material adicional valores

31
Honesdad Respo nsab ilid ad Comun i c a c i ón Si n cer id a d Respeto Compañerismo Solid ari d ad T ole ranc ia Ap r e n d izaj e Superación V A L O R E S

Upload: independent

Post on 25-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Honestidad Responsabilidad

Comunicación

Sinceridad

Respeto

CompañerismoSolid

aridad

Tole

ranc

iaAp

rend

izaje

Superac

ión

VALORES

VALORES

Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta.

Los valores son:Principios.- Que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.Creencias.- Que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Pautas.- Para formular metas y propósitos, personales o colectivos.Espejo.- Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.Cimientos.- Porque son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas ya que regulan nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.Fuente de satisfacción y plenitud.- Por el sentimiento de logro, autorrealización y paz interior que proporcionan.

Necesidades humanas.- Representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias.Valen por si mismos.- Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

VALORES

Valores, actitudes , decisiones y conductas Los valores.- Se traducen en pensamientos, conceptos o ideas.Actitudes.- Nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.Decisiones.- Decidir Actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor.Conducta.- Hablamos de comportamiento, nos referimos a lo que hacen las personas.

Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree.

VALORES

Características de los Valores

Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor.

Absolutos: No están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.

Inagotables: Por ejemplo la nobleza, la sinceridad, la bondad, el amor.

Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no.

Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.

VALORES

VALORES

Tipos de valores

• Personales

• Familiares

• Socio-Culturales

• Materiales

• Espirituales

• Morales

Continuar

VALORES

Tipos de valores

• Personales

Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores familiares y valores socio-culturales, junto a los que agregamos como individuos según nuestras vivencias.

La mayoría se enseñan como núcleos religiosos. Los Diez Mandamientos de la Biblia judeo-cristiana son los valores personales comunes. La sociedad actual acepta estos valores como valores propios. El mandato de no robar, no mentir, no tener la propiedad de otro, y vivir una “moral” de código forma parte de la fibra de la sociedad para vivir juntos en armonía.

Regresar

VALORES

Tipos de valores

• Familiares

Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las que educan a sus hijos. Son principios y orientaciones básicas de nuestro comportamiento inicial en sociedad. Se transmiten a través de todos los comportamientos con los que actuamos en familia, desde los más sencillos hasta los más “solemnes”.

EjemplosFlexibilidad, Pertenencia, Respeto, Honestidad, Perdón, Generosidad, Comunicación, Responsabilidad, Igualdad.

Regresar

VALORES

Tipos de valores

• Socio-Culturales

Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla compleja de distintos tipos de valores, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas.

Si socialmente no se fomenta el valor del trabajo como medio de realización personal, indirectamente la sociedad termina fomentando “anti-valores” como la deshonestidad, la irresponsabilidad o el delito.

EjemplosEl respeto, la Paz, la cooperación, La Tolerancia, la confianza, la cortesía, la amabilidad,

Regresar

VALORES

Tipos de valores

• Materiales

Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades básicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie. Son importantes en la medida que son necesarios. Son parte del complejo tejido que se forma de la relación entre valores personales, familiares y socio-culturales. Cuando se exageran, los valores materiales entran en contradicción con los espirituales.

Regresar

VALORES

Tipos de valores

• Espirituales

Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados. Le agregan sentido y fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las creencias religiosas.

Ejemplos

La Fe, Paz personal, Autoestima, Espiritualidad,

Regresar

VALORES

Tipos de valores

• Morales

Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensables para la convivencia, el orden y el bien generalPor lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.

EjemplosBondad, Dignidad, Generosidad, Humildad, Lealtad, Prudencia, Solidaridad

Regresar

VALORES

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de:

La naturaleza de la organización. Su razón de ser.Del propósito para el cual fue creada. Sus objetivos De su proyección en el futuro (su visión).

Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hacen diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

VALORES

VALORES

¿Como se definen los Valores dentro de la Organización?

No deben ser solo palabrería rimbombante con conceptos genéricos.

Deben ser definidos en términos de actitudes, comportamientos y acciones específicas, ya que cada quien en sus acciones cotidianas le da un sentido particular a cada valor.

Hay que traducirlos en códigos de conducta, con indicaciones precisas sobre las actitudes y actuaciones que favorecen la cultura de la organización.De esta manera cada valor sirve de guía práctica que orienta las decisiones cotidianas del trabajo. Nos ayuda a identificar mejor lo que debemos hacer frente a cada situación. De lo contrario, se debilita la credibilidad interna de la organización, su liderazgo y su cultura. Deben diferenciarse plenamente de los objetivos, ya que Los valores definen la rectitud de las actuaciones necesarias para conseguirlos. Los objetivos pueden ser flexibles en un momento dado, pero los principios no.

LOS VALORES SON LOS CIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN

VALORES

¿Quién los define?

La persona que preside la y los líderes de todos los niveles y ámbitos de la organización son los principales responsables de definir los valores.

Los demás integrantes de la organización tienen la responsabilidad de conocer los valores de esa comunidad. Si es necesario, deben investigar y preguntar a sus supervisores inmediatos.

La responsabilidad de comprenderlos y practicarlos es un valor en sí mismo.

Hay que tener presente que para la definición de valores reviste más importancia la práctica que la teoría. Vale más lo que se hace que lo que se dice. Este es un principio válido tanto para individuos como para organizaciones.

La persona que la preside y cualquiera que tenga un rol de jefe, supervisor o coordinador, debe estar consciente que todo lo que hace o deja de hacer comunica valores organizacionales para el resto del equipo.

VALORES

La práctica de los valoresLa puesta en práctica de los valores es una decisión personal que requiere convicción en nuestros principios y creencias.

Cada quien decide la actitud y la manera de comportarse frente a las demás personas y frente a las oportunidades, las dificultades o las responsabilidades. Decide asumirlas o eludirlas.

Al llegar a una organización o comunidad deberíamos ocuparnos de conocer sus valores y sus significados. Ellos nos permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo, una convivencia armoniosa y la práctica de los valores expresa el grado de compromiso que tenemos con esa organización.

Cada quien decide aplicar sus creenciasCada quien decide actuar de acuerdo a sus principiosCada quien decide la actitud con que se forma parte de la organización

La capacidad de decidir es la fuente de la plenitud del ser humano

VALORES

Los Valores Organizacionales

La cultura organizacional son los patrones culturales que son la base para la identidad y el entendimiento de sus integrantes. Permite valorar y jerarquizar las diferentes situaciones que el entorno presenta para darles respuestas adecuadas y coherentes. Proporcionan capacidad para actuar de manera estratégica y eficiente.

Los patrones culturales son el conjunto de valores utilizados para ordenar la relación entre sus miembros. pueden pueden reconocerse, transmitirse y apropiarse.

Para transmitir un valor hay que profesarlo y ponerlo en práctica. De eso depende su credibilidad.

Proporcionan un sentido de dirección común para todos los miembros y establecen directrices para su compromiso diario.

Inspiran la razón de ser de cada organización

Deben de ser compatibles con los valores personales.

VALORES

Formación de valores

El núcleo familiar es la base de nuestros valores.

Nuestro carácter y personalidad se moldea con las actitudes y comportamientos de las personas que nos crían, bien sea los padres u otros familiares. Sus conductas tienen el principal peso de lo que después se convierte en nuestros principios y creencias personales más importantes.

Aprendemos a valorar el fondo y la forma de todo lo que ellos dicen y hacen, así como lo que dejan de decir o hacer. Cada gesto o comentario tiene una gran influencia en la formación de nuestro juicio y aprendemos también a diferenciar la teoría y la práctica de los valores. Esto último es lo que más nos marca.

Los valores no se forman con grandes explicaciones o a través de una lista de lo que se considera correcto o incorrecto, se aprendieron a través de nuestra vida por los ejemplos que vivimos.

VALORES

Fomentar valores en las organizaciones

Las organizaciones deben ocuparse de mostrar los beneficios prácticos que produce el ejercicio de los valores.

Poner énfasis en reforzar las buenas prácticas y las conductas que mejor reflejan la cultura organizacional.

Utilizar el Refuerzo positivo elogiando a la gente de inmediato, se debe ser específico en el comportamiento reconocido, y se deben expresar los sentimientos positivos que nos hacen sentir la práctica del valor.

Si esta metodología se practica de manera sistematizada se produce un ambiente organizacional que funciona como un círculo virtuoso de reproducción de valores.

No hay que olvidar que los lideres transmiten valores con su decir, hacer y actuar.Ser un buen líder requiere de mucho coraje y un esfuerzo especial.

VALORES

Decálogo de valores

Esta guía se sugiere como un punto de partida para comenzar a desarrollar una lista propia de valores ya sean personales o de la organización.

1. Honestidad:2. Responsabilidad:3. Comunicación:4. Sinceridad:5. Respeto:6. Compañerismo:7. Solidaridad:8. Tolerancia:9. Aprendizaje:10. Superación:

VALORES

Decálogo de valores

Honestidad

Ofrecemos lo que podemos cumplir y nos esmeramos en lograrlo.Actuamos con exactitud y puntualidad. No dejamos los resultados al azar.Honramos y defendemos la propiedad de los demás. Nos comportamos con integridad, de manera coherente.Somos auténticos en lo que hacemos. Tenemos una sola cara.Obramos con un sentido consciente de la justicia. Respetamos la verdad.No nos aprovechamos de la inocencia o la ignorancia de los demás.

Regresar a Decálogo

VALORES

Decálogo de valores

Responsabilidad:

Asumimos la obligación de responder por lo que hacemos o dejamos de hacer.Ponemos cuidado y atención especial en nuestras decisiones.Damos la cara por nuestros actos y sus consecuencias.La responsabilidad es un compromiso esencial con los demás y con nosotros mismos.No eludimos ni olvidamos nuestras deudas ni compromisos.Somos previsivos. Planificamos y nos esforzamos para trabajar con orden.Reconocemos nuestros erroresSomos Proactivos

Regresar a Decálogo

VALORES

Decálogo de valores

Comunicación:

Nos esforzamos más en escuchar lo que tratan de decirnos. Si no entendemos preguntamos.Buscamos verificar que nos estamos explicando correctamente.No damos nada por obvio. No suponemos.Evitamos etiquetar a nuestros interlocutores o sus mensajes.Evitamos los prejuicios.No consentimos chismes ni rumores.Si no nos llega la información la buscamos.No nos callamos cuando tenemos algo que decir.No dejamos pasar las oportunidades de mejorar.

Regresar a Decálogo

VALORES

Decálogo de valores

Sinceridad:

Nos expresamos con libertad, sin fingir o disimular.Creemos en la veracidad como base para poder construir confianza.Decimos lo que pensamos sin perjudicar a los demás.Actuamos de manera consistente con todas las personas y en todo momento.Tratamos a los demás con franqueza.La sinceridad es reflejo del aprecio por nuestros compañeros de equipo.

Regresar a Decálogo

VALORES

Decálogo de valores

Respeto:

No menospreciamos a los demás ni sus opiniones.Cuando actuamos tenemos consideración y deferencia con los sentimientos de los demás.Apreciamos a quienes nos rodean.Nos esforzamos por comprender de manera empática sus puntos de vista y situaciones particulares.No atropellamos a los demás al interactuar con ellos.No insultamos ni maltratamos.No agredimos ni física ni verbalmente a nadie.Tratamos a las personas con dignidad.

Regresar a Decálogo

VALORES

Decálogo de valores

Compañerismo:

El éxito de nuestra organización lo construimos juntos.El trabajo en equipo requiere de coraje individual.Los compañeros que valoran más este principio no eluden hacer equipo con los miembros con quienes tienen menos afinidad.El mejor resultado es producto de que todos en el equipo hagan lo mejor para sí mismos y para el grupo.La armonía no se logra por casualidad; es una consecuencia del esfuerzo de las personas que constituyen una organización. Se basa en el conocimiento y el aprecio por todos los miembros del equipo.

Regresar a Decálogo

VALORES

Decálogo de valores

Solidaridad:

No significa sólo dar una ayuda sino comprometerse y compartir la situación de aquel con quien me hago solidario.Es brindar apoyo al ser humano necesitado.Comprendemos que para que haya solidaridad se requieren dos personas o comunidades.Supone ayudar sin recibir nada a cambio, aunque nadie se entere, sin esperar reciprocidad.Es la adhesión a principios comunes e implica compartir por ellos beneficios y riesgos.

Regresar a Decálogo

VALORES

Decálogo de valores

Tolerancia:

Aceptamos con respeto las opiniones contrarias a las nuestras.No descalificamos a las personas que tienen puntos de vista que no compartimos. Las aceptamos con respeto genuino por el individuo, aunque no nos entendamos.Tolerancia no es hacer concesiones. Tampoco es indiferencia.Supone conocer y aceptar al otro.Elegimos ser tolerantes por convicción.Es condescendencia.Tolerancia implica voluntad y madurez.

Regresar a Decálogo

VALORES

Decálogo de valores

Aprendizaje:

Creemos en el mejoramiento continuo nutrido con la experiencia diaria.Creemos en la autoridad que confiere el conocimiento, el estudio y la experiencia.Por ello nos capacitamos y actualizamos de manera permanente y sistematizada.Entendemos el aprendizaje como un proceso práctico de aplicación de ajustes y cambios en el comportamiento, no sólo como un ejercicio del conocimiento teórico.Decimos que aprendemos después de haber cambiado lo que era necesario cambiar.

Regresar a Decálogo

VALORES

Decálogo de valores

Superación:

Tenemos el compromiso de mejorar cada día lo que hacemos aunque sea una pequeña parte y no la totalidad.Es nuestra capacidad y deseo de vencer obstáculos o dificultades. Eso nos motiva.Los retos nos inspiran.Nos sentimos realizados como personas con el esfuerzo asumido de manera conciente, porque en ello vemos nuestro potencial.No hacemos las cosas “más o menos” o por “cumplir”.Creemos en el poder que se obtiene de la disciplina y la perseverancia.

Regresar a Decálogo