conceptos fundamental

62
CONCEPTOS FUNDAMENTAL- ES DEL DERECHO ECONÓMICO

Upload: unam1

Post on 07-Apr-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONCEPTOSFUNDAMENTAL-

ES DELDERECHOECONÓMICO

SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓNLas primeras investigaciones sobre el derecho económico lasencontramos en los libros de cuentas de la época romana.Aparecen por primera vez las primeras fuentes jurídicas conexpresiones como "codex" "tabulae" "acepti et expensi" "liberrationum" y "volumina rationum" entre otras. Antecedentes delderecho económico antecedentes del derecho económico durantela edad media derecho económico en la ordenanza francesa de1673 antecedentes en Europa durante la edad media el comercioevolucionó de manera exponencial hasta establecerse en todaslas ciudades y poblaciones del mundo de forma continuada.Sin ser obligatorio, los mercaderes acostumbraban a llevarsus propios libros económicos de cuentas, así lo demuestranlos textos conservados del siglo xiii extendidos por todaEuropa. Avanzado el siglo xvii en Francia en 1673 aparece la"ordenanza francesa" que en su apartado tercero "des livreset registres des negociantes et banqueros" que establece lanormativa de la llevanza y la obligación de conservar ytrascrivir los procesos mercantiles correspondientes. losantecedentes del derecho se encuentran en Italia y Alemania,apartar de la situación creada por la primera guerra mundial.Se dictaron medidas legales de urgencia para ejercer controlsobre las actividades económicas, las cuales iban dirigidasal esfuerzo bélico. Posteriormente a la crisis de 1929 y alestallido de la segunda guerra mundial dio lugar a la accióninterventora del estado. en este proceso histórico de cambioseconómicos (surgimiento del socialismo) y de explosivadinámica social (diferentes fenómenos sociales posguerra) dioorigen a la legislación que permite al estado intervenir enla economía: se le faculta para organizar y orientar laproducción, crea planes regula y controla el comercio externoe interno, fomenta las inversiones y controla el crédito.

Antecedentes en México la primera etapa se remonta a laconstitución de 1917 en donde se establece:

la propiedad como función social el artículo 27 que entrega a la nación la rectoría de

los recursos naturales artículo 5 que reconoce la libertad de trabajo

la legislación secundaria iniciada en 1920 referente ala nacionalización de los sectores estratégicos

En la constitución de 1917 se postula y legitima la rectoríaeconómica del estado, facultándolo para planificar en formaconcertada e indicativa el desarrollo económico y social deMéxico.

La segunda etapa inicia en el año de 1988 se inició unproceso privatizador y de desregulación económica que relegaal estado de la rectoría económica revolución industrial*invento de las maquinas *nuevas formas de relaciones sociales de producción *nueva división social del trabajo Leyes del mercado la gran depresión de 1929 fue la mayor crisis económica en la historia de estados unidos en la cual se vio afectado prácticamente todo el mundo industrializado. Ésta comenzó en 1929 y duró alrededor de una década

CONCEPTO

El Derecho económico es el conjunto de principios y de normasde diversas jerarquías, generalmente de Derecho público, queinscritas en un orden público económico plasmado enla Constitución Política ó carta fundamental, facultanal Estado para planear indicativa o imperativamente eldesarrollo económico y social de un país y regular lacooperación humana en las actividades de creación,distribución, cambio y consumo de la riqueza generada porel sistema económico, así como indicar los lineamientos a loscuales se someterá la actividad privada.

El derecho, como conjunto de normas coactivas que el Estadoimpone a la sociedad, constituye un fenómeno histórico enconstante evolución y cambio.En su tarea reguladora, el Estado democrático recurre al

derecho para:

reglamentar las relaciones económicas; definir la organización de la sociedad y del propio

Estado, y crear los mecanismos que resuelvan los conflictos y

controversias de intereses dentro de un contexto de pazsocial.

En dicho contexto es posible discernir las relaciones que sedan entre el sistema económico y las institucionesjurídicas, en cualquier sociedad, operando una interaccióndialéctica entre el derecho y la economía.Al efecto, la propiedad privada (románica-continental), lalibertad de contratación y la libertad económica, fueron lospilares del modelo económico liberal que se consolidó en elsiglo XIX y que se expandió universal mente con base en unaeconomía autorregulada por las fuerzas del mercado encompetencia libre, y descansa precisamente en talesinstituciones jurídicas. Es decir, economía privada yderecho individualizado son las dos caras de un mismoproceso que opera en dicho lapso histórico y consolida lahegemonía de una clase social (burguesía), que nace de lasociedad feudal emprendiendo el tránsito a un sistema socialmás avanzado y progresista: el capitalismo. Para ello elEstado nacional se afianza jurídicamente; su funciónconsiste en custodiar externamente a los individuos, baseindivisible de la sociedad liberal en lo económico y en lojurídico.Históricamente ese modelo económico-jurídico muestraproblemas insuperables. El Estado, como centro de poder ydepositario de intereses plurales, es obligado a interveniry participar en los mecanismos del mercado a fin de corregirlos desequilibrios supuestamente naturales e indivisibles.Esta doble función estatal, intervención y participación, vaa impactar los sistemas jurídicos, donde el derecho abarcanuevas funciones de organización de unas relaciones socialesmás equitativas, y del equilibrio entre las fuerzaseconómicas existentes en el contexto social.

Este cambio de funciones del Estado, que abandona su papelanteriorDe "gendarme", provoca en los sistemas jurídicos cambiosrelevantes como:

a) la ley pasa a ser el instrumento de programacióneconómica;b) se sustituyen principios y técnicas jurídicas, ye) el poder ejecutivo, en desmedro del legislativo, pasa aformar un centro importante de la producción jurídica.

La política económica, en efecto, se convierte en ciencia ytécnica, y avanza hacia la planificación regulandodemocráticamente las decisiones y ejecuciones económicas delos grupos o individuos y empresas.

En consecuencia, el sistema normativo sigue el sentido yritmo de estos cambios. Para disciplinar y regular primero lapolítica económica y después, pero de inmediato, regularjurídicamente la planificación, surge el derecho económico,que en su carácter instrumental y subordinado al Estadoplanificador registra, sistematiza y evalúa este prolíferouniverso de normas que por su propia naturaleza son creadasen forma empírica, coyuntural y no codificada.

En síntesis, en la evolución histórica de la sociedad actualha habido una interacción entre los cambios económicos y lasinstituciones del derecho, de cuyos dinamismos, el derechoeconómico surge como una nueva rama del derecho público, detal manera que su estudio supera los métodos formalistas ycae de lleno en el amplio campo de lo económico y social.

Concluimos estas reflexiones, con las siguientes premisas:

a) a sistemas económicos liberales han correspondido sistemasjurídicos individualistas y privatistas;

b) en cambio, a sistemas económicos socializados correspondensistemas jurídicos administrativistas y públicos. Dichoscambios han tenido como centro nodal el derecho de propiedady sus consecuentes efectos jurídicos y económicos, y

e) finalmente, a sistemas económicos mixtos correspondensistemas jurídicos orgánicos e inorgánicos (coexistencia dederechos públicos y privados). El derecho económico nace enlos sistemas socializados y mixtos como instrumento queregula, disciplina y sanciona la política económica y laplanificación del desarrollo.

OBJETO DE ESTUDIO

Como una disciplina bicéfala -regulación de la actividadeconómica el derecho económico actual se presenta como unadisciplina mínima de regulación que tiene como objetonormas jurídicas que enmarcan los comportamientoseconómicos de agentes y operadores esencialmenteprivados, tutelando intereses generales con criterio deeconomicidad y simplificación.

En esta nueva etapa de subordinación del Estado almercado, el perfil del nuevo derecho económico es elde facilitar y estimular la actividad económica, sinmandatos burocráticos ni decisiones discrecionales,promoviendo la autorregulación y la intersubjetividad delas personas morales o físicas que operan el qué, el cómoy para quién producir.

Este conjunto de regulaciones jurídicas se estructuranen torno a las siguientes fuentes generadoras en el casodel México actual, y que enmarcan a los sujetos del derechoeconómico nacional.

l. Vertientes macro jurídicas:

a) Los 22 capítulos del Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte.

b) Residualmente la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos.

e) Los acuerdos multilaterales o códigos de conductade la Organización Mundial de Comercio.

d) Las leyes secundarias y reglamentos zonalesderivados del Tratado de

Libre Comercio de América del Norte.

e) Reglamentos y decretos de contenido económico.

/) Jurisprudencia atingente a las normas deregulación económica.

2. Vertientes micros jurídicos:

a) Contratos de asociaciones en participaciones (Leydel Impuesto sobre la Renta).

b) Ley General de Sociedades Mercantiles, que regulalos tipos de sociedades que pueden realizar actividadeseconómicas.

e) El Código Civil para el Distrito Federal en MateriaComún y para toda la República en Materia Federal.

d) La Ley de Inversiones Extranjeras.

e) La Ley Federal de Competencia Económica.

/) La Ley de Metrología y Normalización.

g) Ley Federal de Protección al Consumidor.

h) Otras leyes de carácter sectorial y federal queregulan distintas actividades económicas, incluidas lasreferentes a comercio exterior y otros tratados de librecomercio suscritos por México.

SUJETOS DEL DERECHO ECONÓMICO

Los sujetos como centro de imputación de derechos yobligaciones para el derecho económico son los agenteseconómicos en general. Sea cual fuere su forma jurídicao naturaleza patrimonial, que actúen en la producción,distribución, circulación y consumo de los bienes yservicios. Es decir, las personas jurídicas estatales,las personas jurídicas privadas y los particulares encuanto productores y distribuidores para el mercado;toda persona, natural o jurídica, capaz de actosjurídicos que interviene en el proceso económicoindependientemente de su naturaleza y condición.

Se puede afirmar que el Estado es sujeto del derechoeconómico cuan do actúa como empresario o prestador deservicios en el mercado y cuando establece lineamientosde política económica en general. Los individuos y elpatrimonio de la sociedad en su conjunto y en generallas empresas en sus diferentes formas. Algunos autoresconsideran que el sujeto de esta disciplina es laempresa que en el mundo contemporáneo, en el contexto dela globalización, penetra en distintos mercados y actúabajo una planeación que muchas veces es contraria a losintereses nacionales regulados, en lo que la doctrinafrancesa llama "orden público económico"

Una vez precisados los sujetos del derecho económicohabría que señalar la función del Estado como director

y rector, actuando activamente como depositario de losintereses globales del sistema y no como un eje ajeno ala propia sociedad. Aquí su papel es de mando yjerarquía, y los agentes afectados tienen la obligaciónde observar un acatamiento que obviamente estaráprevisto en las garantías individuales (derechosautonomía) de todo Estado social de derecho. En dichocontexto de legalidad, las violaciones o infracciones alas directrices estatales son sancionadas por lastécnicas del derecho penal económico existente en todosistema económico."

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ECONÓMICO

Lo que caracteriza al derecho económico es que eshumanista; dinámico; complejo; nacional e internacional;concreto; multidisciplinario e interdisciplinario;posee un enfoque micro y macroeconómico, y es instrumentopara el cambio social.

Humanista

El derecho económico tiene como centro al hombre. Susnormas no tienen relación con los "ajustes estructurales"que limitan el gasto público y con tienen los salarios,mientras los precios crecen en favor del capital.'

Dinámico

Con el proceso de la globalización, las normas cambian yse adaptan a los cambios tecnológicos y productivos.

Ese dinamismo es distinto a la globalización. Por tanto,los subsidios para impulsar a las pequeñas empresas y alos productores agrícolas serán dinámicos y oportunospara los países en desarrollo, mientras serán deslea les e

injustos para los productores de los países desarrolladosde la pista rápida de la globalización."

Complejo

El derecho económico contemporáneo muestra facetasduales. Así, normas del GATI (sustituido por laOrganización Mundial del Comercio) que liberan losmercados para las exportaciones de los países endesarrollo, coexisten junto a normas que sancionan a lasempresas estatales estratégicas que son vitales para elcrecimiento económico de los países de la pista lenta.

Nacional e Internacional"

El derecho económico mexicano se conforma por normasinternas (arts.30., 50., 25, 26, 27 Y 28 de la cartafundamental); por normas zonales (los XXII capítulosdel TLCAN que otorga trato nacional, trato de naciónmás favorecida y principio de transparencia a lasempresas y ciudadanos de Estados Unidos y Canadá en elterritorio mexicano), e internacional, las normas delFondo Monetario Internacional, la OMe, la OCDE(Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico), etc., que encuadran los comportamientosde gobernantes y gobernados en México.

Concreto

El derecho económico es concreto, pues su basamentoconstitucional y sus legislaciones secundarias seaplican a relaciones económicas que tienen comoescenario el territorio nacional y zonal. Lo teórico en elderecho económico se plasma en los objetivos metajurídicos que están en los sistemas de economía mixta,como el vigente formalmente en México.'?

Multidisciplinario e interdisciplinario

El término multidisciplinario hace referencia a que elderecho económico puede ser analizado desde diferentes áreasdel conocimiento humano, es decir, por su misma naturalezapresenta implicaciones de tipo económico, jurídico,político, etc. Ello plantea el principal problema en lasnegociaciones internacionales, que es el lograr armonizarlas diferentes posturas e intereses de los países que enellas intervienen, por los aspectos antes señalados.

Enfoque macroeconómico y microeconómico

De manera formal, la política macroeconómica es comohan sugerido diversos autores-la contrapartidanormativa de la teoría macroeconómica. Su núcleo de atenciónson los agregados y variables macroeconómicas que explicanlos grandes equilibrios de una economía. Se acepta elsupuesto de que las autoridades, o las agenciasresponsables de dirigir la política económica, puedeninfluir claramente sobre determinados agregados económicos y, en particular, moverlos en la direccióndeseada de acuerdo con las metas establecidas paradeterminados objetivos, como la estabilidad de precioso la recuperación del equilibrio exterior. El logro deéstos y otros objetivos se supone que conduce a mejorarel bienestar económico de la sociedad en conjunto.

Instrumento para el cambio social

No todo derecho económico es por sí un instrumento para elcambio social. La liberación abrupta de las importacionesde productos no necesarios que consume divisas y plantasnacionales, no puede ser vista como una norma que impulsael cambio social.

En cambio, una norma que protege a los consumidores, queprotege el empleo productivo y que fomenta la expansiónde industrias nacionales sí conforma una norma decontenido económico que impulsa y dinamiza un cambiosocial, que conceptuamos como una transformaciónproductiva que genera un crecimiento económicosustentable con equidad y justicia social.

En resumen, las características del derecho económicoobedecen a la concepción que se tenga tanto de la economíaen turno como del cometido que se asigne al derecho comodisciplina de control social.

EL DERECHOECONÓMICO ENLOS SISTEMASECONÓMICOSDEL SIGLO XX

LA INTERVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LAVIDA ECONOMICA

La intervención del Estado puede ser orientativa, en elsentido que incentiva a la economía privada, para que éstarealice determinadas acciones. La acción del sector públicosobre la economía puede tomar la forma de regulación de losdistintos procesos económicos, mediante la actividadlegislativa conforme el marco institucional dentro del que sedesarrolla la producción, el comercio y las finanzas omediante la manipulación y control de las variableseconómicas significativas que guían la iniciativa privada, através de la política fiscal, monetaria o comercial. Asímismo, la intervención estatal puede realizarse a través dela intervención directa del sector público en la actividadeconómica.

A lo largo la historia moderna el papel del Estado ha sido dediversas maneras:

Se desarrollaba el papel del Estado como gerente social de laigualdad de oportunidades, creando la estructura económica deuna sociedad de bienestar que proporciona educación, sanidady protección, mediante la generación de los subsidios ypensiones a todos los ciudadanos.

El Estado interviene en la economía para corregir situacionesde crisis originadas por la expansión de la gran industria enel siglo XIX.

Así como ha jugado diversos papeles, también ha tenidodiversos objetivos, algunos de estos han sido:

La intervención del Estado tiene como finalidad aumentar elgasto público e incrementar los impuestos en una cantidadigual, es decir; sin crear un déficit público, sin aumentarla deuda pública y al mismo tiempo, generando un efecto

positivo sobre el producto y el empleo. En una situación deelevado desempleo, la política económica es capaz dereactivar la producción y el empleo manteniendo finanzaspúblicas "sanas".

Fortalecimiento del Estado mediante las nacionalizaciones yexpropiaciones de empresas; lo cual dio comienzo a laformación del sector público en los sectores claves de laeconomía.

El Estado debe poner orden en la economía, reorientar laspolíticas y adoptar medidas para reactivar las economías,salvaguardando el interés y la seguridad nacional.

El Estado crea formas institucionales que no se reducen agarantizar la maximización de la rentabilidad o a evitar laviolencia en el enfrentamiento de los intereses contrarios enel seno de la sociedad, sino que reconoce la mayorcomplejidad social y la necesidad de establecer causesinstitucionales para disminuir el potencial desorganizadordel desarrollo.

El Estado debe ser agente de cambio social y transformacióneconómica. Para ello requiere de un aparato burocrático quefuncione fluidamente.

A través de la empresa pública, el Estado se vuelve en símismo un agente de la acumulación de capital, protagonistadirecto en la producción, distribución y financiamiento.

El objetivo primordial de la intervención estatal se basa enel apoyo a las inversiones privadas y a la creación deinfraestructura asumiendo los riesgos y promoviendo nuevasáreas de inversión.

Propiciar la participación de los diversos grupos sociales enel desarrollo, mediante la elaboración de la política

económica en la cual se relacionen aspectos políticos yeconómicos, ya que dicha política se enfrenta permanentementea la necesidad de regular un sistema que atienda a lainestabilidad económica, social y política. La políticaeconómica es el resultado de conflictos entre grupos y clasesque tienden a consolidar, crear o disolver equilibriospolítico-sociales en el campo económico. Los objetivos de lapolítica económica deben expresar los intereses substantivosde los grupos dominantes, pero también deben considerar losintereses de los grupos dominados para garantizar consenso yjustificación.

Institucionalizar los procesos de política económicaaprobando: objetivos, aplicando instrumentos, organizandoinstituciones, evaluando las acciones aplicadas, yestableciendo compromisos entre diferentes grupos socialespara procurar el equilibrio.

PLANIFICACIÓN E INTERVENCIÓN DEL ESTADO

El origen de la planificación en una economía de mercado debeexplicarse con relación a la intervención estatal en laeconomía. La constante presencia estatal en la economía no sereduce sólo al aspecto legal, a las condiciones generales quepermiten el libre intercambio, sino que también contemplaacciones de acumulación, distributivas e inclusiveproductivas, ya sea por una presencia directa del Estado comoproductor o través de un arsenal de instrumentos,procedimientos, normas y políticas que regulan y ordenan laactividad individual.

Al Estado se ha intentado caracterizarlo mediante rasgostales como la monopolización del poder, de la coacción físicay como una instancia de administración centralizada yracionalizada, que actúa dentro de un ámbito territorialdefinido. Sin embargo en éstos intentos de exclusión o

disminución de la importancia de la economía estatal no sepuede ocultar el papel evidente que el Estado juega en laeconomía.

El Estado tiene dos rasgos característicos: uno interno yotro externo.

El aspecto interno resalta la constitución del Estado modernocomo un proceso de diferenciación y separación de los poderessociales (ejecutivo, legislativo y judicial ), que surge delproducto de la universalización de las relaciones mercantilesy de la formación de un sistema económico basado en lainiciativa individual, actividad que encuentra en el mercadosu único instrumento regulador.

El Estado organiza las condiciones bajo las cuales losciudadanos, en su calidad de personas privadas efectúanintercambios dando sustento al proceso productivo destinado ala satisfacción de las necesidades sociales. El Estadodesarrolla y garantiza el derecho privado, el mecanismo deldinero, la infraestructura, etc.; proporciona las premisasexistenciales de un proceso económico guiado únicamente porel lucro individual, pero que se legitima, sin embargo, entanto satisface las necesidades sociales.

El aspecto externo del Estado moderno está relacionado con laforma histórica de su origen. El estado nacional surge amediados del siglo XVI como un sistema de Estados que surgena partir de las relaciones que se derivan del establecimientode una economía global y del tipo de las relacionespertinentes, que van conformando un mercado mundial.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS TRES SISTEMAS

Sistema de economía libre o de mercado

Este sistema, conocido también como economía de mercadocapitalista, surgió en el siglo XVIII, consolidándoseuniversalmente en el siglo XIX y principios del siglo xx alcalor de la revolución industrial, que tuvo como centrogeoeconómico a Inglaterra. Los diez factores que determinansu gestación son:

1. Consolidación de los mercados nacionales (Francia eInglaterra).

2. Apertura de los mercados internacionales.

3. Invenciones tecnológicas productivas.

4. Consolidación de la propiedad privada sobre los medios deproducción.

5. División social del trabajo.

6. Desarrollo de las ideas liberales (libertad, igualdad yfraternidad).

7. Desarrollo de instrumentos financieros, monetarios ybancarios y de sociedades mercantiles.

8. Presencia de un Estado abstencionista con limitadas tareas(custodia de fronteras, seguridad interna y regulador externode los individuos).

9. La economía es una actividad natural autorregulada por elmercado que fija mediante los precios, las retribuciones alcapital y al trabajo.

10. La libertad económica es total, tanto a nivel internocomo a nivel de los intercambios entre países (divisióninternacional del trabajo).

SISTEMA DE ECONOMÍA CENTRALMENTE PLANIFICADA

Este sistema tiene como fuente de inspiración la filosofíamarxista leninista que rechaza la propiedad privada sobre losmedios de producción y que la reemplaza por la propiedadestatal y colectiva.

Su crítica al capitalismo se orienta a que la tendenciaprivada en la producción condena a la explotación de lostrabajadores en condiciones de

vida de subsistencia, debido a que el salario no correspondeal trabajo efectivamente realizado, existiendo una plusvalíao plus valor en favor de los empresarios, lo que lostransforma en explotadores y clase dominante que controla elEstado e impone su derecho, un derecho burgués, al resto dela sociedad. Esto origina una lucha de clases permanente enel capitalismo, la que terminará con la revolución, en la quelos trabajadores socializan la producción, toman el Estado, eimponen un nuevo orden jurídico: el derecho socialista.

El primer país que siguió esas directrices ideológico-políticas fue Rusia en 1917, que posteriormente conformó unbloque de países socialistas; Unión Soviética, Rumania,Hungría, etcétera, que a fines de los ochenta se desintegranestrepitosamente. Actualmente sólo Cuba, Vietnam, Corea delNorte y la República Popular China siguen las premisas delsistema descrito.

Las características de estos sistemas económicos son:

l. Propiedad social sobre los medios de producción.

2. Planificación autoritaria de toda la economía.

3. Monopolio estatal del comercio exterior.

4. Rígido control de cambios.

5. Desarrollo del derecho público o socialista (derecho dela planificación y derecho económico).

6. Sistema político de partido único (no democrático).

7. Inexistencia de libertad económica (o de empresas).

SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA

Este sistema recibe diversos nombres: economía neoliberal;economía so cial de mercado; economía de mercado conplanificación indicativa; eco nomía socialista de mercado;socialismo concurrencial; economía de mercado administrativoy, más jurídicamente, Estado social de derecho,'capitalismoreglamentado.

Este modelo económico surge en la década de los treinta comores puesta al colapso de las economías puras de mercado,sustentado en las teorías de John Maynard Keynes y en laexperiencia del Nuevo trato, polí tica implementada por elpresidente Roosevelt de Estados Unidos (1934).

La Unión Europea, Brasil y Venezuela son paísesrepresentativos de un sistema de economía mixta.

Sus principales características son:

l. Rectoría del Estado en la dirección del sistema económico.

2. Creación de un sector público estratégico.

3. Existencia de empresas privadas nacionales y extranjeras.

4. Áreas económicas planificadas o publicitarias.

5. Áreas económicas concurrenciales o privatizadas.

6. Aceptación parcial y regulada de los mecanismos delmercado.

7. Liberación parcial del comercio exterior.

8. Protección estatal de sectores atrasados.

9. Servicios públicos en salud, seguridad social, etcétera.

10. Libertad individual empresarial.

FORMAS DE INTERVENCIÓN

El Estado dirige la política económica mediante losinstrumentos directos (política monetaria, fiscal,comercio exterior, empresas públicas) e indirectas(políticas salariales, de empleo, seguridad social,educativa, científica y tecnológica, etcétera).

La intervención directa o intervención participativa deejecución, por la cual el Estado es un sujeto económico másque actúa y dirige actividades económicas, es unaintervención estatal administrativa, pues generalmente setraduce en acciones realizadas por medio de empresaspúblicas.

Esta intervención puede ser: por participación en situaciónde competencia (en México, por ejemplo, en el sectoralimentario), y por sustitución de actividades económicasprivadas que se incorporan al sector público: petróleo,energía, telecomunicaciones, etcétera.

Esta intervención directa no es casual ni indicativa, sinoque de forma sistemática participa (en competencia) osustituye (en monopolio) a los particulares en el proceso dedesarrollo, producción y distribución de bienes y servicios.

En este sentido, la intervención estatal directa requiere dediversos modos de gestión pública que se clasifican endirectos (ejecución por el propio Estado), e indirectos

(ejecución por terceros bajo la dirección y fiscalización delEstado).

Los modos de gestión pública directa pueden ser, a su vez:centraliza dos (departamento administrativo o delegaciones desecretarías o ministerios) o descentralizados (organismosdescentralizados, fideicomisos públicos o sociedades anónimasestatales) que cumplen una gestión instrumental generalmentede tipo económico y bajo directriz de la política económicadel Estados La orientación, la concentración y la planeaciónson principios de las economías mixtas, que transitoriamentehan sido relegadas a cambios de las nuevas economías demercado, y que a continuación se procederá a analizar.

ORIENTACIÓN

El Estado deja de intervenir para asumir un papel de promotordel crecimiento económico. Para esta tarea promotora, elEstado crea las condiciones macroeconómicas indispensablespara que los agentes privados ocupen un lugar activo yprotagónico.

Su tarea orientadora se basa en equilibrar las finanzaspúblicas, propiciar tasas altas de crecimiento, aumentar losingresos y generar suficientes empleos.

Los puntos relevantes al respecto, serían:

a) establecer el equilibrio entre crecimiento económico,mejoría social y preservación del medio ambiente;

b) capitalizar las actividades industriales;

e) alcanzar un desarrollo regional equilibradogeoeconómicamente;

d) impulsar el aumento del ahorro interno, y

e) Cerrar la brecha de la extrema pobreza y crearalternativas a la informalidad económica de los centrosurbanos."

En esta tarea orientadora del Estado compartimos laopinión de Eduardo García Máynez, quien en lo referentea lo jurídico expresa:

Cabe hablar de seguridad, de orientación, certeza delorden, si los destinatarios de un sistema jurídico estánen condiciones de adquirir un conocimiento adecuado delas normas en vigor o que les permita orientar sucomportamiento de acuerdo con ellas. No se realiza estaexigencia cuando el legislador deja a los funcionariosadministrativos un margen de discrecionalidad demasiadogrande, de manera que no es posible conjeturar quédecisión adoptarán cn cada caso, o cuándo se acumulandemasiadas prescripciones, por lo que nadie sabe a quéatenerse. Falta seguridad de orientación, de la mismaforma, cuan do los preceptos reguladores de casos deigual especie son modificados con tanta rapidez que losciudadanos no tienen tiempo para conocerlos bien y, porlo tanto, no pueden determinar la forma precisa que regulay disciplina jurídicamente su conducta.'

CONCENTRACIÓN

En las economías de mercado, la libre concurrencia ocompetencia económica es un valor o interés protegido dealta significación. Se busca que los operadores y agenteseconómicos actúen y promuevan la eficiencia económica yrespeten un auténtico proceso competitivo, esto es, unescenario en que los empresarios compitan entre sí

mediante costos menores, innovaciones tecnológicas,mejores servicios y lógicamente menores precios para losconsumidores. El tema de Competencia debe abordarse desdeuna doble perspectiva: una económica que incide en laactividad económica de las empresas en el mercado, y otrajurídica, cuyo contenido normativo proviene de lafacultad, aceptada incluso en regímenes liberales, de queel poder público pueda limitar la libre competencia delsector privado, sobre la base de evitar monopolios yconcentraciones productivas o de servicios que ataquenal sistema económico y erosionen una auténtica eficienciaempresarial y mercantil. Bajo una empresa monopólica elprecio pagado por los consumidores es mayor y lacantidad es menor que en una situación competitiva oel precio es igual y la calidad de los bienes es inferior

La característica distintiva de una situación demonopolio es que el monopolista ha creado un diferencialentre costo marginal y precio, lo cual significa, que loscostos y deseos sociales ya no son iguales. Esto significaque el mono polista ha obtenido ganancias anormalescreando un desbalance entre costo y demanda. En esesentido, el monopolio es ineficiente, propiciamermas al bienestar social, impide el desarrollomáximo de las potencialidades económicas y reducepermanentemente la riqueza social."

En contraste, cuando un mercado es competitivo, losempresarios reciben a cambio del bien o servicio queproducen, un monto de ingreso por cada unidad adicionaligual al costo adicional (que incluye también la renumeración al empresario) en que incurrieron paraproducirla, dicho ingre so es asimismo equivalente alprecio que los consumidores están dispuestos a pagar porel bien.

PLANEACION

Toda planeación o planificación constituye unaintervención deliberada basada en un conocimientoracional mínimo del proceso socioeconómico y político deun país.

Se presenta como una técnica sociopolítica que compaginamedios, instrumentos, mecanismos, evaluaciones y procesossociales, por los cuales los actores, estructuras ymovimientos buscan alcanzar metas y objetivos dentro de unmarco social y democrático. Toda planeación presupone unaestrategia de desarrollo que tiene como destinatarios obeneficiarios a determinados grupos o sectores sociales, sinomitir las necesidades generales de interés público.

En una economía de mercado, la planeación se visualiza comouna técnica antitética, pues limita y anula la libre decisiónde los agentes y sectores privados." Sin embargo,sectorialmente se acepta su instrumentación en áreasconflictivas y críticas (suelo urbano, planeación agrícola,derecho ecológico e incluso en materia poblacional yfamiliar).

En México, la planeación democrática tiene una clara baseconstitucional (art. 26 de la Constitución), sin embargo, suaplicación es letra muerta frente a la economía de mercadoque rige en la década de los noventa.

Con fecha 1 de junio de 1995, el presidente, doctor ErnestoZedilla, presentó a la nación el Plan Nacional de Desarrollo(PND), de conformidad con el artículo 26 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y laLey de Planeación.

Los objetivos del PND son los siguientes:

l. Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía nacional.

2. Construir un país de leyes y justicia para todos.

3. Alcanzar un pleno desarrollo democrático.

4. Impulsar un desarrollo social.

5. Crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable.

El PND se inscribe en una economía de mercado enimplementación que ignora la rectoría del Estado y queentrega a las fuerzas privadas o del mercado los tresprincipios básicos de la economía mixta mexicana:

a) desarrollo económico integral;

b) el empleo y el salario, y

e) el gasto social del Estado para enfrentar la marginacióny la pobreza.

LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO

Las políticas económicas contemporáneas, se afirma, hanrescatado el postulado del viejo liberalismo del siglo XVIIIy se aprestan a iniciar el nuevo siglo bajo la égida delmercado y el retiro estatal de la vida económica.

En efecto, para los liberales, los individuos existen porsí solos, configurando su cultura y su identidad en unaconvivencia social, difícil y compleja. La relaciónentre individuo y convivencia social, se realiza porme dio de las normas jurídicas, del estado de derecho.Recordemos que el derecho, en su principio básico, esel fundamento del contrato social realizado entre losindividuos para su convivencia armónica. Así se

estructuró la filosofía política liberal dHobbes, Hume,Montesquieu y Rousseau.

Para los liberales, la sociedad civil existeindependientemente del mercado y en ella los individuosse desarrollan con todas sus pasiones y virtudes. Elmercado es un elemento más de lo social, el cual debesometerse a las leyes derivadas del contrato social que esel derecho. Con ello el liberalismo es una filosofía sobrela libertad del individuo, en donde se presentan laspasiones humanas (amor, envidia, celo, honor, altruismo,etcétera) que en el liberalismo encuentran un espacio deflorecimiento.

Los neoliberales en cambio, hacen del mercado el centrode lo social, pero su visión del mercado está sólorestringida a los mercados de los sectores financiero ybursátil, el cual es el eje de toda su concepción y de todasu orientación sociopolítica. En tomo a ellos giranlos otros mercados de bienes y servicios al que acudenlos agentes económicos.

En este sentido, para los neoliberales lo social es unaconsecuencia del mercado y el mercado un resultado delos mercados de dinero y de capitales (financiero ybursátil). En los mercados los individuos forman losocial y es en esta relación donde lo social y locultural son un producto de lo mercantil y lo mercantiltiene como base, según [os neoliberales, los mercadosbursátiles y financieros.

Según lo anterior, tanto lo económico como lo social seforman independientemente de la acción del Estado, por10 que éste debe ser un complemento que se ajusta a losdictados de las normas mercantiles y financieras. De estamanera, entre menos participe el Estado en la economía,

mejor pueden actuar los mercados para configurar losocial, bajo el libre dominio del mercado se llega alequilibrio general, en el cual tanto la generación de bienesy servicios, los precios y la distribución de esteingreso entre los agentes privados, se realiza entérminos óptimos.

En mérito a 10 anterior, el mercado es la fuente de todolo social y por tanto es el derecho el que debe ajustarsea las leyes del mercado. Se trata entonces del estado dederecho regido por las leyes del mercado.

Para los auténticos liberales, el hombre es el reflejo detodas sus pasiones y virtudes; el punto de partida de todolo social. En cambio, para los neo liberales la únicapasión del hombre que cuenta es el egoísmo, fundamentode la máxima ganancia, siendo una conducta determinadapor ella; la interacción entre el hombre y el mercado.

POLÍTICA ECONÓMICA

La política económica se refiere a las acciones que losgobiernos adoptan en el ámbito económico. Cubre los sistemasde fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno,así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, ymuchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en laeconomía.

Estas políticas son a menudo influidas por las institucionesinternacionales como el Fondo Monetario Internacional o elBanco Mundial, así como las creencias políticas y lasconsiguientes políticas de los partidos.

TIPOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

Casi cualquier aspecto del gobierno tiene un aspectoeconómico y así muchos términos se utilizan. Un ejemplo dealgunos de los tipos de la política económica es:

La política macroeconómica de estabilización trata demantener la oferta de dinero cada vez mayor, pero no tanrápido como para provocar inflación excesiva

La política comercial se refiere a las tarifas, losacuerdos comerciales y las instituciones internacionalesque los rigen

Las políticas destinadas a generar crecimiento económico Las políticas relacionadas con la economía del

desarrollo La redistribución del ingreso, la propiedad, o la

riqueza Reglamento Defensa de la competencia Política industrial

POLÍTICA DE FOMENTO INDUSTRIAL

La actual política comercial y económica que se ha puesto enmarcha ha afectado de manera directa el empleo, los mercados,la producción, los patrones de consumo y distribución, losvalores culturales, las relaciones sociales y el ambiente; hadistorsionado las economías local y nacional, y reducido laautosuficiencia haciendo que millones de personas y miles deempresas dependan de los frágiles mercados extranjeros.

El modelo de desarrollo industrial implantado y la aperturadel mercado, salvaje e indiscriminado no ha proporcionado lamodernización integral del aparato productivo; nuestraindustria está desequilibrada, su aplicación ajena ycontradictoria con la realidad nacional provoca que junto conunidades productivas modernas, sobrevivan empresas pococompetitivas y con escasas posibilidades de superar rezagos ocompetencias desleales.

Por ello, el Poder Legislativo debe tener plenas facultadespara sancionar y enmarcar al Ejecutivo Federal y ser parterelevante y activa en la definición de la política económicaen sus aspectos fiscal, industrial, financiero y comercial, yespecialmente en su ámbito internacional.

En ese sentido, uno de los grandes temas que se encuentranpendientes en su discusión, es precisamente el relativo a laLey de Fomento para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa,cuyos lineamientos deben atender:

1. Determinar los proyectos productivos con más posibilidadesde crecer y desarrollarse, con mayores expectativas,solvencia y de acuerdo con prioridades económicas nacionalesque constituyan el universo al cual se destinen los recursos.

2. Encauzar una política de fomento industrial en términos deinformación, gestión, supervisión, evaluación, resolución,formulación de proyectos, asesoría para la producción de lasmicro, pequeñas y medianas empresas, a fin de reforzar y

desarrollar la planta productiva y del empleo de manerasostenida.

3. Sentar las bases de una política de fomento industrial yde comercio de largo plazo, en términos de una aplicación derecursos estratégicos como apoyos, subsidios, transferencias,que se orienten principalmente, a la adquisición de insumos ya la capacitación para el trabajo, por medio de consejos,convenios, como de una mejor coordinación con lasdependencias gubernamentales involucradas.

4. Orientar una política de fomento industrial que establezcalos criterios y procedimientos a los que deberá sujetarsetodo productor, de las micro, pequeñas y medianas empresas,quienes deberán cumplir con un marco normativo actualizado ymetas viables de producción determinadas en las que lareinversión sea una condición necesaria. Ello, teniendo comoreferencia la conclusión del periodo sexenal y su vínculo conlas prioridades establecidas en el Plan Nacional deDesarrollo.

5. Una reducción del total de la deuda tanto interna comoexterna y tanto pública como privada.

6. Incentivar el ahorro, que no es cuestión sólo de losinstrumentos financieros, sino fundamentales de cuestionesmacroecónomicas. Una población de pobres no puede ahorrar ylas micro, pequeñas y medianas empresas devastadasestancadas, tampoco.

7. Eliminar la corrupción. El volumen de recursospresupuestales que se desvían en corrupción es sumamentealto. Un elemento clave contra la corrupción es acabar con ladiscrecionalidad de grandes partidas presupuestales.

8. Crear un mecanismo de utilización más ágil y transparentedel presupuesto, a través del Sistema de Ahorro para elRetiro (SAR), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado (ISSSTE) y de institutos y fondospúblicos que canalizan el dinero de los asalariados, sin queello implique desviar su uso de los fines para los que fuerondiseñados, pero a la vez permitan un mayor monto de recursospara el desarrollo de la seguridad social en la que lostrabajadores participen en forma directa.

9. Impulsar una reforma fiscal integral que aumente losrecursos públicos sin aumentar la carga fiscal global vía laampliación del universo de contribuyentes con base no alhostigamiento, sino a una profunda simplificación.

10. Una revisión y modificación integral del artículo 25constitucional o, en su caso, mediante una ley reglamentariade rango constitucional que dé prioridad al fomento y a lapromoción de las micros, pequeñas y medianas empresas.Recordemos que el gobierno no ha sido capaz de planeardebidamente el sector público y que es violador contumaz delcontenido del citado artículo constitucional y otros más,pues ya que en aras de la rectoría del desarrollo nacionalque le otorga la Constitución, aplicó so pretexto de laglobalización, una salvaje política neoliberal, cuyosresultados –por lo menos en las micro, pequeñas y medianasempresas dedicadas al mercado interno– han sidoparticularmente desastrosos, es decir, sólo subsisten 26 porciento de las empresas de los últimos tres sexenios.

11. Reformular los distintos tratados comerciales en materiade reglas de origen para incluir un contenido nacional, entérminos de requisitos de desempeño de la inversiónextranjera y en general recuperando la capacidadconstitucional del Estado para orientar la economía.

12. Incrementar las capacidades del Congreso y dotar aorganismos ciudadanos de capacidades para monitorear yvigilar el gasto público. El Congreso no sólo debe dictaminaral final de la cuenta pública, sino fincar responsabilidadesy reorientar durante el ejercicio su uso. Es incongruente quesea el propio Ejecutivo, vía la Secretaría de la Contraloría,el que se vigile a sí mismo. La Contaduría Mayor de Haciendadebe asumir cabalmente dichas funciones.

13. Modificar las leyes sobre instituciones financieras paraasegurar el control de mexicanos de la banca del país. Espreferible volver a una banca con participación estatal, queel control extranjero directo del sistema financieronacional.

14. Que la política y legislación tengan tres orientacionesbásicas: el de recaudación, el de inducir a una relación másequilibrada en la distribución del ingreso y el de lapromoción y orientación de la actividad económica.

15. Que las reformas legislativas en diversos campos, entrelos cuales destacan las adquisiciones del Gobierno federal ygobiernos estatales.

La sociedad mexicana requiere una verdadera política defomento industrial y de comercio, que impulse las actividadesproductivas de las micro, pequeñas y medianas empresas,basándose en un mayor otorgamiento de apoyos crediticios através de la banca de desarrollo, o bien, mediante incentivosfiscales; programas de capacitación; asesoría fiscal,contable, legal, así como la promoción a la exportación;financiamientos de unidades y asociaciones productivas(cooperativas, sociedades anónimas, unidades de crédito,asociaciones civiles, etcétera); simplificaciónadministrativa; conocimiento de mercados mediante bancos deinformación como padrones confiables de productores y

proveedores por línea de producción. El otorgamiento derecursos a estos rubros impediría la caída del gasto públicoen el fomento a la industrial y al comercio, caída en picadadesde hace más de 16 años provocada por una políticaneoliberal que ha abierto fronteras y no ha fomentado losfinanciamientos productivos.

SUBSIDIOS

Corresponde al derecho, derecho comercial, los negocios y elComercio.

Son todas aquellas donaciones que realiza el Gobierno a lasempresas del subsector paraestatal, en compensación porpérdidas de operación, cuando estas pérdidas se debenclaramente a la Política Económica del Gobierno federal demantener los Precios a un nivel más bajo que el Costo de suproducción.

SUBSIDIOS

Trasferencias unilaterales que una persona o institución da aotras. El término se usa, generalmente, para designar lasTransferencias de los gobiernos a los particulares.

Los subsidios son lo contrario a los Impuestos, que implicanTransferencias del sector privado hacia el sector público dela economía. Los Subsidios se suelen clasificar en directos,cuando consisten en donaciones que se dan a las personas paramejorar sus Ingresos, o indirectos, cuando se dan a lasempresas para que puedan vender sus productos a Preciosmenores que los resultantes de los equilibrios de Mercado. En

este último caso el objetivo que se persigue es,indirectamente, abaratar las condiciones de vida de lapoblación de menores Recursos ofreciéndole la oportunidad deadquirir productos de primera Necesidad.

Los subsidios se otorgan también a los productores rurales,para evitar las migraciones a las ciudades, y se utilizanademás para hacer más competitivas las Exportaciones de unpaís.

En el caso en que no se destinen a compensar alguna situacióndesfavorable en particular ellos constituyen una forma dedumping.

Los subsidios a la producción tienden a distorsionarfuertemente los mercados, pues llevan a una asignación deRecursos distinta a la que surgiría de sus transacciones. Lossubsidios directos se han usado extensamente para combatir laPobreza de algunas capas de la población; la experienciahistórica muestra que ellos son incapaces de eliminarla, puescrean desincentivos a la Actividad Productiva y Dependencia,siendo útiles en la práctica sólo como paliativos de cortoPlazo ante situaciones de emergencia.

ESTÍMULOS FISCALES

Es el conjunto de recursos otorgados a través de losinstrumentos que conforman las Transferencias Vía Ingreso.Apoyos gubernamentales que se destinan a promover eldesarrollo de actividades y regiones específicas, a través demecanismos tales como: devolución de impuestos de importacióna los exportadores, franquicias, subsidios, disminución detasas impositivas, exención parcial o total de impuestos

determinados, aumento temporal de tasas de depreciación deactivos, etc.

DESREGULACIÓN

La desregulación es el proceso por el cual los gobiernoseliminan algunas regulaciones específicas a los negocios parafavorecer o agilizar la operación eficiente del mercado.Actualmente existe un amplio debate sobre la conveniencia dela desregulación en ciertos sectores, y sobre el modoconveniente de llevarla a cabo en ciertos sectores.

Posiciones frente a la desregulación

Dentro del liberalismo económico se presupone frecuentementeque menos regulaciones conllevan un aumento en el nivel decompetitividad, ya que en eso podría permitir rebajar costesy en algunos casos aumentar la productividad en algunossectores. Naturalmente otros enfoques económicos como elkeynesianismo y en mucha mayor medida en postkeynesianismo noaceptan que cualquier tipo de desregulación tenga efectospositivos. En particular, tras la Gran Depresión de 1929, seeliminaron varias desregulacionaciones bancarias a través dela ley Glass-Steagall (1933), hasta que fue derogada en 1999,lo cual en opinión de diversos economistas eminentesfacilitaría el comportamiento irresponsable del sectorfinanciero que desembocó en la Crisis económica de 2008-2013.

La desregulación difiere de la liberalización porque unmercado liberado, si bien permite un número arbitrario deofertas, puede ser regulado para proteger los derechos de losusuarios, especialmente para prevenir los oligopolios defacto o de jure, garantizar unos precios máximos o unacalidad mínima.

Debido a que el exceso de trámites, más que ayudar, entorpecea la creación de empresas y consecuentemente de empleos, la

desregulación es un mecanismo que para algunos [citarequerida] puede reducir el desempleo, porque aldesarrollarse nuevos emprendimientos se crean puestos detrabajo. Afírmese también que renombrados economistasconsideran que la desregulación de los mercados financieroshan mejorado la capacidad de absorber alteraciones y

Recuperarse de ciertas crisis, como las que vivió los EE.UU.(ataque del 9/11). Sin embargo según otros puntos de vista,[cita requerida] la desregulación también puede estimularotros procesos que pueden devenir en desempleo, como ladeslocalización, que implica la pérdida de fuentes laboralesen el país de origen.

ORGANIZACIÓNECONÓMICADEL ESTADOECONÓMICO

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ECONOMICO

Los artículos 3, 27 y 123, que hablan de los derechossociales, los cuales, sin dejar de ser individuales, cumplenuna función social, e influyen en las decisiones que se tomenen el área económica, por ejemplo: derecho a la educación,los derechos agrarios, derechos de los trabajadores.

El artículo 5, menciona la libertad de profesión, siendonecesaria su justa retribución económica sin menoscabo de lalibertad del trabajador...

El artículo 11, retoma brevemente de cómo deben ser educadoslos hijos de los mexicanos así como también en la forma queestos deberán de contribuir económicamente con la nación.

Los artículos 25, 26, 27 y 28 vienen a constituir elfundamento del sistema de economía mixta; por así decirlo elartículo 25 señala que el Estado planeará la actividadeconómica nacional respetando las libertades individuales;este desarrollo económico

Corresponde al sector público, social y privado… El artículo26 menciona que el Estado organizara la planeación deldesarrollo nacional… El artículo 27 menciona que el Estadopuede imponer a la propiedad privada las modalidades quedicte el interés social, además de darle la exclusividadsobre los recursos naturales aprovechables económicamente… Elartículo 28 señala para el manejo eficaz de los sectoresestratégicos el Estado puede contar con la participación delsector social y privado...se introducen las bases pararegular el abasto y los precios, así como las limitacionesque eviten intermediaciones innecesarias...se delimita elámbito exclusivo del sector público y los alcances delEstado: los monopolios.

Los artículos 73 y 131 regulan las facultades del Congreso dela Unión y el otorgamiento de importantes facultades alEjecutivo Federal en materia de comercio exterior, yrespectivamente.

FACULTADES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN EN MATERIAECONÓMICA

El artículo 71, fracciones I, II y III, otorga el derecho deiniciar leyes o decretos al Presidente de la República,diputados y senadores al Congreso de la Unión y laslegislaturas de los Estados.

El artículo 31, fracción IV, dice que los mexicanos estanobligados a contribuir para los gastos públicos de laFederación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipiosen que residan, de manera proporcional y equitativa.

El artículo 73, fracción VII, faculta al Congreso: "Paraimponer las contribuciones necesarias a cubrir elpresupuesto;"

Sin embargo, dichas contribuciones deben ser proporcionales yequitativas, aspectos que no deben ser violentados. LaSuprema Corte de Justicia ha concedido amparos en casos enque la autoridad ha violado dichos principios.

La facultad del Congreso para legislar está expuesta en elartículo 73. Veamos las siguientes materias:

a) Fracción XXIX-D: "Para expedir leyes sobre planeaciónnacional del desarrollo económico y social, así como enmateria de información estadística y geografía de interésnacional;" (reformado mediante decreto publicado en el DiarioOficial de la Federación el 7 de abril de 2006).

b) Fracción XXIX-E: Sobre programación, promoción,concertación y ejecución de acciones [aunque no se trata de

acciones, sino de medidas] referentes al abasto y otras conel fin de producir bienes y servicios básicos que sean"social y nacionalmente útiles".

c) Fracción X: Sobre hidrocarburos, energía eléctrica,energía nuclear y minería; así como sobre: industriacinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos;también sobre: Servicios de banca y crédito, para establecerel Banco de Emisión Único (que se debe estudiar conforme a lodispuesto en el artículo 28 Constitucional); "y para expedirlas leyes del trabajo reglamentarias del artículo 123".

d) La fracción VIII es especialmente importante, Ya que elCongreso tiene facultad:

"para dar bases sobre las cuales el ejecutivo pueda celebrarempréstitos sobre el crédito de la nación, para aprobar esosmismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deudanacional. Ningún empréstito podrá celebrarse sino para laejecución de obras que directamente produzcan un incrementoen los ingresos públicos, salvo los que se realicen conpropósitos de regulación monetaria, las operaciones deconversión y los que se contraten durante alguna emergenciadeclarada por el presidente de la república en los términosdel artículo 29. Asimismo, aprobar anualmente los montos deendeudamiento que deberán incluirse en la ley de ingresos,que en su caso requiera el gobierno del distrito federal ylas entidades de su sector público, conforme a las bases dela ley correspondiente. El ejecutivo federal informaraanualmente al congreso de la unión sobre el ejercicio dedicha deuda a cuyo efecto el jefe del distrito federal lehará llegar el informe que sobre el ejercicio de los recursoscorrespondientes hubiere realizado. El jefe del distritofederal informara igualmente a la asamblea de representantesdel distrito federal, al rendir la cuenta pública;"

(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial dela federación el 25 de octubre de 1993).

e) Fracción XVIII: para establecer casas de moneda, fijar lascondiciones de ésta, dictar reglas sobre el valor relativo dela moneda extranjera y adoptar un sistema de pesas y medidas.

f) Fracción XXIX-F: Para expedir leyes sobre promoción de lainversión mexicana y la regulación de la inversiónextranjera, transferencia de tecnología y aplicación de losconocimientos científicos y tecnológicos para el desarrollonacional.

g) Fracción XXIX-G: Para expedir leyes que establezcan laconcurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de losEstados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivascompetencias, en materia de protección al ambiente y depreservación del equilibrio ecológico.

El artículo 74 establece las facultades exclusivas de laCámara de Diputados:

a) Revisar la Cuenta Pública, para lo cual: "se apoyará en laEntidad de Fiscalización Superior de la Federación". Siencuentra discrepancias entre los ingresos y egresos enrelación a las partidas respectivas, o no se justificaadecuadamente los ingresos y los gastos, "se determinarán lasresponsabilidades de acuerdo a la ley". La revisión de laCuenta Pública no tiene por qué ser secreta.

b) Es facultad exclusiva suya examinar, discutir y aprobaranualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación.

El artículo 90 habla de la organización pública del PoderEjecutivo Federal, dice: "La Administración Pública Federalserá centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánicaque expida el Congreso, que distribuirá los negocios del

orden administrativo de la Federación que estarán a cargo delas Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos ydefinirá las bases generales de creación de las entidadesparaestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en suoperación".

El artículo 131 habla de la política de comercio exterior, lacual queda a cargo del Poder Ejecutivo Federal y de surevisión por el Congreso de la unión.

"es facultad privativa de la federacion [en este caso serefiere al poder ejecutivo, pues el concepto federacióncomprende a los diferentes poderes federales] gravar lasmercancías que se importen o exporten, o que pasen detransito por el territorio nacional, así como reglamentar entodo tiempo y aun prohibir, por motivos de seguridad o depolicía, la circulación en el interior de la republica detoda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia;pero sin que la misma federación pueda establecer, ni dictar,en el distrito federal, los impuestos y leyes que expresanlas fracciones vi y vii del artículo 117." (Reformadomediante decreto publicado en el diario oficial de lafederación el 8 de octubre de 1974).

"el ejecutivo [la reforma posterior deja claro el concepto]podrá ser facultado por el congreso de la unión paraaumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas deexportación e importación expedidas por el propio congreso, ypara crear otras, así como para restringir y para prohibirlas importaciones, las exportaciones y el tránsito deproductos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, afin de regular el comercio exterior, la economía del país, laestabilidad de la producción nacional, o de realizarcualquiera otro propósito en beneficio del país. El propioejecutivo, al enviar al congreso el presupuesto fiscal de

cada año, someterá a su aprobación el uso que hubiese hechode la facultad concedida."

FACULTADES DEL EJECUTIVO EN MATERIA ECONÓMICA

Las atribuciones o facultades del Ejecutivo Federal debenestar acordes a las exigencias que impone la crecienteactividad de integración mundial, y en el ámbito jurídicodeben hallarse fundadas en la Constitución.

El artículo 89 constitucional señala de modo genérico lasatribuciones del Ejecutivo Federal, siendo de contenidoeconómico las siguientes:

1.- Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso dela Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exactaobservancia (fracción I);

2.- Dirigir la política exterior y celebrar tratadosinternacionales, sometiéndolos a la aprobación del Senado.

3.- Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanasmarítimas y fronterizas, y designar su ubicación.

4.- Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.

Los principales artículos que por su naturaleza son de tipoeconómico son:

Art. 25.- Establece la rectoría del Estado del desarrollonacional, señalando la intervención del sector público,social y privado, correspondiendo de manera exclusiva alsector público el desarrollo nacional, señalando laintervención del sector público el desarrollo en las áreasestratégicas señaladas por el artículo 28, lo cual resulta detrascendencia,

Pues regula la intervención del Ejecutivo Federal en losdiversos sectores, económicos, según la actividad de que setrate.

Art. 26 Señala la obligación del Estado de organizar laplaneación democrática del desarrollo nacional, a través dela elaboración de los planes y programas de desarrollo, loscuales se realizan a nivel federal, estatal y regional,debiendo estos últimos apegarse al contenido del primero. Latrascendencia de dichos planes es que definen la política aseguirse durante el sexenio y en consecuencia dan la guíapara la actuación de la Administración Pública.

Al mencionar al Estado como ente global y abstracto, estosartículos señalan que el encargado de llevar a cabo lasacciones tendentes a dar cumplimiento a las disposicionesmarcadas es el Ejecutivo Federal en esta materia se observafundamentalmente en la cuestión de “expropiación” y en ladeterminación de áreas estratégicas.

Art. 28. Prohíbe los monopolios, prácticas monopólicas,estancos y exenciones de impuestos. Las atribuciones enmateria económica del ejecutivo Federal, derivadas de esteprecepto, hallan su fundamento en las diversas leyesreglamentarias de este artículo, siendo la principal la LeyFederal de Competencia económica.

Art. 31. Señala la obligación que tienen los mexicanos decontribuir al gasto público, de la manera proporcional yequitativa que dispongan las leyes. Aquí la intervención delEjecutivo se da en cuanto al ejercicio del gasto público.

Art. 131. Establece que el Ejecutivo podrá ser facultado porel Congreso para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas delas tarifas de exportación e importación expedidas por elpropio Congreso, y para prohibir las importaciones, lasexportaciones y el tránsito de los productos, artículos y

efectos cuando lo juzgue urgente, a fin de regular elcomercio exterior, la economía del país, la estabilidad de laproducción nacional, o de realizar cualquier otro propósitoen beneficio del país.

Esta facultad es el fundamento de las atribuciones delEjecutivo Federal en materia de comercio exterior, con elpropósito de regular la economía del país.

FACULTADES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL ENMATERIA ECONÓMICA

El artículo 42 establece las siguientes facultades en materiaeconómica:

• examinar, discutir y aprobar anualmente la Ley de Ingresosy el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal, analizandoprimero las contribuciones que a su juicio deban decretarsepara cubrirlos;

• Formular su proyecto de presupuesto, que enviaráoportunamente al jefe del Distrito Federal para que ésteordene su incorporación en el proyecto de Presupuesto deEgresos del Distrito Federal;

• Determinar la ampliación del plazo de presentación de lasiniciativas de leyes de ingresos y del Proyecto dePresupuesto de Egresos, así como de la Cuenta Pública, cuandomedie solicitud del Jefe del Distrito Federal suficientementejustificada a juicio de la propia Asamblea;

• Formular observaciones al programa general de desarrollodel Distrito Federal que le remita el Jefe de Gobierno delDistrito Federal para su examen y opinión;

• Expedir las disposiciones legales para organizar lahacienda pública, la contaduría mayor y el presupuesto, lacontabilidad y el gasto público del Distrito Federal;

• Legislar en materia de planeación del desarrollo; endesarrollo urbano, particularmente en el uso del suelo;preservación del ambiente y protección ecológica; vivienda;construcciones y edificaciones; vías públicas, tránsito yestacionamientos, adquisiciones y obras públicas; ysobreexplotación, uso y aprovechamiento de los bienespatrimonio del Distrito Federal;

• Regular la prestación y la concesión de los serviciospúblicos; legislar sobre los servicios de transporte urbano,de limpia, turismo y servicio de alojamiento, mercados,rastros y abasto, y cementerios;

• Expedir normas sobre fomento económico y protección alempleo; desarrollo agropecuario; establecimientosmercantiles; protección de animales; espectáculos públicos;fomento cultural, cívico y deportivo; y función socialeducativa en los términos de la fracción VIII del art. 3 dela C.P.E.U.M.;

• Revisar la Cuenta Pública del año anterior que le remita elJefe de Gobierno del D.F. en los términos de este estatuto.

• Analizar los informes trimestrales que le envíe el jefe degobierno del D.F. sobre la ejecución y cumplimiento de lospresupuestos y programas aprobados. Los resultados de dichosanálisis se considerarán para la revisión de la CuentaPública que realice la Contaduría Mayor de Hacienda de lapropia Asamblea.

Las atribuciones de la Ley Orgánica de la AsambleaLegislativa del D.F., son:

• Examinar, discutir y aprobar anualmente la Ley de Ingresosy el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal, aprobandoprimero las contribuciones necesarias para cubrir elpresupuesto;

• Formular observaciones al Programa General de Desarrollodel D.F. que le remita el Jefe de Gobierno del D.F. para suexamen y opinión,

• Formular su proyecto de presupuesto que enviaráoportunamente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal paraque éste ordene su incorporación en el Proyecto dePresupuesto de Egresos del D.F.;

• Revisar la Cuenta Pública del año anterior que le remita elJefe de Gobierno del D.F., para lo cual dispondrá de unórgano técnico denominado Contaduría Mayor de Hacienda de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal, que se regirá porsu propia Ley Orgánica y su Reglamento Interior, y dependerápara su funcionamiento de la Comisión de Vigilancia de laContaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa delD.F.;

• Aprobar los programas de Desarrollo Urbano del D.F., deacuerdo con los procedimientos y requisitos establecidos enla ley de la materia;

• Recibir y analizar los informes trimestrales que le envíeel Jefe de

Gobierno del D.F. sobre la ejecución y cumplimiento de lospresupuestos y programas aprobados;

• Acordar por las dos terceras partes de sus miembros sisomete o no a referéndum la aprobación del proyecto del

ordenamiento legal en proceso de creación, modificación,derogación o abrogación, en términos de lo dispuesto por elEstatuto de Gobierno del D.F., así como las leyescorrespondientes;

• Las demás que le otorga la C.P.E.U.M., el Estatuto deGobierno del D.F., la presente ley y otros ordenamientosaplicables.

LAS FINANZASPÚBLICAS YEL DERECHOECONÓMICO

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA ECONOMICA

Las herramientas utilizadas pueden ser instrumentales quecomprende: las políticas fiscales, monetaria, cambiaria, deprecios, de sector exterior. La política monetaria, porejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión dedinero, puede generar efectos sobre el crecimiento ydinamización económica, la inflación o las tasas de interés;la política fiscal, a través de las determinaciones de gastopúblico e impuestos, puede tener efectos sobre la actividadproductiva de las empresas y, en últimas, sobre elcrecimiento económico. La política comercial, o de comercioexterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, deesta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.

POLITICA FISCALLa política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentosque toma el estado para recaudar los ingresos necesarios parala realización de la función del sector público. Se produceun cambio en la política fiscal, cuando el Estado cambia susprogramas de gasto o cuando altera sus tipos impositivos. Elpropósito de la política fiscal es darle mayor estabilidad alsistema económico, al mismo tiempo que se trata de conseguirel objetivo de ocupación plena. Como hemos dichoanteriormente la Política Fiscal tiene doscomponentes, el gasto público y los ingresos públicos.EL gasto público, este se define como el gasto que realizanlos gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento enel gasto público producirá un aumento en el nivel de rentanacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Duranteun periodo de inflación es necesario reducir el gasto públicopara manejar la curva de la demanda agregada hacia unaestabilidad deseada. El manejo del gasto público representaun papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de lapolítica económica.Los ingresos públicos o Gestión Tributaria mide el conjuntode acciones en el proceso de la gestión pública vinculado alos tributos, que aplican los gobiernos, en su política

económica. Los tributos, son las prestaciones en dinero queel Estado, en su ejercicio de poder, exige con el objeto detener recursos para el cumplimiento de sus fines.

Hay tres formas de financiar el aumento de los gastospúblicos:

Mediante impuestos. Ciertamente aunque los impuestoscubran totalmente el aumento de los gastos, se seguirápercibiendo un cierto efecto expansivo como consecuenciade la contracción del ahorro agregado, pero ese efectoresultaría insuficiente y aparecerían fuertesdistorsiones en las pautas de consumo y en la PMaC. Elmejor efecto expansivo se consigue mediante el déficitfiscal, es decir, aumentando la diferencia entre losgastos y los ingresos públicos. En ese sentido tambiénresultaría expansiva la reducción de los impuestos.

 Mediante la emisión de dinero. Es facultativo delEstado imprimir billetes en cualquier cantidad y decualquier valor. Las consecuencias de este método seránanalizadas detalladamente en los próximos temas,adelantemos aquí tan sólo la idea general de que laemisión incontrolada de dinero puede provocar inflaciónpor lo que actualmente se limita legalmente la capacidadde los gobiernos de emitir dinero, dejando esa funciónen manos de los bancos centrales.

Mediante la emisión de deuda pública. Sería incorrecto pensar que la financiación de los gastos mediante deuda pública implica beneficiar a la generación presente con cargo a la generación futura que deberá amortizar la deuda. De hecho siempre es posible amortizar deuda con nuevas emisiones, como efectivamente suele hacerse. La transferencia de renta se realiza al pagar los intereses, de los contribuyentes a los poseedores de títulos, y se produce por tanto dentro de la misma generación. El efecto será simplemente redistributivo mientras que la carga de la deuda en proporción a los gastos del Estado se mantenga dentro de ciertos límites.

política fiscal gasto público e ingreso publico formas de aumento de los gastos públicos funcionamiento de los instrumentos de la política

económica

POLITICA MONETARIALa política monetaria: Es el control de la banca y del sistema monetario por parte del gobierno con el fin de conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar una balanza de pagos adversa, alcanzar el pleno empleo y buscar el estado de liquidez de toda economía.

TIPOS DE POLITICA MONETARIAPolítica monetaria expansivaCuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puedeaplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.

Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero. Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

r = tasa de interésOM =Oferta MonetariaE = Tasa de equilibrioDM = Demanda de dinero

En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

Política monetaria restrictivaCuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:

Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.

Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.

Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.

r =tasa de interésOM = Oferta MonetariaE = Tasa de equilibrioDM = Demanda de dineroDe OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque atasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha).

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCALEl sector público dispone de tres grandes categorías de instrumentos

con los que participa activamente de las decisiones económicas de lasociedad: el gasto en bienes y servicios, los impuestos y la regulación,que condiciona la forma en que ciertas actividades se pueden realizar.

La política fiscal la integran las decisiones del gobierno referentesal gasto público y a los impuestos. Las decisiones del gobierno enmateria de política fiscal se plasman en el presupuesto del sectorpúblico. Cuando los ingresos son superiores al gasto hay superávitpresupuestarios, y cuando ocurre lo contrario hay déficit.

Aquí encajan varios factores de gasto y de ingresos gubernamentales. Elgobierno gasta mediante inversiones de consumo, de concesión, de

subsidios y transferencias financieras. Obtiene ingresos medianteimpuestos sobre actividades de producción y de circulación de mercancías,sobre las propiedades, sobre las herencias y traspasos entre laspersonas, y sobre los ingresos y ganancias de cualquier naturaleza.

 1)       Instrumentos del gasto público.

         Gastos corrientes: por ejemplo, salarios, pago de intereses,compra de bienes de consumo etc. Es decir aquellos que atienden alnormal funcionamiento del sector público. Estos gastos son muyrígidos y no se pueden modificar fácilmente.

         Gastos de transferencias: son los que se realizan sincontrapartida. Son prestaciones sociales como las jubilaciones,pensiones, subvenciones seguros de desempleo, servicios sociales(educación, vivienda, salud), etc.Son rígidos también. Su finalidad es la redistribución de renta.

         Gastos de capital o inversión: son flexibles y afectadirectamente al crecimiento económico, por tanto, tiene comoobjetivo aumentar la capacidad productiva del sector público. Tieneefectos a largo plazo y es peligroso utilizarlas para solucionarproblemas coyunturales.

 2)       Instrumentos de ingresos públicos.

Son todos los recursos que posee el estado  y que afectan a laconsecución de sus fines

         Ingresos corrientes: aquellos que logra el estado sincontraer endeudamientos ni disminuir sus activos como porejemplo los ingresos tributarios.

         Ingresos no corrientes o de capital : los que obtieneendeudándose con el sector público o privado, o cambiando elvalor de sus activos, como ocurre en el caso de laprivatizaciones como por ejemplo prestamos, títulos públicos,letras del tesoro, etc.

DEFINICIÓN DE POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria es el proceso por el cual el gobierno,el banco central o la autoridad monetaria de un paíscontrolan:

La oferta monetaria.- Cantidad de dinero en circulación Los tipos de interés o coste de dinero.- Tipo de interés

que fija el banco central o autoridad monetaria a muycorto plazo

Con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientadoshacia el crecimiento y la estabilidad de la economía. Lateoría monetaria se desarrolló con el fin de ofrecerinformación sobre cómo diseñar una política monetariaóptima.

La política monetaria se basa en la relación entre las tasasde interés en una economía, que es la base para calcular elprecio al que el dinero es prestado por los bancos, y lacantidad de dinero en circulación. La política monetariautiliza una variedad de herramientas para el control de una

o ambas de estas, para influir en resultados como elcrecimiento económico, inflación, tipos de cambio con otrasmonedas y el desempleo. 

POLÍTICA HACENDARIA

El objetivo fundamental de esta Reforma consiste en crear losmecanismos de inclusión y protección social para garantizar atodos los mexicanos un nivel de vida digno. Con ese fin, serealizan diversas modificaciones en materia de seguridadsocial y al sistema tributario. Las modificaciones al sistematributario se orientan a generar los recursos necesarios parafinanciar la provisión de servicios de protección social, asícomo a dotar al país de un sistema fiscal más justo y mássimple

En particular, en el ámbito hacendario la Reforma que sepresenta está basada en seis ejes fundamentales: (i) fomentarel crecimiento y la estabilidad, por lo que se fortalece lacapacidad financiera del Estado Mexicano; (ii) mejorar la IIPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA equidad del sistema tributario,al fomentar una mayor progresividad en el pago de impuestos;(iii) facilitar el cumplimiento de las obligacionestributarias, para reducir la carga que las personas físicas ymorales enfrentan al realizar estas tareas; (iv) promover laformalidad, reduciendo las barreras de acceso y ampliando losservicios de seguridad social; (v) fortalecer el federalismofiscal, al incentivar la recaudación de impuestos locales ymejorar la coordinación del ejercicio del gasto, y (vi)fortalecer a Petróleos Mexicanos (PEMEX) al dotarlo de unrégimen fiscal más moderno y eficiente.

1. Fomento al crecimiento y a la estabilidad. Parafortalecer la capacidad financiera del Estado Mexicano,la propuesta de Reforma amplía la base de losprincipales impuestos e incorpora nuevas basestributarias. Así, se propone el establecimiento deimpuestos ecológicos y de impuestos al consumo de bienes

nocivos para la salud. Con ello, se combinan losobjetivos de incrementar la recaudación y de mejorar lacalidad de vida de la población al inhibir lasactividades que dañan al medio ambiente y la salud delas personas. Asimismo, se propone la creación deimpuestos especiales a los combustibles con contenido decarbono y a los plaguicidas, con lo que se buscacombatir las prácticas que dañan el medio ambiente, asícomo a las bebidas azucaradas, con lo que se buscacombatir la obesidad, particularmente entre los menoresde edad. Se estima que estas medidas generarían ingresospor aproximadamente 34 mil millones de pesos en 2014.III PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Las estimacionesincluidas se basan en un desliz de 6 centavos mensualespara la gasolina magna y 8 centavos para la gasolinaPremium y el diesel, el cual sería sustancialmente menoral de 2013. A partir de 2015, transcurrido un año detransición, se establece que seguirán deslices queimpliquen un comportamiento de los precios de loscombustibles compatibles con la inflación anticipadapara cada año. Lo anterior, salvo en caso en que seobserven fluctuaciones abruptas en los preciosinternacionales de los combustibles. Para 2014, seproyecta que la propuesta generaría recursos por 62 milmillones de pesos. Adicionalmente, la Reforma Hacendariapropone modernizar el cobro de derechos, destacandoaquéllos cobrados al sector minero, al uso de aguasnacionales y por el espectro radioeléctrico. Con ello,se alinea nuestro marco fiscal a los estándaresinternacionales en la materia y se garantiza un pagoadecuado por el aprovechamiento de los recursospropiedad de la Nación. Se estima que las medidasrelativas a la modernización de derechos generaríaningresos en 2014 por 15 mil millones de pesos.

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

a. Definición

El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como el conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional.

Algunos autores detallan aún mas sus actividades y lo definen como aquel que “…agrupa diversas instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las actividades tendientes a la captación, administración, regulación, orientación y canalización de los recursos económicos de origen nacional como internacional” (Ortega, 2002:65).

b. Integración actual

Podemos dividir el Sistema Financiero Mexicano de acuerdo con las actividades que realizan cinco grandes sectores, actualmente todos regulados directa e indirectamente porla Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de las comisiones correspondientes (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro) y el Banco Central (Banco de México):

1. Sector Bancario

Aquel que tiene mayor participación en el mercado y la sociedad. La banca transforma los depósitos de la gente (el dinero que recibe) en fuente de financiamiento para proyectos productivos sin que el público sepa qué se hizo directamente con sus recursos. Dentro delSector se incluye tanto la conocida como Banca Comercial (Banamex, BBVA Bancomer, Banorte, ScotiaBank, etc.) como la Banca de Desarrollo (Bancomext, Nafinsa, etc.).

2. Sector No Bancario pero de servicios complementarios (paralelos)

Mejor conocidos como empresas auxiliares de crédito: Casas de Cambio, Uniones de Crédito,Factoraje y Arrendadoras, Sociedades de Ahorro y Préstamos, Sofoles, Sofipos etcétera.

3. Sector Bursátil

Es el que se encarga de canalizar recursos de inversionistas directamente con los demandantes de crédito, empresas privadas o gobierno. En este caso el individuo que cuenta con recursos conoce perfectamente qué se hace con su dinero y a quién se está canalizando, pues las operaciones se realizan con títulos de crédito que representarán unpasivo o parte de capital de la empresa a quien le entrega recursos en préstamo. El sector bursátil es mejor conocido por el sitio donde se realizan todas estas operaciones,como Mercado de Valores.

4. Sector de Derivados

Es el mercado donde se operan instrumentos que se “derivan” del mercado bursátil, o de contado, que implican pactar un precio de compra o venta a futuro de determinado activo financiero. Los participantes del mercado bursátil pueden formar parte de este sector siempre y cuando cumplan con determinados requisitos para operar. Los clientes que invierten en este mercado deben ser considerados “inversionistas calificados”. Existen adicionalmente instituciones especialistas que se encargan de garantizar el correcto funcionamiento del mercado (Cámara de Compensación, Socios Liquidadores, Socios Operadores, etc.).

5. Sector de Seguros y Fianzas

En este sector se concentran las instituciones que se dedican a ofrecer cobertura sobre probables siniestros o accidentes personales o corporativos que puedan generar pérdidas eventuales. Adicionalmente, el sector de seguros puede funcionar como institución fiduciaria para terceros y en otros casos como custodia de ahorro adicional de los asegurados que puede provenir de pagos de siniestros, depósitos voluntarios, etcétera.

6. Sector de Pensiones

Es el sector de más reciente inclusión dentro de los cinco mencionados; en ellos participan todas las instituciones que administran los Fondos para el Retiro (Afores) y las Sociedades de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro (Siefores). Estas instituciones se dedican a recibir recursos de los trabajadores en activo para que al momento de jubilarse puedan contar con una pensión con la que mantener su retiro.