de la automatización de catálogos a la automatización de bibliotecas: de las partes al todo

7
iiltl # F # tiu:: d]il lilft # ::::::" d a))):: :ilil lffi itl:fi ..llii li.a. illlr. \t €, t :a'F ,.;& *t ffi frerista de Bibliotecologsa y Ciencias de la Inkrmaajón Msc. Ricordo Chinchillo Arleyl Resumen El presente documento pretende estoblecer lo diferencio entre lo outomotizqción de cotó- logosbibliogróficos, loscuoles son considero- dos como porte de lo outomotizoción integrol de uno biblioteco, Menciono que ho existido confusión ol respecto, yo que muchos pro- fesionoles del óreo consideron ombos cosos como lo mismo y concluye que, o pesor de ser lo outomotizoción de bibliotecos un proyecto complejo, invito o osumir el reto. Absfrqcl Ittries to estoblish the difference betweenouto- motion of bibliogrophicol cotologues, conside- redto be o port of the librory outomotion lt olso points out the existing confusion on thisoreo, since mony librorionship professionols consider bofhthings to be equivolent, And finoily mokes on invitotion to toke this chollenge, in spiteof the complexity of librory outomotion, Pqlobros Clqve AUTOMATIZACION DE BIBLIOTECAS - CATA- LOGOS AUTOMATIZADOS l. Infroducción Desde hoce vorios oñosse ho iniciodo lo co- rrero por lo outomotizoción en losunidodes de informoción, conocidos genéricomente como bibliotecos, Este tipo de orgonizoción presen- to uno perspectivo idóneoporo tolfin, debido o los servicios tronsoccionoles que prestoy o lo lobor iécnico que reolizo en susintenores, Sinemborgo, el desorrollo de softworeespe- cífico poro estos oplicociones resulto ser mos complejode lo que porece y termino siendo bostonte oneroso, En cosi todos los cososde iniciodel proyecto de outomotizoción, se ho puesto énfosis en el cotólogo bibliogrófico, Dicho dirección es rozonoble tomondo en cuento que éste es el centro medulor de lo biblioteco, El proble- mo rodico en que muchos orgonizociones se hon quedodo solomente en el cotólogoy no hon incursionodo en lo outomotizoción de los restontes portes que componen lo biblioteco; muchosveces por folto de recursos, otros por limitociones del softwore y, en muchoscosos, porque consideron que yo hon outomotizodo y el proyecto ho finolizodo con éxito, Es en este último punto donde se ho generodo uno confusión, yo que muchosprofesionoles del óreo consideron que outomotizor un cotó- logo es outomotizor uno biblioteco, dejondo de lodo el hecho de que el cotólogoes solo- mente un módulode vorios que comprenden lo outomotizoción reoly completo, Es neceso- rio entonces dejor cloro cuoles son los portes y el todo, o fin de inicior proyectos reolistos y bienfundomentodos que conlleven o lo outo- motizoción integrolde servicios y procesos, y no o uno simple bosede dotosbibliogróflco, I Moster en Computoció¡, Instituio Tecnológrco de Costo R co, Licenciodo en Bibl otecoogío, Univers dod de Cosro Rico nvesf godor del Centro Ceniroomericono de Poblocón y Director de lo Biblioteco"de lo Sede de Ailóntico, Universidod de Costo Rico Revisto de Bibliolecologío y Cienciosde lo Informoción, Vol, l9 (l /2) 2005, Coleg¡o de B¡bliotecorios de Costo Rico, 44

Upload: ucr

Post on 25-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

iiltl

#

F#tiu::

d]illilft#::::::"

da))):::i lil

lffiitl:fi..lliili.a.

illlr.

\t€,

t:a'F,.;&*t

ffi

frerista de Bibliotecologsa y Ciencias de la Inkrmaajón

Msc. Ricordo Chinchillo Arleyl

Resumen

El presente documento pretende estoblecerlo diferencio entre lo outomotizqción de cotó-logos bibl iogróficos, los cuoles son considero-dos como porte de lo outomotizoción integrolde uno bibl ioteco, Menciono que ho exist idoconfusión ol respecto, yo que muchos pro-fesionoles del óreo consideron ombos cososcomo lo mismo y concluye que, o pesor de serlo outomotizoción de bibl iotecos un proyectocomplejo, invito o osumir el reto.

Absfrqcl

It tries to estoblish the difference between outo-motion of bibl iogrophicol cotologues, conside-red to be o port of the l ibrory outomotion lt olsopoints out the exist ing confusion on this oreo,since mony l ibrorionship professionols considerbofh things to be equivolent, And f inoi ly mokeson invitot ion to toke this chollenge, in spite ofthe complexity of l ibrory outomotion,

Pqlobros Clqve

AUTOMATIZACION DE BIBLIOTECAS - CATA-LOGOS AUTOMATIZADOS

l. Infroducción

Desde hoce vorios oños se ho iniciodo lo co-rrero por lo outomotizoción en los unidodes deinformoción, conocidos genéricomente comobibl iotecos, Este t ipo de orgonizoción presen-

to uno perspectivo idóneo poro tolf in, debidoo los servicios tronsoccionoles que presto y olo lobor iécnico que reolizo en sus intenores,Sin emborgo, el desorrollo de softwore espe-cífico poro estos oplicociones resulto ser moscomplejo de lo que porece y termino siendobostonte oneroso,

En cosi todos los cosos de inicio del proyectode outomotizoción, se ho puesto énfosis enel cotólogo bibl iogrófico, Dicho dirección esrozonoble tomondo en cuento que éste esel centro medulor de lo bibl ioteco, El proble-mo rodico en que muchos orgonizociones sehon quedodo solomente en el cotólogo y nohon incursionodo en lo outomotizoción de losrestontes portes que componen lo biblioteco;muchos veces por folto de recursos, otros porlimitociones del softwore y, en muchos cosos,porque consideron que yo hon outomotizodoy el proyecto ho f inol izodo con éxito,

Es en este últ imo punto donde se ho generodouno confusión, yo que muchos profesionolesdel óreo consideron que outomotizor un cotó-logo es outomotizor uno bibl ioteco, dejondode lodo el hecho de que el cotólogo es solo-mente un módulo de vorios que comprendenlo outomotizoción reoly completo, Es neceso-rio entonces dejor cloro cuoles son los portesy el todo, o fin de inicior proyectos reolistos ybien fundomentodos que conlleven o lo outo-motizoción integrol de servicios y procesos, yno o uno simple bose de dotos bibl iogróflco,

I Moster en Computoció¡, Instituio Tecnológrco de Costo R co, Licenciodo en Bibl oteco ogío, Univers dod de CosroRico nvesf godor del Centro Ceniroomericono de Poblocón y Director de lo Biblioteco"de lo Sede de Ailóntico,Universidod de Costo Rico

Revisto de Bibl iolecologío y Ciencios de lo Informoción, Vol, l9 ( l /2) 2005, Coleg¡o de B¡bl iotecorios de Costo Rico,44

$li*

:::))l:truul

li

i:1:111::,1:,:,1:::::::::aaa:.,.tttttl¡is].t'

@

i:lll:|,:.)aa:aaaaa,,'t:il

=ffilli

2. lnicios de lo oulomolizqc¡ón

El temo de lo outomotizoción de bibl iotecosno es nuevo. De hecho, el proceso se inició enlos bibl ioiecos universitorios de Estodos Unidosen lo décodo de los sesento IMoteo, 2004], Enprincipio, se trobojó en procesomiento por lo-tes (botch), monejondo tronsocciones fuerode líneo,

Uno de los grondes precursoros en lo outo-motizoción de cotólogos fue lo Bibl ioteco delCongreso, lo cuol ofrecío (y oún ofrece) servi-cios de envío de f ichos cotologróficos o los di-ferentes bibl iotecos de los Estodos Unidos ouese los sol icitose, Con el f in de foci l i tor el moneiode los dotos o ingresor, diseñó un formoto deregistro con los compos necesorios poro con-tener todo lo informoción cotologrófico de losdocumentos, e l cuolse denominó MARC (Mo-chine Reodoble Cotologing) [Bibl ioteco delCongreso, 2OO4|

Posteriormente surge el softwore Microlsis, dise-ñodo y disfr ibuido por lo UNESCO, Esto oplico-ción ho tenido un gron éxito, port iculormentepor ser grotuito, Sin emborgo, su diseño solo-mente permite outomotizor cotólogos, Actuol-mente y o pesor de ser muy uti l izodo por groncontidod de bibl iotecos en el mundo, presen-to lo inconveniencio de estor diseñodo contecnologío de tercero generoción y su orqui-tecturo no contemplo el modelo relocionol,toly como oún se presento en lo mós recienteversión Winlsis 1.5 y que se encuentro en cons-trucción [UNESCO, 2OO4]. Se hon hecho pro-gromos odicionoles y ogregodos importontesen el monejo y presentoción de dotos, comoel XMLlsis, WWWlsis y Cisis, entre otros, pero sumoyor debil idod se presento con lo imposibi l i-dod de relocionor toblos de dotos y lo ousen-cio de un identif icodor único, por lo que es po-sible violor los restr icciones de iniegridod,

Con lo l legodo de los lenguojes de cuortogeneroción, ho sido posible el diseño de opli-cociones copoces de outomotizor todos losprocesos y servicios de uno bibl ioteco, El pro-

Msa. fljcardo Chntchilla Arley

blemo principol rodico en que eldesorrol lo deeste tipo de softwore es sumomente complejoy costoso, y los bibliotecos no son siempre loprioridod en lo report ición presupuestorio delos insti tuciones, por lo que lo implementociónde los mismos se torno en un verdodero retoprofesionol.

3. Aufomqtizoción de Bibliolecos

3.1 Gotólogos b¡bl¡ogróficos oulomolizodos

Lo generoción de cotólogos es uno toreo pri-mordiol dentro del óreq de lo cotologoción yconstituye uno porte de los procesos técnicos,Como se ho mencionodo, el cotólogo fue elprimer objetivo en los proyectos de outomoti-zoción y grocios ol desorrol lo de formotos deinfercombio de informoción se logró un om-plio desorrol lo de lo tecnologío de bose, conmoyor o menor efectividod, y de ocuerdo oespecif icociones propios de los unidodes deinformoción, esto es, bibl iotecos generoles,especioles, centros de documentoción y refe-rencioles,

Algunos formotos hon desoporecido, otros semontienen por tener uno gron bose de uti l izo-ción, como CEPAL, y otros se hon odoptodo olos combios tecnológicos codo vez que éstosse presenton, como MARC,

Lo outomotizoción de cotólogos consiste en loconstrucción de uno bose de dotos de regis-tros bibliogróficos, montodos sobre un formotodeterminodo y cuyo f inol idod es el olmoceno-miento y posterior recuperoción de los dotosdescript ivos de un moteriol bibl iogrófico deter-minodo, Son de mucho uti l idod poro elcontrolde octivos (siempre y cuondo el diseño de lobose de dotos seo el correcto) y focilito lo lo-bor de búsouedo,

Microisis ho sido pionero en este t ipo de outo-motizoción port iculor y ho logrodo promoveruno culturo informótico dentro de los bibl iote-cos, Sin emborgo, como se mencionó onterior-mente, o pesor de olgunos odiciones dir igidos

45

#:q*si¡l$:tritttttttgi:,.,,,,a::$l

t&\;ut{!r):at,(411$icLl.::;'iil:aa

l::)gtffi;1F'f illl#llip

@Lt;tit@w|.:í : l

¡r.i,ü*l

&':l::*"ia:',:,..t14lititlt]1ll:',7:.,.1:l:ulr1r@lllri:,:tguut:x:t:l)))):t:tt'*$@rl;lllllfwlltt:t:,Slllrxt:11;ll),::

$**ffit::l&),i,;r.

€r!}ir¡utm&*z.t&:itt:

'ilrtíil#:,:.il##gu!uilllllislt:.il!a:lllitl.

wIt€:Itulv,i',',ry.1!i!:rrll:rlr¡l#

j

freuista de Bibliotecologlay Ciencial de la [nforntacjón

o tener vistos gróficos en los versiones poroWindows, lo orquitecturo de este softwore noho evolucionodo de ocuerdo o los modelosde bose de dotos de cuorto generoción y sutecnologío de bose de dotos plono presenioserios conflictos de integridod incompotiblescon los plotoformos relocionoles octuoles, Lomigroción. no obstonte, es posible siempre ycuondo el formoto sobre el que se construyólo bose de dotos lo permito.

Lo f iguro 1 presento un esquemo del monejode lo informoción en uno bose de dotos ptono,I igodo o un orchivo de punteros de búsquedosimilor o lo uti l izodo en Microisis. Aquíse t ieneuno serie de regisfros identificodos con un nú-mero (MFN) y enlozodos o un orchivo invert idoque olmoceno los términos indizodos junto conel número de registro ol que "opunto",

Figuro 1l representoción de uno bose de dotosplono

El diseño octuol de uno oplicoción integrolmodulor poro lo outomotizoción de cotólogosrequiere de un sistemo de boses de dotos yuno serie de progromos odministrodores.

3.2 Automotizoción infegrol bqsodq en mó-dulos

Los sistemos de outomotizoción de bibliotecosoctuoles se boson en tecnologío de boses de

dotos relocionoles, Esto tecnologío requieredel cumplimiento de vorios requerimientos fun-domentoles que determinon su efectividod yconfiobilidod. Dentro de estos requerimientosse pueden destocor:

. Controlor lo redundoncio, evitondo loduplicoción de esfuerzos, el gosto deolmocenomiento y disminución rodicolde los inconsistencios entre los dotos,

. Comportir dotos por medio de occesosmúlt iples y control de concurrencto,

. Restringir el occeso no outorizodo pormedio de elementos de seguridod,

. Proveer interfoces múlt iples de ocuer-do o l t ipo de usuor io ,

. Proporcionor uno representoción derelociones complejos entre dotos,

. Obligor ol cumplimiento de restr iccio-nes de integridod, derivodo de lo se-móntico (signif icodo) de tos dotos,

. Proveer meconismos de respoldo y re-cuperoción

Requiere de un identif icodor unívoco oorocodo uno de los regisfros, denominodo "l loveprimorio", y de identif icodores secundonos ne-cesorios poro estoblecer los relociones entrelos módulos, l lomodos "l loves foróneos", Estoes vitol poro lo eficiente gestión de los dotos yse resume en los restricciones de integridod delos boses de dotos relocionoles, o sober:

. Restricciones de llove: los lloves debenidentificor o los registros en formo uní-voco

. Integridod de lo reloción: los l loves nodeben contener volores nulos

. lnfegridod referenciol: debe hoberconsistencio entre lo informoción con-

Arios, CorlosConceptos deboses de dotos

Jose: EUNED,

Boses de dotos -

MFNSignoturoAutorTítuloPubl icociónColofónDescriptores

A lormo 1 , 3 ,28Arios 2, 9, l5Armoduro 5, lóAute. .l0,

ó0Brenes 52, 70

46

tenido enfre vorios registros; esto es, siun registro se refiere o otro, ese otro re-gistro debe existir,

Esto orquitecturo foci l i to lo construcción demódulos interrelocionodos que odministroncodo uno de los secciones diferenciodos deuno bibl ioteco, Ademós, uno solución modulorpermite uno implementoción escolonodo deocuerdo o los copocidodes técnicos y f inon-cieros de lo insti tución que deseo outomoti-zor,

Un módulo es un coniunto de instruccionesque poseen un nombre por el cuolse les pue-de invocor como unidod, Poro logror un buendiseño modulor, elsoftwore debe cumplir con-templor ciertos ospectos, o sober:

. Debe exist ir poco vinculoción entrecodo módulo, o f in de logror uno mo-yor f lexibi l idod

. Debe ser oltomente cohesivo, esto escloridod en lo oosición de los instruc-ciones dentro de los módulos,

. Cloridod estructurol, Lo estrucfuro secompone de los relociones y jerorquíosque se don entre los módulos, Tiene re-loción directo con lo vinculoción y unimpocto sobre lo f lexibi l idod,

Existen ó grondes módulos perfectomente di-ferenciodos dentro de uno bibl ioteco y queson incluidos en lo moyorío de los solucionesoctuoles, yo seo en este nivel mocro o oúnmos submodulodos, Estos módulos son odqui-siciones, cotologoción (que incluye los cotó-logos), circuloción, publicociones periódicos,consulto e inventorio.

Adquisiciones

Este módulo se encorgo de lo odministrociónde todo lo odquir ido por. lo bibl ioteco y porcuolquiero de los métodos trodiciones (com-

1,[s¿, fliaarrlo Chinchilla Ar]ert

pro, conie, donoción y depósito). Debe odmi-nistror solicitudes, proveedores, pedidos, foc-turoción y reclomos, Este módulo es vitol porou no o dmi nistroción presu puesto rio eficiente,

Catalogoción

Este módulo comprende lo outomotizoción delos procesos de cotologoción y closif icociónde los diferentes t ipos de moterioles odquir idos.Como se mencionó onteriormente, incluye logeneroción del cotólogo bibl iogrófico gene-rol, osícomo los cotólogos secundorios ouxil io-res (ouioridod de outor y moterio, editorioles,series, closificociones, tipos, escolos, etc,)

Circulación

Este es el principol módulo de servicios ol pú-bl ico, Aquí se genero y odministro el cotólo-go de usuorios y se estoblece lo reloción entreéste y el cofologo generol poro el regislro detronsocciones, Ademós de esto función, debeodministror, como mínimo, los devoluciones,morosidodes, cólculo y control de multos, blo-queo de usuorios, colecciones especioles y re-servociones.

Este sistemo puede ser combinodo con uncontrol outomótico de solido de moterioles,por medio de bondos mognéticos octivobles,

Publicaciones periódicas

Los oublicociones periódicos hon constituidoel moyor reto poro los diseñodores, debido olos corocteríst icos orquitectónicos port iculoresque presento, El problemo principol rodico enlo generoción de registros onolít icos o port ir deun registro generol de lo publicoción, yo queriñe con los restr icciones de integridod, Lo so-lución solomónico odoptodo por olgunos opli-cociones consiste en osignor uno l love primo-rio o codo registro onolít ico y relocionorlo conel registro generol de lo publicoción,

47

l\lt\\'j'j'j"'r:.

$ll

I1u-iliiiIliiil:ruutiluuittiuuil

iilll

rtewsta de Bibliolecologia y Ciencias de la [nformación

Consulla

En los sistemos relocionoles, esie módulo per-mite generor diferentes vistos de los dotosgeneroles de los publicociones por medio deconsultos, los cuoles son construidos de formointerno uti l izondo SQL (Seorch Query Longuo-ge), Este lenguoje permite extroer dotos desdecuolquier óngulo que se desee, sin emborgogenerolmenfe se uti l izon los consiruccionestrodicionoles de AUTOR, TITULO, MATERIA v PA-LABRA CLAVE,

A diferencio delsisiemo onterior, uno bose dedotos plono uti l izo un sistemo de búsquedopor medio de punteros, Codo iérmino o serindexodo es indicodo en uno instrucción deinversión, lo cuol genero uno toblo invert idoque contiene codo término junto con el nú-mero de registro donde se encuentro, Es un sis-temo de consulto sumomente eficiente y se hoodoptodo poro lo tecnologío de hipercubosmull idimensionoles,

Adquis

No, Solicitud

l t l u l o

Tipo

Costo

Préstomo

Cédulo

Inscripción

Fecho

lnvenlario

Poro lo efectivo gestión de dotos, siempre esnecesorio un módulo de verif icoción de octi-vos, El sistemo de control de inventorios per-mite, por medio de relociones entre módulos,determinor lo locolizoción de los dist intos mo-terioles e informor de posibles pérdidos, Poroello simplemente rostreo codo uno de los mo-terioles en los diferentes módulos delsistemo einformo del estodo de los mismos, Si un mote-riol registrodo en el módulo de odquisiciones oen elcotologrófico no presento tronsoccionesen curso nise encuentro en su ubicoción físicocorrespondiente, es posible determinor su pér-dido, todo el lo de formo rópido y confioble,

Lo f iguro 2 presento uno representoción simplede un sistemo integrodo de outomotizociónde bibl iotecos.

Pefiódicos

Inscripción

Título

Publicoción

r i liiful!t! liifl

ii,fr,iiiii:ti

li:rlilfiii

:"')

i:ii'.>iii:

i

lnventorio

Inscripción

Solicitud

Estodo

Usuorio

Cédulo

Nombre

Dirección

Consulfo

Inscripción

( . ;

Figuro 2: representoción de un sistemo de ou-tomofizoción de bibl iotecos integrol

lnscripción

Autor

Título

Descriptor

48

4. Conclusión

De lo onterior se puede derivor que lo outomo-tizoción de cotólogos es uno porte fundomen-tol, pero porte ol f in, de un proyecto muchomoyor, De hecho, este t ipo de outomotizoción,como se ho expuesto, solomente se componede uno bose de dotos bibl iogrófico y un siste-mo de consultos, sin ir mos ol ló, Es por el lo que,si se deseo reolmente outomotizor uno bibl io-teco, se requiere olgo mos que un pequeñosoftwore de monejo de cotólogos,

Sin emborgo, los corocter'lsficos de un pro-yecto de outomotizoción dependerón de loque reolmente se persigue en lo orgonizocióndonde se deseo implementor, Es posible que.debido o los corocteríst icos de lo unidod deinformoción, solomente seo necesorio quTo-motizor el cotólogo y esto es perfectomentevólido, Ejemplo de esto último lo constituyenlos centros de informoción especiolizodos y los

Msa. frlcardo Chirchilla Arle¡t

orchivos odministrotivos, Por otro lodo, el ore-supuesto destinodo poro este tipo de proyec-tos determino en gron medido los l ineomientosy resultodos.

Se debe tener cloro que un proyecto de ou-tomotizoción integrol siempre seró complejoy requeriró de muchos recursos económicos,informóticos y humonos, Al crecer tombién eltomoño de lo bibl ioteco y de su volumen detronsocciones, osícreceró lo complej idod delproyeclo, Pero porodójicomente tombién cre-ceró lo necesidod delmismo,

Debido o esto último, un proyecto de esto no-turolezo siempre seró un reto o enfrentor y re-presenlo uno gron oportunidod de crecimien-to poro cuolquier insti tución que se compro-meto con el mismo. Y ounque todo proyectoes único, se debe tener presente que lo ploni-ficoción seró lo clove del éxito,

,Rewsla de Bibliotecologia y Ciencias de la [nformación

5. Bibliogrofío

Biblioteco del Congreso. Oficino de Desorrollo de Redes y Normos MARC. Normqs MARC. (Consulto del 29 de julio, 2004) htfp://www.loc.gov/morc/morcspq.html

Cloyion, Morlene. Gestión de oulomofizoción de b¡bl¡otecos, Modrid : Fundqción Germón Sónchez Ruipérez, l99l .

Dqvis, Ron, "Building qn infernel gotewoy". Informolion lechnology qnd Librqries 22(3): l0ó-109, 2003

Estrodo Lorenzo, J. M,; Pozo Sonz, M.A.; Sónchez Gómez, C.; Lózoro y de Mercodo, P. [o qutomqllzqción de los b¡bl¡otecqs hos-pifolorios en Espqñq, INFORSALUDgT, (Consulfo del 29 de julio, 2004) htlp://www.servitel.es/inforsolud9T/Sl /51.htm

Gonzólez Alvorodo, Corlos. Sislemqs de boses de dolos. Cqrtogo : Editoriql Tecnológico, 199ó.

Moteo, Romón; Abod de los Sqnlos, Jochy, Aufomolizqción de Bibliofecqs: implonloción y odministroclón de los SistemosAulomolizodos en lqs B¡bl¡otecos Acodémicqs. (Consulfo del 20 de moyo, 2004) htip://www.monogrofios.com/trobojos3/ou-tobiblio/ouf obiblio.shtml

Rodríguez, Nurio; Mortínez, Williqm. Plonificoción y evqluqción de proyeclos informóticos, Son José: EUNED, 1999

UNESCO. CDS/|S|S for Windows. (Consulto del 30 de julio, 2004) htlp://www.unesco.org/webworld/isis/isis,htm

Voutssós Mórquez, Juon; Ruiz Velosco y Romo, Miguel Agusfín. "Algoritmo de comprensión poro el olmocenomienlo de informo-ción bibliogrófico", Invest¡goción Bibliofecológico. l5(3.l): 32-85, 2001 ,

Zopoto Córdenqs, Corlos Alberfo. Lo qulomolizoción de qrchivos: olgunqs cons¡deroc¡ones pors lq eslruciuroción de pro-yeclos informóticos de qrchivos, (Consultq del 30 de.iulio, 2004) www.sociedodcolombiqnodeorchivisfos,orgllxllLoo/"2oAutomo t iz o c iToF 3 nol" 20 de"/"2O Ar c hiv os. Dd f

50