corregido ultimo de julia

70
1. INTRODUCCIÓN La amenaza de parto pre- término es una de las complicaciones del embarazo que en nuestro medio y a nivel mundial tiene una elevada frecuencia. No deja de ser una problemática de salud así como consecuencia de esta patología el índice de morbimortalidad fetal llama mucho la atención en el equipo de salud, en la institución de salud y en la población en general. Las madres directamente relacionadas con el evento no conocen el riesgo fetal si este nace prematuro y a menudo acuden a la consulta pensando que es el momento del parto. La sorpresa es cuando el obstetra y/o medico informa que la madre debe ser hospitalizada para controlar este evento porque de lo contrario el producto fetal está en peligro si nace. Es por eso que esta patología de la gestante amerita ser considerada como parte de los estudios relacionados, con los trastornos del embarazo investigado su etiología profundamente. El presente trabajo observa algunos aspectos relacionados con la etiología de esta patología. Con esta tesis se 12

Upload: independent

Post on 25-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. INTRODUCCIÓN

La amenaza de parto pre- término es una de las

complicaciones del embarazo que en nuestro medio y a nivel

mundial tiene una elevada frecuencia.

No deja de ser una problemática de salud así como

consecuencia de esta patología el índice de morbimortalidad

fetal llama mucho la atención en el equipo de salud, en la

institución de salud y en la población en general.

Las madres directamente relacionadas con el evento no

conocen el riesgo fetal si este nace prematuro y a menudo

acuden a la consulta pensando que es el momento del parto.

La sorpresa es cuando el obstetra y/o medico informa que la

madre debe ser hospitalizada para controlar este evento

porque de lo contrario el producto fetal está en peligro si

nace.

Es por eso que esta patología de la gestante amerita ser

considerada como parte de los estudios relacionados, con

los trastornos del embarazo investigado su etiología

profundamente.

El presente trabajo observa algunos aspectos relacionados

con la etiología de esta patología. Con esta tesis se

12

espera aportar en algo en la solución de esta problemática

de salud.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿En qué edad gestacional se presenta con mayor frecuencia la amenaza de parto pre término en pacientes atendidas en el Hospital Enrique C. Sotomayor?

1.1.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA

El poco conocimiento de la población sobre los diferentes

factores de riesgo que pueden amenazar el buen desarrollo

del embarazo es una de las causas más significativas que

provocan que ascienda el índice de amenaza de parto pre

término, debido que las gestantes en su mayoría no saben

identificar los diferentes signos de alarma que se

presentan cuando hay algún problema en el embarazo, motivo

13

por el cual es de gran importancia brindar charla

educativas como medida de prevención a la población en

general, no solo a la mujer en estado gestacional sino

también a la mujer en edad reproductiva, sin dejar a un

lado a la pareja de la misma ya que la gestante experimenta

un sin números de cambios no solo físicos sino también

emocionales, razón por la que necesita apoyo psicológico

tanto de su pareja como de un profesional.

El tener claro cuáles son las complicaciones del producto

fetal, posteriormente como consecuencia de amenaza de parto

pre-término es indispensable, y el déficit nutricional en

la gestación, toda esta información se la debe de

proporcionar a la mujer en general para que evite cometer

ciertos errores que la predisponga a presentar amenaza de

parto pre término.

El trabajo es arduo pero si lo realizamos a conciencia los

resultados serán fructíferos consiguiendo nuestro objetivo

final que es disminuir los índices de amenaza de parto pre

término.

1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

14

1.- ¿Cuál es el factor de riesgo predominante que causa

amenaza de parto pre-término.

2.- ¿Con que frecuencia ocurre una amenaza de parto pre-

término a causa de infección de vías urinarias.

3.- ¿Cuáles es la incidencia de infección cervico vaginal

en amenaza de parto pre término?

4- ¿Cuáles son las complicaciones fetales más frecuentes a

causa de la amenaza de parto pre-término?

5-¿Cuál es la relación entre el déficit nutricional y la

amenaza de parto pre término?

6-¿Cual es la incidencia de amenaza de parto pre-término en

pacientes con antecedentes en gestas anteriores?

7¿En que edad gestacional ocurre con mayor frecuencia

amenaza de parto pre-término?

1.1.3 JUSTIFICACION

El índice de casos de amenaza de parto pre término es una

problemática de salud a nivel mundial ya que ha aumentado

de forma notoria durante los 40 últimos años, estimándose

que puede afectar hasta 13% de las gestantes y ser una de15

las principales causas de hospitalizaciones obstétricas-

pediátricas. La importancia de su prevención reside en que

la frecuencia de la Amenaza de Parto Pre término a nivel

mundial.

Al no realizar esta investigación no se podría establecer

cuál es el factor de riesgo predominante que causa amenaza

de parto pre término, el cual es necesario para trabajar en

dicho factor.

La presente investigación con la información recolectada

servirá para impartir charlas a las mujeres tanto en edad

reproductiva como a las mujeres en periodo gestacional, con

la finalidad de darles a conocer cómo prevenir e

identificar una amenaza de parto pre termino y así

disminuir su índice y asegurar a toda gestante el buen

desarrollo del producto de la concepción.

1.1.4 VIABILIDAD

El presente estudio fue viable por cuanto es de interés de

la institución disminuir los índices de casos de amenaza de

parto pre-termino existiendo la autorización y el apoyo

correspondiente se ejecutó la investigación y como estuve

laborando en la institución en el internado rotativo, su

desarrollo fue más factible.

16

La investigación se llevó a cabo en el Hospital Gìneco -

Obstétrico Enrique C. Sotomayor entre las fechas de octubre

del 2013 hasta marzo del 2014., con duración de 6 meses.

1.2 FORMULACION DE OBJETIVOS GENERALES Y

ESPECÍFICOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la frecuencia de amenaza de parto pre-término en

el Hospital Gìneco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor para

contribuir a disminuir las causales.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

17

Identificar cuál es el factor de riesgo predominante

que causa amenaza de parto pre-termino.

Determinar la frecuencia de amenaza de parto pre-

término a causa de infección de vías urinarias

Determinar la incidencia de infección cèrvico-vaginal

en amenaza de parto pre- término.

Identificar la complicaciones fetales mas frecuentes a

causa de amenaza de parto pre-término

Determinar la relación entre el déficit nutricional y

la amenaza de parto pre- término.

Determinar la incidencia de amenaza de parto pre-

termino en pacientes con antecedentes en gestas

anteriores

1.2.3 HIPOTESIS

El detectar a tiempo los factores de riesgo de amenaza de

parto pre-término ayuda a disminuir su índice

18

1.3 VARIABLES

1.3.1 DEPENDIENTES

Amenaza de parto pre-término

1.3.2 INDEPENDIENTES

Agentes patógenos

Causas infecciosas que compliquen el embarazo.

Edad gestacional

Hábitos

Estado socioeconómico

Edad de la paciente

Paridad

Control prenatal

19

2.MARCO TEORICO

La amenaza de parto pre término se caracteriza por

presencia de contracciones uterinas, con frecuencia e

intensidad superior a los patrones normales según la edad

gestacional, suele producirse paralelamente ligera

modificación a nivel cervical. *28

Es imprescindible considerar la sintomatología que expresa

la gestante con amenaza de parto pre-termito ya que el

indicador principal como diagnóstico como guía del mismo.*28

Existen manifestaciones por parte de la paciente cuando se

encuentra cursando una amenaza de parto pre-término, entre

ellas tenemos:

Dolor abdominal difuso los cuales pueden ser continuos o

esporádicos.

Dolor en región supra púbica.

Contracciones uterinas en 10 minutos.

En ocasiones perdida de líquido transvaginal. *28

El diagnóstico de amenaza de parto pre-termino se basa en

tres factores fundamentales:

Identificar las pacientes con riesgo de amenaza de parto

pre término.

20

Detección precoz de la sintomatología.

Diagnóstico clínico. *28

Es importante tener en cuenta mecanismos de identificación

de embarazos de alto riesgo que representan morbimortalidad

materno neonatal, el diagnóstico precoz de amenaza de parto

pre término es de vital importancia para comenzar un

tratamiento tocolítico y por ende lograr una maduración

pulmonar fetal. *20

Como complemento a la valoración del cérvix mediante tacto

vaginal y para aumentar su sensibilidad diagnóstica,

disponemos de marcadores del parto pre-término como son la

longitud cervical medida por ecografía transvaginal y el

test de la fibronectina (tFN).*25

La fibronectìna fetal es una proteína que actúa como un

tipo de adhesivo, y ayuda al saco amniótico a adherirse al

revestimiento del útero de la madre. *25

Aunque es conocido el alto valor predictivo negativo de la

combinación del test de FN negativo y una longitud cervical

>25 mm. *25

El tratamiento para una amenaza de parto pre-término en

Ecuador se utiliza con mayor frecuencia el nifedipino, en

comparación con Chile que usa más frecuentemente el

fenoterol. *3

La culminación de una amenaza de parto pre término en un

parto pre-término se presentan por dos factores:

21

Mal manejo de la .amenaza de parto pre- término.

Poco interés por parte de la gestante.

Así como otros problemas de la Salud Pública la amenaza de

parto pre-término constituye una verdadera problemática, de

gran interés debido a todas las complicaciones que

representa esta para el producto fetal y de la repercusión

en el neonato, motivo por el cual se considera desde un

punto más razonable hay que prevenir la iniciación de

amenaza de parto pre-término de intentar corregir o tratar

todos los eventos propios de dicha patología, considerando

que el tener antecedentes de amenaza de parto pre-termino

es un factor mínimo que se predispone en un futuro

embarazo.

Las contracciones de Braxton Hicks, también conocidas como

contracciones de falso trabajo de parto, fueron nombradas

de tal manera por un científico que las descubrió, se

presentan por lo general a partir de las 28 semanas sin

provocar modificación alguna del cérvix, aunque a medida

que se aproxima la culminación del embarazo estas se tornan

más perceptibles permitiendo que el cuello uterino

reblandezca.*13

En ocasiones está presente la ruptura prematura de

membranas lo cual implica una complicación más para el

binomio madre-neonato por los diversos microorganismos que

pueden asechar la cavidad intrauterina representando22

infección tanto para la madre como para el feto. Lo que se

convierte en un nuevo desafío para neonatología, por el

deber que tienen de impedir que el neonato se complique.

El parto pre- término se lo considera como el nacimiento

espontáneo o provocado que se presenta después de la semana

vigésima de edad gestacional y antes de la trigésima

séptima semana.*19

EL parto-pre-término sucede a pesar de la agresiva terapia

tocolítico y las múltiples investigaciones en la

etiopatogenia, los programas para prevención han tenido

poco impacto institucional.*19

Es de gran importancia tomar en cuenta la frecuencia que se

presenta en relación a la amenaza de parto pre-término

relacionada con las infecciones cèrvico-vaginales

ocasionadas por un sin número de microorganismos

patógenos.*19

Los microorganismos deben ser identificados para dar el

tratamiento requerido y así disminuir la posibilidad de que

la amenaza de parto pre -término termine en un parto pre-

término *19

La amenaza de parto pre-término logra alcanzar a nivel

mundial porcentajes poco controlables, debido a muchos

factores pres disponentes, relacionados con el ámbito

social de la gestante.

23

Se ha logrado efectuar una comparación estadística mediante

estudios especializados sobre la relación de nivel

socioeconómico y la amenaza de parto pre-término con la

finalidad de establecer los grupos poblacionales más

vulnerables.

El nivel socio económico bajo presentó una tasa del 50 %

de amenaza de parto pre término el mismo que termino en

parto pre-termino.

La patología guarda relación directa con el estado

nutricional de la mujer, porque las del nivel

socioeconómico bajo no tienen mayor recurso para poder

obtener los alimentos necesarios para una correcta

alimentación.

El parto pre-término es el problema clínico patológico más

importante que enfrenta la reproducción contemporánea. Se

ha constituido en un verdadero reto para la medicina

moderna, obstetricia, pediatría y medicina perinatal.*24

Usandizaga 2002 considera, que el abordaje obstétrico del

parto pre-termino no debe centrarse en las intervenciones

terapéuticas sino más bien en la prevención de esta

patología.

24

Debemos saber identificar minuciosamente los factores pre

disponentes, así como hacer la clasificación de las mujeres

que presentan amenaza de parto pre-término y en cuanto

tiempo podrían desencadenar un trabajo de parto pre-término*24

Esto es muy importante porque sirve para estar atento y

trabajar en conjunto con el neonatólogo para que este de un

recibimiento adecuado al neonato que nace antes de tiempo

sin importar el factor que lo provocó *24.

Para realizar una prevención secundaria del trabajo de

parto pre término, con la obtención de resultados

satisfactorios están la selección de individuos con alto

riesgo de presentar este cuadro y/o medidas terapéuticas

profilácticas o para disminuir riesgo.*24

Son importantes las diversas pruebas creadas para

determinar si la paciente desencadenara parto prematuro.

Existe tamizaje para la actividad uterina bioquímico y

ecográfico, a partir de los resultados obtenidos se decide

la tocòlisis profiláctica. *24

Seguimientos hasta la infancia, no se reportan diferencias

significativas en los lactantes expuestos a dosis repetidas

de corticosteroides prenatales en comparación con los no

expuestos.*26

El NIHR Health Technology Assessment considera que todas

las “áreas de partos” deben disponer de ecógrafos de

25

calidad para medir el cérvix y así ser más eficaces en los

diagnósticos y terapéuticas empleadas y evitar la

administración indiscriminada de tocolítico y prevenir el

parto pre-termino.*11

Después de revisar la incidencia mundial de parto

prematuro

En el 2010planteó como objetivo analizar las tasas de

prematuridad y determinar la distribución regional de los

partos prematuros. *2

Se ha publicado un metaanalis sobre el valor de medición

del cérvix en gestantes con amenaza de parto pre-término,

el cual incluye gestantes con membranas amnióticas intactas

y gestación única, para distinguir la paciente de bajo

riesgo con la paciente de riesgo elevado de PPT y tomar

medidas preventivas para evitar que termine en parto.*27

2.1 FACTOR DE RIESGO PREDOMINANTE QUE CAUSA

AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO

Existen múltiples factores desencadenantes de la APPT lo

cual es muy importante saber identificarlos para encasillar

a la gestante previamente vulnerable a presentar dicha

problemática que causa expectativa. *21

26

Según varios estudios, una de las principales causas de

APPT a más de la infección de vías urinarias, es la edad

extremo en que las mujeres se embarazan, mayores a 40 años

y menores de 15 años de edad, representando un factor de

riesgo importante a considerar. *14

Las tasas de amenaza de parto pre-término aumentan en las

mujeres muy jóvenes, sobre todo por debajo de 17 años. La

causa que desencadena el PPT puede estar relacionada con

el hecho de ser su primer embarazo, o que exista un

desarrollo inadecuado del útero. Se señala que en estas

gestantes el PPT puede deberse en el cambio de su forma

esférica a elíptica del útero, lo cual lleva a trastornos

en la circulación feto placentaria, y puede estar más en

relación con la edad que con alteraciones físicas. *14

Las infeccione s de vías urinarias es una de las

complicaciones médicas más frecuentes en el embarazo; los

cambios fisiológicos asociados al embarazo predisponen al

desarrollo de complicaciones que pueden afectar

significativamente a la madre y al feto. Estas incluyen la

bacteriuria asintomática, la cistitis aguda y la

pielonefrìtis aguda. A pesar del desarrollo de nuevos

antibióticos, la infección de vías urinarias continúa

asociándose a morbimortalidad elevada a nivel materno y

fetal.*10

27

Está demostrado que en la infección urinaria sintomática o

no, existe un incremento de la incidencia de amenaza de

parto pre-término, el paso del germen o sus toxinas al

compartimento fetal, o la repercusión materna del proceso

infeccioso, sobre todo cuando hay afectación secundaria

hepática, pulmonar, cuadro séptico generalizado o shock

séptico, todo ello actúa negativamente sobre el desarrollo

del embarazo.*29

Las bacterias que se encuentran con mayor frecuencia son:

E. coli, kiebsiela, proteus, pseudomonas, staphylococcus y

streptoeoccus, en este último caso resulta imprescindible

descartar su presencia simultánea en la vagina. *29

Existen múltiples factores de riesgo para adquirir estas

infecciones, además de las condiciones de gravidez, entre

estos se encuentran: edad del paciente, numero de gesta,

vida sexual activa y edad gestacional.

En la vejiga de la embarazada, por efectos de la

progesterona, disminuye el tono en forma progresiva, por lo

cual aumenta su capacidad pudiendo alcanzar cerca de un

litro al término del embarazo. Esto determina que el

vaciamiento vesical sea incompleto. *29

Las contracciones uterinas son inducidas por citoquininas y

prostaglandinas que son liberadas por los microorganismos.

En las formas más graves de infección urinaria el feto

puede infectarse por vía sanguínea, produciendo una sepsis,

28

y colonizar las meninges provocando en ocasiones retardo

mental. *29

La cistitis en el embarazo se considera una infección de

vías urinarias primaria pues no se desarrolla a partir de

una bacteriuria asintomática previa, también llamada

infección de vía urinaria baja se caracteriza por la

aparición brusca de disuria, polaquiuria, urgencia

miccional e incontinencia, tenesmo dolor pélvico ausencia

de fiebre, es generalmente infecciosa. .*29

Los microorganismos llegan a la vejiga por vía ascendente,

a través de la uretra en su gran mayoría lo encontramos en

las mujeres gestantes en el 95% de los casos la infección

es monomicrobiana.*29

El diagnóstico se hace sobre la base del cuadro clínico y

se confirma con el urocultivo cuantitativo de orina y por

el estudio del sedimento de orina, en busca de piuria,

bacteriuria.

La vulvovaginitis pueden simular una cistitis, y la orina

expulsada puede sufrir contaminación por la secreción

vaginal, por lo se propone efectuar la toma de muestra de

orina por sondeo vesical. *29

29

Una vez citados todos estos los factores de riesgos que

pueden incidir en una amenaza de parto pre-término se

puede determinar que el factor predominante está dado por

la infección de vías urinarias, ya sea por un manejo

inadecuado de la misma o por falta de colaboración de la

gestante al momento de seguir el tratamiento. 29

2.2 FRECUENCIA DE AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO A

CAUSA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS

Las Infección de vías urinarias son muy habituales,

representan aproximadamente el 10% de las consultas

realizadas por las mujeres. En las mujeres embarazadas, la

incidencia de infección de vías urinarias puede llegar al

8%. *9

Las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de IVU.

Iniciándose en la semana 6, y con pico entre las semanas 22

y 24, cerca del 90% de las embarazadas presentan dilatación

ureteral que permanece hasta el parto (hidronefrosis del

embarazo).*9

El aumento del volumen vesical con disminución de su tono,

junto con la disminución del tono ureteral, contribuyen a

30

la estasis urinaria y reflujo vesicoureteral. Además, el

aumento fisiológico del volumen plasmático durante el

embarazo disminuye la concentración urinaria.

Cerca del 70% de las embarazadas presentan glucosuria, que

favorece el crecimiento bacteriano en la orina. El aumento

de los progestágenos y estrógenos urinarios puede disminuir

la capacidad del tracto urinario inferior para resistir la

invasión bacteriana, lo que puede deberse al menor tono

ureteral o al crecimiento selectivo de ciertas cepas. *9

Los microorganismos responsables de infección de vías

urinarias durante el embarazo son los mismos que se

encuentran en pacientes no embarazadas. Escherichia coli

representa el80% al 90% además bacilos gramnegativos como

proteus mirabilis y klebsiella pneumoniae; bacterias

grampositivas como estreptococos delgrupo B y

Staphylococcus saprophyticus son causas menos habituales de

IVU. Otros organismos menos comunes son enterococos,

gardnerella vaginalis y ureaplasma urealyticum.

Las IVU tienen tres presentaciones principales, de las que

dependen el diagnóstico y el tratamiento .*9

Es importante el control prenatal y en su asistencia

insistir en los signos de alarma que puede identificar la

propia paciente para buscar ayuda médica como lo es en el

caso de la infección de vías urinarias. *1

31

2.3 INCIDENCIA DE INFECCIÓN CERVICO-VAGINAL EN

AMENAZAS DE PARTO PRE TÉRMINO

Las infecciones vaginales son sumamente frecuentes en el

periodo gestacional. El mismo desbalance hormonal que

presenta la gestante, la hace pre disponente a presentar

secreción vaginal, que a medida que avanza el embarazo y el

tratamiento oportuno mejora el cuadro.

De este modo, existen varias evidencias que las pacientes

con vaginosis bacteriana cuya problemática no cede a pesar

de darle tratamiento, tienen mayor riesgo de invasión

microbiana del líquido amniótico. El ascenso a través del

canal de parto es la vía más común de los gérmenes para

ingresar a la cavidad amniótica.

Evidencias que sostienen esta teoría incluyen:

1) La corioamnionìtis es más común y severa en el sitio de

ruptura de las membranas que en cualquier otra localización

2) La neumonía congénita se asocia con inflamación de las

membranas coriamnióticas, las bacterias identificadas en

32

los casos de infección congénita son similares a las

aisladas en el tracto genital.

De estas interpretaciones se deriva que la cervicometría es

válida como prueba de pesquisaje para parto pre-término,

pero que solo se justifica en población con riesgo, donde

se tomen en cuenta, además, la competencia del observador y

el control de calidad de los equipos, pues solo así podrá

contribuir a la solución de tan difícil problema de salud.*17

La cándida sp. es uno de los agente etiológico frecuente en

la infección intraamniótica asociada a la presencia de DIU,

cuando una mujer previo a la gestación empleaba este método

para la prevención de embarazo.

La correcta anamnesis nos orienta a la causa de este

problema la cual debe ser dirigida mediante amniocentesis

en toda paciente embarazada con DIU in situ que presente

amenaza de parto pre-término o rotura prematura de

membranas en parto pre término, y desde luego informar el

caso a neonatología para que preparen los implementos

necesarios para atender al neonato.

El síndrome de vaginosis bacteriana se caracteriza por

aumento de flujo vaginal blanco y mal oliente, homogéneo,

poco viscoso e impregnado en la pared vaginal.*7

33

La vaginitis considerada anteriormente como un proceso

benigno, es al parecer un factor de riesgo considerable

para APPT, también cabe recalcar que es causante de

salpingitis aguda y complicaciones neonatales muy

comprometedoras para el producto de la concepción *7

De todas las investigaciones realizadas el resultante un

mismo común para dichos investigadores los cuales

concuerdan con la presencia de patógenos cervicovaginales

que está fuertemente relacionado con el parto pre

término.*32

Se considera que la detección precoz y el tratamiento

específico de las infecciones causadas por estos

microorganismos es esencial para reducir la

morbimortalidad perinatal y materna.*32

Estudios realizados en otros países, se ha asociado a la

tricomoniasis como otro organismo capaz de aumentar el

riesgo del 28% al 30% para un PPT, sin embargo su

prevalencia en este tipo de pacientes es baja en nuestro

estudio aislamos a tricomona vaginalis en un 14.3%. *18

En los casos de bacterias como escherichiacoli,

klebsiellas, entre otros, también presentan asociación con

la incidencia de parto pretermino y rotura prematura de

membranas . El riesgo relativo para un parto pre término en

portadoras de estas especies bacterianas es cinco veces

mayor que en mujeres no colonizadas34

Tras varios estudios realizados, la conclusión más certera

sobre el microorganismo vaginocervical más frecuente

causante de amenaza de parto pre término para los

investigadores es la candidas albicans, presente casi en el

80% de las mujeres. *6

Durante varias décadas los diversos agentes infecciosos han

sido los principales causantes de amenaza de parto pre-

término y del desencadenamiento de parto pre término, los

nacimientos prematuros son el foco de la investigación y de

intervención en salud pública, a pesar de ello, sus tasas

de incidencia se han mantenido estables o incrementadas. *18

En el Hospital Gìneco Obstétrico Enrique C. Sotomayor el

tocolítico de primera elección ante una amenaza de parto

pre término es el nifedipino en dosis inicial de 10mg vía

oral cada 20 minutos por tres dosis, luego cada 20 minutos

cada 4-8horas hasta completar maduración pulmonar fetal o

hasta 72 horas en gestaciones menores de 37 semanas. La

maduración pulmonar fetal se realiza en embarazos mayores

de 24 semanas y menores de 34 semanas, para lo cual se

emplea dexametasona 6mg IM cada 12 horas en un total de 4

dosis, o también se puede administrar betametasona 12 mg IM

cada 24 horas en un total de 2 dosis. *31 ver anexo Nª 3 pág. 66

35

2.4 COMPLICACIONES NEONATALES MÁS FRECUENTES A

CAUSA DE LA AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO

La prematuridad sigue imponiendo retos muy importantes con

respecto a la prevención.

El conocimiento de la multifactoriedad del parto pre-

término llevará en el futuro próximo a que se puedan hacer

intervenciones más exitosas.

Se asoció con más posibilidades de presiones arteriales

altas en la adolescencia y alteración del metabolismo de

los carbohidratos si el prematuro tenía una ganancia

excesiva de peso en el primer mes de vida.

También se ha descrito una mayor posibilidad de alteración

en el neurodesarrollo cuando el prematuro no gana peso

adecuadamente (alrededor del 1,5%de su peso diario).*22

Asegurar el correcto desarrollo del producto de la

concepción, es la verdadera misión del personal que lleva

el control del embarazo, así como es prioritario para el

neonatòlogo salvaguardar el bienestar del neonato; para

ello es importante el trabajo en equipo, y así al final

asegurar a la gestante un neonato en óptimas condiciones.*16

36

La sèpsis es la principal causa de mortalidad neonatal y

en niños menores de 1 año, además de las discapacidades

a corto y a largo plazo. Los índices de parto prematuro

oscilan entre el 6% y el 12% en los países desarrollados

y generalmente son más altos en los países en vías de

desarrollo.*23

Aproximadamente el 40% de todos los partos prematuros

se produce antes de las 34 semanas y el 20% antes de las

32 semanas. El aporte de estos partos prematuros a la

morbimortalidad perinatal general es superior al 50%. *23

El nacimiento prematuro en un lugar de escasos recursos

pone al recién nacido en un riesgo extremadamente

elevado de muerte en el período neonatal. Cuanto menor

sea la edad gestacional al momento del parto, mayor será

la necesidad de contar con intervenciones costosas y

apoyo para aumentar las posibilidades de supervivencia

del neonato.*23

La falta de instalaciones especializadas para la

atención de la maternidad en los países en vías de

desarrollo deriva en altos índices de morbimortalidad

neonatal para los recién nacidos prematuros. No se

realizaron avances significativos en la prevención o el

tratamiento del parto prematuro; por el contrario, la

prematurez ha aumentado tanto en los países

37

desarrollados como en los países en vías de desarrollo.*23

Los programas de prevención se basan en general en los

siguientes parámetros:

1) Detectar factores individuales de riesgo.

2) Identificar factores modificables de riesgo e

intervenir en consecuencia.

3) Considerar métodos de educación relacionados con

factores de riesgo.

4) Enseñar a reconocer signos de alarma.

5) Implementar intervenciones pertinentes. *15

2.5 RELACIÓN ENTRE EL DÉFICIT NUTRICIONAL Y LA

AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO

De todas las complicaciones en el embarazo, la amenaza de

parto pre-término es considerada una de las más alarmantes

y difíciles de prevenir durante la gestación. *26

El déficit alimentario constituye un factor de riesgo

directo en la amenaza de parto pre término, debido a que

este periodo por el que cursa casi todas las mujeres

requiere de una alimentación balaceada que contenga todos

38

los suplementos vitamínicos que necesita el producto de la

concepción para su normal desarrollo.*26

La pobre alimentación por parte de la gestante en la

mayoría de las ocasiones esta presentado por el nivel

socio-económico bajo, problemática de gran interés en

nuestro medio y a nivel mundial.*26

Una de las consecuencias del déficit nutricional es la

presencia de la anemia ferropénica en embarazadas, la cual

es muy frecuente en estos casos, autores como Viteri y

Mc.Fe observaron que la anemia aumenta el riesgo para APPT

y por ende bajo peso en el recién nacido y la morbilidad

feto-materna.*26

Algunos autores relacionan las tensiones psicosociales

pueden ocasionar que la amenaza de parto pre-término

progrese a un parto pre término, en conjunto con la

participación de algunas sustancias hormonales liberadas

durante una situación de estrés, tales como las

prostaglandinas, las cuales pueden provocar contracciones

uterinas de diferente intensidad.*26

Pero el déficit alimenticio también se puede presentar en

el embarazo por una patología conocida como hiperémesis

gravídica, según estudios de mostrados sobre la hiperémesis

gravídica, esta presenta un 18.1 % de las amenaza de parto

39

pre-término, la misma que si no cede a tratamientos puede

terminar en parto pre término. *26

Regirse a una dieta es en su mayoría muy aburrido más aun

en el embarazo, pero es importante considerar la visita al

nutricionista para evitar un desbalance de peso durante la

gestación, pudiendo traer consigo problemas para la salud

de la gestante. *8 *14

La ganancia de peso debe estar entre 9 y 15 kilogramos

dependiendo de la estatura y del estado nutricional previo

de la gestante. *4

Si bien es cierto existen grupos etarios que representan un

verdadero riesgo de morbilidad y mortalidad durante la

gestación, los cual necesitan obligatoriamente un régimen

alimenticio diferente en correlación a sus necesidades. *5

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 LOCALIZACIÓN

El presente estudio se realizó en el Hospital Gìneco-

ObstétricoEnrique C. Sotomayor.

40

3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El Hospital Materno Enrique C Sotomayor se encuentra

ubicado en Pedro Pablo Gómez entre Pio Montufar y 6 de

Marzo, el nosocomio está integrado por personal médico

especializado que brinda atención de alta calidad y cuenta

con infraestructura apropiada para la atención de neonatos

prematuros, atendiendo también a mujeres que viven no solo

en Guayaquil, si no en cualquier lugar del país motivo por

el cual el hospital consta de 471 camas prestas para ser

ocupadas por dichas pacientes.

3.1.3 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se efectuó desde Octubre del 2013

a Marzo del 2014

3.1.4 RECURSOS EMPLEADOS

3.1.4.1 HUMANO

Autora

Tutor

Profesional de la salud

Personal de estadística

Pacientes

3.1.4.2 FISICO

41

Datos clínicos

Exámenes de laboratorio

3.1.5 UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.5.1 UNIVERSO

Todas las gestantes atendidas en el Hospital Gìneco-

Obstétrico Enrique C. Sotomayor durante el periodo de

estudio.

3.1.5.2 MUESTRA

La población que se investigó en este estudio estuvo

conformada por 50 pacientes de 20 a 30 años de edad que

ingresaron a la área de hospitalización con diagnóstico de

amenaza de parto pre-0término en el Hospital Gìneco

Obstétrico Enrique C. Sotomayor durante el periodo de

estudio.

3.2MÉTODO

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para este proyecto se realizó un estudio retrospectivo,

descriptivo, no experimental.

3.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

42

No experimental

3.2.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Los instrumentos que se utilizaron en este trabajo fueron

las historias clínicas de las pacientes con APPT, las

cuales previamente han sido elaboradas por médicos

capacitados en dicha institución y que cubren los

parámetros necesarios para este estudio.

3.2.4 CRITERIOS DE INCLUSION /EXCLUSION

3.2.4.1 CRITERIOS DE INCLUSION

Todas las pacientes con diagnóstico de amenaza de

parto pre término ingresadas a hospitalización.

Todos los casos de morbilidad fetal por amenaza de

parto pre término.

Todas las pacientes que cumplen con los criterios de

estudio.

Todas las pacientes con franca actividad uterina que

al tacto vaginal tienen un borramiento cervical menor43

de 50% y una dilatación cervical menor de 4cm con

membranas integras

3.2.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Todas las pacientes que no cumplen con los criterios

de estudio.

Pacientes embarazadas sin diagnóstico de amenaza de

parto pre-término.

Todos los casos de morbilidad fetal por causa

desconocida.

Pacientes atendidas fuera del periodo de estudio.

Todas las pacientes con franca actividad uterina que

al tacto vaginal si tienen un borramiento cervical

mayorde 50% y una dilatación cervical mayor de 4cm

con membranas rotas.

3.2.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Este estudio se realizó utilizando la técnica de

recolección de datos, que fue una encuesta conformada por

datos de interés investigativo para este tema:

Datos de afiliación 44

Antecedentes socioeconómicos

Antecedentes personales

Embarazo actual

Exámenes de laboratorio

Esta información fue tabulada en cuadros y gráficos para

cada una de las variables, se utilizó la combinación de

datos y se realizó el análisis e interpretación.

3.2.6 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

La investigación se realizó con la autorización del

director del hospital Gineco obstétrico Enrique C.

Sotomayor.

Respetando las normas y procedimientos del hospital donde

se realizó el presente estudio, se efectuó la investigación

para cooperar con la salud y el derecho a la asistencia

médica de la paciente.

3.2.7 PRESUPUESTO

El presupuesto fue autofinanciado por la autora de la

investigación.

45

4.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RANGO DE EDAD DE PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO

CUADRO #1

EDAD DE LA PACIENTE n. %20-23 AÑOS 18 36%24-27 AÑOS 22 44%28-30 AÑOS 10 20%

TOTAL 50 100,0%

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

GRAFICO N° 1

36%

44%

20%

EDAD DE LA PACIENTE

20-23 AÑOS24-27 AÑOS28-30 AÑOS

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

INTERPRETACION

46

Podemos observar que en el grupo etario que predomina la

amenaza de parto pre término es en pacientes de 20 a 23

años con un 36%, seguido de pacientes de 24 a 27 con un

44%, y el grupo etario de 28 a 30 años presentaron un 20%.

AMENAZA DE PARTO PRE TERMINO SEGÚN PARIDAD DE LA PACIENTE

CUADRO #2

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

GRAFICO #2

14%

22%

64%

PARIDAD

NULIPARAPRIMIGESTAMULTIPARA

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

INTERPRETACION47

PARIDAD n. %NULIPARA 7 14%PRIMIGESTA 11 22%MULTIPARA 32 64%TOTAL 50 100,0%

En un mayor porcentaje estaban las multíparas con

el 64%, las primigestas con un 22% y las nulíparas

con el 14%.

AMENAZA DE PARTO PRE TERMINO EN RELACIÓN CON EMBARAZO

SIMPLE O MULTIPLE

CUADRO# 3

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

GRAFICO N° 3

Fuente: Hospital Enrique C. Sotomayor48

PARIDAD n. %SIMPLE 49 98%MULTIPLE 1 2%TOTAL 50 100%

98%

2%

AMENAZA DE PARTO PRE TERMINO EN RELACION CON EMBARAZO SIMPLE O MULTIPLE

SIMPLEMULTIPLE

Autora: Quiroz Julia

INTERPRETACION

Las pacientes que ingresaron con amenaza de parto pre

término presentaron embarazo simple el cual fue 98% de las

encuestas y el 2% embarazo múltiple.

PACIENTES CON ANTECEDENTES DE LEUCORREA CAUSANTE

DE AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO

CUADRO #4

ANTECEDENTES DE LEUCORREA n. %SI 40 80%NO 10 20%

TOTAL 50 100%Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

GRAFICO N°4

49

SI

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

80%20%

ANTECEDENTE DE LEUCORREA CAUSANTE DE AMENAZA DE PARTO

PRE TERMINO %

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

INTERPRETACION

En esta grafica podemos observar que el 80% de las

pacientes si presentaron leucorrea, mientras que 20% no lo

presentaron.

AGENTE ETIOLOGICO DE LA SECRECION VAGINAL

CUADRO #5

AGENTE ETIOLOGICO DE LA SECRECION VAGINAL

n. %CANDIDAS ALBICANS 38 95,00%

TRICOMONA VAGINALIS 1 2,50%CLAMIDIAS 1 2,50%TOTAL 40 100,0%

50

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

GRAFICO N°5

CANDIDAS ALBICANS

CLAMIDIAS

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

95.00%

2.50%2.50%

AGENTE ETIOLOGICO DE LA SECRECION VAGINAL

%

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

INTERPRETACION

En esta grafica se evidencia que el agente etiológico de

las secreciones que presentaron la pacientes con amenaza de

parto pre termino fue la Candidas Albicans con un 95%,

seguido de la Tricomona Vaginalis con un 2.5% al igual que

las Clamidias.

PACIENTES QUE RECIBIERON TRATAMIENTO PARA SECRECION

VAGINAL

CUADRO #6

PACIENTES QUE RECIBIERON TRATAMIENTO PARA n. %

51

SECRECION VAGINALSI 40 100%NO   0%

TOTAL 40 100%Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

GRAFICO N°6

100%

POBLACIÓN ENCUESTADA SEGÚN GÉNERO

SINO

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

INTERPRETACION

Todas las pacientes encuestadas que presentaban secreción

vaginal recibieron tratamiento lo cual representa el 100%.

CUADRO #7

52

PACIENTES QUE PRESENTARON INFECCION DE VIAS

URINARIAS

PACIENTES CON INFECCION DE VIASURINARIAS

n. %

SI 45 90%NO 5 10%

TOTAL 50 100%Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

GRAFICO N°7

90%

10%

PACIENTES CON INFECCION DE VIAS URINARIAS

SINO

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

INTERPRETACION

De las pacientes encuestadas el 90% presentaron infección

de vías urinarias, mientras que 10% no lo presentaban.

53

¿RECIBIERON TRATAMIENTO PARA LA INFECCION DE VIAS

URINARIAS?

CUADRO #8

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

GRAFICO N°8

SI100%

%

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

INTERPRETACION

54

¿RECIBIERON TRATAMIENTO PARA LAINFECCION DE VIAS URINARIAS?

n. %

SI 50 100%NO   0%

TOTAL 50 100%

Todas las pacientes encuestadas que presentaron infección

de vías urinarias recibieron tratamiento oportuno lo cual

representa el 100%.

PACIENTES CON ANTECEDENTES DE AMENAZA DE PARTO PRE

TÉRMINO

CUADRO #9

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

GRAFICO N°9

76%

24%

PACIENTES CON ANTECEDENTES DE AMENAZA DE PARTO PRE TERMINO

SINO

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

55

PACIENTES CON ANTECEDENTES DE AMENAZA DEPARTO PRE TERMINO

n. %

SI 38 76%NO 12 24%

TOTAL 50 100%

INTERPRETACION

El 75% de las pacientes encuestadas tenían antecedentes de

amenaza de parto pre término y el 24% no tenían

antecedentes.

TABULACION SEGÚN EDAD GESTACIONAL

CUADRO #10

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

GRAFICO N°10

14%

34%

52%

EDAD GESTACIONAL

28-38 SEMANAS31-33 SEMANAS34-36 SEMANAS

56

EDAD GESTACIONAL n. %28-38 SEMANAS 7 14%31-33 SEMANAS 17 34%34-36 SEMANAS 26 52%

TOTAL 50 100,0%

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

INTERPRETACION

La Amenaza de Parto Pre Termino se presentó con mayor

frecuencia en embarazos de 34 a 36 semanas de gestación con

el 52%, seguido del 34% para los embarazos d 31 a 33

semanas y el 14% se presentó en embarazos de 28 a 30

semanas.

TABULACION SEGÚN HÁBITO NUTRICIONAL

CUADRO #11

HABITO NUTRICIONAL n. %1 COMIDA DIARIA 0 0,00%2 COMIDAS DIARIAS 3 6,00%3 COMIDAS DIARIAS 47 94,00%

TOTAL 50 100,0%Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

GRAFICO N°11

57

1 COMIDA DIARIA 2 COMIDAS

DIARIAS 3 COMIDAS DIARIAS

0.00%50.00%

100.00%0.00%

6.00%94.00%

HÁBITO NUTRICIONAL

%

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

INTERPRETACION

El 94% de las pacientes consumen 3 comidas diarias como

régimen alimenticio, mientras que el 6% consumen 2 comidas

diarias.

TABULACION SEGÚN COMPLICACION FETAL

CUADRO #12

58

COMPLICACION FETAL n. %MORBILIDAD FETAL 5 10,00%MORTALIDAD FETAL 0 0,00%

NINGUNA 45 90,00%TOTAL 50 100,0%

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

GRAFICO N°12

MORBILIDAD FETAL MORTALIDAD FETAL NINGUNO0%20%40%60%80%100%

10%0%

90%

COMPLICACION FETAL

Fuente: Hospital Enrique C. SotomayorAutora: Quiroz Julia

INTERPRETACION

En el 90% de los casos analizados no presentaron

complicación fetal, mientras que el 10% presento distres

respiratorio fetal como consecuencia de amenaza de parto

pre término.

59

5. ANALISIS Y RESULTADO.

Al finalizar el presente trabajo investigativo se puede

llegar a la siguiente conclusión:

El grupo etario que es más predisponente a la amenazade parto pre-término son las de 24 a 27 años de edadya que obtuvieron el 44%.

La amenaza de parto pre término está presente conmayor prioridad en mujeres multíparas con un 64%.

Se ha podido constatar que el agente etiológico deuna amenaza de parto pre termino es la cándidaalbicans ya que estuvo presente en un 95% de loscasos de secreción vaginal.

La infección de vías urinarias son una de las causasque mayor peso tiene para desencadenar una amenaza departo pre término y se lo pudo comprobar en laspacientes encuestadas ya que lo presentaron en un90%.

Tener antecedentes de amenaza de parto pre término esun factor de riesgo a considerar en las gestantes ya

60

que puede predisponer al próximo embarazo, en laencuesta realizada como respuesta obtuvimos que el76% de las gestantes presentaron antecedentes deamenaza de parto pre término.

La edad gestacional más común en la que se presentala amenaza de parto pre termino es entre la semana 34a 36 de gestación con el 52%, según la investigaciónrealizada.

El 94% de las pacientes encuestadas consumen trescomidas diarias.

No se presentó complicación fetal en un 90% de laspacientes gestantes.

6.CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos en mi investigación elgrupo etariomás vulnerable a presentar amenaza departo pre término son las de 24-27 años de edad, locual no coincide con las estadísticas reportadas enotro país ya que consideran la edad extremo es decirmás de 40 años y menos de 15 años.

61

El estudio realizado demuestra que el microorganismocèrvicovaginal predominante causante de APPT es lacándidas albicans, que coincide con los estudiosseñalados en la bibliografía de otros países.

Basándome en el resultado obtenido puedo decir que elagente etiológico primordial causante de APPT es lainfección de vías urinarias, lo cual coincide conreportes estadístico de otros estudios realizados.

Haber presentado APPT en embarazos anteriores,predispone a la gestante siendo así que el antecedentede APPT es un factor de riesgo a considerar el lasembarazadas y coincide con estudios realizados enotros países.

Considerando los resultados obtenidos en miinvestigación, la edad gestacional en que másfrecuente se presenta la APPT es entre las 34-36semanas de gestación, no coincide con los reportesestadísticos consultados, puesto que consideran a laedad menor de 34 años como la más vulnerable.

En nuestro medio el hábito nutricional no es el factorde riesgo predominante que cause APP, ya que en miinvestigación obtuvo un bajo índice de casos, nocoincide con estudios realizados en otros países a loscuales hace referencia la bibliografía.

62

La complicación fetal más frecuente fue distresrespiratorio provocando morbilidad fetal, no coincidecon lo consultado en otros estudios.

Los resultados obtenidos en este trabajo confirma mihipótesis que sostiene que: los factores etiológicosde la APPT como las infecciones genitourinarias y eldéficit nutricional están relacionados frecuentementecon la edad de 20 – 30 años

7. RECOMENDACIONES

Incentivar a las pacientes para que asistan

periódicamente a los controles pre natales,

explicándoles la importancia que implica realizarlos.

Darles a conocer los diferentes signos de alarma que

deben considerar para asistir de emergencia a una

unidad médica y realizarse una valoración detallada e

integra por el bienestar tanto de la madre como del

producto de la concepción.

Regirse en lo posible al protocolo propuesto por el

Ministerio de Salud Pública para tener un mejor manejo

de las diversas complicaciones que puedan presentarse

durante el embarazo.

Impartir charlas educativas a gestantes y mujeres vida

sexual activa con la finalidad de orientarlas sobre

los diversos riesgos que exponen al buen desarrollo

63

del embarazo, para que así haya un trabajo en conjunto

con el personal que ejerce salud y garantizar el

bienestar de la gestante y del producto fetal

8.PROPUESTABrindar charla educativas como medida de prevención a la

población en general, no solo a la mujer en estado

gestacional sino también a la mujer en edad reproductiva,

sin dejar a un lado a la pareja de la misma ya que la

gestante experimenta un sin números de cambios físicos y

64

emocionales, razón por la que necesita apoyo psicológico

tanto de su pareja como de un profesional.

8.1 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Analizando la información obtenida y basándome en

estadísticas reales considero que es de vital importancia

encontrar una medida preventiva de la amenaza de parto pre

término para disminuir sus índices.

La charla que se imparta es para las mujeres en general, es

decir no hay que enfocarse solo en las gestantes, sino

también en las mujeres que llevan una vida sexual activa y

que están planificando.

8.2 JUSTIFICACION

El presente programa va orientado a contribuir con la

disminución de los casos de amenaza de parto pre término

que se presentan en nuestro medio y que son preocupación

para el sector público de salud puesto que a nivel mundial

existen índices elevados de amenaza de parto pre término.

Son muchos los factores que predisponen a una amenaza de

parto pre término y el desconocimiento de las mujeres en

general aporta directamente a su evolución a un parto pre

término siendo una situación más compleja puesto que el

resultante neonatal es preocupante.65

Otorgarles información precisa concreta y entendible sobre

la amenaza de parto pre termino ayudaría para disminuir su

casuística.

8.3 OBJETIVOS

8.3.1 OBJETIVO GENERAL

Impartir charlas educativas a gestantes y mujeres con vida

sexual activa atendidas en el Hospital Gìneco Obstétrico

Enrique C. Sotomayor durante el periodo de estudio.

8.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dar a conocer los factores de riesgo que predisponen

una amenaza de parto pre termino

Establecer signos de alarma que identifican a la

amenaza de parto pre termino

Determinar las consecuencias que presenta el producto

de la concepción como resultado de amenaza de parto

pre termino

Recalcar la importancia del controlo pre natal

66

8.4 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

La propuesta es factible y viable si se trabaja en

conjunto por un mismo propósito que es disminuir los

casos de amenaza de parto pre término, para la cual es

importante la elaboración de material de apoyo didáctico

tanto para la información que se va a proyectar como

para la información que se va a entregar a la mujer.

8.5 BENEFICIARIOS

Binomio Madre – Hijo

Familia en general

Sector Salud Publica

67

8.6 RECURSOS HUMANOS

Profesional altamente calificado que imparta charla a las

mujeres que asisten al Hospital Enrique C. Sotomayor.

8.7 RECURSOS DIDACTICOS

Retroproyector

Trípticos

Gigantografìas

68

9. BIBLIOGRAFIA

1. Audibert F et al., 2010, Contingent use of fetal

fibronectin testing and cervical length measurement in

women with preterm labour. Apr;32 (4):307-12.

2. Beck S, Wojdyla D, Say L, Betran A, Merialdi M,

Requejo J, et al., 2010, Bull World Health Organ.

88:31-38. 

3. Cabrera D et al, 2012, Cuenca Ecuador, Factores de

riesgo de amenaza de parto pre termino en pacientes

atendidas en la fundación Humanitaria Pablo Jaramillo,

Cuenca, Ecuador, y Hospital San Juan de Dios,

Cauquenes, Chile. Pag. 6

4. Cifuentes R. Obstetricia de alto riesgo. (2ª edi). Pag

113.

5. Conde-Agudelo A, Romero R y Kusanovic J., 2011,

Nifedipine in the management of preterm labor: a

systematic review and metaanalysis. Am J Obstet

Gynecol. Feb;204(2):134.e1-20.

6. Crowther C, McKinlay C, Middleton P, et al.,

(2011,Junio 15), Repeat doses of prenatal

corticosteroids for women at risk of preterm birth for69

improving neonatal health outcomes. Cochrane Database

Syst Rev.(6):CD003935.

7. Charles, D. et al. (2009). vaginosis durante la

gestación, consecuencias y tratamiento. Infecciones

obstétricas y perinatales. Madrid-España.

(1ª. Ed.).Editorial Mosby/Doyma-Libros.

htttp://www.vaginosisygestacion.pdf

8. Embarazo manual del usuario, 2011. Pag 66

9. Ferreira F, O. S., & 56:239-243. (s.f.).

10. Heus R et al., 2009 Mar 5. Adverse drug reactions

to tocolytic treatment for preterm labour: prospective

cohort study. BMJ.;338:b744.

11. Honest H et al., 2009. Screening to prevent

spontaneous preterm birth: systematic reviews of

accuracy and effectiveness literature with economic

modelling. Health Technol Assess. Sep;13(43):1-627.

12. Http://www.Monografias.Com/Trabajo20/

SepsisNeonatal.Shtml

70

13. http://espanol.pregnancy-info.net/

braxton_hicks.html.

14. http://nietoeditores.com.mx/volumen-17-numero-1-

enero-marzo-2012/4764-violencia -emocional-como-

factor-de-riesgo-enla-amenaza-de-parto-pretermino

15. Ibarra H,et al, 2009,Perinatal Outcome in Preterm

Labor. Experience of Hospital San Pablo, Asunción,

Rev. Nac. (Itauguá) v.2 n.1.

16. Kumar P, et al, 2009. Neurodevelopment outcome of

very low birth weight infants after multiples courses

of antenatal corticosteroids. Pag 483-7

17. Lim K, Butt K Y Crane JM. 2011. SOGC Clinical

Practice Guideline. Ultrasonographic cervical length

assessment in predicting preterm birth in singleton

pregnancies. J Obstet Gynaecol. May;33(5):486-99..

18. López Criado et al, 2009. Casos clínicos:

medición cervical. Técnica y errores. En:

Actualización en obstetricia y ginecología. Granada.

19. Moctezuma J. 2012, Microbiología y

Parasitología , Enfermedades Infecciosas ,

71

Ginecología y Obstetricia , Artículos Sanatorio

Durango.

20. Muglia L & Katz M. 2010. The enigma of

spontaneous preterm birth. N Engl J Med;362:529-535.  

21. Ochoa A, 2009. Servicio de Obstetricia y

Ginecología. Hospital Virgen del Camino. Pamplona. An.

Sist. Sanit. Navar.; 32 (Supl. 1): 105-119

22. Palacio M et al, 2009. Cervical length and

gestational age at admission as predictors of intra-

amniotic inflammation in preterm labor with intact

membranes. Ultrasound Obstet Gynecol. Oct;34(4):441-7

23. Panduro, Guadalupe, Pérez, et al, 2011. Factores

de riesgos prenatales en la muerte fetal tardía,

México, Revista Chilena de Obstetricia, Hospital Civil

de Guadalajara 76(3): 16-174.

24. Pushpanjali R et al, 2009. Oral micronized

progesterone for prevention of preterm birth.

International journal of Gynecology and

Obstetrics.;104:40-43.

72

25. Revista de Ginecologia y Obstetricia de

Venezuela, (2012, Diciembre) versión ISSN 0048-7732,

Vol. 72 n°4 Caracas.

26. RCOG Green-top Guideline No.1b. Tocolysis for

women in preterm labour. 2011.

27. Sanchez L, Delke I, Zamora J, et al, (2009

septiembre). Fetal fibronectin as a short-term

predictor of preterm birth in symptomatic patients: a

meta-analysis. Obstet Gynecol. Sep;114(3):631-40.

28. Sotiriadis A, Papatheodorou S, Kavvadias A, et

al. (2010 January) Transvaginal cervical length

measurement for prediction of preterm birth in women

with threatened preterm labor: a meta-analysis.

Ultrasound Obstet Gynecol. 35(1):54-64.

29. Vasquez C. et al, 2012, Amenaza de Parto Pre

término, Universidad autónoma de Bucaramanga. Pag.1

30. www.medicinadiagnostica.blogspot.com/2009/08/

manual-williams-de- ginecología

31. www.prenatal.tv/.../3.%20Componente%20Normativo

%20Neonatal%20

73

32. Workowski K, et al, 2010, Centers for Disease

Control and Prevention (cod).Sexually transmitted

diseases streatment guideless, MMWR Recome Rep. Pág.

59:1.

74

ANEXOS

75

ANEXO Nª1

HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO

“ENRIQUE C. SOTOMAYOR”

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA DETERMINAR LA INCIDENCIA DE AMENAZA

DE PARTO PRETERMINO

Fecha: _____________ N° Historia:

_____________

1. DATOS DE FILIACIÓN:

Edad: ___________ Estado Civil: ______________

Escolaridad: _____________

2. ENCUESTA SOCIO ECONÓMICA:

Vivienda: _____________ Servicios Básicos: _______

Hábito Tabáquico: No: _____ Si: _____ N° Cigarrillos

diarios: _______

76

Tiempo: ___________ Alimentación: ___ veces al

día

Continua fumando: ______ Interrumpió el hábito al conocer

su estado: ______

Hábito alcohólico: No: ______ Si: ______ Frecuencia:

_______________

Hábito nutricional: consume:

1comida diaria______ 2 comidas diarias _____

3comidas diarias_____

Ocupación:_________________

3. ANTECEDENTES PERSONALES:

A. GINECOLÓGICOS:

Menarquía: ________

Primera Relación Sexual: Edad: ______

Planificación Familiar: Si: _______ No:

___________ ___

Método Anticonceptivo: _____________

OBSTÉTRICOS:

Gestas: ______ Partos: _______ Cesáreas: _________ Abortos:

_________

77

4. DATOS DEL EMBARAZO ACTUAL:

Gestación: Simple ___ Múltiple: ___ (Natural: ___ o

Artificial: ___)

Antecedentes de Leucorrea: Si: _______ No: _________

Color _________ Tratamiento: Si: _______ No: _________

Antecedentes de Infección de Vías Urinarias: Si: ______

No: ______

Respuesta al tratamiento: Si: _______ No: _________

Tiene antecedentes de amenaza de parto pre término: Si:

___________ No: _________

Sus hijos con amenaza de parto pre término han tenido algún

problema de salud o intelectual: Si:

___________ No: _________

Traumatismos: _____ Otros: _______________________

Morbilidad fetal:_______

Mortalidad fetal:______

5.- EXAMEN DE LABORATORIO

Orina: Si: ______ No: ____

PAP: Si: _______ No: _____

78

ANEXO Nª2

CRONOGRAMA

ACTIVIDADESOCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO JUNIO1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentaci

ón y

aprobación

del tema y

tutor

Revisión

bibliográf

ica

Presentaci

ón del

anteproyec

to al

tutor

Elaboració

n de

instrument

os

79

Recolecció

n de datos

Procesamie

nto y

análisis

de datos

Elaboració

n del

examen

final

Entrega

del

informe

final

Sustentaci

ón

80

ANEXO Nª3

81

PROTOCOLO DE MANEJO DE AMENAZA DE PARTO PRE TÈRMINO