clase na 1

24
CURSO DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Prof. Mg. Cornelio Ticse Núñez 2015 - I

Upload: independent

Post on 31-Mar-2023

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CURSO DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Prof. Mg. Cornelio Ticse Núñez2015 - I

Contenido•Introducción•Objetivo•Definición de Economía y Áreas de estudio.

•Concepto: Microeconomía y Macroeconomía.

•Concepto de Modelo Económico y sus elementos.

INTRODUCCIÓNTodas las preguntas de la economía se derivan de querer más de lo que se tiene. Deseamos que el aire, los lagos y los ríos estén limpios; anhelamos vidas largas y llenas de salud; queremos buenas escuelas, colegios y universidades, deseamos tener mayor tiempo para disfrutar deportes, juegos, novelas, películas, música, viajes,etc.

OBJETIVOS Definir qué es economía y

distinguir entre microeconomía  y  macroeconomía; entre economía

positiva y economía normativa.

Explicar las dos grandes preguntas que plantea la economía.

Explicar los elementos de un modelo económico.

DEFINICIÓN DE ECONOMÍAEconomía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez ,así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las negocian (concilian) en la búsqueda del bienestar individual y el bienestar de las sociedades. El campo de estudio se puede abordar en dos partes principales: Economía Positiva. Economía Normativa.

OBJETO DE LA CIENCIA

ECONÓMICA:

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

CIENCIA ECONÓMICA

Analítica

Descriptiva

HISTORIA ECON. (pasado)

ESTRUCTURA ECON.

(presente)

TEORIA ECONOMICA

ECONOMÍAPOSITIVA

ECONOMÍANORMATIVA

POLITICA ECON.

MICROECONOMÍA YMACROECONOMÍA

LA ECONOMÍA POSITIVA: CIENCIA EMPÍRICA

Es el estudio del como se manifiestan los fenómenos económicos, abordarlo de manera descriptiva o analítica, proponer modelos y realizar predicciones válidas.

Esas predicciones tienen que ser contrastadas con la realidad

3.- CONTRASTACIÓN

* NO A LA EXPERIMENTACIÓN

* SÍ A LA OBSERVACIÓN

LAS TEORÍAS SE CONCRETAN EN MODELOS

* REPRESENTACIONES SIMPLIFICADAS DE LA REALIDAD. Se

expresan verbalmente

matemáticamentegráficamente

* Supuesto CETERIS PARIBUS

LA ECONOMÍA NORMATIVA:IMPLICA POLITICA

ECONOMICAEs el estudio del cómo deberían ser las cosas; supone juicios de valor, juicios acerca de lo que debiera ser las cosas.

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Economías de libre mercado.

Economías planificadas

Economías mixtas.

CONCEPTO DE MICROECONOMÍALa microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los individuos (hogares) y las empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas. Algunos ejemplos de preguntas microeconómicas son:¿por qué la gente compra menús chatarra y no proteicos? ¿por qué compra cada vez más películas en DVD y menos boletos de cine? ¿Cómo se vería afectada Ebay por un impuesto sobre el comercio electrónico?

13

CONCEPTO DE MACROECONOMÍALa macroeconomía es el estudio del desempeño dela economía a nivel nacional como internacional (global) utilizando indicadores o variables agregadas. Algunos ejemplos de preguntas macroeconómicas son:¿por qué el crecimiento económico ( de los ingresos) disminuyó en Estados Unidos en 2009? ¿Puede el Banco Central de Reserva del Perú (Autoridad Monetaria del país) mantener la expansión de la economía peruana mediante la reducción de la tasa de interés? ¿ Cómo la inflación reduce los ahorros de las familias o la riqueza de un país?

LAS DOS GRANDES PREGUNTAS DE LA ECONOMÍADos grandes preguntas resumen el propósito de la economía:

¿De qué manera las elecciones determinan

Qué, cómo y para quién se producen los bienes y servicios?

¿En qué punto las elecciones que se hacen en la búsqueda del

interés personal fomentan también el interés social?

CONCEPTO DE MODELO.Un modelo es la representación simplificada de un fenómeno (realidad económica). Debe ser simple, realista y manejable.No es necesario tener muchas variables independientes (exógenas) que ayuden a explicar el comportamiento de la variable dependiente o explicada (endógena)

MODELO ECONÓMICO (estructura) Relación causal de variables económicas que explican el comportamiento de una variable dependiente mediante un conjunto de variables explicativas (independientes). Dos corrientes; Koopmans.- De lo más sencillo a lo más complejo.

Hendry: De lo general a lo particular

Ejemplo 1: MODELO DE DEMANDA DE CELULARES Modelar el comportamiento de la demanda de celulares y analizar sus determinantes:Relación económica (estructura):Dcelu =f(precio celu, ingresos,otras variables)Modelo Determinístico (matemático): Dcelut=β0+β1Pcelut +β2Ingt

Ejemplo 2: MODELO DE INVERSION PRIVADA Modelar el comportamiento de la inversión privada y analizar sus determinantes:Relación económica (estructura):InvPriv=f(tdei,credibilidad,otras variables)Modelo Determinístico (matemático):Inv Privt=β0+β1tdeit +β2credibilidadt

Ejemplo 3: MODELO DE IMPORTACIONES PERÚModelar el comportamiento de las importaciones peruanas. Relación económica (estructura):Impt=f(tcr,arancel,otras variables)Modelo Determinístico (matemático):Impt=β0+β1tcrt +β2aranceltModelo Aleatorio (Econométrico):Impt=β0+β1tcrt +β2arancelt+µt

EJEMPLO DE ELEMENTOS DE UN MODELO Modelo: Dgast =β0 + β1Ingresot + β2Preciot + µtEcuaciones: El modelo presenta una ecuación.Variables: v.dependiente: Dgas.(variable endógena, regresada, explicada).v. independientes: Ingreso y

Precio(también se les llama variables exógenas, regresores, explicativas).µt es variable aleatoria

Parámetros: β0,β1,β2.Hipótesis sobre los componentes del modelo:Sobre la relación de las variables, sobre µ, sobre las exógenas,otros.

BIBLIOGRAFÍA:

MICROECONOMÍA VERSION LATINOAMERICANA 9° Edición Michael Parkin y Eduardo Loria.

Muchas gracias