de la genealogía a la etnografía de un problema público: el fracaso escolar en contexto

12
Contextos múltiples de socialización y aprendizaje Un análisis desde la etnografía de la educación Estudios etnográficos de las políticas públicas en contextos educativos Carlos Peláez-Paz y María Isabel Jociles (Eds.)

Upload: ucm

Post on 22-Jan-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizajeUn anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten

Estudios etnograacuteficos de las poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosCarlos Pelaacuteez-Paz y Mariacutea Isabel Jociles (Eds)

Estudios etnograacuteficos de las poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativos

Carlos Pelaacuteez-Paz y Mariacutea Isabel Jociles(Eds)

CreacuteditosPrimera edicioacuten Febrero de 2014

Tiacutetulo Estudios etnograacuteficos de las poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativos

Editores Carlos Pelaacuteez-Paz y Mariacutea Isabel Jociles

Autores Martha Vergara Fregoso Nancy Leticia Hernaacutendez Rosa Evelia Carpio Domiacutenguez Josefi-na Madrigal Luna Ana Claacuteudia Gomes de Souza Carmen Osuna Noemiacute Cabrera Morales Baacutelint-Aacutebel Beremeacutenyi Patricia Loacutepez Gimeacutenez Joseacute Castilla Segura Adela Franzeacute Mudanoacute Cecilia Diez Rosane Kreusburg Molina Rodrigo Alberto Lopes Elena Gil Aacutelvarez Elena Vaquerizo Goacutemez Mariacutea Luisa Jimeacutenez Rodrigo Manuel A Riacuteo Ruiz Manuel Caro Cabrera Laura Saacutenchez Rosete Juana M Sancho Gil Noelia Verduacuten Silvia Peacuterez Elida Gonzaacutelez Veroacutenica Fernaacutendez Caruncho Rita Villagrave Taberner Silvia Carrasco Pons Maribel Ponferrada Arteaga Delci Heinle Klein Enrique Javier Diacuteez Gutieacuterrez Marinaldo Fernando de Souza Dulce Consuelo Andreatta Whitaker Javier Rujas Martiacutenez-Novillo Manuel Aacutengel Riacuteo Ruiz Antonia Olmos Alcaraz Natalia Moraes Mena Luca Giliberti Adela Coria Nora Alterman Emilio Pastor Platero Joseacute Reyes Navarro Arias Heacutector Peacuterez Prieto Marie Tanner Teresa Beatriz Madrid Etelvina Sandoval Flores Andreacutea Pavatildeo Andreacuteia Cardoso Santos Andrade Edyelle Carolina de Arauacutejo Rosa y Sonia Helena Castellanos Galindo

Maquetacioacuten Traficantes de Suentildeos http tallertraficantesnet

Imagen de portada Rosa Alvarado

Editado por Traficantes de Suentildeos

ISBN 978-84-96453-97-9

Licencia Creative Commons

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 30 Unported (CCBY-NC-SA- 30)

IacutendiceLas poliacuteticas puacuteblicas educativas como construccioacuten cultural Mariacutea Isabel Jociles Carlos Pelaacuteez-Paz lt7gt

Educacioacuten y pueblos originarios

De la educacioacuten indiacutegena a la educacioacuten intercultural bilinguumle en Meacutexico Un anaacutelisis desde las poliacuteticas internacionales y nacionales Martha Vergara Fregoso Nancy Leticia Hernaacutendez Rosa Evelia Carpio Domiacutenguez y Josefina Madrigal Luna lt17gt

Accedilotildees afirmativas e ensino superior indiacutegena notas sobre poliacuteticas puacuteblicas e etnicidade Ana Claacuteudia Gomes de Souza lt25gt

De poliacutetica puacuteblica a praacutectica escolar procesos de elaboracioacuten y (re)interpretacioacuten de la educacioacuten intercultural en Bolivia Carmen Osuna lt33gt

Experiencias docentes ante las propuestas de cambio para la educacioacuten en Ameacuterica Latina El caso de Meacutexico y la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle (EIB) Noemiacute Cabrera Morales lt41gt

Coacutemo se construye el sujeto y la educacioacuten en el contexto de las poliacuteticas puacuteblicas

Complicando el concepto de participacioacuten de las familias como objeto de poliacuteticas puacuteblicas Un estudio de caso con madres gitanas Baacutelint-Aacutebel Beremeacutenyi y Patricia Loacutepez Gimeacutenez lt51gt

Las ATALs iquestIntegracioacuten o segmentacioacuten vertical Joseacute Castilla Segura lt57gt

Poliacuteticas linguumliacutesticas inmigracioacuten y ciudadaniacutea ldquoespantildeol para inmigrantesrdquo Adela Franzeacute Mudanoacute lt67gt

Poliacuteticas sujetos e instituciones los procesos de implementacioacuten de poliacuteticas educativas Un abordaje socioantropoloacutegico Cecilia Diez lt73gt

La experiencia inicial de un profesor en la escuela primaria rural una autoetnografiacutea Rosane Kreusburg Molina Rodrigo Alberto Lopes lt81gt

Trastorno por deacuteficit de atencioacuten e hiperactividad en adolescentes un enfoque antropoloacutegico Elena Gil Aacutelvarez y Elena Vaquerizo Goacutemez lt87gt

Usos praacutecticos de las poliacuteticas educativas

Poliacutetica de becas en Espantildea y cambios en sus condiciones acadeacutemicas de preservacioacuten las experiencias dilemas recaacutelculos y estrategias de un becariado en riesgo Mariacutea Luisa Jimeacutenez Rodrigo Manuel A Riacuteo Ruiz y Manuel Caro Cabrera lt97gt

Poliacuteticas educativas en relacioacuten a las TIC Miradas trasatlaacutenticas Meacutexico-Espantildea Laura Saacutenchez Rosete y Juana M Sancho Gil lt105gt

Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada ldquodesde abajordquo de la poliacutetica educativa Noelia Verduacuten Silvia Peacuterez Elida Gonzaacutelez lt113gt

Procesos de implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativos

La escuela abierta de jornada completa en Alemania el caso de ldquoPorz Mitterdquo Veroacutenica Fernaacutendez Caruncho lt125gt

Mediacioacuten escenarios de conflicto y cultura escolar resistencias institucionales Rita Villagrave Taberner Silvia Carrasco Pons y Maribel Ponferrada Arteaga lt131gt

ACcedilAtildeO ABC ALFABETIZANDO governando Governos e comunidades para alfabetizar jovens e adultos brasileiros Delci Heinle Klein lt139gt

Poliacuteticas puacuteblicas de educacioacuten Escuela SA Enrique Javier Diacuteez Gutieacuterrez lt149gt

Tratamiento de la diversidad y la inclusioacuten social en las trayectorias educativas

El Diario de Campo como registro etnograacutefico de la aprehensioacuten de las relaciones de dominacioacuten en el contexto del trabajo social educativo Marinaldo Fernando de Souza Dulce Consuelo Andreatta Whitaker lt159gt

De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto Javier Rujas Martiacutenez-Novillo lt167gt

Micropoliacutetica del absentismo escolar condicionantes institucionales etiquetajes sociales y reapro-piaciones estrateacutegicas desviaciones e hibridaciones de las normativas Manuel Aacutengel Riacuteo Ruiz lt173gt

Poliacuteticas educativas de transformacioacuten y cambio la interculturalidad como proyecto y el debate sobre la ldquodiversidad de diversidadesrdquo en la escuela Antonia Olmos Alcaraz y Natalia Moraes Mena lt179gt

Praacutecticas educativas ocultas en la escuela espantildeola el tracking y la profeciacutea autocumplida de los joacutevenes dominicanos Luca Giliberti lt187gt

Papel de la evaluacioacuten en las acciones educativas

Evaluacioacuten y Disciplina Escolar en el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria en escuelas puacuteblicas de Coacuterdoba Argentina Incidencias criacuteticas en los recorridos de escolarizacioacuten Adela Cori Nora Alterman lt197gt

iquestEl Gatopardo en la escuela Anaacutelisis de las actitudes de los agentes de un sistema escolar ante la evaluacioacuten por competencias Emilio Pastor Platero lt205gt

Efectos Acadeacutemicos de las Pruebas Censales en Colombia Joseacute Reyes Navarro Arias lt213gt

Fabricando buenos alumnos autoevaluacioacuten y negociacioacuten en la escuela sueca Heacutector Peacuterez Prieto Marie Tanner lt221gt

Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [5]

Formacioacuten del profesorado y saber docente

Poliacuteticas puacuteblicas en proceso de construccioacuten De la implementacioacuten de un trayecto formativo al acompantildeamiento Institucional La experiencia de Coacuterdoba Argentina Teresa Beatriz Madrid lt233gt

Formarse como maestro Entre poliacuteticas puacuteblicas homogeacuteneas y contextos educativos diversos Etel-vina Sandoval Flores lt241gt

Enredamento ideoloacutegico significados usos e apropriaccedilotildees da metaacutefora ldquorederdquo em um curso expe-rimental de pedagogia no Brasil Andreacutea Pavatildeo Andreacuteia Cardoso Santos Andrade y Edyelle Carolina de Arauacutejo Rosa lt249gt

El curriculum implementado una aproximacioacuten etnograacutefica a las praacutecticas de ensentildeanza de las ciencias sociales en colegios puacuteblicos de Bogotaacute DC Sonia Helena Castellanos Galindo lt257gt

[167] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [167]

Introduccioacuten

Si la sociologiacutea empieza por la ruptura con el sentido comuacuten existen diversas formas de romper las prenociones y construir el objeto de estudio igualmente vaacutelidas y todas ellas aportan luz sobre dimensiones distintas del mismo En el caso del fenoacutemeno conocido como ldquofracaso escolarrdquo cabe por ejemplo una ruptura estadiacutestica ndashla maacutes comuacuten a diacutea de hoyndash que revela desde una perspectiva distributiva las probabilidades diferenciales de ldquoeacutexitordquo y ldquofracasordquo de distintos grupos sociales asiacute como los factores que las determinan (clase social ndashen su aspecto econoacutemico y culturalndash geacutenero etnia etc) Pero tambieacuten es posible una ruptura genealoacutegica o sociohistoacuterica que resituacutee el problema y sus transformaciones en su contexto histoacuterico de produccioacuten localizando los principales dis-cursos y praacutecticas a que da lugar asiacute como los agentes sociales que participan en su formulacioacuten e intervencioacuten Del mismo modo tambieacuten es posible una ruptura etnograacutefica que analice el problema tal y como se da en un contexto concreto con el objetivo de acceder a las praacutecticas y experiencias cotidianas de los agentes alrededor del mismo

Las distintas formas de acceso y construccioacuten del objeto no son incompatibles pese a lo que la praacutectica comuacuten en sociologiacutea parcelizada y condicionada por la especializacioacuten teacutecnica del inves-tigador parece sugerir Y de hecho su articulacioacuten puede llegar a ser muy fructiacutefera1 En esta comunicacioacuten nos centraremos sin embargo en la combinacioacuten de la genealogiacutea y la etnografiacutea

1 En el caso del ldquofracaso escolarrdquo una exploracioacuten de datos secundarios sobre el sistema educativo en la etapa considerada resulta necesaria para abordar a continuacioacuten un estudio bien contextualizado de las trayectorias escolares Tambieacuten una explotacioacuten baacutesica de estadiacutesticas elaboradas por el centro permite captar de forma global los procesos de seleccioacuten que se producen a lo largo de la escolaridad en el contexto concreto estudiado y contrastarlas con el contexto maacutes amplio para comprender la especificidad (o no) de los procesos estudiados Tambieacuten la propia produccioacuten de unas estadiacutesticas baacutesicas por el propio etnoacutegrafo para aquellos aacutembitos en que centra su observacioacuten (sean grupos cursos o clases) puede ser de utilidad para romper o matizar impresiones a veces demasiado raacutepidas

De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contextoJavier Rujas Martiacutenez-Novillo Universidad Complutense de Madrid javierrujasucmes

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Planteamiento de la investigacioacuten

La presente comunicacioacuten forma parte de una tesis doctoral en curso sobre la emergencia e ins-titucionalizacioacuten del fracaso escolar como problema social en Espantildea basada en dos ldquopartesrdquo o momentos y financiada por el Programa de Formacioacuten del Profesorado Universitario (FPU) del Mi-nisterio de Educacioacuten Una parte genealoacutegica que buscariacutea dar cuenta de la configuracioacuten histoacuterica del problema a partir de toda una serie de discursos y praacutecticas (escolares expertos poliacuteticos mediaacuteticos) y en relacioacuten con toda una serie de transformaciones estructurales maacutes amplias Y una parte etnograacutefica que buscariacutea reconstruir los sentidos y praacutecticas concretos a los que se asocia di-cho problema en la vida cotidiana de un centro escolar (coacutemo se vive y coacutemo se lidia con eacutel) Ambas partes seriacutean por tanto complementarias permitiendo contrastar el trabajo ldquogrisrdquo de archivo con la observacioacuten de la vida de un centro y una serie de entrevistas a personas involucradas en lo que podriacuteamos llamar el campo de la gestioacuten del ldquofracaso escolarrdquo

Aunque aquiacute lo presentemos como un trabajo en dos fases sucesivas e independientes la relacioacuten de eacutestas ha sido y seraacute menos lineal de lo que puede parecer De hecho la idea del trabajo genealoacutegico la inspiroacute una experiencia de investigacioacuten etnograacutefica previa en un instituto de educacioacuten secun-daria (en el marco de otra investigacioacuten) la reiteracioacuten de referencias a los ldquoalumnos difiacutecilesrdquo la presencia de distintas formas y grados de segregacioacuten institucional dirigidas a ellos y la preocupa-cioacuten generalizada (en el centro y en la actualidad mediaacutetica poliacutetica y acadeacutemica) por el ldquofracaso escolarrdquo despertaron el intereacutes por la configuracioacuten histoacuterica de tales discursos praacutecticas y dis-positivos Y ha sido sobre la base del anaacutelisis de un corpus de documentos histoacutericos (legislacioacuten revistas prensa) alrededor de estas cuestiones como hemos planteado unas liacuteneas de anaacutelisis para ldquovolver al campordquo y comprender su loacutegica praacutectica a partir del estudio de caso de un centro escolar

En este caso escogimos un centro de educacioacuten secundaria (IES) de un barrio popular el sureste de Madrid (distrito Puente de Vallecas) Un solo centro por limitacioacuten de tiempo y objetivos simul-tanear el estudio de varios centros pese al intereacutes comparativo no habriacutea permitido profundizar al ser realizado por una sola persona por lo que preferimos un trabajo intensivo y factible en un uacutenico centro a un trabajo demasiado ambicioso Si nos centramos en un instituto de educacioacuten secundaria y no de otra etapa educativa (pe primaria) fue porque esta etapa concentra en su mayoriacutea la atencioacuten puacuteblica en lo concerniente al ldquofracaso escolarrdquo (de hecho la definicioacuten maacutes comuacuten ndashrestringida y definida como indicador estadiacutesticondash lo identifica con la titulacioacuten en ESO) Lo escogimos de caraacutecter puacuteblico por ser este tipo de centros mayoritarios y maacutes diversos en cuanto a perfil del alumnado (clase geacutenero etnia nacionalidad) A ello se antildeadiacutea la ventaja praacutectica de un conocimiento previo del mismo y de su preocupacioacuten por el ldquofracaso escolarrdquo

El intereacutes del trabajo etnograacutefico no era tanto en este caso el anaacutelisis del proceso de fracaso o las causas del mismo como analizar la aplicacioacuten concreta de algunas medidas institucionales de lucha contra el fracaso escolar (grupos de refuerzo desdobles de compensatoria diversificacioacuten etc) las representacio-nes del problema en los distintos actores del centro y las praacutecticas cotidianas de identificacioacuten gestioacuten y ldquotratamientordquo del fracaso escolar y los distintos agentes que intervienen en las mismas Al tratarse de un trabajo en curso realizado durante el curso 2012-13 las reflexiones que presentamos son provisionales

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [169]

De la genealogiacutea a la etnografiacutea

El ldquofracaso escolarrdquo parece hoy una realidad evidente y un problema puacuteblico de primero orden No obstante el problema no ha existido siempre Si bien un alto porcentaje de poblacioacuten abandonaba el sistema escolar antes de la edad legal obligatoria el teacutermino de ldquofracaso escolarrdquo no se empieza a introducir realmente en Espantildea hasta los antildeos 60 en pleno auge de una literatura sobre las difi-cultades escolares ndashen buena medida importada de otros paiacuteses- producida desde distintos campos y disciplinas (pedagogiacutea psicologiacutea psiquiatriacutea religioacuten) Ello en un contexto general de ldquodesarro-llismo econoacutemicordquo impulsado por las eacutelites tecnocraacuteticas del reacutegimen franquista de industriali-zacioacuten y cambios en la estructura social que se veraacute acompantildeando en lo escolar de un progresivo incremento de la escolarizacioacuten en el nivel primario de una cierta ldquodemocratizacioacutenrdquo del bachi-llerato y de la praacutectica desaparicioacuten de la escuela unitaria (un aula un maestro distintos niveles) sustituida definitivamente por la escuela graduada (con un curriculum progresivo organizado en cursos con exaacutemenes de promocioacuten etc) (Vintildeao 1990 2004)

Usado inicialmente de forma difusa y con frecuencia en plural (generalmente como sinoacutenimo de suspensos) no seraacute hasta los 70 cuando empiece a generalizarse al tiempo que se universaliza la es-colarizacioacuten de 6 a 13 antildeos y se ldquodemocratizardquo el acceso a la ensentildeanza secundaria Se multiplican progresivamente las publicaciones y actos alrededor del ldquofracaso escolarrdquo reuniendo a una diversi-dad de actores (sindicatos psicoacutelogos psiquiatras meacutedicos pedagogos etc) consagrando e insti-tucionalizando progresivamente el problema y la categoriacutea de ldquofracaso escolarrdquo como una categoriacutea de percepcioacuten y accioacuten puacuteblica Seraacute ya en los 80 tras la aplicacioacuten completa de la Ley General de Educacioacuten y con ella de la educacioacuten general baacutesica (un tronco comuacuten para toda la poblacioacuten de 6 a 14 antildeos) cuando la nocioacuten de fracaso escolar comience a asociarse a la finalizacioacuten de la educacioacuten obligatoria (fijada en los 14 antildeos desde 1964) y a la obtencioacuten del Graduado Escolar que la sancio-naba a lo que se antildeade su contabilizacioacuten en forma de tasa estadiacutestica (porcentaje de joacutevenes que no obtienen el Graduado Escolar a la edad teoacuterica de su obtencioacuten)

Progresivamente en el uacuteltimo tercio del siglo XX se van desarrollando una serie de especialistas e instituciones ndashpuacuteblicas y privadas- alrededor de las dificultades escolares ademaacutes de una multitud de programas oficiales para luchar contra ellas programas de educacioacuten compensatoria en los 80 los programas de diversificacioacuten curricular los programas de garantiacutea social en los 90 los PCPI planes de refuerzo (PROA) aulas de compensacioacuten educativa etc en los 2000 Se constituyen asiacute diversas modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza vinculadas a la definicioacuten de categoriacuteas de sujetos o de problemas que requieren atencioacuten especiacutefica y asociadas a diversos profesionales docentes o no docentes

En ese sentido una liacutenea de investigacioacuten de intereacutes etnograacutefico a la que apunta el trabajo genea-loacutegico o sociohistoacuterico es el anaacutelisis de la loacutegica praacutectica de esos diversos dispositivos institucionales y modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza las relaciones entre las designaciones y criterios oficiales y las definiciones y criterios praacutecticos las percepciones y los usos sociales de las mismas las je-rarquiacuteas que les atribuyen distinto valor simboacutelico y sus consecuencias y contradicciones En este sentido el anaacutelisis de las conversaciones cotidianas o las entrevistas revela coacutemo estas modalidades

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

o programas aparentemente independientes y organizados en torno a conceptos y necesidades dis-tintos forman en cierta medida un sistema jerarquizado con distintos grados de segregacioacuten insti-tucional (espacial curricular simboacutelica) sus caminos prefigurados y viacuteas muertas Frente al nuacutecleo maacutes valorado el de quien sigue la ESO siguiendo el ldquoritmordquo marcado por el curriacuteculo las modali-dades especiales de ensentildeanza se desgajan en distintos grados dibujando trayectorias alternativas y desvalorizadas

Pero tambieacuten el anaacutelisis de la estructura y funcionamiento del campo que se ha constituido histoacuteri-camente alrededor del fracaso escolar (para su estudio intervencioacuten ldquotratamientordquo) formado por distintos tipos de especialistas y en las fronteras de diversos campos (escolar psicoloacutegico meacutedico poliacutetico) De ahiacute el intereacutes de analizar tambieacuten la incorporacioacuten de elementos extrapedagoacutegicos al cam-po escolar (agentes categoriacuteas teacutecnicas) asiacute como los procesos de externalizacioacuten y derivacioacuten a otros aacutembitos y agentes especializados fuera del campo escolar y su loacutegica En ambos aspectos el trabajo etnograacutefico muestra la importancia de los Departamentos de Orientacioacuten de los IES (compuestos por orientadores PTSCs docentes de pedagogiacutea terapeacuteutica) que se convierten en cierta medida en un nodo y un mediador importante de una red de actores e instituciones (recibiendo y produciendo informes para casos especiacuteficos contactando con los padres las administraciones los centros de educacioacuten especial los departamentos de Salud Mental los PCPIs los ACEs los CEPAs etc)

Del mismo modo el registro sistemaacutetico de las distintas categoriacuteas expertas u ordinarias y los prin-cipales discursos asociados a la cuestioacuten del fracaso escolar que dibuja el trabajo sociohistoacuterico requiere un trabajo paralelo en el contexto de la vida cotidiana de los centros escolares para con-trastar su vigencia y actualidad sus usos cotidianos o las resistencias a los mismos En este sentido el teacutermino ldquofracaso escolarrdquo no es praacutecticamente usado en la praacutectica cotidiana del centro que investigamos salvo en casos en que la actualidad sale a flote en la conversacioacuten o como referencia de pasada Sin embargo los discursos cotidianos estaacuten poblados de teacuterminos que se superponen y confunden y que oscilan continuamente entre el tecnicismo (ldquoretraso curricularrdquo ldquodesfase curri-cularrdquo ldquodificultades de aprendizajerdquo ldquohiperactividadrdquo ldquoproblemas de conductardquo etc) y el sentido comuacuten escolar (ldquocortitosrdquo ldquolentosrdquo ldquoinquietosrdquo etc) y sus sistemas de oposiciones (aprobados suspensos avanzadosrezagados los que ldquosalen adelanterdquolos que ldquose quedan por el caminordquo etc) Al mismo tiempo el ldquofracasordquo y ldquoeacutexito escolarrdquo categoriacuteas dicotoacutemicas que reducen una gran dis-paridad de desempentildeos a una oposicioacuten binaria simple y definitiva olvidan que en la praacutectica coti-diana lo que puede ser un fracaso para un chico perteneciente a un determinado grupo social puede ser un eacutexito para otro perteneciente a otro que las expectativas de los docentes se modulan en la praacutectica en funcioacuten del puacuteblico con el que lidian definiendo y redefiniendo lo que seriacutea un eacutexito o un fracaso para sus alumnos en funcioacuten de ello y maacutes auacuten que la mayor parte de las veces los ldquoeacutexi-tosrdquo y ldquofracasosrdquo no se verbalizan como tales sino que aparecen de forma impliacutecita en los discursos en los gestos corporales o en las disposiciones espaciales

Pero como sentildeala Lahire fijaacutendonos exclusivamente en la produccioacuten de la realidad oficial y puacutebli-ca adoptamos la mirada legitimista olvidamos realidades no dichas y no percibidas por los discursos oficiales las praacutecticas sociales efectivas desaparecen tras el anaacutelisis del discurso (Lahire 2001) De ahiacute la importancia de analizar las praacutecticas concretas de ldquodeteccioacutenrdquo identificacioacuten y ldquotratamientordquo o

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [171]

intervencioacuten de las dificultades escolares las praacutecticas concretas de asignacioacuten a grupos especiales o a programas las praacutecticas de derivacioacuten asiacute como la superposicioacuten y contradicciones entre las praacutecticas ordinarias e informales o maacutes o menos especializadas de gestioacuten cotidiana del fracaso esco-lar El anaacutelisis etnograacutefico permite asiacute comprender la loacutegica de la praacutectica el modus operandi ndashfrente al opus operatum- (Bourdieu 2000 [1972])

Conclusiones

Tomando como ejemplo concreto una investigacioacuten en curso sobre el fracaso escolar hemos inten-tado aquiacute mostrar el intereacutes de la articulacioacuten del anaacutelisis genealoacutegico y el trabajo de campo etno-graacutefico para el estudio de los problemas puacuteblicos Como hemos visto aunque no es muy habitual articular estas dos praacutecticas de investigacioacuten ndashpor lo menos en el panorama socioloacutegico espantildeol2- su combinacioacuten puede ser muy productiva en la medida en que cada una de ellas alumbra dimen-siones distintas de una misma realidad y puede contribuir a compensar los defectos de la otra el caraacutecter sincroacutenico y localizado (micro) de la etnografiacutea se veriacutea en parte complementado por el trabajo sociohistoacuterico de la genealogiacutea la distancia con respecto a las praacutecticas y experiencias co-tidianas de agentes concretos que puede achacarse a la genealogiacutea se veriacutea complementada por el trabajo de campo etnograacutefico maacutes adecuado para captar coacutemo los sujetos incorporan actualizan activan o desactivan discursos y procesos maacutes amplios

Sin embargo aunque aquiacute hemos ido de la genealogiacutea a la etnografiacutea podriacutea hacerse el movimiento inverso partir de la praacutectica cotidiana alrededor de un determinado problema para comprender los intereses en juego los actores involucrados en su resolucioacuten los sujetos y categoriacuteas definidos como ldquodestinatariosrdquo de una intervencioacuten los procesos de subjetivacioacuten o resistencias por parte de estos sujetos etc para definir unas liacuteneas de indagacioacuten sociohistoacuterica que permitan contrastar el estado actual de un campo con un su pasado desnaturalizando discursos y praacutecticas cristalizados En la praacutectica de hecho es difiacutecil mantener esa divisioacuten en dos momentos independientes y suce-sivos se trata maacutes bien de un movimiento tentativo e imperfecto ndashpero necesariamente reflexivo- de ida y vuelta en el que la investigacioacuten sociohistoacuterica y el trabajo de campo etnograacutefico pueden llegar a retroalimentarse

En este caso ademaacutes se trataba de reflexionar sobre una cuestioacuten teoacuterica y metodoloacutegica que emer-ge de un problema praacutectico de una investigacioacuten concreta iquestcoacutemo articular dos formas aparente-mente tan distintas de acceder al objeto ndashfracaso escolar- Pero es posible que la articulacioacuten sea maacutes fructiacutefera en unos campos o para unos objetos maacutes que para otros En este sentido la combi-nacioacuten se adapta bien al estudio de instituciones o dispositivos institucionales campos o intercam-pos (Pinell 2012) asiacute como al anaacutelisis de la incidencia y actualizacioacuten de los discursos expertos o poliacutetico-administrativos en la praacutectica cotidiana las relaciones conflictos y contradicciones entre distintas formas de categorizacioacuten (pedagoacutegicas administrativas meacutedicas psicoloacutegicas) y mecanis-mos institucionales (coproduccioacuten de categoriacuteas e instituciones Muel-Dreyfus 1983)

2 En este sentido tambieacuten sobre el fracaso escolar pueden verse los trabajos desarrollados en la sociologiacutea francesa por Pinell y Zafiropoulos (1983) o Morel (2010)

[172] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Sin duda como ocurre con cualquier intento de articulacioacuten de meacutetodos y teacutecnicas el ajuste nunca seraacute perfecto y correraacute a cargo del investigador el realizarlo de la forma maacutes pertinente tomando las debidas precauciones y explicitando en cada caso las condiciones de posibilidad del mismo y sus limitaciones

Referencias bibliograacuteficas

Bourdieu Pierre (2000 [1972]) Esquisse drsquoune theacuteorie de la pratique preacutecedeacute de trois eacutetudes drsquoeacutethnologie Kabyle Paris Eacuteditions du Seuil (Points Seacuterie Essais)

Lahire Bernard (2001) ldquoLes limbes du constructivismerdquo Contretemps 1 (Le retour de la critique sociale)

Morel Stanislas (2010) Lrsquoeacutechec scolaire en France (1960-2010) Sociologie drsquoun champ drsquointervention profes-sionnelle Tesis doctoral (dir G Mauger) Pariacutes EHESS

Muel-Dreyfus Francine (1983) Le meacutetier drsquoeacuteducateur les instituteurs de 1900 les eacuteducateurs speacutecialiseacutes de 1968 Paris Editions de Minuit

Pinell Patrice (2012) ldquoAgrave propos du champ meacutedical quelques reacuteflexions sur les usages sociologi-ques du concept de champrdquo en Mauger Geacuterard Lebaron Freacutedeacuteric (dirs) Lectures de Bourdieu Ellipses

Pinell Patrice Zafiropoulos Markos (1983) Un siegravecle drsquoeacutechecs scolaires (1882-1982) Pariacutes Les eacuteditions ouvriegraveres

Vintildeao Antonio (2004) Escuela para todos educacioacuten y modernidad en la Espantildea del siglo XX Marcial Pons Historia

Vintildeao Antonio (1990) Innovacioacuten pedagoacutegica y racionalidad cientiacutefica la escuela graduada puacuteblica en Espantildea (1898-1936) Madrid Akal

  • Paacuteginas desdeCIEYE 2013 - Etnografiacutea de las poliacuteticas puacuteblicas
  • J Rujas - De la genealogiacutea a etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto (CIEYE 2013)

Estudios etnograacuteficos de las poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativos

Carlos Pelaacuteez-Paz y Mariacutea Isabel Jociles(Eds)

CreacuteditosPrimera edicioacuten Febrero de 2014

Tiacutetulo Estudios etnograacuteficos de las poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativos

Editores Carlos Pelaacuteez-Paz y Mariacutea Isabel Jociles

Autores Martha Vergara Fregoso Nancy Leticia Hernaacutendez Rosa Evelia Carpio Domiacutenguez Josefi-na Madrigal Luna Ana Claacuteudia Gomes de Souza Carmen Osuna Noemiacute Cabrera Morales Baacutelint-Aacutebel Beremeacutenyi Patricia Loacutepez Gimeacutenez Joseacute Castilla Segura Adela Franzeacute Mudanoacute Cecilia Diez Rosane Kreusburg Molina Rodrigo Alberto Lopes Elena Gil Aacutelvarez Elena Vaquerizo Goacutemez Mariacutea Luisa Jimeacutenez Rodrigo Manuel A Riacuteo Ruiz Manuel Caro Cabrera Laura Saacutenchez Rosete Juana M Sancho Gil Noelia Verduacuten Silvia Peacuterez Elida Gonzaacutelez Veroacutenica Fernaacutendez Caruncho Rita Villagrave Taberner Silvia Carrasco Pons Maribel Ponferrada Arteaga Delci Heinle Klein Enrique Javier Diacuteez Gutieacuterrez Marinaldo Fernando de Souza Dulce Consuelo Andreatta Whitaker Javier Rujas Martiacutenez-Novillo Manuel Aacutengel Riacuteo Ruiz Antonia Olmos Alcaraz Natalia Moraes Mena Luca Giliberti Adela Coria Nora Alterman Emilio Pastor Platero Joseacute Reyes Navarro Arias Heacutector Peacuterez Prieto Marie Tanner Teresa Beatriz Madrid Etelvina Sandoval Flores Andreacutea Pavatildeo Andreacuteia Cardoso Santos Andrade Edyelle Carolina de Arauacutejo Rosa y Sonia Helena Castellanos Galindo

Maquetacioacuten Traficantes de Suentildeos http tallertraficantesnet

Imagen de portada Rosa Alvarado

Editado por Traficantes de Suentildeos

ISBN 978-84-96453-97-9

Licencia Creative Commons

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 30 Unported (CCBY-NC-SA- 30)

IacutendiceLas poliacuteticas puacuteblicas educativas como construccioacuten cultural Mariacutea Isabel Jociles Carlos Pelaacuteez-Paz lt7gt

Educacioacuten y pueblos originarios

De la educacioacuten indiacutegena a la educacioacuten intercultural bilinguumle en Meacutexico Un anaacutelisis desde las poliacuteticas internacionales y nacionales Martha Vergara Fregoso Nancy Leticia Hernaacutendez Rosa Evelia Carpio Domiacutenguez y Josefina Madrigal Luna lt17gt

Accedilotildees afirmativas e ensino superior indiacutegena notas sobre poliacuteticas puacuteblicas e etnicidade Ana Claacuteudia Gomes de Souza lt25gt

De poliacutetica puacuteblica a praacutectica escolar procesos de elaboracioacuten y (re)interpretacioacuten de la educacioacuten intercultural en Bolivia Carmen Osuna lt33gt

Experiencias docentes ante las propuestas de cambio para la educacioacuten en Ameacuterica Latina El caso de Meacutexico y la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle (EIB) Noemiacute Cabrera Morales lt41gt

Coacutemo se construye el sujeto y la educacioacuten en el contexto de las poliacuteticas puacuteblicas

Complicando el concepto de participacioacuten de las familias como objeto de poliacuteticas puacuteblicas Un estudio de caso con madres gitanas Baacutelint-Aacutebel Beremeacutenyi y Patricia Loacutepez Gimeacutenez lt51gt

Las ATALs iquestIntegracioacuten o segmentacioacuten vertical Joseacute Castilla Segura lt57gt

Poliacuteticas linguumliacutesticas inmigracioacuten y ciudadaniacutea ldquoespantildeol para inmigrantesrdquo Adela Franzeacute Mudanoacute lt67gt

Poliacuteticas sujetos e instituciones los procesos de implementacioacuten de poliacuteticas educativas Un abordaje socioantropoloacutegico Cecilia Diez lt73gt

La experiencia inicial de un profesor en la escuela primaria rural una autoetnografiacutea Rosane Kreusburg Molina Rodrigo Alberto Lopes lt81gt

Trastorno por deacuteficit de atencioacuten e hiperactividad en adolescentes un enfoque antropoloacutegico Elena Gil Aacutelvarez y Elena Vaquerizo Goacutemez lt87gt

Usos praacutecticos de las poliacuteticas educativas

Poliacutetica de becas en Espantildea y cambios en sus condiciones acadeacutemicas de preservacioacuten las experiencias dilemas recaacutelculos y estrategias de un becariado en riesgo Mariacutea Luisa Jimeacutenez Rodrigo Manuel A Riacuteo Ruiz y Manuel Caro Cabrera lt97gt

Poliacuteticas educativas en relacioacuten a las TIC Miradas trasatlaacutenticas Meacutexico-Espantildea Laura Saacutenchez Rosete y Juana M Sancho Gil lt105gt

Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada ldquodesde abajordquo de la poliacutetica educativa Noelia Verduacuten Silvia Peacuterez Elida Gonzaacutelez lt113gt

Procesos de implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativos

La escuela abierta de jornada completa en Alemania el caso de ldquoPorz Mitterdquo Veroacutenica Fernaacutendez Caruncho lt125gt

Mediacioacuten escenarios de conflicto y cultura escolar resistencias institucionales Rita Villagrave Taberner Silvia Carrasco Pons y Maribel Ponferrada Arteaga lt131gt

ACcedilAtildeO ABC ALFABETIZANDO governando Governos e comunidades para alfabetizar jovens e adultos brasileiros Delci Heinle Klein lt139gt

Poliacuteticas puacuteblicas de educacioacuten Escuela SA Enrique Javier Diacuteez Gutieacuterrez lt149gt

Tratamiento de la diversidad y la inclusioacuten social en las trayectorias educativas

El Diario de Campo como registro etnograacutefico de la aprehensioacuten de las relaciones de dominacioacuten en el contexto del trabajo social educativo Marinaldo Fernando de Souza Dulce Consuelo Andreatta Whitaker lt159gt

De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto Javier Rujas Martiacutenez-Novillo lt167gt

Micropoliacutetica del absentismo escolar condicionantes institucionales etiquetajes sociales y reapro-piaciones estrateacutegicas desviaciones e hibridaciones de las normativas Manuel Aacutengel Riacuteo Ruiz lt173gt

Poliacuteticas educativas de transformacioacuten y cambio la interculturalidad como proyecto y el debate sobre la ldquodiversidad de diversidadesrdquo en la escuela Antonia Olmos Alcaraz y Natalia Moraes Mena lt179gt

Praacutecticas educativas ocultas en la escuela espantildeola el tracking y la profeciacutea autocumplida de los joacutevenes dominicanos Luca Giliberti lt187gt

Papel de la evaluacioacuten en las acciones educativas

Evaluacioacuten y Disciplina Escolar en el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria en escuelas puacuteblicas de Coacuterdoba Argentina Incidencias criacuteticas en los recorridos de escolarizacioacuten Adela Cori Nora Alterman lt197gt

iquestEl Gatopardo en la escuela Anaacutelisis de las actitudes de los agentes de un sistema escolar ante la evaluacioacuten por competencias Emilio Pastor Platero lt205gt

Efectos Acadeacutemicos de las Pruebas Censales en Colombia Joseacute Reyes Navarro Arias lt213gt

Fabricando buenos alumnos autoevaluacioacuten y negociacioacuten en la escuela sueca Heacutector Peacuterez Prieto Marie Tanner lt221gt

Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [5]

Formacioacuten del profesorado y saber docente

Poliacuteticas puacuteblicas en proceso de construccioacuten De la implementacioacuten de un trayecto formativo al acompantildeamiento Institucional La experiencia de Coacuterdoba Argentina Teresa Beatriz Madrid lt233gt

Formarse como maestro Entre poliacuteticas puacuteblicas homogeacuteneas y contextos educativos diversos Etel-vina Sandoval Flores lt241gt

Enredamento ideoloacutegico significados usos e apropriaccedilotildees da metaacutefora ldquorederdquo em um curso expe-rimental de pedagogia no Brasil Andreacutea Pavatildeo Andreacuteia Cardoso Santos Andrade y Edyelle Carolina de Arauacutejo Rosa lt249gt

El curriculum implementado una aproximacioacuten etnograacutefica a las praacutecticas de ensentildeanza de las ciencias sociales en colegios puacuteblicos de Bogotaacute DC Sonia Helena Castellanos Galindo lt257gt

[167] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [167]

Introduccioacuten

Si la sociologiacutea empieza por la ruptura con el sentido comuacuten existen diversas formas de romper las prenociones y construir el objeto de estudio igualmente vaacutelidas y todas ellas aportan luz sobre dimensiones distintas del mismo En el caso del fenoacutemeno conocido como ldquofracaso escolarrdquo cabe por ejemplo una ruptura estadiacutestica ndashla maacutes comuacuten a diacutea de hoyndash que revela desde una perspectiva distributiva las probabilidades diferenciales de ldquoeacutexitordquo y ldquofracasordquo de distintos grupos sociales asiacute como los factores que las determinan (clase social ndashen su aspecto econoacutemico y culturalndash geacutenero etnia etc) Pero tambieacuten es posible una ruptura genealoacutegica o sociohistoacuterica que resituacutee el problema y sus transformaciones en su contexto histoacuterico de produccioacuten localizando los principales dis-cursos y praacutecticas a que da lugar asiacute como los agentes sociales que participan en su formulacioacuten e intervencioacuten Del mismo modo tambieacuten es posible una ruptura etnograacutefica que analice el problema tal y como se da en un contexto concreto con el objetivo de acceder a las praacutecticas y experiencias cotidianas de los agentes alrededor del mismo

Las distintas formas de acceso y construccioacuten del objeto no son incompatibles pese a lo que la praacutectica comuacuten en sociologiacutea parcelizada y condicionada por la especializacioacuten teacutecnica del inves-tigador parece sugerir Y de hecho su articulacioacuten puede llegar a ser muy fructiacutefera1 En esta comunicacioacuten nos centraremos sin embargo en la combinacioacuten de la genealogiacutea y la etnografiacutea

1 En el caso del ldquofracaso escolarrdquo una exploracioacuten de datos secundarios sobre el sistema educativo en la etapa considerada resulta necesaria para abordar a continuacioacuten un estudio bien contextualizado de las trayectorias escolares Tambieacuten una explotacioacuten baacutesica de estadiacutesticas elaboradas por el centro permite captar de forma global los procesos de seleccioacuten que se producen a lo largo de la escolaridad en el contexto concreto estudiado y contrastarlas con el contexto maacutes amplio para comprender la especificidad (o no) de los procesos estudiados Tambieacuten la propia produccioacuten de unas estadiacutesticas baacutesicas por el propio etnoacutegrafo para aquellos aacutembitos en que centra su observacioacuten (sean grupos cursos o clases) puede ser de utilidad para romper o matizar impresiones a veces demasiado raacutepidas

De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contextoJavier Rujas Martiacutenez-Novillo Universidad Complutense de Madrid javierrujasucmes

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Planteamiento de la investigacioacuten

La presente comunicacioacuten forma parte de una tesis doctoral en curso sobre la emergencia e ins-titucionalizacioacuten del fracaso escolar como problema social en Espantildea basada en dos ldquopartesrdquo o momentos y financiada por el Programa de Formacioacuten del Profesorado Universitario (FPU) del Mi-nisterio de Educacioacuten Una parte genealoacutegica que buscariacutea dar cuenta de la configuracioacuten histoacuterica del problema a partir de toda una serie de discursos y praacutecticas (escolares expertos poliacuteticos mediaacuteticos) y en relacioacuten con toda una serie de transformaciones estructurales maacutes amplias Y una parte etnograacutefica que buscariacutea reconstruir los sentidos y praacutecticas concretos a los que se asocia di-cho problema en la vida cotidiana de un centro escolar (coacutemo se vive y coacutemo se lidia con eacutel) Ambas partes seriacutean por tanto complementarias permitiendo contrastar el trabajo ldquogrisrdquo de archivo con la observacioacuten de la vida de un centro y una serie de entrevistas a personas involucradas en lo que podriacuteamos llamar el campo de la gestioacuten del ldquofracaso escolarrdquo

Aunque aquiacute lo presentemos como un trabajo en dos fases sucesivas e independientes la relacioacuten de eacutestas ha sido y seraacute menos lineal de lo que puede parecer De hecho la idea del trabajo genealoacutegico la inspiroacute una experiencia de investigacioacuten etnograacutefica previa en un instituto de educacioacuten secun-daria (en el marco de otra investigacioacuten) la reiteracioacuten de referencias a los ldquoalumnos difiacutecilesrdquo la presencia de distintas formas y grados de segregacioacuten institucional dirigidas a ellos y la preocupa-cioacuten generalizada (en el centro y en la actualidad mediaacutetica poliacutetica y acadeacutemica) por el ldquofracaso escolarrdquo despertaron el intereacutes por la configuracioacuten histoacuterica de tales discursos praacutecticas y dis-positivos Y ha sido sobre la base del anaacutelisis de un corpus de documentos histoacutericos (legislacioacuten revistas prensa) alrededor de estas cuestiones como hemos planteado unas liacuteneas de anaacutelisis para ldquovolver al campordquo y comprender su loacutegica praacutectica a partir del estudio de caso de un centro escolar

En este caso escogimos un centro de educacioacuten secundaria (IES) de un barrio popular el sureste de Madrid (distrito Puente de Vallecas) Un solo centro por limitacioacuten de tiempo y objetivos simul-tanear el estudio de varios centros pese al intereacutes comparativo no habriacutea permitido profundizar al ser realizado por una sola persona por lo que preferimos un trabajo intensivo y factible en un uacutenico centro a un trabajo demasiado ambicioso Si nos centramos en un instituto de educacioacuten secundaria y no de otra etapa educativa (pe primaria) fue porque esta etapa concentra en su mayoriacutea la atencioacuten puacuteblica en lo concerniente al ldquofracaso escolarrdquo (de hecho la definicioacuten maacutes comuacuten ndashrestringida y definida como indicador estadiacutesticondash lo identifica con la titulacioacuten en ESO) Lo escogimos de caraacutecter puacuteblico por ser este tipo de centros mayoritarios y maacutes diversos en cuanto a perfil del alumnado (clase geacutenero etnia nacionalidad) A ello se antildeadiacutea la ventaja praacutectica de un conocimiento previo del mismo y de su preocupacioacuten por el ldquofracaso escolarrdquo

El intereacutes del trabajo etnograacutefico no era tanto en este caso el anaacutelisis del proceso de fracaso o las causas del mismo como analizar la aplicacioacuten concreta de algunas medidas institucionales de lucha contra el fracaso escolar (grupos de refuerzo desdobles de compensatoria diversificacioacuten etc) las representacio-nes del problema en los distintos actores del centro y las praacutecticas cotidianas de identificacioacuten gestioacuten y ldquotratamientordquo del fracaso escolar y los distintos agentes que intervienen en las mismas Al tratarse de un trabajo en curso realizado durante el curso 2012-13 las reflexiones que presentamos son provisionales

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [169]

De la genealogiacutea a la etnografiacutea

El ldquofracaso escolarrdquo parece hoy una realidad evidente y un problema puacuteblico de primero orden No obstante el problema no ha existido siempre Si bien un alto porcentaje de poblacioacuten abandonaba el sistema escolar antes de la edad legal obligatoria el teacutermino de ldquofracaso escolarrdquo no se empieza a introducir realmente en Espantildea hasta los antildeos 60 en pleno auge de una literatura sobre las difi-cultades escolares ndashen buena medida importada de otros paiacuteses- producida desde distintos campos y disciplinas (pedagogiacutea psicologiacutea psiquiatriacutea religioacuten) Ello en un contexto general de ldquodesarro-llismo econoacutemicordquo impulsado por las eacutelites tecnocraacuteticas del reacutegimen franquista de industriali-zacioacuten y cambios en la estructura social que se veraacute acompantildeando en lo escolar de un progresivo incremento de la escolarizacioacuten en el nivel primario de una cierta ldquodemocratizacioacutenrdquo del bachi-llerato y de la praacutectica desaparicioacuten de la escuela unitaria (un aula un maestro distintos niveles) sustituida definitivamente por la escuela graduada (con un curriculum progresivo organizado en cursos con exaacutemenes de promocioacuten etc) (Vintildeao 1990 2004)

Usado inicialmente de forma difusa y con frecuencia en plural (generalmente como sinoacutenimo de suspensos) no seraacute hasta los 70 cuando empiece a generalizarse al tiempo que se universaliza la es-colarizacioacuten de 6 a 13 antildeos y se ldquodemocratizardquo el acceso a la ensentildeanza secundaria Se multiplican progresivamente las publicaciones y actos alrededor del ldquofracaso escolarrdquo reuniendo a una diversi-dad de actores (sindicatos psicoacutelogos psiquiatras meacutedicos pedagogos etc) consagrando e insti-tucionalizando progresivamente el problema y la categoriacutea de ldquofracaso escolarrdquo como una categoriacutea de percepcioacuten y accioacuten puacuteblica Seraacute ya en los 80 tras la aplicacioacuten completa de la Ley General de Educacioacuten y con ella de la educacioacuten general baacutesica (un tronco comuacuten para toda la poblacioacuten de 6 a 14 antildeos) cuando la nocioacuten de fracaso escolar comience a asociarse a la finalizacioacuten de la educacioacuten obligatoria (fijada en los 14 antildeos desde 1964) y a la obtencioacuten del Graduado Escolar que la sancio-naba a lo que se antildeade su contabilizacioacuten en forma de tasa estadiacutestica (porcentaje de joacutevenes que no obtienen el Graduado Escolar a la edad teoacuterica de su obtencioacuten)

Progresivamente en el uacuteltimo tercio del siglo XX se van desarrollando una serie de especialistas e instituciones ndashpuacuteblicas y privadas- alrededor de las dificultades escolares ademaacutes de una multitud de programas oficiales para luchar contra ellas programas de educacioacuten compensatoria en los 80 los programas de diversificacioacuten curricular los programas de garantiacutea social en los 90 los PCPI planes de refuerzo (PROA) aulas de compensacioacuten educativa etc en los 2000 Se constituyen asiacute diversas modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza vinculadas a la definicioacuten de categoriacuteas de sujetos o de problemas que requieren atencioacuten especiacutefica y asociadas a diversos profesionales docentes o no docentes

En ese sentido una liacutenea de investigacioacuten de intereacutes etnograacutefico a la que apunta el trabajo genea-loacutegico o sociohistoacuterico es el anaacutelisis de la loacutegica praacutectica de esos diversos dispositivos institucionales y modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza las relaciones entre las designaciones y criterios oficiales y las definiciones y criterios praacutecticos las percepciones y los usos sociales de las mismas las je-rarquiacuteas que les atribuyen distinto valor simboacutelico y sus consecuencias y contradicciones En este sentido el anaacutelisis de las conversaciones cotidianas o las entrevistas revela coacutemo estas modalidades

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

o programas aparentemente independientes y organizados en torno a conceptos y necesidades dis-tintos forman en cierta medida un sistema jerarquizado con distintos grados de segregacioacuten insti-tucional (espacial curricular simboacutelica) sus caminos prefigurados y viacuteas muertas Frente al nuacutecleo maacutes valorado el de quien sigue la ESO siguiendo el ldquoritmordquo marcado por el curriacuteculo las modali-dades especiales de ensentildeanza se desgajan en distintos grados dibujando trayectorias alternativas y desvalorizadas

Pero tambieacuten el anaacutelisis de la estructura y funcionamiento del campo que se ha constituido histoacuteri-camente alrededor del fracaso escolar (para su estudio intervencioacuten ldquotratamientordquo) formado por distintos tipos de especialistas y en las fronteras de diversos campos (escolar psicoloacutegico meacutedico poliacutetico) De ahiacute el intereacutes de analizar tambieacuten la incorporacioacuten de elementos extrapedagoacutegicos al cam-po escolar (agentes categoriacuteas teacutecnicas) asiacute como los procesos de externalizacioacuten y derivacioacuten a otros aacutembitos y agentes especializados fuera del campo escolar y su loacutegica En ambos aspectos el trabajo etnograacutefico muestra la importancia de los Departamentos de Orientacioacuten de los IES (compuestos por orientadores PTSCs docentes de pedagogiacutea terapeacuteutica) que se convierten en cierta medida en un nodo y un mediador importante de una red de actores e instituciones (recibiendo y produciendo informes para casos especiacuteficos contactando con los padres las administraciones los centros de educacioacuten especial los departamentos de Salud Mental los PCPIs los ACEs los CEPAs etc)

Del mismo modo el registro sistemaacutetico de las distintas categoriacuteas expertas u ordinarias y los prin-cipales discursos asociados a la cuestioacuten del fracaso escolar que dibuja el trabajo sociohistoacuterico requiere un trabajo paralelo en el contexto de la vida cotidiana de los centros escolares para con-trastar su vigencia y actualidad sus usos cotidianos o las resistencias a los mismos En este sentido el teacutermino ldquofracaso escolarrdquo no es praacutecticamente usado en la praacutectica cotidiana del centro que investigamos salvo en casos en que la actualidad sale a flote en la conversacioacuten o como referencia de pasada Sin embargo los discursos cotidianos estaacuten poblados de teacuterminos que se superponen y confunden y que oscilan continuamente entre el tecnicismo (ldquoretraso curricularrdquo ldquodesfase curri-cularrdquo ldquodificultades de aprendizajerdquo ldquohiperactividadrdquo ldquoproblemas de conductardquo etc) y el sentido comuacuten escolar (ldquocortitosrdquo ldquolentosrdquo ldquoinquietosrdquo etc) y sus sistemas de oposiciones (aprobados suspensos avanzadosrezagados los que ldquosalen adelanterdquolos que ldquose quedan por el caminordquo etc) Al mismo tiempo el ldquofracasordquo y ldquoeacutexito escolarrdquo categoriacuteas dicotoacutemicas que reducen una gran dis-paridad de desempentildeos a una oposicioacuten binaria simple y definitiva olvidan que en la praacutectica coti-diana lo que puede ser un fracaso para un chico perteneciente a un determinado grupo social puede ser un eacutexito para otro perteneciente a otro que las expectativas de los docentes se modulan en la praacutectica en funcioacuten del puacuteblico con el que lidian definiendo y redefiniendo lo que seriacutea un eacutexito o un fracaso para sus alumnos en funcioacuten de ello y maacutes auacuten que la mayor parte de las veces los ldquoeacutexi-tosrdquo y ldquofracasosrdquo no se verbalizan como tales sino que aparecen de forma impliacutecita en los discursos en los gestos corporales o en las disposiciones espaciales

Pero como sentildeala Lahire fijaacutendonos exclusivamente en la produccioacuten de la realidad oficial y puacutebli-ca adoptamos la mirada legitimista olvidamos realidades no dichas y no percibidas por los discursos oficiales las praacutecticas sociales efectivas desaparecen tras el anaacutelisis del discurso (Lahire 2001) De ahiacute la importancia de analizar las praacutecticas concretas de ldquodeteccioacutenrdquo identificacioacuten y ldquotratamientordquo o

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [171]

intervencioacuten de las dificultades escolares las praacutecticas concretas de asignacioacuten a grupos especiales o a programas las praacutecticas de derivacioacuten asiacute como la superposicioacuten y contradicciones entre las praacutecticas ordinarias e informales o maacutes o menos especializadas de gestioacuten cotidiana del fracaso esco-lar El anaacutelisis etnograacutefico permite asiacute comprender la loacutegica de la praacutectica el modus operandi ndashfrente al opus operatum- (Bourdieu 2000 [1972])

Conclusiones

Tomando como ejemplo concreto una investigacioacuten en curso sobre el fracaso escolar hemos inten-tado aquiacute mostrar el intereacutes de la articulacioacuten del anaacutelisis genealoacutegico y el trabajo de campo etno-graacutefico para el estudio de los problemas puacuteblicos Como hemos visto aunque no es muy habitual articular estas dos praacutecticas de investigacioacuten ndashpor lo menos en el panorama socioloacutegico espantildeol2- su combinacioacuten puede ser muy productiva en la medida en que cada una de ellas alumbra dimen-siones distintas de una misma realidad y puede contribuir a compensar los defectos de la otra el caraacutecter sincroacutenico y localizado (micro) de la etnografiacutea se veriacutea en parte complementado por el trabajo sociohistoacuterico de la genealogiacutea la distancia con respecto a las praacutecticas y experiencias co-tidianas de agentes concretos que puede achacarse a la genealogiacutea se veriacutea complementada por el trabajo de campo etnograacutefico maacutes adecuado para captar coacutemo los sujetos incorporan actualizan activan o desactivan discursos y procesos maacutes amplios

Sin embargo aunque aquiacute hemos ido de la genealogiacutea a la etnografiacutea podriacutea hacerse el movimiento inverso partir de la praacutectica cotidiana alrededor de un determinado problema para comprender los intereses en juego los actores involucrados en su resolucioacuten los sujetos y categoriacuteas definidos como ldquodestinatariosrdquo de una intervencioacuten los procesos de subjetivacioacuten o resistencias por parte de estos sujetos etc para definir unas liacuteneas de indagacioacuten sociohistoacuterica que permitan contrastar el estado actual de un campo con un su pasado desnaturalizando discursos y praacutecticas cristalizados En la praacutectica de hecho es difiacutecil mantener esa divisioacuten en dos momentos independientes y suce-sivos se trata maacutes bien de un movimiento tentativo e imperfecto ndashpero necesariamente reflexivo- de ida y vuelta en el que la investigacioacuten sociohistoacuterica y el trabajo de campo etnograacutefico pueden llegar a retroalimentarse

En este caso ademaacutes se trataba de reflexionar sobre una cuestioacuten teoacuterica y metodoloacutegica que emer-ge de un problema praacutectico de una investigacioacuten concreta iquestcoacutemo articular dos formas aparente-mente tan distintas de acceder al objeto ndashfracaso escolar- Pero es posible que la articulacioacuten sea maacutes fructiacutefera en unos campos o para unos objetos maacutes que para otros En este sentido la combi-nacioacuten se adapta bien al estudio de instituciones o dispositivos institucionales campos o intercam-pos (Pinell 2012) asiacute como al anaacutelisis de la incidencia y actualizacioacuten de los discursos expertos o poliacutetico-administrativos en la praacutectica cotidiana las relaciones conflictos y contradicciones entre distintas formas de categorizacioacuten (pedagoacutegicas administrativas meacutedicas psicoloacutegicas) y mecanis-mos institucionales (coproduccioacuten de categoriacuteas e instituciones Muel-Dreyfus 1983)

2 En este sentido tambieacuten sobre el fracaso escolar pueden verse los trabajos desarrollados en la sociologiacutea francesa por Pinell y Zafiropoulos (1983) o Morel (2010)

[172] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Sin duda como ocurre con cualquier intento de articulacioacuten de meacutetodos y teacutecnicas el ajuste nunca seraacute perfecto y correraacute a cargo del investigador el realizarlo de la forma maacutes pertinente tomando las debidas precauciones y explicitando en cada caso las condiciones de posibilidad del mismo y sus limitaciones

Referencias bibliograacuteficas

Bourdieu Pierre (2000 [1972]) Esquisse drsquoune theacuteorie de la pratique preacutecedeacute de trois eacutetudes drsquoeacutethnologie Kabyle Paris Eacuteditions du Seuil (Points Seacuterie Essais)

Lahire Bernard (2001) ldquoLes limbes du constructivismerdquo Contretemps 1 (Le retour de la critique sociale)

Morel Stanislas (2010) Lrsquoeacutechec scolaire en France (1960-2010) Sociologie drsquoun champ drsquointervention profes-sionnelle Tesis doctoral (dir G Mauger) Pariacutes EHESS

Muel-Dreyfus Francine (1983) Le meacutetier drsquoeacuteducateur les instituteurs de 1900 les eacuteducateurs speacutecialiseacutes de 1968 Paris Editions de Minuit

Pinell Patrice (2012) ldquoAgrave propos du champ meacutedical quelques reacuteflexions sur les usages sociologi-ques du concept de champrdquo en Mauger Geacuterard Lebaron Freacutedeacuteric (dirs) Lectures de Bourdieu Ellipses

Pinell Patrice Zafiropoulos Markos (1983) Un siegravecle drsquoeacutechecs scolaires (1882-1982) Pariacutes Les eacuteditions ouvriegraveres

Vintildeao Antonio (2004) Escuela para todos educacioacuten y modernidad en la Espantildea del siglo XX Marcial Pons Historia

Vintildeao Antonio (1990) Innovacioacuten pedagoacutegica y racionalidad cientiacutefica la escuela graduada puacuteblica en Espantildea (1898-1936) Madrid Akal

  • Paacuteginas desdeCIEYE 2013 - Etnografiacutea de las poliacuteticas puacuteblicas
  • J Rujas - De la genealogiacutea a etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto (CIEYE 2013)

CreacuteditosPrimera edicioacuten Febrero de 2014

Tiacutetulo Estudios etnograacuteficos de las poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativos

Editores Carlos Pelaacuteez-Paz y Mariacutea Isabel Jociles

Autores Martha Vergara Fregoso Nancy Leticia Hernaacutendez Rosa Evelia Carpio Domiacutenguez Josefi-na Madrigal Luna Ana Claacuteudia Gomes de Souza Carmen Osuna Noemiacute Cabrera Morales Baacutelint-Aacutebel Beremeacutenyi Patricia Loacutepez Gimeacutenez Joseacute Castilla Segura Adela Franzeacute Mudanoacute Cecilia Diez Rosane Kreusburg Molina Rodrigo Alberto Lopes Elena Gil Aacutelvarez Elena Vaquerizo Goacutemez Mariacutea Luisa Jimeacutenez Rodrigo Manuel A Riacuteo Ruiz Manuel Caro Cabrera Laura Saacutenchez Rosete Juana M Sancho Gil Noelia Verduacuten Silvia Peacuterez Elida Gonzaacutelez Veroacutenica Fernaacutendez Caruncho Rita Villagrave Taberner Silvia Carrasco Pons Maribel Ponferrada Arteaga Delci Heinle Klein Enrique Javier Diacuteez Gutieacuterrez Marinaldo Fernando de Souza Dulce Consuelo Andreatta Whitaker Javier Rujas Martiacutenez-Novillo Manuel Aacutengel Riacuteo Ruiz Antonia Olmos Alcaraz Natalia Moraes Mena Luca Giliberti Adela Coria Nora Alterman Emilio Pastor Platero Joseacute Reyes Navarro Arias Heacutector Peacuterez Prieto Marie Tanner Teresa Beatriz Madrid Etelvina Sandoval Flores Andreacutea Pavatildeo Andreacuteia Cardoso Santos Andrade Edyelle Carolina de Arauacutejo Rosa y Sonia Helena Castellanos Galindo

Maquetacioacuten Traficantes de Suentildeos http tallertraficantesnet

Imagen de portada Rosa Alvarado

Editado por Traficantes de Suentildeos

ISBN 978-84-96453-97-9

Licencia Creative Commons

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 30 Unported (CCBY-NC-SA- 30)

IacutendiceLas poliacuteticas puacuteblicas educativas como construccioacuten cultural Mariacutea Isabel Jociles Carlos Pelaacuteez-Paz lt7gt

Educacioacuten y pueblos originarios

De la educacioacuten indiacutegena a la educacioacuten intercultural bilinguumle en Meacutexico Un anaacutelisis desde las poliacuteticas internacionales y nacionales Martha Vergara Fregoso Nancy Leticia Hernaacutendez Rosa Evelia Carpio Domiacutenguez y Josefina Madrigal Luna lt17gt

Accedilotildees afirmativas e ensino superior indiacutegena notas sobre poliacuteticas puacuteblicas e etnicidade Ana Claacuteudia Gomes de Souza lt25gt

De poliacutetica puacuteblica a praacutectica escolar procesos de elaboracioacuten y (re)interpretacioacuten de la educacioacuten intercultural en Bolivia Carmen Osuna lt33gt

Experiencias docentes ante las propuestas de cambio para la educacioacuten en Ameacuterica Latina El caso de Meacutexico y la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle (EIB) Noemiacute Cabrera Morales lt41gt

Coacutemo se construye el sujeto y la educacioacuten en el contexto de las poliacuteticas puacuteblicas

Complicando el concepto de participacioacuten de las familias como objeto de poliacuteticas puacuteblicas Un estudio de caso con madres gitanas Baacutelint-Aacutebel Beremeacutenyi y Patricia Loacutepez Gimeacutenez lt51gt

Las ATALs iquestIntegracioacuten o segmentacioacuten vertical Joseacute Castilla Segura lt57gt

Poliacuteticas linguumliacutesticas inmigracioacuten y ciudadaniacutea ldquoespantildeol para inmigrantesrdquo Adela Franzeacute Mudanoacute lt67gt

Poliacuteticas sujetos e instituciones los procesos de implementacioacuten de poliacuteticas educativas Un abordaje socioantropoloacutegico Cecilia Diez lt73gt

La experiencia inicial de un profesor en la escuela primaria rural una autoetnografiacutea Rosane Kreusburg Molina Rodrigo Alberto Lopes lt81gt

Trastorno por deacuteficit de atencioacuten e hiperactividad en adolescentes un enfoque antropoloacutegico Elena Gil Aacutelvarez y Elena Vaquerizo Goacutemez lt87gt

Usos praacutecticos de las poliacuteticas educativas

Poliacutetica de becas en Espantildea y cambios en sus condiciones acadeacutemicas de preservacioacuten las experiencias dilemas recaacutelculos y estrategias de un becariado en riesgo Mariacutea Luisa Jimeacutenez Rodrigo Manuel A Riacuteo Ruiz y Manuel Caro Cabrera lt97gt

Poliacuteticas educativas en relacioacuten a las TIC Miradas trasatlaacutenticas Meacutexico-Espantildea Laura Saacutenchez Rosete y Juana M Sancho Gil lt105gt

Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada ldquodesde abajordquo de la poliacutetica educativa Noelia Verduacuten Silvia Peacuterez Elida Gonzaacutelez lt113gt

Procesos de implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativos

La escuela abierta de jornada completa en Alemania el caso de ldquoPorz Mitterdquo Veroacutenica Fernaacutendez Caruncho lt125gt

Mediacioacuten escenarios de conflicto y cultura escolar resistencias institucionales Rita Villagrave Taberner Silvia Carrasco Pons y Maribel Ponferrada Arteaga lt131gt

ACcedilAtildeO ABC ALFABETIZANDO governando Governos e comunidades para alfabetizar jovens e adultos brasileiros Delci Heinle Klein lt139gt

Poliacuteticas puacuteblicas de educacioacuten Escuela SA Enrique Javier Diacuteez Gutieacuterrez lt149gt

Tratamiento de la diversidad y la inclusioacuten social en las trayectorias educativas

El Diario de Campo como registro etnograacutefico de la aprehensioacuten de las relaciones de dominacioacuten en el contexto del trabajo social educativo Marinaldo Fernando de Souza Dulce Consuelo Andreatta Whitaker lt159gt

De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto Javier Rujas Martiacutenez-Novillo lt167gt

Micropoliacutetica del absentismo escolar condicionantes institucionales etiquetajes sociales y reapro-piaciones estrateacutegicas desviaciones e hibridaciones de las normativas Manuel Aacutengel Riacuteo Ruiz lt173gt

Poliacuteticas educativas de transformacioacuten y cambio la interculturalidad como proyecto y el debate sobre la ldquodiversidad de diversidadesrdquo en la escuela Antonia Olmos Alcaraz y Natalia Moraes Mena lt179gt

Praacutecticas educativas ocultas en la escuela espantildeola el tracking y la profeciacutea autocumplida de los joacutevenes dominicanos Luca Giliberti lt187gt

Papel de la evaluacioacuten en las acciones educativas

Evaluacioacuten y Disciplina Escolar en el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria en escuelas puacuteblicas de Coacuterdoba Argentina Incidencias criacuteticas en los recorridos de escolarizacioacuten Adela Cori Nora Alterman lt197gt

iquestEl Gatopardo en la escuela Anaacutelisis de las actitudes de los agentes de un sistema escolar ante la evaluacioacuten por competencias Emilio Pastor Platero lt205gt

Efectos Acadeacutemicos de las Pruebas Censales en Colombia Joseacute Reyes Navarro Arias lt213gt

Fabricando buenos alumnos autoevaluacioacuten y negociacioacuten en la escuela sueca Heacutector Peacuterez Prieto Marie Tanner lt221gt

Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [5]

Formacioacuten del profesorado y saber docente

Poliacuteticas puacuteblicas en proceso de construccioacuten De la implementacioacuten de un trayecto formativo al acompantildeamiento Institucional La experiencia de Coacuterdoba Argentina Teresa Beatriz Madrid lt233gt

Formarse como maestro Entre poliacuteticas puacuteblicas homogeacuteneas y contextos educativos diversos Etel-vina Sandoval Flores lt241gt

Enredamento ideoloacutegico significados usos e apropriaccedilotildees da metaacutefora ldquorederdquo em um curso expe-rimental de pedagogia no Brasil Andreacutea Pavatildeo Andreacuteia Cardoso Santos Andrade y Edyelle Carolina de Arauacutejo Rosa lt249gt

El curriculum implementado una aproximacioacuten etnograacutefica a las praacutecticas de ensentildeanza de las ciencias sociales en colegios puacuteblicos de Bogotaacute DC Sonia Helena Castellanos Galindo lt257gt

[167] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [167]

Introduccioacuten

Si la sociologiacutea empieza por la ruptura con el sentido comuacuten existen diversas formas de romper las prenociones y construir el objeto de estudio igualmente vaacutelidas y todas ellas aportan luz sobre dimensiones distintas del mismo En el caso del fenoacutemeno conocido como ldquofracaso escolarrdquo cabe por ejemplo una ruptura estadiacutestica ndashla maacutes comuacuten a diacutea de hoyndash que revela desde una perspectiva distributiva las probabilidades diferenciales de ldquoeacutexitordquo y ldquofracasordquo de distintos grupos sociales asiacute como los factores que las determinan (clase social ndashen su aspecto econoacutemico y culturalndash geacutenero etnia etc) Pero tambieacuten es posible una ruptura genealoacutegica o sociohistoacuterica que resituacutee el problema y sus transformaciones en su contexto histoacuterico de produccioacuten localizando los principales dis-cursos y praacutecticas a que da lugar asiacute como los agentes sociales que participan en su formulacioacuten e intervencioacuten Del mismo modo tambieacuten es posible una ruptura etnograacutefica que analice el problema tal y como se da en un contexto concreto con el objetivo de acceder a las praacutecticas y experiencias cotidianas de los agentes alrededor del mismo

Las distintas formas de acceso y construccioacuten del objeto no son incompatibles pese a lo que la praacutectica comuacuten en sociologiacutea parcelizada y condicionada por la especializacioacuten teacutecnica del inves-tigador parece sugerir Y de hecho su articulacioacuten puede llegar a ser muy fructiacutefera1 En esta comunicacioacuten nos centraremos sin embargo en la combinacioacuten de la genealogiacutea y la etnografiacutea

1 En el caso del ldquofracaso escolarrdquo una exploracioacuten de datos secundarios sobre el sistema educativo en la etapa considerada resulta necesaria para abordar a continuacioacuten un estudio bien contextualizado de las trayectorias escolares Tambieacuten una explotacioacuten baacutesica de estadiacutesticas elaboradas por el centro permite captar de forma global los procesos de seleccioacuten que se producen a lo largo de la escolaridad en el contexto concreto estudiado y contrastarlas con el contexto maacutes amplio para comprender la especificidad (o no) de los procesos estudiados Tambieacuten la propia produccioacuten de unas estadiacutesticas baacutesicas por el propio etnoacutegrafo para aquellos aacutembitos en que centra su observacioacuten (sean grupos cursos o clases) puede ser de utilidad para romper o matizar impresiones a veces demasiado raacutepidas

De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contextoJavier Rujas Martiacutenez-Novillo Universidad Complutense de Madrid javierrujasucmes

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Planteamiento de la investigacioacuten

La presente comunicacioacuten forma parte de una tesis doctoral en curso sobre la emergencia e ins-titucionalizacioacuten del fracaso escolar como problema social en Espantildea basada en dos ldquopartesrdquo o momentos y financiada por el Programa de Formacioacuten del Profesorado Universitario (FPU) del Mi-nisterio de Educacioacuten Una parte genealoacutegica que buscariacutea dar cuenta de la configuracioacuten histoacuterica del problema a partir de toda una serie de discursos y praacutecticas (escolares expertos poliacuteticos mediaacuteticos) y en relacioacuten con toda una serie de transformaciones estructurales maacutes amplias Y una parte etnograacutefica que buscariacutea reconstruir los sentidos y praacutecticas concretos a los que se asocia di-cho problema en la vida cotidiana de un centro escolar (coacutemo se vive y coacutemo se lidia con eacutel) Ambas partes seriacutean por tanto complementarias permitiendo contrastar el trabajo ldquogrisrdquo de archivo con la observacioacuten de la vida de un centro y una serie de entrevistas a personas involucradas en lo que podriacuteamos llamar el campo de la gestioacuten del ldquofracaso escolarrdquo

Aunque aquiacute lo presentemos como un trabajo en dos fases sucesivas e independientes la relacioacuten de eacutestas ha sido y seraacute menos lineal de lo que puede parecer De hecho la idea del trabajo genealoacutegico la inspiroacute una experiencia de investigacioacuten etnograacutefica previa en un instituto de educacioacuten secun-daria (en el marco de otra investigacioacuten) la reiteracioacuten de referencias a los ldquoalumnos difiacutecilesrdquo la presencia de distintas formas y grados de segregacioacuten institucional dirigidas a ellos y la preocupa-cioacuten generalizada (en el centro y en la actualidad mediaacutetica poliacutetica y acadeacutemica) por el ldquofracaso escolarrdquo despertaron el intereacutes por la configuracioacuten histoacuterica de tales discursos praacutecticas y dis-positivos Y ha sido sobre la base del anaacutelisis de un corpus de documentos histoacutericos (legislacioacuten revistas prensa) alrededor de estas cuestiones como hemos planteado unas liacuteneas de anaacutelisis para ldquovolver al campordquo y comprender su loacutegica praacutectica a partir del estudio de caso de un centro escolar

En este caso escogimos un centro de educacioacuten secundaria (IES) de un barrio popular el sureste de Madrid (distrito Puente de Vallecas) Un solo centro por limitacioacuten de tiempo y objetivos simul-tanear el estudio de varios centros pese al intereacutes comparativo no habriacutea permitido profundizar al ser realizado por una sola persona por lo que preferimos un trabajo intensivo y factible en un uacutenico centro a un trabajo demasiado ambicioso Si nos centramos en un instituto de educacioacuten secundaria y no de otra etapa educativa (pe primaria) fue porque esta etapa concentra en su mayoriacutea la atencioacuten puacuteblica en lo concerniente al ldquofracaso escolarrdquo (de hecho la definicioacuten maacutes comuacuten ndashrestringida y definida como indicador estadiacutesticondash lo identifica con la titulacioacuten en ESO) Lo escogimos de caraacutecter puacuteblico por ser este tipo de centros mayoritarios y maacutes diversos en cuanto a perfil del alumnado (clase geacutenero etnia nacionalidad) A ello se antildeadiacutea la ventaja praacutectica de un conocimiento previo del mismo y de su preocupacioacuten por el ldquofracaso escolarrdquo

El intereacutes del trabajo etnograacutefico no era tanto en este caso el anaacutelisis del proceso de fracaso o las causas del mismo como analizar la aplicacioacuten concreta de algunas medidas institucionales de lucha contra el fracaso escolar (grupos de refuerzo desdobles de compensatoria diversificacioacuten etc) las representacio-nes del problema en los distintos actores del centro y las praacutecticas cotidianas de identificacioacuten gestioacuten y ldquotratamientordquo del fracaso escolar y los distintos agentes que intervienen en las mismas Al tratarse de un trabajo en curso realizado durante el curso 2012-13 las reflexiones que presentamos son provisionales

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [169]

De la genealogiacutea a la etnografiacutea

El ldquofracaso escolarrdquo parece hoy una realidad evidente y un problema puacuteblico de primero orden No obstante el problema no ha existido siempre Si bien un alto porcentaje de poblacioacuten abandonaba el sistema escolar antes de la edad legal obligatoria el teacutermino de ldquofracaso escolarrdquo no se empieza a introducir realmente en Espantildea hasta los antildeos 60 en pleno auge de una literatura sobre las difi-cultades escolares ndashen buena medida importada de otros paiacuteses- producida desde distintos campos y disciplinas (pedagogiacutea psicologiacutea psiquiatriacutea religioacuten) Ello en un contexto general de ldquodesarro-llismo econoacutemicordquo impulsado por las eacutelites tecnocraacuteticas del reacutegimen franquista de industriali-zacioacuten y cambios en la estructura social que se veraacute acompantildeando en lo escolar de un progresivo incremento de la escolarizacioacuten en el nivel primario de una cierta ldquodemocratizacioacutenrdquo del bachi-llerato y de la praacutectica desaparicioacuten de la escuela unitaria (un aula un maestro distintos niveles) sustituida definitivamente por la escuela graduada (con un curriculum progresivo organizado en cursos con exaacutemenes de promocioacuten etc) (Vintildeao 1990 2004)

Usado inicialmente de forma difusa y con frecuencia en plural (generalmente como sinoacutenimo de suspensos) no seraacute hasta los 70 cuando empiece a generalizarse al tiempo que se universaliza la es-colarizacioacuten de 6 a 13 antildeos y se ldquodemocratizardquo el acceso a la ensentildeanza secundaria Se multiplican progresivamente las publicaciones y actos alrededor del ldquofracaso escolarrdquo reuniendo a una diversi-dad de actores (sindicatos psicoacutelogos psiquiatras meacutedicos pedagogos etc) consagrando e insti-tucionalizando progresivamente el problema y la categoriacutea de ldquofracaso escolarrdquo como una categoriacutea de percepcioacuten y accioacuten puacuteblica Seraacute ya en los 80 tras la aplicacioacuten completa de la Ley General de Educacioacuten y con ella de la educacioacuten general baacutesica (un tronco comuacuten para toda la poblacioacuten de 6 a 14 antildeos) cuando la nocioacuten de fracaso escolar comience a asociarse a la finalizacioacuten de la educacioacuten obligatoria (fijada en los 14 antildeos desde 1964) y a la obtencioacuten del Graduado Escolar que la sancio-naba a lo que se antildeade su contabilizacioacuten en forma de tasa estadiacutestica (porcentaje de joacutevenes que no obtienen el Graduado Escolar a la edad teoacuterica de su obtencioacuten)

Progresivamente en el uacuteltimo tercio del siglo XX se van desarrollando una serie de especialistas e instituciones ndashpuacuteblicas y privadas- alrededor de las dificultades escolares ademaacutes de una multitud de programas oficiales para luchar contra ellas programas de educacioacuten compensatoria en los 80 los programas de diversificacioacuten curricular los programas de garantiacutea social en los 90 los PCPI planes de refuerzo (PROA) aulas de compensacioacuten educativa etc en los 2000 Se constituyen asiacute diversas modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza vinculadas a la definicioacuten de categoriacuteas de sujetos o de problemas que requieren atencioacuten especiacutefica y asociadas a diversos profesionales docentes o no docentes

En ese sentido una liacutenea de investigacioacuten de intereacutes etnograacutefico a la que apunta el trabajo genea-loacutegico o sociohistoacuterico es el anaacutelisis de la loacutegica praacutectica de esos diversos dispositivos institucionales y modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza las relaciones entre las designaciones y criterios oficiales y las definiciones y criterios praacutecticos las percepciones y los usos sociales de las mismas las je-rarquiacuteas que les atribuyen distinto valor simboacutelico y sus consecuencias y contradicciones En este sentido el anaacutelisis de las conversaciones cotidianas o las entrevistas revela coacutemo estas modalidades

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

o programas aparentemente independientes y organizados en torno a conceptos y necesidades dis-tintos forman en cierta medida un sistema jerarquizado con distintos grados de segregacioacuten insti-tucional (espacial curricular simboacutelica) sus caminos prefigurados y viacuteas muertas Frente al nuacutecleo maacutes valorado el de quien sigue la ESO siguiendo el ldquoritmordquo marcado por el curriacuteculo las modali-dades especiales de ensentildeanza se desgajan en distintos grados dibujando trayectorias alternativas y desvalorizadas

Pero tambieacuten el anaacutelisis de la estructura y funcionamiento del campo que se ha constituido histoacuteri-camente alrededor del fracaso escolar (para su estudio intervencioacuten ldquotratamientordquo) formado por distintos tipos de especialistas y en las fronteras de diversos campos (escolar psicoloacutegico meacutedico poliacutetico) De ahiacute el intereacutes de analizar tambieacuten la incorporacioacuten de elementos extrapedagoacutegicos al cam-po escolar (agentes categoriacuteas teacutecnicas) asiacute como los procesos de externalizacioacuten y derivacioacuten a otros aacutembitos y agentes especializados fuera del campo escolar y su loacutegica En ambos aspectos el trabajo etnograacutefico muestra la importancia de los Departamentos de Orientacioacuten de los IES (compuestos por orientadores PTSCs docentes de pedagogiacutea terapeacuteutica) que se convierten en cierta medida en un nodo y un mediador importante de una red de actores e instituciones (recibiendo y produciendo informes para casos especiacuteficos contactando con los padres las administraciones los centros de educacioacuten especial los departamentos de Salud Mental los PCPIs los ACEs los CEPAs etc)

Del mismo modo el registro sistemaacutetico de las distintas categoriacuteas expertas u ordinarias y los prin-cipales discursos asociados a la cuestioacuten del fracaso escolar que dibuja el trabajo sociohistoacuterico requiere un trabajo paralelo en el contexto de la vida cotidiana de los centros escolares para con-trastar su vigencia y actualidad sus usos cotidianos o las resistencias a los mismos En este sentido el teacutermino ldquofracaso escolarrdquo no es praacutecticamente usado en la praacutectica cotidiana del centro que investigamos salvo en casos en que la actualidad sale a flote en la conversacioacuten o como referencia de pasada Sin embargo los discursos cotidianos estaacuten poblados de teacuterminos que se superponen y confunden y que oscilan continuamente entre el tecnicismo (ldquoretraso curricularrdquo ldquodesfase curri-cularrdquo ldquodificultades de aprendizajerdquo ldquohiperactividadrdquo ldquoproblemas de conductardquo etc) y el sentido comuacuten escolar (ldquocortitosrdquo ldquolentosrdquo ldquoinquietosrdquo etc) y sus sistemas de oposiciones (aprobados suspensos avanzadosrezagados los que ldquosalen adelanterdquolos que ldquose quedan por el caminordquo etc) Al mismo tiempo el ldquofracasordquo y ldquoeacutexito escolarrdquo categoriacuteas dicotoacutemicas que reducen una gran dis-paridad de desempentildeos a una oposicioacuten binaria simple y definitiva olvidan que en la praacutectica coti-diana lo que puede ser un fracaso para un chico perteneciente a un determinado grupo social puede ser un eacutexito para otro perteneciente a otro que las expectativas de los docentes se modulan en la praacutectica en funcioacuten del puacuteblico con el que lidian definiendo y redefiniendo lo que seriacutea un eacutexito o un fracaso para sus alumnos en funcioacuten de ello y maacutes auacuten que la mayor parte de las veces los ldquoeacutexi-tosrdquo y ldquofracasosrdquo no se verbalizan como tales sino que aparecen de forma impliacutecita en los discursos en los gestos corporales o en las disposiciones espaciales

Pero como sentildeala Lahire fijaacutendonos exclusivamente en la produccioacuten de la realidad oficial y puacutebli-ca adoptamos la mirada legitimista olvidamos realidades no dichas y no percibidas por los discursos oficiales las praacutecticas sociales efectivas desaparecen tras el anaacutelisis del discurso (Lahire 2001) De ahiacute la importancia de analizar las praacutecticas concretas de ldquodeteccioacutenrdquo identificacioacuten y ldquotratamientordquo o

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [171]

intervencioacuten de las dificultades escolares las praacutecticas concretas de asignacioacuten a grupos especiales o a programas las praacutecticas de derivacioacuten asiacute como la superposicioacuten y contradicciones entre las praacutecticas ordinarias e informales o maacutes o menos especializadas de gestioacuten cotidiana del fracaso esco-lar El anaacutelisis etnograacutefico permite asiacute comprender la loacutegica de la praacutectica el modus operandi ndashfrente al opus operatum- (Bourdieu 2000 [1972])

Conclusiones

Tomando como ejemplo concreto una investigacioacuten en curso sobre el fracaso escolar hemos inten-tado aquiacute mostrar el intereacutes de la articulacioacuten del anaacutelisis genealoacutegico y el trabajo de campo etno-graacutefico para el estudio de los problemas puacuteblicos Como hemos visto aunque no es muy habitual articular estas dos praacutecticas de investigacioacuten ndashpor lo menos en el panorama socioloacutegico espantildeol2- su combinacioacuten puede ser muy productiva en la medida en que cada una de ellas alumbra dimen-siones distintas de una misma realidad y puede contribuir a compensar los defectos de la otra el caraacutecter sincroacutenico y localizado (micro) de la etnografiacutea se veriacutea en parte complementado por el trabajo sociohistoacuterico de la genealogiacutea la distancia con respecto a las praacutecticas y experiencias co-tidianas de agentes concretos que puede achacarse a la genealogiacutea se veriacutea complementada por el trabajo de campo etnograacutefico maacutes adecuado para captar coacutemo los sujetos incorporan actualizan activan o desactivan discursos y procesos maacutes amplios

Sin embargo aunque aquiacute hemos ido de la genealogiacutea a la etnografiacutea podriacutea hacerse el movimiento inverso partir de la praacutectica cotidiana alrededor de un determinado problema para comprender los intereses en juego los actores involucrados en su resolucioacuten los sujetos y categoriacuteas definidos como ldquodestinatariosrdquo de una intervencioacuten los procesos de subjetivacioacuten o resistencias por parte de estos sujetos etc para definir unas liacuteneas de indagacioacuten sociohistoacuterica que permitan contrastar el estado actual de un campo con un su pasado desnaturalizando discursos y praacutecticas cristalizados En la praacutectica de hecho es difiacutecil mantener esa divisioacuten en dos momentos independientes y suce-sivos se trata maacutes bien de un movimiento tentativo e imperfecto ndashpero necesariamente reflexivo- de ida y vuelta en el que la investigacioacuten sociohistoacuterica y el trabajo de campo etnograacutefico pueden llegar a retroalimentarse

En este caso ademaacutes se trataba de reflexionar sobre una cuestioacuten teoacuterica y metodoloacutegica que emer-ge de un problema praacutectico de una investigacioacuten concreta iquestcoacutemo articular dos formas aparente-mente tan distintas de acceder al objeto ndashfracaso escolar- Pero es posible que la articulacioacuten sea maacutes fructiacutefera en unos campos o para unos objetos maacutes que para otros En este sentido la combi-nacioacuten se adapta bien al estudio de instituciones o dispositivos institucionales campos o intercam-pos (Pinell 2012) asiacute como al anaacutelisis de la incidencia y actualizacioacuten de los discursos expertos o poliacutetico-administrativos en la praacutectica cotidiana las relaciones conflictos y contradicciones entre distintas formas de categorizacioacuten (pedagoacutegicas administrativas meacutedicas psicoloacutegicas) y mecanis-mos institucionales (coproduccioacuten de categoriacuteas e instituciones Muel-Dreyfus 1983)

2 En este sentido tambieacuten sobre el fracaso escolar pueden verse los trabajos desarrollados en la sociologiacutea francesa por Pinell y Zafiropoulos (1983) o Morel (2010)

[172] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Sin duda como ocurre con cualquier intento de articulacioacuten de meacutetodos y teacutecnicas el ajuste nunca seraacute perfecto y correraacute a cargo del investigador el realizarlo de la forma maacutes pertinente tomando las debidas precauciones y explicitando en cada caso las condiciones de posibilidad del mismo y sus limitaciones

Referencias bibliograacuteficas

Bourdieu Pierre (2000 [1972]) Esquisse drsquoune theacuteorie de la pratique preacutecedeacute de trois eacutetudes drsquoeacutethnologie Kabyle Paris Eacuteditions du Seuil (Points Seacuterie Essais)

Lahire Bernard (2001) ldquoLes limbes du constructivismerdquo Contretemps 1 (Le retour de la critique sociale)

Morel Stanislas (2010) Lrsquoeacutechec scolaire en France (1960-2010) Sociologie drsquoun champ drsquointervention profes-sionnelle Tesis doctoral (dir G Mauger) Pariacutes EHESS

Muel-Dreyfus Francine (1983) Le meacutetier drsquoeacuteducateur les instituteurs de 1900 les eacuteducateurs speacutecialiseacutes de 1968 Paris Editions de Minuit

Pinell Patrice (2012) ldquoAgrave propos du champ meacutedical quelques reacuteflexions sur les usages sociologi-ques du concept de champrdquo en Mauger Geacuterard Lebaron Freacutedeacuteric (dirs) Lectures de Bourdieu Ellipses

Pinell Patrice Zafiropoulos Markos (1983) Un siegravecle drsquoeacutechecs scolaires (1882-1982) Pariacutes Les eacuteditions ouvriegraveres

Vintildeao Antonio (2004) Escuela para todos educacioacuten y modernidad en la Espantildea del siglo XX Marcial Pons Historia

Vintildeao Antonio (1990) Innovacioacuten pedagoacutegica y racionalidad cientiacutefica la escuela graduada puacuteblica en Espantildea (1898-1936) Madrid Akal

  • Paacuteginas desdeCIEYE 2013 - Etnografiacutea de las poliacuteticas puacuteblicas
  • J Rujas - De la genealogiacutea a etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto (CIEYE 2013)

IacutendiceLas poliacuteticas puacuteblicas educativas como construccioacuten cultural Mariacutea Isabel Jociles Carlos Pelaacuteez-Paz lt7gt

Educacioacuten y pueblos originarios

De la educacioacuten indiacutegena a la educacioacuten intercultural bilinguumle en Meacutexico Un anaacutelisis desde las poliacuteticas internacionales y nacionales Martha Vergara Fregoso Nancy Leticia Hernaacutendez Rosa Evelia Carpio Domiacutenguez y Josefina Madrigal Luna lt17gt

Accedilotildees afirmativas e ensino superior indiacutegena notas sobre poliacuteticas puacuteblicas e etnicidade Ana Claacuteudia Gomes de Souza lt25gt

De poliacutetica puacuteblica a praacutectica escolar procesos de elaboracioacuten y (re)interpretacioacuten de la educacioacuten intercultural en Bolivia Carmen Osuna lt33gt

Experiencias docentes ante las propuestas de cambio para la educacioacuten en Ameacuterica Latina El caso de Meacutexico y la Educacioacuten Intercultural Bilinguumle (EIB) Noemiacute Cabrera Morales lt41gt

Coacutemo se construye el sujeto y la educacioacuten en el contexto de las poliacuteticas puacuteblicas

Complicando el concepto de participacioacuten de las familias como objeto de poliacuteticas puacuteblicas Un estudio de caso con madres gitanas Baacutelint-Aacutebel Beremeacutenyi y Patricia Loacutepez Gimeacutenez lt51gt

Las ATALs iquestIntegracioacuten o segmentacioacuten vertical Joseacute Castilla Segura lt57gt

Poliacuteticas linguumliacutesticas inmigracioacuten y ciudadaniacutea ldquoespantildeol para inmigrantesrdquo Adela Franzeacute Mudanoacute lt67gt

Poliacuteticas sujetos e instituciones los procesos de implementacioacuten de poliacuteticas educativas Un abordaje socioantropoloacutegico Cecilia Diez lt73gt

La experiencia inicial de un profesor en la escuela primaria rural una autoetnografiacutea Rosane Kreusburg Molina Rodrigo Alberto Lopes lt81gt

Trastorno por deacuteficit de atencioacuten e hiperactividad en adolescentes un enfoque antropoloacutegico Elena Gil Aacutelvarez y Elena Vaquerizo Goacutemez lt87gt

Usos praacutecticos de las poliacuteticas educativas

Poliacutetica de becas en Espantildea y cambios en sus condiciones acadeacutemicas de preservacioacuten las experiencias dilemas recaacutelculos y estrategias de un becariado en riesgo Mariacutea Luisa Jimeacutenez Rodrigo Manuel A Riacuteo Ruiz y Manuel Caro Cabrera lt97gt

Poliacuteticas educativas en relacioacuten a las TIC Miradas trasatlaacutenticas Meacutexico-Espantildea Laura Saacutenchez Rosete y Juana M Sancho Gil lt105gt

Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada ldquodesde abajordquo de la poliacutetica educativa Noelia Verduacuten Silvia Peacuterez Elida Gonzaacutelez lt113gt

Procesos de implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativos

La escuela abierta de jornada completa en Alemania el caso de ldquoPorz Mitterdquo Veroacutenica Fernaacutendez Caruncho lt125gt

Mediacioacuten escenarios de conflicto y cultura escolar resistencias institucionales Rita Villagrave Taberner Silvia Carrasco Pons y Maribel Ponferrada Arteaga lt131gt

ACcedilAtildeO ABC ALFABETIZANDO governando Governos e comunidades para alfabetizar jovens e adultos brasileiros Delci Heinle Klein lt139gt

Poliacuteticas puacuteblicas de educacioacuten Escuela SA Enrique Javier Diacuteez Gutieacuterrez lt149gt

Tratamiento de la diversidad y la inclusioacuten social en las trayectorias educativas

El Diario de Campo como registro etnograacutefico de la aprehensioacuten de las relaciones de dominacioacuten en el contexto del trabajo social educativo Marinaldo Fernando de Souza Dulce Consuelo Andreatta Whitaker lt159gt

De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto Javier Rujas Martiacutenez-Novillo lt167gt

Micropoliacutetica del absentismo escolar condicionantes institucionales etiquetajes sociales y reapro-piaciones estrateacutegicas desviaciones e hibridaciones de las normativas Manuel Aacutengel Riacuteo Ruiz lt173gt

Poliacuteticas educativas de transformacioacuten y cambio la interculturalidad como proyecto y el debate sobre la ldquodiversidad de diversidadesrdquo en la escuela Antonia Olmos Alcaraz y Natalia Moraes Mena lt179gt

Praacutecticas educativas ocultas en la escuela espantildeola el tracking y la profeciacutea autocumplida de los joacutevenes dominicanos Luca Giliberti lt187gt

Papel de la evaluacioacuten en las acciones educativas

Evaluacioacuten y Disciplina Escolar en el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria en escuelas puacuteblicas de Coacuterdoba Argentina Incidencias criacuteticas en los recorridos de escolarizacioacuten Adela Cori Nora Alterman lt197gt

iquestEl Gatopardo en la escuela Anaacutelisis de las actitudes de los agentes de un sistema escolar ante la evaluacioacuten por competencias Emilio Pastor Platero lt205gt

Efectos Acadeacutemicos de las Pruebas Censales en Colombia Joseacute Reyes Navarro Arias lt213gt

Fabricando buenos alumnos autoevaluacioacuten y negociacioacuten en la escuela sueca Heacutector Peacuterez Prieto Marie Tanner lt221gt

Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [5]

Formacioacuten del profesorado y saber docente

Poliacuteticas puacuteblicas en proceso de construccioacuten De la implementacioacuten de un trayecto formativo al acompantildeamiento Institucional La experiencia de Coacuterdoba Argentina Teresa Beatriz Madrid lt233gt

Formarse como maestro Entre poliacuteticas puacuteblicas homogeacuteneas y contextos educativos diversos Etel-vina Sandoval Flores lt241gt

Enredamento ideoloacutegico significados usos e apropriaccedilotildees da metaacutefora ldquorederdquo em um curso expe-rimental de pedagogia no Brasil Andreacutea Pavatildeo Andreacuteia Cardoso Santos Andrade y Edyelle Carolina de Arauacutejo Rosa lt249gt

El curriculum implementado una aproximacioacuten etnograacutefica a las praacutecticas de ensentildeanza de las ciencias sociales en colegios puacuteblicos de Bogotaacute DC Sonia Helena Castellanos Galindo lt257gt

[167] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [167]

Introduccioacuten

Si la sociologiacutea empieza por la ruptura con el sentido comuacuten existen diversas formas de romper las prenociones y construir el objeto de estudio igualmente vaacutelidas y todas ellas aportan luz sobre dimensiones distintas del mismo En el caso del fenoacutemeno conocido como ldquofracaso escolarrdquo cabe por ejemplo una ruptura estadiacutestica ndashla maacutes comuacuten a diacutea de hoyndash que revela desde una perspectiva distributiva las probabilidades diferenciales de ldquoeacutexitordquo y ldquofracasordquo de distintos grupos sociales asiacute como los factores que las determinan (clase social ndashen su aspecto econoacutemico y culturalndash geacutenero etnia etc) Pero tambieacuten es posible una ruptura genealoacutegica o sociohistoacuterica que resituacutee el problema y sus transformaciones en su contexto histoacuterico de produccioacuten localizando los principales dis-cursos y praacutecticas a que da lugar asiacute como los agentes sociales que participan en su formulacioacuten e intervencioacuten Del mismo modo tambieacuten es posible una ruptura etnograacutefica que analice el problema tal y como se da en un contexto concreto con el objetivo de acceder a las praacutecticas y experiencias cotidianas de los agentes alrededor del mismo

Las distintas formas de acceso y construccioacuten del objeto no son incompatibles pese a lo que la praacutectica comuacuten en sociologiacutea parcelizada y condicionada por la especializacioacuten teacutecnica del inves-tigador parece sugerir Y de hecho su articulacioacuten puede llegar a ser muy fructiacutefera1 En esta comunicacioacuten nos centraremos sin embargo en la combinacioacuten de la genealogiacutea y la etnografiacutea

1 En el caso del ldquofracaso escolarrdquo una exploracioacuten de datos secundarios sobre el sistema educativo en la etapa considerada resulta necesaria para abordar a continuacioacuten un estudio bien contextualizado de las trayectorias escolares Tambieacuten una explotacioacuten baacutesica de estadiacutesticas elaboradas por el centro permite captar de forma global los procesos de seleccioacuten que se producen a lo largo de la escolaridad en el contexto concreto estudiado y contrastarlas con el contexto maacutes amplio para comprender la especificidad (o no) de los procesos estudiados Tambieacuten la propia produccioacuten de unas estadiacutesticas baacutesicas por el propio etnoacutegrafo para aquellos aacutembitos en que centra su observacioacuten (sean grupos cursos o clases) puede ser de utilidad para romper o matizar impresiones a veces demasiado raacutepidas

De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contextoJavier Rujas Martiacutenez-Novillo Universidad Complutense de Madrid javierrujasucmes

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Planteamiento de la investigacioacuten

La presente comunicacioacuten forma parte de una tesis doctoral en curso sobre la emergencia e ins-titucionalizacioacuten del fracaso escolar como problema social en Espantildea basada en dos ldquopartesrdquo o momentos y financiada por el Programa de Formacioacuten del Profesorado Universitario (FPU) del Mi-nisterio de Educacioacuten Una parte genealoacutegica que buscariacutea dar cuenta de la configuracioacuten histoacuterica del problema a partir de toda una serie de discursos y praacutecticas (escolares expertos poliacuteticos mediaacuteticos) y en relacioacuten con toda una serie de transformaciones estructurales maacutes amplias Y una parte etnograacutefica que buscariacutea reconstruir los sentidos y praacutecticas concretos a los que se asocia di-cho problema en la vida cotidiana de un centro escolar (coacutemo se vive y coacutemo se lidia con eacutel) Ambas partes seriacutean por tanto complementarias permitiendo contrastar el trabajo ldquogrisrdquo de archivo con la observacioacuten de la vida de un centro y una serie de entrevistas a personas involucradas en lo que podriacuteamos llamar el campo de la gestioacuten del ldquofracaso escolarrdquo

Aunque aquiacute lo presentemos como un trabajo en dos fases sucesivas e independientes la relacioacuten de eacutestas ha sido y seraacute menos lineal de lo que puede parecer De hecho la idea del trabajo genealoacutegico la inspiroacute una experiencia de investigacioacuten etnograacutefica previa en un instituto de educacioacuten secun-daria (en el marco de otra investigacioacuten) la reiteracioacuten de referencias a los ldquoalumnos difiacutecilesrdquo la presencia de distintas formas y grados de segregacioacuten institucional dirigidas a ellos y la preocupa-cioacuten generalizada (en el centro y en la actualidad mediaacutetica poliacutetica y acadeacutemica) por el ldquofracaso escolarrdquo despertaron el intereacutes por la configuracioacuten histoacuterica de tales discursos praacutecticas y dis-positivos Y ha sido sobre la base del anaacutelisis de un corpus de documentos histoacutericos (legislacioacuten revistas prensa) alrededor de estas cuestiones como hemos planteado unas liacuteneas de anaacutelisis para ldquovolver al campordquo y comprender su loacutegica praacutectica a partir del estudio de caso de un centro escolar

En este caso escogimos un centro de educacioacuten secundaria (IES) de un barrio popular el sureste de Madrid (distrito Puente de Vallecas) Un solo centro por limitacioacuten de tiempo y objetivos simul-tanear el estudio de varios centros pese al intereacutes comparativo no habriacutea permitido profundizar al ser realizado por una sola persona por lo que preferimos un trabajo intensivo y factible en un uacutenico centro a un trabajo demasiado ambicioso Si nos centramos en un instituto de educacioacuten secundaria y no de otra etapa educativa (pe primaria) fue porque esta etapa concentra en su mayoriacutea la atencioacuten puacuteblica en lo concerniente al ldquofracaso escolarrdquo (de hecho la definicioacuten maacutes comuacuten ndashrestringida y definida como indicador estadiacutesticondash lo identifica con la titulacioacuten en ESO) Lo escogimos de caraacutecter puacuteblico por ser este tipo de centros mayoritarios y maacutes diversos en cuanto a perfil del alumnado (clase geacutenero etnia nacionalidad) A ello se antildeadiacutea la ventaja praacutectica de un conocimiento previo del mismo y de su preocupacioacuten por el ldquofracaso escolarrdquo

El intereacutes del trabajo etnograacutefico no era tanto en este caso el anaacutelisis del proceso de fracaso o las causas del mismo como analizar la aplicacioacuten concreta de algunas medidas institucionales de lucha contra el fracaso escolar (grupos de refuerzo desdobles de compensatoria diversificacioacuten etc) las representacio-nes del problema en los distintos actores del centro y las praacutecticas cotidianas de identificacioacuten gestioacuten y ldquotratamientordquo del fracaso escolar y los distintos agentes que intervienen en las mismas Al tratarse de un trabajo en curso realizado durante el curso 2012-13 las reflexiones que presentamos son provisionales

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [169]

De la genealogiacutea a la etnografiacutea

El ldquofracaso escolarrdquo parece hoy una realidad evidente y un problema puacuteblico de primero orden No obstante el problema no ha existido siempre Si bien un alto porcentaje de poblacioacuten abandonaba el sistema escolar antes de la edad legal obligatoria el teacutermino de ldquofracaso escolarrdquo no se empieza a introducir realmente en Espantildea hasta los antildeos 60 en pleno auge de una literatura sobre las difi-cultades escolares ndashen buena medida importada de otros paiacuteses- producida desde distintos campos y disciplinas (pedagogiacutea psicologiacutea psiquiatriacutea religioacuten) Ello en un contexto general de ldquodesarro-llismo econoacutemicordquo impulsado por las eacutelites tecnocraacuteticas del reacutegimen franquista de industriali-zacioacuten y cambios en la estructura social que se veraacute acompantildeando en lo escolar de un progresivo incremento de la escolarizacioacuten en el nivel primario de una cierta ldquodemocratizacioacutenrdquo del bachi-llerato y de la praacutectica desaparicioacuten de la escuela unitaria (un aula un maestro distintos niveles) sustituida definitivamente por la escuela graduada (con un curriculum progresivo organizado en cursos con exaacutemenes de promocioacuten etc) (Vintildeao 1990 2004)

Usado inicialmente de forma difusa y con frecuencia en plural (generalmente como sinoacutenimo de suspensos) no seraacute hasta los 70 cuando empiece a generalizarse al tiempo que se universaliza la es-colarizacioacuten de 6 a 13 antildeos y se ldquodemocratizardquo el acceso a la ensentildeanza secundaria Se multiplican progresivamente las publicaciones y actos alrededor del ldquofracaso escolarrdquo reuniendo a una diversi-dad de actores (sindicatos psicoacutelogos psiquiatras meacutedicos pedagogos etc) consagrando e insti-tucionalizando progresivamente el problema y la categoriacutea de ldquofracaso escolarrdquo como una categoriacutea de percepcioacuten y accioacuten puacuteblica Seraacute ya en los 80 tras la aplicacioacuten completa de la Ley General de Educacioacuten y con ella de la educacioacuten general baacutesica (un tronco comuacuten para toda la poblacioacuten de 6 a 14 antildeos) cuando la nocioacuten de fracaso escolar comience a asociarse a la finalizacioacuten de la educacioacuten obligatoria (fijada en los 14 antildeos desde 1964) y a la obtencioacuten del Graduado Escolar que la sancio-naba a lo que se antildeade su contabilizacioacuten en forma de tasa estadiacutestica (porcentaje de joacutevenes que no obtienen el Graduado Escolar a la edad teoacuterica de su obtencioacuten)

Progresivamente en el uacuteltimo tercio del siglo XX se van desarrollando una serie de especialistas e instituciones ndashpuacuteblicas y privadas- alrededor de las dificultades escolares ademaacutes de una multitud de programas oficiales para luchar contra ellas programas de educacioacuten compensatoria en los 80 los programas de diversificacioacuten curricular los programas de garantiacutea social en los 90 los PCPI planes de refuerzo (PROA) aulas de compensacioacuten educativa etc en los 2000 Se constituyen asiacute diversas modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza vinculadas a la definicioacuten de categoriacuteas de sujetos o de problemas que requieren atencioacuten especiacutefica y asociadas a diversos profesionales docentes o no docentes

En ese sentido una liacutenea de investigacioacuten de intereacutes etnograacutefico a la que apunta el trabajo genea-loacutegico o sociohistoacuterico es el anaacutelisis de la loacutegica praacutectica de esos diversos dispositivos institucionales y modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza las relaciones entre las designaciones y criterios oficiales y las definiciones y criterios praacutecticos las percepciones y los usos sociales de las mismas las je-rarquiacuteas que les atribuyen distinto valor simboacutelico y sus consecuencias y contradicciones En este sentido el anaacutelisis de las conversaciones cotidianas o las entrevistas revela coacutemo estas modalidades

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

o programas aparentemente independientes y organizados en torno a conceptos y necesidades dis-tintos forman en cierta medida un sistema jerarquizado con distintos grados de segregacioacuten insti-tucional (espacial curricular simboacutelica) sus caminos prefigurados y viacuteas muertas Frente al nuacutecleo maacutes valorado el de quien sigue la ESO siguiendo el ldquoritmordquo marcado por el curriacuteculo las modali-dades especiales de ensentildeanza se desgajan en distintos grados dibujando trayectorias alternativas y desvalorizadas

Pero tambieacuten el anaacutelisis de la estructura y funcionamiento del campo que se ha constituido histoacuteri-camente alrededor del fracaso escolar (para su estudio intervencioacuten ldquotratamientordquo) formado por distintos tipos de especialistas y en las fronteras de diversos campos (escolar psicoloacutegico meacutedico poliacutetico) De ahiacute el intereacutes de analizar tambieacuten la incorporacioacuten de elementos extrapedagoacutegicos al cam-po escolar (agentes categoriacuteas teacutecnicas) asiacute como los procesos de externalizacioacuten y derivacioacuten a otros aacutembitos y agentes especializados fuera del campo escolar y su loacutegica En ambos aspectos el trabajo etnograacutefico muestra la importancia de los Departamentos de Orientacioacuten de los IES (compuestos por orientadores PTSCs docentes de pedagogiacutea terapeacuteutica) que se convierten en cierta medida en un nodo y un mediador importante de una red de actores e instituciones (recibiendo y produciendo informes para casos especiacuteficos contactando con los padres las administraciones los centros de educacioacuten especial los departamentos de Salud Mental los PCPIs los ACEs los CEPAs etc)

Del mismo modo el registro sistemaacutetico de las distintas categoriacuteas expertas u ordinarias y los prin-cipales discursos asociados a la cuestioacuten del fracaso escolar que dibuja el trabajo sociohistoacuterico requiere un trabajo paralelo en el contexto de la vida cotidiana de los centros escolares para con-trastar su vigencia y actualidad sus usos cotidianos o las resistencias a los mismos En este sentido el teacutermino ldquofracaso escolarrdquo no es praacutecticamente usado en la praacutectica cotidiana del centro que investigamos salvo en casos en que la actualidad sale a flote en la conversacioacuten o como referencia de pasada Sin embargo los discursos cotidianos estaacuten poblados de teacuterminos que se superponen y confunden y que oscilan continuamente entre el tecnicismo (ldquoretraso curricularrdquo ldquodesfase curri-cularrdquo ldquodificultades de aprendizajerdquo ldquohiperactividadrdquo ldquoproblemas de conductardquo etc) y el sentido comuacuten escolar (ldquocortitosrdquo ldquolentosrdquo ldquoinquietosrdquo etc) y sus sistemas de oposiciones (aprobados suspensos avanzadosrezagados los que ldquosalen adelanterdquolos que ldquose quedan por el caminordquo etc) Al mismo tiempo el ldquofracasordquo y ldquoeacutexito escolarrdquo categoriacuteas dicotoacutemicas que reducen una gran dis-paridad de desempentildeos a una oposicioacuten binaria simple y definitiva olvidan que en la praacutectica coti-diana lo que puede ser un fracaso para un chico perteneciente a un determinado grupo social puede ser un eacutexito para otro perteneciente a otro que las expectativas de los docentes se modulan en la praacutectica en funcioacuten del puacuteblico con el que lidian definiendo y redefiniendo lo que seriacutea un eacutexito o un fracaso para sus alumnos en funcioacuten de ello y maacutes auacuten que la mayor parte de las veces los ldquoeacutexi-tosrdquo y ldquofracasosrdquo no se verbalizan como tales sino que aparecen de forma impliacutecita en los discursos en los gestos corporales o en las disposiciones espaciales

Pero como sentildeala Lahire fijaacutendonos exclusivamente en la produccioacuten de la realidad oficial y puacutebli-ca adoptamos la mirada legitimista olvidamos realidades no dichas y no percibidas por los discursos oficiales las praacutecticas sociales efectivas desaparecen tras el anaacutelisis del discurso (Lahire 2001) De ahiacute la importancia de analizar las praacutecticas concretas de ldquodeteccioacutenrdquo identificacioacuten y ldquotratamientordquo o

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [171]

intervencioacuten de las dificultades escolares las praacutecticas concretas de asignacioacuten a grupos especiales o a programas las praacutecticas de derivacioacuten asiacute como la superposicioacuten y contradicciones entre las praacutecticas ordinarias e informales o maacutes o menos especializadas de gestioacuten cotidiana del fracaso esco-lar El anaacutelisis etnograacutefico permite asiacute comprender la loacutegica de la praacutectica el modus operandi ndashfrente al opus operatum- (Bourdieu 2000 [1972])

Conclusiones

Tomando como ejemplo concreto una investigacioacuten en curso sobre el fracaso escolar hemos inten-tado aquiacute mostrar el intereacutes de la articulacioacuten del anaacutelisis genealoacutegico y el trabajo de campo etno-graacutefico para el estudio de los problemas puacuteblicos Como hemos visto aunque no es muy habitual articular estas dos praacutecticas de investigacioacuten ndashpor lo menos en el panorama socioloacutegico espantildeol2- su combinacioacuten puede ser muy productiva en la medida en que cada una de ellas alumbra dimen-siones distintas de una misma realidad y puede contribuir a compensar los defectos de la otra el caraacutecter sincroacutenico y localizado (micro) de la etnografiacutea se veriacutea en parte complementado por el trabajo sociohistoacuterico de la genealogiacutea la distancia con respecto a las praacutecticas y experiencias co-tidianas de agentes concretos que puede achacarse a la genealogiacutea se veriacutea complementada por el trabajo de campo etnograacutefico maacutes adecuado para captar coacutemo los sujetos incorporan actualizan activan o desactivan discursos y procesos maacutes amplios

Sin embargo aunque aquiacute hemos ido de la genealogiacutea a la etnografiacutea podriacutea hacerse el movimiento inverso partir de la praacutectica cotidiana alrededor de un determinado problema para comprender los intereses en juego los actores involucrados en su resolucioacuten los sujetos y categoriacuteas definidos como ldquodestinatariosrdquo de una intervencioacuten los procesos de subjetivacioacuten o resistencias por parte de estos sujetos etc para definir unas liacuteneas de indagacioacuten sociohistoacuterica que permitan contrastar el estado actual de un campo con un su pasado desnaturalizando discursos y praacutecticas cristalizados En la praacutectica de hecho es difiacutecil mantener esa divisioacuten en dos momentos independientes y suce-sivos se trata maacutes bien de un movimiento tentativo e imperfecto ndashpero necesariamente reflexivo- de ida y vuelta en el que la investigacioacuten sociohistoacuterica y el trabajo de campo etnograacutefico pueden llegar a retroalimentarse

En este caso ademaacutes se trataba de reflexionar sobre una cuestioacuten teoacuterica y metodoloacutegica que emer-ge de un problema praacutectico de una investigacioacuten concreta iquestcoacutemo articular dos formas aparente-mente tan distintas de acceder al objeto ndashfracaso escolar- Pero es posible que la articulacioacuten sea maacutes fructiacutefera en unos campos o para unos objetos maacutes que para otros En este sentido la combi-nacioacuten se adapta bien al estudio de instituciones o dispositivos institucionales campos o intercam-pos (Pinell 2012) asiacute como al anaacutelisis de la incidencia y actualizacioacuten de los discursos expertos o poliacutetico-administrativos en la praacutectica cotidiana las relaciones conflictos y contradicciones entre distintas formas de categorizacioacuten (pedagoacutegicas administrativas meacutedicas psicoloacutegicas) y mecanis-mos institucionales (coproduccioacuten de categoriacuteas e instituciones Muel-Dreyfus 1983)

2 En este sentido tambieacuten sobre el fracaso escolar pueden verse los trabajos desarrollados en la sociologiacutea francesa por Pinell y Zafiropoulos (1983) o Morel (2010)

[172] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Sin duda como ocurre con cualquier intento de articulacioacuten de meacutetodos y teacutecnicas el ajuste nunca seraacute perfecto y correraacute a cargo del investigador el realizarlo de la forma maacutes pertinente tomando las debidas precauciones y explicitando en cada caso las condiciones de posibilidad del mismo y sus limitaciones

Referencias bibliograacuteficas

Bourdieu Pierre (2000 [1972]) Esquisse drsquoune theacuteorie de la pratique preacutecedeacute de trois eacutetudes drsquoeacutethnologie Kabyle Paris Eacuteditions du Seuil (Points Seacuterie Essais)

Lahire Bernard (2001) ldquoLes limbes du constructivismerdquo Contretemps 1 (Le retour de la critique sociale)

Morel Stanislas (2010) Lrsquoeacutechec scolaire en France (1960-2010) Sociologie drsquoun champ drsquointervention profes-sionnelle Tesis doctoral (dir G Mauger) Pariacutes EHESS

Muel-Dreyfus Francine (1983) Le meacutetier drsquoeacuteducateur les instituteurs de 1900 les eacuteducateurs speacutecialiseacutes de 1968 Paris Editions de Minuit

Pinell Patrice (2012) ldquoAgrave propos du champ meacutedical quelques reacuteflexions sur les usages sociologi-ques du concept de champrdquo en Mauger Geacuterard Lebaron Freacutedeacuteric (dirs) Lectures de Bourdieu Ellipses

Pinell Patrice Zafiropoulos Markos (1983) Un siegravecle drsquoeacutechecs scolaires (1882-1982) Pariacutes Les eacuteditions ouvriegraveres

Vintildeao Antonio (2004) Escuela para todos educacioacuten y modernidad en la Espantildea del siglo XX Marcial Pons Historia

Vintildeao Antonio (1990) Innovacioacuten pedagoacutegica y racionalidad cientiacutefica la escuela graduada puacuteblica en Espantildea (1898-1936) Madrid Akal

  • Paacuteginas desdeCIEYE 2013 - Etnografiacutea de las poliacuteticas puacuteblicas
  • J Rujas - De la genealogiacutea a etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto (CIEYE 2013)

Las TIC en la cotidianeidad de la escuela especial La mirada ldquodesde abajordquo de la poliacutetica educativa Noelia Verduacuten Silvia Peacuterez Elida Gonzaacutelez lt113gt

Procesos de implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativos

La escuela abierta de jornada completa en Alemania el caso de ldquoPorz Mitterdquo Veroacutenica Fernaacutendez Caruncho lt125gt

Mediacioacuten escenarios de conflicto y cultura escolar resistencias institucionales Rita Villagrave Taberner Silvia Carrasco Pons y Maribel Ponferrada Arteaga lt131gt

ACcedilAtildeO ABC ALFABETIZANDO governando Governos e comunidades para alfabetizar jovens e adultos brasileiros Delci Heinle Klein lt139gt

Poliacuteticas puacuteblicas de educacioacuten Escuela SA Enrique Javier Diacuteez Gutieacuterrez lt149gt

Tratamiento de la diversidad y la inclusioacuten social en las trayectorias educativas

El Diario de Campo como registro etnograacutefico de la aprehensioacuten de las relaciones de dominacioacuten en el contexto del trabajo social educativo Marinaldo Fernando de Souza Dulce Consuelo Andreatta Whitaker lt159gt

De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto Javier Rujas Martiacutenez-Novillo lt167gt

Micropoliacutetica del absentismo escolar condicionantes institucionales etiquetajes sociales y reapro-piaciones estrateacutegicas desviaciones e hibridaciones de las normativas Manuel Aacutengel Riacuteo Ruiz lt173gt

Poliacuteticas educativas de transformacioacuten y cambio la interculturalidad como proyecto y el debate sobre la ldquodiversidad de diversidadesrdquo en la escuela Antonia Olmos Alcaraz y Natalia Moraes Mena lt179gt

Praacutecticas educativas ocultas en la escuela espantildeola el tracking y la profeciacutea autocumplida de los joacutevenes dominicanos Luca Giliberti lt187gt

Papel de la evaluacioacuten en las acciones educativas

Evaluacioacuten y Disciplina Escolar en el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria en escuelas puacuteblicas de Coacuterdoba Argentina Incidencias criacuteticas en los recorridos de escolarizacioacuten Adela Cori Nora Alterman lt197gt

iquestEl Gatopardo en la escuela Anaacutelisis de las actitudes de los agentes de un sistema escolar ante la evaluacioacuten por competencias Emilio Pastor Platero lt205gt

Efectos Acadeacutemicos de las Pruebas Censales en Colombia Joseacute Reyes Navarro Arias lt213gt

Fabricando buenos alumnos autoevaluacioacuten y negociacioacuten en la escuela sueca Heacutector Peacuterez Prieto Marie Tanner lt221gt

Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [5]

Formacioacuten del profesorado y saber docente

Poliacuteticas puacuteblicas en proceso de construccioacuten De la implementacioacuten de un trayecto formativo al acompantildeamiento Institucional La experiencia de Coacuterdoba Argentina Teresa Beatriz Madrid lt233gt

Formarse como maestro Entre poliacuteticas puacuteblicas homogeacuteneas y contextos educativos diversos Etel-vina Sandoval Flores lt241gt

Enredamento ideoloacutegico significados usos e apropriaccedilotildees da metaacutefora ldquorederdquo em um curso expe-rimental de pedagogia no Brasil Andreacutea Pavatildeo Andreacuteia Cardoso Santos Andrade y Edyelle Carolina de Arauacutejo Rosa lt249gt

El curriculum implementado una aproximacioacuten etnograacutefica a las praacutecticas de ensentildeanza de las ciencias sociales en colegios puacuteblicos de Bogotaacute DC Sonia Helena Castellanos Galindo lt257gt

[167] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [167]

Introduccioacuten

Si la sociologiacutea empieza por la ruptura con el sentido comuacuten existen diversas formas de romper las prenociones y construir el objeto de estudio igualmente vaacutelidas y todas ellas aportan luz sobre dimensiones distintas del mismo En el caso del fenoacutemeno conocido como ldquofracaso escolarrdquo cabe por ejemplo una ruptura estadiacutestica ndashla maacutes comuacuten a diacutea de hoyndash que revela desde una perspectiva distributiva las probabilidades diferenciales de ldquoeacutexitordquo y ldquofracasordquo de distintos grupos sociales asiacute como los factores que las determinan (clase social ndashen su aspecto econoacutemico y culturalndash geacutenero etnia etc) Pero tambieacuten es posible una ruptura genealoacutegica o sociohistoacuterica que resituacutee el problema y sus transformaciones en su contexto histoacuterico de produccioacuten localizando los principales dis-cursos y praacutecticas a que da lugar asiacute como los agentes sociales que participan en su formulacioacuten e intervencioacuten Del mismo modo tambieacuten es posible una ruptura etnograacutefica que analice el problema tal y como se da en un contexto concreto con el objetivo de acceder a las praacutecticas y experiencias cotidianas de los agentes alrededor del mismo

Las distintas formas de acceso y construccioacuten del objeto no son incompatibles pese a lo que la praacutectica comuacuten en sociologiacutea parcelizada y condicionada por la especializacioacuten teacutecnica del inves-tigador parece sugerir Y de hecho su articulacioacuten puede llegar a ser muy fructiacutefera1 En esta comunicacioacuten nos centraremos sin embargo en la combinacioacuten de la genealogiacutea y la etnografiacutea

1 En el caso del ldquofracaso escolarrdquo una exploracioacuten de datos secundarios sobre el sistema educativo en la etapa considerada resulta necesaria para abordar a continuacioacuten un estudio bien contextualizado de las trayectorias escolares Tambieacuten una explotacioacuten baacutesica de estadiacutesticas elaboradas por el centro permite captar de forma global los procesos de seleccioacuten que se producen a lo largo de la escolaridad en el contexto concreto estudiado y contrastarlas con el contexto maacutes amplio para comprender la especificidad (o no) de los procesos estudiados Tambieacuten la propia produccioacuten de unas estadiacutesticas baacutesicas por el propio etnoacutegrafo para aquellos aacutembitos en que centra su observacioacuten (sean grupos cursos o clases) puede ser de utilidad para romper o matizar impresiones a veces demasiado raacutepidas

De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contextoJavier Rujas Martiacutenez-Novillo Universidad Complutense de Madrid javierrujasucmes

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Planteamiento de la investigacioacuten

La presente comunicacioacuten forma parte de una tesis doctoral en curso sobre la emergencia e ins-titucionalizacioacuten del fracaso escolar como problema social en Espantildea basada en dos ldquopartesrdquo o momentos y financiada por el Programa de Formacioacuten del Profesorado Universitario (FPU) del Mi-nisterio de Educacioacuten Una parte genealoacutegica que buscariacutea dar cuenta de la configuracioacuten histoacuterica del problema a partir de toda una serie de discursos y praacutecticas (escolares expertos poliacuteticos mediaacuteticos) y en relacioacuten con toda una serie de transformaciones estructurales maacutes amplias Y una parte etnograacutefica que buscariacutea reconstruir los sentidos y praacutecticas concretos a los que se asocia di-cho problema en la vida cotidiana de un centro escolar (coacutemo se vive y coacutemo se lidia con eacutel) Ambas partes seriacutean por tanto complementarias permitiendo contrastar el trabajo ldquogrisrdquo de archivo con la observacioacuten de la vida de un centro y una serie de entrevistas a personas involucradas en lo que podriacuteamos llamar el campo de la gestioacuten del ldquofracaso escolarrdquo

Aunque aquiacute lo presentemos como un trabajo en dos fases sucesivas e independientes la relacioacuten de eacutestas ha sido y seraacute menos lineal de lo que puede parecer De hecho la idea del trabajo genealoacutegico la inspiroacute una experiencia de investigacioacuten etnograacutefica previa en un instituto de educacioacuten secun-daria (en el marco de otra investigacioacuten) la reiteracioacuten de referencias a los ldquoalumnos difiacutecilesrdquo la presencia de distintas formas y grados de segregacioacuten institucional dirigidas a ellos y la preocupa-cioacuten generalizada (en el centro y en la actualidad mediaacutetica poliacutetica y acadeacutemica) por el ldquofracaso escolarrdquo despertaron el intereacutes por la configuracioacuten histoacuterica de tales discursos praacutecticas y dis-positivos Y ha sido sobre la base del anaacutelisis de un corpus de documentos histoacutericos (legislacioacuten revistas prensa) alrededor de estas cuestiones como hemos planteado unas liacuteneas de anaacutelisis para ldquovolver al campordquo y comprender su loacutegica praacutectica a partir del estudio de caso de un centro escolar

En este caso escogimos un centro de educacioacuten secundaria (IES) de un barrio popular el sureste de Madrid (distrito Puente de Vallecas) Un solo centro por limitacioacuten de tiempo y objetivos simul-tanear el estudio de varios centros pese al intereacutes comparativo no habriacutea permitido profundizar al ser realizado por una sola persona por lo que preferimos un trabajo intensivo y factible en un uacutenico centro a un trabajo demasiado ambicioso Si nos centramos en un instituto de educacioacuten secundaria y no de otra etapa educativa (pe primaria) fue porque esta etapa concentra en su mayoriacutea la atencioacuten puacuteblica en lo concerniente al ldquofracaso escolarrdquo (de hecho la definicioacuten maacutes comuacuten ndashrestringida y definida como indicador estadiacutesticondash lo identifica con la titulacioacuten en ESO) Lo escogimos de caraacutecter puacuteblico por ser este tipo de centros mayoritarios y maacutes diversos en cuanto a perfil del alumnado (clase geacutenero etnia nacionalidad) A ello se antildeadiacutea la ventaja praacutectica de un conocimiento previo del mismo y de su preocupacioacuten por el ldquofracaso escolarrdquo

El intereacutes del trabajo etnograacutefico no era tanto en este caso el anaacutelisis del proceso de fracaso o las causas del mismo como analizar la aplicacioacuten concreta de algunas medidas institucionales de lucha contra el fracaso escolar (grupos de refuerzo desdobles de compensatoria diversificacioacuten etc) las representacio-nes del problema en los distintos actores del centro y las praacutecticas cotidianas de identificacioacuten gestioacuten y ldquotratamientordquo del fracaso escolar y los distintos agentes que intervienen en las mismas Al tratarse de un trabajo en curso realizado durante el curso 2012-13 las reflexiones que presentamos son provisionales

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [169]

De la genealogiacutea a la etnografiacutea

El ldquofracaso escolarrdquo parece hoy una realidad evidente y un problema puacuteblico de primero orden No obstante el problema no ha existido siempre Si bien un alto porcentaje de poblacioacuten abandonaba el sistema escolar antes de la edad legal obligatoria el teacutermino de ldquofracaso escolarrdquo no se empieza a introducir realmente en Espantildea hasta los antildeos 60 en pleno auge de una literatura sobre las difi-cultades escolares ndashen buena medida importada de otros paiacuteses- producida desde distintos campos y disciplinas (pedagogiacutea psicologiacutea psiquiatriacutea religioacuten) Ello en un contexto general de ldquodesarro-llismo econoacutemicordquo impulsado por las eacutelites tecnocraacuteticas del reacutegimen franquista de industriali-zacioacuten y cambios en la estructura social que se veraacute acompantildeando en lo escolar de un progresivo incremento de la escolarizacioacuten en el nivel primario de una cierta ldquodemocratizacioacutenrdquo del bachi-llerato y de la praacutectica desaparicioacuten de la escuela unitaria (un aula un maestro distintos niveles) sustituida definitivamente por la escuela graduada (con un curriculum progresivo organizado en cursos con exaacutemenes de promocioacuten etc) (Vintildeao 1990 2004)

Usado inicialmente de forma difusa y con frecuencia en plural (generalmente como sinoacutenimo de suspensos) no seraacute hasta los 70 cuando empiece a generalizarse al tiempo que se universaliza la es-colarizacioacuten de 6 a 13 antildeos y se ldquodemocratizardquo el acceso a la ensentildeanza secundaria Se multiplican progresivamente las publicaciones y actos alrededor del ldquofracaso escolarrdquo reuniendo a una diversi-dad de actores (sindicatos psicoacutelogos psiquiatras meacutedicos pedagogos etc) consagrando e insti-tucionalizando progresivamente el problema y la categoriacutea de ldquofracaso escolarrdquo como una categoriacutea de percepcioacuten y accioacuten puacuteblica Seraacute ya en los 80 tras la aplicacioacuten completa de la Ley General de Educacioacuten y con ella de la educacioacuten general baacutesica (un tronco comuacuten para toda la poblacioacuten de 6 a 14 antildeos) cuando la nocioacuten de fracaso escolar comience a asociarse a la finalizacioacuten de la educacioacuten obligatoria (fijada en los 14 antildeos desde 1964) y a la obtencioacuten del Graduado Escolar que la sancio-naba a lo que se antildeade su contabilizacioacuten en forma de tasa estadiacutestica (porcentaje de joacutevenes que no obtienen el Graduado Escolar a la edad teoacuterica de su obtencioacuten)

Progresivamente en el uacuteltimo tercio del siglo XX se van desarrollando una serie de especialistas e instituciones ndashpuacuteblicas y privadas- alrededor de las dificultades escolares ademaacutes de una multitud de programas oficiales para luchar contra ellas programas de educacioacuten compensatoria en los 80 los programas de diversificacioacuten curricular los programas de garantiacutea social en los 90 los PCPI planes de refuerzo (PROA) aulas de compensacioacuten educativa etc en los 2000 Se constituyen asiacute diversas modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza vinculadas a la definicioacuten de categoriacuteas de sujetos o de problemas que requieren atencioacuten especiacutefica y asociadas a diversos profesionales docentes o no docentes

En ese sentido una liacutenea de investigacioacuten de intereacutes etnograacutefico a la que apunta el trabajo genea-loacutegico o sociohistoacuterico es el anaacutelisis de la loacutegica praacutectica de esos diversos dispositivos institucionales y modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza las relaciones entre las designaciones y criterios oficiales y las definiciones y criterios praacutecticos las percepciones y los usos sociales de las mismas las je-rarquiacuteas que les atribuyen distinto valor simboacutelico y sus consecuencias y contradicciones En este sentido el anaacutelisis de las conversaciones cotidianas o las entrevistas revela coacutemo estas modalidades

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

o programas aparentemente independientes y organizados en torno a conceptos y necesidades dis-tintos forman en cierta medida un sistema jerarquizado con distintos grados de segregacioacuten insti-tucional (espacial curricular simboacutelica) sus caminos prefigurados y viacuteas muertas Frente al nuacutecleo maacutes valorado el de quien sigue la ESO siguiendo el ldquoritmordquo marcado por el curriacuteculo las modali-dades especiales de ensentildeanza se desgajan en distintos grados dibujando trayectorias alternativas y desvalorizadas

Pero tambieacuten el anaacutelisis de la estructura y funcionamiento del campo que se ha constituido histoacuteri-camente alrededor del fracaso escolar (para su estudio intervencioacuten ldquotratamientordquo) formado por distintos tipos de especialistas y en las fronteras de diversos campos (escolar psicoloacutegico meacutedico poliacutetico) De ahiacute el intereacutes de analizar tambieacuten la incorporacioacuten de elementos extrapedagoacutegicos al cam-po escolar (agentes categoriacuteas teacutecnicas) asiacute como los procesos de externalizacioacuten y derivacioacuten a otros aacutembitos y agentes especializados fuera del campo escolar y su loacutegica En ambos aspectos el trabajo etnograacutefico muestra la importancia de los Departamentos de Orientacioacuten de los IES (compuestos por orientadores PTSCs docentes de pedagogiacutea terapeacuteutica) que se convierten en cierta medida en un nodo y un mediador importante de una red de actores e instituciones (recibiendo y produciendo informes para casos especiacuteficos contactando con los padres las administraciones los centros de educacioacuten especial los departamentos de Salud Mental los PCPIs los ACEs los CEPAs etc)

Del mismo modo el registro sistemaacutetico de las distintas categoriacuteas expertas u ordinarias y los prin-cipales discursos asociados a la cuestioacuten del fracaso escolar que dibuja el trabajo sociohistoacuterico requiere un trabajo paralelo en el contexto de la vida cotidiana de los centros escolares para con-trastar su vigencia y actualidad sus usos cotidianos o las resistencias a los mismos En este sentido el teacutermino ldquofracaso escolarrdquo no es praacutecticamente usado en la praacutectica cotidiana del centro que investigamos salvo en casos en que la actualidad sale a flote en la conversacioacuten o como referencia de pasada Sin embargo los discursos cotidianos estaacuten poblados de teacuterminos que se superponen y confunden y que oscilan continuamente entre el tecnicismo (ldquoretraso curricularrdquo ldquodesfase curri-cularrdquo ldquodificultades de aprendizajerdquo ldquohiperactividadrdquo ldquoproblemas de conductardquo etc) y el sentido comuacuten escolar (ldquocortitosrdquo ldquolentosrdquo ldquoinquietosrdquo etc) y sus sistemas de oposiciones (aprobados suspensos avanzadosrezagados los que ldquosalen adelanterdquolos que ldquose quedan por el caminordquo etc) Al mismo tiempo el ldquofracasordquo y ldquoeacutexito escolarrdquo categoriacuteas dicotoacutemicas que reducen una gran dis-paridad de desempentildeos a una oposicioacuten binaria simple y definitiva olvidan que en la praacutectica coti-diana lo que puede ser un fracaso para un chico perteneciente a un determinado grupo social puede ser un eacutexito para otro perteneciente a otro que las expectativas de los docentes se modulan en la praacutectica en funcioacuten del puacuteblico con el que lidian definiendo y redefiniendo lo que seriacutea un eacutexito o un fracaso para sus alumnos en funcioacuten de ello y maacutes auacuten que la mayor parte de las veces los ldquoeacutexi-tosrdquo y ldquofracasosrdquo no se verbalizan como tales sino que aparecen de forma impliacutecita en los discursos en los gestos corporales o en las disposiciones espaciales

Pero como sentildeala Lahire fijaacutendonos exclusivamente en la produccioacuten de la realidad oficial y puacutebli-ca adoptamos la mirada legitimista olvidamos realidades no dichas y no percibidas por los discursos oficiales las praacutecticas sociales efectivas desaparecen tras el anaacutelisis del discurso (Lahire 2001) De ahiacute la importancia de analizar las praacutecticas concretas de ldquodeteccioacutenrdquo identificacioacuten y ldquotratamientordquo o

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [171]

intervencioacuten de las dificultades escolares las praacutecticas concretas de asignacioacuten a grupos especiales o a programas las praacutecticas de derivacioacuten asiacute como la superposicioacuten y contradicciones entre las praacutecticas ordinarias e informales o maacutes o menos especializadas de gestioacuten cotidiana del fracaso esco-lar El anaacutelisis etnograacutefico permite asiacute comprender la loacutegica de la praacutectica el modus operandi ndashfrente al opus operatum- (Bourdieu 2000 [1972])

Conclusiones

Tomando como ejemplo concreto una investigacioacuten en curso sobre el fracaso escolar hemos inten-tado aquiacute mostrar el intereacutes de la articulacioacuten del anaacutelisis genealoacutegico y el trabajo de campo etno-graacutefico para el estudio de los problemas puacuteblicos Como hemos visto aunque no es muy habitual articular estas dos praacutecticas de investigacioacuten ndashpor lo menos en el panorama socioloacutegico espantildeol2- su combinacioacuten puede ser muy productiva en la medida en que cada una de ellas alumbra dimen-siones distintas de una misma realidad y puede contribuir a compensar los defectos de la otra el caraacutecter sincroacutenico y localizado (micro) de la etnografiacutea se veriacutea en parte complementado por el trabajo sociohistoacuterico de la genealogiacutea la distancia con respecto a las praacutecticas y experiencias co-tidianas de agentes concretos que puede achacarse a la genealogiacutea se veriacutea complementada por el trabajo de campo etnograacutefico maacutes adecuado para captar coacutemo los sujetos incorporan actualizan activan o desactivan discursos y procesos maacutes amplios

Sin embargo aunque aquiacute hemos ido de la genealogiacutea a la etnografiacutea podriacutea hacerse el movimiento inverso partir de la praacutectica cotidiana alrededor de un determinado problema para comprender los intereses en juego los actores involucrados en su resolucioacuten los sujetos y categoriacuteas definidos como ldquodestinatariosrdquo de una intervencioacuten los procesos de subjetivacioacuten o resistencias por parte de estos sujetos etc para definir unas liacuteneas de indagacioacuten sociohistoacuterica que permitan contrastar el estado actual de un campo con un su pasado desnaturalizando discursos y praacutecticas cristalizados En la praacutectica de hecho es difiacutecil mantener esa divisioacuten en dos momentos independientes y suce-sivos se trata maacutes bien de un movimiento tentativo e imperfecto ndashpero necesariamente reflexivo- de ida y vuelta en el que la investigacioacuten sociohistoacuterica y el trabajo de campo etnograacutefico pueden llegar a retroalimentarse

En este caso ademaacutes se trataba de reflexionar sobre una cuestioacuten teoacuterica y metodoloacutegica que emer-ge de un problema praacutectico de una investigacioacuten concreta iquestcoacutemo articular dos formas aparente-mente tan distintas de acceder al objeto ndashfracaso escolar- Pero es posible que la articulacioacuten sea maacutes fructiacutefera en unos campos o para unos objetos maacutes que para otros En este sentido la combi-nacioacuten se adapta bien al estudio de instituciones o dispositivos institucionales campos o intercam-pos (Pinell 2012) asiacute como al anaacutelisis de la incidencia y actualizacioacuten de los discursos expertos o poliacutetico-administrativos en la praacutectica cotidiana las relaciones conflictos y contradicciones entre distintas formas de categorizacioacuten (pedagoacutegicas administrativas meacutedicas psicoloacutegicas) y mecanis-mos institucionales (coproduccioacuten de categoriacuteas e instituciones Muel-Dreyfus 1983)

2 En este sentido tambieacuten sobre el fracaso escolar pueden verse los trabajos desarrollados en la sociologiacutea francesa por Pinell y Zafiropoulos (1983) o Morel (2010)

[172] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Sin duda como ocurre con cualquier intento de articulacioacuten de meacutetodos y teacutecnicas el ajuste nunca seraacute perfecto y correraacute a cargo del investigador el realizarlo de la forma maacutes pertinente tomando las debidas precauciones y explicitando en cada caso las condiciones de posibilidad del mismo y sus limitaciones

Referencias bibliograacuteficas

Bourdieu Pierre (2000 [1972]) Esquisse drsquoune theacuteorie de la pratique preacutecedeacute de trois eacutetudes drsquoeacutethnologie Kabyle Paris Eacuteditions du Seuil (Points Seacuterie Essais)

Lahire Bernard (2001) ldquoLes limbes du constructivismerdquo Contretemps 1 (Le retour de la critique sociale)

Morel Stanislas (2010) Lrsquoeacutechec scolaire en France (1960-2010) Sociologie drsquoun champ drsquointervention profes-sionnelle Tesis doctoral (dir G Mauger) Pariacutes EHESS

Muel-Dreyfus Francine (1983) Le meacutetier drsquoeacuteducateur les instituteurs de 1900 les eacuteducateurs speacutecialiseacutes de 1968 Paris Editions de Minuit

Pinell Patrice (2012) ldquoAgrave propos du champ meacutedical quelques reacuteflexions sur les usages sociologi-ques du concept de champrdquo en Mauger Geacuterard Lebaron Freacutedeacuteric (dirs) Lectures de Bourdieu Ellipses

Pinell Patrice Zafiropoulos Markos (1983) Un siegravecle drsquoeacutechecs scolaires (1882-1982) Pariacutes Les eacuteditions ouvriegraveres

Vintildeao Antonio (2004) Escuela para todos educacioacuten y modernidad en la Espantildea del siglo XX Marcial Pons Historia

Vintildeao Antonio (1990) Innovacioacuten pedagoacutegica y racionalidad cientiacutefica la escuela graduada puacuteblica en Espantildea (1898-1936) Madrid Akal

  • Paacuteginas desdeCIEYE 2013 - Etnografiacutea de las poliacuteticas puacuteblicas
  • J Rujas - De la genealogiacutea a etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto (CIEYE 2013)

Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [5]

Formacioacuten del profesorado y saber docente

Poliacuteticas puacuteblicas en proceso de construccioacuten De la implementacioacuten de un trayecto formativo al acompantildeamiento Institucional La experiencia de Coacuterdoba Argentina Teresa Beatriz Madrid lt233gt

Formarse como maestro Entre poliacuteticas puacuteblicas homogeacuteneas y contextos educativos diversos Etel-vina Sandoval Flores lt241gt

Enredamento ideoloacutegico significados usos e apropriaccedilotildees da metaacutefora ldquorederdquo em um curso expe-rimental de pedagogia no Brasil Andreacutea Pavatildeo Andreacuteia Cardoso Santos Andrade y Edyelle Carolina de Arauacutejo Rosa lt249gt

El curriculum implementado una aproximacioacuten etnograacutefica a las praacutecticas de ensentildeanza de las ciencias sociales en colegios puacuteblicos de Bogotaacute DC Sonia Helena Castellanos Galindo lt257gt

[167] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [167]

Introduccioacuten

Si la sociologiacutea empieza por la ruptura con el sentido comuacuten existen diversas formas de romper las prenociones y construir el objeto de estudio igualmente vaacutelidas y todas ellas aportan luz sobre dimensiones distintas del mismo En el caso del fenoacutemeno conocido como ldquofracaso escolarrdquo cabe por ejemplo una ruptura estadiacutestica ndashla maacutes comuacuten a diacutea de hoyndash que revela desde una perspectiva distributiva las probabilidades diferenciales de ldquoeacutexitordquo y ldquofracasordquo de distintos grupos sociales asiacute como los factores que las determinan (clase social ndashen su aspecto econoacutemico y culturalndash geacutenero etnia etc) Pero tambieacuten es posible una ruptura genealoacutegica o sociohistoacuterica que resituacutee el problema y sus transformaciones en su contexto histoacuterico de produccioacuten localizando los principales dis-cursos y praacutecticas a que da lugar asiacute como los agentes sociales que participan en su formulacioacuten e intervencioacuten Del mismo modo tambieacuten es posible una ruptura etnograacutefica que analice el problema tal y como se da en un contexto concreto con el objetivo de acceder a las praacutecticas y experiencias cotidianas de los agentes alrededor del mismo

Las distintas formas de acceso y construccioacuten del objeto no son incompatibles pese a lo que la praacutectica comuacuten en sociologiacutea parcelizada y condicionada por la especializacioacuten teacutecnica del inves-tigador parece sugerir Y de hecho su articulacioacuten puede llegar a ser muy fructiacutefera1 En esta comunicacioacuten nos centraremos sin embargo en la combinacioacuten de la genealogiacutea y la etnografiacutea

1 En el caso del ldquofracaso escolarrdquo una exploracioacuten de datos secundarios sobre el sistema educativo en la etapa considerada resulta necesaria para abordar a continuacioacuten un estudio bien contextualizado de las trayectorias escolares Tambieacuten una explotacioacuten baacutesica de estadiacutesticas elaboradas por el centro permite captar de forma global los procesos de seleccioacuten que se producen a lo largo de la escolaridad en el contexto concreto estudiado y contrastarlas con el contexto maacutes amplio para comprender la especificidad (o no) de los procesos estudiados Tambieacuten la propia produccioacuten de unas estadiacutesticas baacutesicas por el propio etnoacutegrafo para aquellos aacutembitos en que centra su observacioacuten (sean grupos cursos o clases) puede ser de utilidad para romper o matizar impresiones a veces demasiado raacutepidas

De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contextoJavier Rujas Martiacutenez-Novillo Universidad Complutense de Madrid javierrujasucmes

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Planteamiento de la investigacioacuten

La presente comunicacioacuten forma parte de una tesis doctoral en curso sobre la emergencia e ins-titucionalizacioacuten del fracaso escolar como problema social en Espantildea basada en dos ldquopartesrdquo o momentos y financiada por el Programa de Formacioacuten del Profesorado Universitario (FPU) del Mi-nisterio de Educacioacuten Una parte genealoacutegica que buscariacutea dar cuenta de la configuracioacuten histoacuterica del problema a partir de toda una serie de discursos y praacutecticas (escolares expertos poliacuteticos mediaacuteticos) y en relacioacuten con toda una serie de transformaciones estructurales maacutes amplias Y una parte etnograacutefica que buscariacutea reconstruir los sentidos y praacutecticas concretos a los que se asocia di-cho problema en la vida cotidiana de un centro escolar (coacutemo se vive y coacutemo se lidia con eacutel) Ambas partes seriacutean por tanto complementarias permitiendo contrastar el trabajo ldquogrisrdquo de archivo con la observacioacuten de la vida de un centro y una serie de entrevistas a personas involucradas en lo que podriacuteamos llamar el campo de la gestioacuten del ldquofracaso escolarrdquo

Aunque aquiacute lo presentemos como un trabajo en dos fases sucesivas e independientes la relacioacuten de eacutestas ha sido y seraacute menos lineal de lo que puede parecer De hecho la idea del trabajo genealoacutegico la inspiroacute una experiencia de investigacioacuten etnograacutefica previa en un instituto de educacioacuten secun-daria (en el marco de otra investigacioacuten) la reiteracioacuten de referencias a los ldquoalumnos difiacutecilesrdquo la presencia de distintas formas y grados de segregacioacuten institucional dirigidas a ellos y la preocupa-cioacuten generalizada (en el centro y en la actualidad mediaacutetica poliacutetica y acadeacutemica) por el ldquofracaso escolarrdquo despertaron el intereacutes por la configuracioacuten histoacuterica de tales discursos praacutecticas y dis-positivos Y ha sido sobre la base del anaacutelisis de un corpus de documentos histoacutericos (legislacioacuten revistas prensa) alrededor de estas cuestiones como hemos planteado unas liacuteneas de anaacutelisis para ldquovolver al campordquo y comprender su loacutegica praacutectica a partir del estudio de caso de un centro escolar

En este caso escogimos un centro de educacioacuten secundaria (IES) de un barrio popular el sureste de Madrid (distrito Puente de Vallecas) Un solo centro por limitacioacuten de tiempo y objetivos simul-tanear el estudio de varios centros pese al intereacutes comparativo no habriacutea permitido profundizar al ser realizado por una sola persona por lo que preferimos un trabajo intensivo y factible en un uacutenico centro a un trabajo demasiado ambicioso Si nos centramos en un instituto de educacioacuten secundaria y no de otra etapa educativa (pe primaria) fue porque esta etapa concentra en su mayoriacutea la atencioacuten puacuteblica en lo concerniente al ldquofracaso escolarrdquo (de hecho la definicioacuten maacutes comuacuten ndashrestringida y definida como indicador estadiacutesticondash lo identifica con la titulacioacuten en ESO) Lo escogimos de caraacutecter puacuteblico por ser este tipo de centros mayoritarios y maacutes diversos en cuanto a perfil del alumnado (clase geacutenero etnia nacionalidad) A ello se antildeadiacutea la ventaja praacutectica de un conocimiento previo del mismo y de su preocupacioacuten por el ldquofracaso escolarrdquo

El intereacutes del trabajo etnograacutefico no era tanto en este caso el anaacutelisis del proceso de fracaso o las causas del mismo como analizar la aplicacioacuten concreta de algunas medidas institucionales de lucha contra el fracaso escolar (grupos de refuerzo desdobles de compensatoria diversificacioacuten etc) las representacio-nes del problema en los distintos actores del centro y las praacutecticas cotidianas de identificacioacuten gestioacuten y ldquotratamientordquo del fracaso escolar y los distintos agentes que intervienen en las mismas Al tratarse de un trabajo en curso realizado durante el curso 2012-13 las reflexiones que presentamos son provisionales

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [169]

De la genealogiacutea a la etnografiacutea

El ldquofracaso escolarrdquo parece hoy una realidad evidente y un problema puacuteblico de primero orden No obstante el problema no ha existido siempre Si bien un alto porcentaje de poblacioacuten abandonaba el sistema escolar antes de la edad legal obligatoria el teacutermino de ldquofracaso escolarrdquo no se empieza a introducir realmente en Espantildea hasta los antildeos 60 en pleno auge de una literatura sobre las difi-cultades escolares ndashen buena medida importada de otros paiacuteses- producida desde distintos campos y disciplinas (pedagogiacutea psicologiacutea psiquiatriacutea religioacuten) Ello en un contexto general de ldquodesarro-llismo econoacutemicordquo impulsado por las eacutelites tecnocraacuteticas del reacutegimen franquista de industriali-zacioacuten y cambios en la estructura social que se veraacute acompantildeando en lo escolar de un progresivo incremento de la escolarizacioacuten en el nivel primario de una cierta ldquodemocratizacioacutenrdquo del bachi-llerato y de la praacutectica desaparicioacuten de la escuela unitaria (un aula un maestro distintos niveles) sustituida definitivamente por la escuela graduada (con un curriculum progresivo organizado en cursos con exaacutemenes de promocioacuten etc) (Vintildeao 1990 2004)

Usado inicialmente de forma difusa y con frecuencia en plural (generalmente como sinoacutenimo de suspensos) no seraacute hasta los 70 cuando empiece a generalizarse al tiempo que se universaliza la es-colarizacioacuten de 6 a 13 antildeos y se ldquodemocratizardquo el acceso a la ensentildeanza secundaria Se multiplican progresivamente las publicaciones y actos alrededor del ldquofracaso escolarrdquo reuniendo a una diversi-dad de actores (sindicatos psicoacutelogos psiquiatras meacutedicos pedagogos etc) consagrando e insti-tucionalizando progresivamente el problema y la categoriacutea de ldquofracaso escolarrdquo como una categoriacutea de percepcioacuten y accioacuten puacuteblica Seraacute ya en los 80 tras la aplicacioacuten completa de la Ley General de Educacioacuten y con ella de la educacioacuten general baacutesica (un tronco comuacuten para toda la poblacioacuten de 6 a 14 antildeos) cuando la nocioacuten de fracaso escolar comience a asociarse a la finalizacioacuten de la educacioacuten obligatoria (fijada en los 14 antildeos desde 1964) y a la obtencioacuten del Graduado Escolar que la sancio-naba a lo que se antildeade su contabilizacioacuten en forma de tasa estadiacutestica (porcentaje de joacutevenes que no obtienen el Graduado Escolar a la edad teoacuterica de su obtencioacuten)

Progresivamente en el uacuteltimo tercio del siglo XX se van desarrollando una serie de especialistas e instituciones ndashpuacuteblicas y privadas- alrededor de las dificultades escolares ademaacutes de una multitud de programas oficiales para luchar contra ellas programas de educacioacuten compensatoria en los 80 los programas de diversificacioacuten curricular los programas de garantiacutea social en los 90 los PCPI planes de refuerzo (PROA) aulas de compensacioacuten educativa etc en los 2000 Se constituyen asiacute diversas modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza vinculadas a la definicioacuten de categoriacuteas de sujetos o de problemas que requieren atencioacuten especiacutefica y asociadas a diversos profesionales docentes o no docentes

En ese sentido una liacutenea de investigacioacuten de intereacutes etnograacutefico a la que apunta el trabajo genea-loacutegico o sociohistoacuterico es el anaacutelisis de la loacutegica praacutectica de esos diversos dispositivos institucionales y modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza las relaciones entre las designaciones y criterios oficiales y las definiciones y criterios praacutecticos las percepciones y los usos sociales de las mismas las je-rarquiacuteas que les atribuyen distinto valor simboacutelico y sus consecuencias y contradicciones En este sentido el anaacutelisis de las conversaciones cotidianas o las entrevistas revela coacutemo estas modalidades

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

o programas aparentemente independientes y organizados en torno a conceptos y necesidades dis-tintos forman en cierta medida un sistema jerarquizado con distintos grados de segregacioacuten insti-tucional (espacial curricular simboacutelica) sus caminos prefigurados y viacuteas muertas Frente al nuacutecleo maacutes valorado el de quien sigue la ESO siguiendo el ldquoritmordquo marcado por el curriacuteculo las modali-dades especiales de ensentildeanza se desgajan en distintos grados dibujando trayectorias alternativas y desvalorizadas

Pero tambieacuten el anaacutelisis de la estructura y funcionamiento del campo que se ha constituido histoacuteri-camente alrededor del fracaso escolar (para su estudio intervencioacuten ldquotratamientordquo) formado por distintos tipos de especialistas y en las fronteras de diversos campos (escolar psicoloacutegico meacutedico poliacutetico) De ahiacute el intereacutes de analizar tambieacuten la incorporacioacuten de elementos extrapedagoacutegicos al cam-po escolar (agentes categoriacuteas teacutecnicas) asiacute como los procesos de externalizacioacuten y derivacioacuten a otros aacutembitos y agentes especializados fuera del campo escolar y su loacutegica En ambos aspectos el trabajo etnograacutefico muestra la importancia de los Departamentos de Orientacioacuten de los IES (compuestos por orientadores PTSCs docentes de pedagogiacutea terapeacuteutica) que se convierten en cierta medida en un nodo y un mediador importante de una red de actores e instituciones (recibiendo y produciendo informes para casos especiacuteficos contactando con los padres las administraciones los centros de educacioacuten especial los departamentos de Salud Mental los PCPIs los ACEs los CEPAs etc)

Del mismo modo el registro sistemaacutetico de las distintas categoriacuteas expertas u ordinarias y los prin-cipales discursos asociados a la cuestioacuten del fracaso escolar que dibuja el trabajo sociohistoacuterico requiere un trabajo paralelo en el contexto de la vida cotidiana de los centros escolares para con-trastar su vigencia y actualidad sus usos cotidianos o las resistencias a los mismos En este sentido el teacutermino ldquofracaso escolarrdquo no es praacutecticamente usado en la praacutectica cotidiana del centro que investigamos salvo en casos en que la actualidad sale a flote en la conversacioacuten o como referencia de pasada Sin embargo los discursos cotidianos estaacuten poblados de teacuterminos que se superponen y confunden y que oscilan continuamente entre el tecnicismo (ldquoretraso curricularrdquo ldquodesfase curri-cularrdquo ldquodificultades de aprendizajerdquo ldquohiperactividadrdquo ldquoproblemas de conductardquo etc) y el sentido comuacuten escolar (ldquocortitosrdquo ldquolentosrdquo ldquoinquietosrdquo etc) y sus sistemas de oposiciones (aprobados suspensos avanzadosrezagados los que ldquosalen adelanterdquolos que ldquose quedan por el caminordquo etc) Al mismo tiempo el ldquofracasordquo y ldquoeacutexito escolarrdquo categoriacuteas dicotoacutemicas que reducen una gran dis-paridad de desempentildeos a una oposicioacuten binaria simple y definitiva olvidan que en la praacutectica coti-diana lo que puede ser un fracaso para un chico perteneciente a un determinado grupo social puede ser un eacutexito para otro perteneciente a otro que las expectativas de los docentes se modulan en la praacutectica en funcioacuten del puacuteblico con el que lidian definiendo y redefiniendo lo que seriacutea un eacutexito o un fracaso para sus alumnos en funcioacuten de ello y maacutes auacuten que la mayor parte de las veces los ldquoeacutexi-tosrdquo y ldquofracasosrdquo no se verbalizan como tales sino que aparecen de forma impliacutecita en los discursos en los gestos corporales o en las disposiciones espaciales

Pero como sentildeala Lahire fijaacutendonos exclusivamente en la produccioacuten de la realidad oficial y puacutebli-ca adoptamos la mirada legitimista olvidamos realidades no dichas y no percibidas por los discursos oficiales las praacutecticas sociales efectivas desaparecen tras el anaacutelisis del discurso (Lahire 2001) De ahiacute la importancia de analizar las praacutecticas concretas de ldquodeteccioacutenrdquo identificacioacuten y ldquotratamientordquo o

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [171]

intervencioacuten de las dificultades escolares las praacutecticas concretas de asignacioacuten a grupos especiales o a programas las praacutecticas de derivacioacuten asiacute como la superposicioacuten y contradicciones entre las praacutecticas ordinarias e informales o maacutes o menos especializadas de gestioacuten cotidiana del fracaso esco-lar El anaacutelisis etnograacutefico permite asiacute comprender la loacutegica de la praacutectica el modus operandi ndashfrente al opus operatum- (Bourdieu 2000 [1972])

Conclusiones

Tomando como ejemplo concreto una investigacioacuten en curso sobre el fracaso escolar hemos inten-tado aquiacute mostrar el intereacutes de la articulacioacuten del anaacutelisis genealoacutegico y el trabajo de campo etno-graacutefico para el estudio de los problemas puacuteblicos Como hemos visto aunque no es muy habitual articular estas dos praacutecticas de investigacioacuten ndashpor lo menos en el panorama socioloacutegico espantildeol2- su combinacioacuten puede ser muy productiva en la medida en que cada una de ellas alumbra dimen-siones distintas de una misma realidad y puede contribuir a compensar los defectos de la otra el caraacutecter sincroacutenico y localizado (micro) de la etnografiacutea se veriacutea en parte complementado por el trabajo sociohistoacuterico de la genealogiacutea la distancia con respecto a las praacutecticas y experiencias co-tidianas de agentes concretos que puede achacarse a la genealogiacutea se veriacutea complementada por el trabajo de campo etnograacutefico maacutes adecuado para captar coacutemo los sujetos incorporan actualizan activan o desactivan discursos y procesos maacutes amplios

Sin embargo aunque aquiacute hemos ido de la genealogiacutea a la etnografiacutea podriacutea hacerse el movimiento inverso partir de la praacutectica cotidiana alrededor de un determinado problema para comprender los intereses en juego los actores involucrados en su resolucioacuten los sujetos y categoriacuteas definidos como ldquodestinatariosrdquo de una intervencioacuten los procesos de subjetivacioacuten o resistencias por parte de estos sujetos etc para definir unas liacuteneas de indagacioacuten sociohistoacuterica que permitan contrastar el estado actual de un campo con un su pasado desnaturalizando discursos y praacutecticas cristalizados En la praacutectica de hecho es difiacutecil mantener esa divisioacuten en dos momentos independientes y suce-sivos se trata maacutes bien de un movimiento tentativo e imperfecto ndashpero necesariamente reflexivo- de ida y vuelta en el que la investigacioacuten sociohistoacuterica y el trabajo de campo etnograacutefico pueden llegar a retroalimentarse

En este caso ademaacutes se trataba de reflexionar sobre una cuestioacuten teoacuterica y metodoloacutegica que emer-ge de un problema praacutectico de una investigacioacuten concreta iquestcoacutemo articular dos formas aparente-mente tan distintas de acceder al objeto ndashfracaso escolar- Pero es posible que la articulacioacuten sea maacutes fructiacutefera en unos campos o para unos objetos maacutes que para otros En este sentido la combi-nacioacuten se adapta bien al estudio de instituciones o dispositivos institucionales campos o intercam-pos (Pinell 2012) asiacute como al anaacutelisis de la incidencia y actualizacioacuten de los discursos expertos o poliacutetico-administrativos en la praacutectica cotidiana las relaciones conflictos y contradicciones entre distintas formas de categorizacioacuten (pedagoacutegicas administrativas meacutedicas psicoloacutegicas) y mecanis-mos institucionales (coproduccioacuten de categoriacuteas e instituciones Muel-Dreyfus 1983)

2 En este sentido tambieacuten sobre el fracaso escolar pueden verse los trabajos desarrollados en la sociologiacutea francesa por Pinell y Zafiropoulos (1983) o Morel (2010)

[172] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Sin duda como ocurre con cualquier intento de articulacioacuten de meacutetodos y teacutecnicas el ajuste nunca seraacute perfecto y correraacute a cargo del investigador el realizarlo de la forma maacutes pertinente tomando las debidas precauciones y explicitando en cada caso las condiciones de posibilidad del mismo y sus limitaciones

Referencias bibliograacuteficas

Bourdieu Pierre (2000 [1972]) Esquisse drsquoune theacuteorie de la pratique preacutecedeacute de trois eacutetudes drsquoeacutethnologie Kabyle Paris Eacuteditions du Seuil (Points Seacuterie Essais)

Lahire Bernard (2001) ldquoLes limbes du constructivismerdquo Contretemps 1 (Le retour de la critique sociale)

Morel Stanislas (2010) Lrsquoeacutechec scolaire en France (1960-2010) Sociologie drsquoun champ drsquointervention profes-sionnelle Tesis doctoral (dir G Mauger) Pariacutes EHESS

Muel-Dreyfus Francine (1983) Le meacutetier drsquoeacuteducateur les instituteurs de 1900 les eacuteducateurs speacutecialiseacutes de 1968 Paris Editions de Minuit

Pinell Patrice (2012) ldquoAgrave propos du champ meacutedical quelques reacuteflexions sur les usages sociologi-ques du concept de champrdquo en Mauger Geacuterard Lebaron Freacutedeacuteric (dirs) Lectures de Bourdieu Ellipses

Pinell Patrice Zafiropoulos Markos (1983) Un siegravecle drsquoeacutechecs scolaires (1882-1982) Pariacutes Les eacuteditions ouvriegraveres

Vintildeao Antonio (2004) Escuela para todos educacioacuten y modernidad en la Espantildea del siglo XX Marcial Pons Historia

Vintildeao Antonio (1990) Innovacioacuten pedagoacutegica y racionalidad cientiacutefica la escuela graduada puacuteblica en Espantildea (1898-1936) Madrid Akal

  • Paacuteginas desdeCIEYE 2013 - Etnografiacutea de las poliacuteticas puacuteblicas
  • J Rujas - De la genealogiacutea a etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto (CIEYE 2013)

[167] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [167]

Introduccioacuten

Si la sociologiacutea empieza por la ruptura con el sentido comuacuten existen diversas formas de romper las prenociones y construir el objeto de estudio igualmente vaacutelidas y todas ellas aportan luz sobre dimensiones distintas del mismo En el caso del fenoacutemeno conocido como ldquofracaso escolarrdquo cabe por ejemplo una ruptura estadiacutestica ndashla maacutes comuacuten a diacutea de hoyndash que revela desde una perspectiva distributiva las probabilidades diferenciales de ldquoeacutexitordquo y ldquofracasordquo de distintos grupos sociales asiacute como los factores que las determinan (clase social ndashen su aspecto econoacutemico y culturalndash geacutenero etnia etc) Pero tambieacuten es posible una ruptura genealoacutegica o sociohistoacuterica que resituacutee el problema y sus transformaciones en su contexto histoacuterico de produccioacuten localizando los principales dis-cursos y praacutecticas a que da lugar asiacute como los agentes sociales que participan en su formulacioacuten e intervencioacuten Del mismo modo tambieacuten es posible una ruptura etnograacutefica que analice el problema tal y como se da en un contexto concreto con el objetivo de acceder a las praacutecticas y experiencias cotidianas de los agentes alrededor del mismo

Las distintas formas de acceso y construccioacuten del objeto no son incompatibles pese a lo que la praacutectica comuacuten en sociologiacutea parcelizada y condicionada por la especializacioacuten teacutecnica del inves-tigador parece sugerir Y de hecho su articulacioacuten puede llegar a ser muy fructiacutefera1 En esta comunicacioacuten nos centraremos sin embargo en la combinacioacuten de la genealogiacutea y la etnografiacutea

1 En el caso del ldquofracaso escolarrdquo una exploracioacuten de datos secundarios sobre el sistema educativo en la etapa considerada resulta necesaria para abordar a continuacioacuten un estudio bien contextualizado de las trayectorias escolares Tambieacuten una explotacioacuten baacutesica de estadiacutesticas elaboradas por el centro permite captar de forma global los procesos de seleccioacuten que se producen a lo largo de la escolaridad en el contexto concreto estudiado y contrastarlas con el contexto maacutes amplio para comprender la especificidad (o no) de los procesos estudiados Tambieacuten la propia produccioacuten de unas estadiacutesticas baacutesicas por el propio etnoacutegrafo para aquellos aacutembitos en que centra su observacioacuten (sean grupos cursos o clases) puede ser de utilidad para romper o matizar impresiones a veces demasiado raacutepidas

De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contextoJavier Rujas Martiacutenez-Novillo Universidad Complutense de Madrid javierrujasucmes

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Planteamiento de la investigacioacuten

La presente comunicacioacuten forma parte de una tesis doctoral en curso sobre la emergencia e ins-titucionalizacioacuten del fracaso escolar como problema social en Espantildea basada en dos ldquopartesrdquo o momentos y financiada por el Programa de Formacioacuten del Profesorado Universitario (FPU) del Mi-nisterio de Educacioacuten Una parte genealoacutegica que buscariacutea dar cuenta de la configuracioacuten histoacuterica del problema a partir de toda una serie de discursos y praacutecticas (escolares expertos poliacuteticos mediaacuteticos) y en relacioacuten con toda una serie de transformaciones estructurales maacutes amplias Y una parte etnograacutefica que buscariacutea reconstruir los sentidos y praacutecticas concretos a los que se asocia di-cho problema en la vida cotidiana de un centro escolar (coacutemo se vive y coacutemo se lidia con eacutel) Ambas partes seriacutean por tanto complementarias permitiendo contrastar el trabajo ldquogrisrdquo de archivo con la observacioacuten de la vida de un centro y una serie de entrevistas a personas involucradas en lo que podriacuteamos llamar el campo de la gestioacuten del ldquofracaso escolarrdquo

Aunque aquiacute lo presentemos como un trabajo en dos fases sucesivas e independientes la relacioacuten de eacutestas ha sido y seraacute menos lineal de lo que puede parecer De hecho la idea del trabajo genealoacutegico la inspiroacute una experiencia de investigacioacuten etnograacutefica previa en un instituto de educacioacuten secun-daria (en el marco de otra investigacioacuten) la reiteracioacuten de referencias a los ldquoalumnos difiacutecilesrdquo la presencia de distintas formas y grados de segregacioacuten institucional dirigidas a ellos y la preocupa-cioacuten generalizada (en el centro y en la actualidad mediaacutetica poliacutetica y acadeacutemica) por el ldquofracaso escolarrdquo despertaron el intereacutes por la configuracioacuten histoacuterica de tales discursos praacutecticas y dis-positivos Y ha sido sobre la base del anaacutelisis de un corpus de documentos histoacutericos (legislacioacuten revistas prensa) alrededor de estas cuestiones como hemos planteado unas liacuteneas de anaacutelisis para ldquovolver al campordquo y comprender su loacutegica praacutectica a partir del estudio de caso de un centro escolar

En este caso escogimos un centro de educacioacuten secundaria (IES) de un barrio popular el sureste de Madrid (distrito Puente de Vallecas) Un solo centro por limitacioacuten de tiempo y objetivos simul-tanear el estudio de varios centros pese al intereacutes comparativo no habriacutea permitido profundizar al ser realizado por una sola persona por lo que preferimos un trabajo intensivo y factible en un uacutenico centro a un trabajo demasiado ambicioso Si nos centramos en un instituto de educacioacuten secundaria y no de otra etapa educativa (pe primaria) fue porque esta etapa concentra en su mayoriacutea la atencioacuten puacuteblica en lo concerniente al ldquofracaso escolarrdquo (de hecho la definicioacuten maacutes comuacuten ndashrestringida y definida como indicador estadiacutesticondash lo identifica con la titulacioacuten en ESO) Lo escogimos de caraacutecter puacuteblico por ser este tipo de centros mayoritarios y maacutes diversos en cuanto a perfil del alumnado (clase geacutenero etnia nacionalidad) A ello se antildeadiacutea la ventaja praacutectica de un conocimiento previo del mismo y de su preocupacioacuten por el ldquofracaso escolarrdquo

El intereacutes del trabajo etnograacutefico no era tanto en este caso el anaacutelisis del proceso de fracaso o las causas del mismo como analizar la aplicacioacuten concreta de algunas medidas institucionales de lucha contra el fracaso escolar (grupos de refuerzo desdobles de compensatoria diversificacioacuten etc) las representacio-nes del problema en los distintos actores del centro y las praacutecticas cotidianas de identificacioacuten gestioacuten y ldquotratamientordquo del fracaso escolar y los distintos agentes que intervienen en las mismas Al tratarse de un trabajo en curso realizado durante el curso 2012-13 las reflexiones que presentamos son provisionales

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [169]

De la genealogiacutea a la etnografiacutea

El ldquofracaso escolarrdquo parece hoy una realidad evidente y un problema puacuteblico de primero orden No obstante el problema no ha existido siempre Si bien un alto porcentaje de poblacioacuten abandonaba el sistema escolar antes de la edad legal obligatoria el teacutermino de ldquofracaso escolarrdquo no se empieza a introducir realmente en Espantildea hasta los antildeos 60 en pleno auge de una literatura sobre las difi-cultades escolares ndashen buena medida importada de otros paiacuteses- producida desde distintos campos y disciplinas (pedagogiacutea psicologiacutea psiquiatriacutea religioacuten) Ello en un contexto general de ldquodesarro-llismo econoacutemicordquo impulsado por las eacutelites tecnocraacuteticas del reacutegimen franquista de industriali-zacioacuten y cambios en la estructura social que se veraacute acompantildeando en lo escolar de un progresivo incremento de la escolarizacioacuten en el nivel primario de una cierta ldquodemocratizacioacutenrdquo del bachi-llerato y de la praacutectica desaparicioacuten de la escuela unitaria (un aula un maestro distintos niveles) sustituida definitivamente por la escuela graduada (con un curriculum progresivo organizado en cursos con exaacutemenes de promocioacuten etc) (Vintildeao 1990 2004)

Usado inicialmente de forma difusa y con frecuencia en plural (generalmente como sinoacutenimo de suspensos) no seraacute hasta los 70 cuando empiece a generalizarse al tiempo que se universaliza la es-colarizacioacuten de 6 a 13 antildeos y se ldquodemocratizardquo el acceso a la ensentildeanza secundaria Se multiplican progresivamente las publicaciones y actos alrededor del ldquofracaso escolarrdquo reuniendo a una diversi-dad de actores (sindicatos psicoacutelogos psiquiatras meacutedicos pedagogos etc) consagrando e insti-tucionalizando progresivamente el problema y la categoriacutea de ldquofracaso escolarrdquo como una categoriacutea de percepcioacuten y accioacuten puacuteblica Seraacute ya en los 80 tras la aplicacioacuten completa de la Ley General de Educacioacuten y con ella de la educacioacuten general baacutesica (un tronco comuacuten para toda la poblacioacuten de 6 a 14 antildeos) cuando la nocioacuten de fracaso escolar comience a asociarse a la finalizacioacuten de la educacioacuten obligatoria (fijada en los 14 antildeos desde 1964) y a la obtencioacuten del Graduado Escolar que la sancio-naba a lo que se antildeade su contabilizacioacuten en forma de tasa estadiacutestica (porcentaje de joacutevenes que no obtienen el Graduado Escolar a la edad teoacuterica de su obtencioacuten)

Progresivamente en el uacuteltimo tercio del siglo XX se van desarrollando una serie de especialistas e instituciones ndashpuacuteblicas y privadas- alrededor de las dificultades escolares ademaacutes de una multitud de programas oficiales para luchar contra ellas programas de educacioacuten compensatoria en los 80 los programas de diversificacioacuten curricular los programas de garantiacutea social en los 90 los PCPI planes de refuerzo (PROA) aulas de compensacioacuten educativa etc en los 2000 Se constituyen asiacute diversas modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza vinculadas a la definicioacuten de categoriacuteas de sujetos o de problemas que requieren atencioacuten especiacutefica y asociadas a diversos profesionales docentes o no docentes

En ese sentido una liacutenea de investigacioacuten de intereacutes etnograacutefico a la que apunta el trabajo genea-loacutegico o sociohistoacuterico es el anaacutelisis de la loacutegica praacutectica de esos diversos dispositivos institucionales y modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza las relaciones entre las designaciones y criterios oficiales y las definiciones y criterios praacutecticos las percepciones y los usos sociales de las mismas las je-rarquiacuteas que les atribuyen distinto valor simboacutelico y sus consecuencias y contradicciones En este sentido el anaacutelisis de las conversaciones cotidianas o las entrevistas revela coacutemo estas modalidades

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

o programas aparentemente independientes y organizados en torno a conceptos y necesidades dis-tintos forman en cierta medida un sistema jerarquizado con distintos grados de segregacioacuten insti-tucional (espacial curricular simboacutelica) sus caminos prefigurados y viacuteas muertas Frente al nuacutecleo maacutes valorado el de quien sigue la ESO siguiendo el ldquoritmordquo marcado por el curriacuteculo las modali-dades especiales de ensentildeanza se desgajan en distintos grados dibujando trayectorias alternativas y desvalorizadas

Pero tambieacuten el anaacutelisis de la estructura y funcionamiento del campo que se ha constituido histoacuteri-camente alrededor del fracaso escolar (para su estudio intervencioacuten ldquotratamientordquo) formado por distintos tipos de especialistas y en las fronteras de diversos campos (escolar psicoloacutegico meacutedico poliacutetico) De ahiacute el intereacutes de analizar tambieacuten la incorporacioacuten de elementos extrapedagoacutegicos al cam-po escolar (agentes categoriacuteas teacutecnicas) asiacute como los procesos de externalizacioacuten y derivacioacuten a otros aacutembitos y agentes especializados fuera del campo escolar y su loacutegica En ambos aspectos el trabajo etnograacutefico muestra la importancia de los Departamentos de Orientacioacuten de los IES (compuestos por orientadores PTSCs docentes de pedagogiacutea terapeacuteutica) que se convierten en cierta medida en un nodo y un mediador importante de una red de actores e instituciones (recibiendo y produciendo informes para casos especiacuteficos contactando con los padres las administraciones los centros de educacioacuten especial los departamentos de Salud Mental los PCPIs los ACEs los CEPAs etc)

Del mismo modo el registro sistemaacutetico de las distintas categoriacuteas expertas u ordinarias y los prin-cipales discursos asociados a la cuestioacuten del fracaso escolar que dibuja el trabajo sociohistoacuterico requiere un trabajo paralelo en el contexto de la vida cotidiana de los centros escolares para con-trastar su vigencia y actualidad sus usos cotidianos o las resistencias a los mismos En este sentido el teacutermino ldquofracaso escolarrdquo no es praacutecticamente usado en la praacutectica cotidiana del centro que investigamos salvo en casos en que la actualidad sale a flote en la conversacioacuten o como referencia de pasada Sin embargo los discursos cotidianos estaacuten poblados de teacuterminos que se superponen y confunden y que oscilan continuamente entre el tecnicismo (ldquoretraso curricularrdquo ldquodesfase curri-cularrdquo ldquodificultades de aprendizajerdquo ldquohiperactividadrdquo ldquoproblemas de conductardquo etc) y el sentido comuacuten escolar (ldquocortitosrdquo ldquolentosrdquo ldquoinquietosrdquo etc) y sus sistemas de oposiciones (aprobados suspensos avanzadosrezagados los que ldquosalen adelanterdquolos que ldquose quedan por el caminordquo etc) Al mismo tiempo el ldquofracasordquo y ldquoeacutexito escolarrdquo categoriacuteas dicotoacutemicas que reducen una gran dis-paridad de desempentildeos a una oposicioacuten binaria simple y definitiva olvidan que en la praacutectica coti-diana lo que puede ser un fracaso para un chico perteneciente a un determinado grupo social puede ser un eacutexito para otro perteneciente a otro que las expectativas de los docentes se modulan en la praacutectica en funcioacuten del puacuteblico con el que lidian definiendo y redefiniendo lo que seriacutea un eacutexito o un fracaso para sus alumnos en funcioacuten de ello y maacutes auacuten que la mayor parte de las veces los ldquoeacutexi-tosrdquo y ldquofracasosrdquo no se verbalizan como tales sino que aparecen de forma impliacutecita en los discursos en los gestos corporales o en las disposiciones espaciales

Pero como sentildeala Lahire fijaacutendonos exclusivamente en la produccioacuten de la realidad oficial y puacutebli-ca adoptamos la mirada legitimista olvidamos realidades no dichas y no percibidas por los discursos oficiales las praacutecticas sociales efectivas desaparecen tras el anaacutelisis del discurso (Lahire 2001) De ahiacute la importancia de analizar las praacutecticas concretas de ldquodeteccioacutenrdquo identificacioacuten y ldquotratamientordquo o

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [171]

intervencioacuten de las dificultades escolares las praacutecticas concretas de asignacioacuten a grupos especiales o a programas las praacutecticas de derivacioacuten asiacute como la superposicioacuten y contradicciones entre las praacutecticas ordinarias e informales o maacutes o menos especializadas de gestioacuten cotidiana del fracaso esco-lar El anaacutelisis etnograacutefico permite asiacute comprender la loacutegica de la praacutectica el modus operandi ndashfrente al opus operatum- (Bourdieu 2000 [1972])

Conclusiones

Tomando como ejemplo concreto una investigacioacuten en curso sobre el fracaso escolar hemos inten-tado aquiacute mostrar el intereacutes de la articulacioacuten del anaacutelisis genealoacutegico y el trabajo de campo etno-graacutefico para el estudio de los problemas puacuteblicos Como hemos visto aunque no es muy habitual articular estas dos praacutecticas de investigacioacuten ndashpor lo menos en el panorama socioloacutegico espantildeol2- su combinacioacuten puede ser muy productiva en la medida en que cada una de ellas alumbra dimen-siones distintas de una misma realidad y puede contribuir a compensar los defectos de la otra el caraacutecter sincroacutenico y localizado (micro) de la etnografiacutea se veriacutea en parte complementado por el trabajo sociohistoacuterico de la genealogiacutea la distancia con respecto a las praacutecticas y experiencias co-tidianas de agentes concretos que puede achacarse a la genealogiacutea se veriacutea complementada por el trabajo de campo etnograacutefico maacutes adecuado para captar coacutemo los sujetos incorporan actualizan activan o desactivan discursos y procesos maacutes amplios

Sin embargo aunque aquiacute hemos ido de la genealogiacutea a la etnografiacutea podriacutea hacerse el movimiento inverso partir de la praacutectica cotidiana alrededor de un determinado problema para comprender los intereses en juego los actores involucrados en su resolucioacuten los sujetos y categoriacuteas definidos como ldquodestinatariosrdquo de una intervencioacuten los procesos de subjetivacioacuten o resistencias por parte de estos sujetos etc para definir unas liacuteneas de indagacioacuten sociohistoacuterica que permitan contrastar el estado actual de un campo con un su pasado desnaturalizando discursos y praacutecticas cristalizados En la praacutectica de hecho es difiacutecil mantener esa divisioacuten en dos momentos independientes y suce-sivos se trata maacutes bien de un movimiento tentativo e imperfecto ndashpero necesariamente reflexivo- de ida y vuelta en el que la investigacioacuten sociohistoacuterica y el trabajo de campo etnograacutefico pueden llegar a retroalimentarse

En este caso ademaacutes se trataba de reflexionar sobre una cuestioacuten teoacuterica y metodoloacutegica que emer-ge de un problema praacutectico de una investigacioacuten concreta iquestcoacutemo articular dos formas aparente-mente tan distintas de acceder al objeto ndashfracaso escolar- Pero es posible que la articulacioacuten sea maacutes fructiacutefera en unos campos o para unos objetos maacutes que para otros En este sentido la combi-nacioacuten se adapta bien al estudio de instituciones o dispositivos institucionales campos o intercam-pos (Pinell 2012) asiacute como al anaacutelisis de la incidencia y actualizacioacuten de los discursos expertos o poliacutetico-administrativos en la praacutectica cotidiana las relaciones conflictos y contradicciones entre distintas formas de categorizacioacuten (pedagoacutegicas administrativas meacutedicas psicoloacutegicas) y mecanis-mos institucionales (coproduccioacuten de categoriacuteas e instituciones Muel-Dreyfus 1983)

2 En este sentido tambieacuten sobre el fracaso escolar pueden verse los trabajos desarrollados en la sociologiacutea francesa por Pinell y Zafiropoulos (1983) o Morel (2010)

[172] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Sin duda como ocurre con cualquier intento de articulacioacuten de meacutetodos y teacutecnicas el ajuste nunca seraacute perfecto y correraacute a cargo del investigador el realizarlo de la forma maacutes pertinente tomando las debidas precauciones y explicitando en cada caso las condiciones de posibilidad del mismo y sus limitaciones

Referencias bibliograacuteficas

Bourdieu Pierre (2000 [1972]) Esquisse drsquoune theacuteorie de la pratique preacutecedeacute de trois eacutetudes drsquoeacutethnologie Kabyle Paris Eacuteditions du Seuil (Points Seacuterie Essais)

Lahire Bernard (2001) ldquoLes limbes du constructivismerdquo Contretemps 1 (Le retour de la critique sociale)

Morel Stanislas (2010) Lrsquoeacutechec scolaire en France (1960-2010) Sociologie drsquoun champ drsquointervention profes-sionnelle Tesis doctoral (dir G Mauger) Pariacutes EHESS

Muel-Dreyfus Francine (1983) Le meacutetier drsquoeacuteducateur les instituteurs de 1900 les eacuteducateurs speacutecialiseacutes de 1968 Paris Editions de Minuit

Pinell Patrice (2012) ldquoAgrave propos du champ meacutedical quelques reacuteflexions sur les usages sociologi-ques du concept de champrdquo en Mauger Geacuterard Lebaron Freacutedeacuteric (dirs) Lectures de Bourdieu Ellipses

Pinell Patrice Zafiropoulos Markos (1983) Un siegravecle drsquoeacutechecs scolaires (1882-1982) Pariacutes Les eacuteditions ouvriegraveres

Vintildeao Antonio (2004) Escuela para todos educacioacuten y modernidad en la Espantildea del siglo XX Marcial Pons Historia

Vintildeao Antonio (1990) Innovacioacuten pedagoacutegica y racionalidad cientiacutefica la escuela graduada puacuteblica en Espantildea (1898-1936) Madrid Akal

  • Paacuteginas desdeCIEYE 2013 - Etnografiacutea de las poliacuteticas puacuteblicas
  • J Rujas - De la genealogiacutea a etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto (CIEYE 2013)

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Planteamiento de la investigacioacuten

La presente comunicacioacuten forma parte de una tesis doctoral en curso sobre la emergencia e ins-titucionalizacioacuten del fracaso escolar como problema social en Espantildea basada en dos ldquopartesrdquo o momentos y financiada por el Programa de Formacioacuten del Profesorado Universitario (FPU) del Mi-nisterio de Educacioacuten Una parte genealoacutegica que buscariacutea dar cuenta de la configuracioacuten histoacuterica del problema a partir de toda una serie de discursos y praacutecticas (escolares expertos poliacuteticos mediaacuteticos) y en relacioacuten con toda una serie de transformaciones estructurales maacutes amplias Y una parte etnograacutefica que buscariacutea reconstruir los sentidos y praacutecticas concretos a los que se asocia di-cho problema en la vida cotidiana de un centro escolar (coacutemo se vive y coacutemo se lidia con eacutel) Ambas partes seriacutean por tanto complementarias permitiendo contrastar el trabajo ldquogrisrdquo de archivo con la observacioacuten de la vida de un centro y una serie de entrevistas a personas involucradas en lo que podriacuteamos llamar el campo de la gestioacuten del ldquofracaso escolarrdquo

Aunque aquiacute lo presentemos como un trabajo en dos fases sucesivas e independientes la relacioacuten de eacutestas ha sido y seraacute menos lineal de lo que puede parecer De hecho la idea del trabajo genealoacutegico la inspiroacute una experiencia de investigacioacuten etnograacutefica previa en un instituto de educacioacuten secun-daria (en el marco de otra investigacioacuten) la reiteracioacuten de referencias a los ldquoalumnos difiacutecilesrdquo la presencia de distintas formas y grados de segregacioacuten institucional dirigidas a ellos y la preocupa-cioacuten generalizada (en el centro y en la actualidad mediaacutetica poliacutetica y acadeacutemica) por el ldquofracaso escolarrdquo despertaron el intereacutes por la configuracioacuten histoacuterica de tales discursos praacutecticas y dis-positivos Y ha sido sobre la base del anaacutelisis de un corpus de documentos histoacutericos (legislacioacuten revistas prensa) alrededor de estas cuestiones como hemos planteado unas liacuteneas de anaacutelisis para ldquovolver al campordquo y comprender su loacutegica praacutectica a partir del estudio de caso de un centro escolar

En este caso escogimos un centro de educacioacuten secundaria (IES) de un barrio popular el sureste de Madrid (distrito Puente de Vallecas) Un solo centro por limitacioacuten de tiempo y objetivos simul-tanear el estudio de varios centros pese al intereacutes comparativo no habriacutea permitido profundizar al ser realizado por una sola persona por lo que preferimos un trabajo intensivo y factible en un uacutenico centro a un trabajo demasiado ambicioso Si nos centramos en un instituto de educacioacuten secundaria y no de otra etapa educativa (pe primaria) fue porque esta etapa concentra en su mayoriacutea la atencioacuten puacuteblica en lo concerniente al ldquofracaso escolarrdquo (de hecho la definicioacuten maacutes comuacuten ndashrestringida y definida como indicador estadiacutesticondash lo identifica con la titulacioacuten en ESO) Lo escogimos de caraacutecter puacuteblico por ser este tipo de centros mayoritarios y maacutes diversos en cuanto a perfil del alumnado (clase geacutenero etnia nacionalidad) A ello se antildeadiacutea la ventaja praacutectica de un conocimiento previo del mismo y de su preocupacioacuten por el ldquofracaso escolarrdquo

El intereacutes del trabajo etnograacutefico no era tanto en este caso el anaacutelisis del proceso de fracaso o las causas del mismo como analizar la aplicacioacuten concreta de algunas medidas institucionales de lucha contra el fracaso escolar (grupos de refuerzo desdobles de compensatoria diversificacioacuten etc) las representacio-nes del problema en los distintos actores del centro y las praacutecticas cotidianas de identificacioacuten gestioacuten y ldquotratamientordquo del fracaso escolar y los distintos agentes que intervienen en las mismas Al tratarse de un trabajo en curso realizado durante el curso 2012-13 las reflexiones que presentamos son provisionales

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [169]

De la genealogiacutea a la etnografiacutea

El ldquofracaso escolarrdquo parece hoy una realidad evidente y un problema puacuteblico de primero orden No obstante el problema no ha existido siempre Si bien un alto porcentaje de poblacioacuten abandonaba el sistema escolar antes de la edad legal obligatoria el teacutermino de ldquofracaso escolarrdquo no se empieza a introducir realmente en Espantildea hasta los antildeos 60 en pleno auge de una literatura sobre las difi-cultades escolares ndashen buena medida importada de otros paiacuteses- producida desde distintos campos y disciplinas (pedagogiacutea psicologiacutea psiquiatriacutea religioacuten) Ello en un contexto general de ldquodesarro-llismo econoacutemicordquo impulsado por las eacutelites tecnocraacuteticas del reacutegimen franquista de industriali-zacioacuten y cambios en la estructura social que se veraacute acompantildeando en lo escolar de un progresivo incremento de la escolarizacioacuten en el nivel primario de una cierta ldquodemocratizacioacutenrdquo del bachi-llerato y de la praacutectica desaparicioacuten de la escuela unitaria (un aula un maestro distintos niveles) sustituida definitivamente por la escuela graduada (con un curriculum progresivo organizado en cursos con exaacutemenes de promocioacuten etc) (Vintildeao 1990 2004)

Usado inicialmente de forma difusa y con frecuencia en plural (generalmente como sinoacutenimo de suspensos) no seraacute hasta los 70 cuando empiece a generalizarse al tiempo que se universaliza la es-colarizacioacuten de 6 a 13 antildeos y se ldquodemocratizardquo el acceso a la ensentildeanza secundaria Se multiplican progresivamente las publicaciones y actos alrededor del ldquofracaso escolarrdquo reuniendo a una diversi-dad de actores (sindicatos psicoacutelogos psiquiatras meacutedicos pedagogos etc) consagrando e insti-tucionalizando progresivamente el problema y la categoriacutea de ldquofracaso escolarrdquo como una categoriacutea de percepcioacuten y accioacuten puacuteblica Seraacute ya en los 80 tras la aplicacioacuten completa de la Ley General de Educacioacuten y con ella de la educacioacuten general baacutesica (un tronco comuacuten para toda la poblacioacuten de 6 a 14 antildeos) cuando la nocioacuten de fracaso escolar comience a asociarse a la finalizacioacuten de la educacioacuten obligatoria (fijada en los 14 antildeos desde 1964) y a la obtencioacuten del Graduado Escolar que la sancio-naba a lo que se antildeade su contabilizacioacuten en forma de tasa estadiacutestica (porcentaje de joacutevenes que no obtienen el Graduado Escolar a la edad teoacuterica de su obtencioacuten)

Progresivamente en el uacuteltimo tercio del siglo XX se van desarrollando una serie de especialistas e instituciones ndashpuacuteblicas y privadas- alrededor de las dificultades escolares ademaacutes de una multitud de programas oficiales para luchar contra ellas programas de educacioacuten compensatoria en los 80 los programas de diversificacioacuten curricular los programas de garantiacutea social en los 90 los PCPI planes de refuerzo (PROA) aulas de compensacioacuten educativa etc en los 2000 Se constituyen asiacute diversas modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza vinculadas a la definicioacuten de categoriacuteas de sujetos o de problemas que requieren atencioacuten especiacutefica y asociadas a diversos profesionales docentes o no docentes

En ese sentido una liacutenea de investigacioacuten de intereacutes etnograacutefico a la que apunta el trabajo genea-loacutegico o sociohistoacuterico es el anaacutelisis de la loacutegica praacutectica de esos diversos dispositivos institucionales y modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza las relaciones entre las designaciones y criterios oficiales y las definiciones y criterios praacutecticos las percepciones y los usos sociales de las mismas las je-rarquiacuteas que les atribuyen distinto valor simboacutelico y sus consecuencias y contradicciones En este sentido el anaacutelisis de las conversaciones cotidianas o las entrevistas revela coacutemo estas modalidades

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

o programas aparentemente independientes y organizados en torno a conceptos y necesidades dis-tintos forman en cierta medida un sistema jerarquizado con distintos grados de segregacioacuten insti-tucional (espacial curricular simboacutelica) sus caminos prefigurados y viacuteas muertas Frente al nuacutecleo maacutes valorado el de quien sigue la ESO siguiendo el ldquoritmordquo marcado por el curriacuteculo las modali-dades especiales de ensentildeanza se desgajan en distintos grados dibujando trayectorias alternativas y desvalorizadas

Pero tambieacuten el anaacutelisis de la estructura y funcionamiento del campo que se ha constituido histoacuteri-camente alrededor del fracaso escolar (para su estudio intervencioacuten ldquotratamientordquo) formado por distintos tipos de especialistas y en las fronteras de diversos campos (escolar psicoloacutegico meacutedico poliacutetico) De ahiacute el intereacutes de analizar tambieacuten la incorporacioacuten de elementos extrapedagoacutegicos al cam-po escolar (agentes categoriacuteas teacutecnicas) asiacute como los procesos de externalizacioacuten y derivacioacuten a otros aacutembitos y agentes especializados fuera del campo escolar y su loacutegica En ambos aspectos el trabajo etnograacutefico muestra la importancia de los Departamentos de Orientacioacuten de los IES (compuestos por orientadores PTSCs docentes de pedagogiacutea terapeacuteutica) que se convierten en cierta medida en un nodo y un mediador importante de una red de actores e instituciones (recibiendo y produciendo informes para casos especiacuteficos contactando con los padres las administraciones los centros de educacioacuten especial los departamentos de Salud Mental los PCPIs los ACEs los CEPAs etc)

Del mismo modo el registro sistemaacutetico de las distintas categoriacuteas expertas u ordinarias y los prin-cipales discursos asociados a la cuestioacuten del fracaso escolar que dibuja el trabajo sociohistoacuterico requiere un trabajo paralelo en el contexto de la vida cotidiana de los centros escolares para con-trastar su vigencia y actualidad sus usos cotidianos o las resistencias a los mismos En este sentido el teacutermino ldquofracaso escolarrdquo no es praacutecticamente usado en la praacutectica cotidiana del centro que investigamos salvo en casos en que la actualidad sale a flote en la conversacioacuten o como referencia de pasada Sin embargo los discursos cotidianos estaacuten poblados de teacuterminos que se superponen y confunden y que oscilan continuamente entre el tecnicismo (ldquoretraso curricularrdquo ldquodesfase curri-cularrdquo ldquodificultades de aprendizajerdquo ldquohiperactividadrdquo ldquoproblemas de conductardquo etc) y el sentido comuacuten escolar (ldquocortitosrdquo ldquolentosrdquo ldquoinquietosrdquo etc) y sus sistemas de oposiciones (aprobados suspensos avanzadosrezagados los que ldquosalen adelanterdquolos que ldquose quedan por el caminordquo etc) Al mismo tiempo el ldquofracasordquo y ldquoeacutexito escolarrdquo categoriacuteas dicotoacutemicas que reducen una gran dis-paridad de desempentildeos a una oposicioacuten binaria simple y definitiva olvidan que en la praacutectica coti-diana lo que puede ser un fracaso para un chico perteneciente a un determinado grupo social puede ser un eacutexito para otro perteneciente a otro que las expectativas de los docentes se modulan en la praacutectica en funcioacuten del puacuteblico con el que lidian definiendo y redefiniendo lo que seriacutea un eacutexito o un fracaso para sus alumnos en funcioacuten de ello y maacutes auacuten que la mayor parte de las veces los ldquoeacutexi-tosrdquo y ldquofracasosrdquo no se verbalizan como tales sino que aparecen de forma impliacutecita en los discursos en los gestos corporales o en las disposiciones espaciales

Pero como sentildeala Lahire fijaacutendonos exclusivamente en la produccioacuten de la realidad oficial y puacutebli-ca adoptamos la mirada legitimista olvidamos realidades no dichas y no percibidas por los discursos oficiales las praacutecticas sociales efectivas desaparecen tras el anaacutelisis del discurso (Lahire 2001) De ahiacute la importancia de analizar las praacutecticas concretas de ldquodeteccioacutenrdquo identificacioacuten y ldquotratamientordquo o

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [171]

intervencioacuten de las dificultades escolares las praacutecticas concretas de asignacioacuten a grupos especiales o a programas las praacutecticas de derivacioacuten asiacute como la superposicioacuten y contradicciones entre las praacutecticas ordinarias e informales o maacutes o menos especializadas de gestioacuten cotidiana del fracaso esco-lar El anaacutelisis etnograacutefico permite asiacute comprender la loacutegica de la praacutectica el modus operandi ndashfrente al opus operatum- (Bourdieu 2000 [1972])

Conclusiones

Tomando como ejemplo concreto una investigacioacuten en curso sobre el fracaso escolar hemos inten-tado aquiacute mostrar el intereacutes de la articulacioacuten del anaacutelisis genealoacutegico y el trabajo de campo etno-graacutefico para el estudio de los problemas puacuteblicos Como hemos visto aunque no es muy habitual articular estas dos praacutecticas de investigacioacuten ndashpor lo menos en el panorama socioloacutegico espantildeol2- su combinacioacuten puede ser muy productiva en la medida en que cada una de ellas alumbra dimen-siones distintas de una misma realidad y puede contribuir a compensar los defectos de la otra el caraacutecter sincroacutenico y localizado (micro) de la etnografiacutea se veriacutea en parte complementado por el trabajo sociohistoacuterico de la genealogiacutea la distancia con respecto a las praacutecticas y experiencias co-tidianas de agentes concretos que puede achacarse a la genealogiacutea se veriacutea complementada por el trabajo de campo etnograacutefico maacutes adecuado para captar coacutemo los sujetos incorporan actualizan activan o desactivan discursos y procesos maacutes amplios

Sin embargo aunque aquiacute hemos ido de la genealogiacutea a la etnografiacutea podriacutea hacerse el movimiento inverso partir de la praacutectica cotidiana alrededor de un determinado problema para comprender los intereses en juego los actores involucrados en su resolucioacuten los sujetos y categoriacuteas definidos como ldquodestinatariosrdquo de una intervencioacuten los procesos de subjetivacioacuten o resistencias por parte de estos sujetos etc para definir unas liacuteneas de indagacioacuten sociohistoacuterica que permitan contrastar el estado actual de un campo con un su pasado desnaturalizando discursos y praacutecticas cristalizados En la praacutectica de hecho es difiacutecil mantener esa divisioacuten en dos momentos independientes y suce-sivos se trata maacutes bien de un movimiento tentativo e imperfecto ndashpero necesariamente reflexivo- de ida y vuelta en el que la investigacioacuten sociohistoacuterica y el trabajo de campo etnograacutefico pueden llegar a retroalimentarse

En este caso ademaacutes se trataba de reflexionar sobre una cuestioacuten teoacuterica y metodoloacutegica que emer-ge de un problema praacutectico de una investigacioacuten concreta iquestcoacutemo articular dos formas aparente-mente tan distintas de acceder al objeto ndashfracaso escolar- Pero es posible que la articulacioacuten sea maacutes fructiacutefera en unos campos o para unos objetos maacutes que para otros En este sentido la combi-nacioacuten se adapta bien al estudio de instituciones o dispositivos institucionales campos o intercam-pos (Pinell 2012) asiacute como al anaacutelisis de la incidencia y actualizacioacuten de los discursos expertos o poliacutetico-administrativos en la praacutectica cotidiana las relaciones conflictos y contradicciones entre distintas formas de categorizacioacuten (pedagoacutegicas administrativas meacutedicas psicoloacutegicas) y mecanis-mos institucionales (coproduccioacuten de categoriacuteas e instituciones Muel-Dreyfus 1983)

2 En este sentido tambieacuten sobre el fracaso escolar pueden verse los trabajos desarrollados en la sociologiacutea francesa por Pinell y Zafiropoulos (1983) o Morel (2010)

[172] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Sin duda como ocurre con cualquier intento de articulacioacuten de meacutetodos y teacutecnicas el ajuste nunca seraacute perfecto y correraacute a cargo del investigador el realizarlo de la forma maacutes pertinente tomando las debidas precauciones y explicitando en cada caso las condiciones de posibilidad del mismo y sus limitaciones

Referencias bibliograacuteficas

Bourdieu Pierre (2000 [1972]) Esquisse drsquoune theacuteorie de la pratique preacutecedeacute de trois eacutetudes drsquoeacutethnologie Kabyle Paris Eacuteditions du Seuil (Points Seacuterie Essais)

Lahire Bernard (2001) ldquoLes limbes du constructivismerdquo Contretemps 1 (Le retour de la critique sociale)

Morel Stanislas (2010) Lrsquoeacutechec scolaire en France (1960-2010) Sociologie drsquoun champ drsquointervention profes-sionnelle Tesis doctoral (dir G Mauger) Pariacutes EHESS

Muel-Dreyfus Francine (1983) Le meacutetier drsquoeacuteducateur les instituteurs de 1900 les eacuteducateurs speacutecialiseacutes de 1968 Paris Editions de Minuit

Pinell Patrice (2012) ldquoAgrave propos du champ meacutedical quelques reacuteflexions sur les usages sociologi-ques du concept de champrdquo en Mauger Geacuterard Lebaron Freacutedeacuteric (dirs) Lectures de Bourdieu Ellipses

Pinell Patrice Zafiropoulos Markos (1983) Un siegravecle drsquoeacutechecs scolaires (1882-1982) Pariacutes Les eacuteditions ouvriegraveres

Vintildeao Antonio (2004) Escuela para todos educacioacuten y modernidad en la Espantildea del siglo XX Marcial Pons Historia

Vintildeao Antonio (1990) Innovacioacuten pedagoacutegica y racionalidad cientiacutefica la escuela graduada puacuteblica en Espantildea (1898-1936) Madrid Akal

  • Paacuteginas desdeCIEYE 2013 - Etnografiacutea de las poliacuteticas puacuteblicas
  • J Rujas - De la genealogiacutea a etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto (CIEYE 2013)

[168] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [169]

De la genealogiacutea a la etnografiacutea

El ldquofracaso escolarrdquo parece hoy una realidad evidente y un problema puacuteblico de primero orden No obstante el problema no ha existido siempre Si bien un alto porcentaje de poblacioacuten abandonaba el sistema escolar antes de la edad legal obligatoria el teacutermino de ldquofracaso escolarrdquo no se empieza a introducir realmente en Espantildea hasta los antildeos 60 en pleno auge de una literatura sobre las difi-cultades escolares ndashen buena medida importada de otros paiacuteses- producida desde distintos campos y disciplinas (pedagogiacutea psicologiacutea psiquiatriacutea religioacuten) Ello en un contexto general de ldquodesarro-llismo econoacutemicordquo impulsado por las eacutelites tecnocraacuteticas del reacutegimen franquista de industriali-zacioacuten y cambios en la estructura social que se veraacute acompantildeando en lo escolar de un progresivo incremento de la escolarizacioacuten en el nivel primario de una cierta ldquodemocratizacioacutenrdquo del bachi-llerato y de la praacutectica desaparicioacuten de la escuela unitaria (un aula un maestro distintos niveles) sustituida definitivamente por la escuela graduada (con un curriculum progresivo organizado en cursos con exaacutemenes de promocioacuten etc) (Vintildeao 1990 2004)

Usado inicialmente de forma difusa y con frecuencia en plural (generalmente como sinoacutenimo de suspensos) no seraacute hasta los 70 cuando empiece a generalizarse al tiempo que se universaliza la es-colarizacioacuten de 6 a 13 antildeos y se ldquodemocratizardquo el acceso a la ensentildeanza secundaria Se multiplican progresivamente las publicaciones y actos alrededor del ldquofracaso escolarrdquo reuniendo a una diversi-dad de actores (sindicatos psicoacutelogos psiquiatras meacutedicos pedagogos etc) consagrando e insti-tucionalizando progresivamente el problema y la categoriacutea de ldquofracaso escolarrdquo como una categoriacutea de percepcioacuten y accioacuten puacuteblica Seraacute ya en los 80 tras la aplicacioacuten completa de la Ley General de Educacioacuten y con ella de la educacioacuten general baacutesica (un tronco comuacuten para toda la poblacioacuten de 6 a 14 antildeos) cuando la nocioacuten de fracaso escolar comience a asociarse a la finalizacioacuten de la educacioacuten obligatoria (fijada en los 14 antildeos desde 1964) y a la obtencioacuten del Graduado Escolar que la sancio-naba a lo que se antildeade su contabilizacioacuten en forma de tasa estadiacutestica (porcentaje de joacutevenes que no obtienen el Graduado Escolar a la edad teoacuterica de su obtencioacuten)

Progresivamente en el uacuteltimo tercio del siglo XX se van desarrollando una serie de especialistas e instituciones ndashpuacuteblicas y privadas- alrededor de las dificultades escolares ademaacutes de una multitud de programas oficiales para luchar contra ellas programas de educacioacuten compensatoria en los 80 los programas de diversificacioacuten curricular los programas de garantiacutea social en los 90 los PCPI planes de refuerzo (PROA) aulas de compensacioacuten educativa etc en los 2000 Se constituyen asiacute diversas modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza vinculadas a la definicioacuten de categoriacuteas de sujetos o de problemas que requieren atencioacuten especiacutefica y asociadas a diversos profesionales docentes o no docentes

En ese sentido una liacutenea de investigacioacuten de intereacutes etnograacutefico a la que apunta el trabajo genea-loacutegico o sociohistoacuterico es el anaacutelisis de la loacutegica praacutectica de esos diversos dispositivos institucionales y modalidades ldquoespecialesrdquo de ensentildeanza las relaciones entre las designaciones y criterios oficiales y las definiciones y criterios praacutecticos las percepciones y los usos sociales de las mismas las je-rarquiacuteas que les atribuyen distinto valor simboacutelico y sus consecuencias y contradicciones En este sentido el anaacutelisis de las conversaciones cotidianas o las entrevistas revela coacutemo estas modalidades

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

o programas aparentemente independientes y organizados en torno a conceptos y necesidades dis-tintos forman en cierta medida un sistema jerarquizado con distintos grados de segregacioacuten insti-tucional (espacial curricular simboacutelica) sus caminos prefigurados y viacuteas muertas Frente al nuacutecleo maacutes valorado el de quien sigue la ESO siguiendo el ldquoritmordquo marcado por el curriacuteculo las modali-dades especiales de ensentildeanza se desgajan en distintos grados dibujando trayectorias alternativas y desvalorizadas

Pero tambieacuten el anaacutelisis de la estructura y funcionamiento del campo que se ha constituido histoacuteri-camente alrededor del fracaso escolar (para su estudio intervencioacuten ldquotratamientordquo) formado por distintos tipos de especialistas y en las fronteras de diversos campos (escolar psicoloacutegico meacutedico poliacutetico) De ahiacute el intereacutes de analizar tambieacuten la incorporacioacuten de elementos extrapedagoacutegicos al cam-po escolar (agentes categoriacuteas teacutecnicas) asiacute como los procesos de externalizacioacuten y derivacioacuten a otros aacutembitos y agentes especializados fuera del campo escolar y su loacutegica En ambos aspectos el trabajo etnograacutefico muestra la importancia de los Departamentos de Orientacioacuten de los IES (compuestos por orientadores PTSCs docentes de pedagogiacutea terapeacuteutica) que se convierten en cierta medida en un nodo y un mediador importante de una red de actores e instituciones (recibiendo y produciendo informes para casos especiacuteficos contactando con los padres las administraciones los centros de educacioacuten especial los departamentos de Salud Mental los PCPIs los ACEs los CEPAs etc)

Del mismo modo el registro sistemaacutetico de las distintas categoriacuteas expertas u ordinarias y los prin-cipales discursos asociados a la cuestioacuten del fracaso escolar que dibuja el trabajo sociohistoacuterico requiere un trabajo paralelo en el contexto de la vida cotidiana de los centros escolares para con-trastar su vigencia y actualidad sus usos cotidianos o las resistencias a los mismos En este sentido el teacutermino ldquofracaso escolarrdquo no es praacutecticamente usado en la praacutectica cotidiana del centro que investigamos salvo en casos en que la actualidad sale a flote en la conversacioacuten o como referencia de pasada Sin embargo los discursos cotidianos estaacuten poblados de teacuterminos que se superponen y confunden y que oscilan continuamente entre el tecnicismo (ldquoretraso curricularrdquo ldquodesfase curri-cularrdquo ldquodificultades de aprendizajerdquo ldquohiperactividadrdquo ldquoproblemas de conductardquo etc) y el sentido comuacuten escolar (ldquocortitosrdquo ldquolentosrdquo ldquoinquietosrdquo etc) y sus sistemas de oposiciones (aprobados suspensos avanzadosrezagados los que ldquosalen adelanterdquolos que ldquose quedan por el caminordquo etc) Al mismo tiempo el ldquofracasordquo y ldquoeacutexito escolarrdquo categoriacuteas dicotoacutemicas que reducen una gran dis-paridad de desempentildeos a una oposicioacuten binaria simple y definitiva olvidan que en la praacutectica coti-diana lo que puede ser un fracaso para un chico perteneciente a un determinado grupo social puede ser un eacutexito para otro perteneciente a otro que las expectativas de los docentes se modulan en la praacutectica en funcioacuten del puacuteblico con el que lidian definiendo y redefiniendo lo que seriacutea un eacutexito o un fracaso para sus alumnos en funcioacuten de ello y maacutes auacuten que la mayor parte de las veces los ldquoeacutexi-tosrdquo y ldquofracasosrdquo no se verbalizan como tales sino que aparecen de forma impliacutecita en los discursos en los gestos corporales o en las disposiciones espaciales

Pero como sentildeala Lahire fijaacutendonos exclusivamente en la produccioacuten de la realidad oficial y puacutebli-ca adoptamos la mirada legitimista olvidamos realidades no dichas y no percibidas por los discursos oficiales las praacutecticas sociales efectivas desaparecen tras el anaacutelisis del discurso (Lahire 2001) De ahiacute la importancia de analizar las praacutecticas concretas de ldquodeteccioacutenrdquo identificacioacuten y ldquotratamientordquo o

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [171]

intervencioacuten de las dificultades escolares las praacutecticas concretas de asignacioacuten a grupos especiales o a programas las praacutecticas de derivacioacuten asiacute como la superposicioacuten y contradicciones entre las praacutecticas ordinarias e informales o maacutes o menos especializadas de gestioacuten cotidiana del fracaso esco-lar El anaacutelisis etnograacutefico permite asiacute comprender la loacutegica de la praacutectica el modus operandi ndashfrente al opus operatum- (Bourdieu 2000 [1972])

Conclusiones

Tomando como ejemplo concreto una investigacioacuten en curso sobre el fracaso escolar hemos inten-tado aquiacute mostrar el intereacutes de la articulacioacuten del anaacutelisis genealoacutegico y el trabajo de campo etno-graacutefico para el estudio de los problemas puacuteblicos Como hemos visto aunque no es muy habitual articular estas dos praacutecticas de investigacioacuten ndashpor lo menos en el panorama socioloacutegico espantildeol2- su combinacioacuten puede ser muy productiva en la medida en que cada una de ellas alumbra dimen-siones distintas de una misma realidad y puede contribuir a compensar los defectos de la otra el caraacutecter sincroacutenico y localizado (micro) de la etnografiacutea se veriacutea en parte complementado por el trabajo sociohistoacuterico de la genealogiacutea la distancia con respecto a las praacutecticas y experiencias co-tidianas de agentes concretos que puede achacarse a la genealogiacutea se veriacutea complementada por el trabajo de campo etnograacutefico maacutes adecuado para captar coacutemo los sujetos incorporan actualizan activan o desactivan discursos y procesos maacutes amplios

Sin embargo aunque aquiacute hemos ido de la genealogiacutea a la etnografiacutea podriacutea hacerse el movimiento inverso partir de la praacutectica cotidiana alrededor de un determinado problema para comprender los intereses en juego los actores involucrados en su resolucioacuten los sujetos y categoriacuteas definidos como ldquodestinatariosrdquo de una intervencioacuten los procesos de subjetivacioacuten o resistencias por parte de estos sujetos etc para definir unas liacuteneas de indagacioacuten sociohistoacuterica que permitan contrastar el estado actual de un campo con un su pasado desnaturalizando discursos y praacutecticas cristalizados En la praacutectica de hecho es difiacutecil mantener esa divisioacuten en dos momentos independientes y suce-sivos se trata maacutes bien de un movimiento tentativo e imperfecto ndashpero necesariamente reflexivo- de ida y vuelta en el que la investigacioacuten sociohistoacuterica y el trabajo de campo etnograacutefico pueden llegar a retroalimentarse

En este caso ademaacutes se trataba de reflexionar sobre una cuestioacuten teoacuterica y metodoloacutegica que emer-ge de un problema praacutectico de una investigacioacuten concreta iquestcoacutemo articular dos formas aparente-mente tan distintas de acceder al objeto ndashfracaso escolar- Pero es posible que la articulacioacuten sea maacutes fructiacutefera en unos campos o para unos objetos maacutes que para otros En este sentido la combi-nacioacuten se adapta bien al estudio de instituciones o dispositivos institucionales campos o intercam-pos (Pinell 2012) asiacute como al anaacutelisis de la incidencia y actualizacioacuten de los discursos expertos o poliacutetico-administrativos en la praacutectica cotidiana las relaciones conflictos y contradicciones entre distintas formas de categorizacioacuten (pedagoacutegicas administrativas meacutedicas psicoloacutegicas) y mecanis-mos institucionales (coproduccioacuten de categoriacuteas e instituciones Muel-Dreyfus 1983)

2 En este sentido tambieacuten sobre el fracaso escolar pueden verse los trabajos desarrollados en la sociologiacutea francesa por Pinell y Zafiropoulos (1983) o Morel (2010)

[172] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Sin duda como ocurre con cualquier intento de articulacioacuten de meacutetodos y teacutecnicas el ajuste nunca seraacute perfecto y correraacute a cargo del investigador el realizarlo de la forma maacutes pertinente tomando las debidas precauciones y explicitando en cada caso las condiciones de posibilidad del mismo y sus limitaciones

Referencias bibliograacuteficas

Bourdieu Pierre (2000 [1972]) Esquisse drsquoune theacuteorie de la pratique preacutecedeacute de trois eacutetudes drsquoeacutethnologie Kabyle Paris Eacuteditions du Seuil (Points Seacuterie Essais)

Lahire Bernard (2001) ldquoLes limbes du constructivismerdquo Contretemps 1 (Le retour de la critique sociale)

Morel Stanislas (2010) Lrsquoeacutechec scolaire en France (1960-2010) Sociologie drsquoun champ drsquointervention profes-sionnelle Tesis doctoral (dir G Mauger) Pariacutes EHESS

Muel-Dreyfus Francine (1983) Le meacutetier drsquoeacuteducateur les instituteurs de 1900 les eacuteducateurs speacutecialiseacutes de 1968 Paris Editions de Minuit

Pinell Patrice (2012) ldquoAgrave propos du champ meacutedical quelques reacuteflexions sur les usages sociologi-ques du concept de champrdquo en Mauger Geacuterard Lebaron Freacutedeacuteric (dirs) Lectures de Bourdieu Ellipses

Pinell Patrice Zafiropoulos Markos (1983) Un siegravecle drsquoeacutechecs scolaires (1882-1982) Pariacutes Les eacuteditions ouvriegraveres

Vintildeao Antonio (2004) Escuela para todos educacioacuten y modernidad en la Espantildea del siglo XX Marcial Pons Historia

Vintildeao Antonio (1990) Innovacioacuten pedagoacutegica y racionalidad cientiacutefica la escuela graduada puacuteblica en Espantildea (1898-1936) Madrid Akal

  • Paacuteginas desdeCIEYE 2013 - Etnografiacutea de las poliacuteticas puacuteblicas
  • J Rujas - De la genealogiacutea a etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto (CIEYE 2013)

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

o programas aparentemente independientes y organizados en torno a conceptos y necesidades dis-tintos forman en cierta medida un sistema jerarquizado con distintos grados de segregacioacuten insti-tucional (espacial curricular simboacutelica) sus caminos prefigurados y viacuteas muertas Frente al nuacutecleo maacutes valorado el de quien sigue la ESO siguiendo el ldquoritmordquo marcado por el curriacuteculo las modali-dades especiales de ensentildeanza se desgajan en distintos grados dibujando trayectorias alternativas y desvalorizadas

Pero tambieacuten el anaacutelisis de la estructura y funcionamiento del campo que se ha constituido histoacuteri-camente alrededor del fracaso escolar (para su estudio intervencioacuten ldquotratamientordquo) formado por distintos tipos de especialistas y en las fronteras de diversos campos (escolar psicoloacutegico meacutedico poliacutetico) De ahiacute el intereacutes de analizar tambieacuten la incorporacioacuten de elementos extrapedagoacutegicos al cam-po escolar (agentes categoriacuteas teacutecnicas) asiacute como los procesos de externalizacioacuten y derivacioacuten a otros aacutembitos y agentes especializados fuera del campo escolar y su loacutegica En ambos aspectos el trabajo etnograacutefico muestra la importancia de los Departamentos de Orientacioacuten de los IES (compuestos por orientadores PTSCs docentes de pedagogiacutea terapeacuteutica) que se convierten en cierta medida en un nodo y un mediador importante de una red de actores e instituciones (recibiendo y produciendo informes para casos especiacuteficos contactando con los padres las administraciones los centros de educacioacuten especial los departamentos de Salud Mental los PCPIs los ACEs los CEPAs etc)

Del mismo modo el registro sistemaacutetico de las distintas categoriacuteas expertas u ordinarias y los prin-cipales discursos asociados a la cuestioacuten del fracaso escolar que dibuja el trabajo sociohistoacuterico requiere un trabajo paralelo en el contexto de la vida cotidiana de los centros escolares para con-trastar su vigencia y actualidad sus usos cotidianos o las resistencias a los mismos En este sentido el teacutermino ldquofracaso escolarrdquo no es praacutecticamente usado en la praacutectica cotidiana del centro que investigamos salvo en casos en que la actualidad sale a flote en la conversacioacuten o como referencia de pasada Sin embargo los discursos cotidianos estaacuten poblados de teacuterminos que se superponen y confunden y que oscilan continuamente entre el tecnicismo (ldquoretraso curricularrdquo ldquodesfase curri-cularrdquo ldquodificultades de aprendizajerdquo ldquohiperactividadrdquo ldquoproblemas de conductardquo etc) y el sentido comuacuten escolar (ldquocortitosrdquo ldquolentosrdquo ldquoinquietosrdquo etc) y sus sistemas de oposiciones (aprobados suspensos avanzadosrezagados los que ldquosalen adelanterdquolos que ldquose quedan por el caminordquo etc) Al mismo tiempo el ldquofracasordquo y ldquoeacutexito escolarrdquo categoriacuteas dicotoacutemicas que reducen una gran dis-paridad de desempentildeos a una oposicioacuten binaria simple y definitiva olvidan que en la praacutectica coti-diana lo que puede ser un fracaso para un chico perteneciente a un determinado grupo social puede ser un eacutexito para otro perteneciente a otro que las expectativas de los docentes se modulan en la praacutectica en funcioacuten del puacuteblico con el que lidian definiendo y redefiniendo lo que seriacutea un eacutexito o un fracaso para sus alumnos en funcioacuten de ello y maacutes auacuten que la mayor parte de las veces los ldquoeacutexi-tosrdquo y ldquofracasosrdquo no se verbalizan como tales sino que aparecen de forma impliacutecita en los discursos en los gestos corporales o en las disposiciones espaciales

Pero como sentildeala Lahire fijaacutendonos exclusivamente en la produccioacuten de la realidad oficial y puacutebli-ca adoptamos la mirada legitimista olvidamos realidades no dichas y no percibidas por los discursos oficiales las praacutecticas sociales efectivas desaparecen tras el anaacutelisis del discurso (Lahire 2001) De ahiacute la importancia de analizar las praacutecticas concretas de ldquodeteccioacutenrdquo identificacioacuten y ldquotratamientordquo o

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [171]

intervencioacuten de las dificultades escolares las praacutecticas concretas de asignacioacuten a grupos especiales o a programas las praacutecticas de derivacioacuten asiacute como la superposicioacuten y contradicciones entre las praacutecticas ordinarias e informales o maacutes o menos especializadas de gestioacuten cotidiana del fracaso esco-lar El anaacutelisis etnograacutefico permite asiacute comprender la loacutegica de la praacutectica el modus operandi ndashfrente al opus operatum- (Bourdieu 2000 [1972])

Conclusiones

Tomando como ejemplo concreto una investigacioacuten en curso sobre el fracaso escolar hemos inten-tado aquiacute mostrar el intereacutes de la articulacioacuten del anaacutelisis genealoacutegico y el trabajo de campo etno-graacutefico para el estudio de los problemas puacuteblicos Como hemos visto aunque no es muy habitual articular estas dos praacutecticas de investigacioacuten ndashpor lo menos en el panorama socioloacutegico espantildeol2- su combinacioacuten puede ser muy productiva en la medida en que cada una de ellas alumbra dimen-siones distintas de una misma realidad y puede contribuir a compensar los defectos de la otra el caraacutecter sincroacutenico y localizado (micro) de la etnografiacutea se veriacutea en parte complementado por el trabajo sociohistoacuterico de la genealogiacutea la distancia con respecto a las praacutecticas y experiencias co-tidianas de agentes concretos que puede achacarse a la genealogiacutea se veriacutea complementada por el trabajo de campo etnograacutefico maacutes adecuado para captar coacutemo los sujetos incorporan actualizan activan o desactivan discursos y procesos maacutes amplios

Sin embargo aunque aquiacute hemos ido de la genealogiacutea a la etnografiacutea podriacutea hacerse el movimiento inverso partir de la praacutectica cotidiana alrededor de un determinado problema para comprender los intereses en juego los actores involucrados en su resolucioacuten los sujetos y categoriacuteas definidos como ldquodestinatariosrdquo de una intervencioacuten los procesos de subjetivacioacuten o resistencias por parte de estos sujetos etc para definir unas liacuteneas de indagacioacuten sociohistoacuterica que permitan contrastar el estado actual de un campo con un su pasado desnaturalizando discursos y praacutecticas cristalizados En la praacutectica de hecho es difiacutecil mantener esa divisioacuten en dos momentos independientes y suce-sivos se trata maacutes bien de un movimiento tentativo e imperfecto ndashpero necesariamente reflexivo- de ida y vuelta en el que la investigacioacuten sociohistoacuterica y el trabajo de campo etnograacutefico pueden llegar a retroalimentarse

En este caso ademaacutes se trataba de reflexionar sobre una cuestioacuten teoacuterica y metodoloacutegica que emer-ge de un problema praacutectico de una investigacioacuten concreta iquestcoacutemo articular dos formas aparente-mente tan distintas de acceder al objeto ndashfracaso escolar- Pero es posible que la articulacioacuten sea maacutes fructiacutefera en unos campos o para unos objetos maacutes que para otros En este sentido la combi-nacioacuten se adapta bien al estudio de instituciones o dispositivos institucionales campos o intercam-pos (Pinell 2012) asiacute como al anaacutelisis de la incidencia y actualizacioacuten de los discursos expertos o poliacutetico-administrativos en la praacutectica cotidiana las relaciones conflictos y contradicciones entre distintas formas de categorizacioacuten (pedagoacutegicas administrativas meacutedicas psicoloacutegicas) y mecanis-mos institucionales (coproduccioacuten de categoriacuteas e instituciones Muel-Dreyfus 1983)

2 En este sentido tambieacuten sobre el fracaso escolar pueden verse los trabajos desarrollados en la sociologiacutea francesa por Pinell y Zafiropoulos (1983) o Morel (2010)

[172] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Sin duda como ocurre con cualquier intento de articulacioacuten de meacutetodos y teacutecnicas el ajuste nunca seraacute perfecto y correraacute a cargo del investigador el realizarlo de la forma maacutes pertinente tomando las debidas precauciones y explicitando en cada caso las condiciones de posibilidad del mismo y sus limitaciones

Referencias bibliograacuteficas

Bourdieu Pierre (2000 [1972]) Esquisse drsquoune theacuteorie de la pratique preacutecedeacute de trois eacutetudes drsquoeacutethnologie Kabyle Paris Eacuteditions du Seuil (Points Seacuterie Essais)

Lahire Bernard (2001) ldquoLes limbes du constructivismerdquo Contretemps 1 (Le retour de la critique sociale)

Morel Stanislas (2010) Lrsquoeacutechec scolaire en France (1960-2010) Sociologie drsquoun champ drsquointervention profes-sionnelle Tesis doctoral (dir G Mauger) Pariacutes EHESS

Muel-Dreyfus Francine (1983) Le meacutetier drsquoeacuteducateur les instituteurs de 1900 les eacuteducateurs speacutecialiseacutes de 1968 Paris Editions de Minuit

Pinell Patrice (2012) ldquoAgrave propos du champ meacutedical quelques reacuteflexions sur les usages sociologi-ques du concept de champrdquo en Mauger Geacuterard Lebaron Freacutedeacuteric (dirs) Lectures de Bourdieu Ellipses

Pinell Patrice Zafiropoulos Markos (1983) Un siegravecle drsquoeacutechecs scolaires (1882-1982) Pariacutes Les eacuteditions ouvriegraveres

Vintildeao Antonio (2004) Escuela para todos educacioacuten y modernidad en la Espantildea del siglo XX Marcial Pons Historia

Vintildeao Antonio (1990) Innovacioacuten pedagoacutegica y racionalidad cientiacutefica la escuela graduada puacuteblica en Espantildea (1898-1936) Madrid Akal

  • Paacuteginas desdeCIEYE 2013 - Etnografiacutea de las poliacuteticas puacuteblicas
  • J Rujas - De la genealogiacutea a etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto (CIEYE 2013)

[170] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico Contextos muacuteltiples de socializacioacuten y aprendizaje Un anaacutelisis desde la etnografiacutea de la educacioacuten [171]

intervencioacuten de las dificultades escolares las praacutecticas concretas de asignacioacuten a grupos especiales o a programas las praacutecticas de derivacioacuten asiacute como la superposicioacuten y contradicciones entre las praacutecticas ordinarias e informales o maacutes o menos especializadas de gestioacuten cotidiana del fracaso esco-lar El anaacutelisis etnograacutefico permite asiacute comprender la loacutegica de la praacutectica el modus operandi ndashfrente al opus operatum- (Bourdieu 2000 [1972])

Conclusiones

Tomando como ejemplo concreto una investigacioacuten en curso sobre el fracaso escolar hemos inten-tado aquiacute mostrar el intereacutes de la articulacioacuten del anaacutelisis genealoacutegico y el trabajo de campo etno-graacutefico para el estudio de los problemas puacuteblicos Como hemos visto aunque no es muy habitual articular estas dos praacutecticas de investigacioacuten ndashpor lo menos en el panorama socioloacutegico espantildeol2- su combinacioacuten puede ser muy productiva en la medida en que cada una de ellas alumbra dimen-siones distintas de una misma realidad y puede contribuir a compensar los defectos de la otra el caraacutecter sincroacutenico y localizado (micro) de la etnografiacutea se veriacutea en parte complementado por el trabajo sociohistoacuterico de la genealogiacutea la distancia con respecto a las praacutecticas y experiencias co-tidianas de agentes concretos que puede achacarse a la genealogiacutea se veriacutea complementada por el trabajo de campo etnograacutefico maacutes adecuado para captar coacutemo los sujetos incorporan actualizan activan o desactivan discursos y procesos maacutes amplios

Sin embargo aunque aquiacute hemos ido de la genealogiacutea a la etnografiacutea podriacutea hacerse el movimiento inverso partir de la praacutectica cotidiana alrededor de un determinado problema para comprender los intereses en juego los actores involucrados en su resolucioacuten los sujetos y categoriacuteas definidos como ldquodestinatariosrdquo de una intervencioacuten los procesos de subjetivacioacuten o resistencias por parte de estos sujetos etc para definir unas liacuteneas de indagacioacuten sociohistoacuterica que permitan contrastar el estado actual de un campo con un su pasado desnaturalizando discursos y praacutecticas cristalizados En la praacutectica de hecho es difiacutecil mantener esa divisioacuten en dos momentos independientes y suce-sivos se trata maacutes bien de un movimiento tentativo e imperfecto ndashpero necesariamente reflexivo- de ida y vuelta en el que la investigacioacuten sociohistoacuterica y el trabajo de campo etnograacutefico pueden llegar a retroalimentarse

En este caso ademaacutes se trataba de reflexionar sobre una cuestioacuten teoacuterica y metodoloacutegica que emer-ge de un problema praacutectico de una investigacioacuten concreta iquestcoacutemo articular dos formas aparente-mente tan distintas de acceder al objeto ndashfracaso escolar- Pero es posible que la articulacioacuten sea maacutes fructiacutefera en unos campos o para unos objetos maacutes que para otros En este sentido la combi-nacioacuten se adapta bien al estudio de instituciones o dispositivos institucionales campos o intercam-pos (Pinell 2012) asiacute como al anaacutelisis de la incidencia y actualizacioacuten de los discursos expertos o poliacutetico-administrativos en la praacutectica cotidiana las relaciones conflictos y contradicciones entre distintas formas de categorizacioacuten (pedagoacutegicas administrativas meacutedicas psicoloacutegicas) y mecanis-mos institucionales (coproduccioacuten de categoriacuteas e instituciones Muel-Dreyfus 1983)

2 En este sentido tambieacuten sobre el fracaso escolar pueden verse los trabajos desarrollados en la sociologiacutea francesa por Pinell y Zafiropoulos (1983) o Morel (2010)

[172] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Sin duda como ocurre con cualquier intento de articulacioacuten de meacutetodos y teacutecnicas el ajuste nunca seraacute perfecto y correraacute a cargo del investigador el realizarlo de la forma maacutes pertinente tomando las debidas precauciones y explicitando en cada caso las condiciones de posibilidad del mismo y sus limitaciones

Referencias bibliograacuteficas

Bourdieu Pierre (2000 [1972]) Esquisse drsquoune theacuteorie de la pratique preacutecedeacute de trois eacutetudes drsquoeacutethnologie Kabyle Paris Eacuteditions du Seuil (Points Seacuterie Essais)

Lahire Bernard (2001) ldquoLes limbes du constructivismerdquo Contretemps 1 (Le retour de la critique sociale)

Morel Stanislas (2010) Lrsquoeacutechec scolaire en France (1960-2010) Sociologie drsquoun champ drsquointervention profes-sionnelle Tesis doctoral (dir G Mauger) Pariacutes EHESS

Muel-Dreyfus Francine (1983) Le meacutetier drsquoeacuteducateur les instituteurs de 1900 les eacuteducateurs speacutecialiseacutes de 1968 Paris Editions de Minuit

Pinell Patrice (2012) ldquoAgrave propos du champ meacutedical quelques reacuteflexions sur les usages sociologi-ques du concept de champrdquo en Mauger Geacuterard Lebaron Freacutedeacuteric (dirs) Lectures de Bourdieu Ellipses

Pinell Patrice Zafiropoulos Markos (1983) Un siegravecle drsquoeacutechecs scolaires (1882-1982) Pariacutes Les eacuteditions ouvriegraveres

Vintildeao Antonio (2004) Escuela para todos educacioacuten y modernidad en la Espantildea del siglo XX Marcial Pons Historia

Vintildeao Antonio (1990) Innovacioacuten pedagoacutegica y racionalidad cientiacutefica la escuela graduada puacuteblica en Espantildea (1898-1936) Madrid Akal

  • Paacuteginas desdeCIEYE 2013 - Etnografiacutea de las poliacuteticas puacuteblicas
  • J Rujas - De la genealogiacutea a etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto (CIEYE 2013)

[172] Estudios etnograacuteficos de poliacuteticas puacuteblicas en contextos educativosgt De la genealogiacutea a la etnografiacutea de un problema puacuteblico

Sin duda como ocurre con cualquier intento de articulacioacuten de meacutetodos y teacutecnicas el ajuste nunca seraacute perfecto y correraacute a cargo del investigador el realizarlo de la forma maacutes pertinente tomando las debidas precauciones y explicitando en cada caso las condiciones de posibilidad del mismo y sus limitaciones

Referencias bibliograacuteficas

Bourdieu Pierre (2000 [1972]) Esquisse drsquoune theacuteorie de la pratique preacutecedeacute de trois eacutetudes drsquoeacutethnologie Kabyle Paris Eacuteditions du Seuil (Points Seacuterie Essais)

Lahire Bernard (2001) ldquoLes limbes du constructivismerdquo Contretemps 1 (Le retour de la critique sociale)

Morel Stanislas (2010) Lrsquoeacutechec scolaire en France (1960-2010) Sociologie drsquoun champ drsquointervention profes-sionnelle Tesis doctoral (dir G Mauger) Pariacutes EHESS

Muel-Dreyfus Francine (1983) Le meacutetier drsquoeacuteducateur les instituteurs de 1900 les eacuteducateurs speacutecialiseacutes de 1968 Paris Editions de Minuit

Pinell Patrice (2012) ldquoAgrave propos du champ meacutedical quelques reacuteflexions sur les usages sociologi-ques du concept de champrdquo en Mauger Geacuterard Lebaron Freacutedeacuteric (dirs) Lectures de Bourdieu Ellipses

Pinell Patrice Zafiropoulos Markos (1983) Un siegravecle drsquoeacutechecs scolaires (1882-1982) Pariacutes Les eacuteditions ouvriegraveres

Vintildeao Antonio (2004) Escuela para todos educacioacuten y modernidad en la Espantildea del siglo XX Marcial Pons Historia

Vintildeao Antonio (1990) Innovacioacuten pedagoacutegica y racionalidad cientiacutefica la escuela graduada puacuteblica en Espantildea (1898-1936) Madrid Akal

  • Paacuteginas desdeCIEYE 2013 - Etnografiacutea de las poliacuteticas puacuteblicas
  • J Rujas - De la genealogiacutea a etnografiacutea de un problema puacuteblico el fracaso escolar en contexto (CIEYE 2013)