir de los exámenes ocupacionales, se obtuvo lainformación necesaria para establecer la distribución generalde las características sociodemográficas de la población.

TABLA N°2. DISTRIBUCIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

AÑO

VARIABLESOCIODEMOGRAFICA DISTRIBUCION Nº %

Masculino 63 89GENERO Femenino 20 11

Total general 83 100Nº %

De 18 - 30 44 53De 31 a 40 años 25 30

EDAD De 41 a 50 años 8 10Mayor a 51 años 6 70Total general 83 100

6.1 CARACTERISTICAS LABORALESLas características laborales permiten identificar diversasvariables que orientan las actividades del programa de SaludOcupacional. De igual forma permite identificar los factoresde riesgo a los cuales los trabajadores refieren estarexpuestos, establecer poblaciones objeto de estudio,controlar e implantar normas de control.

TABLA Nº 3. DISTRIBUCIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALE

AÑOVARIABLELABORAL DISTRIBUCION FRECUENCIA PORCENTAJE

FRECUENCIA PORCENTAJE

Encargado 11

Pintor 23

Lijado de pintura 23

Ayudante de pintor 11

Jefe maestro 11

Auxiliar de maestro 34

Lider parrilla 11

Operario de parrilla 11

Auxiliar de parrilla 11

Auxiliar proceso colchonado 1

1

Operario textil 11

Auditor interno 11

Lider de poltrona 11

CARGOSOperario de poltronas 3

4

EVALUADOSCoordinador comercial 1

1

Jefe producción de espuma 1

1

Operario de espuma 45

Jefe de cicoltas 11

Operario de maquina 23

Operario de madera 45

Mantenimiento 56

Jefe de almacén 1 1Auxiliar de auditoria 1

1

Ensamblador de muebles 1

1

Auxiliar de tombla 11

Lencería 11

Líder tapizado 11

Auxiliar tapicería 23

Tapicero 45

Operario sinfin 23

CARGOS EVALUADOS

Mantenimiento construcción 2

3

Auxiliar de producción 3

4

Recepción 11

Director financiero 11

Auxiliar nomina 11

Líder corte y confección 1

7

Auxiliar de corte y confección 6

1

Ebanista 11

Secretaria de gerencia 1

3

Auxiliar talento humano 2

3

Analista de sistemas 11

Auxiliar contable 11

Mensajero 11

Auxiliar administrativo 1

1

Director administrativo 1

1

Director logistico 11

Coordinador calidad siso 1

1

Auxiliar cartera 23

Auxiliar logistico 21

Auxiliar de bodega 11

Total general 83 100

6.2 ANTECEDENTES MEDICOSPara realizar la evaluación del personal trabajador de laempresa se diligenciaron los formatos de Historia Clínica deSalud ocupacional encontrándose los siguientes hallazgos.

TABLA N° 4 DISTRIBUCIÓN HÁBITOS PERSONALES

HABITOS PERSONALES

FRECUENCIA PORCENTAJESedentarios 27 33

EJERCICIOHABITUAL No sedentarios 56 67

Total 83 100FRECUENCIA PORCENTAJE

No 15 18CONSUMO DE

LICORDe maneraocasional 68 82

Total 83 100

CONSUMO DETABACO

No Fumar 58 30De 1 a 5 diarios 25 70

Total 83 100TABLA Nº 5 DISTRIBUCION ANTECEDENTES MEDICOS

AÑO

VARIABLE ANTECEDENTES PATOLOGICOS FRECUENCIA PORCENTAJE

ANTECEDENTES Herniorrafia umbilical1

1

Herniorrafia inguinal izquierda1

1

MEDICOS Rinitis5

8

QUIRURGICOS Y Sinusitis2

2

TRAUMATICOS Apendiceptomia3

3

Bradicardia sinusal1

1

Defecto de refracción16

25

Colon irritable1

1

Trastorno lipidos1

1

Pomeroy5

8

Osteosintesis Fractura cubito y radio Izquierdo

11

Cesarea3

3

Ingerto de piel 3 dedo miembro superiorizquierdo

11

Cirugía rotula derecha1

1

MEDICOS Herniorrafia inguinal izquierda1

1

QUIRURGICOS Y Toracotomia por HAC1

1

Osteosintesis fractura radio izquierdo1

1

TRAUMATICOS Fisura codo izquierdo1

1

Colecistectomia (laparoscopia)1

1

Fractura antebrazo izquierdo1

1

Circuncisión1

1

Fractura pie izquierdo1

1

Trauma rodilla izquierda jugando futbol

11

Migraña3

3

Cirugia ligamento cruzado anterior pierna izquierda

11

Sofemacloma pierna izquierda1

1

Varices en piernas1

1

Asma1

1

Enfermedad chikunguña2

2

Amputación segundo dedo mano derecha1

1

Trauma rodilla derecha en moto1

1

Tenorrafia de 3-4 dedo miembro superiorderecho

11

Trauma 4 dedo mano izquierda1

1

Prostatectomia1

1

Osteosintesis farctura 3 dedo miembro superior izquierdo

11

Craneotomia parietal izquierdo por herida subdural

11

Osteosintesis fractura 5 dedo miembro 1 1

superior derecho

vasectomia2

2

Quiste ovárico izquierdo1

1

Septoplastia1

1

Mamoplastia1

1

Cirugia pterigio ojo derecho1

1

Cirugia dedo en gatillo 1 dedo miembro superior derecho

11

Dengue clasico1

1

Osteosintesis tibia derecha1

1

Hipotiroidismo1

1

Sordera1

1

Timpanoplastia bilateral1

1

Fractura cubito derecho1

1

Osteosintesis clavicula izquierda1

1

Cirugia Tabique1

1

Derrame pleural izquierdo1

1

11

Total General 85 100

6.4 RESULTADO DE EXAMEN MEDICOLos valores promedios de las variables biológicas analizadasen el examen médico ocupacional, mostraron los siguientesresultados:

TABLA Nº 6 DISTRIBUCION VARIABLE EXAMEN MEDICO

VARIABLESBIOLOGICAS CARACTERISTICAS FRECUENCIA

PORCENTAJE

Normal 53 64Bajo peso 4 5Sobrepeso 21 25

I.M.C Obesidad G I 5 6Total 83 100

ESTADO DE LAPRESION Normal 80 96

ARTERIAL AL HipertensiónArterial 03 4

EXAMEN FISICO Total 83 100

6.5 DIAGNOSTICOSLa tasa de evaluación de esta tabla se calcula sobre el totalde empleados evaluados.

TABLA Nº 7 DISTRIBUCION DIAGNOSTICOS CLINICOS

SISTEMAS DIAGNOSTICOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Bajo peso 4 12Sobrepeso 21 64

METABOLICA Hipotiroidismo 1 3Diabetes mellitus 1 3Obesidad 5 15Hipoglicemia 1 3

TOTAL 33 100Hipertensión arterial 3 100

CARDIOVASCULARTOTAL 3 100

Defecto de refracción 23 74OCULAR Pterigio 8 26

TOTAL 31 100

AUDITIVASordera

1 1001 100

TOTAL 1 100

DIGESTIVAGastritis

3 50Colon irritable

1 25Hernia umbilical incipiente

2 25TOTAL 6 100

RESPIRATORIA Estado gripal 2 15Desviación tabique nasal 3 23Rinitis 6 41Sinusitis 1 7Asma 1 7Rinosinusitis 1 7

TOTAL 13 100

OSTEOMUSCULRA Ganglion puño derecho 1 7Ganglion puño izquierdo 1 7Artralgia rodilla derecha 1 7Artralgia puño derecho 1 7Artralgia 2 dedo mano derecha 1 7Epicondilitis medial ambos codos 1 7Amputación quinto dedo mano derecho 1 7

Lumbago a estudio 1 7Escoliosis dorso lumbar leve 1 7Trauma pie izquierdo 1 7Absceso muslo derecho 1 7Poliartralgia por enfermedad chicunguña 1 7Amputación 2 dedo miembro superior derecho 1 7

TOTAL 13 100

NEUROLOGICA Migraña 3 100TOTAL 3 100

GENITOURINARIO Trastorno ciclo menstrual 1 50Ginecomastia 1 50

TOTAL 2 100

VASCULARPERIFERICO

Insuficiencia venosa grado II miembro inferior izquierdo 3 75Insuficiencia venosa pierna derecha 1 25

TOTAL 4 100DERMATOLOGICO Secuelas quemaduras en manos 1 100

TOTAL 1 100SANO 25

TOTAL

TABLA Nº 8 DISTRIBUCION DE CONDUCTAS SUGERIDAS

RECOMENDACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Grupo para seguimiento o capacitación en hábitos alimenticios 33 39Seguimiento a funcionarios con patología Visual 31 37Seguimiento a funcionarios con patología Osteomuscular 14 16Seguimiento a funcionarios con patología Respiratoria 13 15Seguimiento a funcionarios con patología Digestiva 6 7Seguimiento a funcionarios con patología Vascular periférica 4 5Seguimiento a funcionarios con patología Neurológica 3 4Seguimiento a funcionarios con patología Cardiovascular 3 4Seguimiento a funcionarios con patología Genitourinario 2 3Seguimiento a funcionarios con patología Dermatológica 1 2Seguimiento a funcionarios con patología Auditiva 1 2

CONCLUSIONES

1. Dentro del personal examinado se encontró que el géneromasculino corresponde al 89% y un 11% correspondiente a génerofemenino.

2. Se observa que los empleados se encuentran entre lassiguientes edades menores de 40 años 83% y mayores de 40 añosel 17 %.

3. Los antecedentes medico sobre hábitos muestran una prevalenciaque el 82% consumen alcohol ocasionalmente, el 67 % practicandeporte de manera ocasional y el 30% fuman de 1 a 5 cigarrillosdiarios.

4.Como antecedentes médicos que refieren los trabajadorespredominan pacientes que refieren defecto de refracción,diabetes, hipotiroidismo, Trabajadores que se les hapracticado cirugía como apendicetomía, cesáreas, entre otras.

5. El 64% de los trabajadores tienen un peso normal, el 5% tienenbajo peso y el 31 % aumento de peso (sobrepeso, obesidad.)

6. El 96% trabajadores presentan cifras de tensionales normales

7. El 4 % trabajadores presentan hipertensión arterial

8. En cuanto a la morbilidad encontrada tenemos lo siguiente:

A. Treinta y tres (33) personas con enfermedades endocrinas

y metabólicas como: obesidad, sobrepeso, hipotiroidismo,diabetes mellitus .

B. Treinta y uno (31) personas con enfermedades del ojo ysus anexos como: defecto de refracción. Pterigio

C. Catorce (14) personas con enfermedades osteomuscularescomo: Epicondilitis medial ambos codos, Artralgia rodilladerecha, Escoliosis dorso lumbar leve.

D. Trece (13) personas con patologías respiratorias como,tabique desviado, sinusitis, rinitis.

E. Seis (06) Personas con patologías digestivas como:gastritis, colon irritable.

F. Cuatro (04) personas con patologías vascularesperiféricas como: insuficiencia venosa

G. Tres (03) personas con patologías neurológicas como :migraña.

H. Tres (3) personas presentan enfermedades cardiovascularcomo:

I. Tres (3) personas presentan enfermedades del sistemacardiovascular como: hipertensión arterial.

J. Dos (02) personas presentan enfermedades del sistemagenitourinario como: trastorno del ciclo menstrual.

K. Una (1) persona con enfermedad del sistema auditivocomo : sordera.

8. PREVALENCIAS:

- ALTERACIONES RELACIONADAS CON EL RIESGO CARDIOVASCULAR

SEDENTARISMO: 27 trabajadores

SOBREPESO: 21 trabajadores

OBESIDAD: 5 trabajadores

Bajo peso : 4 trabajadores

RECOMENDACIONES

Los objetivos de la salud ocupacional son los de lograr laprevención y detección temprana de las enfermedades, a travésde un programa efectivo de educación que genere entre lapoblación trabajadora una creciente conciencia sobre lanecesidad de proteger la salud, cambiar los hábitos de vidamediante la creación de programas de promoción y prevenciónde la salud ocupacional y esto debe conducir a una mayorproductividad laboral.

Se recomienda iniciar procesos de capacitación de:

1. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad enel puesto de trabajo a través de la actividad física

2. Programa de nutrición y control de peso corporal en eltrabajo

3. Prevención de consumo de tabaco en el medio laboral

4. Sentido de la vista y auditivo y los riesgos derivadosdel trabajo

5. Programas promoción y prevención del riesgocardiovascular

6. Prevención de los riesgos osteomusculares

7. Prevención y protección del estrés laboral

Se recomienda iniciar programas de vigilancia epidemiológicapara:

1. Riesgo Biomecánico

2. Riesgo Cardiovascular

3. Patología Visual

4. Riesgo estrés Laboral

GLOSARIO

DEFECTO DE REFRACCIÓN: La presencia de enfermedad visual tipomiopía, astigmatismo, hipermetropía y patología de convergenciavisual se agrupo dentro del término referido.

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO: Es la disminuciónde la audición debida a la exposición habitual a altasintensidades de ruido.

AUDIOMETRÍA: Gráfica que muestra el nivel del umbral de laaudición de un individuo en función de la frecuencia (Hz) eintensidad (dB) del sonido.

RIESGO CARDIOVASCULAR: Es la probabilidad que tiene una personade presentar un evento cardiovascular (infarto del miocardio,accidente cerebrovascular, en un periodo dado.

DISPLIDEMA: Alteración en el metabolismo de los lípidos que semanifiesta de forma subclínica al encontrarse valores anormales enlos resultados de laboratorio del perfil lipídico (Colesteroltotal, HDL, LDL, Triglicéridos).

HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Elevación de las cifras tensiónales porencima de los valores normales establecidos, la cual puede tenerdiferentes causas siendo la más frecuente la idiopática.

SOBREPESO: Relación del peso respecto a la talla que supera losrangos de normalidad establecidos, mostrando un Índice de MasaCorporal entre 24,9 y 29,9.

OBESIDAD: Relación del peso respecto a la talla que supera losrangos de normalidad establecidos, mostrando un Índice de MasaCorporal por encima de 29.9.

ESPIROMETRÍA CON PATRÓN RESTRICTIVO: Cuando la CVF observada seencuentra por debajo del 80% respecto a la CVF esperada y la curvaflujo volumen evidencia esta alteración.

ESPIROMETRÍA CON PATRÓN OBSTRUCTIVO: Cuando el VEF1 observado seencuentra por debajo del 80% respecto al VEF1 esperado y la curvaflujo volumen evidencia esta alteración.

ESPIROMETRÍA CON PATRÓN MIXTO: Cuando la CVF observada seencuentra por debajo del 80% respecto a la CVF esperada y el VEF1observado se encuentra por debajo del 80% respecto al VEF1esperado. El índice de Tiffenaud puede estar normal. La curvaflujo volumen evidencia esta alteración.

TRASTORNO POR TRAUMA ACUMULATIVO: Lesión de la columna oextremidad superior generada por sobreuso y que se asocia conexposición a movimientos repetitivos, estrés mecánico, posturasviciosas, sobreesfuerzos, manejo de cargas.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Es un proceso regular ycontinuo de observación e investigación de las principalescaracterísticas y componentes de la morbimortalidad en unacomunidad, entendido como información para la acción, consiste enla observación y análisis rutinario tanto de la ocurrencia ydistribución de las enfermedades, como de los factores de riesgopertinentes, y su control para la toma oportuna de acciones.

ACCIDENTE DE TRABAJO: Es todo suceso repentino que sobrevenga porcausa o con ocasión del trabajo y que produzca una lesión orgánicao perturbación funcional.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es todo estado patológico que sobrevengacomo consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña eltrabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar;ésta enfermedad se da bien por exposición a diferentes a factoresde riesgo.

FUERZA DE TRABAJO: Es la capacidad física y psíquica que tiene eltrabajador para incorporarse en un proceso productivo eimproductivo. Es el elemento básico y activo de la producción.

MEDIO DE TRABAJO: Es el espacio en que se desenvuelve el sujeto enla relación sujeto-fuerza de trabajo—instrumento-objeto detrabajo.

PREVENCIÓN EN SALUD: Actuar sobre las causas y no sobre losefectos, trabajar sobre los determinantes de los procesos desalud- enfermedad.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: Es una labor de prevención que consiste enmejorar las condiciones concretas de trabajo y de vida a fin deconstruir condiciones de salud.

RIESGO: se entiende como posibilidad, el peligro de que ocurra unsuceso.

RIESGO OCUPACIONAL: Condiciones que generalmente se encuentran porencima de parámetros establecidos, producidas por el procesoproductivo capaces de iniciar o producir lesiones en los hombres ymujeres trabajadoras.

TRABAJO: Es la actividad orientada a un fin que en términosgenéricos es el de transformar los medios de la naturaleza enbienes para la subsistencia.

VARIABLES: Son las distintas variantes y representaciones de unconcepto.

ANEXOS

Anexo A Clasificación de los exámenes médicos ocupacionales

Según el momento de ejecución los exámenes ocupacionales seclasifican en:

Examen de ingreso. Es el examen clínico y/o para-clínicoque se realiza idealmente antes del ingreso a la empresa oa un área determinada, donde se registran los antecedentesy las condiciones de base de la salud y que busca procurarla correcta ubicación del trabajador dentro de la empresa.

Examen periódico. Es el conjunto de exámenes clínicos ypara-clínicos, realizados periódicamente de acuerdo a losparámetros del programa de salud ocupacional de laempresa, considerando los riesgos profesionales a los queestán o pueden estar expuestos los trabajadores.

Examen de retiro. Es el examen médico que se realiza paraconocer el estado de salud del trabajador al momento delretiro de la empresa.

Otros exámenes. Según el caso pueden incluir exámenes deseguimiento, de reincorporación después de largasausencias o incapacidades, consultas por quejasespecíficas, entre otros.

a) CLASES DE EXÁMENES DISPONIBLES

La variedad de exámenes posibles es extensa, pero se puedenagrupar así:

Examen clínico. Es la valoración de antecedentes, quejasde la salud y el examen clínico realizado por un médico uotro profesional de la salud. Puede resultar en unarelación de alteraciones subjetivas (síntomas referidospor el evaluado) y objetivas (signos reproduciblesencontrados por el profesional).

Exámenes de laboratorio. Son pruebas objetivas que setoman en sangre u otros líquidos o tejidos corporales paraestablecer unos parámetros definidos que al compararlos

con unos estándares establecidos como normales, arrojaránun resultado calificado como normal o anormal.

Exámenes funcionales. Son pruebas objetivas que evalúanuna determinada función, cuyos resultados se comparan conunos estándares definidos para establecer su grado denormalidad o anormalidad. Incluye pruebas como audiometríay pruebas de conducción nerviosa, entre muchas otras.

Cuestionarios de síntomas. Se trata de relacionesdirigidas que interrogan sobre síntomas específicos, conel fin de brindar una idea rápida que permita dirigirinterrogatorios o pruebas más específicos. Es ideal el usode cuestionarios estandarizados, como el de síntomasrespiratorios de la OMS.

b) ORIGEN DEL EVENTO (ACCIDENTE, ENFERMEDAD O MUERTE)

Según la Legislación Colombiana, de acuerdo con lascondiciones de salud registradas en el examen de ingreso ylas condiciones de exposición laboral, el origen puede ser:

Profesional. Cuando el evento resulta como consecuencia dela clase de trabajo que desempeña el trabajador o delmedio en que se trabaja.

Común. Todo evento que no haya sido calificado como deorigen profesional se considera de origen común.

c) TIPOS DE INDICADORES DE SALUD

La vigilancia de la salud utiliza dos tipos de herramientasde seguimiento, de acuerdo con el objetivo definido:

Indicadores biológicos de exposición, son señalestempranas que indican exposición al factor de riesgo enestudio, aún en ausencia de síntomas. Incluyen por ejemplo

niveles orgánicos de contaminantes, como solventes en aireespirado, o indicadores del metabolismo de estoscontaminantes como presencia de metabolitos de solventesen orina.

Indicadores biológicos de efecto, son pruebas que muestranla presencia, más o menos temprana de alteraciones quepueden indicar el desarrollo de las enfermedades bajovigilancia. Es el caso de la audiometría para detectarcambios de umbral o de la Espirometría que muestra cambiosen la función respiratoria. Lo temprano de la deteccióndepende de la prueba elegida y los puntos de corteestablecidos. Debe ser claro que una cosa son el resultadode tamizaje, otra el diagnóstico clínico, y otra lacalificación de invalidez.

Anexo B Criterios para diagnosticar enfermedad profesional

Los criterios a aplicar para el diagnóstico de enfermedadprofesional son:

La base del diagnóstico es la sospecha clínica.

El cuadro clínico debe ser compatible con el diagnóstico.Los datos clínicos y para-clínicos recolectados deben serleídos a la luz de la información disponible sobre exposiciónocupacional.Suelen ser de inicio insidioso.

Debe haber una relación temporal entre el inicio de laenfermedad y la exposición.Por lo general no puede asignarse una fecha exacta deiniciación.A diferencia de los accidentes, no se deben a un hechopuntual anormal sino a factores “usuales” del trabajo.Su presencia está determinada por un peligro específico.Su curso, evolución y pronóstico se pueden influenciar porcambios de ocupación, medidas de prevención y sistemas decapacitación.Suelen resultar en un estado de incapacidad.

b) Criterios para definir las pruebas a realizar

La selección de las pruebas a realizar contempla lossiguientes aspectos:

Se establece el factor de riesgo que se va a vigilar y lareglamentación que existe al respecto.Se precisa la población expuesta y se clasifica en grupos deriesgo.Se definen los efectos descritos por la literatura o lasalteraciones que se presentan en la empresa y se sospechapuedan ser causadas por la exposición, y se define cual ocuales efectos se van a vigilar.Se establece la definición de caso, es decir cuando seconsidera que una alteración o característica constituye uncaso a estudiar.Con base en la definición de necesidades se determinan laspruebas que pueden ser aplicables.Se precisan las características estadísticas de las pruebas(sensibilidad, especificidad, valores predictivos) y lascondiciones operativas relevantes (no invasiva, costo,simplicidad, rapidez, aceptación) que determinan si cumplenlos criterios requeridos para las pruebas de tamizaje.Se establecen los procedimientos a seguir, los criterios decalidad para cada prueba y los mecanismos para controlarlos.Se definen los sistemas de notificación, análisis y losflujos de seguimiento. Puesto que se trata de pruebas de

tamizaje, se deben establecer las acciones a realizar para elestudio de etiología y origen.

ANEXO C. RELACIÓN TRABAJADORES EXAMINADOS

Dentro del personal citado, se contó con la asistencia de 83Personas, las cuales se relaciona a continuación:

NOMBRES Y APELLIDOS CEDULA

VICTOR MANUEL CORTES PEREZ 1110484889

CARLOS AUGUSTO MAHECHA SANCHEZ 93390644

FABIAN HERNANDO MARULANDA 1110495843

DAIRO CAÑON FRANCO93297673

YEISON JAIVER OLAYA GARCIA 1006129

ANDERSON QUIROGA CASTAÑO 1108121344

CARLOS FERNANDO RAMIREZ 1110532287

LUIS CARLOS OBANDO VILLALOBOS 93403986

GUILLERMO NUÑEZ PINEDA5950715

LESLY TATIANA DURAN1110525921

ROBINSON IDARRAGA QUINTERO 80110235

UBEYMAR ORTIZ REPIZO5894664

JULIO ROBERTO GOMEZ93355673

JHON HENRY CORTES YARA 1110565923

JAVIER HERNANDO RIVERA 1110443370

JULIAN MAURICIO HERRERA 5820487

EDNA MARGARITA CASTILLO 1110535891

FABIAN EDUARDO TABORDA 1110516666

MARIO BERNAL RODRIGUEZ 1110510863

LEONARDO AGUILAR 93397881

YIMAR ORTEGON LOPEZ 1110521740

EINER FABIAN ORTEGON 1110563100

YERALDINE CARVAJAL RODRIGUEZ 1110554296

ISAAC RODRIGUEZ BAQUERO 1110502040

LEIDY PAOLA GARCIA LOZANO 1110465867

JUAN CARLOS BORJA RIVERA 1110061087

MILLER HERNANDO SANTOFIMIO 14298560

LUIS ENRIQUE PALOMINO 14218820

JOSE REINAL GUZMAN 93397343

YERSON DANILO BARBOSA 1005714232

CARLOS MAURICIO LOZANO 1110454095

YEISON ANDRES CORREA 1110507372

ANGELO CRISTANCHO SUAREZ 79991359

JORGE ALBERTO ACOSTA ROA 1110533121

JOHANA MARGARITA GARCIA 38364798

MARIA YANETH CRUZ 65734865

TERESA SUAREZ SANCHEZ 38250210

DIEGO FERNANDO VARON 93378862

JUAN HUBERTO DUCUARA 1110512625

ARCONIRI SABOGAL MENDEZ 93239876

YONNATHAN CRUZ LEAL 1110087460

EDWAR CALEÑO MURCIA 1110488667

GIRALDO ESPINOZA PRADA 1110453101

JULIO CESAR ORTIZ SILVA 1105612302

DIANA MAGALY LOZANO 65775153

DIEGO ALFONZO OLIVERA 1110483767

YOLANDA CAMPOS PEÑALOZA 38252953

ARNOLD VARON SOSSA 1110490124

FREDERMAN OSORIO 93402484

MICHAEL ASNED TAVERA 1110524384

ABEL CRUZ BOHORQUEZ 2259810

DIANA CAROLINA RAMIREZ 65631769

JOSE EDILBERTO RODRIGUEZ 7708391

JOSE ALFREDO POLOCHE LOZANO 5827552

MARITZA GONZALEZ DIAZ 38143458

DIANA MILENA SANCHEZ 65786662

KATERINE ALEXANDRA PASTELLANOS 1110528925

FELIX ANDRES OVIEDO REYES 1110453106

CRISTIAN CAMILO OSORIO 1110463161

PAOLA ANDREA GARZON DELGADO 65785664

VICTOR ALFONSO HERNANDEZ 1110461885

ENERSON VARON 93398478

GEIBEL BARRETO PERDOMO 93387068

FREDY ANTONIO MANJARRES 5825115

NORBEY HERNANDO OSORIO 5823218

FREDY STEINER GAVIERIA 86055276

JACINTO JAVIER RODRIGUEZ 14398882

LUIS OLIVO BARRAGAN 14231931

RICARDO PAREDES OSORIO 93297806

ESPERANZA ALBA RODRIGUEZ 65738654

OSCAR FERNANDO MARIN ARIAS 1110477925

DIEGO FERNANDO CASTELLANOS 1110520842

NANCY CERVERA QUINTERO 65716135

LORENA ANDREA CAMACHO MORA 1110456602

MARIA EUGENIA ALARCON 65716047

SANDRA PATRICIA GALINDO 52291074

WALTER ESTIVEN ROCHA 1110511148

NATALY ORTIZ SILVA 1110486280

ALONSO SAMUEL ORTIZ 5883353

OSCAR ORLANDO CELIS 5819305

RICARDO ORTIZ SILVA 1094930889

ABEL CRUZ ORTIZ 13993189

CRISTIAN CAMILO PARRA 1110495486