creacion de situaciones-situaciones de creacion

11
CREACIÓN DE SITUACIONES < > SITUACIONES DE CREACIÓN Mª Jesús Agra Pardiñas Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica. Universidad de Santiago de Compostela. “RESERVADO...PARA TI”. Barcelona, 10-Nov-2007 (asistente al congreso) Después de tomar un café durante el descanso y charlar con mucha, mucha gente, sin darnos cuenta, llegamos unos minutillos tarde a la conferencia de clausura. Entramos por la puerta de atrás, cual chavales colándose en un cine sin pagar, y vimos que todos los asientos ya estaban ocupados así que nos sentamos en la penúltima fila con dos asientos libres, como si del gallinero del cine en cuestión se tratase. Una vez acomodados observé que, en el centro de la sala, las cuatro filas de asientos delante del mío, estaban libres y con un extraño cartel de “RESERVADO”. Pero más y más personas seguían entrando y cuando se iban a sentar en las sillas “reservadas”, al leer la prohibición, inmediatamente se quedaban de pie acatando las normas. A nadie se le ocurrió arrancarlo. Desde luego era una situación extraña y, en cierto modo, embarazosa. Sin embargo, ha sido curioso analizar ciertas conductas de las personas hacia la negativa de la papeleta. Mientras los más jóvenes permanecían de pie algunos adultos, a sabiendas de lo que significaba el cartel, tomaban asiento con total normalidad. Alguien avisó a la organización y preguntó para quien estaban reservadas esas sillas. La sorpresa fue incluso para los propios organizadores, que ninguno de ellos estaba al tanto de esa situación. Una de las chicas de la organización, como un torbellino, con rapidez e incertidumbre iba arrancando con fuerza las papeletas a dos manos, mientras que la casualidad quiso que una de las papeletas cayera al lado de mi asiento. Me agaché, cogí el cartel de “RESERVADO” y sin darme cuenta lo giré, detrás de él, al leerlo, pude sentir un nerviosismo incontrolable que recorría mis manos, porque el cartel estaba hablando conmigo, ya que por el reverso se podía leer “RESERVADO...PARA TI”. Para ti Reservado

Upload: usc-es

Post on 22-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CREACIÓN DE SITUACIONES < > SITUACIONES DE CREACIÓN

Mª Jesús Agra Pardiñas Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica. Universidad de Santiago de

Compostela.

“RESERVADO...PARA TI”. Barcelona, 10-Nov-2007 (asistente al congreso) Después de tomar un café durante el descanso y charlar con mucha, mucha gente, sin darnos cuenta, llegamos unos minutillos tarde a la conferencia de clausura. Entramos por la puerta de atrás, cual chavales colándose en un cine sin pagar, y vimos que todos los asientos ya estaban ocupados así que nos sentamos en la penúltima fila con dos asientos libres, como si del gallinero del cine en cuestión se tratase. Una vez acomodados observé que, en el centro de la sala, las cuatro filas de asientos delante del mío, estaban libres y con un extraño cartel de “RESERVADO”. Pero más y más personas seguían entrando y cuando se iban a sentar en las sillas “reservadas”, al leer la prohibición, inmediatamente se quedaban de pie acatando las normas. A nadie se le ocurrió arrancarlo. Desde luego era una situación extraña y, en cierto modo, embarazosa. Sin embargo, ha sido curioso analizar ciertas conductas de las personas hacia la negativa de la papeleta. Mientras los más jóvenes permanecían de pie algunos adultos, a sabiendas de lo que significaba el cartel, tomaban asiento con total normalidad. Alguien avisó a la organización y preguntó para quien estaban reservadas esas sillas. La sorpresa fue incluso para los propios organizadores, que ninguno de ellos estaba al tanto de esa situación. Una de las chicas de la organización, como un torbellino, con rapidez e incertidumbre iba arrancando con fuerza las papeletas a dos manos, mientras que la casualidad quiso que una de las papeletas cayera al lado de mi asiento. Me agaché, cogí el cartel de “RESERVADO” y sin darme cuenta lo giré, detrás de él, al leerlo, pude sentir un nerviosismo incontrolable que recorría mis manos, porque el cartel estaba hablando conmigo, ya que por el reverso se podía leer “RESERVADO...PARA TI”.

Para ti

Reservado

¿Qué ha pasado ante esta situación creada?, ¿cómo reacciona el grupo?, qué pensamos? ¿cómo lo solucionamos? ¿qué temas surgen?: lo público, lo privado, lo reservado, lo prohibido: señales, multas, barreras, muros, puertas cerradas, gritos, gestos,… ¿Cómo lo leemos? cómo visualizamos lo que de verdad pensamos? En esa visualización qué buscamos? ¿qué tipo de reacción queremos? ¿cómo reaccionan los demás? Acabamos ocupando los mismos sitios siempre ¿por qué? … ¿qué información buscamos? …

Queda prohibido no disfrutar de… Queda prohibido prohibir…

Resumen: Un proyecto como este no podría tener como objetivo la producción de un discurso. Desde un principio nos planteamos la necesidad de experimentar un proceso de creación artística donde entender y poner en práctica la creatividad como herramienta de transformación en lo real. Para liberar a las artes de estar en la representación de las cosas, para estar en la acción; en la participación directa y activa. Para desarrollar la capacidad de análisis de las cosas y de uno mismo a partir de la autocrítica. Para valorar las posibilidades de la interacción con los otros, el trabajo en equipo, diverso y colaborativo…, pero sobre todo para contribuir a una visión artística de la educación y de la vida. El título Creación de situaciones < > Situaciones de creación, nos sugiere por el juego de palabras, el valor de lo lúdico –en su sentido más profundo- como estrategia de creación y aprendizaje. Además, encierra dos de los grandes ejes sobre los que estructuro mi acción docente e investigadora :

La creación de situaciones La situación de enseñar/aprender como una forma de arte colaborativa

Con relación a la creación de situaciones: Los materiales plásticos de Educación artística, didáctica de la Educación visual y plástica, ya no son solamente el óleo, el barro, el bronce, la tiza, el papel o la tela sino la vida diaria (sus costumbres y roles, sus convencionalismos), los espacios urbanos, la identidad, el entorno, el contexto,… el conocimiento. El procedimiento creativo consiste en construir situaciones, como diseño de ambientes con capacidad para proponer experiencias altamente significativas personalmente y con

un fuerte poder transformador. Es decir, crear ambientes colectivos de aprendizaje que propicien impresiones artísticas de calidad. Y sobre todo, que nos apasionen. No se trata de performances o happenings sino de situaciones realmente vividas para transformar la vida cotidiana. Con relación a las situaciones de creación: Las situaciones de creación entendidas como un proceso que involucra a profesorado y alumnado en intercambios, criticas, debates sobre ideas, imágenes, acciones, situaciones… componen la estrategia básica docente. Se asume que tanto el alumnado, como el profesorado aportan su propio bagaje, con diferentes clases de experiencia, de conocimiento, de vivencias y discursos educativos. Para plantear estrategias de reflexión y acción artística compartida que diversifiquen las estrategias docentes para convertirlas en estrategias artísticas….que capaciten para aprender no sólo sobre el arte, sino para vivir la educación de un modo artístico. Aprendiendo a cambiar y a transformar los conocimientos académicos en nuevas ideas culturales, imágenes y acciones significativas en nuestra historia profesional y personal… La situación de enseñar/aprender se concibe como una forma de arte colaborativa, como un proceso democrático y social que involucra a quienes participan y les capacita para posicionarse de manera crítica ante aquello que están aprendiendo y viviendo... se trata no sólo de constituir un autor colectivo, sino de poner en marcha una verdadera máquina de pensar (Garcés, M. 2007) Una vez esbozado mínimamente el contexto, me gustaría compartir con vosotros la experiencia, que bajo el título Espacio educativo/espacio estimulante se expresa bajo la forma de trabajo artístico en colaboración con carácter formativo y de aprendizaje e implica dinámicas de reflexión compartida que buscan poner en cuestión aquello que significa hoy en día el espacio público como espacio compartido. Como proyecto contemporáneo de educación artística propone la redefinición del uso que las personas hacen de los espacios focalizando su atención en las posibilidades y limitaciones que aportan como ámbitos en los que se desarrolla la vida. Mi itinerario personal, mi recorrido por las propuestas, por las imágenes, por los debates; por lo vivido estas cuatro semanas con un grupo grande de jóvenes en la materia que dirijo y coordino, Didáctica de la educación visual y plástica, no tiene una guía predefinida. No emprendo este viaje con la brújula en la mano ni equipada de mapa. Solamente parto con las emociones sentidas, con los tiempos compartidos, con mi propia mirada. Una mirada que se deleita viendo cómo se va entretejiendo la red, cómo surgen nuevas formas, construidas en base a otras miradas, enredándose entre ideas, impresiones, bocetos, acciones… No se trata de un diario o cuaderno de bitácora, es simplemente una visión que explora los itinerarios personales de este grupo de alumnos/as de la Diplomatura de Maestro, especialidad Educación Primaria.

¿Itinerarios?, ¿itinerarios visuales?, ¿itinerarios con futuro?, ¿itinerarios precisos?, ¿deambulaciones?, ¿itinerarios del aquí y ahora?... Cualesquiera que sean, son recorridos externos, pero desde nuestro yo, recorridos exterior-interior, que expresan miradas, anhelos, deseos, críticas, soluciones, necesidades de cambio, de ser oídos, que se nos tenga en cuenta, …en fin, que cuenten con nosotros. Son visiones itinerantes de un espacio definido: la Facultad de Ciencias de la Educación, nuestra facultad, en un tiempo determinado: cuatro semanas y expresadas y documentadas en impresiones visuales, fotográficas, escritas, habladas, pero sobre todo vividas Es una propuesta humilde, pequeña, aunque coincido con Santi Eraso en el valor de las microutopías, de las pequeñas intervenciones en aquellos espacios, en aquellas comunidades, en aquellos terrenos donde realmente puedes transformar, introducir pequeños cambios, insignificantes en el conjunto, pero que sumadas una tras otra van haciendo que el lugar donde vivimos, el sitio donde habitamos, la memoria que compartimos, y la comunidad en la que tratamos de convivir, vaya transformándose. Creo es posible encontrar, formular y proponer discursos que permitan pequeños espacios, márgenes donde los alumnos/as puedan acogerse e iniciar su viaje personal. Desde mi punto de vista necesitamos trabajar en equipo, trabajar en red, en la acción.. Y la acción es compartir, hablar; es el discurso y el proyecto en definitiva. (Santi Eraso, 2005)

Acciones, creadoras de sentido. Se sitúan en el corazón de la estética contemporánea, y van más allá, hasta la esencia de nuestras relaciones con las cosas, producir sentido e indicar trayectorias posibles, en el seno del caos de esta realidad. (Bourriaud, 2006)

La propuesta que subyace en el proyecto, se enmarca en modelos de investigación y formación en consonancia con los valores contemporáneos que el arte reclama. Por ello, propone reflexionar sobre los procesos de creación artística y su relación con el aprendizaje, tratando de apropiarse de las contribuciones conceptuales de los creadores: ideas, indicios, atisbos, interrogaciones, nociones, pensamientos, certezas, obsesiones, formas, evidencias, conjeturas, imaginaciones; para reconstruir un análisis artístico de la educación.

… no recuerdo exactamente cómo surgió/ se inició… empezamos hablando de la imagen, de su poder, de su significado, de imágenes significantes, sin necesidad de palabra escrita… palabras de imágenes, espacios con imágenes, con palabras… Empezamos a ver y mirar nuestro alrededor, empezamos a fotografiar cosas…(fragmento de mi cuaderno de viaje)

La primera parte PREGUNTAS SIN PALABRAS Pretende explorar el potencial expresivo que se establece entre la narración textual y fotográfica: observar, registrar, procesar, fotografiar, pensar…Por eso, constituye uno de los focos conceptuales sobre los que se construye la identidad del proyecto como tal.

Preguntas sin palabras, parte de la base de que la experiencia de los lugares nace de una interrelación con las imágenes y las situaciones en que se originan. Comparte la relación entre texto y fotografía que retoma el arte contemporáneo con la finalidad de crear espacios personales donde la representación se une a la interpretación, la identidad, a la sensación, a la identificación y conduce a quien mira hacia rutas donde encontrar nuevos interrogantes para comprender su mundo.

Comenzamos sacando fotos de diferentes espazos, a maioría con desperfectos, segundo o noso punto de vista. Logo fomos clasificándoas por zonas ou espazos con características similares. Con cada grupo de imaxes fomos buscando solucións e plantexándonos o que estaba detrás desa idea. Analizando as fotografías, vimos todavía máis clara a situación na que se atopa: incomodidade, fealdade, falta de espazos, destrozos...Pretendemos que a xente vexa como é a situación real, chamar a súa atención, espertar o seu espíritu crítico e o seu afán de participación, de iniciativa para que cada un poña o seu graíño de aréa… …percorremos as diferentes partes da mesma facendo instantáneas que prantexaran unha pregunta visual e ó mesmo tempo serviran de denuncia de distintos problemas que nela observamos… …Una vez que teníamos reunidas todas las imágenes, observamos y reflexionamos durante un período de tiempo sobre cada una de ellas, llegando a la conclusión de que la mayoría reflejaban la misma idea: el ambiente distante y frío que ocasiona el vacío; un vacío latente en la ausencia de decoración, del lenguaje visual en los pasillos, aulas, biblioteca, etc.…decidido el tema al que pretendemos buscar solución, empezamos a elaborar nuestro plan de acción. …Converxendo todalas nosas opinións, observamos unha total despreocupación polo progreso e mellora desta carreira, na que formamos como responsables da educación da sociedade do futuro… ¿onde están os medios para a nosa axeitada formación?; ¿por qué non gozamos das boas infraestructuras coma en outras carreiras?: ¿acaso, as nosas matrículas valen menos?...

Paralelamente comienzan a surgir cuestiones como: ¿qué entendemos por espacio?, ¿cuál es nuestra relación con el espacio?, ¿qué tipo de espacio es?... ¿es un espacio educativo? ¿qué entendemos por espacio educativo?, ¿qué lugar ocupa el espacio en la educación? ¿Y en nuestro centro, que se ocupa de la formación de futuros constructores de espacios educativos?... Los espacios educativos parecen estar escasamente contaminados por las huellas visibles de lo que ocurre en su interior. Ahondar sobre estas cuestiones, pensar en el espacio como generador de experiencias y hacerlo desde una perspectiva basada en el arte, como creación de mundos personales, es donde se concentra el segundo foco conceptual del proyecto. La vivencia expresiva del sujeto constituye un factor de transformación. Son necesarias nuevas formas de representación para explicar o aproximarse a nuevos interrogantes… La investigación basada en el arte ofrece una lectura abierta, una reformulación del arte y de la educación. La segunda parte PREGUNTAS CON PALABRAS Activamos un foro en la parte virtual de la materia para responder a la cuestión –esta vez con palabras- ¿Qué entiendes por espacio educativo?...

El espacio educativo toma sentido en tanto que se reconoce como lugar de confluencia de sujetos, que con su actividad cotidiana lo construyen día a día… La escuela no es el templo del saber, otros saberes vitales circulan por la sociedad, por otros lugares, hay que salir de esas cuatro paredes, hay que interaccionar con el medio, conocerlo.(Tatiana Rodríguez Vázquez) … é un compendio de cousas, son os profesores, os alunos, a comunidade na que está a escola, o MEC que impón unhas leis, etc. todos poñen a súa parte e así formase a escola. Penso que por isto os cambios na escola son tan difíciles de lograr porque moita xente forma parte dela, e por tanto todos terían que participar dos cambios. Creo que a escola debe cambiar, e moito. ser máis flexible, relacionarse máis coa sociedade e todo canto nela acontece (Paula Silva Priegue) La escuela no son todas las personas que se relacionan con ella, porque ¿qué relación tienen los alumnos?, ninguna, son como personas que van a un supermercado a comprar, en este caso a obtener información sin poder replicar, ni llevar la contraria, porque hay un ser superior (profesor) que es el que manda, el que a final de curso decide si estas apto o no. Entonces no creo que todos pertenezcamos a la escuela, cuestión errónea, ya que si el alumno se pasa gran parte de su vida en este centro, tendría que poder decidir o aconsejar sobre el. (Rafael López López de Rego)

Lo que se pretende es provocar un cambio de actitudes respecto al uso del propio espacio-educativo/ espacio-facultad y respecto a las demás personas con las que lo comparte. De alguna manera, podemos afirmar que trabajar sobre los espacios educativos y sobre la forma en que sus habitantes los perciben, los sienten y los usan es una manera de fomentar un pacto colectivo para la convivencia en los centros que solo puede ser construida desde actitudes abiertas, críticas y de respeto hacia las diferentes formas en que los otros comparten con nosotros tiempo y espacio. Como espacio material, el edificio y sus instalaciones conforman un conjunto de condiciones que afectan la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Por una parte, generan sensaciones de comodidad o de incomodidad, seguridad o peligro, potencialidad o carencia, y con ellas comprometen la facilidad o dificultad de los sujetos para encontrarse preparados frente a las demandas del mundo del trabajo. Por otro lado, en el modo como facilitan o bloquean el movimiento, la exploración y el intercambio, inciden también en la riqueza y diversificación de comportamientos. Por último, la calidad y la diversificación de las instalaciones y del equipamiento didáctico, afectan directamente el tipo y complejidad de las experiencias curriculares en las que participan docentes y alumnos. En el ámbito simbólico, el edificio y sus instalaciones como soporte de las interacciones que se producen en el interior de las mismas, deben considerarse como el límite y protección de un conjunto de grupos humanos que a lo largo de una historia van configurando una identidad institucional cargada de significados y con una vinculación afectiva de gran importancia como objeto de investigación y potencial educativo (Navarro, 2000) Por un lado, operan como vehículo de expresión de la población escolar, la autoridad, la comunidad y sus instituciones, funcionando como "pantalla-espejo" de la dinámica institucional interna. Por ejemplo, el maltrato en general a los edificios, al mobiliario y a los equipos son modos regresivos de llamar la atención sobre aquellos temas acerca de los que no se habla, de hacer oír la inconformidad, la crítica, la denuncia o incluso la hostilidad ante ciertas figuras de autoridad. Asimismo, la estructura de las instalaciones escolares, desde el punto de vista simbólico, es expresión y reflejo de un modelo pedagógico que condiciona en buena parte el comportamiento de los individuos para hacerlo acorde con las teorías que lo sustentan. Desde esta perspectiva, el edificio y las instalaciones materializan aspectos centrales de los mandatos sociales respecto a lo que debe ser la educación, las relaciones entre los actores institucionales y el aprendizaje, y ejercen un control indirecto sobre las posibles desviaciones del comportamiento institucionalizado. Los espacios educativos son lugares de encuentros y desencuentros, conflictos y luchas de poder. Allí confluyen, entre otros actores, docentes y estudiantes, con culturas e identidades propias, en permanente construcción. Un espacio nos pertenece y lo llegamos a conocer como educativo cuando podemos decidir sobre él, involucrando percepciones, conocimientos, saberes y sentimientos en un proceso humanizador. Conocer y comprender los significados y los sentidos que los demás atribuyen al uso de los espacios ayuda a generar comportamientos empáticos.

La tercera parte…PALABRAS EN ACCIÓN Había llegado el momento de optar por la puesta en acción de las ideas iniciales: intervenciones, performances, instalaciones, entrevistas... elaboradas por cada uno de los grupos de trabajo actuando como colectivos artísticos. Todas las decisiones pasaron por funcionar como grupo, como colectivo, renunciando a la individualidad en la confección del proyecto de acción. En este proyecto figuran aspectos cómo: ¿qué ideas estamos barajando?, ¿por cuál nos decidimos?, ¿qué necesitamos?, ¿cuándo y cómo lo llevamos a cabo?, ¿durante cuanto tiempo?, ¿qué reacción esperamos encontrar?, ¿qué nos gustaría conseguir?,... y en todos está el deseo de comunicarnos con la gente con la que compartimos el espacio.

Junto a la convocatoria: “no solamente queremos estar en la representación de las cosas, queremos estar en la acción de las mismas” y calendario de acciones, van surgiendo señales en los lugares donde se van a exponer y realizar las acciones: frases, globos, post-it, marcas, ...

Se han llevado a cabo 14 intervenciones artísticas -Voces en acción- con propósitos diferentes al igual que sus respuestas:

“Sentarse o no sentarse, esa es la cuestión”/ “Sit down or not sit down, that is the cuestion”-“Ponte en mi lugar” o “Be zurdo my friend”-“Aquí no hay quien viva”-“Séntate ben, sintete ben”-“El colillón”-“O futuro en obras”-“Isto xa cheira”-“USC.Pensamiento libre censurado”-“La terracita”-“Cambio radical”-“Participa, no calles”-“En busca de algo mejor”-“Patio de escola”-“Información sin informar”-“Implícate”

!!! no sólo queremos estar en la

representación de las cosas, queremos estar

en la acción de las mismas !!!

Voces en acción es la parte del proyecto que se refiere, por un lado, a la fugacidad de la acción, pero por otro esas escenas se fijan a partir de la fotografía como documento de la memoria. La mirada externa construye, así, nuestra identidad como individuos. Necesitamos recuperar las imágenes, las voces olvidadas, silenciadas, hacerlas visibles, llenar los vacios... Crear un nuevo espacio donde cada persona pueda subrayar su propia voz, sin traducciones, sin argumentos ajenos, y construir así su propia identidad. EL MAPA DE LOS SUEÑOS

Como poema visual consta de 80 bolsas de polietileno transparente usadas cotidianamente para congelar alimentos. Cada una de estas bolsas contiene elementos elegidos por cada uno de los participantes con una narración sobre el argumento que subyace tras la cuestión: ¿de qué te gustaría llenar tu espacio educativo?. El mapa de los sueños recoge mensajes de futuro, esperanzas, deseos de cambio…

En la bolsa he metido globos porque para mi reflejan flexibilidad, alegría, colorido, felicidad, diversión, confianza,… Además, de alguna manera, también reflejan tradición ya que hace tiempo que estos existen, pero con cambios, ya que se fueron creando globos de diferentes formas. En la escuela ocurre algo parecido. También los globos pueden explotar si los presionas demasiado. Igual pasa con los alumnos. Margen de autonomía y libertad…

A mi espacio educativo le hace falta una inyección de dinero muy importante. No he querido añadir nada salvo mi representativa donación para así también transmitir una imagen de desazón y vacío ante esta situación y los medios que no se ponen para remediarlo,…algo mejor que meter nada en ese espacio sería introducir a los responsables de la administración pertinente, pero claro, ellos no caben… Como la solución no está en mis manos, lo único que puedo hacer es un donativo para poner mi granito de arena … Mi espacio educativo está lleno de tierra y semillas. Representa el inicio, el punto del que partir, la vida. El agua y el abono lo dejo para los que quieran entrar en este espacio y compartirlo… Ideas, ideas, ideas,… y… luz, luz, mucha luz…

La propuesta que plantea el MAPA DE LOS SUEÑOS como una creación colectiva, participativa y de autoría plural busca intencionadamente enfatizar el papel de los procesos de creación como detonante para favorecer un análisis artístico de la educación. Por eso, propone la indagación basada en arte como una forma especialmente valiosa para repensar y provocar el desarrollo de cuestiones sobre la enseñanza. Las acciones artísticas que pueden provocar la indagación tienen que ver con la elección y el uso de formas creativas para dar cabida a sentimientos personales, ideas imaginativas y tópicos de interés (Sarason, 1990, p.18). El artista, comúnmente, goza de una libertad interpretativa que le permite transformar el entorno en función de su propuesta. Esto no supone hacer cualquier cosa, sino configurar lógicas de conocimiento, observación y reflexión que son el elemento fundamental activo de dicha transformación. Para concluir, si tuviéramos que resumir lo que espacios educativos/espacios estimulantes significó para quienes tomaron parte en el, podríamos afirmar que por un lado existe

• una deconstrucción de lo vivido, • una construcción de lo recordado, • una vivencia de lo pensado y • una fijación de lo representado. (Moret, 2006, p.47).

Tal vez, como afirman Berger y Mohr:

Ninguna historia es como un vehículo de ruedas cuyo contacto con la carretera es contínuo. Las historias caminan, como los animales o los hombres. Y sus pasos no se hallan sólo entre los sucesos narrados, sino entre cada frase, algunas veces cada palabra. Cada paso es una zancada sobre algo no dicho. Todas las historias son discontínuas y están basadas en un acuerdo tácito sobre lo que no se dice, sobre lo que une las discontinuidades.(Berger, Mohr, 2007, p.284)

Seguramente, la discontinuidad, la no-linealidad, fue el hilo conductor que dio sentido a este trabajo artístico en colaboración. Bibliografía

Agra Pardiñas, Mª J. y Mesías Lema J.M. (2007): Espacio educativo/espacio

estimulante. USC (Vicerrectoría de cultura), CGAC (Centro gallego de arte contemporánea)

Agra Pardiñas, Mª J.(2007): Creando situaciones: el cuaderno del paseante, en Huerta R.

Romà de la Calle: Espacios estimulantes. Museos y educación artística, págs.199-213, Valencia Publicaciones Universidad Valencia.

Berger, J.y Mohr, J.(2007): Otra manera de contar, Barcelona, Gustavo Gili.

Bourriaud, N. (2006): Estética relacional. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora S.A. Garcés, Marina (2007): La experiencia del nosotros, en Zehar #60/61 La Escuela

abierta. Revista on-line.

Green, M. (2005): Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social, Barcelona, editorial Graó.

Moret, Zulema(2006): Artistas de lo que queda. Las escrituras de Escombros, Madrid, Trama Editorial.

Navarro, R. B. (2000): Los espacios educativos en la escuela secundaria, en La Tarea

Revista de Educación y Cultura. http://www.latarea.com.mx/articu/articu18/navarro18.htm

Eraso, Santi (Punto G, 2000-2005) : http://www.puntog.com.mx/laentrevista.html, El

arte como síntesis del caos (entrevista a Santi Eraso) Sarason, S. B. (1990): The challenge of art to psychology, New Cork,, C.T.: Yale

University Press