cambios climáticos y capacidad de adaptación regional en hess del norte, alemania. 2012

17
Cambio climático global: vulnerabilidad, adaptación y sustentabilidad. Experiencias internacionales comparadas Jorge Rojas Hernández, Editor Editorial Universidad de Concepción

Upload: bonn

Post on 02-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cambio climático global: vulnerabilidad, adaptación

y sustentabilidad. Experiencias internacionales

comparadas

Jorge Rojas Hernández, Editor

Editorial Universidad de Concepción

Dirección de Extensión

Universidad de Concepción

Jorge Rojas Hernández, Editor

Cambio climático global: vulnerabilidad, adaptación y sustentabilidad. Experiencias internacionales comparadas

© Universidad de Concepción

ISBN 978-956-227-372-5

Primera edición, agosto de 2012

Editorial Universidad de Concepción Biblioteca Central, Of. 11, Campus UniversitarioFono (56-41) 2204590 - Fax (56-41) 2228262Casilla 160-C, Correo 3Concepción - ChileE-mail: [email protected]

Ilustración de portada Vista paisaje Patagonia, Chile

Edición/producción editorialOscar Lermanda

IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE

I N D I C E

7 Prólogo

Sección 1: Cambio climático global, desarrollo y sustentabilidad

15 Sociedad, ambiente y cambio climático en América Latina. Desafíos del siglo XXI JORgE ROJAS HERNáNDEz

35 Cambio climático global MAISA ROJAS CORRADI

51 De mitigación a adaptación: Relaciones sociedad-naturaleza en el cambio climático CHRIStOPH göRg

71 Financiamiento de la agenda climática global. De la economía del cambio climático a las políticas climáticas como estrategia de inversión SIMON WOLF

95 Cambios climáticos y capacidad de adaptación regional en Hess del Norte, Alemania SyBILLE BAURIEDL

109 Ecología política del cambio climático en ciudades chilenas: Características y vulnera- bilidades sociales HUgO ROMERO

125 Modelo de desarrollo y sus impactos ambientales: el Ecosocialismo en Venezuela MARíA PILAR gARCíA-gUADILLA

151 La educación ambiental para la adaptación al cambio climático ARtURO CURIEL BALLEStEROS

169 Factoresderivadosdelclimacomoaportesparadefinicióndeestrategiasdedesarrollo regional en Brasil DIEgO PEREIRA LINDOSO, ROBERtO WAgNER LIMA PEREIRA, NAtHAN DEBORtOLI,

SAULO RODRIgUES FILHO, MARCEL BURSztyN

193 Clima y diversidad cultural: Perspectivas de análisis e implicaciones para los pueblos indígenas AStRID ULLOA

Sección 2: Cambio climático, vulnerabilidad y recursos hídricos

211 Laplanificacióncomoherramientaparaeldesarrollosustentableencuencasdel Estado de São Paulo OSCAR QUILODRáN A.

235 Análisis de vulnerabilidad del cambio climático en los sistemas de manejo de aguas MARtA MONEO LAíN

6

Cambio climático global: vulnerabilidad, adaptación y sustentabilidad... / Jorge Rojas H. (Ed.)

259 Desafíos para la gestión del cambio climático en la Ciudad de Buenos Aires: Vulnerabilidad social, gestión ambiental y política hídrica gABRIELA MERLINSky

269 ¿Son la gestión de cuencas y el código de aguas herramientas sinérgicas para una gobernanza sustentable del agua en Chile? Primeras aproximaciones desde la escala local Ma. RAFAELA REtAMAL D., ANDREA ANDREOLI, JOSé L. ARUMI, JORgE ROJAS, OSCAR PARRA

285 gobernanza adaptativa e historia socio-ambiental de las cuencas de los ríos Biobío y Aysén, Chile ROBINSON tORRES SALINAS

319 Cambio climático en la región del Bíobío: recurso agua ALDO MONtECINOS

329 Agricultura, vulnerabilidad y cambio climático en la Región del Biobío, Chile gERARDO AzóCAR, ALDO MONtECINOS, PAtRICIO PAREDES, JORgE ROJAS, MAURICIO AgUAyO

361 Variabilidad climática y desastres naturales en el litoral de Concepción MARíA MARDONES, ALDO MONtECINOS

Sección 3: Abordajes metodológicos del cambio climático

383 Una metodología para incluir la adaptación al cambio climático en las políticas de riego en Chile SEBAStIáN VICUñA, gUILLERMO DONOSO, FRANCISCO MEzA, ELISA BLANCO

403 El uso de indicadores biológicos en la constatación del calentamiento global CARMEN gALáN; EUgENIO DOMíNgUEz-VILCHES

415 El Ecobarómetro de Andalucía. Una herramienta para medir la conciencia ambiental de la población andaluza CARLOS PRIEgO gONzáLEz DE CANALES, REgINA LAFUENtE FERNáNDEz

95

Cambios climáticos y capacidad de adaptación regional en Hess del Norte, Alemania

SyBILLE BAURIEDL1

Resumen

El artículo aborda el concepto de adaptación como una respuesta asociada al cambio climático, sintenerunadefinición,posicionamientoniestrategiaúnica.Esasícomoanalizalaconcepciónde capacidad de adaptación regional, aludiendo a la posibilidad de respuesta dependiente de re-cursos y discursos regionales frente al cambio climático. De esta forma, se señala que no sólo los efectos del cambio climático son distintos de acuerdo a cada región, sino que también lo son sus significados,asícomolavulnerabilidadylaadaptaciónaéste;losproblemassocio-ecológicos,originados del impacto del cambio climático en las regiones, y la capacidad de adaptación, son adoptados, principalmente, desde una perspectiva institucional y del conocimiento e informa-ción, desde donde analiza el concepto y aplicación de la gobernanza y participación de una ciudadanía “activa” dentro de un marco coherente e integrativo en torno a políticas de cambio climático en relación a sus impactos regionales.

Palabras clave: Adaptación, región, gobernanza, cambio climático.

Introducción: Políticas de adaptación para regiones europeas

Cuanto mayor es la capacidad de adaptación de una región, menor es su vulnerabi-

lidad socio-económica. La capacidad de adaptación regional depende de condicio-

nes entre las que se puede mencionar el poder económico, la tecnología, el cono-

cimiento, las instituciones, infraestructura y equidad social. No sólo los impactos

del cambio climático son muy diferentes entre una región y otra sino también la

condición de cada región para adaptarse a los cambios. Esta ponencia analiza las

repercusiones de las condiciones de adaptación institucionales y del conocimiento

y las interdependencias de estas condiciones. Los resultados empíricos del caso es-

tudio en Hess del Norte (Alemania) entregan algunos ejemplos de los desafíos para

establecerinnovacionesenlasgobernanzasnacionalesconelfindemanejarestas

interdependencias. Otra condición dominante de la capacidad de adaptación es el

1 Universidad de kassel, Alemania. E-mail: [email protected]

96

Cambio climático global: vulnerabilidad, adaptación y sustentabilidad... / Jorge Rojas H. (Ed.)

marco discursivo de los cambios climáticos regionales. Entretanto, en las adverten-

cias de acuerdos y políticas internaciones las economías y los estilos de vida que se

basan en el uso intensivo de los recursos son criticados como contaminantes prin-

cipales, los debates sobre cambio climático a nivel regional hacen hincapié en las

opciones de cambios climáticos para fortalecer la competencia económica regional.

Estaponenciasugiereunaperspectivasobregobernanzadenivelesmúltiplesyuna

perspectiva sobre integración de las políticas para adaptación a los cambios climáti-

cos para crear una amplia visión analítica de estos complejos factores.

En el sentido del IPCC, las políticas de adaptación son políticas cuyo objetivo es

mejorarlaadaptación.Definenadaptacióncomo“ajustedelossistemasnaturaleso

humanos en respuesta a estímulos climáticos o sus efectos, ya sea actuales o espera-

dos;esteajustemoderalosdañosoexplotalasoportunidadesbeneficiosas”(IPCC,

2007,p.869).Mientrasqueelcambioclimáticoglobalsedefinecomounacrisis

de las economías y estilos de vida que utilizan los recursos en forma intensiva, los

impactosanivelregionalsedefinencomounacrisisambientalylapolíticadelos

cambiosclimáticosregionaleshacehincapiéenlasopcionesdemanejoeficientede

losrecursos,enbaseaestrategiaseconómicas,perfiladasporlabúsquedadeestra-

tegias de adaptación que permitan la continuidad de los estilos de vida y patrones

de consumo urbanos.

La noción “adaptación” fue introducida en el marco de la Convención de Naciones

Unidas sobre Cambio Climático, en la conferencia de Río de 1992, donde fueron es-

tablecidas dos categorías principales de respuesta al cambio climático: mitigación

yadaptación.La“adaptación”nofuedefinidaenformatanexactacomola“mitiga-

ción” y se usó con diferentes interpretaciones, no existiendo hasta ahora una teoría

de adaptación coherente. Al principio, el concepto de adaptación se usó al analizar

la forma de hacer frente a las inundaciones. Los términos “solucionar, hacer frente”,

“manejo de riesgos”, “reducción de la vulnerabilidad” se usaron en forma similar al

término “adaptación”. El cambio climático está empujando a la gente más allá de

los límites de las estrategias “de solución” existentes en muchos lugares; pero no en

todos, y esto sucederá en diferentes espacios de tiempo. De manera que designar

eimplementarpolíticasdeadaptaciónanivelregionalcontinúasiendoundesafío

para los diseñadores de políticas, en las distintas urgencias temporales de medidas

de adaptación. La vulnerabilidad social viene tanto de los impactos regionales del

cambio climático como de las posibilidades de respuesta, tanto sociales como po-

líticas y económicas, a estos cambios. De este modo, la capacidad de adaptación

depende de los recursos regionales y los discursos sobre cambio climático.

No sólo los impactos del cambio climático son diferentes de una región a otra

sinotambiénlossignificadosdecambioclimático,vulnerabilidadyadaptación.El

debate sobre adaptación a qué y con cuál estrategia ha aumentado su complejidad y

está estrechamente asociado con los conceptos de vulnerabilidad y capacidad para

resistir y “cada concepto tiene supropia yúnica comunidaddepráctica e inves-

97

tigación” (Schipper/Burton, 2009, p. 3). La vulnerabilidad regional e individual

está determinada por factores socio-económicos y políticos. Se facilita la adapta-

ción reduciendo la vulnerabilidad y, expresándolo de otra manera, la adaptación

disminuye la vulnerabilidad (kelly/Adger 2000). Muchos estudios sobre políticas

climáticas ponen de relieve una fuerte interrelación entre capacidad de adaptación

y gobernanza como una forma de gobierno innovadora:

“Las intervenciones en los sistemas social-ecológicos enfrentan de inmediato

asuntos de gobernanza” (Lebel et al., 2006, p. 19). La política de adaptación debe

manejar interrogantes como: ¿Quién decide qué se debería adaptar? ¿Para quién

se deberá manejar la adaptación y con qué propósito? La toma de decisiones en el

ámbitode la adaptación a los cambios climáticos está relacionada conmúltiples

conflictospotencialesdediferentesparticipantes.

Gobernanzaesunmododesolucionarconflictosyestablecerlaprioridaddelas

decisiones políticas. Sus resultados de acciones concretas participan en lo referente

a manejo de normas. La esencia de la gobernanza es su concentración en los meca-

nismos de gobierno que no se apoyan sobre el recurso de la autoridad y sanciones

del gobierno. Involucra reconocimiento de los límites del gobierno (Stoker, 1998, p.

18). La perspectiva de la gobernanza dirige la atención a la participación cada vez

mayor de los sectores privados y voluntarios en entrega de servicios y toma de deci-

siones estratégicas. El enlace normativo entre gobernanza y adaptación es el interés

por la ciudadanía “activa”. La adaptación al cambio climático se interpreta como

una responsabilidad de cada ciudadano. La realización efectiva de medidas de adap-

tación requiere alto nivel de aceptación de las estrategias seleccionadas, aceptación

que se puede alcanzar mediante la participación de un amplio rango de actores no-

estatales en los procesos de toma de decisiones. gobernar desde la perspectiva de

la gobernanza es siempreunproceso interactivoporqueningún actor individual

públicoprivadotienelosconocimientosylacapacidadderecursosparaenfrentar

los problemas unilateralmente (Stoker, 1998, p. 22). Esto es especialmente impor-

tante en lo que toca a problemas socio-ecológicos como los impactos regionales del

cambio climático.

En esta ponencia, analizaré la pregunta: ¿Cuáles son los potenciales y las restric-

ciones para una política de cambio climático sustentable? Mis consideraciones se

centran en las suposiciones de la relación discursiva entre capacidad de adaptación

ygobernanza(regional).Consideroquelasdefinicioneshegemónicasdeperspecti-

vas y riesgos del cambio climático regional enmarcan políticas de adaptación posi-

bles. Para analizar este argumento, me referiré a algunos resultados preliminares

de un caso estudio sobre las políticas de adaptación de la Región Hess del Norte

(Alemania), que es parte de un proyecto de investigación sobre aceptación de estra-

tegias de adaptación y gobernanza regional en la Universidad de kassel. Mi referen-

cia conceptual es el argumento de Barry Smit y Olga Pilifosova (2001), quienes des-

cribieron 6 condiciones, fuertemente interconectadas, de capacidad de adaptación

Cambios climáticos y capacidad de adaptación regional en Hess del Norte, Alemania / S. Bauriedl

98

Cambio climático global: vulnerabilidad, adaptación y sustentabilidad... / Jorge Rojas H. (Ed.)

de una región. Proponen que aumentando el impacto de estas condiciones, también

aumentará el ámbito de acción para políticas de adaptación.

Para alcanzar el propósito de aumentar las condiciones de capacidad de adapta-

ción (ver Fig. 1), es necesario coordinar las diferentes prioridades de estas condicio-

nes. Por ejemplo, no todas las vulnerabilidades pueden ser resueltas por las tecnolo-

gías, y el proceso de innovación puede ser muy lento. Solamente voy a describir tres

condiciones de capacidad de adaptación: conocimiento e instituciones.

Condiciones de capacidad de adaptación

–Poder económico y flexibilidad:Recursosfinancierosdeciudadesydistritos.

–Tecnologías: Existencia de tecnologías de adaptación y acceso a ellas.

–Conocimiento: Información sobre los impactos del cambio de clima regional

a corto y largo plazo, capacidad de priorizar las medidas de adaptación.

–Infraestructura:Suministroflexible,movilidad,sistemasenergéticos.

–Instituciones: Estructuras de manejo cooperativo.

–Equidad: Acceso al conocimiento, infraestructura y recursos económicos.

Figura 1.Condicionesdecapacidaddeadaptación(segúnSmityPilifosova,2001).

Conocimiento: ¿Cuáles son los marcos narrativos dominantes

de las políticas regionales sobre el clima?

Los impactos del cambio climático regional dentro de procesos complejos de calenta-

miento global y variabilidad local del clima enfrentan desarrollo urbano y gobernanza

regional con diversos problemas (Eliasson, 2000). Las implicaciones de las interac-

ciones ecológicas y sociales a nivel local, y la forma de regular las relaciones naturales

de la sociedad en las áreas urbanas no son bien conocidas (Bauried/ Wissen, 2002). El

Cuarto Informe de Evaluación del Panel intergubernamental sobre Cambio Climático

pone énfasis en el impacto humano sobre el cambio de clima global. tomando esto

en consideración, las investigaciones futuras sobre el cambio de clima tendrán que

centrarse en las interconexiones entre emisiones globales de gases invernadero y ac-

tividades humanas concretas, y crear estructuras espaciales en contextos regionales.

El conocimiento sobre estas complejas interacciones es comparativamente bajo,

lo cual significa que los investigadores del climadeben llevar sus conocimientos

acerca de escenarios de cambio climático desde una escala global a una regional, en

tantoqueloscientíficossocialestienenquellevarsusconocimientossobretrans-

99

formaciones socio-económicas como condición para el aumento del consumo de

recursos, desde una escala local a una regional y global.

Existe gran incertidumbre sobre los impactos directos del cambio de clima, por

ejemplo, el ámbito de los cambios, las diferencias regionales o la velocidad de los

procesos pronosticados. tampoco hay seguridad acerca de los impactos indirectos

de los cambios de clima, por ejemplo, el riesgo de epidemias. Además, también exis-

te incertidumbre sobre los impactos secundarios de las actividades seleccionadas

para mitigación y adaptación y las interdependencias de sus impactos ecológicos y

sociales. La política sobre cambio climático tiene que argumentar con una base de

conocimientosmuydébil.Losdiseñadoresdepolíticasprefierendatosexactosde

loscientíficosdel cambioclimáticopara legitimar (confirmadoeconómicamente)

lasestrategiasdesolución.Peroloscientíficosdelcambioclimáticoproporcionan

conocimiento cualitativo, estructurado por algunas poderosas nociones como “ries-

go de desastre”, “vulnerabilidad”, “capacidad para resistir” y “adaptación”. y esas

nocionesestánabiertasamúltiplesinterpretacionesdecómoactuar.

Laproduccióndeconocimientoporloscientíficosencooperaciónconlosdise-

ñadores de políticas ha sido recientemente la contribución más poderosa a la políti-

ca de cambio climático (ver, por ejemplo, los Informes IPCC). Los investigadores del

cambio de clima son reconocidos para gobernanza ambiental si están formulando

advertencias políticas para las medidas de mitigación y adaptación requeridas. Una

prácticaprobadaparagenerarconocimientocientíficoconcernientealaspolíticas

esmapearlosimpactosdelcambioclimáticoeidentificarlasregionesmásvulnera-

bles, para aclarar la importancia de las actividades locales y gobernanza ambiental.

Esta práctica de mapear las regiones vulnerables incrementa la presión sobre quie-

nes toman las decisiones para adaptarse al cambio climático. Pero también crea una

clasificaciónregionalizadaderegionesvulnerablesydaunmotivoalosparticipan-

tesquevivenenregionesclasificadas“vulnerablebaja”paranoactuarynoadaptar-

se.HessdelNorteesunadelasregionesdeAlemaniaclasificadacomovulnerable

baja, con la consecuencia que los escenarios de cambio climático regional generan

sólo muy poca retroalimentación al debate de los medios y al debate político.

Entantoqueloscientíficosyecologistastransformanlaincertidumbredelcono-

cimiento sobre cambio climático en un discurso de riesgo climático, los gerentes y

empresarios regionales transforman esta incertidumbre en un discurso de posibles

beneficiosdeloscambiosclimáticos.Elcambioclimáticoestásiendore-enmarcado

como oportunidad para innovaciones, nuevos mercados y empresas. Los impactos

regionales del cambio climático son interpretados en el contexto de una política de

desarrolloregionalcomooportunidadesde“gananciasegura”,quepuedenbenefi-

ciar tanto a la industria como al clima. Frecuentemente este enfoque de políticas

climáticas basadas en la innovación está centrado sólo en innovaciones tecnológi-

cas, ignorando en gran medida las innovaciones sociales o de gobernanza (PEER,

2009, p. 11).

Cambios climáticos y capacidad de adaptación regional en Hess del Norte, Alemania / S. Bauriedl

100

Cambio climático global: vulnerabilidad, adaptación y sustentabilidad... / Jorge Rojas H. (Ed.)

Figura 2.Horizontesdeplanificaciónendiferentessectoresde horizontes de escenarios de clima y de desarrollo regional.

La adaptación regional sustentable a los cambios climáticos necesita una pers-

pectiva integrada en sectores de desarrollo y grupos económicos. Una integración

vertical de los campos de la política lleva la atención hacia posibles contradicciones

de estrategias de aplicación solamente sectorial. Por ejemplo, en el proceso de polí-

ticas de adaptación en Hess del Norte fue obvio de inmediato que los horizontes de

tiempo a largo plazo de los escenarios regionales no son adecuados para la mayoría

de los sectores y grupos involucrados (ver Fig. 2). Se precisa investigación tanto

para estrategias de adaptación efectivas a corto plazo como para estrategias efecti-

vasdemitigaciónyadaptaciónalargoplazo.Lacompetenciadelosplanificadores

espaciales puede tener gran trascendencia para la política climática regional porque

éstos trabajan con una perspectiva integradora sobre diferentes sectores de desa-

rrolloyhorizontesdetiempo.Losefectosdelconocimientocientíficoinciertonoson

específicosparalapolíticaclimática.Losquetomanlasdecisionestambiéndeben

manejar la incertidumbre de desarrollos futuros en los contextos de desarrollo de-

mográfico,económicoytecnológico.Peroquienestomanlasdecisionesformulan

especialmente la gran necesidad de ciertos escenarios para la pequeña escala, para

horizontes de tiempo corto, especialmente en el campo de las políticas de adapta-

ción al cambio climático.

Instituciones: Gobernanza a nivel múltiple para integración

exitosa de las políticas climáticas

Actualmente, el cambio climático juega un papel más prominente que nunca antes

en los programas de gobierno regionales. Sin embargo, a nivel local muchas grandes

101

ciudades y también varias comunas más pequeñas han adquirido compromisos res-

pecto al clima que a menudo son más ambiciosos que los compromisos adquiridos

a nivel nacional. El poder de toma de decisiones de muchas medidas de adaptación

recaeenlasautoridadesdeplanificaciónregional,manejoregional,alianzasregio-

nales, empresas, asuntos locales y administración, municipalidades y ciudadanos

de la región. Las experiencias locales sobre eventos climáticos extremos han hecho

obvio que la mitigación y adaptación a los cambios climáticos son materias de go-

bernanzaanivelmúltiple.Sinembargo,confrecuencialoslogrosdelamitigación

y adaptación se ven en el contexto de sólo un nivel de gobernanza (PEER, 2009, p.

11). En tanto la adaptación a nivel local es crucial, por ejemplo, manejo del agua,

agricultura y suministro de energía son áreas políticas que deben ser apoyadas por

los marcos apropiados, nacionales y europeos, como los fondos para las estrategias

einstrumentoslegalesadecuados.BachyFlindersdefinengobernanzaanivelmúl-

tiplecomoun“conceptoquecontienedimensionesverticalesyhorizontales.‘Nivel

múltiple’referidoalacrecienteinterdependenciadegobiernosoperandoadistin-

tosniveles, en tantoque ‘gobernanza’ señala la creciente interdependenciaentre

gobiernos y actores no-gubernamentales a diferentes niveles territoriales” (Bach/

Flinders, 2004, p. 3).

Lagobernanzaanivelmúltipledelaspolíticasdecambioclimáticoestáenmar-

cada por diferentes discursos sobre el clima y conciencias de adaptación para las

escalas global y local. Las advertencias de las políticas de los Informes del IPCC de

2001 y 2007 son importantes orígenes de esta argumentación. Adger y sus colegas

se centran en la necesidad de reforzar la capacidad de adaptación para enfrentar

el cambio climático a escala local de manejo de recursos naturales y a escala in-

ternacional de políticas de cambio climático (Adger et al., 2003). El concepto de

adaptación se transformó en el argumento principal para lidiar con los impactos

del cambio climático a nivel regional. Las políticas locales –en especial en regiones

europeas–estánconformadasporlabúsquedadeestrategiasdeadaptación,locual

permite continuar los estilos normales de producción y consumo. Vemos que signi-

ficadosdiferentesdevulnerabilidadyadaptaciónexistensimultáneamenteenpo-

líticassobrecambioclimáticoregionalesyglobalesyqueesossignificadospueden

ser importantes a un nivel de gobernanza de cambio climático y no-importantes a

otro nivel.

A principios de la década de 1990, se atribuyeron dos obstáculos a la adaptación:

reducción de la clara necesidad de mitigación, y minimización de la urgencia de ac-

tuar (Schipper/Burton, 2009, p. 7). Las aproximaciones en geografía radical ponen

énfasis en la producción de escalas y sus interconexiones con el concepto “políticas

de escalas”. Para un análisis de política sobre gobernanza de cambios climáticos

podríaserútiltransferiresteconceptoalconceptodeproduccióndeconocimiento.

Lageografíaradicalanalizalacomplejaeimpugnadare-configuraciónderegímenes

entre escalas. Se centra en el proceso de asignación de políticas de escalas como

Cambios climáticos y capacidad de adaptación regional en Hess del Norte, Alemania / S. Bauriedl

102

Cambio climático global: vulnerabilidad, adaptación y sustentabilidad... / Jorge Rojas H. (Ed.)

una práctica de legitimación de políticas (Smit, 1984). Con las nociones de “subir

gradosenlaescala”,“bajargradosenlaescala”y“reclasificaciónenlaescala”,el

conceptoidentificalaposibilidaddecambiarpolíticasdesdeunaescalaaotra.Enla

gobernanzadelcambioclimáticopodemosidentificarlaprácticadiscursivadesubir

grados en la escala a las responsabilidades por estrategias de mitigación, por una

parte, y la práctica discursiva de bajar grados en la escala a riesgos de desastre (por

ejemplo, inundaciones y calor focalizados) en opciones positivas y al alcance de la

mano de cambios climáticos (por ejemplo, competencia regional de grupos de ener-

gíarenovable),porotraparte.Losgobiernoslocalesylasautoridadesdeplanifica-

ciónregionalesenHessdelNorteprefierenlasestrategiasdeadaptaciónquecalzan

en una racionalidad económica de adaptación con un manejo de riesgos de costos

ybeneficios.Lasestrategiasdeadaptaciónquerequierenunreordenamientodela

gobernanza regional y una nueva conciencia de responsabilidad ambiental están,

hasta ahora, marginadas. Esta política de cambio climático está contextualizada por

la política nacional del gobierno alemán, que apoya las innovaciones tecnológicas

para solucionar problemas ambientales. Se basa en la doble estrategia de aumentar

laeficienciayexpandirelusodeenergíasrenovablesymateriasprimasregenerati-

vas ((PEER, 2009, p. 38).

Innovaciones de gobernanza: lecciones de instituciones

innovadoras para adaptación regional en Hess del Norte

Las interdependencias de las políticas a menudo llevan a competencias o responsa-

bilidades no claras para las agencias gubernamentales a diferentes niveles, frecuen-

temente respecto al problema del presupuesto. Reformar tales interdependencias

en estas políticas y mejorar la integración de las políticas no es, de ninguna manera,

untematrivial.Lagobernanzaanivelesmúltiplesofrecelaoportunidadderespues-

tas políticas a los niveles más apropiados, como lo expresa el principio de subsi-

diaridad (PEER, 2009, p. 25). Las regiones invariablemente producen una mezcla

compleja de bienes y servicios de ecosistema, cada uno con su propio grupo de par-

ticipantes.Yéstosproducenunaformaciónespecíficadeactoreseinstitucionesde

adaptación.Enlafiguraquevieneacontinuaciónestánresumidaslacooperación

horizontal y vertical y la coordinación de gobernanza de adaptación en Hess del

Norte, hasta el momento. El debate sobre gobernanza de cambio climático y capa-

cidad de adaptación en la región de Hess del Norte fue iniciado a nivel nacional por

el ministro federal de educación e investigación, con el programa de investigación

“cambio climático en regiones” (kLIMzUg). Sin esta iniciativa que comenzó a nivel

superioryalcanzótodoslosdemásniveles,aúnnohabríaactividadessobregober-

nanza de adaptación al cambio climático en la región. Los principales promotores

a nivel regional son los investigadores ambientales de la Universidad de kassel y la

103

oficinadegobiernoregionaldeHessdelNorte.Laredinvestigativatieneunenfoque

normativo de crear la formación de gobernanza innovadora como contribución a

una creciente capacidad de adaptación.

El ministro federal hessiano del ambiente ha creado un centro de expertos en

cambios climáticos en Hess, con la propósito de transferir información sobre cam-

bio climático regional y evaluar las estrategias de adaptación a escala país federal.

Uno de los grupos económicos más importantes en Hess del Norte es el sector de

energíarenovable,demaneraquelaoficinadegobiernoregionalconcentrasusac-

tividadesdepromociónenestegrupo,buscandobeneficiosdeestrategiasdeadap-

tación regional. Este sector de energía renovable ya ha creado redes transnaciona-

les, y la autoridad de actores no estatales del negocio de la energía verde dentro de

la formación de gobernanza regional es muy fuerte. El gobierno nacional anima a

los participantes dentro de este sector y varios gobiernos locales cooperan creando

mercados de consumidores regionales para la energía verde y para redistribuir el

suministro de energía en la comuna.

La red de investigación ha iniciado tres innovaciones de gobernanza. Cinco cole-

gas están empleados como agentes de adaptación en la administración de distritos,

con el propósito de garantizar la transferencia de conocimiento entre la administra-

ciónyloscientíficos.Trescolegasestánempleadosenlaoficinadegobiernoregio-

nal para transferir conocimientos sobre cambio climático y adaptación a los parti-

cipantes de los diferentes sectores económicos. y dos colegas crean, en cooperación

con el centro de educación para adultos, una academia de adaptación para transferir

conocimiento sobre cambio climático a los ciudadanos de Hess del Norte. Estas tres

innovaciones institucionales son la base del desarrollo de redes de actores, inician

los procesos de participación, y sus actividades en cuanto a estabilizar una buena

gobernanza para adaptación regional serán evaluadas. La transferencia ciencia-

política es uno de los asuntos principales del reciente debate sobre gobernanza en

la red de investigación. Incluso las instituciones innovadoras “agentes de adapta-

ción”nopudieronevitarlosconflictosentreperspectivascientíficasyperspectivas

administrativas sobre gobernanza de cambio climático. Uno de los problemas es la

aceptación de ideas innovadoras para reordenar las autoridades y ejercer un efecto

sobre las estructuras de poder tradicionales. El consejo regional y las administracio-

neslocalesbuscanconsejospolíticosdeloscientíficosparaconsolidadsuautoridad

regional. El interés en coordinación horizontal innovadora o procesos de participa-

ción política es muy bajo. La cooperación vertical dentro de redes transnacionales

también es baja. Hasta este momento, la ciudad de kassel no es miembro de la red

ciudades por protección climática (CCP) y los integrantes del gobierno local tam-

poco son miembros de la asociación internacional de gobiernos locales (ICLEI). El

objetivo de nuestro proyecto de investigación en el departamento de ciencias políti-

casesdesarrollarestosconflictosenlareformadelosprocesosdetomadedecisio-

nes y apoyar el desarrollo de una gobernanza regional adecuada.

Cambios climáticos y capacidad de adaptación regional en Hess del Norte, Alemania / S. Bauriedl

104

Cambio climático global: vulnerabilidad, adaptación y sustentabilidad... / Jorge Rojas H. (Ed.)

Figura 3.GobernanzaanivelmúltipledepolíticadeadaptaciónenHessdelNorte(Alemania).

Conclusiones: integración de políticas de cambio climático

en la gobernanza regional

Esta ponencia analizó las características y condiciones para políticas climáticas y

procesos de gobernanza más coherentes. Existe la conciencia cada vez mayor que

la adaptación exitosa a los cambios climáticos dependerá de la integración de las

políticas a otras políticas sectoriales, como las políticas respecto al agua, al manejo

de basuras, al suministro de energía, al planeamiento espacial, al transporte y la

infraestructura. Para una política climática (regional) sustentable, es esencial un

planteamiento de gobernanza integradora. Los propósitos de adaptación y mitiga-

ción de los cambios climáticos deben ser incorporados en todas las etapas de la

formulación de políticas en cada sector político, completado por un intento para

agregar consecuencias esperadas para mitigación y adaptación a una evaluación ge-

neral de las políticas y un compromiso político para minimizar las contradicciones

entre políticas climáticas y otras políticas (PEER, 2009, p. 19).

Los impactos regionales del cambio climático tocan diversos campos políticos y

requieren un manejo de riesgo integrado. La compleja tarea de adaptación no puede

ser enfrentada solamente con instrumentos jerárquicos e instrumentos de dirección

105

centrados en el estado. La gobernanza parece ser un arte de gobierno apropiado

para establecer las estrategias de adaptación para un desarrollo regional sustenta-

ble.Quéactoreseinstitucionesespecíficasdebenparticipar,enquéformaorganizar

los procesos de coordinación y quién es responsable de establecer cuáles estrategias

de adaptación, son preguntas que deben ser respondidas en un debate regional am-

plio sobre cambio climático, justamente como ya ha comenzado en Hess del Norte.

Las redes de investigación interdisciplinaria sobre cambio climático regional tienen

una posición central para iniciar el necesario proceso de comunicación y redes.

Las formaciones de gobernanza innovadora constituyen un desafío para las ins-

tituciones regionales. Incluso si existe cooperación entre gobierno regional y em-

presas como en Hess del Norte, los procesos políticos con participación de la so-

ciedadcivil,comolosprocesos‘Agenda21’,sonmuydifícilesdellevaracabocon

éxito. Para establecer estrategias de adaptación obligatorias y sustentables, amplia

aceptación y legitimidad, son esenciales. Los procesos de participación pueden ge-

nerar esta aceptación de estrategias seleccionadas y legitimidad de las instituciones

existentes.

Másaún,desarrollarmecanismosdedirecciónvariablequeseadaptenacon-

diciones ecológicas cambiantes e impactos socio-económicos de cambio climático

regional, es un desafío difícil. La gobernanza regional para capacidad de adaptación

cada vez mayor debe seguir un ciclo de procesos recurrentes permanentes con cua-

tro estaciones principales:

1.Definirlasituaciónregional,identificarlosparticipantesclaveydesarrollarvín-

culosefectivosentrelaspartespertinentesenunescenarioanivelmúltiple;

2. (Re-) formular una declaración de misión en el camino a una región adaptada al

cambio climático;

3.Influenciayrelacionesdedirecciónparalograrlosresultadosdeseadosparael

desarrollo regional adaptado a los cambios climáticos;

4. Pensar y actuar más allá de los sub-sistemas individuales, evitar efectos secunda-

rios no deseados y establecer mecanismos para una coordinación efectiva (mane-

jo de sistema).

Por supuesto, la identificación por las autoridades regionales de un conjunto

de principios adecuados es sólo el punto de partida. Las instituciones pueden dar

formaaresultadosde laspolíticas,peronopuedendeterminarlos.SegúnStoker,

“gobernanzasignificavivirconincertidumbreydesignarnuestrasinstitucionesde

manera tal que reconozca tanto el potencial como las limitaciones del conocimiento

y la comprensión humanas” (1998, p. 26). En este sentido, la adaptación regional a

los cambios climáticos es un proceso de aprendizaje permanente para cada uno de

los actores e instituciones.

Cambios climáticos y capacidad de adaptación regional en Hess del Norte, Alemania / S. Bauriedl

106

Cambio climático global: vulnerabilidad, adaptación y sustentabilidad... / Jorge Rojas H. (Ed.)

Referencias bibliográficas

Adger, W. N., Huq, S., Brown, k., Conway, D., Hulme, M. (2003). “Adaptation to climate

change in the developing world”, in Progress in Development, Vol 3 No 3, pp. 179-

195.

Bach, I. and Flinders, M. (2004). “themes and issues in multi-level governance”, in

Bach, I. and Flinders, M. (Eds.): Multi-level governance, Oxford, pp. 1-11.

Bauriedl, S. (2007). Spielräume Nachhaltiger Entwicklung: Die Macht stadtentwick-

lungspolitischer Diskurse, München.

Bauriedl, S., Baasch, S., Winkler, M. (2008). “Die klimagerechte europäische Stadt?

Siedlungsstrukturen, städtischer Lebensstandard und klimaveränderungen“, in

RaumPlanung, No 137, pp. 67-71.

Bauriedl, S.and Wissen, M. (2002). “Post-Fordist transfomation, the Sustainability

Concept and Society-Nature-Relations. A case study of the Hamburg region”, in

Journal of Environmental Policy and Planning, No 4, pp. 107-121.

Bulkeley, H.and Betsill, H. (2003). Cities and climate change, London, New york.

Eliasson, I. (2000). “the use of climate knowlegde in urban planning”, in Landscape

and Urban Planning, No 48, pp. 31-44.

Hunt, J. D. R., Maslin, M., killeen, t., Backlund, P., Schellnhuber, H. J. (2007).

“Introduction. Climate Change and urban areas: research dialogue in a policy frame-

work”, in Philosophical Transactions of the Royal Society, pp. 2615-2629.

IHDP (2005). Science Plan. Urbanization and Global Environmental Change, Bonn.

IPCC (2007). Climate change 2007. Impacts, Adaptation and Vulnerability.

Contribution of working group II to the forth assessment Report, Cambridge.

kelly, P. M. and Adger, W. N. (2000). “theory and practice in assessing vulnerability

to climate change and facilitating adaptation”, in Climate Change, Vol 47 No 4, pp.

325-352.

Lebel, L. et al. (2006). “governance and the capacity to manage resilience in regional

social-ecological systems”, in Ecology and Society, Vol 11 No 1, no page numbers.

PEER – Partnership for European environmental research (2009), Climate policy inte-

gration, coherence and governance, Sastamala.

Ruth, M. (2006). Smart Growth and Climate Change. Regional Development,

Infrastructure and Adaptation, Cheltenham.

Schipper, E. L. F. and Burton, I. (2009). “Understanding Adaptation: Origins, Concepts,

Practices and Policy”, in same (Eds.), The Earthscan Reader on Adaptation to

Climate Change, Earthscan, London, pp. 1-11.

Siebel, W. (2004). „Einleitung. Die europäische Stadt“, in Siebel, W. (Ed.): Die

Europäische Stadt, Frankfurt a. M., pp. 11-48.

Sieverts, t. (1997). zwischenstadt: zwischen Ort und Welt, Raum und Zeit, Stadt und

Land (Braunschweig).

Smit, B. and Pilifosova, O. (2001). “Adaptation to Climate Change in the Context of

Sustainable Development”, in McCarthy, J. J., Canziani, O. F, Leary, Neil A., Dokken,

D. J. White, k. (Eds.), Climate Change 2001, Impacts, Adaptation and Vulnerability,

Cambridge, pp. 807-812.

107

Smith, N. (1984). Uneven Development. Nature, Capital and the Production of Space,

Oxford, New york.

Stoker, G. (1998). “Governance as theory: five propositions”, in International Social

Science Journal, 155, pp. 17-28.

Cambios climáticos y capacidad de adaptación regional en Hess del Norte, Alemania / S. Bauriedl