capitulo 6 geologia adaptar ai

83
Soluciones Integrales Minero Ambientales SOIN S.A.S i CAPITULO 6 TABLA DE CONTENIDO 6 DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................... 6 6.1 Aspectos Físicos ................................................................................................................................. 7 6.1.1 Geología ...................................................................................................................................... 7 6.1.1.1 Geología Regional ............................................................................................................... 7 6.1.1.2 Geología Local .................................................................................................................... 10 6.1.2 Geomorfología ........................................................................................................................ 13 6.1.2.1 Unidades genéticas del relieve ..................................................................................... 16 6.1.3 Procesos Morfodinámicos .................................................................................................. 17 6.1.3.1 Erosión ................................................................................................................................... 17 6.1.3.2 Fenómenos de remoción en masa .............................................................................. 18 6.1.3.3 Socavación de cauces ...................................................................................................... 18 6.1.3.4 La forma de relieve ........................................................................................................... 18 6.1.3.5 Tectónica ............................................................................................................................... 18 6.1.3.6 Cobertura vegetal .............................................................................................................. 19 6.1.4 Formas Topográficas y/o Paisajes .................................................................................... 19 6.1.4.1 Paisaje de Valle Aluvial .................................................................................................... 19 6.1.5 Hidrogeología.......................................................................................................................... 19 6.1.6 Suelos y uso del suelo .......................................................................................................... 20 6.1.6.1 Uso actual del suelo.......................................................................................................... 21 6.1.6.2 Clasificación Agrológica de los Suelos. ..................................................................... 23 6.1.6.3 Aptitud de uso del suelo ................................................................................................. 27 6.1.6.4 Conflicto de uso del suelo .............................................................................................. 27 6.1.6.5 Caracterización de las rocas predominantes........................................................... 28 6.1.7 Cobertura Vegetal .................................................................................................................. 30 6.1.7.1 Gran Bioma del Bosque Seco Tropical ....................................................................... 31 6.1.7.2 Zonas de vida ...................................................................................................................... 32

Upload: independent

Post on 09-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Soluciones Integrales Minero Ambientales SOIN S.A.S

i

CAPITULO 6

TABLA DE CONTENIDO

6 DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................... 6

6.1 Aspectos Físicos ................................................................................................................................. 7

6.1.1 Geología ...................................................................................................................................... 7

6.1.1.1 Geología Regional ............................................................................................................... 7

6.1.1.2 Geología Local .................................................................................................................... 10

6.1.2 Geomorfología ........................................................................................................................ 13

6.1.2.1 Unidades genéticas del relieve ..................................................................................... 16

6.1.3 Procesos Morfodinámicos .................................................................................................. 17

6.1.3.1 Erosión ................................................................................................................................... 17

6.1.3.2 Fenómenos de remoción en masa .............................................................................. 18

6.1.3.3 Socavación de cauces ...................................................................................................... 18

6.1.3.4 La forma de relieve ........................................................................................................... 18

6.1.3.5 Tectónica ............................................................................................................................... 18

6.1.3.6 Cobertura vegetal .............................................................................................................. 19

6.1.4 Formas Topográficas y/o Paisajes .................................................................................... 19

6.1.4.1 Paisaje de Valle Aluvial .................................................................................................... 19

6.1.5 Hidrogeología.......................................................................................................................... 19

6.1.6 Suelos y uso del suelo .......................................................................................................... 20

6.1.6.1 Uso actual del suelo.......................................................................................................... 21

6.1.6.2 Clasificación Agrológica de los Suelos. ..................................................................... 23

6.1.6.3 Aptitud de uso del suelo ................................................................................................. 27

6.1.6.4 Conflicto de uso del suelo .............................................................................................. 27

6.1.6.5 Caracterización de las rocas predominantes........................................................... 28

6.1.7 Cobertura Vegetal .................................................................................................................. 30

6.1.7.1 Gran Bioma del Bosque Seco Tropical....................................................................... 31

6.1.7.2 Zonas de vida ...................................................................................................................... 32

Soluciones Integrales Minero Ambientales SOIN S.A.S

ii

6.1.7.3 Caracterización de la cobertura ................................................................................... 32

6.1.8 Atmosfera .................................................................................................................................. 39

6.1.8.1 Clima ....................................................................................................................................... 39

6.1.8.2 Calidad del aire ................................................................................................................... 46

6.1.8.3 Ruido ...................................................................................................................................... 48

6.1.9 Hidrológico ............................................................................................................................... 48

6.1.9.1 Aspectos Hidrológicos, sedimentológicos y dinámica fluvial de las fuentes

ubicadas en el área de extracción de mineral ........................................................................... 51

6.1.9.2 Fuentes de abastecimiento, uso, consumos actuales y proyectados ............ 55

6.1.9.3 Calidad del agua ................................................................................................................ 55

6.2 Aspectos Bióticos. ........................................................................................................................... 60

6.2.1 Ecosistemas terrestres .......................................................................................................... 60

6.2.1.1 Fauna registrada en el Área de Influencia Indirecta ............................................. 60

6.3 Aspectos Sociales. ........................................................................................................................... 63

6.3.1 Lineamientos de participación .......................................................................................... 64

6.3.1.1 Desarrollo del proceso de participación y socialización ..................................... 65

6.3.2 Procesos demográficos ........................................................................................................ 65

6.3.2.1 Composición poblacional ............................................................................................... 65

6.3.2.2 Dinámica de poblamiento .............................................................................................. 69

6.3.2.3 Natalidad y mortalidad .................................................................................................... 69

6.3.2.4 Condiciones de vida ......................................................................................................... 70

6.3.2.5 Actividades económicas de la zona ............................................................................ 71

6.3.2.6 Estructura de servicios ..................................................................................................... 73

6.3.2.7 Dimensión político-organizativa .................................................................................. 79

6.4 Aspectos culturales ......................................................................................................................... 79

6.4.1 Comunidades étnicas ........................................................................................................... 81

6.4.2 Patrimonio Arqueológico .................................................................................................... 83

Soluciones Integrales Minero Ambientales SOIN S.A.S

iii

LISTA DE TABLAS

Tabla 6-1. Descripción de las Clases Agrológicas ................................................................................. 24

Tabla 6-2 Clasificación Agrológica de los suelos en el Área de Interés del Proyecto ............. 25

Tabla 6-3. Tabla distribución granulométrica rio Magdalena........................................................... 28

Tabla 6-4. Datos sobre gradación, carga abrasiva y revoluciones para el ensayo ................ 30

Tabla 6-5 Representatividad de la zona de vida en el Área de Estudio. ..................................... 32

Tabla 6-6. Coberturas de la tierra del área de Influencia del proyecto ....................................... 33

Tabla 6-7. Listado de fauna identificada en el área de influencia del proyecto ....................... 38

Tabla 6-8. Descripción de las estaciones cercanas al área de influencia del proyecto. .......... 40

Tabla 6-9. Datos Climáticos Estación Climatológica Parque Arqueológico. ............................... 40

Tabla 6-10. Estación Parque Arqueológico. Valores de Temperatura Mensual Multianual. . 41

Tabla 6-11. Estación Climatológica Parque Arqueológico. Valores de Temperatura Mensual

.................................................................................................................................................................................. 41

Tabla 6-12. Valores Precipitación media mensual y media anual. Estación Parque

Arqueológico ....................................................................................................................................................... 42

Tabla 6-13. Valores Precipitación media mensual y media anual. Estación Parque

Arqueológico ....................................................................................................................................................... 43

Tabla 6-14. Humedad Relativa mensual en la Estación Parque Arqueológico .......................... 44

Tabla 6-15. Humedad Relativa mensual en la Estación Parque Arqueológico .......................... 44

Tabla 6-16. Brillo Solar mensual en la Estación Parque Arqueológico .......................................... 45

Tabla 6-17. Brillo Solar mensual en la Estación Parque Arqueológico .......................................... 45

Tabla 6-18. Código de áreas hidrográficas .............................................................................................. 49

Tabla 6-19. Códigos de zonas hidrográficas ........................................................................................... 49

Tabla 6-20. Régimen hidrológico de la cuenca Alta del Magdalena ............................................. 54

Tabla 6-21. Variación del pH, estación Puente Paso La Laguna ...................................................... 56

Tabla 6-22. Variación de la Nitrógeno total, estación Puente Paso La Laguna ......................... 56

Tabla 6-23. Variación del oxígeno disuelto, estación Puente Paso La Laguna ........................... 57

Tabla 6-24. Variación de la temperatura, estación Puente Paso La Laguna ................................ 57

Tabla 6-25. Variación de la demanda química de oxígeno, estación Puente Paso La Laguna

.................................................................................................................................................................................. 57

Tabla 6-26. Variación de la demanda bioquímica de oxígeno, estación Puente Paso La Laguna

.................................................................................................................................................................................. 57

Tabla 6-27. Variación del Fosforo total, estación Puente Paso La Laguna................................... 57

Tabla 6-28. Variación de los sólidos suspendidos totales, estación Puente Paso La Laguna

.................................................................................................................................................................................. 57

Tabla 6-29. Variación de los sólidos totales, estación Puente Paso La Laguna ......................... 58

Tabla 6-30. Variación de los coliformes totales, estación Puente Paso La Laguna................... 58

Soluciones Integrales Minero Ambientales SOIN S.A.S

iv

Tabla 6-31. Variación del ICA, estación Puente Paso La Laguna ..................................................... 58

Tabla 6-32. Caracterización fisicoquímica y bacteriológica en la cuenca alta del rio

Magdalena............................................................................................................................................................ 59

Tabla 6-33. Aves identificadas en el área de estudio ........................................................................... 61

Tabla 6-34. Masofauna observada en el área de estudio. ................................................................. 62

Tabla 6-35 Áreas de Influencia del Proyecto de explotación de materiales de construcción

Autorización temporal RDQ-09271 ............................................................................................................ 63

Tabla 6-36 Composición poblacional por zona, género y rango de edad municipio Pitalito,

Huila ........................................................................................................................................................................ 66

Tabla 6-37. Población étnica municipio de Pitalito, año 2010 ......................................................... 67

Tabla 6-38. Tasa de Analfabetismo para la población de 15 años y más. ................................... 76

Tabla 6-39. Proporción de cobertura al SGSSS según proyecciones de BDUA 2012 ............... 77

Tabla 6-40. Empresas del régimen contributivo .................................................................................... 77

Tabla 6-41. Agenda de Líderes Comunales JAC corregimiento La Laguna- AID. ...................... 81

LISTA DE FIGURAS

Figura 6-1 Tabla de correlación de unidades geologicas aflorantes en el Departamento del

Huila ........................................................................................................................................................................ 10

Figura 6-2. Morfología del área de estudio ............................................................................................. 16

Figura 6-3. Zona hidrogeológica del área de estudio. ........................................................................ 20

Figura 6-4. Uso actual del suelo en el área de estudio ....................................................................... 22

Figura 6-5 Clasificación agrológica del suelo en el Área de Interés del proyecto .................... 26

Figura 6-6. Depósitos de gravas y arenas de río Magdalena ............................................................ 28

Figura 6-7. Curva granulométrica material del rio Magdalena ........................................................ 29

Figura 6-8. Distribución granulométrica del yacimiento río Magdalena ...................................... 29

Figura 6-9. Coberturas de la tierra en el área de estudio ................................................................... 33

Figura 6-10. Capa “información alerta tempranas Biodiversidad” en el área de estudio....... 37

Figura 6-11. Zonificación climática del área de influencia del proyecto .................................... 40

Figura 6-12. Estación Parque Arqueológico. Valores de Temperatura Mensual ....................... 42

Figura 6-13. Valores de Precipitación Mensual Multianual. Estación Climatológica Parque

Arqueológico. ...................................................................................................................................................... 43

Figura 6-14. Variación de la Humedad Relativa en la Estación Parque Arqueológico ............ 44

Figura 6-15. Variación del brillo solar en la Estación Parque Arqueológico. .............................. 45

Figura 6-16. Zonificación hidrográfica Magdalena- Cauca .............................................................. 50

Figura 6-17 Tipo de drenaje ......................................................................................................................... 52

Figura 6-18 Dinámica fluvial río Magdalena .......................................................................................... 53

Soluciones Integrales Minero Ambientales SOIN S.A.S

v

Figura 6-19. Estimaciones de población y proyecciones de población 2005 – 2020 municipal

por sexo ................................................................................................................................................................. 66

Figura 6-20. Distribución de la población por corregimientos municipio de Pitalito ............. 68

Figura 6-21. Dinámica poblacional 1993 - 2015 municipio Pitalito ............................................... 69

Figura 6-22. Avance de las dimensiones de Red Unidos en el municipio de Pitalito .............. 71

Figura 6-23. Comunidades étnicas en el área de influencia del proyecto ................................... 82

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 6-1 Panoramica del área – Rio Magdalena. ....................................................................... 8

Fotografía 6-2 Al fondo rocas de la Formación Saldaña, sobre las márgenes del río reposan

los sedimentos de la Formación Lahar de Altamira. .............................................................................. 8

Fotografía 6-3 Panorámica zona Norocidental del área de estudio, al fondo vía de acceso

al área de explotación y que también conduce al centro Poblado La Laguna. ......................... 11

Fotografía 6-4. Cultivos identificados en la zona .................................................................................. 23

Fotografía 6-5 Pastos naturales con rastrojos. ..................................................................................... 34

Fotografía 6-6 Pastos y cultivos. ................................................................................................................ 35

Fotografía 6-7. Mosaico de pastos, cultivos y espacios naturales .................................................. 36

Fotografía 6-8. Cuenca alta del rio Magdalena ................................................................................... 36

Fotografía 6-9 Caracteristicas principales del área. .............................................................................. 48

Fotografía 6-10. Reunión Presidenta JAC Vereda La Laguna. ........................................................... 81

LISTA DE ANEXOS

Anexo 6-1 Análisis de suelo

Anexo 6-2 Certificación del Ministerio de Interior sobre presencia o no de comunidades

Anexo 6-3 Soporte socialización

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 6

6 DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la explotación de material de

construcción proveniente del cauce del rio Magdalena, dentro de la Autorización Temporal

RDQ-09271, en el corregimiento LA LAGUNA, vereda La Laguna municipio de Pitalito-Huila.

Se definieron las áreas de influencia directa e indirecta para los componentes biótico,

abiótico y social. Para limitar el Área del proyecto se tomó como base el polígono definido

por la Agencia Nacional de Minería (ANM), para la adecuación de la vía y sobre el mismo se

consideró que los impactos son mínimos, puesto que el área proviene de la extinta

Autorización Temporal LDK-11431, encontrándose ya definidos los trazados de la vía; por

lo descrito anteriormente la caracterización ambiental se realizó sobre un área de 94.0883

Ha.

Medio biótico y medio abiótico

Como área de influencia directa (AID) se definió el polígono de explotación de material de

construcción previamente otorgada por la Agencia Nacional de Minería (ANM), al

CONSORCIO EL HUILA SUR, y que corresponde a 94.0883 ha.

El área de influencia indirecta (AII) se delimito tomando un buffer de 50 m con respecto a

los bancos de depósito de explotación y el trazado de la vía de acceso interna, lo anterior

debido a que se estima que los impactos generados no trasciendan más allá de esta área.

Medio socioeconómico

Se definió como área de influencia directa (AID) del proyecto de explotación en el aspecto

socioeconómico la vereda LA LAGUNA, como área de influencia indirecta (AII) el municipio

de Pitalito, departamento de Huila.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 7

6.1 Aspectos Físicos

6.1.1 Geología

El área de estudio del proyecto de explotación de materiales de aluvial denominada LA

LAGUNA I, dentro de la Autorización Temporal RDQ-09271, se encuentra localizada en la

parte Noroeste del municipio de Pitalito, entre la cordillera Oriental y Central, sobre Valle de

la cuenca alta del rio Grande del Magdalena, el cual se encuentra conformado por rocas

sedimentarias marinas del Mesozoico, hacía los piedemontes, y continentales del Cenozoico

hacia la parte central, y conforma serranías relativamente bajas y en dirección NNE. Rocas

ígneas intrusivas y volcánicas del Triásico-Jurásico también afloran en los límites de del valle

del Magdalena con las cordilleras. Así mismo se observan extensos depósitos cuaternarios

de origen aluvial, fluvio-glacial, volcánico y volcanoclástico.

6.1.1.1 Geología Regional

El área de la zona de explotación de materiales de aluvión denominada LA LAGUNA, dentro

de la Autorización Temporal RDQ-09271, comprende varias formaciones geológicas, desde

las rocas ígneas asociadas con la Serranía de La Fragua, hasta las rocas sedimentarias del

Cretáceo – Terciario al norte y los rellenos aluviales y fluvio-volcanicos de los valles de

Laboyos y Magdalena. Otros estudios confirman la presencia de las unidades principales y

detallan los depósitos cuaternarios de los valles.

Las rocas más antiguas en la región corresponden a rocas meta-sedimentarias del

Paleozoico que afloran en el cañón del Magdalena entre la confluencia con el río Guarapas

y la vereda La Laguna. Rocas más recientes de la edad Jura-triásica conforman una secuencia

volcánica - sedimentaria de la formación Saldaña hacia el sur y suroeste del valle de Laboyos

en la Serranía de la Fragua. Esta misma clase de roca, comúnmente muy fracturada, se

presenta en el filo Chillurco, al norte del valle.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 8

Fotografía 6-1 Panoramica del área – Rio Magdalena.

Fuente: Consultor SOIN S.A.S, 2016

Fotografía 6-2 Al fondo rocas de la Formación Saldaña, sobre las márgenes del río reposan los

sedimentos de la Formación Lahar de Altamira.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 9

Fuente: Consultor SOIN S.A.S, 2016

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 10

Figura 6-1 Tabla de correlación de unidades geologicas aflorantes en el Departamento del Huila

Fuente: Ingeominas 2001. Adaptado Consultor, 2016.

6.1.1.2 Geología Local

En el área de influencia directa (AID) del proyecto se identificaron afloramientos de meta-

sedimentarias del Mesozoico que afloran en el cañón del Magdalena y depósitos Aluviales.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 11

Fotografía 6-3 Panorámica zona Norocidental del área de estudio, al fondo vía de acceso al área de

explotación y que también conduce al centro Poblado La Laguna.

Fuente: Consultor SOIN-2016

El mismo valle de Laboyos corresponde a una trampa tectónica de sedimentos fluviales y

lacustres recientes, asociados con los aportes de los ríos Guarapas y Guachicos y

posiblemente del mismo río Magdalena. Esta gran planicie aluvio-lacustre consta de espesas

acumulaciones de arcillas, arenas, turbas y gravas aluviales, resultado del relleno de cuencas

intramontañas en épocas recientes. Hacia los flancos de los valles se encuentran localmente

abanicos aluvio-coluviales recientes dominados por arenas y gravilla, generalmente de poca

extensión.

Hacia el filo de Chillurco y Guacacallo, se encuentra una secuencia rocas volcánicas llamado

formación Guacacallo, conformada por lavas ignimbríticas de edad terciaria. Depósitos

fluvio - volcánicos y lahares de origen más reciente conforman las terrazas medias y bajas

que siguen el curso del río Magdalena en las zonas aledañas a la vereda La Laguna. Estos

depósitos, correspondientes a flujos de lodo volcánico, provenientes los volcanes de

actividad reciente de la Cordillera Central (Fuente: Ingeominas, 2015. Mapa Geológico

Generalizado del Departamento del Huila. Escala 1:400.000).

Dentro del AID del proyecto se encuentran aflorando las siguientes unidades geológicas:

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 12

Aluviones (Qal) Los aluviones comprenden los sedimentos actuales transportados como

material de arrastre y algunos niveles bajos de terrazas, asociados a las corrientes principales

del río Magdalena y Guarupas.

Están conformados por fragmentos de tamaño grava, arena y limo, presentado variaciones

en la composición y granulometría de acuerdo con la dinámica de la corriente y las unidades

geológicas que drenan.

Lahar de Altamira (Nlal) Con este nombre se hace referencia a una serie de depósitos

volacnoclásticos masivos de flujos de escombros producto de materiales generados por la

aparente actividad volcánica de la cadena los Conucos y transportados en masa por el río

Magdalena, y que a su vez rellenaron una topografía deprimida a través de pulsos sucesivos.

Conformados por gravas y cantos heterométricos en matriz limosa dispuestos de forma

caótica y con buena compactación.

Estos depósitos estan compuestos por una serie de capas onduladas a planas, que

representan los pulsos u oleadas del evento de relleno. Generalmente cada capa esta

constituida en el techo por limos arenosos y arenas limosas levemente gravosas que van

gradando hacia la base a cantos y gravas heterométricas.

Formación Saldaña (T2Jsal) La Formación Saldaña se encuentra constituida por

piroclastitas, rocas sedimentarias, y en menor proporción, cuerpos porfiríticos hipoabisales.

Rocas Piroclásticas: Generalmente Caracterizadas por rocas masivas, compactas y

porfiríticas, con cristales euhedrales a subhedrales. Representadas por tobas vitrocristalinas

y líticas de color gris, rojo, negro o morado; la composición es riolítica, traquítica y dacítica;

esporádicamente se observan niveles de areniscas tobaseas.

Rocas Sedimentarias: Corresponden principalmente a areniscas grises de tamaño de grano

fino a muy fino, subelongados y con una buena selección. Estas areniscas están compuestas

principalmente por cuarzo, feldespato potásico y micas.

Cuerpos Porfiríticos Hipoabisales: Corresponden a cuerpos pequeños de formas

irregulares, que afloran dentro de la Formación Saldaña. Son cuerpos de textura porfirítica y

composición dacítica y andesítica.

Están constituidos por rocas de color gris y ocasionalmente se pueden observar tonos

verdosos con la coloración grisácea, cuando la roca ha sufrido meteorización intensa su

coloración se torna rojiza-morado, con moteados blancos producto de la alteración de las

plagioclasas.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 13

La vereda LA LAGUNA, del municipio de Pitalito, se localiza en el centro de una planicie

aluvio-lacustre formado a partir de un intrincado sistema de fallas geológicas, de actividad

reciente probable. Las fallas geológicas principales definen los grandes rasgos físicos y

geográficos de la región, entre las cuales se encuentra de noroeste al sureste las fallas de a)

La Plata, b) río Magdalena, c) Chillurco, d) Guachicos y e) Suaza.

Tal vez, las fallas más destacadas y cerca al centro urbano constituyen la falla de Chillurco,

de rumbo este - oeste a lo largo de piedemonte sur del filo Chillurco, la falla de Guachicos

de rumbo noreste - suroeste por el valle del mismo nombre y la falla de Suaza al oriente del

municipio por el valle de Suaza - Acevedo. Aunque la mayoría de las fallas no han sido

estudiadas en detalle, presentan en general un estilo estructural inverso o de cabalgamiento

con componentes transcurrentes y con actividad reciente probable. Para el valle de Laboyos,

las fallas se encuentran cubiertas y convergente próximo al casco urbano o muy cerca de él.

6.1.2 Geomorfología

La zona de estudio se encuentra dentro de la cuenca del rio Magdalena, la cual hace parte

de la de la cordillera de los Andes.

La geomorfología del valle de Laboyos y el municipio de Pitalito en general, responde en

gran medida al fuerte control estructural y geológico de la región. Sólo existen los estudios

adelantados por el IGAC, los cuales señalan una morfología de montañas igneametamórficas

hacia el sur y suroeste de valle de Laboyos mientras dominan los bloques levantados del

cañón del río Magdalena al norte. Finalmente se identifican los grandes rellenos aluviales y

fluvio-volcanicos de los valles y depresiones tectónicas.

A continuación, se presentan las principales unidades geomorfológicas, siguiendo esta

caracterización con algunos ajustes menores: (Fuente: IGAC. Estudio general de suelos del

Departamento del Huila. 1994).

Fval: Valles aluviales recientes

Esta unidad geomorfología corresponde a los valles aluviales recientes y vegas de los ríos y

quebradas principales tales como los ríos Guarapas, Guachicos y Magdalena. Generalmente

son zonas estrechas donde divagan lateralmente los cauces generando fenómenos locales

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 14

de sedimentación y erosión de las orillas. Por estos motivos, deben considerase áreas de

riesgos, especialmente frente al fenómeno de las inundaciones y avalanchas repentinas.

Frt: Terrazas aluviales levemente disectadas

La mayor parte del valle de Laboyos consta de un deposito aluvio-lacustre extenso llamado

aquí terraza aluvio-lacustre, disectado sobre su eje central por las vegas de los ríos Guachicos

y Guarapas. Estudios locales y regionales además de las observaciones de campo confirman

la presencia de una gran acumulación de sedimentos de edad reciente compuesto por

arcillas limos y arenas con espesos mantos de turba y capas de ceniza volcánica.

Fa: Abanicos aluvio-coluviales menores

Sobre los flancos del valle de Laboyos su ubican conos aluvio-torrenciales de extensión

variable, provenientes de las vertientes locales. Por su morfología y suelos asociados se hace

evidente una dinámica muy variable desde muy activos tal como el cono sobre el flanco sur

del cerro Comunicación hasta conos más estables y menos activos especialmente sobre el

flanco oriental del valle de Bruselas.

Vai: Altiplanicie de ignimbrita.

Esta unidad de depósitos volcánicos se presenta principalmente a lo largo del canon del río

Magdalena formando terrazas altas y medias muy prominentes en el paisaje. Dado a la gran

profundización que ha sufrido el valle del río Magdalena, se ha generado numerosos

deslizamientos sobre los flancos del canon, posiblemente estimulado por la actividad

tectónica en la región. Estos procesos han facilitado la formación de depresiones y

humedales a media ladera, en especial el lago de La Laguna.

Vmb: Montañas basálticas de Acevedo.

Montañas disectadas en rocas volcano-sedimentarias, Vdm, Corresponde a las colinas y

montañas bajas que se desarrollan sobre los flancos del valle de Laboyos especialmente al

sur del valle en rocas volcano sedimentarias. En general, presentan laderas rectas con

pendientes constantes de aproximadamente 20 en promedio sin evidencias de remoción en

masa. Sin embargo, sobre el flanco norte del valle, el filo de Chillurco y cerro

Comunicaciones, las pendientes tienden a ser cóncavas, locamente con indicios de reptación

y deslizamientos.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 15

Dme: Escarpes, taludes y cañones erosionados

Esta unidad se localiza a lo largo del cañón del río Magdalena entre las veredas de

Guacacallo y La Laguna. Corresponde a la profundización del río Magdalena en las distintas

formaciones geológicas que rodea la zona incluyendo la formación de Guacacallo, Saldaña

y las terrazas fluvio-volcánicas de La Laguna.

Emc: Laderas estructurales o crestones en arenisca

Corresponde a laderas estructurales en rocas sedimentarias de edad cretácica localizadas

sobre el flanco norte del municipio. En general, su ocurrencia coincide con la presencia de

rocas sedimentarias del Cretáceo ya mencionadas.

Dmg: Montañas disectadas en rocas ignea-metamórficas

Esta unidad se ubica sobre los marginales orientales del municipio en límites con los

municipios de Acevedo y Suaza. Corresponden a montañas de pendiente fuerte en rocas

ignea-metamórficas de edad Precámbrica asociadas con el Macizo de Garzón.

Fuente: Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Con base en el Mapa de geomorfología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2009, se

identifica dos tipos de ambientes morfogenéticos en la zona, el ambiente fluvio

gravitacional, en cual presenta un paisaje de montaña, con una litología de rocas

sedimentarias, ígneas y metamórficas como; así como un ambiente estructural erosional,

relacionado a un paisaje de lomeríos y montañas, con presencia de rocas sedimentarias,

ígneas y metamórficas.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 16

Figura 6-2. Morfología del área de estudio

Fuente: IGAC, mapa de geomorfología, 2009. Adaptado Consultor, 2016.

6.1.2.1 Unidades genéticas del relieve

Teniendo en cuenta el mapa geológico del munciipio de Pitalico, Escala 1:100.000, del

Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear-

INGEOMINAS, en el área de influencia del proyecto se identifican las siguientes unidades de

relieve: Relieve montañoso y colindado fluvio erosional (RMF) y ltillanuras degradas; cada

una relacionada a las unidades geológicas Formación Guacacallo y Lahar de Altamira y

Formaciones Caballos, Hondita – Loma Gorda y Seca y, Grupo Chicoral, repectivamente.

RMF- Relieve montañoso y colindado fluvio erosional, en esta unidad se incluyen

elevaciones de terreno que hacen parte de cordilleras y serranías, cuya altura y morfología

actual no dependen del plegamiento de las rocas de la corteza, ni de vulcanismo, sino

exclusivamente de procesos exógenos degradacionales determinados por el agua, con

fuerte incidencia de la gravedad, es decir, de carácter hidrogravitacional.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 17

AD- Altillanuras degradadas, es unidad genética de relieve de extensión regional que

comprende antiguas llanuras agradacionales de tipo ignimbrítico (Formación Guacacallo) y

fluvio volcánico (Lahar de Altamira), localizadas a diferente altitud, las cuales están

sometidas, actualmente, a un fuerte ataque de procesos denudativos, especialmente de

erosión y remoción en masa, que han transformado su morfología inicial, y las disecan

mediante una intensa red de drenaje.

6.1.3 Procesos Morfodinámicos

Son los procesos capaces de transformar el relieve del área de interés, corresponden a

aquellos elementos que pueden desprender, transportar y depositar los productos de la

meteorización, erosión y sedimentación.

En la generación y activación de los procesos morfodinámicos erosivos y de inestabilidad,

intervienen varios factores externos e internos que originan movimientos rápidos o lentos

en un terreno. Dentro del área de estudio se presentan algunos movimientos de los terrenos

debidos a factores externos como son el clima, el cambio de uso del suelo y la construcción

de obras de ingeniería como carreteras, puentes, obras de estabilización entre otras y

factores internos propios de las características de la roca como son litología, grado de

meteorización, grado de metamorfismo y erodabilidad de la matriz en los depósitos

cuaternarios.

Los procesos morfodinámicos reconocidos que afectan el área de interés son:

6.1.3.1 Erosión

la zona de estudio se identifica una degradación del suelo a causa de la erosión moderada,

la erosión es un proceso que separa, traslada y sedimenta los materiales sueltos

provenientes de rocas y suelos; es ocasionado por el agua, el clima y la fuerza de la gravedad.

Este fenómeno se observa en el área de interés, en los sectores de colinas onduladas; la

generación de surcos de erosión con el cambio de flujo laminar a turbulento y con la

friabilidad de las rocas pueden llegar a producir cárcavas.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 18

6.1.3.2 Fenómenos de remoción en masa

En el área de estudio esporádicamente se desarrollan algunos de estos procesos y se

encuentran asociados a los taludes de las vías y a los taludes en las zonas de explotación.

6.1.3.3 Socavación de cauces

Consiste en el desprendimiento de materiales inconsolidados en las márgenes desprovistas

de vegetación protectora; las características del material afectado, el grado de cohesión y

estabilidad de los cauces, el régimen de lluvias, la velocidad y capacidad de transporte de

los ríos y quebradas circundantes al área de estudio. Adicionalmente la fuerza de gravedad

favorece este tipo de fenómenos.

6.1.3.4 La forma de relieve

Corresponde a una expresión cualitativa de la inclinación de los terrenos; dentro del área de

interés se tienen relieves planos a ligeramente ondulados (valles de los principales ríos) y

ondulado (aledaño a la zona de piedemonte). Es importante señalar que el área donde se

van a realizar las labores de explotación dentro del área de estudio se encuentra en zona de

lomeríos y montañas.

6.1.3.5 Tectónica

Con este elemento se busca establecer la posibilidad de afectación de un área por la

existencia de fallas, lineamientos y pliegues, para el área de estudio, se tienen. Falla de San

Francisco – Yunguillo y la falla de La Plata- Chusma.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 19

6.1.3.6 Cobertura vegetal

La cobertura vegetal adecuada ayuda a proteger y a dar estabilidad a las unidades rocosas.

En el área se reconocieron coberturas de cultivos pastos y especies naturales.

6.1.4 Formas Topográficas y/o Paisajes

La unidad de paisaje identificada en la zona se encuentra relacionada con las geomorfologías

dominantes en el área de interés; se encontró el siguiente tipo de paisaje:

6.1.4.1 Paisaje de Valle Aluvial

Asociado a los principales cuerpos de agua como el rio Magdalena y sus afluentes, este

paisaje presenta baja a media cobertura vegetal protectora. Presenta coberturas como

Pastos, Cultivos anuales o transitorios y vegetación secundaria.

6.1.5 Hidrogeología

Las aguas subterráneas forman parte del ciclo hidrológico en el que están involucrados los

procesos dinámicos de evaporación, precipitación e infiltración generando las diferentes

fuentes de abasto disponibles para el hombre en sus diferentes usos.

Las características hidrogeológicas son de gran importancia en la evaluación y análisis del

medio físico, de acuerdo a las características intrínsecas de los depósitos aluviales presentes

en el municipio, como lo es la porosidad, textura de la capa superficial, permeabilidad, más

los conocimientos que se tienen en el ámbito regional se puede llegar a tener una evaluación

de la importancia hidrogeológica de estas unidades aflorantes. En cuanto a la hidrogeología

de la zona se presentan las siguientes características:

El área de estudio se localiza en la región hidrogeológica de la cordillera central, la cual es

de ambiente ígneo metamórfico sedimentario y vulcano clástico con posibilidades

hidrogeológicas desconocidas y restringidas1 (ver Figura 6-3). Se caracteriza por ser una

1 IGAC, 2004. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Meta. Capítulo 2

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 20

zona de moderada a baja porosidad y permeabilidad de las rocas, propia de las unidades

litológicas K2 y Tc, esta última presente en la zona objeto de estudio2.

Figura 6-3. Zona hidrogeológica del área de estudio.

Fuente: Mapa de regiones Hidrogeológicas de Colombia, IGAC 2002. Adaptado por el consultor SOIN S.A.S,

2016.

6.1.6 Suelos y uso del suelo

De acuerdo con el IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1972), en el área de estudio

se identifican Suelos de Lomerío de clima medio y húmedo:

Compuestos por una serie de colinas y lomas, en una franja altitudinalmente de 1300 a 2000

msnm, Corresponde al clima medio y húmedo, con formaciones vegetale de bosque muy

húmedo Premontano, según Holdridge, con temperaturas entre 18° a 24° C, con una

precipitación promedio de 1000 a 2000 mm anuales. En general el relieve es fuertemente

quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes entre 12 y 75%. Se han desarrollado a

2 Leyenda mapa de regiones Hidrogeológicas de Colombia. IGAC 2002.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 21

partir de rocas ígneas y metamórficas con granodioritas, riolitas, andesitas y neises, además

de rocas sedimentarias como areniscas y arcillas, siendo cubiertas por cenizas volcánicas, de

colores oscuros, ricos en humus en los horizontes superiores, bien a excesivamente drenados

y de reacción acida a muy acida. Las coberturas vegetales han sido intervenidas por la acción

antrópica del hombre con la tala indiscriminada del bosque, encontrándose relictos en las

cañadas y sectores innacesibles del paisaje, a fin de implantar cultivos de maíz, yuca y

platano, de pan coger y por ello se han acelerado los procesos de erosión hídrica,

movimientos en masa, derrumbes y deslizamientos.

6.1.6.1 Uso actual del suelo

En el área de estudio los usos predominantes son ganadería y agricultura. Los diferentes

tipos de uso actual del suelo fueron establecidos mediante observaciones de comprobación

en campo y Basados en el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila, realizado

por la Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. “IGAC” en el año

de 1994, estudio detallado de suelos sobre cartografía a escalas 1:25.000, las unidades

identificadas fueron interpoladas al estudio general para el área del departamento, Figura

6-4, se muestran el Uso Actual del Suelo para el área de estudio, en el área de estudio se

identificaron cultivo de maíz, café y frutales, y bosque ripario y rastrojo.

La economía del departamento del Huila se basa principalmente en la producción agrícola

y ganadera, la explotación petrolera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y

tecnificado en los últimos años y sus principales cultivos son café, algodón, arroz riego, fríjol,

maíz tecnificado, maíz tradicional, sorgo, cacao, caña panelera, plátano, yuca, iraca y tabaco.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 22

Figura 6-4. Uso actual del suelo en el área de estudio

CONVENCIONES

Cultivos (Maíz, Café, yuca, frutales) Cu

Bosque ripario y rastrojo CrR

Fuente: Consultor SOIN S.A.S, 2016

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 23

Fotografía 6-4. Cultivos identificados en la zona

Fuente: Consultor SOIN S.A.S, 2016.

6.1.6.2 Clasificación Agrológica de los Suelos.

La descripción de la Clasificación Agrológica del suelo se realiza utilizando como base el

Estudio General de Suelos del Departamento de Huila IGAC (2009), complementado con las

observaciones en campo de las unidades de suelo caracterizadas.

El IGAC, dentro de su metodología, realiza la clasificación agrológica para fines

agropecuarios y forestales, buscando identificar zonas que requieren mayor atención hacia

la protección y la conservación; en el ejercicio se conjugan todos los aspectos que

determinan el uso más adecuado para cada suelo y las prácticas recomendadas, por lo cual

constituye una herramienta básica para el desarrollo de este tipo de estudios.

El sistema de clasificación permite la agrupación de las diferentes unidades de suelos en

conjuntos que tienen las mismas clases y grados de limitaciones y que responden en forma

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 24

similar a los mismos tratamientos, agrupando los suelos en dos categorías: clase (nivel de

abstracción más alto y más general) y subclase (categoría intermedia).

Las clases son 8 y se designan con números arábigos. En la Tabla 63, se describe el uso

potencial de cada una de las ocho clases agrologicas.

Tabla 6-1. Descripción de las Clases Agrológicas

CLASE

AGROLÓGICA DESCRIPCIÓN

1

Apropiada para cultivos con ligeras o ninguna restricción. Suelos planos o moderadamente

inclinados y ondulados, con pendientes inferiores al 12%. Sin erosión o con erosión ligera,

máximo en un 20% del área. Moderadamente profundos a muy profundos, sin piedras o con

piedras que no imposibiliten las labores de la maquinaria.

2

Apropiada para cultivos con moderadas restricciones. Suelos con pendientes inferiores al

12%. Sin erosión o con erosión ligera, máximo en un 20% del área. Moderadamente

profundos a muy profundos, sin piedras o con piedras que no imposibiliten las labores de la

maquinaria.

3

Apropiada para cultivos con severas restricciones. Suelos con relieve similar a la clase II con

pendiente que no exceden del 25%. Erosión de tipo ligero en no más del 30%. De tipo

moderado en áreas inferiores al 10%. Profundidad efectiva de superficial a muy profunda.

Sin piedras hasta pendientes del 12% y pedregosos del 12 al 25%.

4

Apropiada para cultivos en forma ocasional o limitada. Suelos con pendientes similares a las

de la clase III; erosión con grados más altos a los de la clase anterior, así: Ligera hasta el 40%,

moderada hasta el 20% y severa hasta el 10% del área; profundidad efectiva, de muy

superficial a muy profunda; presencia de piedras similar a la de la clase III.

5

Inadecuadas para cultivos, apropiadas para la explotación de vegetación permanente

(explotación forestal y de pastos naturales sembrados), sin peligro de erosión. Suelos con

pendientes inferiores al 3%, sin erosión poco significativa, muy superficiales, excesivamente

pedregosos y rocosos en la superficie que imposibilitan el empleo de maquinaria.

6

Inadecuadas para cultivos, apropiadas para la explotación de vegetación permanente, con

peligro de erosión. Las Tierras para Praderas de pastoreo comprenden terrenos planos a

quebrados con pendientes <25%. Suelos muy superficiales con limitaciones severas en la

profundidad por aspectos físicos y/o químicos. Buena estabilidad geológica, poca

susceptibilidad a la pérdida de suelo. Exigen prácticas de manejo para los potreros y el

ganado.

7

Las Tierras Forestales F son las que por su naturaleza ecológica o legal deben mantener una

cobertura vegetal arbórea o arbustiva ya que son muy susceptibles a la degradación. Se

subdividen así:

Tierras Forestales Productoras F1: Terrenos con pendientes < 50 %. Suelos

moderadamente profundos a muy profundos, baja estabilidad geológica y 35 condiciones

climáticas apropiadas. Permiten la producción permanente de madera y otros productos del

bosque, con prácticas de manejo silvicultural que no alteren el régimen hidrológico de las

cuencas y la conservación de los suelos.

Tierras Forestales Protectoras Productoras F2: Relieve escarpado con pendientes entre 50

y75 %. Suelos moderadamente profundos a muy profundos, con mediana o alta

inestabilidad geológica, (presencia de fallas, material geológico inestable o muy alterado).

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 25

CLASE

AGROLÓGICA DESCRIPCIÓN

Permiten un aprovechamiento ordenado del bosque con prácticas exigentes de manejo de

suelos, protección hidrológica y labores silviculturales y de cosecha.

Tierras Forestales Protectoras F3: Relieve muy escarpado con pendientes >75%. Suelos

muy superficiales a muy profundos, con alta inestabilidad geológica. No permiten ningún

aprovechamiento pues son zonas muy susceptibles a la degradación. Exigen manejo con

fines exclusivamente proteccionistas.

8

Las Tierras para Recuperación AF comprenden terrenos con erosión muy severa, tierras

misceláneas como los afloramientos rocosos, o zonas con altos contenidos de sales, que no

permiten establecer ningún tipo de cobertura pero que por su ubicación geográfica tienen

un alto valor económico, social o ambiental por lo que se deben recuperar, aun cuando estén

presentes en cualquier tipo de pendiente, relieve o condiciones climáticas

Fuente: IGAC, adaptado Consultor SOIN S.A.S, 2016

Las subclases son divisiones de las clases y agrupan tierras que tienen igual número y grados

similares de limitaciones y riesgos en su uso.

Las subclases son cinco: (p) pendiente, (e) erosión, (h) humedad, (s) suelos y © clima; se

designan añadiendo una letra minúscula a continuación de la clase y se pueden presentar

solas o en combinación.

La mayoría de los limitantes son permanentes (pendiente, clima desfavorable); sin embargo,

algunos pueden ser mejorables y corregibles (encharcamientos) que pueden eliminarse con

prácticas adecuadas (drenajes). El grupo de manejo reúne suelos similares en aptitud para

el crecimiento de las plantas, responden a la misma clase de labores y tienen potencialidad,

limitaciones y riesgos permanentes semejantes.

El análisis para el Área de Interés se muestra en la Tabla 6-4 para cada una de las unidades

cartográficas de suelo. Para mostrar la clasificación agroecológica y potencial productivo del

suelo para el Área de Interés se generó la Figura 6-5.

Tabla 6-2 Clasificación Agrológica de los suelos en el Área de Interés del Proyecto

CLASE Y

SUBCLASE

UNIDAD

CARTOGRÁFICA CONDICIONES AGROECOLÓGICAS

IIIs MQF12

Estos suelos tienen limitaciones que reducen el número de cultivos

propios de la región, requieren prácticas moderadas de

conservación y sistemas especiales de manejo. Son suelos aptos

para cultivos de café con sombrío, cítricos, frutales, leguminosas

como el guandul; si se usan en ganadería esta debe ser con rotación

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 26

CLASE Y

SUBCLASE

UNIDAD

CARTOGRÁFICA CONDICIONES AGROECOLÓGICAS

de potreros, y utilización de pastos de corte como elefante, imperial,

kudsú.

IVse

Los suelos de esta unidad en algunos sectores presentan relieve

plano con pendientes entre 0 y 7% y en otros ondulado con

pendientes entre 12- 25%. La actividad agropecuaria está limitada

debido a la susceptibilidad a la erosión y a la limitación en

profundidad para las raíces. Son aptos para cultivos que protejan el

suelo de los efectos del clima, es decir, cultivos permanentes, como

café con sombrío, cítricos, frutales y hortalizas. La ganadería está

limitada para evitar el sobrepastoreo.

VIsc

Estas tierras presentan severas limitaciones para las labores

agropecuarias debido a su relieve fuertemente quebrado, a las

pendientes que oscilan entre 25 y 50%; a que tienen el material

parental cercano a la superficie, a la gra n susceptibilidad a la

erosión y a los bajos niveles de fertilidad. Por tanto, su uso debe

orientarse hacia cobertura arbórea proveniente de cultivos

permanentes y de bosque protector productor.

Fuente: IGAC, adaptado Consultor SOIN S.A.S, 2016

Figura 6-5 Clasificación agrológica del suelo en el Área de Interés del proyecto

Fuente: Geoportal IGAC, adaptado por Consultor SOIN S.A.S, 2016

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 27

6.1.6.3 Aptitud de uso del suelo

La aptitud se define como el grado de adaptabilidad de una unidad de tierra para una clase

especifica de uso, o como el grado de intensidad con que las limitaciones de una unidad de

tierra afectan el uso de la misma en forma general o particular. La aptitud se determina al

medir el grado de acercamiento entre las características de la tierra y los requerimientos de

los tipos de utilización propuestos. Siendo así, en la zona de influencia, hay una aptitud de

uso del suelo alta, sin limitaciones para la producción sostenida de un determinado tipo de

utilización, aplicando las técnicas de manejo correspondientes. Existe un mínimo de

restricciones que no reduce la productividad o los beneficios en forma significativa y no

aumentan los insumos necesarios por encima de aceptable. Lo anterior no quiere decir que

en sitios específicos no deben existir restricciones; por el contrario, en sitios localizados debe

dársele al suelo unas limitaciones, que, tomando medidas de manejo agronómico y de

conservación adecuada, se le puede imprimir al suelo un uso potencial mayor.

Es recomendable que los relictos boscosos y superficies con fines conservacionistas, sigan

soportando ese uso, a fin de mejorar las condiciones ecológicas de la región, ver

6.1.6.4 Conflicto de uso del suelo

La metodología para establecer los conflictos de uso del suelo se basa en el análisis

comparativo del uso actual del suelo y su potencialidad. Los resultados que se desprenden

de este análisis se pueden clasificar en diferentes niveles que van desde el uso apropiado,

es decir tierra sin conflicto de uso, hasta el uso en actividades muy distantes de su

potencialidad, es decir tierras con sobreutilización severa.

El conflicto del uso de la tierra predominante para este municipio se caracteriza por ser

subutilizado ligeramente, Subutilización de suelos agrícolas con potencialidad para cultivos

agroindustriales, tierras cuyo uso es cercano a la clase de vocación de uso principal y, por

ende, a los usos compatibles; no obstante, es de menor intensidad al definido según su

capacidad productiva natural3.

3 Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. 2009. Proyecto sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento

territorial (SIG-OT). Mapa Conflicto de uso de la tierra, 2003. Subdirección de agrología.

http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/conflictos%20ly.pdf?

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 28

6.1.6.5 Caracterización de las rocas predominantes

La identificación de los depósitos aluviales recientes, se realizó una toma de muestras de

material del lecho activo del río Magdalena. De tres barras de cauce se tomaron muestras

de material aleatoriamente, del cual se calcula aproximadamente 25 Kg; en el laboratorio de

suelos donde fue llevada la muestra se le realizó un cuarteo y se tomó una muestra final de

12 kg para ser sometida a pruebas.

Figura 6-6. Depósitos de gravas y arenas de río Magdalena

Fuente: Consultor SOIN S.A.S, 2016

En la ¡Error! La autoreferencia al marcador no es válida., la

Figura 6-7 y la Figura 6-8, se presentan los resultados de laboratorio de suelos, los materiales

del lecho del río corresponden a Arenas, Gravas y finos, con una distribución 76, 17, 7

respectivamente (Ver Anexo 6-1).

Tabla 6-3. Tabla distribución granulométrica rio Magdalena

N° Abertura

(mm)

PESO RET

(g) % RET %RET ACUM % PASA

W Inicial (g) 32,915

W Final (g) 30,657

3½" 88.9 0.0 0.0 0.0 100.0

3" 76.2 5,403.0 16.4 16.4 83.6

2½" 63.5 7,605.0 23.1 23.1 60.5

2" 50.8 2,475.0 7.5 7.5 53.0

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 29

N° Abertura

(mm)

PESO RET

(g) % RET %RET ACUM % PASA

W Inicial (g) 32,915

W Final (g) 30,657

1½" 38.1 2,437.0 7.4 7.4 45.6

1" 25.4 2,913.0 8.9 8.9 36.7

3/4" 19.1 1,462.4 4.4 4.4 32.3

1/2" 12.7 1,216.5 3.7 3.7 28.6

3/8" 9.5 567.9 1.7 1.7 26.8

N°4 4.8 868.3 2.6 2.6 24.2

N°10 2.0 706.5 2.1 2.1 22.1

N°40 425m 3,463.0 10.5 10.5 11.5

N°100 150m 1,356.5 4.1 4.1 7.4

N°200 75m 183.0 0.6 0.6 6.9

P-200 2,257.9 6.9 6.9 0.0

SUMAS 32,915 100,0

Fuente: SIEN LTDA, adaptada Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Figura 6-7. Curva granulométrica material del rio Magdalena

Fuente: SIEN LTDA, adaptada Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Figura 6-8. Distribución granulométrica del yacimiento río Magdalena

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 30

Fuente: SIEN LTDA, adaptada Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Tabla 6-4. Datos sobre gradación, carga abrasiva y revoluciones para el ensayo

TAMAÑO DEL TAMIZ PESO Y GRANULOMETRÍA DE LA MUESTRA PARA EL ENSAYO (g)

PASA RETIENE TAMAÑOS MENORES DE 1½" TAMAÑOS MAYORES DE 3/4"

A B C D E F G

3"

2½"

2500 ± 50

2½"

2"

2500 ± 50

2"

1½"

5000 ± 50

5000 ± 50

1½"

1"

1250 ± 25

5000 ± 25 5000 ± 25 1

" 3/4"

1250 ± 25

5000 ± 25 3

/4"

1/2"

1250 ± 10

2500 ± 10

1/2"

3/8"

1250 ± 10

2500 ± 10

3/8"

1/4"

2500 ± 10

1/4"

N°4

2500 ± 10

N°4 N°8

5000 ± 10

TOTALES

N° DE ESFERAS

N° DE REVOLUCIONES

5000 ± 10

5000 ± 10

5000 ± 10 5000 ± 10 10000 ± 100

10000 ± 75

10000 ± 50 1

2

11

8 6 12

12 12 5

00

500

500

500

1000 1000

1000

Fuente: SIEN LTDA, adaptada Consultor SOIN S.A.S, 2016.

6.1.7 Cobertura Vegetal

El siguiente estudio se realizó con el objetivo de caracterizar el estado y composición de la

vegetación existente en el polígono de Autorización Temporal RDQ-09271, para la

76%

17%

7%

Clasificación del material

Gravas Arenas Finos

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 31

extracción de material de construcción de la cuenca del rio Magdalena, con la ayuda de la

cartografía, la información secundaria e inspección ocular de la vegetación de flora presente.

Esta clasificación de ecosistemas se realizó utilizando el Mapa de Ecosistemas Continentales,

Costeros y Marinos de Colombia, elaborado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), el Instituto de

Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andreis (Invemar), el Instituto

Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi (I. Sinchi) y el Instituto de Investigaciones

Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann (IIAP), y mejor conocido como Mapa de

Ecosistemas.

Del Mapa de Ecosistemas se determinó que la zona de estudio se encuentra en el siguiente

Bioma:

6.1.7.1 Gran Bioma del Bosque Seco Tropical

Es propio en tierras bajas y se caracteriza por presentar una fuerte estacionalidad de lluvias.

Corresponde a zonas en las que predominan los climas cálido seco (78%) y cálido muy seco

(9%). La precipitación media anual principalmente fluctúa entre los 500 y 1.000 mm, aunque

en algunos sectores alcanza precipitaciones de hasta de 2.000 mm. La mayor parte de este

gran bioma se encuentra localizada entre los 0 y 800 msnm y equivale a los bosques

espinosos y en parte al bosque deciduo por sequía de baja altitud de la clasificación de la

Unesco (1973), al bosque muy seco tropical de Holdridge (1967).

Dentro de este gran bioma, predominan las siguientes: pastos (53%), vegetación secundaria

(13%), áreas agrícolas heterogéneas (9%), cultivos anuales o transitorios (7%) y arbustales

(5%).

Después de describir este Gran Bioma se relaciona el bioma interno tal como está definido

en el Mapa de Ecosistemas y que ha servido de base para la ubicación del AID.

Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena

En este bioma se presentan los climas cálido seco (76%) y templado seco (19%). El bioma se

encuentra principalmente sobre piedemontes coluvio-aluviales (57%), valles aluviales (18%)

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 32

y lomeríos estructurales y fluviogravitacionales (5%). Las coberturas de la tierra

predominantes son pastos (46%), cultivos anuales o transitorios (19%), vegetación

secundaria (17%) y áreas agrícolas heterogéneas (12%).

6.1.7.2 Zonas de vida

Teniendo en cuenta el sistema de Zonas de Vida o Formaciones Vegetales de L. R. Holdridge

(1978), adaptado por el IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), el cual tiene tres

parámetros principales ambientales fundamentales como lo son: la biotemperatura, la

precipitación y la altitud, se realizó la identificación de la zona de vida presente en el área

de estudio.

Tabla 6-5 Representatividad de la zona de vida en el Área de Estudio.

Tipo de formación vegetal Parámetros Climáticos

Bosque seco Tropical (bs – T) Temperatura media anual (25°C - 30°C) Precipitación

promedio entre 500 y 1000 mm año)

Fuente: IDEAM, ecosistemas continentales, costeros y marinos en Colombia.

6.1.7.3 Caracterización de la cobertura

El equipo consultor con base en el componente biótico y la incidencia de las zonas de

explotación en la afectación de las coberturas vegetales y las relaciones ecosistémicas

presentes en esta, determino que el área de influencia directa, es especifica de la zona de

extracción de material en zonas aledañas del rio Magdalena.

Retomando el planteamiento anterior y definiendo el área de influencia indirecta como el

área con menor intensidad e incidencia de las amenazas e impactos que puedan ocasionar

la explotación al componente biótico, se decide delimitar un Área de Influencia Indirecta

(AII) como el área de Autorización Temporal con un buffer de 50 m.

A. Identificación y Descripción de la Cobertura Vegetal Existente

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 33

El área del Área de influencia del proyecto se encuentra ubicada a los dos costados del cauce

del rio Magdalena al sur – oeste del mismo, donde se comprenden variadas coberturas entre

estos mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales, mosaico de pastos y cultivos y Pastos

limpios, como se puede observar en la Tabla 6-6 y la Figura 6-9.

Tabla 6-6. Coberturas de la tierra del área de Influencia del proyecto

Nivel I Nivel II Nivel III

2. TERRITORIOS

AGRÍCOLAS

2.3. Pastos 2.3.1. Pastos limpios

2.4 Áreas agrícolas

heterogéneas

2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos

2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y

espacios naturales

5. SUPERFICIES DE

AGUA

5.1 Aguas

Continentales 5.1.1 Rios (50 m)

Fuente: Consultor SOIN S.AS, 2016

Figura 6-9. Coberturas de la tierra en el área de estudio

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 34

Nomenclatur

a

Convención Símbol

o

2.2.2 Cultivos permanentes arbustivos

2.3.1 Pastos limpios

2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos

2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y

espacios naturales

3.2.3 Vegetación secundaria o en

transición

5.1.1 Ríos (50 m)

-- Zona de influencia directa

Fuente: Sistema de Información Ambiental de Colombia- SIAC (Información ANLA 2015).

En términos generales, el AII del proyecto se caracteriza por tener cobertura de pastos,

cultivos y espacios naturales, y pastos limpios que bordean el cauce del rio Magdalena. A

continuación, se hace una descripción de las unidades del AID:

Territorios Agrícolas (2)

Pastos limpios (2.3.1)

Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastizales con un porcentaje de

cubrimiento mayor al 70%; la realización de prácticas de manejo (limpieza, encalamiento y/o

fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados impiden la presencia o el desarrollo de

otras coberturas.

Fotografía 6-5 Pastos naturales con rastrojos.

Fuente: Consultor SOIN S.AS, 2016

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 35

Mosaico de pastos y cultivos (2.4.2)

Comprende las tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño de las parcelas

es muy pequeño (inferior a 25 ha) y el patrón de distribución de los lotes es demasiado

intrincado para representarlos cartográficamente de manera individual.

Fotografía 6-6 Pastos y cultivos.

Fuente: Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Mosaico de pastos, cultivos y espacios naturales (2.4.3)

Esta cobertura comprende las superficies del territorio ocupadas principalmente por

coberturas de cultivos y pastos en combinación con espacios naturales importantes. En esta

unidad, el patrón de distribución de las zonas de cultivos, pastos y espacios naturales no

puede ser representado individualmente, con parcelas con tamaño menor a 25 hectáreas.

Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque

natural, arbustos y matorrales, bosque de galería y/o riparios.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 36

Fotografía 6-7. Mosaico de pastos, cultivos y espacios naturales

Fuente: Consultor SOIN S.AS, 2016

Superficies de agua

Ríos (5.1.1)

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal

considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río. Se considera como unidad

mínima cartografiable aquellos ríos que presenten un ancho del cauce mayor o igual a 50

metros. Esta unidad está relacionada con el cauce del rio Magdalena, en el cual se realizará

la extracción del material.

Fotografía 6-8. Cuenca alta del rio Magdalena

Fuente: Consultor SOIN S.AS, 2016

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 37

B. Ecosistemas Sensibles y Áreas Protegidas

De acuerdo al Reporte de Alertas Tempranas en Biodiversidad, generado en la base de datos

TREMARCTOS Colombia, ninguna de las áreas del proyecto se encuentra situada sobre

Reservas Forestales de Ley 2da, no hace parte ni tiene límites sobre Parques Nacionales

Naturales, Áreas del Sistema RUNAP, Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Complejos de

Páramos, Áreas de Protección Regional y/o Local, Parques Arqueológicos, Resguardos

Indígenas, Tierras de comunidades Negras o zonas donde existen hallazgos arqueológicos

(ver Figura 69). En el área del proyecto no se encuentra en ninguna área protegida de orden

local o regional, así como no hace parte ni interactúa con otras categorías de manejo

especial.

Figura 6-10. Capa “información alerta tempranas Biodiversidad” en el área de estudio

Fuente: Tremarctos Colombia org, Versión 2.1. Reporte generado julio 2016.

A. Composición florística

En el municipio de Pitalito, se han registrado en el territorio de Pitalito, algunas de ellas

exclusivas de Colombia (endémicas): Pino colombiano (Retrophillum rospigliosii), roble negro

(Colombobalanus excelsa), palma de cera (Ceroxylon quidiuense) y arrayán (Matudaea

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 38

colombiana), son solo un ejemplo de la rica flora de la región. En la Tabla 6-7 se relaciona el

listado de flora identificada en el área de estudio.

Tabla 6-7. Listado de fauna identificada en el área de influencia del proyecto

Familia Genero Nombre Común

ACANTHACEAE Trichanthera gigantea Nacedero

APIACEAE Hidrocotyle sp

CAPRIFOLIACEAE Viburnum sp. Garrucho

CARICACEAE Carica sp Papayuelo

CECROPIACEAE Cecropia sp Yarumo

CLUSIACEAE Clusia sp Copé

CYPERACEAE

Eleocharis sp Junco

Cyperus sp

Scirpus sp Totoras

LABIATAE Salvia sp Salvia blanca

LAURACEAE Persea sp Aguacatillo

MARANTHACEAE Calathea sp Bihao

MELASTOMATACEAE Monochaetum sp.

MORACEAE Ficus sp Higuerona

MYRTACEA Myrsia sp Arrayán

NYMPHAEACEAE Nymphaea sp Lirio de agua

ONAGRACEAE Ludwigia sp

PIPERACEAE Piper sp Cordonillo

Indeterminada Salvajino

Indeterminada Chundre negro

POACEAE Hyparrhenia rufa Pasto Puntero

Guadua sp Guadua

THELYPTERIDACEAE Thelypteris sp. Helecho

Fuente: Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Especies Amenazadas, Endémicas y en Veda

La fuerte presión por la potrerización y la extracción de madera ha conllevado a la perdida

de especies del bosque, por lo cual no se evidencia la presencia de especies en amenaza,

endemismo y/o veda.

Igualmente se relaciona la legislación referente a dichas vedas nacionales y regionales.

En la Resolución 0192 del 10 de febrero de 2014, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible "Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la

diversidad biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras

disposiciones.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 39

En la Resolución 0213 de 1977 (INDERENA), tiene por objeto la ¨ Veda en todo el territorio

nacional el aprovechamiento, transporte y comercialización de las especies, y las declara

como plantas y productos protegidos. Se exceptúan de la veda los arbustos, arbolitos,

cortezas, ramajes y demás productos de los cultivos de flores y de plantas explotadas

comúnmente como ornamentales, procedentes de plantaciones artificiales en tierras de

propiedad privada. De las especies de Musgos, líquenes, lamas, parásitas, quiches y

orquídeas, así como lama, capote y broza y demás especies y productos herbáceos o leñosos

como arbolitos, cortezas y ramajes que constituyen parte de los hábitats de tales especies.

6.1.8 Atmosfera

6.1.8.1 Clima

La determinación y el análisis climático, utiliza la geografía y los aspectos físicos,

prevaleciendo el factor físico sobre el geográfico. El factor físico se refiere al calor, frío, lluvia,

brillo solar, que para una clasificación climática se presenta de una manera rigurosa y a veces

descriptiva. Por lo contrario, al factor geográfico que involucra, por ejemplo, el elemento

vegetación, permite obtener un parámetro estable para definir el clima de un lugar.

Para la caracterización climática del área de interés, se utilizó el mapa de clasificación

climática Caldas Lang del aplicativo del Sistema de Información Ambiental de Colombia-

SIAC. De lo anterior, la zona de influencia del proyecto presenta un clima Templado

semihumedo, con precipitaciones de 2001-3000 mm/ año y una temperatura entre 18 a 24

°C, como se puede observar en la Figura 610.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 40

Figura 6-11. Zonificación climática del área de influencia del proyecto

Fuente: Sistema de Información Ambientad de Colombia- SIAC (información ANLA 2015).

El conjunto de condiciones atmosféricas predominantes en la zona principalmente

precipitación, temperatura, brillo solar, humedad del aire y vientos, han permitido definir

unas provincias climáticas que caracterizan el área, que describen localmente las condiciones

del municipio.

Para efectos de la caracterización climática el área de influencia, se tomaron los datos de la

estación meteorológica Parque Arqueológico, estaciones cercanas al área de influencia del

proyecto, con registros validados por el IDEAM.

Tabla 6-8. Descripción de las estaciones cercanas al área de influencia del proyecto.

Estación Código Tipo Municipio Latitud Longitud Elevación

Parque

Arqueológico

2101503 Pv San Agustín 1.0° 53.0’ 76.0°17.0’ 1800 m.s.n.m

Fuente: IDEAM, Adaptado Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Tabla 6-9. Datos Climáticos Estación Climatológica Parque Arqueológico.

Nivel Precipitación

(mm)

Temperatura

(°C)

Humedad

relativa (%)

Evaporación

(mm/s)

Brillo solar

(horas)

Media 1420 17,9 81 103,4 153,5

Máxima 282,9 20,5 91 153,4 231,4

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 41

Nivel Precipitación

(mm)

Temperatura

(°C)

Humedad

relativa (%)

Evaporación

(mm/s)

Brillo solar

(horas)

Mínima 4,6 15,2 68 45 62,8

Fuente: IDEAM, Adaptado Consultor SOIN S.A.S, 2016.

6.1.8.1.1 Temperatura

Pitalito se ubica entre los 1200 y los 2500 metros de altitud. La temperatura del municipio

se comporta en forma altitudinal y comprende temperaturas entre 18ºC y 24ºC para la zona

ubicada en el piso térmico templado y una temperatura que oscila entre los 12ºC y 18ºC en

la zona correspondiente al piso térmico frío.

En la Estación Parque Arqueológico se registra una temperatura media anual multianual de

17,6 °C, el mes que presenta mayor temperatura es el mes de febrero (ver Tabla 6-10, Tabla

6-11 y Figura 6-12).

Tabla 6-10. Estación Parque Arqueológico. Valores de Temperatura Mensual Multianual.

Estación Periodo de

registro

T° media anual

multianual Régimen

Parque

Arqueológico 1971- 2006 17,6 °C

Monomodal (superior a la media entre octubre a

mayo- por debajo de la media entre junio y

septiembre)

Fuente: IDEAM, Adaptado Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Tabla 6-11. Estación Climatológica Parque Arqueológico. Valores de Temperatura Mensual

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic Media

18,4 18,6 18,5 18,3 18,1 17,4 16,8 16,9 17,6 18,1 18,2 18,3 17,9

Fuente: IDEAM, Adaptado Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 42

Figura 6-12. Estación Parque Arqueológico. Valores de Temperatura Mensual

Fuente: IDEAM, Adaptado Consultor SOIN S.A.S, 2016.

6.1.8.1.2 Precipitación

Este factor climático, es uno de los más importantes, pues nos indica la disponibilidad o

carencia de agua para riego, sostenimiento de la cobertura vegetal y está directamente

relacionado con el brillo solar, pues es estos dos factores interactúan y dan como resultado

la evapotranspiración. El promedio de precipitación en Pitalito es de 1200 mm al año.

Según los datos de la estación meteorológica Estación Parque Arqueológico, en el mes de

mayor precipitación es junio con 148,6 mm, Mientras que el mes de menor precipitación es

enero con 79,8 mm.

Tabla 6-12. Valores Precipitación media mensual y media anual. Estación Parque Arqueológico

Estación Periodo de

registro

Presión media anual

multianual (mm) Régimen

Parque

arqueológico 1971-2006 1420

Bimodal (húmedo de marzo a julio y

noviembre – seco de diciembre a febrero y

de agosto a octubre).

Fuente: IDEAM, Adaptado Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 43

Tabla 6-13. Valores Precipitación media mensual y media anual. Estación Parque Arqueológico

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic Anual

Parque

arqueológico

79,8 94,2 124,8 142,5 139 148,6 133,2 110,6 92 112,8 133,7 108,9 1420

Fuente: IDEAM, Adaptado Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Figura 6-13. Valores de Precipitación Mensual Multianual. Estación Climatológica Parque

Arqueológico.

Fuente: IDEAM, Adaptado Consultor SOIN S.A.S, 2016.

6.1.8.1.3 Humedad Relativa

Los valores de la humedad relativa de la estación Parque Arqueológico presenta una

oscilación entre 78,6% en Febrero y 83,6% en Abril, en el primer trimestre del año (Enero-

Marzo) el comportamiento es aproximadamente uniforme con valores hasta de 81%, en el

segundo (Abril-Junio), los valores ascienden hasta alcanzar el máximo de 83,6%; en el

tercer trimestre (Julio-Septiembre) presenta una disminución finalizando el trimestre; y en

el cuarto (Octubre-Diciembre) se mantiene constante en valores que oscilan en 80%. A

nivel mensual la humedad relativa refleja los periodos de máxima y mínima precipitación

presentándose una menor humedad en los meses de menores lluvias y máxima velocidad

del viento; y una mayor humedad en los meses de mayores lluvias y menores velocidades

del viento (ver Tabla 6-14, Tabla 6-15 y Fuente: IDEAM, Adaptado Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Figura 6-14).

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 44

Tabla 6-14. Humedad Relativa mensual en la Estación Parque Arqueológico

Estación Periodo de

registro

Humedad relativa

media anual

multianual

Humedad relativa

media mensual Régimen

Mínima Máxima

Parque arqueológico 1971-2006 80,9 % 68% 91%

Monomodal (superior a la media

entre abril a agosto – por debajo de

la media entre septiembre a marzo)

Fuente: IDEAM, Adaptado Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Tabla 6-15. Humedad Relativa mensual en la Estación Parque Arqueológico

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic Anual

Parque

arqueológico

78,7 78,6 80,6 81,1 82,3 83,6 83,6 82,1 79,6 79,9 80,8 80 80,9

Fuente: IDEAM, Adaptado Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Figura 6-14. Variación de la Humedad Relativa en la Estación Parque Arqueológico

Fuente: IDEAM, Adaptado Consultor SOIN S.A.S, 2016.

6.1.8.1.4 Brillo Solar

El valor de Brillo Solar corresponde al número de horas que en promedio durante un día de

cada mes o año se puede el Sol observar en el cielo. El municipio cuenta con un buen número

de horas de brillo solar, a excepción de la zona sur que permanece gran parte del tiempo

nublado, el promedio mensual es de 130 horas. Los valores correspondientes para los meses

Julio (108 horas) y Enero (159 horas) corresponden a los valores más bajo y alto,

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 45

respectivamente; que enarcan un valor promedio de 127,9 horas (ver Tabla 6-16, Tabla 6-17

y Figura 6-15).

Tabla 6-16. Brillo Solar mensual en la Estación Parque Arqueológico

Estación Periodo de

registro

Brillo solar medio

anual multianual

(horas/año)

Régimen

Parque

arqueológico 1971-2006 1535

Monomodal (superior a la media entre septiembre

a febrero – por debajo de la media entre marzo a

agosto)

Fuente: IDEAM, Adaptado Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Tabla 6-17. Brillo Solar mensual en la Estación Parque Arqueológico

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic Anual

Parque

arqueológico

159 129 115 110 125 110 108 115 130 136 140 158 1535

Fuente: IDEAM, Adaptado Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Tal como se observa en la Figura 6-15 el brillo solar en la estación Parque Arqueológico tiene

un comportamiento Monomodal, superando la media entre los meses de Septiembre a

Febrero e inferior a la media entre los meses de Marzo a Agosto.

Figura 6-15. Variación del brillo solar en la Estación Parque Arqueológico.

Fuente: IDEAM, Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Agustín, 2013.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 46

6.1.8.1.5 Velocidad del viento

La velocidad del viento en el municipio de Pitalito, en la zona de influencia del proyecto,

registra un promedio multianual de 2 a 2,5 m/s4.

6.1.8.2 Calidad del aire

La calidad del aire para el componente atmosférico se desarrolla con el fin de diagnosticar

niveles de inmisión de material particulado suspendido en el área de influencia directa e

indirecta del proyecto a fin de evaluar las condiciones y características actuales de la zona y

finalmente soportar la determinación de la viabilidad ambiental del mismo a cargo de la

autoridad ambiental-Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena- CAM. Siendo

así, en la presente sección se desarrolla la identificación de las principales fuentes de

emisiones atmosféricas en el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

A. Identificación de las fuentes de emisiones atmosféricas existentes en la zona y

generadas en el proyecto

En la presente sección se realiza una evaluación de las fuentes de emisión de contaminantes

atmosféricos generales en la zona y las asociadas directamente con el proyecto.

I. Fuente fija

En el AII no se evidencian actividades industriales que utilicen ductos o chimeneas para

emisión de contaminantes al aire. Así mismo, el proceso de extracción de mineral no cuenta

con ductos o chimeneas, por tanto, en el AID no hay presencia de fuentes fijas que realicen

emisión de contaminantes atmosféricos.

Las prácticas culturales de quema del suelo previa a la siembra, y la quema de residuos

sólidos algunos aprovechables como material vegetal y otros peligrosos como empaques

4 Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia. Ministerio de Medio Ambiente y desarrollo territorial, Ministerio de Minas y Energía y

UPME.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 47

plásticos de plaguicidas son fuentes de emisiones atmosféricas de gases efecto invernadero,

especialmente CO2 y de olores ofensivos.

II. Fuente móvil

Son las fuentes de emisión que, por razón de su uso o propósito, son susceptible de

desplazarse. En el AII este tipo de fuentes están asociados al tránsito de vehículos de

transporte privado. En el AID (área de extracción de mineral) se indica que ese tipo de

fuentes están asociadas a la operación de maquinaria pesada, principalmente

retroexcavadoras que se utilizan durante de la fase de operación.

El principal contaminante que se originara es material particulado, por levantamiento de

masas y por acción del viento, y de las emisiones generadas por los motores de combustión

interna.

En el proyecto o se realizará la etapa de beneficio de material, sin embargo, se prevé más

adelante la instalación de una planta de trituración móvil, la planta de trituración primaria y

secundaria dentro de su proceso normal de funcionamiento, produce sólidos (partículas

finas), las cuales se minimizarán triturando el material húmedo producto de la extracción,

para controlar la dispersión se utilizarán barreras naturales con material de desmonte y

descapote.

III. Fuentes de línea

En el AII, este tipo de fuentes están asociados al tránsito de vehículos sobre vías destapadas,

del municipio de Pitalito. Respecto al AID, este tipo de fuentes están asociadas al transporte

de material desde el área de explotación del mineral hasta el patio de acopio por vías

anteriormente mencionadas.

Las emisiones principales están asociadas a material particulado, las cuales se producen por

la pulverización ocasionada por el giro de las ruedas y la velocidad del viento. Así mismo, la

generación de estas emisiones depende del flujo vehicular (peso del vehículo) y las

condiciones climatológicas de la zona, por tanto, de acuerdo a la información climatológica

presentada en la sección 6.1.8.1 y la visita de campo se indica que las emisiones a esperar

son bajas y serán de tipo intermitente.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 48

6.1.8.3 Ruido

A. Identificación de las fuentes de contaminación por ruido del proyecto

En el AII la principal actividad económica es la ganadería y agricultura, por tanto, es de

esperarse pocos niveles de ruido, puede haber generación de ruido por los vehículos que

transitan en la vía.

Fotografía 6-9 Caracteristicas principales del área.

Fuente: Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Respecto al AID, las principales fuentes de emisión de ruido están asociadas al

funcionamiento de las retroexcavadoras, cargadores grandes y pequeños que se utilizan en

la etapa de operación del proceso de extracción de material, el ruido es de carácter

intermitente.

6.1.9 Hidrológico

El territorio del departamento del Huila hace parte de la cuenca más alta del río Magdalena,

el cual lo atraviesa de sur a norte y recibe afluentes importantes como los ríos Mazamorras,

Sombrerillo y Guarapas desde el Macizo Colombiano; los ríos Timaná, Suaza, Neiva,

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 49

Fortalecillas, Villavieja y Cabrera desde la Cordillera Oriental, y los río Bordones, Páez,

Yaguará, Bache, Aipe y Patá desde la Cordillera Central.

El área de estudio se encuentra sobre el rio Magdalena, en la zonahidrografica de la cuenca

alta del rio Magdalena. En la zonificación de este, existen diferentes drenajes que transportan

la escorrentía superficial para cada una de las microcuencas producto de la topografía del

terreno. En el área de estudio se identifica el cuerpo de agua dulce rio Magdalena, como

único cuerpo lótico identificado dentro del área de estudio.

Se realiza la clasificación de las cuencas de acuerdo con el IDEAM de la siguiente manera:

Área hidrográfica del Magdalena- Cauca: Código 2

Tabla 6-18. Código de áreas hidrográficas

Fuente: Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia, IDEAM, 2013.

Zona hidrográfica Medio Magdalena: Código 1

Tabla 6-19. Códigos de zonas hidrográficas

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 50

Fuente: Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia, IDEAM, 2013.

Subzona Hidrográfica: Código 04

La codificación de unidades Hidrográficas corresponde a 2104 como se evidencia en la

siguiente figura:

Figura 6-16. Zonificación hidrográfica Magdalena- Cauca

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 51

Fuente: Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia, IDEAM, 2013.

La cuenca del Alto Magdalena abarca desde el nacimiento del río en la laguna de la

Magdalena, ubicada en el páramo de las Papas en el macizo Colombiano a 3.685 msnm,

hasta los rápidos de Honda, situados a 229 msnm, es decir que en dicho trayecto desciende

3.456 m. Este trecho tiene una longitud de 565 km. En los tramos iniciales el río se caracteriza

por ser muy pendiente y turbulento. Pasa por la zona arqueológica de San Agustín, asiento

de la misteriosa cultura lítica que lleva este nombre, y luego va recibiendo afluentes cada

vez más importantes, hasta que en Pericongo se configura como un río de llanura, pese a

que aún tiene una pendiente pronunciada. Los puntos más importantes en este trayecto son

las ciudades de Neiva, Girardot y Honda, entre las cuales hubo una significativa actividad

naviera hace alrededor de un siglo. En términos generales, ésta es la parte más seca de la

cuenca, y desde el punto de vista ecosistémico se extiende desde el páramo húmedo, en

donde nace el río, hasta el bosque seco tropical característico de la zona de Honda, en el

fondo del valle. La cobertura vegetal que crecía originalmente en lo profundo del valle,

conformada principalmente por el bosque seco tropical, casi ha sido extinguida por las

actividades agropecuarias y la demanda de leña.

6.1.9.1 Aspectos Hidrológicos, sedimentológicos y dinámica fluvial de las fuentes

ubicadas en el área de extracción de mineral

Con el fin de conocer el comportamiento del rio Magdalena, cuerpo de agua presente en el

área del proyecto, se presenta a continuación los análisis morfométricos y el régimen

hidrológico de esté:

I. Dinámica fluvial

La cuenca alta del rio Magdalena se caracteriza por presentar un drenaje de tipo dendrítico,

en donde sus cauces tributarios presentan forma de ramificaciones de un árbol frondoso, tal

como se observa en la Figura 6-17.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 52

Figura 6-17 Tipo de drenaje

Fuente: Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Esta zona se caracteriza por presentar alta cantidad de drenajes tributarios como

consecuencia de la alta riqueza hídrica presente en la zona del proyecto. Como se observa

en la Figura 6-17., sus tributarios son quebradas con bajos caudales que alimentan la cuenca

alta del río Magdalena, el rio siempre tiene un cauce mayor bien definido. Todos los

tributarios tienen sus nacimientos en las altas montañas provenientes de la cordillera

oriental, trayendo consigo alta cantidad de sedimentos que son depositados finalmente en

los grandes tributarios del río Magdalena.

II. Análisis morfométrico

La caracterización morfométricas de la cuenca del rio Magdalena se presenta a continuación,

con base en información del Informe de monitoreo de calidad y cantidad de agua superficial

del IDEAM año 2009:

Área de la cuenca: 24,592.3465 km2 (expresada con cuatro decimales)

Cota de inicio: 4,500 m. s. n. m

Cota de descole: 500 m. s. n. m

Pendiente media: 12,25%

Perímetro: 976,72 km

Longitud de la cuenca: 327,87 km

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 53

Longitud del cauce: 441,53 km

Longitud máxima: 323,87 km

Distancia al centro de gravedad: 181.53 km (desde A. A.)

Distancia al centro de gravedad: 145,97 km (desde a. a.)

Centro de gravedad: 116.46 km (sentido coordenadas X)

Centro de gravedad: 79,77 km (sentido coordenadas Y)

Ancho medio: 79,87 km

Ancho máximo: 131,05 km

Ancho mínimo: 28,69 km

Forma de la cuenca: ko = 1,74

Factor de forma: Rf = 0.23

Coeficiente de forma: kf = 246,61

La zona de la cuenca alta del río Magdalena presenta un patrón de cauce meándrico, en

donde todos los sedimentos arrastrados por el río en la cuenca alta se depositan en la

llanura, generando variaciones en la dirección del río por la sedimentación presentada,

generando curvas que generan socavación en el borde externo de la curva, como se puede

observar en la Figura 6-18.

Figura 6-18 Dinámica fluvial río Magdalena

Fuente: Google Earth, 2016, adaptado SOIN S.A.S.

Sedimentación

Socavación

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 54

III. Régimen hidrológico

El régimen hidrológico de la cuenca Alta del rio Magdalena se caracteriza por presentar un

régimen monomodal, con crecientes entre los meses de marzo y octubre, y meses de sequía

entre noviembre y febrero. A continuación, en la Tabla 6-20 se presenta el régimen

hidrológico que ha presentado la cuenca Alta del rio Magdalena, tomado del Estudio

Nacional del Agua 2014 del IDEAM.

Tabla 6-20. Régimen hidrológico de la cuenca Alta del Magdalena

Zona

Caudal

año

medio

(m3/s)

Caudal

año seco

(m3/s)

Oferta

anual año

medio seco

(Mm3)

Oferta

anual año

seco

(Mm3)

Escorrentía año

medio

(mm/año)

Escorrentía

año seco

(mm/año)

Alto

Magdalena 1.086 522 34247 16.454 769 --

Fuente: IDEAM, Estudio nacional del agua 2014. Adaptado por Consultor SOIN S.A.S 2016.

Tabla 6-21. Aforo de caudales cuenca alta del rio Magdalena

Tipo Código Corriente Municipio Elevación

(m.s.n.m)

Aforos Q m3/s

1 2

SC Puente Paso La

Laguna Magdalena Pitalito 1050 612,789 84,809

Fuente: IDEAM, Estudio nacional del agua 2014. Adaptado por Consultor SOIN S.A.S 2016.

IV. Sedimentología

El río Magdalena se caracteriza por transportar altas cantidades de sedimentos, fenómeno

que experimenta un incremento gradual a lo largo del año. Se estima un aporte de

sedimentos a la depresión Momposina de 60 millones de metros cúbicos al año, de los

cuales 34% provienen de la cuenca del Cauca y 66% de la del Magdalena. En esta zona

inundable queda retenido el 14% de estos materiales. Las cuencas con mayores

concentraciones de sedimentos corresponden a las de los ríos Otún, Tapias y San Mateo en

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 55

la cuenca del río Cauca, y Chicamocha, Saldaña, Opón, Negro y Lebrija en la del río

Magdalena.

En el área aferente a la estación Puente Santander, sobre el río Magdalena, aguas abajo de

la represa de Betania y en las inmediaciones de Neiva, el alto valor de rendimiento de

sedimentos (2,73 kton/año*km2) se debe al aumento de la capacidad de transporte de

sedimentos del río Magdalena ocasionado por el encajonamiento luego de discurrir sobre

una llanura aluvial. Esta afirmación es coherente con los valores de rendimiento de

sedimentos mayores a 1 kton/ año*km2 en las estaciones ubicadas aguas arriba de Puente

Santander: Puente Mulas (río Neiva) y El Guayabo (río Ceibas), mientras que la estación

Puente del Colegio presenta valor negativo.

6.1.9.2 Fuentes de abastecimiento, uso, consumos actuales y proyectados

A. Fuentes de abastecimiento

De acuerdo con el documento Plan de Desarrollo 2012 – 2015 del municipio de Pitalito, el

río Guachicos, principal afluente del río Guarapas es la fuente abastecedora del acueducto

del área urbana.

B. Usos

En general, y de acuerdo con lo mencionado previamente, el municipio de Pitalito presenta

principalmente demanda de agua para uso doméstico; sin embargo, un porcentaje también

es destinado para actividades agropecuarias e industriales, tales como cultivos de café y

frutales, actividad pecuaria, entre otros.

6.1.9.3 Calidad del agua

A. Inventario de fuentes contaminantes y sistemas de tratamiento

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 56

No se identifican fuentes contaminantes generadas en el área del proyecto, debido a que

no se encuentran asentamientos humanos, los cuales descargan aguas residuales

domésticas al rio Magdalena.

Según el PDM 2012-2015 del municipio de Pitalito, existen nueve vertimientos de aguas

residuales los cuales son evacuados a la quebrada Cálamo y el Río Guarapas, y por los se

pagan altos costos por concepto de tasas retributivas a la Corporación Autónoma Regional

del Alto Magdalena. Los vertimientos originados en el área urbana del municipio de Pitalito

se deben a algunos procesos productivos como el beneficio del café, curtiembres, cocheras

y galpones entre otros, resultan difíciles de controlar y hacer seguimiento.

A. Caracterización fisicoquímica, bacteriológica e hidrobiológica (incluido el aforo en

el sitio de muestreo).

Las caracterizaciones realizadas sobre el rio Magdalena intervenido por el proyecto permiten

conocer el estado de los cuerpos de agua superficiales, permitiendo identificar acciones que

controlen, mitiguen, corrijan o compensen los efectos desarrollados por el proyecto.

Según datos del Informe de monitoreo de calidad y cantidad de aguas superficiales, del

IDEAM, año 2009., se presentan los siguientes datos de calidad del agua, tomados en la

estación Puente Paso La Laguna.

En la Tabla 6-33 se presentan los resultados de las caracterización en el río Magdalena, y su

comparación con respecto al decreto 1594 de 1984 (derogado por el decreto 3930 de 2010,

pero que dejo transitoriamente vigentes los art. 39 a 48, hasta que sean fijados unos nuevos

parámetros por parte del MADS), en el cual se especifican los límites permitidos de

concentración de contaminantes en el agua, de acuerdo a los diversos usos del agua. En rojo

se señalan los parámetros en los cuales el cuerpo de agua estaría incumpliendo, y en verde

los parámetros que cumplen con los límites establecidos.

Tabla 6-22. Variación del pH, estación Puente Paso La Laguna

Corriente Estación 2007A 2007B 2008A 2008B 2009A 2009B Promedio

Magdalena Puente Paso La Laguna 6,77 6,79 7,54 7,02 7,74 8,02 7,311

Fuente: IDEAM, Informe de monitoreo de calidad y cantidad de aguas superficiales 2009. Adaptado por

Consultor SOIN S.A.S 2016.

Tabla 6-23. Variación de la Nitrógeno total, estación Puente Paso La Laguna

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 57

Corriente Estación 2007A 2007B 2008A 2008B 2009A 2009B Promedio

Magdalena Puente Paso La Laguna 0,50 0,50 0,98 0,50 1,60 0,50 1,29

Fuente: IDEAM, Informe de monitoreo de calidad y cantidad de aguas superficiales 2009. Adaptado por

Consultor SOIN S.A.S 2016.

Tabla 6-24. Variación del oxígeno disuelto, estación Puente Paso La Laguna

Corriente Estación 2007A 2007B 2008A 2008B 2009A 2009B Promedio

Magdalena Puente Paso La Laguna 8,2 7,6 7,6 7,7 8,0 8,0 7,9

Fuente: IDEAM, Informe de monitoreo de calidad y cantidad de aguas superficiales 2009. Adaptado por

Consultor SOIN S.A.S 2016.

Tabla 6-25. Variación de la temperatura, estación Puente Paso La Laguna

Corriente Estación 2007A 2007B 2008A 2008B 2009A 2009B Promedio

Magdalena Puente Paso La Laguna 18,4 18,5 18,4 17,4 17,0 21,1 18,5

Fuente: IDEAM, Informe de monitoreo de calidad y cantidad de aguas superficiales 2009. Adaptado por

Consultor SOIN S.A.S 2016.

Tabla 6-26. Variación de la demanda química de oxígeno, estación Puente Paso La Laguna

Corriente Estación 2007A 2007B 2008A 2008B 2009A 2009B Promedio

Magdalena Puente Paso La Laguna 19 24 50 24 40 10 27,8

Fuente: IDEAM, Informe de monitoreo de calidad y cantidad de aguas superficiales 2009. Adaptado por

Consultor SOIN S.A.S 2016.

Tabla 6-27. Variación de la demanda bioquímica de oxígeno, estación Puente Paso La Laguna

Corriente Estación 2007A 2007B 2008A 2008B 2009A 2009B Promedio

Magdalena Puente Paso La Laguna 18,4 18,5 18,4 17,4 17,0 21,1 18,5

Fuente: IDEAM, IDEAM, Informe de monitoreo de calidad y cantidad de aguas superficiales 2009. Adaptado

por Consultor SOIN S.A.S 2016.

Tabla 6-28. Variación del Fosforo total, estación Puente Paso La Laguna

Corriente Estación 2007A 2007B 2008A 2008B 2009A 2009B Promedio

Magdalena Puente Paso La Laguna 0,068 0,053 0,460 0,078 0,980 0,05 0,328

Fuente: IDEAM, Informe de monitoreo de calidad y cantidad de aguas superficiales 2009. Adaptado por

Consultor SOIN S.A.S 2016.

Tabla 6-29. Variación de los sólidos suspendidos totales, estación Puente Paso La Laguna

Corriente Estación 2007A 2007B 2008A 2008B 2009A 2009B Promedio

Magdalena Puente Paso La Laguna 39 12 220 22 390 21 117

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 58

Fuente: IDEAM, Informe de monitoreo de calidad y cantidad de aguas superficiales 2009. Adaptado por

Consultor SOIN S.A.S 2016.

Tabla 6-30. Variación de los sólidos totales, estación Puente Paso La Laguna

Corriente Estación 2007A 2007B 2008A 2008B 2009A 2009B Promedio

Magdalena Puente Paso La Laguna 100 63 480 75 1190 71 330

Fuente: IDEAM, Informe de monitoreo de calidad y cantidad de aguas superficiales 2009. Adaptado por

Consultor SOIN S.A.S 2016.

Tabla 6-31. Variación de los coliformes totales, estación Puente Paso La Laguna

Corriente Estación 2007A 2007B 2008A 2008B 2009A 2009B Promedio

Magdalena Puente Paso La Laguna 3000 1400 800 2310 2790 1850 2025

Fuente: IDEAM, Informe de monitoreo de calidad y cantidad de aguas superficiales 2009. Adaptado por

Consultor SOIN S.A.S 2016.

Tabla 6-32. Variación del ICA, estación Puente Paso La Laguna

Corriente Estación 2007A 2007B 2008A 2008B 2009A 2009B Promedio

Magdalena Puente Paso La

Laguna 0,56 0,72 0,63 0,69 0,57 0,72 0,65

Descriptores por el

ICA Medio Bueno Medio Medio Medio Bueno Medio

Fuente: IDEAM, Informe de monitoreo de calidad y cantidad de aguas superficiales 2009. Adaptado por

Consultor SOIN S.A.S 2016.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 59

Tabla 6-33. Caracterización fisicoquímica y bacteriológica en la cuenca alta del rio Magdalena

Parámetro Unidad Valor

Art. 38. Uso

humano y

doméstico

(Tratamient

o

convencion

al)

Art 39. Uso

humano y

doméstico

(Desinfecció

n)

Art 40.

Uso

agrícola

Art. 41.

Uso

pecuario

Art. 42. Uso

recreativo

(Contacto

primario)

Art. 43.

Uso

recreativo

(Contacto

secundario

)

Art. 45. Preservación

flora y fauna

Agua

dulce

fría

Agua

dulce

cálida

pH Unidades 7,3 5,0 – 9,0 6,5 – 8,5 4,5 – 9,0 - 5,0 – 9,0 5,0 – 9,0 5,5 – 9,0 4,5 – 9,0

Temperatura °C 18,5 - - - - - - - -

DBO mg/l O2 18,5 - - - - - - - -

DQO mg/l O2 27,8 - - - - - - - -

Fósforo

Total mg/l P 0,328 - - - - - - - -

Nitrógeno

total mg/l N 1,29 - - - - - - - -

Sólidos

suspendidos

totales

mg/l 117 - - - - - - - -

Sólidos

totales mg/l 330 - - - - - - - -

Coliformes

totales

NPM/100

ml 2025 20000 1000 5000 - 1000 5000 - -

Fuente: IDEAM, Informe de monitoreo de calidad y cantidad de aguas superficiales 2009. Adaptado por consultor SOIN S.A.S 2016.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 60

6.2 Aspectos Bióticos.

6.2.1 Ecosistemas terrestres

6.2.1.1 Fauna registrada en el Área de Influencia Indirecta

Colombia y la cuenca Magdalena-Cauca, como la parte más variada de su territorio,

presentan una gran riqueza en cuanto al número de especies animales. De acuerdo con los

inventarios y estudios realizados por la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto

Alexander Von Humboldt, en el país vive aproximadamente un tercio de los vertebrados del

mundo, con un número de 2890 especies. Cuenta con el 20% de las especies de aves del

planeta, con 1721 registradas, lo que equivale al 60% de las aves de Suramérica.

En cuanto al número de anfibios ocupa el segundo lugar en el mundo y el sexto en cuanto

a reptiles y mamíferos. Se destaca su gran riqueza de murciélagos, con 151 especies y

roedores con 94 especies. Sus 27 especies de primates representan un tercio de las de

América tropical y cuenta con las tres especies conocidas de dantas. Con respecto a los

insectos, dentro de su abundancia general, sobresalen por su cantidad algunos grupos como

el de las mariposas pardas de las cuales pueden existir en Colombia alrededor de 3000

especies diurnas. La cordillera Oriental y la Sierra Nevada de Santa Marta se consideran como

zonas de endemismos para los escorpiones. Se estima que en las aguas continentales

colombianas habitan las dos terceras partes de las casi 3000 especies de peces de agua dulce

de Suramérica. El Caribe colombiano es una de las áreas más ricas del Atlántico tropical en

diversidad biológica con 433 especies, mientras que el Pacífico ofrece un panorama mucho

menos variado, pero más rico en cantidad.

En la región comprendida entre los 1000 y 2000 msnm, sobre las vertientes cordilleranas la

fauna se halla representada por el tigre gallinero, varias clases de chuchas, el perro de monte,

el gato serrante, la nutria y varias especies de roedores. Entre los primates sobresalen el

aullador colorado y el mico de noche y entre los murciélagos el ovejuno, el toldero, el

fantasma y el frutero. Entre las aves sobresalen el gallinazo y el chulo, el halcón golondrina,

la aguilita, el búho y el cuchillo. Los anfibios y los reptiles son abundantes y se encuentran

representadas por 8 y 6 especies principales respectivamente.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 61

I. Mamíferos

Según el PDM 2012-2015, en el municipio de Pitalito, se registró la presencia de grandes

mamíferos: oso andino (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), danta de páramo

(Tapirus pinchaque), mono aullador (Alouatta seniculus) y nutria del magdalena (Lontra

longicaudis), entre otras.

II. Avifauna

A nivel de aves, especies como el pato colorado (Anas cyanoptera) y Atlapetes (Atlapetes

fusco-olivaceo), demuestran la presencia de especies con distribuciones muy restringidas o

raras. En la Tabla 6-34 se presenta las aves identificadas en el área de estudio.

Tabla 6-34. Aves identificadas en el área de estudio

Orden Familia Especie Nombre

común

Ciconiformes Sin identificar Sin identificar Garza

Galliformes Phasianidae Colinus critatus Perdiz

Pelecaniformes Anhingidae Anhinga anhinga Pato aguja

Paseriformes

Thraupidae Sin identificar Cardenal

Fringillidae Sin identificar Gorrión

Turdidae Sin identificar Mirla

Columbidae Sin identificar Torcazas

Icteridae Sin identificar Toche

Perciformes Cichidae Oreochromis sp Tilapia

Cicla sp Tucunaré

Cypiriniformis Cyprinidae Hypophthalmichthys molitrix Carpa

plateada

Fuente: Consultor SOIN S.A.S, 2016.

III. Masofauna

Amenazada continuamente por las actividades humanas, la mastofauna es el grupo

faunístico de más difícil observación en cercanías a los corredores viales, la casa

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 62

indiscriminada, el ruido generado por el tránsito de vehículos y la pérdida del habitad han

desplazado casi en su totalidad a los grupos de fauna reportados en ecosistemas aledaños,

limitándose a observaciones de mamíferos voladores, pequeños roedores y especies

domésticas.

En el recorrido de campo se observó un total de ocho (5) especies distribuidas en dos

órdenes, donde el orden Chiroptera es el más abundante con seis (4) especies observadas,

pertenecientes a dos (3) familias, ver Tabla 6-35.

Tabla 6-35. Masofauna observada en el área de estudio.

Orden

orden

Familia

familia

Especie

especie

Nombre común

nombre común ARTIODACTYLA Cervidae Mus musculus Ratón

CHIROPTERA

Mormophidae Pteronotus parnelli Murciélago bigotudo

Phyllostomidae

Carollia perspicillata Murciélago bigotudo

Anoura cultrata Murciélago

Artribeus obscurus Murciélago bigotudo

Fuente: Consultor SOIN S.A.S, 2016.

IV. Herpectofauna

Los anfibios y reptiles son un grupo faunístico que presenta una gran importancia, su

presencia indica el estado de conservación de una zona determinada, además actúan como

depredadores y presas, manteniendo el equilibrio en las cadenas tróficas. A pesar de la

amplia diversidad de anfibios y reptiles que posee nuestro país, la sensibilidad a los cambios

que presentan algunos de estos grupos, provocan desplazamientos masivos de especies y

disminución de los individuos. Particularmente en pequeños parches de bosque, el efecto

borde limita la presencia anfibios, puesto que los niveles de humedad disminuyen a causa

de los fuertes vientos, temperaturas elevadas y los gases de los vehículos cuando cerca a los

bordes de bosque se encuentran vías. Debido posiblemente a las razones anteriormente

expuestas, no fue posible observar en los recorridos realizados individuos de este grupo

faunístico, aunque algunos pobladores manifiestan la presencia de estos, en zonas alejadas

de la vía.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 63

6.3 Aspectos Sociales.

La caracterización de los aspectos sociales da cuenta de las dinámicas sociales, económicas,

culturales y político organizacionales existentes en el área de influencia del proyecto de

explotación de materiales de construcción, en concordancia con los lineamientos

establecidos en los Términos de Referencia emitidos por Corporación Autónoma Regional

del Alto Magdalena- CAM para ese fin y considerando la información necesaria para

establecer la situación de la zona de influencia con miras a una evaluación de impactos.

En primer lugar, debe indicarse que para el medio socioeconómico el Área de Influencia

Directa está comprendida por la vereda La Laguna, ubicado en jurisdicción del municipio

Pitalito, y el Área de Influencia Indirecta está comprendida por el municipio Pitalito, lo

anterior se aprecia en la Tabla 6-36.

Tabla 6-36 Áreas de Influencia del Proyecto de explotación de materiales de construcción

Autorización temporal RDQ-09271

Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta

Vereda La Laguna Municipio Pitalito

Fuente: Consultor SOIN S.AS, 2016.

El municipio de Pitalito es la puerta de entrada de la región Sur Colombiana, se encuentra

enclavado en las estribaciones del macizo Colombiano, sobre la margen derecha del río

Magdalena, se localiza a los 01º 52' 03" de latitud Norte y 76º 03' 23" de longitud Oeste, a

una altura promedio de 1.300 msnm, situación geográfica que permite calificar su clima

como “templado”, con registro de temperatura promedio de 18°C a 21°C. Dista de Neiva

188 km por vía pavimentada, tiene una extensión de 666 km² y limita al norte con los

municipios de Timaná, Elías y Saladoblanco; al Sur con el municipio de Palestina y los

departamentos de Caquetá y Cauca; al Oriente con el municipio de Acevedo, y al Occidente

con los municipios de San Agustín y San José de Isnos. El territorio del municipio es

montañoso, pero también tiene sectores planos como los valles de los ríos Guachicos y

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 64

Guarapas y las tierras aledañas al río Magdalena. Se destacan también los filos de Chillurco

y Las Letras, el cerro de El Limón, el Alto de Ingalí y las Cruces.

El corregimiento La Laguna está integrado por 10 veredas así: Arrayanes, La Laguna,

Remolinos, El Bombo, Siete de Agosto, La Florida, La Unión, La Laguna Verde, E l Mirador, La

Manuelita.

La caracterización de cada una de las dimensiones señaladas en las respectivas áreas de

influencia se especificará a través de variables e indicadores. Para ello, la dimensión

demográfica se abordó a través del análisis de la composición poblacional, la dinámica de

poblamiento, las condiciones de vida y las actividades económicas de la zona. En cuanto a

la descripción de la estructura de servicios, se detalla elementos relacionados con la

presencia, la calidad y la cobertura de los servicios públicos y sociales, la infraestructura de

transporte y los medios de comunicación presentes en la zona de influencia. Por su parte,

en la dimensión cultural, se presenta una síntesis de los principales hechos históricos que

han influido en las dinámicas de vida de los pobladores, describiendo los acontecimientos,

saberes y tradiciones que han sido adaptadas a la estructura sociocultural de los mismos. De

otro lado, dentro de la dimensión político-organizativa, se abordan las dinámicas asociadas

a la presencia institucional, la organización y participación comunitaria.

A través de los siguientes puntos se dará cuenta de los resultados obtenidos a través de la

recolección de información primaria y secundaria concerniente a las áreas de influencia del

proyecto.

6.3.1 Lineamientos de participación

En el marco de los lineamientos de participación y partiendo de una posición conceptual se

consideran los siguientes momentos en el proceso de participación y socialización:

Información: el acceso a la información es un derecho reconocido vinculado con el tema de

transparencia y democracia. Consiste en dar a conocer, la información a través de medios

directos como reuniones o talleres.

Retroalimentación: este proceso se entiende como el intercambio de experiencias y saberes

de los pobladores, grupos o entidades y comunidades ubicadas en el área de influencia del

proyecto; es un diálogo en doble vía que garantiza que las inquietudes de los actores

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 65

sociales sean comprendidas y consideradas en el estudio, luego de la evaluación de las

mismas.

El propósito de estos momentos de participación fue de:

Transmitir la información acerca del proyecto

Realizar la recopilación de información mediante la aplicación de instrumentos que

soportaran la caracterización en cada uno de los componentes.

Retroalimentar los impactos y medidas de manejo resultantes del análisis de la

caracterización.

Evaluación ambiental y medida de manejo.

6.3.1.1 Desarrollo del proceso de participación y socialización

El día 29 de mayo de 2016 en el centro poblado La Laguna del municipio de Pitalito- Huila,

en el marco del Contrato No. 1111 de 2015: “Cconstrucción de pavimento flexible circuito

turístico del sur, sector Bordones - La Laguna, tramo comprendido entre los PR 5+300 y PR

11+608,9 (LZ6,3089)" se realizó a socialización del proyecto a los habitantes de la comunidad

de La Laguna, se socializa el mapa con las posibles áreas de extracción, el método y posibles

impactos que se generaran con la ejecución del proyecto, se explica que previo al plan de

trabajo de extracción fue necesario realizar los estudios previos en el río para promover la

minería social y ambientalmente responsable.

Los soportes de la socialización se presentan en el Anexo 6-3

6.3.2 Procesos demográficos

6.3.2.1 Composición poblacional

Las proyecciones municipales según el DANE, reporta para el año 2012 una población

estimada para el municipio de Pitalito de 118.677 habitantes, lo que representando en estos

últimos cuatro años (2008-2011), un porcentaje de 10,6% de población respecto al

Departamento en General.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 66

La población del municipio está distribuida para el año 2012 en la cabecera 70,493

habitantes, que corresponde a 59.4% y el restante 48,184 en la zona rural en una proporción

de 40,6%, estando en Bruselas la mayor parte de la población de esta área.

Tabla 6-37 Composición poblacional por zona, género y rango de edad municipio Pitalito, Huila

Total Genero

Rangos de edad

Menor de 19 20-59 años Mayor de 60

Mujer Hombre Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

118632 59.465 59.167 25080 25653 29631 28488 4754 5026

100% 50, 13 49,87 21,14 21,62 24,98 24,01 4,01 4,24

Fuente: Adaptado consultor SOIN S.A.S, 2016. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, con base en

proyecciones del DANE, 2012

Figura 6-19. Estimaciones de población y proyecciones de población 2005 – 2020 municipal por sexo

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Pitalito Huila, 2012-2015.

Las comunidades indígenas del municipio de Pitalito tienen un censo actualizado de su

población año 2012, que registra un total de 1.563 personas, de las cuales el 42.2%

pertenecen al cabido el Rosal, el 19.9% al resguardo Rumiyaku y el 37.7% al cabildo Intillagta

La población de la comunidad el Rosal se encuentra asentada en las veredas del municipio

de Pitalito en la zona rural, básicamente veredas de la Vega, el Chircal, la Paz, el Danubio,

Monte Bonito, Aguadas, el Rosal y el Guamal. El total de la población indígena de este

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 67

cabildo es de 661 personas, de las cuales 334 son hombres representando el 50.5% del total

y 317 mujeres que equivalen a 47.95% del total de la población.

El resguardo Rumiyaku se encuentra ubicado en el corregimiento de Criollo, su población

está conformada por 162 hombres que representan el 59.2% del total de la población y 150

mujeres que equivalen a 48.07% del total de la población.

Tabla 6-38. Población étnica municipio de Pitalito, año 2010

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Pitalito, Huila.

En cuanto a la población en el municipio de Pitalito que se reconoce como raizal, Palenquero,

Negro, Mulato, Afrocolombiano o Afrodescendiente según el DANE 2005 es del 2,3% del

total de la población existente en el municipio. Además de esa fuente, también está la

determinada por la Red Unidos que caracteriza a la población en extrema pobreza y en

donde se identifican a 1.576 personas pertenecientes a este grupo étnico.

En el municipio de Pitalito existe la Asociación de Afrocolombianos residentes en el sur del

Huila – Afrosurhuila, que lidera los procesos en temas de derechos étnicos consagrados en

la ley, de identidad cultural, de participación, entre otros. Básicamente estos esfuerzos están

dirigidos a iniciar un proceso de rescate de las costumbres y prácticas culturales propias de

este sector poblacional con el fin de construir identidad y comunidad ya que no existen en

el municipio.

Área de influencia directa

El Área de Influencia Directa del proyecto de extracción de materiales de construcción en el

cauce del rio Magdalena, está comprendida por la vereda La Laguna del municipio de

Pitalito.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 68

La Figura 6-21 refleja claramente que la mayor concentración de la población se halla

ubicada en el Corregimiento de Bruselas con un 31,19%, seguido del Corregimiento de

Criollo con una participación del 17,90% sobre el total de la población. El Corregimiento de

La Laguna es el de menor concentración de población en la zona rural con el 4,33%.

Figura 6-20. Distribución de la población por corregimientos municipio de Pitalito

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Pitlito 2012-2015.

La caracterización de las dimensiones socioeconómicas de las veredas del AID se realizó con

base en la información primaria recolectada durante salida de campo, ya que en fuentes

secundarias no se presenta información a nivel veredal, de manera que se compiló la

información presentada a continuación.

La población de La Laguna que conforma el AID en jurisdicción del municipio de Pitalito, en

su mayoría son descendientes de los pobladores iniciales de esta región, de los

departamentos de Cauca, Nariño, Valle y otros municipios del departamento de Huila. En el

proceso de recolección de datos se pudo observar que en su mayoría colonos y campesinos,

cuyas familias llegaron y fundaron asentamiento que con el paso de los años crearon las

veredas hoy día existente. La población total es de tres es de aproximadamente doscientas

veinte (220) familias, con un total de ochocientas (800) personas entre niños, jóvenes y

adultos, con un promedio de cuatro a seis (4 a 6) personas por familia.

En el proceso de recolección de datos, se tuvo en cuenta la población perteneciente a grupos

étnicos existentes en el área de intervención del estudio; de acuerdo a las familias

encuestadas, el área no existe comunidades indígenas, como tampoco comunidades

reconocidas perteneciente a negritudes y raizales.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 69

6.3.2.2 Dinámica de poblamiento

En cuanto al crecimiento poblacional del municipio, del año 1985 a 2005 la población de

Pitalito creció en un 76% pasando de 58,113 habitantes a 102,460, al 2012 el DANE proyectó

un crecimiento del 15%, se estima que del presente año al 2020 el crecimiento alcanzara un

porcentaje de 16%. La tendencia creciente se evidencia a continuación, en la Figura 6-21.

Figura 6-21. Dinámica poblacional 1993 - 2015 municipio Pitalito

Fuente: Elaboración equipo consultor SOIN S.A.S, 2016, con base en censos DANE 1993, 2005 y proyecciones

de población 2020

No obstante, el mayor crecimiento a nivel urbano, en el municipio sigue predominando la

población urbana, la población del municipio está distribuida para el año 2012 en la cabecera

70,493 habitantes, que corresponde a 59.4% y el restante 48,184 en la zona rural en una

proporción de 40,6%, estando en Bruselas la mayor parte de la población de esta área.

6.3.2.3 Natalidad y mortalidad

De acuerdo con el PDM 2012-2015 del municipio, la tasa de natalidad ha decrecido

gradualmente paso de 26,6 en el 2003 a 19,6 en el 2011, en una reducción de 7 puntos, esta

trayectoria genera un cambio en la pirámide poblacional el cual se caracteriza por

sostenibilidad en la población menor a 15 años. La tasa general de fecundidad para el año

77.784

102.460

118.677125.839

1995 2005 2012 2015

No

. de

hab

itan

tes

Años

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 70

2003 era de 114 nacimientos por 1000 mujeres de 15 a 44 años para el 2005 aumento a 115

y en el año 2011 se redujo a 91 nacimientos por cada 1000 mujeres de 15 a 44 años.

Al igual que la tasa de natalidad, la mortalidad general está en un proceso de reducción

gradual desde el año 2003, paso de 63,4 por 100.000 habitantes a 34,3 por 100.000

habitantes en un periodo de 9 años, dentro de las principales causas están las enfermedades

crónicas, muertes violentas y cáncer, de este último el cáncer en el sistema digestivo tiene

mayor representatividad con una proporción de 56% del total de casos de mortalidad por

este tipo de causa para el año 2011.

La distribución por género de la mortalidad en el periodo de análisis es más representativa

en hombres que en mujeres, aun así, la proporción de mujeres que fallecen ha aumentado

en los años de 2009 a 2011.

6.3.2.4 Condiciones de vida

Según el Censo General del DANE 2005, el Índice de Calidad de Vida (ICV) de la población

caracterizada por Red Unidos en el municipio de Pitalito se encuentra en 59,8, puntaje que

está por debajo del departamento del Huila que se ubica en 60 y del total de la población

vinculada en el país a esta estrategia que está en 60.8 puntos. Contrario a esto ocurre con

las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el municipio de Pitalito ya que está en 2,0

puntos, en el departamento del Huila en 2,1 y en el país en 2,0.

La estrategia Red Unidos trabaja en 45 logros agrupados en nueve dimensiones que son:

identificación, salud, educación y capacitación, nutrición, habitabilidad, dinámica familiar,

bancarización y ahorro y finalmente en acceso a la justicia. El avance de estas dimensiones

en el municipio de Pitalito desde el año 2009 hasta el año 2012 es en promedio del 6%,

siendo la de mayor crecimiento la dimensión de nutrición y las de menor crecimiento la de

identificación y educación y capacitación.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 71

Figura 6-22. Avance de las dimensiones de Red Unidos en el municipio de Pitalito

Fuente: Plan de Desarrollo municipal de Pitalito 2012-2015.

Como se observa en la Figura 6-22, el avance de la dinámica de identificación ha sido

mínimo, solamente se ha avanzado en dos puntos porcentuales, pasando de 71% a 73%.

Esto implica que el 27% de los pobres extremos del municipio de Pitalito no cuentan con

documentos de identidad lo que dificulta su acceso a los bienes y servicios que ofrece el

sector público y privado, constituyéndose en un obstáculo para la superación de la pobreza.

6.3.2.5 Actividades económicas de la zona

Según el PDM 012-2015 de Pitalito, la dinámica económica y productiva del municipio, en

el sector rural, se clasifica por el tipo de actividad así: Agrícola 58,4%, pecuaria 90,9%,

piscícola 2,1%. La mayoría de las familias tienen simultáneamente 2 o 3 tipos de actividades.

El comportamiento del sub- sector agrícola, sigue marcando una pauta favorable en el

municipio, se sigue conservando algunos modelos de producción propios de nuestra región

con algún grado de tecnificación, lo que hace que se mantengan constantes las áreas de

producción con un ligero incremento especialmente en cultivos de café, frutales de clima

frio como: lulo, tomate de árbol, mora, y exóticas como granadilla y pitahaya.

Pitalito es el mayor productor de café, en el año 2010, la producción fue de 13,470.89

toneladas, representando el 12,91% de la participación regional, además con el

reconocimiento internacional del mejor café del mundo; sin embargo, factores como la ola

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 72

invernal, la roya y el envejecimiento de cafetales han influido en la disminución de la

producción.

Pitalito es el mayor productor de yuca, con una participación del 16.73 % sobre la producción

Departamental con un área de 634,74 de hectáreas sembradas. La yuca es un producto de

consumo local, se comercializa en las diferentes plazas del municipio, también es procesado

para obtención de almidón de yuca, utilizado en productos industriales, la generación de

empleo se da en la etapa de transformación y comercialización, en un muy alto porcentaje,

este cultivo se realiza tradicionalmente.

Para el 2006 la arracacha jugaba un papel importante en la producción con una participación

del 7,1%, ocupando un segundo lugar en el Departamento del Huila, pero la producción se

redujo y dejo de ser importante en el ámbito Departamental.

Los cultivos transitorios agrupan los cultivos cuyo ciclo de producción oscila entre 3 y 12

meses; entre otros: hortalizas, arveja, tomate, fríjol, maíz, habichuela, pepino. El municipio

de Pitalito sigue aportando de manera significativa en la participación regional ocupando el

primer lugar en la producción de Arveja con 19.08%, y un área sembrada de 172.29 hectáreas

aproximadamente y un área total de 1,499 hectáreas en cultivos transitorios.

El municipio de Pitalito con corte a 2010, contaba con 28.924 cabezas de ganado, el 74% es

de doble propósito 5% leche y el 21% para Ceba. Además de ser el tercer productor de los

municipios del sur en pasto de corte con 177 hectáreas y contar con 25.000 hectáreas en

pradera, 12.500 en pradera mejorada, 12 hectáreas para forraje para un total de área

dedicada a la producción ganadera de 37.869 hectáreas.

Pitalito es el primer productor de aves de engorde y quinto en aves de postura en el

Departamento, situación que permite un buen comportamiento en la generación de empleo

en el sector, dimensiona un potencial para nuevas industrias alimenticias y posiciona a

Pitalito como despensa avícola del sur de Colombia.

Para el año 2005, según lo indicado por el censo DANE, la economía del sector urbano está

fundamentada en el sector comercio, con un 52,7% de negocios que realizan este tipo de

actividades, siguen el sector de servicios con el 27,2%, el sector industrial con el 11,4% y el

8,8% que ejercen actividades mixtas. El mismo censo establece que el 97,6% de los

establecimientos generan en promedio entre 1 y 10 empleos.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 73

En el campo comercial, Pitalito ha desarrollado un crecimiento vertiginoso en los últimos 5

años. Según la cámara de comercio seccional Pitalito existen aproximadamente 1751

establecimientos de comercio inscritos, de diferente tamaño y naturaleza, así mismo la

secretaría de hacienda de Pitalito registra pagos por valor de $1.690.643.507 por concepto

de impuesto de Industria y comercio en el año 2011, por un número de 1219 comerciantes.

6.3.2.6 Estructura de servicios

I. Servicios públicos

En materia de servicios públicos domiciliarios el municipio de Pitalito cuenta con los servicios

de acueducto, alcantarillado y aseo prestados por Empitalito, con servicios de energía

eléctrica y alumbrado público prestados por la Electrificadora del Huila, gas natural

domiciliario a través de la empresa Sur Gas ESP, y con servicios de televisión por cable,

telefonía fija y móvil e Internet con cobertura de red alámbrica e inalámbrica de empresas

comerciales con presencia en el municipio.

De otra parte, existen en Pitalito 15 instituciones educativas públicas, 9 instituciones

privadas, universidades como la UNAD, Surcolombiana, Uniminuto, ESAP, entre otras; y los

institutos educativos de educación no formal que cubren no sólo la demanda originada

dentro del municipio, sino que también satisfacen gran parte de las demandas educativas

de los municipios circunvecinos, en especial las de educación superior. En la actualidad la

secretaría de educación municipal está certificada para el manejo de sus macro procesos de

calidad, cobertura y eficiencia, hecho que genera al gobierno central del municipio un alto

grado de corresponsabilidad en el desempeño administrativo y financiero.

A. Acueducto

Según el PDM 2012-2015, el municipio se abastece a partir del sistema del río Guachicos el

cual presenta un caudal en condiciones medias de 1800 L/s. A la fecha la Empresa cuenta

con 18.565 suscriptores del servicio de acueducto, y una cobertura del 99.38%. El Promedio

Mensual de Agua Producida es de 513.060 m3 y el volumen de agua facturada es de 316.490

m3, determinándose un índice de agua no contabilizada de 38.313%. De acuerdo con el

diagnóstico de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Guaitipán, las plantas allí instaladas

proveen un caudal aproximado de 327 litros por segundo (L/s), para lo cual se requiere una

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 74

captación en la bocatoma de 340 L/s, teniendo en cuenta las pérdidas por evaporación y

filtración. El balance global resulta entonces positivo, permitiendo futuros ensanchamientos

programados de acuerdo con el crecimiento de la población a atender.

De acuerdo con el mismo documento, el servicio de acueducto contaba para el año 2012

con una cobertura del 99,3% en el área urbana, y 55,58% en el área rural.

En el proceso de recolección de datos primarios, en el AID, se encontró que las veredas

objeto de estudio, cuentan con un acueducto regional, el cual tiene planta de tratamiento

con una cobertura de aproximadamente el 97% de la población.

B. Alcantarillado

Como se registra en el PDM 2012-2015, el municipio para la prestación del servicio de

captación de los residuos líquidos y sanitarios, cuenta con un sistema de tuberías y

conductos que conforman la red de alcantarillado. El sistema de alcantarillado está

construido en colectores que se encuentran en diferentes tipos de material (concreto

reforzado, concreto y gres). En términos de cobertura, el 95,86% de las viviendas del área

urbana cuenta con servicio de alcantarillado, a excepción de los asentamientos que se han

conformado por invasión.

Actualmente no hay un tratamiento para las aguas residuales, lo que implica que son vertidas

directamente a la quebrada Cálamo y al río Guarapas en una cantidad calculada de 205 lps,

según las mediciones obtenidas en los nueve puntos caracterizados (consultoría de

implementación CAM).

En el proceso de recolección de datos primarios, en el AID se encontró que éste servicio se

presenta sólo en el centro poblado de La Laguna, sin embargo, se debe aclarar que la red

de recolección de aguas negras de este centro poblado no cubre el 100% de la población.

C. Energía Eléctrica

Según el PDM 2012-2015 de Pitalito, en el municipio el servicio de electrificación es atendido

a través de la Electrificadora del Huila, ELECTROHUILA S.A E.S.P., con una cobertura de

servicio del 92,86% según los datos reportados por el DANE. Existe un total de 31.200

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 75

usuarios, distribuidos de la siguiente forma: en la zona urbana 19.607 y en la zona rural

11.593.

En el área rural, el corregimiento de Bruselas concentra el mayor número de usuarios con el

31%, seguido del corregimiento de Criollo con el 17%; mientras que el corregimiento de La

Laguna representa tan solo el 5% del total de usuarios. El corregimiento de la Laguna cuenta

con 579,65 habitantes.

El corregimiento de La Laguna cuenta con una cobertura de energía eléctrica de 75%.

D. Servicio de aseo

EMPITALITO ESP solo presta el servicio de Recolección y Transporte y suscribe convenios

interadministrativos con la Empresa Biorgánicos del Sur para el tratamiento y/o

aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos. En el municipio se producen

aproximadamente 12.100 TNDAS anuales y más de 33.6 TNDAS diarias. Se puede deducir

que la prestación del servicio de aseo es buena, puesto que anualmente se recogen 11.745

TNDAS de residuos sólidos con una cobertura de recolección del 97.06%, quedando tan solo

el 2.9% por cubrir.

El manejo y tratamiento de las basuras que se generan en las viviendas del AID, tienen su

manejo así: en el centro poblado de La Laguna existe la recolección por parte del municipio,

dos (2) veces a la semana, estos desechos reciben su manejo por parte de la empresa

EMPITALITO ESP solo presta el servicio de Recolección y Transporte y suscribe convenios

interadministrativos con la Empresa Biorganicos del Sur para el tratamiento y/o

aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos.

II. Servicios sociales

A. Educación

Según el PDM 2012-2015, en el municipio de Pitalito la matrícula oficial para la zona urbana

corresponde al 62,95%, el 37,05% representa la matrícula de la zona rural. Se presentaron

indicadores de 94% para transición, 119% básica primaria, 110% básica secundaria y 75% en

media.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 76

Para atender a la población estudiantil del Sector Oficial, Pitalito cuenta con una planta de

personal conformada por 950 docentes, 60 directivos y directivos docentes y 63

administrativos. En el 2011 se amplió la planta docente en 200 nuevos educadores; esto con

el fin de que el municipio cubriera toda la población, sin necesidad de contratar la prestación

del servicio por banco de oferentes.

El Sector Privado lo conforman 23 colegios, los cuales atienden una población aproximada

de 3.500 estudiantes desde los grados inferiores (Jardín, Pre jardín, Transición) hasta los

grados superiores (11°).

En Pitalito hacen presencia 8 universidades con diferentes programas de Pregrado y

posgrado, cuentan con una cobertura de 1.767 estudiantes.

En Pitalito el analfabetismo presenta un 9% de personas mayores de 15 años que aún

no saben leer y escribir, lo que en cifras representa que 5.839 personas del municipio,

se distribuye según el rango de edad como se muestra en la Tabla 6-65.

Tabla 6-39. Tasa de Analfabetismo para la población de 15 años y más.

Edad Analfabetas Censados Analfabetas censadas % analfabetismo

10 2.475 82 3,2%

11 2.468 63 2,5%

12 2.471 71 2,8%

13 2.354 76 3,1%

14 2.411 79 3,2%

15-19 9.952 265 2,6%

20-24 7.876 279 3,4%

25-44 25.843 1.481 5,4%

45 y más 15.521 3.814 19,7%

15 y más 59.192 5.839 9,0%

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Pitalito 2012-2015, Censo 2005.

En la vereda La Laguna tiene centro de educación que cubre desde los grados 0 al 11, entre

las edades de 5 al 18 año. Dotadas con aulas, bibliotecas, salón de cómputo, baterías

sanitarias y polideportivas, esta sede cuenta con 370 estudiantes.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 77

B. Salud

Según el PDM 2012 – 2015 y teniendo como referente los datos de población generados

por la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), se obtiene la distribución poblacional

según su estado de afiliación al Sistema General de Seguridad Social (SGSSS), la cual se

presenta en la Tabla 6-40.

Tabla 6-40. Proporción de cobertura al SGSSS según proyecciones de BDUA 2012

AFILIACIÓN AL SGSSS POBLACIÓN PROPORCIÓN

Régimen Subsidiado 88965 67%

Régimen contributivo 35137 26%

No asegurados 9558 7%

Total 133660 100

Fuente: Plan de Desarrollo municipal Pitalito, información Ministerio de la Protección Social datos BDUA 2011.

En Pitalito existen 14 EPS-C, con un total de 35,137 afiliados en el régimen contributivo.

Saludcoop es quien representa el mayor número de afiliados para un total de 25.938.

Tabla 6-41. Empresas del régimen contributivo

Código

entidad

Nombre entidad Periodo Número

afiliados PROPORCIÓN

EPS001 SALUD COLMENA 01/12/2011 4 11,4

EPS002 SALUD TOTAL 01/12/2011 3 8,5

EPS003 CAFESALUD 01/12/2011 4,518 12,9

EPS005 SANITAS 01/12/2011 630 1,79

EPS010 SUSALUD 01/12/2011 2 5,7

EPS012 COMFENALCO VALLE 01/12/2011 5 14,2

EPS013 SALUDCOOP 01/12/2011 25,938 73,8

EPS014 HUMANA VIVIR 01/12/2011 70 199,2

EPS016 COOMEVA 01/12/2011 1,462 4,2

EPS017 FAMISANAR 01/12/2011 38 108,1

EPS018 S.O.S. 01/12/2011 4 11,4

EPS026 SOLSALUD 01/12/2011 162 461,1

EPS033 SALUDVIDA 01/12/2011 4 11,4

EPS037 NUEVA EPS 01/12/2011 2,297 6,5

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 78

Código

entidad

Nombre entidad Periodo Número

afiliados PROPORCIÓN

Totales 35,137 100,0

Fuente: BDUA fecha de corte noviembre de 2011.

Pitalito cuenta con 4 IPS de baja y mediana complejidad, la primera de ellas es la empresa

social del estado (ESE) Municipal Manuel Castro Tovar, habilitadas para la prestación de

servicios de Promoción de la salud y prevención de la enfermedad; la segunda es la ESE

Hospital Departamental San Antonio habilitada para la prestación de servicios de mediana

complejidad. En cuanto a la red privada, está la Clínica Saludcoop e IPS Comfamiliar.

La ESE Departamental presta servicios de segundo nivel no solo a la población de Pitalito,

sino que allí también se recibe pacientes de Oporapa, San Agustín, Acevedo, Timaná,

Palestina, San José de Isnos, Elías, Bota Caucana, y de los departamentos de Putumayo y

Caquetá.

C. Vivienda

Según el PDM 2012-2015, en Pitalito, de acuerdo a la información suministrada por el

Sistema de Información Regional SIR-2008, el total de viviendas en el municipio de Pitalito

es de 25.020, distribuidos así: en el área urbana 15.497 y en la zona rural 9.523. Sobre el

particular, se establece que el municipio presenta un déficit habitacional (déficit cuantitativo)

de 5.898 viviendas (3.780 en el área urbana y 2.118 en el sector rural), que corresponden al

24% y un déficit cualitativo de 5.736 hogares (1.363 en el área urbana y 4.373 en el área

rural), lo que corresponde a un 23%.

De otra parte, el 5.45% de las viviendas localizadas en la zona urbana y el 17.48% de las

viviendas ubicadas en la zona rural, presentan problemas de debilidad en sus estructuras y

materiales de construcción, carencia de servicios públicos básicos y los pisos, paredes,

cocinas y techos, están en condiciones de deterioro.

III. Infraestructura de transportes y comunicaciones

Según el Plan de Desarrollo 2008– 2011 de Pitalito, la malla vial del municipio tiene 570

kilómetros de longitud en el área urbana. y pertenecen al orden primario, secundario y

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 79

terciario. Estas vías comunican el casco urbano de la localidad con municipios aledaños,

inspecciones, veredas y resguardos indígenas.

Las vías de comunicación intermunicipal e interveredal funcionan como jalonadoras urbanas,

en especial las vías a Mocoa y San Adolfo y en menor escala las vías a Bogotá, Acevedo y

Palestina. Estas vías se constituyen en ejes urbanos de expansión sobre los cuales se localizan

los nuevos desarrollos y actividades de acuerdo con la vocación de cada eje.

La vereda La Laguna- AID, cuenta con malla vial que da cubrimiento al total de los predios

ubicados en toda el área jurisdiccional de esta, es importante anotar que la vía principal para

la comunicación interveredal es el denominado Anillo Turístico del Sur del Huila.

Las vías existentes actualmente se encuentran en mal estado, de acuerdo a la información

colectada en las fichas veredales y el proceso de observación realizado en el levantamiento

de datos primarios.

6.3.2.7 Dimensión político-organizativa

Los actores sociales son elementos estratégicos para el desarrollo de las comunidades y

pueden ser de origen público o privado, local, regional o departamental, según su radio de

acción.

De acuerdo con la información que reposa en la Cámara de comercio- seccional Pitalito y la

unidad de desarrollo comunitario del municipio, se encuentran identificadas 344

organizaciones comunitarias, conformadas de la siguientes manera: 174 asociaciones, 39

fundaciones, 65 clubes de amas de casa, 19 juntas cívicas, 3 comités de mejoramiento de

calidad de vida, 20 juntas administradoras de acueductos, 2 organizaciones Scouts, 7

cofradías,14 corporaciones, 1 federación, 184 juntas de acción comunal.

El Corregimiento la laguna, en el grupo cafetero cuenta con una Asociación de productores

de café laguna Guaitipán.

6.4 Aspectos culturales

Los sitios de interés histórico y social del municipio constituyen puntos de importancia

cultural para propios y visitantes:

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 80

La Escuela de Artes y Oficios, construida a principios del siglo XX con aportes

donados por el señor Lorenzo Cuellar.

La alcaldía municipal, construida en el año 1820 y remodelada sucesivamente hasta

el presente, una de las pocas construcciones que conserva un estilo típicamente

colonial.

El Santuario de la Valvanera, construido en el año 1895 bajo la dirección del

sacerdote Florencio. Tanto el coro de la iglesia como el actual altar fueron tallados

en madera de cedro por el artesano Gonzalo Ayerbe en el año 1970.

El Hotel Colonial, una de las casas más antiguas del municipio que conserva la

estructura y estilo colonial, construida a mediados del siglo XX.

El Hogar San José, construido en el año 1950 como el primer sanatorio de la ciudad.

La casa de la familia Molina Sterling, de interés arquitectónico.

La casa de la Hacienda Venecia, típica casa de hacienda del siglo XVIII, conservada

con la mayor cantidad de detalles de la época.

Los sitios naturales de interés colectivo y que los Laboyanos visualizan con mayor

facilidad son los siguientes:

La Laguna, ubicada en el centro poblado de la laguna a 15 kilómetros de Pitalito. Es

una reserva natural de agua con un espejo de 3 kilómetros cuadrados, presente en

el imaginario de laboyanos de varias décadas a través de innumerables leyendas y

cuentos populares.

El Valle de Laboyos en su totalidad se puede considerar como sitio de interés

colectivo. Su enorme extensión plana de tonalidades verdes y delimitado por

montañas y por la fuerza mágica del río Magdalena, bañado abundantemente por

los ríos Guarapas y Guachicos, hacen del lugar un sitio maravilloso de inigualable

belleza natural.

Los balnearios naturales del rio Guarapas como Santa Rosa, los Árboles y la Honda,

de enorme afluencia en fines de semana en paseos de grupos familiares y de amigos

donde se disfruta de las frías aguas del río y se degusta la gastronomía de la región.

Además de los sitios naturales, existen en el municipio abundantes yacimientos

arqueológicos, de una enorme importancia antropológica e histórica para la comprensión

de las ciertas estructuras de pensamiento ancestral, como son los petroglifos entendido

“como el conjunto de signos o de manifestaciones culturales, estructuras estéticas

(petroglifos, pictografías, geoglifos) producidas esencialmente sobre rocas” (MORENO;

2009:6).

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 81

En el área de influencia directa del proyecto en el corregimiento de la Laguna se lleva a cabo

el Festival Turístico y Equino: en el hermoso espacio natural, distante de la cabecera

municipal a 26 km. Se pueden realizar actividades deportivas, turísticas, recreativas,

culturales y ecológicas tales como: canotaje, rappel, espeleología, descenso en cuerdas,

avistamiento de aves, entre otras.

El corregimiento La Laguna AID del proyecto, jurisdicción del municipio de Pitalito, cuenta

con sus Juntas de Acción Comunal - JAC, el cuales tiene su Personería Jurídica vigente, en

completo funcionamiento su comité, gestionando con la autoridad municipal proyectos de

beneficio colectivo y apoyando las actividades organizadas por las diferentes organizaciones

que patrocinan proyectos en sus veredas, ver Tabla 6-42.

Tabla 6-42. Agenda de Líderes Comunales JAC corregimiento La Laguna- AID.

Ítem Nombre Cargo Teléfono

1

Beatriz Amparo Claros Presidente 313 306 85 40

Noralba Peña Vicepresidente 311 218 12 24

Amanda Claros Secretario

Gonzalo Garzón Tesorero

Mercedes Cadena Fiscal 321 381 28 10

Fuente: Consultor SOIN S.A.S, 2016.

Fotografía 6-10. Reunión Presidenta JAC Vereda La Laguna.

Fuente: Consultor SOIN S.A.S, 2016.

6.4.1 Comunidades étnicas

Con el fin de legalizar la presencia de estas culturas étnicas en la zona, se solicitó al Ministerio

del Interior un certificado sobre la presencia o no de las comunidades. En el Anexo 6-2, se

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 82

presenta el certificado 067 del 15 de junio de 2016, "Sobre la presencia o no de comunidades

étnicas en las zonas de proyectos, obras o actividades a realizarse" respuesta a la solicitud

con número de radicado EXTMI16-0030445 del 22 de junio de 2016, en la cual certifican la

no presencia de culturas étnicas en relación con el área de influencia del proyecto cabe

aclarar que no es necesario realizar la consulta previa ya que no se intervienen comunidades

étnicas.

Durante el recorrido que se realizó no se identificó en el AID la presencia de ningún grupo

étnico. Las comunidades existentes en el departamento del Huila se encuentran distantes

del área de estudio.

De acuerdo con información del Sistema de Información ambiental, aplicativo que cuenta

con información del Ministerio de Interior sobre presencia de tierras de comunidades negras,

consejos titulados, resguardos indígenas, resguardos titulados y declaratoria de rutas

colectivas, en el municipio de Pitalito, se identificó el resguardo indígena RUMIYACO de la

étnica YANACONA, como se observa en la Figura 6-23.

Figura 6-23. Comunidades étnicas en el área de influencia del proyecto

Fuente: SIAC (información ANLA 2015), adaptado por Consultor SOIN SAS, 2016.

Soluciones Integrales Minero Ambientales S.A.S 83

6.4.2 Patrimonio Arqueológico

La vocación turística de Pitalito se fundamenta en su situación geográfica, que resulta

estratégica al momento de diseñar productos turísticos de carácter cultural y ecológico e

histórico, pues la ciudad actúa como puerta de entrada tanto al Macizo Colombiano y a la

Zona Arqueológica de San Agustín.

Respecto a este tema de arqueología se realizó la revisión correspondiente a través del

Tremarctos con el fin de conocer la posible existencia o presencia de potencial arqueológico

en la zona a intervenir. No se identificaron en la zona de estudio áreas de parque

arqueológico, ni hallazgos arqueológicos.

Según el mapa localización sitios arqueológicos del Instituto Colombiano de Antropología

e Historia- ICANH, no se identifican sitios de interés arqueológico en la zona de estudio, sin

embargo, en el municipio de San Agustín se identifica el parque arqueológico San Agustín,

se hace referencia a esta información por ser el sitio más próximo al área de estudio.