porceso creacion de billetes colombia

22
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Rlaaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad Relaciones Internacionales y Estudios Politicos Expresión Oral y Escrita Lic. Kaor Doku O. Tema: Central de Efectivos de Colombia Objetivo: Mecanismos de producción y Proceso Para la Creación de Billetes de Colombia Javier Andrés Mesa Vargas Cód.: 0901268

Upload: umng

Post on 16-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Facultad de Rlaaciones Internacionales, Estrategia ySeguridad

Relaciones Internacionales y Estudios Politicos

Expresión Oral y Escrita

Lic. Kaor Doku O.

Tema: Central de Efectivos de Colombia

Objetivo: Mecanismos de producción y Proceso

Para la Creación de Billetes de Colombia

Javier Andrés Mesa Vargas

Cód.: 0901268

BOGOTA D.C.

2010

INTRODUCCION

Este trabajo fue realizado con el fin de enseñarle alas personas que es la central de efectivos y comoesta constituida pero sobre todo mostrar cual es elproceso, paso a paso para la creación de billetes ycomo reconocerlos es decir educar las personas paraque reconozcan cuando un billete es autentico ytambién para que encuentren el valor cultural que sedeposita en ellos del mismo modo se dará a conocerla maquinaria que compone este complejo industrialcomo lo es la central de efectivos.

INDICE

Objetivos de la Central de Efectivos Historia de la Central de Efectivos Imprenta de billetes Proceso de producción de Billetes Conclusiones Bibliografia

Objetivos de la Central de Efectivos

En la actualidad el banco emisor de Colombia cuentacon dos instalaciones para fabricar el dinero. Unade ellas es la Fábrica de Moneda de Ibagué, queempezó operaciones en 1982. Hasta ese momento elBanco de la República importaba de países como Chileel cospel o disco metálico antes de ser acuñada lamoneda, lo que le costaba al presupuesto nacionalunos 11 millones de dólares al año.

La otra sede es la Central de Efectivo, en Bogotá,que empezó a funcionar en 2005 después de unanálisis del Banco de Inglaterra, que dictaminó queera mejor construir un nuevo sitio para albergar alDepartamento de Tesorería y la Imprenta de Billetes.La Central se ubica en la intersección de la Avenida

68 y la Avenida El Dorado, en la capital del país,en un lote 62.417 metros cuadrados.

La central de Efectivos juega un papel fundamentalen el proceso de vida útil que tienen los billetes ylas monedas. Son varias las funciones de la entidad,entre las que se destaca facilitarle el cambio dedenominaciones altas por denominaciones bajas acualquier ciudadano que lo requiera

Además del cambio de billetes, esta dependencia delbanco central de Colombia debe recibir cualquiertipo de denominación que haya producido a lo largode su historia y cambiarla al propietario por lasdenominaciones actuales, en caso de que sea posible.

Otro de los procedimientos que se realizan allí esverificar la autenticidad de los billetes en caso deque haya dudas sobre su calidad. Si esto sucede sedebe llenar un formulario en el que el tenedor delbillete consigna sus datos personales con el fin decontactarlo en caso de que, tras una prueba delaboratorio que se realiza en Bogotá, la piezaresulte auténtica y devolvérsela

Destrucción de billetes

Tras el uso continuado los billetes terminan su vidaútil una vez lo determine el Banco de la República.Tanto en la sede principal (Bogotá) como en las 15sucursales de la entidad se destruyen los billetesque ya están muy deteriorados.

El procedimiento se realiza después de que lostenedores hacen llegar sus billetes al Emisor.

Estando allí se evalúa su calidad para lo queexisten nueve niveles, siendo uno el más bajo ynueve el más alto.

“Después de considerar que el billete está en malestado se decide destruirlo. Normalmente se reúnenunas 4,5 millones de piezas para realizar elprocedimiento”, explicó el Gerente del Banco de laRepública de la sucursal Manizales.

Al año se realizan unas cuatro jornadas, en un sitioespecial denominado Salón de la Destrucción. Cadaprocedimiento cuenta con delegados de la Auditoríadel Banco de la República, la Tesorería de laentidad y la Contraloría General de la República.Los billetes se pican en un proceso que es grabadoen cinta de video con el fin de que no se cometanirregularidades.

Hasta allí llega la vida útil de los billetes,pequeñas obras de arte que pasan de mano en mano yque la mayoría de personas no se detienen adetallar.

Billetes que se cambian

De acuerdo con la ley, el Banco de la Repúblicacambiará por una especie equivalente los billetesdeteriorados o fraccionados que le presentecualquier tenedor, siempre y cuando cumplan con lossiguientes requisitos:

1. Ser auténtico.

2. Tener impresión por anverso y reverso.

3. Estar conformado de por lo menos tres quintaspartes continuas, así estén en uno o varios pedazos.

4. Exhibir en forma completa una numeración

Pero sobretodo la principal función de la central deefectivos es la de crear billetes de la mas altacalidad que con sus colores, formas y texturas losconvierten en pequeñas obras de arte por medio de laimprenta de billetes.

Pasan de mano en mano por todo el país, pero pocosse detienen a observarlos, a analizar las historiasque allí se cuentan. Son los billetes de Colombia,que produce el Banco de la República en susdependencias en Bogotá.

Las actuales muestras de este arte son los billetesen los cuales se encuentra a Jorge Eliécer Gaitán($1.000), Francisco de Paula Santander ($2.000),José Asunción Silva ($5.000), Policarpa Salavarrieta($10.000), Julio Garavito Armero ($20.000) y JorgeIsaac ($50.000) son los personajes que hoy aparecenen los billetes que circulan en el país.

A esto se suman diversas representaciones de lasculturas precolombinas, la arquitectura, el arte, lanaturaleza y la política colombianas que seencuentran plasmadas en las monedas y billetes querecorren la geografía nacional.

Los antecedentes

El Banco de la República, desde finales de la décadade los años cincuenta, atendió de manera integraldesde el edificio principal ubicado en la avenidaJiménez con carrera séptima tanto la operación conel público, como la operación de pago de cheques yrecibo de consignaciones a instituciones bancarias

En esos años, el número de operaciones que se hacíaera limitado, pues la red bancaria que se atendíaera mucho más pequeña que la que hoy opera y eltamaño de la ciudad muy inferior. Sin embargo, lasituación ha cambiado, pues el número de oficinascreció, una inseguridad creciente obligó a losbancos a mantener una menor cantidad de efectivo ensus bóvedas, aparecieron los cajeros automáticos ycon ello, la exigencia de un suministro de billetesen muy buen estado o nuevos, todo lo cual repercutióen un incremento del número de operaciones quediariamente se efectúan con tales entidades. Porello, en el año de 1972, el Banco se vio en lanecesidad de adquirir instalaciones en el edificiodonde actualmente funciona la Procuraduría Generalde la Nación y acondicionar allí un sitio paraatender tales operaciones, lo cual, siempre seconsideró transitorio desde el mismo momento en quese inició el servicio.

De otra parte, el volumen de billetes que serecibían en consignación y la necesidad de hacer máseficiente la operación de clasificación de losmismos, conllevó a la adaptación de áreas dentro deledificio principal en el año 1982, encaminadas ainstalar equipos que ofrecieran un mayor rendimiento

en el proceso de selección del billete apto para recircular y de retiro y destrucción del deteriorado.

Por lo anterior, el Banco destinó dos sedes para suoperación de Tesorería con las entidadesfinancieras: una, la Tesorería Auxiliar, ubicada enla carrera 5 entre calle 16 y avenida Jiménez(edificio Procuraduría) y otra, la de la oficinaprincipal.

En el año de 1984, el Banco de la República adquirióun lote ubicado en el sector de Ciudad Salitre enBogotá, D.C, localizado en la esquina suroriental dela intersección de la avenida 68 con autopista ElDorado, cuya extensión es de 62.417,96 m² por unvalor de $303.740.640.oo con el objeto dedesarrollar el proyecto de construcción de laCentral de Efectivo.

En 1994 se encargó al director de la Imprenta deBilletes del Banco de Inglaterra un estudio condestino al Consejo de Administración sobre lagestión y operación de la Imprenta de Billetes delBanco de la República. La evaluación de la gestiónfue muy positiva y en ella se destaca el estrictocontrol que se ejerce sobre los costos deproducción. En el informe se resalta, igualmente, laexperiencia acumulada de la Imprenta y el niveltécnico con que se producen los billetes del Bancoen Colombia, que los hacen comparables con losproducidos en países europeos, incluyendoInglaterra.

En 1995 el Banco de Inglaterra visitó al Banco de laRepública con el fin de realizar un estudio de

diagnóstico sobre la operación de la Imprenta deBilletes y la Tesorería, diagnóstico favorable sobrela viabilidad del proyecto a partir del cual sesoportó el mismo.

El Consejo de Administración del Banco de laRepública en su sesión del 21 de octubre de 1996aprobó continuar con el proyecto de la Central deEfectivo y solicitó su presentación una vezestuviera listo para su consideración.

En 1997 se oficializó la creación del Comité delproyecto conformado por el Gerente Ejecutivo, y lassubgerencias Administrativa, de Operación Bancaria,Seguridad y Control Interno e Industrial. Después derevisiones periódicas con el Gerente General y elDepartamento de Edificios se presentó el esquemabásico del proyecto.

Para adelantar el anteproyecto, se visitaron losbancos centrales de los Estados Unidos y Canadá,construidos con los más modernos sistemas demovimiento de valores, de seguridad y excelentegrado de eficiencia en sus procesos, se revisaronlos posibles esquemas a implementar en el Banco y seintercambiaron experiencias con las personas que, alo largo de varios años, han estado al frente dedichos sistemas.

El 27 de noviembre de 1998 se presentó elanteproyecto arquitectónico ante el comité delproyecto, considerándose apropiado iniciar lostrámites tendientes a la contratación de losestudios técnicos necesarios para el desarrollo de

los aspectos arquitectónicos y técnicos, los cualesfueron contratados en 1999(2).

En el mes de enero de 2000 se realizó la últimapresentación al comité del proyecto en el que serevisaron y aprobaron los aspectos relevantes delproyecto incluyendo el cronograma general deejecución del mismo y se dio inició a la fase finalde diseño del proyecto.

Imprenta de Billetes

El proceso de hacer un billete se cumple en un plazode 28 días desde que el papel entra a la primera parte de la impresión hasta que se entrega a la Tesorería. Antes de eso, se ha recibido y embodegadoel papel para aclimatarlo y dejarlo listo para su procesamiento. Este es fabricado en fibra de algodóny tiene incrustados elementos especiales de seguridad.

El Banco de la República de Colombia no ha contemplado, por el momento, la posibilidad de emitir billetes plastificados como sucede en otros países para garantizar una mayor duración. La razón fundamental para no adoptar esa tecnología es que este tipo de efectivo es más susceptible de ser falsificado, pues los elementos de fabricación son más fáciles de conseguir en el mercado, lo cual no sucede con el papel de algodón, que es de elaboración restringida.

La posibilidad de que en Colombia comience a circular un billete de cien mil pesos es bastante lejana. Primero debe tenerse en cuenta que las denominaciones actuales corresponden a múltiplos de cinco y con base en eso el Banco de la República aplica una fórmula tomada de Inglaterra.

Esta consiste en que, para sacar a circulación un billete de nuevo valor, el salario mínimo legal diario debe ser equivalente a la penúltima denominación vigente, en este caso, el ejemplar de 20.000 pesos.

Previo a la iniciación de las obras se adelantó eldesarrollo del diseño arquitectónico y los estudiostécnicos en donde se celebraron 13 contratos con 9firmas consultoras de las cuales 7 fueronseleccionadas mediante el sistema de invitación apresentar ofertas y 2, dada la especialidadrequerida, por contratación directa, mecanismoscontemplados en el Régimen General de Contratacióndel Banco

Proceso productivo

1. Proceso de impresión offset

En este proceso se introduce en la máquina el papel de seguridad en blanco y se imprimen las imágenes multicolores en forma simultánea, las cuales harán parte del fondo del billete en las dos caras de la hoja.

Billete con impresión offset(anverso - reverso)

2. Proceso de impresión intaglio o calcográfica

Este proceso se lleva a cabo sobre la imagen impresaen offset, se hace generalmente por las dos caras de la hoja; una a la vez. Aquí se imprimen textos, denominación e imágenes complementarias como las viñetas (dibujos que se colocan generalmente en el borde superior o inferior del billete) y los motivosprincipales (retrato).

Billetes con impresiónIntaglio (anverso y reverso)

3. Proceso de revisión de pliegos impresos

En este proceso de control de calidad se lleva a cabo la inspección, por ambas caras, de todos los pliegos impresos en los procesos anteriores. De estarevisión se obtienen los datos estadísticos con los cuales se toman las acciones necesarias para incrementar los niveles de calidad en los procesos de impresión.

4. Proceso de impresión tipográfica

En este último proceso de impresión se coloca la numeración de cada uno de los billetes y se imprimenlas partes del diseño que van en tinta fluorescente o fosforescente (imagen invisible), solo observables

con luz ultravioleta.

Conclusiones

1.El proyecto fue cuidadosamente diseñado,planeado, desarrollado y ejecutado, con asesoríade expertos internacionales en las diferentesáreas.

2.La Nación ahora cuenta con un sistema deproducción, almacenamiento, distribución ymovilización de especies monetarias moderno, máseficiente y más seguro.

3.La tecnología de la nueva línea de producciónpermite incorporar nuevos elementos de seguridada los billetes.

4.Se espera reducir, especialmente, los costosproducción y de movilización de efectivo.

5.Se fortalece la capacidad del Banco paragarantizar la continuidad de operacionescríticas en beneficio de los usuarios y deeficiencia en la atención al sistema financiero.

6.El proyecto ha contribuido con el desarrollo dela ingeniería nacional, con la participación deun número importante de contratistas locales.

7.El proyecto incorporó moderna tecnología y a suvez fue concebido y desarrollado dentro de unconcepto funcional, sobrio y austero.

BIBLIOGRAFIA

http://www.papelymoneda.com.ar/billetes-obras-de-arte-que-pasan-de-mano-en-mano/

http://www.banrep.gov.co

Imagines google.com