cerámicas hispanorromanas. un estado de la cuestión

13
Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds. científicos) Editado con motivo del XXVI Congreso Internacional de la Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores Edita Colabora

Upload: ie

Post on 22-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestiónD. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds. científicos)

Cer

ámic

as h

isp

ano

rro

man

as. U

n e

stad

o d

e la

cu

estió

n

Editado con motivo del XXVI Congreso Internacional de la Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores

Edita Colabora

PORTADA RCRF FINAL:Portada RCRF 26/8/08 13:10 Página 1

Introducción. “What are we looking for in our pots?” Reflexiones sobre ceramología hispanorromana ................ 15Darío Bernal Casasola y Albert Ribera i Lacomba

Prólogo. La cerámica hispanorromana en el siglo XXI .............................................................................................. 37Miguel Beltrán Lloris

BLOQUE I. ESTUDIOS PRELIMINARES

Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica:

un balance a inicios del siglo XXI .............................................................................................................................. 49Ramón Járrega Domínguez

Los estudios de cerámica romana en las zonas interiores de la Península Ibérica. Algunas reflexiones .................. 83Emilio Illarregui

De la arcilla a la cerámica. Aproximación a los ambientes funcionales de los talleres alfareros en Hispania ......... 93José Juan Díaz Rodríguez

Hornos romanos en España. Aspectos de morfología y tecnología .......................................................................... 113Jaume Coll Conesa

El Mediterráneo Occidental como espacio periférico de imitaciones..................................................................... 127Jordi Principal

BLOQUE II. ROMA EN LA FASE DE CONQUISTA (SIGLOS III-I A. C.)

Las cerámicas ibéricas. Estado de la cuestión........................................................................................................... 147Helena Bonet y Consuelo Mata

La cerámica celtibérica............................................................................................................................................. 171Francisco Burillo, Mª Ascensión Cano, Mª Esperanza Saiz

La cerámica de tradición púnica (siglos III-I a. C.) .................................................................................................... 189Andrés María Adroher Auroux

Cerámica turdetana .................................................................................................................................................. 201Eduardo Ferrer Albelda y Francisco José García Fernández

Cerámicas del mundo castrexo del NO Peninsular. Problemática y principales producciones ............................... 221Adolfo Fernández Fernández

Índice

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:00 Página 9

La cerámica “Tipo Kuass” ......................................................................................................................................... 245Ana Mª Niveau de Villedary y Mariñas

La cerámica de barniz negro .................................................................................................................................... 263José Pérez Ballester

Producciones cerámicas militares en Hispania....................................................................................................... 275Ángel Morillo

BLOQUE III. NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS GUSTOS (AUGUSTO-SIGLO II D. C.)

Las cerámicas “Tipo Peñaflor” .................................................................................................................................. 297Macarena Bustamante Álvarez y Esperanza Huguet Enguita

Producciones de Terra Sigillata Hispánica.............................................................................................................. 307Mª Isabel Fernández García y Mercedes Roca Roumens

Terra sigillata hispánica brillante (TSHB) ............................................................................................................... 333Carmen Fernández Ochoa y Mar Zarzalejos Prieto

Las cerámicas de paredes finas en la fachada mediterránea de la Península Ibérica y las Islas Baleares ................. 343Alberto López Mullor

Paredes finas de Lusitania y del cuadrante noroccidental ...................................................................................... 385Esperanza Martín Hernández y Germán Rodríguez Martín

Lucernas hispanorromanas ...................................................................................................................................... 407Ángel Morillo y Germán Rodríguez Martín

Las cerámicas “Tipo Clunia” y otras producciones pintadas hispanorromanas....................................................... 429Juan Manuel Abascal

Las “cerámicas bracarenses” ..................................................................................................................................... 445Rui Morais

El mundo de las cerámicas comunes altoimperiales de Hispania........................................................................... 471Encarnación Serrano Ramos

La producción de cerámica vidriada ........................................................................................................................ 489Juan Ángel Paz Peralta

BLOQUE IV. CERÁMICAS HISPANORROMANAS EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA (SIGLOS III-VII D. C.)

Las producciones de terra sigillata hispánica intermedia y tardía.......................................................................... 497Juan Ángel Paz Peralta

La vajilla Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional .............................................................................................. 541Margarita Orfila Pons

Las imitaciones de cerámica africana en Hispania.................................................................................................. 553Xavier Aquilué

La cerámica ebusitana en la Antigüedad Tardía ........................................................................................................ 563Joan Ramon Torres

Las producciones de transición al Mundo Islámico: el problema de la cerámica paleoandalusí (siglos VIII y IX)........... 585Miguel Alba Calzado y Sonia Gutiérrez Lloret

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:00 Página 10

BLOQUE V. ALGO MÁS QUE CERÁMICA: LA SINGULARIDAD DE LAS ÁNFORAS

Las ánforas del mundo ibérico ................................................................................................................................. 617Albert Ribera i Lacomba y Evanthia Tsantini

La producción de ánforas en el área del Estrecho en época tardopúnica (siglos III-I a. C.) ...................................... 635Antonio M. Sáez Romero

Ánforas de la Bética .................................................................................................................................................. 661Enrique García Vargas y Darío Bernal Casasola

Las ánforas de la Tarraconense ................................................................................................................................. 689Alberto López Mullor y Albert Martín Menéndez

Las ánforas de Lusitania .......................................................................................................................................... 725Carlos Fabião

BLOQUE VI. OTRAS PRODUCCIONES ALFARERAS Y TENDENCIAS ACTUALES

El material constructivo latericio en Hispania. Estado de la cuestión..................................................................... 749Lourdes Roldán Gómez

Terracotas y elementos de coroplastia ..................................................................................................................... 775María Luisa Ramos

Aportaciones de la arqueometría al conocimiento de las cerámicas arqueológicas. Un ejemplo hispano.............. 787Josep M. Gurt i Esparraguera y Verònica Martínez Ferreras

El grupo CEIPAC y los estudios de epigrafía anfórica en España................................................................................ 807José Remesal Rodríguez

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:00 Página 11

Introducción

“En todos los lugares del Imperio donde hubo guarnicio-

nes militares es normal el hallazgo de ladrillos y tejas con

el nombre, número y epítetos de los cuerpos respecti-

vos,… es de suponer que dichos talleres hicieron también

vajillas de uso corriente, como cuencos, platos, escudillas,

jarros, dolias, ánforas, etc., es decir, recipientes de todos

los tamaños y formas destinados a los servicios persona-

les y colectivos de una comunidad sea civil o militar” (Gar-

cía Bellido, 1960, 374; Pérez González, 1989, 199).

Para evitar en lo posible la repetición de elementos co-

munes en este tomo, remito al magnífico trabajo de Járrega

en este mismo volumen y me limitaré a realizar algunas

consideraciones sobre la relación de los centros productores

altoimperiales del interior de la Península Ibérica.

Me gustaría comenzar con la relación existente entre

los núcleos previos a los romanos y su alta tecnificación

cerámica que, junto a las nuevas técnicas y tecnologías

aportadas por Roma, nos llevarán al auge de las pro-

ducciones altoimperiales en la Meseta. Hasta hace muy

pocos años, los restos cerámicos, fuera de las produc-

ciones de lujo, eran considerados estorbos y en muchas

ocasiones pasaban a llenar oscuros almacenes.

La celtiberización supuso un proceso de aculturación

desde el área ibérica en nuestra zona básicamente a tra-

vés del Valle del Ebro, sin que haya que descartar otras

vías (Sacristán, 1986, 117). Aunque en un primer estadio

exista la pervivencia de cerámicas a mano en territorios

Vettones y en la Cultura de Cogotas II, se introducirá la

cerámica a torno propia de la cerámica celtibérica plena

(Sacristán, 1986, 118). Tras los intentos de aprendizaje

de las producciones a torno y la posterior aparición de

las cerámicas pintadas, marca una importante tradición

alfarera que persistirá más allá de la llegada efectiva de

Los estudios de cerámica romana en las zonas interiores dela Península Ibérica. Algunas reflexiones

Emilio IllarreguiIE Universidad

Roma a estos territorios. Aunque su momento de es-

plendor corresponderá a los siglos II y I a. C.

Estas cerámicas perduran bajo el dominio roma no

co mo las llamadas “cerámicas de tradición celtibéri ca”

que tendrán por un lado repertorios enlazados con los pe-

rio dos anteriores; así como formulaciones derivadas de

la TSI, TSG y de las producciones hispánicas. Por un la -

do, imitarán las formas, pretendiendo abastecer los mer-

cados emergentes en los que todavía subyace un fuerte

componente de gustos indígenas que pretenden llegar a

adquirir productos caros y, por otro lado, esto se verá

también reflejado en las temáticas de las decoraciones

con la llegada de tipos derivados de triglifos y meto pas,

o de ejemplares singulares como el vaso de ánforas que

pre sentaremos en la XXVI edición del Congreso RCRF.

Éste es un fenómeno ge nera lizado en el Valle del Duero,

pero también en las produc ciones del Ebro (Beltrán,

1983) o en la zona del Le vante (Ramos, 1983, 123), ad-

mitiéndose una diferenciación estética de los productos

clásicos perdurando al menos hasta los siglos II-III d. C.

(Sacristán, 1986, 229)

Las denominadas cerámicas pintadas de época ro-

mana cuentan con un magnífico trabajo global que con-

tinúa siendo totalmente válido, es la tesis doctoral de

Abascal Palazón (1986a). Quizás las más conocidas de

estas producciones sean las de los talleres clunienses, con

variedad de repertorios y muy influidas por los motivos

metopados de la TS (Palol, 1982, 40). Seguramente nos ha-

llemos con talleres que, además de producir cerámica

común o sigillata, habrían elaborado cerámicas pintadas

para abastecer a un determinado tipo de clientes, siendo

muy abundantes en la Meseta Norte, en el Sur y en la Lu-

sitania, manteniéndose sus producciones en época ba-

joimperial y siendo, en ocasiones, erróneamente datadas

en época medieval (Illarregui-García, 1994, 125).

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:02 Página 83

El Alto Imperio Romano

La producción de cerámicas finas

Ya se planteó, hace tiempo, la posibilidad de que alfareros

itálicos establecieran sucursales en Hispania (Pérez Gon-

zález, 1989, 217) y la influencia itálica de las produccio-

nes hispánicas (Confort, 1961, 5). La primera producción

de una forma o un tipo cerámico tiene, por lo general,

menor difusión y más corto alcance que la de la misma

una vez consolidada en el mercado, por ello suele ser

variada y precoz la producción que se documenta en la

cercanía o en el área concreta de difusión del mercado

o colectivo para los que son fabricados, a los lugares más

alejados del taller sólo llegarían las producciones más

cuidadas y de mayor precio (Juan Tovar, 2000, 46).

La aparición de las primeras producciones de terra si-

gillata hechas al modo itálico en la Peninsula Ibérica,

tiene su origen con la presencia militar en el norte pe-

ninsular: bien en forma de alfareros militares que abas-

tecen las legiones, como los figlinarios herrerenses Q.

Terentius, L.Terentius o Capit Terentius o de alfareros

civiles que abastecen a determinados núcleos como León.

En los años 70, el Prof. Delibes ya asociaba al Exercitus

Hispanicus las producciones hispánicas como SEMPR/

MAXU (Delibes, 1975, 204).

Hoy contamos con setenta ejemplares sellados pro-

cedentes de los figlinarios de la legio IIII en vasos, tazas

y platos de terra sigillata de apariencia formal itálica,

pero con características distintivas y genuinas (Pérez Gon-

zález, 1989, 213). Los productos terentinos se componen

de un servicio o juego de mesa formado por: copa de la

forma XXV=Ha.II.8=G.27=Ritt.Va, taza de la forma XX=

Ha.I.7=G.18=Oberaden 5a y plato, mor fo lógicamente

asignable, a la forma VIII=Ha.I=G.15/17= Drag.16b=Obe-

raden 1 (Pérez González, 1989, 213). En época augustea

y en el inicio de Tiberio se está aprovisionando el cam-

pamento de productos lisos de L.Terencio y de Q. Teren -

cio (Pérez González e Illarregui, 1992, 66; Pé rez Gon zález

e Illarregui, 2006, 111).

En época tiberiana continuará la producción de vasos

en un taller decadente en el que aparecen los sellos de

CAPIT TERENT y VRNE. C. que Pérez planteó en su tesis

doctoral un apartado de “alfareros raros” en el complejo

herrerense, en el que incluía, productos de la forma XXV

con rasgos itálicos pero formalmente peninsulares. CAPIT

que nos demuestra esta continuidad entre el reinado de

Tiberio y el de Calígula, en el que convivirán trabajado-

res de Terencio con alfareros civiles generando también

imitaciones de formas de terra sigillata como los docu-

mentados en el vertedero del Castillo (Pérez González e

Illarregui, 2006, 111).

Hasta hace relativamente poco tiempo, muy poco sa bí-

a mos sobre la organización, producción y abaste ci mien to

en el ámbito militar romano. Lo que pare ce com probado en

el caso de Herrera de Pisuerga, es la nece sidad de pro-

ducir una variada y abundante serie de pro ductos ma-

nufacturados que llevaron a la generación de fabricae

militares.

Las necesidades de estos campamentos llevaron a la

aparición de una red artesanal organizada que en un

principio abastecería a la población militar, ampliando

sus mercados hacia núcleos emergentes articulados por

las variaciones poblacionales surgidas de las reformas

de Augusto y Agripa tras la conclusión de las Guerras

Cántabras.

No tenemos seguridad sobre el status de los artesa-

nos, podrían tratarse de soldados o bien de personas de

diferente condición social (hombres libres, libertos o es-

clavos) que trabajarían para una unidad o para un re-

demptor al que se hubiese adjudicado el abastecimiento

de las legiones.

Los campamentos de este momento, situados fuera de

las grandes rutas comerciales y en los confines del mundo

civilizado, tendrían una clara tendencia a la autarquía de

una forma muy marcada en sus primeras fases. Las le-

giones poseían sus propios talleres para dotar de las con-

diciones de aprovisionamiento a puntos en ocasiones

muy alejados de las vías normales de suministro y pro-

ducción. “Es más fácil transportar hombres que trans-

portar cosas y la verdadera solución es la movilidad de

la mano de obra” (Morel, 1991, 277). No siempre se con-

sideraba positivamente el papel del artesanado en el

Mundo Romano, para los romanos todas las artes eran ofi-

cios (Morel, 1991, 264). Cicerón y Séneca vilipendian a

los artesanos: “El taller en nada es compatible con la con-

dición del hombre libre”, en opinión del filosofo bético:

“todos los artesanos son viles y vulgares y nada tienen que

ver con las verdades cualidades humanas”. Sin embargo,

es un negocio imprescindible para Roma del que se be-

nefician desde el Ordo Senatorial al conjunto de la po-

blación.

Para ello debían de contar con una cantidad consi-

derable de artesanos y técnicos, que supieran fabricar

84 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:02 Página 84

armamento y equipos militares así como útiles cotidianos,

y con una corte de constructores –albañiles, herreros…–

(Davies, 1974, 317).

Un paso más de estas producciones vendrá con los en

su momento llamados “precoces”: Asiaticus, Vllo, MCR…

Hoy en día los problemas de estos centros de produc-

ción son cada vez más complicados puesto que, par-

tiendo de una distribución en teoría restringida, cada vez

son más frecuentes sus hallazgos, parece que la pro-

ducción fue bastante más constante de lo que en un prin-

cipio podría suponerse. Estos alfareros, a diferencia de los

anteriores, están tomando repertorios gálicos, produ-

ciendo Drag. 29, 27, 18, comenzando sus producciones

durante el reinado de Tiberio hasta época claudia y te-

niendo una amplia distribución en el interior peninsular

para abastecer a los núcleos romanizados que deman-

dan este tipo de servicios.

Producciones de terra sigillata hispánica

Los valles del Nájera y del Najerilla conforman uno de

los grandes centros productores de la Meseta. Engloban

los centros Arenzana de Arriba, Arenzana de Abajo, Baños

del Río, Tobias, Bezares, Camprovín, Manjarres, Nájera,

Sotés y Tricio. Parece que este centro comienza a pro-

ducir en época de Claudio y se mantendrá hasta el fin

del altoimperio. De la importancia del enclave da cons-

tancia la presencia de lápidas militares de la legio VI y

de la VII, así como inscripciones de un pedagogo, lo que

nos habla de la importancia económica y de enclave in-

dustrial de primer orden que abastece a gran parte de

Hispania.

Hoy conocemos más de un centenar de hornos y

abundantísimos productores que producen repertorios de

gusto gálico. Drag. 29, 37 y 30 son las formas más abun-

dantes entre los recipientes decorados. Dentro de las for-

mas lisas dominan los vasos de las formas 2.4, 8, 10,

15/17, 24/25, 27, 35 y 36.

Se conocían restos de moldes y otros elementos de

producción desde antiguo, pero será Mª A. Mezquíriz la

que comenzará a preocuparse por este centro productor

(Mezquíriz, 1961), junto a la Universidad de Valladolid

por medio de distintos investigadores del Departamento

de Historia Antigua (Garabito, 1978; Garabito, Solovera

y Martín, 2001). Junto con Mezquíriz, el gran trabajo de

catalogación fue realizado por F. Mayet (1984). Puede si-

tuarse el periodo de máximo apogeo de la ciudad en el

siglo II, cuando los alfares de cerámica sigillata estaban

en plena producción y, seguramente, como el resto de las

ciudades riojanas, sufri ría la crisis del siglo III, recupe-

rando parte de su actividad durante el siglo IV. En la zona

riojana encontramos centros productores cerámicos de si-

gillata, paredes finas y otros productos en Calahorra,

Varea, Bandaran, etc. Todo el valle del Ebro es produc-

tor de cerámicas que son redistribuidas a lo largo del río

y después trasladadas a toda la Tarraconense (Beltrán,

1990,118).

Hasta hace muy poco adscribíamos directamente a

los talleres riojanos cualquier sigillata que nos encon-

tráramos en los yacimientos meseteños del siglo I y II d.

C. Hoy en día conocemos multitud de centros produc-

tores, por ejemplo, la Empresa de Arqueología Arque-

tipo está realizando una intervención modélica en el

Burgo de Osma y en Fuentes Chiquitas (Soria), poniendo

en evidencia un gran complejo productor de sigillata

con producciones del siglo I de extraordinaria calidad. La

irrupción de productos hispánicos generó una lucha por

las leyes del mercado. Sánchez Lafuente mantenía que la

concentración en el valle del Naje rilla debió romper techo,

y la saturación llevó a la crea ción de otros centros como

el de Tiermes y el del Uxama (Sánchez Lafuente, 1985,

93).

Siguiendo los ejes fluviales determinaremos otros

centros como los de Bronchales, que tienen su momento

de mayor fuerza a fines del siglo I y en el siglo II d. C.,

con producciones centradas en las formas 30 y 37. Desde

1957 se encargó de su excavación y estudio P. Atrián

(Atrián, 1958). Así como las producciones de Iler da (Pérez,

1999, 170) de Abella y Solsona (Roca y Fernández, 2005).

En la zona del Tajo conocemos centros de producción

en la zona de Talavera o las producciones de marmora-

tas de Calvo (Juan Tovar, 1983, 165) y un gran número que

irán siendo documentados en los próximos años.

En la Bética las producciones se multiplicarían a lo

largo del siglo I y del II con talleres como Peñaflor, Má-

laga o el Albaicín de Granada (Roca y Fernández, 2005,

148). Sin duda el gran centro sería Andújar. Mercedes

Roca lleva el inicio de la producción a época de Tiberio,

aunque Sotomayor y Mayet prefieren llevarlo a época de

Claudio. Sus producciones se centran en las formas 29,

37, entre las formas lisas 1, 2, 15/17, 24/25, 27, 35/36, 44,

Hermet 13 (Beltrán, 1990, 113). Los principales investi-

gadores de este complejo son M. Sotomayor (1977), Mer-

cedes Roca (1976) y María Fernández García (2004).

LOS ESTUDIOS DE CERÁMICA ROMANA EN LAS ZONAS INTERIORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. ALGUNAS REFLEXIONES 85

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:02 Página 85

A lo largo de los siglos II y III vemos una serie de ra-

mificaciones que generarán el mundo tardío en el inte-

rior de Hispania, remitimos a los estudios de Járrega y de

otros mucho más versados que aparecen en el presente

volumen.

Las producciones de lucernas

Poco sabemos de las producciones de lucernas en la Pe-

nínsula Ibérica. Básicamente, contamos con los trabajos

de D. Alberto Balil y con los magníficos trabajos de la

Prof. Amaré, con dilatadas publicaciones entre las que

cabría destacar su tesis doctoral (Amaré, 1987), y la Me-

moria de Licenciatura de Ángel Morillo (1992) y poste-

riormente su tesis doctoral (1999). Conocíamos centros

de producción en la costa mediterránea, que Járrega pre-

senta en el capitulo anterior.

El caso de las lucernas se expone en este coloquio

por parte del Prof. Morillo. La importancia de la fabrica-

ción de estos recipientes cerámicos en el campamento de

Herrera ha generado una importante literatura (Morillo,

1992, 1999).

La producción de Herrera coincide con el hecho de

que en época augustea se fabriquen en asentamientos mi-

litares las vogelkopflampen, como se atestigua en los cam-

pamentos renanos de Xanten, Neuss o Weisenau-Mainz

(Morillo, 1992, 60) con la finalidad de abastecer a la im-

portante población constituida por las unidades destaca-

das en un medio hostil. El mantenimiento de un nivel de

vida “civilizado” se convierte en un objetivo fundamental

para mantener elevada la moral de la tropa (Morillo, 1992,

61). Es posible la existencia de producciones de lucernas

asociadas a la legio VI (Morillo, 2006, 44), que Morillo re-

laciona con la presencia de una serie de alfareros civiles

productores de terra sigillata en León (Morillo, 1999, 296)

Las producciones de paredes finas

Las producciones de paredes finas en el interior penin-

sular de nuevo tienen relación con los fenómenos de

conquista y asimilación del territorio en el siglo I d. C.

Así son conocidos los centros de producción de Rubie-

los de Mora con producciones de las formas Mayet XVII,

XXII, XXIV, XXXIV y formas propias del taller (Beltrán,

1990, 172). Coincidiendo con las grandes concentracio-

nes urbanas del valle del Ebro nos volvemos a encon-

trar con las producciones de Tarazona (Aguarod, 1984),

que básicamente están produciendo a lo largo del siglo

I de la Era, Calahorra la Maja (Mínguez, 1991) o Trai-

buenas.

Un importante trabajo fue el realizado por Unzu Ur-

meneta quien estudiaba las cerámicas de paredes finas y

engobadas de Navarra, englobándolas dentro del grupo

genérico de cerámicas pigmentadas (Unzu, 1989).

En Lusitania y Bética conocemos los centros de pro-

ducción emeritenses y los productos de los talleres de

Andújar (Sotomayor, Pérez y Roca, 1977). Mayet planteó

en su día que la alta concentración de productos en la

zona del Estrecho nos marcarían un conjunto de centros

de producción aún ignotos.

En la provincia de Zamora conocemos un taller aso-

ciado a la legio X o el ala II flavia (Lion, 1997, 173), se

trata de Melgar de Tera, excavado por Cristina Lion, que

manifiesta esencialmente dos formas de cubiletes y de-

coraciones a barbotina rugosa y figuradas (Lion, 1988 y

1997; Martín Valls-Delibes, 1976, 426).

Las cerámicas de paredes finas presentan dos mo-

mentos de fabricación en el asentamiento de Herrera de

Pisuerga en época julioclaudia. Su presencia venía ates-

tiguada por la aparición masiva en depósitos ocupacio-

nales y en vertederos herrerenses. Hoy en día contamos

con la seguridad de su filiación local por la excavación

de dos testares con restos de defectos de cocción, ele-

mentos desechados y claras deformaciones (Pérez Gon-

zález e Illarregui, 2006, 111).

En el testar I de la excavación de San Millán (Pérez

González e Illarregui, 1992, 31) aparecen las produccio-

nes legionarias de época augustea mayoritariamente de

la forma Mayet XXXIII y variantes de la forma Mayet XXI.

En este testar aparece un plato de terra sigillata con el

sigillum de L.Terent/Leg IIII Mac con un grafito en su

base de NIIRONOS con una ligera deformación y los bar-

nices característicos del figlinario, atestiguando la pro-

ducción asociada de este taller en época augustea (Pérez

González e Illarregui, 1995, 211).

El testar II, situado en el subsuelo de la Avenida de Eu-

sebio Salvador, 53, se sitúa un kilometro al oeste del an-

tiguo espacio fabril augusteo amortizando unos niveles

ocupacionales del Castra Legionis augusteo. Esto nos in-

dica una reducción del campamento constatado en otros

sectores del yacimiento. El edificio subyacente se en-

contraba en estado de ruina cuando se colmata con este

testar, siendo aún visible y utilizándose como basurero

y testar. Los productos defectuosos datan del período

86 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:02 Página 86

avanzado-final del reinado tiberiano con productos de

la forma Mayet XXII.

Junto a este testar aparecen unos recipientes cerámi-

cos de paredes finas decoradas que nos generan una

nueva problemática, vasos asimilables a las producciones

de G. VALERIVS VERDVLLVS, con un variado repertorio

decorativo con motivos decorados a molde con punzo-

nes de cráteras, delfines, motivos florales y un intere-

sante ejemplar de ciervas y ciervos emparentado con el

ejemplar de Ivliobriga (Pérez González e Illarregui, 1995,

213). El apartado epigráfico se documenta en dos de

estos recipien tes con marcas externas, conservándose

en el vaso 1 G.VA……O?, y en el de los ciervos ……LLVS

FACIT. La datación de este testar aportaría una cronolo-

gía Tiberiano-Claudia (Pérez González e Illarregui, 1995,

213). Sin duda se producen en los Hornos de la Maja, lo

que no puede descartar otros centros de producción,

más cuando Gil Zubillaga documenta el nombre de un

esclavo desconocido en la Maja o más recientemente

hemos excavado en ambientes de época de Calígula otros

interesantes vasos firmados por G.VALERIVS VERDV -

LLVS.SECUNDUS FECIT.

Otras producciones cerámicas altoimperiales: los

materiales de construcción

Es sintomática la ausencia de materiales de este tipo en las

fases iniciales de la ocupación campamental; en estas pri-

meras fases básicamente las cubiertas fueron ligneas y las

que aparecen no se encuentran selladas siguiendo las

pautas habituales en el mundo romano de esta época ini-

cial del Imperio. El florecimiento de estos materiales apli-

cados a los campamentos comienza en época claudia,

convirtiéndose en hábito el sellar estos productos con los

nombres y los epítetos de los cuerpos a partir de media-

dos del siglo I de la Era (Pérez González, 1996, 241). Esto

lleva a que las marcas militares conocidas en Herrera con-

lleven las grafías de los cuerpos auxiliares aquí acanto-

nados: las del ALA PARTHORUM y las de la COHORS

PRIMA GALICA C.E.R. realizadas a lo largo de la segunda

mitad del siglo I, emparentadas con las de la legio X, VII

o de las cohors I celtiberorum que están sellando mate-

riales latericios en las mismas épocas en el norte penin-

sular (Pérez González, 1996, 242). Las producciones de la

legio X, VII y ala II flavia han sido estudiadas por sus ex-

cavadores García y Bellido (1950, 1961, 1968) y Martín-

Delibes (1976, 420), o en obras de conjunto como los

trabajos de P. Le Roux (1999, 117-121) y Palao para las

producciones de la VII (Palao, 2006, 328). Sin duda, en el

Norte hay también un buen número de fabricantes de

materiales constructivos, los talleres hallados por Strato en

la Provincia de Zamora, las producciones de SAB en la

Submeseta Norte, o las abundantes marcas de Negrinii y

las producciones del área termestina de Saturnini.

Las cajitas de Villabermudo presentan unas caracte-

rísticas muy cercanas morfológicamente a materiales

constructivos como las tegulae. Las decoraciones de al-

gunas de las piezas tienen claros paralelos con un alfa-

rero precoz del que encontramos evidencias en Herrera

de Pisuerga y Villabermudo. Los Roleos de Cinnamus

parecen trasladarse a algunas de estas piezas.

Los restos epigráficos de nuestras piezas de nuevo

nos indican su posible relación con las producciones im-

periales: marcas esgrafiadas sobre una pata de cajita con

la grafía M, o marcas a molde como uno de los ejempla-

res que aquí presentamos con la grafía Par(Thorum).

Conocemos otros ejemplares de clara adscripción ro-

mana como una cajita conservada en el Museo de León

con una inscripción dedicada a IOVI.

Las antefijas tienen la singularidad de estar decora-

das, por lo que han sido un producto estudiado por M.

L. Ramos (1996) sobre la decoración arquitectónica en

la Hispania Citerior. Parece ser un elemento asociado al

ennoblecimiento de los materiales a partir de mediados

del siglo II, aunque las desconocemos en el Cantábrico

comienzan a ser numerosas en la Submeseta Norte, con

nuevos ejemplares en Tiermes, Burgo de Osma o Coca.

A modo de breve recapitulación, el panorama en las

zonas interiores de Hispania presenta características muy

diversas a las zonas costeras mediterráneas mucho más

aculturadas.

• Una primera fase correspondería a los fenómenos de

conquista de los siglos II-I a. C., en este momento se

está aprovisionando con materiales indígenas y con

productos que llegan mediante annona al interior.

• La segunda fase correspondería a los momentos in-

mediatos a las guerras Sertorianas, por un lado llega-

rán productos como las campanienses a lugares como

Uxama, Coca, Salamanca, etc.

• El tercer momento se corresponde con el Exercitus

Hispa nicus de época de Augusto a época flavia, co-

mien zan las producciones en el Valle del Ebro, Tajo, An-

dújar y Emerita.

LOS ESTUDIOS DE CERÁMICA ROMANA EN LAS ZONAS INTERIORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. ALGUNAS REFLEXIONES 87

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:02 Página 87

Balil, A (1962): “Una empresa monopolista en Emporion:

La fabricación de ladrillos”, Actas del VII Congreso

Nacional de Arqueología, Zaragoza, pp. 323-325.

Balil, A (1965): “Materiales para un índice de marcas de

ceramista en terra sigillata hispánica”, Archivo Es-

pañol de Arqueología XXXVIII, Madrid, pp. 139-170.

Balil, A, (1966): “Materiales para un índice de marcas en

lucernas de fabricación hispánica”, Pyrenae 2, Bar-

celona, pp. 117-123.

Balil, A. (1968): “Marcas de ceramistas en lucernas ro-

manas halladas en España”, Archivo Español de Ar-

queología 41-42, Madrid, pp. 158-178.

Balil, A. (1969): “Estudios sobre lucernas romanas”, Stu-

dia Archaeologica 2, Valladolid.

Balil, A. (1980): Estudios sobre lucernas romanas (II),

Valladolid.

Balil, A. (1982): “Estudios sobre lucernas romanas (III)”,

Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueo-

logía 48, Valladolid, pp. 153-16.

Beltrán, M. (1978): Cerámica romana: tipología y clasi-

ficación, Zaragoza.

Beltrán, M. (1983): Los orígenes de Zaragoza en la época

de Augusto.Estado actual de los conocimientos. Za-

ragoza.

Beltrán, M. (1990): Guía de la cerámica romana, Zara-

goza.

Beltrán, M. y Fatas, G. (1998): “Caesaraugusta, ciudad

romana”, Historia de Zaragoza, Zaragoza.

Bernal, D. (1998): “Las ánforas de vino béticas en la Baja

Romanidad. Novedades procedentes de recientes ex-

cavaciones en centros de producción andaluces”, 2on

Colloqui Internacional d’Arqueologia Romana. El vi

a l’Antiguitat. Economía, producció i comerç al Me-

diterrani Occidental, Badalona, pp. 543-552.

88 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

• El siglo II y el III marcarán cambios en las pautas de pro-

ducción, la ruralización de los productos y la desapa-

rición de grandes centros de producción.

• A partir de época de Claudio proliferan los talleres para

poder abastecer a las nuevas ciudades y a un público

más romanizado.

Bibliografía

Abascal, J.M. (1984): “La cerámica pintada de época ro-

mana en Portugal y sus conexiones periféricas”, Re-

vista de Guimaraes 94, Guimaraes, pp. 179-208.

Abascal, J.M. (1986a): La cerámica pintada romana de

tradición indígena en la Península Ibérica. Centros

de producción, comercio, tipología, Madrid.

Abascal J.M. (1986b): “Un posible taller local de cerámica

pintada tardorromana en Taran cueña (Soria)”, Lu-

centum 5, Alicante, pp. 137-145.

Acuña, P. y Elorza, J.C (1974): “Notas sobre la cerámica

romana en la provincia de Álava”, EAA, 6. Vitoria-

Gasteiz, pp. 159-171.

Aguarod, C. (1984): “Producciones engobadas en el Mu-

nicipium calagurritano”, Calahorra, Bimilenario de

su fundación. Madrid, pp. 143-160

Aguarod, C. (1985): “Avance al estudio de de un posible

alfar romano en Tarazona: IV. La cerámica común”,

Turiaso 6, Tarazona, pp. 19-62.

Aguarod, C. (1991): Cerámica romana importada de co-

cina en la Tarraconense, Zaragoza.

Aguarod, C. y Amaré, M.T. (1987): “Un alfar romano de

cerámica engobada, común y de lucernas en Tara-

zona (Zaragoza)”, XVIII CNA. Zaragoza, pp. 841-861.

Amaré, M.T. (1987): Lucernas romanas: generalidades y

bibliografía, Zaragoza.

Amaré, M.T (1988): Lucernas romanas en Aragón. Za-

ragoza.

Atrián, P. (1958): “Estudio sobre un alfar de Terra Sigillata

Hispánica”, Teruel 19, Teruel, pp. 87-122.

Balil, A. (1961): “Cerámica romana vidriada en el Medi-

terráneo Occidental”, Actas del II Congreso Español

de Estudios Clásicos, Madrid, pp. 658-662.

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:02 Página 88

LOS ESTUDIOS DE CERÁMICA ROMANA EN LAS ZONAS INTERIORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. ALGUNAS REFLEXIONES 89

Bernal, D., ed. (1998a): Excavaciones arqueológicas en

el alfar romano de la Venta del Carmen (Los Ba-

rrios, Cádiz). Una aproximación a la producción de

ánforas en la Bahía de Algeciras en época alto im-

perial, Madrid.

Bernal, D., ed. (1998b): Los Matagallares (Salobreña,

Granada): Un centro romano de producción alfarera

en el siglo III d. C. Primeros resultados de las exca-

vaciones arqueológicas de las campañas de 1995 y

1996, Salobreña.

Bernal, D. (2001): “Las ánforas béticas en el s. III d. C. y

en el Bajo Imperio”, Ex Baetica amphorae. Salazones,

aceite y vino de la Bética en el Imperio romano. Actas

del Congreso Internacional, Écija, pp. 239-372.

Bernal, D. (2004): “Comercio, rutas y navegación en la His-

pania meridional tardorromana (ss. III-VII d. C.). Una

perspectiva desde la arqueología litoral”, De Maria, L.

y Turchetti, R. (eds.), Rotte e porti del Mediterraneo

dopo la caduta dell’Impero Romano d’Occidente.

Continuità e innovazioni technologiche e funzio-

nali, Roma, pp. 33-64.

Blanco J. F. (2003): Cerámica Histórica en la Provincia

de Segovia. Segovia

Caamaño, J.M (1989): “Estampillas de la Cohors I Celti-

berorum halladas en el campamento romano de Ciu-

dadela”, Gallaecia 11, pp. 209-229.

Caballero, L., Mateos, P. y Retuerce, M., eds. (2003): “Cerá -

micas tardorromanas y altomedievales en la Penín sula

Ibérica”, Anejos de Archivo Español de Ar queo logía,

XXVIII, Madrid.

Carretero, S. (2000): El campamento del Ala II Flavia en

Rosinos de Vidriales (Zamora). La cerámica. Zamora

Confort, H. (1961): “Roman Ceramics in Spain: An ex-

ploratory visit”, AEArq, XXXIV. Madrid.

Davies, R.W. (1974): “The daily life of the roman soldier

under the Principate”, ANRW II, 1. Londres.

Delibes, G. (1975): Colección Arqueológica “D. Eugenio

Merino” de Tierra de Campos. León.

Dragendorff, H. (1895): “Terra Sigillata. Ein Beitrag zurs

Geschichte der griechsichen und römischen Kera-

mik”, Bonner Jahrbücher, XCVI, Bonn.

Dressel, H. (1899): Corpus Inscriptionum Latinarum,

vol. XV. De instrumentum domesticum, Berlín.

Fernández García, M.I. (1986): “Repertorio temático de la

Terra Sigillata Hispánica decorada de los Villares de

Andújar (Jaén)”, Cuadernos de Prehistoria de la Uni-

versidad de Granada, 11, Granada, pp. 355-389.

Fernández García, M.I, ed. (1998): Terra Sigillata His-

pánica: estado actual de la investigación. Jaén.

Fernández García, M.I (2004): “Alfares y producciones ce-

rámicas en la provincia de Jaén. Balance y Perspectivas”,

Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones

cerámicas en la Bética Romana (ss.II ac-VII dc). BAR.

serie internacional, 1266. Oxford, pp. 239-272.

Garabito. T. (1978): “Los alfares romanos riojanos, Pro-

ducción y comercialización”, BPH, XIV. Madrid.

Garabito. T.; Solovera, E. y Martín,Y. (2001): “Las firmas

y la identificación de los nombres de los alfareros en

el centro Industrial de Tritium Magallum”, Actas del

I Congreso Internacional de Historia Antigua. Va-

lladolid, pp.529-536.

García Bellido, A. (1950): “La legio VII y los orígenes de

la ciudad de León”, BRAH, 127, Madrid, pp. 449-479.

García Bellido, A. (1960): “L. Terentius, figlinarius en

Hispania de la legio IIII Macedónica”, Homagges a

León Herrmann. Col. Latomus, XIV, Bruselas.

García Bellido, A. (1968): “Nueve estudios sobre la legio

VII y su campamento en León”, León.

Illarregui, E. (1996): “Camesa-Rebolledo. Un asentamiento

militar romano al sur de Cantabria”, El origen de la ciu-

dades en el noroeste peninsular. Lugo.

Illarregui, E. (1999): “La legio IIII macedónica a través de

los materiales arqueológicos”, Regio Cantabrorum,

Santander.

Illarregui, E y García Mantilla, Mª A (1994): “Cerámicas de

tradicción celtibérica en Cantabria”, en III Congreso Pe-

nínsular de Hª Antigua, Preactas, T.II, Vitoria-Gasteiz.

Illarregui, E. y Puente, M.A (2000): “Cerámica común y de

almacenaje de la Villa romana de Quintanilla de la

Cueza”, M.A. García Guinera (dir.), La Villa Romana

de Quintanilla de la Cueza (Palencia). Memoria de

las excavaciones 1970-1981. Palencia, pp.123-155.

Járrega, R. (1987): “Notas sobre la importación de cerá-

micas finas norteafricanas (sigillata clara D) en la

costa oriental de Hispania durante el siglo VI e inicios

del VII d. C.”, Actas del II Congreso de Arqueología

Medieval Española, vol. II, Madrid, pp. 337344.

Járrega, R. (1991): “Cerámicas finas tardorromanas y del Me-

diterráneo Oriental en España. Estado de la cuestión”,

Anejos de Archivo Español de Arqueología, XI, Madrid.

Juan Tovar, L.C. (1983): “Elementos de Alfar de Sigillata

Hispánica en Talavera de la Reina (Toledo). Alfares

de Sigillata en la Cuenca del Tajo”, Boletín del Museo

Arqueológico Nacional, I, 2. Madrid, pp. 165-175.

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:02 Página 89

Juan Tovar, L. C. (2000): “La terra sigillata de Quinta nilla

de la Cueza”, M.A. García Guinea (dir.), La Villa Roma -

na de Quintanilla de la Cueza (Palencia). Memo ria

de las excavaciones 1970-1981. Palencia, pp. 45-122.

Keay, S.J. (1984): “The Late Roman Amphorae in the Wes-

tern Mediterranean. A tipology and economic study:

The Catalan evidence”, BAR International series, 196,

2 vol., Oxford.

Le Roux, P. (1999): “Bricques et tuiles militaires dans le

Péninsule Ibérique: Ptoblemes de prodution et de di-

fusión”, El ladrillo y sus derivados en época romana,

Monografías de Arquitectura Romana, 4. Madrid, pp.

111-123.

Lion, M.C. (1988): “Excavaciones en el alfar cerámico de

paredes finas de Melgar de Tera”, Anuario del Insti-

tuto de Estudios Zamoranos Florian Ocampo, Za-

mora, pp. 90-100.

Lion, M.C. (1997): “Excavaciones en el alfar cerámico de

paredes finas de Melgar de Tera (Zamora, España)”,

RCRF Acta, 35, pp. 173-178.

López Mullor, A. (1981): “Las cerámicas romanas de pa-

redes finas en Cataluña”, Qaderns Cientifics i Tec-

nics (2 vols.), Barcelona.

López Rodríguez, J.R. (1985): Terra sigillata hispánica

tardía decorada a molde de la Península Ibérica,

Valladolid-Salamanca.

Luezas, R.A. (1995): “Producciones cerámicas de pare-

des finas y engobadas del alfar romano de la “Maja”

(Calahorra-la Rioja): Hornos I y II”, Berceo, 128, Lo-

groño, pp. 159-200.

Martín Valls, R. y Delibes, G. (1976): “Hallazgos arqueo-

lógicos en la provincia de Zamora, III”, BSAA, XLII,

Valladolid, pp. 411-440.

Martínez Salcedo, A. (2004): La cerámica común de época

romana en el País Vasco, Bilbao-Bilbo.

Mayet, F. (1975): Les céramiques à parois fines dans la

Peninsula Iberique, París.

Mayet, F. (1984): Les céramiques sigillées hispaniques.

Contribution a l’histoire économique de la Pénin-

sule Ibérique sous l’Empire Romain (2 vols.), París.

Mezquíriz, M.A. (1961): Terra Sigillata Hispánica, Valencia.

Mínguez, J.A. (1991): La cerámica romana de paredes

finas: generalidades, Zaragoza.

Morel, P. (1991): “El artesano”, A. Giardina, El hombre

romano, Madrid.

Morillo, A. (1992): Cerámica romana de Herrera de Pi-

suerga (Palencia): Las lucernas, Santiago de Chile.

Morillo, A. (1999): “Lucernas romanas en la región sep-

tentrional de la Península Ibérica al conocimiento de

la implantación romana en Hispania”, Monographies

Instrumentum, 8, Montagnac.

Morillo, A. (2006): “Abastecimiento y producción local

en los campamentos romanos de la región septen-

trional de la Península Ibérica”, Arqueología Militar

Romana en Hispania: Producción y abastecimiento

en el ámbito militar.

Palao, J.J. (2006): Legio VII Gemina (Pia) Felix. Estudio

de una legión romana, Universidad de Salamanca.

Palol, P. (1982): Guía de Clunia, Valladolid.

Paz, J. (1991): Cerámica de mesa romana de los siglos III

al VI d. C. en la provincia de Zaragoza (Terra sigi-

llata hispánica tardía, african red slip ware, sigillata

gálica tardía y phocaean red slip ware), Zaragoza.

Peñil, J., Lamalfa, C. y Fernández, C. (1985-1986): “Las

cerámicas de paredes finas del alfar de Rubielos de

Mora (Teruel)”, Kalathos, 5-6. Teruel, pp. 189-197.

Pérez-González, C. (1989): Cerámica Romana de He-

rrera de Pisuerga (Palencia, España): la Terra Sigi-

llata, Santiago de Chile.

Pérez-González, C. (1996): “Asentamientos militares de

Herrera de Pisuerga”, Los finisterres atlánticos en la

antigüedad, Gijón.

Pérez-González, C. (1999): “Algunas unidades militares

romanas en la antigua Cantabria”, Regio Cantabro-

rum, Santander.

Pérez-González, C. y Fernández, C. (1989): “Sellos de al-

farero sobre mortaria en la Península Ibérica”, Pu-

blicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses

60, Palencia, pp. 67-98.

Pérez González, C. e Illarregui, E. (1992): “Aproximación

al conocimiento arqueológico de Herrera de Pisuerga

(Palencia)”, Papeles Herrerenses, I, Palencia.

Pérez González, C. e Illarregui, E. (1994): “Un taller de úti-

les óseos de la Legión IIII Macedónica”, 1º Congreso

de Arqueología Peninsular, Porto.

Pérez González, C. e Illarregui, E. (1995): “Algunos vasos

cerámicos fabricados en Hispania en época Julio-

Claudia”, Actas del III Congreso de Historia de Pa-

lencia, Palencia.

Pérez González, C. e Illarregui, E. (2006): “Producciones

militares en el campamento de la legio IIII Macedó-

nica de Herrera de Pisuerga”, Arqueología Militar Ro-

mana en Hispania: Producción y abastecimiento en

el ámbito militar.

90 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:02 Página 90

Ruíz Gutiérrez, A. (1997-98): “Flaviobriga, puerto comer-

cial entre Hispania y la Galia: estudio del comercio de

terra sigillata a través de un lote de Castro Urdiales

(Cantabria)”, Aquitania 15, Burdeos, pp. 147-166.

Sacristán, J.D. (1986): La edad del hierro en el Valle Medio

del Duero. Rauda (Roa, Burgos), Valladolid.

Sánchez-Lafuente, J. (1985): Comercio de las cerámicas

romanas en Valeria, Cuenca, pp. 167-176.

Smit Nolen, J.V. (1985): Cerámica común de necrópoles

do Alto Alentejo, Lisboa.

Sotomayor, M. (1977): Marcas y estilos en la sigillata de-

corada de Andújar. Jaén.

Sotomayor, M.; Pérez, A. y Roca, M. (1977): “Los alfares ro-

manos de Andújar (Jaén). Dos nuevas campañas”, No-

ticiario Arqueológico Hispánico, 4, Madrid, pp. 111-147.

Sotomayor, M.; Roca, M. y Sotomayor, N. (1979): “Los alfares

romanos de Andújar. Campañas 1974, 1975 y 1977”, No-

ticiario Arqueológico Hispánico, 6, Madrid, pp. 441-497.

Tarancón, M.J., Arellano, O., Barrio, R., Lerín, M. y Ruiz

De Marco, A. (2002 y 2008): Informes sobre las in-

tervenciones en El Burgo de Osma-Soria, Junta de

Castilla y León, Soria.

Tassaux, D y F. et alii (1984): “Aulnay-de-saintonge: un camp

Augusto-Tiberien en Aquitaine”, Aquitania, t. 1, Burdeos.

Unzu, M. (1979): “Cerámica pigmentada romana en Na-

varra”, Trabajos de Arqueología Navarra, 1, Pam-

plona, pp. 251-282.

Vegas, M. (1964): Clasificación tipológica preliminar de al-

gunas formas de cerámica común romana, Barcelona.

Vegas, M. (1973): Cerámica Común romana del Medi-

terráneo Occidental, Barcelona.

Ramos, M.L. (1996): “Las terracotas arquitectónicas en la

Hispania Romana: la Tarraconense”, Monografías de

Arquitectura Romana, 3.2, UAM, Madrid.

Ramos, R. (1983): “Precisiones para la clasificación de la

cerámica Ibérica”, Lucentum, I, Alicante, pp. 117-133.

Rico, Ch.; Roldán, L. y Bendala, M., coord. (1999): El la-

drillo y sus derivados en la época romana, Madrid.

Rigoir, J. y Rigoir, Y. (1971): “Les derivées des sigillées

paléochrétiennes en Espagne”, Rivista di Studi Liguri

37, Bordighera, pp. 3368.

Roca, M. (1976): Sigillata Hispánica producida en An-

dújar, Jaén.

Roca, M. (1981): “Terra Sigillata Hispánica: Una aproxi-

mación al estado de la cuestión”, Cuadernos de Pre-

historia de la Universidad de Granada 6, Granada,

pp. 385-410.

Roca, M. (1991-1992): “A propósito de ciertas formas, en

TSH, fabricadas en los centro de producción de los Vi-

llares de Andújar (Jaén)”, Cuadernos de Prehistoria

de la Universidad de Granada, Granada, 16-17, pp.

389-400.

Roca, M. y Fernández García, M.I, coord., (2005): Intro-

ducción al estudio de la cerámica romana, Málaga.

Romero Carnicero, M.V. (1975): “Terra sigillata aretina de-

corada de la Península Ibérica”, Studia Archeologica

35, Valladolid.

Romero Carnicero, M.V. (1979): “Vllo, un alfarero de Terra

Sigillata Hispánica”, Studia Archaeologica, 55, Va-

lladolid.

Romero Carnicero, M.V. (1985): “Numancia I, la terra si-

gillata”, EAE, 140, Madrid.

LOS ESTUDIOS DE CERÁMICA ROMANA EN LAS ZONAS INTERIORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. ALGUNAS REFLEXIONES 91

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:02 Página 91