derecho comercial ii el mercado de valores

21
El Mercado de Valores Indice Desarrollar: Mercado de Valores Bolsa de Valores de la República Dominicana Superintendencia de Valores de la República Dominicana ¿Qué es el Mercado de valores? El Mercado de Valores es un conjunto de instituciones y agentes financieros los cuales negocian los distintos tipos de activos (acciones, fondos, obligaciones, etc) a través de los instrumentos creados específicamente para ello. Su objetivo fundamental es el de captar parte del ahorro personal y empresarial no por el simple hecho de hacer especulación sino también para conseguir un punto de financiación extra para las empresas como ocurre por ejemplo en la emisión de nuevas acciones. El objetivo fundamental de los mercados de valores es ayudar en cierta medida al movimiento de capitales contribuyendo así a la estabilidad monetario y sobre todo a la financiera. El uso de unos mercados de valores democráticamente definidos ayuda al desarrollo de políticas monetarias más activas y seguras. Por tanto los mercados de valores son lugares en donde los agentes a través de los intermediarios y usando los instrumentos específicamente desarrollados intercambian activos entre

Upload: independent

Post on 23-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Mercado de Valores

Indice

Desarrollar:

Mercado de Valores

Bolsa de Valores de la República Dominicana

Superintendencia de Valores de la República Dominicana

¿Qué es el Mercado de valores?

El Mercado de Valores es un conjunto de instituciones yagentes financieros los cuales negocian los distintostipos de activos (acciones, fondos, obligaciones, etc) através de los instrumentos creados específicamente paraello. Su objetivo fundamental es el de captar parte delahorro personal y empresarial no por el simple hecho dehacer especulación sino también para conseguir un puntode financiación extra para las empresas como ocurre porejemplo en la emisión de nuevas acciones. El objetivofundamental de los mercados de valores es ayudar encierta medida al movimiento de capitales contribuyendoasí a la estabilidad monetario y sobre todo a lafinanciera. El uso de unos mercados de valoresdemocráticamente definidos ayuda al desarrollo depolíticas monetarias más activas y seguras. Por tantolos mercados de valores son lugares en donde los agentesa través de los intermediarios y usando los instrumentosespecíficamente desarrollados intercambian activos entre

sí, facilitando la transparencia y libertad de cualquierciudadano a realizar compras o ventas de valores.

Los mercados de valores poseen una característicaespecial que no dan a los activos financieros otro tipode mercados y es que son capaces de fijar el precio delos valores, en orden a la ley de oferta y demanda delos mismos. Otra ventaja cualitativa es que puede seruna inversión de tipo muy líquido para muchosinversores, ya que en cualquier momento puedes tener laopción por ejemplo de vender tus acciones. El mercado devalores comprende la oferta y la demanda de valoresrepresentativos de capital, de crédito, de deuda y deproductos. Asimismo, incluye los instrumentos derivados,ya sean sobre valores o productos.

La ley 19-00 abarca la oferta pública de valores, tantoen moneda nacional como moneda extranjera, sus emisores,las bolsas de productos, los participantes en el Mercadode Valores, así como toda persona física o jurídica,nacional o extranjera, que participe en el Mercado deValores. Por oferta pública se entenderá, que es aquellaque se dirige al público en general o a sectoresespecificos de éste, a través de cualquier medio decomunicación masivo, para que adquieran, enajenen onegocien instrumentos de cualquier naturaleza en elMercado de Valores. Las transacciones que no se ajustena esta definición, tendrán el carácter de privadas y noestarán sujetas a las disposiciones de esta ley. LaSuperintendencia de Valores decidirá, en caso de duda,si ciertos tipos de oferta constituyen oferta pública,de acuerdo con lo establecido en la ley 19-00 y sureglamento.

La Superintendencia de Valores es una instituciónautónoma del estado. Esta investida de personalidadjurídica, patrimonio propio y facultad para contratar ydemandar en su propio nombre, así como ser demandada.Los bienes muebles e inmuebles de la Superintendencia,de Valores serán inembargables. La Superintendencia deValores se relacionara con el Estado a través de laJunta Monetaria, organismo que en todo momento esresponsable de establecer las políticas inherentes almercado financiero, las cuales afectan directamente alsegmento del mercado de valores. La misma tendrá porobjeto promover, regular y fiscalizar el mercadovalores, en la forma establecida por la ley 19-00 y sureglamento. Asimismo, velara por la transparencia delmercado de valores y sus operaciones a través de ladifusión de toda la información que sea necesaria yaplicara las sanciones administrativas y los cargospecuniarios que le faculta la ley 19-00, sin perjuiciodel ejercicio de las acciones legales que fuerennecesarias.

Los ingresos de la Superintendencia de Valores proveeránde las fuentes siguientes:

Las cuotas anuales fijadas a los intermediarios devalores, que en ningún caso podrán superar el dos porciento de las comisiones generadas por el concepto decorretaje de valores al cierre del semestre anterior.

Las cuotas anuales fijadas a las administradoras defondos y compañías titularizadoras, que en ningún casopodrán superar el uno punto cinco por ciento del totalde activos existentes al cierre del semestre anterior.

La Superintendencia de Valores tendrá las siguientesatribuciones:

a) Ejecutar y vigilar el cumplimiento de lasdisposiciones de la presente ley, de su reglamento y delas normas que dicte, con el propósito de promover elfuncionamiento de un mercado de valores ordenado,eficiente y transparente;

b) Autorizar las ofertas públicas de valores, elcontenido mínimo del prospecto, la apertura yfuncionamiento de las bolsas, intermediarios de valores,fondos de inversión, compañías titularizadoras y demásparticipantes del mercado de valores, la publicidad dedichos participantes, así como supervisar susoperaciones, sólo respecto de las obligaciones que leimpone la presente ley y su reglamento;

c) Requerir las informaciones que deberán suministrarlas entidades emisoras, los intermediarios autorizados ylas personas físicas y jurídicas sujetas a la presenteley, así como fiscalizar el uso de la informaciónprivilegiada;

d) Organizar y mantener el registro del mercado devalores creado en la presente ley;

e) Someter al Consejo Nacional de Valores, para finesde aprobación, los ajustes por inflación así como lascuotas y derechos, a que se refieren los artículos 14 y20 de la presente ley, respectivamente;

f) Evaluar y decidir respecto de las denuncias o quejassobre operaciones irregulares de los intermediarios ydemás participantes en el mercado de valores, así como

conocer de las apelaciones interpuestas contra lasdecisiones de las bolsas;

g) Investigar actos que hagan suponer la ejecución deoperaciones violatorias a la presente ley y sureglamento, así como solicitar la actuación de lasautoridades competentes, cuando fuere necesario;

h) Suspender temporalmente la cotización de valores deoferta pública cuando la información periódica requeridasea insuficiente;

i) Suspender o cancelar la autorización otorgada parahacer oferta pública de valores, tanto a la entidademisora como al intermediario, cuando con posterioridada la aprobación se haya detectado que dicha oferta seadolosa, contenga informaciones falsas, reúna elementosde estafa u otro delito, o cuando el emisor haya sidodeclarado en estado de quiebra o bancarrota;

j) Suspender, temporal o definitivamente, lasoperaciones de las bolsas, los intermediarios y demásparticipantes en el mercado de valores con relación asus operaciones en dicho mercado, cuando incurran enviolaciones a las disposiciones de la presente ley y sureglamento, según lo determine el mismo. La suspensiónde las bolsas deberá contar con la previa aprobación dela Junta Monetaria;

k) Sancionar, en la forma prescrita por esta ley, a losinfractores de sus disposiciones, su reglamento y lasnormas que dicte;

l) Demandar ante los tribunales de la República a laspersonas físicas o jurídicas objeto de supervisión, que

hayan cometido irregularidades graves en relación almercado de valores;

m) Elaborar el presupuesto anual y presentarlo a lasautoridades correspondientes;

n) Presentar informes al Poder Ejecutivo, vía JuntaMonetaria, y al Consejo Nacional de Valores, sobre elcomportamiento del mercado de valores, así como lamemoria anual de la Superintendencia de Valores;

ñ) Definir, cuando no lo haya hecho la presente ley,los términos referentes al mercado de valores;

o) Ejercer las demás funciones e intervenir en otrosasuntos de su competencia relacionados con el desarrollodel mercado de valores.

Entre sus funciones podemos encontrar que laSuperintendencia de Valores esta capacitada pararealizar lo siguiente:

Promover, regular y supervisar el mercado de valoresdoméstico, procurando un mercado concurrente,organizado, equitativo, transparente y eficiente, quepropenda al desarrollo y la cohesión económica y socialdel país.

Propiciar una formación de precios de los instrumentosfinancieros basada en una oferta y una demandaconcurrente, estableciendo los mecanismos necesarios quegaranticen a los agentes del mercado disponer de accesoa información veraz, oportuna, suficiente y en igualdadde condiciones.

Desarrollar e implementar la aplicación efectiva de laLey a través de la adopción de normas de caráctergeneral ajustadas a los siguientes principios: delegalidad; de objetividad y transparencia de laactuación administrativa; de cooperación y coordinacióncon los demás órganos reguladores de los mercados; deservicio efectivo a los agentes del mercado financiero ya los ciudadanos; de responsabilidad, de programación,desarrollo de objetivos y control de la gestión y losresultados; de eficacia en el cumplimiento de losobjetivos establecidos; y, de eficiencia en laasignación y la utilización de los recursos propios.

Evitar los conflictos de intereses, tanto por parte delos integrantes de la Superintendencia, como de losagentes del mercado financiero.

Garantizar la confidencialidad y el uso apropiado de lainformación privilegiada y reservada por parte de losintegrantes de la Superintendencia y de los agentes delmercado durante el desempeño de sus funciones.

Organizar y mantener el Registro del Mercado de Valoresy Productos (Registro), en el cual se inscribirá lainformación pública de los valores, sus emisores y demáspersonas físicas o morales participantes en el mercadode valores..

Autorizar las ofertas públicas de valores. Aprobar,además, la apertura y funcionamiento de las bolsas, delos intermediarios de valores, y de las demásinstituciones participantes en dicho mercado.

Fiscalizar las operaciones de las instituciones queparticipan en el mercado de valores, con base en lasdisposiciones contenidas en la Ley, en su Reglamento yen las normas de carácter general que dicte al efecto,así como sancionar a los infractores de talesdisposiciones.

Requerir a las entidades autorreguladoras del mercado lacapacidad para cumplir con la finalidad de la Ley, suReglamento y demás disposiciones que les son aplicables,así como que establezcan normas de conducta para susmiembros y para la protección de los inversionistas.

Difundir oportunamente al público informacionessuficientes sobre los emisores para la toma dedecisiones de los inversionistas, de manera que puedanevaluar los riesgos potenciales y los beneficios de susinversiones, así como fiscalizar el uso de lainformación privilegiada.

Cobrar a los participantes del mercado cuotas, tasas,tarifas y derechos por concepto de supervisión,inscripción en el Registro y otros servicios ofrecidospor la Superintendencia.

Decidir, en caso de duda, si ciertos tipos de ofertaconstituyen oferta pública, de acuerdo con la Ley y suReglamento.

Elaborar el Reglamento Interno, Estatuto Orgánico yManual de Descripción de Puestos, para la efectivaejecución de las políticas generales del personal y dela administración interna.

Resolver cualquier otro asunto relacionado con elmercado de valores o con los intereses de éste o con lasfunciones atribuidas a la Superintendencia de Valorespor la Ley y su Reglamento.

La Bolsa de Valores de la Republica Dominicana

La Bolsa de Valores de Santo Domingo, es una idea quedata de la década de los años 1950, aunque en el año1884 nuestro Código de Comercio preveía el surgimientode esta y no fue hasta el 1953 que se aprueba y sepromulga la Ley Orgánica de la Bolsa de Valores en elpaís. La Bolsa de valores de Santo Domingo es unainstitución sin fines de lucro, creada por decretopresidencial no.544-88, de fecha 25 de noviembre del1988, bajo el auspicio de la Cámara de Comercio yProducción del Distrito Nacional. Antiguamente existíala iniciativa de poner en marcha un organismo como esteque reglamente y mantenga el funcionamiento del mercadode valores. Este comenzó en el año 1956, con la creaciónde la Bolsa Nacional de Valores supervisada técnica yadministrativamente por la Secretaría de Estado deFinanzas, por la conocida Ley no.3553 de mayo de esemismo año.

Nace así un mercado para la negociación de valoresmobiliarios en la República Dominicana y, enconsecuencia, surge a la vida jurídica dominicana y unanueva rama del derecho versátil, y que se define

tentativamente como aquella que rige las relacionesentre los distintos mercados que intervienen en lasnegociaciones de bolsa y traza las normas a seguir parala realización de las mismas.

Generalidades

Las bolsas del comercio son las reuniones permanentesdel comerciante y de intermediario que se reúnen en losdías y horas fijada, en los lugares determinados por lospoderes públicos, para concluir las operacionesrelativas a su comercio. 

Existen dos tipos de bolsas de comercio:

a. Las bolsas de mercancía frecuentemente denominada:bolsas del comercio que es donde se lleva a cabo lasoperaciones de ciertos tipos de mercancías, como porejemplo los contratos de comercio marítimo

b. Las bolsas de valores que es el lugar donde secomercializaba con valores mobiliarios de todo género,entendiéndose por valores los títulos comercializablesque rinden rentas.

Funciones Básicas de las Bolsas de Valores

a. Proporcionar un lugar apropiado para que losdistintos intercambios versátiles efectúen susoperaciones de una manera regular, cómoda y permanente.

b. Reglamentar y mantener el funcionamiento del mercadode valores.

c. Registrar la cotización efectiva de los títulos

negociados.

d. Llevar registro de las empresas y títulos valoresadmitidos a cotización y cancelar inscripción de títulosvalores emitidos por personas morales que dejan deofrecer suficientes condiciones de seguridad; 

e. Supervisar las operaciones que realicenintermediarios versátiles, para que esta se lleve a cabodentro de las normas jurídicas;

f. Vigilar la conducta moral de los intermediarios demodo que este se rige por los más elevados principios deética profesional y comercial;

g. Informar al público sobre la cotización de lostítulos y la situación financiera de las empresasadmitidas a cotización;

h. Informar al público sobre las cotizaciones de lostítulos y la situación financiera de las empresasadmitidas a cotización;

i. Certificar las cotizaciones en bolsa.

Desde el punto de vista económico, las bolsas de valoressurgen para permitir un mejor flujo de dinero desde losahorrantes hacia las empresas productivas por lo queconstituyen una tercera opción de financiamiento a lasempresas.

Hasta el momento de la incorporación de la bolsa devalores de Santo Domingo, Inc. ("BVSD"), las únicasdisposiciones legales que región el mercado de valoreseran los preceptos del código del comercio dominicano,en su título V. dedicado a las "Bolsas de Comercio,

Agentes de cambio y Corredores" y la Ley número 3553 defecha 20 de mayo de 1953, que crea "La Bolsa Nacional deValores". Esta Bolsa Nacional de valores, que es unainstitución de carácter público, supervisadaadministrativa y técnicamente, por la Secretaria deEstado de Trabajo, Economía y comercio (la actualSecretaría de Estado de Finanzas), a través de lacomisión de valores, nunca ha funcionado pero esto no esóbice para que en el futuro las autoridades públicasimplementen su puesta en funcionamiento.

En la actualidad, coexisten dos regímenes jurídicos paralas Bolsas de Valores: el público instaurado por la Ley3553 y el privado de la BVSD consagrado legalmente conla incorporación de éste último organismo por el poderEjecutivo.

El artículo 4 de los Estatutos Constitutivos de la BVSDdispone lo siguiente:

"La Bolsa de Valores de Santo Domingo tiene por objeto:Fortalecer el sistema de libre empresa y de propiedadprivada de los medios de producción, mediante laformulación de un "mercado secundario de valores", aptopara canalizar las ofertas u demandas de recursosfinancieros hacia la inversión productiva, en base a lasexpectativas de mayor rentabilidad, en un ambiente dealta competición, orden y transparencia".

Las Bolsas de valores son mercados en donde secomercializa con valores mobiliarios de dos formasdistintas: comercialización en primera emisión en lo que

se denomina mercado primario o comercialización ensegundos y posteriores emisiones a través de losmercados secundarios.

En el mercado primario, es donde real y efectivamente laempresa recibe dinero para financiamiento de losahorrantes o inversionistas. Por su parte, el mercadosecundario viene a constituir una forma de liquidez deacciones de aquellos inversionistas que desean obtenerun retorno de su inversión en un periodo de tiempoanterior al vencimiento de su inversión.

En el mundo capitalista una Bolsa de Valores sirve enprimer lugar, para promover la negociación de accionesque permitan que determinados empresarios opten por elcapital accionario de las empresas por convicción v nopor imposición. Las ventas de las acciones constituyenmás fuentes de financiamiento para hacer más cosas enmenos tiempo y no sólo dependerá del propio capital y elfinanciamiento de un banco sino también del capital delpúblico, o sea estructura financiera de las empresas.

La Bolsa de Valores sirve de intermediario de Título acorto plazo, como letras y pagarés. Esto tiene laventaja de que en esas empresas se -pueden colocarpapeles de tasas libres y esto mismo puede hacer elpúblico.

Bolsa de Valores constituye el mejor mecanismo para laprivatización de las empresas públicas, pues es el mástransparente, público y abierto, por lo que no hay laPosibilidad de arreglos ocultos en perjuicio del estado,

además de que es un mecanismo adecuado para la inversiónde deuda externa en inversiones.

En República Dominicana la creación de una Bolsa Valoresconstituye un importante paso de avance para economíadominicana, es una especie de templo de la¬ libreempresa y de la competencia limpia. 

La Bolsa de Valores le da a la economía posibilidades dearbitraje y combate los monopolios, los abusos y lasganancias excesivas de pequeños grupos. Dentro de unescenario negativo para las perspectivas de desarrolloen los próximos años, el único elemento positivo queaugura posibilidad de beneficio está representado por ladisminución gradual de las tasas de interés en lospaíses industrializados.

Una economía estable y un sistema financiero íntegro sonlas bases primordiales para que un mercado de valoreshalle libre expansión y crecimiento en el desarrollo desus funciones. En el capitalismo moderno y en laconcentración del capital, la Bolsa de Valores es uno delos factores más importantes ya que por medio de ésta sedetermina la prosperidad y el desarrollo de un país.

La Bolsa de Valores crea muchos empleos, da variedadesde instrumento financiero y protege al inversionistadentro de un mundo capitalista financiero,democratizando el país vigente. Opuestamente a la banca,la Bolsa de Valores es la principal fuente definanciamiento capital en las in versiones a largoplazo. La utilización definanciamiento a corto plazo

para efectuar inversiones en un mundo capitalista esreciente y ha desembocado en la crisis de la deudafinanciera internacional.

Introduccion:

Conclusion:

Presentacion:

Universidad Autonoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias Juridicas y Politicas

Semestre 2013-02

Nombre: Gabriela Nin Castillo-

Jamna Nin Ramirez-100145865

Gabriela Santos Fermin-EP0910

Materia: Dereho Comercial II

Tema: El Mercado de Valores

Seccion: 01

Profesora: Sofia Melo

Fecha de Entrega: 27/09/213

AnexosAUTORIZACION Y REGISTRO DEL MERCADOLa Superintendencia de Valores, cumpliendo con sufunción de registrar yautorizar a los participantes y emisores para operar enel mercado de valores, durante el 2012 evaluó y analizódistintas solicitudes de inscripción de participantes yde emisiones de valores de oferta pública. De lassolicitudes evaluadas fueron aprobadas ocho (8)emisiones de oferta pública, por un valor de quince milcien millones de pesos (DOP 15,100,000,000).El monto en pesos de las emisiones aprobadas en el 2012fue superior en seis mil cuatrocientos ochenta y sietemillones, quinientos mil pesos (DOP 6,487,500,000) encomparación con el total probado en el 2011. En términosporcentuales este monto representa un incremento de 75 %con respecto al total del pasado año. No se registraronemisiones en dólares durante el 2012.Las empresas que realizaron emisiones de oferta públicade valores fueron:Valores León por mil doscientos millones de pesos (DOP1,200,000,000); BHD Valores Puesto de Bolsa, S. A. conuna emisión de corto plazo (papelescomerciales) por un valor de dos mil millones de pesos(DOP 2,000,000,000 );Parallax Valores, S. A Puesto de Bolsa, emitió BonosOrdinarios por cuatrocientos 18 millones de pesos (DOP400,000,000); Banco Popular Dominicano, S. A., BancoMúltiple, Bonos Subordinados por cinco mil millones depesos (DOP 5,000,000,000 ).

Otras entidades emisoras fueron La Asociación laNacional de Ahorros yPréstamos para la Vivienda, que estructuró una emisiónde Bonos Corporativos por un valor de hasta mil millonesde pesos (DOP 1,000,000,000); la Asociación Popular deAhorros y Préstamos, Bonos Ordinarios por tres milmillones (DOP3,000,000,000); y Parallax Valores Puestode Bolsa, Bonos Corporativos por quinientos millones(DOP 500,000,000.00).De igual manera fue aprobado el primer Fondo deInversión que será negociado en el mercado local, con laopción de vender cuotas hasta un valor dedos milmillones de pesos (DOP 2,000,000,000), el cual seráadministrado porPioneer United Administradora de Fondos.Se registró, además, la primera emisión en pesos de unaentidad extranjera, International Finance Corporation(IFC) por un valor de trescientos noventa millones (DOP390, 000,000).

OPERACIONES DEL MERCADO DE VALORES

Durante el finalizado año, las operaciones de compra detítulos realizadas en el mercado primario mantuvieron uncrecimiento positivo, a pesar de la poca actividadregistrada en el primer trimestre. Como bien se puedeobservar en la siguiente tabla, a partir del segundotrimestre la actividad operativa de este mercado recobrósu acostumbrado dinamismo, especialmente en durante losmeses de agosto/noviembre, en los cuales se registró elpunto mas alto en las 20 20 operaciones de compra,mientras que las operaciones en dólares mantuvieron unaactividad bastante moderada.

Las operaciones del mercado secundario también presentaronuna trayectoria de incremento durante todo el año, con locual se confirma que el mercado de valores representa unaopción de inversión tanto para los inversionistas

como para las tesorerías individuales y empresariales, ya queles permite financiar

sus operaciones en el mercado local a un costo más bajo,estas facilidades han sido

ampliamente aprovechadas por determinados sectoresproductivos de la economía

nacional. En el siguiente cuadro se recogen las operacionesde compra de títulos realizadas en el mercado secundario al30 de noviembre 2012.

Mercado de valores crece un 27%anual

Gabriel Castro, durante la misa de acción de gracias por la celebración del décimo tercer aniversario de la Superintendente de Valores.Santo DomingoEl superintendente de Valores, Gabriel Castro, señaló que el mercado de valores ha crecido a un ritmo de 27%  anual en los últimos tres años y se espera un crecimiento similar al cierre de 2013, a pesar de la disminución delcrecimiento económico proyectado para el año en curso.

El funcionario informó que en el Depósito Centralizado de Valores (Cevaldom)hay alrededor de 18,000 cuentas que suman un total de RD$560,000 millones.

Asimismo, destacó el bajo nivel de vulnerabilidad del sector ante la desaceleración económica, por el soporte que ofrecen los migrantes del sector financiero tradicional, que buscan mejores beneficios de los instrumento financieros. Señaló que el 80% de los participantes en ese mercado lo ocupan las administradoras de fondos de pensiones y las instituciones financieras.

Castro destacó que los principales planes de la entidad en el corto plazo son la modificación de la ley de valores, el fomento del emprendimiento a través de mercado de valores y la implementación del plan estratégico de la entidad para los próximos tres años.

Dijo que la ley, que data del 2000, requiere ser readecua a los cambios en losmercados financieros internacionales. El funcionario señaló la necesidad de modificar la disposición que exige tres años de operación a las empresas para colocar en el mercado de valores y aboga para que cualquier proyecto de emprendimiento pueda ser financiado a través de ese sector.

El superintendente enfatizó la meta de propiciar que las Pymes accedan al mercado de valores, como una fuente de financiamiento más barata, así como lograr la autosuficiencia financiera de la institución.

Asimismo, refirió que el presidente Danilo Medina transfirió los permisos de los productos de la rectificación técnica a la Bolsa Agroempresarial Dominicana, por lo que se necesita una normativa para ese sector.

Objetivo

Castro informó que la Superintendencia de Valores tiene los términos de referencia para la consecución del proyecto de modificación de la Ley de Valores y acudirá a la Dirección General de Contrataciones Públicas para solicitar una consultoría interna y una internacional. Estimó que el proyecto puede ser sometido en la segunda legislatura, en agosto.

El funcionario dijo que la institución que dirige está impulsando la creación de fideicomisos públicos, al amparo de la Ley 139-11 de Desarrollo del MercadoHipotecario y Fideicomiso, para que el Estado pueda concebir proyectos de infraestructura y brindar nuevos instrumentos para la inversión de los fondos de pensiones, que han superados los RD$211,000 millones con ingresos mensualesque superan los RD$ 4,000 millones.

Refirió que la entidad acaba de aprobar la emisión de US$90 millones a la empresa de telecomunicaciones Tricom y la corporación financiera del Banco Mundial ha manifestado su interés de hacer una emisión por US$100 para apoyar varios sectores de la economía nacional.

Bibliografia:

http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2013/5/8/276254/Mercado-de-valores-crece-un-27-anual Economía & Negocios 9 Mayo 2013, Mercado de valores crece un 27% anual

http://www.siv.gov.do/app/do_2011/frontpage.aspx

http://www.bolsard.com/sites/default/files/bulletins/bd_bo2_26-09-13.pdf