ciencias politicas

26

Upload: independent

Post on 25-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

QUE TIPO DE SISTEMA DE GOBIERNO TIENE NUESTRO PAIS

Sistema democrático:

Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la

dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. La Constitución vigente fue adoptada en1991 que reformó la de 1886, es "norma de

normas.“

Estadista y militar patriota, primer presidente de Colombia en la época republicana, nacido en Santafé de Bogotá, el 11 de marzo de 1763, muerto en la misma ciudad, el 17 de agosto de 1838

1810 - José Miguel Pey

Prócer de la Independencia nacido en Santafé de Bogotá, el 30 de enero de 1771, muerto en la misma ciudad, el 6 de julio de 1816. [...] A partir del 20 de julio de 1810, Jorge Tadeo Lozano se enrumbó por los caminos de la política

1811 - Jorge Tadeo Lozano

Nació en Bogotá el 9 de abril de 1765 y murió en Villa de Leyva el 13 de diciembre de 1823. En 1794 fue condenado a 10 años de presidio por la traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, pero en 1796 se escapó de la prisión en Cádiz y pasó Francia e Inglaterra. Fundó el periódico La Bagatela en 1811, y publicó varios artículos con seudónimo

1811-1812 / 1812-1813 - Antonio Nariño y Álvarez

Político y estadista antioqueño (Santafé de Antioquia, mayo 4 de 1780 Bogotá, septiembre 10 de 1816), prócer de la Independencia. La revolución del 20 de julio de 1810 contó, desde el primer momento, a Arrubla en el número de sus más ardientes sostenedores; afiliado al partido centralista, hizo parte de la junta de gobierno que el presidente de Cundinamarca, Antonio Nariño, dejó establecida en la capital en 1812, cuando se vio obligado por las circunstancias a salir para Tunja con una expedición militar.

1812 - José María Arrubla

Cuando Nariño salió de la ciudad, dejó encargados del mando al doctor Manuel Benito de Castro y a don Luis de Ayala, en calidad de primeros Consejeros (25 de junio de 1812). Don Manuel Benito había sido novicio de los jesuítas, por lo cual se le llamaba comúnmente El Padre Manuel. Más tarde estudió medicina en la atrasada Escuela de antaño, y largos años ejerció su profesión.

1812 - Manuel Benito de Castro

Cuando Nariño salió de la ciudad, dejó encargados del mando al doctor Manuel Benito de Castro y a don Luis de Ayala, en calidad de primeros Consejeros (25 de junio de 1812). Don Luis Ayala [era] hermano de uno de los principales Oficiales que se habían levantado contra Nariño. Fue fusilado, por su amor y servicios a la República, el mismo año de 18163.

1812 - Luis de Ayala y Vergara

Dr. Felipe de Vergara Azcárate y Caicedo, plazuela de San Victorino. Natural de Santa Fe (1745) . Abogado recibido en la Audiencia en 1766. Personaje de suma celebridad por sus conocimientos; empedernido realista por añadidura. Consta que Felipe de Vergara fue de los escritores más notables de la colonia y dejó manuscritas 42

1812 - Felipe de Vergara

Nació en Santafé el 21 de mayo de 1743 y murió allí el 9 de septiembre de 1816.. [...] En 1812, en la guerra civil, se enlistó como soldado, pero fue rechazado por su edad; contador del tesoro público, representante por Cundinamarca en el Congreso Federal en Villa de Leyva y en 1813 miembro del Colegio Electoral que declaró la independencia absoluta, y gobernador del Estado.

1813 - 1814 - Manuel Bernardo Álvarez

Nació en Envigado el 30 de diciembre de 1781 y murió en Bogotá el 1 de abril 1863. Estudió jurisprudencia en el Colegio de San Bartolomé. Fue colaborador de la Expedición Botánica, asesor interino del gobernador Francisco de Ayala y miembro y secretario de la Junta Suprema Provincial.

1814-1815 - José Manuel Restrepo

Nació en Cartagena el 16 de julio de 1789 y murió en Londres el 28 de junio de 1830 [...] Participó en la revolución del 20 de julio, fue procurador general de la república para la Provincia de Cartagena, y en 1811 participó en los sucesos que llevaron a la independencia absoluta de esa ciudad.

1814-1815 - José Fernández Madrid

Patriota boyacense (Tunja, julio 17 de 1766 - Bogotá, agosto 31 de 1816). [...] Camacho entró a formar parte de la Expedición Botánica, bajo las orientaciones del sabio José Celestino Mutis. [...] Con sus orientaciones y oratoria política, [Camacho] intervino en el cabildo abierto del 20 de julio de 1810.

1814- 1815 - Joaquín Camacho

Nacido en Gámbita en 1777, también había sido estudiante del Colegio de San Bartolomé y tenía título de abogado desde el 24 de enero de 1803. Sus servicios a la revolución son conocidos

1815 - Crisanto Valenzuela

Prócer ecuatoriano de la Independencia (Quito, enero 9 de 1775 - Santafé de Bogotá, junio 6 de 1816). Antonio Villavicencio es conocido en la revolución de Independencia por sus actuaciones como comisario regio y como patriota en la Primera República Granadina. [...] En el año 1815 fue gobernador de la Provincia de Tunja y participó en el gobierno plural del triunvirato, en reemplazo del general Custodio García Rovira;

1815 - Antonio de Villavicencio

Prócer de la Independencia, nacido en Cartagena de Indias, el 24 de mayo de 1788, muerto en Bogotá, el 5 de octubre de 1816. [...] En asocio con García Rovira y José Miguel Pey, presidió el Triunvirato en 1815 durante cuatro meses, como así lo había dispuesto el Congreso con respecto al cargo que se llamó presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.

1815 - Manuel Rodríguez Torices

Estadista caucano, prócer de la Independencia (Popayán, noviembre 22 de 1766 - Bogotá, octubre 5 de 1816). Camilo Torres fue presidente del Congreso de las Provincias Unidas entre 1812 y 1814. Este órgano federal se mantuvo en lucha civil con los centralistas de Nariño, presidente del Estado de Cundinamarca

1815 - 1816 - Camilo Torres y Tenorio

Militar y estadista santandereano (Bucaramanga, marzo 2 de 1780 - Bogotá, agosto 8 de 1816). Llamado por los realistas "El Estudiante", José Custodio Cayetano García Rovira fue uno de los últimos presidentes de la Primera República granadina. [...] En 1814 fue elegido miembro del primer triunvirato de la Nueva Granada, junto con los patriotas Manuel Rodríguez Torices, de Cartagena, y José Manuel Restrepo, de Antioquia.

1814-1815 / 1816 - Custodio García Rovira

Abogado y militar patriota santandereano (Cácota de Matanza, hoy Matanza, 1779 - 1819), presidente de la República en 1816. Hijo de familias prestantes de Girón, Fernando Serrano Uribe estudió Derecho en la Universidad del Rosario. [...] Al comenzar el año 1816, se movilizaron por órdenes del gobierno central, y el 8 de febrero obtuvieron la primera victoria, seguida durante los días 21 y 22 de una terrible derrota en el cerro de Cachirí, tras la cual se abrió a Pablo Morillo el camino hacia Santafé.

1816 - Fernando Serrano

Prócer antioqueño de la Independencia y presidente de la República (Rionegro, julio 28 de 1792 - Bogotá, septiembre 3 de 1816). A la edad de 24 años. Liborio Mejía Gutiérrez fue el último presidente de la Primera República Granadina (1810-1816), durante la etapa final de la reconquista española al mando de Pablo Morillo

1816 - Liborio Mejía

Nació en Caracas el 24 de julio de 1783 y murió en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830. Fue jefe supremo de la República y capitán general de los ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada, con los triunfos del Pantano de Vargas y de Boyacá cambió el rumbo de la guerra. En 1820 firmó en Santa Ana el tratado de armisticio y regularización de la guerra y comenzó las campañas de Venezuela, Ecuador y Perú.

1819 - 1830 / 1827 - 1830 - General Simón Bolívar Palacios

Nació en Villa del Rosario de Cúcuta el 2 de abril de 1792 y murió en Bogotá el 6 de mayo de 1840. Reorganizó el ejército y mandó la división de vanguardia, participó en 1819 en la campaña de la Nueva Granada y con el ejército que creó, entrenó y disciplinó estuvo en Tame, Pore, el paso por la Cordillera de los Andes, Pisba, Termópilas de Paya, Gámeza, y fue fundamental en el triunfo del Pantano de Vargas y de Boyacá que le dieron un nuevo rumbo a la guerra de independencia.

1819-1826 / 1832-1837 - General Francisco de Paula Santander y Omaña

Estadista caucano (Popayán, diciembre 14 de 1787 - abril 4 de 1878), presidente de la República en 1830 y 1831.Fue elector, miembro de la Cámara Provincial de Popayán, presidente del Congreso en 1842 y miembro en varias ocasiones; consejero de Estado y presidente de la República elegido por el Congreso el 4 de mayo de 1830 para sustituir en propiedad al Libertador.

Joaquín marino Mosquera 1830

(1Rafael José Urdaneta

(1830 - 1831)

Domingo Caicedo Santamaría(1831)

Militar y estadista venezolano (Maracaibo, octubre 24 de 1788 - París, agosto 23 de 1845), último presidente de la Gran Colombia. Rafael José Urdaneta Farna se distinguió por su acción militar y política en la Primera República Granadina, en la guerra de Independencia y en la República de Colombia; él fue quien más se identificó con el pensamiento y la acción del Libertador Simón Bolívar, y el estadista y político que más defendió su memoria.

Militar y estadista encargado de la Presidencia de Colombia en varias ocasiones, nacido en Santafé de Bogotá el 4 de agosto de 1783, muerto en la hacienda Puente Aranda, en las cercanías de Bogotá, el 1 de julio de 1843. Domingo de Caycedo y Sanz de Santamaría es reconocido por su actividad republicana, que fue decisiva para la consolidación de la Nueva Granada después de la desintegración de la Gran Colombia.

José José Ignacio de Márquez Barreto

(1831-1832)(1837 - 1841)

Pedro Pedro Alcántara Herrán y Zaldúa(1841-1845)

Tomás Ciprianode Mosquera y Arboleda(1845 - 1849)(1861 - 1864)(1866 - 1867)

Estadista boyacense (Ramiriquí, septiembre 9 de 1793 - Bogotá, marzo 21 de 1880), presidente de la República entre 1837 y 1841. José Ignacio de Márquez Barreto es considerado como el presidente colombiano más respetuoso de la democracia en su más pura esencia del derecho, la Constitución, las leyes y la filosofía política del "civilismo".

Jefe militar y presidente de la República, nacido en Bogotá, el 19 de octubre de 1800, muerto en la misma ciudad, el 26 de abril de 1872. Pedro Alcántara Herrán Martínez de Zaldúa hizo sus estudios, como otros presidentes colombianos, en el Colegio de San Bartolomé, pero a la edad de 14 años los suspendió para iniciar la carrera militar, en la que sobresaldría, hasta obtener el grado de general de la República.

Militar y estadista caucano, cuatro veces presidente de la República (Popayán, septiembre 26 de 1798 - Hacienda Coconuco, Puracé, Cauca, octubre 7 de 1878). Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda fue una de las figuras más trascendentales de la vida política nacional del siglo XIX. Su temperamento, ambición personal y pasión por la vida pública lo llevaron a ocupar puestos muy destacados de la administración.

José Hilario López(1849 - 1853)

José MaríaObando del Campo

(1853 - 1854)

José MaríaMelo Ortiz

(1854)

Militar caucano, presidente de la República entre 1849 y 1853 (Popayán, febrero 18 de 1798 - Campoalegre, Huila, noviembre 27 de 1869). La niñez de José Hilario López reincidió con los últimos años del dominio colonial en el actual territorio colombiano, y en esta contienda tomó partido por la causa independentista.

Estadista cundinamarqués (Guasca, octubre 18 de 1805 - Medellín, enero 11 de 1885), presidente de la República entre 1857 y 1861. Hijo de Santiago Ospina y Urbina y de Josefa Rodríguez, estudió jurisprudencia en el Colegio de San Bartolomé. Tomó parte en los acontecimientos del 25 de septiembre de 1828 contra la dictadura de Bolívar.

Militar tolimense (Chaparral, octubre 9 de 1800 - Zapaluta, hoy La Trinitaria, México, junio 1 de 1860), presidente de la República en 1854. Cobrizo, de mediana estatura y complexión fuerte, fanático de sus caballos y estricto en la disciplina, es posible que José María Dionisio Melo y Ortiz sea el único de los ex presidentes de Colombia cuyos restos mortales se encuentran fuera de su patria.

Manuel María Mallarino Ibargüen

(1855 - 1857)

Mariano Ospina Rodríguez

(1857 - 1861)

Juan José Nieto Gil25 de enero- 18 de julio

de 1861

Estadista cundinamarqués (Guasca, octubre 18 de 1805 - Medellín, enero 11 de 1885), presidente de la República entre 1857 y 1861. Hijo de Santiago Ospina y Urbina y de Josefa Rodríguez, estudió jurisprudencia en el Colegio de San Bartolomé. Tomó parte en los acontecimientos del 25 de septiembre de 1828 contra la dictadura de Bolívar.

Estadista y político vallecaucano (Cali, junio 18 de 1808 - Bogotá, enero 6 de 1872), presidente de la República durante el período 1855-1857. Conocido en la historia nacional por su gobierno de paz y conciliación, en unos años que siguieron a las guerras civiles, dictadura y anarquía nacional, Manuel María Mallarino nació en el hogar formado por José María Mallarino, natural de Cádiz, quien vino al Nuevo Reino de Granada como secretario del virrey Antonio Amar y Borbón, y doña Juana María Ibargüen. 

Militar, político y estadista nacido en Cibarco, entre Baranoa y Tubará, en el hoy departamento del Atlántico, el 24 de junio de 1805, muerto en Cartagena, el 16 de julio de 1866. Santanderista y masón, Juan José Nieto Gil fue elegido, en 1839, diputado de la Cámara Provincial de Cartagena.

Manuel Murillo Toro(1864 - 1866)(1872 - 1874)

Santos Acosta Castillo

(1867 - 1868)

Santos Gutiérrez Prieto(1868 - 1870)

deólogo liberal, estadista y periodista tolimense (Chaparral, enero 1 de 1816 - Bogotá, diciembre 26 de 1880), dos veces presidente de la República. Nacido en un hogar de escasos recursos, Manuel Murillo Toro hizo sus estudios primarios en su ciudad natal; los secundarios, gracias a la colaboración de algunos amigos pudientes, en el Colegio San Simón de Ibagué. 

Estadista y militar boyacense (El Cocuy, octubre 24 de 1820 - Bogotá, febrero 6 de 1872), presidente de la República durante el período 1868-1870.Uno de los radicales que más defendió con valor y espíritu guerrero y civilista el partido liberal colombiano y los gobiernos del Olimpo Radical, fue el general y doctor en Derecho José Santos Gutiérrez Prieto.

Manuel María de los Santos Acosta Castillo fue uno de los presidentes de los Estados Unidos de Colombia, de la llamada Generación Radical. Hijo de Joaquín Acosta y Berbeo y de Micaela Castillo, su bisabuelo, Juan Francisco Berbeo, fue el comandante general de los Comuneros del Socorro en 1781.

Eustorgio Salgar(1870 - 1872)

Santiago Pérezde Manosalbas(1874 - 1876)

Aquileo Parra Gómez

(1876 - 1878)

Político liberal, presidente de la República durante el período 1874-1876, escritor, educador y periodista nacido en Zipaquirá, Cundinamarca, el 23 de mayo de 1830, muerto en París, el 5 de agosto de 1900. Escribir versos, componer obras teatrales, ser un buen ensayista, un hábil orador y, sobre todo, ser publicista, parecían ser las actividades literarias que el romanticismo y los ánimos transformadores de la segunda mitad del siglo XIX imponían.

Político y militar, presidente de la República entre 1870 y 1872, nacido en Bogotá, el 1 de noviembre de 1831, muerto en la misma ciudad, el 25 de noviembre de 1885. En el período histórico del radicalismo colombiano, al general Eustorgio Salgar Moreno, llamado "el Presidente Caballero", le correspondió gobernar los Estados Unidos de Colombia en unos años de alta cultura nacional y de consolidación de la educación, con la creación de las escuelas normales para la formación de los maestros colombianos.

Político santandereano del liberalismo radical (Barichara, mayo 12 de 1825 - Pacho, Cundinamarca, diciembre 4 de 1900), presidente de la República en el período 1876-1878. Más que un orador, un escritor o un estadista, José Bonifacio Aquileo Elías Parra Gómez fue un administrador práctico y metódico, actitud que debió adquirir durante su larga experiencia como hombre de negocios.

julián Trujillo Largacha(1878 - 1880)

Rafael NúñezMoledo

(1880 - 1882)(1884 - 1886)(1886 - 1888)

Francisco Javier Zaldua y Racines

(1882)

Estadista, político y militar caucano (Popayán, enero 28 de 1828 - Bogotá, julio 18 de 1883), presidente de la República durante el período 1878-1880. Julián Trujillo Largacha se graduó de abogado en el año 1849 y fue presidente del Estado del Cauca. Se casó con doña Dolores Carvajal Espinosa, con quien tuvo 7 hijos. Sus principales actividades fueron en el campo militar. 

Nació en Cartagena de Indias, el 28 de septiembre de 1825 - Murió el 18 de septiembre de 1894.Estadista y escritor costeño, cuatro veces presidente de la República, llamado "El Regenerador' y considerado como uno de los caudillos civilistas de mayor importancia en la segunda mitad del siglo XIX en Colombia

Estadista, maestro en Derecho y parlamentario, nacido en Santafé de Bogotá, el 3 de diciembre de 1811, muerto el 21 de diciembre de 1882. Francisco Javier Martínez de Zaldúa de Racines fue presidente de la República en 1882. 

José EusebioOtálora

Martínez(1882 - 1884)

Presidente de la República entre 1882 y 1884, nacido en Fómeque, Cundinamarca, el 16 de diciembre de 1826, muerto en Tocaima, el 8 de mayo de 1884. La revolución industrial y los adelantos tecnológicos del mundo occidental en las décadas de transición entre los siglos XIX y XX, estimularon el progreso y los cambios económicos en los países desarrollados y sirvieron de modelo en algunos países hispanoamericanos para instaurar los cambios e impulsar la modernización. 

Estadista y militar costeño (Santa Marta, septiembre 8 de 1832 - febrero 24 de 1915), a quien le correspondió sancionar, como presidente de la República, la Constitución de 1886. Hijo de Andrés del Campo y María Josefa Serrano, realizó sus estudios en el seminario conciliar de su ciudad natal, y más tarde estudió Filosofía y Derecho en el Colegio Provincial Santander. 

José María Campo Serrano(1886)

Carlos Holguín

Mallarino(1888 - 1892)

Nació en Nóvita (Chocó), el 11 de julio de 1832 y murió en Bogotá, el 19 de octubre de 1894.Estadista, militar y periodista. Carlos Holguín Mallarino estuvo encargado de la Presidencia de la República entre 1888 y 1892.Hijo de Vicente Holguín Sánchez y María Josefa Mallarino Ibargüen, este matrimonio tuvo catorce hijos, dos de los cuales ocuparon la Presidencia de la República de Colombia: Carlos y Jorge.Sobrino del ex presidente Manuel María Mallarino, contrajo matrimonio con Margarita Caro Tobar, hija de José Eusebio Caro y hermana de Miguel Antonio Caro

Miguel AntonioCaro Tovar

(1892 - 1898)

Manuel AntonioSanclemente(1898 - 1900)

José ManuelMarroquín Ricaurte

(1900 - 1904)

Nació en Bogotá en el año de 1843 –Murió en Bogotá el 5 de agosto de 1909. La primera educación de Miguel Antonio Caro estuvo ampliamente influenciada por su padre, José Eusebio Caro, y por su abuelo materno, Miguel Tovar.

Nació en Buga,el 19 de septiembre de 1813 - Murió en Villeta, Cundinamarca,el 19 de marzo de 1902.Estadista, jurista y educador vallecaucano, presidente de la República entre 1898 y 1900. Manuel Antonio Sanclemente Sanclemente se destacó en la historia nacional como el mandatario conservador a quien le correspondió afrontar los años difíciles de la guerra de los Mil Días, la última del siglo . 

Nació en Bogotá el 6 de agosto de 1827 -Murió el 19 de septiembre de 1908.Escritor y estadista, presidente de la República entre 1900 y 1904 Nacido en el hogar formado por José María Marroquín y Trinidad Ricaurte, José Manuel Marroquín hizo sus primeros estudios en la escuela de Mateo Esquiaqui y luego pasó al Seminario Conciliar de Bogotá, donde siguió los cursos de literatura y filosofía.

Vicepresidente de ColombiaGermán Vargas Lleras (Bogotá, 19 de febrero de 1962) es un político y abogado colombiano, graduado de la Universidad del Rosario. Fue senador de la República, ocupó este cargo por elección popular de 1994 a 2006, llegando a obtener la votación más alta del país en las elecciones legislativas de 2006, ha sido además presidente del Senado de la República, jefe del Partido Cambio Radical, candidato a la Presidencia de la República en 2010, ministro del Interior y de Justicia y ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, cargo del cual se retiró el 22 de mayo de 2013. En enero de 2014, el presidente Juan Manuel Santos escogió a Vargas Lleras como su candidato vicepresidencial para las elecciones presidenciales de 2014, en las cuales su fórmula resultó ganadora.

Ministros de educación• Gina María Parody d'Echeona (Bogotá, 13 de noviembre de 1973) es

una abogada y política colombiana. En el año 2002 fue elegida para ocupar un escaño en la Cámara de Representantes; en el año 2006 llegó al Senado de la República convirtiéndose en la persona más joven en ocupar dicho cargo en Colombia, renunció a su escaño en el Senado y al Partido de la U el 16 de enero de 2009 por diferencias ideológicas. Para las elecciones regionales de 2011, lanzó su candidatura a la Alcaldía de Bogotá como independiente y ocupó el tercer lugar en las votaciones. Entre el 6 de marzo de 2013 y el 27 de mayo de 2014 se desempeñó como directora del SENA. Desde el 20 de agosto de 2014 se desempeña como ministra de Educación

Alcalde mayor de BogotáEnrique Peñalosa Londoño (30 de septiembre de 1954, Washington D.C., Estados Unidos) es un economista, administrador y político colombiano. Alcalde Mayor de la ciudad de nació el 30 de septiembre de 1954 en Washington D. C.. Hijo de Cecilia Londoño y Enrique Peñalosa Camargo, político colombiano quien se desempeñó como Ministro de Agricultura, Subsecretario General de las Naciones Unidas, y embajador permanente de Colombia en la ONU. Nació mientras su padre ejercía como gerente administrativo del Banco Interamericano de Desarrollo. Su padre influyó fuertemente en él en temas como política, medio ambiente y urbanismo. Bachiller del Gimnasio Campestre y el Colegio Refous. A los 15 años se trasladó junto a su familia a Estados Unidos debido al trabajo de su padre como embajador de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas.

Período presidencial: Del 7 de agosto de 2010 al 7 de agosto de 2014 y del 7 de agosto de 2014 al 7 de agosto de 2018

El proceso de paz: aunque no fue propuesto de entrada, se ha convertido en el proyecto bandera del presidente. Inició en septiembre de 2012, dos años después de su posicionamiento. A pesar de las discrepancias y dilaciones, es el proceso de paz con las Farc más consistente en la historia de Colombia. Ha sido precedido por intentos de los gobiernos de Belisario Betancur en los años ochenta y de Andrés Pastrana, con la zona de distención del Caguán

Ley de víctimas y restitución de tierras: esta iniciativa se convirtió en un hito sin precedentes en la historia del conflicto armado. Con la creación de la Unidad Administrativa Especial para la Reparación Integral a las Víctimas se institucionalizó la importancia de resarcir a las personas afectadas por la guerra. De acuerdo a Paula Gaviria, directora de la Unidad, en el 2012 se indmenizó a 157.840 personas.

Gestión en política exterior: Santos se ha caracterizado por ser un presidente que le apunta a la diplomacia internacional. Recuperó relaciones con países vecinos como Venezuela y Ecuador, las cuales se habían deteriorado en el gobierno antecesor. Por otra parte, Colombia se ha convertido en un país muy atractivo para la inversión extranjera, en gran medida por el impulso del mandatario. Esto ha sido ampliamente criticado por diferentes sectores a nivel nacional, sin embargo, ha significado una mejoría en la imagen del país en la escena internacional

En cuanto a medio ambiente, se crearon instituciones importantes en la búsqueda del desarrollo sostenible, uno de los puntos claves en las nuevas agendas políticas. Se separó el Ministerio de Ambiente y Vivienda y se creó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con su propia Agencia Nacional de Licencias Ambientales.

El crecimiento económico: de acuerdo a sus indicadores de gestión, durante su administración se han reducido notoriamente los índices de pobreza y el desempleo. En unos de sus últimos pronunciamientos, en el cual comparó su gobierno con el de Uribe, mencionó que el número de pobres extremos en tres años se ha reducido a 1.3 millones de personas en el país.

El origen de esta palabra es griego, y significa liderar, conducir, sobre todo utilizada en el ámbito militar, para designar al jefe de las milicias; y también se habla de hegemonía para hablar de las ciudades que ejercían su poder e influencia sobre el resto, como lo hicieron Atenas, que fue hegemónica en la Liga de Delos, formada para derrotar a los persas, y Esparta, que conformó bajo su hegemonía la Liga del Peloponeso, desde el 404 a. C hasta el 371 antes de la era cristiana, o sea entre la Guerra del Peloponeso, donde Esparta con su liga se impuso a la Atenas y a la Liga de Delos, y la Batalla de Leuctra, contra los tebanos, donde éstos obtuvieron la hegemonía.

VicepresidentesMinistros ministrso de educaciónAlcalde mayor de bogotaComandante de eln y farc4 presidente de ColombiaPeriodo de andatoFotografia hechos mas importantes durante su mandato5 que es la hegemonía del poder?6 existe en Colombia una verdadera democracia7personajes mas sobresaliente en el ambiento politico