carta descriptiva

123
CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Clave: 0925 Créditos: 10 Materia: Kinesiologia y terapia fisica Departamento: Humanista Instituto: Universidad autónoma de Yucatán Modalidad: presencial Carrera: Rehabilitación Nivel: Cuatrimestre Carácter: obligatorio Horas: 75 horas II. Ubicación Antecedente(s): Clave(s): Consecuente(s): Clave(s): III. Antecedentes Habilidades: Actitudes y valores: Conocimiento IV. Propósitos generales El estudiante identificara las estructuras y funciones de los sistemas musculo esquelético y nervioso . V. Compromisos formativos Conocimientos: El alumno aprenderá las bases y herramientas para valorar al paciente con alguna limitación funcional donde se involucra al sistema neuromusculoesqueletico. El estudiante tendrá mayor aprovechamiento en los siguientes cursos relacionados con la quinesioterapia y trastornos en el movimiento. Anatomía, fisiología y biomecánica del ser humano.

Upload: independent

Post on 17-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARTA DESCRIPTIVA

I. Identificadores de la asignatura

Clave: 0925 Créditos: 10

Materia: Kinesiologia y terapia fisica Departamento: Humanista

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán Modalidad: presencial

Carrera: Rehabilitación

Nivel: Cuatrimestre Carácter: obligatorio

Horas: 75 horas

II. Ubicación

Antecedente(s): Clave(s):

Consecuente(s): Clave(s):

III. Antecedentes

Habilidades: Actitudes y valores: Conocimiento

IV. Propósitos generales El estudiante identificara las estructuras y funciones de los sistemas musculo esquelético y nervioso

.

V. Compromisos formativos

Conocimientos: El alumno aprenderá las bases y herramientas para valorar al paciente con alguna limitación

funcional donde se involucra al sistema neuromusculoesqueletico.

El estudiante tendrá mayor aprovechamiento en los siguientes cursos relacionados con la

quinesioterapia y trastornos en el movimiento.

Anatomía, fisiología y biomecánica del ser humano.

Habilidades: Evaluar el sistema músculo esquelético del ser humano y establecer su pronóstico funcional

Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción

Trabajar en equipo transdisciplinario

Actitudes: Positiva

Problemas a solucionar: El alumno podrá solucionar casos clínicos

Espacio: Aula

Laboratorio: Población: 20 a 25 alumnos

Material de uso frecuente: Proyector de acetatos, Presentación en power point, Rota folios

Condiciones especiales: el docente deberá tener el conocimiento necesario sobre el desarrollo

humano.

VII. Contenidos y tiempos

1- Anatomía y fisiología del sistema musculo esquelético 35 horas

Contenidos1.1 Generalidades acerca de la

terminología anatómica y los planos

de ubicación en el espacio.

1.2 Generalidades del sistema óseo,

del sistema articular y del sistema

muscular

1.3 Generalidades del aparato de la

inervación y de la percepción

sensorial.

1.4 Huesos, articulaciones o medios

de unión y músculos de la cabeza.

1.5 Inervación periférica de estructuras

relacionadas con la cabeza.

1.6 Huesos, medios de unión,

músculos y su inervación de la cintura

escapular.

1.7 Huesos, medios de unión,

músculos y su inervación del miembro

ActividadesActividades presenciales 1.- Exposición del tema por

parte del profesor.

2.- Preguntas dirigidas a los

estudiantes.

3.- Exposición por parte de

los alumnos de temas

seleccionados.

4.- Presentación y resolución

de casos clínicos

involucrando anatomía con

patologías.

Actividades extra clase 1.- Preparación de

exposiciones.

2.- Foros de discusión por

caso clínico.

3.- Envío y recepción de

superior o torácico.

1.8 Columna vertebral: huesos,

medios de unión, músculos y su

inervación.

1.9 Cintura pélvica: huesos, medios de

unión, músculos y su inervación.

1. 10 Huesos, medios de unión,

músculos e inervación del miembro

inferior o pélvico.

trabajos (resúmenes y

cuestionarios) en buzón de

tareas en un espacio virtual

educativo.

4.- Evaluación de subtemas a

través de software

eclipsecrossword. 5.-

Asesoría para la resolución

de los casos clínicos.

Exposición

2- Neuro desarrollo y funciones cerebrales superiores 40 horas

2.1 Fundamentos del sistema

nervioso central (SNC) y tejido

nervioso y su conformación celular.

2.2 Transmisión de señales en el

sistema nervioso.

2.3 Médula espinal.

2.4 Tallo encefálico y cerebelo.

2.5 Pares y vías craneales.

2.6 Di encéfalo.

2.7 Hemisferios cerebrales

telencéfalo.

2.8 Ventrículos y membranas que

cubren al encéfalo, irrigación

vascular.

2.9 Control del movimiento;

sistemas somato sensitivos.

2.10 Sistema visual.

2.11 Sistema auditivo.

2.12 Sistema nervioso autónomo.

2.13 Sistema vestibular, sistema

reticular y sistema límbico.

2.14 Funciones corticales

superiores.

Actividades presenciales1.- Exposición del tema por

parte del profesor. 2.-

Preguntas dirigidas a los

estudiantes.

3.- Resolución de

cuestionario.

4.- Exposición por parte de

los alumnos de temas

seleccionados.

Actividades extractase 1.- Preparación de

exposiciones.

Vlll.- Metodología y estrategias didácticas

Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse- crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

IX. Criterios de evaluación y acreditación

Examen escrito 70 %

Portafolio ( condicionado a la aprobación del examen escrito)

Evaluaciones (4 en total , 5% c/u ) 20%

Resúmenes ( 5 en total, 1% c/u) 5 %

Cuestionarios ( 5 en total, 1% c/u) 5%

X. Bibliografía

Básica:

1.- Tortora J. Principios de anatomía y fisiología. 11ª. Ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2006. 2.- Waxman S. Neuroanatomía Correlativa. 13ª ed. México: Manual Moderno; 2003.

Complementaria: 1.- Quiroz G. Tratado de anatomía humana. 38ª ed. México: Porrúa, 2000. 2.- Carpenter M. Neuroanatomía: Fundamentos.

4ª ed. Buenos Aires, Madrid: Panamericana; 1994 3.- De Groot J. Chusid J. Neuroanatomía Correlativa. 8ª ed. México: Manual Moderno; 1989. 4.- Anthony CP, Thibodieau G. Anatomía y Fisiología. 4ª ed. México: Interamericana; 1983 5.- Rouviere H, Delmans A. Anatomía Descriptiva, Topográfica y Funcional, tomos I, II y III. 9ª ed. México: Masson; 1987

X. Perfil deseable del docente

Licenciado en medicina, en rehabilitación o en kinesiología con grado de maestría en área afin.

Coordinador Departamento

Lic. Monica estrada

Coordinador Programa LAE

Lic. Yamilet Reyna

Elaborado Por: LR.Servando García Arrioja MC. José Luis Torres Escalante LR. Alejandro Ojeda Manzano

Fecha de Elaboración Abril de 2011

CARTA DESCRIPTIVA REHABILITACION

I. Identificadores de la asignatura

Clave: 0926 Créditos: 8Materia: Kinesiologia Departamento: Humanista

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán Modalidad: presencial

Carrera: Rehabilitación

Nivel: Cuatrimestre Carácter: obligatorio

Horas: 60 horas

II. Ubicación

Antecedente(s): Kinesiologia y terapia fisica Clave(s): 0925

Consecuente(s): Clave(s):

III. Antecedentes

Habilidades: Identificar las etapas de desarrollo del ser humano

Manipular terapéuticamente el cuerpo humano

Comunicarse en forma efectiva

Actitudes y valores: Ético

Respetuoso

Critico

Autodidactica

Responsable socialmente

Conocimiento Anatomía , fisiología y biomecánica del ser humano

IV. Propósitos generales El estudiante analizara y aplicara las leyes de la mecánica al sistema neuromusculoesquelético

humano a través de las herramientas básicas de valoración.

V. Compromisos formativos

Conocimientos: Anatomía

Fisiología

Biomecánica del ser humano

Habilidades: Evaluar el sistema esquelético del ser humano y establecer su pronóstico funcional

Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción

Trabajar en equipo transdisciplinario

Actitudes: Positiva

Problemas a solucionar: El estudiante analizará y aplicará las leyes de la mecánica al sistema neuromusculoesquelético

humano

Espacio: Aula

Laboratorio: Población: 20 a 25 alumnos

Material de uso frecuente: Cañón, computadora, Pizarrón y marcadores, rota folios , esqueleto

Condiciones especiales: el docente deberá tener el conocimiento necesario sobre el desarrollo

humano.

Unidades temáticas Contenidos Actividades

Definiciones

1. Biomecánica

2. Kinesiología

3. fuerza

4. Palancas

Actividades Presénciales:

1. Entrega por parte del estudiante de la

guía de trabajo del tema.

2. Discusión con los estudiantes el tema y

5. Movimiento

6. Músculo, nervio, articulación

7. Goniometría

8. Tejidos humanos

9. marcha

Actividades

resolución de dudas.

Actividades extra clases:

1. Revisión de material bibliográfico por

parte de los estudiantes del siguiente tema.

2. Resolución de guía de trabajo del

siguiente tema

Sistema de fuerzas

Sistema de palancas

El movimiento

Examen manual

muscular

.

1.Sistema de fuerzas

concurrentes

2. Sistema de fuerzas

paralelas

3. Sistema de fuerzas pares

Actividades Presénciales:

1. Entrega por parte del estudiante de la

guía de trabajo del tema.

2. Discusión con los estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clases:

1. Revisión de material bibliográfico por

parte de los estudiantes del siguiente tema.

2. Resolución de guía de trabajo del

siguiente tema

4Sistema general de fuerzas

5. Principios del torque

6. Tipos de palancas

Actividades

1. Movimiento estático

2. Movimiento dinámico

3. Tipos de movimiento

4. Tipos de medición

cuantitativa

5. Planos y ejes del cuerpo

humano.

Actividades Presénciales:

1. Entrega por parte del estudiante de la

guía de trabajo del tema.

2. Discusión con los estudiantes el tema y

resolución de dudas. Actividades extra

clases:

1. Revisión de material bibliográfico por

parte de los estudiantes del siguiente tema.

2. Resolución de guía de trabajo del

siguiente tema

1. Valoración muscular manual

analítica de cara.

2. Valoración muscular

manual analítica de

actividades

Presénciales:

1. Entrega por parte del

estudiante de la guía de

trabajo del tema.

2. Los estudiantes trabajaran

en pequeños grupos

miembros torácicos

3. Valoración muscular manual

analítica de miembros

pélvicos.

4. Valoración muscular

manual analítica de columna.

5. Valoración muscular

manual analítica de abdomen

Actividades Presénciales:

1. Entrega por parte del estudiante de la

guía de trabajo del tema

2. Los estudiantes trabajaran en pequeños

grupos valorando la función muscular

normal y patológica

Actividades extra clases:

1. Revisión de material bibliográfico por

parte de los estudiantes del siguiente tema.

2. Resolución de guía de trabajo del

siguiente tema

Goniometría 1. Valoración goniometría de

columna cervical

2. Valoración goniometría de

Miembros torácicos

3. Valoración gonio métrica de

Miembros pélvicos

Actividades Presénciales:

Entrega por parte del estudiante de la guía

de trabajo del tema

Los estudiantes trabajaran en pequeños

grupos valorando

las diferentes articulaciones

Actividades extra clases:

Análisis de la marcha

1. Revisión de material bibliográfico por

parte de los estudiantes del siguiente tema.

2. Resolución de guía de trabajo del

siguiente tema.

1. Marcha normal.

2. Marcha patológica

Actividades Presénciales:

1. Entrega por parte del estudiante de la

guía de trabajo del tema.

2. Los estudiantes trabajaran en pequeños

grupos analizando las fases de la marcha

normal y patológica

Actividades Extra clases:

1. Revisión de material bibliográfico por

parte de los estudiantes del siguiente tema.

2. Resolución de guía de trabajo del

siguiente tema

Vlll.- Metodología y estrategias didácticas

Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse- crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

IX. Criterios de evaluación y acreditación

Examen escrito 40 %

Examen práctico (condicionamiento del examen escrito) 40%

Portafolio (condicionado a la aprobación del examen práctico) 20%

X. Bibliografía

Daniels- Worthingham’s. Pruebas funcionales musculares. Técnicas de exploración Manual; 6ª ed. Marbán SL. 1996 Kapandji A. Fisiologia Articular: dibujos comentados de mecánica humana. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2007 Kapandji A. Cuadernos de fisiología articular. 5ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 1998 Krusen F, Kottke FJ, Lehman JF, Krusen: Medicina Física y Rehabilitación.4ª Salvat editores; 2002 Genot C .Kinesioterapia. Madrid: Médica Panamericana; 2002.

X. Perfil deseable del docenteLicenciado en Medicina con especialidad en Medicina de Rehabilitación certificado. Licenciado en

Rehabilitación o en Kinesiología con grado de Maestría en área a fin.

Coordinador Departamento

Lic. Monica estrada

Coordinador Programa LAE

Lic. Yamilet Reyna

Elaborado Por: M.C. Omar Huchín Cámara. M.C. Russell R. Arcila Novelo

Fecha de Elaboración Julio 2007

Carta descriptiva

Clave: 0927 Créditos: 8

Materia terapia física , terapia ocupacional, kinesiologia y consejería en rehabilitación,

ciencias de la salud, psicología y educación

Departamento: humanista

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán

Modalidad: presencial

Carrera: rehabilitación

Nivel: cuatrimestre Carácter: obligatorio

Horas: 75 horas de teoríaI. Ubicación

Antecedente(s): Kinesiologia Clave(s): 0926

Consecuente(s): Clave(s):

II. Antecedentes

Habilidades:

Evaluar el sistema esquelético del ser humano y establecer su pronóstico

funcional

Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción

Trabajar en equipo transdisciplinario

Actitudes y valores:

Líder

Cooperativo

Ética

Empatía

Servicio

Respeto

Competencias:

Durante este seminario el estudiante conocerá los principales conceptos relacionados

con la Rehabilitación para así favorecer el análisis general de su área profesional, y

lograr en él la perspectiva integral que propone la Rehabilitación, a través del análisis

de cada uno de los elementos que la conforman enfatizando la interrelación

prevaleciente entre ellos.

III. PROPOSITOS GENERALES

El estudiante analizará los principales conceptos relacionados con la rehabilitación

IV. Compromisos formativos

Conocimientos:

Historia de la atención a las personas con discapacidad.

Sistemas de salud y servicios de rehabilitación.

Educación para la salud.

Terapia Física.

Terapia Ocupacional.

Kinesioterapia.

Consejería en Rehabilitación

Actitudes:

Líder

Cooperativo

Ético

Solidario

Empático

Servicial

Respetuoso

Responsable

Crítico

Autodidacta

Responsable socialmente.

Problemas a solucionar:

Análisis situación actual de Discapacidad

V.

Espacio: aula

Laboratorio:

Población: 20 o 25

Material de uso frecuente: Recursos de tecnología simple Pintarrón, plumones,

borrador. Recursos de tecnología compleja Proyector digital, puntero láser.

Condiciones especiales:

VI. Contenidos y tiempos

Unidades

temáticas

Contenidos Actividades

Salud- 1.1. Evolución histórica de Actividades presenciales

enfermedad los conceptos y atención

de salud y enfermedad.

1.2. Actitudes hacia la

enfermedad y/o

discapacidad

1.- De acuerdo a la revisión

documental previamente realizada los

estudiantes dramatizarán las

diferentes concepciones, actitudes, y

conductas que han existido desde la

antigüedad hasta la actualidad en

cuanto a la salud, enfermedad y

discapacidad

. 2.- Los estudiantes, guiados por el

profesor, analizarán las diferentes

ideologías rescatando las principales

características de cada una.

Actividades extra clase 1.- Los estudiantes elaborarán un

cuadro comparativo de las diferentes

perspectivas históricas analizadas en

clase.

2.- Los estudiantes realizarán, previo

a la clase, la investigación documental

y elaboración de fichas de resumen

del tema.

historia

natural de la

enfermedad

. 2.1. Elementos que

conforman la historia

natural de la enfermedad.

2.2. Niveles de

Prevención.

Actividades presenciales 1.- Se dividirá a los estudiantes en

pequeños grupos y de acuerdo a la

revisión bibliográfica previamente

elaborada, analizarán diferentes

elementos de la historia natural de la

enfermedad así como los niveles de

prevención.

Posterior a ello expondrán sus

conclusiones a todo el grupo. De

forma que al concluir todo el grupo

tendrá la visión integral de cada

componente de la historia natural de

la enfermedad.

Actividades extra clase 1.- Revisión bibliográfica previa acerca

del tema, así como la elaboración de

fichas de resumen.

2.- El estudiante realizará un reporte

acerca de la historia natural de la

enfermedad que seleccione para

investigar determinando los momentos

en que puede intervenir el Licenciado

en Rehabilitación y la forma en que lo

haría

Niveles de

atención

. 3.1. Elementos que

conforman el Primer Nivel

de Atención y su

funcionamiento general.

3.2. Elementos que

conforman el Segundo

Nivel de Atención y su

funcionamiento general.

3.3. Elementos que

conforman el Tercer Nivel

de Atención y su

funcionamiento general

Actividades presenciales 1.- Los estudiantes, guiados por el

profesor, de acuerdo a la investigación

bibliográfica previamente realizada

revisarán cada uno de los niveles de

atención así como su funcionamiento

y actividades propias de cada uno.

2.- Posterior a lo anterior analizarán

la forma de intervención del

Licenciado en Rehabilitación en cada

nivel proporcionando ejemplos de los

mismos.

Actividades extra clase 1.- Revisión bibliográfica previa

acerca del tema, así como la

elaboración de

fichas de resumen

4.1. Historia de la

Actividades presenciales 1.- Los estudiantes basándose en la

revisión documental previamente

Rehabilitació

n

Rehabilitación.

4.2. Conceptos básicos

en Rehabilitación.

4.3. El equipo

interdisciplinario en la

Rehabilitación.

realizada, revisarán la historia de la

rehabilitación.

2.- Analizarán el campo de acción del

Licenciado en Rehabilitación así como

sus actividades ideales específicas.

3.- Los estudiantes realizarán una

propuesta de atención a un caso

clínico, a través de la metodología de

aprendizaje basado en problemas, en

el cual se enfatice la importancia del

trabajo en equipo.

4.- Con base en el caso clínico los

estudiantes analizarán las diferencias

entre el trabajo en equipo

multidisciplinario, interdisciplinario y

transdisciplinario rescatando las

fortalezas y debilidades de cada uno

de ellos.

Actividades extra clase 1.- Revisión bibliográfica previa

acerca del tema, así como la

elaboración de fichas de resumen. 2.-

Revisión bibliográfica para resolución

del caso.

3.- Realización de un ensayo a cerca

de la importancia de trabajo en equipo

interdisciplinario en el proceso de

rehabilitación

Terapia física

7.1. Historia de la Terapia

Física.

7.2. Concepto actual de

Terapia Física.

Actividades presenciales 1.- Los estudiantes, guiados por el

profesor analizarán la evolución

histórica y conceptual de la terapia

7.3. Generalidades de la

Terapia Física.

física, así como su importancia dentro

del proceso de Rehabilitación de

acuerdo a la investigación documental

previamente realizada. Igualmente

revisarán los principales elementos

componentes de la terapia física.

2.- Al finalizar los temas 6-12 se

realizará la actividad integradora,

descrita en el tema 12.

Actividades extra clase 1.- Revisión bibliográfica previa con

respecto al tema y elaboración de

fichas de resumen.

Terapia

ocupacional

8.1. Historia de la Terapia

Ocupacional.

8.2. Concepto actual de la

Terapia Ocupacional.

8.3. Generalidades de la

Terapia Ocupacional

Actividades presenciales 1.- De acuerdo a la revisión

bibliográfica previamente realizada los

estudiantes, guiados por el profesor

analizarán la evolución histórica y

conceptual de la terapia ocupacional,

así como su importancia dentro del

proceso de Rehabilitación. Igualmente

revisarán las principales estrategias

propuestas por la terapia ocupacional

en la atención a la población con

discapacidad o en riesgo de adquirirla.

2.- Al finalizar los temas 6-12 se realizará la actividad integradora,

descrita en el tema 12.

Actividades extra clase 1.- Revisión bibliográfica previa con

respecto al tema y elaboración de

fichas de resumen.

12.1. Historia de la

Actividades presenciales 1.- Los estudiantes de acuerdo a la

Educación

especial

Educación Especial.

12.2. Concepto actual de

la Educación Especial.

12.3. Generalidades de la

Educación Especial.

12.4. Principales aportes

de la Educación Especial

al proceso de

Rehabilitación.

revisión bibliográfica previamente

realizada y guiados por el profesor

revisarán el concepto y

funcionamiento de la Educación

Especial en México y su interrelación

con el proceso de rehabilitación.

2.- Actividad integradora: Por grupos,

los estudiantes realizarán la

dramatización de un caso clínico en el

que se muestre la intervención del

Licenciado en Rehabilitación

valiéndose de la utilización de la

biomecánica, terapia física, terapia

ocupacional, kinesioterapia,

consejería, RBC y educación especial

como partes esenciales en el proceso

de atención a la población con

discapacidad o en riesgo de adquirirla.

Actividades extra clase 1.- Revisión bibliográfica previa con

respecto al tema y elaboración de

fichas de resumen.

VII. Metodología y estrategas didácticas

Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con

patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse- crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

VIII. Criterios de evaluación y acreditación

Examen escrito

Portafolio

4 exposiciones grupales

16 resumenes de tema ( uno por cada tema)

Entrega de tareas:

Cuadro comparativo ( tema 1)

Reporte historia natural de enfermedad ( tema 2)

Ensayo control motor ( tema 5)

Análisis de caso ( actividad integradora de temas 6-12)

Ensayo CIF ( tema 13)

IX. Bibliografía

Bauer D. Rehabilitación: Enfoque Integral Barcelona, España: Masson; 1992.

Braddom RL. Physical Medicine & Rehabilitation. 2ª ed. EEUU: Saunders; 2000.

Grieve J. Neuropsicología. Evaluación de la percepción y de la cognición. Bogotá:

Médica Panamericana; 1995. Hernández Gómez R Antropología de la discapacidad

y la dependencia. Madrid, España; 2001. Disponible en:

http://www.peritajemedicoforense.com/RHERNADEZ.htm Hopkins H, Smith

H.Terapia Ocupacional. Madrid, España: Médica Panamericana; 1998 Krusen F,

Kottke FJ, Lehmann JF. Krusen: Medicina Física y Rehabilitación. 4ª ed. Madrid:

Médica Panamericana; 1999 Maki D. Rehabilitación Counseling. USA:. Springer

Publishing Company; 1997 Martín A, Cano JF. Atención Primaria. Conceptos,

organización y práctica clínica Vol. 1. 5ª ed. España: Harcourt Brace; 2003.

Martinez M, Pastor JM., Sendra F. Manual de Medicina Física. México: Harcourt

Brace; 1998. Miangolarra JC, Alguacil IM, Aguila AM. Rehabilitación Clínica

Integral. Funcionamiento y Discapacidad. Barcelona, España: Masson; 2003.

X. Perfil deseado del docente

Lic. En medicina con capacidad en medicina de rehabilitación certificado o licenciado

con grado de maestría en área afín.

Coordinador de departamento Monica estrada

Coordinador de programa LAE Yamilet reyna

Elaborado por M. en E. Elsy A. Pérez Padilla, Lic. en

Rehab. Nayeli A. Hijuelos García

Fecha de elaboración Abril 2011

I. Identificadores de la asignaturaClave: 09345 Créditos: 6

Materia psicología y educacion

Departamento: humanidad

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán

Modalidad: presencial

Carrera: rehabilitación

Nivel: cuatrimestre Carácter:

obligatorio

Horas: 45 horas teórica II. Ubicación

Antecedente(s): Clave(s):

Consecuente(s): Clave(s):

III. Antecedentes

Habilidades:

Actitudes y valores:

Competencias:

IV. PROPOSITOS GENERALES

El estudiante analizara las diferentes perspectivas de estudio del desarrollo en el

adulto mayor asi los cambios físicos, cognitivos y psicosociales con esta etapa de la

vida.

V. Compromisos formativos

Conocimientos:

Desarrollo biopsicosocial del ser humano

Habilidades:

Identificar las etapas del desarrollo del ser humano

Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción

Trabajar en equipo transdisciplinario

Comunicarse en forma efectiva.

Actitudes:

VI. Líder

VII. Cooperativo

VIII. Ético

IX. Solidario

X.

Espacio: aula

Laboratorio:

Población: 20 0 25

Material de uso frecuente:

Recursos de tecnología simple ,pintarron, plumones, borrador. Recursos de

tecnología compleja proyector digital, puntero laser o proyector de acetatos.

XI. Contenidos y tiempos

Unidades temáticas Contenidos Actividades

.Manifestaciones físicas,

psicológicas,

socioculturales y

cognitivas del

envejecimiento y sus

corrientes teóricas.

1.1 Desarrollo Físico

1.2 Desarrollo

Cognoscitivo 1.3

Desarrollo psicosocial

Actividades presénciales

1.- Los estudiantes

trabajarán en pequeños

grupos revisando material

sobre el tema.

2.- El profesor analizará

con los estudiantes el

tema y resolverá dudas.

Actividad extra clase

1.- El profesor explicará

la actividad propuesta

para el portafolio de

tareas.

Modificaciones cognitivas

en el adulto mayor.

2.1 Estabilidad en los

rasgos de la personalidad.

2.2 Cambios en la

personalidad.

Actividades presénciales

1.- Los estudiantes

trabajarán en pequeños

grupos revisando material

sobre el tema.

2.- El profesor analizará

con los estudiantes el

tema y resolverá dudas.

Actividades extra clase

1.- El profesor explicará la

actividad propuesta para

el portafolio de tareas.

El comportamiento en el

adulto mayor.

4.1 Principales

características de

comportamiento en el

Actividades presénciales

1.- Los estudiantes

trabajarán en pequeños

adulto mayor.

4.2 Principales

padecimientos que

originan cambios

conductuales en esta

etapa.

grupos revisando material

sobre el tema.

2.- El profesor analizará

con los estudiantes el

tema y resolverá dudas.

Actividades extra clase

1.- El profesor explicará

la actividad propuesta

para el portafolio de

tareas

Evaluación Funcional en

el adulto mayo

7.1 Diferentes procesos

de evaluación aplicables

en la etapa de vida adulta

mayor.

Actividades presénciales

1.- Los estudiantes

trabajarán en pequeños

grupos revisando material

sobre el tema.

2.- El profesor analizará

con los estudiantes el

tema y resolverá dudas

. Actividades extra clase

1.- El profesor explicará la

actividad propuesta para

el portafolio de tareas.

Factores sociales

involucrados en el adulto

mayor

6.1 Estilos de vida

relacionados con el

proceso de

envejecimiento.

Actividades presénciales

1.- Los estudiantes

trabajarán en pequeños

grupos revisando material

sobre el tema.

2.- El profesor analizará

con los estudiantes el

tema y resolverá dudas.

Actividades extra clase

1.- El profesor explicará la

actividad propuesta para

el portafolio de tareas.

Metodología y estrategias didácticas

Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con

patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse-

crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

XII. Criterios de evaluación y acreditación

Examen escrito 50 %

Portafolio

Resolución de un mínimo de 10 Guías de Trabajo (30%)

Exposiciones en Equipo con Lista de Cotejo (10%)

Diseño y Elaboración de mínimo 1 Material Informativo de la Etapa (10%)

XIII. Bibliografía

Diane E. Papalia, Ruth Duskin Feldman, Gabriela Martorell, José Francisco Javier

Dávila. Desarrollo Humano. 12ª ed. Colombia: McGrawHill; 2012.

.

XIV. Perfil deseado del docente

Licenciado en Psicología o en Rehabilitación con Grado de Maestría en área afín.

Coordinador de departamento Mónica

Coordinador de programa LAE Yamilet

Elaborado por M. en E. Elsy Arlene Pérez Padilla. M.

en Psic. Mario G. Serrano Pereira

Fecha de elaboración Abril 2011

XV. Identificadores de la asignaturaClave: 09345 Créditos: 14

Materia terapia fisica

Departamento: humanidad

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán

Modalidad: presencial

Carrera: rehabilitación

Nivel: cuatrimestre Carácter:

obligatorio

Horas: 150 horas teórica XVI. Ubicación

Antecedente(s): psicologia y educaacion

Clave(s): 0876

Consecuente(s): Clave(s):

XVII. Antecedentes

Habilidades:

Identificar las etapas del desarrollo del ser humano.

Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción.

Trabajar en equipo transdisciplinario.

Comunicarse en forma efectiva.

Actitudes y valores:

Líder

Cooperativo

Ético

Solidario

Competencias:

El objetivo del siguiente curso teórico es orientar al estudiante en el análisis de las

diferentes perspectivas de estudio del desarrollo humano en el adulto mayor así como

los cambios físicos, cognitivos y psicosociales relacionados con esta etapa de la vida.

XVIII. PROPOSITOS GENERALES

El estudiante analizará las diferentes perspectivas de estudio del desarrollo humano

en el adulto mayor así como los cambios físicos, cognitivos y psicosociales

relacionados con esta etapa de la vida.

XIX. Compromisos formativos

Conocimientos:

Terapia física –

Anatomía, fisiología y biomecánica del ser humano.

Desarrollo biopsicosocial del ser humano.

Trastornos del movimiento.

Habilidades:

Evaluar el sistema neuromusculoesquelético del ser humano y

establecer su diagnóstico y pronóstico funcional.

Identificar las etapas de desarrollo del ser humano.

Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción.

Manipular terapéuticamente el cuerpo humano

Diseñar, implementar y evaluar programas de rehabilitación

Trabajar en equipo transdisciplinario.

Comunicarse en forma efectiva.

Actitudes:

Líder –

Cooperativo

Ético –

Solidario

Empático

Servicial

Respetuoso –

Responsable –

Critico

Autodidacta

- Responsable socialmente

XX.

Espacio: aula

Laboratorio:

Población: 20 0 25

Material de uso frecuente:

Laptop y proyector digital

Pintarrón

Plumones

Artículos de investigación científica Equipo de magnetoterapia y accesorios

Tinas y tanque terapéuticos y accesorios Guías de práctica de laboratorio

XXI. Contenidos y tiempos

Unidades temáticas Contenidos Actividades

. Fisioterapia en el

paciente con enfermedad

Causas

1.2 Manifestaciones

Actividades presenciales

1. Técnica: “La Telaraña”.

crónico degenerativa clínicas y complicaciones

1.3 Pronóstico

1.4 Tratamiento

fisioterapéutico

1.4.1 Hidroterapia

1.4.2 Magnetoterapia Se

enfocará principalmente e

En grupo, mencionar

características de

enfermedades crónicas

degenerativas en el adulto

mayor. Posteriormente

agrupar las características

según una lista de

enfermedades. Conclusión

grupal.

2. En pequeños grupos,

análisis de un caso clínico

a través de una guía de

preguntas. (Portafolio de

tareas)

3. Práctica con los

agentes físicos

mencionados en la UUR,

siguiendo una guía de

práctica de laboratorio

. 4. Rotaciones en la UUR,

así como en instituciones

externas donde se atienda

a población adulta mayor.

Actividades extra clase

1. Lectura previa del tema

2. Elaboración de la guía

de práctica de laboratorio.

(Portafolio de tareas)

2. Fisioterapia en el

paciente con enfermedad

de Parkinson

2.1 Causas 2.2

Manifestaciones clínicas

2.3 Pronóstico 2.4

Tratamiento

fisioterapéutico 2.4.1

Actividades Presenciales

1. Debate de los efectos y

beneficios de los factores

hidrostáticos e

hidrodinámicos en la

Hidroterapia: ejercicios en

tanque terapéutico.

funcionalidad

neuromusculoesquelética

en pacientes con

Parkinson Vs ejercicios

sobre tierra.

2. Exposición del profesor

sobre las causas,

manifestaciones clínicas y

pronóstico de la

enfermedad de Parkinson.

3. En pequeños grupos, se

elaborarán con los

materiales disponibles

circuitos de ejercicios para

trabajar equilibrio,

coordinación,

fortalecimiento, de

respiración y relajación y

reeducación de la marcha

en tanque terapéutico en

pacientes con Parkinson.

4. Práctica de circuitos de

ejercicios acuáticos para

pacientes con Parkinson

en tanque terapéutico

. 5. Rotaciones en la UUR,

así como en instituciones

externas donde se atienda

a población adulta mayor.

Actividades extra clase:

1. Lectura previa sobre el

tema.

2. Elaboración de

justificación de ejercicios

acuáticos para pacientes

con Parkinson para la

elaboración de un Manual

de Ejercicios Acuáticos

para Pacientes con

Parkinson. (Portafolio de

tareas).

3. Fisioterapia en el

paciente con Accidente

Vascular Cerebral

3.1 Causas

3.2 Manifestaciones

clínicas y complicaciones

3.3 Pronóstico

3.4 Tratamiento

fisioterapéutico

- 3.4.1 Electroterapia

Actividades presenciales

1. Exposición y

actividades de un grupo

de estudiantes sobre las

causas, manifestaciones

clínicas y complicaciones,

pronóstico y tratamiento

del paciente con accidente

vascular cerebral. 2.

Práctica de electro

estimulación a músculos

agonistas, antagonistas,

recíproca (espasticidad), a

través de una guía de

práctica de laboratorio.

3. Rotaciones en la UUR,

así como en instituciones

externas donde se atienda

a población adulta mayor.

Actividades extra clase

1. Lectura previa del

tema.

2. Salto triple sobre un

caso clínico.

3. Foro de discusión del

salto triple.

. Fisioterapia en el 4.1 Causas

paciente con fractura de

cadera.

4.2 Fases de

recuperación y

complicaciones

4.3 Pronóstico

4.4 Tratamiento

fisioterapéutico pos

fractura - 4.4.1

Electroterapia

- 4.4.2 Termoterapia

- 4.4.3 Magnetoterapia

4.4.4 Hidroterapia

Actividades presenciales

1. Exposición y

actividades de un grupo

de estudiantes sobre las

causas, fases de

recuperación,

complicaciones,

pronóstico y tratamiento

del paciente con fractura

de cadera.

2. Práctica con los equipos

electro médicos

mencionados en la UUR.

3. Rotaciones en la UUR,

así como en instituciones

externas donde se atienda

a población adulta mayor.

Actividades extra clase

1. Lectura previa del

tema.

2. Salto triple sobre un

caso clínico.

3. Foro de discusión del

salto triple

7. Fisioterapia en el

paciente con enfermedad

de Alzheimer.

7.1 Causas 7.2

Manifestaciones clínicas

7.3 Pronóstico

7.4 Tratamiento

fisioterapéutico

Actividades Presenciales

1. En pequeños grupos

análisis de un caso clínico

mediante una guía de

preguntas. Posteriormente

presentarán sus

conclusiones en pequeños

grupos.

2. Práctica de actividades

con los agentes físicos

mencionados en la UUR.

3. Rotaciones en la UUR,

así como en instituciones

externas donde se atienda

a población adulta mayor.

Actividades extra clase:

1. Lectura previa del tema.

2. Análisis de caso clínico

(Portafolio de tareas).

Metodología y estrategias didácticas

Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con

patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse-

crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

XXII. Criterios de evaluación y acreditación

Examen escrito –

2 exámenes parciales (10% c/u) –

Examen ordinario (20%)

40 %

Examen práctico (condicionado a la aprobación del examen escrito) 40 %

Portafolio (condicionado a la aprobación del examen práctico) 20%

- Exposiciones (una por grupo) 5%

- Realización de tareas grupo) 5%

El portafolio está condicionado a la suma aprobatoria del caso Clínico y de los

Exámenes de Desempeño clínico del Programa de Práctica Integrativa

XXIII. Bibliografía

. a 1. Martín, J. Agentes físicos terapéuticos. La Habana (CUBA): Ciencias Médicas;

2008. 2. Rodríguez, M. Electroterapia en fisioterapia. Madrid (ESP): Panamericana;

2014. 3. Cameron, M. Physical Agents in Rehabilitation. From Research to Practice.

2nd ed. Missouri (EUA): Elsevier Science; 2009. 4. Nolan, T. Modalities for therapeutic

intervention. 4th ed. Philadelphia (EUA): F.A. Davis Co.; 2005. 5. Pauls, J. Quick

reference to physical therapy. 2nd ed. Texas (EUA): Pro-ed; 2003. 6. Pérez, M.

Principios de Hidroterapia y Balneoterapia. Madrid (ESP): Mc

Graw-Hill/Interamericana; 2005. 7. Plaja, J. Analgesia por medios físicos. Madrid

(ESP): McGraw-Hill/Interamericana; 2003. 8. Reid, M. Hydrotherapy. Principles and

Practice. Massachusetts (EUA): Butterworth-Heinemann; 2000. 9. Revistas

especializadas en el área de medicina física y rehabilitación.

XXIV. Perfil deseado del docente

Licenciado en Medicina con especialidad en Medicina de Rehabilitación certificado,

Licenciado en Terapia Física, en Rehabilitación o en Kinesiología con grado de

Maestría en Terapia Física.

Coordinador de departamento Mónica

Coordinador de programa LAE Yamilet

Elaborado por M. en E. Elsy Arlene Pérez Padilla. M.

en Psic. Mario G. Serrano Pereira

Fecha de elaboración Abril 2011

XXV. Identificadores de la asignaturaClave: 09345 Créditos: 6

Materia: ciencias de la salud, educación y psicología

Departamento: humanidad

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán

Modalidad: presencial

Carrera: rehabilitación

Nivel: cuatrimestre Carácter:

obligatorio

Horas: 60 horas teórica XXVI. Ubicación

Antecedente(s): terapia fisica Clave(s): 4567

Consecuente(s): Clave(s):

XXVII. Antecedentes

Habilidades:

Identificar las etapas del desarrollo del ser humano.

Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción.

Trabajar en equipo transdisciplinario.

Comunicarse en forma efectiva.

Actitudes y valores:

Líder –

Cooperativo

Ético –

Solidario

Empático

Servicial

Respetuoso –

Responsable –

Critico

Autodidacta

- Responsable socialmente

Competencias:

El curso de fisioterapia en el adulto mayor contribuirá con el perfil del egresado, de tal

forma que éste adquiera los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes.

XXVIII. PROPOSITOS GENERALES

El estudiante analizará temas de investigación en el ámbito de la rehabilitación de la

población geriátrica desde la perspectiva de las ciencias de la salud y de las ciencias

sociales, así como identificará las metodologías de investigación adecuadas a los

problemas de la población geriátrica planteados por el estudiante y propondrá

instrumentos de recopilación de datos adecuados a la población adulta mayor.

XXIX. Compromisos formativos

Conocimientos:

Metodología de la investigación científica

Habilidades:

Trabajar en equipo transdisciplinario

Diseñar proyectos de investigación

Actitudes:

Líder

Cooperativo

Ético

Solidario

XXX.

Espacio: aula

Laboratorio:

Población: 20 0 25

Material de uso frecuente:

Proyector digital Computadora portátil

Apuntador Láser Papel bond

Material impreso Hojas de la evaluación formativa Paquete didáctico y notas de curso

de la asignatura

XXXI. Contenidos y tiempos

Unidades temáticas Contenidos Actividades

. Investigación social en

adultos mayores.

2.1 Estudios de campo.

2.2 Estudios

experimentales. 2.3

Estudios longitudinales o

transversales.

2.4 Diseños de

investigación en ciencias

sociales

. 2.5 Muestreo.

Actividades Presenciales

Revisión de documentos

relativos a los temas.

Resolución de tareas en

clase y extractase.

Grupos de trabajo y

discusión. Conferencia

magistral Evaluación

formativa Actividades

extra clase: Investigación

documental Resolución

de tareas en equipos y en

forma individual

. Investigación educativa en población adulta mayor

3.1 Estudios etnográficos

3.2 Estudios

hermenéuticos. 3.3

Estudios de investigación

participante.

3.4 Estudios

Actividades Presenciales Revisión de

documentos relativos a

los temas. Resolución de

tareas en clase y extra

clase. Grupos de trabajo y

discusión. Conferencia

magistral Evaluación

formativa Actividades extra clase: Investigación

documental Resolución

de tareas en equipos y en

forma individual

. Elaboración de un protocolo de investigación

5.1 Título

5.2 Antecedentes

5.3 Marco

5.4 Justificación

5.5 Objetivos

5.6 Hipótesis

5.7 Diseño

5.8 Material y Métodos

5.9 Presentación de

resultados

5.10 Discusión

5.11 Referencias

5.12 Artículo científico

Actividades Presenciales Revisión de

documentos relativos a

los temas. Resolución de

tareas en clase y extra

clase. Grupos de trabajo y

discusión. Conferencia

magistral Actividades extra clase: Investigación

documental Resolución

de tareas en equipos y en

forma individual

Elaboración de artículo

científico

Metodología y estrategias didácticas

Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con

patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse-

crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

XXXII. Criterios de evaluación y acreditación

Portafolio (rúbrica) 10%

Protocolo de investigación producto del taller 40%

Examen escrito 50%

XXXIII. Bibliografía

. 1. Notas de curso y blog de la asignatura 1. ARGIMON PALLÁS, Josep Ma;

JIMÉNEZ VILLA, Joseph. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Madrid,

2013. 2. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Roberto. Del método científico al clínico:

Consideraciones teóricas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 2012, vol.

18, no 2, p. 161-164.

XXXIV.Perfil deseado del docente

Profesionista con grado de Maestría afín a las Ciencias de la Salud, Sociales o de

Rehabilitación.

Coordinador de departamento Mónica

Coordinador de programa LAE Yamilet

Elaborado por M. en E. Elsy Arlene Pérez Padilla. M.

en Psic. Mario G. Serrano Pereira

Fecha de elaboración Abril 2011

XXXV. Identificadores de la asignaturaClave: 09345 Créditos: 6

Materia: terapia ocupacional

Departamento: humanidad

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán

Modalidad: presencial

Carrera: rehabilitación

Nivel: cuatrimestre Carácter: obligatorio

Horas: 150 horas teórica XXXVI.Ubicación

Antecedente(s): ciencias de la salud, educacion y psicologia

Clave(s): 4567

Consecuente(s): Clave(s):

XXXVII. Antecedentes

Habilidades:

Identificar las etapas del desarrollo del ser humano.

Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción.

Trabajar en equipo transdisciplinario.

Comunicarse en forma efectiva.

Actitudes y valores:

Líder –

Cooperativo

Ético –

Solidario

Empático

Servicial

Respetuoso –

Responsable –

Critico

Autodidacta

- Responsable socialmente

Competencias:

El curso de fisioterapia en el adulto mayor contribuirá con el perfil del egresado, de tal forma que éste

adquiera los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes.

XXXVIII. PROPOSITOS GENERALES

El estudiante aplicará los principales modelos de práctica, teorías y conceptos del desempeño

ocupacional, para la atención de pacientes adultos mayores.

XXXIX.Compromisos formativos

Conocimientos:

Historia de la atención a las personas con discapacidad.

Sistemas de salud y servicios de rehabilitación.

Educación para la salud.

Anatomía, fisiología y biomecánica del ser humano.

Desarrollo biopsicosocial del ser humano.

Aspectos básicos de los tipos de discapacidad.

Trastornos del movimiento.

Terapia ocupacional.

Consejería en rehabilitación.

Habilidades:

Evaluar el sistema neuromusculoesquelético del ser humano y establecer su diagnóstico y pronóstico

funcional.

Identificar las etapas de desarrollo del ser humano.

Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción

Actitudes:

Líder

Cooperativo

Ético

Solidario

Empático

Servicial

Respetuoso

Responsable

Crítico

Autodidacta

Responsabilidad socia

XL.

Espacio: aula

Laboratorio:

Población: 20 0 25

Material de uso frecuente:

Tecnología simple:

pintarrón, marcadores, papel bond, rotafolios.

Tecnología compleja: proyector digital y laptop.

XLI. Contenidos y tiempos

Unidades temáticas Contenidos Actividades

Envejecimiento y salud

2.1 Conceptos principales

y su diferenciación.

2.2 Datos epidemiológicos

con respecto al

envejecimiento y

percepción de salud

2.3 Perspectiva

ocupacional del

envejecimiento, salud y

calidad de vida.

2.4 Desempeño

ocupacional a lo largo del

ciclo vital

2.5 Calidad de vida como

indicador de salud en el

adulto mayor.

2.6 Principales

instrumentos de

evaluación de calidad de

vida, desempeño y

satisfacción en el adulto

mayor.

2.7 Principales estrategias

de intervención desde la

perspectiva ocupacional

durante el envejecimiento.

Actividades presenciales

1.- El profesor realizará una

actividad de inicio por grupos para

activar conocimientos previos.

2.- Los estudiantes guiados por el

profesor revisarán los conceptos

principales.

3.- El profesor presentará

estrategias generales de evaluación

e intervención desde la perspectiva

ocupacional.

4.- Los estudiantes realizarán

práctica guiada y supervisada en

terapia ocupacional en las sedes

correspondientes del Programa de

Práctica Integrativa.

Actividades extra clase

1.- Los estudiantes realizarán,

previo a la clase, la investigación

documental y elaboración de fichas

de resumen del tema y conceptos

clave o mapas conceptuales.

2.- Integración de batería de

instrumentos de evaluación y

práctica con paciente real de cada

uno de ellos

Discapacidad funcional en ancianos

3.1 Visión general de la

discapacidad funcional.

3.1.1 Principales causas

de discapacidad funcional.

3.1.2 Historia natural

3.1.3 Cuadro clínico.

3.2 Impacto en el

desempeño ocupacional

Actividades presenciales

1.- El profesor presentará un caso

a los estudiantes para analizar y

resolver mediante la estrategia de

aprendizaje basado en problemas.

El profesor guiará el

establecimiento de términos clave,

preguntas y objetivos de

(juego, productividad y

autocuidado) 3.3

Estrategias e instrumentos

de valoración del

desempeño ocupacional

adecuados al caso.

3.4 Estrategias de

intervención en Terapia

Ocupacional

3.4.1 Persona

3.4.2 Ocupación (análisis

de la actividad)

3.4.3 Ambiente

aprendizaje, problemas, etc.

2.- A través de la resolución del

caso, los estudiantes revisarán

brevemente la patología o trastorno

que se presente y se profundizará

en estrategias de evaluación e

intervención desde la perspectiva

de la terapia ocupacional. Para ello

se organizarán en pequeños grupos

y se les asignará una tarea

específica para investigar y

posteriormente presentar a sus

compañeros y construir la visión

integral del caso.

3.- Una vez resuelto el caso y

revisados todos los contenidos del

mismo, el profesor presentará las

conclusiones y puntos relevantes.

4.- Los estudiantes realizarán

práctica guiada y supervisada en

terapia ocupacional en las sedes

correspondientes del Programa de

Práctica Integrativa

T

rastorno Bipolar 5.1 Visión general del

trastorno bipolar.

5.1 Historia natural

5.2 Cuadro clínico.

5.2 Impacto en el

desempeño ocupacional

(juego, productividad y

autocuidado)

5.3 Estrategias e

Actividades presenciales

1.- El profesor realizará una

actividad de inicio por grupos para

activar conocimientos previos.

2.- Los estudiantes guiados por el

profesor revisarán los conceptos

principales.

3.- El profesor presentará

estrategias generales de evaluación

e intervención desde la perspectiva

instrumentos de valoración

del desempeño

ocupacional adecuados al

caso.

5.4 Estrategias de

intervención en Terapia

Ocupacional

5.4.1 Persona

5.4.2 Ocupación (análisis

de la actividad)

5.4.3 Ambiente

ocupacional.

4.- Los estudiantes realizarán

práctica guiada y supervisada en

terapia ocupacional en las sedes

correspondientes del Programa de

Práctica Integrativa.

Actividades extra clase

1.- Los estudiantes realizarán,

previo a la clase, la investigación

documental y elaboración de fichas

de resumen del tema y conceptos

clave o mapas conceptuales.

Sesión general de síntesis

10.1 Repaso y

Conclusiones 10.2.

Aclaración de dudas y

retroalimentación

10.3. Terapia Ocupacional

dentro del Programa de

Práctica Integrativa.

Actividades presenciales

1.- El profesor organizará un rally

de conocimientos y habilidades

contenidos en este curso. Para lo

cual los estudiantes se organizarán

por grupos. Esta actividad contará

con preguntas de conceptos clave,

revisión de casos, representación,

etc.

2.- El profesor revisará en conjunto

con los estudiantes las

observaciones realizadas durante

las prácticas y retroalimentará a los

mismos en su participación en las

sedes de práctica.

9.1 Conceptos y

epidemiología

9.1.1 Definición de

maltrato, abuso y

abandono de acuerdo a la

UNICEF y la OMS 9.1.2

Indicadores de maltrato,

Actividades presenciales

1.- El profesor realizará una

actividad de inicio por grupos para

activar conocimientos previos.

2.- Los estudiantes guiados por el

profesor revisarán los conceptos

relativos al abuso y abandono del

Abuso del anciano

abuso y abandono en la

vejez

9.1.3 Adultos mayores en

situación de calle y

estancias o albergues.

9.1.4 Conductas de

riesgo. 9

anciano.

3.- El profesor presentará

estrategias generales de evaluación

e intervención desde la perspectiva

ocupacional para casos de abuso o

maltrato del anciano.

4.- Un grupo de estudiantes

representarán un caso de

abandono o maltrato en el adulto

mayor, mientras que los demás

estudiantes analizarán la estrategia

de abordaje implementada por el

grupo y realizarán comentarios y

propuestas adecuadas al caso.

Metodología y estrategias didácticas Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse- crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

XLII. Criterios de evaluación y acreditación

Examen escrito. 40% -

2 Exámenes parciales (10% c/u)

8 - Examen ordinario (20%)

Examen práctico (condicionado a la aprobación del examen escrito), evaluado con escala. 40%

Portafolio (condicionado a la aprobación del examen práctico). 20%

- Exposiciones grupales (evaluadas con rúbrica) – 5%

Integración de batería de pruebas y escalas de valoración – 3%

3 Integraciones de caso clínico – 5%

Fichas de resumen con conceptos clave de cada tema 2%

- 1 Caso clínico de PPI (evaluado con escala) 5%

El portafolio está condicionado a la suma aprobatoria del caso Clínico y de los Exámenes de Desempeño

clínico del Programa de Práctica Integrativa.

XLIII. Bibliografía

Chapinal, J.A. Rehabilitación de las manos con artritis y artrosis en terapia ocupacional. Barcelona:

Masson; 2002. 2. Chapinal, J.A. Rehabilitación en la hemiplejía, ataxia, traumatismos craneoencefálicos y

en las involuciones del anciano. México: Masson; 2005. 3. Christensen C, Baum C. Enabling Occupation.

Canadá: Slack Publications; 2001. 4. Crepeau, E.; Cohn, E.; Schell, B. Willard y Spackman. Terapia

Ocupacional. 11 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2011. 5. Drench, M.; Noonan, A.; Sharby, N.;

Hallenborg, S. Psychosocial Aspects of Health Care. EEUU: Prentice Hall; 2003. 6. Durante, M.P. Terapia

ocupacional en geriatría: Principios y práctica. Barcelona: Masson; 2004. 7. Early, M.B. Mental Health

Concepts and Techniques for the Occupational Assistant. Philadelphia: Lippincott-Williams & Wilkins;

2000.

XLIV. Perfil deseado del docente

Licenciado en Medicina con especialidad en Medicina de Rehabilitación certificado. Licenciado en Terapia

Ocupacional, en Rehabilitación o en Kinesiología con Maestría en Terapia Ocupacional.

Coordinador de departamento Mónica

Coordinador de programa LAE Yamilet

Elaborado por M. en E. Elsy Arlene Pérez Padilla. M. en

Psic. Mario G. Serrano Pereira

Fecha de elaboración Abril 2011

XI. Identificadores de la asignaturaClave: 09453 Créditos: 8

Materia Psicología y Educación

Departamento: tecnológica

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán

Modalidad: presencial o virtual

Carrera: rehabilitación

Nivel: cuatrimestre Carácter: obligatorio

Horas: 60 horas de teoríaXII. Ubicación

Antecedente(s): Clave(s):

Consecuente(s): Clave(s):

XIII. Antecedentes

Habilidades:

Actitudes y valores:

Competencias:

XIV. PROPOSITOS GENERALES

El estudiante analizará las diferentes perspectivas de estudio del desarrollo humano en

la adolescencia, juventud y edad adulta así como los cambios físicos, cognitivos y

psicosociales relacionados con estas etapas de la vida.

XV. Compromisos formativos

Conocimientos:

Desarrollo biopsicosocial del ser humano.

Habilidades:

Identificar las etapas del desarrollo del ser humano.

Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción.

Trabajar en equipo transdisciplinario.

Comunicarse en forma efectiva.

Actitudes:

Líder

Cooperativo

Ético

Solidario

Empático

Servicial

Respetuoso

Responsable

Crítico

Autodidacta

Responsable socialmente.

Problemas a solucionar:

análisis de las diferentes perspectivas de estudio del desarrollo humano en las etapas

de la adolescencia, juventud y edad adulta así como los cambios físicos, cognitivos y

psicosociales que ocurren en estas etapas de la vida.

XVI.

Espacio: aula

Laboratorio:

Población: 20 o 25

Material de uso frecuente: Recursos de tecnología simple Pintarrón, plumones,

borrador. Recursos de tecnología compleja Proyector digital, puntero láser.

Condiciones especiales:

XVII. Contenidos y tiempos

Unidades

temáticas

Contenidos Actividades

1. La

Adolescencia

1.1 Adolescencia temprana

1.1.1 Desarrollo Físico

1.1.2 Desarrollo cognitivo

1.1.3 Desarrollo

psicosocial.

1.2 Adolescencia media

1.2.1 Desarrollo Físico

Actividades presénciales

1.- Resolución de casos por parte de

los estudiantes.

2.- Los estudiantes trabajarán en

pequeños grupos revisando diferentes

materiales bibliográficos relacionados

con el caso presentado.

3.- Los estudiantes presentaran de

1.2.2 Desarrollo cognitivo

1.2.3 Desarrollo

psicosocial

1.3 Adolescencia tardía.

1.3.1 Desarrollo Físico

1.3.2 Desarrollo cognitivo

1.3.3 Desarrollo

psicosocial.

manera expositiva cada una de las

etapas en que se subdivide la etapa de

la adolescencia.

4.- El profesor analizará con los

estudiantes el tema y resolverá dudas.

5.- Proyección de videos relacionados

con esta etapa de vida a fin de observar

las características revisadas en clase.

Actividades extra clase.

1.- El profesor explicará la actividad

propuesta para el portafolio de tareas.

2. Edad

Adulta

Temprana.

2.1 Desarrollo Físico.

2.2 Desarrollo Cognitivo

2.3 Desarrollo psicosocial.

Actividades presénciales

1.- Los estudiantes trabajarán en

pequeños grupos revisando material

sobre esta etapa de la vida.

2.- El profesor analizará con los

estudiantes el tema y resolverá dudas.

3.- Resolución de casos por parte de

los estudiantes.

4.- Proyección de videos relacionados

con esta etapa de vida a fin de observar

las características revisadas en clase.

Actividades extra clase.

1.- El profesor explicará la actividad

propuesta para el portafolio de tareas.

3. Edad

Adulta

Intermedia

3.1 Desarrollo físico

3.2 Desarrollo cognitivo

3.3 Desarrollo psicosocial.

Actividades presenciales

1.- Los estudiantes trabajarán en

pequeños grupos revisando material

sobre el tema.

2.- El profesor analizará con los

estudiantes el tema y resolverá dudas.

3.- Resolución de casos por parte de

los estudiantes.

4.- Proyección de videos relacionados

con esta etapa de vida a fin de observar

las características revisadas en clase.

Actividades extra clase

1.- El profesor explicará la actividad

propuesta para el portafolio de tareas.

XVIII. Metodología y estrategas didácticas

Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con

patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse- crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

XIX. Criterios de evaluación y acreditación

Examen escrito 50%

Portafolio 50%

Resolución de un mínimo de 10 Guías de Trabajo (30%)

Exposiciones en Equipo con Lista de Cotejo (10%)

Diseño y Elaboración de mínimo 1 Material Informativo de la Etapa (10%)

XX. Bibliografía

Básica

Shaffer D, Kipp K. Psicologia del Desarrollo. Infancia y Adolescencia. 7ª ed.

México:CENGAGE Learning; 2007. Diane E. Papalia, Ruth Duskin Feldman, Gabriela

Martorell, José Francisco Javier Dávila. Desarrollo Humano. 12ª ed. Colombia:

McGrawHill; 2012. Martínez R, La Salud del Niño y del Adolescente. 5ª ed. México: El

manual moderno; 2005 Dulanto E. El adolescente. México: McGraw-Hill Interamericana;

2000.

Complementaria

Arnett JJ. Adolescencia y adultez emergente: un enfoque cultural. 3ª ed. México:

Pearson Educación; 2008 Feldman R. Desarrollo psicológico a través de la vida. 4ª ed.

México: Pearson Educación; 2007 Papalia D, Wendkos S, Duskin R. Psicología del

desarrollo de la infancia a la adolescencia. 9ª ed. México: McGraw-Hill; 2005. Hurlock,

E. Psicología de la Adolescencia. México:Paidós; 2002 Craig G. Desarrollo psicológico.

8ª ed. México: Pearson Educación; 2001 Horrocks J. Psicología de la adolescencia.

México: Trillas; 2001 Grinder R. Adolescencia. México: Editorial Limusa; 2001.

Matthews, Andrew. Sé un adolescente feliz. México: Alamah; 2001.

XXI. Perfil deseado del docente

Licenciado en Psicología o en Rehabilitación con grado de Maestría en área afín.

Coordinador de departamento Monica estrada

Coordinador de programa LAE Yamilet reyna

Elaborado por M. en C. Elsy Arlene Pérez Padilla.

M. en Psic. Mario Serrano Pereira.

M.C Carlos Ojeda Blanco

Fecha de elaboración Abril 2011

I. II. Identificadores de la asignatura

Clave: 09453 Créditos: 14

Materia Kinesiología.

Departamento:

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán

Modalidad: presencial o virtual

Carrera: rehabilitación

Nivel: cuatrimestre Carácter:

obligatorio

Horas: 120 horas

III. IV. Ubicación

Antecedente(s): kinesiologia Clave(s):

Consecuente(s): Clave(s):

V. VI. Antecedentes

Habilidades:

- Evaluar el sistema neuromusculoesquelético del ser humano y establecer su

diagnóstico y pronóstico funcional.

- Identificar las etapas de desarrollo del ser humano.

- Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción.

- Manipular terapéuticamente el cuerpo humano.

- Diseñar, implementar y evaluar programas de rehabilitación.

- Trabajar en equipo transdisciplinario.

- Comunicarse en forma efectiva.

Actitudes y valores:

- Cooperativo

- Ético

- Empático

- Servicial

- Respetuoso

- Responsable

- Crítico

Competencias:

VII. VIII. PROPOSITOS GENERALES

El estudiante diseñará y aplicará programas de atención integral a partir del análisis

transdisciplinario de los casos de riesgo, discapacidad y desventaja más

representativos y frecuentes en pacientes adolescentes y adultos.

IX. X. Compromisos formativos

Conocimientos:

Anatomía

Fisiología

Anatomía, fisiología y biomecánica del ser humano

Aspectos básicos de los tipos de discapacidad

Trastornos del movimiento

Terapia física.

Terapia ocupacional.

Kinesioterapia

Consejería en rehabilitación

Habilidades:

Evaluar el sistema neuromusculoesquelético del ser humano y establecer su

pronóstico funcional

Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción

Diseñar, implementar y evaluar programas de rehabilitación

Trabajar en equipo transdisciplinario

Actitudes:

Líder

Cooperativo

Ética

Empatía

Solidaridad

Servicio

Respeto

Critico

Autodidacta

Servicial

Problemas a solucionar:

valorar al paciente con algún riesgo o limitación funcional donde se involucra al sistema

músculo esquelético y generar un programa de rehabilitación

XI. XII.

Espacio:

Laboratorio:

Población:

Material de uso frecuente:

Condiciones especiales:

XIII. XIV. Contenidos y tiempos

Unidades temáticas Contenidos Actividades

1. Adolescente con

lumbalgia.

1.1. Historia natural.

1.2. Epidemiología.

1.3. Cuadro clínico.

1.4. Opciones

terapéuticas.

1.5. Complicaciones

1.6 Estado de Salud según

la CIF.

1. Entrega por parte del

estudiante de la guía de

trabajo del tema.

2. Exposición del tema

3. Discusión con los

estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clase:

1. Revisión de material

bibliográfico por parte de

los estudiantes del

siguiente tema.

2. Resolución de guía de

trabajo del siguiente tema

2. Adulto con fibromialgia 2.1. Historia natural.

2.2. Epidemiología.

2.3. Cuadro clínico.

2.4. Opciones

terapéuticas.

2.5. Complicaciones.

2.6 Estado de Salud según

la CIF.

Actividades Presénciales:

1. Entrega por parte del

estudiante de la guía de

trabajo del tema.

2. Discusión con los

estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clases:

1. Revisión de material

bibliográfico por parte de

los estudiantes del

siguiente tema.

2. Resolución de guía de

trabajo del siguiente tema

3. Adulto con osteoartritis. 3.1. Historia natural.

3.2. Epidemiología.

3.3. Cuadro clínico.

3.4. Opciones

terapéuticas.

Actividades Presénciales:

1. Entrega por parte del

estudiante de la guía de

trabajo del tema.

2. Discusión con los

3.5. Complicaciones.

3.6 Estado de Salud según

la CIF.

estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clases:

1. Revisión de material

bibliográfico por parte de

los estudiantes del

siguiente tema.

2. Resolución de guía de

trabajo del siguiente tema

4. Joven con lesión

medular.

4.1. Historia natural.

4.2. Epidemiología.

4.3. Cuadro clínico.

4.4. Opciones

terapéuticas.

4.5. Complicaciones.

4.6 Estado de Salud según

la CIF

Actividades Presénciales:

1. Entrega por parte del

estudiante de la guía de

trabajo del tema.

2. Discusión con los

estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clases:

1. Revisión de material

bibliográfico por parte de

los estudiantes del

siguiente tema.

2. Resolución de guía de

trabajo del siguiente tema

5. Joven quemado 5.1. Historia natural.

5.2. Epidemiología.

5.3. Cuadro clínico.

5.4. Opciones

terapéuticas.

5.5. Complicaciones.

5.6 Estado de Salud según

la CIF.

Actividades Presénciales:

1. Entrega por parte del

estudiante de la guía de

trabajo del tema.

2. Discusión con los

estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clases:

1. Revisión de material

bibliográfico por parte de

los estudiantes del

siguiente tema.

2. Resolución de guía de

trabajo del siguiente tema

6. Adulto con asma

bronquial.

6.1. Historia natural.

6.2. Epidemiología.

6.3. Cuadro clínico.

6.4. Opciones

terapéuticas.

6.5. Complicaciones.

6.6 Estado de Salud según

la CIF.

Actividades Presénciales:

1. Entrega por parte del

estudiante de la guía de

trabajo del tema.

2. Discusión con los

estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clases:

1. Revisión de material

bibliográfico por parte de

los estudiantes del

siguiente tema.

2. Resolución de guía de

trabajo del siguiente tema

XV. XVI. Metodología y estrategas didácticas

Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con

patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse- crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

XVII.XVIII. Criterios de evaluación y acreditación

Examen escrito. 40%

Examen práctico (condicionado a la aprobación del examen escrito). 40%

Portafolio: consistente en la entrega de una guía de estudio que contenga los

resúmenes de cada uno de los 19 temas revisados. 20%

(Condicionado a la aprobación del examen práctico). El portafolio está condicionado a

la suma aprobatoria del caso Clínico y de los Exámenes de Desempeño clínico del

Programa de Práctica Integrativa

XIX. XX. Bibliografía

Simonnet J, Bach JF. Kinesiterapia medicina física. Paris, Francia: Encyclopédie

Medico-Chirurgicale, Edition Techniques Du México; 2001. Frontera W. Silver, JK.

Essentials of physical medicine and rehabilitation. 3a ed Philadelphia: Elsevier,

Saunders; 2014. Physical medicine and rehabilitation pocketpedia2a ed Philadelphia,

PA : Lippincott Williams & Wilkins, c2012 Braddom R.L. Physical medicine and

rehabilitation. 4a ed. Philadelphia: Elsevier, Saunders; 2011. Wyngaarden JB, Smith LH.

Cecil Tratado de medicina interna. México: Interamericana; 2002. Lawrence M, Tierney

Jr. SJ. Diagnóstico clínico y tratamiento. México: Manual Moderno; 2002. Fustinoni O.

Semiología del sistema nervioso. Buenos Aires,Argentina:Librería El Ateneo; 1991.

Suderland S. Nervios periféricos y sus lesiones. España: Salvat Editores, S.A.

Guttmann L. Lesiones medulares, tratamiento global e investigación. Barcelona,

España: Editorial JIMS. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y de la Salud 2001: en:

www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-clasificacion-02.pdf

Revistas.

Physical Medicine and Rehabilitation. Orthopedic Physical Therapy Clinics. Muscle &

Nerve. The Orthopedic Clinics of North America. The Journal of Orthopedic and Sport,

Physical Therapy. Journal of the Association for Persons With Severe Handicaps.

XXI. XXII. Perfil deseado del docente

Licenciado en Medicina con especialidad en Medicina de Rehabilitación certificado,

Licenciado en Kinesiología o Rehabilitación con maestría afín.

Coordinador de departamento Monica estrada

Coordinador de programa LAE Yamilet reyna

Elaborado por MC. Omar Huchin Cámara.

M.C. Russell R. Arcila Novelo.

Fecha de elaboración Abril 2011

I. Identificadores de la asignaturaClave: Créditos: 6

Materia ciencias de la salud, educación y psicologia

Departamento:

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán

Modalidad: presencial o virtual

Carrera: rehabilitación

Nivel: cuatrimestre Carácter:

obligatorio

Horas: 60II. Ubicación

Antecedente(s): Clave(s):

Consecuente(s): Clave(s):

III. Antecedentes

Habilidades:

Actitudes y valores:

Competencias:

IV. PROPOSITOS GENERALES

El estudiante analizará temas de investigación en el ámbito de la rehabilitación de los

adolescentes y adultos desde la perspectiva de las ciencias de la salud y de las

ciencias sociales. Identificará las metodologías de investigación adecuadas a los

problemas de los adolescentes y adultos planteados por el estudiante y proponer un

instrumento de recopilación de datos

V. Compromisos formativos

Conocimientos:

- Metodología de la investigación científica

Habilidades:

- Trabajar en equipo transdisciplinario

- Diseñar proyectos de investigación

Actitudes:

- Líder

- Cooperativo

- Ético

- Solidario

- Empático

- Servicial

- Respetuoso

– Responsable

- Crítico

– Autodidacta

- Responsable socialmente

Problemas a solucionar:

VI.

Espacio:

Laboratorio:

Población:

Material de uso frecuente:

Condiciones especiales:

VII. Contenidos y tiempos

Unidades temáticas Contenidos Actividades

1. Epidemiología de los

adolescentes y adultos

1.1 Principios de bioética.

1.2 Historia y principios

éticos

1.3 Ética en Investigación

1.4 Investigación en seres

humanos

1.5 El consentimiento

informado en

investigación con seres

humanos.

1.6 Medición de la salud-

enfermedad

1.7 Causalidad en

epidemiología

1.8 Epidemiología y

prevención

Actividades Presenciales

Estarán moderada por el

docente, con los

siguientes propósitos:

-Pre evaluación

- Observación de las

presentaciones

- Introducción al Tema

(temas y plan de trabajo).

- Identificación de

actividades a realizar

durante la semana.

- Exposición del profesor.

- Evaluación formativa

- Clarificación de dudas.

- Retroalimentación a las

actividades y evidencia de

aprendizaje

Actividades extra clase:

- Exploración del material

de estudio

- Identificación de

procedimientos de estudio

y compromisos de trabajo

- Realización de lecturas

2 Investigación social en

adolescentes y adultos

2.1 Estudios de campo

2.2 Estudios

experimentales

2.3 Estudios

longitudinales o

transversales

Actividades Presenciales

Estarán moderada por el

docente, con los

siguientes propósitos:

- Observación de las

2.4 Diseños de

investigación en ciencias

sociales

2.5 Muestreo

presentaciones

- Introducción al Tema

(temas y plan de trabajo).

- Identificación de

actividades a realizar

durante la semana.

- Exposición del profesor.

- Clarificación de dudas.

- Simposio de los tipos de

estudio y diseño

- Evaluación formativa

- Retroalimentación a las

actividades y evidencia de

aprendizaje

Actividades extra clase:

- Exploración del material

de estudio

- Identificación de

procedimientos de estudio

y compromisos de trabajo

- Realización de lecturas

- Realización de

actividades de

aprendizaje y entrega de

tareas por sesión

- Realización de evidencia

de aprendizaje

3 Investigación educativa

en adolescentes y adultos

3.1 Estudios etnográficos

3.2 Estudios

hermenéuticos

3.3 Estudios de

investigación participante

3.4 Estudios

fenomenológicos

Actividades Presenciales

Preguntas de activación

en relación al tema

Discusión en pequeños

grupos

Exposición por equipos de

cada uno de los tipos de

3.5 Muestreo estudio

Evaluación formativa

Elaboración de cartel de

divulgación

retroalimentación

Actividades extra clase: -

Exploración del material

de estudio

- Identificación de

procedimientos de estudio

y compromisos de trabajo

- Realización de lecturas

- Realización de

actividades de

aprendizaje y entrega de

tareas por sesión

- Realización de evidencia

de aprendizaje

4 Diseños de

instrumentos de medición

para adolescentes y

adultos

4.1 Cuestionario

4.2Entrevista

4.3 Encuesta

4.4 Escalas de medición

4.5 Técnicas de

observación

Actividades Presenciales

Preguntas de activación

en relación al tema

Discusión en pequeños

grupos

Exposición del profesor

Actividades en pequeños

grupos

Evaluación formativa

Retroalimentación

Actividades extra clase: -

Exploración del material

de estudio

- Identificación de

procedimientos de estudio

y compromisos de trabajo

- Realización de lecturas

- Realización de

actividades de

aprendizaje y entrega de

tareas por sesión

- Realización de evidencia

de aprendizaje

5. Elaboración de un

protocolo de investigación

5.1. Formulación del

problema

5.2 Fase exploratoria

5.3 Revisión de la

literatura

5.4 Construcción del

marco teórico

5.5 Diseño de la

investigación

5.6 Tipo de estudio

5.7Hipótesis

5.8 Diseño 5.9 Muestra

5.10Técnicas de

recopilación de datos

5.11 Trabajo de Gabinete

5.12 Presentación de

resultados

5.13 Elaboración del

informe

5.14 Sección preliminar

5.15 Cuerpo del informe

5.16 Sección de

referencias

5.17 Cartel científico

Actividades Presenciales

Preguntas de activación

en relación al tema

Discusión en pequeños

grupos

Exposición por equipos de

cada uno de los apartados

que integran un protocolo

de acuerdo a la norma

313 Evaluación formativa

Retroalimentación.

Actividades extra clase: -

Exploración del material

de estudio

- Identificación de

procedimientos de estudio

y compromisos de trabajo

- Realización de lecturas

- Realización de

actividades de

aprendizaje y entrega de

tareas por sesión

- Realización de evidencia

de aprendizaje

VIII. Metodología y estrategas didácticas

Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con

patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse- crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

IX. Criterios de evaluación y acreditación

Examen escrito 50 %

Protocolo de investigación producto del taller 40%

Portafolio (Con Rúbrica) 10 %

X. Bibliografía

Básica

1. Notas de curso y blog de la asignatura

2. ARGIMON PALLÁS, Josep Ma; JIMÉNEZ VILLA, Joseph. Métodos de

investigación clínica y epidemiológica. Madrid, 2013

3. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Roberto. Del método científico al clínico:

Consideraciones teóricas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 2014, vol.

18, no 2, p. 161-164.

4. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA

LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill, 2010.

5. MEJÍA NAVARRETE, Julio. Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y

campos de desarrollo. Investigaciones sociales, 2014, vol. 8, no 13, p. 277-299.

6. Daniel WW. Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación.

México, D. F.: McGraw-Hill; 2013.

XI. Perfil deseado del docente

Profesionista con Maestría afín a las Ciencias de la Salud, Sociales o Rehabilitación.

Coordinador de departamento Mónica estrada

Coordinador de programa LAE Yamilet Reyna

Elaborado por M.E.E. Damaris Francis Estrella Castillo

M.C Lucila Polanco Reyes

Fecha de elaboración Abril 2011

I. Identificadores de la asignaturaClave: Créditos: 12

Materia kinesiología

Departamento:

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán

Modalidad: presencial o virtual

Carrera: rehabilitación

Nivel: cuatrimestre Carácter:

obligatorio

Horas: 120II. Ubicación

Antecedente(s): Clave(s):

Consecuente(s): Clave(s):

III. Antecedentes

Habilidades:

Actitudes y valores:

Competencias:

IV. PROPOSITOS GENERALES

El estudiante explicará y aplicará las principales técnicas kinesioterapéuticas en

pacientes adolescentes y adulto

V. Compromisos formativos

Conocimientos:

- Anatomía, fisiología y biomecánica del ser humano.

- Desarrollo biopsicosocial del ser humano.

- Trastornos del movimiento.

- Kinesioterapia

Habilidades:

- Evaluar el sistema neuromusculoesquelético del ser humano y establecer su

diagnóstico y pronóstico funcional.

- Identificar las etapas de desarrollo del ser humano.

- Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción.

- Manipular terapéuticamente el cuerpo humano.

- Diseñar, implementar y evaluar programas de rehabilitación.

- Trabajar en equipo transdisciplinario.

- Comunicarse en forma efectiva.

Actitudes:

- Cooperativo

- Ético

- Empático

- Servicial

- Respetuoso

- Responsable

- Crítico

Problemas a solucionar:

Manejo de las personas que en edad productiva estén padeciendo alguna limitación

en sus actividades.

VI.

Espacio:

Laboratorio: Práctica en laboratorio de hidroterapia

Población:

Material de uso frecuente:

Condiciones especiales:

VII. Contenidos y tiempos

Unidades temáticas Contenidos Actividades

1. Análisis del dolor 1.0 Dolor

1.1 Consideraciones

fisiológicas del dolor

1.2 Clasificación del dolor

1.3 Exploración del dolor

Actividades Presénciales

Se hará un planteamiento por

parte del profesor frente a

grupo sobre la importancia

que tiene le estudio del dolor

en la población que se

atiende en Rehabilitación.

Se tomará a manera de lluvia

de ideas las características,

la anatomía y fisiología del

dolor. Se expondrá ante los

alumnos Se realizará un

resumen de la clasificación

de dolor y se redactarán

casos clínicos en los que

identificarán el tipo de dolor

de acuerdo a la clasificación

dada previamente

Actividades extra clase:

Elaborar un esquema gráfico

de la anatomía y fisiología del

dolor.

Exposición

2. Principios

generales de tracción

articular

2.0 Tracción articular

2.1 Objetivo de la tracción

articular 2.2 Principios de

la tracción articular

2.3. Tipos de tracción

articular

Actividades Presénciales

Exposición sobre el objetivo,

principios y tipos de tracción

articular.

Demostración por parejas y

un modelo que permita al

profesor enseñar la manera

correcta para ejercer la

tracción articular con fines

terapéuticos. Actividades

extra clase: Práctica dentro

del Programa de Práctica

Integrativa

3. Posturas

osteoarticulares

3.0 Posturas

osteoarticulares

3.1 Principios de las

posturas osteoarticulares

3.2 Técnicas para las

posturas osteoarticulares

3.3 Tipos de posturas

osteoarticulares

Actividades Presénciales

Exposición sobre los

principios, técnicas y tipos de

posturas osteoarticulares.

Demostración por parejas y

un modelo que permita al

profesor enseñar la manera

correcta para ejercer las

posturas osteoarticulares con

fines terapéuticos.

Actividades extra clase:

Práctica dentro del Programa

de Práctica Integrativa

4. Kinebalneoterapia 4.0 Kinebalneoterap

4.1 Indicaciones más

frecuente

Actividades Presénciales

Lluvia de ideas exploratorias

de los conceptos básicos de

la Hidroterapia y la

kinesioterapia Presentación

de casos que tengan indicada

la kinebalneoterapia Análisis

y discusión de casos en

pequeños grupos que tengan

indicada la kinebalneoterapia

Plenario se experiencias por

grupo y asesoría del profesor

Demostración por parejas en

escenario real

Actividades extra clase:

Práctica en el Programa de

Práctica Integrativa

5. Facilitación

Neuromuscular

Propioceptiva (FNP)

5.0 Definición de la FNP

5.1 Principios

Neurofisiológicos de la

FNP 5.2 Procedimientos

básicos de la FNP

5.3 Técnicas de la FNP

Actividades Presénciales

Exposición de los principios

neurofisiológicos y

procedimientos básicos de la

FNP.

Cita de ejemplos sobre los

procedimientos básicos de la

FNP recalcando la

importancia que tiene en las

técnicas de mismo método

Asesoría del profesor a

parejas para que expongan

una técnica de la FNP con

demostración por parejas

Actividades extra clase:

Práctica en el Programa de

Práctica Integrativa

6. Ejercicios de

William

6.0 Bases biomecánicas

6.1 Indicaciones

6.2 Objetivos

6.3 Técnica

Actividades Presénciales

Se seleccionará un grupo de

cuatro para exponer con

asesoría del profesor sobre

las bases, indicaciones y

objetivo de los ejercicios de

William

A través de un video se

demostrará y practicará la

técnica de cada ejercicio

Actividades extra clase:

Elaboración de CD con las

técnicas de los ejercicios

Práctica en el Programa de

Práctica Integrativa

VIII. Metodología y estrategas didácticas

Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con

patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse- crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

IX. Criterios de evaluación y acreditación

Examen escrito 40 %

Examen práctico (condicionado a la aprobación del examen escrito) 40 %

Portafolio (condicionado a la aprobación del examen práctico) 20%

Esquema gráfico (3%)

Elaboración de 3 Video (12%)

2 Planes de tratamiento (5%) El portafolio está condicionado a la suma aprobatoria

del caso Clínico y de los Exámenes de Desempeño clínico del Programa de Práctica

Integrativa

X. Bibliografía

Básica

1. Basmajian, J. Rational manual therapies. EEUU: Williams y Wilkins; 1993

2. Braddom M., Randall L. Physical Medicine & Rehabilitation. 4a ed. EEUU: Elservier

Saunders; 2011.

3. Genot, C. Kinesioterapia Tomo 1. Madrid: Médica Panamericana; 2002.

4. McKenzie R. Treat your own neck. New Zealand: Spinal Publications; 2006.

5. McKenzie R. Treat your own back. 9ª ed. New Zealand: Spinal Publications; 2011.

6. Voos, D. Facilitación neuromuscular propioceptiva 3ª ed. México: Médica

Panamericana; 2001.

7. Adler S.S., Beckers D., Buck M. La facilitación neuromuscular propioceptiva en la

práctica: guía ilustrada.3ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2012.

8. Krusen F., Kottke F.J., Lehmann J.F., Krusen. Medicina Física y Rehabilitación. 4ª

ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2002.

9. Kisner, C. Therapeutic exercise. 5ª ed. EEUU: F.A. Davis; 2007.

Complementaria

10. Licht S. Artritis y Fisioterapia. México: Prensa Médica Mexicana S.A.; 1986.

11. Elliot D.L. Goldberg L. Fisiología y Fisiopatología del Ejercicio Físico. México:

Interamericana Mc Graw Hill; 1989.

12. Hollis, M. Practical exercise therapy. 4 ª ed. Oxford, UK: Blackwell Science; 1999.

13. Lapierre A. La Reeducación Física. 6ª ed. Madrid, España: C.I.E. Dossat; 1996

14. Mayer T., Contemporary conservative care for painful spinal disorders. EEUU: Lea

and Fabiger; 1991.

15. Revistas.

16. Plasticidad y Restauración Neurológica

17. Revista Iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales

18. Physical Medicine and Rehabilitation

19. Orthopedic Physical Therapy Clinics

20. Muscle & Nerve

21. The Orthopedic Clinics of North America

22. The Journal of Orthopedic and Sport, Physical Therapy

XI. Perfil deseado del docente

Licenciado en Medicina con especialidad en Medicina de Rehabilitación certificado,

Lic. En Kinesiología o Licenciado en Rehabilitación con Maestría afín.

Coordinador de departamento Monica estrada

Coordinador de programa LAE Yamilet reyna

Elaborado por M.Ed. Alejandro Ojeda Manzano

Fecha de elaboración Abril 2011

I. Identificadores de la asignaturaClave: Créditos: 16

Materia terapia fisica

Departamento:

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán

Modalidad: presencial o virtual

Carrera: rehabilitación

Nivel: cuatrimestre Carácter: obligatorio

Horas: 165 II. Ubicación

Antecedente(s): Clave(s):

Consecuente(s): Clave(s):

III. Antecedentes

Habilidades:

Actitudes y valores:

Competencias:

IV. PROPOSITOS GENERALES

El estudiante adquirirá habilidades para el manejo de cada equipo electromédico en

los padecimientos más frecuentes en pacientes adolescentes y adultos.

V. Compromisos formativos

Conocimientos:

- Terapia física

- Anatomía, fisiología y biomecánica del ser humano.

- Desarrollo biopsicosocial del ser humano.

- Trastornos del movimiento.

Habilidades:

- Evaluar el sistema neuromusculoesquelético del ser humano y establecer su

diagnóstico y pronóstico funcional.

- Identificar las etapas de desarrollo del ser humano.

- Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción.

- Manipular terapéuticamente el cuerpo humano

- Diseñar, implementar y evaluar programas de rehabilitación

- Trabajar en equipo transdisciplinario.

Actitudes:

- Líder

- Cooperativo

- Ético

- Solidario

- Empático

- Servicial

- Respetuoso

- Responsable

- Critico

- Autodidacta

- Responsable socialmente

Problemas a solucionar:

El estudiante diseñará un plan de tratamiento fisioterapéutico para pacientes con

manifestaciones clínicas de lumbalgia.

VI.

Espacio: aula

Laboratorio:

Población: 20 a 25

Material de uso frecuente:

Pintarrón, Hojas bond, Plumones, Artículos de investigación científica, Agentes

térmicos, Toallas Tanque terapéutico, Recursos tecnológicos

Condiciones especiales:

VII. Contenidos y tiempos

Unidades

temáticas

Contenidos Actividades

1. Fisioterapia

en el

adolescente

con lumbalgia

1.1 Causas

1.2 Manifestaciones clínicas

1.3 Pronóstico

1.4 Tratamiento

1.4.1 Termoterapia

Actividades Presenciales

1. En pequeños grupos

análisis sobre las causas,

manifestaciones clínicas,

tratamiento y pronóstico de un

caso de lumbalgia a través de

1.4.2 Electroterapia

1.4.3 Ultrasonido terapéutico

1.4.4 Hidroterapia

1.4.5 Magnetoterapia

una guía de preguntas.

Posteriormente presentarán

sus conclusiones al grupo.

(Portafolio de tareas).

2. Por equipos, exposición

sobre la efectividad de

agentes físicos utilizados en el

tratamiento de lumbalgias.

3. Práctica de actividades con

los agentes físicos

mencionados en la UUR.

4. Rotaciones en la UUR, así

como en instituciones externas

donde se atienda a población

adolescente y adulta.

Actividades extra clase:

1. Lectura previa del tema.

2. Organización de exposición

2. Fisioterapia

en el adulto

con

fibromialgia

2.1 Causas

2.2 Manifestaciones clínicas

2.3 Pronóstico

2.4 Tratamiento fisioterapéutico

2.4.1 Hidroterapia: ejercicios en

tanque terapéutico.

2.4.2 Electroterapia

Actividades Presenciales

1. Análisis de casos clínicos

sobre fibromialgia,

estableciendo sus objetivos de

tratamiento.

2. Debate sobre la realización

de ejercicios en tanque

terapéutico con agua a

temperatura neutra o caliente.

3. Práctica de electroterapia

analgésica (parámetros) y de

ejercicios en tanque

terapéutico para casos de

fibromialgia con guía de

práctica de laboratorio. 4.

Rotaciones en la UUR, así

como en instituciones externas

donde se atienda a población

adolescente y adulta.

Actividades extraclase:

1. Lectura previa sobre el

tema. 2. Elaboración de guía

de práctica de laboratorio.

(Portafolio de tareas).

3. Fisioterapia

en el adulto

con

osteoartritis

3.1 Causas

3.2 Manifestaciones clínicas y

complicaciones

3.3 Pronóstico

3.4 Tratamiento fisioterapéutico -

3.4.1 Hidroterapia

3.4.2 Láser

3.4.3 Electroterapia

3.4.4 Ultrasonido

3.4.5 Termoterapia

3.4.6 Magnetoterapia

Actividades presenciales

1. Simposio sobre osteoartritis

y tratamiento con los agentes

físicos: hidroterapia, láser,

electroterapia, ultrasonido,

termoterapia y

magnetoterapia. 2. Práctica

con los equipos electro

médicos mencionados en la

UUR a través de una guía de

práctica de laboratorio.

3. Rotaciones en la UUR, así

como en instituciones externas

donde se atienda a población

adolescente y adulta.

Actividades extra clase

1. Lectura previa del tema.

2. Elaboración de la guía de

práctica de laboratorio

(Portafolio de tareas).

4. Fisioterapia

en el joven con

lesión medular

4.1 Causas

4.2 Manifestaciones clínicas

(fases) y complicaciones

4.3 Pronóstico

4.4 Tratamiento fisioterapéutico

4.4.1 Electroterapia excitomotriz

Actividades presenciales

1. Por grupos construirán un

mural sobre los componentes

del sistema nervioso central y

periférico y su función en el

movimiento y sensibilidad de

las extremidades.

2. Análisis de las causas,

manifestaciones clínicas,

fases, complicaciones,

pronóstico y objetivos de

tratamiento de casos clínicos

de lesión medular. (Portafolio

de tareas) 3. Práctica de

electroterapia excitomotriz

(parámetros) con guía de

práctica de laboratorio. 4.

Elaboración de un plan de

tratamiento fisioterapéutico

para los casos utilizando

agentes físicos (no se excluye

la utilización de otros agentes).

Dos equipos lo presentarán al

grupo y será analizado por los

otros equipos a través de un

foro de discusión.

5. Rotaciones en la UUR, así

como en instituciones externas

donde se atienda a población

adolescente y adulta.

Actividades extra clase

1. Lectura previa del tema.

2. Elaboración de guía de

práctica de laboratorio.

(Portafolio de tareas)

5. Fisioterapia

en el joven

quemado

5.1 Causas

5.2 Complicaciones

5.3 Pronóstico

5.4 Tratamiento

5.4.1 Hidroterapia

Actividades presenciales

1. Exposición del profesor

sobre las causas y

complicaciones de

quemaduras y de los efectos

5.4.2 Ultrasonido terapéutico

5.4.3 Electroterapia

de los agentes físicos en la

reparación tisular

(parámetros).

2. En pequeños grupos,

elaboración de un plan de

tratamiento fisioterapéutico

según las complicaciones de

quemaduras justificando la

utilización de agentes físicos.

Presentación al grupo en

general y análisis de los

mismos.

3. Práctica con los agentes

físicos mencionados a través

de una guía de práctica de

laboratorio.

4. Rotaciones en la UUR, así

como en instituciones externas

donde se atienda a población

adolescente y adulta.

Actividades extra clase

1. Lectura previa del tema.

6. Fisioterapia

en el adulto

con asma

bronquial

6.1 Causas

6.2 Manifestaciones clínicas y

complicaciones

6.3 Pronóstico

6.4 Tratamiento de fisioterapia

respiratoria Hidroterapia

Actividades presenciales

1. En pequeños grupos

señalar las partes que

conforman el sistema

respiratorio.

2. En equipo desarrollarán un

mapa mental sobre los

beneficios de agentes físicos

en el tratamiento del asma

bronquial.

Actividades extraclase

1. Lectura previa del tema.

2. Elaboración de un mapa

mental sobre el tema.

(Portafolio de tareas).

VIII. Metodología y estrategas didácticas

Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con

patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse- crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

IX. Criterios de evaluación y acreditación

Examen escrito 40%

2 exámenes parciales (10% c/u)

Examen ordinario (20%)

Examen práctico (condicionado a la aprobación del examen escrito) 40 %

Portafolio (condicionado a la aprobación del examen práctico) 20%

Realización de tareas 10%

Exposiciones 10%

X. Bibliografía

Básica

1. Martín, J. Agentes físicos terapéuticos. La Habana (CUBA): Ciencias Médicas;

2008. 2. Rodríguez, M. Electroterapia en fisioterapia. Madrid (ESP): Panamericana;

2014.

3. Cameron, M. Physical Agents in Rehabilitation. From Research to Practice. 2nd ed.

Missouri (EUA): Elsevier Science; 2009.

4. Nolan, T. Modalities for therapeutic intervention. 4th ed. Philadelphia (EUA): F.A.

Davis Co.; 2005.

5. Pérez, M. Principios de Hidroterapia y Balneoterapia. Madrid (ESP): Mc

Graw-Hill/Interamericana; 2005.

6. Plaja, J. Analgesia por medios físicos. Madrid (ESP): McGraw-Hill/Interamericana;

2003.

7. Prentice, W. Therapeutic modalities in rehabilitation. 3rd ed. New York (EUA): Mc

Graw Hill; 2005.

8. Reid, M. Hydrotherapy. Principles and Practice. Massachusetts (EUA): Butterworth-

Heinemann; 2000.

9. Revistas especializadas en el área de medicina física y rehabilitación.

Complementaria

1. Martínez, M. Manual de Medicina Física. Madrid (ESP): Harcourt Brace; 2000

2. Aramburu, C. Electroterapia, termoterapia e hidroterapia. España: Síntesis; 2003.

3. Krusen, F., Kottke F.J., Lehman, J.F. Krusen. Medicina Física y Rehabilitación.

Madrid (ESP): Panamericana; 1997.

4. Guerra, J. L. Manual de fisioterapia. México: El Manual Moderno; 2004.

5. Jiménez, J. Columna vertebral y medio acuático: Ejercicios preventivos y

terapéuticos. Madrid (ESP): Gymnos; 1998.

6. Kolt, G., Snyder, M.L. Fisioterapia del deporte y el ejercicio. Madrid (ESP): Elsevier;

2004.

7. Lepore, M.; Gayle, G., William, S. Adapted aquatics programming: a professional

guide. Champaign, IL (EUA): Human Kinetics; 1998.

8. Pauls, J. Quick reference to physical therapy. 2nd ed. Texas (EUA): Pro-ed; 2003

9. Shankar, K. Therapeutic physical modalities. Philadelphia (EUA): Hanley & Belfus;

2002.

10. Starkey, C. Therapeutic modalities. Philadelphia (EUA): F.A. Davis, Co.; 2004

XI. Perfil deseado del docente

Licenciado en Medicina con especialidad en Medicina de Rehabilitación certificado,

Licenciado en Terapia Física, Rehabilitación o Kinesiología con grado de Maestría en

terapia Física.

Coordinador de departamento Monica estrada

Coordinador de programa LAE Yamilet reyna

Elaborado por L.R. Claudia Lorena Barrero Solís

L.R. Antonio Jesús Couoh Salazar

L.R. Nayeli Alejandra Hijuelos García

Fecha de elaboración Abril 2011

I. Identificadores de la asignaturaClave: Créditos: 16

Materia terapia ocupacional

Departamento:

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán

Modalidad: presencial o virtual

Carrera: rehabilitación

Nivel: cuatrimestre Carácter: obligatorio

Horas: 165 II. Ubicación

Antecedente(s): Clave(s):

Consecuente(s): Clave(s):

III. Antecedentes

Habilidades:

Actitudes y valores:

Competencias:

IV. PROPOSITOS GENERALES

El estudiante aplicará los principales modelos de práctica, teorías y conceptos del

desempeño ocupacional para la atención en pacientes adolescentes y adultos.

V. Compromisos formativos

Conocimientos:

Historia de la atención a las personas con discapacidad.

Sistemas de salud y servicios de rehabilitación.

Educación para la salud.

Anatomía, fisiología y biomecánica del ser humano.

Desarrollo biopsicosocial del ser humano.

Aspectos básicos de los tipos de discapacidad.

Trastornos del movimiento.

Terapia ocupacional.

Consejería en rehabilitación.

Habilidades:

Evaluar el sistema neuromusculoesquelético del ser humano y establecer su

diagnóstico y pronóstico funcional.

Identificar las etapas de desarrollo del ser humano.

Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción.

Manipular terapéuticamente el cuerpo humano.

Diseñar, implementar y evaluar programas de rehabilitación.

Trabajar en equipo transdisciplinario. Comunicarse en forma efectiva.

Actitudes:

Líder

Cooperativo

Ético

Solidario

Empático

Servicial

Respetuoso

Responsable

Crítico

Autodidacta

Responsabilidad social

Problemas a solucionar:

Los estudiantes adquirirán los conocimientos y habilidades para valorar a usuarios

adolescentes y/o adultos, y utilizar diversas estrategias terapéuticas en las

discapacidades y enfermedades más comunes en esta etapa del ciclo vital.

VI.

Espacio: aula

Laboratorio:

Población:

Material de uso frecuente:

Condiciones especiales:

VII. Contenidos y tiempos

Unidades temáticas Contenidos Actividades

1. Introducción

(descripción del

curso).

1.1. Presentación del curso

teórico práctico

1.2 Activación de

conocimientos previos

1.3. Organización del grupo

para la revisión de los temas

Actividades presenciales 1.-

El profesor revisará junto

con los estudiantes la carta

descriptiva de la asignatura,

enfatizando contenidos,

criterios de evaluación y

listas de cotejo aplicables a

su caso.

2.- Se revisará el

reglamento aplicable para la

clase y especificaciones en

cuanto a forma y tiempos

de entrega de trabajos y

estrategias para revisión de

temas.

3.- Activación de

conocimientos previos: A

través de lluvia de ideas, se

revisarán los conceptos

principales de la Terapia

Ocupacional, su filosofía y

estrategias de intervención

básicas.

4.- Se organizará al grupo

en pequeños equipos e

individual se asignará

temas a revisar en las

siguientes clases.

2. Salud mental 2.1 Introducción general de la

salud mental.

2.1.1 Antecedentes históricos

de la salud mental

2.2 Rol de la terapia

ocupacional en la salud

mental del adolescente y

adulto

2.3 Estrategias e

instrumentos de valoración

del desempeño ocupacional y

salud mental en la terapia

ocupacional.

2.4. Características de los

programas e intervención de

los componentes de la

ocupación

2.5 Estrategias de

intervención en Terapia

Ocupacional

2.5.1 Persona

2.5.2 Ocupación

(análisis de la

actividad)

2.5.3 Ambiente

Actividades presenciales 1.-

El profesor presentará el

tema a los estudiantes para

analizar y guiar el

establecimiento de términos

clave, preguntas y objetivos

de aprendizaje. 2.- Los

estudiantes revisarán

brevemente el concepto de

salud mental y se

profundizará en estrategias

de evaluación e

intervención desde la

perspectiva de la terapia

ocupacional. Para ello

realizarán una visita al

Hospital Psiquiátrico.

3.- Los estudiantes

realizarán práctica guiada y

supervisada en terapia

ocupacional en las sedes

correspondientes del

Programa de Práctica

Integrativa

Actividades extraclase

1.- Previo a la clase, los

estudiantes realizarán una

investigación documental

sobre las generalidades de

la salud mental y su

impacto en el desempeño

ocupacional. Para ello

realizarán fichas de

resúmenes o mapas

conceptuales.

2.- Posterior a la revisión

del tema los estudiantes

aplicarán una batería de

pruebas y/o escalas a

pacientes adolescentes o

adultos y analizarán los

resultados presentando un

ensayo breve con las

conclusiones principales.

3. El proceso

terapéutico.

3.1 Introducción general al

proceso terapéutico. 3.1.1

Antecedentes históricos del

proceso terapéutico.

3.2 Rol del terapeuta en el

proceso terapéutico desde la

perspectiva ocupacional en el

adolescente y adulto

3.3 Habilidades para el

establecimiento de una

relación terapéutica efectiva.

Actividades presenciales 1.-

El profesor presentará el

tema a los estudiantes para

analizar y guiar el

establecimiento de términos

clave, preguntas y objetivos

de aprendizaje. 2.- Los

estudiantes revisarán

brevemente el concepto de

relación terapéutica, su

evolución, el rol del

terapeuta ocupacional y las

habilidades necesarias para

el establecimiento de una

relación terapéutica efectiva

con una perspectiva

ocupacional. .

3.- Los estudiantes

organizados en equipos

simularán una situación en

donde se demuestre una o

varias habilidades

necesarias para una

relación efectiva, así como

una situación en la cual se

enfaticen las conductas y

actitudes que pueden

obstaculizar el logro de la

relación exitosa.

4.- Los estudiantes

realizarán práctica guiada y

supervisada en terapia

ocupacional en las sedes

correspondientes del

Programa de Práctica

Integrativa

Actividades extra clase

1.- Previo a la clase, los

estudiantes realizarán una

investigación documental

sobre las generalidades del

proceso terapéutico y su

impacto en el

establecimiento de una

relación efectiva desde la

perspectiva ocupacional.

Para ello realizarán fichas

de resúmenes o mapas

conceptuales.

4. Abuso de

sustancias,

drogadicción y

alcoholismo.

4.1 Introducción general del

abuso de sustancias,

drogadicción y alcoholismo.

4.2 Rol del terapeuta en el

desempeño ocupacional del

adolescente y adulto

4.3 Estrategias e

instrumentos de valoración

Actividades presenciales 1.-

El profesor presentará un

caso a los estudiantes para

analizar y resolver mediante

la estrategia de aprendizaje

basado en problemas. El

profesor guiará el

establecimiento de términos

del desempeño ocupacional

en la terapia ocupacional.

4.4. Características de los

programas e intervención de

los componentes de la

ocupación

4.5 Estrategias de

intervención en Terapia

Ocupacional

4.5.1 Persona

4.5.2 Ocupación

4.5.3 Ambiente

4.6 Alternativas de

integración social del

adolescente y adulto desde el

desempeño ocupacional

clave, preguntas y objetivos

de aprendizaje, problemas,

etc.

2.- A través de la resolución

del caso, los estudiantes

revisarán brevemente la

patología o trastorno que se

presente y se profundizará

en estrategias de

evaluación e intervención

desde la perspectiva de la

terapia ocupacional. Para

ello se organizarán en

pequeños grupos y se les

asignará una tarea

específica para investigar y

posteriormente presentar a

sus compañeros y construir

la visión integral del caso.

3.- Una vez resuelto el caso

y revisados todos los

contenidos del mismo, el

profesor presentará las

conclusiones y puntos

relevantes.

4.- Se organizará una mesa

panel con expertos en el

tema y representantes de

asociaciones que atienden

esta problemática para

analizar la importancia y el

papel de la terapia

ocupacional como

estrategia de intervención.

5.- Los estudiantes

realizarán práctica guiada y

supervisada en terapia

ocupacional en las sedes

correspondientes del

Programa de Práctica

Integrativa

Actividades extra clase

1.- Previo a la clase, los

estudiantes realizarán una

investigación documental

sobre las generalidades de

la patología o trastorno y su

impacto en el desempeño

ocupacional. Para ello

realizarán fichas de

resúmenes o mapas

conceptuales.

2.- Posterior a la

presentación del caso, los

estudiantes organizados en

pequeños grupos realizarán

investigación documental y

elaborarán una

presentación con la

información relevante

resultado de dicha

búsqueda.

3.- Continuando en sus

pequeños grupos,

realizarán la integración del

caso y entregarán en

versión impresa al profesor.

5. Trastornos de la 5.1 Introducción general de Actividades presenciales 1.-

alimentación:

anorexia y bulimia

nerviosas

los trastornos de la

alimentación: anorexia y

bulimia nerviosas.

5.2 Rol del terapeuta en el

desempeño ocupacional del

adolescente y adulto

5.3 Estrategias e

instrumentos de valoración

del desempeño ocupacional

en la terapia ocupacional.

5.4. Características de los

programas e intervención de

los componentes de la

ocupación

5.5 Estrategias de

intervención en Terapia

Ocupacional

5.5.1 Persona

5.5.2 Ocupación

5.5.3. Ambiente

Los estudiantes

presentarán el tema a sus

compañeros para analizar y

el profesor guiara el

establecimiento de términos

clave, preguntas y objetivos

de aprendizaje, y

conclusiones.

2.- Los estudiantes

revisarán brevemente la

patología o trastorno y se

profundizará en estrategias

de evaluación e

intervención desde la

perspectiva de la terapia

ocupacional.

3.- Los estudiantes

organizados en equipos

presentarán un cartel con la

información relevante

enfatizando la importancia

del abordaje desde la

perspectiva ocupacional. El

mejor cartel será expuesto

en diversos espacios de la

Facultad de Medicina.

4.- Los estudiantes

realizarán práctica guiada y

supervisada en terapia

ocupacional en las sedes

correspondientes del

Programa de Práctica

Integrativa Actividades extra

clase

1.- Previo a la clase, los

estudiantes realizarán una

investigación documental

sobre las generalidades de

la patología o trastorno y su

impacto en el desempeño

ocupacional. Para ello

realizarán fichas de

resúmenes o mapas

conceptuales.

2.- Al concluir la revisión del

tema, los estudiantes

organizados en pequeños

grupos elaborarán un cartel

con la información relevante

enfatizando la perspectiva

de la terapia ocupacional

6. Tratamiento del

estrés.

6.1 Introducción general del

tratamiento del estrés. 6.1.1

Antecedentes históricos del

tratamiento del estrés.

6.2 Estrategias e

instrumentos de valoración

desde la perspectiva

ocupacional.

6.3 Características de los

programas de intervención

desde una perspectiva

ocupacional.

6.4 Implementación de

Estrategias de intervención

en el estrés desde la

perspectiva de la Terapia

Ocupacional

Actividades presenciales 1.-

Los estudiantes

presentarán el tema a sus

compañeros para analizar y

el profesor guiará el

establecimiento de términos

clave, preguntas y objetivos

de aprendizaje, y

conclusiones.

2.- Los estudiantes

revisarán a profundidad

algunas estrategias de

evaluación e intervención

desde la perspectiva de la

terapia ocupacional.

3.- Los estudiantes

organizados en pequeños

grupos dirigirán una sesión

de intervención en manejo

del estrés con sus

compañeros.

Posteriormente compartirán

la experiencia vivida con

cada una de las técnicas.

4.- Los estudiantes

realizarán práctica guiada y

supervisada en terapia

ocupacional en las sedes

correspondientes del

Programa de Práctica

Integrativa

Actividades extra clase

1.- Previo a la clase, los

estudiantes realizarán una

investigación documental

sobre las generalidades de

la patología o trastorno y su

impacto en el desempeño

ocupacional. Para ello

realizarán fichas de

resúmenes o mapas

conceptuales.

2.- Los estudiantes

organizados en pequeños

grupos diseñarán una

sesión de manejo del estrés

para implementarla en el

aula y posteriormente

comentar las vivencias.

VIII. Metodología y estrategas didácticas

Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con

patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse- crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

IX. Criterios de evaluación y acreditación

Examen escrito. 40%

- 2 exámenes parciales (10% c/u)

- Examen ordinario (20%)

Examen práctico (condicionado a la aprobación del examen escrito), evaluado con

escala 40%

Portafolio (condicionado a la aprobación del examen práctico). 20%

- Exposiciones grupales (evaluadas con rúbrica) 5%

- Tareas grupales (video y actividades grupales) 5%

- 3 Integraciones de caso 3%

- Fichas de resumen con conceptos clave de cada tema 2%

- 1 Caso clínico de PPI (evaluado con escala) 5%

El portafolio está condicionado a la suma aprobatoria del caso Clínico y de los

Exámenes de Desempeño clínico del Programa de Práctica Integrativa (PPI). 5

X. Bibliografía

Básica

1. Bertoti, D. Functional Neurorehabilitation trough the life span. USA: F.A. Davis;

2004. 2. Christensen C, Baum C. Enabling Occupation. Canadá: Slack Publications;

2001.

3. Crepeau, E.; Cohn, E.; Schell, B. Willard y Spackman. Terapia Ocupacional. 11 ed.

Buenos Aires: Médica Panamericana; 2011.

4. Drench, M.; Noonan, A.; Sharby, N.; Hallenborg, S. Psychosocial Aspects of Health

Care. EEUU: Prentice Hall; 2003.

5. Early, M.B. Mental Health Concepts and Techniques for the Occupational Assistant.

Philadelphia: Lippincott-Williams & Wilkins; 2000.

6. Pedretti, L-W. Occupational therapy: Practice skills for physical disfunction. St.

Louis Missouri: Mosby-Elsevier; 2006.

7. Polonio, L.B. Terapia ocupacional en discapacitados físicos: Teoría y práctica.

Madrid: Médica Panamericana; 2003.

8. Turner, A. Terapia ocupacional y disfunción física: Principios, técnicas y práctica.

Madrid: Elsevier Science; 2003.

Complementaria

1. Durante, M.P. Terapia Ocupacional en Salud Mental. Madrid: Médica

Panamericana; 1998.

2. Hopkins, H. Terapia Ocupacional. España: Panamericana; 1998.

3. Hughes, P.L. Manual de terapia ocupacional en psiquiatría: Ejercicios para

desarrollar actividades para la vida diaria. México: Limusa; 1990

4. Kielhofner, G. Terapia Ocupacional: Modelo de ocupación humana. Buenos Aires:

Médica Panamericana; 2004.

5. Kielhofner, G. Fundamentos conceptuales de la Terapia Ocupacional. México:

Médica Panamericana; 2006.

6. McCormack, G. The occupational therapy manager. Bethesda: AOTA PRESS;

2003. 7. Polonio, L.B. Conceptos Fundamentales en Terapia Ocupacional. Madrid:

Médica Panamericana; 2001.

8. Romero, A.D. Terapia Ocupacional: Teoría y técnicas. México: Masson; 2003.

9. Sánchez, M.F. Educación física y deportes para minusválidos psíquicos. Madrid:

Gymnos; 1988

10. La correspondiente a la investigación bibliográfica realizada por los estudiantes.

XI. Perfil deseado del docente

Licenciado en Medicina con especialidad en Medicina de Rehabilitación certificado,

Licenciado en Terapia Ocupacional con Maestría en Terapia Ocupacional.

Coordinador de departamento Monica estrada

Coordinador de programa LAE Yamilet reyna

Elaborado por L.T.O. Alma Daniela Ramírez Valencia

L.R. Nayeli Alejandra Hijuelos García

Fecha de elaboración Abril 2011

I. Identificadores de la asignaturaClave: 09455 Créditos: 12,2

Materia profesional kinesiologia

Departamento: humanidad

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán

Modalidad: presencial o virtual

Carrera: rehabilitación

Nivel: cuatrimestre Carácter:

obligatorio

Horas: 90 horas teórica 30 practicas total 120II. Ubicación

Antecedente(s): Clave(s):

Consecuente(s): Clave(s):

III. Antecedentes

Habilidades:

Actitudes y valores:

Competencias:

IV. PROPOSITOS GENERALES

El estudiante diseñará y aplicará programas de atención integral a partir del análisis

transdisciplinario de los casos de riesgo, discapacidad y desventaja más

representativos y frecuentes en pacientes recién nacidos, lactantes, preescolares,

escolares y adolescentes menores de 12 años.

V. Compromisos formativos

Conocimientos:

VI. Anatomía

VII. Fisiología

VIII. Anatomía, fisiología y biomecánica del ser humano Aspectos básicos de

los tipos de discapacidad

IX. Trastornos del movimiento

X. Terapia física.

XI. Terapia ocupacional.

XII. Kinesioterapia

XIII. Consejería en rehabilitación

Habilidades:

XIV. Evaluar el sistema neuromusculoesquelético del ser humano y establecer

su pronóstico funcional

XV. Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción

XVI. Diseñar, implementar y evaluar programas de rehabilitación

XVII. Trabajar en equipo transdisciplinario

Actitudes:

XVIII. Líder

XIX. Cooperativo

XX. Ético

XXI. Solidario

XXII. Empático

XXIII. -Servicial

XXIV. -Respetuoso

XXV. -Responsable

XXVI. -Crítico

XXVII. -Autodidacta

XXVIII. -Responsable socialmente

Pro el propósito de este curso es darle a conocer al estudiante de la licenciatura en

rehabilitación a través de la investigación bibliográfica, exposición, y discusión

dirigida, las bases teóricas y prácticas para describir el estado de salud del paciente

con algún riesgo o limitación funcional donde se involucra al sistema músculo

esquelético y generar un programa de rehabilitación. problemas a solucionar

XXIX.

Espacio: aula

Laboratorio:

Población: 20 0 25

Material de uso frecuente:

Tecnología simple: pintarrón, marcadores, papel bond, rotafolios

Condiciones especiales:

XXX. Contenidos y tiempos

Unidades temáticas Contenidos Actividades

1. Niños con riesgo

neurológico y/o retraso

psicomotor.

1.1. Historia natural.

1.2. Epidemiología.

1.3. Cuadro clínico.

14. Opciones

terapéuticas.

1.5. Complicaciones.

1.6 Estado de Salud

según la CIF.

Actividades Presenciales:

1. Entrega por parte del

estudiante de la guía de

trabajo del tema.

2. Exposición del tema

3. Discusión con los

estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clase:

1. Revisión de material

bibliográfico por parte de

los estudiantes del

siguiente tema.

2. Resolución de guía de

trabajo del siguiente tema

2 Lactante con síndrome

hipotónico.

2.1. Historia natural.

2.2. Epidemiología.

2.3. Cuadro clínico.

2.4. Opciones

terapéuticas.

2.5. Complicaciones.

2.6 Estado de Salud

según la CIF.

Actividades Presenciales:

1. Entrega por parte del

estudiante de la guía de

trabajo del tema.

2. Exposición del tema

3. Discusión con los

estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clase:

1. Revisión de material

bibliográfico por parte de

los estudiantes del

siguiente tema.

2. Resolución de guía de

trabajo del siguiente tema

3. Niño con parálisis por

lesión periférica al

nacimiento.

3.1. Historia natural.

3.2. Epidemiología.

3.3. Cuadro clínico.

3.4. Opciones

terapéuticas.

3.5. Complicaciones.

3.6 Estado de Salud

según la CIF.

Actividades Presenciales:

1. Entrega por parte del

estudiante de la guía de

trabajo del tema.

2. Exposición del tema

3. Discusión con los

estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clase:

1. Revisión de material

bibliográfico por parte de

los estudiantes del

siguiente tema.

2. Resolución de guía de

trabajo del siguiente tema

4. Retraso mental. 4.1 Visión general del

retraso mental (Síndrome

de Down).

4.1.1 Historia natural

4.1.2 Cuadro clínico.

4.2 Impacto en el

desempeño ocupacional

del niño (juego,

productividad y

autocuidado)

Actividades presenciales

1.- El profesor presentará

un caso a los estudiantes

para analizar y resolver

mediante la estrategia de

aprendizaje basado en

problemas. El profesor

guiará el establecimiento

de términos clave,

preguntas y objetivos de

aprendizaje, problemas,

etc.

2.- A través de la

resolución del caso, los

estudiantes revisarán

brevemente la patología o

trastorno que se presente

y se profundizará en

estrategias de evaluación

e intervención desde la

perspectiva de la terapia

ocupacional. Para ello se

organizarán en pequeños

grupos y se les asignará

una tarea específica para

investigar y

posteriormente presentar

a sus compañeros y

construir la visión integral

del caso.

3.- Una vez resuelto el

caso y revisados todos los

contenidos del mismo, el

profesor presentará las

conclusiones y puntos

relevantes.

4.- Los estudiantes

realizarán práctica guiada

y supervisada en terapia

ocupacional en las sedes

correspondientes del

Programa de Práctica

Integrativa

Actividades extraclase 1.-

Previo a la clase, los

estudiantes realizarán una

investigación documental

sobre las generalidades

de la patología o trastorno

y su impacto en el

desempeño ocupacional.

Para ello realizarán fichas

de resúmenes.

2.- Posterior a la

presentación del caso, los

estudiantes organizados

en pequeños grupos

realizarán investigación

documental y elaborarán

una presentación con la

información relevante

resultado de dicha

búsqueda.

3.- Continuando en sus

pequeños grupos,

realizarán la integración

del caso y entregarán en

versión impresa al

profesor, de acuerdo a la

lista de cotejo específica

para evaluar este punto.

4. Niño con síndrome de

Down. 4. Niño con síndrome de

Down.

4.1. Historia natural.

4.2. Epidemiología.

4.3. Cuadro clínico.

4.4. Opciones

terapéuticas.

4.5. Complicaciones.

4.6 Estado de Salud

según la CIF.

2.- Posterior a la

la integración del caso y

entregarán en versión

impresa al profesor, de

acuerdo a la lista de

cotejo específica para

evaluar este punto.

5. Niño con hipotiroidismo 5.1. Historia natural. Actividades Presenciales:

5.2. Epidemiología.

5.3. Cuadro clínico.

5.4. Opciones

terapéuticas.

5.5. Complicaciones.

5.6 Estado de Salud

según la CIF.

1. Entrega por parte del

estudiante de la guía de

trabajo del tema. 2.

Exposición del tema 3.

Discusión con los

estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clase:

1. Revisión de material

bibliográfico por parte de

los estudiantes del

siguiente tema.

2. Resolución de guía de

trabajo del siguiente tema.

12.Niño con leucemia. 12.1. Historia natural.

12.2. Epidemiología.

12.3. Cuadro clínico.

12.4. Opciones

terapéuticas.

12.5. Complicaciones.

12.6 Estado de Salud

según la CIF.

Actividades Presenciales:

1. Entrega por parte del

estudiante de la guía de

trabajo del tema.

2. Exposición del tema

3. Discusión con los

estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clase:

1. Revisión de material

bibliográfico por parte de

los estudiantes del

siguiente tema.

2. Resolución de guía de

trabajo del siguiente tema

Metodología y estrategias didácticas

Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con

patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse-

crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

Análisis de información bibliográfica

Práctica guiada

Práctica supervisada

XXXI. Criterios de evaluación y acreditación

Examen 40%

Examen práctico (condicionado a la aprobación del examen escrito). 40%

Portafolio: consistente en la entrega de los resúmenes y presentaciones de cada uno

de los temas revisados en el curso (18 %)..

(Condicionado a la aprobación del examen práctico). El portafolio está condicionado a

la suma aprobatoria del caso Clínico y de los Exámenes de Desempeño clínico del

Programa de Práctica Integrativa 20

XXXII. Bibliografía

Básica

Frontera W. Silver, JK. Essentials of

physical medicine and rehabilitation. 3a ed Philadelphia: Elsevier, Saunders; 2014.

Physical medicine and rehabilitation pocketpedia2a ed Philadelphia, PA : Lippincott

Williams & Wilkins, c2012

Braddom R.L. Physical medicine and rehabilitation. 4a ed. Philadelphia: Elsevier,

Saunders; 2011.

Goldman L. Ausiello D. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 23a ed. Barcelona:

Elsevier; 2009.

Treviño G. Manual de pediatría. México: McGraw-Hill Interamericana; 2003.

Lawrence M. Tierney, Jr. SJ. Diagnóstico clínico y tratamiento. México: Manual

Moderno; 2002.

Tidswell M. Rehabilitación ortopédica. Madrid : Harcourt, 2000.

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud

2001: en: www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-clasificacion-

02.pdf Frontera W. Silver, JK. Essentials of physical medicine and rehabilitation. 3a ed

Philadelphia: Elsevier, Saunders; 2014.

Revistas. Physical Medicine and Rehabilitation. Orthopedic Physical Therapy Clinics.

Muscle & Nerve. The Orthopedic Clinics of North America. The Journal of Orthopedic

and Sport, Physical Therapy. Journal of the Association for Persons With Severe

Handicaps. Journal of Counseling and Development. International Journal of

Disability, Development and Education.

XXXIII. Perfil deseado del docente

Licenciado en Medicina con especialidad en Medicina de Rehabilitación certificado.

Licenciado en Terapia Ocupacional, Rehabilitación o Kinesiología con Maestría en

Terapia Ocupacional.

Coordinador de departamento Mónica

Coordinador de programa LAE Yamilet

Elaborado por MC. Omar Huchin Cámara.

M.C. Russell R. ArcilaNovelo

Fecha de elaboración Abril 2011

I. Identificadores de la asignaturaClave: 09455 Créditos: 12,2

Materia profesional kinesiologia

Departamento:

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán

Modalidad: presencial o virtual

Carrera: rehabilitación

Nivel: cuatrimestre Carácter:

obligatorio

Horas: 90 horas teórica 30 practicas total 120II. Ubicación

Antecedente(s): Clave(s):

Consecuente(s): Clave(s):

III. Antecedentes

Habilidades:

Actitudes y valores:

Competencias:

IV. PROPOSITOS GENERALES

El estudiante diseñará y aplicará programas de atención integral a partir del análisis

transdisciplinario de los casos de riesgo, discapacidad y desventaja más

representativos y frecuentes en pacientes recién nacidos, lactantes, preescolares,

escolares y adolescentes menores de 12 años.

V. Compromisos formativos

Conocimientos:

Anatomía

Fisiología

Anatomía, fisiología y biomecánica del ser humano Aspectos básicos de los tipos

de discapacidad

Trastornos del movimiento

Terapia física.

Terapia ocupacional.

Kinesioterapia

Consejería en rehabilitación

Habilidades:

Evaluar el sistema neuromusculoesquelético del ser humano y establecer su

pronóstico funcional

Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción

Diseñar, implementar y evaluar programas de rehabilitación

Trabajar en equipo transdisciplinari

Actitudes:

-Líder

-Cooperativo

-Ético

-Solidario

-Empático

-Servicial

-Respetuoso

-Responsable

-Crítico

-Autodidacta

-Responsable socialmente

ProEl propósito de este curso es darle a conocer al estudiante de la licenciatura en

rehabilitación a través de la investigación bibliográfica, exposición, y discusión

dirigida, las bases teóricas y prácticas para describir el estado de salud del paciente

con algún riesgo o limitación funcional donde se involucra al sistema músculo

esquelético y generar un programa de rehabilitación. blemas a solucionar:

VI.

Espacio: aula

Laboratorio:

Población: 20 0 25

Material de uso frecuente:

Tecnología simple: pintarrón, marcadores, papel bond, rotafolios

Condiciones especiales:

VII. Contenidos y tiempos

Unidades temáticas Contenidos Actividades

1. Niños con riesgo

neurológico y/o retraso

1.1. Historia natural. Actividades Presenciales:

1. Entrega por parte del

psicomotor. 1.2. Epidemiología.

1.3. Cuadro clínico.

14. Opciones

terapéuticas.

1.5. Complicaciones.

1.6 Estado de Salud

según la CIF.

estudiante de la guía de

trabajo del tema.

2. Exposición del tema

3. Discusión con los

estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clase:

1. Revisión de material

bibliográfico por parte de

los estudiantes del

siguiente tema.

2. Resolución de guía de

trabajo del siguiente tema

2 Lactante con síndrome

hipotónico.

2.1. Historia natural.

2.2. Epidemiología.

2.3. Cuadro clínico.

2.4. Opciones

terapéuticas.

2.5. Complicaciones.

2.6 Estado de Salud

según la CIF.

Actividades Presenciales:

1. Entrega por parte del

estudiante de la guía de

trabajo del tema.

2. Exposición del tema

3. Discusión con los

estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clase:

1. Revisión de material

bibliográfico por parte de

los estudiantes del

siguiente tema.

2. Resolución de guía de

trabajo del siguiente tema

3. Niño con parálisis por

lesión periférica al

nacimiento.

3.1. Historia natural.

3.2. Epidemiología.

3.3. Cuadro clínico.

3.4. Opciones

terapéuticas.

3.5. Complicaciones.

Actividades Presenciales:

1. Entrega por parte del

estudiante de la guía de

trabajo del tema.

2. Exposición del tema

3. Discusión con los

3.6 Estado de Salud

según la CIF.

estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clase:

1. Revisión de material

bibliográfico por parte de

los estudiantes del

siguiente tema.

2. Resolución de guía de

trabajo del siguiente tema

4. Retraso mental. 4.1 Visión general del

retraso mental (Síndrome

de Down).

4.1.1 Historia natural

4.1.2 Cuadro clínico.

4.2 Impacto en el

desempeño ocupacional

del niño (juego,

productividad y

autocuidado)

Actividades presenciales

1.- El profesor presentará

un caso a los estudiantes

para analizar y resolver

mediante la estrategia de

aprendizaje basado en

problemas. El profesor

guiará el establecimiento

de términos clave,

preguntas y objetivos de

aprendizaje, problemas,

etc.

2.- A través de la

resolución del caso, los

estudiantes revisarán

brevemente la patología o

trastorno que se presente

y se profundizará en

estrategias de evaluación

e intervención desde la

perspectiva de la terapia

ocupacional. Para ello se

organizarán en pequeños

grupos y se les asignará

una tarea específica para

investigar y

posteriormente presentar

a sus compañeros y

construir la visión integral

del caso.

3.- Una vez resuelto el

caso y revisados todos los

contenidos del mismo, el

profesor presentará las

conclusiones y puntos

relevantes.

4.- Los estudiantes

realizarán práctica guiada

y supervisada en terapia

ocupacional en las sedes

correspondientes del

Programa de Práctica

Integrativa

Actividades extraclase 1.-

Previo a la clase, los

estudiantes realizarán una

investigación documental

sobre las generalidades

de la patología o trastorno

y su impacto en el

desempeño ocupacional.

Para ello realizarán fichas

de resúmenes.

2.- Posterior a la

presentación del caso, los

estudiantes organizados

en pequeños grupos

realizarán investigación

documental y elaborarán

una presentación con la

información relevante

resultado de dicha

búsqueda.

3.- Continuando en sus

pequeños grupos,

realizarán la integración

del caso y entregarán en

versión impresa al

profesor, de acuerdo a la

lista de cotejo específica

para evaluar este punto.

4. Niño con síndrome de

Down. 4. Niño con síndrome de

Down.

4.1. Historia natural.

4.2. Epidemiología.

4.3. Cuadro clínico.

4.4. Opciones

terapéuticas.

4.5. Complicaciones.

4.6 Estado de Salud

según la CIF.

2.- Posterior a la

la integración del caso y

entregarán en versión

impresa al profesor, de

acuerdo a la lista de

cotejo específica para

evaluar este punto.

5. Niño con hipotiroidismo 5.1. Historia natural.

5.2. Epidemiología.

5.3. Cuadro clínico.

5.4. Opciones

terapéuticas.

5.5. Complicaciones.

5.6 Estado de Salud

según la CIF.

Actividades Presenciales:

1. Entrega por parte del

estudiante de la guía de

trabajo del tema. 2.

Exposición del tema 3.

Discusión con los

estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clase:

1. Revisión de material

bibliográfico por parte de

los estudiantes del

siguiente tema.

2. Resolución de guía de

trabajo del siguiente tema.

12.Niño con leucemia. 12.1. Historia natural.

12.2. Epidemiología.

12.3. Cuadro clínico.

12.4. Opciones

terapéuticas.

12.5. Complicaciones.

12.6 Estado de Salud

según la CIF.

Actividades Presenciales:

1. Entrega por parte del

estudiante de la guía de

trabajo del tema.

2. Exposición del tema

3. Discusión con los

estudiantes el tema y

resolución de dudas.

Actividades extra clase:

1. Revisión de material

bibliográfico por parte de

los estudiantes del

siguiente tema.

2. Resolución de guía de

trabajo del siguiente tema

VIII. Metodología y estrategias didácticas

Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con

patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse-

crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

Análisis de información bibliográfica

Práctica guiada

Práctica supervisada

IX. Criterios de evaluación y acreditación

Examen 40%

Examen práctico (condicionado a la aprobación del examen escrito). 40%

Portafolio: consistente en la entrega de los resúmenes y presentaciones de cada uno

de los temas revisados en el curso (18 %)..

(Condicionado a la aprobación del examen práctico). El portafolio está condicionado a

la suma aprobatoria del caso Clínico y de los Exámenes de Desempeño clínico del

Programa de Práctica Integrativa 20

X. Bibliografía

Básica

Frontera W. Silver, JK. Essentials of

physical medicine and rehabilitation. 3a ed Philadelphia: Elsevier, Saunders; 2014.

Physical medicine and rehabilitation pocketpedia2a ed Philadelphia, PA : Lippincott

Williams & Wilkins, c2012

Braddom R.L. Physical medicine and rehabilitation. 4a ed. Philadelphia: Elsevier,

Saunders; 2011.

Goldman L. Ausiello D. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 23a ed. Barcelona:

Elsevier; 2009.

Treviño G. Manual de pediatría. México: McGraw-Hill Interamericana; 2003.

Lawrence M. Tierney, Jr. SJ. Diagnóstico clínico y tratamiento. México: Manual

Moderno; 2002.

Tidswell M. Rehabilitación ortopédica. Madrid : Harcourt, 2000.

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud

2001: en: www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-clasificacion-

02.pdf Frontera W. Silver, JK. Essentials of physical medicine and rehabilitation. 3a ed

Philadelphia: Elsevier, Saunders; 2014.

Revistas. Physical Medicine and Rehabilitation. Orthopedic Physical Therapy Clinics.

Muscle & Nerve. The Orthopedic Clinics of North America. The Journal of Orthopedic

and Sport, Physical Therapy. Journal of the Association for Persons With Severe

Handicaps. Journal of Counseling and Development. International Journal of

Disability, Development and Education.

XI. Perfil deseado del docente

Licenciado en Medicina con especialidad en Medicina de Rehabilitación certificado.

Licenciado en Terapia Ocupacional, Rehabilitación o Kinesiología con Maestría en

Terapia Ocupacional.

Coordinador de departamento Mónica

Coordinador de programa LAE Yamilet

Elaborado por MC. Omar Huchin Cámara.

M.C. Russell R. ArcilaNovelo

Fecha de elaboración Abril 2011

I. Identificadores de la asignaturaClave: 09434 Créditos: 12

Materia Disciplinar Psicología y Educación

Departamento: humanidad

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán Modalidad: presencial o virtual

Carrera: rehabilitación

Nivel: cuatrimestre Carácter: obligatorio

Horas: 90 horas teoricaII. Ubicación

Antecedente(s): Clave(s):

Consecuente(s): Clave(s):

III. Antecedentes

Habilidades:

Actitudes y valores:

Competencias:

IV. PROPOSITOS GENERALES

El estudiante analizará las diferentes perspectivas de estudio del desarrollo humano

desde la concepción hasta el final de la infancia así como los cambios físicos, cognitivos y

psicosociales relacionados con esta etapa de la vida.

V. Compromisos formativos

Conocimientos:

- Desarrollo biopsicosocial del ser humano.

Habilidades:

- Identificar las etapas de desarrollo del ser humano.

- Establecer relación terapéutica efectiva en su ámbito de acción.

- Trabajar en equipo transdisciplinario.

- Comunicarse en forma efectiva

Actitudes:

- Líder

- Cooperativo

- Ético

- Solidario

- Empático

- Servicial

- Respetuoso

- Responsable

- Crítico

- Autodidacta

- Responsable socialmente.

Problemas a solucionar:

El estudiante analizará los aspectos básicos del desarrollo humano a través del conocimiento

de las diferentes perspectivas teóricas que pretenden explicarlo y de los principales métodos

de investigación para su estudio.

VI.

Espacio: aula

Laboratorio:

Población: 20 0 25

Material de uso frecuente: Recursos de tecnología simple Pintarrón, plumones, borrador.

Recursos de tecnología compleja Proyector digital, puntero láser o proyector de acetatos

Condiciones especiales:

VII. Contenidos y tiempos

Unidades temáticas Contenidos Actividades

1. Aspectos básicos del

desarrollo humano

1.1 Perspectivas teóricas

para el estudio del

desarrollo humano.

1.2 Métodos de

investigación para su

estudio.

Actividades presénciales

1.- Los estudiantes

trabajarán en pequeños

grupos revisando material

sobre el tema.

2.- El profesor analizará

con los estudiantes el

tema y resolverá dudas.

Actividad extra clase

1.- El profesor explicará la

actividad propuesta para

el portafolio de tareas.

2.- Concepción y

nacimiento

2.1 Concepción de una

nueva vida.

2.2 Influencia herencia

ambiente en el desarrollo

prenatal.

2.3 Desarrollo prenatal.

2.4 El proceso de

nacimiento.

Actividades presénciales

1.- Los estudiantes

trabajarán en pequeños

grupos revisando material

sobre el tema.

2.- El profesor analizará

con los estudiantes el

tema y resolverá dudas.

Actividades extractase.

1.- El profesor explicará la

actividad propuesta para

el portafolio de tareas.

3. Etapa de los primeros

pasos.

3.1 El recién nacido.

3.2 Desarrollo físico

en la etapa de los

Actividades presénciales

1.- Los estudiantes

trabajarán en pequeños

primeros pasos.

3.3 Desarrollo

cognitivo en la etapa

de los primeros pasos.

3.4 Desarrollo

psicosocial en la

etapa de los primeros

pasos

grupos revisando material

sobre el tema.

2.- El profesor analizará

con los estudiantes el

tema y resolverá dudas.

Actividades extra clase

1.- El profesor explicará la

actividad propuesta para

el portafolio de tareas.

4. Etapa de la primera

infancia.

4.1 Desarrollo físico

en la primera infancia.

4.2 Desarrollo

cognitivo en la primera

infancia.

4.3 Desarrollo psicosocial

en la primera infancia.

Actividades presénciales

1.- Los estudiantes

trabajarán en pequeños

grupos revisando material

sobre el tema.

2.- El profesor analizará

con los estudiantes el

tema y resolverá dudas.

Actividades extra clase

1.- El profesor explicará la

actividad propuesta para

el portafolio de tareas

5.- Etapa de niñez

temprana.

5.1 Desarrollo físico en la

niñez temprana.

5.2 Desarrollo cognitivo

en la niñez temprana.

5.3 Desarrollo

psicosocial en la niñez

temprana.

Actividades presénciales

1.- Los estudiantes

trabajarán en pequeños

grupos revisando material

sobre el tema. 2.- El

profesor analizará con los

Actividades presénciales

1.- Los estudiantes

trabajarán en pequeños

grupos revisando material

sobre el tema.

2.- El profesor analizará

con los estudiantes el

tema y resolverá dudas.

Actividades extra clase

1.- El profesor explicará la

actividad propuesta para

el portafolio de tareas.

estudiantes el tema y

resolverá dudas.

Metodología y estrategas didácticas

Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con

patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse-

crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

VIII. Criterios de evaluación y acreditación

Examen escrito (50%)

Resolución de un mínimo de 10 Guías de Trabajo (30%)

Exposiciones en Equipo con Lista de Cotejo (10%)

Diseño y Elaboración de mínimo 1 Material Informativo de la Etapa (10%)

IX. Bibliografía

Básica Diane E. Papalia, Ruth DuskinFeldman, Gabriela Martorell, José Francisco

Javier Dávila. Desarrollo Humano. 12ª ed. Colombia: McGrawHill; 2012. Martínez R,

La Salud del Niño y del Adolescente. 5ª ed. México: El manual moderno; 2005

Complementaria Shaffer D, Kipp K. Psicologia del Desarrollo. Infancia y

Adolescencia. 7ª ed. México:CENGAGELearning; 2007. Papalia D, Wendkos S,

Duskin R. Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. 9ª ed. México:

McGraw-Hill; 2005. Feldman R. Desarrollo psicológico; a través de la vida. 4ª ed.

México: Pearson Educación; 2007 Craig G. Desarrollo psicológico. 8ª ed. México:

Pearson Educación; 2001 Feldman R. Psicología con aplicaciones en países de

Iberoamérica. 4ª ed. México: McGraw-Hill; 2000. Hetherington RD, Otis LV. Child

Psychology. 5a ed. New York: McGraw Hill; 1999. Berk L. Desarrollo del niño y del

adolescente. Madrid: Prentice Hall; 1999. Rice P. Desarrollo Humano. Estudio del

ciclo vital. 2ª ed. México: Prentice Hall; 1997. Berger K, Thompson R. Psicología del

Desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: Médica Panamericana; 1997.

Libros clásicos Ausbel D, Sullivan EV. El desarrollo Infantil 1. Los comienzos del

desarrollo. España: Paidós; 1983. Ausbel D, Sullivan EV. El desarrollo Infantil 2. El

desarrollo de la personalidad. España: Paidós; 1983. Piaget J. Seis estudios de

psicología. México: Seix Barral; 1981. Piaget J. El criterio moral en el niño. España:

Fontanella; 1977.

X. Perfil deseado del docente

Licenciado en Psicología o en Rehabilitación con grado de Maestría en área afín.

Coordinador de departamento Monica

Coordinador de programa LAE Yamilet

Elaborado por M. en E. Elsy Arlene Pérez Padilla.

M. en Psic. Mario Serrano Pereira.

M.C Carlos Ojeda Blanco

Fecha de elaboración Abril 2011

I. Identificadores de la asignaturaClave: 09489 Créditos: 8, 4

Materia Ciencias de la Salud, Educación y psicología

Departamento: humanidad

Instituto: Universidad autónoma de Yucatán

Modalidad: presencial o virtual

Carrera: rehabilitación

Nivel: cuatrimestre Carácter:

obligatorio

Horas: 60 horas teórica 60 practicas II. Ubicación

Antecedente(s): Clave(s):

Consecuente(s): Clave(s):

III. Antecedentes

Habilidades:

Actitudes y valores:

Competencias:

IV. PROPOSITOS GENERALES

El estudiante analizará temas de investigación en el ámbito de la

rehabilitación infantil desde la perspectiva de las ciencias de la salud y de

las ciencias sociales. Además deberá identificar las metodologías de

investigación adecuadas a los problemas de rehabilitación infantil

planteados por el estudiante y proponer un instrumento de recopilación de

datos adecuado a la población infantil

V. Compromisos formativos

Conocimientos:

Metodología de la investigación científica

Habilidades:

- Trabajar en equipo transdisciplinario

- Diseñar proyectos de investigación

Actitudes:

- Ético

- Crítico

- Responsable

- Cooperativo

Problemas a solucionar:

El alumno al finalizar el cuatrimestre diseñara un plan fisioterapéutico para casos que

cursan con manifestaciones clínicas

VI.

Espacio: aula

Laboratorio:

Población: 20 0 25

Material de uso frecuente:

Papel bond Plumones Cinta adhesiva Artículos de investigación Equipos de corrientes

eléctricas Equipos de termoterapia Recursos tecnológico

Condiciones especiales:

VII. Contenidos y tiempos

Unidades temáticas Contenidos Actividades

1. Investigación en

ciencias de la salud:

epidemiología

Medición de la Salud-

Enfermedad

1.1.- La Salud

1.2.-Enfermedad

1.3.-Medición

1.4.-Cómo medir la salud

1.5.-La medición de la

salud

enfermedad(indicadores

1.6.- Medición de la

enfermedad (indicadores

de daños)

1.7.-Indicadores socio-

médicos

1.8.-Indicadores de

incapacidad funcional

1.9.-Indicadores de salud

mental

1.10.-Indicadores de salud

Inicio.-Lluvia de ideas en

cuanto a conceptos

científicos. Ejemplificación

de conceptos científicos y

conceptos populares.

Desarrollo.-Exposición del

tema con material

didáctico.

Cierre.-Debate y

discusión de los términos

y conceptos aprendidos

en las dos primeras fases

del tema

positiva

2. Epidemiología

ambiental y laboral

2.1 Estudios de campo

2.2 Estudios

experimentales

2.3 Estudios longitudinales

y transversales

2.4 Diseños en

investigación en Ciencias

Sociales

2.5 Estudios etnográficos

2.6 Estudios

hermenéuticos

2.7 Estudios de

investigación participante

2.8 Estudios

fenomenológicos

Inicio.-Revisión y

dirección de exposición

por grupos de tarea

encomendada..

Desarrollo.-Exposición del

tema por el profesor a

través de imágenes y

texto explícito en material

didáctico.

Cierre.-Discusión y

ejemplificación del

proceso y aplicación del

método científico en

casos rutinarios

Cañón

3. Diseño de instrumentos

de medición

3.1 Cuestionario

3.2 Entrevista

3.3. Encuesta

3.4 Escalas de medición

3.5 Técnicas de

observación

Inicio.-Relatoría de parte

del expositor Sesión de

preguntas dirigidas al

alumno

Desarrollo.-Exposición de

parte del profesor con

material didáctico.

Cierre.- Trabajo en

grupos con elaboración

de ejemplos

4. Elaboración de un

protocolo de investigación

4.1 Los elementos que

componen el protocolo de

investigación (título, tabla

de contenidos, propósito

del estudio, razones para

llevar a cabo el estudio,

objetivos, antecedentes,

diseño, Comité de

Inicio Lectura en grupos

de la unidad

contemplada. Desarrollo

En grupo, los estudiantes

deberán revisar, preparar

o complementar los

ejercicio0s en relación al

tema Cierre El profesor

evaluación de eventos

adversos y análisis

estadístico).

revisará y hará sus

anotaciones pertinentes y

las dará a conocer a los

grupos de investigación al

final del curso según

criterio y tiempo de tal

manera que los

estudiantes hagan los

ajustes pertinentes

VIII. Metodología y estrategias didácticas

Exposición por parte de alumnos de temas seleccionados

Presentación y resolución de casos clínicos involucrando anatomía con

patologías

Foros de discusión por casos clínicos

Evaluación de subtemas por medio de tareas de software eclipse-

crossword

Resolución de cuestionarios

Mesa redonda

Visita a un consultorio

Preguntas exploratorias.

Aprendizaje basado en problemas. (ABP

Debate

Coloquio

Investigación de campo

Ensayo

El diario

Portafolio

Expositiva Diálogo / Discusión Ejecución

IX. Criterios de evaluación y acreditación

Examen escrito 40 %

Examen práctico (condicionado a la aprobación del examen escrito) 40 %

Portafolio (condicionado a la aprobación del examen práctico)

Realización de tareas (9/12) 10%

Exposiciones 10%

El portafolio está condicionado a la suma aprobatoria del caso Clínico y de los

Exámenes de Desempeño clínico del Programa de Práctica Integrativa 20

X. Bibliografía

Básica

1. Martín, J. Agentes físicos terapéuticos. La Habana (CUBA): Ciencias Médicas;

2008. 2. Rodríguez, M. Electroterapia en fisioterapia. Madrid (ESP): Panamericana;

2014.

3. Tecklin, J. PediaticPhysicalTherapy. 3rd ed. Philadelphia (EUA): Lippincot, Williams

and Willkens; 1999.

4. Macías, L. Fisioterapia en Pediatría. México: McGraw-Hill; 2002.

5. Cameron, M. PhysicalAgents in Rehabilitation. FromResearch to Practice. 2nd ed.

Missouri (EUA): ElsevierScience; 2003.

6. Pauls, J. Quick reference to physical therapy. 2nd ed. Texas (EUA): Pro-ed; 2003

7. Pérez, M. Principios de Hidroterapia y Balneoterapia. Madrid (ESP): Mc

Graw-Hill/Interamericana; 2005.

8. Lloret-Riera, M. Natación terapéutica. Barcelona (ESP): Paidotribo; 1995.

9. Jiménez, J. Columna vertebral y medio acuático: Ejercicios preventivos y

terapéuticos. Madrid (ESP): Gymnos; 1998.

10. Reid, M. Hydrotherapy. Principles and Practice. Massachusetts (EUA):

Butterworth-Heinemann; 2000.

11. Revistas especializadas en el área de medicina física y rehabilitación.

Complementaria

1. Martínez, M. Manual de Medicina Física. Madrid (ESP): HarcourtBrace; 2000

2. Aramburu, C. Electroterapia, termoterapia e hidroterapia. España: Síntesis; 2003.

3. Krusen, F., Kottke F.J., Lehman, J.F. Krusen. Medicina Física y Rehabilitación.

Madrid (ESP): Panamericana;1997.

4. Guerra, J. L. Manual de fisioterapia. México: El Manual Moderno; 2004.

5. Nolan, T. Modalitiesfortherapeuticintervention. 4th ed. Philadelphia (EUA): F.A.

Davis Co.; 2005.

6. Shankar, K. Therapeuticphysicalmodalities. Philadelphia (EUA): Hanley&Belfus;

2002.

7. Plaja, J. Analgesia por medios físicos. Madrid (ESP): McGraw-Hill/Interamericana;

2003.

8. Prentice, W. Therapeuticmodalities in rehabilitation. 3rd ed. New York (EUA): Mc

Graw Hill; 2005.

9. Lepore, M.; Gayle, G., William, S. Adaptedaquaticsprogramming: a

professionalguide. Champaign, IL (EUA): Human Kinetics; 1998.

10. Zasler, N., Katz, D. y Zafonte, R. Baininjury medicine: principles and practice. New

York (EUA): Demos; 2007.

11. Stokes, M. Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. Madrid (ESP): Elsevier;

2006.

XI. Perfil deseado del docente

Licenciado en Rehabilitación,con grado de Maestría en área educativa o terapia

Física

Coordinador de departamento Mónica

Coordinador de programa LAE Yamilet

Elaborado por L.R. Claudia Lorena Barrero Solís

L.R. Nayeli Alejandra Hijuelos García

L.R. Alejandro Ojeda Manzano

Fecha de elaboración Abril 2011