antroponimia indígena valle del limarí.poblaciones originarias, onomástica y genealogía

110
INDICE GENERAL DE LA OBRA -PRÓLOGO -INTRODUCCIÓN I.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL VALLE DEL LIMARÍ A.-LIMARÌ PREHISPÁNICO a) Poblaciones originarias del Norte Chico b) La Cultura Diaguita c) La población diaguita y su disminución el período colonial d) La situación de los diaguitas limarinos e) Índices demográficos de diaguitas limarinos f) Población indígena en Limarí, Censo de 1813 B.-LA CONQUISTA HISPANA a) Resistencia y sometimiento b) Reducción de la población indígena c) Conformación de una multiétnica indígena d) Encomiendas de Indios e) Pueblos de Indios f) Término de la Institución de la Encomienda g) Asentamiento y dispersión II.- ANTROPONIMIA INDÌGENA DEL LIMARÌ A.- ONOMÀSTICA INDÌGENA a) Origen de los apellidos b) Apellidazo y oficios c) Nómina de indígenas en encomiendas antiguas d) Situación a inicios del República e) Cambio y disfraz en el s. XIX f) Permanencia de apellidos de origen indígena B.-GENEALOGÌA INDÌGENA Familias Expresadas:

Upload: uchile

Post on 07-Jan-2023

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICE GENERAL DE LA OBRA -PRÓLOGO -INTRODUCCIÓN I.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL VALLE DEL LIMARÍ A.-LIMARÌ PREHISPÁNICO

a) Poblaciones originarias del Norte Chico b) La Cultura Diaguita c) La población diaguita y su disminución el período colonial d) La situación de los diaguitas limarinos e) Índices demográficos de diaguitas limarinos f) Población indígena en Limarí, Censo de 1813

B.-LA CONQUISTA HISPANA a) Resistencia y sometimiento b) Reducción de la población indígena c) Conformación de una multiétnica indígena d) Encomiendas de Indios e) Pueblos de Indios f) Término de la Institución de la Encomienda g) Asentamiento y dispersión

II.- ANTROPONIMIA INDÌGENA DEL LIMARÌ A.- ONOMÀSTICA INDÌGENA

a) Origen de los apellidos b) Apellidazo y oficios c) Nómina de indígenas en encomiendas antiguas d) Situación a inicios del República e) Cambio y disfraz en el s. XIX f) Permanencia de apellidos de origen indígena

B.-GENEALOGÌA INDÌGENA Familias Expresadas:

1.-Contuliano 2.-Chacana 3.-Ite 4.-Jopia 5.-López 6.-Medalla 7.-Pérez 8.-San Francisco 9.-Tabilo

I.-ANCESTROS INDÍGENAS DEL VALLE DEL LIMARÌ

POBLACIONES PREHISPÁNICAS DEL NORTE

SEMIÁRIDO Los antecedentes aportados por la ciencia arqueológica en

la región, han demostrado que hace unos 12.000 años, en el período Paleo-indio, ya existía un primer poblamiento americano de cazadores provenientes del Norte1. (En el sector de Los Vilos se ha encontrado evidencia de estos asentamientos)2.

Posteriormente, en el período cultural nombrado Arcaico,

hace unos 8.000 años A.C. los cazadores comienzan a movilizarse por los valles e interfluvios y desde la costa a la cordillera, en una trashumancia determinada por los seguimientos a los rebaños de auquénidos, lo que los lleva a internarse por el actual noroeste actual argentino. (En el sitio alero rocoso de San Pedro Viejo en Pichasca, han quedado registros de esta etapa)3.

Hacia el año 2600 A.C., los naturales primitivos

cazadores, han entrado en contacto con grupos asimilados al ambiente costero y con otras culturas conocedoras de las ventajas de la agricultura4 (en el sitio nombrado de! alero de San Pedro, igualmente se han encontrado muestras de cultivos de porotos, maíz y calabazas). Manteniendo sin embargo sus características de cazadores-recolectores.

Recién a comienzos de la era cristiana, surge en el área de

los valles transversales, el primer Complejo de Cultura, nombrado El Molle, el que marca el inicio de un vida semi establecida en valles, quebradas, ínterfluvios y sector costero. La economía se torna agroganadera, se conocen técnicas de la metalurgia del cobre, oro y plata y surgen las primeras 1 Ampuero Brito, Gonzalo:”Cultura Diaguita”, División de Extensión Cultural del Miniesterio de Educación, Santiago 1994, p.12. 2 Ibìdem. 3 Ampuero, Gonzalo:Op.cit.p.16 4 Ibídem.

expresiones de la alfarería con elaboración de ceramios de finas terminaciones5.

Este complejo cultural desaparece en el siglo VIII,

habiéndose desplazado a otras regiones por supuestas presiones de otros grupos culturales que habrían provenido del sector transcordillerano. Aún sin evidencias arqueológicas concluyentes, las poblaciones inmiqrantes señaladas se ha agrupado con la denominación Complejo Las Animas, y se estima su permanencia durante dos siglos, habiendo dado la base para el desarrollo del estadio cultural siguiente: La Cultura Diaguita6.

LA CULTURA DIAGUITA (1.000 a 1536) La denominación diaguita fue utilizada por primera vez por

don Ricardo Latcham, la que propuso en texto publicado en 1928, en virtud de un estudio comparativo con los diaguitas argentinos y de antecedentes arqueológicos, históricos como lingüísticos, estableciendo que se denominarán como diaguitas chilenos a los habitantes de los valles ubicados entre Copiapó y Choapa7. A partir de ese momento, los estudios arqueológicos e históricos, asumieron esta denominación. Sin embargo investigaciones posteriores han cuestionado la utilización del término, fundamentalmente por la poca o nula identificación con las expresiones culturales de los diaguitas trasandinos8. De igual forma, se ha discutido la aplicación del mismo en forma generalizada por los habitantes de los valles incluidos, entendiéndose que éstos pertenecieron a pueblos distintos, con singularidades identitarias de cada valle, pero que sin embargo compartieron semejanzas culturales (expresión artística: la alfarería)9.

En su período clásico, la cultura diaguita desarrolló

complejos sistemas de regadío, una fina cerámica de tonos blancos, rojos y negros y un sistema político de señoríos duales en cada valle, los que se repartían el poder entre el 5 Ampuero, Gonzalo:op.cit.p.19 6 Ampuero, G.Op.cit.p.19-21 7 Ampuero, G.Op.cit.p.5. 8 Ruiz Rodríguez, Carlos:”Pueblos Originarios del Norte Verde”.Gob.Regional de Coquimbo, Santiago 2004, p.63 9 Ruiz R. Carlos:Op. Cit. P.66

curso bajo de los ríos y la costa y el curso medio de los valles y los distintos afluentes. Hasta el momento no existen evidencias de haber tenido estos pueblos, unificación lingüística ni política entre los diferentes valles10.

Alrededor del año 1470 el Collansuyo, impuso su dominio

sobre los pueblos diaguitas, designando curacas (funcionarios imperiales) y estableciendo colonos traídos desde diversos lugares del imperio11.

Finalmente, la definitiva conquista española significaría un

duro golpe para los llamados diaguitas, los que fueron compelidos a la servidumbre a través del sistema de encomiendas y reducidos a pueblos de indios, situación que a mediados del siglo XVIII se había traducido en una fuerte merma en la población aborigen12.

La población diaguita y su disminución en el período

colonial Según los testimonios de los primeros cronistas y otras

fuentes históricas, hay consenso que a la llegada de los conquistadores hispanos la población diaguita alcanzaba una cifra de 25.000 individuos. La que desglosada nos entrega una cantidad de 5.000 personas en Copiapó, 4.000 en Huasco, 6.000 en Coquimbo, 2.500 en Limarí, 2.500 en Combarbalá y Choapa13. Se estima que hacia 1.545 la población indígena había disminuido en 7,9% anual, bordeando los 10.900 habitantes14.

La sublevación indígena del año 1549 y su posterior

destrucción de la incipiente ciudad de La Serena en dicho año, determinó a Pedro de Valdivia a designar a Francisco de Aguirre como cabeza de la llamada guerra de la pacificación, la que durante seis meses se desarrolló entre agosto de 1549 a febrero de 155015.Esto determinó una nueva merma en la población autóctona y la anulación de su capacidad de resistencia,

10 Ampuero, G.Op.cit. p.50 11 Ampuero, G. Diaguitas Museo de Arte Precolombino, p.28 12 Los Señores del Norte Verde. 13 Niemayer, Schiacappase y Alter:Prehistoria de Chile”,p. 14 Zuñiga Ide, Jorge:”La consanguinidad en el Valle de Elqui” p.24. 15 Zúñiga Ide, Jorge:Op.cit.p.25

habiendo Aguirre ajusticiado a 30 caciques principales de los valles. De hecho datos de 1551 confirman en solo 7.500 al número de naturales existentes16. Ya el año 1576 la cantidad había disminuido dramáticamente a sólo 2.000 aborígenes17.

Esta situación va a ir determinando la inclusión de

elementos étnicos de otros sectores, tanto del país como foráneos, fenómeno determinado por las necesidades de mano obra, incrementando la población indígena regional. Al respecto ya el año 1541, una cantidad de 400 yanaconas, desertados de los contingentes traídos desde el Perú por Pedro de Valdivia, habíanse asimilado a la escasa población existente en la zona18. De igual manera en 1578 fueron trasplantados 350 mapuches desde Arauco a La Serena19. Otro gran conjunto de indios capayanes, 2.000 individuos, fueron igualmente llevados desde Tucuman y la región de Cuyo trasandina a sus tierras de Sotaqui, por el gran encomendero Joan Valdovinos de Leyden entre los años 1570 a 158020.

Todo este conjunto multiétnico, la mayoría en condición

de indios de encomienda, continuará experimentando bajas, lo que finalmente se expresará en los primeros recuentos étnicos realizados en el antiguo Corregimiento de Coquimbo, hoy Región de Coquimbo,.Así el Empadronamiento realizado ya el año 1778, la cantidad de indígenas en toda la zona alcanzaba solo una cifra de 2.982 individuos, lo que significaba un 18,54% de la población total de 16.077 habitantes. Finalmente en la última encuesta étnica, Censo de 1813, los indígenas nombrados diaguitas de nuestros valles fueron 4.124 almas, con un 14,6% de los 29.100 total de habitantes21.

La situación de los diaguitas limarinos:

16 Zuñiga Ide, J. Op.cit.p.26 17 Ibídem. 18 Zuñiga Ide, Op.cit.p.27. 19 Zuñiga Ide, Op.cit. p.26 20 Cortés Olivares, Hernàn:”PUnitaqui Hoy y Ayer”:I:M:de Punitaqui 1987, p. 21 Ampuero, Gonzalo: Op.cit.p.

En el Limarí colonial, hubo una población importante de naturales pertenecientes a las llamadas encomiendas de indios, cuyo registro documental es fácil de comprobar al revisar los archivos parroquiales de la zona. A este componente de nuestro ancestro, que como vimos, estaba constituido por una mezcla multiétnica, se sumaba un pequeño porcentaje de indios libres y de servicio, de etnía diversa, que incrementaba en menor grado la sumatoria total de indígenas en nuestro territorio.

Toda esta población indígena, se entremezcló casi

exclusivamente entre sí, constituyéndose de por sí en un pueblo nuevo, el que permaneció junto por un largo período, desde 1550, año de entrega de las primeras encomiendas en el antiguo Corregimiento de Coquimbo, hasta el término de la institución por decreto real en el año 1789, e implementada en 1791. Tenemos entonces, que durante 241 años, dos siglos y medio, la población indígena se mantuvo casi inalterada, en su condición étnica, y este solo hecho debiera bastar como argumento definitivo para reconocer nuestra herencia indígena, perteneciendo esta a la amplía área que ha sido llamada territorio diaguita chileno.

ÍNDICES DEMOGRAFICOS DE DIAGUITAS

LIMARINOS: Como antes dijimos, 2.500 indígenas conformaban la

población original presente en el valle del Limarí en 1540. Una cantidad semejante se encontraba entre Combarbalá y Choapa. Dos siglos más tarde, los datos del Padrón de La Serena de 1778 arrojan una cantidad de 1.500 indígenas. Finalmente en el Censo de 1813 la masa de indígenas limarinos alcanza una cifra de 1.927 individuos, correspondiente a un 12,51 % en una población total de 15.393 habitantes.

POBLACIÓN INDÍGENA REGISTRADA EN LIMARI CENSO DE 1813

Curato de Barraza: 892 indiv. 1.~Barraza, Tabalì y La Torre: 185 indiv. 2.-La Chimba, Punitaqui, Salala: 40 indiv.

3.-Pachingo: 245 indiv. 4.-Talca a Amilanas: 422 India. Curato de Sataqui: 571 India. 1.Monterrey ( Monte patria): 255 India. 2.-Mialqui: 4 indív. 1.-Sotaquí: 288 indiv. 4.-Rapel: 24 indiv. Curato de Andacollo: 643 invid. 1.-Huamalata: 187 invid. 2.-Recoleta: 277 indiv. 3.-Andacollo:179 indiv22.

ENCOMIENDAS Y PUEBLOS DE INDIOS 1.-ENCOMIENDA DE GUANA El legendario General D. Pedro Cortés de Monroy, el

militar español de más prolongada y destacada actuación en la guerra de Arauco, fundador de esta familia en Chile, obtuvo como primer beneficio a sus acciones guerreras, una primera encomienda de indios desterrados en Guana, los cuales sumaban solo 20 individuos. Esto aconteció en fecha anterior al año 1573 cuando presenta nueva información de sus servicios a fin de obtener prebendas por ello, lo que no obtuvo23.

No obstante, años más tarde (antes de 1608) se le otorga

una nueva merced de encomienda, la que contaba con 60 indios de Atelcura ( Valle del Choapa)24.

Don Pedro retirado a La Serena el año dicho de 1608, se

ocupó de sus negocios allí y utilizó primeramente a sus indios en la explotación de sus minas de cobre. Sin embargo,

22 Poblaciòn no incluida por nosotros en sumatoria total del Limarì de 1813. 23 Cortés-Monroy, Ricardo:”El conquistador Pedro Cortés de Monroy y su descendencia”.Publicado en Rev.Estudios Históricos nº36, Santiago 1992, p.175. 24 Cortés-Monroy, Ricardo:Op. Cit. P. 178.

prontamente, año de 1610, el gobernador Juan Jaraquemada lo vuelve a requerir para armar a su ejército fronterizo nombrándole Maestre de Campo General del Reino25.

De esta forma encarga a su hijo Pedro Cortés de Monroy y

Tobar, se encargue de sus encomiendas y de las tierras que había obtenido en Guana en 1604. Fallecido este en 1621, continúa con sus propiedades el tercer Pedro Cortés de Monroy y Riberos, quien a su vez, por autos del oidor Juan Huerta fechado en Santiago el 20-IX-1659, logra que la encomienda sea entregada en 3ª vida su hijo Pedro Cortés de Monroy y Zavala 1º Marqués de Guana y Guanilla26.

Luego de un período de abandono de estas propiedades,

motivado por la falta de varonía en los sucesores del marquesado, correspondió a don Juan Cortés de Monroy y Valencia, nacido en Lima, obtener el título de 6º Marqués de Guana, por auto dictado en Santiago el 17-XI-175027. Desde ahí hasta un año antes de su muerte en el año 1795, don Juan se benefició con la dicha encomienda de Guana.

Hijo del anterior fue don Juan Miguel Cortés de Monroy y

Vargas, 7º Marqués de Guana, a quién le correspondería otorga la libertad de los naturales, dado la abolición de la institución de la encomienda decretada por Real Cédula el año 1791. Para realizar el cumplimiento de esta ordenanza en Guana, se nombró como Juez a don Juan Ignacio Darrigrande el año 1794. Este procedería a mensurar y deslindar las porciones de tierra que se le otorgaron a los indígenas, las cuales se determinó se concretara en un extremo de la hacienda de Guanilla28.

No obstante hubo un reclamo expreso de Pedro Cortés de

Monroy y Vargas, hermano del 7º Marqués, quien presento un recurso de negación de la medida afirmando que lo anterior no correspondía, puesto que los indios de Guana procedían de Sotaquì29.

25 Ibídem. 26 Espejo, Juan Luis: “Nobiliario de la Capitanìa General de Chile”, Santiago 1967, p.175. 27 Cortés-Monroy, Ricardo:Op.cit. p.201. 28 Cortés-Monroy, Ricardo:OP. CIT. P.203. 29 C.G.Vol 525, Nº 6555.

La delimitación en tierras de Guanilla, que formara así el

pueblo de Guana en 1811, no fue aceptada plenamente, deslindándolas nuevamente en 1812 y 1813.

Expresamente, en fecha anterior a 1821, el 7º Marqués,

don Juan Miguel, había entablado un proceso judicial, argumentando que los indios entregados a su cuarto abuelo eran de Atelcura en el Choapa, habiendo sido traídos a Guana para aprovechar su trabajo. Argumentos que fueron refutados por el Alcalde indígenas de dicho lugar don Santos Medalla30.

Finalmente en fecha de 12-V-1823, por ley expresa dictada

por la Intendencia de la Provincia de Coquimbo, se dispuso de una comisión que otorgó la posesión definitiva de las tierras que ocupaban los indios en Guana, rematando el excedente en lotes de una a 10 cuadras31.

2-A.- ENCOMIENDAS DE SOTAQUI Y LIMARÍ Don Jerónimo Pastene y Aguirre (nombrado el viejo),nieto

de conquistadores, quien fuera poseedor de grandes extensiones de tierras en el Corregimiento de Coquimbo, como lo eran la hacienda de Limarí y Chacra Altovalsol en Elqui, las que obtuvo por herencia, sumadas a la gran estancia de Quiles por compra, pide se le otorgue una encomienda de indios en La Serena, lo que es aceptada por título otorgada en La Concepción en fecha de 23 de febrero de 1640 y confirmada por real cédula de Madrid en 5 noviembre de 1665. Se le asignaron los indios de los pueblos de Sotaquí, Limarí y Elqui32.

Continuó con la referida encomienda, un hijo del anterior,

don Jerónimo Pastene y Ponce de León (nombrado el joven). Fallecido don Jerónimo (el joven) el año 1710, su hijo, don Bartolomé Pastene y Salazar pide se le otorgue en 3ª vida la encomienda de 104 indios tributarios de Sotaquí y Limarí lo que es confirmado en fecha de 18 de agosto de 171133.

30 Cortés-Monroy, Ricardo:Op.cit.p.204 31 Ibìdem. 32 R.A. Vol 510, leg.2. 33 C.G.Vol.510 a fs.101.

Fallecido don Bartolomé Pastene en 1722, sin herederos, y

gravadas sus propiedades con deudas de censos, primeramente se remata la hacienda de Limarí adjudicándosela don José Marcelino Rodríguez Guerrero en el año 1731. Posteriormente su viuda, doña Rosa de la Carrera y Ureta, solicita que las deudas impagas de don Bartolomé con su esposo, le sean pagadas con la cesión de la encomienda de indios de Sotaquì y Limarí, lo que se concede el 11 de enero de 173534.

En el año 1760, administraba la encomienda de su madre

don José Guerrero y Carrera, en informe de los oficiales reales de hacienda en dicho año, se detectó un ocultamiento de la matrícula de sus indios, habiéndose declarado primeramente un total de 68 indios tributarios y 60 de ambos sexos, meses más tarde el teniente don José Román contabilizó un total de 329 indígenas, sumando en realidad 120 tributarios y 229 de ambos sexos y todas las edades35.

Posteriormente, en Informe del Corregidor don Martín

Santos de Lalana, efectuado en visita a la encomiendas de La Serena en el año 1771, contabiliza en la encomienda de Limarí 67 indios tributarios, totalizando 291 más 11 que se encontraban huidos36

Fallecida doña Rosa, continuó con la propiedad de la

encomienda su hijo don José, a quien le correspondió dar la libertad a sus indígenas, según la ordenanza impuesta por el Presidente don Ambrosio Higgins a inicios del año 1789.

En efecto, el Presidente nombró al Dr. don Ramón de

Rozas como Comisionado para visitar las encomiendas de los partidos de los valles de Elqui y Limarí. De esta forma en 22 de febrero de 1789, estando en la hacienda de Limarí, comprobó que los encomendados procedían del pueblo de Sotaquí, disponiendo ser restituidos al momento a su pueblo de origen37.

34 C.G.Vol.547 a fs.207. 35 MM, Tomo 331, fs.616. 36 CG.Vol.547, fs.189 a 244. 37 C.G.Vol 531, Nº6627.

Aún así la orden no se cumplió en forma inmediata, debido al argumento que los indígenas encomendados se encontraban en plena cosecha en dicha hacienda de Limarí38.

Previa comisión a un Juez Subalterno de Indios, quien

procediera expresamente a la delimitación de las tierras habilitadas para cada uno de los pueblos de indios determinados, en abril del año 1790 estaban ocupando sus tierras los naturales de las antiguas encomiendas de Sotaquì y Limarí39.

Habiéndoles sido repartidas sus tierras en cifra

proporcionada al número de habitantes y construida una acequia expresa para aumentar la superficie regada, el pueblo asignado de Sotaquì fue trazado en plano dividido en manzanas, con un sitio expreso para la plaza y conservando el perímetro de la iglesia parroquial, destinando un número de 63 viviendas ubicadas en los ángulos de cada una de las cuadras resultantes40.

Aún así los indios tributarios no quedaron conforme con las

tierras asignadas a ellos, expresando su queja por lo escaso de terreno de sus hijuelas, las que no alcanzaban a una cuadra de superficie41.

Por último diremos, que la primitiva traza del antiguo

pueblo de indios de Sotaquì, en gran parte es similar a la del actual pueblo de igual nombre, no obstante las ampliaciones que en el tiempo lógicamente se han incorporado.

2-A-a.-2ª ENCOMIENDA DE SOTAQUÍ La familia Pizarro y Cajal, una de las más pudientes del

período colonial en el sector de Limarí Alto, poseyó diversas estancias y haciendas en dicha área. Entre estas, Sotaquí, Guallillinga y Santa Catalina.

38 C.G.Vol.554, Nº 6820, a fs.8. 39 C.G.Vol.554, Nº 6820 fs.10. 40 C.G.Vol.531, Nº 6627. 41 Silva Vargas, Fernando:p.181.

El Sargento Mayor don Jerónimo Pizarro y Cajal pide y es agraciado con una encomiendas de indios en el año 1654, la que contabilizaba 50 encomendados en Sotaquí42.

Fue otorgada en segunda vida y tuvo continuación en su

hijo Cristóbal Pizarro y Arqueros hasta su fallecimiento en el año 175243.

3-A.-ENCOMIENDAS DE GUAMALATA Guamalata fue un antiguo reducto de indígenas, tanto

naturales del lugar como introducidos allí. Fuera de la encomienda principal que trataremos a continuación, hubo otra menor que conviene consignar.

3-A-a.- Encomienda al Capitán Juan de Mendoza En efecto el capitán Juan de Mendoza y Buitròn, quien

accediera el año de 1598 a una merced de tierras en Tuquí y 10 cuadras en Guamalata44, contando a la fecha con una encomienda menor de indios naturales del poblado de Barraza los que estaban reducidos en Guamalata45.

De hecho, al cacique don Diego Yumbala señaló en mayo

de 1602, los límites que correspondían a las 12 cuadras asignadas a Mendoza en Guamalata, sitas en las márgenes de las correspondientes a sus subordinados46.

Esta encomienda fue otorgada en segunda vida al teniente

don José de la Vega y Mendoza, nieto del anteriormente citado Juan de Mendoza, y permaneció en su poder desde el año 1647

42 Palma Benke, Marisol:”Para una imàgen de Sotaquí”, Revista “El Limarì y sus Valles”, Museo del Limarì, Ovalle 1999.P.48. 43 Ibídem. 44 Peña Alvarez, Sergio y alter:”Documentos para el estudio y la enseñanza de la historia local y regional en el àmbito de la Reforma Educacional”:Ovalle 200, p.8-9. 45 Pizarro Vega, Guillermo:”La Villa San Antonio del Mar de Barraza”. Ed.Barraza, Rosario 2005, p.14-15 46 Pizarro Vega, Guillermo:oP.cit. p.16.

hasta su fallecimiento en 169647. Esta encomienda, como veremos más adelante, se asimilaría con la mayor otorgada a la familia Marín en igual lugar.

3-A-b.- Encomienda al Maestre de Campo D. Juan

Domínguez Marín. Don Juan Domínguez Marín, nacido en Gata, Reinos de

España, vino a Chile el año 1600 y desde 1601 hasta 1628 combatió en la Guerra de Arauco. Radicado en la ciudad de La Serena, fue su Alcalde en 1628. En dicho tiempo accede a tierras en el valle del Limarí, siendo propietario de la estancia de Tamelcura. Obtiene en esos años la merced de una Encomienda de indios en Guamalata, la que se mantendrá en poder de sus descendientes desde esta fecha hasta el final de la institución en 179148.

Segundo Señor de la dicha encomienda fue don Gaspar

Marín y Godoy, hijo del anterior, quien la tuvo en su poder hasta un año antes de su fallecimiento el año 1698.

En efecto, en fecha de 8 de marzo de 1697 su hijo don

Clemente Marín y Riberos, obtiene una merced otorgada por el Gobernador Marín de Poveda, donde se le concede la dicha encomienda de Guamalata, donde se argumenta que había quedado vacante por muerte de don José de Vega y Mendoza49.

Lo anterior, relaciona la encomienda antigua otorgada al

capitán Juan de Mendoza que antes vimos, heredada por el nombrado don José de la Vega, con la correspondiente obtenida por su abuelo don Juan Domínguez Marín.

Fallecido don Clemente Marín y Riberos el año 1737,

continuaría con la encomienda su hijo don Ventura Marín y Cisternas, quien se constituye en 4º Señor de la encomienda de Guamalata por auto oficializado el 23 de diciembre de 175350. Don Ventura tuvo entierro en La Serena el 30 de enero de 1764. 47 Amunàtegui Solar, Domingo:”El Cabildo de La Serena”;p.52. 48 Barrios Barth, Juan: “El conquistador Juan Domínguez Marín y sus descendencia”;R.E.H.Nº30, Stgo.1995. 49 C.G.Vol.558 50 C.G.Vol. 558.

Su viuda doña Micaela Aguirre y Gallardo, en dicho año de

1764, hace expresa petición de la encomienda vacante por muerte de su esposo, argumentando su desvalimiento y su alta prole y su indudable prosapia por su ascendencia de conquistadores51. Habiéndole sido concedida su proposición, esta se renueva en su hijo don José Fermín Marín Aguirre, por auto fechado en Santiago el 16 de febrero de dicho año de 1764, expresándose que esta se otorgaba en segunda vida, como sucesor de su madre. Fue confirmada por Real Cédula fechada en Madrid el 15 de diciembre de 176652.

En el informe del Corregidor de La Serena don Martín

Santos de Lalana, visita realizada el 4 de mayo de 1771, la encomienda de Guamalata registró una cantidad de 31 indios tributarios y un total de 119 encomendados53

Al 5º Señor de la encomienda de Guamalata, el referido

don José Fermín Marín Aguirre, le correspondería cumplir con la ordenanza del Presidente Higgins, en cuanto a dar libertad a los indios encomendados de Guamalata.

En efecto, en 23 de febrero del año 1789, concurrió a

Guamalata el Comisionado don Ramón de Rozas, ordenando hacer saber a los indios encomendados de dicho lugar, la noticia de que quedaban libres para trabajar en lo que quisieran y en posesión de las tierras de su pueblo. Los indios, en agradecimiento, prorrumpieron en altas voces por tres ocasiones Viva el Rey54.

Luego el nombrado Juez Subalterno, comisionado para

efectuar la mensura y trazado de los pueblos de indios, efectuó dicho trabajo, delimitando 10 manzanas para habitación, dispuestas en una sola línea reservando una manzana para la Capilla. En cada una de las cuadras se distribuyeron 4 solares, teniendo las calles resultantes 12 varas. Se indicó expresamente que los ranchos o casas que edificaran los indios propietarios, no

51 CG.Vol.554 52 Barrios Barth, Juan:Op.cit.p.180. 53 CG.Vol.547, fs.189-244. 54 C G.Vol.554, Nº 6820

las colocaran en el centro de los sitios sino en su frente o ángulo de las cuadras55.

En el mes de abril del año 1790, los indígenas junto a sus

familias se habían trasladado a su pueblo56. La traza primitiva del pueblo Guamalata ha perdurado en gran parte hasta hoy en día.

4-A.- ENCOMIENDA DE CHAÑARAL El sector de la hacienda de Chañaral, ubicada en el valle

del río Guatulame, hubo un antigua encomienda de indios concedida, alrededor del año 1667 en primera vida al General don Agustín de Rojas y Cortés de Monroy. Don Agustín fue hijo único del segundo matrimonio del Capitán D. Rodrigo de Rojas Pliego con doña Juana Cortés de Monroy y Tobar y nieto del conquistador don Diego de Rojas57.

Prosiguió con la encomienda el maestre de campo Rodrigo

de Rojas y Riberos, hijo del anterior, quien otorga poder para testa a su mujer en La Serena. Fue casado con doña Francisca de Guzmán quien testó por poder el año 170558

El general Francisco de Rojas y Guzmán, hijo de los

anteriormente nombrados, pide la encomienda y se le confirma por Real Cédula fechada el 02-VI-173059.Al l testar en La Serena el 22-VII-1763, refrenda esta propiedad al declarar entre sus bienes: “las casas de vivienda, curtiduría, granero, almacenes y todo lo demás edificado en el pueblo de sus indios de Guana”60.

Don Francisco era asimismo poseedor de una mina de

fundición que trabajaban sus indios en el cerro de La Laja61.

55 C G.Vol.554, Nº68 29, FS.9. 56 Ibìdem. 57 Barrios Barth, Juan: “El conquistador Diego de Rojas y su descendencia”; en R.E.H. Nº3, P.180 58 Barrios Barth, Juan: Op.Cit. P.184. 59 Barrios Barth, Op.cit. p.187. 60 Not.La Serena, Vol.28 a fs.79 vta. 61 Ibìdem.

5-A.-ENCOMIENDA DE PACHINGO La familia Galleguillos fundada por el extremeño, Vasco

Hernández Godìnez, radicado en La Serena alrededor del año 1570, tuvo larga permanencia en el sector de Pachingo. Aquí fueron dueños de diversas estancias y también de una encomienda de indios.

El capitán Álvaro Gómez de Astudillo y Godìnez, nacido en

La Serena el año 1572, hijo legítimo del fundador y de doña Francisca de Astudillo, es el primero de la familia que fue encomendero de indios a inicios del siglo XVII. La encomienda se nombra como sita en las minas de La Serena62.

Su hijo el capitán Antonio Gómez Galleguillos, solicitó la

encomienda en segunda vida lo que obtuvo por merced otorgada en fecha de 07 de octubre de 167363.

Fallecido don Antonio en 1695, no tenemos certeza

documentada de la permanencia de la encomienda de indios en Pachingo, sin embargo se registran bautismos y matrimonio de encomendados en la iglesia del lugar, perteneciente a la parroquia de Barraza hasta mediados del siglo XVIII. Como asignatarios de la encomienda se nombran a don Juan Galleguillos y a don Domingo de Herrera64.

6-A.-ENCOMIENDA DE TUQUÌ

62 Cap.Gen.4732 fs.222 vta. 63 Ibídem. 64 Lib. Nº 1 Baut.fs, 40; y Lib. Nº2 Baut. Fs.51, Arch.Parr.Barraza.

ONOMÁSTICA INDÍGENA, VALLE DEL LIMARÍ

Introducción Como antes hemos visto, la población aborigen que fue asentada en nuestros valles limarinos, estuvo compuesta por una multietnicidad producto del proceso mismo de aculturación impuesto por la conquista hispana. De esta forma concurrieron, principalmente en la conformación de las encomiendas de indios: la reserva no cuantificable de los remanentes de la etnia nombrada diaguita; el importante numero de aportes mapuches traídos desde la Araucanía; los yanaconas desertores de origen quechua; huarpes de la otra banda y más de algún aymara proveniente del Virreinato de Lima. Esta multietnicidad se expresara, como veremos, en la grafía señalada en el soporte de los apellidos más notorios. A lo anterior, como parte importante del proceso de nominación amerindia limarina, se constata alguna presencia de apellidos de origen español ( en dos casos en forma notoria: Cortés y Gómez), los apellidos de origen patronímico; los derivados de apodos y los referidos al oficio de los indígenas en las respectivas encomiendas. Iº.- APELLIDOS INDÍGENAS DE ORIGEN ESPAÑOL

COLLADO (var.Collao, Callao).Este apellido de origen hispano, encuentra un correspondiente en lengua mapudungun: Collao. También hubo Callao ( de origen apodo).Todo lo cual dificulta la exacta referencia de su origen.

CORTÉS, (41)65. Apellido numeroso en el Curato de

Sotaqui. Ligado a la gran encomienda de indios de Guana, propiedad secular de la familia Cortes de Monroy.

65 La cifra indicada entre paréntesis ( ) señala la cantidad de citas que encontramos en nuestra encuesta, datos tomados de Archivos parroquial de Sotaqui y Archivo parroquial de Barraza.

GODOY, (9). Apellido ligado al Curato de Barraza, citados como indios libres.

GÓMEZ, (37). Apellido numeroso perteneciente a la

encomienda de indios de Limarí, Curato de Barraza. LEYTON,(8). Apellido ligado al área del Curato de Sotaqui.

También se ha afirmado que se confunde con Leuton, de origen mapuche.

LÓPEZ, (7). Apellido referido a indios libres de origen

quechua, cercano al Curato de Barraza. MONROY, (6). Apellido propio del Curato de Barraza. PÉREZ, (8). Similar al caso anterior.

SAN FRANCISCO, (13). Apellido referido a indios de

encomienda pertenecientes al Curato de Sotaqui. THOMAS. Ligado a la encomienda de Guana.

II. APELLIDOS RELATIVOS AL OFICIO

ARRIERO, (2); Citado encomendado en Sotaquí.

BAQUERO, (Vaquero).(99). El apellido mas numeroso referido a indios de encomienda sumando ambos curatos, Sotaqui (18) y Barraza (85). Encargados del cuidado del ganado vacuno.

CABRERO, CALABACERO, CANTERO, CARBONERO, (2); Encomendado en Sotaquí.

CARPINTERO, (1); Igual a anterior.

CEGADOR,

COPERO,

CURTIDOR, (10). Apellido referido al Curato de Sotaqui. Artesanos de la curtiembre de cueros.

CHACARERO, HERRERO, HILADOR, MOLINERO, OVEJERO, PALANQUERO, PASTOR, (1). Perteneciente a la encomienda de Sotaquí.

PLATERO, (11). Similar al caso anterior. Artesano ligado al trabajo en plata

SASTRE, (28). Apellido ligado a la encomienda de Limarí,

Curato de Barraza. TINAJERO, (3). Encomendado en Sotaquí.

TRIGO, (1). Igual caso que anterior.

VIÑATERO, (31). Apellido numeroso en el sector del Curato de Sotaqui. Encomendado dedicado al cuidado de las viñas.

YEGUARIZO, ZAPATERO,

IIIº.- APELLIDOS OTORGADOS POR APODOS

BLANCO, (2). Indio libre del Curato de Barraza.

BUENO,(10); Encomendado perteneciente al Curato de Sotaqui. CARASUCIA, (1). Caso similar al anterior.

CARBONERO, (2).Igual a anterior.

CARROZA, (1). Ibìdem.

COLORADO,

CAUCHO, (5). Encomendado en Sotaquí.

CONOCIDO, (2).Indio libre del Curato de Barraza.

DURO, (16); Encomendado en Sotaquí. FISCAL, (5).En igual condición que anterior.

GARZA, (1). Ibídem.

LADINO, (10); Encomendado en Sotaquí. Decíase de aquellos indígenas que hablaban el castellano. LARGO, LIBRE, (1).Igual caso que el anterior.

LIGERO, (9); Encomendados en Limarí. LOBO (Lobos), (64); Indígenas pertenecientes a las encomiendas de Sotaquí (12) y también numerosos en la de Limarí (52). MADURO, (1). Encomendado en Sotaquí.

MAMÓN,

MEDALLA, (26); La familia Medalla fue numerosa, como encomendados en Sotaquí. MONTERA, (8); Pertenecieron a la encomienda de Limarí. PELADO, PROTECTORA, (5). Encomendados en Sotaquí.

RATÓN, (1).En igual condición que anterior.

RETACO,

SALVADOR, (4). Ibídem.

TABACO, (13); Ligados igualmente a la encomienda de Sotaquí.

TEJA, (5).Similar situación a anterior.

TODO EL DÍA,

TORO, (12); Señalados como indios de las encomiendas de Sotaquí (6) y de Pachingo (6).

TULLIDO, (1).Encomendado en Sotaquí.

ZORRA, (1).Ibídem.

ZURDITO,

IV APELLIDOS TOPONÍMICOS

BATUCO,

CACHIACO, (4); Encomendado en Tuquí (Cachaco: antigua hacienda cercana al actual Camarico).

COGOTÍ, COPIAPÓ, CUZCO, (2). Referido a su procedencia, en Virreinato de

Lima.

CHUAPA,

ESTANCIA, (8); Encomendado en Limarí. Apellido referido a la procedencia de alguna estancia limarina.

GUAMALATA, (1). Indio libre del Curato de Barraza.

YERBABUENA, (2). Encomendado en Sotaquí.

MONTERREY,(9); Apellido Toponímico referido al cerro o lugar de Monterrey ( hoy Monte Patria).

PISCO, POTOSINO, QUILLOTA, (3). Encomendado en Sotaquí.

SAMO, (5). Perteneciente a la encomienda de Limarí.

SANTIAGUINO,(7); Perteneciente a la encomienda de Sotaquì. (Proveniente de Santiago).

TABALÍ, (1). Encomendado en Sotaqui.

TALINAY, (1). Igual caso que anterior.

TAMAYA, (9); Indio de encomienda de Limarí (apellido cuyo referente fue el Cerro y Mineral de Tamaya).

TOTORAL, HIERBABUENA,

V. APELLIDOS DE GRAFÍA INDÍGENA

ALBANÉS, (4); Este apellido tiene su origen en Inés Albanesa, citada indígena de encomienda natural de La Serena, quien será quien hered este apellido a sus hijos.66

ALCORTA ( Alcota),(4).Encomendados en el sector de

Quiles. ALQUINTA; Apellido de origen diaguita.Encomendados en

la hacienda de Limarí.

AMCHI; Map.: amichiy: saciar; llenar; hacer empalagar.

AMPI; Map. Ampe: helecho o palmita.

ANINGUIRRE,(33); Map.: anü ngürü: zorro asentado. Familia de encomendados en Limarì.

ANTEQUERA,(7); Map.: Antû: Sol; Keupu: pedernal.

Pertenecientes a la encomienda de Sotaquí. ANTIVILO, (3); Map.: Antû: Sol; filu: culebra.Los Antivilo

pertenecieron a la encomienda de Quiles.

66 Not.La Serena, Vol.

AQUÉZ (Aquea);(47).De origen diaguita.Numerosos en la encomienda de Limarí.

AQUINO,(3 ); Map.: aqinti: agente

AUCANGUIRRE , (7); Map.: Auka: Rebelde; ngürü:zorro. Concurrente en la encomienda de Limarí.

AYAN ; Map.: allana: azada; sitio que puede ser cavado AYTEN; ver Ite.

BANCRI,

BAQUETA,

BARCAY,

BODOQUE,

BOLILLA,3

CADIMANQUE, variación del que sigue.

CAIMANQUE, (25); Map.: Kay: chupón; Manke: cóndor. El linaje de Caimanque aparece ligado al cacicazgo de Sotaquí.

CAMPILLAY; Apellido diaguita. En Limarí ligado al sector

de Quiles.

CANIAGA,

CANIANDE,

CANIGUANDI, (ver Canihuante).

CANIGUR,(6); Map.: Kaniu: cresta; Kura: piedra. Perteneciente a la encomienda de Quiles.

CANIHUANTE, (22);Map.: Kaniu antê :Sol con cresta.

Encomendados en Limarí. CANIVILO, (11); Map.: Kaniu: cresta; filu: culebra. Los

Canivilo fueron parte de la encomienda de Guamalata. CANGANA, (34); Quechua (kankana: sartén; parrilla para

asar). Numerosos en la encomienda de Limarí.

CAQUINA (Caquin),(18); Quechua (Kakina: barra de telar). Citados indios de encomienda en Sotaquí.

CARIHUA, CATOCHE, COCHA, (5) ; ( Kochai:varilla deshojada para azotar al

caballo). Caso similar al anterior. COIPO,3 Map.:Zorro pequeño.

CONTULIAN (Contuliano),(30); (ver Contulien). Los Contulian pertenecieron a la encomienda de Tuquí.

CONTULIEN, (10); Map.: Kintu lien: cuidar, mirar, plata).

Familia de los Caciques de Sotaquí. CORICA, (12); (Kurû:negro; Kalh:lana). Indígenas libres

del àrea del Curato de Barraza. CORILLO, COUTINO,

CUTIÑO,

CHACANA,(43); Aymara, (Chaca: puente; o Chacana: Cruz del Sur).Citados indios de encomienda en Limarí (13), pero numerosos como indios libres en Barraza (33).

CHUPIZA. (7); Quechua, ( CHANQUIVILO,4

CHELMO,

CHEPILLA, (9); (Che: hombre; Pillán: Volcán). Pertecientes a la encomienda de Sotaquí.

CHICAGUALA, CHILCUMPA, (18);.Pertenecientes a la encomienda de

Pachingo.

CHILLA, (6) ; ( zorro pequeño). Igual situación al

anterior. CHILLAGUER, CHILLAMAY, CHILMO, CHINGA, CHIRI, CHULULO,

CHUPIZA; Quechua: chupika: rojo; colorado.

DULLUMACO, Dyusmanta mañakuy: v.tr.(cri)(esp) rezar; orar

ELENCARE, ( ver Quelencare)

FUENTE-MANQUE, (Guentemanque) (10); (Wente: arriba; Manke: cóndor). Linaje de caciques de los indios Chiles originarios de Combarbalà, que fueron encomendados en Sotaquí.

GUAMPARITO,

GUAQUIMANDE

GUARIDA

GUECHARAY

HUANCAY,

HUENTEMANQUE, ICHE,

ILLAMPUTA

INGUILLA;

INTIZUNA intisuyu: s.(geo) región oriental.

IRQUIMANDE,

ITEN (ITE) (44); Quechua,( Iti: bebé). Familia de encomendados, que fueron mayoritarios en Sotaquí.

J0PIA, (65); Quechua ( Qopa: azul claro) .Segundo apellido más citado en la encomienda de Limarí.

JURÍ,

LEMO,

LEMOTORO,

LEMUS, (30); (Lemu: Bosque). Pertenecientes como encomendados tanto a la encomienda de Sotaquí (12), como la de Limarí(18).

LIMARTE

LONCO

LONO,(31); (Longo: vaso tejido). Caso similar al anterior. LUZA

LLABÁN, (20); (Lawamm: ponerse calvo, sin yerba). Citados como encomendados en Limarí.

LLANCA,(12); ( Llanka: Joya). Citados como indígenas de

la encomienda de Limarí . LLAU-LLAU, (24); (fruta del roble). Pertenecientes a la

encomienda de Tuquí. LLINQUI, 10; ( Llike: la pierna). Citados encomendados

en Tuquí. MANQUE,(16); ( Manke: cóndor). Encomendados en

Limarí.

MELOMÁQUIDA,

MILLALLINQUI,

MISSITO,

MOCOGÍ VOLADOR,

MOLONTRE,

MOLLE,

MONGOCHINGO,

MONGOLUCHO,

MONGOY,

MONTERA,

MUCHETA,

NAYNE,

NINGUE,(4); (Ninhue: lugar protegido de los vientos). Citados como indios libres en el Curato de Barraza.

PANGUE, PALCUNTA; Indios libres cercanos al Curato de Barraza PECHENTAGUA

PILUNTACA, (4); (Pilun: oreja; Katan: agujero). Pertenecieron a la encomienda sita en Pachingo.

PIRQUIMANQUE, PISSON, POLVILLO

POLLANCO

PUTABIL0, (25); ( Fûta: Grande; Filu: culebra). Citados indios de encomienda en Limarí.

QUELENCARE,

QUILACÁN, (8); ( Kûla: tres; Kaniu: cresta). Encomendados en Sotaquí.

QUILIPANGUI,

QUILQUIL

QUINTACARA,

QUIÑELONGO, (28); (Kiñe:uno; Lonko: cabeza). Numerosos en la encomienda de Sotaquí.

QUIRILONCO, QUITANTE,

ROCHA,

ROSELLADO,

RUBINA,

RUNA, (10); quechua (Runas: gente). Perteneciente a la encomienda de Limarí.

YANACONA (Anacona), (14); Quechua, (yanacona:

servidor). Similar caso al anterior.

SAGUA,

SAMBRA, (Zambra) 28; Chango.La familia Sambra ( hoy Zambra), fue numerosa en el sector costero del antiguo Curato de Barraza, específicamente en la encomienda de Pachingo, y los sectores El Tangue y Tongoy.

SAMOLCA (Samarca),(3); Quechua, ( SamaraKuy:

descansarse). Citados como encomendados en Quiles. SARANDAY, (10); Encomendados en Tuquí. SAYO,

SENA,

SERILLO,

SEURA,

SOLARTE,

SOLLANCO, (6); Quechua, ( Sillanki:golondrina). Pertenecieron a la encomienda de Limarí.

SULONQUI,

TABANGO,

TABILO, (21) (ver Putabilo). La familia Tabilo fue numerosa en el sector de Pachingo, perteneciendo en su origen a la encomienda de tal lugar.

TACA,

TACAY,

TAMAY,

TAMBLAY,

TEJA,

TIMBLE,

TINOCO tinaku: s.(bot) añil; índigo; planta usada para

teñir de azul

YANACONA (Anacona), (14); Quechua, (yanacona: servidor). Similar caso al anterior.

YOCALLA, lluchkay: v.tr. aplastar con el pie

YUMBELA,

YUNGA,

VIII.- APELLIDOS DE ORIGEN INCIERTO ALCORTA (Alcota),(4); Encomendados en el sector de

Quiles. CONGORI0, (4);Citados encomendados en Limarí.

MONGOY, (11), Igual caso al anterior. NAYNE,.Citados encomendados en Tuquí. PISSON, (7); Encomendados en Limarí. SAYO, (5); Igual que anterior. SENA, (11); Pertenecientes a la encomienda de Sotaquí. SEURA, (24); Encomendados en Limarí. TIMBLE; Pertenecieron a la encomienda de Tuquí.

LA FAMILIA CONTULIAN Origen: La familia Contulien estuvo ligada al cacicazgo del pueblo de indígenas de Sotaquí desde antiguo (1648), hasta el término del sistema de encomiendas el año l789.El apellido derivó posteriormente a Contulian y hoy lo encontramos existiendo como Contuliano. Filiacion: I.-DON RODRIGO CONTULIEN y Da. María, Caciques del pueblo de indígenas de Sotaqui el año de 1652 fueron padres legítimos del que a continuación se expresa: HIJO: II.- DON RODRIGO CONTULIEN. Cacique del pueblo de Sotaquí. Quien manifiesta ser hijo legitimo de los caciques don Rodrigo y Da. Maria, al casar en Sotaquí el 29 de julio de 1652 (1/16), con Lucía, indígena de encomienda, h.l.de Bernabé y Francisca, encomendados de don Gerónimo Pastene. Testigos de esta unión fueron el capitán don Antonio de Araya Aguirre y Juan de Villalobos. De aquí derivaría el siguiente: HIJOS:

1.-D.Bartolomé Contulien, que sigue en III, Línea del Cacicazgo; y

2.-Lázaro Contulien, que sigue en III-A, Línea no titulada; 3.-Inés Contulien, b. de 15 d. en Sotaquí el 20-01-

1653(1/60); 4.-Francisca Contulien, b. en Sotaquí el 09-10-

1656(1/98); 5.-María Contulien, b. 18-o8-1658(1/108);

6.-Lorenzo Contulien, b. 06-05-1661(1/127); y 7.-Úrsula Contulien, b. de 1 año en Sotaqui el 07-06-

1669(1/181).

LÍNEA DEL CACICAZGO III.-DON BARTOLOME CONTULIEN. Cacique viejo nombrado en la numeración de indígenas pertenecientes a la encomienda del general don Jerónimo Pastene y Aguirre, hecho ocurrido en el año 1698. Fue confirmado en Sotaquí el 08-VIII-1650( Lib.N°1 Baut. Fs.148). Fue su hijo el que sigue: HIJO: IV-DON RODRIGO CONTULIEN, Cacique de Sotaquí, quien fuera casado con Da.Francisca Chilla quien pertenecía a la encomienda del Maestre de Campo don Joseph de la Vega y Mendoza, de quien tuviera 8 hijos. De éstos, en la numeración de indios antes nombrada de 1698, nombra a los siguientes: HIJOS:

1.-D.Rodrigo Contulien Chilla, que sigue en V 2.-Simón Contulien Chilla , de 8 años en 1698, 3.-Cayetano Contulien Chilla, de 3 años en 1698.Casa en

Sotaquí el 20-1V-1727 (2/86), con María Amasa, i. e. de Da. Rosa de la Carrera (Limarí);

4.-Lorenza Contulien Chilla, sin otras noticias, 5.-María Contulien Chilla, casada en Sotaquí el 28-1-1708

(2143), con Alonso Lemus, i. e., h.l.de Diego e Isabel; y 6.-Ursula Contulien Chilla, casada en igual parroquia el

30-X-1708 (2/46), con Bernardo Tabalí, i. e. de Sotaquí,

V.-DON RODRIGO CONTULIEN CHILLA. Natural de Sotaquí, hijo legitimo de don Rodrigo Contulien y doña Francisca Chilla,

caciques de la Encomienda de don Bartolomé Pastene, casa en Sotaquí el 18 de enero de 1711(2/51), con Ana, natural de Quile, hija legítima de Andrés Garabato y de Elvira, indígenas de la misma encomienda (sic).Fueron padrinos Francisco Chacana y Catalina Carpintero (la esposa de don Rodrigo, Ana, aparece apellidada inicialmente como Garabato pero mayoritariamente como Seura). Conocemos estos hijos: HIJOS:

1.-D. Bartolomé Contulian Seura, que sigue en VI; y 2.-Da. Escolástica Contulian Seura, quien fuera casada con

don Valentín Tello de Campos, en la iglesia del mineral de Talca, curato de Barraza el 12-IX- 1756 (1187),El novio era h.l. de don Mateo Tello, fundador de este linaje en Limarí, quien fuera dueño de la estancia de Talca. Falleció doña Escolástica en dicho lugar de más de 40 años el año 1763, habiendo, antes, hecho testamento de sus bienes(1/82).Con succ.67 VI. -DON BARTOLOME CONTULIEN SEURA. Nacido alrededor del año 1719. Realiza matrimonio en la parroquia de Sotaquí en fecha de 23 de junio de 1731(2/101),con Micaela Farías, dicha mestiza, h.l.de Agustín y Ana, indígena. Fue nombrado Cacique del pueblo de naturales de Sotaquí el año 1748, por decreto expreso firmado por el Rey don Fernando Sexto. Fallece de más de 60 años en Sotaquí el año 1779.Con succ.. HIJOS,

1.- Manuel Contulien Farias, bautizado en Sotaquí el 18-VIII- 1738(2/85);

2,- Pedro Contulien Farías, bautizado como i.e. en Sotaqui

el 23-X-1743(2/15l); 3.- Petronila Contulien Farías, oleada en igual parroquia el

13-1X-1750 (2/282);

67 Sucesión que puede verse en nuestra obra: “La Villa San Antonio del Mar de Barraza”,págs.223 a 242.

4.- Pedro Policarpio Contulien Farias, nacido en Sotaquí el 22-X-1754 (2/346); y

5.- Francisca Contulien Farías, quien fuera casada en

Sotaquí el 30-VI-1772 (3/31), con Bernardino Cabezas, indio libre, h.l.de Casimiro y Rosa Saso;

LÍNEA NO TITULADA

III-A.-LAZARO CONTULIAN, indígena perteneciente a la encomienda de D. Diego de Rojas sita en Tuquí, donde fuera casado el 14-XI-1687 (1/7), con Lucía de los Reyes, mestiza, h. l. de Jerónimo de los Reyes y Teresa. De sus hijos sabemos del siguiente: HIJO:

1.-Rodrigo Contulián de los Reyes, que sigue en IV-A;

IV-A.-RODRIGO CONTULIÁN DE LOS REYES. Natural de la hacienda de Tuquí donde perteneciera como indio de la encomienda de D. Diego de Rojas. Aquí fue casado alrededor del año 1711, con Rosa Carmona, de quien dejara descendencia: HIJOS:

1.-Rodrigo Basilio Contulián Carmona, b. como indio de encomienda (i.e.) en Tuquí el año 1711(1/92);

2.-María de la Candelaria Contulián Carmona, b. indígena

libre en Tuquí el año 1719(1/31); 3.-María de las Nieves Contulián Carmona, b. i.e. en Tuquí

el año 1728 (1/58); 4.-Catalina Contulián Carmona, b. i.e. en Tuquí el

1733(1/86); 5.-José Contulián Carmona, que sigue en V-A;

6.-Miguel Contulián Carmona, casado como i.e. en Barraza el 19-VI-1740(1/56), con Manuela Llau- Llau, i.e., h.l. de Nicolás y Josefa Escobar, con sucesión:

Hijos:

A.-Juan José Contulián Llau-Llau, b. i.e. en Tuquí el año 1743(2/8);

B.-Mateo Contulián Llau-Llau, b. i.e. en Tuquí en

1745(2/23); C.-Pedro Nolasco Contulián Llau-Llau, b. i.e. en

Tuquí en 1748(2/39); D.-Lucas Contulián Llau-Llau, b. i.e. en Tuquí en

1751(2/52);

Hijo natural de Rodrigo Contulián de los Reyes: 7.-Diego Contulián, que continuamos en V-B;

V-A.-JOSÉ CONTULIAN CARMONA. Quien fuera casado en la vice-parroquia de Tuquí el 21-V-1735(1/46), con Agustina Rojas, dicha mestiza, hija natural de Bartolo Rojas y de madre no conocida. Con sucesión: Hijos:

A.- Cipriana Contulián Rojas, b. chola en Tuquí el año 1734(1(92);

B.-Francisca Contulián Rojas, b. i.e. en Tuquí el año

1739(1/119); C.-Ma. Josefa Contulián Rojas, b. en Tuquí el año

1748(2/38); D.-Bartolomé Contulián Rojas, que sigue en VI-A;

E.-Marcelino Contulián Rojas, b. i.e. en Tuquí en

1751(2/52); y

F.-Juana Contulián Rojas, b. i.e. en Tuquí el año

1755(2/76); VI-A.- BARTOLOMÉ CONTULIÁN ROJAS. Quien fuera bautizado citado indígena de encomienda en Tuquí el año 1748(2/38). Casó en igual capilla el 4-VIII-1768(2/57), con María Antonia Saranday, mulata esclava, h. l. de Rafael y Clara Narváez. Con sucesión: HIJO:

1.- Antonio Contulián Saranday, que sigue en VII-A;

VII-A.- ANTONIO CONTULIAN SARANDAY. Quien fuera bautizado, dicho mulato esclavo en Tuquí el 13-I-1766(3/8). Casa en la capilla de Tabaqueros, parroquia de Andacollo, el 20-08-1795(1/140), con Cornelia Pizarro, mestiza, natural de Guamalata, hija natural de José Pizarro y de Carmen Bugueño. Con sucesión: HIJOS:

1.- Antonio Contulián Pizarro, b. dicho mestizo en Guamalata el 20-03-1796(1/367);

2.-Miguel Contulián Pizarro, b. de 1 año, dicho mulato libre

en Guamalata el 03-04-1800(2/23);

V-B.-DIEGO CONTULIÁN. Natural de Tuquí donde fuera bautizado el año 1726(1/43). Fue casado aquí con Ana Mongolay, con descendencia: HIJOS:

1.-Tomasa Contulián Mongolay, b. en Limarí el año

1751(2/50); 2.-Andrés Contulián Mongolay, b. i.e. en Tuquí en

1753(2/59); y 3.-Felipe Contulián Mongolay, que sigue en VI-B;

VI-B.-FELIPE CONTULIÁN MONGOLAY. Fue bautizado como indígena de encomienda en Tuquí el año 1756(2/83). Casó como mestizo en Barraza el 22-IV-1784(3/16), con Hermenegilda Menacho, h.l. de Antonio y de Juana Pizarro. Con sucesión: HIJOS:

1.-María del Rosario Contulián Pizarro, b. de 4 años en Punitaqui el 19-IV-1797(4/131); y

2.-Agustín Contulián Pizarro, que sigue en VII-B;

VII-B.-AGUSTÍN CONTULIAN PIZARRO. Quien fuera casado como mestizo en Barraza el 26-VII-1812(4/18), con Cristobalina Fuentes, h.l. de Hermenegildo y de Juana Araya. C.s.: HIJO:

1.-Tomás Contuliano Araya, que sigue en VIII-B; 2.-Juana Contuliano Araya, que sigue en VIII-C;

VIII-B.-TOMÁS CONTULIANO ARAYA. Casado en Barraza el 11-X-1835 (5/111), con Felipa Vega, h. l. de Manuel y Faustina Rojas. Viudo de doña Felipa, a los 50 años de edad, realiza 2° matrimonio en San Julián, parroquia de Barraza, el 14-07-1877(8/212), con Flora Carvajal, nat. de Santiago, radicada en San Julián hacía 14 años. h. l. de Nazario y de Mercedes Villanueva. Conocemos succ. de ambos enlaces: HIJOS:

1.-Juana Contuliano Vega, que sigue en VIII-C;

2.-Fortunato de Jesús Contuliano Carvajal, b. de 4 años en el Oratorio de Camarico, parroquia de Barraza, el 12-12-1890(23/217);

3.-Angela de Jesús Contuliano Carvajal, b. de 1 a. en igual

fecha y lugar (23/217);

VIII-C.- JUANA CONTULIANO VEGA. Nacida en la hacienda de Cachaco, en la Diputación de San Julián, por el año 1836. Aquí fue madre natural del hijo que sigue: HIJO:

1.-Prudencio Contuliano, que continuamos en IX-C; IX-C.-PRUDENCIO CONTULIANO. Natural de la hacienda Cachaco, donde había nacido alrededor del año 1864.Casado de 30 años en Camarico, parroquia de Barraza el 20 de octubre del año 1894(10/82), con Jacinta Vega, hija natural de Juana Vega. Conocemos sucesión68: HIJOS:

1.-Elena del Carmen Contuliano Vega, bautizad de dos meses en Camarico el 16-X-1895(25/254);

2.-Armando Contuliano Vega, agricultor en Camarico

en 1914; y 3.- José Antonio Contuliano Vega, que sigue en X-C;

X-C.- JOSÉ ANTONIO CONTULIANO VEGA. Agricultor. Nacido en Camarico alrededor del año 1897. Fue casado en Punitaqui con Filomena Tello Ramírez, natural de Peñablanca, hija legítima de Bernabé Tello y Leonor Ramírez. De esta alianza hubo descendencia.: HIJOS:

1.-Aurelio Contuliano Tello, quien fuera casado con Lila Santander, sin succ.;

2.-Filomena Contuliano Tello, fallecida soltera;

68 Sucesión de don Prudencio Contuliano proporcionada por su nieto don Armando Contuliano Tello, a quien agradecemos su valiosa colaboración.

3.-Clementina Contuliano Tello, casada con Enrique.............nat. de La Torre, con succ.:

4.-Hugo Antonio Contuliano Tello, que sigue en XI-C; 5.-Pedro Contuliano Tello, fallecido soltero a los 18 años; 6.-Melinda Contuliano Tello, soltera; 7.-Luis Armando Contuliano Tello, que sigue en XI-C-a; y 8.-Inés María Contuliano Tello, soltera;

XI-C.- HUGO ANTONIO CONTULIANO TELLO. Casado con Guillermina Rojas, nat. de La Serena, de quien ha tenido descendencia. También la hubo natural, la que también indicaremos: HIJOS:

1.-Eugenio Contuliano Rojas; 2.-Eugenia Contuliano Rojas; 3.-Moira Contuliano Rojas; 4.-Robert Contuliano Rojas; 5.-Hugo Contuliano Monardes, que sigue en XII-C;

XII-C.-HUGO CONTULIANO MONARDES. Empresario gastronómico. Nacido en Ovalle en 1955. Fue su madre doña Marta Monárdez Pizarro, nacida en Rapel. Luego de egresar del Liceo de Hombres de Ovalle, emigró al Norte del país donde fue funcionario de Codelco Chuquicamata. Luego dedicóse al comercio por 25 años, teniendo establecimientos de frutos del país. En el año 2002 regresa a su tierra natal creando el Restaurant típico “ El ángel Calameño”, en el sector de El Espinal, camino a Sotaquí.Está casado con Daysy Saire, natural de Calama con succ.:

Hijos:

1.-José Contuliano Saire, fallecido tempranamente a los 18 años en el año 2002;

2.-Claudia Contuliano Saire, casada con Alex Oyanadel, c.

succ.: Hijos:

A.-Hugo; B.- Mónica; C.- Bastián; y D.- Noelia Oyanadel Contuliano;

3.-Karen Contuliano Saire, casada con Jonathan Hidalgo,

c. succ.: Hijo: A.- Cristóbal Hidalgo Contuliano;

XI-C-a .-LUIS ARMANDO CONTULIANO TELLO. Nacido en Camarico alrededor del año 1929. Fue casado con Margarita Monardes Pizarro, natural del poblado de rapel, hija legítima de Víctor Luis y de Filomena. De esta unión ha quedado descendencia69: HIJOS:

1.-Alicia Contuliano Monardes, casada con Sime Oljica, de

origen croata, con sucesión: Hijos:

A.-Marko Oljica Contuliano, fallecido de 29 años en 2002;

B.-Zdenka Oljica Contuliano, c.c. Fernando Cortés

Pizarro, con succ.: Hijos:

a) Sime ; y b) Sofía Cortés Oljica;

C.-Ivanka Oljica Contuliano, c.succ. de Félix....Jacob:

69 Datos proporcionados por su nieta Zdenka Oljica Contuliano.

Hija: a) Ámbar........Oljica;

2.-Aura Soledad Contuliano Monardes, c.c.Rolando

Santander, c.succ.: Hijos:

A.- Soledad Santander Contuliano,c.succ. de Domingo Toro;

Hijos: a) Francisca y b) Maximiliano Toro

Santander;

B.-Daniela Santander Contuliano; y C.-Pía Belén Santander Contuliano;

3.-Luis Armando Contuliano Monardes, c.c. Myriam Olivares con succ:

Hijo: A.-Luis Armando Contuliano Olivares;

4.-Alejandro Contuliano Monardes, c.c. Eliana Zambra,

c.succ.: Hijos:

A.-Margarita Contuliano Zambra,c.c.; B.-Alejandro Contuliano Zambra,c.c.

5.-María Emilia Contuliano Monardes, c.c. Luis Díaz Trujillo, c.succ.:

Hijos: A.-Rodrigo Díaz Contuliano; B.-Álvaro Díaz Contuliano; y C.-Emilia Díaz Contuliano;

6.-José Contuliano Monardes, c.c. Jacqueline Olmos,

c.succ.: Hijos:

A.-José Contuliano Olmos; B.-Jacqueline Contuliano Olmos; C.-Sebastián Contuliano Olmos; y D.-Martina Contuliano Olmos;

LA FAMILIA CHACANA I.-ANDRÉS CHACANA, indígena libre, casado con Francisca, de igual condición, perteneciente a la vice parroquia de San Antonio del Mar, en ese tiempo perteneciente a la parroquia del Corpus de Sotaquí, donde fueron padres de los siguientes: HIJOS:

1.-Francisca Chacana, b. i. l. de 4 m. en San Nicolás de Limarí, el 03-01-1649(1/11);

2.-Bartolo Chacana,que sigue en II; 3.-Antonio Chacana, que sigue en II-A;

II.-BARTOLO CHACANA. b. como indígena libre en San Antonio de Limarí, el 25 de marzo de 1650(1/38).Fue casado en la iglesia de San Diego, parroquia de Barraza, el 07-10-1681(1/1vta), con Beatriz Carasucia, i. e. de don José de la Vega, de quien tuviera sucesión: Hijos:

1.- José Chacana Carasucia, c. como indio libre en Sotaquí el 29-04-1703(2/27), con Josefa, natural de Guamalata, h.l. de Nicolás y Antonia, i.e. de don Clemente Marín, c.s.:

Hijos:

A.-José Chacana, b. como i.l. de 2 años en Sotaquí el 08-09-1708(1/377);

2.-Antonio Chacana Carasucia, que sigue en III;

III.- ANTONIO CHACANA CARASUCIA. Quien fuera casado 1° con Josefa Ratón de quien tuviera sucesión. Viudo realiza 2° matrimonio en Barraza el 27-V-1735(1/47), con Francisca Ilumputa, dicha indígena libre, h.l. de Simón e Isabel Sere, de quien también tendría descendencia:

HIJOS:

1.- Pascual Chacana Ratón, que sigue en IV; 2.- Juana Petrona Chacana Ratón, b. i. l. en Limarí en

1733(1/86); 3.- Fernando Chacana Ratón, casado como i.l. en Barraza

el 20-08-1752(1/76), con Ramona López, dicha i.l. nat. de Barraza, h.l. de Cristóbal y Petrona Riveros. Con succ.:

Hijos:

A.-Paula Chacana López, b. i. l. en Barraza en 1741(1/148);

4.-Pío V Chacana Ilumputa, b. i. l. en Barraza en

1738(1/113); y 5.-Bernardo Chacana Ilumputa, b. i. l. en Barraza en

1741(1/148);

IV.-PASCUAL CHACANA RATON. Quien fuera bautizado como indígena libre en San Nicolás de Limarí el año 1729(1/61). Fue casado con María del Rosario Vega, mestiza, de quien tuviera descendencia.

HIJOS:

1.-Felipe Chacana Vega, que sigue en V;

2.-Bernarda Chacana Vega, b. dicha chola en Tuquí en 1764(2/137);

3.-Antonia Chacana Vega, b. de 5 a. dicha i.l. en Tuquí en 1767(2/207);

4.-Luis Chacana Vega, b. i.l. de 8 años en igual año y lugar( 3/13); y

5.-María Pascuala Chacana Vega, dicha española, al b. en Barraza el 06-02-1782 (3/115);

V.- FELIPE CHACANA VEGA. Quien fuera bautizado de un año y medio, nombrado cholo, en la iglesia de Tuquí en 1764(2/136). Casó, dicho español, en la parroquia de Barraza el 20 de abril de 1789(3/29), con Facunda Elguea, dicha española, h.l. de Feliciano Elguea y de Margarita Seres.

II-A.- ANTONIO CHACANA. Quien fuera casado con Francisca Montero. Los cónyuges son citados indígenas libres, boda realizada en el sector de San Nicolás de Limarí. Aquí fueron padres de los siguientes: HIJOS:

1.-Pascual Chacana Montera, casado 1° como i.l. en Sotaquí el 02-05-1710(2/86), con María de las Nieves, h. l. de Bartolomé Quillota y de Francisca. Indígena de la encomienda de don Clemente Marín. Casó 2° con Ana Barraza, con también succ. de esta:

HIJO:

A.- Juan Chacana Quillota, dicho mestizo, c. en Barraza el 14-02-1740(1/54), con Inés Vega Intizuna, mestiza, h.l. de Bernardo y de María. Con succ.:

Hijos: a) Justo Chacana Vega, dicho i.l. casado en

Barraza el 25-11-1757(1/90), con María Álvarez (también dicha Díaz), sin otra información. Con succ.:

Hijos:

1°) Justa Rufina Chacana Álvarez, b. mza. en Barraza en 1759 (2/101);

2°) Toribio Chacana Díaz, b. mzo. De 2 a. en San Nicolás de Limarí el 1766(2/171);

b) María del Rosario Chacana Vega, b. mza. en San Nicolás de Limarí en 1740(1/136);

c) Gaspar Chacana Intizuna, b. i. l. en dicho lugar en 1757(2/93); y

d) Antonio Chacana Intizuna, b. i. l. en igual lugar en 1766(2/153);

2.-Juan Chacana Montera, que sigue en III-A;

III-A.- JUAN CHACANA MONTERA. Quien fuera casado como indígena de la encomienda de don Gerónimo Pastene, en la iglesia de San Nicolás de Limarí el 02-02-1700(1/12), con Lucía, de igual condición, de padres no expresados. Con succ.: HIJO:

1.- Santiago Chacana, que sigue en IV-A;

IV-A.- SANTIAGO CHACANA. Quien fuera casado en San Nicolás de Limarí el 03-01-1710(1/23), con Josefa Vaquero, i.e. hija leg. De José y de Mariana, encomendados de don Marcelino Guerrero en dicho lugar. Con succ.:

HIJOS:

1.- Andrés Chacana Vaquero, que sigue en V-A;

2.-Santiago Chacana Vaquero, i.e. c. en San Nicolás el 13-05-1749(1/72), con Clara Cangana, i.e. h.l. de Bartolo y Ana Nayne;

3.-Cristobalina Chacana Vaquero, dicha i.l. b. en Barraza en 1725(1/42);

4.-Juan Chacana Vaquero, b. i.e. en San Nicolás de Limarí en 1729(1/61)

5.-Estefanía Chacana Vaquero, b. i.e. en dicho lugar en 1732(1/73);y

6.-Manuel Chacana Vaquero, b. i.e. en Barraza en 1736(1/102);

V-A.- ANDRES CHACANA VAQUERO. Nombrado indígena encomendado, casado en el Oratorio de Fray Jorge, parroquia de Barraza, el 07-06-1736(1/49), con Juana Jopia, de igual condición, h.l. de Agustín e Isabel Canivilo. Con sucesión:

HIJOS:

1.- Toribio Chacana Jopia, b. i.e. en Barraza en 1739(1/125);

2.-María Chacana Jopia, b. i.e. en dicha parroquia en 1741(1/150);

3.-Paulino Chacana Jopia, b. i.e. en Limarí en 1745( 2/24);

4.-Dionisia Chacana Jopia, b. i.e. en Limarí en 1748(2/37); y

5.-Nicolás Chacana Jopia, que sigue en VI-A;

VI-A.- NICOLÁS CHACANA JOPIA. Casado con Tomasa Torrejón Otárola, dicha mestiza, h.l. de José Antonio y de Josefa.

HIJOS:

1.-Guillermo Chacana Torrejón. Casado en la parroquia de Barraza el 29-09-1810(4/9), con Rufina Carvajal, nat. de dicho sector, h.l. de Pedro y de Javiera Flores. Con sucesión:

Hijos:

A.- Martín Chacana Carvajal, bautizado de 1 a. en la parroquia de Limarí, en Tuquí (luego parroquia de Ovalle) el 05-03-1821(1/76). Fue c. en Ovalle el 26-08-1844(1/120), con María Contreras, nat. de Barraza, h.l. de Pedro y Juana Castillo. Con succ.:

Hijos:

a) Lorenza Chacana Contreras, b. de 7 m. en Ovalle el 29-02-1846(2/140);

b) Venancio Chacana Contreras, b. 1 a. en

Ovalle el 11-08-1850(4/58); c) Juana Chacana Contreras, b. 5 a. en Ovalle

el 16-02-1857(5ª/156); e) Jesús del Rosario Chacana Contreras, b.

de 1 d. de nacida en Ovalle el 27-06-1859(5b/132)

B.-Toribio Chacana Carvajal, c. en Ovalle el 20-12-1845(1/135), con María Castillo, nat. de Barraza h. l. de Julián y de Manuela Rivera. Con succ.:

Hijos:

a) Epitafia del Carmen Chacana Castillo, b. de 6 m. en Ovalle el 02-12-1848(3/134); y

b) María del Tránsito Chacana Castillo, b. 6 m. en Ovalle el 12-02-1851(4/78);

C- José Chacana Carvajal, c. en igual parroquia el 07-09-1848(1/184), con Manuela Rojas, nat. de Barraza, h.l. de Ramón y Gregoria Abarca;

2.-Cirilo Chacana Torrejón, que sigue en VII-A;

VII-A.-CIRILO CHACANA TORREJÓN. Nombrado indígena libre, al casar en la parroquia de Barraza el 02-11-1790(3/41), María del Carmen Díaz, de igual condición, hija nat. de Juana Pizarro. Con succ.:

HIJOS:

1.-Manuel Chacana Díaz, que continuamos en VIII-A;

VIII-A.- MANUEL CHACANA DÍAZ. Quien fuera casado 1° en Tuquí el 05-06-1820(4/100vta), con María Antonia Vega, h. n. de Manuela Vega. Con succ..Viudo realizó segundo matrimonio con Martina Olivares, de quien también hubo descendencia.

HIJOS:

1.- Catalina Chacana Vega, b. 1 d. en Tuquí el 20-02-1821(1/75);

2.- Ponciano Chacana Vega, b. 5 a. en Tuquí el 15-05-1821(1/101);

3.- Eustaquio Chacana Vega, b. 3 a. en igual sitio y fecha ( 1/101);

4.-Mateo Chacana Olivares, b. 1 a. y 2 m. en Sotaquí el 22-04-1848(10/109);

5.-Rosario Chacana Olivares, b. de 2 m. en édem el 08-

04-1849(10/148); y 6.-Antonio del Carmen Chacana Olivares, que sigue en IX-

A; y

IX-A.-ANTONIO CHACANA OLIVARES. Fue bautizado de 3 m. en Sotaquí el 20-08-1851(11/74).Casó en igual parroquia el 15-03-1885(12/435), con Bartola Rojas, nat. de Andacollo, h.n. de Josefa Rojas. Con sucesión: HIJOS:

1.-Mateo del Carmen Chacana Rojas, n. en Sotaquí el 04-

09-1885(21/107); 2.-Ramón Antonio Chacana Rojas, que sigue en X-A;

X-A.- RAMON ANTONIO CHACANA ROJAS. Nacido en Sotaquí alrededor del año 1881. Casó de 23 años en dicha parroquia el 22-08-1904(13/337), con Luisa Canihuante (luego apellida Cabrera), nat. de Mal Paso, hija natural de Albina Canihuante. Con sucesión: HIJOS:

1.-Ramón 2° Chacana Cabrera, que sigue en XI-A; 2.-Enrique de Mercedes Chacana Cabrera, n. en Sotaquí el

08-09-1908(25/302); 3.-Justino Alonso Chacana Cabrera, n. en Sotaquí el 14-

05-1910(26/144); y 4.-Albina del Carmen Chacana Cabrera, b. 10 m. en

Sotaquí el 29-06-1913(27/183);

XI-A.-RAMÓN 2° CHACANA CABRERA. Nacido en Sotaquí el 06-08-1906 (24/365). Casó en La Serena el 16-05-1935, con Elba Olga Zárate.

LA FAMILIA ITE

I.-DIEGO ITEN, perteneciente a la encomienda del Marqués Pedro Cortés de Monroy situada en el pueblo de Guana. Aquí fue casado con Magdalena, de igual condición. Con descendencia: HIJOS:

1.-Ventura Iten, casado en Guana el 03-02-1704 (2/30), con Manuela Tabaco, h.l. de Miguel y Lorenza. Todos signados pertenecientes a la encomienda del Marqués;

2.-Santiago Iten, que sigue en II; 3.-Domingo Iten, de quien sabemos fuera casado con

Bernarda Cortés,de quien procediera sucesión : Hijos:

A.-Pedro Iten Cortés, i. e. del cap. Francisco de Rojas, casado en Guana el 10-09-1735 (2/117), con Catalina Protectora, de igual condición, h.l. de Francisco y de Ana Caquina;

II.-SANTIAGO ITEN, de quien sabemos fuera casado con Lucía Contreras, ambos nombrados indígenas encomendados, en Guana del capitán Francisco de Rojas. Con sucesión: HIJOS:

1.-Alonso Iten Contreras, que sigue en III; 2.-Asencio Iten Contreras, i.e. c.en Guana el 20-09-

1735(2/110), con Petrona Caquina, i.e. h.l. de Juan y Francisca Cortés. Con succ.:

Hijas: A.- Dominga iten Caquina, i.e.c. en Guana el 04-02-

1768(3/1), con Andrés Tinoco, i.e. en Guana, h.l. de Lorenzo y Ambrosia Curtidora;

B.-Pascuala Iten Caquina, i.e. de don Frco. De

Rojas, c. en Guana el 20-04-1730(2/119), con Andrés Platero Fiscala, de igual condición, h.l. de Carlos e Inés;

3.- Antonia Iten Contreras,i.e. c. en Sotaquí el 25-07-1717(2/65), con Dionisio Viñatero, i.e. h.l. de Miguel y de Petronila; III.- ALONSO ITEN CONTRERAS. Natural del pueblo de Guana, donde perteneciera a la encomienda del cap.Francisco de Rojas. Aquí fue casado el 22-10-1730(2/98) 1° con María Cortés (después apellida Duro), i.e. en igual pueblo, h.l. de Santiago y Francisca Fiscal. Realiza 2° matrimonio en igual lugar el 29-09-1744(2/175), con María Jesús Viñatero, i. e. de padres no expresados. Con succ.: HIJOS:

1.- Casimiro Iten Duro, i.e. Guana,c. 1° en Guanilla el 14-12-1766(2/282) , con Faustina Collado, i.e. h.l. de Silverio y María Flores. Viudo realiza 2° matrimonio en Sotaquí el 04-07-1769(3/12), con Bárbara Viñatero, i. e. h. l. de Tomás y Antonia Antequera. Con succ. del 2° enlace: Hijos:

A.- Luis Iten Viñatero, i.e. c. enSotaquí el 24-07-1791(4/53), con Ventura Cortés, ie. H.l. de Cosme y Marta Barrera;

B.- Pedro Iten Viñatero, i.e. de Guana, c. en

Sotaquí el 30-01-1795(4/102), con Micaela Quiñilongo, i.e. de dicho pueblo, h.l. de Victorino y Feliciana Iten;

2.-Pablo Iten Duro, i. e. Guana, c. en Sotaquí el 22-01-

1776 (3/58), con Bernarda Viñatero, china de encomienda en Guana, h.l. de Tomás y Antonia Antequera; y

3.-Juan Iten Duro, que sigue en IV;

IV.- JUAN ITEN DURO. De quien sabemos fuera casado en Guana con Felipa Pechentagua, ambos encomendados de don Francisco de Rojas. Con sucesión: HIJOS:

1.- Juan Iten Pechentagua, que sigue en V;

2.-Justo Iten Pechentagua, quien vdo. de María Cortés, casa en Guana el 15-08-1827(8/151),con Simona Toro, h.l. de Felipe y Concepción;

V.-JUAN ITEN PECHENTAGUA. Casado como i.e. en Sotaquí el 07-10-1800(6/21) con Juana Bravo, i. e. h. l. de Pascual y Dominga Cortés.2° matrimonio con Manuela Cortés. Falleció de 30 años teniendo entierro menor en Guana el 23-08-1812(4/246). Con succ.: HIJOS:

1.- Feliciano Iten Cortés, que sigue en VI;

VI.-FELICIANO ITEN CORTÉS. Natural de la parroquia de Sotaquí, donde fuera casado el 06-02-1820(8/49), con Fermina Rivera, h.l. de Bernardo Pujado y de Manuela Rivera. Con descendencia: HIJO:

1.-Pedro Iten Rivera, que sigue en VII;

VII.-PEDRO ITEN RIVERA. Natural de Sotaquí, Fue casado aquí el 04-09-1848(9/766), con Justa Díaz, de igual naturaleza, h.l. de Juan Díaz y de Rosario Araya. Con sucesión: HIJO:

1.-Víctor Ite Díaz, que sigue en VIII;

VIII.- VÍCTOR ITE DÍAZ70. Nacido en Sotaquí el año 1861. Casado de 26 años en dicha parroquia el 10-01-1887(12/220), con Tránsito Tapia, nat. de Combarbalá, h.l. de Antonio y de Genara Araya. Don Víctor, con la bonanza del salitre, se trasladó al Norte del país, viviendo primero en Taltal y después en la Oficina Humberstone. Posteriormente radicó en Santiago. Con sucesión: HIJOS:

70 La descendencia de dn Víctor Ite Tapia, nos ha sido proporcionada por su tataranieto Ricardo Ite Otaiza, a quien agradecemos su valiosa colaboración.

1.-Pedro Antonio Ite Tapia, b. de 2 d. en Ovalle el 22-X-1897(16/303).Pp. Eugenio Ite y Santos Bonilla;

2.-Raquel Ite Tapia, b. de 17 d. en dicha parroquia el 14-

08-1899(17/13).Pp. Luis Manterola y Emilia Ossandón; 3.- Víctor del Rosario Ite Tapia, que sigue en IX; y 4.-Manuel Ite Tapia, fue casado con Enriqueta Escobar, de

quien dejó succ.: Hijos:

A.-Elba Ite Escobar ; B.-Manuel Ite Escobar ; C.-Guillermo Ite Escobar, fallecido sin succ.; D.-Luis Ite Escobar, fallecido c.s.; E.-Jorge Ite Escobar, c.succ.; Hijos:

a) Jorge Ite Silva; y b) Jannete Ite Silva;

IX.- VICTOR DEL ROSARIO ITE TAPIA. Quien fuera bautizado de siete días de nacido, en Ovalle el 07-09-1904 (18/295).Fueron sus padrinos, Eugenio Ite y Carmen Tabilo. Casó en Santiago con Ermelinda Díaz Aguirre, de quien conocemos ha dejado descendencia. HIJOS:

1.-Mario Ite Díaz, n. Santiago en 1932. Casado con María Orellana, con succ.

Hijos: A.-Mario Ite Orellana, c.s.(4 hijos) B.-Elisabet Ite Orellana, ( 2 hijas 1 hijo); C.-Patricia Ite Orellana, (4 hijas); D.-Fernando Ite Orellana (1 hija 1 hijo); E.-Eduardo Ite Orellana, ( 2 hijos 3 hijas); F.-Nadia Ite Orellana (2 hijas 1 hijo); G.-Sandra Ite Orellana ( 1hijo 1 hija); y H.-María Verónica Ite Orellana ( 2 hijas);

2.-Tránsito Ite Díaz, fallecida de menor edad; 3.-Sonia Ite Díaz, n. en 1738, soltera sin hijos;

4.-Nelson Ite Díaz, n. en 1945, fallecido en 2005.Dejó succ.:

Hijas: A.-Valentina Ite Morales ; y B.-Karin Ite Fuentes ;

5.-Fanny Ite Díaz, c.c. Manuel Olea c.s.: Hijos:

A.-Johanna Olea Ite; B.-Roxana Olea Ite; y C.-Víctor Olea Ite;

6.-Víctor Segundo Ite Díaz, con doble succ.: Hijos:

A.-Tania Ite Bello, c.c.Michel Herrera, c.s.; B.-Yamil Ite Bello,c.c.Leticia Ayala, c.s.; C.-Vania Ite Bello, c.s.; D.-Tomás Ite Paredes; y E.-Millaray Ite Paredes;

7.-Regina Ite Díaz, n. Santiago en 1951, soltera sin hijos; 8.-Ricardo Ite Díaz, que sigue en X;

X.-RICARDO ITE DÍAZ. Nacido en Santiago el 22-IX-1952. Está casado en Santiago con Rosa Otaiza Puebla. Con sucesión: HIJOS:

1.-Ricardo Ite Otaiza, que sigue en XI;

XI.-RICARDO ITE OTAIZA. Estudiante de Ed.Superior. Nacido en Santiago el 26 de marzo de 1986. Realiza su tesis en DUOC.

LA FAMILIA JOPIA I.- MARTIN JOPIA y JUANA GÓMEZ, nombrados indígenas pertenecientes a la encomienda de don Jerónimo Pastene y Aguirre, en la hacienda de Limarí. Aquí fueron legítimos padres de los siguientes: HIJOS:

1.-Antonio Jopia Gómez, indígena de encomienda (en adelante, i.e.), casado en San Nicolás de Limarí (en adelante SNL), curato de Barraza, el 20-IV-1703 (1/14), con María Tamaya, i. e. h.l.de Juan Tomás Tamaya y Magdalena. Pp. Bartolomé Estancia y María Cos. Testigos Juan Collados y Manuel Dubó. Con sucesión, todos bautizados como i. e. en San Nicolás de Limarí:

Hijos:

A.-Marco Jopia Tamaya, b. en 1710(1/11); B.-Luis Jopia Tamaya, b. en l7l1(1/19); C.-Pascual Jopia Tamaya, b. en 1719(1/32); D.-Nicolás Jopia Tamaya, b. en 1724(1/39);y E.-Bernarda Jopia Tamaya, casada en Limarí con

Antonio Yanacona(1/39);

2.- Pascual Jopia Gómez, casado en SNL el 10-II-1716 (1/29), con Lorenza Baquero, i. e. h.l.de Pedro Baquero y Margarita Cangana. Pp. Nicolás Lobo y Juana su mujer. Conocemos succ..

Hijos:

A.-Teodoro Jopia Baquero, casado en SNL el 2-II-1737(1/150),con María Corica, i. e. h.l.de Domingo Corica y Micaela Céspedes. Pp. Ignacio Baquero y Mónica

su mujer. Testigos don José Guerrero y Bernarda Arce. Con succ.:

Hijos:

a) Antonio Jopia Corica, b. SNL en 1740(1/129); b) Lorenza Jopia Corica, b. SNL en 1741

(1/146);y c) María Jopia Corica en SNL en 1742(2/2),

B.-Francisco Jopia Baquero, c.en SNL el 20-IX-1760(7/1), con Trànsito Sayo, h.l. de Juan Sayo y de María Lobo;

3.- Santiago Jopia Gómez, quien realiza velación en SLM,

el 22-VI-1737(1/51),con Teresa Romancero. Pp. Manuel y María Ogalde. Con succ.:

Hijos:

A.- Mª Prudencia Jopia Romancero, b. en SNL en 1737(1/108);y

B.-Antonio Jopia Romancero, b. en SNL en

1740(1/133);por último

4.-Francisco Jopia Gómez que sigue en II; II.- FRANCISCO JOPIA GÓMEZ. Quien fuera casado en la iglesia de San Nicolás de Limarí, parroquia de Barraza, en fecha de 18 de noviembre de 1722 (1/44), con Josefa Cangana, indígena de la encomienda de don Marcelino Guerrero. Padrinos Pascual Lobo e Ignacia Jopia. Con succ.. HIJOS:

1.- Francisca Jopia Cangana, b. en SNL en 1734(1/89); 2.- Rosa Jopia Cangana, b. en SNL en 1738(1/184); 3.- Pascuala Jopia Cangana, b. en SNL, en 1739(1/123);

4.- Lorenzo Jopia Cangana, b. SNL en 1743(2/15).Casa en igual lugar el 24-I-1764 (2/23),con Manuela Aquéz, i. e. h. l. de Pascual Aquéz y María Runa. Ttgos. Pascual Meneses y José Ogalde. Con succ..

Hijos:

A.- Juana Jopia Aquéz, b. en SNL en 1766(2/170);y B.- Ignacio Jopia Aquéz, b. en SNL el

5-II-1879(3/28);

5.-Bernabé Jopia Cangana, b. en SNL en 1744(215); 6.- María Jopia Cangana, b. en SNL en 1749(2/43), 7.- Manuela Jopia Cangana, b. en SNL en 1749(2/43); 8.- José Jopia Cangana, que sigue en III;

9.- Bernardo Jopia Cangana, que sigue en III-A;

10. -Prudencio Jopía Cangana, casado en SNL, el

15-V-1799 (2/113),con Petrona Lobo, í. e. h.l.de José Lobo y Micaela Loyca; por último

11.- Francisco Jopia Cangana, quien fuera casado con

Ventura Aquéz, de quien conocemos hubo descendencia: Hijos:

A.- Polinario Jopia Aquéz, b. i. eda. SNL, en

1753(2/62);

B.- Nicolás Jopia Aquéz, b. i. eda. SNL, en 1754(2/71).Casó en igual lugar el 3-V-1776 (2/113),con Paula Llinqui, i. eda. h.1.de Blas Llinqui y Prudencia Llau Llau. Con succ.:

Hijos: a) Ramón Jopia Llinqui, b. como indio libre en

Tuquí el 14-I-1766(3/8); y

b) José Tránsito Jopia Llinqui, b. Mineral de

Talca el 14- IV-1807(5/2 v);

C.-Magdalena Jopia Aquéz, b, SNL en 1760 (2/109); D.-Josefa Jopia Aquéz, b. en SNL 1766(2/167); E.-Manuel Jopia Aquéz, dicho indígena de

encomienda, al casar en San Nicolás de Limarí el 15 de diciembre de 1777 (2/126), con María Mongoy, i. eda. h. l. de José Mongoy y de Jacinta Collao. Con sucesión:

Hijos:

a) Bartolomé Jopia Mongoy, b. 2 a. en SNL 24-IV-1783(4/15); y

b) Antonio Jopia Mongoy, casado con Flora Anancona, con succ.:

Hijo:

1º) José Manuel Jopia Anancona, quien fuera casado como chileno en Barraza el 15 de noviembre de 1837 (5/142) con María Calderona, h. n. de Leonarda Calderona; y

2º) Juan de Dios Jopia Anancona, c. La

Chimba c.Carmen Araya, c.s. Hijo:

1-a) José Manuel Jopia Araya, casado de 27 años en La Chimba el 30-V-1867 (7/118), con Carmen Fuentes, de 22 años, hija natural de María Fuentes; finalmente

F.- José Jopia Aquéz, casado como i. eda. en SNL, el

19-III-1773 (2/89), con Lucía Baquero, i. eda. h.1.de Juan Ángel Baquero y Josefa Canihuante;

III.- JOSÉ JOPIA CANGANA. Quien fuera bautizado en San Nicolás de Limarí, parroquia de Barraza, en 1751(2/153). Casó aquí el 10-IX-1772(2/85), con Juana Aquéz, dicha indígena de

encomienda, hija legítima de Santiago Aquéz y Lorenza Putabilo. Con succ.: HIJO:

1.-Vicente Jopia Aquéz, que sigue en IV;

IV.- VICENTE JOPIA AQUÉZ. Bautizado de tres años en la iglesia de San Nicolás de Limarí el 05 de febrero de 1769(3/28) . Sabemos fuera casado con Cecilia González de quien dejara descendencia: HIJOS:

1.-Lucas Jopia González, que sigue en V; 2.-Agustín Jopia González, c. en Sotaquí el 27-IV-

1823(8/103), con Mercedes Díaz h. l. de Dionisio y Peta Cortés; 3.-Jacinto Jopia González, c. en Huatulame, con Mercedes

Alfaro. Falleció en dicho lugar el 01-VII-1858 (7/62).Testó. Hijos:

A.-José Agapito Jopia Alfaro, b. 2 a. en Huatulame el 29-IV-1833(8/26); y

B.- Florentino Jopia Alfaro, b. 1 a. en Sotaquí el 10-

III-1841 ( 10/66);

V.- LUCAS JOPIA GONZÁLEZ. Casado en la iglesia parroquial de Sotaquí el 27 de febrero de 1818 (8/13), con María del Tránsito Díaz, hija legítima de José Dionisio Díaz y Petrona Cortés. Con descendencia: HIJOS:

1.- Juan de Dios Jopia Díaz, b. de 3 a. en la iglesia de Carén, parroquia de Sotaquí, el 02-IV-1821(6/147); y

2.-Valentín Jopia Díaz, que sigue en VI;

VI.-VALENTÍN JOPIA DÍAZ. Quien fuera bautizado de un año de nacido en la iglesia vice parroquial de Carén el 17 de marzo de 1822(6/196). Sabemos fuera casado en Ovalle con Rosalía Castillo, de quien conocemos hubo sucesión: HIJOS:

1.- Modesto del Rosario Jopia Castillo, b. de 4 d. en Ovalle el 18-VI-1863(6C/159);

2.-Encarnación Jopia Castillo, b. de 4 d. en Ovalle el 28-

III-1865(6C/312); 3.-José del Rosario Jopia Castillo, b. en igual fecha y lugar

que la anterior (6c/312); 4.-Manuel Jesús Jopia Castillo, b. de 3 d. en Ovalle el 20-

XI-1873 (7/331);

III-A.- BERNARDO JOPIA CANGANA. Quien fuera casado en la iglesia de San Nicolás de Limarí en 03 de abril del año 1766 (2/40), con Antonia Mongoy, i. eda. h. l. de José Mongoy y de Jacinta Callao. Con succ: HIJOS:

1.-Juan de Dios Jopia Mongoy, que sigue en IV-A; y

2.- Rafaela Jopia Mongoy, b. en SNL el 11 -VI- 1788(4/62);

IV-A.-JUAN DE DIOS JOPIA MONGOY. Quien fuera bautizado de dos años en San Nicolás de Limarí el 6 de agosto de 1776 (3/80). Sabemos fuera casado con Petrona Lobo de quien conocemos sucesión: HIJO:

1.-Pablo Jopia Lobo, que sigue en V-A; y 2.-Paula Jopia Lobo, que sigue en V-B;

V-A.-PABLO JOPIA LOBO. Quien realizara ceremonia de casamiento en Barraza el 01 de julio de 1822(47120), con Antonia Saso, hija legítima de Manuel Saso y de Ignacia Lemus. Conocemos descendencia: HIJOS:

1.-Felipe Jopia Saso, c. en Ovalle el 06-V-1843(1/106), con Nicolasa Vega, h.l. de Luciano Vega y de Rosario Cortés;

2.-Antonio Jopia Saso, que sigue en VI-A; y 3.-Ramón Jopia Saso, fallecido soltero de 28 años en

Ovalle el 04-VIII-1860(5/82); VI-A.-ANTONIO JOPIA SASO. Quien fuera bautizado de 5 meses de nacido en San Vicente de Tuquí el 27 de julio de 1830 (1/166).Caso en Ovalle el 29 de septiembre de 1862(3/140), con Tomasa Vega, natural de Barraza, hija natural de Fermina Vega. Con succ.: HIJOS:

1.- Antonio Jopia Vega, b. de 1 d. en Ovalle el 24-V-1863(6C/154);

2.-Feliciano del Rosario Jopia Vega, b. de 3 años en Ovalle

el 21-IX-1864(6C/272); 3.-Concepción Jopia Vega, nacida en Ovalle el 08-XII-

1873(7/540);

V-B.-PAULA JOPIA LOBO. Quien fuera nacida en Limarí alrededor del año 1810. Fue soltera pero tuvo sucesión natural: HIJOS:

1.- Juan Jopia, que sigue en VI-B; 2.- Félix Jopia, c. En Sotaquí el 26-01-1863(11/76), con

Liberata Segobia, h.n. de Carmen Segobia; y

3.-Miguel 2° Jopia, casado de 35 años en Sotaquí el 06-06-

1872(12/54), con Jesús Olivares, h.n. de José y de Juliana Contreras. Con succ.:

Hijo: A.-Marco Jopia Olivares, c. En Sotaquí el 16-IV-

1894(13/165), con Mónica Cortés, h.l. de Miguel Cortés y de Nicolasa Pizarro;

VI-B.-JUAN JOPIA. Natural del Curato de Sotaquí, aquí fue casado 1° con Magdalena Rivera, h.n. de Carmen.Viudo realiza 2° matrimonio en dicha parroquia el 30-XI-1863(11/113), con Trinidad Olivares Urqueta, h.l. de Martín y Enmeregilda. Con sucesión de ambos connubios: HIJOS:

1.- Nicolás de Jesús Jopia Rivera, b. de 5 m. En el Oratorio de Mal Paso, parroquia de Sotaquí, el 13-04-1858 (10/100); y

2.-Feliciano Jopia Olivares, que sigue en VII-B;

VII-B.-FELICIANO JOPIA OLIVARES. Natural de La Paloma, donde había nacido alrededor del año 1864. Casado en Sotaquí el 23 de abril de 1885(12/443), con Juana Jaime Cortés, de igual naturaleza, h.l. de José María Jaime y de Gregoria Cortés.Con succ.: HIJO:

1.-Feliciano 2° Jopia Jaime, que sigue en VIII-B;

VIII-B.-FELICIANO 2° JOPIA JAIME. Natural de La Paloma, nacido el año 1896. Don Feliciano con la bonanza del salitre se trasladó al Norte donde trabajó en diversas oficinas. Fue casado con Clementina Cisternas de quien dejara descendencia:71

71 Información proporcionada por su nieto,don Ruben Jopia Campos, a quien agradecemos su colaboración.

HIJOS:

1.- Elena Jopia Cisternas, fallecida soltera; 2.-Georgina Jopia Cisternas, soltera; 3.-Leonor Jopia Cisternas; 4.-Alicia Jopia Cisternas; 5.-Ruben Jopia Cisternas, que sigue en IX-B; 6.-Hugo Jopia Cisternas, sin otras noticias; y 7.-Ernesto Jopia Cisternas, fallecido en el Norte;

IX-B.- RUBEN JOPIA CISTERNAS. Técnico en Construcción. Nacido en Pozo Almonte en 1928. Casó de 22 años, en Ovalle el 15 de enero de 1950 (13/77), con Hilda Fresia Campos Malebrán, de 18 años, h.l. de Juan Campos y de Feliza Malebrán. Don Ruben ejerció su oficio en diversas obras en Ovalle, destacamos su participación en la construcción del monumental Embalse La Paloma.Conocemos descendencia: HIJOS:

1.- Fresia Jopia Campos, soltera; 2.-Ludy Jopia Campos, soltera, fallecida; 3.-María Elena Jopia Campos, c.c.Juan Rojas, con succ.: Hijos:

A.-Felipe Rojas Jopia, estudiante de Filosofía y Religión , U.Cat. del Norte;y

B.-Constanza Rojas Jopia, estudiante Ed. Media;

4.-Patricia Jopia Campos, soltera, con succ. Hijo: A.-Claudio Pizarro Jopia; y 5.-Ruben Francisco Jopia Campos, que sigue en X-B;

X-B.- RUBEN FRANCISCO JOPIA CAMPOS. Funcionario administrativo. Nacido en Ovalle en el año 1958. Labora actualmente en el Colegio Sta. María Eufrasia de Ovalle. Está casado con Inés Byrt, con sucesión. HIJOS:

1.-Pilar Alejandra Jopia Byrt, profesora de Ed. Gen.Básica; 2.-Pablo Francisco Jopia Byrt, que sigue en XI-B; y 3.-Catalina Jopia Byrt, estudiante de Ed. Media;

XI-B.- PABLO FRANCISCO JOPIA BYRT. Nacido en la ciudad de Ovalle el año 1989. Estudia 3° año de Diseño Gráfico en Inacap, Sede La Serena. Constituye la décimo primera generación de la antigua familia Jopia del Limarí.

FAMILIA LÓPEZ I.-CRISTÓBAL LÓPEZ, citado indígena cuzco72, fue velado en la vice-parroquia de Pachingo en nueve días del mes de octubre del año 1725(1/38), con Petrona Cisternas, (al parecer mestiza), hija legítima de Juan de Cisternas y de Juana Zambra. Padrinos de velorio Nicolás Toro, indígena e Ignacia su mujer (sic). De esta alianza conocemos descendencia: HIJOS:

1.-María de la Cruz López Cisternas, bautizada como indígena libre en Pachingo el año 1724(1/40);

2.-Pedro López Cisternas, que sigue en II; 3.-María del Carmen López Cisternas, b. como chola en

Pachingo el año 1730(1/68); 4.-Francisca López Cisternas, b. de un año como indígena

libre, en Barraza el año 1733(1/82).Efectuó velaciones matrimoniales en la iglesia parroquial de San Antonio del Mar de Barraza el 27-XI-1756(1/87) con Diego José Salfate Camacho, h.l. del capitán Agustín Salfate y Josefa Camacho. Fueron padrinos de velación, Pedro Torreblanca y Da. Juana Pizarro. De casamiento habían sido testigos, Ascencio Salfate y Fernando Araya. D. Diego falleció de 60 años, siendo sepultado con entierro mayor en San Diego de La Chimba en 1773(1/117). Dio poder para testar, De la alianza precedente hubo progenie:

HIJOS:

A.- Lorenzo Tiburcio Salfate López, quien fue bautizado de 4 años en la iglesia de Punitaqui, Curato de Barraza, en 1755 (2/81);

B.- Mateo Salfate López, con succ. en su matrimonio

con Lorenza Pizarro;

72 El etnónimo cuzco, refiere a indígena proveniente del Virreinato de Lima, Perú.

5.-Ramona López Cisternas, b.de 2 años, indígena libre, en

igual fecha y lugar que la anterior(1/82); 6.-Mariana López Cisternas, b. i.l. en Barraza el año

1736(1/103);y 7.-José López Cisternas, b. mulato libre en Barraza el año

1740(1/134);

II.-PEDRO LÓPEZ CISTERNAS. Natural del sector de Pachingo donde fuera bautizado como mestizo el año 1726(1/54).Casó en Barraza el 23-VI-1750 (1/79), con Petrona Chacana, dicha indígena libre, natural de dicha parroquia, h.l. de Antonio Chacana y de Josefa Ratón. Conocemos descendencia: HIJOS:

1.-Pedro Juan López Chacana, que sigue en III;y 2.-Feliciano López Chacana, b. indígena cuzco en Limarí el

año 1757 (2/90); III.-PEDRO JUAN LÓPEZ CHACANA. Natural de Alcones. Fue casado signado mulato libre en Barraza el 2-II-1793(3/43), con María Ardiles, mestiza, h.l. de Luis Ardiles y de Paula Sandón. Sin sucesión. María Ardiles falleció de 67 años en Barraza el 30-II-1822 (2/59). Don Pedro Juan casó en segundas nupcias con María de los Santos Zepeda Astorga, h.l. de Gaspar Zepeda Robles y de Josefa Astorga Galleguillos. Falleció de 73 años teniendo entierro menor en Zorrilla el 20-III-1847(3/34).No testó. Con sucesión. HIJOS:

1.-Venancio López Zepeda, que sigue en IV; 2.-María Nieves López Zepeda, b. de 8 m. en Barraza el

25-IV-1828(6/14);y 3.-José María López Zepeda, b. de 6 m. en Barraza el 19-

IV-1830(6/60);

IV.-VENANCIO LÓPEZ ZEPEDA. Quien fuera casado en Barraza el 16-XI-1843(6/37), con su prima hermana, Anastasia Astorga Araya, hija legítima de Juan Loreto (Zepeda) Astorga y de María Araya. De esta alianza quedó descendencia73: HIJOS:

1.- Lucía del Carmen López Astorga, b. de 1 año y 5 m. en Barraza el 8-V-1849 (8/36);

2.-Basilia López Astorga, b. de 7 m. en Barraza 30-I-

1850(8/86); 3.-Emilia López Astorga, b. de 3 m en Talca el 22-XI-

1851(9/3); 4.-Gregoria López Astorga, b. 8 m. en Zorrilla el 8-XII-

1853(9/75); 5.-Ramón López Astorga; 6.-Pedro Baldomero López Astorga, que sigue en V; 7.-Tránsito López Astorga; y 8.-Delfina López Astorga;

V.-PEDRO BALDOMERO LÓPEZ ASTORGA. Agricultor. Nacido alrededor del año 1857. Casó de 29 años en La Chimba el 15-V-1886(9/77), con Jesús González, vda. de Santiago Salfate hacía un año, de 38 años, h.l. de Juan González y de Rosario Álvarez. Con succ. Don Pedro Baldomero fue dueño de la hacienda Bellavista en La Chimba HIJOS:

1.-Emilia López González, casada en Ovalle con Hermógenes Alcayaga Cisternas, con sucesión;

Hijos:

73 Descendencia proporcionada por Alex Barrantes Alcayaga.

A.-Hermógenes Alcayaga López; B.-Lucía Alcayaga López; y C.-Blas Alcayaga López;

2.-Victor Manuel López González, bautizado de un

mes y dos días en Ovalle el 26-IX-1896(16/193).Fueron padrinos Pedro y Carmela Astorga. Fue casado con Margarita Pastén, con sucesión:

Hijos: A.-Nolvia López Pastén,c.c. Segundo Plaza, c.succ.; B.- Emilio López Pastén, c.c. Gleves Castillo, con

succ.: Hijos:

a) Roberto López Castillo, c.c.Yessica Rubina; y b) Bernardita López Castillo, separada de

Fernando García, c.succ.: Hijo: 1°) Fernando García López;

C.-Fresia López Pastén, c.c.Primitivo Gómez;

3.-Juvenal Esmeraldo López González, que sigue en VI; y 4.-Ismael López González, fue casado con Eulogia Robles,

con succ. VI.-JUVENAL ESMERALDO LÓPEZ GONZÁLEZ. Agricultor en La Chimba. Nacido en este pueblo alrededor del año 1900. Fue casado con Eufrosina González Rodríguez, natural de la ciudad de La Serena, y radicada en Limarí. De esta unión hubo progenie:74 HIJOS:

1.- Ana López González, c.c.John Darker Latrille, c.succ.: Hijos:

A.-John Darker López; B.-Juvenal Darker López;

74 Descendencia proporcionada por su hijo, don Alamiro López González, a quien agradecemos su colaboración.

C.-Basilio Darker López; D.-Richard Darker López; E.-Ana Darker López; y F.-María Darker López;

2.-Pedro Baldomero López González, c. 1° c. Rebeca

Tapia, c.succ; 2° matrimonio con Carmen Cisternas, sin hijos de esta unión:

Hijo: A.-Pedro Percival López Tapia; 3.-Juvenal López González, c.c. Carmen Bolados, con

succ.: Hijos:

A.-Eduardo López Bolados; B.-Gustavo López Bolados; C.-Rosa López Bolados; D.-Carmen López Bolados; y E.-Eufrosina López Bolados;

4.-Venancio López González, c.c. Virginia Aguilera, con succ.:

Hijos: A.-Ricardo López Aguilera; y B.-Ana López Aguilera;

5.-Alamiro Alcides López González, soltero, con succ. Hijo:

A.-Eduardo López Argandoña;

74

LA FAMILIA MEDALLA I.-BARTOLOMÉ MEDALLA, quien fuera casado con Bartholina Protector, ambos pertenecientes a la Encomienda de indígenas de don Pedro Cortés de Monroy, sita en el pueblo de Guana. Fueron padres de los siguientes: HIJOS:

1.-Ramón Medalla Protector, que sigue en II; 2.-Bartholina Medalla Protector, c. 1° en Sotaquí el 10-01-

1707(2/40) con Mateo Quilacán, nat. de Guanilla, h. l. de Diego y de María Salvador ( 2/35).Ambos dichos encomendados en Guana. Realizó 2° matrimonio en dicha parroquia el 18-IX-1730(2/97), con Carlos Platero, i.e. de don Francisco de Rojas, h.l. de Domingo y Ana Caquina. Con succ.del segundo matrimonio;

3.-Melchora Medalla Protector, b. i.e. en Sotaquí el 12-11-

1674(1/230); 4.- Cristóbal Medalla Protector, bautizado en la parroquia

de Sotaquí el 29-XII-1675 (1/241).Fue casado con Francisca, i.e.de quien procedió el siguiente:

Hijo: A.-Diego Bartolomé Medalla, b. i.e. en Sotaquí el 01-

05-1699(1/356);

5.-Asencio Medalla Protector, b. en dicha parroquia el 25-IV-1678(1/263);

6.-Catalina Medalla Protector, b. en igual lugar el 21-I-

1679(1/271).

II.-RAMÓN MEDALLA PROTECTOR. Quien fuera casado en la viceparroquia de Guana, el 15 de agosto de 1680 (1/93), con Luisa Quelencare, h. l. de Luis Quelencare y de Pascuala Monte. Los contrayentes son nombrados, como encomendados del maestre de campo don Pedro Cortés de Monroy.

75

HIJOS:

1.-Diego Medalla Quelencare, que sigue en III; 2.-Bartolina Medalla Quelencare, c. en Sotaquí el 02-02-

1703(2/35), con Juan Salvador, i.e. de Guana, h.l. de Joan y Micaela; y

3.-Joan Medalla Quelencare, que sigue en III-A;

III.- DIEGO MEDALLA QUELENCARE. Casado en la parroquia de Sotaquí el 12-VIII-1706(2/36), con Antonia Santiaguino, h.l. de Esteban y Mencía, dichos ambos encomendados del Marqués .Con succ.: HIJOS:

1.-Joseph Medalla Santiaguino,b. i.e.en Sotaquí el 08-01-1708(1/373);

2.-Pascuala Medalla Santiaguino, b. i.e.en Sotaquí el 03-09-1708(1/376);

3.-Cayetana Medalla Santiaguino, b. i.e. en Sotaquí el 10-08-1712(1/389);

4.-Bartolina Medalla Santiaguino c. en Guana el 08-01-1740(2/148), c.Blas Dullumaco, i.e. de dicho pueblo. H.l. de Felipe y Josefa Bueno;

5.-Silvestre Medalla Santiaguino, que sigue en IV;

6.- Feliciano Medalla Santiaguino, casado como i.e. de Guana, en Guanailla el 24-08-1748(2/202), con Bartolina Duro, i.e.del dicho pueblo de Guana, h.l. de José Duro y de Nicolasa Callado;

76

7.-Ignacio Medalla Santiaguino, casado, i. e. en Guana el 07-01-1751(2/219), con Ninfa Platero, i. e. h.l. de Carlos y de Bartolina Medalla.

IV.- SILVESTRE MEDALLA SANTIAGUINO. Fue bautizado de tres meses en Sotaquí el 19 de marzo de 1720(1/433).Casó, citado como perteneciente a la encomienda de indígenas de don Francisco de Rojas, en Sotaquí el 02-XI-1740(2/154), con Bernarda Platero, su pariente, h.l. de Carlos y de Bartolina Medalla. Con descendencia:

HIJOS:

1.-Pascual Medalla Platero, b. i.e. de un año y medio en Sotaquí el 26-II-1746(2/182). Fue casado con María Josefa Viñatero, de quien conocemos este hijo:

A.- Marcos Medalla Viñatero, i.e. c. en Sotaquí el 12-09-1787(4/63), con Simona Protector, i.e. h.l. de Mariano y de Victoria Marín;

2.-Estanislao Medalla Platero, que sigue en V; y

3.-Pedro Medalla Platero, b. i. e. de 6 m. en Guana el 06-I-1755(2/387);

V.-ESTANISLAO MEDALLA PLATERO. Quien fuera bautizado como i. e. en Guana, vice parroquia de Sotaquí, el once de julio de 1751 (2/294). Sabemos fuera casado con Pascuala Fiscal (luego apellida Quiñilongo) de igual condición que su esposo. Con succ.:

HIJOS:

1.- Ignacio Medalla Fiscal, b. i.e. de 5 m. en Guana el 01-01-1775(3/142);

77

2.-Antonio Medalla Quiñilongo, que sigue en VI; y 3.- Baltasar Medalla Fiscal, b. i. e. de un m. en Guana el

08-03-1784(3/382);

VI.- ANTONIO MEDALLA QUIÑILONGO. Quien fuera bautizado i. e. de un año de nacido en Guana el 01-05-1780(3/290). Casó en Sotaquí el 20-01-1807(6/58), con Nicolasa Ites, i.e. hija natural de Teresa Ites. III-A.-JUAN MEDALLA QUELENCARE. De quien sabemos fuera casado con Asencia Caquina, de quien conocemos sucesión. Ambos cónyuges son señalados como indígenas pertenecientes a la encomienda de los Cortés de Monroy en el pueblo de Guana.

HIJOS:

1.- Pablo Medalla Caquina, b. 2 a. en Sotaquí el 10-06-1706(1/375);

2.-Lucas Medalla Caquina, b. 8 m. en dicha parroquia el 10-03-1716(1/398);

3.-Bartolomé Medalla Caquina, casado como i.e. en Guana el 10-01-1743(2/168), con Inés Duro, i.e. de dicho pueblo, h.l. de Juan y María Viñatera.Con succ.:

Hijos:

A.-Germán Medalla Duro, casado i.e. en Sotaquí el 10-01-1777(3/69), con Silveria Ite, hija de padres no conocidos;y

B.-Melchora Medalla Duro, i.e., c. c.Alejo San Francisco, i.e.h.l. de José y de Meche Contulien;

4.-José Medalla Caquina, que sigue en IV-A;

78

IV-A.-JOSE MEDALLA CAQUINA. De quien sabemos fuera casado, en condición de encomendado de Guana, con Nicolasa Bueno, de quien conocemos sucesión:

HIJO:

1.- Juan Medalla Bueno, que sigue en V-A;

V-A.- JUAN MEDALLA BUENO. Casado como indígena encomendado en Guana el 03-02-1750(2/211), con Mercedes Collado, de igual condición, h.l. de Silverio Collado y de María Flores. Fallecido de 54 años en Guana el 12-03-1794(3/280).Con descendencia: HIJOS:

1.-Francisco de Borja Medalla Collado, b. i.e. en Guana el 29-01-1755(2/370). Fue c. en Sotaquí el 10-03-1784(4/29), con María Marta Antequera, i.e. de padres no expresados. Fallecido de 40 años en Guana el 07-12-1805(4/91). Con succ.:

Hijos:

A.- Julián Medalla Antequera, b. de 3 a. en Guana el 09-05-1792(4/221).

2.-María de los Santos Medalla Collado, b. i.e. de once meses en Sotaquí el 29-09-1758(2/449);

3.-Juan de los Santos Medalla Collado,que sigue en VI-A;

4.- Agustín Medalla Collado, bautizado i.e. de un año de nacido en Guana el 02-02-1758(3/2). Casó en Sotaquí el 03-09-1778(3/76), con Juana Martina Cortés, dicha china de encomienda, h.l. de Antonio y de Simona Medalla. Con prole:

Hijos:

A.- Bernardo Medalla Cortés, b. i.e. en Guana el 22-04-1796(4/366);

B.-Paula Medalla Cortés, b. i.e. en Guana el 06-03-

1804(5/21); y

79

C.-Alejo Medalla Cortés, i.e. de Guana, casado en Sotaquí en 08-05-1805(6/48), con Petronila San Francisco, de igual condición, h.l. de Luis y María del Carmen Bueno;

VI-A.- SANTOS MEDALLA COLLADO. Quien fuera bautizado como Juan de los Santos, citado indígena encomendado en Guana, en Sotaquí el 02-11-1758(2/451).Sabemos fuera casado 1° con Anselma Albanés, de igual condición. Doña Anselma falleció de 30 años en Sotaquí el 13-08-1806(4/95), indicándose que era natural de Coquimbo y de condición mulata libre. Su viudo casó 2° con Josefa Cabrera, de quien no poseemos otros antecedentes. Don Santos alcanzó el mandato de los encomendados en el pueblo de Guana, siendo nombrado alcalde de indígenas. En esta condición el año de 1821, refuta los argumentos del 7º Marqués de Guana y Guanilla, don Juan Miguel Cortés de Monroy, quien había entablado un proceso judicial, argumentando que los indios entregados a su cuarto abuelo eran de Atelcura en el Choapa. Esto para no consentir en la entrega de tierras en el lugar de Guanilla, destinado para trazado del pueblo de los naturales. Tuvo entierro mayor con cruz alta en Sotaquí, el 11-02-1826(5/90).Señalándose que estaba viudo de su segunda esposa Josefa Cabrera, y que tenía una edad aproximada de 60 años. Con sucesión de ambos matrimonios: HIJOS:

1.-Patricio Medalla Albanés, b. i.e. en Guana el 05-04-1801(5/62v).Casó en Sotaquí el 06-07-1822(8/86), con Maria Ana San Francisco, h.l. de Ventura Duro y madre no expresada. Con succ.;

Hijo: A.-Santos Medalla Duro, b. 2 a. en Monte Patria el

28-XI-1824(6/353);

2.-Pedro Medalla Albanés, que sigue en VII-A; 3.-Manuela Medalla Albanés, b. de 1 a. en Guana el 26-06-

1799(5/31).Con succ. natural: Hijos:

A.- Mercedes Medalla (hombre), b. en Guana el 07-07-1811; y

80

B.-Loreto Medalla (hombre), b. en igual fecha y

lugar;

4.-Anselma Medalla Cabrera, fallecida en Sotaquí el 04-11-1842(5/329). Estaba casada con Meregildo Guerra;

VII-A.-PEDRO MEDALLA ALBANÉS. Natural del Curato de Sotaquí donde había nacido el año 1800. Realiza su matrimonio en Sotaquí el 10-08-1820(8/144), con Justa Cortés, h.l. de Gerónimo Cortés y de Gerónima Ardiles. Fallecido de 56 años, con entierro mayor en Guatulame el 04-11-1856(7/28). Con descendencia: HIJOS:

1.- Demetrio Medalla Cortés, b. de 2 a. en Guatulame el 08-05-1843(9/34v);

2.-Simón Medalla Cortés, b. de 7 m. en igual fecha y

lugar ( 9/34v); y 3.-Carlos Medalla Cortés, b. 5 m. en Guana el 03-05-

1845(10/35);

81

LA FAMILIA PÉREZ I.-GREGORIO PÉREZ y su mujer María Salas, indios libres naturales de Arequipa, Virreinato del Perú, fueron legítimos padres del siguiente: HIJO: II.-LORENZO PÉREZ SALAS, indio libre natural de Arequipa, casado en la iglesia de Tuquí, curato de Barraza, el 9-II-1738(1/52), con María Contulián Carmona, india de encomienda, h.l. de Rodrigo Contulián y de Rosa Carmona. HIJOS:

1.-Antonia Pérez Contulián, b. i. l. en Tuquí en 1738(1/114);

2.-Agustina Pérez Contulián, b. i. l. en ídem en

1739(1/119); 3.-María de la Cruz Pérez Contulián, b. i. l. en ídem en

.1740(1/133); 4.-Simona Pérez Contulián, b. 2 a. i l. en Tuquí en

1755(2/76); y 5.-Pedro Pérez Contulián que sigue en III;

III.-PEDRO PÉREZ CONTULIÁN, indio libre natural de Tuquí. Fue casado aquí con María López, india cuzca, h.l. de Cristóbal López y de Petrona Cisternas. HIJO:

1.-Simón Pérez López, que sigue en IV; IV.-SIMÓN PÉREZ LÓPEZ. Natural de Limarí. Fue casado en Quiles con Tránsito Galleguillos, de quien conocemos quedara descendencia:

82

HIJOS:

1.-José Gregorio Pérez Galleguillos, que sigue en V; 2.-Lorenzo Pérez Galleguillos, natural de Quiles, casado en

Barraza el 20-XII-1846(6/28v), con Lorenza Araya, nat. de Los Trigos, h.n. de Ascencia Araya; V.-JOSÉ GREGORIO PÉREZ GALLEGUILLOS. Natural de Limarí y radicado en Quiles, al casar en Barraza el 9-XII-1845(6/12v), con María Oyas Egaña, nat. de Barraza, h.l. de D. Dionisio Oyás, español peninsular, y de Da. Carmen Egaña Santander, nat. de San Julián. Testificaron la ceremonia Luis Munizaga y Manuela Guerrero.Con sucesión: HIJO:

1.-Elías Pérez Oyás, que sigue en VI; VI.-ELÍAS PÉREZ OYÁS. Natural de Quiles donde había nacido alrededor del año 1856. Casó en Quiles, parroquia de Barraza, el 30-IV-1883(9/22), con su prima hermana Anselma Cortés Oyás, h.l. de Zoilo y de Rosa. Con sucesión. Viudo realizó 2° matrimonio en Barraza el 30-IV-1903(10/268), con Carmen Egaña, nat. de Los Trigos, h.l. de José Rosa Egaña y de Damiana Egaña. Sin succ.; HIJO:

1.-José Miguel Pérez Cortés, que sigue en VII; VII.-JOSÉ MIGUEL PÉREZ CORTÉS. Natural de la parroquia de Barraza, donde fuera casado el 6-IX-1919(11/46) , con Herminia Toro Campusano, h.l. de Venancio y de Medelís.Con sucesión: HIJO:

1.-Miguel Pérez Toro, que sigue en VIII; VIII.-MIGUEL PÉREZ TORO. Natural de Los Trigos donde había nacido alrededor del año 1928. Casó de 22 años en dicho lugar, parroquia de Barraza, el 3-VI-1950(12/113), con Irma Sidgman

83

Contreras, natural de Copiapó, de 22 años, h.l. de Manuel y de María. Fueron testigos Carlos Olmedo y Ana María Canales. Con descendencia: HIJOS:

1.-Edgardo Pérez Sidgman, arquitecto; y 2.-Mauricio Pérez Sidgman, que sigue en IX;

IX.-MAURICIO PÉREZ SIDGMAN. Odontólogo. Está casado en Ovalle con Verónica Lavín Aguayo, odontóloga, con quien ha tenido descendencia: HIJOS:

1.- Mauricio Pérez Lavín; y 2.-Rebeca Pérez Lavín, estudiante de ingeniería civil;

84

LA FAMILIA SAN FRANCISCO I.-JOAN SAN FRANCISCO, indígena de la encomienda (i.e.) del Marqués Pedro Cortés de Monroy, sita en Guana, donde fue casado con Angelina, de igual condición, de quien procedieron los siguientes: HIJOS:

1.- Domingo San Francisco, i.e. casado en Sotaquí el 02-02-1700(2/21), con Ana Caquina, i.e.de Guana, h.l. de Juan y Francisca;

2.-José San Francisco, que sigue en II;

II.-JOSÉ SAN FRANCISCO, encomendado en Guana, del capitán Francisco de Rojas, casado allí con Andrea Cortés, de igual condición, donde fueron padres de los siguientes: HIJO:

1.- Basilio San Francisco Cortés, que sigue en III; 2.-Diego San Francisco Cortés, casado en Guana el 31-01-

1746(2/188), con Bartola Santiaguino, h.l. de Clemente y Teresa Sánchez. Ambos encomendados en Guana. Con succ.:

Hijos:

A.-Luis San Francisco Santiaguino, i. e. c. en Sotaquí el 12-12-1785 (4/42), con María del Carmen Cortés, i. e. h. l. de Miguel y Ana Bueno;

B.- Andrés San Francisco Santiaguino, b. i.e. de 2 a.

en Guana el 23-02-1746(2/180); y C.- Manuel San Francisco Santiaguino, i. e. b. 1 m.

en Guana el 08-11-1748(2/222);

3.-Alejo San Francisco Cortés, i. e. casado 1° en Sotaquí el 12-04-1773 (3/40), con Melchora Medalla, i. e. en Guana, h. l. de Bartolo y de Inés Duro. 2° matr. en dicha parroquia el 12-X-

85

1786(4/53), con María de los Santos Iten, i.e. h.l. de Alonso y María Viñatera, con succ.

Hijo:

A.- Feliciano San Francisco Medalla, b. i.e. de 7 m. en Guana el 28-05-1775(3/151);

4.- Francisco de Borja San Francisco Cortés, b. 1 d. en

Guana el n13-10-1735(2/64);

III.-BASILIO SAN FRANCISCO CORTÉS. Nombrado indígena perteneciente a la encomienda de don Francisco de Rojas, cuando casa en Guana el 08-01-1739(2/140), con Isidora Cortés Fiscal, de igual condición, h.l. de Santiago y de Agustina. Conocemos tuvo descendencia: HIJOS:

1.-Marcos San Francisco Cortés, i.e. b. de 1 m. en Guana el 19-06-1744(2/222). Fue casado en Sotaquí el 12-12-1769(3/5), con Juana Curtidora, i.e. de Guana, h.l. de Marcos y Victoria Vaquero;

2.-Miguel San Francisco Cortés, que sigue en IV; 3.-Hermenegildo San Francisco Cortés, b. ie. En Guana el

11-05-1740(2/106); 4.-Bernardo San Francisco Cortés, b. i. e. , de 2 años en

Guana el 10-05-1744(2/155);y 5.-Blas San Francisco Cortés, b. ie. De 1 a. en Guana el

29-01-1755(2/374);

IV.- MIGUEL SAN FRANCISCO CORTÉS. Quien fuera casado como i.e. en la iglesia parroquial de Sotaquí, el 01-01-1776(3/58), con Juana Medalla, nombrada china de encomienda en Guana, h. l. Silverio y Bernarda Platero. Con extensa descendencia citados i.e. toda nacida y bautizada en la vice parroquia de Guana: HIJOS:

86

1.-Manuel San Francisco Medalla, b. de 9 d. el 10-01-

1779(3/237). Fue casado con María Campos, con succ.: Hijos:

A.-Simón San Francisco Campos, b.i.e. en Guana el 07-05-1798(5/20);

B.-María de los Stos. San Francisco Campos, b. 1 a. en Guana el 14-06-1815(5/332);

C.- Mercedes San Francisco Campos, b.5 m. en

Guanilla el 07-01-1825(6/383);

2.-Pedro San Francisco Medalla, b. de 1 año el 08-03-1784(3/382);

3.-María del Pilar San Francisco Medalla, b. 6 m. el 21-02-

1785(3/406); 4.-Francisca San Francisco Medalla, b. 6m. el 15-05-

1789(4/91); 5.-Marcela San Francisco Medalla, b. 6 m. el 16-05-

1791(4/179); 6.-Andrea San Francisco Medalla, b. 6 m. el 07-04-

1794(4/274); 7.-Pablo San Francisco Medalla, b. 1 m. el 02-05-

1795(4/321); 8.-Desiderio San Francisco Medalla, que sigue en V; 9.-Juan Andrés San Francisco Medalla, b. 6 m. el 21-06-

1803(5/31); y 10.-Juan Miguel San Francisco Medalla, casado como i. e.

en Sotaquí el 24-04-1796 (4/123), con María Francisca Platero, i.e. h.l. de Pedro y Magdalena Vaquero;

87

V.-DESIDERIO SAN FRANCISCO MEDALLA. De quien sabemos fuera casado en el Curato de Sotaquí con Candelaria Campos, con quien dejara descendencia: HIJOS:

1.-Francisco San Francisco Campos, b. 1 a. en Monterrey el 23-04-1820(6/118);

2.-José de la Cruz San Francisco Campos, b. 1 a. en Guana

el 01-05-1824(6/320); c. en Sotaquí el 22-12-1843(8/414), con Pabla Collados, h.l. de Doroteo y Manuela San Francisco. Con succ.:

Hijos:

A.-Francisco San Francisco Collado, b. 2 a. y 14 d. en Monte Patria el 19-05-1857(14/5);

B.-Nicolás San Francisco Collado, b. 2 a y 20 d. en dicho lugar el 24-05-1857(14/10);

C.-Jacinto San Francisco Collado, b. 8 m. en Mal

Paso el 30-05-1858(14/37v); y D.- Carlota San Francisco Collado, b. 2 a. en dicho

lugar el 20-10-1861(15/145);

3.-José Antonio San Francisco Campos, c. en Sotaquí el 10-03-1837(8/276), con Tomasa Cortés, hija natural de Francisca;y

4.-Andrés San Francisco Campos, que sigue en VI;

VI.-ANDRES SAN FRANCISCO CAMPOS. Natural del Curato de Sotaquí. Aquí fue casado el 29-05-1838(8/414), con Mercedes Mallega, de igual naturaleza, h. l. de Ramón y de Inés González. Con sucesión: HIJOS:

1.-Ruperto San Francisco Mallega, que sigue en VII;

88

2.-Esteban San Francisco Mallega, b. 1 ½ a. en Huatulame, Parroquia de Sotaquí, el 08-05-1843(9/35);

3.- Jesús Dolores San Francisco Mallega, b. de 2 a. en

dicho lugar el 16-05-1849(10/156); 4.-Rufino San Francisco Mallega, b. 4 a. en Sotaquí el 20-

04-1853 (12/25); 5.-Pedro San Francisco Mallega, b. 3 a. en Sotaquí el 21-

04-1853(12/26);y 6.-Hilario San Francisco Mallega, b. de 1 a. y 10 m. en el

Oratorio de Mal Paso el 11-06-1859(14/67);

VII.-RUPERTO SAN FRANCISCO MALLEGA. Bautizado de 4 años en el Oratorio de Huatulame, el 08-05-1843(9/35).Fue casado en Sotaquí el 25-03-1861(11/8) , con Cruz Matamoros( luego dicha Cortés), h. n. de Cesario y Dolores Humeres. HIJOS:

1.-Gertrudis San Francisco Cortés, b. 2 m. dicha hija natural (nacida antes del matrimonio de sus padres),el 10-06-1859(14/67);

2.-Valentín San Francisco Cortés, b. de 1 d. en Mal Paso el

14-02-1862(15/170); 3.-Juan Roberto San Francisco Cortés, b. de 5 m. en dicho

Oratorio el 19-11-1863(15/401); 4.-Santiago San Francisco Cortés, que sigue en VIII; y 5.-Alejo del Carmen San Francisco Cortés, n. en Mal Paso

el 17-07-1865(16/40);

VIII.-SANTIAGO SAN FRANCISCO CORTÉS. Natural del sector del Mal Paso, donde había nacido alrededor del año 1880. Fue casado 1° con Faustina Vega; viudo, a los 30 años, realiza 2° matrimonio en Sotaquí el 24-04-1910(14/210), con Ercira del Carmen Monárdez, de 20 años, natural de Guana, h.l. de Policarpio y María Escorza.

89

FAMILIA TABILO

I.-LORENZO TABILO, señalado como indio de la encomienda de los Galleguillos, sita en el lugar de Pachingo, Curato de Barraza, donde fue casado y con descendencia de Pascuala Zambra, de igual condición. Hijos:

1.-Pascuala Tabilo Zambra, b. como zamba en Pachingo el año 1724(1/36);

2.-Francisco Tabilo Zambra, que sigue en II, Línea de

Pachingo;

3.-Andrea Tabilo Zambra, b. c. india encomienda el año 1727(1/56);

4.-Juan Tabilo Zambra, b. i.e. el año 1734(1/90); 5.-Críspulo Tabilo Zambra, b. i.e. el año 1740); y 6.-Antonio Tabilo Zambra, que sigue en II-B , Lìnea de

Barraza; LÍNEA DE PACHINGO II.-FRANCISCO TABILO ZAMBRA. Natural de Pachingo donde fuera bautizado como indio de la encomienda de don Juan Galleguillos el año 1724(1/40). Fue casado en dicho lugar con Inés Fernández de quien tuviera descendencia: HIJOS :

1.-Mariano Tabilo Fernàndez, b. indio encomienda (i.e), de 2 años y 8 m. en Pachingo el año 1746(1/29);

90

2.-Lucas Tabilo Fernández, casado como indio libre en Pachingo el 28-VII-1782 (3/9), con Isidora Zambra, india libre h.l. de Tiburcio Zambra y de Magdalena Albanés. Con sucesión. Viudo realiza segundo matrimonio en Barraza el 28-XI-1823( 4/133), con María del Carmen Albanés, india libre, h.l. de Fernando Albanés y de Justa Pastora. Sin succ.

Hijos:

A.- Rafael Tabilo Zambra, b. como mulato en Pachingo el año 1785(4/30);

B.- Isidoro Tabilo Zambra, b. indio libre en Barraza el

año 1791(4/78); y C.- María de la Paz Tabilo Zambra, mulata libre en

Barraza el 15-II-1788(4/54);

3.-Prudencio Tabilo Fernández, que sigue en III;

4.-Joaquina Tabilo Fernández, b. i.e. en Pachingo el año 1751(2/53);

5.-Juan Tabilo Fernández, b. i.e. en igual año (2/53); 6.-Carlos Tabilo Fernández, b. i.e. en 1753 (2/59); 7.-Jerónimo Tabilo Fernández, b. i. e. en 1755(2/77); 8.-Isidro Tabilo Fernández, b. i.e. en 1759(2/105); 9.-Eugenia Tabilo Fernàndez, b. i.e. en 1763(2/124); y

10.-María Dolores Tabilo Fernández, b. i.e. en Pachingo el

año 1766(2/149);

III.- PRUDENCIO TABILO FERNÁNDEZ. Quien fuera bautizado como indio de la encomienda de don Domingo de Herrera en Pachingo el año 1751 (2/51). Sabemos fuera casado en dicho lugar con Francisca Cortés, de quien tuviera sucesión: HIJOS:

91

1.-Mariano Tabilo Cortés, que sigue en IV; 2.-José Antonio Tabilo Cortés, quien fuera casado, dicho

chileno, en la capilla de La Torre, parroquia de Barraza, el 4 de agosto de 1820 (4/102), con María del Carmen Barraza, h.l. de Marcos Barraza y de Clara Zepeda. Conocemos sucesión:

Hijos:

A.-Juan Tabilo Barraza, Casado en el lugar de Pachingo, curato de Ovalle, el 17 de febrero de 1862(3/123), con Pascuala Flores, nat. de ese sector, hija legìtima de Gregorio Barraza y de Peta Collados. Con succ.

Hijos:

a) Felipe Benito Tabilo Flores; b. 1 d. en

Pachingo el 27-V-1861(6B/65); b) Pedro Pablo Tabilo Flores, b. 6 m. en

Pachingo el 06-I-1864(6B/119). Casado de 23 años en el lugar El Sauce, parroquia de Ovalle, el 29 de julio de 1887 (5/25), con Eduvigis Cena, h.l. de Juan Cena y de Estelvina Flores;

c) José Jesús Tabilo Flores, b. 1 d. en La Torre

el 11-III-1874(7/26); y d) Rosa Tabilo Flores, b. 1 a. y 8 m. en

Cerrillos el 02-III-1877(8/261);

2.-Cándido Tabilo Cortés, nombrado mulato, al casar en Barraza el 22-VIII-1821(4/111) con María Anacona, dicha mulata, h.l. de Nicolás Anacona y de Andrea Garcìa. Viudo contrajo 2º matrimonio con Juliana Acuña, con succ.:

Hijos:

A.-Juan Tabilo Acuña, B. de 2 años en Barraza el 28-V-1829(6/31);

92

B.-Pedro Tabilo Acuña, C. 1º con Rosa Cuevas en Ovalle el 27-II-1875(3/517). Con succ. Viudo realiza 2º matr. En La Torre el 17-VIII-1888(5/47), con Venancia Rivera, h.n. de Antonia Rivera;

Hijos: a) Clodomiro del Carmen Tabilo Cuevas, b. 11

m. en Cerrillos, pquia. de Ovalle, el 11-III-1876(8/100);

b) Manuela del Carmen Tabilo Cuevas, b. 9 m.

en La Torre, p. Ovalle, el 23-III-1878(9/101); c) Remigia del Carmen Tabilo Cuevas, b. 5 m.

en La Torre el 08-III-1879(9/132); y d) Juan Francisco Tabilo Cuevas, b. 7 m. en La

Torre el 14-III-1881(10/66); C.-Tomás Tabilo Acuña, c. in artículo mortis, a los 51

años, en La Torre el 16-XI-1902(7/176), con Clotilde Ortiz, h.l. de Jacinto y Melchora Núñez;

3.-Juan de los Reyes Tabilo Cortés, dicho mestizo, al casar

en Barraza el 4-VIII-1818 (4/74 v), con María de los Reyes Chilcumpa, hija natural de Maria Chilcumpa.C.s.:

Hija: A.-María Mercedes Tabilo Chilcumpa, b. en Barraza el

6-VIII-1820(5/120); 4.- María Pascuala Tabilo Cortés, b. de 1 año dicha

mestiza, en Barraza el 15-III-1794(4/112). Casó en Barraza el 23-IX-1815(4/36), con José Antonio Tabilo, dicho indio, hijo natural de Cayetana Tabilo. C. succ.:

Hijo:

A.- Mateo Tabilo Tabilo, b. chileno en Barraza el 6-VIII-1820(5/170);

5.-Augustina Tabilo Cortés, c. en Barraza el 15-IV-

1817(4/43v), con Mariano Carvajal, dicho mulato, h.n. de Paula Carvajal;

93

IV.-MARIANO TABILO CORTÉS. De quien sabemos fuera casado en Barraza con Tomasa Espinoza, de cuya descendencia conocemos a los siguientes: HIJOS:

1.-Romualdo Tabilo Espinoza, quien fuera casado en Barraza el 06 de abril de 1838(5/151), con Inocencia Carvajal, h.n. de Rosario Carvajal. Con descendencia toda bautizada en la iglesia parroquial de Barraza:

Hijos:

A.-Marcelo Tabilo Carvajal, b. en el 20-XII-1840(6/128);

B.-Elena del Carmen Tabilo Carvajal, b. 1 a. el 14-

VIII-1843(6/146v); C.-Luis Tabilo Carvajal, b. de 7 m. el 13-XI-

1846(7/65v); D.-Eusebio Tabilo Carvajal, b. 1 m. el 28-I-

1850(8/64). Casó en Tamaya el 22-VI-1873(2/161), con Petronila Espinoza. Con succ.:

Hijos:

a) Jiliberto del Carmen Tabilo Espinoza, b. 7 m. en Barraza el 08-IV-1882(21/7);

b) Valentín Tabilo Espinoza, b. 1 m. en Barraza

el 03-III-1885(21/184); c) Victorino Tabilo Espinoza b. 1 a. y 4 m. en

Barraza el 21-IV-1889(22/188);

E.-Nicasio Tabilo Carvajal, b. de 2 a. el 29-I-1850(8/66).Casó en igual parroquia el 21-III-1873(8/7v) con Rosa Tabilo. Con succ.:

Hijos:

94

a) Juan de la Cruz Tabilo Tabilo, b. 5 m. en Barraza el 19-III-1873(16/199);

b) Rosa Tabilo Tabilo, b. de 3 a. en Barraza el

17-IV-1880(19/230); c) Eufrasio Tabilo Tabilo, b. 1 a. en Punitaqui el

12-XII-1880(19/263); d) Pedro Zorobabel Tabilo Tabilo, b. 8 a. en

Barraza el 02-II-1888(22/133);y e) Fabriciano Tabilo Tabilo, b. 3 a. en Barraza

el 09-V-1893(24/186);

F.-Demián Tabilo Carvajal, b. 3 a. el 08-III-

1855(10/56); G.- Nicanor Tabilo Carvajal, b. 6 m. el 08-VIII-

1858(11/96); H.-Santos Tabilo Carvajal, casado en Barraza el 28-

III-1868(7/130), con Bibiana Araya, h.l. de Bartola y Josefa Vega.Con succ.:

Hijos:

a) José de los Santos Tabilo Araya, b. 1 a. en Barraza el 17-IX-1869(14/319);

b) Carlos Tabilo Araya, b. 1 a. en Barraza el

15-I-1881(19/274);

I.-Pablo Tabilo Carvajal, c. en Barraza el 20-VI-1872(11/146), con Carlota Pozo., h.l. de Josè María y de Rosario Campusano.Con succ.;

Hijos:

a) Juan de Dios Tabilo Pozo, b. 7 m. en Barraza el 30-III-1871(10/56);

95

b) Nazaria Tabilo Pozo, b. en Barraza el 20-II-1885(21/176);

2.-Ventura Tabilo Espinoza, c. en Barraza el 06-X-1838

(5/152), con Carmen Carvajal, h.n. de Rosario Carvajal, c.s.: Hijo:

A.-Leandro Tabilo Carvajal, b. en Barraza el 11-VII-1839(6/117);

B.-Antonia Tabilo Carvajal, b. 1 y ½ añosa en

Barraza el 28-III-1845(7/23);y C.-Luis Tabilo Carvajal, b. de 6 m. en Barraza el 09-

III-1855(10/58);

3.-Juan Tabilo Espinoza, c. en Barraza el 09-VII-1844(5/237), con Paulina Barraza, h.l. de Mercedes y de Carmela Carvajal. Con succ.:

Hijos: A.-Eusebio Tabilo Barraza, b. 1 a. y 4 m. en Tabalì el

19-XI-1849(7/113); B.-Pedro Tabilo Barraza, b. de 2 a. en Barraza el 29-

I-1850(8/66);

4.-Narciso Tabilo Espinoza, quien continúa en V, Rama de Fray Jorge;

5.-José Benito Tabilo Espinoza, que sigue en V-A, Rama de

Punitaqui; y 6.-Jacinta Tabilo Espinoza, c. en Barraza el 06-I-

1829(5/35), con Mateo Acuña;

RAMA DE FRAY JORGE V.-NARCISO TABILO ESPINOZA. Natural del sector de Pachingo. Aquì fue casado con Lorenza Pinto, con succ.: HIJOS:

96

1.-Rafaela del Carmen Tabilo Pinto, b. en Barraza el 19-VII-1842(6/133);

2.-Prudencio Tabilo Pinto, b. de 2 a. en igual fecha y lugar

(6/134).Casò en Tamaya el 18-X-1869(1/163), con Paula Rubina, h. n. de Paula Rubina. Con succ.:

Hijos:

A.-Celestina del Carmen Tabilo Rubina, b.8 m. en Barraza el 04-I-1874(17/73); y

B.-Urbano Tabilo Rubina, b. de 2 a. en Barraza el 15-

I-1881(19/274); 3.- Mercedes Tabilo Pinto, b. 3 m. en Pachingo el 14-XI-

1843(2/78); 4.-Lorenzo Tabilo Pinto, que sigue en VI; 5.-Carlos Tabilo Pinto, b. 7 m. en Fray Jorge el 08-VI-

1848(3/121); 6.-Felipe Tabilo Pinto, b. 5 m. en Pachingo el 06-II-

1850(4/41); 7.-Andrés Tabilo Pinto, b. 3 a. en Pachingo el 10-X-

1855(5/51); 8.-Luis Tabilo Pinto, b. 1 a. y 2 m. en Pachingo el 24-X-

1856(5/126). Fue casado en Ovalle el 13-III-1876(3/552), con Remigia Barraza, h.n. de Anastasia Barraza. Con succ.

Hijos:

A.-Rosa Tabilo Barraza, b. 8 m. en Pachingo el 06-I-1878(9/83);

B.- Catalino del Carmen Tabilo Barraza, b. 1 a. y 5

m. en Barraza el 04-II-1881(19/278). Casado en Ovalle el 19-V-1923(9/197), con Celia Carvajal Castro, nat. de Barraza h.l. de Josè del Carmen y de Mercedes. Con succ.:

Hijos:

97

a) Gustavo Tabilo Carvajal,c.c.Bella Carmona, s.s.;

b) Bella Tabilo Carvajal, c.c.Armando Hidalgo

c.s. Hijos: (Hidalgo Tabilo)

1º) Catalina; 2º)Nelson; 3º)Bernardo;4º)Delicia; 5º)Patricia; 6º)Jacinta; 7º)Osman; y 8º) Roxana Hidalgo Tabilo;

c) Conrado Tabilo Carvajal. c.c. Delmira

Cuello, c.s.; Hija:

1º) Danitza Tabilo Cuello; d) Fresia Tabilo Carvajal,c.c. Raúl Leyton c.s.; Hijos:( Leyton Tabilo)

1º) Amanda; 2º)Gabriel; 3º)Eugenio; 4º) Mirtha; 5º)Josè; 6º) Marina; y 7º) Marco Cerda Tabilo;

e) Miguel Tabilo Carvajal, c.c. Úrsula Díaz,

c.s.; Hijos: (Tabilo Díaz)

1º)Miguel; 2º)Patricio; 3º) Ingrid; 4º)Úrsula; 5º) Drina; 6º) Herman; 7º) Fernando; y 8º) Valentín Tabilo Díaz;

Hijos de doña Celia Carvajal en 2º matr. Con Julio Tabilo, h.n. de Ercilia, primo hno. de Catalino del Carmen Tabilo, su primer esposo: f) Nelly Tabilo Carvajal, con suc..nat.: Hijos:

1º) Bernarda Gonzàlez Tabilo; 2º) Isabel Hidalgo Tabilo; y

3º) Alejandro Omar Tabilo Tabilo; y

98

g) Naldes ( Naldy) Tabilo Carvajal,c.c. Orlando Rojas: Hijos:

1º) Orlando; 2º) Percy: 3º) Henry; y 4º) Carlos Rojas Tabilo;

D.-María del Carmen Tabilo Barraza, b. de 1 a. en

Barraza el 13-IV-1879(19/118);

9.-Zaragozo Tabilo Pinto, casado en Tamaya el 16-IV-1873(2/169), con Peta Pozo, h.l. de Josè Marìa y Rosario Campusano. Con succ.:

Hijo: A.- Josè Santiago Tabilo Pozo, casado de 24 años en

Barraza el 07-II-1905(10/291), con Virginia del Rosario Carvajal, de 27 años, h.l. Josè y de Rosenda Campos;

VI.- LORENZO TABILO PINTO. Quien fuera bautizado de siete meses en la parroquia de Ovalle el 7 de noviembre de 1846(3/29). Fue casado con Remigia Barraza, de quien hubo descendencia: HIJOS:

1.-Gervasio Tabilo Barraza, b. de 2 a. en Barraza el 16-I-1884(21/259);

2.-Maria Jesús Tabilo Barraza, b. 10 d. en Cerrillos, pquia.

de Ovalle, el 08-XI-1885(12/151); y 3.-Juan Antonio Tabilo Barraza, que sigue en VII;

VII .- JUAN ANTONIO TABILO BARRAZA. Quien fuera bautizado de 3 años en Barraza el 01 de abril de 1898(26/159).Lo bautizó en agua don Víctor Vega y fueron padrinos Jesús Díaz y Juana Campusano. Pp. de óleo José García y María Molina. Casó en el Oratorio de Fray Jorge, el 13 de febrero de 1935(11/220), con Ramona del Rosario Videla, de 28 años, hija legítima de Juan Videla y de Juana Araya. Testificaron

99

esta unión Julio Alberto Castillo y Petronila de Jesús Castro. Con sucesión75: HIJOS:

1.-Otilo Antonio Tabilo Videla, que sigue en VIII; 2.-Juan Francisco Tabilo Videla, c.c. Juana Aguirre, c.s.: Hijas: A.-Silvia Tabilo Aguirre; y

B.-América Tabilo Aguirre; 3.-Rolando Tabilo Videla, c.c. Silvia Castro, c.s. Hijas: A.-Ana Tabilo Castro; y

B.-Marina Tabilo Castro; 4.-José Tabilo Videla, c. c. Silvia Flores, c. s.: Hijos:

A.-María Tabilo Flores; B.-Antonio Tabilo Flores; C.-Marcelo Tabilo Flores; D.-Juan Carlos Tabilo Flores;

5.-Aurora Tabilo Videla, vda. De Emiliano Olivares, c.s.: Hijos:

A.-Fabiola olivares Tabilo; B.-Emiliano Olivares Tabilo; C.-Patricio Olivares Tabilo; y D.-Juan Frco. Olivares Tabilo

6.-Jorge Tabilo Videla, c.c. Margarita Pizarro, c.s.:

75 Datos proporcionados por doña Aurora Tabilo Videla.

100

Hijo: A.-Jorge Tabilo Pizarro; 7.-Iván Tabilo Videla, c.c. Isabel Morales, c.s.: Hijos:

A.-Víctor Tabilo Morales; B.-Carola Tabilo Morales; y C.-Cristina Tabilo Morales;

8.-Dorita Tabilo Videla, soltera;

VIII.- OTILO ANTONIO TABILO VIDELA. Ganadero. Nacido en Barraza el año 1935. Fue casado con Alejandrina Báez Valenzuela, de quien quedara descendencia. HIJOS:

1.-Nelson Haroldo Tabilo Báez, que sigue en IX; 2.-Omar Tabilo Báez,Capitán de Pesca.Casado con Marta

Huerta, s.s.; 3.-Nelly Tabilo Báez, c. c. Lino Tello Cortés, c.s.:

Hijos: A. Nelly; B.- Giselle; C.- Alejandra; y D.-

Lino Tello Tabilo; 4.-Herman Tabilo Báez, c.c.Teresa Inostroza, c.s.:

Hijos: A.-Claudio; B.-Herman; y C.-Lorena Tabilo

Inostroza; 5.-Bernardo Tabilo Báez, fallecido, fue c.c.Ema Poblete,

c.s.: Hijos:

A.-Bernardo; y B.-Bárbara Tabilo Poblete; 6.-Norma Tabilo Báez, c.c. Marcos Montecinos Vega, c.s.:

Hijos:

101

A.-Rocío, psicóloga; B.-Melisa; y C.- Camila Montecinos Tabilo;

7.-Claudia Cecilia Tabilo Báez, c.c.Rafael Ossandón, c.s.:

Hijos: A.-Alejandro; y B.-Mauricio Felipe Ossandón

Tabilo; IX.-NELSON HAROLDO TABILO BÁEZ. Sub-Oficial de Carabineros, jubilado. Nacido en Barraza en 1955. Actualmente Supervisor de Guardias en tiendas Tricot en Calama.Está casado con Rosalía Ayala Vega, natural de Iquique.Ha tenido sucesión. HIJOS:

1.-Nelson Ernesto Tabilo Ayala, que sigue en X; y 2.-Felipe Andrés Tabilo Ayala, estudiante de arquitectura,

U. Católica de Valparaíso;

X.-NELSON ERNESTO TABILO AYALA. Nacido en la ciudad de Calama en 1984. Estudia 4° año de Astronomía en la U. de Chile. Constituye la décima generación de la antigua familia Tabilo de origen diaguita limarino. RAMA DE PUNITAQUI V-A.- JOSÉ BENITO TABILO ESPINOZA. Quien fuera casado con Jacoba Gallardo, natural de Punitaqui, en Ovalle el 18 de marzo de 1839 (1/77).Viudo realizó segunda alianza en Punitaqui, parroquia de Barraza, el 03-IV-1861 (7/31), con Rosario Videla, nat. de este lugar, hija natural de Gabriela Videla. Conocemos descendencia de ambos enlaces: HIJOS:

1.- Fernando de Jesús Tabilo Gallardo, que sigue en VI-A; 2.-Froilán de Jesús Tabilo Gallardo, b. de 2 a. y 6 m. en

Punitaqui el 29-III-1857(11/45);

102

3.-Tiburcio Tabilo Gallardo, c. en Punitaqui el 31-III-1873

(8/70), con Justa Videla, h.n. de Gabriela ( con dispensa de afinidad en 2º). Viudo casa 2º con Escolástica Araya. Conocemos sucesión de ambas uniones:

Hijos:

A.- Juan Bautista Tabilo Videla, b. 8 m. en Punitaqui el 25-VI-1874(17/97);

B.- Delfín Tabilo Videla, b. 1 a. en Punitaqui el 25-

XII-1879(19/202); C.- Adolfo Tabilo Videla, b. 3 a. en Punitaqui 20-XII-

1882(21/7); D.- Felipe Benicio Tabilo Araya, b. 8 m. en Punitaqui

el 06-IV-1887(22/88); y E.- Pedro Regalado Tabilo Araya, b. 2 a. en Punitaqui

29-XI-1891(22/79); 4.-José Tabilo Videla, b. 1 a. y 8 m. en Punitaqui el 21-XI-

1863(13/22).Casó en Barraza el 15-VIII-1892(10/4), con Herminia Castillo, nat. de Chalinga, h.n. de Dominga;

5.-Pedro Pablo Tabilo Videla, b. 1 a. en Punitaqui el 27-II-

1866(14/131); 6.-Odilón Tabilo Videla, b. 6 a. en igual fecha y lugar que

el anterior (14/132); 7.-Mariano Tabilo Videla, b. 1 a. Punitaqui en 12-III-

1869(14/248); por último: 8.-Benito de Jesús Tabilo Videla, b. 7 m. en dicho

lugar el 30-III-1873 (17/11). Fue casado con Josefa Bugueño, c.s.:

Hijo: A.-Ernesto Armando Tabilo Bugueño, b. 4 m. en

Cerrillos el 09-XI-1895 (25/271);

103

VI-A.-FERNANDO DE JESÚS TABILO GALLARDO. Natural del asiento minero de Punitaqui, lugar donde fue bautizado de dos años y ocho meses el 11 de noviembre de 1854(10/26v). Sabemos fuera casado con Pabla Pizarro de quien dejara descendencia: HIJOS:

1.- Juan Antonio Tabilo Pizarro, b. de 1 a y 2 m. en Barraza el 30-IV-1887(22/88);

2.-Clara Rosa Tabilo Pizarro, b. de 3 m. en Camarico,

pquia. de Barraza, el 20-X-1894(25/42); 3.-Fernando 2º Tabilo Pizarro, que sigue en VII-A; y 4.-Lázaro Tabilo Pizarro, casado en Ovalle el 24-IX-

1932(11/157), con Emilia Egaña, h.l. de Julián y de Tránsito Vega;

VII-A.-FERNANDO SEGUNDO TABILO PIZARRO. Quien fuera casado de 24 años en Ovalle el 1º de septiembre de 1927(10/139) con Ana Maria Rojas, natural de La Serena, h.l. de José del Carmen Rojas y de Luisa Corbalàn. LINEA DE BARRAZA II-B.- ANTONIO TABILO ZAMBRA. Natural del lugar de Pachingo. Aquí fue casado con Juana Marambio, nombrada mulata libre, nat.de dicho lugar, h.l. de Santiago Marambio y de Juana Espinoza. De esta alianza conocemos descendencia: HIJOS:

1.- María del Rosario Tabilo Marambio, bautizada de 3 años como india libre (i.l.) en Pachingo el 15-V-1768(3/24);

2.-Valentín Tabilo Marambio, Natural de Barraza. Fue

bautizado de 4 años en dicha parroquia, nombrado mulato libre,

104

el 6 de enero de 1776 (3/77) Fue casado con Mariana Dubó de quien quedara descendencia:

Hijos:

A.- Bruno Tabilo Dubó, casado en Barraza el 2-VII-1826(5/15), con Rosario Rojas, h.l. de Fernando Rojas y de Ventura Abarca.con succ.:

Hijos:

a) Maria Martina Tabilo Rojas, b. en Barraza el 03-II-1828(6/8);

b) Micaela Tabilo Rojas, cuyo matrimonio con

su primo Vincencio Tabilo, veremos a continuación; c) Carmen Tabilo Rojas, quien fue casado en

Barraza el 14-II-1858(6/126), con Juana Vega, h.l. de Antonio y Juana Aranda;

B.- Lorenzo Tabilo Dubó, Quien fuera casado en

Barraza el 16 de agosto de 1842 (5/206), con María Jacoba Cuevas, h. l. de José Cuevas y de Andrea Abarca. Padrinos Pedro Pizarro y su mujer (sic). Con sucesiòn:

Hijos:

a) José del Rosario Tabilo Cuevas, b. de 6 m. en Quiles el 19-III-1846(7/40v);

b) Calixto Tabilo Cuevas, b. de 5 m. en Barraza

el 02-X-1849(7/121v); c) Adrián Tabilo Cuevas, b. de 9 m. en Quiles

el 12.XI-1852(9/43); d) Juan Bernabé Tabilo Cuevas, b. de 1º a. y 3

m. en Quiles el 28-IX-1854(10/18v). Fue casado en la estancia de Quiles, parroquia de Barraza, el 22 de octubre de 1882(9/116), con su pariente Beatriz Tabilo, de 23 años, hija legítima de Toribio Tabilo y de Manuela Valdés. Hubo dispensa de consanguinidad en 3º con 2º grado. Con sucesión:

Hija:

105

1º) Celia Filomena Tabilo Tabilo, b. de un

año en Barraza el 28-XI-1885 (22/24). Tuvo sucesión natural con don Juan Antonio Mundaca Cuevas76;

C.- Florencio Tabilo Dubò, b. en Barraza el 3-VIII-

1814(5/68). Casó en La Torre el 14-IV-1839 (1/75), con Silveria Castillo, H.L. de Fèlix y de Santos Elguea;

D.- Diego Tabilo Dubò, b. de un año en Barraza el 6-

VIII-1819(5/ 111 v). Fue casado en el Oratorio de Quiles, parroquia de Barraza, el 25-II-1845(6/5), con Polinaria Cortés, h.l. de Toribio y de Rosario Araya. Hubo sucesión:

Hijos: a) León Tabilo Cortés, b. en Quiles el 11-III-

1849(8/26v). Casado de 23 años en El Peral, pquia. de Barraza, el 03-X-1869(7/210), con Claudia Valdés,, h.n. de Petronila Valdés;

b) Andrés Tabilo Cortés, b. de 2 años en Quiles

el 20-IX-1854(10/18).Fue casado 1º con Rudecinda Tabilo, vdo. C 2º en la Capilla provisional de Gorgona, p. de Barraza, el 26-XI-1900(10/227), con Teresa Díaz, nat. de Hornillos, h.l. de Angelino y Mercedes Tello,;

c) Saturnino Tabilo Cortés, b.1 a. en Quiles el

20-IX-1854 (10/18 v);y d) Antonio Tabilo Cortés, c. de 25 a. en Quiles,

pquia. de Ovalle, el 08-V-1884 (4/164) , con Manuela Alfaro, nat. de Sotaquì, h.l. de Diego y de MªRufina Vega;

E.-Ventura Tabilo Dubó, b. un año en Barraza el año

1820(5/112);

76 Descendencia que expresamos en Familia Mundaca, en “La Villa San Antonio del Mar de Barraza”;Ed.Barraza, Rosario 2005, pàg.

106

F.-Vincencio Tabilo Dubó, casado en Punitaqui, pquia. de Barraza, el 10-IV-1853(6/64v), con su prima hna. Micaela Tabilo Rojas, h.l. de Bruno y Rosario.Hubo dispensa de 2º mixto con 1º de consanguinidad.. Con sucesiòn:

Hijos: a) Luciano Tabilo Tabilo, b. de 2 a. en Quiles el

19-XII-1859(11/157v). Casó en Canela el 11-V-1909 con Mercedes Bugueño;

b) José Tabilo Tabilo, b. de 9 m. en dicho lugar

el 24-XI-1860(12/29v); y c) Teresa Tabilo Tabilo, b. de 18 d. en Quiles el

01-XI-1865(13/100); G.-Juan de la Cruz Tabilo Dubó, b. de 1 a. en Barraza

el 28-V-1829(6/3v);

3.- Luciana Tabilo Marambio, b. de 2 años, como mulata libre ( mta.l.) en Pachingo el 6-I-1776(3/77);

4.-José Tabilo Marambio, b. 3 años, mto.l. en Barraza el

14-VI-1783 (4/16); 5.-Maria Tabilo Marambio, b. 2 años, dicha india libre en

Barraza el 10-III-1785(4/32); 6.- Miguel Tabilo Marambio, b. de 1 año, dicho mto l. en

Barraza el 6-II-1788(4/53); 7.-Juan de Dios Tabilo Marambio, que sigue en III-B;

Hijo natural de Antonio Tabilo Zambra: 8.-Toribio Tabilo , de quien sabemos fuera casado en

Quiles el 07-XII-1862(7/51), con Manuela Valdés, de quien no se entrega otra información. Con sucesiòn:

Hijos: A.- David Tabilo Valdés, b. de 2 m. en Quiles el 08-

VII-1863(13/17);

107

B.-Emilio del Carmen Tabilo Valdés, b. 3 m. en Quiles el 01-XI-1865(13/100);

C.-Libardo Tabilo Valdés, b. 1 a y 2 m. en El Peral el

06-I-1870(15/99); D.-Cipriano Tabilo Valdés, b. 1 a. y 5 m. en Punitaqui

el 28-III-1873(16/330); E.-María del Rosario Tabilo Valdés, b. 2 a. en Barraza

el 02-V-1881(19/313); G.-Carmen Tabilo Valdés, b. 10 m. en El Peral el 02-

IX-1881(19/332); y H.- Beatriz Tabilo Valdés, cuyo matrimonio con su

pariente Juan Tabilo Cuevas, vimos anteriormente;

III-B.- JUAN DE DIOS TABILO MARAMBIO. Quien fuera casado en la iglesia parroquial de Barraza el dos de mayo de 1827(5/21), con Micaela Cortés Acuña, natural de este lugar, hija legìtima de Cortés y de Micaela Acuña. Conocemos sucesión: HIJOS:

1.-Catalina Tabilo Cortés, b. 6 m. en La Torre, pquia. de Ovalle, 09-V-1830(1/160);

2.-Francisco Tabilo Cortés, b. 9 m. en Pachingo el 15-VI-

1844(2/98); 3.- Mateo Tabilo Cortés, b. 8 m. en Ovalle el 10-V-

1846(3/9); y 4.-Vidal Tabilo Cortés, que sigue en IV-B.

IV-B.- VIDAL TABILO CORTÉS. Quien fuera casado en la iglesia parroquial de San Vicente Ferrer de Ovalle el nueve de marzo de 1874(3/496), con Ruperta Olivares, de 20 años, h.n. de Clarisa Leòn. Con descendencia:

108

HIJOS:

1.- Abdón del Rosario Tabilo Olivares, b. 7 m. en La Torre el 08-III-1874(8/22);

2.- Adela del Carmen Tabilo Olivares, b. 7 m. en Tamaya el

20-VIII-1876(7/193); 3.- Elvira del Carmen Tabilo Olivares, b. 11 m. en La Torre

el 29-VII-1878(9/146); 4.- Clarisa del Carmen Tabilo Olivares, b. de 2 a. en La

Torre el 22-VII-1883(11/139). Casó en Tamaya el 09-IX-1919 con Luis Véliz;

5.- Micaela Tabilo Olivares, b. de 2 a en Ovalle el 12-V-

1884(11/174);y 6.- Juan de Dios Tabilo Olivares, que sigue en V-B;

7.- Vidal 2º Tabilo Olivares, b. 6 m. en Barraza el 04-IV-

1896(25/326); Fue casado con Domitila Araya Bugueño. Falleció en Ovalle en 1970. Con sucesión.

Hijos:

A.-Rosa Eliana Tabilo Araya, fue c.c.Hernán Roldán Lobos, s.s.;

B.-Carlos Tabilo Araya, fue c.c.Raquel Marín con

succ.: Hijos:

a) Angélica;b)Carlos; c)Raúl;d)Juan y e) Luis Tabilo Marín;

C.-Mario Tabilo Araya,c.c.Silvia Marín, c.s.: Hijos:

a) Mario; b) Juana; c)Arnoldo;d) Manuel; e)Silvia; f) Cristina; g)Ana;h)Mery; i )Ricardo;j)Susan; y k) Javier Tabilo Marín;

D.-Raúl Tabilo Araya, vdo. De María Luz Roldán

Lobos, sin succ. Hijos en Victoria Fuentes Sotelo:

109

Hijos: a) Raúl; y b) Carlos Enrique Tabilo Fuentes;

E.-Humberto Tabilo Araya, fue c.c.Gladys

Montenegro, c.s.: Hijos:

a) Humberto; b) Luis; c) Hernán; d) Soledad; y e) Verónica Tabilo Montenegro;

F.- María Tabilo Araya, c.c.Juan Carlos Guerra

Tabilo, c.s.: Hijos:

a) Juan Carlos; b)Patricio; c) Alejandra; d) Rossana; y e) Fabián Guerra Tabilo;

V-B.- JUAN DE DIOS TABILO OLIVARES. Quien fuera bautizado de dos meses en el Oratorio Público del poblado de La Torre, el veinte de agosto de 1885(12/115). Casó en Barraza el primero de octubre de 1906(10/312), con Herminia Barraza Quiroga, natural de San Juan, Argentina, hija legítima de Gregorio Barraza y de Carmen Quiroga. Con prole: HIJOS:

1.- Gregorio Tabilo Barraza, n. en Ovalle el 16-IV-

1927(24/152); 2.- Alamiro del Carmen Tabilo Barraza, n. en Ovalle el 20-

X-1931(29/495); 3.- Ema del Rosario Tabilo Barraza, quien fue casada con

don Eulogio Barrios Ossandòn de quien tuviera descendencia: Hijos:

A.-Mario Barrios Tabilo; B.-Iris Barrios Tabilo; C.- Gabriela Barrios Tabilo; D.-Marta Barrios Tabilo, con succ.en su matrimonio

con Jorge Aracena;

110

E.-Inés Barrios Pabilo; y F.- Emilio Barrios Tabilo;

4.-Artemio Tabilo Barraza, que sigue en VI-B;

VI-B.- ARTEMIO TABILO BARRAZA. Natural de La Sossa. Casado en la iglesia parroquial de Ovalle, el 12 de marzo de 1946 (18/226), con María Teresa Ángel Araya, nat. de Huallillinga, hijo legítima de José Luís Ángel y de Magdalena Araya. Con sucesión: Hijo:

1.-Wille Omar Tabilo Ángel, n. en Ovalle el 05-I-1947 (37/598);

2.-Alejandra Tabilo Ángel; 3.-Mireya del Tránsito Tabilo Ángel; y 4.-Julia Tabilo Ángel. Psicóloga. Campeona Nacional Judo.