recreacion & valores recreaciÓn & valores

60
RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO 1 RECREACIÓN & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO Editorial KINESIS

Upload: universidaddelcauca

Post on 12-Jan-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

1

RECREACIÓN

&

VALORES

TOMAS EMILIO

BOLAÑO MERCADO

Editorial

KINESIS

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

2

© Editorial Kinesis/Tomas Emilio Bolaño M.

RECREACIÓN Y VALORES

Tomas Emilio Bolaño Mercado

I.S.B.N. 958-9401-04X

Segunda edición: Marzo 2002

Diagramación, impresión, y terminación: Editorial Kinesis

Impreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia

No esta permitida la reproducción total o parcial de esta obra, por

cualquier medio, o con cualquier propósito, sin autorización escrita

de la editorial

Cra. 25 No. 18-12 – Armenia – Colombia

Telefax: (6) 740 15 84 – teléfono (6) 740 91 55

www.kinesis.com.co

e-mail: [email protected]

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

3

CONTENIDO

PRIMERA PARTE

VALORES DE LA RECREACIÓN 7

1- VALORES DE LA RECREACIÓN 8

Acerca del valor 8

El desarrollo de la valoración 14

Origen del valor desde una filosofía moral 14

Origen y desarrollo del valor desde una perspectiva

terapéutica 16

Origen y desarrollo del valor desde una perspectiva

del estudio del desarrollo humano 19

El desarrollo valoral según Jean Piaget 19

El desarrollo valoral según L. Kohlberg 23

El desarrollo valoral desde la capacidad 26

2- LA RECREACIÓN Y SUS VALORES 31

La recreación según George y Achilles Theodorson 31

La recreación según Luis Alfonso Londoño 36

La recreación según Ezequiel Ander Egg 37

La recreación según el estado de california – USA 38

La recreación según la ley de educación física, deporte

y recreación del Perú 40

La recreación según el plan nacional de recreación

del estado Colombiano 41

La recreación según Richard Krauss 45

La recreación según el estado interamericano del niño

de la O.E.A. 47

La recreación según Alberto Gómez Juárez 48

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

4

La recreación según Johan Huizinga 50

La recreación según George Butler 51

La recreación según otras consideraciones 55

3-PARADIGMAS DE VALORES EN

LA RECREACIÓN 62

Modulo de valores recreativos que promueven la

superación y la conquista 71

Modulo de valores recreativos que desarrollan la

comunicación y la promoción social 73

Modulo de valores recreativos que propician el

desarrollo de la alegría y el buen humor 75

Modulo de valores recreativos que promueven el

descanso y la diversión 77

Módulos de valores recreativos que desarrollan

la apreciación estética y la creatividad 80

Modulo de valores recreativos que desarrollan

la salud física 83

SEGUNDA PARTE

LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS 87

1- Aspectos característicos de las actividades recreativas 88

2- Clasificación de actividades recreativas 90

Areas de actividades recreativas 91

3- Criterios de programación de actividades recreativas 100

CONCLUSIÓN 103

BIBLIOGRAFIA 105

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

5

PRIMERA PARTE

VALORES DE LA RECREACIÓN

1- VALORES DE LA RECREACIÓN

Indagar acerca de los valores que la recreación como actividad organizada y dirigida

promueve en cada uno de los participantes, ha sido una preocupación que se ha venido, de

alguna manera clarificando desde hace algunos años y que por razones académicas se ha de

limitar la presente investigación hacia una descripción de las actividades recreativas con la

identificación de los valores correspondientes durante el proceso de desarrollo de dichas

actividades, haciendo uso de un paradigma teórico de valores, constituido mediante un

proceso previo que se ha publicado en trabajos anteriores. Por lo anterior, retomaremos

algunos elementos teóricos (ver bibliografía) de nuestros estudios ya publicados e

introduciremos nuevos conceptos; sobre todo en lo que se refiere a la escala de valores o si

se quiere, al paradigma de valores que se ha venido proponiendo (Cf., Bolaño, 1988).

En este primer capítulo teórico trataremos de identificar los valores de la recreación,

partiendo en primera instancia de una discusión sobre la conceptualización del valor; en

segunda instancia se recuperarán valores de las distintas definiciones acerca de la

recreación y en tercera instancia, redefiniremos el sistema de valores de la recreación, para

proponer así un paradigma teórico de valores, con el cual se puedan interpretar la

promoción de valores en la práctica de las actividades recreativas organizadas o dirigidas.

ACERCA DEL VALOR

Consideraciones respecto del valor, provienen de la moral, la filosofía, la psicología, y

desde luego, de la religión. Para responder al interrogante: Qué es el valor? haremos unos

comentarios previos a manera de glosa y complementación al capítulo del libro «Qué hacer

del ocio: Elementos teóricos de Recreación» (Cf.Bolaño. T, 1988:139-152)

Siguiendo la aseveración que Nietzsche hace (Zarath. I, de los mil y un fines), se admite

que el «hombre es el que pone valores a las cosas para sostenerse así mismo, fue él quién

primero asignó, creador, un sentido de las cosas, un sentido de lo humano»; de donde se

puede deducir que la tarea de una educación moral es la de poner y crear valores que llenen

el sentido humano a las cosas, las acciones y realizaciones que guardan relación con el

hombre y que el mismo hombre realiza; el valor como tal no tiene una existencia

plenamente material, pero es posible decir que el contenido valoral se materializa en la

cosa, acción o realización que ha sido cargada del significado humano, mediante el valor;

en este sentido se mueven las reflexiones que hacen F .A. LANGE; RUDOLPH HERMAN

LOTZE; MAX SCHELLER, éste último considera que los valores son «cualidades» que

atraen al hombre y que éste debido a al «sentimiento de valor» que lleva dentro de sí, se

siente llamado hacia él.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

6

La finalidad del valor se orienta a la perfección y el sentido humano de la vida humana, y

en tomo a este sentido humano, la perfección de la vida en general. Debido a la diversidad

geográfica, histórica y generacional, existen distintas formas de valoración respecto de una

misma cosa, así como existen diversas maneras de clasificar los valores. A continuación

presentaremos diferentes sistemas de valores, los cuales permitirán identificar las distintas

tendencias valorativas de la vida y del comportamiento humano (véase Fig.1).

Como se puede apreciar en la figura No.1, existen diversas apreciaciones de clasificación,

según sea la perspectiva desde la cual se pretenda abordar el asunto del valor.

En general se tiende a apreciar el valor como un fin, y el fin por excelencia; según

JACQUES MARITAIN (1966:45-50), es lo bueno, lo que se juzga mediante la razón; en

este mismo orden de ideas, vale la pena traer la referencia que hace FRANCISCO JAVIER

CAVALLERO (1986: 98-99), cuando cita a PIETRO P A V AN: «La eticidad no se refiere

directamente a los contenidos específicos de las actividades humanas o a los fines

inmediatos que con ella se persiguen, sino al fin que el sujeto se propone conseguir al

desplegar dichas actividades: Fin concebido como la razón suprema de la vida».

Una misma persona desarrolla actividades de contenido económico, político, cultural,

recreativo; persigue los respectivos fines inmediatos, que evidentemente, son diversos los

unos de los otros; pero en cada una de estas actividades debe necesariamente estar presente

como motivo que las afecta a todas, el fin supremo que la persona le ha asignado a su

vida(...), por tanto: «La eticidad concierne directamente a la relación de la persona y su

fin», en consecuencia, la eticidad se orienta hacia la valoración de lo bueno.

De acuerdo con lo planteado por JACK H. CURTIS (1971: 167-168), el valor como

apreciación, basado en la bondad de lo que se aprecia como bueno, contribuye al mejor

funcionamiento de todas las potencialidades del hombre: Ético, cuando se da importancia

ala virtud ya lo moral para apreciar algo en su bondad; agradable, cuando lo que se aprecia

es evaluado por el placer que ofrece. En esta forma de lo bueno, Curtis incluye el recreo, el

confort, el lujo, el sentido del goce, de cualquier cosa que hagamos por el gusto de hacerla;

útil, cuando la apreciación se basa en que lo apreciado nos ayude a conseguir un bien.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

7

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

8

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

9

Por el momento se puede entonces concluir, que el valor es una manera de apreciar las

cosas, las acciones, las realizaciones; bajo la dimensión de sus bondades y que tienen como

finalidad, la de sostener al hombre, llenando de sentido y significación humana, tanto la

vida humana como la vida en general. ¿Cómo se desarrolla el concepto de valores en el

mismo proceso de desarrollo del hombre? Es un asunto que entraremos a resolver a

continuación:

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

10

EL DESARROLLO DE LA V ALORACION

De dónde y cómo se originan los valores en el hombre? Es un interrogante que puede ser

abordado, ya sea desde un enfoque filosófico, moral, ó desde un enfoque psicológico y de

desarrollo humano.

ORIGEN DEL VALOR DESDE UNA FILOSOFIA

DE LA MORAL

La literatura sobre lo moral y el valor, es en este campo abundante, la filosofía ha intentado

dar respuesta al asunto, algunas veces desde la racionalidad y las ciencias sociales, como

una manera de apartarse de los intentos metafísicos por solucionar dicho interrogante.

Siguiendo con los planteamientos racionales CARLOS CAÑÓN, quién cita a su vez a

AYN-RAND (1961), se puede convenir en que la alternativa, que el organismo vivo

confronta de manera permanente es; sobrevivir o morir, la vida o la muerte, existir o no

existir; «es solamente el concepto de vida que hace posible el concepto de valor» -concluye

Cañón-, desde esta alternativa; es donde el organismo vivo desarrolla acciones

«autogeneradas y autodirigidas» hacia un objetivo: LA VIDA, ella es entonces considerada

como la norma de valor, para la cual, lo que la promueve es apreciado como «bueno» y lo

que la amenaza es considerado como «malo». Más adelante, sigue diciendo Cañón: que el

ser humano descubre el concepto del valor por medio de las sensaciones físicas de placer o

de dolor, (véase fig.2), algo así como un «código automático de valores»; pero que la

sobrevivencia del hombre sobrepasa el código automático de valores que le es propio, en

razón de su ser orgánico; y requiere «una guía de valores conceptuales, derivados del

conocimiento conceptual», que orienten sus acciones a fin de sobrevivir; la alternativa del

hombre se convierte entonces en pensar o no pensar, su vida depende de su razón. El

hombre, «tiene que descubrir la forma de identificar lo verdadero y lo falso, lo correcto y lo

errado; tiene que descubrir la forma de validar sus conceptos, sus conclusiones, sus

conocimientos; tiene que descubrir las reglas del pensamiento, las leyes de la lógica, para

dirigir su pensamiento», de otro modo se condena a su destrucción, es entonces, cuando el

hombre tiene que elegir ser hombre, mantener su vida como valor, aprender a mantener su

vida, descubrir los valores que la vida requiere: un código de valores.

Pensar y trabajar constituyen los elementos esenciales de la sobre-vivencia humana, «el

hombre no puede sobrevivir como otra cosa sino como hombre y, «es tarea de la ética

enseñarle a vivir como hombre». Cuando el valor de la vida y los valores que hacen

conservar la vida, se realizan, entonces se dice que mantiene un estado de felicidad.

De esta manera se argumenta que el origen del valor se encuentra el concepto de la vida, lo

cual en términos de la ontología se plantea como «ser o no ser» y que en el contexto de la

filosofía sicologista de Cañón, Rand y Galt, se enuncia como «Existir o no existir».

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

11

CÓDIGO AUTIOMATICO DE VALORES Preferencia por acciones de sobrevivencia,

la vida como valor

Sensaciones de placer y de dolor,

descubridores del valor

CONOCIMIENTO

CONCEPTUAL

Guía de las acciones

Pensamiento y razón orientadores del valor,

en el orden de la felicidad

Figura. No. 2 Estado de desarrollo del valor según Ayn Rand y Carlos Cañón

Fuente: adaptado de Cañón C.

ORIGEN y DESARROLLO DEL VALOR

DESDE UNA PERSPECTIV A SICOTERAPÉUTICA

En el intento de dar respuesta al interrogante que se ha planteado respecto del origen y

desarrollo del valor, acudiremos a las relaciones de explicación que el sicoterapeuta CARL

ROGER (1964: 160-167) hace con el ánimo de orientar la influencia valoral que sobre el

paciente ejerce el terapeuta.

En principio, Roger, siguiendo los planteamientos de CHARLES MORRlS, define el valor

como «la tendencia que tiene cualquier ser viviente a mostrar preferencia por el medio de

sus acciones, por un objeto u objetivo más que por otros», a esta conducta de preferencia, el

autor la denomina como «Valores operativos» o valores objetivos; en concordancia

complementaria, Roger define un segundo concepto: El de «Valores Conceptuales», el cual

se entiende como la preferencia del individuo por un objeto simbolizado. Generalmente en

dicha preferencia hay una anticipación o previsión del resultado de la conducta dirigida

hacia dicho objeto simbolizado.

Roger parte de la hipótesis de que «El ser humano, en principio tienen un enfoque claro de

los valores, prefiere algunas cosas y experiencias, y rechaza otras. Del estudio de su

conducta podemos inferir que prefiere aquellas experiencias que mantienen, mejoran o

actualizan su organismo, y rechaza aquellas que no sirven a este fin»; desde esta hipótesis

el autor explica que el proceso valoral en el niño es inicialmente de tipo «organísmico» no

conciente o simbólico, se trata de un proceso «flexible y cambiante» ( véase fig.3 ), que da

origen a los valores operativos, los cuales son guiados por la «sabiduría fisiológica» de su

cuerpo, que en términos de Carlos Cañón corresponde al código automático de valores. En

el origen de estos valores, el niño es el foco generador del proceso valoral, «es el centro del

proceso valorativo de acuerdo a sus propias sensaciones».

El foco de generación de valores se desplaza hacia los otros, cuando el niño toma como

propio el juicio valoral de los demás y especialmente de los adultos, como una manera de

captar el amor y la aprobación que necesita, entonces el niño abandona «la sabiduría de su

organismo» y se comporta en términos de sus valores puestos por el otro, para retener el

amor. Se da así un cambio en el proceso valoral, los valores operativos de la infancia se

convierten en los valores conceptuales que se adoptan como propios en la vida adulta.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

12

Una característica de la valoración adulta es la «discrepancia»; esta se entiende como la

adopción de valores externos aún cuando el sujeto experimente lo contrario de lo que

valora; en cambio de la valoración flexible y cambiante que se da durante la infancia, en la

vida adulta los valores tienden a ser «fijos y rígidos». Aparte del individuo infantil, Roger

reconoce otras fuentes de valoración (véase fig.4), a partir de los cuales el niño va

internalizando los valores conceptualizados.

INFANCIA El yo, fuente organísmica de valor

Valor flexible y cambiante

Sensaciones de placer, criterio de valor

Valores operativos

ADULTEZ Los otros son fuentes de valor

Valores rígidos y fijos

Internacionalización de valores para

conservar la estimación de los oros aún

cuando discrepe con ellos.

Valores conceptuales

Figura No. 3 Desarrollo valoral según Carl Roger

Fuente: adaptado de Roger C. (1964)

FAMILIA Padres, tíos abuelos, hermanos

IGLESIA Sacerdotes, religiosos

ESCUELA Maestros, profesores, instructores

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

Publicidad, radio, televisión, cine video,

prensa revistas

ESTADO Representantes de gobierno, policías y

militares

AMISTAD Amigos, compañeros, camaradas

AMBIENTE Vecinos, gentes

Figura No. 4 Fuentes de valores

Fuente: Adaptado de Roger, C. (1964)

ORIGEN y DESARROLLO DEL VALOR DESDE

UNA PERSPECTIVA DEL ESTUDIO DEL

DESARROLLO HUMANO

Buscar el origen y el desarrollo de los valores en el hombre, es tarea casi que metafísica,

pero puede lograrse mediante explicaciones racionales y científicas, como las que se han

expuesto en los dos anteriores subtítulos de este referencial teórico. Otra manera, ésta con

mayor organización sistémica y con más consistencia científica en la explicación del

desarrollo de los valores en el hombre, es la que desarrollaron J. PIAGET, L. KOHLBERG,

y posteriormente ROBERT L. SELEMAN.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

13

EL DESARROLLO Y EL VALOR SEGÚN

JEAN PIAGET

En esta parte explicaremos de manera sucinta, la sustentación que hace PIAGET , respecto

del desarrollo moral, consecuentemente con su teoría del desarrollo cognoscitivo, PIAGET

considera que el desarrollo moral esta relacionado con el desarrollo intelectual, según esto,

la valoración es un principio realista y sólo se convierte en relativista, cuando el niño llega

a la edad de los 11 años.

Acogiendo la descripción que de PIAGET hace ROBERT F. BIEHLER (1980: 481- 482),

se entiende por realismo moral, a la interpretación de las reglas de una manera literal,

debido a la incapacidad de descentrar en varias cosas a la vez; toda acción conlleva una

consecuencia, esta es inflexible, por lo que necesita reglamentar cada acción. De este

mismo autor, retomamos la descripción del relativismo moral, la cual la define así: Las

reglas son acuerdos mutuos a los que llegan las personas, pueden aceptar varias reglas

generales y aplicarlas en muchas situaciones de acuerdo con la capacidad de del

pensamiento formal. (Cf., R. Biehler, op. Cit.: 481-482)

De acuerdo con las consideraciones de PIAGET, se establecen entonces dos estadios de

desarrollo valoral; un primer estadio de realismo moral o moral de coartación de tipo

heteronómica, en el cual los actos del individuo se juzgan en virtud de sus consecuencias y

no en razón de sus intenciones, por lo cual las reglas se establecen como normas sagradas e

inalterables a las que hay que obedecer puesto que emanan de la autoridad, la cual debe

castigar a quien realiza los actos que no siguen las normas (véase fig. 5). El segundo estadio

es el relativismo moral, que desarrolla una moral cooperativa de tipo autónomo, el

individuo es capaz de poner en el lugar de otro y en consecuencia, juzga los actos según sus

intenciones. En este estadio las reglas surgen de un acuerdo entre las personas y pueden ser

modificadas (Cf., DIANA E PAPALLINA & SAYO WENDKOS OLDS, 1985: 296).

Según PIAGET, entonces el valor tiene su origen en la operatividad, y alcanza a

conceptualizarse cuando el niño alcanza a desarrollar el pensamiento formal.

Las consideraciones de Jean PIAGET se hacen mucho más claras en el trabajo de L.

KOHLBERG, quien realizo indagaciones científicas perfeccionando así las hipótesis de

PIAGET.

CONCEPTOS

MORALES

ESTADIO 1

Moralidad de coartación (Heterónoma)

PUNTOS DE VISTA

Un acto es totalmente correcto o totalmente erróneo,

y así piensa todo el mundo.

El niño puede ponerse en lugar de otro

INTENCIONALIDAD

Un acto se juzga por sus consecuencias, no por sus

intenciones

REGLAS

Obediencia a las reglas por que son sagradas e

inalterables

RESPETO POR LA AUTORIDAD

El respeto unilateral lleva un sentimiento de

obligación para conformarse a las normas adultas y

obedecer las reglas adultas.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

14

CASTIGO

Severo, expiatorio

Un acto es malo cuando trae un castigo

JUSTICIA INMANENTE

Confunda las leyes morales con las leyes físicas y

cree en cualquier accidente o desastre físico que

ocurre después de una mala acción, es un castigo

deseado por dios o por alguna fuerza sobrenatural.

EDAD

7 – 10 años

Realistas morales

CONCEPTOS MORALES

ESTADIO 2

Moral de cooperación (Autónoma)

PUNTOS DE VISTA El niño puede ponerse en lugar de los otros

No es absolutista en juicios

INTENCIONALIDAD Un acto se juzga por sus intenciones, no por sus

consecuencias

REGLAS Las reglas pueden cambiarse.

El niño se considera capaz de cambiarlas

RESPETO POR LA AUTORIDAD El respeto mutuo por la autoridad y por el iguales

permite al niño valorar su propia opinión y

capacidad a un nivel más alto, así como juzgar a otro

en forma más realista

CASTIGO Moderado

Lleva a la enmienda

JUSTICIA INMANENTE No confunda las desgracias naturales con el castigo

EDAD 10 años en adelante

relativista morales

Fig. 5 – Estadio de desarrollo moral según JEAN PIAGET

Fuente: Adaptado de Diana E. Papalina y Sayo Wendkos (1985)

EL DESARROLW V ALORAL SEGUN

L. KOHLBERG

Las investigaciones que Kohlberg realizó respecto del juicio valoral en el niño, siguiendo el

método del dilema moral ( el cual consiste en narrarle una historia al niño, en la cual se

plantea un, dilema que el niño debe resolver, enjuiciar y reflexionar); para el, investigador

le eran más importantes el análisis y las reflexiones que los niños hicieran sobre los

dilemas, que las solucione Kohlberg llegó a concluir que «los niños construyen sus propios

valores morales de acuerdo con sus principios y no como un simple hecho de

internalización de las normas de sus padres o iguales» (Cf., DIANA E P AP ALINA & SA

YO WENDKOS OLDS, 1985b: 473). De acuerdo con ROBERTF. BIEHLER (1980: 482)

el pensamiento moral convencional es la clave de las etapas de Kohlberg, así como las

operaciones son las claves de las etapas del desarrollo cognitivo en Piaget, esto quiere decir

que el desarrollo valoral es un proceso que va desde lo preconvencional a lo

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

15

posconvencional, pasando por una fase intermedia de convencionalidad (véase fig.6). En la

fase preconvencional, el origen del valor se da mediante la necesidad que el niño de los

cuatro a los diez años de edad, tiene de evitar el castigo y obtener , recompensas, por lo que

las cosas son apreciadas en virtud de las gratificaciones que producen; en una segunda fase,

el niño valorará las cosas y los actos propios, así como los actos de los demás, con relación

a la aprobación y aceptación que los otros tengan de él, el niño conviene en aceptar los

valores del mundo adulto; y en una última fase, el joven racionaliza las acciones en la razón

de la conveniencia social y de la democracia. Los valores entonces atraviesan una etapa de

conformación, por lo que es propio advertir que la apreciación de los valores es relativa a la

etapa del desarrollo humano (individual y social).

Las conclusiones a que llego Kohlberg, son de gran importancia para la educación y para la

recreación centrada en los valores, puesto que ellas ayudan a considerar y tener en cuenta el

nivel de desarrollo moral del niño y del adulto, para valorar sus reacciones a las situaciones

morales» (Cf., Biehler, 1980: 482), también son importantes como ayuda para la planeación

de una recreación que forme el comportamiento social del participante.

Del mismo modo que PIAGET y KOHLBERG, R. SELEMAN, realizó una clasificación

del desarrollo de la capacidad valoral, que refuerza el interés por identificar el origen y

desarrollo del valor.

lugar de los otros; Seleman clasificó unas etapas del desarrollo de la capacidad de asumir

roles (véase fig.7), en esta clasificación se advierte que el valor es cuestión de

interpretación, según sea posible pensar en función; en primera instancia la fuente

generadora de valor se halla centralizada en « y o» del niño, el no posee capacidad para

realizar juicios de la misma manera como lo harían los demás, esta capacidad se adquiere

cuando el niño de los seis a los ocho años, puede asumir funciones sociales; mas tarde,

cuando a los ocho y diez años, el niño adquiere la conciencia de que todos los demás saben

que él ve las cosas de la misma manera como las ven los demás, entonces genera valores

conceptuales que se convierten en contratos y convenciones en las últimas dos etapas.

También Seleman conviene en que el valor se origina en el Yo inicialmente y que luego se

internalizan los valores sociales que son aceptados y transmitidos por los adultos.

Conforme alas diferentes apreciaciones tratadas en esta discusión teórica es posible plantear

una solución al interrogante en cuestión. Sin pretensiones eclécticas, hay que considerar la

existencia de un acuerdo en los autores mencionados, con respecto al origen y desarrollo

del valor pero existen algunas aclaraciones e innovaciones en la manera de apreciar el

valor. Teniendo en cuenta tres categorías (origen, fin y fuente) podemos establecer

equivalencias en las explicaciones que cada autor hace respecto del asunto, en cuanto al

origen del valor, es decir, al punto de partida de la generación del concepto del valor, los

autores (véase fig.8), manifiestan que es desde la necesidad de conservación de la vida (A

YN RAND & CARLOS CAÑÓN), del organismo (CHARLES MORRIS Y CARL

ROGER), de la experiencia y del pensamiento (1. PIAGET) y de la función vital

(SELEMAN), lo que hace posible el desarrollo de guías automáticas de acción, las cuales

se van razonando y concientizando, en la medida en que el individuo humano alcanza,

mediante un proceso de desarrollo cognoscitivo y social, un nivel de pensamiento lógico y

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

16

de convivencia social. En este último nivel es donde se organizan de manera racional los

valores conceptuales, los cuales orientan la acción del individuo y de la sociedad en orden a

la conservación de la vida, entendida esta en sus diferentes expresiones (mineral, vegetal,

animal, individual y social).

Las conclusiones a que llego Kohlberg, son de gran importancia para la educación y para la

recreación centrada en los valores, puesto que ellas ayudan a considerar y tener en cuenta

en el nivel de desarrollo moral del niño y del adulto, para valorar sus reacciones a las

instituciones morales (Cf. Biehler, 1980: 482), tambien son importantes como ayuda la

planeación de una recreación que forme el comportamiento social del participante.

Del mismo Piaget y Kohlerg, R. Seleman, realizo una clasificación del desarrollo de la

capacidad valoral, que refuerza el interes por identificar el origen y desarrollo del valor.

NIVEL I

Tipo 1

Tipo 2

ESTADIO PRECONVENCIONAL

Premoral (4-10 años):

Se hace hincapié en el contexto externo

Las normas son de los otros y estas han de

observarse de observarse ya sea para evitar el castigo

o para obtener recompensas.

Orientación hacia el castigo y la obediencia.

Hedonismo instrumental ingenuo

Reglas de interes de retribución

NIVEL II

Tipo 3

Tipo 4

ESTADIO CONVENCIONAL

Moral de conformidad a papeles convencionales (10-

13 años)Complacer a otras personas

Observancia de las normas internalizadas. Los niños

desean ser considerados “buenos”manteniumiento de

buenas relaciones aprobación de otros, complacer a

potros, ayudar a otros

Moral de mantenimiento de la autoridad.

Necesidad de la ley y el orden. Cumplir con el deber

Respeto por la autoridad superior y mantener el

orden social

NIVEL III

Tipo 5

Tipo 6

ESTADO POSCONVENCIONAL

Moral de principios morales autoconceptados (13

años cuando se es joven o nunca)

Aceptación del conflicto moral y toma de decisiones,

control interno de la conducta tanto en la observaría

de la norma como el razonamiento acerca de lo que

es correcto o incorrecto.

Moralidad de contrato, de derechos individuales y de

una ley democráticamente aceptada. Valor de deseo

de la mayoría y el bienestar de la sociedad.

Moralidad de principios individuales de conciencia

*las personas hacen lo que como individuos creen es

correcto, independientemente de restricciones legales

o opiniones de otros

Kohlberg descarto recientemente el estadio 6 de su manual de clasificación revisado nuevamente, al

parecer, por estar basado culturalmente, en parte, o por que ninguno de sus sujetos longitudinales lo

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

17

habían logrado hasta 1976 y también quizá por que se le había criticado como “elitista” o como

simple justificación científica para valores libertarios

Este comentario lo realiza Papalia y Wendkos, citando a Muson (1979. p. 57)

DESARROLLO VALORAL DESDE LA

CAPACIDAD DE ASUMIR FUNCIONES SEGÚN R.

L. SELEMAN

ETAPA 0

(4-6 AÑOS)

Función egocéntrica

Centrado en si mismo

ETAPA 1

6-8 AÑOS)

Funcion social informativa

Otras personas pueden interpretar una situación igual

que lo hace uno y ver intenciones que hay detrás de

las acciones.

ETAPA 2

(8-10 AÑOS)

Función autorreflexión

Conciencia reciproca

Todos pueden saber lo que yo sé respecto de que

todos pueden ver las cosas de igual manera

ETAPA 3

(10-13 AÑOS)

Función mutua

Todas las personas pueden observar

simultáneamente, desde sus puntos de vista mutuos y

los de una tercera persona

ETAPA 4

(12-15 AÑOS)

Función del sistema convencional y social

Todas las personas pueden ponerse de acuerdo para

observar una misma manera de pensar y actuar

Figura No. 7 Desarrollo de la capacidad de asumir funciones

Fuente: Adaptado de Papalina y Wendkos (1985)

El psicólogo ROBERT L. SELEMAN, siguiendo la escuela piagetana (C.f. Papalia &

Wendkos 1985b:474), explica que el origen y desarrollo del valor y por consiguiente del

desarrollo moral, se dan en el momento en que el individuo es capaz de comprender el

punto de vista; es decir: la capacidad que adquiere para intercambiar o asumir funciones o

roles, y de ponerse en el lugar de los otros; Seleman clasificó unas etapas del desarrollo de

la capacidad de asumir roles (véase fig.7), en esta clasificación se advierte que el valor es

cuestión de interpretación, según sea posible pensar en función; en primera instancia la

fuente generadora de valor se halla centralizada en «Yo» del niño, el no posee capacidad

para realizar juicios de la misma manera como lo ha- rían los demás, esta capacidad se

adquiere cuando el niño de los seis a los ocho años, puede asumir funciones sociales; mas

tarde, cuando a los ocho y diez años, el niño adquiere la conciencia de que todos los demás

saben que él ve las cosas de la misma manera como las ven los demás, entonces genera

valores conceptuales que se convierten en contratos y convenciones en las últimas dos

etapas.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

18

También Seleman conviene en que el valor se origina en el Yo inicialmente y que luego se

internalizan los valores sociales que son aceptados y transmitidos por los adultos.

Conforme a las diferentes apreciaciones tratadas en esta discusión teórica es posible

plantear una solución al interrogante en cuestión. Sin pretensiones eclécticas, hay que

considerar la existencia de un acuerdo en los autores mencionados, con respecto al origen y

desarrollo del valor pero existen algunas aclaraciones e innovaciones en la manera de

apreciar el valor. Teniendo en cuenta tres categorías ( origen, fin y fuente) podemos

establecer equivalencias en las explicaciones que cada autor hace respecto del asunto, en

cuanto al origen del valor, es decir, al punto de partida de la generación del concepto del

valor, los autores (véase fig.8), manifiestan que es desde la necesidad de conservación de la

vida (A YN RANO & CARLOS CAÑÓN), del organismo (CHARLES MORRIS Y CARL

ROGER), de la experiencia y del pensamiento (1. PIAGET) y de la función vital

(SELEMAN), lo que hace posible el desarrollo de guías automáticas de acción.

Las cuales se van razonando y concientizando, en la medida que el individuo humano

alcanza, mediante un proceso de desarrollo cognitivo y social, un nivel de pensamiento

lógico y de convivencia social. En este ultimo nivel es donde se organizan de manera

racional los valores conceptuales, los cuales orientan la acción del individuo y de la

sociedad en el orden de la conservación de la vida, entendida esta en sus diferentes

expresiones (mineral, vegetal, animal, individual y social)

AUTORES ORIGEN FIN FUENTE

AYN RAND C. CAÑÓN Vida Sobrevivencia Código automático

Sensaciones

Conocimiento

Razón

CARL ROGER C.

MORRIS

Organismo Mantenimiento

Mejoría

Actualización

Yo

Organísmico

Operativos

Los otros

Conceptuales

JEAN PIAGET Experiencia

Pensamiento

Evitar castigos

Recibir aprobación

Convivencia

Yo realista

Nosotros relativistas

L. KOHLBERG Experiencia

Pensamiento

Vida

Evitar castigo

Recibir recompensa

Convivencia social

Yo placer

Yo convencional

Yo conciencia

Nosotros-contrato

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

19

R. L. SELEMAN Función vital Regulación de la

convivencia

Yo centrado en mi mismo

Yo centrado en los demás

Yo conciente de mi

descentración

Fig. No.8 -Cuadro reductivo

de las teorías sobre el origen y desarrollo del valor

I

Los valores tanto los operativos, como los conceptuales se originan en la elección que el

hombre tiene de vivir o morir, existir o dejar de existir (véase fig.9), para mantener la

existencia en un nivel de realización de tal necesidad (FELICIDAD).

En esta investigación entendemos por valor a la tendencia, operativa o conceptualizada, que

tiene el hombre a mostrar preferencia, mediante sus acciones, por un objeto simbolizado u

objetivo, más que por otro. Dichas preferencias generalmente son aquellas que mantienen,

mejoran o actualizan su vida orgánica, social, cultural, y de la vida en general.

Los valores son operativos, cuando la tendencia a la preferencia está regulada por la

sensación; mediante la cual la sabiduría del organismo físico rechaza lo doloroso y elige lo

placentero. De esta manera la vida tiende a conservarse de modo automático.

Los valores son conceptuales cuando la tendencia a preferir determinado objeto simbólico u

objetivo, está mediada por una reflexión en la cual el hombre anticipa los resultados de la

conducta elegida.

En cuanto al origen del valor, se asume que ellos, nacen de la necesidad que el hombre

tiene de conservar, mantener y actualizar su vida y así la vida en general. En principio el «

YO» del niño I se constituye en la fuente de generación de valores, debido ala sabiduría

fisiológica de su organismo que guía su conducta, la cual se orienta a la conservación de la

vida, prefiriendo lo que la mantiene y evitando lo que la destruye; prefiriendo sensaciones

agradables y placenteras; buscando ser apreciado, reconocido y gratificado por los demás,

evitando el castigo; conviniendo, contratando y modificando reglas y normas de

comportamiento social. El deseo de conservación y de apreciación, lleva al individuo a

asumir o internalizar los valores de los adultos y de las otras fuentes generadoras de

valores, como los padres, sacerdotes, maestros, compañeros, jueces, publicidad, vecinos,

etc. (véase fig.4). Es el momento cuando se produce la transición, desde un estado de

conocimiento automático de valores, a otro estado de conocimiento conceptual de valores.

Entenderemos además, que los valores se dan relativos, según sean las condiciones

históricas y generacionales en que se desenvuelven los individuos y los pueblos; para esta

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

20

investigación y en lo que corresponde al desarrollo del pensamiento valoral, se asume el

esquema planteado por L. KOHLBERG (véase fig.5).

Con todo lo anterior cabe entonces plantear una nueva cuestión, que tiene como propósito

articular a este referencial teórico, el asunto de la recreación, elemento también central de

este estudio. Nos preguntamos: La recreación organizada y dirigida que se administra en los

centros de recreación" puede ser considerada como acción que promueve valores orientados

a la conservación, mantenimiento y actualización de la vida.

ORIGEN FIN FUENTES TIPOS

Necesidad de

conservar la vida

Sobrevivir,

mantener, mejorar y

actualizar la vida en

un nivel de felicidad

Yo sensitivo

Operativos

Yo racional

Conceptuales

Yo social

Fig. No.9 -Síntesis del origen del valor

2- LA RECREACIÓN Y SUS VALORES

Teniendo claro el concepto del valor, su origen y desarrollo, es conveniente que

articulemos en el orden de este referente teórico, a la recreación, a fin de relacionarla como

una acción que promueve y genera valores orientados a la conservación mantenimiento y

actualización de la vida, conforme a la cuestión planteada, Para desarrollar este tema,

acudiremos a la selección de definiciones que en torno a la recreación se han dado y que

han servido como orientadoras de la práctica recreacional; estos textos nos darán algunos

elementos que permitirán encontrar ala recreación como una fuente promotora de valores

que enriquece la vida de quien la practica.

RECREACION SEGUN GEORGE

ACHILLESTHEODORSON

En el diccionario de sociología redactado por los THEODDORSON (1978), se aprecia lo

siguiente, respecto de la recreación: «Una actividad no laboral que se realiza por placer, las

actividades recreativas están con frecuencia estructuradas cultural y socialmente, yen una

cultura las gentes tienden a adoptar actividades recreativas similares.

Las actividades definidas como recreativas proveen situaciones con facilidad, que dan

sensaciones inmediatas, para que las gentes descansen. Los juegos son unos dispositivos

estructurados para definir una situación como un tiempo para descansar del trabajo normal,

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

21

de la seriedad y la responsabilidad de la rutina». En esta definición encontramos diferentes

factores y la manifestación de una apreciación conceptualizada de unos valores operativos

En cuanto a valores operativos, la definición en cuestión, asume que las gentes tienden a

preferir actividades fáciles y placenteras, que den sensaciones de descanso, nótese que se

hace referencia a actividades fáciles que como el juego, propician ambientes de

sensibilización que la «sabiduría fisiológica» interpreta como placentera y de descanso, de

ahí que los autores valoren conceptualmente la recreación como una actividad que permite

descansar del trabajo, de la seriedad, de la rutina.

Es de señalar el reconocimiento que los autores hacen, respecto ala tendencia recreativa que

manifiestan de una misma cultura; según los autores, los individuos de una misma cultura

asumen comportamientos recreativos similares; aunque no explican la razón de la similitud

en las prácticas de recreación, es de suponer que se deba a la valorización que la cultura

haga o no de las actividades que le propicien el descanso (véase fig.10).

AUTORES CONCEPTO VALORES

OPERATIVOS

VALORES

CONCEPTUALES

EFECTOS

Georges y Achiles

Theodorson

Actividad no

laboral

Placer, felicidad

descanso

Descansar del

trabajo normal, de

la seriedad, de la

responsabilidad de

la rutina

Descanso

Luis

Alfonso Lodoño

Diversión

esparcimiento

fuera de la

ocupación laboral,

profesional y de

trabajo

Descanso

Libertad

Recuperación de

fuerzas,

exteriorización de

la personalidad.

Información.

Servicio a otros

Descanso

liberación

Ezequiel Ander

Egg

Acción de divertir,

alegrar, deleitar

Diversión, deleite,

alegría

Tarea de trabajo

social y de

animación

sociocultural

Distracción salud,

Educación

Código de

educación del

estado de

California

Cualquier actividad

voluntaria

Acción Desarrollo físico

Mental

Moral

Desarrollo del

individuo y del

grupo

Ley de Educación

Física, Deporte y

Recreación del

Perú

Actividades

durante el tiempo

libre

Descanso

Diversión

Participación

Desarrollo de la

personalidad

Participación

Desarrollo

Alberto

Gómez

Juárez

Participación

conciente y

Voluntaria en

actividades

recreativas

Gozo Desarrollo integral.

Hábitos sanos.

Actitudes

Solidarias,

realización valores

humanos

Identidad

individual ,

identidad social

Plan Nacional de

Recreación de

Colombia

Necesidad básica.

Derecho

fundamental

Medio educativo

integral y de

Emulación

Convivencia

Educación integral.

Desarrollo

intelectual,

cultural, emocional

psíquico

Desarrollo

Cohesión

Colectiviza

Uso creativo del

tiempo libre

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

22

bienestar.

Uso creativo del

tiempo libre

Sana relación del

hombre con su

hábitat. Uso

creativo del tiempo

libre

Mejora en la

calidad de vida

Richard

Krause

Actividades,

experiencias

voluntarias en

tiempo libre similar

al ocio

Placer satisfacción Participación

individual, grupal y

social

Valor social

Valor personal

O.E.A. Instituto

Interamericano del

niño

Experiencia de

satisfacción física,

psíquica y cultural

Satisfacción Educación

permanente,

integral

Descanso dinámico

Renovación físico,

intelectual,

espiritual

Integración

Solidaridad

Transformación

Educación

Descanso

Socialización

Johan

Huizinga

Accion libre

ejecutada “como

si” y sentida fuera

de la vida corriente

sin interés material

Acción libre “como

si”

gratitud

Desarrollo de la

personalidad

Participación

Desarrollo

George Butler Actividad

desinteresada que

se realiza en horas

libres

Satisfacción, crear,

servir, triunfar,

encontrar belleza

Fraternidad

Empleo de la

capacidad física,

estimulo emocional

Desarrollo de

actitudes

individuales y

sociales

George Butler Fruto de un deseo

interior

Estar con otros,

descansar, alegría,

compañía,

conversar,

cooperar, competir,

experiencias

Oportunidad de

prestar servicios

Propicia descansos

y belleza

Sensaciones de

triunfo

Emplea la mente

Cualidades cívicas

Autorrealización

Lenea Gaelzer Actividad de ocio

que educa para la

libertad

Tolerancia,

compañerismo,

creatividad,

competencia,

cooperación,

concentración,

cambio de

experiencias

Honestidad,

Empatía

Autonomía

Disciplina

intelectual

Educación para la

libertad

Lupe Aguilar Actividad escogida

voluntariamente

por su satisfacción

Placer

Satisfacción

Enriquecimiento

creativo

Percepción de

valores sociales y

personales

Valor social

Valor personal

Cor Westland Valor unificador y

central de la

sociedad

Satisfacción

Creatividad

Participación

Libertad

Personalización

Ser

Mejorará la calidad

de vida

Ethel Bauser Cualquier Satisfacción Oportunidad de

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

23

Madeiros ocupación

voluntaria en

tiempo libre

interna recreo

Jairo Anibal Niño Actividad

funcional libre y

voluntaria

Libertad.

Satisfacción

Sociabilidad

Solidaridad

Cooperación

Figura No. 10 Síntesis de conceptos, valores y efectos de la recreación

LARECREACION SEGUN

LUIS ALFONSO LONDOÑO

También en su libro de sociología, LUIS ALFONSO LONDOÑO ( 1981 ), incluye entre

sus descriptores a la recreación, a la cual define como:

«Es la diversión, el esparcimiento que una persona realiza fuera de sus ocupaciones

profesionales o de trabajo de cada día, con ánimos de recuperar fuerzas o con el

deseo de hacer algo diferente de su trabajo, informarse y de servir a otras personas.

Tiene el sentido liberador del trabajo y de descanso mismo».

En esta definición se puede advertir de igual modo, que se considera la actividad recreativa

como una realización que se enmarca por fuera de lo que representa ocupación profesional

y trabajo; con relación a THEODORSON esta definición trae nuevos ingredientes que

dejan entrever unas funciones, por aquellos no advertidas; se trata de la diversión y el

esparcimiento que Londoño Bernal reconoce en la recreación, lo cual hace producir valores

conceptuales, en términos de «recuperación de fuerzas», exteriorización de la personalidad

artística y laboral, «desarrollo de la información y la prestación del servicio a otras

personas». En cuanto al valor operativo, el autor hace referencia ala tendencia al descanso,

como liberador del trabajo.

Vale la pena llamar la atención sobre las actividades que pueden ser consideradas como

recreativas, en este autor, se aprecia la diversión, el esparcimiento, pero ante todo el trabajo

y las artes.

LA RECREACION SEGUN

EZEQUIEL ANDER EGG

Desde la línea diccionarista, en este caso del diccionario del Trabajo Social de EZEQUIEL

ANDER EGG (1986: 374), se incluye a la recreación para definirlo de la siguiente manera:

«Acción de divertir, alegrar, deleitar. Tarea o campo específico que constituye una

modalidad de trabajo social, y de animación sociocultural, con el fin de suministrar

actividades de distracción, saludables y educativas». En esta definición se sigue

considerando la recreación en relación con la diversión, asociada ésta ala alegría y al

deleite; pero en este caso ya no se trata de actuar, sino de suministrar actividades, es decir;

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

24

de realizar una actividad que tiene como finalidad el trabajo social y la animación socio-

cultural (valores conceptuales), lo que representa una acción fundamentada en las ciencias

psico-sociales de tipo profesional orientada a la promoción de comportamientos culturales

propios y universales, de una sociedad ( es así como se entiende en Europa la recreación).

Los valores operativos señalados por Ezequiel Ander Egge, su definición, conservan la

línea de los anteriores autores, sólo que añade la diversión, el deleite y la alegría. Como

efectos de la tarea de la acción de recrear, el autor recomienda que los actos deban tener

como fin la distracción, la salud y la educación.

Según se ha podido observar, se concibe la recreación como dirigida, o se quiere, se orienta

hacia fines educativos y de salud correspondiente a una acción científica y profesional

como lo es el trabajo social.

LA RECREACION SEGUN EL ESTADO DE

CALIFORNIA -USA

Incluimos esta definición en la presente discusión teórica, porque ella ha sido empleada por

varios autores centroamericanos y a través de ellos ha entrado a nosotros, y de alguna

manera ha incidido en nuestra manera de apreciar la recreación; se trata como se ha podido

observar en el título, en los Estados Unidos de Norte América, para efectos de sus

programas educativos; dice así esta definición: «Recreación, es cualquier actividad a que

uno se entrega voluntariamente, que contribuye al desarrollo físico y mental o moral del

individuo o grupo participante, incluyendo cualquier actividad en los campos de la música,

el drama, la artesanía, la ciencia, la literatura, el estudio de la naturaleza, los deportes y

cualquier tipo de juego que incorpore cualquiera de las actividades nombradas» (Cf.,José,

Se da, 1973 :4; Bolaño T ., 1988:49). Se alcanza a apreciar el contenido valoral de esta

definición, el cual es más de tipo conceptual que operativo, por cuanto proviene de un

enfoque educativo; si la leemos con atención, encontraremos con facilidad los valores

conceptuales que de la recreación contiene; hace referencia a resultados que se espera

contribuyan la recreación, V .GR, el «desarrollo físico, mental o moral del individuo o

grupo participante»; la misma facilidad con que identificamos los valores conceptuales no

logramos identificar los valores operativos, será que no los prevee o los supone? En nuestro

criterio, los valores operativos están implícitos en la definición misma; se trata de la

preferencia por la acción a la cual el individuo y el grupo se entrega voluntariamente; sin

embargo, no logra identificar un valor operativo preciso; en cambio si hace precisión acerca

de los efectos que produce la recreación (el desarrollo y la educación) y de las actividades

(música, drama, artesanía, ciencias, literatura, estudio de la naturaleza, con la definición

que se discute, si bien es precisa en cuanto a los valores conceptuales ya las actividades, no

lo es, en cuanto a si la recreación es una actividad no laboral, no profesional, extra

ocupacional; Como si lo anotaban las dos primeras definiciones; según parece, la

caracterización del ejercicio recreativo es lo que según la definición que «cualquier

actividad» sea recreativa; habría de suponerse entonces, que el trabajo lo fuera, toda vez

que fuera voluntario, pero la definición no lo incluye dentro de la lista rigurosa de

actividades que presenta, por lo que lleva a pensar que se trata de actividades voluntarias,

no obligatorias y el trabajo lo es.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

25

LA RECREACION SEGUN LA LEY DE

EDUCACION FISICA, DEPORTES Y

RECREACION DEL PERU

Se incluye esta definición por cuanto representa el concepto de otro país distinto de USA. y

de Colombia, y refleja el estado de conceptualización respecto de este asunto que tienen los

países de Sur América, definición que es asumida por Costa Rica (Cf., dirección de

Recreación, 1986), se trata de la definición que de la recreación hace la ley de educación

física, deportes y recreación del Perú ( 1978), la cual reza de la siguiente manera:

La recreación es la realización práctica de actividades durante el tiempo libre, descanso,

diversión y participación social voluntaria, permitiendo el desarrollo de la persona a través

de actividades deportivas, socioculturales y al aire libre».

En lo que hace referencia al concepto fundamental, la presente definición hace más

explícita la asignación de la recreación en la esfera del tiempo libre, es decir, que la

recreación no se incluye en las actividades de tiempo obligado, como el trabajo, la

profesión, etc. Aporta a nuestra discusión un elemento de gran consideración para el

desarrollo de las culturas comunitarias de nuestros países del Tercer Mundo; se trata de la

«participación social» como valor operativo, diríamos más bien que se trata de un efecto

esperado, por cuanto lo pondríamos como valor conceptual junto con el desarrollo de la

persona y reconoceríamos como valores operativos a la diversión y el descanso. El efecto

esperado es el desarrollo de la persona, aquí la definición peruana se queda corta en

considerar los alcances sociales que su definición propone toda vez que hace referencia ala

participación social y las actividades culturales; a propósito, tienen en cuenta tres grandes

áreas de actividades recreativas: las deportivas, las socioculturales y las que se realizan al

aire libre.

LA RECREACION SEGUN EL PLAN NACIONAL

DE RECREACION DEL ESTADO COLOMBIANO

El Plan Nacional de Recreación, es un documento redactado por el Departamento Nacional

de Planeación, conjuntamente con el Ministerio de Educación y Coldeportes Nacional;

aprobado por el Consejo Nacional de Planeación Económica (CONPES) y se enmarca en

las políticas diseñadas por la administración del presidente Belisario Betancourt, conocida

como «Cambio para la equidad»; el documento al cual hace referencia se titula:

«LINEAMIENTOS PARA UNA POLITICA NACIONAL DE RECREACION

POPULAR» (1984), y «se articula con las Políti1cas de atención integral de familia, salud,

educación, cultura, trabajo, desarrollo urbano y regional, participación comunitaria y

rehabilitación de las zonas afectadas por la violencia» (pag.1 ,2). El documento no presenta

una definición esquemática como las que le anteceden; así que el concepto de recreación se

encuentra diseminado a lo largo de todo el documento citado, es por ello que se extractan

diversos textos que nos permitirán tener una mayor información del concepto de recreación

que posee el Estado; colombiano y sus correspondientes valores: «La recreación constituye

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

26

un derecho fundamental del ser humano, (...) de acuerdo con la ONU es la sexta necesidad

básica, después de la nutrición, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, y la seguridad

social(...), constituye un medio de unidad integral e integradora que promueve el desarrollo

intelectual, emocional, físico y psíquico del individuo. Es así mismo, un factor fundamental

en el desarrollo de la cohesión familiar y comunitaria; moviliza las energías y los valores

colectivos en la emulación sana y recreativa, y refuerza los nexos comunitarios para la

solución de problemas. De igual modo, contribuye al desarrollo cultural, así como el

establecimiento del arraigo de una sana relación del hombre con su habitat (...), la

recreación fomenta el uso del tiempo libre (...), el bienestar de la población y el

mejoramiento de la calidad de vida al igual que al fortalecimiento del núcleo familiar, la

solidaridad, la iniciativa individual y los valores y tradiciones culturales (...), las actividades

recreativas que se contemplan son de tipo deportivo, artístico, bancos de juguetes,

teleclubes, vacaciones, lectura, turismo social y ecológico, cuadras de recreación, festivales

escolares, turismo ecológico.

Tratándose del concepto de recreación que enmarca oficialmente el ejercicio de la

promoción, administración y ofrecimiento de la recreación como servicio público en

Colombia, merece que su análisis sea más detenido.

En cuanto al concepto fundamental que el Plan Nacional de Recreación asume como

filosofía de políticas, contiene cuatro grandes elementos, que permiten abordar la

recreación con mayor seriedad y se reconoce su papel dentro del proceso de desarrollo y

superación de las crisis socio-económicas que vive el país.

Un primer elemento que conceptúa es que la recreación es una necesidad básica; siguiendo

las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas sobre la materia, la

recreación constituye la sexta necesidad básica, después de la nutrición, salud, educación,

vivienda, trabajo y seguridad social. Si observamos el Plan de gobierno que lo enmarca,

notamos que subyace sobre el modelo económico de satisfacción de necesidades básicas

que han tenido que asumir los paises deudores del Fondo Monetario Internacional; pero en

verdad la recreación tiene que esperar ante otras prioridades emergentes; por lo cual el

Estado colombiano ha permitido la creación de organismos mixtos y privados para que

atiendan este tipo de necesidad, en vista de su imposibilidad de participación comunitaria,

como las cajas de compensación familiar, asociaciones juveniles (Boy Scout, Guías Scout,

Asociación Cristiana de Jóvenes A.C.J.,Corporación para la Recreación Popular de Calí,

Metroparques de Medellín, Corporación Popular de Bucaramanga, Fundación de Amor a

Neiva, Corporación par la Recreación Popular de Caldas y el Comité Interinstitucional de

Recreación de Antioquia, entre otras).

El segundo elemento en consideración, por parte del Plan Nacional de Recreación, es que la

recreación es un derecho fundamental, por lo que vale complementar que no es un

privilegio de las clases socio-económicas pudientes y que por tanto se requiere de políticas

estatales que ofrezcan servicios públicos de atención, que favorezcan a las clases

marginadas y desfavorecidas por la economía.

El tercer elemento que aporta este concepto, es que la recreación es un medio de educación

integral e integrador de la comunidad y un medio de bienestar social. En este mismo

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

27

sentido se desarrolla el concepto de Ezequiel Ander Egg (véase fig.l,2,3). Por tal razón se

presume que la recreación es un fenómeno socio-cultural que aporta elementos para el

desarrollo social y cultural del pueblo colombiano, la acción social que de ahí se desprende

es de tipo comunitario.

Finalmente, el cuarto elemento conceptual que subyace en el citado Plan, es que la

recreación promueve el uso creativo del tiempo libre, también como en Costa Rica y el

Perú, Colombia considera prestar una gran atención a la dimensión del tiempo libre; en una

intervención del entonces ministro de Educación del presidente Virgilio Barco, el Dr.

Antonio Yepes Parra (1988: 67- 70,303) en alusión a este aspecto, señalando algunos

valores para rescatar, decía el ministro que «El Ministerio de Educación Nacional,

Coldeportes y Colcultura, con el apoyo de las Naciones Unidas, UNFDAC, vienen

desarrollando desde 1985 el Programa: Promoción Juvenil y Uso Creativo del Tiempo

Libre, como estrategia de prevención de la drogadicción.

Este programa basa su estrategia en la necesidad de enfrentar los factores de riesgo que

subsisten en el sistema educativo como elementos que favorecen que niños y jóvenes se

vean involucrados en el problema de la droga. De esta manera busca rescatar la identidad

cultural y el diálogo formativo como facilitadotes en la transformación de estas condiciones

de alineación en que tiene sumida a amplio sectores de nuestra niñez y adolescencia». La

afirmación del ministro, nos da la idea y la importancia del valor social que representa la

recreación, como una manera de educar para el uso creativo del tiempo libre.

En cuanto a los valores de tipo operativo que la definición analizada tiene en cuenta son: La

emulación, la convivencia y la asociación; las cuales dice el Plan, deben ser sanas,

confiriéndole un juicio ético al comportamiento emulativo, de ahí que los valores

conceptuales se enuncien en el sentido de, que la recreación permite la educación integral,

el desarrollo (intelectual, físico, psíquico y cultural), la sana relación del hombre con su

hábitat, el uso creativo del tiempo libre, mejora la calidad de la vida, la sociabilidad, la

iniciativa, la conservación de la tradición y la cohesión de la familia y de la comunidad.

Aún cuando no es muy preciso, ni muy genérico en proponer áreas de actividades

recreativas, se aprecian en dicho Plan las siguientes: los deportes, las artes, los juegos y

juguetes, teleclubes, vacaciones, turismo social y eco lógico.

La definición del Estado colombiano, constituye un marco conceptual integral que traza

rasgos de valoración conceptuales profundos; pero superficiales en cuanto a valores

aperitivos se refiere.

LA RECREACION SEGUN RICHARD KRAUSS

Uno de los investigadores más importantes en los Estados Unidos, el profesor RICHARD

KRAUSS (1978), ha contribuido a la construcción teórica de la recreación, con las

siguientes definiciones: «La recreación consiste de actividades o experiencias llevadas a

cabo en su tiempo libre, generalmente escogidas voluntariamente por el practicando, que le

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

28

producen placer, satisfacción o porque él percibe cierto valor social o personal derivado del

mismo. Al igual que el ocio, la recreación no debe tener connotación de trabajo.

Cuando ésta es llevada adelante como parte de la comunidad organizada o de programas de

agencias voluntarias, diseñadas para alcanzar metas constructivas y socialmente aceptadas

de la participación individual, del grupo y de la sociedad en general».

La definición que se acaba de presentar, es tal vez una de las definiciones más técnicas que

se puede encontrar en la literatura que se encuentra disponible en nuestro medio

colombiano, no obstante su generalización, en lo que se relaciona con las actividades; pero

aporta un nuevo elemento a la discusión que llevó en este referencial teórico, en el sentido

de la recreación no sólo la constituyen las actividades, también las experiencias que

producen placer y que son percibidas en su valor social y personal.

Se introducen junto con estos elementos asuntos sicológicos; por un lado las experiencias y

sensaciones de placer y satisfacción que conlleva la actividad y el concepto de percepción

de valores personales y sociales, por otro.

Richard Krauss, condiciona el acto recreativo ala percepción de valores; es decir, que el

participante debe, en cierto modo, poseer un nivel de conceptualización de los valores

sociales y personales, que lo llevan a escoger voluntariamente las actividades recreativas;

los valores conceptuales hacen referencia ala participación individual, grupal y social. Los

valores operativos son los que se refieren al placer y la satisfacción que se experimenta en

las actividades escogidas.

En su definición, el autor, también ubica la recreación en la esfera del tiempo libre, mucho

más allá de las anteriores definiciones, hace una analogía entre ocio y recreación,

advirtiendo que «al igual que el ocio, la recreación no debe tener connotación de trabajo».

LA RECREACION SEGUN EL INSTITUTO

INTERAMERICANO DEL NIÑO, DE LA O.E.A.

Conforme con la OEA, el Instituto Interamericano del Niño (1986), desarrolla el siguiente

concepto de recreación: «La recreación es una experiencia humana cuya vivencia hace

posible la satisfacción superior y permanente, de las necesidades de manifestación plena y

armoniosa de su ser biológico, psicosocial y cultural, a la vez que contribuye a la

renovación de las energías físicas, intelectuales y espirituales; y al fortalecimiento y

desarrollo de su integración exitosa, solidaria, creadora y transformadora de la vida de su

comunidad y de la sociedad». En cuanto concepto fundamental se considera la recreación

como una experiencia satisfactoria, lo cual guarda correspondencia con Krauss, y con los

anteriores autores, que no es sólo de tipo físico, sino que comporta a las satisfacciones

síquicas y culturales. El valor operativo es por lo mismo la satisfacción integral.

La definición de éste organismo internacional, revela diferentes valores conceptuales:

educación permanente e integral, descanso dinámico, renovación física, intelectual y

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

29

espiritual, integración social, solidaridad, creatividad, transformación social y comunitaria;

por lo que se deduce, que la recreación produce efectos de tipo educativo, de descanso y de

sociabilidad.

LA RECREACION SEGUN

ALBERTO GOMEZ JUAREZ

El profesor mexicano ALBERTO GOMEZ JUAREZ, en varias de sus intervenciones en

Colombia, ha hecho referencia a los aspectos valórales de la recreación; en una de sus

últimas presentaciones en Colombia, Gómez puntualiza (Cf., 1986: 14 ): «En un sentido

actual como se percibe en América Latina el término recreación, designa la infinita

variedad de acciones efectuadas bajo el íntimo sentimiento de gozo que obtienen las

personas cuando participan conciente y voluntariamente en actividades recreativas,

entendiendo por recreación, al conjunto de actividades que posibilitan el desarrollo integral

por la adquisición de hábitos sanos; la formación de actitudes solidarias y la realización de

valores humanos sin afán de cualquier otra recompensa, lo que propicia la identidad

consigo mismo y con la realidad circundante; y la plena manifestación del Ser en el que

hacer con su consiguiente satisfacción» (...), «la educación es lo global, se puede educar

para el bien o para el mal, no sucede así con LA RECREACION. Esta promueve siempre

al ser humano y sus valores como especie. La recreación es el fin y las actividades

recreativas del medio; pero entre la recreación y sus actividades, tiene que haber

congruencia, de lo contrario, aunque el programa se llame «recreativo», estará viciado,

enajenado, propiciando la diversión, el esparcimiento o la evasión, no la recreación».

Nos encontramos ahora con un concepto de recreación demoledor y contradictorio,

demasiado moralizante pero bastante concreto en su distinción entre recreación, educación

y actividad.

En primer lugar, Gómez Juárez, posee un concepto de recreación preciso, según él, la

recreación es la práctica de actividades recreativas; lo que es evidente y aparentemente

redundante, pero en la lógica interna de la definición se puede descubrir una marcada

diferencia entre recreación y actividades recreativas. La recreación es una conducta guiada

por un sentimiento de gozo (valor operativo); pero no se agota en este conocimiento

automático de valores, es además la participación resultante de un ejercicio de la conciencia

y de la voluntad; por lo tanto, se considera como un fin (valor conceptual); el vicio, la

diversión, el entretenimiento, el esparcimiento y la evasión representan para Gómez Juárez,

conductas enajenables; he aquí su contradicción consigo mismo y con las anteriores

definiciones; puesto que la diversión, el entretenimiento son acciones a las que el individuo

puede optar libremente con la mediación de un proceso de concientización acerca de los

valores implícitos en cada uno de ellos. Tal vez el autor quiere hacer referencia ala

diversión compulsiva, producto de la sociedad de consumo, generadora del vicio y la

evasión, entonces, en este sentido se le concede razón a sus afirmaciones.

La actividad recreativa, se distingue de la recreación, pero es su subalterna, es el medio

instrumental para lograr el fin, que es la recreación. Es la actividad recreativa la que

posibilita el desarrollo integral, la solidaridad, los valores humanos, la identidad individual,

la identidad social y la manifestación del ser.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

30

LA RECREACION SEGUN JOHAN HUIZINGA

Resulta demasiado provocativo e interesante, incluir en esta discusión, el concepto de

recreación del autor que más ha penetrado en el razonamiento teórico de nuestros

profesionales en recreación, se trata del historiador de la cultura, JOHAN HUIZINGA,

debido a su obra «Horno Ludens», tal vez debido a su mala interpretación, la lúdica se

reduce a la jocosidad, y la recreación a ésta. En uno de sus apartes, el autor considera que

«La recreación en su aspecto formal, es una acción libre, ejecutada y sentida, situada en la

vida corriente, pero que a pesar de todo puede absorber por completo al jugador, sin que

haya en ello algún interés material» (Cf.,1968: 21-23).

Resalta el valor de simulacro que gobierna cada tipo de juego; el «como si», que

ROGERCAILLOIS (1967: 137-142) identifica como simulacro o «mimicry» y que JEAN

DUVIGNAUND (1982), discutiendo con Hüizinga, reconoce como juego de

transfiguración; en éste sentido encuentra MARINHO INZELIN PENNA ( 1984) el origen

de la recreación; también resalta Hüizinga el valor de la recreación, la cual no se halla por

fuera de la dimensión del interés material ( el negocio, el trabajo, el estudio obligado), sino

que es una acción sentida como situada por fuera de la vida corriente. En su enfoque

lúdicro, Hüizinga limita la recreación en el juego.

LA RECREACIÓN SEGÚN GEORGE BUTLER

Uno de los autores en materia de recreación con mayor autoridad reconocida por

investigadores, es GEORGE BUTLER, (1966). De su abundante obra se han seleccionado

varios textos que ayudarán a clarificar el concepto de recreación y sus valores: «En cuanto

a actividad, la recreación puede ser considerada como una de esas actividades que no se

realizan concientemente con el fin de obtener alguna recompensa aparte de sí mismas, que

se practican habitualmente en horas libres, que ofrecen al hombre unas salidas para sus

posibilidades físicas, mentales o creadoras, ya las que uno se dedica por un deseo exterior y

no por una compulsión externa (p.23) (...). «La actividad recreativa como muchas otras

formas de acción social o individual, puede ser considerada destructiva o constructiva,

puede desarrollar actitudes individuales y sociales, cualidades cívicas (derechos, libertad),

cooperación, lealtad, compañerismo; sin embargo no es su objetivo específico» (p.39) (...).

«El valor de la recreación para el individuo y la comunidad se debe en parte a la

contribución que hace a otros importantes intereses y Fuerzas humanas (..) su principal

valor reside en la capacidad de enriquecer la vida de las gentes» (p.34) (...).

En épocas normales y bajo condiciones favorables, el hombre necesita inspiración para

mantenerse mental y emocionalmente vivo. En los periodos de inseguridad, depresión y

tensión excesiva necesita más que nunca una actividad que le proporcione satisfacción y un

sentimiento de autorregulación (p.41 ) .

Las actividades recreativas abarcan todo el campo de los intereses humanos y varían tanto

como los intereses de un individuo a lo largo de su vida y son tan diversas... en sus diversas

formas, procuran satisfacciones físicas, sociales, mentales y creadoras; entre las

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

31

satisfacciones que las personas encuentran por medio de la recreación, figuran la

fraternidad, el empleo de la capacidad física, el estímulo emocional, la belleza, el descanso

y la oportunidad de, prestar servicios. Cuando los individuos prensan que ciertas

actividades brindan una o más de estas satisfacciones, la actividad se convierte en recreo. El

valor recreativo de una actividad para una persona dada, depende del modo en que la afecta

y la riqueza de la experiencia que la produce.

Alegría de la creación Autoexpresión, unión, construcción, belleza

Fraternidad Compañía, cooperación, conversación,

sociabilidad

Aventura Experiencias

Sensación de triunfo Competencia, progreso, habilidad

Empleo de la capacidad mental

Experiencia emocional

Sentido de la prestación de servicios

Relajamiento

Figura N.o 11 Paradigma de valores recreativos según G. Butler

Fuente: Adaptado de G. Butler (1966)

Ninguna forma específica de recreación puede ser considerada de «gran valor», pero ciertas

actividades que sirven a una esfera más amplia de necesidades humanas básicas y

proporcionan más posibilidades de experiencia satisfactoria, han conquistado un lugar más

elevado entre los valores recreativos. Así, una actividad en la que el individuo pueda crear,

triunfar, encontrar belleza, fraternidad y descanso, tendrá un valor más duradero que las que

sólo otorgan uno o tos tipos de satisfacción (p.248-256).

Los valores de la recreación en Bütler (vease figura 11, quiza el texto más rico en

elementos valorales). Su concepto fundamental de la recreación va asociado -así como

Gómez Juárez- al concepto e actividades recreativas; prácticamente la recreación se define

en función de la actividad, y es ésta la que produce el valor de la recreación. Tres criterios

argumentan para que una actividad sea recreativa:

La actividad no debe tener interés alguno de recompensa, tiene su fin en sí misma.

La actividad se realiza en horas libres (lo que equivale a tiempo libre, ocio, horas de

no trabajo).

La actividad es el resultado de un deseo interior, (propia voluntad, elección libre) y

no de una compulsión exterior (orden, fuerza, obligación, coerción).

Estos tres criterios podrían resumirse en tres conceptos: Autotelia, voluntad, ocio.

En cuanto a los valores operativos, encontrados en G. Bütler ,

es posible apreciar los siguientes: .

Satisfacción -Creación -Triunfo -Compañía -Alegría

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

32

Conversación -Cooperación -Competencia -Servicio

Belleza -Experiencia emocional -Experiencia física.

Los valores conceptuales que se derivan de la definición, se pueden expresar de la siguiente

manera:

La recreación propicia la fraternidad.

Emplea la capacidad física y mental.

Estimula la emotividad.

Da oportunidad para servir a otros.

Propicia el descanso y el relajamiento.

Permite encontrar la belleza-

Propicia el desarrollo de la creatividad.

Genera sensaciones de triunfo.

Proporciona experiencias físicas, mentales y emocionales.

Enriquece la vida de la gente.

Todos los valores tienen como efecto el desarrollo del individuo y de la sociedad. En

cuanto a las actividades, G .Bütler considera que cualquier actividad que sea percibida

como tal, es recreativa, sin embargo presenta una clasificación de actividades que las

tendremos en cuenta cuando tratemos acerca de la clasificación de actividades recreativas.

LA RECREACION SEGUN OTRAS

CONSIDERACIONES.

En esta sección se ha querido reunir los conceptos de otros autores, que siendo de igual

importancia que los anteriores, sus aportes ratifican en parte algunos de los conceptos ya

trabajados anteriormente; pero se vuelven más generales y por lo tanto mucho más

filosóficos.

El vicepresidente de la Asociación Mundial de Recreación (WLRA), el profesor canadiense

CORVESTLAND anotaba, ante el I Congreso Latinoamericano de Juventud y Tiempo

Libre ( 1985 2-9), que ante las dificultades que hoy en día se viven; por ejemplo: «La

ausencia de un sistema comprensivo de valores, como consecuencia de la naturaleza

pluralista de la sociedad», la recreación podría convertirse en un valor unificador, estaría

condicionado a que las instituciones sociales asuman la noción de, que:

El enfoque del desarrollo de los pueblos centrado sobre la «calidad de vida» es más

conveniente que el enfoque centrado en el «nivel de vida».

El «ser más» tiene más sentido humano que el «tener más».

«Crear» es más valioso que «consumir».

Los valores recreativos señalados por Westland, hacen referencia ala personalización,

satisfacción, libertad, creatividad.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

33

La investigadora brasilera LENEA GAELZER, quien nos inició en el estudio acerca de los

valores de la recreación, aprecia que ella es una manera del ocio (Lazer), que educa para la

libertad y que «los valores con honestidad, tolerancia, compañerismo, buen humor, así

como la competencia individual están constantemente presentes en las alternativas de

acción del individuo que participa en práctica recreativa» (Cf., Lenea Gaelzer, 1985: 78),

otros valores que ella identifica son: cooperación, empatía, autocontrol, autonomía,

concentración, combinación de experiencias, disciplina intelectual, creatividad.

LUPE AGUILAR (1985) concibe que «La recreación la conforman una serie de

actividades escogidas voluntariamente, ya sea por satisfacción, placer o enriquecimiento

creativo derivado y que se percibe de ella al practicarla, ciertos valores sociales y

personales», se desprende de aquí, que la recreación es una práctica voluntaria que tiene

como valores operativos al placer, la satisfacción y como valores conceptuales al

enriquecimiento creativo derivado de la práctica de las actividades, es también un concepto

valorativo, considerar que la recreación se realiza en consecuencia la percepción de valores

sociales y personales.

Según ETHEL BAUZER MADEIROS (1975), «cualquier ocupación puede ser

considerada recreativa, siempre que alguien se dedique a ella por su voluntad, en su tiempo

libre y que en ella se encuentre satisfacción interna y oportunidad de recrearse». Por su

parte, el colombiano JAIROANIBAL NIÑO (1973), condiciona la función recreativa de

una actividad a unos principios fundamentales:

Libertad para escoger la actividad y desarrollarla, moldearla y variarla de acuerdo

con las necesidades cambiantes.

Satisfacción directa e inmediata.

Creatividad, conocer el mundo y transformarlo.

Sociabilidad, solidaridad, cooperación.

En su libro «Actividades Recreativas y Turísticas» (1986),

ROBERTO BOULLON, se refiere acerca de la recreación, con el siguiente sentido:

«La recreación acompaña a los hombres desde sus orígenes, porque es una manifestación

del ser, de la cual no puede prescindir sin que se afecte el equilibrio de su persona». En éste

mismo orden de ideas HELENA HERNANDEZ (1975) manifiesta que «El hombre de una

manera espontánea había aplicado la recreación a su vida. Pero hoy la complejidad del

mundo moderno, el crecimiento de las ciudades y otros factores, hacen que la recreación

obedezca planes profundamente estudiados desde el punto de vista de los métodos y los

contenidos. Algo que está lejos de ser resuelto, pero que podemos mirar con esperanzas en

la medida en que se está convirtiendo en una necesidad, que de una manera u otra, está

íntimamente ligada a la supervivencia del género humano» (Cf., 1975: II) (...). «La

recreación es una función lúdica apoyada en las facultades de creación y Autoexpresión,

contribuye al desarrollo integral del ser humano, permitiendo en plena integración y

participación con su medio social» ( Cf., 1975: 12 ).

De ésta definición es claro lo siguiente:

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

34

Que la recreación tiene como función el ejercicio de la lúdica y la creatividad

Que la recreación es una necesidad de supervivencia, por cuanto contribuye al

desarrollo integral. Esto quiere decir que la recreación se halla en los orígenes

mismos de la aparición del concepto de valor.

Siguiendo la tendencia de Bütler, la investigación de SALOME ARGAEZ (1978: 44-46),

ratifica algunos valores ya identificados, como por ejemplo: satisfacción inmediata,

expresión, diversión, placer, relajación, participación, atención, concentración, animación,

superación, sociabilidad; estos como valores operativos. Motivación, equilibrio orgánico,

reconocimiento, seguridad, confianza, disciplina, como valores conceptuales.

Después de toda la información analizada y procesada en la fig.10, es del caso realizar una

integración que nos permita tener un esquema sintético de los valores, para lo cual

procederemos a identificarlos acudiendo a la información discutida; en lo que se refiere al

concepto de recreación elaboremos la definición que se asumirá en esta investigación,

desde luego que retomando conceptos de algunos autores y desechando otros:

El concepto de recreación que se construye para la siguiente investigación es el siguiente:

La recreación es una experiencia o vivencia necesaria ala que el individuo humano tiende a

preferir de manera libre y voluntaria, en virtud de las sensaciones de agrado y de placer que

le propicia la realización de actividades del lucro material; por cuanto no poseen

connotación laboral, ni económica; en efecto, se realizan en el marco del ocio y del tiempo

libre, cargadas de contenido lúdico. Las actividades promueven en el individuo y en el

grupo, cierto tipo de valores personales y sociales que producen como efectos de

contribución al desarrollo y a la educación integral del individuo y de la sociedad, así como

el mejoramiento de la calidad de vida del participante y de la comunidad.

Tal como se puede apreciar, la definición que se propone, formula ocho principios acerca

de la recreación, que resaltamos a continuación:

1. La recreación es una experiencia, o si se quiere, una vivencia necesaria del

individuo y la colectividad humana.

2. El sujeto de la recreación es el individuo humano, al cual tiende de manera libre y

voluntaria.

3. La conforman una serie infinita de actividades que producen agrado, placer y no

poseen significado laboral o lucro económico.

4. La recreación se realiza preferentemente durante el tiempo disponible o libre y el de

ocio, que dispone el individuo después de liberarse de sus ocupaciones y

obligaciones de tipo social.

5. La recreación viene cargada de un contenido lúdico, lo cual le da su especial

atracción de diversión.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

35

6. La recreación promueve en el individuo y en la sociedad valores personales y

sociales.

7. La recreación tiene como efecto el desarrollo y la educación integral, del individuo

y de la colectividad.

8. La recreación tiene como efecto la contribución al mejoramiento de la calidad de

vida.

Los valores operativos, personales o sociales que se identifican en la recreación, teniendo

en cuenta la discusión teórica adelantada en el presente estudio, son los siguientes: placer,

deleite, gozo, satisfacción, gusto, diversión alegría, triunfo, relajación, descanso,

apreciación estética, creación, expresión, animación, superación, competencia, aventura,

cambio, atención, tolerancia, concentración, compañía, integración, participación,

convivencia, conversación, sociabilidad, solidaridad, servicio.

Los valores conceptuales que se deducen de la literatura consultada, se pueden consultar de

las siguientes maneras:

La recreación permite descansar, relajarse y recuperar las fuerzas y las energías que

se invierten en el trabajo, la rutina, la rutina, la responsabilidad y la seriedad de la

vida ordinaria.

La recreación propicia ambientes de estimulación de la expresión creadora,

mediante la cual el individuo y la comunidad adquieren la posibilidad de expresar

sentimientos, emociones e ideas para la solución de problemas comunes.

La recreación le ayuda al individuo a desarrollar sus capacidades físicas, síquicas,

sociales; de tal modo que se identifique consigo mismo, la cultura y la sociedad de

la cual es originarlo.

La recreación posibilita la cohesión del grupo, de la familia y de la comunidad,

mediante actividades que propicien la participación, la solidaridad, la fraternidad y

la cohesión grupal.

La recreación estimula sensaciones de admiración, apreciación, y gusto por lo

estético.

La recreación le ayuda al individuo a mantener una relación equilibrada con el

ambiente natural, social en el que se desenvuelve

La recreación le favorece al participante, en cuanto permite hacer uso y ejercicio de

su libertad y voluntad.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

36

La recreación ofrece los medios para que el individuo canalice su espíritu

competitivo y emulativo hacia una participación grupal y colectiva.

La recreación desarrolla actitudes de autonomía, honestidad y lealtad, mediante

experiencias grupales que forman el carácter y la personalidad.

La recreación ayuda al individuo y al grupo a hacer buen uso del tiempo libre ya

desarrollar hábitos positivos de ocio creativo.

La recreación es un medio en el cual el individuo puede expresar sentimientos de

alegría y desarrollar actitudes de humor.

En lo que hace relación a los efectos de la recreación mediante sus actividades, producen en

el individuo y la sociedad, aún cuando no sean su finalidad, si son sus consecuencias o

derivaciones, estos efectos se deducen de la literatura consultada y son los siguientes:

La recreación contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del individuo, del

grupo y de la comunidad en general.

La recreación contribuye a los procesos de educación integral y permanente.

La recreación contribuye a los procesos de desarrollo y formación de valores

personales y sociales.

Con la definición esquemática que se ha construido sobre la recreación, los valores

operativos y conceptuales que he identificado a partir de la discusión teórica adelantada,

entraremos a redefinir y reconstruir el sistema de valores recreativos que elaboramos y

presentamos en el marco del Congreso Mundial de Tiempo Libre, Cultura y Sociedad; que

se celebró en mayo de 1988 en Lake- Louise, Alberta-Canadá organizado por la « World

Leisure and Recreation Association (WLRA) (Cf., Bolaño. T. 1988: Cap.10).

3 -P ARADIGMAS DE VALORES

EN LA RECREACION

La literatura del estudio de los valores en el plano de la investigación científica, es mucho

menos amplia que en los estudios teóricos anteriormente citados; no obstante, los hallazgos

son más precisos y orientados hacia la elaboración de sistemas y paradigmas de recreación.

En un estudio realizado sobre la recreación en Merión USA, el profesor Howard Danford G

.( 1966: 87 -119), de la Universidad del Estado de Florida; propone que los valores de la

recreación atiendan a la satisfacción de las necesidades personales y sociales, en virtud de

ello el autor elabora un paradigma de valores de recreación (fig.12), que tiene como valores

centrales la felicidad y la democracia; de estos se desprende la necesidad del movimiento,

reconocimiento, aceptación, experiencias nuevas e interesantes y la expresión; ya su vez se

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

37

derivan los valores de supervivencia, desarrollo orgánico, aprendizaje, expresión,

autonomía, unidad, aventura, riesgo, creación, relajamiento, lucha, huída, respeto,

cooperación, ley, belleza. Valores que se circunscriben en un tiempo y en un espacio

determinado; de donde puede deducirse que el paradigma Danfordiano así como cualquier

otro, se hace relativo en el contexto social en el que se vive. El mismo Danford, en la obra

citada, advierte:

«Muchos valores que consideramos importantes en este país tienen su origen en el

significado y naturaleza de la democracia»

(Cf., Danford, O. Howard, 1966:89).

El psicólogo norteamericano Richard Krauss, en su libro «Goals, problems, and issues in

recreation services»; dedica un capítulo de su obra a los valores, titulado «Personal values

of recreatiom» (304-317), el profesor Krauss clasifica en su estudio, los valores recreativos,

de acuerdo con la satisfacción de las necesidades físicas, emocionales, sociales e

intelectuales; su enfoque relativo apunta a valorar la recreación como un dispositivo social

que busca satisfacer necesidades, por lo que las metas 0 fines se deducen como valores

(véase fig.13).

NECESIDADES VALORES

FELICIDAD

Actividad movimientos Supervivencia

Desarrollo orgánico

Aprendizaje

Expresión

Reconocimiento Autonomía

Autoestima

Prestigio

Elogio

Aceptación del grupo Compañía

Participación

Solidaridad

Unidad

Experiencia nueva e interesante,

Excitante-emocionante

Aventura

Riesgo

Expresión Creación

Relajamiento

Lucha y huída

DEMOCRACIA

Relaciones humanas Respeto

Cooperación

Coparticipación

Ley

Excelencia

belleza

Figura No. 12 Paradigma de valores de H. G. Danford

Fuente: Adaptado de HG. G. Danford por Bolaño

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

38

NECESIDADES VALORES EFECTOS FÍSICAS

EMOCIONALES

Desarrollo físico

Desarrollo y adquisición de habilidades

físicas

Alargar la vida

Mejorar la salud

Fortalecimiento muscular

Mayor resistencia física

Bienestar físico

Control de peso o obesidad

Control de trastornos

Cardiovasculares control del stress

Abandono del cigarrillo

Satisfacción personal

Compañía y aceptación

Interactuar con otros

Superar la timidez

Disminuir la agresividad

Superar la pasividad

Descansar reposadamente

Desviar la melancolía

Reducir la ansiedad

Reducir el consumo de alcohol y

tranquilizantes

Bienestar y salud física

Bienestar emocional y

mental

SOCIALES Contacto social

Superación de la sensación de soledad

Amistad-sociabilidad

Interés común-cooperación

Competición

Preparar para la vida adulta

Interactuar con otros

Aceptar las reglas y los deseos de

grupo

Disciplina-Liderazgo-Cohesión

Poder social –Posición social

Prestigio social

Compartir con la familia

Bienestar y salud

INTELECTUAL Desarrollo de la creatividad

Auto expresión

Ejercicio de la memoria

Aprender nuevas habilidades

Información

Figura No. 13 Paradigma de valores de Richard Krauss

Fuente: Adaptado por Richard Krauss

El profesor Krauss considera que los valores orientados a la satisfacción de necesidades

físicas, son los valores físicos, estos son: desarrollo físico, desarrollo y adquisición de

habilidades físicas, alargamiento de la vida, mejoramiento de la salud, fortalecimiento de

los músculos, conservación y aumento de la resistencia física, bienestar físico, control de

peso y la obesidad, prevención de trastornos de circulación, conservación de las

capacidades cardiovasculares, control del stress, abandono del cigarrillo.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

39

En cuanto a los valores emocionales, Krauss hace referencia a aquellos que satisfacen la

necesidad del bienestar humano en cuanto a lo emocional y que por efecto conservan la

salud mental, aquí el profesor hace referencia a los valores de satisfacción personal,

compañía y aceptación, interacción social, superación de la timidez, disminución de la

agresividad, superación de la pasividad, descanso reposado, desviación de la melancolía,

reducción de la ansiedad y la neurosis, reducción del consumo de drogas, alcohol y

tranquilizantes. En el paradigma valoral de Krauss, se muestra que los valores sociales

tienden a satisfacer la necesidades sociales del individuo, el autor hace mención de lo

siguiente: contacto social, superación de la sensación de soledad, amistad, sociabilidad,

interés común, cooperación, competición, preparación de la vida adulta, interacción social,

aceptación de las reglas y deseos del grupo, disciplina, liderazgo, cohesión grupal, poder

social, posición social (status), prestigio, compartir en familia.

Finalmente, incluye los valores intelectuales, como aquellos que se orientan hacia la

satisfacción de las necesidades del mismo orden; estos son: desarrollo de la: creatividad,

Autoexpresión, memoria, concentración, aprendizaje de nuevas habilidades, información

El paradigma de Krauss, que se acaba de exponer, tiene las características de ser sicofísico

y proponer en mismo las metas de la tarea profesional de la recreación, tarea que se aclara

siempre que se clarifiquen los valores universales del fenómeno mismo de la recreación.

La investigación sicológica enriquece la visión de los valores de la recreación, homologada

a los valores del ocio (LEISURE) y entiende que el ocio es una acción motivada. En la

literatura de las investigaciones sicológicas sobre el ocio, que en el Journal of Leisure

ResearchNo.12 (1980: 45-54);el Dr. R. Crandall reporta una lista de motivaciones halladas

por Havingrust, Peterson, Kelly, Tinseley, y las del mismo Crandall. Estos motivos tienen

las mismas características de los valores que se referencia en los anteriores paradigmas y en

los valores que se deducen de los conceptos de recreación discutidos en las páginas

anteriores, razón por la cual se presentan como valores (véase fig.14). La lista de valores

que presenta Crandall tiene el mismo enfoque sicofísico de Krauss; disfrutar de la

naturaleza, escapar de la civilización, escapar de la rutina y la seriedad, ejercicio físico,

creatividad, relajación, contacto sexual, hallazgo de nuevas personas, contacto

heterosexual, poder social, altruismo, búsqueda de estímulo, auto-actualización, éxito, reto-

desafío, competencia, matar el tiempo, aburrimiento, admiración intelectual.

Desde una perspectiva de estudio sociológico del ocio (LAZER), el profesor JOFRE

DUMAZEDIER, en el libro « Valores e conteudos culturais do Lazer» (1980), publicado

por el Servicio Social do Comercio de San Pablo, Brasil, presenta un completo análisis de

los valores, como contenidos culturales que pueden ser detectados observando los intereses

personales que se encuentran enraizados en la cultura vívida y que se orientan a satisfacerse

mediante los comportamientos de LAZER.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

40

VALORES MOTIVACIONALES

Disfrutar la naturaleza

Escapar de la civilización

Escapar de la rutina y la seriedad

Ejercicio físico

Creatividad

Relajación

Contacto social

Encontrarse con nuevas personas

Contacto heterosexual

Contacto familiar

Reconocimiento de status social

Poder social

Altruismo

Buscar estímulo

Autorrealización

Éxito

Reto-desafió

Competencia

Matar el tiempo

Evitar el aburrimiento

Admiración intelectual

Fig. No.14 -Paradigma de valores motiovacionales de Crandall, Havingrust, Peterson,

Kelly, linseley

Fuente: Adaptado de Crandall, R. (1980)

Los intereses valórales que identifica Dumazedier en la obra citada y que más tarde fue

corroborada en una entrevista que sostuvimos en Bucaramanga con él, en el marco del

Segundo Congreso Internacional de «Tiempo Libre y Recreación» (Cf., autobiografía

inédita), pueden ser estructurados en un paradigma (véase fig.15), en el se hace referencia a

los intereses cuyos valores son: Actividades físicas, actitudes activas, participación,

equilibrio personal, reposo y distracción, ascesis, alegría de vivir, promoción social y

profesional, ver y criticar el espectáculo. Los intereses de tipo práctico desarrollan otros

valores como el de obtener de otros beneficios económicos y lucro, desarrollar habilidades

relacionadas con el trabajo, realizar trabajos distintos al de la ocupación laboral que se

realiza en la empresa.

INTERESES VALORES

FÍSICOS Actividades físicas

Actividades activas

Participación

Equilibrio personal

Reposo-distracción

Ascesis deportiva

Alegría de vivir

Promoción social

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

41

Ver el espectáculo

Criticar el espectáculo

PRÁCTICOS Obtención de beneficios

Desarrollo de actividades laborales

Realizar trabajos extralaborales

ARTÍSTICOS Promoción de la cultura popular

Apreciación estética

Conocimiento estético

INTELECTUALES Conocimiento vivido

Conocimiento científico

Voluntad

Compensación

Figura No. 15 Paradigma de valores de Lanzar, según J. Dumazedier

Fuente: adapatado de J. Dumazedier

Dumazedier incluye en su paradigma los intereses artísticos, los valores que corresponden a

estos intereses son el de la promoción de la cultura popular, la apreciación y conocimiento

estético. Los intereses intelectuales conducen a valores como el conocimiento científico, la

voluntad y la compensación.

El sociólogo J. Dumazedier advierte que Lazer, posee una ambigüedad que conlleva a

valores negativos, como avalores positivos y que es la función del profesional de la

recreación, orientar la recreación hacia los valores positivos que se identifican y que ellos

se empleen como metas para identificar objetivos y finalidades de las políticas, planes y

programas de la recreación.

Conforme al subsistema de recreación y sus valores construidos por Bolaño T. (1988: 149)

y con los valores encontrados en la revisión de literatura, que se realizó en el primer

subtítulo, construiremos un paradigma de valores recreativos, haciendo una redefinición del

subsistema, cotejando valores y desechando algunos que no son propios de la recreación.

Para esta ocasión se emplearán seis módulos o áreas modulares de valores; ya que, en

nuestro libro habíamos realizado una clasificación diferente. Los módulos de valores que se

emplean en esta investigación son:

1. Modulo de valores de superación y conquista.

2. Módulo de valores de comunicación y promoción social.

3. Módulo de valores de alegría y buen humor.

4. Módulo de valores de descanso y diversión.

5. Módulo de valores estéticos y creatividad.

6. Módulo de valores físicos. (Véase fig.16)

Como se puede advertir, en el replanteamiento del paradigma se integran en un módulo los

valores de superación y conquista (Cf., Bolaño. T, 1988: 149) y añade un módulo

relacionado con los aspectos físicos, ampliándose de esta manera el artículo publicado en la

revista TIEMPO LIBRE, (Cf., Bolaño T,1989).

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

42

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

43

MODULO DE VALORES RECREATIVOS

QUE PROMUEVEN LA SUPERACION y LA

CONQUISTA

TRIUNFO: Las actividades recreativas (AR) permiten desarrollar procesos que lleven al

cumplimiento cabal de un ideal, por que hace énfasis en la realización de la actividad no

como un fin en sí misma, sino como un medio para la recreación, ésta es el fin.

EXITO: Las AR aprecian su realización como la obtención de resultados satisfactorios, el

producto o resultado de lo realizado no tiene parámetros materiales de evaluación

cuantitativa, aún cuando establece mecanismos de recompensas.

VICTORIA: Las AR proveen de su desarrollo, grados de dificultades, peligros, obstáculos

salvables, que fomentan el deseo de vencer y propician la sensación de logro.

GLORIA: Las AR posibilitan elementos de gratificación, alabanzas, recompensas,

reconocimientos por la realización de una proeza u obra de ella obtenida.

ATENCION: Las AR requieren y mantienen el nivel de conservación de la mente y del

espíritu puesto sobre ella, de tal modo que los individuos parecen apartarse de la vida

corriente, sin que exista algún interés lucrativo.

CONCENTRACION: Las AR pueden atraer la atención de un individuo y del grupo de tal

modo que se realicen las actividades sin ser perturbados por agentes externos y sin percibir

el transcurso del tiempo.

TENACIDAD: Las AR estimulan al participante a iniciar y terminar una acción, sin ceder

ante las dificultades encontradas en el camino.

AVENTURA: Las AR propician el deseo de iniciar experiencias, ambientes y situaciones

desconocidas e inciertas.

COMPETENCIA: Las AR promueven de elementos al individuo y al grupo para que es

enfrente a la lucha ya la emulación, como una manera de participación social, grupal y

colectiva. Los resultados enseñan a asumir con honor y honestidad la victoria o la derrota.

AUDACIA: Las AR propician ambientes de dificultades y obstáculos desafiantes que

desarrollan el deseo y el propósito de superarlos.

LUCHA: Las AR promueven el sentido de oposición, generando situaciones de igualdad y

equilibrio entre contendores, estimulándolos a vencer con honestidad.

INTREPIDEZ: Las AR establecen grados de dificultades lógicas y materiales, qué

requieren de la práctica de astucia y razonamiento inteligente para hacer lo que se debe,

según la ocasión.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

44

OPTIMISMO: Las AR contienen elementos que permiten que los participantes analicen y

juzguen las situaciones desde sus aspectos favorables.

ENTUSIASMO: Las AR mantienen al individuo y al grupo en un estado de emoción

gradual, orientado hacia el cumplimiento del propósito establecido.

REALIZACION: Las AR permiten que su realización contribuya con sensaciones de

desarrollo y de plenitud personal y grupal.

TOLERANCIA: Las AR crean situaciones de divergencia personal, grupal y social, que el

individuo aún cuando no se identifica con ellas, aprende a convivir con ellas.

MODULO DE V ALORES RECREA TIVOSQUE

DESARROLLAN LA COMUNICACIONY LA

PROMOCION SOCIAL

TOLERANCIA: (también en tema anterior)

COMPAÑIA: Las AR propician situaciones y ambientes en los cuales el individuo percibe

y desarrolla su necesidad de compañía y su sentido de acompañante.

PERTENENCIA: Las AR desarrollan ambientes grupales y colectivos en los cuales el

individuo orienta su necesidad de formar parte de una comunidad, grupo, asociación, club o

colectividad.

PARTICIPACION: Las AR propician la creación de grupos en los cuales el individuo

desarrolla su capacidad de formar parte activa en las decisiones y realizaciones de la

comunidad.

INTEGRACION: Las AR ofrecen la posibilidad de que el individuo y el grupo se guarden

mutua correspondencia y cohesión.

CONVIVENCIA: Las AR generan estrategias grupales y colectivas que enseñan a sostener

adecuadamente una experiencia de vida en común.

COOPERACION: Las AR crean ambientes y situaciones que requieren la participación de

todos los integrantes del grupo para obtener un beneficio común.

SOLIDARIDAD: Las AR estimulan la sensibilidad del individuo y del grupo, para que

conjuntamente desarrollen tareas de beneficios colectivos.

AMISTAD: Las AR proveen espacios de compañía y camaradería en los cuales los

individuos pueden cultivar una relación afectuosa, solidaria y desinteresada.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

45

SIMPATIA: Las AR posibilitan el encuentro de personas que por poseer aspectos

personales, aficiones, intereses comunes, se atraen mutuamente.

CONVERSACION: Las AR permiten que los individuos y el grupo puedan intercambiar,

expresar y platicar amablemente.

SOCIABILIDAD: Las AR proporcionan elementos que dinamizan los procesos de

integración del individuo al grupo, a la comunidad ya la sociedad.

SERVICIO: Las AR propician el sentido de colaboración con los demás, de manera libre y

voluntaria.

MODULO DE V ALORES QUE PROPICIAN EL

DESARROLLO DE LA ALEGRIA y EL BUEN

HUMOR

OPTIMISMO: Las AR contienen elementos que permiten que los participantes analicen y

juzguen las situaciones desde sus aspectos favorables.

CONVERSACION: Las AR permiten que los individuos y el grupo puedan intercambiar,

expresar y platicar amablemente.

EXPRESION: Las AR favorecen, mediante el empleo de técnicas artísticas, culturales y

sociales, la libre expresión de ideas, sentimientos, emociones, apreciaciones, gustos y

deseos; lo cual permite no sólo el desarrollo de la creatividad, también el restablecimiento

del equilibrio emocional.

INGENIO: Las AR crean situaciones de exploraciones y experiencias que incitan al

participante a ensayar, idear, descubrir e inventar; lo cual le alimenta las sensaciones de

regocijo y satisfacción.

OPORTUNIDAD: Las AR contribuyen mediante las prácticas lúdicas, de despertar y

promocionar la capacidad de aprovechar los momentos apropiados para participar o crear

situaciones adecuadas al tiempo y al momento adecuado, en este caso de situaciones de

goce, satisfacción, entretenimiento y diversión.

DIVERSION: Las AR generan espacios, lugares y situaciones que llaman la atención y

aportan, debido a la divergencia de lo rutinario de la vida cotidiana, de lo que

ordinariamente reclama la atención; permitiendo la recuperación y el equilibrio de las

emociones.

ENTRETENIMIENTO: Las AR propician situaciones que convocan al participante a la

realización de algunas acciones o a la expectación de algún acontecimiento, que mantiene

al sujeto en estado de disfrute durante algún tiempo, marginándolo momentáneamente de

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

46

aquellas situaciones ordinarias que le provocan tensión y gravedad, lo que le sirve como

renovación, relax y retorno al «buen genio».

BURLA: Las AR permiten que los individuos desarrollen la capacidad de apreciar y hacer

uso de la hilaridad y el ridículo grupo para crear situaciones irónicas, chistosas y jocosas,

en las cuales se provoca la risa y la alegría.

JOCOSIDAD: Sentido del chiste y la broma que se requiere par que una AR sea atractiva

(véase burla).

CORDIALIDAD: Las AR promueven el espíritu de entendimiento, respeto y tolerancia de

los participantes entre sí.

DEFERENCIA: Las AR favorecen ambientes de libertad y respeto a las personas, que

conmueven al participante a distinguir estado a las otros personas, con modos de

comportamiento aceptable.

MODULO DEV ALORES RECREATIVOS QUE

PROMUEVEN EL DESCANSO y LA DIVERSION

ENTUSIASMO: Las AR mantienen al individuo y al grupo en un estado de emoción

gradual, orientado hacia el cumplimiento del propósito establecido.

CONVERSACION: Las AR permiten que los individuos y el grupo puedan intercambiar,

expresar y platicar amablemente.

DIVERSION: Las AR generan espacios, lugares y situaciones que llaman la atención y

aportan, debido a la divergencia de lo rutinario de la vida cotidiana, de lo que

ordinariamente reclama la atención; permitiendo la recuperación y el equilibrio de las

emociones.

ENTRETENIMIENTO: Las AR propician situaciones que convocan al participante a la

realización de algunas acciones o ala expectación de algún acontecimiento, que mantiene al

sujeto en estado de disfrute durante algún tiempo, marginándolo momentáneamente de

aquellas situaciones ordinarias que le provocan tensión y gravedad, lo que le sirve como

renovación, relax y retorno al «buen genio».

BURLA: Las AR permiten que los individuos desarrollen la capacidad de apreciar y hacer

uso de la hilaridad y el ridículo para crear situaciones irónicas, chistosas y jocosas, en las

cuales se provoca la risa y la alegría.

JOCOSIDAD: Sentido del chiste y la broma que se requiere para que una AR sea atractiva

(véase burla).

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

47

OCIO: Las AR promueven el desarrollo de acciones y actitud des personales de descanso y

regocijo, como una manera de hacer uso creativo y positivo del tiempo libre.

PEREZA: Las AR contribuyen a que el individuo oriente los estados físicos de inacción,

descanso, holganza, hacia lo gratuito y placentero de las creaciones fáciles y relajantes.

DISTRACCION: Las AR favorecen al individuo a separarse temporalmente, de manera

física y mental, de la cosa, situación o acción que le demanda esfuerzos agotadores, de

modo que el individuo descanse y se relaje.

ESPARCIMIENTO: Las AR permiten que el individuo bajo situaciones de tensión,

ansiedad y embotamiento, encuentre espacios para desarrollar, de una manera diferente, sus

posibilidades creadoras. Como una manera de reducir los estados que lo deprimen.

REPOSO: Las AR ofrecen la posibilidad de hacer nada, o de hacer fácil y de satisfacción

inmediata, que permita al individuo recompensar los efectos de fatiga y agotamiento que le

producen el trabajo, el ambiente congestionado y los conflictos en los cuales se halla

inmerso.

RELAJACION: Las AR propician la realización de actividades que requieren un relativo

esfuerzo físico de modo apaciguado y distensionado, que permiten al organismo la

recuperación del aliento, la tonicidad y el equilibrio perdido como ocasión del sobré

trabajo, el dolor, la transpiración, los trastornos cardíacos, insomnio, el miedo, la ansiedad,

y la competencia deportiva.

PLACER: Las AR generan ambientes y situaciones que estimulan los sentidos por lo

agradable que son. El individuo aprende a disfrutar de lo sencillo, lo pequeño, lo fácil, lo

cercano, lo posible, lo que puede crear y construir.

GOZO (análogo a placer).

SATISFACCION (análogo a gozo y placer).

AISLAMIENTO: Las AR propician para el individuo y para el grupo, momentos de retiro

y distanciamiento de las multitudes y de las masas, para reforzar la propia identidad.

SILENCIO: Las AR le ayudan al practicante de la recreación, a descubrir que la ausencia

de sensaciones auditivas fuertes le permite recuperarse y encontrarse consigo mismo.

CELEBRACION: Las AR contribuyen a que el individuo, el grupo y la comunidad se

reúnan en tomo a una fecha que rememora o recuerda la tradición cultural, un

acontecimiento importante que los congrega y los identifica.

FIESTA: Celebración colectiva en actos de abundancia, de un acontecimiento patrimonial.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

48

MODULO DE VALORES RECRATIVOS QUE

DESARROLLAN LA APRECIACION ESTETICA y

LA CREATIVIDAD

EXPRESION: Las AR favorecen, mediante el empleo de técnicas artísticas, culturales y

sociales, la libre expresión de ideas, sentimientos, emociones, apreciaciones, gustos y

deseos; lo cual permite no sólo el desarrollo de la creatividad, también el restablecimiento

del equilibrio emocional.

ATENCION: Las AR requieren y mantienen el nivel de conservación de la mente y del

espíritu puesto sobre ella, de tal modo que los individuos parecen apartarse de la vida

corriente, sin que exista algún interés lucrativo.

CONCENTRACION: Las AR pueden atraer la atención de un individuo y del grupo de tal

modo que se realicen las actividades sin ser perturbados por agentes externos y sin percibir

el transcurso del tiempo.

GOCE: Las AR convocan al individuo y al grupo al deleite de las propias expresiones y las

del grupo, así como las de la naturaleza y la cultura.

DELEITE: Las AR estimulan la capacidad de los individuos para regocijarse en las

sensaciones de agrado que provocan las cosas, acciones, estímulos y obras de arte.

APRECIACION: Las AR suscitan mediante el estímulo de la sensación, la percepción, el

conocimiento y la degustación de las diferentes expresiones y formas de la naturaleza, de

las artes y de la cultura en general.

CAMBIO: Las AR promueven la experiencia de abandono de patrones conductuales

conservados, y los acomoda a nuevas formas, de tal modo que el individuo genera actitudes

de innovación y renovación.

ASOMBRO: Las AR le favorecen a la persona, con la posibilidad de involucrarse en

ambientes cuya extrañeza, novedad, belleza o extraordinariedad; le genera incertidumbre,

inquietud, expectativas, etc., de tal modo que desarrolla acciones para resolver, explicar y

conocer el misterio o problema.

CONTEMPLACION: Las AR contribuyen, mediante la relación que los individuos

sostienen con ellos mismos y con la naturaleza, a que el participante se concentre y admire

las formas y esencias de lo natural, lo humano y lo trascendental.

DIVERGENCIA: Las AR estimulan al individuo a enfrentarse a las incertidumbres,

dificultades y problemas y les busque solución, explicación o realización de una manera

distinta de las que habitualmente hace.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

49

NOVEDAD: Las AR involucran a sus participantes en sensaciones y acciones

desconocidas y lo preparan para enfrentarse y crear también sus propias iniciativas

existentes.

BELLEZA: Las AR permiten que sus participantes se conmuevan ante las múltiples

formas exquisitas que adquieren la naturaleza y las expresiones humanas.

ESTILO: Las AR le ofrecen la posibilidad a los individuos y los grupos, a que desarrollen

su expresión particular, conforme a su identidad propia y su sello peculiar.

ARTE: Las AR colaboran para que las personas desarrollen destrezas y sabiduría para

expresar cierta técnica, su propia concepción e interpretación de una idea o realidad.

GRATIFICACION: Las AR promueven al individuo y a los participantes a que se

reconozcan y reconocerles a los demás, lo positivo, méritos y cualidades que poseen

GRATUIDAD: Las AR generan en sus participantes el aprecio por las acciones, cosas o

cualidades que no presentan lucro o utilidad pragmática y que representan un alimento

espiritual e inmaterial a la persona.

OCIO: Las AR promueven el desarrollo de acciones y actitudes personales de descanso y

regocijo, como una manera de hacer uso creativo y positivo del tiempo libre.

PEREZA: Las AR contribuyen a que el individuo oriente los estados físicos de inacción,

descanso, holganza, hacia lo gratuito y placentero de las creaciones fáciles y relajantes.

MODULO DE VALORES RECREATIVOS QUE

DESAROLLAN LA SALUD FÍSICA

COMPETENCIA: Las AR promueven de elementos al individuo y al grupo para qué es

enfrente a la lucha ya la emulación, como una manera de participación social, grupal y

colectiva. Los resultados enseñan a asumir con honor y honestidad la victoria o la derrota.

REPOSO: Las AR ofrecen la posibilidad de hacer nada, o de hacer fácil y de satisfacción

inmediata, que permita al individuo recompensar los efectos de fatiga y agotamiento que le

producen el trabajo, el ambiente congestionado y los conflictos en los cuales se halla

inmerso.

RELAJACION: Las AR propician la realización de actividades que requieren un relativo

esfuerzo físico de modo apaciguado y distensionado, que permiten al organismo la

recuperación del aliento, la tonicidad y el equilibrio perdido como ocasión del Sobre-

Trabajo, el dolor, la transpiración, los trastornos cardíacos, insomnio, el miedo, la ansiedad,

y la competencia deportiva.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

50

PLACER: Las AR generan ambientes y situaciones que estimulan los sentidos por lo

agradable que son. El individuo aprende a disfrutar de lo sencillo, lo pequeño, lo fácil, 10

cercano, lo posible, lo que puede crear y construir.

HIGIENE: Las AR permiten que el participante desarrolle hábitos higiénicos que le

prevengan del stress, el agotamiento sicofísico y de la ansiedad

PREVENCION: Las AR ayudan a prevenir hábitos del consumo de nicotina, alcohol, y

drogas.

FUERZA: Las AR ayudan al desarrollo y la conservación o mantenimiento de la fuerza y

la tonicidad de los músculos y del cuerpo en general.

HABILIDAD: Las AR desarrollan la adquisición de ciertas destrezas y habilidades físicas

que contribuyen al mantenimiento de la salud física y mental y al fortalecimiento del

cuerpo.

VIGOR: Las actividades recreativas contribuyen al aumento y mantenimiento de la

capacidad cardiovascular

AUTOCONTROL: Las AR permiten al individuo desarrollar una disciplina física y

mental con la cual puede conservar su cuerpo en su nivel óptimo de flexibilidad y de peso.

SOSIEGO: La recreación ayuda a reducir los estados de agresividad y violencia.

SALUD: Las AR promueven el desarrollo y conservación de la salud.

Los valores que se acaban de identificar en relación con la recreación, están como todos los

valores, condicionados a situaciones históricas, circunstanciales y coyunturales, que los

hacen variar, recuperar, anular u olvidar; no es nuestro interés en este estudio indagar

acerca de la permanencia de éstos en determinada cultura, pero sería conveniente

proponerlo como cuestión que puede interesar a los estudiosos. Por el momento digamos de

manera general, que los anteriores valores son los que se han identificado como valores de

la recreación que contribuyen al desarrollo integral del individuo y de la sociedad y de

cierta manera, también contribuyen al sostenimiento y mantenimiento de la calidad de vida.

Con el paradigma de valores (véase fig.16), se concluye así que la recreación promueve y

genera valores, estos se desarrollan mediante unas actividades recreativas que se

constituyen como mediadoras para lograr el fin, que es la recreación: Ahora corresponde

averiguar cuales son las actividades recreativas que permiten la consecución del fin, sobre

este aspecto trataremos a continuación.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

51

SEGUNDA PARTE

LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS

La recreación la componen un sinnúmero de actividades, que pueden ser consideradas

como recreativas, según sea la percepción que el practicante tenga de ellas. En la mayoría

de los casos se consideran actividades recreativas a todas aquellas que tienden a realizar

durante el tiempo libre y que tengan como connotación el ocio; es decir: que no se perciben

como un acto laboral, en este sentido en el que se mueven las distintas características que

Bolaño (1988: 78-80) concede a las actividades recreativas.

1- ASPECTOS CARACTERISTICOS DE LAS

ACTIVIDADES RECREA TIV AS

Las actividades tienen como características fundamentales la autotelia, la apropiación, el

descanso, la creatividad, la formación psicosocial, la liberación de la espontaneidad, la

sicomotricidad.

Las actividades recreativas son autotélicas

Se quiere con esto indicar, que las actividades de recreación, sólo tienen como fin, la

realización del acto recreativo, es por ello que se afirma, según el documento base para las

discusiones del III CONGRESO DEPARTAMENTAL DE RECREACION, celebrado en

Medellín, en noviembre de 1988, que el fin de la actividad recreativa se destina al provecho

del mismo participante y ejecutor de la actividad, y no es el propósito de la recreación

obtener beneficios para terceros.

Las Actividades Recreativas son Apropiativas

En este sentido, se quiere caracterizar las actividades de recreación como una acción que si

bien no tiene una finalidad extrínseca, produce adquisición de un producto o de un

bienestar que el individuo no desprecia y que las conserva, como fruto del acto recreativo

mismo.

Las Actividades Recreativas son de Descanso

La estructura de las actividades recreativas poseen una cierta facilidad que proporciona una

sensación de relajamiento y de descanso.

Las Actividades Recreativas son Creativas

Mediante las acciones que la recreación propicia, se estimula al individuo a producir o

generar nuevas realizaciones.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

52

Las Actividades Recreativas forman la Personalidad

Sicosocial

Se tiene en cuenta que las actividades de recreación producen efectos que permiten el

desarrollo de la personalidad del individuo y su sana relación con los demás.

Las Actividades Recreativas Liberan la Espontaneidad

En el mismo sentido de la anterior característica, la recreación tiene entre sus efectos, la

desinhibición y la expresión en sociedad. Alienta a los individuos a desinhibirse y expresar

sus sentimientos frente a los demás.

Las Actividades Recreativas son Sicomotoras

Esto quiere decir, que en general, las actividades de recreación estimulan el movimiento

físico y producen como efecto el desarrollo sicomotor del participante.

Las anteriores características, se dan mediante una serie de actividades que se pueden

clasificar, de la siguiente manera:

2- CLASIFICACION DE ACTIVIDADES

RECREATIVAS

Se posee la claridad que cualquier tipo de actividad, puede ser considerada como recreativa,

toda vez que el individuo las perciba como tales y se dedique a ellas de manera voluntaria y

libremente, adquiera las sensaciones de agrado y placer que le provoca. No obstante, es el

del caso advertir que existen unas actividades recreativas que se producen en el contexto de

la vida ordinaria o cotidiana, sin transportar al individuo a otra dimensión; y tras

actividades recreativas que se producen por fuera de la cotidianidad y que transportan al

individuo a otra dimensión extraordinaria.

AREAS DE ACTIVIDADES RECREATIVAS

Las distintas e infinitas actividades de recreación se identifican de diversas maneras: Se

puede identificar y clarificar, como actividades de recreo cotidiano, actividades de recreo

extraordinario y actividades recreativas organizadas o dirigidas; estas tres categorías

ayudan a entender que la recreación en cuanto a fenómeno la componen una gama de

posibilidades y que la recreación organizada se hace cada vez más específica, toda vez que

las organiza y las propone en el marco de una programación dirigida.

Actividades Recreativas Cotidianas y Actividades

Recreativas Extraordinarias

El recreo como parte del comportamiento humano, no se da por fuera de la vida común y

corriente, él se produce integrado a la vida ordinaria de la persona y del pueblo. Es así

entonces que a lo largo del transcurrir del tiempo y de la vida, el hombre realiza actividades

que lo recuperan del mismo transcurrir cotidiano, sin distanciarlo completamente de dicha

transcurrencia. En el marco de la vida cotidiana, el hombre.

Canta o tararea una canción mientras realiza sus acciones cotidianas, y que la vida le exige.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

53

Conversa con sus familiares o compañeros de trabajo, al tiempo que realiza sus actuaciones

laborales.

Reza sus oraciones como una manera de ofrecer el trabajo a su Dios, cualquiera que sea su

religión.

Escribe

Dibuja

Pinta

Piensa

Imagina

Sueña

Idea

Escucha

Lee

Observa

Consume

Reposa

Duerme

Bromea

Silba

Pasea

Corre

Compite

Baila

Cada una de estas actividades las realiza de una manera espontánea y automática, y cumple

la función de estabilizarlo del transcurrir cotidiano. Pero existen otras actividades

recreativas que establecen una ruptura con la vida cotidiana e irrumpen de ella de cierta

manera, que hacen modificar los comportamientos habituales, es entonces cuando el

hombre actúa de manera diferente a como actúa en su transcurrir diario. De cierta manera

compensan al hombre en contra de la seriedad y de la responsabilidad de la vida, lo

regenera; lo recupera y lo recrea, cuando le recrea el significado de la vida misma. Estas

actividades van desde:

Las fiestas y los carnavales

El juego

El deporte

Las artes

Los rituales religiosos

La ciencia

Los ceremoniales sociales

El turismo y sus diversiones

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

54

Mientras las primeras son actos espontáneos individuales o colectivos, que se realizan en el

marco de la cotidianidad, sin establecer una ruptura profunda con ella; las segundas, son

preferencialmente colectivas y establecen una ruptura profunda , con la vida cotidiana, se

separan de ella y retornan a ella, después de un distanciamiento relativo y profundo; de ahí

su valor recreativo. Es desde este tipo de actividades que se hacen ciertas referencias de

valor, cuando se le asignan funciones de beneficio físico (valor físico), de beneficio

curativo (valores terapéuticos), beneficio de enseñanza y de aprendizaje (valores

educativos), y beneficio de la formación moral (valores éticos); (Cf., LEONARDO

MONTOYA,Op.cit.:17-18) (véase fig.13)

La recreación es un sistema organizado, la componen algunas actividades orientadas por un

proceso dirigido hacia el fin mismo de la recreación; dichas actividades han tomado

importancia en nuestro medio y se han impuesto en algunos sectores sociales, como una

alternativa de educación informal.

Actividades Recreativas Dirigidas u Organizadas

RECREO COTIDIANO RECREO EXTRAORDINARIO

Cantar

Conversar

Rezar

Escribir

Dibujar

Pintar

Pensar

Imaginar

Soñar

Idear

Hacer el amor

Escuchar

Leer

Observar

Consumir

Reposar

Dormir

Bromear

Silbar

Pasear

Correr

Competir

Bailar

Fiesta

Juego

Deporte

Arte

Religión

Ciencia

Celebraciones sociales

Turismo

VALORES

FÍSICOS-TERAPEUTICOS-EDUCATIVOS-ESTÉTICOS

Figura No. 17 valores del recreo cotidiano extraordinario

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

55

Paralelo a la preocupación que las sociedades industrializadas (capitalistas ó socialistas)

respecto del uso que el hombre contemporáneo hace o hará de su tiempo libre, ha surgido,

en los países del tercer mundo, la recreación como una posibilidad de educar al hombre

para que haga un uso racional y recreativo de dicho tiempo, y como una alternativa para

desarrollar la capacidad de ocio que posee el hombre, el cual ha deteriorado su capacidad

de asombro y apreciación, en razón del énfasis que la ideología de la producción, le

concedió al trabajo; tratando entonces de rescatar el valor del ocio (Cf. J. DUMAZEDIER,

1988) se desarrolla un proceso organizativo de la recreación en occidente, que hasta ahora a

nuestro medio colombiano llegó como «RECREACION DIRIGIDA» su impacto se está

apenas dejando ver, en la atención y el manejo exagerado que se vienen haciendo de ella.

La recreación dirigida según el arquitecto CARLOS VERA GUARDIA, la componen:

Los juegos

Las aficiones

Las actividades al aire libre

Los deportes

Los actos sociales

Los actos culturales.

Aún cuando este listado de actividades se aparece como global, incluye las actividades de

tipo cultural, con lo cual resulta difícil su operacionalización en el proceso de investigación,

por tal razón LENEA GAELZER ( 1979: 172) clasifica las actividades recreativas así:

Musicales

Juegos

Deportivas

Danzas

Servicio social

Manualidades

Artesanales

Sociales

Conocimiento de la naturaleza.

Sin desmeritar el esfuerzo realizado por las otras clasificaciones, es a nuestro juicio

GEORGE BÜTLER (1966: 261-267), quien nos presenta una clasificación más perfecta, no

por ello sea la que asumiremos en este estudio; Bütler clasifica las actividades recreativas

así:

Juegos participativos

Relación con la naturaleza

Iniciación al deporte

Competencia deportiva

Desarrollo físico

Voluntariado social

Labor artesanal

Expresión artística

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

56

Turismo ~

Dinámica de grupo

Religioso

Actividades al aire libre

Actividades literarias, idiomáticas y afines.

Dado el uso que las actividades de recreación se ha dado en nuestro medio colombiano, y

específicamente en Medellín y Antioquía, se asumirá para ésta investigación la siguiente

clasificación, la cual tiene en cuenta: Edad de los participantes, número de participantes,

tipo o naturaleza de la actividad, grupo que la realiza, característica del asentamiento, lugar

en que se realiza, duración.

Conforme a las anteriores características, esto se configura una taxonomía de actividades

recreativas así:

SEGÚN LA EDAD:

Infantil (0-13 años)

Adolescente (14-18 años)

Juvenil (19-25 años)

Adultos (25-50 años)

Ancianos (50 o más años)

SEGÚN EL NÚMERO DE P ARTICIP ANTES:

Individual (un solo individuo)

Pareja (dos personas)

Grupal (hasta 15 personas)

Colectiva (varios grupos

Masiva (cientos de personas).

SEGÚN EL TIPO O NATURALEZA DE LA

ACTIVIDAD:

Juego (Lúdica participativa)

Ecológica (relación con la naturaleza)

Artesanal (arte manual primitivo)

Artística (arte con técnica especializada)

Turística (paseo a otro lugar fuera del sitio de vivienda)

Social (conocimiento e integración del grupo)

Religiosa (significado de la relación con Dios y el contenido de la religión)

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

57

SEGÚN LA NATURALEZA DEL GRUPO:

Familiar (participación de la familia)

Vecinal (participación de los vecinos)

Amigos (participación del grupo de amigos)

Escolar (participación del grupo escolar)

Empresarial (participación de compañeros de trabajo).

SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL

ASENTAMIENTO:

Urbana

Rural

SEGÚN LA DURACIÓN:

Esporádica (de una hasta ocho horas)

Continuada (diaria, semanal, quincenal, mensual, semestral).

Para la organización de las actividades de recreación existen algunos criterios de

programación que deben tenerse en cuenta para que cumplan condiciones que les hacen

adquirir el carácter valorativo de la recreación organizada y dirigida; estos criterios

valorativos de la programación han sido claramente expuestos por el autor G. BUTLER

(op.cit.:269-270) y han sido asumidas en cierta forma por la mayoría de nuestros

programadores en recreación; se asumen estos criterios como fundamentos filosóficos y

programáticos para diseñar posteriormente una estructura procedimental de la actividad

recreativa.

SEGÚN EL LUGAR EN QUE SE REALIZA:

Al aire libre (campestre)

Espacio cerrado (salón). .

3- CRITERIOS DE PROGRAMACION DE

ACTIVIDADES RECREA TIVAS

Siguiendo el autor mencionado, presentaremos los criterios a tenerse en cuenta para el

diseño de una programación de actividades recreativas:

1. Igualdad de oportunidad para todos.

2. 2. Servir a todas las edades

3. Atender a ambos sexos

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

58

4. Suministrar oportunidades de recreación

5. Alentar la recreación familiar

6. Proporcionar un amplio campo de elección individual en diferentes tipos de

actividades

7. Comprender tanto el descanso, como formas activas.

8. Ofrecer posibilidades para diversos grados de habilidades y destrezas

9. Proporcionar actividades de naturaleza progresiva

10. Proseguir habilidades e intereses desarrollados en las escuelas

11. Incluir actividades que se continúen en la edad adulta

12. Continuar durante todo el año ~

13. 3. Suministrar actividades para diferentes períodos del tiempo libre

14. Adelantara los individuos y grupos para que proporcionen sus propias actividades.

15. Representar el planteamiento cooperativo.

16. Tener relaciones con otros programas locales

17. Suministrar salidas satisfactorias para actividades coactivas.

18. Reconocer los diferentes gustos e intereses de los individuos

19. Suministrar actividades para la expresión creadora

20. Servir a las necesidades e intereses específicos de las gentes de diferentes barrios.

21. Atender a los enfermos y lisiados

22. Utilizar plenamente todas las posibilidades existentes.

23. Hacer posible el uso más prudente de los recursos disponibles

24. Colocar oportunidades recreativas al alcance de las posibilidades financieras de

todos los pueblos.

25. Estar de acuerdo con las normas del programa

26. Asegurar condiciones seguras o sanas de actividades recreativas.

27. Estar sujetos a continua evaluación.

CONCLUSION

El principio del valor radica en la necesidad de la conservación y mantenimiento de la vida,

es por ello por lo que el hombre posee dentro en su interior una tensión a realizar actos que

lo llevan a preservar su propia vida, a esta tendencia se le conoce como valores operativos,

que siguen el impulso automático del organismo viviente, sólo cuando el mismo hombre

razona y reflexiona acerca de su comportamiento y sus fines, es cuando conceptúa sobre

estos valores operativos, y surge lo que se conoce como valores conceptuales. Una de las

tendencias automáticas que posee el hombre, y sobre todo el hombre contemporáneo, es el

de la recreación, esta actividad ha surgido en el mundo actual como una respuesta ala

automatización, el aburrimiento, la soledad y otros factores propios de la civilización

industrializada, y de las sociedades que viven unos estados de deterioro vital debido a la

violencia y al terrorismo, así como el sedentarismo y la angustia del desempleo y el

subempleo. La recreación es pues un fenómeno social que promueve y desarrolla valores de

superación y conquista personal, de comunicación y promoción de la vida social, de la

alegría y estados de buen humor, de descanso, y de la salud física y mental; dichos valores

satisfacen las necesidades emocionales, sociales, intelectuales, y físicas. Es tarea de los

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

59

profesionales de recreación dirigida hacia la recuperación y promoción de estos valores y

contribuir así al mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo integral de los

participantes y de la comunidad.

Para realizar esta tarea de la recreación dirigida hacia la promoción de valores, es preciso

conocer la necesidad, el deseo y los intereses de los participantes, para que con esta

información se identifiquen los valores pertinentes y se ubiquen en la programación como

objetivos concretos a desarrollar en los programas, planes y políticas de recreación de las

instituciones, municipios, departamentos y el país.

Se aporta así un gran material conceptual para reorientar el actual activismo que posee el

movimiento recreacional en el país, y conferirle ala recreación una misión recapituladora en

el actual proceso de rescate de valores que se está proponiendo en Colombia.

BIBLIOGRAFIA ..

AGUILAR, Lupe. «Primer Congreso Caribeño de Juventud y Tiempo Libre», Puerto Rico,

1985. .

.

ALVARADO, J. «La Recreación Pública en Costa Rica, en Conferencia Latinoamericana

de Tiempo Libre», Bogotá, 1986

ALZATE, Espinal Doris del S, et.al. «El Municipio de Medellín y sus Programas

Recreativos». (Tesis. Tecnólogo en Recreación Dirigida). Politécnico Colombiano,

Medellín, 1983.

ANDER EGG, Ezequiel. «Diccionario de Trabajo Social». Plaza & Janes. Bogotá. 1986

ANDER, Nels. «Sociología de la Comunidad Urbana». Fondo de Cultura Económica,

Buenos Aires, 1965.

ARBELAEZ, P. Ricardo. «El Turismo y la Recreación: Hecho Social Fundamental». En:

Economía Colombiana No.111, mayo-junio,1975.

ARGAEZ, de Rave, Salomé. «Importancia de los Carruseles Recreativos como Métodos de

Trabajo Preescolar en la Escuela Carlos Franco del barrio Belén». (Tesis: Licenciado en

Preescolar).

BAUZER, Madeiros, Ethel. «Juegos de la Recreación>. Ruby Díaz. Buenos Aires, 1975.

BENLLOCH, Poveda Antonio. «Nuevas Perspectivas del Derecho de la Iglesia ante la

Cultura del Ocio». Anales Valentinos. Valentinos. Año XI, 1985 No.22, p:225-240.

BIHELER, Robert F. Introducción al Desarrollo del Niño». Ed. Diana, México. f980.

RECREACION & VALORES TOMAS EMILIO BOLAÑO MERCADO

60

BOLAÑO, T. «Qué Hacer del Ocio»; Elementos Teóricos de Recreación». Futuro,

Medellín, 1988

BOULLON; R. «Las Actividades Turísticas y Recreativas». Trillas, México, 1986.

BUTLER, George. «Principios y Métodos de la Recreación para la Comunidad». VI

Omega, Buenos Aires, 1866.

CABALLERO, Francisco Javier. «Desde la Ética Deportiva Hacia una Ética Social ».

No.161, volumen 41, enero-marzo p,97 105, 1986.

CAILLOIS, Roger. «El Hombre y el Juego». En la Aventura Humana, tomo 4, Salvat.

Bogotá, 1967.

CAÑÓN, Carlos. «Valores y Desarrollo MoraD>. En: Educación Hoy.

CARVALHO, M. Nelson. «Consideracoes sobre Valores Expresos por Autores Brasileros

na Relacao Lazer-educcao. Intemational Conference on Leisure: Research Perspective.

Memorias, Bertioga Brasil, 1986.

CONGRESO DEPARTAMENTAL DE RECREACIÓN III. «La Recreación un Fenómeno

Cultural», Documento base del Congreso; redactado por la Comisión Académica. ClRA,

Medellín, 1988.

COON, Dennis. «Introducción ala Sicología». FEL, Wilmington, Delaware, USA. 1986

CURTIS, Jack H. «Psicología Social». Martínez Roca. Barcelona, 1981.

DIRECCION de Recreación de Costa Rica. En: Conferencia Latinoamericana de Tiempo

Libre y Recreación. Bogotá, 1986.

DIRECTORIO Nacional de Pastoral Educativa. SPEC, Bogotá, 1981. dnp (Departamento

Nacional de Planeación

NIÑO, Jairo Anibal. «Conferencias para el Segundo Grado de Recreación Infantil».

Dictado en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Tolima, Ibagué, 1973.