atlas de yacimientos arqueológicos del norte de marruecos

364
Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (2008-2012) Prospección y yacimientos, un primer avance. Vol. I Baraka Raissouni, Darío Bernal, Abdelaziz El Khayari, José Ramos y Mehdi Zouak (Editores científicos) Villes et sites archéologiques du Maroc V.E.S.A.M. 5 Cádiz 2015

Upload: uca-es

Post on 26-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (2008-2012)

Prospección y yacimientos, un primer avance. Vol. IBaraka Raissouni, Darío Bernal, Abdelaziz El Khayari, José Ramos y Mehdi Zouak

(Editores científicos)

9 7 8 8 4 9 8 2 8 4 5 1 5

5

Car

ta A

rque

ológ

ica d

el N

orte

de M

arru

ecos

(200

8-20

12)

Pros

pecc

ión

y yac

imien

tos,

un p

rimer

avan

ce. V

ol. I

Bara

ka R

aiss

ouni

, Dar

ío B

erna

l, A

bdela

ziz E

l Kha

yari,

José

Ram

os y

Meh

di Z

ouak

(E

dito

res c

ient

ífico

s)

Villes et sites archéologiques du MarocV.E.S.A.M. 5

Cádiz 2015V.E.S.A.M.

Colaboran:

Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (2008-2012)Prospección y yacimientos, un primer avance. Vol. I

Baraka Raissouni, Darío Bernal, Abdelaziz El Khayari, José Ramos y Mehdi Zouak (Editores científicos)

Villes et sites archéologiques du Maroc (V.E.S.A.M.)Volume V

Con la participación de:

Sergio Almisas • Antonio Barrena • Darío Bernal • Macarena Bustamante • Juan Jesús Cantillo • José Juan Díaz

Salvador Domínguez-Bella • Redouan L’Kautit • Abdelaziz El Khayari • Diego Fernández • Mustapha Ghottes

José María Gutiérrez • Macarena Lara • Ali Maate • Javier Martínez • Adolfo Moreno • Manuel Parodi • Baraka Raissouni

José Ramos • Antonio Manuel Sáez • José Manuel Vargas • Eduardo Vijande • Fernando Villada • Mehdi Zouak

Estudio de los productos arqueológicos depositados en el Museo de Tetuán

Esta obra se ha editado y publicado gracias a la colaboración de los siguientes organismos e instituciones: AECID – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Aula Universitaria del Estrecho – Universidad de Cádiz, CeiPatrimonio, Dirección Regional de Cultura Tánger – Tetuán. Reino de Marruecos, Institut National des Sciences de l’Archéologie et du Patrimoine de Rabat, IPCE – Ministerio de Cultura. Programa de Ayudas a Proyectos Arqueológicos en el Exterior, Junta de Andalucía, Ministerio de Economía y Competividad/FEDER, Universidad Abdelmalek Essaadi

Primera edición: 2015

Edita: Editorial UCA Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz c/ Doctor Marañón, 3 - 11002 Cádiz (España) servicio.uca.es/publicaciones [email protected]

Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional

© Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2015© De cada capítulo su autor

Diseño y Maquetación: Trébede Ediciones, S.L.Imprime: Arte&Color

ISBN: 978-84-9828-451-5Depósito Legal: CA 512-2015

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Este libro está dedicado al profesor Miquel Tarradell i Mateu,

que tantos esfuerzos dedicó a la arqueología norteafricana

y al «Círculo del Estrecho»

Ce livre est dédié au professeur Miquel Tarradell i Mateu,

qui a consacré tant d’efforts à l’archéologie d’Afrique du Nord

et au « Cercle du Detroit »

ÍNDICE

15 Introduction Aomar Akerraz

17 Presentación José Ramos, Darío Bernal, Baraka Raissouni, Abdelaziz El Khayari y Mehdi Zouak

Bloque I. Estado del conocimiento y metodología

29 Valoración de yacimientos y de registros arqueológicos previos. De Montalbán a Meknassi José Ramos, Darío Bernal, Manuel Parodi, Baraka Raissouni, Abdelaziz El Khayari y Mehdi Zouak

65 El proyecto Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (2008-2012): síntesis de los resultados y perspectivas

Darío Bernal, José Ramos, Baraka Raissouni, Abdelaziz El Khayari y Mehdi Zouak

Bloque II. Atlas de yacimientos. Registro arqueológico y ocupaciones en proceso histórico

109 Atlas de yacimientos arqueológicos del Norte de Marruecos Darío Bernal, José Ramos, Baraka Raissouni, Abdelaziz El Khayari, Mehdi Zouak, Macarena Bustamante,

Eduardo Vijande, José Juan Díaz, Antonio Manuel Sáez, Antonio Barrena, Macarena Lara, José Manuel Vargas, Mustapha Ghottes, Redouan L’Kautit, Juan Jesús Cantillo, Salvador Domínguez-Bella, Ali Maate, José María Gutiérrez, Sergio Almisas y Javier Martínez

Bloque III. Síntesis de las ocupaciones históricas y perspectivas sobre el patrimonio de la región Tánger-Tetuán

453 Valoración. Síntesis ocupaciones. Sociedades prehistóricas José Ramos, Mehdi Zouak, Eduardo Vijande, Juan Jesús Cantillo, Antonio Barrena, Salvador Domínguez-Bella,

Ali Maate, José María Gutiérrez, Sergio Almisas, Adolfo Moreno, Diego Fernández y Javier Martínez

493 Síntesis de las ocupaciones prerromanas, romanas e islámicas a la luz de la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos

Darío Bernal, Abdelaziz El Khayari, Baraka Raissouni, Macarena Bustamante, Antonio Manuel Sáez, José Juan Díaz, José Manuel Vargas, Macarena Lara y Fernando Villada

545 Bibliografía

Sergio Almisas CruzInvestigador Predoctoral en Formación. Programa FPU del Ministerio de Educación, Cultura y DeporteUniversidad de CádizFacultad de Filosofía y LetrasAvda. Gómez Ulla s.n. 11003 Cádiz (España)[email protected]

Antonio Barrena TocinoInvestigador Predoctoral en Formación. Programa FPI. Plan Propio Universidad de CádizFacultad de Filosofía y LetrasAvda. Gómez Ulla s.n. 11003 Cádiz (España)[email protected]

Dr. Darío Bernal Casasola Profesor Titular de ArqueologíaUniversidad de CádizFacultad de Filosofía y LetrasAvda. Gómez Ulla s.n. 11003 Cádiz (España)[email protected]

Dra. Macarena Bustamante ÁlvarezInvestigadora Juan de la Cierva. Universidad Autónoma de MadridFacultad de Filosofía y LetrasCampus de Cantoblanco, 28049 Madrid (España)[email protected]

Dr. Juan Jesús Cantillo DuarteInvestigador Grupo PAI-HUM-440 Universidad de CádizFacultad de Filosofía y LetrasAvda. Gómez Ulla s.n. 11003 Cádiz (España)[email protected]

Dr. José Juan Díaz RodríguezProfesor de ArqueologíaUniversidad de CádizFacultad de Filosofía y LetrasAvda. Gómez Ulla s.n. 11003 Cádiz (España)[email protected]

Dr. Salvador Domínguez-BellaProfesor Titular de Cristalografía y MineralogíaUniversidad de CádizFacultad de CienciasCampus Universitario Río San Pedro s/n.11510 Puerto Real, Cádiz (España)[email protected]

Redouan L’KautitArquéologo. Universidad de CádizFacultad de Filosofía y LetrasAvda. Gómez Ulla s.n. 11003 Cádiz (España)[email protected]

Dr. Abdelaziz El KhayariInvestigador. Institut National des Sciences de l’Archéologie et du PatrimoineHay Riad, Madina Al Irfane, Angle rues 5 et 7,10000 Rabat (Marruecos)[email protected]

Diego Fernández SánchezEstudiante de HistoriaUniversidad de CádizFacultad de Filosofía y LetrasAvda. Gómez Ulla s.n. 11003 Cádiz (España)[email protected]

Dr. Mustapha GhottesProfesor de Historia Antigua.Universidad Abdelmalek EssadiFacultad de Filosofia y Letras y Ciencias HumanasCarretera de Martil, BP 2310 Tetuán (Marruecos)[email protected]

José María Gutiérrez LópezDirector del Museo Municipal de VillamartínAvenida de la Feria s.n. 11650 Villamartín (Cádiz, España)[email protected]

Macarena Lara MedinaInvestigadora doctoranda Grupo PAI-HUM-440Universidad de CádizFacultad de Filosofía y LetrasAvda. Gómez Ulla s.n. 11003 Cádiz (España)[email protected]

Dr. Ali MaateProfesor de Geología. Universidad Abdelmalek EssadiFacultad de Ciencias, B.P. 2172,Mhannech, Tetuán (Marruecos)[email protected]

Dr. Javier Martínez LópezProfesor Titular de Cristalografía y MineralogíaUniversidad de CádizFacultad de CienciasCampus Universitario Río San Pedro s/n.11510 Puerto Real, Cádiz (España)[email protected]

Adolfo Moreno MárquezInvestigador Grupo PAI-HUM-440 Universidad de CádizFacultad de Filosofía y LetrasAvda. Gómez Ulla s.n. 11003 Cádiz (España)[email protected]

Manuel Parodi ÁlvarezInvestigador doctorando Grupo PAI-HUM-440Facultad de Filosofía y LetrasAvda. Gómez Ulla s.n. 11003 Cádiz (España)[email protected]

Dr. Baraka RaissouniProfesor de Historia Antigua.Universidad Abdelmalek EssadiFacultad de Filosofia y Letras y Ciencias HumanasCarretera de Martil, BP 2310 Tetuán (Marruecos)[email protected]

Listado de autores

Dr. José Ramos MuñozCatedrático de Prehistoria Universidad de Cádiz Facultad de Filosofía y LetrasAvda. Gómez Ulla s.n. 11003 Cádiz (España)[email protected]

Dr. Antonio Sáez RomeroInvestigador Grupo HUM-440Universidad de CádizFacultad de Filosofía y LetrasAvda. Gómez Ulla s.n. 11003 Cádiz (España)[email protected]

José M. Vargas GirónInvestigador doctorando Grupo PAI-HUM-440Universidad de CádizFacultad de Filosofía y LetrasAvda. Gómez Ulla s.n. 11003 Cádiz (España)[email protected]

Dr. Eduardo Vijande VilaInvestigador Grupo PAI-HUM-440. Universidad de CádizFacultad de Filosofía y LetrasAvda. Gómez Ulla s.n. 11003 Cádiz (España)[email protected]

Fernando Villada ParedesArqueólogo. Ciudad Autónoma de CeutaConsejería de Educación y Cultura, Plaza de África, s.n. 51001 Ceuta (España)[email protected]

Dr. Mehdi ZouakInspector Regional de MonumentosMinisterio de Cultura2 rue Ben H’sain, B.P. 41, Tetuán (Marruecos)[email protected]

Atlas de yacimientos arqueológicos del Norte de MarruecosDarío Bernal, José Ramos, Baraka Raissouni, Aziz El Khayari, Mehdi Zouak, Macarena

Bustamante, Eduardo Vijande, José Juan Díaz, Antonio Manuel Sáez, Antonio Barrena,

Macarena Lara, José Manuel Vargas, Mustapha Ghottes, Redouan L’Kautit, Juan Jesús

Cantillo, Salvador Domínguez-Bella, Ali Maate, José María Gutiérrez, Sergio Almisas

y Javier Martínez

ResumenA continuación se incluyen las fichas de los 204 yacimientos arqueológicos y los 62 hallazgos

aislados definidos durante las cuatro campañas de prospecciones arqueológicas del proyecto

Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (2008-2011), con la información organizada

por campos con texto. Se acompaña cada ficha con aparato gráfico, incluyendo ilustracio-

nes del yacimiento de diversa índole, así como láminas con una selección de los productos

arqueológicos, ordenados por épocas históricas, que permiten las atribuciones cronológicas

y culturales que se proponen en cada ocasión.

Palabras clave: Inventario patrimonial, yacimientos arqueológicos, hallazgos aislados,

prospección arqueológica

RésuméDans ce qui suit, sont présentées les fiches des 204 sites archéologiques et 62 trouvailles iso-

lées identifiées lors des quatre campagnes de prospections archéologiques du projet « Carte

Archéologique du Nord du Maroc (2008-2011) » accompagnées d’information et de texte

en fonction des champs. Chaque fiche est accompagnée d’une présentation graphique qui

comporte des illustrations diverses ainsi que des lames avec une sélection de produits ar-

chéologiques classés par époques historiques, permettant les attributions chronologiques et

culturelles proposées à chaque occasion.

Mots clefs : Inventaire Patrimonial, Sites archéologiques, Trouvailles isolées, Prospection

archéologique

109

Introducción

A continuación se presentan las fichas de los 204 Yacimientos Arqueológicos y de los 62 Hallazgos Aislados identificados durante las campañas de campo (2008-2011) del proyecto Carta Arqueológica del Norte de Marruecos, con la mí-nima información necesaria para la correcta identificación geográfica, crono-lógica y cultural de los mismos. En primer lugar, se incluyen los Yacimientos Arqueológicos y a continuación los Hallazgos Aislados. Cada ficha sintetiza la información en un conjunto de quince campos, que son los que posterior-mente se comentan. Si alguno de los campos no aparece quiere decir que no hay datos al respecto:• Denominación: que incluye el número de yacimiento o hallazgo aislado y

el nombre, y que constituyen las referencias alfanuméricas para citarlos en publicaciones (ej. «Yac.000. Tamuda» o «H.A. 1. Knikra»).

• Breve historia del hallazgo: incluyendo los datos y fechas de la documentación del yacimiento/hallazgo.

• Situación en cartografía: indicando las referencias a la hoja correspondiente de la Carte du Maroc a escala 1:50.000.

• Acceso: indicaciones de las vías de accesibilidad a la localización.• Enmarque geológico: pautas geológicas en relación a las ocupaciones docu-

mentadas.• Localización geográfica: indicaciones relativas al tipo de paisaje en el cual se

sitúan los hallazgos.• Recursos potenciales: referencias al tipo de recursos existentes en las inme-

diaciones.• Estado de conservación: causas de la degradación y estado actual de conservación.• Área de dispersión: entorno o superficie en la cual se identifican los restos.• Cronología relativa: datación y atribución cronológica normativa, conforme

a los datos que se sintetizan en la siguiente tabla:

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

PeriodoCronología

Paleolítico. Modo 2 1000000-300000 a.C.

Paleolítico. Modo 3 300000-40000 a.C.

Ateriense-Modo 3 150000-25000 a.C.

Paleolítico Superior/Epipaleolítico-Iberomauritánico. Modo 4

25000-9000 a.C.

Neolítico 6000-4000 a.C.

Prehistoria Reciente 3000-1000 a.C.

Prehistoria indeterminada Anterior al 1000 a.C.

Púnico siglos vi-iii a.C. (al no haber localizado estructuras claramente fenicias)

Mauritano siglo ii a.C.-Claudio (200 a.C.-50 d.C.)

Romano 50-425

Tardorromano 425-622

Medieval 622-1415

Moderno 1415-siglo xviii

Contemporáneo siglos xix-xx

110

• Valoración funcional: siempre que haya indicadores al respecto, tipo de acti-vidades realizadas en el lugar en cuestión.

• Productos arqueológicos: hallazgos arqueológicos muebles producidos, con una clasificación lo más precisa posible. La clasificación de los productos ar-queológicos prehistóricos remite la tipología analítica sintetizada en el trabajo de G. Laplace (1972, «La typologie analytique et structurale: Base rationnelle d’étude des industries lithiques et osseuses», Colloques Nationaux CNRS, 932, Marsella, pp. 91-141). La denominación de las principales clases cerámicas romanas de distribución universal se ha hecho de manera abreviada: barniz negro (BN), terra sigillata itálica (TSI), terra sigillata gálica (TSG), terra sigillata hispánica (TSH) o terra sigillata africana/African Red Slip Ware (ARSW, junto al tipo de producción —A, C o D—).

• Estructuras: se sintetizan los datos de las estructuras constructivas aparecidas.• Valoración histórica y arqueológica: interpretación general del yacimiento

del hallazgo aislado, y de su potencialidad.• Bibliografía: incluyendo únicamente aquella relativa al hallazgo del yacimiento

o de actuaciones arqueológicas realizadas en el mismo. En caso de ser inédito —localizado en el marco de este proyecto— se incluye la referencia bibliográ-fica de la campaña en la cual se dio a conocer el hallazgo.

Las abreviaturas utilizadas en las fichas son las habituales para las dimensiones (m = metros; cm = centímetros; mm = milímetros), al tiempo que las alturas se indican en metros sobre el nivel del mar (m s.n.m.), y las cronologías en relación a la Era (a.C. = antes de Cristo; a.n.e. = antes de nuestra era). El aparato gráfico que ilustra las fichas incluye fotografías con la localización general de los yacimientos y una selección de láminas con los productos arqueológicos localizados. En el caso de los yacimientos multisecuenciados, los productos se presentan de manera cronológica, desde la Prehistoria a época moderna-contemporánea. Los Hallazgos Aislados han sido ilustrados de manera mucho más sintética, debido a su menor representativi-dad, remitiendo a los yacimientos arqueológicos más cercanos en caso necesario.

Indicar, por último, que este Atlas recoge las atribuciones definitivas de los yaci-mientos y de los hallazgos arqueológicos localizados en el marco de este proyecto de investigación, por lo que en caso de discrepancia respecto a cronologías o datos publicados con antelación en trabajos preliminares (Bernal et alii, 2008c; Ramos et alii, 2008b; Raissouni et alii, 2011; Ramos et alii, 2011a y 2011b) prevalecen los aquí presentados, ya que son resultado del estudio de materiales definitivo.

El Atlas está concebido como un inventario abierto, por lo que en el futuro podrá continuarse la numeración de yacimientos y hallazgos arqueológicos cuando se produzcan novedades patrimoniales en la zona.

Por cuestiones de conservación de los yacimientos arqueológicos y los hallaz-gos aislados, ante posibles expolios, se ha optado por no presentar las coorde-nadas geográficas en esta publicación de manera detallada, las cuales han sido entregadas a la administración marroquí competente para su custodia y uso en caso necesario. La localización de los yacimientos puede ser contrastada con la cartografía presentada en esta obra.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

111

Yacimientos arqueológicos

Yac.000. Tamuda

Breve historia del hallazgo: yacimiento localizado y excavado parcialmente en 1921 por César Luis de Montalbán; en

los años 40 del siglo pasado fue objeto de excavaciones arqueológicas a cargo de Pelayo Quintero y Cecilio Giménez; y

en los años 50 por M. Tarradell; en los años 90 una intervención a cargo de Abdelaziz El Khayari y desde el año 2008 en

el marco del Plan Estratégico de Tamuda han trabajado de manera ininterrumpida la Universidad Abdelmalek Essaadi,

la Universidad de Cádiz, la Universidad de Huelva y la Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán.

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: junto al cruce de la carretera Tetuán-Chefchaouen, junto a la fábrica de cemento en la orilla del derecha del río

Martil, colindando con la llamada tradicionalmente «route de Torreta».

Enmarque geológico: Se sitúa junto al curso del río Martil, sobre las paleoterrazas aluviales del mismo, caracterizándose

el substrato geológico de base por depósitos pleistocenos de arenas rojas con cantos.

Localización geográfica: se ubica sobre una amplia plataforma, a unos 10 m s.n.m.

Recursos potenciales: zona muy fértil desde el punto de vista agrícola, con una accesibilidad directa a la costa a través

del curso del río, inmediato al yacimiento.

Estado de conservación: excepcional, constituyendo uno de los yacimientos arqueológicos mejor conservados del Norte

de Marruecos para época prerromana y romana, con una estratigrafía superior a los 3 m en la zona de mayor potencia

Área de dispersión: el campamento romano ocupa una hectárea aproximadamente y la ciudad mauritana infrayacente en

torno a él unas 4-5 hectáreas (figura 1). Actualmente el yacimiento está delimitado al haber sido clasificado y protegido por

el Ministerio de Cultura, aunque algunos restos están situados fuera del área protegida, como por ejemplo el acueducto.

Cronología relativa: la cronosecuencia de la ocupación en el yacimiento fue establecida por M. Tarradell con bastante

precisión (1953b, 1966), habiendo sido precisada con posterioridad para la parte prerromana por Khayari (1996) y en

los últimos años por las recientes actividades arqueológicas (Bernal et alii, 2012). Además de una ocupación prehistórica

de las terrazas del río sobre las que se asienta el yacimiento, pendientes de verificación, es probable la existencia de un

asentamiento fenicio arcaico en la zona a tenor de algunos hallazgos aislados publicados; se ha confirmado estratigrá-

ficamente la existencia de una ocupación de la zona en los siglos vi-v a.C. —zona al norte del campamento—, la cual

aparentemente continúa sin solución de continuidad hasta la erección de la imponente ciudad mauritana en torno al 200

a.C., la cual sufrió diversas destrucciones hasta que en época de Claudio fue instalado un campamento militar estable.

Este pequeño castellum se mantuvo en activo hasta inicios del siglo v d.C. (425-450), sin que hayan sido documentados

vestigios posteriores, a excepción de una puntual ocupación agrícola durante época moderna y militar durante el siglo xx.

Valoración funcional: ciudad mauritana con taller monetal propio, y campamento romano más septentrional del limes

de la Mauretania Tingitana.

Productos arqueológicos: al tratarse de un yacimiento arqueológico bien conocido no se han recuperado restos durante

la prospección arqueológica del año 2008, habiendo sido precisamente en esta zona en la cual se inició la campaña de pros-

pección.

Estructuras: los restos de época púnica se limitan a hallazgos aislados en sondeos estratigráficos. De época mauritana se

conserva una plaza pública —ágora— y varias manzanas con edificios públicos y privados, en las diversas zonas del yaci-

miento (Barrio Oriental, Sur y Occidental). El campamento conserva su perímetro por completo, con las cuatro puertas y

torres, además de la caminería interior, y algunas de sus dependencias bien identificadas (principia, balneum, cisterna, etc.).

Valoración histórica y arqueológica: es un yacimiento de excepcional interés para el conocimiento de la ocupación

prerromana y romana en el Norte de Marruecos, debido a su notable estado de conservación. Constituye la única ciudad

mauritana de toda la península Tingitana de la cual se conservan evidencias clarividentes de su arquitectura y urbanismo.

El notable alzado de las estructuras del campamento lo convierten, asimismo, en uno de los asentamientos militares

romanos mejor conocidos e investigados de toda la Tingitana.

Bibliografía: existen muchas referencias bibliográficas sobre el yacimiento, por lo que remitimos a la Tesis Doctoral de A.

El Khayari (1996), a la Guía del yacimiento arqueológico (Zouak y Bernal, 2011) y a dos de las monografías recientemente

publicadas sobre el yacimiento (Bernal et alii eds., 2013; Campos y Bermejo, eds., 2013) para la ampliación de datos.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

114

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 2. Vista aérea del campamento romano de Tamuda (Yac.000)

Figura 1. Vista área general desde el suroeste de Tamuda (Yac.000), con la ciudad mauritana y el castellum romano en la parte central

115

Yac.001. HayyounaBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de abril de

2008 (1-4-2008).

Situación en cartografía: sobre las antiguas paleoterrazas fluviales del río Martil.

Acceso: El acceso al yacimiento se realiza a pie, desde la carretera que corre paralela al sur del río («route de Torreta»).

Enmarque geológico: Materiales insertos en un estrato de arcillas de gran potencia. Es un área arcillosa explotada en

época contemporánea, hasta la actualidad (figura 3 A).

Localización geográfica: El yacimiento se encuentra a 5 m s.n.m.

Recursos potenciales: Explotación de arcillas hasta la actualidad. Se documentan hornos para la fabricación de mate-

riales constructivos en época reciente, actualmente abandonados.

Estado de conservación: El yacimiento se encuentra muy alterado y en proceso de destrucción por la actividad de la

cantera para la extracción de arcillas.

Área de dispersión: 55 × 10 m, en un área de tendencia más o menos oval.

Cronología relativa: Época mauritana, a tenor del contexto cerámico documentado, que parece centrado con claridad

en el siglo ii a.C., reproducido en otro lugar (Bernal et alii, 2008b, 325, fig. 9).

Valoración funcional: Por el momento se desconoce la definición funcional del yacimiento si bien posiblemente se

encuentre relacionado con Tamuda por su proximidad. Quizás tenga que ver con la actividad alfarera, aunque no se ha

documentado ninguna evidencia —defectos de cocción— que lo atestigüe.

Productos arqueológicos: Se documentan fragmentos de ánforas púnicas de la serie 7 (figura 4, 2) y 9 o 12 de Ramon

(figura 4, 3), junto a ánforas itálicas —grecoitálicas y Dr. 1— (figura 4, 4 y 5). Por otra parte aparecen cerámicas comunes

y cerámica de barniz negro —fondo de pátera posiblemente de Campaniense A— (figura 4, 1). En cualquier caso las

ánforas se documentan en un porcentaje muy alto con respecto al resto de clases cerámicas.

Estructuras: Se observa un posible pavimento en el perfil, realizado con pequeñas piedras planas y fragmentos cerá-

micos, muy alterado.

Valoración histórica y arqueológica: Yacimiento de escasa entidad con una ocupación puntual en el tiempo y en el

espacio. En las inmediaciones existe un alfar contemporáneo con varios hornos parcialmente conservados (figura 3 B).

Los estratos de este alfar se superponen a los restos de época antigua.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008b, 325-326, fig. 9).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 3. Localización del yacimiento de Hayyouna en la zona de extracción de arcillas (Yac.001), con detalle de las estructuras de combustión alfareras de época contemporánea abandonadas (B)

116

A B

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 4. Materiales de época mauritana del yacimiento Hayyouna (Yac.001), incluyendo cerámica de barniz negro (1), ánforas púnicas de la serie 7 (2), 9 o 12 (3) y ánforas itálicas, tanto Dr. 1 (4) como de una posible grecoitálica/Dr. 1 (5)

117

Yac.002. Korrat Es-SbaaBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de abril de

2008 (1-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se puede acceder al yacimiento desde la carretera de Tamuda a Tetuán junto a la aldea de Kouret-Es Sbaa, por

un carril en dirección norte hacia el río.

Enmarque geológico: Se encuentra situado en un entorno de margas con arenas amarillas del Plioceno Inferior y ad-

yacente a un depósito cuaternario de pendiente. Se localiza en las inmediaciones de las unidades de mantos gomárides.

Localización geográfica: Está situado en la margen derecha del oued Martil frente a la Poste Electrique de la ciudad

de Tetuán, en un pequeño cerro próximo al río con una cota de 55-60 m s.n.m. (figura 5).

Recursos potenciales: Es una zona de gran potencial de captación de recursos líticos, provenientes del oued Martil.

Cuenta con suelos de gran potencial agrícola, para el cultivo de cereales. Asimismo está inmediato al río y a fuentes de

agua potable. El yacimiento se enmarca además en un área de explotación de arcillas.

Estado de conservación: Toda esta zona del oued Martil corre gran riesgo de conservación de los yacimientos y en

general del medio natural, por la transformación de areneros y movimientos de tierra.

Área de dispersión: La distribución de productos arqueológicos es reducida en un espacio inferior a 30 × 30 m.

Cronología relativa: Prehistoria, época indeterminada. Posible ocupación romana. Época medieval-moderna.

Valoración funcional: No se aprecian estructuras ni áreas de actividades en superficie. Posible alfar de época

medieval-moderna.

Productos arqueológicos: Destacamos la localización de dos productos líticos tallados, que corresponden a un ejemplar

de BN1G-U-Núcleo unipolar en sílex (figura 6) y un ORT-DES-Desecho de talla en sílex. Para la fase histórica del yaci-

miento se documenta una posible forma de sigilata itálica (TSI) muy rodada. En relación al material medieval-moderno

se hallaron las siguientes piezas: un fragmento de atifle (figura 7, 6), cerámica común (figura 7, 2-3), olambrillas para

las pavimentaciones (figura 7, 7), un borde de anafre (figura 7, 1), un galbo con vedrío verde, deformado (figura 7, 5)

y un asa con goterones de vedrío verde (figura 7, 4). La presencia de instrumental de alfar —atifle— conjuntamente

con defectos de cocción verifica la existencia de un centro de producción cerámica en las inmediaciones, de cronología

imprecisa en época medieval o moderna.

Estructuras: No se aprecian restos constructivos en superficie.

Valoración histórica y arqueológica: Se enmarca entre los yacimientos con atribución incierta para la fase prehistórica.

Debido al limitado registro de industria lítica no podemos valorarlo de forma definitiva. Se ubica en la cuenca del oued

Martil con gran potencial de recursos y muestra la extensa ocupación del territorio por sociedades prehistóricas. Por lo

que respecta a la fase histórica del yacimiento, nos encontramos ante una zona de actividad alfarera en época medieval-

moderna, sin estructuras perceptibles. Sorprende la escasa densidad de material en relación con la actividad documentada.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008b, 279; Bernal et alii, 2008b, 337-339).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 6. Vista del entorno del yacimiento Korrat Es-Sbaa (Yac.002)Figura 5. Localización geográfica del yacimiento 002 (Korrat Es-Sbaa)

118

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 7. Selección de materiales de Korrat Es-Sbaa (Yac.002, 1-7) y de Metrouna (Yac.003, nº 8-11)

119

Yac.003. MetrounaBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de abril de

2008 (2-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: El acceso se realiza por la playa, desde la desembocadura del río Martil hacia el sur. A continuación nos aden-

tramos hacia el oeste en dirección paralela al meandro ciego del río, alrededor de 500-600 m al interior, quedando al

noroeste de Sidi Abdeslam del Behar.

Enmarque geológico: Se aprecian niveles dunares, quizá sobre los aluviones del paleocauce del río Martil, en un en-

torno de antiguos meandros.

Localización geográfica: Se localiza junto al meandro del río Martil, en una pequeña elevación, concentrándose los

restos en la caída de la duna hacia dicho meandro.

Recursos potenciales: Es una zona de explotación actual de recursos marinos y salineros.

Estado de conservación: El estado de conservación del yacimiento es bueno, a excepción de la zona sur donde ob-

servamos que ha habido extracción de tierras por medios mecánicos (retropalas mecánicas), las cuales han modificado

notablemente la fisonomía del yacimiento.

Área de dispersión: Se distinguen dos áreas de dispersión: al sur (50 × 25 m en dirección este-oeste) y al norte (de al

menos 100 × 50 m)

Cronología relativa: Época romana. ¿Medieval?

Valoración funcional: Yacimiento relacionado con la explotación de recursos marinos, el cual ha sido objeto de dos

intervenciones arqueológicas preventivas en los años 2008 y 2009 tras la prospección, que han permitido la documen-

tación de varios concheros para la producción de púrpura marina y una factoría de salazón (Bernal et alii, 2011 y 2014).

Productos arqueológicos: En relación a los materiales arqueológicos de la zona norte aparecen ánforas Dr. 7/11, algunas

de ellas con pastas aparentemente hipercocidas (figura 7, 8-11), una Beltrán IIA de las variantes más antiguas — junto

a un opérculo recortado— (figura 10, 1 y 3), así como una boca de una Dr. 20 olearia del valle del Guadalquivir (figura

10, 2). Las cerámicas finas incluyen una Hayes 9 A de sigilata africana A (figura 10, 4-6), y especialmente muchas afri-

canas de cocina de formas diversas (figura 10, 7-9, 16), cerámica de paredes finas (figura 10, 11) y comunes de diversa

tipología (figura 10, 10, 12-17, 17), y el material constructivo cerámico está representado por tégulas y ladrillos. Todo

ello ha permitido una datación precisa centrada entre momentos muy avanzados del siglo I y mediados del siglo ii d.C.

para la actividad del taller — 75-150 — (Bernal et alii, 2008c, 332-336). Además se han recuperados millares de restos

arqueomalacológicos, incluyendo mayoritariamente taxones purpurígenos, pero también patélidos y otras especies,

incluyendo un yunque pétreo para proceder a su machacado (Bernal et alii, 2014).

Estructuras: En la zona norte no hay indicios de estructuras. En la zona sur, por su parte, se documentaron varios con-

cheros semidestruidos por cuestiones postdeposicionales, perceptibles aún en el terreno por la existencia de grandes

concentraciones de múrices machacados (figura 8). Durante las excavaciones realizadas en los años 2008 y 2009 se localizó

un edificio aislado, identificado como una fábrica de salazón romana o cetaria, conservada en un estado notable, que

se excavó a techo de muro completamente (figura 9). Durante el año 2011 se realizaron prospecciones geofísicas en la

zona —al hilo de los trabajos de la Universidad de Cádiz realizados en Tamuda— habiendo detectado diversas anomalías

en las lecturas del georradar. Algunas tumbas localizadas sobre los concheros parecen medievales.

Valoración histórica y arqueológica: Nos encontramos ante un yacimiento de gran potencialidad arqueológica cercano

a Sidi Abdeslam del Behar. Su vinculación con actividades de explotación de recursos marinos es clara. El yacimiento

ha sido objeto de varias campañas de excavación en el marco del proyecto (2008 y 2009), siendo de gran interés al

ser el primer taller romano de producción de púrpura documentado y excavado en Marruecos, y una de las escasas

fábricas de salazones romanas que han podido ser estudiadas de manera interdisciplinar, incluyendo su caracterización

arqueozoológica.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008c, 2011 y 2014).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

120

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 9. Cetaria romana de Metrouna (Yac.003) durante el proceso de excavación en el año 2009

Figura 8. Concheros semi-desmantelados de época romana en Metrouna (Yac.003)

121

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 10. Selección de materiales romanos documentados en la prospección de superficie realizada en Metrouna (Yac.003)

122

Yac.004. Acantilados AzlaBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de abril de

2008 (2-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: El acceso se realiza desde la carretera de Tetuán-Azla, a la altura de El Mahfar. A mano izquierda hay una pista

de acceso a Sidi Abdeslam. En el entorno de los acantilados se localiza el yacimiento.

Enmarque geológico: En el litoral del entorno de Azla hay depósitos cuaternarios de arenas rojas del Pleistoceno (figuras

11 y 12). En este enclave encontramos la siguiente estratigrafía tipo (Ramos, 2008b: 272).

• Suelo edáfico. 20 cm de potencia. Arenas y limos rojos con vegetación.

• Glacis-arenas. La potencia oscila entre 20 y 100 cm con numeroso guijarros. Contiene industria lítica tallada.

• Marga miocena. Más de 2 m de potencia con presencia abundante de malacofauna.

El entorno presenta procesos erosivos y cárcavas, debido a escorrentías.

Localización geográfica: Está situado en los acantilados de Azla, a unos 3 km al sur de la desembocadura del oued Martil.

Recursos potenciales: Es una zona de gran potencial de captación de recursos líticos, tanto en cantos rodados de playa,

como en cantos provenientes de un arroyo cercano. Asimismo, la proximidad a la costa otorga la potencial obtención

de recursos marinos.

Estado de conservación: La zona donde está enclavado el yacimiento se encuentra en un estado de deterioro avanzado

debido a que los materiales se encuentran depositados en zonas erosivas.

Área de dispersión: La distribución de productos se documenta en un espacio de unos 40 m × 40 m, con alguna dis-

persión mayor en algunas zonas de los acantilados.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3/Iberomauritánico/Neolítico.

Valoración funcional: No se aprecian estructuras ni áreas de actividad en superficie.

Productos arqueológicos: En el depósito pleistoceno se documenta un conjunto lítico tallado de adscripción paleolítica.

Concretamente industria enmarcada en Modo 3. Se han documentado así de la serie de productos paleolíticos un total

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 11. Localización geográfica del yacimiento Acantilados Azla (Yac.004)

123

de 33 BN1G-E, correspondientes a 3 BN1G-U-Núcleos unipolares, 6 BN1G-B-Núcleos bipolares, 15 BN1G-CM-Núcleos

centrípetos multipolares (figura 13, 1, 2 y 5), 2 BN1G-L-Núcleos levallois y 7 BN1G-POL- Nú cleos poliédricos. También se

han localizado 8 BN1G-C-Productos de configuración, de los cuales 4 son BN1G-C-U-Producto de configuración unifacial

y 4 BN1G-C-B-Producto de configuración bifacial. En este conjunto lítico se documentan además 95 BP-Lascas, integradas

por 3 BP-D-Lascas de descortezado, 20 BP-SD-Lascas de semidescortezado, 39 BP-I-Lascas internas, 32 BP- LE-Lascas

levallois (figura 13, 3 y 4) y 1 BP-C-Lascas de cresta. También se han documentado 38 ejemplares de BN2G-Productos

retocados, correspondientes a 22 BN2G-R-Raederas, integradas por 12 BN2G-R21nokp (figura 13, 6 y 7), 2 BN2G-

R22nokp, 3 BN2G-R23nokp, 1 BN2G-R32kp y 4 BN2G-R321kp y 16 BN2G-D-Muescas y denticulados, integradas por

8 BN2G-D21nokp-Muescas y 8 BN2G-D23nokp-Denticulados. Entre los ORT-DES-Desechos, se localizan 17 ejemplares.

Además hay una ocupación vinculada a Paleolítico Superior-Iberomauritánico y Neolítico, controlada estratigráficamente.

Alcanzan un total de 31 ejemplares de las que 18 se corresponden con BP-Lascas. En concreto, 10 BP-I-Lascas internas,

1 BP-LE-Lasca levallois, 1 BP-C-Lasca de cresta y 6 BP-H-Hojas. A esta serie se adscriben 1 ejemplar de BN2G-G11nokp-

Raspador frontal simple, 1 BN2G-G311kp-Raspador carenado, 1 BN2G-D23nokp-Denticulado, 1 BN2G-LDT11-Lámina

con dorso truncado (figura 13, 9) y 1 BN2G-LD11-Lámina con dorso (figura 13, 8). También se adscriben por posición

estratigráfica 7 ORT-E-Esquirlas y 1 moleta. Ambas series de productos alcanzan un total de 222 ejemplares.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento denominado Acantilados Azla es muy característico. Está ubicado en

depósitos estratificados, en las arenas rojas. La tecnología es muy uniforme de grupos humanos cazadores-recolectores

con tecnología de Modo 3. Hay además evidencias de ocupaciones posteriores con presencia de ejemplares de láminas

de dorso abatido, de posible vinculación a Iberomauritánico y/o Neolítico. Toda esta zona litoral presenta un gran po-

tencial futuro de tipo geoarqueológico y de identificación futura de nuevos enclaves prehistóricos de diversas épocas.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008b: 281).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

124

Figura 12. Terraza marina cuaternaria colgada en los acantilados de Azla (Yac.004)

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 13. Selección de industria lítica del yacimiento Acantilados Azla (Yac.004, 1-9) y de Loma Amarilla (Yac.005)

125

Yac.005. Loma AmarillaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los

trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de abril

de 2008 (2-4-2008). Opacidad vegetal baja pero intensa

alteración antrópica (figura 14). Parece corresponderse con

el yacimiento citado por E. Gozalbes Cravioto, de ahí que

hayamos tomado dicho topónimo.

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Por la carretera, desde el desvío a Tamuda y al

oeste de Tetuán, se accede a una zona de nueva urbaniza-

ción. La parcela está situada al norte de un transformador.

Enmarque geológico: Se aprecia una acumulación de

material concentrado en el frente meridional de una de las

parcelas en fase de urbanización (figura 15).

Localización geográfica: Sobre un conjunto de lomas,

en las laderas, que permiten el control sobre el cercano

curso fluvial.

Recursos potenciales: agrícolas especialmente.

Estado de conservación: El yacimiento se encuentra en

avanzado estado de destrucción debido a la intensa urbani-

zación de la zona. Se observa un aterrazamiento del terreno

para nuevas construcciones. Otras causas que han provo-

cado la casi total destrucción del yacimiento están relacio-

nadas con una erosión natural provocada por escorrentías.

Área de dispersión: Reducida a la parcela más meridional,

en un perfil de unos 15 m en dirección norte-sur.

Cronología relativa: Época romana.

Valoración funcional: Posible asentamiento rural vincu-

lado a Tamuda, quizás una granja de carácter agrícola.

Productos arqueológicos: Se recogen fragmentos de ánfo-

ras altoimperiales de los tipos Dr. 7/11 (figura 13, 10-12), así

como el bastón de un asa geminada del tipo Dr. 2/4 (figura

13, 13), por lo que la cronología del asentamiento parece

de época mauritana final o más probablemente romana.

Estructuras: No se aprecian, posiblemente destruidas

como consecuencia de la agresiva urbanización del en-

torno.

Valoración histórica y arqueológica: Posible asenta-

miento rural vinculado a Tamuda.

Bibliografía: en diversos trabajos de E. Gozalbes Cravioto.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 15. Materiales cerámicos de época romana estratificados en los perfiles, sobre una antigua paleogravera fluvial (Yac.005)

Figura 14. Vista general de Loma Amarilla (Yac.005) desde el norte

126

Yac.006. Koudiat LaadhmounBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los

trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de abril

de 2008 (3-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede al yacimiento a través de la carretera de

Tetuán a oued Lau, antes de llegar a Knikra.

Enmarque geológico: Aparece la roca madre casi en su-

perficie. Suelo desigualmente conservado.

Localización geográfica: El yacimiento se encuentra en

un pequeño cerro en torno a los 50-55 m s.n.m.

Recursos potenciales: Nos encontramos ante un yaci-

miento con un destacado dominio visual del terreno y con

fértiles terrenos agrícolas circundantes (figura 16).

Estado de conservación: El yacimiento se encuentra muy

alterado por acciones antrópicas y naturales. En la parte su-

perior y en las laderas se aprecian construcciones así como

roturaciones del terreno. La erosión natural está provocada

por cárcavas provocadas por la lluvia. También se aprecia

en la zona una cantera de extracción de arcillas.

Área de dispersión: Al norte y al oeste del yacimiento se

observa una dispersión de materiales en posición secun-

daria. Al este se documenta una estructura constructiva

en ladera que podría tratarse de la esquina de una unidad

constructiva indeterminada (figura 17).

Cronología relativa: Época medieval, con posible conti-

nuidad durante época moderna.

Valoración funcional: La definición funcional del yaci-

miento es indeterminada, pudiéndose vincular al control

visual del terreno.

Productos arqueológicos: Los materiales arqueológicos

aparecen disociados de la estructura, dispersos por las la-

deras del cerro. Los productos que han sido diagnosticados

con claridad son un vástago moldurado de un candil de

pie alto (figura 18, 6), la pared superior de un ataifor con

vedrío melado (figura 18, 1) algunas jarras (figura 18, 4-5)

y otras cerámicas comunes (figura 18, 2-3).

Estructuras: Al este del yacimiento se documentan dos

alineaciones de sillares convergentes, cortados por un sen-

dero, que parecen conformar un ángulo. Solo se conserva

una hilada y la cimentación (figura 17).

Valoración histórica y arqueológica: Por el emplaza-

miento del yacimiento podría tratarse de una estructura

para el control visual del territorio (¿torre?).

Bibliografía: Inédito.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 17. Sendero de acceso al Yac.006, con la estructura constructiva cortada

Figura 16. Vista general de los fértiles terrenos agrícolas del curso bajo del río Martil desde Koudiat Laadhmoun (Yac.006)

127

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 18. Selección de materiales cerámicos de los yacimientos 006 (1-6), 007 (7-10) y 008 (11-14)

128

Yac.007. Sidi MahdriBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de abril

de 2008 (3-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede al yacimiento a través de la carretera de Tetuán a oued Lau, alrededor de 1 km al este.

Enmarque geológico: El yacimiento se sitúa sobre suelos potencialmente ricos para aprovechamientos agrícolas, con

vegetación mediterránea.

Localización geográfica: La situación sobre una plataforma saliente hacia el estuario del río Martil le proporciona al

yacimiento grandes posibilidades visuales.

Recursos potenciales: Nos encontramos ante un yacimiento de posible control visual y quizá de aprovechamiento de

materias primas líticas. Los suelos circundantes son de notable interés agrícola.

Estado de conservación: El estado de conservación del yacimiento es medio/bajo. Se encuentra parcialmente erosionado

tanto por acciones antrópicas (existencia de un cementerio junto al morabito que da nombre al lugar —figura 19—,

explotación agrícola del terreno y vertidos de escombros en la zona baja) como causas naturales (escorrentías por lluvias).

Área de dispersión: Los materiales se extienden por casi toda la superficie y zonas bajas del lugar (160 × 200 m).

Cronología relativa: Época medieval.

Valoración funcional: Posible asentamiento rural o establecimiento para el control visual del territorio.

Productos arqueológicos: El material arqueológico localizado está representado mayoritariamente por cerámica:

cuenco con vedrío verde estampillado al interior con motivos circulares segmentados (figura 18, 7), base de ataifor

con vedrío melado, borde de tinaja acanalada, varios alcadafes (figura 18, 8-10) y paredes con vedrío amarillento. Los

materiales constructivos corresponden a tejas y olambrillas. Existen indicios de industria lítica aunque solo evidenciadas

por potenciales materias primas.

Estructuras: Aparecen posibles muros de mampostería irregular localizados en la zona norte alta de la plataforma.

Valoración histórica y arqueológica: Posible asentamiento agrícola vinculado a la explotación de la zona llana situada

al norte, además del actual uso funerario cuyo origen en el tiempo es desconocido.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008b, 342-343).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 19. Vista general de la necrópolis de Sidi Mahdri (Yac.007), con el morabito homónimo al fondo

129

Yac.008. Sidi MghitBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de abril

de 2008 (3-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede al yacimiento a través de la carretera de Tetuán a oued Lau, a unos 175 m al sur, entre las aldeas

de Knikra y El Malifar.

Enmarque geológico: Presencia de suelos muy fértiles aptos para el cultivo de cereales.

Localización geográfica: Cerro amesetado situado a una altura de 80-90 m s.n.m., muy cerca del curso bajo del río,

en la zona de Beni Madane.

Recursos potenciales: Destacar el aprovechamiento del agua a través de pozos hídricos, así como la obtención tanto

de materias primas líticas como de madera. La explotación agrícola también está presente en el entorno.

Estado de conservación: La zona continúa conservando su carácter sacro pudiéndose observar como el espacio ha sido

respetado por la población. El yacimiento se encuentra en buen estado de conservación observándose algunos deterioros

en superficie provocado por algunas construcciones cercanas y escorrentías puntuales.

Área de dispersión: Los materiales y estructuras se concentran en un área boscosa de dimensiones indeterminadas.

Cronología relativa: Época ¿medieval?/moderna.

Valoración funcional: Como hipótesis se ha planteado la posibilidad de que se trate de una estructura asociada al

morabito o una construcción para el control visual.

Productos arqueológicos: Se han localizado cerámicas contemporáneas (cerámica bereber y cerámica vidriada). Se han

identificado algunas formas que parecen medievales o de época moderna antigua, concretamente algunos fragmentos

de ataifores vidriados en verde (figura 18, 11-12), jarras (figura 18, 13 y 14) y alcadafes.

Estructuras: Se documenta una necrópolis de inhumación al sur (figura 20). Las tumbas están delimitadas por piedras, algunas

a modo de estelas. Aparecen una serie de estructuras murarias que parecen conformar un recinto cuadrangular al noroeste

(4,50 × 8,50 m). Además se evidencian otras estructuras más al norte. Los muros presentan alrededor de 1 m de ancho.

Valoración histórica y arqueológica: Posible asentamiento agrícola junto a una necrópolis.

Bibliografía: Inédito.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 20. Vista general de las tumbas del yacimiento Sidi Mghit (Yac.008)

130

Yac.009. Sidi Lhaj IBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de abril de

2008 (4-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede desde la carretera hacia oued Laou entre Knikra y El Manfar, encontrándose al sur del yacimiento 008.

Enmarque geológico: Está situado en un entorno de margas y arenas amarillas del Plioceno inferior y adyacente a un

depósito cuaternario de pendiente. Está inmediato a las unidades de mantos gomárides.

Localización geográfica: Se encuentra al norte del oued Talmadi (figura 21), a unos 8 km de la desembocadura de

oued Martil. El poblado se sitúa a 431 m s.n.m.; y la necrópolis a 503 m s.n.m.

Recursos potenciales: Se trata de una zona de captación de gran potencial, de recursos líticos, así como de madera y

suelos fértiles para la agricultura. Igualmente presenta varios puntos hídricos en las cercanías.

Estado de conservación: Su estado es bueno, ya que actualmente el espacio está gestionado como lugar sacro, con-

tando con una mezquita, por lo que los riesgos de destrucción son bajos.

Área de dispersión: El área de dispersión es muy amplia por la ladera oeste del cerro. Se observa un poblamiento rural

disperso de alrededor de 100 m2.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente, Época moderna y quizás medieval.

Valoración funcional: No se aprecian estructuras adscritas ni áreas de actividades en superficie vinculadas con ocu-

paciones prehistóricas. Para época histórica documentamos la existencia de un poblado estructurado en una ladera

aterrazada de al menos 100 m.

Productos arqueológicos: Se documentan productos líticos en sílex y areniscas. Entre los productos documentados se

encuentran 3 ejemplares de BP-I-Lascas internas y 4 ORT-DES-Desechos. También aparece un ejemplar de BN2G-DIV-EH-

Elemento de hoz que permite la posibilidad de entender el sitio como un asentamiento neolítico o posterior. Los mate-

riales arqueológicos de época moderna están representados por la aparición de cerámica vidriada, cerámica común y de

almacenaje (figura 22 y figura 23, 1-4). Se han recogido igualmente fragmentos de canecos moderno-contemporáneos,

alguno de ellos importados de Holanda, como el que presenta la inscripción de la ciudad de Schiedam (figura 22, 8). Es

probable que algunas de estas formas arranquen en época medieval, aunque no es posible asegurarlo.

Estructuras: Relacionados con la fase histórica del yacimiento aparecen unidades habitacionales rectangulares y cuadran-

gulares que se extienden tanto por la parte alta del cerro como principalmente por la ladera occidental. La mayoría de

estas estructuras se sitúan en las proximidades de una mezquita. Por otro lado, en la parte superior del cerro encontramos

estructuras de 2 × 2 m construidas en piedra arenisca y caliza que presentan una laja de pizarra o arenisca a modo de

señalización. Este tipo de construcciones se han relacionado con una necrópolis islámica.

Valoración histórica y arqueológica: Se situaría entre los yacimientos prehistóricos de atribución amplia, aunque

por el tipo emplazamiento y los productos líticos documentados planteamos su valoración como asentamiento de la

Prehistoria Reciente. Por otra parte, este yacimiento constituye un interesante ejemplo del poblamiento rural de época

moderna y quizás medieval en la zona.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008b, 280).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 21. Localización geográfica de Sidi Lhaj I (Yac. 009), en el valle del oued Talmadi

en el entorno

131

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 22. Materiales cerámicos de época moderna y quizás medieval de Sidi Lhaj I (Yac.009)

132

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 23. Materiales cerámicos de Sidi Lhaj I (Yac.009, nº 1-4), e industria lítica tallada de Sidi Lhaj II (Yac.010, nº 5-6) y del yacimiento Valle del Talmadi (Yac.011, nº 7-9)

133

Yac.010. Sidi Lhaj IIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de abril de

2008 (4-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede desde la carretera hacia oued Laou entre Knikra y El Manfar, a unos 200 m siguiendo la pista que

va hacia Talmadi.

Enmarque geológico: Se encuentra situado en un entorno de margas y arenas amarillas del Plioceno inferior y asimismo

se encuentra situado junto a depósitos de pendiente del Cuaternario Reciente, sobre los que se sitúa el valle de Talmadi.

Está inmediato a las unidades de mantos gomárides.

Localización geográfica: Se encuentra situado en el valle del oued Talmadi en una zona que domina el valle del oued

Martil en tierras muy aptas para la agricultura en las estribaciones de las montañas gomárides (figura 24).

Recursos potenciales: Se trata de una zona de captación de gran potencial de recursos líticos (figura 25), así como de

madera y suelos fértiles para la agricultura. Igualmente presenta varios puntos hídricos en las cercanías.

Estado de conservación: Se encuentra muy erosionado debido a la existencia de un poblado medieval.

Área de dispersión: El yacimiento se encuentra en un área de 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Neolítico, V-IV milenios a.n.e., Época ¿medieval?, y posiblemente moderna.

Valoración funcional: No se aprecian estructuras ni áreas de actividades en superficie vinculadas a ocupaciones prehistóri-

cas. Para época histórica se han documentado una serie de estructuras que pensamos puedan pertenecer al mismo poblado

tardomedieval o moderno que hemos analizado en el yacimiento anterior (009), estando bastante separadas entre sí.

Productos arqueológicos: Se han documentado 58 ejemplares de productos líticos tallados en sílex y en areniscas. De

ellos se documentan 15 BN1G-E-POL-Núcleos poliédricos. Hay 11 ejemplares de BP-I-Lascas internas, 1 BP-SD-Lasca de

semidescortezado y 1 BP-LE-Lasca levallois (figura 23, 5). Entre los productos retocados se documentan 3 BN2G formados

por 1 BN2G-D21nokp-Muesca, 1 BN2G-A2-Abruptos profundos y 1 BN2G-DIV-EH-Elemento de hoz (figura 23, 6). Por

último, 27 ejemplares corresponden a ORT-DES-Desechos. No se han documentado materiales arqueológicos claramente

diagnosticables para la fase histórica del yacimiento.

Estructuras: Han aparecido una serie de estructuras cuya relación con el poblado medieval-moderno aparecido en el

yacimiento de Sidi Lhaj I es más que probable.

Valoración histórica y arqueológica: Se muestra entre los yacimientos de atribución neolítica, con un claro patrón de

asentamiento, en pequeñas aldeas neolíticas en zona de montañas de tipo Gomáride, de pequeñas dimensiones pero

situadas en buenas tierras, con gran control territorial del valle inmediato y en la cercanía de numerosos recursos. Por

otra parte resulta muy interesante la existencia de restos pertenecientes a un poblamiento rural actual en esta zona,

perpetuando ancestrales tradiciones.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008b, 279-280 y 294).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 25. Detalle de localización de productos arqueológicos en el yacimiento 010 (Sidi Lhaj II)

Figura 24. Localización geográfica de Sidi Lhaj II (Yac.010)

134

Yac.011. Valle de TalmadiBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los

trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de abril

de 2008 (4-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede desde la carretera de Tetuán hacia oued

Laou, poco antes de llegar a Knikra, se toma una pista a la

derecha de esta carretera que sube al entorno de Talmadi.

El yacimiento se encuentra a unos 2 km del mencionado

cruce general.

Enmarque geológico: Está situado en las unidades de

mantos gomárides, en una zona baja adyacente a un

arroyo, con pequeños depósitos cuaternarios.

Localización geográfica: Se encuentra en el entorno de

montañas entre Talmadi y Knikra, emplazado en una pe-

queña terraza sobre el valle fluvial de Talmadi, hacia su

parte baja, con abancalamientos y huertas (figura 26).

Recursos potenciales: Es una zona que dispone de agua,

próxima a fuentes de suministro de sílex y en suelos de

buena calidad para la explotación agropecuaria.

Estado de conservación: Su estado es bueno. La zona se

utiliza para actividades agrícolas.

Área de dispersión: El yacimiento se encuentra en un

área de dispersión aproximada de 50 m × 50 m (figura 27).

Cronología relativa: Neolítico (IV-V milenio a.n.e.).

Valoración funcional: No se aprecian estructuras ni áreas

de actividad claramente documentadas.

Productos arqueológicos: Se han documentando tres

ejemplares en sílex de productos líticos tallados, uno de

BN1G-POL-Núcleo poliédrico (figura 23, 9) y uno de BN1G-

H-Núcleo para hojas (figura 23, 7). Entre las BP-Lascas están

documentado un ejemplar de tipo interno (figura 23, 8).

Valoración histórica y arqueológica: Es un ejemplo claro

de aldea neolítica bien definida en su topografía y patrón

de asentamiento, como emplazamiento en una pequeña

terraza sobre valle fluvial, los productos arqueológicos son

muy definidos para esta época. Este yacimiento del valle de

Talmadi nos muestra un ejemplo clásico de explotación y

control del territorio por las sociedades tribales neolíticas.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008b, 280).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

135

Figura 27. Detalle del emplazamiento en la zona de montañas gomárides del Yac.011 (Valle de Talmadi)

Figura 26. Localización geográfica del yacimiento Valle de Talmadi (Yac.011)

Yac.012. EmsaBreve historia del hallazgo: Es un yacimiento

bien conocido gracias a los trabajos de M.

Tarradell, habiendo sido objeto de prospección

en la campaña de abril de 2008 (4-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-

1:50.000. Ras Mazari. Feuille NI-30-XIX-4b.

Acceso: Se accede al yacimiento a través de la

carretera de Tetuán a oued Lau. Una vez que

se llega al pueblo de Emsa se debe subir por el

cerro homónimo.

Enmarque geológico: Se observan suelos cua-

ternarios así como una posible paleoisla en el

río Emsa.

Localización geográfica: Dada la situación de

la paleoensenada, parece que el yacimiento se sitúa sobre una isla o península, que debería ser objeto de estudios

geoarqueológicos.

Recursos potenciales: Nos encontramos ante una paleoensenada relacionada con el aprovechamiento del estuario y

posiblemente de marismas. En este sentido los recursos pesqueros de la zona han debido jugar un papel muy importante

para las poblaciones que allí habitaron. El acceso al interior a través de la vía fluvial permitiría el control del estuario.

Por otro lado, la agricultura también ha debido ser uno de los recursos potenciales de la zona. Tanto el estuario como

el yacimiento se encuentran antropizados. En la actualidad el yacimiento se sitúa muy al interior (a unos 3 km) si bien

desde la cima se divisa perfectamente la costa.

Estado de conservación: El estado de conservación es mejor en la parte alta del yacimiento, mientras que en las zonas

de las laderas se observa un progresivo deterioro por acción natural (figura 28).

Área de dispersión: El escaso material documentado se restringe a la superficie del tell, sobre todo en su mitad occidental,

no apreciándose en la zona oriental enfrentada a la costa ni restos de material cerámico ni estructuras murarias en superficie.

Cronología relativa: Época púnico-mauritana, que podemos situar entre los siglos vi-v a.C. y ii a.C. De las excavaciones

de Tarradell procede material arcaico publicado por Kbiri Alaoui (2008) similar al recuperado durante nuestra prospección

(figura 29,1). Se han mencionado hallazgos de sigillata que no hemos podido verificar.

Valoración funcional: Hábitat costero que pudo estar ligado en principio al comercio y a la redistribución de los pro-

ductos hacia el interior. Refleja un patrón de asentamiento típico del mundo fenicio-púnico.

Productos arqueológicos: Se recogen fragmentos de ánforas de las series 7 (figura 29, 9), 10, 11 y 12 (figura 29, 1-4,

6, 7), ánforas grecoitálicas (figura 29, 8) y quizás turdetanas (figura 29, 5), además de platos de pescado de barniz rojo,

algunos con el barniz muy desvaído (figura 29, 10-12), restos de cerámica griega muy fragmentarios, algunas formas

de cerámica común, tanto ollas (figura 29, 13, 14 y 16) como pithoi (figura 29, 15), así como cerámica a mano, junto

a un clavo de bronce.

Estructuras: Se documentan numerosas estructuras murarias que conforman ámbitos aterrazados cuadrangulares. La

fábrica de los muros es a base de sillarejos de esquistos de forma irregular (muy abundantes en la zona), trabados con

arcilla. No se puede determinar la funcionalidad de las estructuras, aunque parece ser que se tratan de áreas habitacionales.

Valoración histórica y arqueológica: Tipo de yacimiento característico del mundo fenicio-púnico. Situado en un pro-

montorio enmarcado en la ensenada de un río, con buena visibilidad hacia el interior del valle y hacia la costa. Se intuye

la posible interacción de este asentamiento con otros enclaves indígenas situados en el curso del río.

Bibliografía: Dado a conocer por M. Tarradell en muchos trabajos (1953a y 1966), y objeto de una reciente revisión

(Kbiri Alaoui, 2008).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

136

Figura 28. Vista general del yacimiento púnico-mauritano en Emsa (Yac.012)

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 29. Selección de materiales púnico-mauritanos documentados durante la prospección en Emsa (Yac.012)

137

Yac.013. Sidi Abdeslam del BeharBreve historia del hallazgo: Es un yacimiento bien conocido gracias a los trabajos de M. Tarradell, habiendo sido objeto

de prospección en la campaña de abril de 2008 (4-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: El acceso se realiza por la playa, desde la desembocadura del río Martil hacia el sur. Se localiza actualmente en primera

línea de playa, junto al morabito homónimo (figura 30), y sobre cuya plataforma se ha instalado un puesto de vigilancia militar.

Enmarque geológico: El yacimiento se sitúa sobre un pequeño promontorio costero, sobre niveles dunares consolidados.

Localización geográfica: Se sitúa en la orilla derecha de la paleodesembocadura del río Martil, localizándose su talud

actualmente en zona intermareal, debido a fenómenos de activa erosión marina.

Recursos potenciales: Es una zona de explotación tradicional de recursos marinos y salineros, cercana a las minas de

Beni Madane.

Estado de conservación: El estado de conservación del yacimiento es muy deficiente, debido a la acción marina que

ha erosionado la playa y actualmente está socavando el perfil costero, justo donde se sitúa el yacimiento (figura 31).

Área de dispersión: Los restos se sitúan sobre una zona superior a las dos hectáreas, denotando la gran importancia

de este yacimiento costero.

Cronología relativa: Época púnico-mauritana (siglos vi-v a.C. y ii a.C.), con una clara continuidad posterior en época

romana, que podemos mantener hasta inicios del siglo v d.C. (Villaverde, 2001, 237-239).

Valoración funcional: Asentamiento comercial costero en época púnico-mauritana, y puerto comercial y quizás aduana

en época romana. Se ha planteado una posible funcionalidad militar para el enclave entre la provincialización y la

Antigüedad Tardía, aunque no hay evidencias clarividentes que lo permitan sustentar.

Productos arqueológicos: Se han documentado multitud de restos muebles, que denotan una ocupación ininterrumpida

entre el siglo vi e inicios del siglo v d.C., como ya indicamos en otro lugar, al cual remitimos para la ampliación de datos

(Bernal et alii, 2008c, 317-320, fig. 5). Son muy abundantes las ánforas púnicas, de la serie 7 (figura 32, 2 y 4; figura 33,

1 y 2) y 11 (figura 32, 1 y 5), además de las grecoitálicas o Dr. 1 iniciales (figura 32, 3; figura 33, 4 y 5), además de otras

cerámicas comunes de diversa tipología, que inciden en el carácter eminentemente comercial del enclave. También de

documentan restos de un gran molino rotatorio.

Estructuras: En superficie no se advierten estructuras pues las mismas están tapadas con la cubierta edáfica, pero en el

perfil costero se advierten muros de sillería y mampostería de notable entidad, que denotan el carácter estable y urbano

del enclave, tanto en época prerromana como posterior, siendo especialmente reseñable un amplio nivel de incendio al

cual se asocian materiales aparentemente del siglo iii a.C.

Valoración histórica y arqueológica: Enclave comercial costero púnico-mauritano y punto comercial romano en re-

lación al cercano yacimiento de Metrouna (Yac.003), constituye un asentamiento excepcional por su monumentalidad

y riqueza del registro material. Convendría arbitrar en él medidas urgentes de conservación para evitar su desaparición.

Bibliografía: Dado a conocer por M. Tarradell en muchos trabajos (1953a y 1966), cuya problemática ha sido recien-

temente actualizada (Bernal et alii, 2008c, 317-320).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 31. Perfil del yacimiento 013 en el año 2008, totalmente erosionado por la acción marina

Figura 30. Vista general de la parte superior del promontorio y del morabito de Sidi Abdeselam del Behar (Yac.013)

138

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 32. Selección de materiales púnico-mauritanos de Sidi Abdeselam del Behar (Yac.013)

139

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 33. Materiales de Sidi Abdeselam del Behar (Yac.013, nº 1-5), de Barquoque (Yac.015, nº 6-7) y del Puente de oued Melah I (Yac.016, nº 8-11)

140

Yac.014. Caf Taht el Ghar IBreve historia del hallazgo: Fue localizada y excavada por Miguel Tarradell en otoño de 1954. Posteriormente fue

excavada en el marco de un programa de cooperación franco-marroquí con la dirección de Abdeslam Mikdad y Jean

Pierre Daugas entre 1989 y 1994. Nuestro grupo de investigación ha tenido un proyecto de la AECID (A/010823/07),

codirigido por José Ramos y Mehdi Zouak para el estudio y revisión de los materiales procedentes de la excavación de

Miguel Tarradell depositados en el Museo de Tetuán. Recientemente ha habido un proyecto marroquí-español de revisión

de la estratigrafía y de estudio arqueobotánico a cargo de Yosef Bokbot, José Antonio López y Leonor Peña.

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI30-XIX-4a.

Acceso: Se accede desde la pista que de Tetuán conduce a la zona de la fuente de Er Zarka. Desde esta zona se sigue la

pista hacia el norte. La cueva está ahora mismo inmediata a una cantera de extracción de calizas del Gorges.

Enmarque geológico: Está situada en la Dorsal calcárea de los Mantos de El Babat y de Hafa Ferkennix (figura 34).

Desde la cueva se domina el valle con depósitos cuaternarios del río Martil y frente a la cueva están depósitos de los

Mantos Gomárides —figura 35— (Domínguez-Bella y Maate, 2008b; Domínguez-Bella y Maate, eds., 2009).

Localización geográfica: Se encuentra en el extremo Noreste del macizo del Gorges, frente a la ciudad de Tetuán, a

unos 10 km, al sur de la misma y a unos 410 m de altitud. Está situada en la comunidad de Dar Ben Karrich, entre las

aldeas de Yahrit y M’chkora.

Recursos potenciales: Cuenta con la proximidad al agua dulce en las fuentes situadas en el entorno de Er Zarka. Dispone

de las enormes posibilidades de fauna de la montaña, de madera y recursos vegetales abundantes. Próxima a la cueva

hay depósitos con suelos de buena calidad para cultivos agrícolas de secano. También está próxima a la paleoensenada

del río Martil en épocas holocenas, lo que le daba posibilidades de aprovechamiento de recursos marinos.

Estado de conservación: La cueva está en una zona muy transformada por trabajos de cantería. Ha sufrido también saqueos

y se aprecia el deterioro y erosión de los cortes estratigráficos abiertos por los diferentes equipos que han excavado en ella.

Área de dispersión-Descripción de la cavidad: La cavidad está orientada al Noreste, con una boca de unos 9 m de

anchura por 3 m de altura. Tras ella se accede a una gran cámara, donde una gran columna estalagmítica divide dos

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 34. Vista general del acceso a la cueva de Caf Taht el Ghar I (Yac.014)

141

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

142

sectores. La zona situada a la izquierda de la gran columna estalagmítica está constituida por suelo rocoso, a la derecha

el suelo tiene sedimento arenoso. Es en el primer sector, de suelo arenoso, donde Miguel Tarradell realizó su excavación

en el otoño de 1955. Tiene una longitud de 13 m, una anchura de 12 m y un suelo arenoso irregular. Entrando hacia

la izquierda se localiza una galería poco profunda. El segundo sector de la cámara tiene dimensiones más pequeñas y

superficie rocosa. En la parte derecha de la galería principal un pequeño espolón rocoso separa esta galería de una cá-

mara interior en forma de L invertida, con una longitud de 30 m en su lado mayor y 15 m en el menor. Indicar también

que en la pared izquierda de la cámara principal hay una galería estrecha subdividida en dos zonas.

Cronología relativa: Una primera secuencia estratigráfica fue planteada por Miguel Tarradell:

• Nivel I. Estratos 1 y 2. Tenía abundantes productos arqueológicos prehistóricos con otras evidencias de época

islámica. La atribución fue de época Moderna, Islámica, Protohistoria y Prehistoria.

• Nivel II. Estrato 3. Tenía materiales desde épocas protohistóricas —cerámicas púnicas, pendiente de oro— hasta

campaniforme. Atribución normativa Púnica, Protohistoria, Campaniforme y Neolítico mezclados.

• Nivel III. Estratos 4 y 5. Muy rico en cerámicas neolíticas, industrias líticas talladas, pulimentadas, industria ósea.

Atribución normativa en Neolítico.

• Nivel IV. Tarradell indicó la presencia de fauna en un nivel brechificado y productos líticos tallados.

La estratificación realizada por Jean Pierre Daugas y Abdeslam Mikdad amplía y precisa dicha secuencia, indicando la

existencia de bioturbaciones, lagunas sedimentarias y niveles mezclados. Han planteado una secuencia muy precisa para

el Neolítico (Daugas y El Idrissi, 2008, 66 y ss.):

• Fase inicial. VII milenio a.n.e. Con cerámicas impresas, con cardium y decoraciones plásticas.

• Fase cardial. Periodo 1. VII milenio a.n.e.. Con cerámicas lisas, acanaladas, impresas.

• Periodo 2. VI-V milenios. Cerámicas decoradas.

• Periodo 3. Neolítico Reciente, Campaniforme y Protohistoria.

Nuestra revisión de los productos arqueológicos de las excavaciones de Miguel Tarradell localizados en los fondos del

Museo de Tetuán confirma la presencia de materiales medievales, romanos y protohistóricos (Bernal, Domínguez y

Raissouni, 2008). Se confirma además la documentación normativa de la Edad del Bronce y de una rica secuencia neolí-

tica. Se constata también la presencia en la parte inferior de la estratigrafía de una interesante ocupación de Paleolítico

Superior-Epipaleolítico, con material adscribible al concepto normativo Iberomauritánico y la presencia de productos

vinculados a Paleolítico Medio-Modo 3 (Ramos et alii, eds. 2008; Ramos et alii, 2008).

Valoración funcional: La cueva tuvo frecuentaciones por sociedades con tecnología de Paleolítico Medio-Modo 3 y Paleolítico

Superior-Epipaleolítico-Modo 4. Debieron aprovechar los grandes recursos de fauna (Ouchaou, 1998-1999, 2004; Ouchaou

y Amani, 1997, 2002; Ouchaou y Hossini, 2008) y vegetación (Balouche, 1987-88, 2002; Balouche y Marinval, 2001, 2003;

Bokbot, López y Peña, 2013) que ofrecía el entorno del macizo calizo del Gorges. La cueva tuvo también ocupaciones de

sociedades tribales neolíticas. Se trata de grupos humanos agricultores y ganaderos, que practican también la caza y la

recolección de moluscos. Pudo ser lugar de estabulación de ganado domesticado, pero también lugar de hábitat. Estas

ocupaciones de grupos agropecuarios continúan en momentos de la Prehistoria Reciente. Hay una frecuentación menor de

la cavidad, y se documentan evidencias de presencia esporádica en épocas protohistórica, romana y medieval.

Productos arqueológicos:

Del Paleolítico Medio-Modo 3, queremos destacar la presencia de productos retocados: BN2G-R-Raederas, que prueban

la frecuentación de estos grupos. Se trata de materiales de la excavación de Miguel Tarradell depositados en el Museo

de Tetuán.

Del Paleolítico Superior-Epipaleolítico, igualmente de la excavación de Miguel Tarradell en el Museo Arqueológico de

Tetuán queremos indicar la presencia de BN1G-Núcleos para láminas, BP-Lascas internas, levallois y hojas. Y entre los

BN2G-productos retocados, se han documentado G-Raspadores, B-Buriles, Bc-Perforadores, así como abundantes ejem-

plares de LD-Láminas con borde abatido y PD-Puntas con dorso (Laplace, 1972).

La secuencia neolítica es de gran interés con presencia de cerámicas que cubren un espectro cronológico del VII al IV

milenios a.n.e. Hay cerámicas lisas, decoradas: impresas cardiales, incisas, acanaladas, con diversos tipos de impresiones,

con reticulados y zig-zags, incisas e impresas, elementos decorativos: mamelones, cordones. Las formas son también muy

variadas, con vasos de casquete esférico, con bordes exvasados, entre otras. La industria lítica tallada neolítica también

es de gran interés, con BN1G-Núcleos para hojas, BP-Hojas, y diversos tipos de lascas. Entre los productos retocados

hay microlitos geométricos y láminas con retoques abruptos. El hueso trabajado es de gran interés (Kaoune, 2008). Hay

materiales de la Prehistoria Reciente, con cerámicas campaniformes, lisas de la Edad del Bronce, protohistóricas, roma-

nas, medievales y modernas. Indicar también la presencia de productos líticos tallados en estos niveles de la Prehistoria

Reciente. Hay que señalar que hay importantes registros de fauna (Ouchaou, 1998-1999, 2004; Ouchaou y Amani, 1997,

2002) y estudios arqueobotánicos (Balouche, 1988, 2002; Balouche y Marinval, 2001).

Valoración histórica y arqueológica: Es una de las cuevas con secuencia arqueológica más completas de todo el Norte

de Marruecos. Las excavaciones realizadas por Miguel Tarradell fijaron desde los años 50 del siglo pasado un modelo de

interés para el estudio normativo del Neolítico y de la Edad del Bronce. Las excavaciones del equipo de Jean Pierre Daugas y

Abdeslam Mikdad permitieron la realización de una estratigrafía moderna, obteniendo gran información de fauna y medio

ambiente. Todo ello precisó el conocimiento de la tecnología y del registro de los productos líticos tallados, pulimentados,

hueso trabajado y cerámicas. Los estilos y variedad de cerámicas, tanto neolíticas como campaniformes y de Edad del Bronce

han permitido ser un modelo en los estudios clásicos de atribución del registro arqueológico prehistórico en el Norte de

Marruecos. Además de esta parte superior de la secuencias que ha sido mejor conocida, queremos reseñar el interés de los

niveles inferiores de la cueva, que ofrecen un registro de Paleolítico Superior-Epipaleolítico-Iberomauritánico y Paleolítico

Medio, mucho menos conocidos y que ofrecerán aún grandes novedades a la secuencia prehistórica de la región de Tetuán.

Bibliografía: Tarradell (1955b, 1958a); Gilman (1975); Daugas et alii (1998); Daugas (2002); Balouche (1988, 2002);

Ballouche y Marinval (2001, 2003); Ouchaou (1998-1999, 2004); Ouchaou y Amani (1997, 2002); Bernal, Domínguez

y Raissouni, 2008; Daugas y El Idrissi (2008); Domínguez-Bella y Maate (2008); Ramos et alii, eds. (2008); Ramos et

al, (2008); Domínguez-Bella y Maate, eds. (2009); Vijande y Ramos (2008); Kaoune (2008); Ouchaou y Hossini (2008);

Bokbot, López y Peña (2013); Cantillo et alii (2014).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

143

Figura 35. Territorio inmediato a la cavidad de Caf Taht el Ghar I (Yac.014)

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Yac.015. BarquoqueBreve historia del hallazgo: Se documenta en la campaña de abril de 2008 de este proyecto (7-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI30-XIX-4a.

Acceso: Desde la pista que conduce a la fuente de Er Zarka, en dirección al yacimiento Yac.014.

Enmarque geológico: En ámbito de la dorsal calcárea, en un ámbito con múltiples depósitos de mantos gomárides.

Localización geográfica: En el extremo noreste del Gorges, frente a la ciudad de Tetuán, a más de 400 m de altitud.

Recursos potenciales: Agropecuarios.

Estado de conservación: Bueno, escasa antropización.

Área de dispersión: Una zona de unos 100 m lineales.

Cronología relativa: ¿Medieval?

Valoración funcional: Posible granja agrícola de escasa entidad.

Productos arqueológicos: Se documentan diversos fragmentos cerámicos a torno siendo especialmente reseñables el

asa de una jarra en cerámica común a torno (figura 33, 6) y un fragmento de cerámica a mano con el arranque de un

asa (figura 33, 7), de compleja filiación.

Valoración histórica y arqueológica: Posible asentamiento de carácter agropecuario en altura, en una zona de amplia

visibilidad respecto al río Martil y los valles adyacentes (figura 36).

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008c).

Figura 36. Vista general de las montañas del Gorges desde el yacimiento de Barquoque (Yac.015)

144

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Yac.016. Dar SkireBreve historia del hallazgo: Se documenta en la campaña de abril de 2008 de este proyecto (7-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede desde la carretera general Tetuán-M’Ddik, a la altura de la fábrica de lácteos hay una pista que

accede a Dar Skire.

Enmarque geológico: Se encuentra situado en un entorno de depósitos holocenos de toda la gran paleoensenada

ubicada en el curso bajo del oued Martil, próximo a un pequeño afloramiento de materiales gomárides.

Localización geográfica: Se sitúa en la zona sur del cerro oriental de Dar Skire, a un km aproximado de la actual línea

de costa.

Recursos potenciales: Esta próximo al oued Melah disponiendo de agua dulce, con vegas de aprovechamiento agrícolas

para cultivos de regadíos.

Estado de conservación: Todo este entorno próximo a cabo Negro, está sufriendo un gran proceso de urbanización

que exigiría el control arqueológico puntual de todos los movimientos de tierra (figura 37).

Área de dispersión: Aproximadamente inferior a los 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Prehistoria indeterminada.

Valoración funcional: No se han documentado estructuras, ni áreas de actividad definidas.

Productos arqueológicos: Se han documentado 19 productos líticos, 1 ejemplar de Bn-Base natural de cuarcita, 5

ejemplares de BN1G-POL-Núcleos poliédricos (figura 33, 9-11); 8 ejemplares de BP, que corresponden a 2 BP-D-Lascas

de descortezado y 6 BP-I-Lascas internas (figura 33, 8 y figura 38). Se han documentado también 3 ORT-DES-Desechos

de talla y 2 ORT-DES-Fragmentos de cantos.

Valoración histórica y arqueológica: Muestra la ocupación de la margen izquierda de la paleoensenada del río Martil

en las inmediaciones de cabo Negro. Es un pequeño emplazamiento en el que no se ha podido determinar su enmarque

histórico-cronológico, que nos apunta de todos modos a ocupaciones de la Prehistoria Reciente.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 277-279).

Figura 38. BP-I-Lámina interna en sílex fracturada de Dar Skire (Yac.016)

Figura 37. Entorno de Dar Skire (Yac.016)

145

Yac.017. Puente de oued Malah IBreve historia del hallazgo: Se documenta en la cam-

paña de abril de 2008 de este proyecto (7-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde el entorno del cerro de Dar Skire a unos 500

m de su cima hacia el puente de oued Melah (figura 39).

Enmarque geológico: Se encuentra situado en un en-

torno de depósitos holocenos, en la ladera meridional del

cerro en contacto con la paleoensenada del oued Martil.

Sobre una base de esquistos y pizarras hay un potente es-

trato de paleosuelos rojos (figura 40) y sobre ellos una capa

de 40 cm de tierras pardas-suelos edáficos. Destacamos de

la cubierta edáfica un potente nivel con herbáceas y arbus-

tos. En este yacimiento los productos líticos se documentan

en el nivel de tierras pardas.

Localización geográfica: En la ladera meridional del cerro

en contacto con la paleoensenada del oued Melah.

Recursos potenciales: Cuenta con agua dulce, desta-

cando la proximidad al río y la potencialidad de recursos

marinos por la proximidad al litoral.

Estado de conservación: Era bueno en el momento de

la prospección, aunque sufría procesos naturales de esco-

rrentías. La zona está siendo muy alterada por los procesos

de urbanización del entorno y el vertido de escombros.

Área de dispersión: Aproximadamente de 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente. Ocupaciones

púnicas y de época moderna.

Valoración funcional: No se han documentado estructu-

ras ni áreas de actividad.

Productos arqueológicos: Se han documentado 12 ejem-

plares de productos líticos tallados realizados en sílex y are-

nisca. Se identifican dos ejemplares de BN1G-POL-Núcleos

poliédricos (figura 41, 2 y 3), 8 ejemplares de BP, de los

cuales 1 BP-D-Lasca de descortezado, 5 BP-I-Lascas internas

(figura 41, 1) y 2 BP-LE-Lasca levallois. Se registran también

2 ORT, que corresponden a 1 ORT-DES-Desecho y 1 ORT-E-

Esquirla. En relación al material cerámico, se han documen-

tado algunos galbos de ánfora púnicas, incluyendo un asa

subcircular claramente atribuible a este periodo —no ilus-

trada—. Además, se han documentado algunos fragmentos

de formas abiertas en cerámica común (figura 41, 4, 5, 7),

uno de ellos de tipología claramente islámica o posterior,

asociable al borde de una jarra (figura 41, 7), además de

dos fragmentos de cerámicas a mano, uno de ellos con un

cordón digitado al exterior (figura 41, 6 y 8) de compleja

filiación cronológica y cultural.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento parece

de reducidas dimensiones vinculado a su posición geográfica

junto al oued Melah, contaba con abundantes recursos po-

tenciales y en un entorno geográficamente destacado en la

margen izquierda de la paleoensenada del río Martil y próximo

a las estribaciones montañosas de cabo Negro. El sitio proba-

blemente se prolongaría hacia el norte hasta la cima del cerro.

Controla visualmente un amplio territorio de la mencionada

paleoensenada, siendo un sitio estratégico. Históricamente los

enmarcamos en sentido amplio en ocupaciones de Prehistoria

Reciente (III-II milenio a.n.e.), así como con una continuidad

en época prerromana y moderna.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008c, 321-322;

Ramos et alii, 2008b, 279-280).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 40. Estratigrafía del Puente de oued Malah (Yac.017), con los productos arqueológicos en el estrato de tierras pardas-suelos edáficosFigura 39. Vista general del yacimiento Puente del oued Melah I

146

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 41. Selección de materiales de los yacimientos Puente de oued Melah I (Yac.017, nº 1-7), Golf Beach (Yac.018, nº 9-10) y Atalaya de Tamuda (Yac.019, nº 11-17)

147

Yac.018. Golf BeachBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de abril de 2008 de este proyecto (7-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se puede acceder al yacimiento por la carretera que conduce de Martil a cabo Negro, estando situado al norte

del yacimiento 016 -Dar Skire (figura 42).

Enmarque geológico: Presenta una estructura geológica muy parecida a la indicada en el asentamiento de Puente de

oued Malah I (Yac.017). Hay evidencias de sustratos de esquistos, sobre los que se sitúan paleosuelos rojos y a techo

tierras pardas de la cobertera edáfica.

Localización geográfica: Está situado al norte del cerro de Dar Skire, junto a la carretera de Martil a cabo Negro. El

yacimiento se documentó en una zanja de canalización de agua (figura 43) en el marco de todo el proceso de urbaniza-

ción que ha sufrido la zona. Los productos arqueológicos proceden del nivel de suelos rojos de la zanja.

Recursos potenciales: El entorno ofrecía recursos destacados para sociedades cazadoras-recolectoras. Sobre todo, todo

el entorno de arenas rojas contenía abundantes recursos líticos (arenas rojas-glacis cuaternario).

Estado de conservación: Toda la zona ha sido muy alterada por el proceso de urbanización.

Área de dispersión: Hemos documentado una cierta dispersión de productos líticos y homogeneidad estratigráfica en

un espacio de 100 m norte-sur y 2 m este-oeste, respecto a la mencionada zanja.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3.

Valoración funcional: No se han documentado estructuras, ni áreas de actividad.

Productos arqueológicos: Hemos podido documentar siete productos líticos tallados en sílex y arenisca, que corres-

ponden a 4 ejemplares de BP, 1 BP-I-Lasca interna y 3 BP-LE-Lascas levallois (figura 41, 9). También hemos comprobado

la presencia de 3 ejemplares de BN2G, que corresponden a: 1 R21nokp-Raedera (figura 41, 10), 1 D21nokp-Muesca y

1 D23nokp-Denticulado.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento 018.Golf Beach se ha podido clasificar según criterios normativos en

Paleolítico-Modo 3. Todo este entorno se asocia con depósitos del cuaternario reciente, asociados a depósitos de arenas

rojas —glacis cuaternario—, con potencialidad en la captación de recursos líticos. Se aprecia la presencia de materias

primas de buena calidad, sílex y areniscas, siendo la valoración tecnológica de los productos líticos documentados muy

bien definida en el mencionado criterio normativo.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008b, 278-279).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 43. Detalle de la zanja donde se han documentado productos arqueológicos líticos prehistóricos en el yacimiento Golf Beach (Yac.018)

Figura 42. Localización geográfica del yacimiento Golf Beach, con ocupaciones paleolíticas (Yac.018)

148

Yac.019. Atalaya de TamudaBreve historia del hallazgo: El yacimiento se ha documentado en la campaña de abril de 2008 (7-4-2008). Recordamos

que en el entorno de Tamuda se han mencionado registros prehistóricos (Obermaier, 1928; Gozalbes, 1974; 2005b,

334; 2008a, 2012b).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se puede efectuar el acceso desde la carretera que conduce de Tetuán a Chefchaouen, accediendo por una

pista hacia la cantera situada en las montañas adyacentes a Tamuda.

Enmarque geológico: Se encuentra situada en las zonas de calizas alabeadas gomárides, próximo a materiales de la

Dorsal Calcárea y materiales del flyschs del manto de Beni-Ider.

Localización geográfica: Al sureste de Tamuda, siendo una de las elevaciones de mayor altitud del entorno (figura 44).

Recursos potenciales: Destaca del sitio su gran visibilidad y control territorial de la desembocadura del oued Martil. Es

zona de montañas y ofrece recursos de materias primas, bosques y caza mayor.

Estado de conservación: La zona ha sido muy transformada y alterada por una cantera. Además sufre procesos natu-

rales de escorrentías.

Área de dispersión: 100 m × 100 m aproximadamente.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente. (III-II a.n.e.), mauritana, romana y época moderna.

Valoración funcional: En lo relativo a la ocupación prehistórica del sitio no se han apreciado criterios funcionales de

identificación (áreas de actividad). Para época mauritana y romana se plantea su relación con un puesto de control y

seguridad de la ciudad y del campamento respectivamente localizados en la zona baja. Para época moderna la funcio-

nalidad militar es asimismo la propuesta interpretativa más viable.

Productos arqueológicos: Se han documentado dos fragmentos de galbos de cerámica a mano (figura 41, 12). Y

cinco productos líticos tallados en sílex, radiolarita y arenisca. Corresponden a dos ejemplares de BP-I-Lascas internas,

1 BN2G-G12-Raspador frontal simple con retoque lateral, 1BN2G-D21-Muesca (figura 41, 13), y 1 fragmento de ORT-

DES-Desecho. De época mauritana destacamos fragmentos de ánforas itálicas de producción vesubiana, de las cuales

ilustramos un asa de una Dr. 1 (figura 41, 14). De época romana aparecen fragmentos de ánforas quizás de la serie Dr.

7/11 (figura 41, 16) y sigilatas africanas (figura 41, 15). Para época moderna se documentaron en superficie fragmentos

de canecos y de lozas blancas.

Valoración histórica y arqueológica: Es un enclave estratégico situado en el entorno de las montañas situadas encima

de Tamuda. Es complicada su valoración funcional e histórica, pero destaca del emplazamiento su gran visibilidad y control

del territorio. Corresponde a un emplazamiento de difícil atribución, posiblemente asociado a ocupaciones de Prehistoria

Reciente. Para época histórica su interpretación como torre de vigía («tour de guet») o similar es la propuesta más sugerente.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008b, 278; Bernal et alii, 2008c, 328; referencias indirectas en Obermaier, 1928;

Gozalbes, 1974, 2005b, 334; 2008a; 2012b).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 44. Localización del yacimiento Atalaya de Tamuda (Yac.019), con los prospectores de camino hacia

la cumbre del mismo

149

Yac.020. Puente de oued Malah IIBreve historia del hallazgo: Se ha localizado en las campañas de prospecciones de abril de 2008, en el marco de

este proyecto (18-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede desde la carretera de Martil a cabo Negro, por una pista rural.

Enmarque geológico: Se encuentra situado en las elevaciones montañosas inmediatas a la llanura y paleoensenada

holocena, en las inmediaciones del oued Malah.

Localización geográfica: Está situado en la orilla izquierda del oued Malah, a unos 500 m al oeste del yacimiento

Puente de oued Malah I (Yac.017), en una zona ligeramente elevada sobre la llanura aluvial inmediata (figura 45).

Recursos potenciales: Destacamos la proximidad a recursos de agua dulce, a recursos líticos (zonas inmediatas de arenas

rojas y glacis cuaternarios con materias primas), así como la cercanía a recursos marinos por la proximidad del litoral.

Estado de conservación: Todo este entorno del oued Malah, como hemos indicado anteriormente, está muy trans-

formado por urbanizaciones recientes.

Área de dispersión: Los productos arqueológicos están dispersos en una zona relativamente amplia de 200 m en

dirección norte-sur. Se ha documentado una menor dispersión en sentido oeste-este debido a pequeños movimientos

de tierra (pozos, extracción de árboles) que ya sufría la zona en abril de 2008.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3 y Prehistoria Reciente. Época púnica.

Valoración funcional: No se han documentado estructuras, ni áreas de actividad. Posiblemente vinculado a actividades

fluviales, por su cercanía al río (¿salinas?), o agrícolas, por su cercanía a las estribaciones de las colinas.

Productos arqueológicos: Hemos documentado 2 ejemplares de BN1G, 1 POL-Núcleo poliédrico (figura 46, 1) y 1

U-Núcleo unipolar; 4 BP, de las que 3 son BP-I-Internas y 1 BP-H-Hoja. También se han documentado 8 ejemplares de

BN2G, destacando la presencia de D23-Raedera denticulada (figura 46, 2), D-Denticulados (figura 46, 4-8) y LD11-

Lascas con retoque de uso (figura 46, 3). Hay también evidencias de 3 ORT-DES-Desechos y de 2 ORT-E-Esquirlas. Las

materias primas son areniscas, sílex y radiolaritas. Para época púnica el material arqueológico está representado por

ánforas de la serie 12 de Ramon (figura 46, 9), ollas acanaladas tardopúnicas y cerámica común (figura 46, 10-12).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Puente de oued Malah II, ha presentado ciertas dificultades en su

valoración tras el análisis de los productos líticos. Las materias primas son de sílex y de arenisca, los núcleos son poco de-

finidores. Entre los productos retocados, están presentes los tipos denticulado y lasca con retoque de uso. Planteamos la

atribución a Paleolítico-Modo 3, por un ejemplar de raedera denticulada con modo de retoque simple, muy característica de

Modo 3. También hay una ocupación de prehistoria reciente (III-II milenio a.n.e.) constatada por láminas y cerámicas a mano.

Está en directa conexión con las localizaciones Yac.017, 018, 020 y 021, que hemos preferido individualizar debido a

la transformación urbanizadora que estaba sufriendo la zona durante la campaña de abril de 2008.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008c, 322-323; Ramos et alii, 2008b, 278-279).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 45. Localización del yacimiento Puente de oued Malah II (Yac.020)

150

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 46. Selección de productos del yacimiento Puente de oued Melah II (Yac.020, nº 1-12) y III (Yac.021, nº 13-28)

151

Yac.021. Puente de oued Malah IIIBreve historia del hallazgo: Se ha localizado en las campañas de prospecciones de abril de 2008, en el marco de este

proyecto (18-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede desde la carretera de Martil a cabo Negro, por una pista rural; o desde la carretera de Tetuán a cabo

Negro desviándonos por la carretera que conduce a la costa, frente a la fábrica de productos lácteos.

Enmarque geológico: Presenta una estructura geológica parecida a la del yacimiento Puente oued Malah I (Yac.017),

documentándose aquí los productos arqueológicos vinculados a las ocupaciones de Prehistoria Reciente en la capa de

tierra marrón parda —suelo edáfico— (figura 47). Los productos vinculados a tecnología de Modo 3 se localizan en los

paleosuelos rojos (figura 48).

Localización geográfica: Esta situado a unos 500 m al oeste del yacimiento Yac.018 (Golf Beach) y a unos 300 m al

noreste del yacimiento Puente de oued Malah II (Yac.020).

Recursos potenciales: Como hemos indicado en yacimientos del entorno, toda esta zona ofrecía recursos líticos abun-

dantes, disponía de agua dulce y está próxima a los recursos marinos.

Estado de conservación: En abril de 2008 la zona estaba muy alterada por la eliminación de la cubierta vegetal, mo-

vimientos de tierras y la actividad previa a la construcción.

Área de dispersión: Se documenta en un espacio amplio de unos 150 × 150 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3, Paleolítico Superior y Prehistoria Reciente (III-II milenio a.n.e.). Época medieval.

Valoración funcional: En el suelo edáfico se han documentado ciertas acumulaciones de materias primas en la parte

más oriental del yacimiento, con algunas concentraciones de cerámica a mano y de productos líticos tallados. Para época

medieval pensamos en un posible aprovechamiento agropecuario vinculado al cercano curso fluvial.

Productos arqueológicos: Entre los productos líticos se han documentado 7 ejemplares de BN1G, con la presencia

de 4 BN1G-U-Núcleos unipolares, 5 BN1G-CM-Núcleo centrípeto multipolar (figura 46, 13) y 2 BN1G-POL-Núcleos

poliédricos. Se han controlado 53 ejemplares de BP, entre las que destaca 1 BP-SD-Lasca de semidescortezado, 21

BP-I-Lascas internas, 17 BP-LE-Lascas levallois (figura 46, 14-17), 6 BP-C-Lascas de cresta y 8 BP-H-Hojas (figura 46,

18-20). Se han documentado también productos retocados con la presencia de BN2G-R21nkp-Raederas laterales con

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 47. Vista general del yacimiento Puente de oued Malah III (Yac.021)

152

retoques profundos, P21nokp-Puntas con retoques simples (figura 46, 21), BN2G-G12-Raspadores (figura 46, 22),

BN2G-D21-Muescas, BN2G-D23-Denticulados, BN2G-E-Astillados, BN2G-B11-Buriles, BN2G-A1-Hojas con retoque de

uso muy marginales, BN2G-A2-Hojas con retoques abruptos profundos (figura 46, 23-25) y BN2G-DIV-EH-Elementos

de hoz (figura 46, 26-28). El material arqueológico de época medieval está representado por ataifores con decoración

de óxido de manganeso bajo cubierta, con vedrío completo al interior y goterones en el exterior (figura 49, 2), jarritas

con vedrío verde al exterior y melado al interior (figura 49, 4) o bien vidriadas en melado al interior y al exterior (figura

49, 7), además de un amplio repertorio de cerámicas comunes compuesto por jarras (figura 49, 1, 5, 6 y 8), ataifores

(figura 49, 8), alcadafes (figura 49,8) y otras formas abiertas en cerámica común (figura 49, 3). La cronología para este

conjunto cerámico puede establecerse entre los siglos xiii y xiv. Se han documentado también fragmentos cerámicos a

mano, como ollas de perfil en S, ollas con el labio indicado, cuencos de calidad alisada y grosera, de difícil adscripción

cronológica dado el carácter multifásico del yacimiento.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Puente de oued Malah III, presenta varias ocupaciones que indican

la continuidad de ocupación humana en la zona. Por un lado hay un registro característico que hemos documentado

de tecnología de tipo Paleolítico-Modo 3 que se evidencia por ejemplares de núcleos centrípetos multipolares, lascas

levallois, raederas y puntas.

Hay evidencias de tipos característicos del Paleolítico Superior, que se asocian con raspadores, rapadores-buriles y buriles.

Hay también una ocupación vinculada a sociedades de la Prehistoria Reciente pos-neolítica, seguramente del II milenio

a.n.e., con núcleos unipolares, poliédricos, lascas internas, de cresta, hojas de talla a presión, con evidencia de activi-

dades de producción lítica, con esquirlas y desechos. La materia prima es predominantemente sílex (más del 90%), con

algunas areniscas. Vinculados también a ocupaciones de la Prehistoria Reciente se asocian los ejemplares de BN2G de

tipo astillados, hojas de retoque de uso muy marginales y elementos de hoz (muy claros con doble truncadura y bordes

dentados con melladuras y lustre). A esta etapa deben corresponder algunas muescas y denticulados. Hay también

evidencias de algunos cantos en arenisca en proceso de trabajo.

La ocupación medieval de la zona es de menor importancia, pudiéndose relacionar con una posible instalación de ex-

plotación agropecuaria, con cerámicas utilitarias y otras relacionadas con vajilla de mesa que indican posiblemente un

hábitat permanente vinculado al yacimiento en época bajomedieval avanzada.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008c, 337-344; Ramos et alii, 2008b, 278-279, 288-289, 299).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 48. Detalle del perfil estratigráfico de los paleosuelos rojos con productos arqueológicos de tecnología de Modo 3 en el yacimiento Puente de oued Malah III (Yac.021)

153

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 49. Selección de materiales del yacimiento Puente de oued Melah III (Yac.021, nº 1-9) y de Koudiat Mellah (Yac.022, nº 10-17)

154

Yac.022. Koudiat MallahBreve historia del hallazgo: Se documenta en la campaña de abril de 2008 de este proyecto (8-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: El acceso al yacimiento se puede efectuar por la carretera de Tetuán a cabo Negro, por una pista situada a la

derecha de la carretera, pasado el núcleo urbano de El Malaliyine y antes de llegar a Bennouina.

Enmarque geológico: Se documenta en una colina muy destacada (figura 50) en el entorno que está vinculado a

depósitos de glacis del Cuaternario Reciente (figura 51).

Localización geográfica: El yacimiento denominado Koudiat Mallah está situado en el curso medio del arroyo Mallah,

en su orilla derecha, sobre una colina a 11 m s.n.m. Está situado a 500 m del yacimiento 017 y a unos 200 m al suroeste

del yacimiento 020.

Recursos potenciales: Todo este entorno ofrece gran disponibilidad de materias primas líticas. Está situado en un cerro

de buenos recursos agrícolas, y la zona está próxima a marismas.

Estado de conservación: Bueno, sometido a procesos naturales erosivos.

Área de dispersión: Destaca la presencia de industria lítica en la ladera oriental del cerro y en su zona sur. La cerámica

está dispersa por toda la extensión del cerro, sin concentraciones específicas.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3 y Prehistoria Reciente (III-II milenio a.n.e.). Época medieval.

Valoración funcional: Destaca el posible aprovechamiento agrícola de la zona en las ocupaciones de la Prehistoria

Reciente, extensible a los periodos históricos.

Productos arqueológicos: Se ha documentado un total de 201 productos líticos tallados. Las materias primas son

sílex y arenisca. Se documentan 9 ejemplares de BN1G, con 1 BN1G-U-Núcleo unipolar, 5 BN1G-L-Núcleos levallois y 3

BN1G-POL-Núcleos poliédricos. Se han controlado 136 ejemplares de BP, con la presencia de 7 BP-SD-Lascas de semi-

descortezado, 1 BP-D-Lasca de descortezado, 75 BP-I-Lascas internas (figura 49, 10), 50 BP-LE-Lascas levallois (figura

49, 11-13), 3 BP-C-Lascas de cresta. Se documentan 31 ejemplares de ORT-Otros restos de talla, de los cuales hay 18

ORT-DES-Desechos y 13 ORT-E-Esquirlas. Hay evidencias de 25 BN2G con la documentación de 6 BN2G-R-Raederas,

— de las cuales son 2 R11nokm, 3 R21nokp y 1 R22nokp—; 1 ejemplar de P21-Punta con retoques simples, 1 ejemplar

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

155

Figura 50. Situación del yacimiento Koudiat Mallah (Yac.022)

de G22-Raspador en hocico despejado, 6 D21-Muescas, 7 D23-Denticulados (figura 49, 14-15), 1 E1-Astillado, 1 LD11-

Lamina de dorso y 2 A2-Abruptos profundos. De época medieval se han recogido cerámicas comunes, sobre todo jarras

(figura 49, 16, 17) y jarritas (figura 52, 4), además de cerámicas con cubierta vítrea tales como cazuelas (figura 52, 1,

3) y ollas (figura 52, 2), incluyendo fragmentos en general de grandes contenedores, no ilustrados con vedrío interior.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Koudiat Mallah está situado en un cerro sobre la marisma inmediata

a una cota de 11 m que domina sobre la zona inmediata inundable, y puede vincularse a:

• Antigua terraza fluvial cuaternaria.

• Arrastre de materiales cuaternarios —glacis— en el contexto territorial del sur de cabo Negro.

En este marco geológico podemos hablar de una ocupación de tipo Paleolítico-Modo 3 con predominio de productos

realizados sobre areniscas, frente a los que están sobre sílex, estando documentados núcleos de tipo levallois, lascas

de descortezado, de semidescortezado, internas y levallois, estas de buena calidad. Completan la serie ejemplares de

productos retocados con raederas, puntas, muescas y denticulada.

Se plantea también la presencia de tecnología de tipo Paleolítico Superior, con la documentación de ejemplares de tipo

de raspador, láminas con dorso y un ejemplar muy significativo de puntas que presenta retoques simples y planos que

nos recuerdan a piezas foliáceas.

Por otro lado hay una clara vinculación a la ocupación de la Prehistoria Reciente que nos marcaría un posible asentamiento

del III-II milenio a.n.e. situado en un cerro aislado próximo a la marisma. El registro arqueológico que lo define estaría

formado por elementos de hoz, núcleo unipolar, muescas y denticulados.

La ocupación medieval puede relacionarse con un yacimiento agrícola, quizás una alquería de pequeñas a medianas

dimensiones.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008c; Ramos et alii, 2008b, 278-279, 297 y ss.).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 51. Detalle del perfil estratigráfico del yacimiento Koudiat Mallah (Yac.022)

156

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 52. Selección de materiales del yacimiento Koudiat Mellah (Yac.022, nº 1-4), Sidi Rommane (Yac.023, nº 5-10) y Sidi Meibar (Yac.024, nº 11-13)

157

Yac.023. Sidi RommaneBreve historia del hallazgo: Se documenta en la campaña de abril de 2008 de este proyecto (9-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: El acceso al yacimiento se realiza a través de una pista situada hacia el sur de la carretera de Tetuán a oued

Lau, a la altura de un grupo de árboles.

Enmarque geológico: Nos encontramos ante una zona muy alterada por la presencia de escombros, que no permite

conocer el sustrato.

Localización geográfica: Está situado sobre una plataforma llana coincidente con la ubicación del morabito de Sidi Rommane.

Recursos potenciales: Cuenta con buenas tierras de cultivo y forestales.

Estado de conservación: La zona se encuentra muy alterada por erosión antrópica motivada por la roturación del terreno

(agricultura). El estado de conservación es muy deficiente y los riesgos de conservación son muy bajos, eminentemente

por las prácticas de agricultura.

Área de dispersión: El yacimiento aparece en dos parcelas roturadas al norte del morabito, a unos 40 m (figura 53).

No se aprecia ninguna concentración específica.

Cronología relativa: Época medieval, con posible continuidad posterior.

Valoración funcional: Poblamiento rural de escasa entidad, quizá vinculado a actividades agrícolas.

Productos arqueológicos: Aparecen diferentes tipos de ataifores, con vedrío interior melado (figura 52, 5 y 6) o verde (figura

52, 8) o con vedrío en ambas caras (figura 52, 7), cazuelas (figura 52, 9) y grandes lebrillos (figura 52, 10).

Estructuras: Solamente se aprecian en superficie las del morabito, si bien la densa opacidad botánica no permite des-

cartar ulteriores hallazgos.

Valoración histórica y arqueológica: Posiblemente se trate de un asentamiento rural dedicado a la explotación agro-

pecuaria, y seguramente vinculado — y ¿dependiente? — a la presencia del morabito. Existe habitación claramente

constatada hasta la actualidad por la presencia del morabito y en época moderna por la cerámica, que no fue recogida

durante la prospección.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008c, 339).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 53. Morabito de Sidi Rommane, que da nombre al yacimiento medieval (Yac.023)

158

Yac.024. Sidi MeibarBreve historia del hallazgo: Se documenta en la campaña de abril de 2008 de este proyecto (9-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde las pistas al sur de la carretera Tetuán-Azla, justo al pasar el puente sobre la carretera anterior a Knikra,

junto a un morabito que da nombre al enclave (figura 54).

Enmarque geológico: Colina con sustrato metamórfico.

Localización geográfica: Está situado en la zona suroeste de Knikra, a unos 500 m lineales al este de Sidi Rommane.

Recursos potenciales: Agrícolas y fluviales, por cercanía a varios arroyos.

Estado de conservación: El estado de conservación del yacimiento es deficiente, motivado por la erosión natural que

provocan las escorrentías por la pendiente.

Área de dispersión: El yacimiento se localiza en la ladera norte y oeste, sin una concentración definida.

Cronología relativa: Época medieval y posterior.

Valoración funcional: Podríamos estar ante un posible punto de poblamiento agrícola.

Productos arqueológicos: Aparecen jarras en cerámica común de diversas dimensiones (figura 52, 11 y 13), además

de paredes de lebrillos con decoración a peine (figura 52, 12) y cerámica vidriada, muy fragmentaria. También se han

recogido materiales cerámicos modernos.

Estructuras: Se documentan tumbas de cista construidas con lajas metamórficas en el entorno del morabito, muy alte-

radas por las escorrentías, de cronología indeterminada pero claramente antigua.

Valoración histórica y arqueológica: Nos encontramos ante un yacimiento cuya vinculación con el morabito y la

necrópolis parece manifiesta. Aún así se han recuperado pocas evidencias de época medieval.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008c, 339-340).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 54. Tumbas de inhumación asociadas al yacimiento de Sidi Meibar (Yac.024)

159

Yac.025. Colinas de TharBreve historia del hallazgo: Se documenta en la campaña de abril de 2008 de este proyecto (9-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede desde la carretera de Knikra, por una pista justo cuando pasamos la colina con altura 56 m s.n.m.

Enmarque geológico: Ladera de colina con afloramientos metamórficos (figura 55).

Localización geográfica: Está situado sobre la parte alta de una colina entre las alturas 117-217 marcadas en el mapa

topográfico.

Recursos potenciales: Los recursos están representados por una agricultura de baja productividad y por la cercanía a

los cursos de los arroyos.

Estado de conservación: El estado de conservación del yacimiento es deficiente, motivado tanto por erosión natural

(escorrentías) como antrópica (roturación/arado). Los riesgos de conservación son bajos por la existencia de cultivos.

Área de dispersión: El yacimiento se localiza en una zona de unos 200 m en dirección norte-sur por la ladera noreste

del cerro.

Cronología relativa: Época medieval y posterior.

Valoración funcional: Posible asentamiento rural agrícola.

Productos arqueológicos: El material arqueológico está representado únicamente por la aparición de cerámica. Se

recogen fragmentos de ataifores con cubierta melada o verde al interior (figura 56, 2 y 3 respectivamente) junto a

cazuelas (figura 56, 1), jarras (figura 56, 4) y grandes contenedores de almacenaje en cerámica común (figura 56, 5).

Valoración histórica y arqueológica: Posible aldea agrícola sin estructuras constructivas en superficie.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008c, 339-340).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 55. Vista del valle del Martil desde la cima de las Colinas de Thar (Yac.025)

160

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 56. Selección de materiales del yacimiento Colinas de Thar (Yac.025, nº 1-5), Tiendas de Cerámica I (Yac.026, nº 6-8) y II (Yac.028, nº 9) y Kitane/Quitzán/Koudiat el Medfac (Yac.029, nº 10-11)

161

Yac.026. Tiendas de Cerámica IBreve historia del hallazgo: Se documenta en la cam-

paña de abril de 2008 de este proyecto (11-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Por la carretera que de Tetuán conduce a cabo

Negro. Se accede por la zona sur de cabo Negro, en el

entorno de El Groura, a menos de 500 m de dicho cruce

se puede llegar al yacimiento por una pista rural. Toda

esta zona está situada enfrente a las tiendas de cerámica

próximas al M’Diq.

Enmarque geológico: Este entorno está situado en de-

pósitos de glacis del Cuaternario Reciente.

Localización geográfica: Está situado en un cerro sobre la

marisma inmediata en la zona de la derecha de la carretera

de Tetuán a cabo Negro, frente a las tiendas de cerámica

del cruce de la carretera (figura 57).

Recursos potenciales: Cuenta con buenas tierras de cul-

tivos de secano.

Estado de conservación: La zona sufre prácticas tradi-

cionales de aprovechamiento agrícola y en las laderas se

observan algunas escorrentías y procesos erosivos naturales.

Área de dispersión: 20 m × 50 m.

Cronología relativa: Neolítico. Época quizás medieval y

moderna.

Valoración funcional: Es un sitio agrícola en suelos de

buena calidad, situados al borde de la marisma.

Productos arqueológicos: Se han documentado 4 pro-

ductos líticos tallados, 3 ejemplares de BP-I-Lascas internas

y 1 ejemplar de BN2G, que corresponde a LD11-Lámina

con Dorso en sílex (figura 58). El material de época histórica

está representado por la aparición de cerámicas comunes

(fragmentos de galbos y asas —figura 56, 8—) así como por

cerámica vidriada (verde y marrón). Se documentan también

bordes de formas abiertas (¿ataifor?) ambos vidriados en

melado al interior y al exterior, de época medieval (figura

56, 7 y 6), además de 12 paredes de común a torno y 15

fragmentos de cerámicas a mano, no ilustrados.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento

Tiendas de Cerámica I está situado en un pequeño cerro

aislado, al sur de cabo Negro, que cuenta con buena visi-

bilidad sobre la parte baja del oued Mallia. Nos muestra el

control del territorio en los rebordes montañosos próximos

a cabo Negro. Presenta indicios de evidencias de aldeas

agrícolas en suelos de buena calidad.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279 y 294).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 58. LD11-Lámina con dorso en sílex (Yac.026)

Figura 57. Localización geográfica del yacimiento Tiendas de Cerámica I (Yac.026)

162

Yac.027. TorreBreve historia del hallazgo: Se documenta en la campaña de abril de 2008 de este proyecto (12-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede al yacimiento a través de unos carriles situados detrás del puesto de cerámica, en el entorno de cabo

Negro.

Enmarque geológico: Se trata de un cerro de zócalo cristalino compuesto por microesquistos.

Localización geográfica: El yacimiento se encuentra en la zona sur de cabo Negro, en un cerro aislado, dominado por

el curso del oued Alila. La torre está situada a 300 m al sureste de una aglomeración poblacional.

Recursos potenciales: Fundamentalmente control estratégico y visual.

Estado de conservación: El estado de conservación del yacimiento es deficiente motivado tanto por la erosión natural

como por abandono y destrucción.

Área de dispersión: El yacimiento se localiza en la parte superior del cerro, con una superficie de 5 × 5 m.

Cronología relativa: Época moderna/contemporánea.

Valoración funcional: Estructura militar indeterminada.

Productos arqueológicos: Aparte de la cerámica contemporánea documentada en los alrededores, aparecen fragmentos

de canecos asociados también a la estructura.

Estructuras: Torre defensiva para el control del territorio o puesto de telegrafía. Es un edificio de planta rectangular

con dos alturas, construida con ladrillos. Presenta una planta baja con un acceso dividido en dos estancias: una para el

acceso y otra con troneras.

Valoración histórica y arqueológica: Nos encontramos ante un puesto defensivo de la tercera década del siglo xx, ya

que la torre presenta una placa de 1923 (figura 59).

Bibliografía: Inédito.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 59. Torre de época contemporánea en el cruce de cabo Negro (Yac.027)

163

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Yac.028. Tiendas de Cerámica IIBreve historia del hallazgo: Se documenta en la cam-

paña de abril de 2008 de este proyecto (12-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se puede efectuar el acceso por la carretera de

Tetuán a cabo Negro, entrando a la izquierda a la zona de

tiendas de cerámica. Desde aquí se puede llegar al yaci-

miento por una pista rural.

Enmarque geológico: Está situado en una zona de depó-

sitos cuaternarios de glacis ubicada al sur de cabo Negro,

de atribución en Cuaternario Reciente.

Localización geográfica: El yacimiento se sitúa en un

cerro a 300 m al oeste de la zona de tiendas de cerámica

localizadas al sur de cabo Negro (figura 60).

Recursos potenciales: Toda esta zona cuenta con gran

potencialidad para la captación de recursos líticos.

Estado de conservación: Su estado es una zona de cul-

tivo que tenía solo efectos naturales de arrolladas en la

primavera de 2008.

Área de dispersión: 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3.

Valoración funcional: Es una zona de captación de ma-

terias primas.

Productos arqueológicos: Se han documentado nueve

productos líticos tallados que corresponden a un ejemplar

de BN1G-CM-Núcleo centrípeto multipolar (figura 61). Hay

cinco ejemplares de BP, correspondientes con cuatro BP-I-

Lascas internas y una BP-LE-Lascas levallois. Se documentan

también dos ejemplares de BN2G correspondientes a una

BN2G-R21nokp-Raedera lateral con retoques profundos

y una BN2G-R321kp-Raedera carenoide con retoques

profundos (figura 56, 9), con retoques simples de buena

calidad y un ejemplar de BN2G-D21-Muesca.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento está

situado en una zona de depósitos cuaternarios de glacis,

ubicados al sur de cabo Negro. Este entorno debió de servir

como área de captación de recursos de materias primas

para grupos humanos con tecnología de Modo 3. Los

productos líticos son muy homogéneos tanto en núcleos,

como en lascas y retocados. El enmarque es muy típico en

tecnología de Modo 3.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii 2008, 278-279 y 280).

Figura 61. BN1G-CM-Núcleo centrípeto multipolar (Yac.028)

Figura 60. Localización geográfica del yacimiento Tiendas de Cerámica II (Yac.028)

164

Yac.029. Kitane/Quitzán/Koudiat el MedfacBreve historia del hallazgo: Es un yacimiento clásico, conocido desde los trabajos de C. L. De Montalbán, del cual

conocemos un croquis de los hallazgos, siendo luego recogido por M. Tarradell en los años cincuenta del siglo pasado

(Tarradell, 1966) y objeto de estudio posterior por otros autores recientes como E. Gozalbes (1978b). Habiéndose perdido

la memoria del mismo, pues no existían referencias topográficas, fue redescubierto en la campaña de abril de 2008 de

este proyecto (14-4-2008), y objeto de varias intervenciones arqueológicas preventivas en el mismo entre los años 2008

y 2009, a cuyos resultados preliminares remitimos para la ampliación de datos (Bernal 2008a; El Khayari et alii, 2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: En la carretera Tetuán-Azla, unos 30 m al norte antes de llegar al puente que discurre sobre el arroyo de Quitzán,

junto a la carretera que discurre junto a la orilla derecha del río, frente a una antigua fábrica de textiles.

Enmarque geológico: Pequeña colina actualmente desmochada junto al cauce del río Martil, a escasos metros (10-12)

por encima del curso actual del río. Aunque habrá que realizar estudios geomorfológicos, la lectura de curvas de nivel

parece entrever la posibilidad de que se trate de una isla o de una pequeña península.

Localización geográfica: El yacimiento se sitúa en la orilla derecha del río Martil, a unos 300 m al norte de la confluencia

con el arroyo Boujdad.

Recursos potenciales: Agrícolas y fluviales.

Estado de conservación: El estado de conservación del yacimiento es deficiente motivado fundamente por acción

antrópica. Se encuentra destruido en su mayor parte debido a un desmonte realizado en primavera del año 2008, justo

antes del inicio de los trabajos de prospección de campo de este proyecto (figura 62), lo que propició la ejecución de

dos actuaciones arqueológicas de salvamento (figura 63) en los años 2008 y 2009. El cuadrante norte y oeste del yaci-

miento se encuentra destruido, restando in situ una zona bajo la mezquita y las casas asociadas. Según los lugareños

el desmonte del yacimiento se produjo para crear una superficie horizontal al norte de la mezquita, aparentemente sin

intereses constructivos. Actualmente se encuentra reconvertido en un campo de futbol y se han vertido sedimentos

para asegurar el lodo fluvial.

Área de dispersión: Las medidas de la zona desmontada del yacimiento son de 60 m en dirección norte-sur por 30 m

en dirección este-oeste, restando una zona al sur, bajo la mezquita, que ha sido imposible cuantificar por la densidad

de la cubierta sedimentaria superficial.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 62. Localización de la destrucción parcial del yacimiento de Kitane/Quitzán/Koudiat el Medfac (Yac.029) en julio de 2008

165

Cronología relativa: Época púnica/mauritana/medieval.

Valoración funcional: las evidencias documentadas permiten verificar la existencia de una fase urbana desde el siglo vi

a.C., cronología verificada tanto estratigráficamente por el mobiliario cerámico como por dataciones radiocarbónicas, la

cual se mantiene con claridad hasta los siglos ii y i a.C. (El Khayari et alii, 2011, 360-361), momentos en los cuales este

asentamiento debió constituir un enclave privilegiado en el curso medio del río Martil. A continuación es abandonado

hasta su reocupación en época medieval avanzada (siglos xiii-xiv), momentos en los cuales las estructuras artesanales

aparecidas parecen de carácter doméstico, aunque resulta difícil determinar su funcionalidad en estos momentos debido

a la escasa entidad de la zona intervenida.

Productos arqueológicos: Durante las prospecciones arqueológicas, y debido al amplio desmonte que sufrió la zona, se

recuperaron multitud de materiales arqueológicos muebles que verificaban el carácter multisecuenciado del yacimiento y

su importancia especialmente durante la fase púnico-mauritana y medieval avanzada. En las figuras 56, 64 y 65 incluimos

una selección de los materiales recuperados en la fase de prospección superficial, los cuales fueron con posterioridad

completados por los contextos estratigráficos excavados en las intervenciones preventivas de los años 2008 y 2009, a

cuyos resultados remitimos para la ampliación de datos (Bernal et alii 2008a y El Khayari et alii, 2011). De época púnico/

mauritana se documentan especialmente ánforas púnicas de las series 11 y 12 de Ramon (figura 56, 10 y 11; figura 64,

1-5), junto a ánforas grecoitálicas (figura 64, 6), envases de la serie 7 (figura 64, 7 y 9) y materiales más tardíos, como

una Haltern 70 (figura 64, 8) y una posible Dr. 7/11 (figura 64, 10). Abundan las cerámicas comunes púnico-mauritanas

de diversa tipología (figura 65, 1 y 3) y también las cerámicas pintadas a bandas horizontales rojas y negras alternantes

(figura 65, 2), junto a platos de pescado con barniz rojo interior y exterior (figura 65, 4). El horizonte bajomedieval está

ilustrado por la documentación de lebrillos/alcadafes de borde redondeado y grandes dimensiones (figura 65, 7) junto

a multitud de jarras tanto en cerámica común (figura 65, 6 y 10) como en vedrío melado (figura 65, 5), muchas de las

primeras con decoración pintada en el borde (figura 65, 8 y 9) o con goterones de vedrío en la parte alta del cuerpo

(figura 65, 11); también se documentan cazuelas con labios dispuestos para recibir la tapadera y vedrío melado (figura

65, 12), propias de los siglos xiii-xiv d.C.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

166

Figura 63. Detalle del inicio de las actuaciones de documentación arqueológica en Quitzán (2008)

Estructuras: Se documentó durante la prospección una acumulación de mampostería de mediano y gran tamaño que

había sido acopiada tras la destrucción del yacimiento al oeste. Asimismo, se apreciaban algunos sillarejos caídos sobre

el talud del río. En superficie se observaban restos de construcciones y estructuras termoalteradas asociadas a carbones.

En el perfil este-oeste se documentaron estructuras cortadas y manchas de arcillas rufebactadas con carbones, en una

potencia de 1,5 m. Los restos de época medieval se concentraban mayoritariamente en el perfil este-oeste, concretamente

en la parte oriental. Llama la atención que estos restos se encuentran a la misma cota/profundidad que los restos de época

púnica, que se localizaban en la parte occidental del mismo perfil. Dicha coincidencia parece responder a la existencia

de una fosa que habría alterado en dicho espacio las estructuras de época púnico-mauritana. Daba la impresión inicial

de que la potencia estratigráfica era mayor, lo cual pudo ser confirmado tras las intervenciones preventivas posteriores,

que denotaron la existencia de varias fases urbanas superpuestas de los siglos vi al i a.C., incluyendo edificios y calles,

así como estructuras domésticas y artesanales (fosas, ámbitos termoalterados) de época medieval de notable entidad.

Valoración histórica y arqueológica: este yacimiento constituye, conjuntamente con Tamuda y Sidi Abdeselam del

Behar, el enclave más importante de época púnico-mauritana de todo el curso del río Martil, si bien su estado de conser-

vación ha sido alterado notablemente tanto por las sucesivas crecidas del río como por la reciente actividad antrópica. Se

trata de un asentamiento urbano en época púnica y mauritana, de dimensiones dificilmente calculables en la actualidad,

pero de notable importancia histórico-arqueológica, dada su posición estratégica para el acceso al interior del valle del

Martil y también del Boujdad (con el cual se relaciona la cavidad de Caf Taht el Ghar).

Bibliografía: Tarradell (1966); Gozalbes (1978b); Bernal et alii (2008a); El Khayari et alii (2011).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

167

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 64. Selección de materiales del yacimiento Kitane/Quitzán/Koudiat el Medfac (Yac.029)

168

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 65. Selección de materiales del yacimiento Kitane/Quitzán/Koudiat el Medfac (Yac.029, nº 1-12) y de Martil I (Yac.030, nº 13-17)

169

Yac.030. Martil IBreve historia del hallazgo: Se documenta en la campaña de abril de 2008 de este proyecto (14-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde la carretera de Tetuán a oued Lau, a un kilómetro al oeste del primer puente tomamos un desvío en

dirección norte, a la orilla del río, en una zona no cultivada.

Enmarque geológico: Llanura aluvial.

Localización geográfica: Está situado a un kilómetro al norte del hallazgo aislado 010. Se ubica en una llanura aluvial

a unos 300 m al sur de la orilla del río.

Recursos potenciales: Agrícolas y fluviales.

Estado de conservación: El yacimiento se encuentra en un estado muy deteriorado principalmente por la práctica de

cultivos en la zona.

Área de dispersión: En una zona de 100 m de lado, a unos 30 m al norte de la estructura muraria (figura 66).

Cronología relativa: Época medieval y moderna.

Valoración funcional: La definición funcional del sitio es, por el momento, indeterminada, si bien por su situación

cercana al río podría tratarse de un molino hidráulico. En cualquier caso podemos intuir que el yacimiento está vinculado

a actividades relacionadas con el cercano curso del Martil.

Productos arqueológicos: Se documentan cerámicas vidriadas con formas conocidas entre las que destacamos un posible

arranque de candil de pie alto vidriado en melado (figura 65, 14) junto a un posible ataifor de perfil quebrado también

con vedrío melado interior y exterior (figura 65, 13). También aparecen cerámicas claramente de época moderna como

diversos vedríos verdes (figura 65, 16) y otras cerámicas decoradas (figura 65, 15) entre las que destaca un fragmento

de plato de loza con decoración vegetal y geométrica en blanco y azul (figura 65, 15 y 17).

Estructuras: Se documenta una estructura rectangular de unos 6,5 m en dirección noreste-suroeste y 3 m en dirección

norte-sur generando un promontorio artificial de 8 m de diámetro por 1 m de altura aproximadamente (figura 66).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento se encuentra en las cercanías del hallazgo aislado 010, por cuya

sincronía es más que probable que estén relacionados. Nos encontramos ante una estructura de uso hidráulico en una

zona claramente rural.

Bibliografía: Inédito.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 66. Estructura junto al curso del río Martil (Yac.030), durante el proceso de documentación

170

Yac.031. Martil IIBreve historia del hallazgo: Se documenta en la campaña de abril de 2008 de este proyecto (14-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: El acceso al yacimiento se realiza desde la carretera Tetuán-Azla, antes de llegar a Knikra. Se accede a través de

una pista al sur, nada más pasar la gran fábrica de ladrillos, localizándose a una cota de 94 m s.n.m.

Enmarque geológico: Parte alta de una colina.

Localización geográfica: Está situado sobre la ladera meridional y oriental de una gran colina sobre la orilla derecha

del río Martil (figura 67).

Recursos potenciales: Agrícolas.

Estado de conservación: El yacimiento se encuentra muy erosionado por acción antrópica, fundamentalmente por la

existencia de cultivos, gracias a los cuales han sido recuperados los hallazgos que han permitido su identificación.

Área de dispersión: En una zona de 150 m en dirección norte-sur y unos 50 m en dirección este-oeste.

Cronología relativa: Los materiales cerámicos recuperados apuntan a una cronología de época medieval avanzada.

Valoración funcional: Se trata de un posible asentamiento rural agrícola de reducidas dimensiones.

Productos arqueológicos: Se documentan cerámicas vidriadas, siendo especialmente reseñables un fragmento de ataifor

con vedrío melado interior (figura 68, 1), el fondo de una forma cerrada vidriada en verde interiormente (figura 68, 3) y

el asa de una jarra en vedrío melado (figura 68, 5); además se han documentado algunas cerámicas comunes pintadas,

posiblemente grandes jarras (figura 68, 2), junto a grandes tinajas sin tratamiento exterior (figura 68, 6), una pared con

incisiones (figura 68, 4) y una olla a mano con bruñido exterior (figura 68, 7).

Estructuras: Se documenta una posible alineación de piedras cubiertas de vegetación a unos 100 m al norte del área

de dispersión del yacimiento.

Valoración histórica y arqueológica: Asentamiento rural en altura con presencia de abundante cerámica finamente

cuidada, posible alquería, con un amplio control visual sobre la cercana vega del río Martil.

Bibliografía: Inédito.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 67. Detalle de los campos cultivados del yacimiento Martil II (Yac.031) donde se localizaron los hallazgos

171

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 68. Selección de materiales de los yacimientos Martil II (Yac.031, nº 1-7), Nwader d-Benhmed (Yac.032, nº 8-9) y Jamec Khchiba (Yac.033, nº 10-13)

172

Yac.032. Nwader d-BenhmedBreve historia del hallazgo: Se documenta en la campaña de abril de 2008 de este proyecto (15-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede al yacimiento por la carretera de Tetuán a Chefchaouen, por una pista rural.

Enmarque geológico: Se encuentra situado en depósitos cuaternarios correspondientes a terrazas fluviales del oued

Mhajrate.

Localización geográfica: Está situado en el margen derecho en el oued Mhajrate (figura 69), entre este y la carretera

de Tetuán a Chefchaouen. En una zona con tierras de buena calidad, con huertas, cultivos de secano y olivos.

Recursos potenciales: Este entorno cuenta con potenciales recursos agrícolas y fluviales.

Estado de conservación: El estado de conservación es bueno, estando la zona sometida a producción agrícola.

Área de dispersión: 50 m norte-sur por 30 m este-oeste.

Cronología relativa: Neolítico.

Valoración funcional: La diversidad y variedad de restos de talla evidencia posibles actividades de producción lítica.

Productos arqueológicos: Se han documentado 57 productos líticos tallados. De los cuales 8 corresponden a BN1G,

que corresponden a 2 BN1G-IT-Núcleos del inicio de la talla, 1 BN1G-U-Núcleo unipolar, 2 BN1G-POL-Núcleos poliédricos

y 3 BN1G-P-Núcleos prismáticos. Se han localizado 12 ejemplares de BP que corresponden a 4 BP-I-Lascas internas, 4

BP-LE-Lascas levallois, 3 BP-C-Láminas de cresta y 1 BP-H-Hoja. Se documentan también 30 ejemplares clasificados como

ORT-Otros restos de talla, corresponden a 15 ORT-DES-Desechos y 15-ORT-E-Esquirlas. Hay 7 ejemplares de BN2G que

corresponde a 3 BN2G-D21nokp-Raederas, 1 BN2G-G21nkp-Raspador en hocico ojival (figura 68, 8) y 1 BN2G-P21nokp-

Punta simple con retoques profundos y 2 D23nokp-Raedera denticulada (figura 68, 9).

Valoración histórica y arqueológica: En el entorno del Nwader d-Benhmed en depósitos de Flysch de las zonas exter-

nas, la calidad de la tierra es muy destacada. El asentamiento 032 Nwader d-Benhmed sería un ejemplo característico

de aldea neolítica que aprovecha estos interesantes recursos agropecuarios.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279 y 294).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 69. Localización geográfica del yacimiento Nwader d-Benhemed (Yac.032)

173

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Yac.033. Jamec KchibaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de abril de 2008 de este proyecto (15-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede desde la carretera de Tetuán a Chefchaouen, a unos 300 m antes del desvío hacia la izquierda a Dar

Ben Karrich.

Enmarque geológico: Se encuentra situado en depósitos del flyschs de las zonas externas, en el borde de la terraza

fluvial del oued Mhajrate.

Localización geográfica: Al igual que el yacimiento 032 Nwader d-Benhmed, está situado en la zona derecha del oued

Mhajrate (figura 70), en la ladera occidental de una colina sobre la que se ubica una mezquita (figura 71). Todo este

entorno cuenta con cultivos de huertas y de secano de buena calidad.

Recursos potenciales: Esta zona disponía de recursos agrícolas, fluviales y de recursos líticos silíceos.

Estado de conservación: Su estado de conservación es bueno. Los usos de los suelos son agrícolas y no han alterado

el yacimiento.

Área de dispersión: Sobre la ladera occidental de la colina, entre la carretera y la mezquita (100 m este-oeste).

Cronología relativa: Neolítico/Prehistoria Reciente/Época medieval.

Valoración funcional: No se ha podido determinar en concreto. La zona ofrece numerosos recursos líticos, pudiendo

ser todo el entorno un área de captación de materias primas. Para época medieval podría tratarse de un asentamiento

rural de carácter agrícola, de escasa entidad.

Productos arqueológicos: Se han documentado 5 productos líticos tallados en sílex y arenisca. Hay controlados 4

ejemplares de BP, 1 BP-SD-Lasca de semidescortezado, 1 BP-I-Lasca interna y 2 BP-LE-Lascas levallois (figura 68, 13). Hay

también 1 ejemplar ORT-E-Esquirla. El material de época histórica está representado por jarras de cerámica común con

asas sobreelevadas (figura 68, 12) y jarritas con borde engrosado interior (figura 68, 10) y fondo apuntado al exterior

(figura 68, 11), además de un fragmento de pared de cerámica a mano o a torno lento.

Valoración histórica y arqueológica: Todo este entorno del oued Mhajrate es una zona con destacados depósitos

cuaternarios que ofrecían recursos de materias líticas. Además es una zona con buenos suelos y grandes posibilidades

para la agricultura. El asentamiento es un enclave típico de ocupación en pequeña terraza sobre valle fluvial. Nos en-

contramos por tanto ante una aldea neolítica y/o de la Prehistoria Reciente. Los escasos restos cerámicos documentados

para las fases históricas, indican que estamos ante un yacimiento agropecuario de escasa relevancia.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279; 293 y ss.).

Figura 71. Detalle del área de localización del yacimiento Jamec Khchiba (Yac.033)

Figura 70. Vista de la zona del valle del oued Mhajrate, con la localización geográfica del yacimiento Jamec Khchiba (Yac.033) en primer plano

174

Yac.034. Zbar d’AkhwizanBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de abril de 2008 de este proyecto (15-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Por la carretera de Tetuán a Chefchaouen a la altura de la cantera situada encima de Tamuda, junto a un taller

de reparación mecánica ubicado en la parte septentrional de la carretera.

Enmarque geológico: Está situado en depósitos del cuaternario medio de la terraza fluvial del oued Mhajrate.

Localización geográfica: El yacimiento se sitúa en la cuenca del oued Mhajrate, en depósitos cuaternarios (figura 72),

con abundantes recursos potenciales (figura 73).

Recursos potenciales: Toda esta zona del oued Mhajrate disponía de abundantes recursos agrícolas. Contaba con

acceso de puntos de agua dulce y recursos de materias primas líticas.

Estado de conservación: Esta zona está alterada por movimientos de tierras y vertederos de escombros incontrolados.

Los usos tradicionales agropecuarios apenas modificaban el entorno.

Área de dispersión: Los productos arqueológicos prehistóricos se localizan en un área de dispersión de 70 m este-oeste

por 40 m norte-sur. Para la fase romana del yacimiento existen dos áreas de dispersión. La primera (A) se encuentra al

oeste, al sur del citado taller mecánico y de una carretera con restos de industria lítica (Prehistoria Reciente), cerámica

romana y abundante cerámica rodada quizá en posición secundaria. La segunda zona (B) se encuentra a unos 50 m al

este de la carretera, donde encontramos un pequeño promontorio a modo de espolón de unos 5 m de altura, delante

de los acopios de tierra de la cantera. En dicha zona se ha localizado exclusivamente cerámica, aparentemente romana,

así como restos de un sillar de grandes dimensiones con dos de sus laterales careados (Bernal et alii, 2008a, 331, fig.

14). Hacia el este la cantera ha modificado la morfología original del paisaje. Es destacable la situación del yacimiento

al pie de una colina, donde se sitúa el yacimiento 019 (Atalaya de Tamuda).

Cronología relativa: Paleolítico Superior/Época mauritana y quizás romana.

Valoración funcional: Este yacimiento cuenta con gran posibilidad de obtención de recursos para la producción y talla

lítica. En relación a la fase histórica del yacimiento, es posible que se trate de un asentamiento mauritano y romano de

funcionalidad indeterminada, quizás relacionado con la vía de acceso al yacimiento de Tamuda.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 72. Localización geográfica del yacimiento Zbar d’Akhwizan (Yac.034)

175

Productos arqueológicos: Se han documentado 23 productos líticos tallados de época prehistórica, mayoritariamente

en sílex y algunos productos en arenisca. En concreto se controlan 9 BP-Lascas, que corresponden a 1 BP-SD-Lasca de

semidescortezado, 4 BP-I-Lascas internas, 2 BP-LE-Lascas levallois y 2 BP-C-Láminas de cresta. Hay 5 ejemplares de ORT-

Otros restos de talla que corresponden a 4 DES-Desechos y a 1 E-Esquirla. También se han localizado 9 ejemplares de

BN2G que corresponden a 3 R21nokp-Raederas (figura 74, 3 y 4), 2 G11nokp-Raspadores (figura 74, 1-2) y 4 D21nokp-

Muescas. De época histórica se han recogido en la zona A tres paredes de ánforas de producción campano-lacial (quizás

Dr. 1), junto a ocho pareces de ánforas púnico-mauritanas de producción regional y tipología indeterminada, incluyendo

un pivote (figura 74, 6 y 5) también de atribución indeterminada. En la zona B se han recuperado una treintena de frag-

mentos de paredes de cerámica común a torno y de ánforas romanas de tipología indeterminada (figura 74, 6), además

del asa de una jarra en común a torno (figura 74, 7).

Valoración histórica y arqueológica: Inicialmente hemos considerado el yacimiento de Zbar d’Akhwizan de atribución

prehistórica indeterminada (Ramos et alii, 2008, 279). Posteriormente, el estudio de detalle de los productos arqueoló-

gicos, la valoración del depósito cuaternario donde se encuentra y el potencial de recursos líticos de la zona; así como la

clasificación más detenida de los productos arqueológicos nos ha llevado a reconsiderar esa primera atribución. Es muy

significativa la presencia de ejemplares de R21nokp-Raederas, con retoques simples en la línea de transición a productos

foliáceos. Hay también presencia de varios G11nokp-Raspadores, uno de ellos de calidad sobre láminas.

Destaca también el predominio del empleo del sílex sobre la arenisca. Por tanto consideramos un posible enmarque en

sociedades vinculadas con tecnología al Paleolítico Superior. Nos llama la atención algo que estamos observando en

algunos yacimientos de la zona, la transición de los modos de retoques simples a planos. Este yacimiento refleja también

lo complejos que son estos estudios, y que deben valorarse en ocasiones como estudios preliminares. Lo cierto es el

interés de toda la zona como área de captación de recursos.

Los hallazgos de cerámicas de época mauritana y romana verifican la existencia de un yacimiento de esta época, vincu-

lado posiblemente con el cercano campamento militar de Tamuda, bien con las vías de acceso o con la seguridad del

castellum, bien con la explotación de los recursos agropecuarios del entorno, aspectos que desgraciadamente no es

posible precisar debido al carácter epidérmico de la documentación recuperada.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008a, 330-331, fig. 14; Ramos et alii, 2008, 278-279; 293 y ss).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

176

Figura 73. Detalle del perfil estratigráfico de en Zbar d’Akhwizan (Yac.034)

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 74. Selección de materiales de los yacimientos Zbar d’Akhwizan (Yac.034, nº 1-7), Krira d-Jouimec I (Yac.035, nº 8-16) y Krira d-Jouimec II (Yac.036, nº 17-21)

177

Yac.035. Krira d-Jouimec IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de abril de 2008 de este proyecto (15-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: El yacimiento Krira d-Jouimec I está situado en la carretera de Tetuán a Tánger a 1,5 km del cruce con la carretera

a Alcazarseger, junto al camino que conduce al poblado de Amzal.

Enmarque geológico: Esta situado en depósitos cuaternarios en la zona de la confluencia de los oueds Khemis y

Chekkour.

Localización geográfica: El yacimiento está situado en la confluencia de los oueds Khemis y Chekkour en una plata-

forma amesetada, de la terraza cuaternaria que domina la zona (figura 75). Se sitúa en un entorno muy apto para la

localización de sitios con tecnología de tipo Paleolítico-Modo 3. Se ubica en una zona con abundantes recursos líticos.

Recursos potenciales: Todo este entorno cuenta con abundantes recursos líticos y con posibilidades de acceso a agua dulce.

Estado de conservación: Estado de conservación bueno. La zona se dedica a actividades agrícolas, y existen algunas

edificaciones contemporáneas.

Área de dispersión: Se han documentado productos líticos en un perfil estratigráfico de la terraza en un espacio muy

limitado. El material cerámico romano aparece principalmente en la ladera oriental y en menor medida en la ladera me-

ridional. El yacimiento se concentra en un área de 70 m en dirección norte-sur por 30 m en dirección este-oeste. Sobre

la cima aparecen restos en posición secundaria y fragmentos de opus signinum de estructuras que han sido parcialmente

desmontadas por las construcciones contemporáneas (figura 76).

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3/Romano.

Valoración funcional: Toda esta zona es de gran interés para la captación de materias primas líticas en época prehistó-

rica. Para la fase romana del yacimiento es posible que estemos ante un asentamiento rural de época antigua relacionado

con actividades productivas, como parece indicar la presencia de una rueda de molino (figura 74, 16).

Productos arqueológicos: Se han documentado 2 productos líticos tallados. Un ejemplar de BN2G-R321kp en sílex

con retoques simples, directos, continuos, profundos y 1 ejemplar de ORT-Desecho en arenisca. Por lo que respecta

al material de época romana, aparecen fragmentos de terra sigillata hispánica (figura 74, 10-12), entre ellas formas

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 75. Localización geográfica del yacimiento Krira d-Jouimec I (Yac.035)

178

decoradas del tipo Drag. 37, conjuntamente con Hayes 8 y 9 en ARSW A, con decoración burilada al exterior del borde

(figura 74, 13), además de formas diversas de cerámica africana de cocina, ánforas del tipo Dr. 7/11 (figura 74, 8 y 9),

un fragmento de dolio (figura 74, 15) y cerámica común de mesa a torno, entre ellas el fondo de una jarra (figura 74,

14). Se documentan también restos de material constructivo (tégulas, ímbrices y opus signinum). Por último ha aparecido

un fragmento de pieza de molino en roca metamórfica (figura 74, 16). El material cerámico nos ha proporcionado una

cronología comprendida entre momentos finales del siglo I y especialmente del siglo ii d.C.

Estructuras: Se documenta en una zanja sobre la parte alta de la colina una estructura muraria de 2,10 m de longitud

en dirección noroeste-sureste, con una potencia máxima conservada de 40 cm, desconociéndose la anchura del muro

(Bernal et alii, 2008a, 332, fig. 16). Se trata de una construcción a base de nódulos de sillarejos de arenisca de mediano y

pequeño tamaño, sin formar hiladas. La cara externa, que da a la zona oriental, presenta un aspecto regularizado. Parece

ser que este muro estuvo enlucido en origen como demuestra la presencia de manchas blanquecinas en la cara externa

de las piedras. Se desconoce tanto la anchura como el sistema de cimentación del muro, que no ha podido ser estudiada

al encontrarse en el subsuelo. Sobre la cima de la colina se documentan restos de opus signinum y de mampostería

pertenecientes a una gran estructura hidráulica, posiblemente una cisterna, parcialmente desmontada con motivo de la

ejecución de trabajos de urbanización en época contemporánea. La entidad del acopio refleja indirectamente el buen

grado de conservación y la importancia de las estructuras murarias romanas infrayacentes (figura 76).

Valoración histórica y arqueológica: A pesar de la limitada documentación de productos arqueológicos prehistóricos,

la clara definición de un ejemplar de R321kp, nos permite la precisión de ocupación paleolítica de Modo 3 en la zona

de confluencia de los ríos Khemis y Chekkour en el marco de estratificaciones y depósitos cuaternarios. La fase romana

del yacimiento correspondería a un asentamiento rural junto al río y junto a las vías de comunicación, relacionándose

con construcciones de gran entidad de posible uso hidráulico. Constituye uno de los yacimientos romanos rurales con

mayores expectativas de investigación de todos los localizados en el curso medio del río Martil con motivo de la elabo-

ración de la Carta Arqueológica.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008a, 331-332, fig. 15-17; Ramos et alii, 2008, 278-279; 285 y ss).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 76. Detalle del hallazgo de placas de opus signinum y de mampostería de estructuras romanas desmanteladas en el yacimiento Krira d-Jouimec I (Yac.035)

179

Yac.036. Krira d-Jouimec IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de abril de 2008 de este proyecto (16-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: El acceso es el mismo del que hemos descrito

para el yacimiento Krira d-Jouimec I (Yac.035), solo que

localizado un poco más al sur.

Enmarque geológico: Esta situado en depósitos cuater-

narios en la zona de la confluencia de los oueds Khemis

y Chekkour.

Localización geográfica: El yacimiento se sitúa en la zona

de la confluencia de los oueds Khemis y Chekkour (figura

77). Dispone de un acceso a materias primas en un entorno

muy apto para las sociedades cazadoras-recolectoras con

tecnología paleolítica de Modo 3 (figura 78).

Recursos potenciales: Toda esta zona tiene abundantes

recursos líticos y de agua dulce.

Estado de conservación: Esta zona está sufriendo proce-

sos erosivos de forma natural por el río.

Área de dispersión: Aproximadamente de 30 m norte-sur

× 100 m este-oeste.

Cronología relativa: Paleolítico Modo 3/Prehistoria

Reciente.

Valoración funcional: Todo este entorno es un área de

captación de materias primas líticas.

Productos arqueológicos: Se han documentado 41

productos arqueológicos, mayoritariamente en sílex, que

corresponden a 4 ejemplares de BN1G, de los que 2 son

BN1G-U-Unipolares, 1 BN1G-L-Levallois (figura 74, 17) y

1 BN1G-POL-Poliédrico. Hay 14 ejemplares de BP, 12 BP-I-

Lascas internas y 2 BP-LE-Lascas levallois (figura 74, 18-19).

Se han documentado 18 ejemplares de ORT-Otros restos

de talla, de los que 3 son ORT-DES-Desechos y 15 ORT-E-

Esquirlas. Entre los 5 ejemplares de BN2G, se documentan

1 BN2G-D21nokp-Muesca, 1 BN2G-D23nokp-Denticulado

(figura 74, 20), 2 BN2G-G11nokp-Raspadores (figura 79)

y 1 BN2G-E1-Astillado (figura 74, 21).

Valoración histórica y arqueológica: Hemos documen-

tado la presencia de varias ocupaciones en este entorno.

Por un lado el depósito cuaternario estratificado en terraza

fluvial contiene productos arqueológicos vinculados a tec-

nología paleolítica de Modo 3 —Núcleos levallois, lascas

levallois—. La documentación de ejemplares astillados

apuntaría a ocupaciones posteriores, posiblemente vincu-

ladas con la Prehistoria Reciente.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279; 285 y ss).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 77. Localización geográfica del yacimiento Krira d-Jouimec II (Yac. 036)

Figura 78. Detalle del aterrazamiento cuaternario del yacimiento Krira d-Jouimec II (Yac.036)

Figura 79. BN2G-G11nokp-Raspador frontal simple (Yac.036)

180

Yac.037. Menkal IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de abril de 2008 de este proyecto (16-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede al yacimiento por la carretera de Tetuán a Tánger, a través del camino que a la izquierda conduce a

la población de Menkal.

Enmarque geológico: El yacimiento está situado en depósitos cuaternarios, de terrazas fluviales, del entorno de la

confluencia de los oueds Khemis y Chekkour. Los productos arqueológicos prehistóricos documentados se localizan en

el nivel edáfico encima del depósito fluvial pleistoceno (figura 80).

Localización geográfica: El yacimiento se ubica en el entorno de la confluencia de los oueds Khemis y Chekkour, donde

abunda materia prima y existen aterrazamientos cuaternarios bien definidos.

Recursos potenciales: Contaba con abundantes recursos líticos, así como posibilidad de agua dulce y de suelos para

uso agrícola de buena calidad.

Estado de conservación: Las transformaciones naturales que ofrecían estos oueds estaban vinculadas a procesos

erosivos y arrolladas. En los últimos años en todo este entorno hay muchos movimientos de tierra y acumulaciones de

escombros, que están alterando la zona. Destaca la gran erosión natural del sustrato edáfico, quedando la vegetación

prácticamente colgada, especialmente los palmitos (figura 81).

Área de dispersión: 40 m × 50 m.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente. Época mauritana.

Valoración funcional: Todo este entorno es un área de captación de materias primas.

Productos arqueológicos: Se han documentado 30 productos líticos tallados prehistóricos, que se corresponden con 1

ejemplar de BN1G-P-Núcleo Prismático (figura 82, 1), 17 ejemplares de BP, de los que hay 2 BP-SD-Lascas de semidescorte-

zado, 9 BP-I-Lascas internas, 4 BP-LE-Lascas levallois y 2 BP-H-Hojas. Se han documentado 7 ejemplares de ORT-E-Esquirlas

y 2 ORT-DES-Desechos. Y entre los ejemplares retocados, se localizan 3 BN2G-D21nokp-Muescas. Se han documentado

también algunos fragmentos de cerámica a mano con fondos planos, de compleja atribución. La cerámica recogida en

superficie se corresponde en su gran mayoría con fragmentos de pared a torno de compleja atribución, incluyendo 17 pa-

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 80. Localización geográfica del yacimiento Menkal I (Yac.037), junto a las lagunas de neoformación

181

redes de ánforas indeterminadas, además de un fondo de común a torno oxidante y una pequeña chapa circular metálica,

quizás una moneda totalmente frustra. También ha aparecido un fragmento de borde de ánfora, con boca cilíndrica y borde

rectilíneo al exterior, con asa de sección oval, muy similar a las producciones tripolitanas antiguas (figura 82, 2), que es la

que permite proponer una ocupación mauritana (siglos ii-i a.C.) para el yacimiento, ya que los demás fragmentos diagnos-

ticables son de cerámica común a torno de difícil enmarque cronológico (figura 82, 3). Por otra parte se han recogido dos

bolsas de cerámica a mano que se han individualizado, una de ellas corresponde al lado oriental del yacimiento y la otra

bolsa pertenece a la cerámica recogida en el lado occidental, también de compleja filiación cronológica.

Estructuras: Se documenta una posible estructura funeraria de un metro de lado identificada parcialmente (figura 81).

Se caracteriza por estar construida a base de guijarros, mampuestos y algún conglomerado, generando una estructura

cuadrangular. Se procede a limpiar superficialmente la estructura descubriéndose, por un lado, una serie de lajas clavadas

en los laterales y, por otro lado, algunas en disposición horizontal en la parte central. Durante la limpieza se ha documen-

tado una lasca asociada a la estructura funeraria. A 4 m al oeste, bajo una mata de palmito, se ha recuperado una vasija

a mano de grandes dimensiones en cuyo interior aparecen restos carbonizados, muy deteriorados (¿cremación en urna?).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Menkal I está situado en un entorno geográfico con depósitos

cuaternarios, estratigráficamente en niveles holocenos. Toda la zona ofrece muchas posibilidades para la captación de

materias primas y para cultivos de buena calidad en zonas inmediatas. El análisis de los productos documentados nos

indicaría la atribución a un asentamiento de Prehistoria Reciente, con ejemplares muy típicos como BN1G-P-Núcleos

prismáticos, para hojas, así como BP-H-Hojas, y algunos productos retocados característicos. Además, es posible que

estemos ante una necrópolis de la Prehistoria Reciente, con continuidad quizás en época mauritana, aunque no resulta

evidente la cronología de estas estructuras, necesitadas de ulteriores estudios. Es un yacimiento que presenta notable

potencialidad de investigación, tanto para verificar la posible atribución funeraria del mismo como para intentar precisar

cronológicamente la amplia diacronía que parece presentar.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008a, 327-328, fig. 11; Ramos et alii, 2008, 278-279 y 297 y ss.).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 81. Detalle de las alineaciones de piedras, posibles restos de estructuras funerarias (Yac.037)

182

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 82. Selección de materiales de los yacimientos Menkal I (Yac.037, nº 1-3), Bchiriyine I (Yac.038, nº 4), Bchiriyine II (Yac.039, nº 5-11), Malahliyine II (Yac.041, nº 12-16) y Malahliyine III (Yac.042, nº 17-20)

183

Yac.038. Bchiriyine IBreve historia del hallazgo: Este yacimiento se ha localizado en la campaña de abril de 2008, en el marco de las

prospecciones de este proyecto (16-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede al yacimiento por la carretera de Tetuán a Tánger, tomando a mano derecha el camino que accede

a la zona de Bchiriyine.

Enmarque geológico: El yacimiento está situado en una ladera con depósitos de margas amarillas, gravas, brechas y

conglomerados del Plioceno Inferior.

Localización geográfica: Está situado en las proximidades de la aldea de Bchiriyine en una zona elevada, dominando

los valles de los oueds Khemis y Chekkour (figura 83). Destacamos el emplazamiento de varios abrigos excavados en las

margas del plioceno (figura 84).

Recursos potenciales: La zona ofrece recursos potenciales agrícolas y está próxima a áreas que cuentan con materia prima lítica.

Estado de conservación: Este entorno está sufriendo intensos procesos antrópicos que lo están transformando, con

movimientos de tierras, acumulaciones de sedimentos y escombreras.

Área de dispersión: Se localiza en un área de unos 50 m × 50 m en la ladera sur-oriental.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente. Época moderna. Época contemporánea.

Valoración funcional: El yacimiento ocupa una posición estratégica, controlando tanto el valle del oued Martil como

hacia los oueds Khemis y Chekkour. Además en la cima, los abrigos situados en las margas del plioceno indicarían zonas

de hábitat. En época moderna el yacimiento debió de constituir un área militar importante, con un excepcional control

gracias a su visibilidad.

Productos arqueológicos: Se han documentado 3 productos líticos tallados, que corresponden a 2 BP-I-Lasca interna,

y 1 ejemplar de BN2G-A2-Lasca con retoques abruptos profundos (figura 82, 4). De época moderna se ha localizado

una moneda de Alfonso XII acuñada en 1879 (Bernal et alii, 2008a, 346, fig. 42), así como fragmentos de canecos, que

no se han recogido.

Estructuras: En la zona oriental del yacimiento se aprecian cavidades reaprovechadas en época del Protectorado Español

con umbrales construidos en cobre. En la zona central aparecen habitaciones rupestres enfoscadas con cemento.

Finalmente en la zona occidental se observan estructuras del antiguo acuartelamiento arrasadas.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento de Bchiriyine I está situado en un lugar estratégico, dominando la

confluencia de los ríos, con la cuenca del oued Martil. Indicamos el interés de los abrigos, actualmente muy transformados

y objeto de reocupación en época moderna y contemporánea. Los productos asociados en toda esta zona a los abrigos

y a procesos erosivos, indicarían una ocupación rural de grupos humanos vinculados a la Prehistoria Reciente. En época

moderna y contemporánea nos encontramos ante un cuartel militar, actualmente muy transformado y desmantelado.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008a, 346; Ramos et alii, 2008, 278-279).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 84. Abrigos excavados en las margas del Plioceno en Bchiriyine I (Yac.038)

Figura 83. Localización geográfica de Bchiriyine I (Yac.038)

184

Yac.039. Bchiriyine IIBreve historia del hallazgo: Este yacimiento se ha localizado en la campaña de abril de 2008, en el marco de las

prospecciones de este proyecto (17-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede al yacimiento por la carretera de Tetuán a Tánger, a un km aproximadamente antes del cruce hacia

Alcazarseguer.

Enmarque geológico: El yacimiento está situado en unidades pliocénicas (laderas amarillas) con unidades de Tánger

que contienen bancos de sílex.

Localización geográfica: Está situado en las proximidades de la colina situada a 148 m s.n.m. sobre el mapa topográ-

fico. Se ubica además en una finca privada y vallada.

Recursos potenciales: La zona ofrece recursos potenciales agrícolas. Destacamos también el control visual que ofrece

el yacimiento.

Estado de conservación: El yacimiento se encuentra en buen estado, si bien se encuentra parcialmente erosionado por

escorrentías y prácticas agrícolas.

Área de dispersión: Se documentan tres áreas constituidas por dos torres (Área C, más al norte, y Área B, más al sur)

y una acumulación de materiales en ladera (Área A).

Cronología relativa: Época medieval. Época moderna. Época contemporánea.

Valoración funcional: El yacimiento ocupa una posición estratégica. Todo el entorno destaca por su buena visibilidad

y como posible fuente de captación de materias primas.

Productos arqueológicos: Los materiales arqueológicos recogidos en el Área C son principalmente restos cerámicos. Se

localiza cerámica común de diversos tipos y cerámica a mano de cronología moderna, algunas de las cuales presentan

mamelones. También se documentan múltiples fragmentos de canecos. El contexto material del Área B es similar al Área

C. Se localizan cerámicas comunes diversas de cronología moderna asegurada, y quizá algo anteriores. También aparecen

fragmentos de canecos. El registro del Área A se caracteriza por la ausencia de canecos y por la aparición de cerámicas

comunes de compleja filiación y de posible atribución medieval y moderna. Por último, en la zona existen afloramientos

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 85. Estructuras de época contemporánea en Bchiriyine II (Yac.039 C)

185

líticos de poca densidad susceptibles de ser tallados. En

la figura 82 incluimos una selección de materiales, jarras

con asas sobreelevadas de sección estriada y pintadas en

rojo al exterior de posible atribución medieval (figura 82,

11), alcadafes (figura 82, 10), jarras de común con pastas

muy depuradas (figura 82, 5-8) y canecos (figura 82, 9) de

época moderna o moderno-contemporánea.

Estructuras: En el Área C se documenta una torre rec-

tangular, sobre la cima del cerro más septentrional (figura

85). La torre presenta una compartimentación interior de

reducidas dimensiones (6 × 3 m). Los muros que conforman

la torre están construidos con mampostería, con nódulos

de sillarejos trabados con argamasa, incluyendo también

ladrillos. Asociado a esta estructura, en un diámetro de 20

m, se localiza el derrumbe de la misma que por su notable

envergadura parece verificar la altura de la torre.

En el Área B se localiza otra estructura constructiva de gran-

des dimensiones (figura 86). Presenta unos 20 m de lado

este-oeste, relacionándose con claridad con un fortín. La es-

tructura presenta asociada al menos una torre cuadrangular

en uno de sus ángulos. Cuenta además con una estructura

circular en su interior que puede ser interpretada como un

pozo. En el Área A se documentan una serie de alineaciones

de grandes bloques cubiertos de vegetación (figura 87) cuya

funcionalidad se nos escapa.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento

Bchiriyine II está situado en un lugar estratégico dominando

la confluencia de los ríos, con la cuenca del oued Martil.

En época moderna y contemporánea nos encontramos

ante un cuartel militar muy deteriorado, que ocupa una

extensión amplísima (varias hectáreas), y otras estructuras

anteriores de compleja filiación.

Bibliografía: Inédito.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 87. Unidades constructivas en Bchiriyine II (Yac.039 A), de cronología indeterminada

Figura 86. Cimentaciones de construcciones militares en Bchiriyine II (Yac.039 B)

186

Yac.040. Mellaliyine IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (19-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede al yacimiento por la carretera de Tetuán hacia cabo Negro, tomándose el carril a la izquierda que se

encuentra situado junto al colegio que está al sur de Malahliyine I.

Enmarque geológico: Se localiza en un depósito cuaternario de ladera, con arenas rojas que contienen industria lítica

asociada.

Localización geográfica: Está situado en el entorno del Malahliyine, en una zona actualmente transformada (figuras 88

y 89), pero que se encontraba originalmente en depósitos de arenas rojas pleistocenas y al piedemonte de los rebordes

de la paleoensenada holocena.

Recursos potenciales: La zona cuenta con abundancia de materias primas que se encuentran en las arenas rojas pleis-

tocenas. Además cuenta con buenos recursos agrícolas así como abundante agua por la presencia de pozos.

Estado de conservación: Junto a las transformaciones agrícolas de potentes arados, hay que indicar la presencia de

procesos de urbanización y transformación de este entorno tradicional.

Área de dispersión: Se han definido dos localizaciones (A y B) al norte y sur, respectivamente, del colegio. Los produc-

tos arqueológicos se documentan en una amplia parcela de unos 250 m este-oeste por 50 m norte-sur. La zona B está

situada más al sur, a unos 200 m al oeste del colegio.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3 y Neolítico. Época moderna.

Valoración funcional: La zona ofrece abundantes recursos líticos, buenos suelos para usos agrícolas y dispone de agua dulce.

Productos arqueológicos: Se han documentado dos series, una de ellas de tecnología típicamente de Modo 3, donde

se documentan restos de talla-ORT y productos retocados-BN2G: puntas y raederas, realizadas sobre todo en areniscas.

Por otro lado, respecto a la ocupación neolítica, se han documentado BN1G-H-Núcleos para hojas, BP-I-Lascas internas,

BP-H-Hojas, elaboradas básicamente en sílex. De época moderna se han documentado fragmentos de cerámica vidriada

y cerámica común, poco significativos.

Estructuras: Se documenta un pozo y una posible noria de época moderna-contemporánea en la Zona B.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Malahliyine I se encuentra situado en depósitos cuaternarios con

abundancia de materias primas. La zona ha sido muy transformada por acciones antrópicas, pero se evidencian dos ocu-

paciones bien definidas. Hay productos arqueológicos característicos de Modo 3, que procedían del depósito de suelos

rojos. Por otro lado, en la cobertura edáfica se han registrado productos líticos típicos de un enclave holoceno, de posible

adscripción neolítica. Todo el entorno está sufriendo una gran alteración, en el marco de la expansión periurbana de Tetuán.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 89. Vista del yacimiento Mellaliyine I (Yac.040)Figura 88. Localización geográfica del yacimiento Mellaliyine I (Yac.040)

187

Yac.041. Mellaliyine IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (19-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Por la carretera de Tetuán a cabo Negro, tomando el cruce en dirección hacia el Mellaliyine a mano izquierda,

a 1 km aproximado del mismo.

Enmarque geológico: Es una zona de colinas vinculadas a las unidades gomárides. En el entorno se documentan tam-

bién depósitos del Trías, estando próxima a los contextos de depósitos cuaternarios de laderas.

Localización geográfica: Se encuentra situado en la zona conocida como el Mellaliyine, en depósitos de laderas cua-

ternarios (figura 90), en una zona con abundantes materias primas.

Recursos potenciales: Este entorno ofrece recursos de tierras aptas para la agricultura, pozos para agua dulce y mate-

rias primas líticas. Además cuenta con buenos recursos agrícolas así como abundante agua por la presencia de pozos.

Estado de conservación: Bueno, sometido a los usos tradicionales agrícolas.

Área de dispersión: 40 m × 40 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3. Época medieval. Época moderna.

Valoración funcional: Es un área inmediata a zonas de captación de materias primas.

Productos arqueológicos: Se han documentado en total 8 productos líticos tallados, predominando las areniscas, con

el registro de 1 Bn-Base natural, 3 ejemplares de BN1G-POL-Núcleos poliédricos (figura 82, 12 y 13). Hay 2 ejemplares

de BP-I-Lascas internas y 2 ejemplares de ORT-DES-Desechos. De época histórica se recogen fragmentos cerámicos

pertenecientes a ataifores, uno de ellos de cronología posiblemente medieval, con vedrío verde interior (figura 82, 16),

además de una tapadera (figura 82, 15) y un borde de lebrillo de común a torno de grandes dimensiones —72 cm

diámetro— (figura 82, 14).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Mellaliyine II está situado en un depósito de ladera pleistocena, que

se ha considerado como un área de captación de materias primas y que ha permitido documentar algunos productos

arqueológicos característicos, de tecnología de Modo 3. Para época medieval y posiblemente moderna el yacimiento

constituye un espacio de aprovechamiento agropecuario relacionado con el yacimiento 042.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 90. Detalle de la zona de ladera del yacimiento Mellaliyine II (Yac.041)

188

Yac.042. Mellaliyine IIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (19-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: En la carretera de Tetuán a cabo Negro, al sur del Mellaliyine, al oeste de la misma.

Enmarque geológico: Ocupa un enmarque geológico similar al que hemos indicado en el yacimiento 041, en depósitos

cuaternarios de laderas.

Localización geográfica: Se encuentra situado en el entorno del Mellaliyine, en depósitos de laderas cuaternarios (figura

91), que cuentan con abundantes materias primas.

Recursos potenciales: Toda la zona presenta materias primas líticas muy frecuentes. Además cuenta con buenos recursos

agrícolas así como abundante agua, por la presencia de pozos.

Estado de conservación: Bueno. Todo el entorno está sometido a prácticas agrícolas tradicionales.

Área de dispersión: Se ha documentado un área amplia de unos 400 m este-oeste por 200 m norte-sur.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3. Época medieval. Época moderna.

Valoración funcional: Todo este entorno es un área de captación de materias primas líticas. En época medieval y

moderna el yacimiento se inserta en un espacio de aprovechamiento agrícola.

Productos arqueológicos: Se han documentado BN1G-POL-Núcleos poliédricos, así como BP-LE-Lascas levallois, pre-

dominando las areniscas como materias primas. De época medieval y moderna se han recogido jarritas bizcochadas,

representadas por asas de sección sub-ovalada (figura 82, 18) y por bandas paralelas incisas peinadas (figura 82, 17),

así como fragmentos de lebrillos/alcadafes (figura 82, 19) y otras formas abiertas vidriadas, como una cazuela de borde

quebrado con vedrío melado interior (figura 82, 20).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Mellaliyine III, al igual que los yacimientos 040 y 041, está situado en depó-

sitos de ladera cuaternarios que contienen materias primas líticas. Este, en concreto, está en depósito de pendiente con situación

posdeposicional de los productos arqueológicos. Dada la base geológica y la propia adscripción tipológica de los productos líticos

tallados, pueden enmarcarse en tecnología de tipo Paleolítico-Modo 3. Para época medieval y moderna el yacimiento constituye

un espacio de aprovechamiento agropecuario de escasa entidad, con continuidad en época contemporánea.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 91. Localización geográfica del yacimiento Mellaliyine III (Yac.042)

189

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Yac.043. Torre de MartilBreve historia del hallazgo: Se trata de una conocida fortificación de época moderna, que también ha sido objeto de

prospección durante la campaña 2008 de este proyecto (19-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Al yacimiento se accede a través de la carretera de Tetuán a Martil, localizándose junto a la desembocadura

del río, junto a su margen izquierdo.

Enmarque geológico: Ocupa un enmarque geológico de depósitos cuaternarios de la desembocadura del río Martil.

Localización geográfica: Se encuentra situado junto a la desembocadura del río, en el casco urbano de la aglomeración

urbana de Martil.

Recursos potenciales: Control visual de los recursos del entorno.

Estado de conservación: El yacimiento se encuentra deteriorado por abandono, aunque el alzado de la fortificación es

excepcional, conservándose la totalidad de las cubiertas (figura 92). Actualmente se encuentra protegido, vallado y sin

aparente uso. Está ajardinado en el exterior.

Área de dispersión: No hay dispersión de materiales muebles en torno a la torre, al tratarse de un entorno totalmente

antropizado.

Cronología relativa: Época moderna (finales del siglo xvii-principios del siglo xviii d.C.).

Valoración funcional: Torre para control y defensa litoral.

Estructuras: Torre de planta cuadrangular. Sobre el piso inferior macizo se levanta una segunda planta con espacios

abovedados para alojar la guarnición y las municiones. La terraza plana se protege con recia merlatura y cuatro garitas

circulares en sus extremos con aspilleras para fusilería. Su construcción se atribuye al sultán Muley Ismail, siendo restau-

rado en 1760 por orden del sultán Sido Mohamed Ben Abd Allah. Sufrió graves daños en 1859 al ser cañoneado por la

armada francesa. Poco después, durante la Guerra de África (27 de diciembre de 1859), fue atacado nuevamente por

la armada española.

Valoración histórica y arqueológica: Instalación defensiva que protegía la desembocadura del río y el puerto de Tetuán.

Desde el siglo xv la desembocadura de este río fue lugar de refugio de barcos corsarios que hostigaban la navegación

con el estrecho de Gibraltar y las costas peninsulares.

Bibliografía: AA.VV., 2005, 125-128; Bernal et alii, 2008a, 344-345, fig. 39.

Figura 92. Vista general de la Torre de Martil (Yac.043)

190

Yac.044. Beni SalahBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (21-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: En la carretera de Tetuán hacia Azla, pasado el puente sobre el oued Martil tras el desvío hacia Kitane se toma

una carretera a dirección sur y está situado antes de llegar al lugar topográfico denominado Torreta.

Enmarque geológico: Está situado en zonas de afloramientos calcáreos del Predorsaliense.

Localización geográfica: Está ubicado en la zona de montaña (figura 93), prácticamente frente a la ciudad de Tetuán,

en el margen derecho del oued Martil.

Recursos potenciales: Ganadería, control de la montaña y del territorio.

Estado de conservación: Bueno, con usos agrícolas y pecuarios.

Área de dispersión: 200 m norte-sur × 50 m este-oeste.

Cronología relativa: Prehistoria Indeterminada. Época medieval/moderna.

Valoración funcional: No se ha podido determinar. En época medieval y época moderna es posible que el yacimiento

constituya un lugar de vigilancia.

Productos arqueológicos: Se han documentado varias BP-I-Lascas internas. El material arqueológico de época medieval

está representado por sendos fondos de ataifores vidriado en verde y en melado al interior (figura 94, 1 y 2), un fragmento

de asa de forma cerrada en común a torno (figura 94, 3) y múltiples fragmentos de cerámicas comunes y vidriadas no

ilustrados. De época moderna se han recogido canecos, de los cuales se ilustra uno (figura 94, 4), y cerámica común.

Valoración histórica y arqueológica: Beni Salah es un pequeño asentamiento de montaña, con algunas evidencias de ocu-

pación prehistórica en un entorno típico de recursos de este tipo de medio natural (agua, madera, caza, ganadería), del que

no se han podido definir tecnológicamente los productos arqueológicos con mayor precisión. Es un ejemplo del gran potencial

futuro que ofrece todo este entorno de la región de Tetuán. Posible punto de vigilancia en época medieval y moderna, quizá

con un aprovechamiento agrícola y ganadero secundario ya que en el entorno existen hábitat y necrópolis contemporáneos.

Bibliografía: Inédito.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 93. Vista general del yacimiento de Beni Salah (Yac.044)

191

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 94. Selección de materiales de los yacimientos Beni Salah (Yac.044, nº 1-4), Nueva Estación de Autobuses (Yac.045, nº 5-8), El Maasem (Yac.048, nº 9), Azla (Yac.049, nº 10-14) y Tassift (Yac.050, nº 15-17)

192

Yac.045. Nueva Estación de AutobusesBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (21-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por la carretera de Tetuán a Tánger a la altura de la nueva estación de autobuses, al sur de la carretera

en dirección a Tamuda.

Enmarque geológico: Está ubicado en depósitos cuaternarios, en la terraza fluvial del oued Martil.

Localización geográfica: Nueva estación de autobuses es un yacimiento situado en el sistema de terrazas fluviales del

oued Martil (figura 95), cercano a la nueva construcción de la Gare Routiere.

Recursos potenciales: Captación de materias primas de los guijarros, procedentes de la terraza fluvial.

Estado de conservación: Esta zona está siendo muy alterada por la construcción de obras y equipamientos públicos.

Área de dispersión: 50 m este-oeste × 50 m norte-sur.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3. Época medieval.

Valoración funcional: Es un entorno típico de graveras, siendo una zona de captación de materias primas. Posible

aldea agrícola en época medieval.

Productos arqueológicos: Se han documentado ejemplares de BN1G-Núcleos y de diversos tipos de BP-Lascas. De

época medieval se ha localizado una olambrilla rectangular con vedrío verde superficial, perteneciente a un pavimento

(figura 94, 5), además de un fragmento carenado de ataifor con vidriado verde interior y decoración impresa y vedrío

verde (figura 94, 6), otros restos de fondos de ataifores melados (figura 94, 8), un asa de jarra en común (figura 94, 7)

y un posible atifle, y multitud de fragmentos de común a torno.

Valoración histórica y arqueológica: Nueva Estación de Autobuses es un aterrazamiento cuaternario con material

posdeposicional erosionado de las terrazas del oued Martil. Los productos arqueológicos son característicos de tecnolo-

gía paleolítica de Modo 3. Los restos medievales pertenecen a un asentamiento de difícil enmarque, quizás de carácter

agropecuario.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 95. Detalle del área de localización del yacimiento Nueva Estación de Autobuses (Yac.045)

193

Yac.046. Entorno de TamudaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (21-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por la carretera de Tamuda a Koret es Sbaa, en la parcela situada al sur del yacimiento, frente a la

puerta de acceso actual del mismo.

Enmarque geológico: Se localiza sobre las antiguas paleoterrazas fluviales del río Martil, siendo frecuente el afloramiento

de depósitos pleistocenos constituidos por arenas rojas con cantos.

Localización geográfica: Está ubicado sobre un pequeño cerro amesetado que desciende suavemente hacia Tamuda

(figura 96).

Recursos potenciales: Recursos agrícolas, presencia de pozos de agua y dominio visual de la vega.

Estado de conservación: El estado de conservación del yacimiento es bueno. La zona se encuentra escasamente edi-

ficada aunque está intensamente cultivada.

Área de dispersión: El material se documenta sobre todo en la vertiente septentrional del cerro.

Cronología relativa: Época romana.

Valoración funcional: El yacimiento constituye un área de dispersión de materiales, haciendo imposible su adscripción

funcional ante la falta de elementos muebles o inmuebles diagnosticables.

Productos arqueológicos: Se han documentado cerámicas comunes, concretamente dos fondos muy rodados de ce-

rámica común a torno y un asa de jarra, junto a cinco fragmentos de paredes de ánforas altoimperiales indeterminadas

y otros tantos de galbos de comunes a torno.

Valoración histórica y arqueológica: Yacimiento de época romana vinculado al entorno de la ciudad mauritana y al

campamento romano de Tamuda, que verifica la extensión de la ocupación territorial de esta zona meridional, fuera

del entorno protegido del yacimiento, posiblemente relacionado con explotaciones agropecuarias no bien conservadas.

Convendría realizar prospecciones geofísicas en las inmediaciones para poder avanzar en su determinación.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008a, 328).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 96. Detalle de las prospecciones superficiales en el Entorno de Tamuda (Yac.046)

194

Yac.047. Caf Taht el Ghar IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (11-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Junto a la cantera que explota las montañas de Caf Taht el Ghar.

Enmarque geológico: Está situado en terrenos de la unidad de Koudiat Tizian del Carbonífero, perteneciente a las

unidades gomárides. Geológicamente se trata de un cerro con areniscas groseras con intercalaciones de pudingas.

Localización geográfica: Cerro aislado al aire libre (figura 97), en la zona de la cantera frente a la cueva de Caf Taht

el Ghar.

Recursos potenciales: Agropecuarios, madera y surgencias de agua.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente. ¿Época medieval?

Valoración funcional: Asentamiento agropecuario, en cerro aislado de media montaña.

Productos arqueológicos: Se han documentados algunos productos líticos tallados poco significativos y 8 fragmentos

amorfos de cerámica a mano, de compleja filiación. Además se han recuperado 24 paredes de cerámica común a torno

—entre ellos algunos fragmentos de jarras—, de difícil atribución tipológica y cronológica.

Valoración histórica y arqueológica: El interés del asentamiento es su propia situación geográfica frente a la cueva de

Caf Taht el Ghar. El limitado registro arqueológico documentado parece indicar que es sincrónico a momentos avanzados

de la ocupación prehistórica de dicha cueva, al tiempo que debió haber sido objeto de reocupación posiblemente en

época medieval, debido a la cerámica a torno localizada.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 97. Localización geográfica del asentamiento de Caf Taht el Ghar II (Yac.047), frente a la cueva homónima

195

Yac.048. El MaasemBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (9-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: En la carretera de Tetuán a oued Laou, en el litoral, una vez pasado El Maasem, en unos depósitos de arenas

rojas, próximos a la playa.

Enmarque geológico: Se encuentra en depósitos de arenas rojas (Munsell 2.5 YR 5/6) pleistocenas que contienen gui-

jarros y cantos (figura 98). En la base se documentan los sustratos pliocenos de margas amarillas. A techo está situado

el suelo edáfico desmantelado.

Localización geográfica: Está situado en un aparcamiento de playa, en la zona litoral próxima a Azla. En una zona

situada a 4-5 m s.n.m.

Recursos potenciales: Líticos, procedentes de las arenas rojas pleistocenas

Estado de conservación: En proceso de deterioro, motivado por procesos de escorrentías, arrolladas y urbanismo expansivo.

Área de dispersión: 30 m × 30 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3.

Valoración funcional: Posible zona de captación de materias primas.

Productos arqueológicos: Se han documentado 13 productos líticos tallados. Predominan los realizados en arenisca.

De ellos hay 5 ejemplares de BN1G, que corresponden a 2 BN1G-U-Núcleos unipolares (figura 94, 9), 1 BN1G-B-Núcleo

bipolar, 1 BN1G-CM-Núcleo centrípeto multipolar y 1 BN1G-POL-Núcleo poliédrico. Entre los 4 ejemplares de BP, se

documentan 1 BP-SD-Lasca de semidescortezado, 2 BP-I-Lascas internas y 1 BP-LE-Lascas levallois. Hay documentados

4 ejemplares de ORT-Otros restos de talla, que corresponden a 3 DES-Desechos y 1 E-Esquirla. Hay también localizados

3 ejemplares de BN2G, que corresponden al tipo D21nokp-Muesca.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento El Maasem está situado en los depósitos de arenas rojas pleistoce-

nas del litoral, similar al Yac.004 y al Yac.049. Todo este entorno ofrece materias primas abundantes y tecnología lítica

tallada, característica del Modo 3.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 98. Perfil estratigráfico del yacimiento El Maasem (Yac.048)

196

Yac.049. AzlaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (9-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Está situado a unos 100 m de las primeras casas de la localidad de Azla, junto a la carretera de acceso a la misma.

Enmarque geológico: Esta ubicado en depósitos cuaternarios con bases de margas pliocenas, arenas rojas con industria

lítica tallada y a techo suelo edafizado (figura 99).

Localización geográfica: Está situado junto a la localidad de Azla, en depósitos pleistocenos de arenas rojas.

Recursos potenciales: Se encuentra en un depósito pleistoceno, de arenas rojas con abundantes materias primas líticas

susceptibles de ser talladas.

Estado de conservación: Está sometido a un proceso de deterioro por la expansión urbanística. Se documentan también

cárcavas y escorrentías.

Área de dispersión: 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3.

Valoración funcional: Es un área de captación de materias primas.

Productos arqueológicos: Se han documentado 34 productos líticos. De los que hay 6 BN1G, que corresponden a 3

BN1G-U-Núcleos unipolares y a 3 BN1G-CM-Núcleos centrípetos-multipolares. Se han documentado 24 ejemplares de

BP, que corresponden a 1 BP-D-Lasca de descortezado, 6 BP-SD-Lasca de semidescortezado, 8 BP-I-Lascas internas, 8

BP-LE-Lascas levallois (figura 94, 11-14) y 1 BP-C-Lascas de cresta. Hay también controlados 4 ejemplares de BN2G, que

corresponden a 2 raederas (figura 94, 10) BN2G-R21nokp y BN2G-R23nokp-y 1 muesca BN2G-D21nokp y 1 denticulado

BN2G-D23nokp.

Valoración histórica y arqueológica: Al igual que los yacimientos de la zona (004, 048), Azla está situado en un entorno

de arenas rojas pleistocenas con abundantes materias primas y con tecnología de tipo Paleolítico-Modo 3.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 99. Perfil estratigráfico en Azla (Yac.049), con las margas pliocénicas de base, las arenas rojas pleistocenas y el suelo edáfico en el techo

197

Yac.050. TassiftBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de prospección de julio de 2008 de este proyecto.

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4b.

Acceso: A través de una pista en muy malas condiciones

que se adentra por la paleoensenada del valle de Emsa,

en su margen sur.

Enmarque geológico: Se trata de un cerro caracterizado

por ser una plataforma amesetada en terrenos devónicos,

formados por areniscas gruesas y calizas alabeadas, que

configura un tipo de depósito geológico análogo a Emsa.

Localización geográfica: El yacimiento se sitúa en un

cerro a 52 m s.n.m.

Recursos potenciales: Gran centro visual del entorno de

la paleoensenada de Emsa.

Estado de conservación: El yacimiento se encuentra en

estado de deterioro por las continuas escorrentías provo-

cadas por las lluvias.

Área de dispersión: 100 m × 50 m

Cronología relativa: Época medieval.

Valoración funcional: Nos encontramos ante un pobla-

miento medieval en un emplazamiento de gran control

visual, relacionable con una pequeña aldea agropecuaria

de escasa entidad.

Productos arqueológicos: El material arqueológico está

representado por cerámica vidriada que apunta a una cro-

nología medieval para el asentamiento, junto a algunos

fragmentos de cerámica común, con formas abiertas tales

como alcadafes/lebrillos de grandes dimensiones (figura 94,

16) o cerradas, como botellas/jarras con cuellos estilizados

(figura 94, 17). Son muy abundantes las cerámicas a mano,

de las cuales se han recuperado varias paredes y algunos

bordes, de los cuales ilustramos uno perteneciente a una

olla de grandes dimensiones (figura 94, 15).

Valoración histórica y arqueológica: Se trata de un cerro

en cuya plataforma se han documentado restos cerámicos

pertenecientes a época medieval. Resulta interesante el

gran control visual que ofrece el yacimiento, sobre todo

hacia el entorno de la paleoensenada del valle de Emsa

(figura 100). Posiblemente se trate de una pequeña granja

agrícola.

Bibliografía: Inédito.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 100. Vista desde Emsa del valle homónimo, con la localización de la colina de Tassift (Yac.050)

198

Yac.051. Necrópolis de AzlaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de julio de 2008 de este proyecto.

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: A unos 150 m del puente del río Azla se documenta un perfil como resultado del desmantelamiento de la

carretera que cruza la aglomeración poblacional (figura 101).

Enmarque geológico: En la parte alta del perfil se documenta suelo edáfico. Por debajo aparece un nivel de arenas

rojas pleistocenas con presencia de guijarros y cantos. En el suelo edáfico se observa en perfil un cráneo humano, junto

a multitud de restos óseos en superficie.

Localización geográfica: El yacimiento se sitúa a 4-5 m s.n.m.

Recursos potenciales: Dada la cercanía de la costa, el aprovechamiento de recursos marinos debió ser un aspecto

esencial en la comunidad a la cual se vincula el cementerio.

Estado de conservación: El yacimiento se encuentra bastante deteriorado puesto que la construcción de la carretera

ha ocasionado graves deterioros. Además el desarrollo urbanístico de la zona pone en riesgo la zona conservada de la

necrópolis. Se ha constatado la existencia en superficie de restos de estructuras semidesmanteladas (Bernal et alii, 2008a,

342, fig. 31), como resultado del aplanamiento de la parte alta de la colina para crear un parking de acceso a las instala-

ciones recreativas de la costa (figura 102).

Área de dispersión: 50 m × 20 m.

Cronología relativa: Época medieval.

Valoración funcional: Necrópolis medieval.

Productos arqueológicos: Aparece básicamente cerámica vidriada, como sucede con el fragmento de una posible

alcuza en vedrío verde exterior que ilustramos (figura 103, 1), conjuntamente con múltiples restos de cerámica común

de diversa tipología, entre los cuales se ha podido individualizar el fondo de una jarra a torno con pie apuntado (figura

103, 2), materiales que parecen indicar una cronología de los siglos xiii y xiv d.C. aproximadamente.

Estructuras: Se aprecian tanto en el perfil de la carretera como en la parte superior del cerro lajas de pizarras hincadas

de forma subparalela, así como restos de estructuras de posibles tumbas rectangulares, realizadas con lajas de caliza y

arenisca.

Valoración histórica y arqueológica: Inmediatamente por encima del nivel de arenas rojas, en el perfil dejado por la

construcción de la carretera, se documenta un cráneo humano. Constituye una necrópolis medieval muy cercana a la

línea de costa, cuyo poblado se desconoce. Convendría proceder a su excavación, ya que está siendo objeto de acusado

deterioro (erosión natural y presión antrópica).

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008a, 340-342, fig. 29-31).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 102. Parte alta del yacimiento Necrópolis de Azla (Yac.051), con restos de estructuras amortizadas para la creación de un parking de acceso a un restaurante de playa

Figura 101. Vista desde la carretera Tetuán-Azla del perfil con la Necrópolis de Azla (Yac.051) en la parte superior

199

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 103. Selección de materiales de la Necrópolis de Azla (Yac.051, nº 1-2), de la Terraza del río Azla (Yac.052, nº 3), del Morabito de Belouzene (Yac.054, nº 4-7), de Bounezzal I (Yac.056, nº 8-13), de las Terrazas del río Khemis (Yac.057, nº 14-18), de Kudiat Anrat (Yac.059, nº 19-20), de Marja (Yac.060, nº 21-23), de Achouka (Yac.061, nº 24-26) y de Mwasta (Yac.062, nº 27-28)

200

Yac.052. Terraza del río AzlaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de prospección de 2008 de este proyecto (10-

7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Situado a escasos 500 m de la desembocadura

del río Azla, frente al camping Azla, en el margen noroeste

de dicho río.

Enmarque geológico: Está situado en depósitos cuater-

narios de arenas rojas, en un promontorio elevado de un

aterrazamiento bien destacado (figuras 104 y 105), que en

momentos del tránsito Pleistoceno-Holoceno, pudo corres-

ponder a una paleoensenada.

Localización geográfica: Junto a la terraza fluvial del río

Azla, próximo a su desembocadura, a 4-5 m s.n.m.

Recursos potenciales: Zona con potencial agropecuario

con agua dulce y próxima a materias primas líticas, indica-

mos también el potencial de recursos marinos.

Estado de conservación: La zona corre peligro de des-

trucción por un potente desarrollo urbanístico.

Área de dispersión: 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Neolítico.

Valoración funcional: Parece corresponder con una aldea

agropecuaria neolítica.

Productos arqueológicos: Se han documentado pro-

ductos líticos tallados, básicamente en sílex negro. Hay

controladas BP-H-Hojas estrechas, BN2G con presencia

de BN2G-G-Raspador, BN2G-D21-Muesca y BN2G-BT-

Microlitos geométricos, que cuentan con truncadura y

técnica de microburil-BN2G-BTx. Se han documentado

evidencias de malacofauna (figura 103, 3). Hay registrada

cerámica a mano, aunque escasa. Se ha documentado la

presencia de asas, un mamelón ancho perforado, un frag-

mento de mamelón subcircular y algunos fragmentos de

paredes indeterminados.

Valoración histórica y arqueológica: Terraza del río

Azla constituiría una aldea neolítica localizada al borde de

una antigua paleoensenada, en un sitio estratégico para

la captación de materias primas diversas (marinas, silíceas,

agropecuarias). Los productos arqueológicos están bien

definidos en un contexto del VI-V milenio a.n.e.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 104. Localización geográfica del yacimiento Terraza del río Azla (Yac.052)

Figura 105. Perfil estratigráfico de arenas rojas del yacimiento Terraza del río Azla (Yac.052). Los productos líticos y cerámicos neolíticos se documentan a techo, en la capa de suelo edáfico

201

Yac.053. Sidi KhaderBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de julio de 2008 de este proyecto.

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4b.

Acceso: A través de una pista en muy malas condiciones que se adentra por la paleoensenada del valle de Emsa.

Enmarque geológico: Meseta de terrenos devónicos, formados por areniscas gruesas y calizas alabeadas, que configura

un tipo de depósito geológico análogo a Emsa.

Localización geográfica: El yacimiento se sitúa a 30-35 m s.n.m.

Recursos potenciales: El yacimiento ejerce un gran control visual del entorno de la paleoensenada de Emsa (figura 106).

Estado de conservación: El yacimiento se encuentra situado junto a una serie de casas de ámbito rural. Las estructuras

de enterramientos se conservan en buen estado. No se aprecian riesgos de conservación.

Área de dispersión: 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Época medieval. Época moderna.

Valoración funcional: Necrópolis y posible área de habitación asociada.

Estructuras: Se documentan estructuras ovaladas y/o circulares, constatándose igualmente estructuras en cista con

estelas verticales.

Valoración histórica y arqueológica: Se trata de un morabito con su característico bosque e indicios de tumbas de

varias épocas. Es muy probable el inicio de las actividades en época medieval o moderna. Aunque prácticamente no se

ha localizado restos materiales en superficie.

Bibliografía: Inédito.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 106. Vista del valle del río Emsà, con la localización de Sidi Khader (Yac.053) en las colinas al fondo a la izquierda

202

Yac.054. Morabito de BelouzeneBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de julio de 2008 de este proyecto.

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede a través del pueblo de Belouzene, siguiendo el curso del farallón calcáreo (figura 107).

Enmarque geológico: En el mapa geológico el yacimiento se inserta en suelos calcáreos de la dorsal, en el límite de las

gomárides, con evidencias de formación travertínicas.

Localización geográfica: El yacimiento se sitúa a 180 m s.n.m.

Recursos potenciales: Junto al farallón calcáreo documentamos un manantial.

Estado de conservación: El yacimiento se ubica en un espacio destinado a la fiesta de circuncisión de los niños. El

estado de conservación es bueno, sin apreciarse riesgos de alteración.

Área de dispersión: 70 m × 50 m.

Cronología relativa: Época moderna.

Valoración funcional: Necrópolis.

Productos arqueológicos: Se localizan fragmentos de cerámica moderna, especialmente recipientes de gran tamaño vin-

culables a alcadafes de diversa tipología, tanto en común sin tratamiento exterior (figura 104, 4 y 5) como con revestimiento

vitrificado interior y en el borde (figura 103, 7) o únicamente con gotas al interior también de vedrío verde (figura 103, 6).

Abundan asimismo las cerámicas a torno de mesa y un fragmento de pared de cerámica a mano/torno lento.

Estructuras: Se documenta una estructura rectangular perteneciente a un posible mausoleo.

Valoración histórica y arqueológica: Se trata de un recinto donde documentamos un morabito destinado en la

actualidad a rituales sociales. El recinto presenta estructura rectangular, documentándose una tumba perteneciente al

santo de Saiyied, y otras muchas estructuras funerarias. La zona adyacente puede deparar interesantes cuevas utilizadas

como zona de hábitat junto a la surgencia de agua.

Bibliografía: Inédito.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 107. Localización del farallón calcáreo próximo a Belouzene (Yac.054)

203

Yac.055. Loma de Arapiles IBreve historia del hallazgo: Recordamos que en el entorno periurbano de Tetuán Hugo Obermaier había localizado

varios yacimientos paleolíticos (Obermaier, 1928). Loma de Arapiles I en concreto, había sido localizado por Miguel

Tarradell en sus trabajos geoarqueólogicos de principios de los años 50 del siglo pasado (Tarradell y Garriga, 1951).

Para una revisión completa de los trabajos clásicos sobre este yacimiento remitimos a las síntesis de E. Gozalbes (1974;

2012b). Hemos visitado la zona en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (15-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Por la carretera de Tetuán a Tánger, entre oued Darka y oued Nakata.

Enmarque geológico: Está situado en las terrazas cuaternarias del oued Martil en las inmediaciones de Tetuán. Hemos

documentado varios perfiles-tipo, que marcan diversos niveles de energía. Uno al nivel de la carretera (figura 108):

• Arenas rojas sueltas (70-90 cm).

• Estrato de cantos (entre 1 y 2 m).

• Arenas rojas (50-80 cm).

• Suelo edáfico (10 cm).

En el lugar situado en las coordenadas que presentamos para este sitio, correspondiente a terraza media a 25-30 m

s.n.m. se localiza la siguiente estratigrafía de base a techo (figura 109):

• Conglomerados fuertemente cementados (80-100 cm).

• Arenas amarillas (60-80 cm).

• Cantos rodados sueltos (20-50 cm).

• Arenas arcilloarenosas (50-60 cm).

• Suelo edáfico (30-40 cm).

Localización geográfica: Esta situado en las afueras de Tetuán, en los potentes depósitos fluviales cuaternario del oued

Martil. En concreto a 25-30 m s.n.m.

Recursos potenciales: Captación de materias primas líticas de las graveras del oued Martil.

Estado de conservación: Toda esta zona corre un gran riesgo en su conservación debido a los procesos de urbanización

de la zona.

Área de dispersión: 50 m en perfiles de la carretera.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3.

Valoración funcional: Entorno posdeposicional de acumulación de productos líticos erosivos de una gravera cuaternaria.

Productos arqueológicos: No los incluimos al tratarse de un yacimiento clásico y publicado desde los años cincuenta

(Tarradell y Garriga, 1951: Láminas I y II).

Valoración histórica y arqueológica: Nos encontramos ante un yacimiento clásico en la bibliografía, que había sido

documentado en los estudios geoarqueológicos de Miguel Tarradell y Juan Garriga de los años 50 del siglo pasado. Hay

varios perfiles tipo con varios niveles de concentración de productos líticos tallados. La adscripción es característica a

Paleolítico-Modo 3.

Bibliografía: Obermaier, 1928; Tarradell y Garriga, 1951; Gozalbes, 1974; 2012b; Ramos et alii, 2008, 278-279.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

204

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 109. Perfil estratigráfico de la zona del yacimiento Loma de Arapiles I. Terraza media a 25-30 m s.n.m. (Yac.055)

Figura 108. Perfil estratigráfico de la zona del yacimiento Loma de Arapiles I. Nivel de la carretera (Yac.055)

205

Yac.056. BounezzalBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de julio de 2008 de este proyecto (12-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede a través de la carretera que une Tetuán con Bounezzal, en la margen izquierda del oued Khemis y

sobre una suave ladera.

Enmarque geológico: Está situado en un depósito del Cuaternario Reciente al norte del oued Khemis.

Localización geográfica: Se ubica en la cuenca alta del oued Khemis en las proximidades de la localidad de Bounezzal,

en una zona de depósitos cuaternarios a 75 m s.n.m. (figura 110).

Recursos potenciales: Toda esta zona cuenta con abundante materia lítica en superficie susceptible de ser tallada

(figura 111).

Estado de conservación: Se encuentra muy afectado tanto en su zona norte como sur por dos frentes de cantera.

Área de dispersión: 40 m × 50 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3 y Neolítico. Época medieval. Época moderna.

Valoración funcional: Posible zona de captación de materias primas y zona de producción agrícola.

Productos arqueológicos: Se han documentado un total de 72 productos líticos tallados. De los que hay que indicar 3

BN1G, que corresponde a 2 BN1G-U-Núcleos unipolares y 1 BN1G-L-Núcleo levallois. Hay documentados 7 ejemplares

de BP, que corresponden a 6 BP-I-Lascas internas y 1 BP-C-Lasca de cresta. Se han registrado también 55 ejemplares

de ORT-DES-Desechos. Hay 7 ejemplares de BN2G, que corresponden a 1 BN2G-R21nokp-Raedera (figura 103, 8), 1

BN2G-G11nokp (figura 103, 9), 1 BN2G-G312nokp (figura 103, 10), 1 BN2G-D21nokp y 2 BN2G-D23nokp (figura 103,

11 y 12). Hay que indicar la presencia de 1 BN2G-E1-Astillado (figura 103, 13). Para la fase histórica del yacimiento se

han recogido varios fragmentos de cerámica medieval y moderna —vidriada y común a torno—, poco diagnosticables

tipológicamente, por lo que no se ilustran.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Bounezzal se enmarcaría en el sistema de terrazas cuaternarias que

habían sido estudiadas por Miguel Tarradell y Juan Garriga en los años 50 del siglo pasado (Tarradell y Garriga, 1951):

entre la terraza alta y el nivel llamado superior. Hay dos atribuciones documentadas dada la peculiaridad de la tecnología,

por un lado productos de tipo Paleolítico-Modo 3 con presencia clara de un núcleo levallois, lascas levallois y raederas y

por otro lado raspadores láminas de cresta y astillados de atribución neolítica. Por un lado el registro paleolítico aprovecha

los abundantes recursos de materias primas y el correspondiente a época holocénica, se vincula a alguna aldea neolítica

agropecuaria. La ocupación medieval y moderna del yacimiento está representada por la aparición de restos cerámicos,

debiendo tratarse de una pequeña granja agropecuaria de escasa entidad.

Bibliografía: Tarradell y Garriga, 1951; Ramos et alii, 2008, 278-279.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 111. Detalle de la abundancia en superficie de materias primas en el yacimiento de Bounezzal (Yac.056)

Figura 110. Localización del yacimiento de Bounezzal (Yac.056)

206

Yac.057. Terrazas del río KhemisBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (12-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede a escasos metros de la carretera que conduce a Bounezzal, frente a la central térmica de Tetuán.

Enmarque geológico: Terrazas fluviales del oued Khemis (figura 112), sobre depósitos de terrazas del Cuaternario

Reciente.

Localización geográfica: Está situado en la terraza del oued Khemis, próximo al pueblo de Bounezzal.

Recursos potenciales: Abundantes materias primas susceptibles de ser talladas y proximidad al oued Khemis.

Estado de conservación: En proceso de deterioro por causas naturales de escorrentías y por la transformación urba-

nística inmediata a la central térmica.

Área de dispersión: 70 m × 70 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3.

Valoración funcional: Posible zona de captación de materias primas.

Productos arqueológicos: Se han documentado 48 productos líticos tallados, básicamente sobre sílex y en menor

medida de arenisca. Hay 9 ejemplares de BN1G, que se han clasificado como: 1 BN1G-U-Núcleo unipolar y 8 BN1G-POL-

Núcleos poliédricos. Hay 7 ejemplares de BP, que corresponden a 5 BP-I-Lascas internas y 2 BP-LE-Lascas levallois (figura

103, 14 y 15). Hay 28 ORT, correspondientes a 26 DES-Desechos y a 2 E-Esquirlas. Y entre los productos retocados hay

documentados 4 ejemplares de BN2G, considerados como 3 BN2G-R21nokp (figura 103, 16-18) y 1 BN2G-D21nokp.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Terrazas del río Khemis es un área de captación de materias primas

vinculada a un depósito cuaternario en las terrazas fluviales pleistocénicas. La tecnología es característica de Modo 3.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 112. Detalle de la zona de terrazas cuaternarias del oued Khemis (Yac.057)

207

Yac.058. Transformador EléctricoBreve historia del hallazgo: Es un yacimiento conocido

por Tarradell y Garriga (1951, láminas V y VI). Ver una

revisión completa de su problemática en los trabajos clá-

sicos de Gozalbes (1974; 2012b). Ha sido prospectado en

la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de

este proyecto (15-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede entre el arroyo Samsa y el antiguo

Hospital Militar de Tetuán (figura 113).

Enmarque geológico: El corte estratigráfico de este ya-

cimiento, fue presentado por Tarradell y Garriga (1951,

14). Corresponde a rellenos de terraza a 50-60 m (área

del Hospital Militar) y próxima a la zona más elevada del

barrio Málaga, entre 90-100 m s.n.m. Se aprecian todavía

en la zona algunos perfiles estratigráficos con sedimentos

cuaternarios (figura 114).

Localización geográfica: El yacimiento Transformador

Eléctrico está situado en la zona periurbana de Tetuán, junto

al transformador eléctrico actual y al hospital militar de Tetuán.

Recursos potenciales: La zona contaba con abundantes

materias primas procedentes de la terraza cuaternaria flu-

vial adyacente.

Estado de conservación: Toda esta zona está prácticamente

urbanizada, integrada en la expansión de la ciudad de Tetuán.

Área de dispersión: No se ha podido precisar, ya que la

zona está totalmente urbanizada.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3.

Valoración funcional: Es un área de captación de mate-

rias primas de la gravera cuaternaria.

Productos arqueológicos: Tarradell indicó la presencia

de cuarcitas con desgaste y con aristas vivas, destacando

especialmente la presencia de lascas (Tarradell y Garriga,

1951: 32 y ss). No se han recogido materiales al tratarse

de un yacimiento clásico y bien sistematizado.

Valoración histórica y arqueológica: Al valorar el yaci-

miento Transformador Eléctrico, hay que indicar como ya hici-

mos en el Yac.055. Lomas de Arapiles I, que es un sitio clásico

que había sido documentado en los estudios geoarqueoló-

gicos por Miguel Tarradell y Juan Garriga en los años 50 del

siglo pasado. Según la nomenclatura de la época ambos

autores indicaron la atribución Tayaciense-Levalloisense,

precisando el carácter in situ de las industrias en el nivel de

terraza media a 25 m s.n.m. Como hemos indicado toda la

zona está muy transformada por construcciones modernas.

Bibliografía: Tarradell y Garriga, 1951; Gozalbes, 1974;

2012b; Ramos et alii, 2008, 278-279.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 114. Perfil estratigráfico en la zona del Transformador Eléctrico (Yac.058)

Figura 113. Vista del clásico yacimiento paleotítico Transformador Eléctrico (Yac.058), muy antropizado en la actualidad

208

Yac.059. Kudiat AnratBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (14-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por una pista desde la carretera a Tetuán-Tánger, a unos 4 km de la carretera, en la margen derecha

del oued Khemis.

Enmarque geológico: Se encuentra situado en depósitos del Cuaternario Reciente, en la margen derecha del oued Khemis.

Localización geográfica: El yacimiento Kudiat Anrat está situado en un cerro ligeramente amesetado, en la cuenca del

oued Khemis (figura 115), frente al yacimiento Yac.056 (Bounezzal), sobre depósitos del Cuaternario Reciente. Domina

visualmente la zona del oued Khemis, a 31 m s.n.m.

Recursos potenciales: Cuenta con abundantes materias primas susceptibles de ser talladas, destacando también el

acceso a agua dulce que proporcionaba el oued Khemis.

Estado de conservación: Bueno, utilizado como suelo agrícola y ganadero, con algún proceso de escorrentía.

Área de dispersión: 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3/Neolítico.

Valoración funcional: Es zona de captación de materias primas.

Productos arqueológicos: Se han documentado 51 productos líticos tallados. De los que destacan 5 BN1G, que corres-

ponden a 1 ejemplar BN1G-U-Núcleo unipolar y 4 BN1G-P-Núcleos prismáticos. Hay 11 ejemplares de BP, que corresponden

a 1 BP-SD-Lasca de semidescortezado, 6 BP-I-Lascas internas, 3 BP-LE-Lascas levallois y 1 BP-H-Hoja. Se han documentado

26 ORT, correspondientes a 18 ORT-DES-Desechos y 11 ORT-E-Esquirlas. Entre los 6 ejemplares de BN2G, se documentan 1

ejemplar de BN2G-R21nokp (figura 103, 19), 1 BN2G-G11nokp, 1 BN2G-D21nokp, 1 BN2G-D23nokp, 1 BN2G-LD11nokm

(figura 103, 20) y 1 BN2G-B12. Hay también algunos fragmentos de galbos de cerámica a mano prehistórica.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento de Kudiat Anrat situado en un cerro de gran visibilidad y junto al

oued Khemis, y ha sido utilizado para la captación de materias primas con la documentación de productos líticos carac-

terísticos de tecnología de Modo 3. Hay que indicar también que se ha documentado la presencia de productos líticos

que pueden corresponder a un asentamiento neolítico.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 115. Vista del yacimiento de Kudiat Anrat (Yac.059), en las terrazas del oued Khemis

209

Yac.060. MarjaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (14-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por la carretera Tetuán-Tánger, a través de una pista a la derecha, atravesando el oued Khemis en

el entorno de Koudiet Acherrate.

Enmarque geológico: Se encuentra adyacente a depósitos cuaternarios del curso del oued Khemis y a depósitos de la

Unidad de Tánger (facies oriental interna).

Localización geográfica: Está situado en el entorno de Koudiet Acherrate en la margen derecha del oued Khemis, en

una suave colina amesetada a 33 m s.n.m. (figura 116).

Recursos potenciales: Buenos suelos de uso agrícola.

Estado de conservación: Se encuentra en procesos naturales de erosión por escorrentías.

Área de dispersión: 100 m × 50 m.

Cronología relativa: Prehistoria-Indeterminado. Época medieval. Época moderna.

Valoración funcional: Es una zona con potencial agrícola sin poder aportar en este momento mayor precisión.

Productos arqueológicos: Se han documentado 3 productos líticos que corresponden a 1 ejemplar de BP-I-Lasca interna.

Se han controlado también 1 ORT-DES-Desecho y 1 ejemplar de D21nokp-Muesca. Los materiales de época histórica se

caracterizan por la presencia de cerámicas a mano/torno lento —varias paredes—, así como varios fondos (figura 103,

21 y 22) y paredes de comunes a torno. Destaca la presencia de un alcadafe de grandes dimensiones (figura 103, 23).

Estructuras: Los lugareños nos comentan la existencia de un fortín de la época del Protectorado, del que no hayamos indicios.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento de Marja se sitúa en la cuenca del oued Khemis en suelos de uso

agrícola y en el entorno de los aterrazamientos cuaternarios. Debido a lo limitado del registro arqueológico, es complejo

precisar su atribución. Lo consideramos un asentamiento prehistórico indeterminado. Destacamos su emplazamiento

geográfico en una suave colina con gran dominio visual del oued Khemis. Para época histórica, es posible que estemos

ante un sitio rural medieval y moderno con gran dominio visual del río Khemis, de escasa importancia.

Bibliografía: Inédito.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 116. Vista general del yacimiento de Marja (Yac.060)

210

Yac.061. AchoukaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (14-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde la carretera de Tetuán a Tánger se accede por una pista situada a mano derecha, en las inmediaciones

de una carretera.

Enmarque geológico: Está situado sobre depósitos del Cuaternario Reciente, vinculados al oued Ajraz.

Localización geográfica: El yacimiento de Achouka está situado en la zona de Koudiet Acherrate, a 45 m s.n.m. en

una suave plataforma amesetada (figura 117).

Recursos potenciales: Toda esta zona es muy apropiada para la captación de materias primas, en suelos de potenciales

usos agrícolas.

Estado de conservación: Bueno, con algunos procesos de escorrentías.

Área de dispersión: 50 m × 70 m.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente. ¿Época medieval?

Valoración funcional: Posible zona de captación de materias primas.

Productos arqueológicos: Se han documentado un total de 52 productos líticos tallados, que corresponden a 1 ejem-

plar de BN1G-POL-Núcleo poliédrico. Hay documentados 15 ejemplares de BP, que corresponden a 1 BP-SD-Lasca de

semidescortezado y 14 BP-I-Lascas internas (figura 103, 24). Se documentan también 34 ORT, clasificados como 26 ORT-

DES-Desechos y 8 ORT-E-Esquirlas. Entre los productos retocados se han localizado 1 BN2G-G22nokp (figura 103, 25)

y 1 BN2G-A2nokp (figura 103, 26). Básicamente predomina la industria lítica realizada en sílex. Se documenta también

un fragmento amorfo de galbo de cerámica a mano. Para la posible fase histórica del yacimiento se han documentado

cerámicas a torno de difícil adscripción crono-cultural, quizás de atribución medieval.

Valoración histórica y arqueológica: Achouka se sitúa en un cerro de gran visibilidad en la orilla sur del oued Khemis.

Es utilizado para la captación de materias primas, contando también para el uso agropecuario. Los limitados productos

arqueológicos podemos considerarlos en el marco de ocupaciones de Prehistoria Reciente.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 117. Situación del yacimiento de Achouka (Yac.061) en una plataforma amesetada

211

Yac.062. MwastaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (14-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por una pista al norte de la carretera Tetuán-Tánger, junto a una cantera, y se sigue hasta dar con

una mezquita en el margen sur del oued Khemis.

Enmarque geológico: Está situado en depósitos del Cuaternario Reciente.

Localización geográfica: El yacimiento de Mwasta está situado en un cerro al sur del oued Khemis, al noroeste del

oued Ajraz, a 43 m s.n.m. (figura 118).

Recursos potenciales: Abundancia de materias primas, gran visibilidad, presencia de recursos agrícolas y ganaderos.

Estado de conservación: Toda la zona está en proceso de deterioro debido a un urbanismo incipiente.

Área de dispersión: 100 m × 100 m.

Cronología relativa: Neolítico.

Valoración funcional: Zona de captación de materias primas y posible zona de hábitat.

Productos arqueológicos: Se han documentando 51 productos líticos tallados, que corresponden a 3 BN1G, de los que 2

son BN1G-POL-Núcleos poliédricos y 1 BN1G-P-Prismático. Hay 23 BP, que corresponden a 1 BP-SD-Lasca de semidescorte-

zado, 13 BP-I-Lascas internas, 5 BP-LE-Lascas Levallois, 1 BP-C-Lasca de cresta y 3 BP-H-Hojas. Se han documentado 18 ORT,

clasificadas como 8 ORT-DES-Desechos y 10 ORT-E-Esquirlas. Asimismo se han documentado 7 ejemplares de BN2G, que

corresponden a: 1 BN2G-G12-Raspador frontal con retoque lateral (figura 103, 27) y BN2G-1G3-Raspador carenado (figura

103, 28), 1 BN2G-P21-Punta con retoque marginal, 1 BN2G-D21-Muesca, 1 BN2G-A2-Lasca con retoque abrupto y 2 BN2G-

LD21-Láminas con dorso profundo. Se han documentado también 3 fragmentos de galbos de cerámica prehistórica a mano.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento de Mwasta está situado en un entorno con recursos agropecuarios

y abundancia de materias primas. Los productos arqueológicos documentados sugieren una ocupación posiblemente

neolítica en la cuenca del oued Khemis. Todo este entorno tiene una gran visibilidad y control del entorno inmediato.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 118. Localización del yacimiento Mwasta en la cuenca del oued Khemis (Yac.062)

212

Yac.063. AmzalBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (15-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por la carretera de Tetuán-Tánger, desde una pista situada al norte oued Chekkour, en un cerro

próximo al poblado de Amzal.

Enmarque geológico: Está situado en depósitos cuaternarios de la cuenca del oued Chekkour.

Localización geográfica: El yacimiento de Amzal se encuentra situado en la cuenca del oued Chekkour, en un entorno

inmediato a los Flysch de las zonas externas, a 40 m s.n.m. (figura 119).

Recursos potenciales: Toda esta zona es muy apta para usos agropecuarios y cuenta además con abundancia de

materias primas líticas.

Estado de conservación: Bueno, con algunos procesos de escorrentías y de arrolladas.

Área de dispersión: 200 m × 150 m.

Cronología relativa: Neolítico.

Valoración funcional: Zona de captación de materias primas y posible zona de hábitat.

Productos arqueológicos: Se han documentado ejemplares de BN1G-POL-Núcleos poliédricos, BP-I-Lascas internas y ORT-

Otros restos de talla. Predominan los realizados sobre sílex con una limitada presencia de ejemplares realizados en arenisca.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento de Amzal, situado en las inmediaciones de los Flysch y en la cuenca

del oued Chekkour, ofrece un patrón de asentamiento característico para el establecimiento de aldeas al aire libre,

neolíticas. Ocupa un espacio abierto con gran visibilidad y abundantes recursos.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 119. Localización del yacimiento de Amzal en la cuenca del oued Chekkour (Yac.063)

213

Yac.064. Menkal IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (15-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por una pista situada al sur de la carretera de Tetuán a Tánger. Está situada al norte del oued Chekkour,

en las inmediaciones del poblado de Amzal.

Enmarque geológico: Está situado en depósitos cuaternarios de la cuenca del oued Chekkour.

Localización geográfica: El yacimiento de Menkal II está ubicado en la cuenca del oued Chekkour, en un área inmediata

a los Flysch de las zonas externas, a 38 m s.n.m. Corresponde a una plataforma amesetada (figura 120), vinculada a los

depósitos fluviales descritos, con presencia de suelo edáfico.

Recursos potenciales: Todo este entorno es muy apto para usos agropecuarios, contando además con abundancia de

materias primas líticas.

Estado de conservación: Bueno, con escorrentías y arrolladas.

Área de dispersión: 100 m × 100 m.

Cronología relativa: Neolítico. Época medieval. Época moderna.

Valoración funcional: Zona de captación de materias primas y posible hábitat. En época medieval y moderna el yaci-

miento se convierte en un área sacralizada (morabito).

Productos arqueológicos: Se han documentado 39 productos líticos tallados, los cuales corresponden a 15 BP, que son:

6 BP-I-Lascas internas, 6 BP-LE-Lascas levallois y 3 BP-H-Hojas, así como 19 ORT-Otros restos de talla, 4 DES-Desechos y

15 E-Esquirlas. Cuenta además con 11 BN2G los cuales son 4 BN2G-D21-Muescas. También se documenta 1 ejemplar

de Bn-Base natural en arenisca y fragmentos de galbos de cerámica a mano. Los materiales de época histórica son muy

escasos, consistentes en el borde (figura 121, 4) y en el fondo (figura 121, 2) de sendos platos cónicos con vedrío melado

en el primer caso y amarillento al interior, indicadores respectivamente de horizontes de época medieval y moderna.

Además, se ha recuperado otro fondo de planto con vidriado melado interior (figura 121, 5) y el borde de un jarro en

común a torno (figura 121, 3). El hallazgo de un proyectil circular en plomo (figura 121, 1) parece indicar la continuidad

de la ocupación en época moderna.

Estructuras: Se documenta un morabito asociado a una única tumba de 3 m de diámetro, en el interior de un pequeño

bosque de acebuches.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Menkal II está situado en una zona elevada muy próxima al oued

Chekkour. Ofrece un patrón de asentamiento característico de localizaciones al aire libre, neolíticas, ocupando espacios

abiertos con gran visibilidad y abundantes recursos. En época medieval/moderna el espacio se convierte en un lugar

sagrado, por la existencia de un morabito.

Bibliografía: Inédito.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 120. Localización geográfica del yacimiento Menkal II (Yac.064)

214

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 121. Selección de materiales de los yacimientos Menkal II (Yac.064, nº 1-5), Harcha I (Yac.065, nº 6-7), Harcha II (Yac.066, nº 8), Nakata I (Yac.068, nº 9-16), Nakata II (Yac.069, nº 17-18), Loma de Arapiles II (Yac.070, nº 19-21) y Bir Ech Chiekh III (Yac.083, nº 22-28)

215

Yac.065. Harcha IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (14-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por la carretera Tetuán-Tánger por una pista a mano derecha que conduce a la zona de Koudiet Acherrate.

Enmarque geológico: Está situado en depósitos cuaternarios de la cuenca del oued Chekkour.

Localización geográfica: El yacimiento Harcha I se encuentra situado en la cuenca del oued Chekkour y del Khemis

(figura 122), en un área inmediata a los Flysch de las zonas externas, a 28 m s.n.m.

Recursos potenciales: El entorno tiene potencialidad en la obtención de materias primas líticas, siendo además una

zona apta para usos agrícolas y ganaderos.

Estado de conservación: Bueno, con usos tradicionales de la tierra, contando con procesos de escorrentía.

Área de dispersión: 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3 y Neolítico.

Valoración funcional: Es una zona de captación de materias primas.

Productos arqueológicos: Se han documentado 27 productos líticos tallados, que corresponden a 1 BN1G-POL-Núcleo

poliédrico. Hay 9 BP: 5 BP-I-Lascas internas, 2 BP-LE-Lascas levallois, 1 BP-H-Hojas y 1 BP-DNH-Lascas del desbaste de

núcleos para hojas. Se documentan 13 ejemplares de ORT-Otros restos de talla, correspondientes a 12 DES-Desechos y 1

E-Esquirla. Hay también 4 ejemplares de BN2G correspondientes a 1 BN2G-P21nokp-Punta simple, 1 BN2G-A2-Abrupto

profundo (figura 121, 6), 1 BN2G-B12 y 1 BN2G-DIV-EH-Elemento de hoz (figura 121, 7). Se documentan también

fragmentos de cerámica a mano no diagnosticables tipológicamente.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Harcha I está situado en depósitos de terrazas cuaternarias en la cuenca

de los ríos Chekkour y Khemis. El entorno ofrece materias primas, básicamente en sílex y areniscas. Se han documentado dos

ocupaciones, una pleistocena con productos líticos tallados de tipo paleolítico-Modo 3. También hay evidencias de productos

líticos que apuntan a una ocupación neolítica, con materiales localizados en la cobertera holocénica del suelo edáfico.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 122. Localización del yacimiento Harcha I en el entorno de los Flysch de las zonas externas (Yac.065)

216

Yac.066. Harcha IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (14-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por la carretera Tetuán-Tánger por una pista a mano derecha que conduce a la zona de Koudiet

Acherrate.

Enmarque geológico: Forma parte de terrazas fluviales del oued Khemis, en depósitos del cuaternario reciente.

Localización geográfica: Harcha II está situado en la cuenca fluvial del oued Khemis (figura 123), en el entorno de

Koudiet Acharrate y próximo a los yacimientos Harcha I (Yac.065) y Harcha III (Yac.067).

Recursos potenciales: La zona inmediata a Harcha II, en el entorno del oued Khemis, cuenta con abundantes materias

primas silíceas y con areniscas, siendo además un entorno con gran potencial agropecuario.

Estado de conservación: Bueno, sometido a usos tradicionales del suelo y solo cuenta con algunas arrolladas y esco-

rrentías naturales.

Área de dispersión: 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Neolítico.

Valoración funcional: Posible zona de captación de materias primas y lugar de hábitat.

Productos arqueológicos: Se han documentado 21 productos líticos tallados que corresponden a 10 ejemplares de

BP, de las que hay 1 BP-SD-Lasca de semidescortezado, 7 BP-I-Lascas internas, 1 BP-LE-Lascas levallois (figura 121, 8) y 1

BP-DNH-Lascas del desbaste de núcleos para hojas. Se han documentado 10 ORT-Otros restos de talla, correspondientes

a 8 DES-Desechos y 2 E-Esquirlas. Asimismo se ha controlado 1 ejemplar de BN2G-D21nokp-Muesca.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Harcha II se trata de una posible terraza fluvial del oued Khemis

con un conjunto lítico adscrito a momentos neolíticos.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 123. Situación del yacimiento Harcha II en la cuenca fluvial del oued Khemis (Yac.066)

217

Yac.067. Harcha IIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (14-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por la carretera Tetuán-Tánger por una pista a mano derecha que conduce a la zona de Koudiet

Acherrate.

Enmarque geológico: Está situado en las terrazas de la cuenca del oued Khemis, en un entorno caracterizado por la

presencia de depósitos fluviales cuaternarios.

Localización geográfica: El yacimiento Harcha II está situado en la cuenca fluvial del oued Khemis, en el entorno de

Koudiet Acharrate y próximo a los yacimientos Harcha I y Harcha II (figura 124).

Recursos potenciales: Abundancia de materias primas silíceas y areniscas, así como potencial agropecuario.

Estado de conservación: Bueno, con sistemas tradicionales de aprovechamientos ganaderos. Cuenta con arrolladas y

escorrentías.

Área de dispersión: 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Prehistoria indeterminada. Época medieval. Época moderna.

Valoración funcional: Posible zona de captación de materia prima. Granja agropecuaria.

Productos arqueológicos: Se han documentado 4 productos líticos tallados, correspondientes a 1 ejemplar de BN1G-

POL-Núcleo poliédrico y 3 ejemplares de BP-I-Lascas internas. Se localizan escasos restos cerámicos vidriados y de comunes

a torno de época medieval y moderna.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Harcha III, situado en la cuenca del oued Khemis, cuenta con el

mismo potencial de recursos que los yacimientos 065 y 066 anteriormente indicados, solo que en este caso los limita-

dos productos arqueológicos no permiten una precisión cronológica como en aquellos. De todos modos es a valorar el

gran potencial futuro de localizaciones con ocupaciones prehistóricas en las cuencas de los oued Khemis y Chekkour.

Bibliografía: Inédito.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 124. Croquis de situación de los yacimientos de Harcha I, II y III, y de los situados en las inmediaciones, testimonio de la intensa ocupación de esta zona de las paleoterrazas de los ríos Khemis y Chekkour

218

Yac.068. Nakata IBreve historia del hallazgo: Con la denominación oued Nakketa se ha indicado con anterioridad la presencia de

productos líticos de tipo Ibero-mauritánico (Gozalbes, 1974, 85; 2012b, 382). El registro denominado Nakata I se ha

documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este proyecto (16-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede mediante la carretera de Tetuán a Tánger, por un carril situado a mano derecha en el entorno de

Nakata.

Enmarque geológico: Está situado en un rellano de ladera formada por margas y arenas amarillas del Plioceno Inferior,

que por zonas cuenta con depósitos de glacis de arenas rojas cuaternarias.

Localización geográfica: Está situado en el entorno periurbano de Tetuán de Nakata en la margen izquierda del oued

Martil, frente a Tamuda, a 85-90 m s.n.m. En concreto se ha documentado el registro arqueológico en un rellano utili-

zado como campo de futbol (figura 125).

Recursos potenciales: Abundantes materias primas y gran visibilidad y control del territorio del oued Martil.

Estado de conservación: La zona tiene procesos naturales de escorrentías y sufre la presión urbanística del entorno.

Área de dispersión: 100 m × 100 m.

Cronología relativa: Neolítico. Época medieval.

Valoración funcional: Posible zona de hábitat de una aldea agropecuaria en altura, con gran dominio visual del río Martil.

Productos arqueológicos: Se han documentado 78 productos líticos tallados, con predominio de los realizados en sílex.

Que corresponden a 1 ejemplar de BN1G-POL-Núcleo poliédrico, y 1 BN1G-P-Prismático. Hay 25 ejemplares de BP, que

corresponden a 1 BP-SD-Lasca de semidescortezado, 12 BP-I-Lascas internas, 6 BP-LE-Lascas de levallois y 6 BP-H-Hojas.

Hay documentados también 43 ejemplares de ORT-Otros restos de talla, que corresponden a 16 DES-Desechos y 27

E-Esquirlas. Se han documentado también 8 ejemplares de BN2G, que corresponden a 2 BN2G-D21nokp-Muescas, 1

BN2G-D23nokp-Denticulado, 1 BN2G-T21nokp-Truncadura, 1 BN2G-LD21nokp-Lámina con dorso, 1 BN2G-B12-Buril

sobre plano y 2 BN2G-DIV-EH-Elementos de hoz (figura 121, 9 y 10). Se han localizado también 18 fragmentos de

cerámica prehistórica realizada a mano. Corresponden a 1 borde de cuenco, 16 fragmentos amorfos y 1 fragmento

deformado con líneas incisas. Asimismo, se han recuperado 59 fragmentos de cerámicas a torno, la mayor parte paredes,

destacando la presencia de un borde (figura 121, 11) y varias asas (figura 121, 12 y 13) de jarras en común de tipología

aparentemente medieval, junto a fragmentos de formas cerradas con decoración peinada al interior (figura 121, 14) y

algunos bordes de formas de mesa (figura 121, 15 y 16).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Nakata I, es un emplazamiento neolítico al aire libre frente a

Tamuda, que debió aprovechar las buenas tierras para uso agropecuario y el oued Martil. Es un ejemplo claro de aldea

neolítica. En este yacimiento también se ha constatado una ocupación medieval, relacionable con una posible granja

agrícola de escasa entidad.

Bibliografía: Gozalbes, 1974, 85; 2012b, 382; Ramos et alii, 2008, 278-279; Ramos et alii, en prensa.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 125. Panorámica desde el yacimiento Nakata I (Yac.068), parcialmente

antropizado en la actualidad

219

Yac.069. Nakata IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (16-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Frente al puente del oued Martil, en la carretera de Tetuán a Chefchaouen, en un camino a mano derecha por

el que se puede acceder a la ciudad de Tetuán.

Enmarque geológico: Está situado en un afloramiento calizo y margo-calizo con margas del Plioceno, inmediato al

mencionado rellano de ladera formado por margas y arenas amarillas del Plioceno Inferior de Nakata I, que en algunas

zonas cuenta con depósitos de glacis de arenas rojas cuaternarias.

Localización geográfica: Está situado en el entorno de Nakata, dominando la cuenca del oued Martil en la zona

periurbana de Tetuán, a 105 m s.n.m. En concreto está en un afloramiento calizo en la ladera (figuras 126 y 127), con

buena visibilidad en el emplazamiento y control de la zona del valle y montaña, frente a Tamuda.

Recursos potenciales: Abundancia de materias primas y gran visibilidad con control del oued Martil.

Estado de conservación: La zona tiene procesos naturales de escorrentías y sufre la presión urbanística del entorno.

Área de dispersión: 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Neolítico. Época medieval. Época Moderna.

Valoración funcional: Posible aldea neolítica. Se trata de una zona elevada frente a Tamuda, ejerciendo un gran control

visual del entorno.

Productos arqueológicos: Se han documentado 17 productos líticos tallados, prioritariamente en sílex, pero con algunos

ejemplares en arenisca. Que corresponden a 7 ejemplares de BP, en concreto 4 BP-I-Lascas internas y 3 BP-H-Hojas. Hay

8 ejemplares de ORT-E-Esquirla. Hay 2 ejemplares de BN2G, que corresponde 1 BN2G-Bc2nokp-Perforador (figura 121,

7) y 1 ejemplar de BN2G-LD21nokp-Lámina con dorso profundo. Se han localizado también 2 fragmentos de cerámica

a mano prehistórica, correspondiente a 1 borde de ollita con mamelón (figura 121, 18) y 1 fragmento amorfo de galbo.

En el yacimiento también se han encontrado materiales de época histórica, concretamente 22 paredes de cerámica a

torno y cocción oxidante, relacionables con una cronología general de época medieval y moderna, sin posibilidad de

mayores precisiones.

Valoración histórica y arqueológica: Es un emplazamiento de una pequeña aldea neolítica, vinculada a un pequeño

arroyo, afluente del oued Martil que tiene un gran control visual y estratégico sobre el territorio tanto del oued Martil,

frente a los montes Ghorges. Cuenta con buenos recursos para una aldea agropecuaria, y los productos arqueológicos

son muy característicos del VI-V milenio a.n.e. En época medieval y moderna la ocupación debe relacionarse con explo-

taciones de carácter agro-pecuario de escasa entidad.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 127. Detalle del pequeño afloramiento calizo de Nakata II (Yac.069)

Figura 126. Vista general del yacimiento Nakata II (Yac.069)

220

Yac.070. Loma de Arapiles IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (16-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4 a.

Acceso: Frente al puente del oued Martil, en la carretera de Tetuán a Chefchaouen, junto a la entrada de Tetuán.

Enmarque geológico: Corresponde a una terraza media de la serie descrita por Tarradell y Garriga (1951). A 25-30

m s.n.m., esta terraza estaba modelada sobre conglomerados fuertemente cementados (Tarradell y Garriga, 1951, 10).

Localización geográfica: En la zona periurbana de Tetuán hemos podido precisar la ubicación de Loma de Arapiles II al

documentar un perfil estratigráfico (figura 128). Está situado este entorno a 38 m s.n.m. Hemos documentado un perfil

estratigráfico que de suelo a techo consta de la siguiente estratigrafía, que sintetizamos en la figura 129:

• Base estratigráfica de margas amarillas del Plioceno.

• Conglomerados con numerosos cantos-con dimensiones comprendidas entre 10-20 cm y una potencia de 3 m.

• Arenas rojas con cantos. Nivel árido con una potencia aproximada de 60 cm.

• Suelo rojo pleistoceno con cantos y guijarros sueltos —de 40 cm de potencia aproximadamente—. Contiene la

industria lítica tallada de Modo 3.

• A techo, suelo edáfico que contiene productos líticos de tipo neolítico.

Recursos potenciales: Abundancia de materias primas.

Estado de conservación: Zona en riesgo de deterioro por procesos de urbanización.

Área de dispersión: 100 m × 100 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3/Neolítico.

Valoración funcional: Todo este entorno es un área de captación de materias primas.

Productos arqueológicos: Se han documentado 48 ejemplares de productos líticos tallados del nivel de suelo rojo

pleistoceno con cantos. Que corresponden a 10 BP, en concreto 1 BP-D-Lascas de descortezado, 7 BP-I-Lascas internas

(figura 121, 19 y 20), 1 BP-LE-Lascas levallois y 1 BP-H-Hojas. Se documentan también 34 ejemplares de ORT-Otros

restos de talla, que corresponden a 20 DES-Desechos y 14 E-Esquirlas. Se documentan también 4 ejemplares de BN2G:

2 BN2G-RD21nokp-Raederas laterales con retoques profundos y 2 BN2G-D13nokm-Muescas.

Del nivel holocénico de suelo edafizado se han localizado 1 A2nokp-Lasca con retoques abruptos y 1 DIV-EH-Elemento

de hoz (figura 121, 21).

Valoración histórica y arqueológica: El ya-

cimiento Loma de Arapiles II, corresponde con

un yacimiento clásico que había sido presentado

en la serie estudiada por Miguel Tarradell y Juan

Garriga (1951). Ellos expusieron la secuencia es-

tratigráfica y los productos arqueológicos del nivel

paleolítico. Hemos documentado esta presencia

estratigráfica con productos líticos, vinculados a

Modo 3 en un nivel de suelos rojos del Pleistoceno

con cantos y guijarros sueltos. En el suelo edáfico

se han documentado productos vinculados a una

ocupación holocena en concreto de una aldea

neolítica con registros similares presentados en

los yacimientos 068 y 069.

Bibliografía: Tarradell y Garriga, 1951; Ramos

et alii, 2008, 278-279.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 128. Perfil estratigráfico del yacimiento Loma de Arapiles II (Yac.070)

221

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 129. Lectura del perfil estratigráfico del yacimiento Loma de Arapiles II (Yac.070)

222

Yac.071. Nakata IIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (17-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Al noroeste del pabellón municipal de deportes, frente a Tamuda. Y al este del yacimiento 069. El acceso con-

creto se efectúa por la zona de Nakata.

Enmarque geológico: En una zona dominada por margas pliocenas cubiertas con niveles de arenas rojas.

Localización geográfica: El yacimiento 071. Nakata III, está ubicado frente a Tamuda, controlando el oued Martil, a

45 m s.n.m. (figura 130).

Recursos potenciales: Esta zona cuenta con abundancia de materias primas.

Estado de conservación: Toda la zona está en un proceso imparable de urbanización y transformación del entorno.

Área de dispersión: 40 m × 50 m.

Cronología relativa: Neolítico. Época mauritana ¿Época medieval?

Valoración funcional: Es una zona de captación de materias primas.

Productos arqueológicos: Se han documentado productos líticos definidos de tecnología neolítica: BP-H, ORT-E-

Esquirlas, ORT-DES-Desechos. Hay presencia también de BN2G, con ejemplares de BN2G-A2-Abruptos profundos, BN2G-

D-Muescas, BN2G-D23-Denticulados, BN2G-E-Astillados y BN2G-DIV-EH-Elementos de hoz. Se documentan también

fragmentos de cerámica a mano. De época histórica se han localizado escasas evidencias, si bien muy significativas de

una continuidad de la ocupación posterior. Por un lado un fragmento de pared de ánfora itálica de producción vesubiana,

que indica un horizonte cronológico de los siglos ii o i a.C., testimoniando la ocupación de la zona en época mauritana,

junto a un fragmento de borde de cerámica común. Asimismo un asa y varias paredes de común a torno parecen indicar

una nueva ocupación de la zona en época posiblemente medieval.

Valoración histórica y arqueológica: El enclave localizado en Nakata III, es un emplazamiento similar a los observados en

la zona como los mencionados 069 y 070. Los productos arqueológicos están intestratificados en suelos edáficos holocenos,

sobre niveles de arenas rojas pleistocenas. En concreto nos encontramos probablemente con una aldea neolítica que tiene

un gran control sobre la zona del oued Martil y el acceso al territorio interior del yacimiento. De época mauritana hay tenues

vestigios, relacionables con la ocupación del territorio frente a la ciudad de Tamuda. Es posible que en época medieval el

yacimiento esté relacionado con un punto de control hacia la desembocadura del río Martil, controlando el acceso al interior.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 130. Vista general de la localización del yacimiento Nakata III (Yac.071)

223

Yac.072. Nakata IVBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (17-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: A unos 30 m al noreste de Nakata III.

Enmarque geológico: Hemos documentado el siguiente perfil estratigráfico de base a techo (figura 131):

• Arenas amarillas y margas pliocenas de base.

• Nivel de arenas rojas con algunos guijarros —20-30 cm de potencia—.

• Suelo edáfico —30-40 cm— con productos arqueológicos tallados.

Localización geográfica: Corresponde a un perfil estratigráfico situado en la carretera que conduce a Samsa, a 70 m s.n.m.

Recursos potenciales: La zona cuenta con abundancia de materias primas.

Estado de conservación: En proceso de deterioro por el elevado grado de urbanización del entorno.

Área de dispersión: Se concentra en el perfil estudiado.

Cronología relativa: Neolítico. Época medieval. Época moderna.

Valoración funcional: No se puede precisar.

Productos arqueológicos: A techo de niveles de arenas rojas y en el suelo edáfico se documentan: BP-H-Hojas, BP-

LDNH-Lascas de desbastes de núcleos para hojas, así como también algunos ejemplares de BN2G-A2-Abruptos profun-

dos. También se han localizado fragmentos de cerámica a mano, como un ejemplar de borde de ollita, un fragmento

de mamelón y un fragmento de vaso de paredes verticales. De época histórica se han recuperado cuatro fragmentos de

paredes de cerámicas a torno, de compleja atribución y posible cronología medieval y/o moderna.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Nakata IV se sitúa en un pequeño perfil generado en la transfor-

mación del entorno de la zona. El material arqueológico está situado a techo de los suelos rojos y en el nivel edáfico. Se

localizan en contexto similar al resto de yacimientos neolíticos de la zona. En época histórica testimonia un poblamiento

en la zona de reducida entidad.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 131. Localización del perfil donde se produjeron los hallazgos del yacimiento Nakata IV (Yac.072)

224

Yac.073. Nakata VBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (17-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por la carretera que conduce desde el Pabellón Municipal de Deportes hacia Samsa, en el lateral

derecho de la misma.

Enmarque geológico: Conglomerado de calizas con margas por encima del cual se documenta un nivel de suelo rojo

asociado a la industria lítica tallada.

Localización geográfica: Esta situado en la zona periférica de Tetuán, en la zona conocida como Nakata, en la carretera

que sube a Samsa, a 156 m s.n.m. Está situado por encima del yacimiento 072. Nakata IV (figura 132).

Recursos potenciales: La zona cuenta con abundancia de materias primas.

Estado de conservación: Toda la zona está en proceso de rápida urbanización.

Área de dispersión: 20 m × 30 m.

Cronología relativa: Neolítico. Época medieval. Época moderna.

Valoración funcional: No se puede precisar.

Productos arqueológicos: Se han registrado productos líticos tallados similares a los de los enclaves neolíticos inmediatos.

De época histórica se han recogido durante la prospección 11 paredes y 1 borde de cerámica común a torno oxidante,

de atribución medieval o moderna, no ilustradas por su elevado grado de fracturación y rodamiento.

Valoración histórica y arqueológica: En el yacimiento Nakata V se han documentado productos líticos tallados a techo

del nivel del suelo rojo y en suelos edáficos, correspondientes a un yacimiento neolítico de reducidas dimensiones, en

unos contextos similares a los de los enclaves neolíticos documentados por la zona. Para época histórica se constata una

ocupación territorial de escasa entidad, posiblemente relacionada con usos agropecuarios del entorno.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008, 278-279).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 132. Equipo de trabajo en el momento de localización del yacimiento Nakata V (Yac.073)

225

Yac.074. Fortín del Servicio de MontesBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (17-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede al yacimiento por la carretera en dirección al Pabellón de Deportes a Samsa, junto a una antena de telefonía.

Enmarque geológico: Geológicamente el yacimiento se asienta a techo de arenas rojas con industria lítica tallada. Estas

se documentan también en suelos edáficos. Bajo el suelo rojo afloran margas amarillas de edad pliocena.

Localización geográfica: Es un fortín de época del Protectorado español en la zona elevada del entorno de Nakata,

situado a 166 m s.n.m.

Recursos potenciales: Abundancia de materia prima y localización geoestratégica.

Estado de conservación: En proceso de deterioro por el proceso de urbanización del entorno, aunque los restos arqui-

tectónicos están bien conservados al haber sido objeto de reocupación posterior a su abandono.

Área de dispersión: 40 m × 20 m.

Cronología relativa: Neolítico. Época contemporánea.

Valoración funcional: Destacamos que toda esta zona presenta un gran control visual y estratégico del territorio inmediato.

Productos arqueológicos: Son productos líticos tallados, similares a los documentados en los yacimientos de la zona

de Nakata (Yac.068, 069, 071, 072). Se documentan en superficie materiales de época tardo-moderna y de inicios de

época contemporánea que no se recogen.

Estructuras: Se documenta un Fortín del Servicio de Montes, con dos torres en los vértices, una al este y la otra al

norte (figura 133). Presenta unas dimensiones de 10 m × 6 m Se caracteriza por la presencia de almenas y merlones, así

como por troneras abocinadas y sistema de cimentación de sillería. Una placa conmemorativa en caliza blanca verifica

su construcción por el Servicio de Montes.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Fortín del Servicio de Montes, está situado en un cerro de gran

control visual con industrias líticas talladas neolíticas, similares a los de otros enclaves de la zona. El estado de conserva-

ción de la fortificación es bueno, necesitado de un estudio monográfico de detalle.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008a, 346-347, fig. 45; Ramos et alii, 2008, 278-279).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 133. Vista general del Fortín del Servicio de Montes (Yac.074), con su alzado completamente conservado al haber sido reutilizado

226

Yac.075. Ras MazariBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

segunda campaña de prospección de julio de 2008 de este

proyecto (18-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4b.

Acceso: En la carretera Tetuán Azla, tras pasar dicha aglome-

ración poblacional, en la curva justo antes del Cabo Mazarí.

Enmarque geológico: Constituyen paleoplayas muy al-

teradas por la dinámica marina. Actualmente los paquetes

estratigráficos, de más de 10 m de potencia, están muy

cementados, constituidos por arenas rojas y capas de can-

tos de mediana granulometría (figura 134).

Localización geográfica: El yacimiento se sitúa a 0-10

m s.n.m.

Recursos potenciales: Al situarse junto a la costa el apro-

vechamiento de recursos marinos debió ser una constante.

Estado de conservación: El yacimiento está muy alterado

como consecuencia de la activa dinámica marina, habién-

dose documentado restos cerámicos en los perfiles, y mam-

postería desmantelada en la costa, evidencia indirecta de

estructuras que deben existir.

Área de dispersión: Más de un centenar de metros linea les

en torno a los acantilados de la costa.

Cronología relativa: Época medieval.

Valoración funcional: Posible alquería costera medieval.

Productos arqueológicos: Se ha recuperado abundante

cerámica medieval, tanto a mano como a torno y, especial-

mente vidriada en melado y en verde, la cual se intercala

con los paquetes estratigráficos consolidados del talud de

la playa (figura 135).

Estructuras: No se han localizado, si bien los restos de

mampostería y pseudo-sillares localizados en la parte baja

del acantilado, no conexionados, denuncian la posible

existencia de unidades constructivas en el entorno. En la

estratigrafía se detectan algunas líneas de cal o argamasa

que parecen restos de pavimentos.

Valoración histórica y arqueológica: Da la impresión,

a tenor del amplia área de dispersión de hallazgos, que

el yacimiento es extenso. Si bien parte de los materiales

localizados en la estratigrafía podrían proceder de arroya-

das (estando por ello en posición secundaria), esta posible

alquería medieval, muy bien protegida de los vientos y con

acceso directo a la costa, parece de cierta entidad.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008a, 342-343, figs.

35-37).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 135. Detalle de la abundante cerámica a torno

en la estratigrafía de Ras Mazarí (Yac.075)

Figura 134. Paquetes estratigráficos del yacimiento Ras Mazari (Yac.075), en primera línea de costa

227

Yac.076. TobBreve historia del hallazgo: El yacimiento había sido locali-

zado por Miguel Tarradell y Juan Garriga (1951, 40). Y realiza

una nueva valoración del mismo Enrique Gozalbes (1974,

86). En nuestro proyecto se ha documentado en la segunda

campaña de prospección de julio de 2008 (18-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4 a.

Acceso: Se accede a través del pueblo de Quetzal, en una

terraza a la derecha inmediata de la carretera (figura 136).

Enmarque geológico: Está localizado en un depósito

de suelos rojos pleistocenos que presentan escorrentías.

Hemos documentado el siguiente perfil estratigráfico de

base a techo (figura 137):

• Arenas amarillas y margas del Plioceno.

• Nivel de arenas rojas con guijarros cementados. Potencia

que oscila de 1 a 1,5 m.

• Suelo edáfico de color marrón pardo. 10-15 cm de potencia.

Localización geográfica: El yacimiento Tob está situado

en la margen derecha del oued Martil, frente a la ciudad

de Tetuán, a 60 m s.n.m.

Recursos potenciales: La zona dispone de materias primas

y de abundante agua.

Estado de conservación: Escorrentías de carácter natural.

Área de dispersión: Dimensiones circunscritas al perfil

arqueológico documentado.

Cronología relativa: Paleolítico/Modo 3.

Valoración funcional: La zona cuenta con abundantes

materias primas.

Productos arqueológicos: Se han documentado diver-

sos restos de talla, ORT-DES-Desechos, BP-Lascas internas

y algunos ejemplares de BN2G-Productos retocados, que

no se ilustran al ser un yacimiento conocido. Tarradell y

Garriga presentaron ejemplares de lascas, puntas, raederas

(1951, 41).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Tob

es un enclave clásico conocido desde los trabajos de Miguel

Tarradell y Juan Garriga en los años 50 del siglo xx. Quedó

enmarcado en los niveles de terraza media, situada a 55-60

m (Tarradell y Garriga, 1951, 43). La vinculación es clásica

a momentos pleistocenos. Los productos presentados por

Tarradell y Garriga apuntarían a atribuciones dentro de

Modo 2, los que nosotros hemos documentado están más

en la línea de Modo 3.

Bibliografía: Tarradell y Garriga, 1951; Gozalbes, 1974,

86; Ramos et alii, 2008, 278-279.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 137. Vista del perfil estratigráfico del yacimiento de Tob (Yac.076)

Figura 136. Vista general de la zona del yacimiento de Tob (Yac.076), con el valle del oued Martil y Tetuán al fondo

228

Yac.077. Quitan BajoBreve historia del hallazgo: El yacimiento había sido localizado por Miguel Tarradell y Juan Garriga (1951, 34 y ss.). Es

vuelto a analizar por Enrique Gozalbes (1974, 86; 1988a, 43). En nuestro proyecto se ha documentado en la segunda

campaña de prospección de julio de 2008 (18-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por la carretera de Tetuán hacia Azla, a mano derecha cogiendo el camino que conduce a la aldea

de Kitane.

Enmarque geológico: Está en los depósitos de los oueds El Aidua y Bu Yedid, en zona de terrazas altas y en niveles

de conglomerados con cantos cementados y depósitos margosos blanco-amarillentos muy poco compactos sobre las

formaciones margoso-arenosas del Flysch (Tarradell y Garriga, 1951, 35).

Localización geográfica: Se sitúa en una sobre de ladera (figura 138).

Recursos potenciales: Todo este entorno dispone de materias primas y agua.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: 100 m × 100 m.

Cronología relativa: Paleolítico Modo 3.

Valoración funcional: Vinculamos el yacimiento con la captación de materias primas líticas.

Productos arqueológicos: Miguel Tarradell y Juan Garriga presentan productos líticos descritos con la terminología

de la época: «lascas puntiformes, lascas rectangulares, lascas coliformes, pieza bifacial atípica […]» (Tarradell y Garriga,

1951, 38 y ss.). No han sido recogidos más materiales al tratarse de un yacimiento conocido.

Valoración histórica y arqueológica: Quitan Bajo es un yacimiento conocido por los trabajos de Miguel Tarradell y Juan

Garriga (1951). Quedó enmarcado en los niveles de terraza media y alta (Tarradell y Garriga, 1951, 43). Los productos

líticos tallados presentados por estos investigadores están en el marco de la atribución genérica que le da Tarradell, uti-

lizando los conceptos de «aspecto levalo-musteriense […] con reminiscencia abbevillense o achelense […]». En general,

como hemos indicado, sin descartar la presencia de algún testimonio de Modo 2, están en la línea de ocupaciones con

tecnología de Modo 3 (Ramos et alii, 2008).

Bibliografía: Tarradell y Garriga, 1951; Gozalbes, 1974: 86; Ramos et alii, 2008, 278-279.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 138. Vista general de la zona del yacimiento de Quitan Bajo (Yac.077)

229

Yac.078. Quitan AltoBreve historia del hallazgo: Fue localizado por Tarradell y Garriga, y luego objeto de atención por Gozalbes, tal y

como se ha comentado en el caso precedente. Ha vuelto a ser prospectado en la segunda campaña de prospección de

julio de 2008 (18-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Similar a Quitan Bajo (Yac.077). Se accede por la carretera de Tetuán-Azla, a través de la pista que da acceso

a la aldea de Kitane.

Enmarque geológico: Como se ha indicado en el yacimiento anterior está en los depósitos cuaternarios de los oueds El

Aidua y Bu Yedid, en el contexto de terrazas altas de la cuenca fluvial del oued Martil (Tarradell y Garriga. 1951, 34 y ss.).

Localización geográfica: Está situado en las inmediaciones de Quitan Bajo, a 200 o 250 m, un poco más elevado en

el rellano de la terraza fluvial (figura 139).

Recursos potenciales: Todo el entorno cuenta con abundancia de materias primas y agua.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: 100 m × 100 m aproximadamente.

Cronología relativa: Paleolítico Modo 3.

Valoración funcional: Vinculada al aprovechamiento de recursos líticos.

Productos arqueológicos: Miguel Tarradell y Juan Garriga presentan productos líticos descritos con la terminología

de la época: «Lascas atípicas, lascas foliformes, pequeña hacha de mano, lascas puntiformes […]» (Tarradell y Garriga,

1951, 38 y ss.). No se han recogido más materiales durante las prospecciones.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Quitan Alto estaría situado en las terrazas altas de la cuenca del oued

Martil, lo que apuntaría a una ocupación antigua paleolítica. De los productos presentados por Miguel Tarradell y Juan

Garriga (1951) se puede valorar en un marco genérico de Modo 3, sin descartar alguna evidencia de ocupación anterior.

Bibliografía: Tarradell y Garriga, 1951; Gozalbes, 1974, 86; Ramos et alii, 2008, 278-279.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 139. Vista general del yacimiento Quitan Alto (Yac.078)

230

Yac.079. Dim Samdi I-Fábrica de cementoBreve historia del hallazgo: Fue documentado por Juan Garriga y Miguel Tarradell, con el nombre «Fábrica de Cemento»

(Tarradell y Garriga, 1951, 27). Enrique Gozalbes precisa diversos hallazgos líticos en este entorno (Gozalbes, 1974, 85;

2012b, 383). Se ha prospectado en la segunda campaña de julio de 2008 de este proyecto (18-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por la zona frente a Tamuda en el entorno a la Fábrica de Cemento.

Enmarque geológico: Se sitúa en depósitos pleistocenos de arenas rojas con cantos.

Localización geográfica: Está situada en la margen derecha del oued Martil en depósitos cuaternarios conocidos como

«Fábrica de cemento» (figura 140).

Recursos potenciales: La zona dispone de materias primas y de agua.

Estado de conservación: Todo ese entorno está muy transformado al encontrarse en la zona periurbana de Tetuán.

Área de dispersión: Muy limitado, localizándose en algunos perfiles estratigráficos.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3.

Valoración funcional: El entorno es abundante en materias primas.

Productos arqueológicos: Tarradell y Garriga describen productos con la lógica y nomenclatura de la terminología de la

época: «pico de sílex, hacha de mano ovoide, lasca típica, punta típica, lasca de técnica clactoniense, lasca discoidal […]»

(Tarradell y Garriga, 1951, 28 y ss.). No se han recogido materiales durante la prospección al estar bien caracterizado.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Dim Samdi I corresponde con el sitio clásico conocido como

«Fábrica de Cemento». Presenta una estratificación característica en los niveles de terraza de 50-60 m, con productos

arqueológicos que Miguel Tarradell había considerado «[…] el conjunto presenta un aspecto levalo-musteriense, con

alguna posible reminiscencia abbevillense o achelense […]» (Tarradell y Garriga, 1951, 46).

Bibliografía: Tarradell y Garriga, 1951; Gozalbes, 1974, 85; 2012b, 383; Ramos et alii, 2008, 278-279.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 140. Situación del yacimiento Dim Samdi I-Fábrica de cemento (Yac.079)

231

Yac.080. Dim Samdi II-Fábrica de cementoBreve historia del hallazgo: Identificado por Miguel Tarradell Juan Garriga, en el nombre genérico de «Fábrica de

Cemento» (Tarradell y Garriga, 1951, 27), y luego por E. Gozalbes (1974, 85; 2012b, 383). Ha sido revisado en la se-

gunda campaña de prospección de julio de 2008 de este proyecto (18-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por la zona frente a Tamuda en el entorno a la fábrica de cemento, estando situado un poco más

alto que el yacimiento anterior.

Enmarque geológico: Se trata de un depósito de arenas rojas correspondiente a glacis de ladera. Hemos podido do-

cumentar un perfil estratigráfico que de base a techo presenta la estratigrafía típica de la zona (figura 141):

• El nivel de margas amarillas del Plioceno.

• Arenas rojas con cantos pleistocenos e industria lítica tallada.

• Suelo edáfico de color marrón pardo holoceno.

Localización geográfica: Se sitúa en la margen derecha del oued Martil, encima de Tamuda, estando muy próximo al

yacimiento clásico de «Fábrica de Cemento».

Recursos potenciales: La zona cuenta con abundancia de materias primas y recursos acuíferos.

Estado de conservación: Muy transformado por la Fábrica de Cemento y los procesos de urbanización de la zona.

Área de dispersión: Muy limitada actualmente, localizándose en el perfil estratigráfico.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3.

Valoración funcional: La zona es un área de captación de materias primas.

Productos arqueológicos: En el nivel de arenas rojas hemos documentado algunos ejemplares de BP-I-Lascas internas

y BP-LE-Lascas levallois, así como ORT-E-Esquirlas. Entre los productos retocados, algún ejemplar de BN2G-Raedera.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Dim Samdi II-Fábrica de Cemento se sitúa en la margen derecha

del oued Martil, inmediato a localizaciones clásicas paleolíticas de la zona que habían sido documentadas en los estudios

de Miguel Tarradell y Juan Garriga (1951), con estratigrafía característica y productos arqueológicos estratificados en

los niveles de arenas rojas. Aunque la zona está muy transformada el enmarque cronológico paleolítico con tecnología

de Modo 3 es bastante claro.

Bibliografía: Tarradell y Garriga, 1951; Gozalbes, 1974, 85; 2012b, 383; Ramos et alii, 2008, 278-279.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 141. Localización del perfil estratigráfico de Dim Samdi II-Fábrica de Cemento (Yac.080)

232

Yac.081. Bir Ech Cheikh IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (29-6-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: A través de la carretera de Si Nalal y en dirección a Chau Khen, desviándose por una pista hacia oued Alila en

la zona llamada Bir Ech Cheikh.

Enmarque geológico: Esta situado en terrazas cuaternarias del oued Alila, en su cuenca alta.

Localización geográfica: Está situado en la zona interior sur de cabo Negro, en la cuenca alta del oued Alila en desta-

cados depósitos cuaternarios (figura 142).

Recursos potenciales: Las terrazas del oued Alila cuentan con abundancia de cantos y materias primas y presencia de

agua dulce.

Estado de conservación: Bueno, con presencia de procesos erosivos de arroyadas.

Área de dispersión: 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3.

Valoración funcional: Corresponde a un área de captación de materias primas líticas.

Productos arqueológicos: Se documenta productos líticos tallados, realizados en sílex gris, sílex porosos y areniscas

compactas. Correspondientes a BN1G-CM-Núcleos centrípetos multipolares y ejemplares de BP-LE-Lascas levallois y

BP-I-Lascas internas.

Valoración histórica y arqueológica: Es un yacimiento considerado como área de captación de recursos en la cuenca

del oued Alila que debe vincularse con los yacimientos documentados en la campaña de 2008 en el entorno de Mellaliyine

y cabo Negro. Las evidencias líticas talladas, apuntan a tecnología lítica Modo 3.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 231).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 142. Localización del yacimiento Bir Ech Cheikh I (Yac.081)

233

Yac.082. Bir Ech Cheikh IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (29-6-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: A través de la carretera de Si Nalal y en dirección a Chau Khen, desviándose por una pista hacia oued Alila en

la zona llamada Bir Ech Cheikh.

Enmarque geológico: Está situado en las terrazas cuaternarias del oued Alila, en su cuenca alta.

Localización geográfica: Ubicado en la zona interior hacia el sur de cabo Negro, en la cuenca alta del oued Alila, en

destacados depósitos cuaternarios.

Recursos potenciales: Las terrazas del oued Alila cuentan con abundancia de cantos, materias primas y presencia de

agua dulce. Uso agrícola actual (figura 143).

Estado de conservación: Bueno, con presencia de procesos erosivos de arroyadas.

Área de dispersión: 25 m × 25 m.

Cronología relativa: Hábitat rural de época medieval.

Valoración funcional: Corresponde a una zona de producción y hábitat agrícola, de reducida entidad.

Productos arqueológicos: Cerámicas comunes medievales y modernas, tanto vidriadas como a mano, que no se recogen

debido a su elevada fragmentación y rodamiento.

Valoración histórica y arqueológica: Alquería o pequeña estructura agrícola medieval asociada a la cuenca del oued Alila.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 298).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 143. Prospección en las terrazas agrícolas recién roturadas de Bir Ech Cheikh II (Yac.082)

234

Yac.083. Bir Ech Cheikh IIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (29-6-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Es similar a la observada en el yacimiento Bir Ech Chiekh I (Yac.081). Se accede por medio de la carretera de Si Nalal

y en dirección a Chau Khen. En esta zona nos desviamos por una pista hacia oued Alila en la zona llamada Bir Ech Cheikh.

Enmarque geológico: Está situado en depósitos de cuaternario en una zona de abanico aluvial. Cuenta con productos

líticos estratificados y en un nivel superior, suelo edáfico, que también contiene productos arqueológicos.

Localización geográfica: Está situado en un lugar inmediato al yacimiento Yac.081, en la zona de Bir Ech Cheikh, en

la cuenca del oued Alila a una altitud de 50 m s.n.m. (figura 144).

Recursos potenciales: Cuenta con buena visibilidad y acceso a materias primas y rico en aguas.

Estado de conservación: Bueno, es usado en prácticas agropecuarias contando con procesos erosivos.

Área de dispersión: 20 m × 20 m, en una zona de cárcavas.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3/Ateriense/Época medieval/Época moderna.

Valoración funcional: El yacimiento se encuentra en un área de captación de recursos, que al estar en un área un poco

elevada ofrece buenas condiciones para el hábitat y el control del territorio.

Productos arqueológicos: Se han documentado 52 productos líticos tallados, realizados en sílex, areniscas y cuarcitas.

Hay ejemplares de BN1G-CM-Núcleos centrípetos multipolares, ejemplares de BP-D-Lascas de descortezado, BP-SD-Lascas

de semidescortezado, BP-LE-Lascas levallois (figura 121, 22-24), BP-I-Lascas internas y algunos ejemplares de BN2G-R-

Raederas. Se documentan también ORT-DES-Desechos y ORT-E-Esquirlas. Estos productos confirman una presencia de

productos de tecnología paleolítica vinculada a Modo 3.

Hay que indicar que se han documentado también ejemplares de BP-H-Hojas, 1 ejemplar de BN2G-G-Raspador, BN2G-

Lascas con retoque plano y 1 BN2G-LDT-Lamina truncada con borde abatido. Hay también BN2G-DIV-RU-Retoques de

uso, así como una pieza con aspecto de BN2G-E-Astillado realizada con percutor duro. Estos ejemplares tienen una

atribución a tecnología de tipo Paleolítico Ateriense o posterior.

De época histórica, se han recuperado 19 fragmentos de cerámica común a torno oxidante, casi todo vajilla de mesa,

destacando la presencia de alcadafes (figura 121, 26), algunas formas abiertas de grandes dimensiones (figura 121,

27) y tanto el asa estriada como el fondo de una jarra de medianas dimensiones (figura 121, 25 y 28). La cronología es

amplia, de época medieval y moderna.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Bir Ech Cheikh III está situado en depósitos cuaternarios próximos

en la zona de captación de materias primas del Mellaliyine y cabo Negro. Presenta estratificados productos arqueoló-

gicos de paleolítico de tipo Modo 3 y Ateriense, además de una secuencia de ocupación histórica de escasa entidad,

relacionable con un asentamiento agropecuario de época medieval y moderna.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011; Ramos et alii, 2011b, 231).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 144. Localización de la zona del yacimiento Bir Ech Cheikh III (Yac.083)

235

Yac.084. La FermaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (30-6-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede desde la carretera de Tetuán a M’Diq a unos 100 m al este de una pista que conduce al hotel-

restaurante La Ferma. Está situado al norte de la carretera, se accede por un carril junto a un poste eléctrico (figura 145).

Enmarque geológico: Está situado en la zona sur de cabo Negro, en depósitos de pendiente del Cuaternario Reciente,

con tierras rojas. En la base estratigráfica presenta micaesquistos y gneises sebtides.

Localización geográfica: Es un asentamiento situado al sur de cabo Negro en una zona de gran dominio visual del

curso bajo del oued Alila y del oued Martil.

Recursos potenciales: Cuenta con tierras buenas para el cultivo agrícola, con posibilidad de agua dulce.

Estado de conservación: Toda esta zona presenta numerosas escorrentías y cárcavas. Y sufre gran presión urbanística

por urbanizaciones desarrolladas en la zona de cabo Negro.

Área de dispersión: 300 m dirección sur-norte y 100 m este-oeste.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente. Época medieval. Época moderna.

Valoración funcional: Es un asentamiento asociado a un potencial aprovechamiento agrícola.

Productos arqueológicos: Se han documentado cerámicas a mano, prehistóricas, y de épocas más recientes. Y algunos

productos líticos tallados. Un ejemplar de BN2G-Lasca Retocada y 2 ORT-E-Esquirlas, realizadas en sílex. De época histórica se

han documentado multitud de cerámicas comunes y vidriadas muy erosionadas y fragmentadas. Algunas son de atribución

medieval, como por ejemplo algunos alcadafes, la base de ataifor vidriado con melado al interior y exterior (figura 146, 3), así

como diversas jarras o jarritas representadas por bordes (figura 146, 1) o más frecuentemente asas de sección ovalada, tanto

en común (figura 146, 4, 5 y 7) como en vedrío melado (figura 146, 6). Encontramos cerámica a mano aparentemente antigua,

como por ejemplo un cuenco de borde redondeado (figura 146, 2), pero de atribución cronológica compleja.

Valoración histórica y arqueológica: Es un asentamiento de carácter rural vinculado a posibles explotaciones agrí-

colas en una zona de gran interés del entorno de cabo Negro, que se vincula a ocupaciones de la Prehistoria Reciente

y medievales/modernas.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 298; Ramos et alii, 2011b: 231).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 145. Localización de la zona del yacimiento de La Ferma (Yac.084), sobre colinas de alto potencial agrícola

236

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 146. Selección de materiales de los yacimientos La Ferma (Yac.084, nº 1-7), Laguna Smir I (Yac.086, nº 8-11), Laguna Smir II (Yac.087, nº 12-13) y M’Diq (Yac, 088, nº 14-18)

237

Yac.085. Jâabek IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2009 de este proyecto (30-6-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede desde M’Diq hacia la carretera que con-

duce a la laguna Smir.

Enmarque geológico: Corresponde a un depósito de te-

rrazas cuaternarias (figuras 147 y 148) de arenas rojas con

productos arqueológicos líticos estratificados (figura 149).

Localización geográfica: Está situado en la zona interior

de M’Diq en el curso alto del oued Smir en depósitos cua-

ternarios.

Recursos potenciales: Es una zona rica en agua documen-

tando abundantes materias primas en arenisca y cuarzo.

Estado de conservación: Bueno, con algunas arroyadas

y erosión natural.

Área de dispersión: 100 m × 20 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 2. Época medieval.

Época moderna.

Valoración funcional: Es un área de captación de mate-

rias primas pero por la riqueza de agua y la presencia de

productos líticos bien definidos, puede corresponder a un

cazadero. Para época histórica debe tratarse de un enclave

de carácter agropecuario.

Productos arqueológicos: Se han documentado 20 ejem-

plares de productos líticos tallados realizados en arenisca,

cuarcitas y sílex. Corresponden a ejemplares de Bn-Bases

naturales, BP-SD-Lascas de semidescortezado, BP-I-Las in-

ternas y BP-LE-Lascas levallois (figura 150, 1). También se

documentan ejemplares de ORT-DES-Desechos. Destaca

la presencia de una BN1G-C-Bi-Bifaz realizado en arenisca

(figura 150, 3).Y ejemplares de BN1G-C-Canto tallado

(figura 150, 2). De época histórica se han documentado

cuatro fragmentos muy rodados de paredes de cerámica

común a torno con pasta oxidante, así como el asa de una

jarra sin tratamiento exterior superficial. La cronología es

amplia, de época medieval-moderna, sin posibilidad de

mayores precisiones.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento

Jâabek I es un yacimiento situado en depósitos estratifica-

dos en la cuenca del oued Smir con material arqueológico

estratificado en depósito cuaternario con una tecnología

bien definida de Modo 2. Para época histórica debe corres-

ponderse con un asentamiento agropecuario de reducida

entidad.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011; Ramos et

alii, 2011b, 231).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

238

Figura 148. Vista general del yacimiento Jâabek I (Yac.085)

Figura 149. Perfil estratigráfico del yacimiento Jâabek I (Yac.085)

Figura 147. Situación en Google Earth del yacimiento Jâabek I (Yac.085)

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 150. Selección de industria lítica tallada del yacimiento Jâabek I (Yac.085)

239

Yac.086. Laguna Smir IBreve historia del hallazgo: se ha documentado en la

campaña de 2009 de este proyecto (30-6-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Colindando al este por la autovía, justo antes del

acceso al Rincón en dirección Tetuán-Ceuta.

Enmarque geológico: Cerro alomado de mediana altura,

limitando con una llanura (figura 151).

Localización geográfica: Situado en el entorno de cabo

Negro y M’Diq, en depósitos cuaternarios, en una zona aún

no urbanizada de esta emergente población.

Recursos potenciales: Aprovechamiento de la laguna.

Poco apto para agricultura, al haberse perdido casi en su

totalidad la cubierta sedimentaria, y aflorar el geológico

infrayacente.

Estado de conservación: Muy deficiente, la zona presenta

procesos naturales de escorrentías, y una fuerte presión

urbanística.

Área de dispersión: 15 m norte-sur × 15 m este-oeste.

Cronología relativa: Época medieval. Época moderna.

Valoración funcional: Indeterminado, quizás alquería de

aprovechamiento agropecuario y piscícola.

Productos arqueológicos: Ha aparecido un amplio re-

pertorio de cerámica, destacando algunos alcadafes de

grandes dimensiones en común (figura 146, 9), jarras de

grandes dimensiones con asas acanaladas en su parte dor-

sal (figura 146, 8) y la pared de un posible anafre (figura

146, 10). Además, algunos fragmentos de cerámica vi-

driada en color melado al interior (figura 146, 11) apuntan

más a una cronología de época moderna.

Estructuras: Se ha documentado la presencia en la zona

más occidental de al menos un posible silo excavado en

el subsuelo, de cronología indeterminada y parcialmente

colmatado (figura 152).

Valoración histórica y arqueológica: Yacimiento de es-

casa entidad, posiblemente los materiales se encuentren

en posición secundaria debido a las escorrentías que sufrió

la zona.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 298).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

240

Figura 152. Detalle de la estructura negativa —posible silo— en Laguna Smir I (Yac.086)

Figura 151. Vista general del asentamiento Laguna Smir I (Yac.086)

Yac.087. Laguna Smir IIBreve historia del hallazgo: se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (30-6-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde la carretera El Rincón hacia el oeste, por el actual acceso a la autovía. A unos 100 m al oeste de un

colegio, sobre el llano.

Enmarque geológico: Llanura aluvial. Sobre plataforma aluvial a pocos metros sobre el nivel del mar. Poca cubierta

sedimentaria rica en limos perceptibles en escorrentías de las inmediaciones.

Localización geográfica: Situado en el entorno de cabo Negro y M’Diq en depósitos cuaternarios, en una zona aún

no urbanizada de esta aglomeración (figura 153).

Recursos potenciales: Recursos lagunares y de algún arroyo cercano.

Estado de conservación: Muy deficiente, la zona presenta procesos naturales de escorrentías, y una fuerte presión

urbanística.

Área de dispersión: Unos 150 m en dirección norte-este y unos 100 m en dirección norte-sur, a unos 100 m al oeste

del vallado del colegio.

Cronología relativa: Época medieval. Época moderna.

Valoración funcional: Indeterminada.

Productos arqueológicos: Ha aparecido cerámicas de poca entidad, concretamente fragmentos de paredes y de un

fondo (figura 146, 13) de jarras de cerámica común a torno, además de un fragmento de pared con vedrío melado

interior (figura 146, 12), este último de cronología posiblemente moderna.

Valoración histórica y arqueológica: Yacimiento de escasa entidad vinculado posiblemente al aprovechamiento de la laguna.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 298).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 153. Panorámica del yacimiento Laguna Smir II (Yac.087)

241

Yac.088. M’DiqBreve historia del hallazgo: En el entorno de cabo Negro se había indicado un yacimiento Iberomauritano por Friedrik

Zeuner (1953), que posteriormente ha sido valorado por Enrique Gozalbes (1974, 84; 2012b: 378 y ss). El yacimiento

M’Diq se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (1-7-2009), considerándolo inédito pues no es

posible relacionar dichas localizaciones entre sí.

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede desde la carretera cabo Negro-M’Diq a unos 100 m, antes de llegar a esta población.

Enmarque geológico: Está situado en depósitos de Cuaternario Reciente al norte de cabo Negro (figura 154), en con-

creto es un cerro degradado, con arenas rojas en depósitos de pendiente (figura 155).

Localización geográfica: Situado en el entorno del M’Diq en depósitos cuaternarios, en una zona aún no urbanizada

de esta emergente población.

Recursos potenciales: Todo este entorno cuenta con abundante materias primas líticas. Por tanto hay que destacar la

zona como de captación de materias primas, disponiendo también de la opción de obtención de recursos marinos por

la cercanía a la costa.

Estado de conservación: La zona presenta procesos naturales de escorrentías, y una fuerte presión urbanística, enmar-

cándose en una parcela ya urbanizada perimetralmente.

Área de dispersión: 50 m norte-sur × 30 m este-oeste.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 2.

Valoración funcional: Posiblemente asociado a la captación de materias primas.

Productos arqueológicos: Se han documentado 33 ejemplares de productos líticos tallados, realizados en areniscas,

sílex y cuarcitas. Hay Bn-Bases naturales de materias primas. Se documentan también BN1G-POL-Núcleos poliédricos.

Hay documentados ejemplares de BP-D-Lascas de descortezado, BP-I-Lascas internas, BP-LE-Lascas levallois (figura 146,

14-16). Y entre los productos retocados se encuentran BN2G-D21-Muescas, BN2G-D23-Denticulados (figura 146, 17)

y BN2G-R-Raederas. A destacar también la presencia de BN1G-C-Canto tallado en tránsito a Bifaz (figura 146, 18).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento M’Diq está localizado en un depósito cuaternario, con productos

líticos estratificados en la ladera de suelos rojos, con atribución tecnológica muy clara en Paleolítico Modo 2.

Bibliografía: Inédito (Zeuner, 1953; Gozalbes, 1974, 84; 2012b, 378; Ramos et alii, 2011b, 231).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 155. Depósito de pendiente con estratificación de arenas rojas (Yac.088)

Figura 154. Prospecciones en las laderas del yacimiento de M’Diq (Yac.088)

242

Yac.089. Sania y TorresBreve historia del hallazgo: yacimiento clásico interpre-

tado como una factoría de salazón (figura 156) conocido

desde los trabajos de M. Ponsich y M. Tarradell (1965, 75-

76), publicado con posterioridad por otros autores (Ponsich,

1988, 166-168). Se ha realizado una visita de inspección en

la campaña de 2009 de este proyecto (1-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde la carretera El Rincón hacia F’nideq, antes

de llegar a Restinga, a través de un carril hacia la playa, en

un área en proceso de urbanización.

Enmarque geológico: Llanura aluvial, a escasos metros

sobre la línea de playa, en un entorno de dunas consoli-

dadas a 4-5 m s.n.m.

Localización geográfica: En la zona de playa entre

Restinga y M’Diq.

Recursos potenciales: La tipología del yacimiento y su cerca-

nía a la costa lo relacionan con la explotación de recursos mari-

nos, tratándose de una factoría pesquero-conservera romana.

Estado de conservación: Destruido como consecuencia de

las agresivas labores de urbanización en todo el frente costero.

Durante la prospección del año 2009 fue posible localizar en

varios puntos de este tramo costero diversos restos de placas

de opus signinum junto a mampostería y restos cerámicos y

latericios de época romana dispersos en las montoneras de

los desmontes para la construcción de varios resorts costeros

(figura 157). Aunque no es segura la identificación de los mis-

mos con las cubetas salazoneras publicadas por M. Ponsich, lo

más coherente es pensar que el yacimiento ha sido destruido

completamente por la reciente antropización del entorno.

Área de dispersión: Un área de un centenar de metros

lineales frente a la costa, delante de la fachada de los com-

plejos residenciales.

Cronología relativa: Época romana e inicios de la

Antigüedad Tardía. A tenor de las indicaciones de los exca-

vadores se podría fechar entre el siglo i y el iv d.C. (Ponsich

y Tarradell, 1965, 118, fig. 59).

Valoración funcional: Indeterminada.

Productos arqueológicos: Se han documentado restos

de hormigón hidráulico romano, tégulas, ímbrices, cerá-

micas comunes y fragmentos de ánforas de época romana

altoimperial, que no han sido recogidos.

Valoración histórica y arqueológica: Fábrica de salazo-

nes romana de la cual se conservaban cinco piletas cua-

drangulares en el momento de su excavación en 1953.

Bibliografía: Ponsich y Tarradell, 1965, 75-76; Ponsich,

1988, 166-168; Raissouni et alii, 2011, 298.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 156. Planimetría de la fábrica de salazones romana de Sania y Torres (Yac.089), según M. Ponsich (1988, 167, fig. 94)

Figura 157. Prospecciones en el entorno de Sania y Torres (Yac.089), con la localización de restos de signinum y de cerámica romana en posición secundaria

243

Yac.090. Jâabek IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2009 de este proyecto (1-7-2009) (figuras

158 y 159).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por la zona interior de laguna Smir,

junto a la pista de Jâabek que conduce a Hafet Lerhifa.

Enmarque geológico: Depósitos de terraza fluvial cua-

ternaria del Pleistoceno Medio. Presenta una estratigra-

fía definida con cobertera edáfica de suelo anaranjado, y

debajo el nivel cuaternario de arenas rojizas, con muchos

cantos rodados y rocas metamórficas y areniscas amari-

llentas (figura 158).

Localización geográfica: Está situado en la cuenca del

oued Smir, en una interesante zona con gran potencial de

acceso a agua dulce y abundantes materias primas.

Recursos potenciales: Acceso a agua dulce y abundantes

materias primas (sílex, areniscas y cuarcitas); así como gran

potencial cinegético.

Estado de conservación: Bueno, con pequeñas escorren-

tías naturales.

Área de dispersión: 150 m × 80 m.

Cronología relativa: Paleolítico Modo 2.

Valoración funcional: Área de captación de materias pri-

mas y posibles cazaderos.

Productos arqueológicos: Se han documentado 16 pro-

ductos líticos tallados , correspondientes a 3 ejemplares de

Bn-Bases naturales. Entre las materias primas están presen-

tes areniscas, cuarcitas y sílex. Hay presencia de 2 BN1G,

de los cuales se constata 1 BN1G-IT-Núcleo de inicio de la

talla y 1 BN1G-L-Núcleo levallois. Hay 3 ejemplares de BP,

de los cuales 1 ejemplar de BP-D-Lasca de descortezado, 1

ejemplar de BP-I-Lasca interna y 1 BP-LE-Lasca levallois. Se

documentan también 5 ejemplares de ORT-DES-Desechos,

y 3 productos retocados, con presencia de 1 BN2G-D-

Muescas y denticulado, así como 2 BN2G-DIV-RU-Lascas

con retoques de uso.

Valoración histórica y arqueológica: Al igual que el ya-

cimiento Yac.085, Jâabek II es un sitio ubicado en depósi-

tos del Pleistoceno Medio, con material estratificado muy

característico del Modo 2. Está situado en una zona que

ofrecía grandes posibilidades de obtención de recursos y de

desarrollo de actividades y de caza a los grupos humanos del

Pleistoceno Medio.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 231).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 159. Detalle del proceso de prospección en Jâabek II (Yac.090), con la localización de industria lítica tallada

Figura 158. Vista general del yacimiento Jâabek II (Yac.090)

244

Yac.091. Marina Beach IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (1-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera de El Rincón a la altura de Marina Beach, a través de una pista en dirección oeste desde la

rotonda que accede a la urbanización.

Enmarque geológico: Todo el entorno cuenta con pudingas calcáreas y liditas del Devónico-Carbonífero (Gomárides).

En dicho entorno hay depósitos pleistocenos de ladera, con arenas rojas (figura 160), donde se documentan los productos

arqueológicos prehistóricos.

Localización geográfica: Está situada próxima al litoral Restinga-Smir, en depósitos cuaternarios.

Recursos potenciales: La zona cuenta con abundantes materias primas líticas.

Estado de conservación: Toda la zona sufre una creciente urbanización.

Área de dispersión: 100 m este-oeste.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 2.

Valoración funcional: La zona ofrece la posibilidad de captación de recursos líticos.

Productos arqueológicos: Se han documentado ejemplares de productos líticos tallados en arenisca y cuarzo.

Corresponden a 3 ejemplares de Bn-Bases naturales y a 2 ejemplares de BN1G, 1 BN1G-POL-Núcleo poliédrico y 1 BN1G-

L-Núcleo levallois en arenisca. Hay que indicar también la presencia de ejemplares de BN1G-C-Canto trabajado triedro y

BN1G-C-U-Canto trabajado unifacial (figura 161, 1).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Marina Beach I está situado en depósitos pleistocénicos, con des-

tacada presencia de productos líticos característicos de sociedades con tecnología de cazadores recolectores de Modo 2.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 231).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 160. Panorámica del yacimiento Marina Beach I (Yac.091) y de su entorno

245

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 161. Selección de materiales de los yacimientos Marina Beach I (Yac.091, nº 1), Marina Beach II (Yac.092, nº 2-4), Río Negro I-Koudiat Talâa (Yac.093, nº 5-11), Río Negro II (Yac.094, nº 12) y Fortín Tres Piedras-Koudiat Essoulla (Yac.096, nº 13-15)

246

Yac.092. Marina Beach IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (1-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera de El Rincón a Marina Smir, a la altura de Almina, en la rotonda, a través de una pista en

dirección oeste.

Enmarque geológico: Se ubica en un cerro elevado a 40 m sobre el nivel del mar, sobre suelos esquistosos con escasa

cobertura vegetal (figura 162).

Localización geográfica: Está situado en el entorno de Restinga Smir, en un cerro que domina toda la desembocadura

del río Negro y el acceso al interior.

Recursos potenciales: Por la cercanía al mar aprovechamiento de sus recursos.

Estado de conservación: Medio por la erosión pluvial, y la estructura está totalmente derruida.

Área de dispersión: Un área de 15 × 15 m, incluyendo tanto la estructura como el derrumbe de la misma.

Cronología relativa: Época Moderna.

Valoración funcional: Posible fortín de la época del Protectorado, aunque sería necesaria su excavación para poder

confirmarlo.

Productos arqueológicos: Fragmentos de loza blanca y porcelana de Limoges, siendo muy abundantes los canecos

(figura 161, 3 y 4) y los alcadafes o lebrillos en cerámica común de grandes dimensiones (figura 161, 2).

Estructuras: Posible torre de 4 m de lado, construida en lajas de pizarra trabadas con argamasa. Posiblemente coincide

con la torre ubicada en la cartografía marroquí a 1:50.000 —feuille Sebta—.

Valoración histórica y arqueológica: Probable fortificación de la época del Protectorado, aunque no se descarta una

cronología precedente.

Bibliografía: Inédita (Raissouni et alii, 2011, 298).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 162. Vista general de la estructura documentada en Marina Beach II (Yac.092)

247

Yac.093. Río Negro I-Koudia TalâaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (2-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera de el Rincón a Marina Smir a la altura de Almina en la rotonda a través de una pista en dirección oeste.

Enmarque geológico: Se ubica en un cerro perteneciente al manto de areniscas de facies numídicas que presenta

a techo cobertura edáfica de tierras pardas. Zona de suelos tipo Flysch, sobre afloramiento de areniscas anaranjadas

extraídas con profusión para tareas de construcción y ajardinado.

Localización geográfica: Está situado en el entorno de Restinga Smir en un cerro que domina toda la desembocadura

del río Negro y el acceso al interior (figura 163).

Recursos potenciales: Destaca de este asentamiento su lugar estratégico, como ha demostrado la presencia de un

oppidum prerromano, con carácter plenamente defensivo. Los terrenos son aptos para la agricultura y la ganadería.

Estado de conservación: Bueno en la parte elevada del cerro, aunque ha sufrido escorrentías naturales y extracciones de

cantería que han modificado una parte del mismo. Recientemente ha sido modificado en su ladera por la ampliación de la

autopista. Las labores de extracción de piedra con medios mecánicos son las que han propiciado el hallazgo del yacimiento

Área de dispersión: 200 m este-oeste × 300 m norte-sur.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente. Época púnica. Época medieval. Época moderna.

Valoración funcional: Destaca el carácter estratégico y el control del territorio, aunque no puede descartarse su relación

con la explotación agrícola del entorno y con la cercana costa mediterránea.

Productos arqueológicos: Correspondiente a la etapa de ocupación prehistórica, se han documentado industrias líticas

talladas en sílex gris de la dorsal calcárea de la zona. Se documentan 1 ejemplar de BN1G-POL-Núcleo poliédrico, ejem-

plares de 5 BP-I-Lascas internas (figura 161, 6-9), 4 ORT-E-Esquirlas, 1 ejemplar de BN2G-D-Denticulado y un BN2G-G11

(Raspador) (figura 161, 5). Además hay presencia de algunas cerámicas prehistóricas con fragmentos amorfos y algunas

formas de ollas, orzas, algunas de ellas con mamelones y cordones digitados (figura 161, 10 y 11). De época púnica se

localizaron en las prospecciones un plato de pescado púnico y un borde de ánfora fenicia (R-1, T-10.1.2.1), que confirma-

ban la presencia en época púnica y quizás anterior. También aparecieron en la zona más occidental alterada por la cantera

un ánfora grecoitálica antigua y múltiples fragmentos de ánforas púnicas, entre ellas, una carena del tipo T-12.1.1.1.

Aparece cerámica a mano con mamelones y digitaciones, posiblemente de esta cronología. También se localizaron ce-

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 163. Vista general de la colina sobre la cual se sitúa el yacimiento de Río Negro I-Koudiat Talâa (Yac.093)

248

rámicas comunes, caso de un perfil completo de plato-mortero con dos orificios en el borde. Para la época medieval se

recogieron bastantes alcadafes, cerámica vidriada melada, un fondo de ataifor en melado verde y cerámicas comunes de

diversa tipología. El material más moderno hallado es un fragmento de caneco. En superficie, junto al área de extracción

de tierra, más concretamente al oeste, se documentan tres piezas de molino en roca volcánica, de forma rectangular,

posiblemente asociados a los horizontes púnicos. Debemos indicar que, debido a la gran cantidad de mobiliario localizado,

se decidió seleccionar el material en el mismo yacimiento.

Con posterioridad a las prospecciones y dada la importancia de yacimiento se decidió realizar una actuación arqueológica

preventiva en el año 2010 (figura 164), por los riesgos de destrucción que presentaba, cuyos resultados preliminares han

sido publicados (El Khayari et alii, 2011). En dicho trabajo la secuencia púnica se ha podido fechar entre el siglo vi a finales

siglo iii a. C., dando a conocer múltiples contextos cerámicos, a los cuales remitimos para la ampliación de datos. De la

secuencia púnica, medieval y moderna se han dado a conocer en otro lugar parte de los materiales de época histórica

localizados en la prospección, al cual remitimos para la ampliación de datos (Raissouni et alii, 2011, 300-303, fig. 14),

de ahí que aquí únicamente se presenten los materiales prehistóricos que completan la cronosecuencia del yacimiento.

Estructuras: Las estructuras protohistóricas están visibles en el ángulo noroccidental del cerro, resultado de la extracción de

áridos. Es posible que parte del geológico aflorante haya sido allanado intencionalmente. Con claridad se advierte un muro

en dirección noreste-suroeste realizado en mampostería trabada con barro de 50 cm de potencia conservada y apoyado

directamente sobre el geológico. Está asociado a niveles con materiales cerámicos de época púnica. Por su situación en altura

se planteó inicialmente que podría tratarse de un oppidum, a pesar de no haber documentado aún parte de su muralla,

como posteriormente ha confirmado la excavación arqueológica, a cuyos datos remitimos para la ampliación de datos sobre

los ambientes excavados (El Khayari et alii, 2011, 336-341).

Valoración histórica y arqueológica: El asentamiento documentado en Río Negro I-Koudiat Talâa presenta varias

ocupaciones: prehistórica, protohistórica, medieval y moderna. En relación con su ocupación prehistórica, los productos

arqueológicos se enmarca plenamente entre el II y I milenios a.n.e., destacando la localización estratégica del empla-

zamiento. De época protohistórica posiblemente estemos ante un oppidum, y en época medieval y moderna parece

tratarse de un establecimiento agropecuario de mediana entidad, el cual se mantiene hasta la actualidad. Constituye

uno de los yacimientos de época histórica más interesantes de entre todos los documentados durante la elaboración de

la Carta, especialmente por la singularidad del patrón de ocupación durante época púnica.

Bibliografía: Inédito (El Khayari et alii, 2011; Raissouni et alii, 2011, 300-302; Ramos et alii, 2011b, 231).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 164. Detalle de la intervención arqueológica preventiva realizada en el yacimiento Río Negro I-Koudiat Talâa (Yac.093) en el año 2010

249

Yac.094. Río Negro II Breve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (2-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Se accede por la misma zona indicada en yacimiento anterior.

Enmarque geológico: Se encuentra situado en un cerro formado por margo-calizas pertenecientes a la unidad de los

Mantos de Tisirène.

Localización geográfica: Está situado en el entorno de río Negro en la ladera baja de un cerro a unos 200 m de la

autovía (figura 165), claramente vinculado a las ocupaciones del yacimiento Yac.093.

Recursos potenciales: Todo este entorno dispone de recursos agrícolas y próximos a una paleoensenada holocénica

del río Negro.

Estado de conservación: Bien conservado, con escorrentías naturales.

Área de dispersión: 200 m × 200 m.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente y época medieval.

Valoración funcional: Corresponde a una zona de producción agrícola, con posibles aprovechamientos marinos.

Productos arqueológicos: Se han documentado productos líticos tallados en sílex y areniscas. En concreto 6 ejemplares

correspondientes a 1 BP-I-Lasca interna, 1 BP-LE-Lasca Levallois (figura 161, 12), 2 ejemplares de ORT-DES-Desechos, 1

ejemplar de BN2G-R-Raedera, 1 ejemplar de BN2G-D21-Muesca. De época histórica se han documentado 11 fragmentos

de cerámica común a torno en cocción oxidante y un fragmento de pared barnizada al interior y exterior en rojo, todos

ellos muy fragmentados y erosionados, por lo que no se ilustran.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Río Negro II tiene una vinculación directa con el cercano Yac.093, en

un enmarque histórico amplio en la Prehistoria Reciente y en época medieval, encontrándose vinculado a explotaciones

agropecuarias del entorno inmediato.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 298; Ramos et alii, 2011b, 231).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 165. Situación del yacimiento Río Negro II (Yac.094), en la ladera del cercano asentamiento de Koudiat Talâa (Yac.093)

250

Yac.095. Sidi Bou HayelBreve historia del hallazgo: Constituye un yacimiento citado por M. Tarradell en sus últimos trabajos realizados en Tetuán,

comentando expresamente el hallazgo de ladrillos, cerámicas y ánforas en torno al marabout homónimo en 1954, sin aportar

datación alguna o más datos (Tarradell, 1966, 435, nº 9). Durante las prospecciones de la campaña del año 2009 de este

proyecto (2-7-2009) localizamos los restos del Marabout, y algo separados de los mismos diversas estructuras romanas,

que además han sido objeto de una actuación arqueológica preventiva durante el año 2010 (Bernal et alii, 2011, 431-458).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera El Rincón-Castillejos a la altura de la urbanización Almina, a través de un carril hacia el oeste,

desviándose al norte justamente enfrente de una mezquita. Actualmente se ha construido en las inmediaciones una

depuradora de grandes dimensiones.

Enmarque geológico: En plena marisma del río Negro, sobre un pequeño cerro.

Localización geográfica: En la margen derecha del río Negro, en una zona de marismas consolidadas.

Recursos potenciales: Gran potencial agrícola y recursos hídricos. Cercanía de la costa.

Estado de conservación: Medio. Deteriorado por construcciones modernas y escombreras.

Área de dispersión: Situado en un área de 100 m en dirección este-oeste × 200 m en dirección norte-sur uniendo los

dos cerros. Encontramos un morabito al norte y algunas casas habitadas al sur, bajo las cuales se localizan las estructuras

que han sido localizadas y parcialmente excavadas (figura 166). Las dimensiones reales del enclave se desconocen, pero

no parece superar una hectárea.

Cronología relativa: Época romana.

Valoración funcional: Asentamiento de carácter rural del cual se ha confirmado la existencia de un complejo termal.

Es muy probable que existan estructuras de producción haliéutica en el mismo, que no han sido localizadas aún, y que

la zona excavada sea el balneum de un complejo residencial y productivo de dimensiones mucho mayores.

Productos arqueológicos: Apenas aparecía material arqueológico en superficie durante la prospección, algunos galbos

de cerámicas comunes y de ánforas altoimperiales, junto a fragmentos de signinum reutilizados en las estructuras fune-

rarias surgidas al amparo del marabout. En superficie en el entorno de las casas se recogieron fragmentos comunes a

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 166. Imagen aérea del emplazamiento de Sidi Bou Hayel (Yac.095), con el morabito y las estructuras excavadas en el año 2010 en la parte central de la imagen

251

torno, un asa de ánfora africana tardorromana y una pared

de un alcadafe moderno. Tras la intervención arqueológica

se han recuperado multitud de evidencias, de época im-

perial y tardorromana, que no reproducimos aquí al haber

sido objeto de un estudio preliminar monográfico, al cual

remitimos para la ampliación de datos (Bernal et alii, 2011).

Estructuras: En el cerro sur, en la parte central encontra-

mos varias piletas cuadradas, estructuras perimetrales y una

posible habitación central cubierta por vegetación. Hacia el

sur, unos 20 m, se detectaba en superficie la presencia de

un gran muro en dirección este-oeste bajo las casas situadas

hacia el este (posible muro perimetral del yacimiento). La do-

cumentación oral indica la destrucción hacia el norte de otras

estructuras para construir un almacén con cubierta cilíndrica.

En el cerro norte, se localiza un morabito con necrópolis en

cuya parte central hay un pequeño tell de 10 × 15 m, con

oquedad rectangular central de 2 × 3 m, en cuya estructura

se localizan placas de opus signinum reutilizadas. Su apari-

ción se reitera en las tumbas adyacentes. Al tratarse de un

yacimiento muy bien conservado y con notables perspec-

tivas, se decidió realizar la citada excavación arqueológica,

que permitió confirmar que los pavimentos impermeabili-

zantes localizados no eran piletas de salazones, sino restos

de una gran cisterna y de estructuras anexas de gran enver-

gadura (figura 167). Además de ello se excavaron estancias

calefactadas con hipocausis, y un alveus cuadrangular en

un estado de conservación excepcional, hasta un total de

nueve ambientes del complejo balneario (figura 168), que

fueron objeto de una profunda reocupación y cambio de

uso durante la Antigüedad Tardía, momentos en los cuales

el edificio fue abandonado.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento de

Sidi Bou Hayel constituye el enclave romano mejor conser-

vado en la fachada mediterránea entre Septem y Tamuda,

al tiempo que constituye uno de los pocos yacimientos de

la Tingitana septentrional que podría adscribirse al patrón

de asentamiento del tipo villa, de ahí el interés del mismo

y de continuar las investigaciones arqueológicas para tratar

de delimitar su perímetro y avanzar en la determinación

funcional de las partes urbana et rustica.

Bibliografía: Tarradell, 1966, 435, yac. nº 9; Bernal et alii,

2011, 432-458.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 168. Estructuras del balneum reconvertidas en instalaciones de uso artesanal en la Antigüedad Tardía (Yac.095)

Figura 167. Cisterna del complejo termal excavado en el año 2010 en Sidi Bou Hayel (Yac.095)

252

Yac.096. Tres Piedras IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (2-7-2009), aunque debido

a su entidad debe existir múltiple documentación planimétrica e histórica sobre este acuartelamiento militar.

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera El Rincón/Ceuta a la altura de Tres Piedras, a través de una pista hacia el oeste que circun-

vala hacia el sur. En la cartografía geográfica a escala 1:50.000 aparece indicado sobre el cerro a 44 m s.n.m. y con

indicación Fortín R.

Enmarque geológico: Está situado en un cerro que tiene formaciones de areniscas de facies numídicas del Oligoceno-

Aquitaniense.

Localización geográfica: Sobre una elevación que controla visualmente el entorno del río Negro hacia el norte y de

Smir hacia el sur (figuras 169-171).

Recursos potenciales: Bosque y aprovechamiento de recursos marinos en la paleoensenada cercana.

Estado de conservación: Bueno, con escorrentías naturales. Se conserva buena parte del fortín, incluido el almenado

en los paramentos.

Área de dispersión: Fortín amurallado de 150 m norte-sur × unos 100 m este-oeste aproximadamente.

Cronología relativa: Época contemporánea.

Valoración funcional: Asentamiento militar.

Productos arqueológicos: Aparecen muchas cerámicas en superficie, canecos y lozas blancas en superficie, de las cuales

se ilustra una selección en la figura 161; concretamente un salsero con marca circular epigráfica en el fondo exterior,

descentrada, con leyenda PICKMAN S.A. SEVILLA / CARTUJA, y el motivo central del ancla (figura 161, 13); un fondo de

salsero en loza blanca con sello exterior: bajo corona DURALINE super vitrified GRINDLEY HOTEL WARE Co. / ENGLAND /

3-71 (figura 14); y un fondo de plato también en loza blanca con sello parcial AL […] / FRU […] / LIMOGES-FR(ANCE). A

pesar de que parte de estas conocidas alfarerías empezaron a fabricar desde momentos muy avanzados del siglo xix, el

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 169. Estructuras poliorcéticas del yacimiento Fortín Tres Piedras (Yac.096) en la ladera occidental, con el yacimiento de Río Negro I-Koudiat Talâa al fondo

253

material recuperado parece fecharse a mediados del siglo xx, lo cual es coherente con la fecha de abandono del acuarte-

lamiento. Es interesante la localización de multitud de estratos de conchas en la ladera occidental.

Estructuras: Recinto amurallado con estructuras militares interiores.

Valoración histórica y arqueológica: Fortín militar de época contemporánea, sobre el cual no se ha investigado mo-

nográficamente al exceder los objetivos del proyecto, pero que presenta un estado de conservación notable y numerosas

perspectivas futuras de investigación.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 298).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 170. Muralla exterior del Fortín Tres Piedras (Yac.096) desde la ladera oriental

Figura 171. Vista general de la bahía de cabo Negro desde la parte más elevada del Fortín Tres Piedras (Yac.096)

254

Yac.097. Tres Piedras IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (2-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Se accede desde la carretera de El Rincón a Ceuta, a la altura de Tres Piedras, a través de una pista que da

acceso a esta zona.

Enmarque geológico: Está situado en un cerro que tiene formaciones de areniscas de facies numídicas del Oligoceno-

Aquitaniense.

Localización geográfica: Está situado en una elevación que controla visualmente el entorno del río Negro hacia el

norte y de Smir hacia el sur (figura 172).

Recursos potenciales: Es una zona con gran potencial agrícola y de posible aprovechamiento de recursos marinos en

la paleoensenada inmediata.

Estado de conservación: Bueno, con escorrentías naturales.

Área de dispersión: 50 m norte-sur × 20 m este-oeste.

Cronología relativa: Prehistoria Indeterminado.

Valoración funcional: No se puede precisar concretamente, destacando su situación estratégica y su explotación de

recursos agrícolas.

Productos arqueológicos: Se han documentado 7 ejemplares de productos líticos tallados en areniscas, y 1 ejemplar de

Bn-Base natural en arenisca. Entre los primeros encontramos 1 ejemplar de BN1G-POL-Núcleo poliédrico, 3 BP-I-Lascas

internas. Hay 3 ejemplares de ORT-DES-Desechos.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Tres Piedras II es un enclave prehistórico de atribución indeterminada

situado en una zona de gran interés en el entorno del río Negro. Destaca por su situación estratégica y por el potencial

de recursos agrícolas y de la zona.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 231).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 172. Localización del yacimiento Tres Piedras II (Yac.097)

255

Yac.098. Río Negro IIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (3-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Se accede desde la pista de Almina hacia el oeste, a través de un camino que conduce hacia la derecha.

Enmarque geológico: Está situado en el sistema de aterrazamientos fluviales cuaternarios del oued Negro.

Localización geográfica: Se sitúa en el entorno del oued Negro en unas pequeñas elevaciones próximas a la autopista

Tetuán-Ceuta (figura 173), pero pertenecientes al enmarque fluvial cuaternario.

Recursos potenciales: La zona cuenta con materias primas líticas.

Estado de conservación: Bueno, con escorrentías naturales.

Área de dispersión: 500 m este-oeste.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 2.

Valoración funcional: Puede estar en relación en la captación de materias primas del entorno del oued Negro.

Productos arqueológicos: Se han documentado 70 ejemplares de productos líticos tallados en areniscas predominan-

temente y en menor medida en sílex. Destacamos la presencia de 1 ejemplar de BN1G-CM-Núcleo centrípeto multipolar

(figura 174, 1), 1 BN1G-POL-Núcleo poliédrico. Hay 1 ejemplar de BP-D-Lasca de descortezado, 21 ejemplares de BP-SD-

Lascas de semidescortezado, 11 de BP-I-Lascas internas, 2 BP-LE-Lascas levallois, 1 BP-C-Lasca de cresta. Se documentan

18 ejemplares de ORT-DES-Desechos y 1 ejemplar de ORT-E-Esquirla. Hay presencia de Bn-Bases naturales de areniscas

y los siguientes productos líticos retocados: 3 BN2G-R-Raederas, 3 BN2G-D23-Denticulados, 5 BN2G-D21-Muescas, 1

BN2G-G-Raspador. Destacamos la presencia de productos típicos de Modo 2 como son BN1G-C-He-Hendedor (figura

174, 2), BN1G-C-Triedro y BN1G-C-Cantos trabajados en arenisca.

Valoración histórica y arqueológica: En el marco del sistema de aterrazamientos del oued Negro, el yacimiento Río

Negro III cuenta con abundante presencia de materias primas, con productos característicos vinculados a grupos humanos

con tecnología de Modo 2.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 231).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 173. Localización geográfica del yacimiento Río Negro III (Yac.098)

256

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 174. Selección de materiales de los yacimientos Río Negro III (Yac.098, nº 1-2), Río Negro IV (Yac.099, nº 3), F’nideq (Yac.100, nº 4), Ben Diban (Yac.101, nº 5-9) y Azfa (Yac.102, nº 10-12)

257

Yac.099. Río Negro IVBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (3-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la pista de Almina al oeste, a través de un camino a la derecha.

Enmarque geológico: Se encuentra situado en depósitos cuaternarios del sistema fluvial de oued Negro, donde también

se documentan depósitos de ladera y piedemonte.

Localización geográfica: Está situada en el entorno de la cuenca del oued Negro, próximo a la aldea de Haraka en un

pequeño piedemonte (figura 175).

Recursos potenciales: La zona cuenta con importantes recursos agropecuarios, con acceso a agua dulce y con dispo-

nibilidad de materias primas líticas.

Estado de conservación: Bueno, con escorrentías naturales.

Área de dispersión: 15 m norte-sur.

Cronología relativa: Prehistoria Indeterminada.

Valoración funcional: La zona cuenta con abundancia de recursos líticos potenciales.

Productos arqueológicos: Se han documentado 9 ejemplares de productos líticos tallados en arenisca y sílex, corres-

pondientes a 1 ejemplar de BP-I-Lasca interna, 1 ejemplar de BP-LDH-Lasca del desbaste de núcleos para hojas (figura

174, 3), 6 ORT-DES-Desechos y 1 ejemplar de BN2G-D21-Muesca.

Valoración histórica y arqueológica: En el yacimiento Río Negro IV se han documentado evidencias limitadas de

productos líticos tallados. En el momento actual damos una atribución amplia de Prehistoria Indeterminada a este sitio.

Está situado en el entorno cuaternario del oued Negro y tiene evidencias, además de las indicadas de ocupaciones, de

etapas holocénicas.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 231).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 175. Localización geográfica del yacimiento Río Negro IV (Yac.099)

258

Yac.100. F’nideqBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (9-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la carretera litoral de F’nideq a M’Diq, en las inmediaciones de Kendissa.

Enmarque geológico: En el entorno de areniscas de facies numídicas al sur de F’nideq y cercano a depósitos cuater-

narios fluviales y de pendientes.

Localización geográfica: Está situado al sur del F’nideq, en una zona muy transformada por urbanizaciones. Se docu-

mentaron restos en depósitos cuaternarios fluviales del oued Fata (figura 176) y en depósitos de ladera en arenas rojizas.

Recursos potenciales: Abundancia de materias primas líticas y de agua dulce.

Estado de conservación: Toda la zona ha sido muy transformada por urbanizaciones recientes.

Área de dispersión: 100 m × 100 m aproximadamente.

Cronología relativa: Paleolítico Modos 2 y 3.

Valoración funcional: Área de captación de materias primas.

Productos arqueológicos: Se han documentado 49 productos líticos tallados en areniscas. Se documentan 6 ejempla-

res de BN1G-POL-Núcleos poliédricos, 1 BN1G-1PG-Núcleo con un plano de golpeo, 1 ejemplar de BN1G-CM-Núcleo

centrípeto multipolar (figura 174, 4), 1 ejemplar de BP-D-Lasca de descortezado, 17 ejemplares de BP-I-Lascas internas,

5 ejemplares de BP-LE-Lascas levallois, 17 ejemplares de ORT-DES-Desechos y 2 ejemplares de BN2G-D21-Muescas y 2

ejemplares de BN1G-C-Cantos unifaciales.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento de F’nideq, situado en el sistema de terrazas cuaternarias del

oued Fata, se enmarca en una zona rica de recursos líticos donde se han documentado productos líticos tallados muy

característicos de tecnología de Modos 2 y 3.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 231).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 176. Vista general del yacimiento prehistórico de F’nideq (Yac.100)

259

Yac.101. Ben DibanBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (7-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera El Rincón-Castillejos y tomando una pista del oeste de acceso al cuartel de Riffien. Hay que con-

siderar como después veremos, dada la situación microespacial de cuatro zonas en este yacimiento, que también se puede

acceder, en concreto, a la localización 101 D, por un nuevo acceso por la autovía de Castillejos, por la segunda rotonda.

Enmarque geológico: Paleoterrazas fluviales del Cuaternario antiguo. Cubierta edáfica casi desmantelada.

Localización geográfica: Se encuentra situado próximo a la localidad de F’nideq, en el sistema de terrazas fluviales del

río Negro, en el conocido sitio de «Cuartel de Riffien» (figura 177).

Recursos potenciales: Fluviales, explotación de recursos marinos, agrícolas y abundancia de materias primas líticas.

Estado de conservación: La zona está muy deteriorada por la acción antrópica y por escorrentías naturales (figura 178).

Área de dispersión: El yacimiento consta, a nivel microespacial, de cuatro zonas, denominadas respectivamente 101A-D.

La zona correspondiente a 101A se encuentra en la ladera oriental del curso de agua al sur del «Cuartel de Riffien»,

siendo afectado por la carretera F’nideq-M’Diq. Fue localizada al ir a verificar un antiguo hallazgo de la prospección de

la autovía realizada por investigadores del INSAP. En el perfil occidental de dicha carretera se documenta industria lítica

paleolítica en arenisca.

La localización 101B está situada en la ladera al norte del «Cuartel de Riffien», en un área de unos 300 m en sentido

oeste-este, donde se documentan industrias líticas talladas en arenisca.

La localización 101C está situada al norte de 101B, en la ladera sur de la colina.

La localización de 101D se documenta en los perfiles occidentales de acceso a la autovía, en un espacio de unos 200

m en dirección norte-sur.

Cronología relativa: Paleolítico-Modos 2 y 3. ¿Época romana?

Valoración funcional: Todo este entorno es una destacada área de captación de recursos líticos.

Productos arqueológicos: Se han documentado varios ejemplares de industria lítica en arenisca y, en menor medida,

en cuarcita.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 177. Localización de la zona donde se sitúa el yacimiento Ben Diban (Yac.101)

260

En la zona que hemos denominado 101A se han documentado: 1 ejemplar de BN1G-L-Núcleo levallois, 2 ejemplares de

BP-LE-Lascas levallois, 1 ejemplar de BP-I-Lasca interna. También se ha documentado 1 ejemplar de BN2G-D21-Muesca.

En la zona correspondiente a 101B se han documentado: 6 ejemplares de BN1G-POL-Núcleos poliédricos, 1 BN1G-L-

Núcleo levallois, 1 ejemplar de BP-SD-Lasca de semidescortezado, 11 ejemplares de BP-I-Lascas internas (figura 174,

7, 8, 9), 2 ejemplares de BP-LE-Lascas levallois (figura 174, 5-6). Se documentan también 16 ejemplares de ORT-DES-

Desechos. Entre los productos retocados se han recuperado 1 ejemplar BN2G-G-Raspador, 1 ejemplar BN2G-D21-Muesca

y 4 ejemplares de BN2G-D23-Denticulados. Y un fragmento de galbo de cerámica a mano en la cobertera holocénica.

En la zona correspondiente a 101C se han documentado 2 ejemplares de BP-I-Lascas internas.

En la zona correspondiente a 101D se han documentado 1 ejemplar de BP-SD-Lasca de semidescortezado, 1 ejemplar

de BP-LE-Lasca levallois, 1 ejemplar de ORT-DES-Desechos y 1 ejemplar de BN1G-C-Canto Unifacial.

Se ha localizado un fragmento de pared de ánfora de tipología indeterminada, de atribución posiblemente romana,

aunque podría constituir una producción púnico-mauritana local/regional.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Ben Diban corresponde a un sistema de terrazas cuaternarias

vinculadas al curso fluvial del río Negro. La tecnología es definida en modos tecnológicos II y III. Por el análisis tipológico

hemos podido vincular las zonas a diferentes momentos tecnológicos que corresponden a:

• 101 A-Tecnología de tipo Modo 2.

• 101 B-Tecnología de tipo Modo 3.

• 101C-Tecnología de tipo Modo 3.

• 101D-De difícil adscripción, pues parecen productos erosionados por escorrentías.

El hallazgo de atribución verificada de un ánfora permite confirmar la existencia de poblamiento en las inmediaciones en

época posiblemente romana —aunque no se descarta su filiación precedente—. No hay más evidencias por el momento,

si bien es altamente probable la existencia de un yacimiento de época antigua en las inmediaciones.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011; Ramos et alii, 2011b, 231).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 178. Detalle del substrato geológico del yacimiento paleolítico de Ben Diban (Yac.101)

261

Yac.102. AzfaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (7-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la carretera F’nideq con acceso a la autovía, en una pista que conduce al poblado de Azfa.

Enmarque geológico: Zonas con cerros de mediana altura (figura 179).

Localización geográfica: Sobre la parte alta al norte del cerro del morabito, en el entorno de la mezquita.

Recursos potenciales: Ganadería y explotación agrícola.

Estado de conservación: Escorrentías que han hecho que la cubierta sedimentaria esté prácticamente desaparecida.

Área de dispersión: 50 m entorno a la mezquita en todas direcciones

Cronología relativa: Época medieval.

Valoración funcional: Indeterminado

Productos arqueológicos: Se han recuperado 5 fragmentos de paredes de cerámica común a torno oxidante, además

de un asa de común a torno (figura 174, 11), todos ellos posiblemente de jarras/jarritas. Además, el arranque del borde

de un ataifor con vedrío melado al interior (figura 174, 10), junto a otros fragmentos de paredes vidriadas, algunas en

verde. Por último, el fragmento de una tapadera vidriada en verde al interior y al exterior, con su característica moldura

(figura 174, 12), elementos todos ellos que hacen pensar en una cronología medieval avanzada para el yacimiento.

Valoración histórica y arqueológica: Asentamiento bajomedieval sin funcionalidad definida.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 298).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 179. Vista general de las colinas donde se sitúa el yacimiento de Azfa (Yac.102)

262

Yac.103. KendissaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (9-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera de M’Diq -F’nideq, se toma la entrada a Castillejos, en la zona este.

Enmarque geológico: Terraza cuaternaria del oued F’nideq, con suelos rojos (figura 180).

Localización geográfica: Se encuentra localizado próximo a la localidad de Kendissa, en el sistema de terrazas del

oued F’nideq.

Recursos potenciales: Explotación de recursos marinos fluviales, agrícolas y captación de recursos líticos.

Estado de conservación: Con escorrentías potentes, pero en riesgo alto por antropización de la zona.

Área de dispersión: 300 m sur-norte.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 2.

Valoración funcional: Toda la zona es una destacada área de captación de recursos líticos.

Productos arqueológicos: Se han documentado ejemplares de industria lítica en arenisca. Hay 2 ejemplares de BP-I-

Lascas internas, 8 ejemplares de ORT-DES-Desechos y 1 ejemplar de BN1G-C-Canto unifacial.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento de Kendissa se encuentra situado en las terrazas del oued F’nideq

sobre suelos rojos pleistocenos muy característicos. Cuenta con productos líticos tallados estratificados típicos de vincu-

lación tecnológica paleolítica de difícil precisión en el momento actual por lo limitado del registro. La morfología apunta

a técnica de tipo Modo 2.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 231).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 180. Yacimiento prehistórico de Kendissa (Yac.103)

263

Yac.104. Mzala-Mnezla IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2009 de este proyecto (8-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la carretera F’nideq-M’Diq, por la pista asfaltada que recorre la orilla izquierda del río Mnezla.

Enmarque geológico: Zona de cerros de media altura (figura 181).

Localización geográfica: En una pequeña plataforma a unos 5 m sobre el curso del río, frente a la mina de Mzala.

Recursos potenciales: Fluviales, mineros y agrícolas.

Estado de conservación: Media por la acción antrópica, principalmente cultivos actuales.

Área de dispersión: En un área de 5 m en dirección este-oeste × unos 25 m en dirección norte-sur, junto a las puertas

de una casa al noroeste.

Cronología relativa: Época medieval y moderna.

Valoración funcional: Posible explotación minera medieval y posterior.

Productos arqueológicos: Destacan los alcadafes de grandes dimensiones y uso prolongado, como denota su lañado

en ambas ocasiones (figura 182, 1 y 2), fragmentos de paredes cerámica vidriada y cerámica común, entre ellos alguna

jarra (figura 182, 3).

Valoración histórica y arqueológica: Se encuentra en el entorno de Mzala, al otro lado del curso del río, atestiguando

posiblemente el origen de la explotación minera en época medieval o moderna. Se trata posiblemente de una mina de

plata, activa desde el Protectorado en los años 80 según fuentes orales. Posible relación con el abastecimiento medieval

de Ceuta. Las estructuras contemporáneas de la mina son lavaderos, oficinas, galerías y raíles, en un buen estado de

conservación.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 298).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 181. Vista general de las instalaciones de procesado minero de Mzala-Mnezla (Yac.104), de época medieval-moderna

264

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 182. Selección de materiales de los yacimientos Mzala-Mnezla (Yac.104, nº 1-3), Mzala II (Yac.105, nº 4-5), Naicha (Yac.106, nº 6-8), Riffiene II (Yac.108, nº 9-12) y Alcazarseguer II (Yac.110, nº 13-16)

265

Yac.105. Mzala-Mnezla IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2009 de este proyecto (8-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la carretera F’nideq-M’Diq tomando la pista

asfaltada que recorre la orilla izquierda del río Mnezla.

Enmarque geológico: Situado sobre la parte alta de la

ladera de un cerro (figura 183).

Localización geográfica: Sobre la cima de un cerro a la

orilla izquierda del río Mzala.

Recursos potenciales: Fluviales y agrícolas.

Estado de conservación: Media por la acción antrópica, principalmente cultivos actuales. También presenta afección

por escorrentías.

Área de dispersión: En un área de 150 m norte-sur × 40 m este-oeste.

Cronología relativa: Época moderna.

Valoración funcional: Posible poblado asociado a la mina.

Productos arqueológicos: Especialmente frecuentes son los fragmentos de canecos (figura 182, 4), uno de ellos con sello

…]M & NOLE[…/ (SCHIE) DAM (figura 182, 5), posiblemente del conocido productor BLANKENHEYM & NOLET, de las

famosas destilerías de la ciudad holandesa de Schiedam. Además, cerámica común a torno y a mano, muy fragmentaria.

Estructuras: Diversos muros de mampostería trabados con barro y adobes correspondientes a estructuras de notable

porte (figura 184).

Valoración histórica y arqueológica: Estructuras domésticas asociadas a la explotación minera de las inmediaciones.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 298).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 184. Estructuras de mampostería y adobes en Mzala-Mnezla II (Yac.105)

Figura 183. Localización del yacimiento de Mzala-Mnezla II (Yac.105) frente a la mina

266

Yac.106. Naicha (Fadesa)Breve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2009 de este proyecto (9-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Se accede por la carretera costera de F’nideq-

M’Diq, a la altura de la urbanización realizada por Fadesa,

antes de llegar a Al-Amin-Alcudia.

Enmarque geológico: Se encuentra en el cerro al norte

del oued Negro, con suelos rojos, de escasa potencia y

cubierta sedimentaria casi desaparecida (figura 185).

Localización geográfica: Está situado al sur de F’nideq en

depósitos de arenas rojas cuaternarias, en una zona muy

transformada por procesos urbanísticos recientes (figura 186).

Recursos potenciales: Recursos marinos, fluviales, agríco-

las y de captación de materias primas líticas.

Estado de conservación: Presenta escorrentías naturales,

y, especialmente, tiene riesgos altos de destrucción por la

construcción de la urbanización.

Área de dispersión: 400 m este-oeste × 200 m norte-sur.

Cronología relativa: Paleolítico Modos 2 y 3. Época mo-

derna.

Valoración funcional: Todo el entorno es un área de cap-

tación de materias primas líticas.

Productos arqueológicos: Se documentan 112 ejempla-

res líticos tallados, realizados en su mayoría en arenisca

y en menor medida en sílex. Se registran 1 ejemplar de

Bn-Base natural, 1 ejemplar de BN1G-C-Canto unifacial, 5

ejemplares de BN1G-POL-Núcleos poliédricos, 2 ejemplares

de BN1G-CM-Núcleos centrípetos multipolares, 4 BP-D-

Lascas de descortezado, 8 ejemplares de BP-SD-Lascas de

semidescortezado, 31 ejemplares BP-I-Lascas internas, 19

ejemplares BP-LE-Lascas Levallois (figura 182, 7), 26 ejem-

plares ORT-DES-Desechos, 1 ejemplar BN2G-R-Raedera,

10 ejemplares BN2G-D23-Denticulados (figura 182, 6) y 4

ejemplares BN2G-D21-Muescas. De época moderna se han

recuperado una pared cilíndrica de uno de estos conocidos

contenedores de bebidas alcohólicas (figura 182, 8).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento

Naicha (Fadesa) se encuentra situado en depósitos cuater-

narios de arenas rojas, contando con productos arqueo-

lógicos muy definidos vinculados a tecnologías de grupos

humanos cazadores-recolectores de tipo Modos 2 y 3. En

época moderna el tipo de ocupación es indeterminada,

ante la parquedad de hallazgos.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011; Ramos et

alii, 2011b, 231).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 186. Detalle del proceso de urbanización en el entorno del yacimiento Naicha (Fadesa; Yac.106)

Figura 185. Situación del yacimiento Naicha (Fadesa; Yac.106)

267

Yac.107. Al-Amin/Alcudia SmirBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2009 de este proyecto (9-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Se accede por la carretera F’nideq-M’Diq, nada

más pasar la urbanización construida por Fadesa y antes

de llegar a Al Amin. A 50 m al norte del puente.

Enmarque geológico: Situado en depósitos de arenas

rojas cuaternarias (figura 187). La zona cuenta con cober-

tera holocénica de arenas pardas (figura 188), donde se

localizan los productos arqueológicos.

Localización geográfica: Se encuentra cerca de la des-

embocadura del oued Negro, al sur de F’nideq y en un

entorno amplio de depósitos cuaternarios.

Recursos potenciales: Explotación de recursos líticos, de

agua dulce, con buen potencial para suelos agrícolas.

Estado de conservación: Malo, muy alterado por acción

antrópica y la urbanización de la zona.

Área de dispersión: 10 m norte-sur.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente.

Valoración funcional: Es difícil de definir por el estado

actual del registro, pero parece corresponder a un pequeño

asentamiento vinculado a grupos humanos de la Prehistoria

Reciente.

Productos arqueológicos: Se han documentado 9 ejem-

plares de industria lítica tallada en sílex y arenisca. De los

cuales 6 ejemplares son BP-I-Lascas internas, tres de ellas

en sílex y otras tres en arenisca; 1 ejemplar de ORT-DES-

Desecho en arenisca, 2 ejemplares de BN2G-D21-Muescas,

una en arenisca y otra en sílex. Por su parte, se han do-

cumentado 5 fragmentos de galbos de cerámica a mano.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Al-

Amin/Alcudia Smir está situado en el entorno de la desem-

bocadura del río Negro, próximo a la actual línea de costa.

Corresponde a un limitado registro de productos líticos

tallados y cerámicos. Es un sitio de interés para la defini-

ción del tema de la extinción del sílex tallado en contextos

arqueológicos vinculados con asentamientos de Prehistoria

Reciente e, incluso, Protohistoria.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 231).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

268

Figura 188. Detalle del perfil estratigráfico del yacimiento Al-Amin/Alcudia Smir. Los productos arqueológicos se documentan en el nivel de cobertera holocénica de arenas pardas

Figura 187. Localización del yacimiento Al-Amin/Alcudia Smir (Yac.107)

Yac.108. Riffiene IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2009 de este proyecto (7-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Se accede, desde la carretera M’Diq-F’nideq, por una

pista que conduce a la aldea de Naidra, junto a una reserva de

pozo de agua, y en el entorno del «Campamento de Riffiene».

Enmarque geológico: Depósitos cuaternarios junto al

arroyo situado al sur del campamento de Riffiene. Se han

documentado al menos tres niveles de terrazas en relación

con areniscas del Bourdigaliense, correspondientes a:

• TIII (+45 m), con base de tecnología Modo 2. En esta

zona hemos podido precisar un perfil junto al depósito

de agua, muy transformado ya al realizar la prospec-

ción. De suelo a techo, cuenta con un potente nivel

arqueológico con tecnología de Modo 2 en arenas

muy gruesas rojizas, al que se superpone un nivel

arqueológico de circa 40 cm de arenas de tipo 5YR

6/4 (Munsell) con un alineamiento de piedra de una

posible estructura neolítica; y a techo, suelo edáfico de

circa 20 cm sobre el que se sitúa el depósito de agua.

• TII (+35 m), con arenas rojas y abundancia de cantos

y materias primas. Contaba con registro de productos

arqueológicos de Modo 3.

• TI (+ 15 m), con abundancia de cantos y materias

primas. Post-musteriense.

• Junto al lecho actual se documentaron, en el nivel

sub-actual de la terraza, registros de tipo neolítico.

Localización geográfica: Está situado en el entorno del sistema

de terrazas cuaternarias del mencionado arroyo (figura 189).

Recursos potenciales: Accesos a agua dulce, materias pri-

mas, malacofauna, caza inmediata y explotación de mate-

rias primas líticas. Las ocupaciones de sociedades neolíticas

tuvieron acceso a buenos suelos para uso agrícola.

Estado de conservación: Mala, en gran proceso de trans-

formación y riesgo de destrucción por la urbanización.

Área de dispersión: 100 m × 100 m.

Cronología relativa: Paleolítico Modos 2 y 3/Neolítico.

Valoración funcional: Es un área de captación de ma-

terias primas.

Productos arqueológicos: Se han documentado 85 ejem-

plares líticos sobre todo en arenisca, con algunas piezas

en sílex. Se ha controlado 1 ejemplar de Bn-Base natural.

Hay 8 ejemplares de BN1G-L-Núcleos Levallois, 4 ejem-

plares de BN1G-POL-Núcleos poliédricos, 1 ejemplar de

BN1G-PH-Núcleo para hojas, 2 ejemplares de BP-D-Lascas

de descortezado, 30 ejemplares de BP-I-Lascas internas,

15 ejemplares BP-LE-Lascas Levallois (figura 182, 10-12),

4 BP-SD-Lascas de semidescortezado, 1 ejemplar de BP-

C-Lasca de cresta, 11 ejemplares ORT-DES-Desechos, 2

ejemplares de BN2G-R-Raedera, 3 ejemplares de BN2G-

D21-Muescas y BN2G-D22-Denticulado, 1 ejemplar de

BN1G-C-He-Hendedor, 1 ejemplar de BN1G-C-Canto bi-

facial, 1 ejemplar de BN2G-LD-Lámina de dorso (figura

182, 9). Por otro lado, se han documentado dos restos de

malacofauna, 1 ejemplar de Cerastoderma edule y uno de

Stramonita haemastoma.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Riffiene

II es interesante por el sistema de terrazas en el que se encuen-

tra, asociado al oued inmediato a Riffiene. Se ha documen-

tado una TIII (+ 45 m) con tecnología de Modo 2 sobre el que

se superpone en perfil estratigráfico un nivel neolítico; un

registro de TII (+35 m) con tecnología de Modo 3; un nivel

de TI (+ 15 m) con tecnología post-musteriense; y junto

al cauce del río, registros neolíticos. Hemos presentado

en el apartado de productos arqueológicos las evidencias

materiales de las distintas ocupaciones, que confirman la

presencia de grupos cazadores-recolectores y tribales en

el entorno.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 231).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 189. Situación del yacimiento Riffiene II en la terraza TII a +35 m (Yac.108)

269

Yac.109. Alcazarseguer IBreve historia del hallazgo: Se corresponde con la conocida ciudadela medieval y portuguesa de Ksar Seguir, protegida

por el Ministerio de Cultura y convertida en yacimiento visitable. Se ha prospectado en la campaña de 2010 de este proyecto.

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: En la propia playa de Alcazarseguer, accesible a través de diversos puntos (figura 190).

Enmarque geológico: Sobre los aluviones de la desembocadura del río homónimo.

Localización geográfica: Ámbito costero.

Recursos potenciales: Marinos y fluviales.

Estado de conservación: Estado de conservación excepcional, protegido intramuros por un vallado. La coracha litoral

es la que presenta unas mayores afecciones, fundamentalmente por la activa erosión marina.

Área de dispersión: alrededor de unas dos hectáreas en el interior de la ciudad amurallada, la coracha exterior y otros

restos inmediatos.

Cronología relativa: Época medieval. Época moderna (1458-1550).

Valoración funcional: Asentamiento fortificado medieval y moderno, de planta circular, con prolongaciones exteriores

(figura 191).

Productos arqueológicos: No se han recuperado al tratarse de un yacimiento muy bien conocido y publicado desde

los trabajos clásicos de Redman (1986), en el cual además se ha trabajado con posterioridad, tanto sobre la historia

de la ciudadela y de su evolución urbanística (una excelente síntesis en Correia 2008, 142-172) como de los contextos

materiales (las últimas investigaciones sintetizadas en Boujay, ed. 2013), y más concretamente a través de un proyecto

marroco-lusitano en curso de ejecución actualmente (Teixeira, El-Boudjay y Bento, 2014).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 190. Plano con la localización de Alcazarseguer I (Yac.109) en la desembocadura del río (A. Correia, 2008, 143, fig. 41), y detalle de las estructuras desde el oeste (B)

270

B

A

Estructuras: La ciudadela circular se conserva completa

(figura 191), así como los paramentos en la totalidad de

su elevación primigenia (figura 192). Los citados trabajos

recogen desde las primeras estructuras a las reformas de

época manuelina (especialmente, Correa, 2008), siendo

posible que la fortificación citada en las fuentes relativa

a los primeros siglos de época medieval sea el cercano

asentamiento de Dhar d’Aseqfane (Yac.123), según indican

las últimas propuestas (El Khayari y Akerraz, 2013, 30-31).

Valoración histórica y arqueológica: Yacimiento de gran

importancia, actualmente, el más importante del Norte

de Marruecos en cuanto al estado de conservación de sus

estructuras y a la comprensión del modo de vida urbano

en época islámica y portuguesa.

Bibliografía: Redman, 1986; Correia, 2008; El Boudjay,

2013; Teixeira, El Boudjay y Bento, 2014.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 191. Planimetría de la ciudadela de Alcazarseguer I (Yac.109) en el siglo XVI (Correia, 2008, 164, fig. 59)

Figura 192. Instalaciones militares de época moderna del yacimiento Alcazarseguer I (Yac.109)

271

Yac.110. Alcazarseguer IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2010 de este proyecto.

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Desde la playa de Ksar Seghir por el norte, en los perfiles al lado de un conjunto de casas blancas.

Enmarque geológico: En la zona de contacto entre la playa actual y los depósitos de arcillas inmediatos.

Localización geográfica: Ámbito costero.

Recursos potenciales: Marinos así como pozos de agua dulce del entorno.

Estado de conservación: Prácticamente destruido por la acción de la dinámica marina.

Área de dispersión: En un área de 20 × 30 m lineales en dirección norte-sur, junto a un acantilado costero (figura 193).

Cronología relativa: Romano.

Valoración funcional: De compleja adscripción debido a la escasez y elevado grado de deterioro de los restos apare-

cidos, si bien podría tratarse de una factoría de salazón romana con restos de estructuras de opus signinum, y por su

localización costera.

Productos arqueológicos: Se han recuperado tanto fragmentos de placas de opus signinum en la propia playa y en

posición secundaria al pie del acantilado costero, de los cuales se ilustra uno (figura 182, 16), como fragmentos de si-

gilatas altoimperiales —posible borde de Drag. 29 en TSG, con decoración burilada exterior— (figura 182, 15). Por otra

parte aparece una olla de borde vertical (figura 182, 13) junto a asas de formas abiertas de grandes dimensiones (figura

182, 14) y fragmentos de paredes indeterminados, que con seguridad aportan al menos una cronología de avanzado el

siglo i d.C. para la datación de los restos.

Estructuras: Destacar la aparición de placas de opus signinum en posición secundaria, mezcladas con mampostería a una

altura de unos 3 m sobre el nivel de playa. Destacar igualmente la dispersión de la mampostería en un área sin apenas piedras.

Valoración histórica y arqueológica: Posible factoría de salazones de época altoimperial. Los materiales y estructuras

están ampliamente alterados por la dinámica costera.

Bibliografía: Inédito aparentemente, dando la impresión de que no se corresponden con las fábricas excavadas por

Ponsich (1988, 161-165), ya que el yacimiento está más alejado (discusión en Raissouni et alii, 2011, 311-312), aunque

convendría en el futuro realizar una prospección microespacial en la zona, ya que los edificios halieúticos romanos des-

critos por dicho investigador, de gran envergadura —11 piletas y varias habitaciones— (Ponsich, 1988, 163, fig. 90) no

han sido localizados durante las prospecciones pedestres.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 193. Perfil de la costa en el cual se localizaron las estructuras arrasadas del yacimiento romano Alcazarseguer II (Yac.110)

272

Yac.111. MarsaBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos

de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (8-6-2010). Al tratarse de un valle con una profusa

ocupación (figura 194), agrupa en su interior a varias lo-

calizaciones con cronologías diversas: 111a-Marsa, 111b-

Marsa Ia, 111c-Marsa Ib y 111d-Marsa Ic.

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: En la carretera de acceso a la bahía de Marsa, por

la pista de acceso al pueblo, cerca de la playa. En el caso de

la localización 111a, los restos se localizaron antes de llegar

al puente de hormigón sobre el oued Marsa —Yac.111a—

(figura 195); en el caso de Marsa IA (Yac.111b), los restos

se documentaron cerca del curso fluvial (figura 196), y en

Marsa IB (Yac.111c) junto a la carretera (figura 197). Por

último, la localización 111d se sitúa junto a la primera,

sobre la parte alta de la colina, al norte de la carretera

(figura 198).

Enmarque geológico: Las localizaciones 111a y 111d se

sitúan en depósitos de terraza fluvial cuaternaria. Por su

parte, Marsa Ia se sitúa en el sistema de pequeñas terrazas

cuaternarias del oued Marsa dentro de la cobertera holo-

cena y Marsa Ib en la cobertera holocena de una terraza

del Pleistoceno Superior, en un nivel de tierras pardas con

multitud de clastos angulosos de sílex y areniscas: este nivel

tiene una potencia aproximada de 50 cm.

Localización geográfica: Las localizaciones 111a y 111d

se sitúan en depósitos cuaternarios en la bahía de Marsa

(figura 199). Por su parte la 111b en el sistema de terrazas

cuaternarias asociadas al oued Marsa, en depósitos recien-

tes holocenos. Por último, Marsa IB se asocia a una zona

de producción lítica, donde abundan las materias primas

silíceas (figura 200).

Recursos potenciales: Acceso a recursos marinos por cer-

canía de la línea de costa y área de captación de materias

primas.

Estado de conservación: Riesgo de afección por erosión,

escorrentías naturales y factores antrópicos (vereda y casas

adyacentes).

Área de dispersión: Los restos de la localización 111a se

distribuyen localiza en un área de dispersión de unos 20 m

este-oeste. Los documentados en la 111b se dispersan en

un área de 20 m (norte-sur) × 10 (este-oeste). En el caso

de 111c, en un área de dispersión limitada próxima a 40

m × 40 m y, por último, los restos cerámicos de 111d se

localizaron en torno a unos 100 m de diámetro sobre la

parte alta de la colina.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 195. Detalle del corte de la carretera en el cual se documentaron las ocupaciones prehistóricas de Marsa (Yac.111a)

Figura 196. Detalle del área de hallazgos de Marsa Ia (Yac.111b), junto al curso fluvial

Figura 194. Vista general de la bahía de Marsa, en cuya parte baja se localizaron varios yacimientos arqueológicos (Yac.111)

273

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3 (111a);

Prehistoria indeterminada (111b); Iberomauritánico. Modo

4. Neolítico; Época medieval y época moderna (111d).

Valoración funcional: Todo el entorno de la bahía de

Marsa disponía de abundancia de materias primas y de

recursos de fauna terrestre y marina. Destacamos la loca-

lización 111c a nivel funcional como zona de producción

lítica, abundando las materias primas, donde se han reali-

zado procesos de producción y talla de sílex y radiolaritas.

Productos arqueológicos: En la localización 111a se han

documentado 162 productos líticos, estando realizados en

su mayoría sobre sílex. 1 ejemplar de Bn-Base natural, 16

ejemplares de BN1G-POL-Núcleos poliédricos, 6 ejempla-

res de BP-LE-Lascas levallois, 1 ejemplar de BP-C-Lasca de

cresta, 6 ejemplares de BP-H-Hojas, 3 ejemplares BP-SD-

Lascas de semidescortezado, 4 ejemplares de BP-D-Lascas

de descortezado, 51 ejemplares de BP-I-Lascas Internas, 4

ejemplares de BN2G-D21-Muescas, 2 ejemplares BN2G-

D23-Denticulados, 7 ejemplares de BN2G-DIV-RU-Retoques

de uso, 2 ejemplares de BN2G-A2-Lascas con retoque

abrupto, 14 ejemplares ORT-DES-Desechos y 45 ORT-E-

Esquirlas. En el caso de 111b se han documentado registros

líticos de difícil definición por el momento, con evidencias

de restos de talla. En Marsa Ib (Yac.111c) documentamos

un total de 25 productos líticos, todos ellos realizados sobre

sílex y radiolaritas. Hemos registrado 2 ejemplares de Bn-

Bases naturales, 10 ejemplares de BP-I-Lascas internas (fi-

gura 201, 1-3), 1 ejemplar de BP-D-Lasca de descortezado,

1 ejemplar de BN2G-A2-Abrupto con retoques profundos,

9 ejemplares de ORT-DES-Desechos y 2 ejemplares de ORT-

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

274

Figura 197. Zona de hallazgos de industria lítica en Marsa Ib (Yac.111c), junto a la carretera actual

Figura 199. Detalle del perfil estratigráfico donde se encuentra estratificada la industria lítica tallada en Marsa (Yac.111a)

Figura 198. Parte alta de la colina donde se documentaron los hallazgos medievales y modernos en la bahía de Marsa (Yac.111b-Marsa II)

E-Esquirlas. Por último, en 111d se han documentado 11 ímbrices y 4 paredes de común a torno (figura 201, 4), siendo

de cronología medieval sendos bordes (figura 201, 6 y 7) y un fondo (figura 201, 5) de otros tantos ataifores con vedrío

melado al interior, además de asas de jarros o jarras (figura 2011, 8 y 9); de época moderna es la parte alta del cuerpo

y el arranque del asa de un caneco (figura 201, 10).

Valoración histórica y arqueológica: Todos estos hallazgos producidos en la zona occidental de la bahía de Marsa

denotan una intensa ocupación durante la Prehistoria y época medieval y moderna de esta geoestratégica bahía situada

frente a Gibraltar. Por su parte, la localización 111a. Marsa se localiza en un depósito estratificado cuaternario con

abundancia de materias primas, básicamente sílex, y con productos arqueológicos característicos de tipo Paleolítico-

Modo 3. El yacimiento de 111B. Marsa IA se encuentra situado en depósitos holocenos, con un registro arqueológico

limitado que hemos enmarcado en un sentido amplio como «yacimiento prehistórico indeterminado». El yacimiento

111C. Marsa IB se encuentra localizado en un entorno rico en materias primas, básicamente de sílex y radiolaritas rojas y

verdes. Corresponde a una zona de producción lítica, que debió abastecer de materias primas y de productos retocados

a algunos yacimientos del entorno, especialmente al Yac.114 (Marsa IV). Y, por último, la localización 111D podríamos

ponerla en relación con una alquería medieval y moderna, debiendo investigar en el futuro si se pueden relacionar con

ella los datos de poblamiento medieval citados por Al Bakri y otros autores en la bahía de Marsa.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011; Ramos et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

275

Figura 200. Localización de materias primas en el la localización Marsa IB (Yac.111c)

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 201. Selección de materiales de los yacimientos Marsa Ib (Yac.111c, nº 1-3), Marsa Ic (Yac.111d, nº 4-10), Marsa II (Yac.112, nº 11-16), Marsa III (Yac.113a, nº 17-18 y 113b, nº 19-20)

276

Yac.112. Marsa II-Koudiat ToummasBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2010 de este proyecto (8-6-2010). M. Tarradell

ubica un yacimiento en la bahía de Marsa, indicando que el mismo se sitúa «aux environs du marabour de la plage, restes

de murs et fragments de céramique romaine dont la plus ancienne est aretine. Prospection en 1954» (Tarradell, 1966,

435), aunque no parece tratarse exactamente de la misma localización, situándose esta localización más al sur. Debido

al interés del enclave, durante el año 2011 se realizó una pequeña actuación arqueológica preventiva en el mismo, de

la cual se ha publicado un resumen del informe (Ramos et alii, 2011a).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: En la orilla oriental del río Marsa junto a la desembocadura del río y a pie de la carretera.

Enmarque geológico: Terrazas fluviales y línea de costa.

Localización geográfica: En la orilla del río Marsa.

Recursos potenciales: Fluviales y marinos por la cercanía de la línea costera.

Estado de conservación: Buena, pero intensa acción de la dinámica eólica. El yacimiento está dividido en dos partes

por la carretera (figura 202), y parte del mismo puede estar afectado por las cercanas edificaciones.

Área de dispersión: En el perfil sur de la carretera se detectó la presencia de una serie de unidades murarias seccio-

nadas durante su construcción, lo cual dio lugar a la documentación de restos en torno a una extensión de unos 30 m

este-oeste × 20 m norte-sur. Al norte, más cerca de la playa, se documentaron algunas estructuras muy arrasadas, que

también fueron documentadas.

Cronología relativa: Romano.

Valoración funcional: Factoría de salazones romana e instalaciones anexas.

Productos arqueológicos: Durante las prospecciones arqueológicas se documentaron restos de cerámica africana de

cocina de la forma Hayes 23 (figura 201, 12), así como Hayes 8 de ARSW A con decoración burilada al exterior (figura

201, 13), las cuales proporcionaba unos indicios de ocupación en torno al siglo ii d.C. Se recuperaron también restos de

material constructivo latericio, especialmente tégulas (figura 201, 14), además de cerámicas comunes de diversa tipología

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 202. Vista desde el norte del yacimiento Marsa II-Koudiat Toummas (Yac.112), con la carretera separando una de las áreas (izquierda, zona de la colina) y los restos murarios seccionados (derecha), bajo los árboles

277

(figura 201, 15 y 16). No obstante, algunos hallazgos an-

teriores permitían inicialmente valorar la existencia de una

posible secuencia mauritana, como sucede con el borde

de un ánfora ovoide o Haltern 70, con pasta del valle del

Guadalquivir (figura 201, 11). La actividad arqueológica

preventiva realizada ha permitido verificar la existencia de

una amplia secuencia de época romana a finales de la

Antigüedad Tardía (siglos ii-vi/vii d.C.), existiendo evidencias

indirectas de época mauritana que pueden proceder de

otros cercanos yacimientos (Ramos et alii, 2011a).

Estructuras: La concentración de estructuras al sur de la

carretera presentaba muros paralelos, algunos de ellos

revestidos de opus signinum, generando esquinas y con

restos de placas horizontales (cubetas) muy alteradas por

las raíces de algunos árboles. Se documentaban al menos

cuatro hileras de estructuras paralelas. Las estructuras se

adaptaban a la ladera de la colina y por su situación junto

a la desembocadura del río, podría tratarse de una factoría

de salazón. Al norte y al este de la carretera, las estructuras

estaban más arrasadas. La pequeña actuación arqueológica

del año 2011 permitió la documentación de dos cubetas de

salazón integradas en un edificio con varias habitaciones

(figura 203), confirmando el carácter pesquero-conservero

del enclave de Marsa II. Asimismo, se pudieron excavar

restos de un gran conchero repleto de malacofauna, espe-

cialmente de patélidos, confirmando la importancia de la

explotación de recursos marinos para estas comunidades

romanas (figura 204).

Valoración histórica y arqueológica: Marsa II constituye

una factoría de salazones ubicada en plena línea de costa

y con patrón de posicionamiento similar a las otras locali-

zadas, en las inmediaciones de la desembocadura del río.

Destaca su amplia diacronía (siglos ii-vi/vii d.C.) y su rela-

tivo buen estado de conservación, siendo la única cetaria

marroquí del área de los Montes del Estrecho excavada en

fechas recientes.

Bibliografía: Inédito (Tarradell, 1966, 435, el Marsa, nº 6;

Raissouni et alii, 2011, 299, 310-311; Ramos et alii, 2011a).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 204. Detalle del conchero de patélidos excavado en la cetaria de Marsa II (Yac.112)

Figura 203. Vista general de las estructuras de Marsa II (Yac.112) durante la actividad arqueológica preventiva del año 2011

278

Yac.113. Marsa IIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2010 de este proyecto (8-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: En la orilla oriental del río Marsa junto a la desembocadura del río y a pie de la carretera. La acumulación 113a

al este del vallado (figura 205) y la concentración 113b, junto a un cementerio islámico actual, en los perfiles generados

por un arroyo.

Enmarque geológico: Terrazas fluviales y línea de costa.

Localización geográfica: En la orilla del río Marsa.

Recursos potenciales: Fluviales y marinos por la cercanía de la línea costera.

Estado de conservación: Buena, pero se observa la acción de la dinámica eólica que ha podido deteriorar parte.

Área de dispersión: 113a de unos 40 m dirección este-oeste × unos 30 m dirección norte-sur. Y el 113b con 50 m al este.

Cronología relativa: Mauritano, medieval y moderno.

Valoración funcional: Indeterminada.

Productos arqueológicos: En la concentración 113a aparecen cerámicas de época moderna, concretamente con

paredes con vedrío melado, cuatro predes de común a torno y dos asas de jarras (figura 201, 17 y 18); por su parte,

en la 113b hay materiales de época romano-republicana, especialmente dos paredes de ánforas itálicas de producción

campano-lacial junto a un borde de ánfora Dr. 1 vesubiana (figura 201, 19), que indica una cronología de los siglos ii o

i a.C., además de una pared de ánfora africana, un borde de común a torno (figura 201, 20) y un fragmento de terra

sigillata itálica, que permite prolongar la cronología del asentamiento hasta al menos el cambio de Era.

Valoración histórica y arqueológica: Vestigios de época mauritana, medieval y moderna de difícil interpretación al no

localizarse ninguna estructura adyacente. Quizás hay que ponerlo en relación con la factoría valorada en el yacimiento

anterior, o con el intenso poblamiento de la bahía de Marsa, pues hay múltiples yacimientos que abarcan toda la se-

cuencia analizada, pudiendo tratarse de una zona de tránsito o de captación de recursos mal conocida actualmente.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii 299, fig. 10).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 205. Vista general de la localización de Marsa III (Yac.113)

279

Yac.114. Marsa IVBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (8-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Está situado en la bahía de Marsa, desde el puente del oued Marsa, entrando por la playa hacia el farallón

rocoso situado en la parte oriental de la bahía.

Enmarque geológico: El abrigo y la cueva se sitúan en un farallón formado por calizas y dolomías del Triásico al Jurásico (Lías).

Localización geográfica: Este yacimiento se sitúa en el farallón rocoso de la zona oriental de la bahía de Marsa (figuras

206 y 207). Cuenta con un abrigo sobre el propio farallón, que ha tenido procesos erosivos y de caída de grandes clastos.

Y, a unos 30 m en dirección norte, se encuentra una pequeña cavidad de reducidas dimensiones.

Recursos potenciales: Todo este entorno tiene abundancia de recursos líticos, como hemos visto en los yacimientos

anteriores de la bahía, así como recursos marinos y cinegéticos.

Estado de conservación: Bueno. Hay que considerar que el farallón ha sufrido procesos naturales de caída de bloques,

generando procesos erosivos en la ladera.

Área de dispersión: La zona del abrigo ocupa una superficie próxima a 10 m × 5 m, donde se sitúa un caos de bloques

y niveles arqueológicos estratificados. A unos 40 m hacia el norte, en el propio farallón, se localiza una pequeña cavidad

de reducidas dimensiones (de circa 3 × 2 m).

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3/Modo 4-Iberomauritánico.

Valoración funcional: Es un asentamiento que ha tenido varios niveles de ocupación por sociedades cazadoras-reco-

lectoras y tribales comunitarias. En los niveles documentados se aprecia el uso de prácticas sociales basadas en la caza

terrestre y aprovechamiento de recursos marinos. Destacamos el valor simbólico de los grabados en la cueva (figura 208).

Productos arqueológicos: Presentamos el registro cuantitativo de los productos arqueológicos documentados en la

Campaña de 2010. Documentados un total de 163 productos líticos, predominando el sílex como materia prima; y 2

restos óseos. Se han documentado 4 ejemplares de BN1G-POL-Núcleos poliédricos, 2 ejemplares de BN1G-P-Núcleos

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 206. Vista del farallón rocoso donde se sitúa el yacimiento prehistórico de Marsa IV (Yac.114)

280

prismáticos (figura 209, 1 y 2), 1 ejemplar de BN1G-L-Núcleos levallois, 3 ejemplares de BP-D-Lascas de descortezado,

74 ejemplares de BP-I-Lascas internas, 25 ejemplares de BP-LE-Lascas levallois, 4 ejemplares de BP-C-Lascas de cresta, 23

ejemplares de BP-H-Hojas (figura 209, 3-9), 1 ejemplar de BN2G-D21-Muesca, 1 ejemplar de BN2G-D23-Denticulado, 1

ejemplar de BN2G-R21-Raedera, 1 ejemplar de BN2G-G22-Raspador, 4 ejemplares ORT-DES-Desechos y 19 ejemplares

de ORT-E-Esquirlas.

Valoración histórica y arqueológica: Hay que indicar que debido a su importancia el yacimiento Marsa IV pudo

excavarse en forma de sondeo en la Campaña de 2011 (Ramos et alii, 2011a). Se han documentado 3 niveles arqueoló-

gicos vinculados con ocupaciones de sociedades tribales (nivel neolítico) y cazadores-recolectores (nivel con tecnología

iberomauritánica y otro nivel con tecnología de Modo 3). En dicha campaña se ha realizado un estudio de los motivos

grabados en la cueva. Este es uno de los yacimientos prehistóricos de mayor relevancia de todos los localizados durante

el proyecto, debido a la existencia de registros arqueológicos estratificados y a la existencia de grabados.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 207. Detalle del abrigo del yacimiento Marsa IV (Yac.114) Figura 208. Grabados de adscripción prehistórica a la entrada de la cavidad de Marsa IV (Yac.114)

281

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 209. Selección de materiales de los yacimientos Marsa IV (Yac.114, nº 1-9), Torre del río Rhlala (Yac.116, nº 10), Rhlala I (Yac.117a, nº 11-13), Rhlala II (Yac.118, nº 14-16) y Alcazarseguer III (Yac.119, nº 17-21)

282

Yac.115. Cueva del ToroBreve historia del hallazgo: Se documenta en los traba-

jos de campo de este proyecto, en la campaña de julio de

2010 (8-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Se accede desde la bahía de Marsa por la pista

asfaltada que sube hasta Dar Mahara. Corresponde a una

diaclasa situada bajo la mezquita de dicha localidad (figura

210).

Enmarque geológico: Se encuentra situado en un mo-

gote calcáreo formado por calizas y dolomías del Lías y del

Trías (Unidad del Jbel Moussa).

Localización geográfica: Está situado en la aldea Dar

Mahara, en un mogote calcáreo que corresponde a una

proyección occidental de la cadena del Jbel Moussa, desde

donde se domina el valle del oued Marsa.

Recursos potenciales: Todo el entorno próximo a la bahía

de Marsa cuenta con abundancia de recursos líticos, así

como de caza y fauna marina. Hay que indicar que el en-

torno del valle interior del oued Marsa cuanto con buenos

suelos de uso agrícola.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Corresponde a una diaclasa que nece-

sita un estudio espeleológico de detalle, con un desarrollo

de una galería larga superior a 30 m, de una anchura de

entre 2 y 1 m, con varios divertículos de necesaria explora-

ción (figura 211), y con sedimento en la parte baja.

Cronología relativa: Prehistoria Indeterminado.

Valoración funcional: Es una cueva con indicios de ocu-

pación por sus productos arqueológicos vinculados posible-

mente a ocupaciones de grupos humanos de la Prehistoria

Reciente.

Productos arqueológicos: Se documentan 2 productos

líticos, 1 ejemplar de BP-I-Lasca interna y 1 ejemplar de

BP-D-Lasca de descortezado. No se han podido recuperar

más productos al tratarse de una prospección, si bien con-

vendría realizar un sondeo estratigráfico en la misma para

valorar su potencial.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Cueva

del Toro se localiza en la bahía de Marsa, en un mogote

calcáreo de las estribaciones del Jbel Moussa, dominando

dicha bahía y el valle interior del oued Marsa. Sitio estraté-

gico para futuras revisiones, por su contenido arqueológico

como refugio e incluso simbólico, encontrándose práctica-

mente inalterado, con los espeleotemas intactos.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

283

Figura 210. Localización del mogote calcáreo donde se encuentra la Cueva del Toro, con indicación de su acceso (Yac.115)

Figura 211. Detalle del interior de la Cueva del Toro (Yac.115), con los espeleotemas y el sedimento sobre el nivel de suelo

Yac.116. Torre del río RhalaBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos

de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (9-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-

Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Se accede al yacimiento a través del curso del oued

Rhala, a unos 300 m al sur del puente sobre el mismo río,

por el que pasa la carretera general.

Enmarque geológico: Sobre un promontorio, en la des-

embocadura del río Rhala.

Localización geográfica: En la línea de costa y junto a

fuertes acantilados.

Recursos potenciales: Marinos y los obtenidos del curso fluvial.

Estado de conservación: Se encuentra integrada dentro

de un restaurante (figura 212) y, por tanto, protegida, si

bien la erosión de parte de su estructura ha provocado

la pérdida del paramento exterior y parte del macizado

interno (figura 213), peligrando su integridad a corto plazo.

Área de dispersión: Únicamente la estructura en sí ya que

se encuentra embutida en un pavimento actual, y no es

posible la verificación del substrato inmediato.

Cronología relativa: Medieval.

Valoración funcional: Torre vigía costera.

Productos arqueológicos: Prácticamente inexistentes por

antropización. En el relleno perimetral interior se conserva

un asa de cerámica común de una jarra de grandes dimen-

siones (figura 209, 10), de atribución medieval.

Estructuras: Torre de planta cuadrangular que presenta las si-

guientes dimensiones conservadas: anchura: 2,88 m en su cara

oeste, 2,98 m en su lado norte, 2,93 m en su lado este y 2,93

m en su parte sur. Se conservan 6 m de alzado. No se conserva

o no se ve la cimentación de la torre. La técnica constructiva es

a base de mampuestos de pequeño y mediano tamaño alter-

nados con ladrillos sin formar hileras. Los materiales aparecen

trabados con argamasa (muy rica en cal). También observamos

en la construcción tejas. La torre está totalmente maciza hasta

su altura conservada. En el lateral sur ha perdido parte del

paramento exterior y se observa cómo ha sido parcialmente

consolidado por el relleno meridional. En la cara oeste y en

su parte inferior se conservan restos de enfoscado del muro.

Valoración histórica y arqueológica: Torre vigía en la

misma línea de costa, se ubica en una posición predominante

con buena visibilidad. Constituye un elemento más de la línea

defensiva de la costa norte del estrecho, conociéndose más

de una veintena de torres similares entre Tánger y Beliunes

(Gozalbes, 2011, 577, nº 17; Gozalbes, 2012b, 340)

Bibliografía: Gozalbes, 2011, nº 17; Raissouni et alii, 2011, 299.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 212. Torre medieval del río Rhlala (Yac.116) integrada dentro de edificaciones contemporáneas

Figura 213. Detalle de la notable afección de algunos de los paramentos de la torre del río Rhlala (Yac.116)

284

Yac.117. Rhala IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2009 de este proyecto (7-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-

Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Se accede al yacimiento a través del curso del oued

Rhala, a unos 300 m al sur del puente sobre el mismo río,

por el que pasa la carretera general.

Enmarque geológico: Está situado en los mantos del Beni

Ider y de Tisirien, en concreto en el Flysch de Tisirien que

cuenta con alternancia de areniscas y arcillas.

Localización geográfica: En la línea de costa a pie de playa.

Recursos potenciales: Este entorno tiene acceso a la ex-

plotación de recursos fluviales y agropecuarios.

Estado de conservación: Medio, debido a la dinámica

marina así como a la acción antrópica.

Área de dispersión: Se han diferenciado dos áreas de

dispersión. La primera 117a con unos 8 m y más cerca de

la línea de costa y la segunda 117b de unos 7 m.

Cronología relativa: Romano y época moderna.

Valoración funcional: Indeterminada.

Productos arqueológicos: Para el área 117a, se han

localizado tanto tégulas (figura 209, 13) como algunos

fragmentos de ánforas tardorromanas, concretamente un

pivote y un asa (figura 209, 11 y 12) de posibles envases

del tipo Almagro 51c (siglos iv-v d.C.). Además algún pared

de ánfora africana y fragmentos de comunes a torno. En

el conjunto 117b no se ha recogido ningún producto en

superficie, localizándose solo estructuras.

Estructuras: En la acumulación 117 A se localiza un muro a pie

de playa construido a base de mampuestos pequeños y me-

dianos, trabados con argamasa muy rica en cal (figura 214). La

estructura está orientada en dirección este-oeste y se conserva

un tramo de 8 m y 1 m de alzado. En la delimitación 117 B,

hacia unos 100 m en dirección al suroeste del emplazamiento

anterior, en el cauce del río, se localiza una estructura de planta

circular a la que se adosa un muro, que ha sido recrecido con

bovedillas en fechas recientes (figura 215). Se sitúa sobre el

cauce pudiendo ser una torre o bien un molino, por lo que

convendría valorar su relación con las conocidas estructuras

defensivas en la zona en época medieval avanzada y moderna

(Gozalbes, 2011). No ha sido posible acceder a este segundo

lugar, por lo que no hemos podido recuperar ningún material.

Valoración histórica y arqueológica: Asentamiento ro-

mano sin funcionalidad concreta. Estructuras bajomedie-

vales o modernas de compleja filiación, quizás defensivas

o relacionadas con el aprovechamiento hidráulico.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299 y 311, fig. 23).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 214. Estructuras constructivas en la localización Rhlala I (Yac.117a)

Figura 215. Restos de posible época moderna o anterior realizados en el cauce del río, en Rhalala I (Yac.117b)

285

Yac.118. Rhala IIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (9-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Se accede al yacimiento a través del curso del oued Rhala, a unos 300 m al sur del puente sobre el mismo río,

por el que pasa la carretera general.

Enmarque geológico: Está situado en los mantos del Beni Ider y de Tisirien, en concreto en el Flysch de Tisirien que

cuenta con alternancia de areniscas y arcillas.

Localización geográfica: El yacimiento se localiza sobre las laderas del oued Rhala, en las inmediaciones de la bahía

de Alcazarseguer (figura 216).

Recursos potenciales: Este entorno tiene acceso a la explotación de recursos fluviales y agropecuarios.

Estado de conservación: Alto grado de afección por escorrentías naturales y actividad antrópica de tipo agrícola,

fundamentalmente.

Área de dispersión: 200 m en dirección norte-sur desde la casa blanca en la parte media de la ladera.

Cronología relativa: Neolítico y medieval.

Valoración funcional: Dado el emplazamiento del yacimiento Rhala II aparece sobre el oued del mismo nombre, con

recursos potenciales agropecuarios. El interesante registro de productos líticos y cerámicos documentados, nos plantea

un posible asentamiento neolítico. En época medieval es muy probable que constituya una pequeña alquería de apro-

vechamiento agropecuario, de escasa entidad.

Productos arqueológicos: Se documentan 4 productos líticos, 3 de ellos en sílex y 1 en arenisca. 1 ejemplar de BP-

DNH-Lasca del desbaste de núcleo para hojas, 1 ejemplar de BP-D-Lasca de descortezado en arenisca, 1 ejemplar de

BP-C-Lasca de cresta y 1 ejemplar de BN2G-D23-Denticulado. Se documentan 3 galbos de cerámica a mano. Entre los

materiales de época histórica destacamos el fondo de una cazuela con vedrío melado interior (figura 209, 15) y un fondo

(figura 209, 14) y un asa de una jarra de común a torno, además de múltiples paredes indeterminadas.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Rhala II se localiza junto al oued Rhala, en las inmediaciones de

Alcazarseguer. Es un valle que tiene recursos potenciales agropecuarios, pudiendo ser dicho enclave una aldea neolítica

y una pequeña granja medieval.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299; Ramos et alii, 2011b, 232).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 216. Vista del emplazamiento del yacimiento Rhlala II (Yac.118)

286

Yac.119. Alcazarseguer IIIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (9-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Al final de la carretera general de Alcazarseguer, en la explanada del cabo.

Enmarque geológico: El yacimiento se sitúa en los mantos de los Flysch correspondientes a la unidad de Tisiren, en un

peñón de arenisca que forma un cabo sobre la ensenada de Alcazarseguer.

Localización geográfica: Sobre el cabo, al oeste del puerto pesquero de Alcazarseguer en un cerro destacado en la

bahía (figura 217).

Recursos potenciales: El entorno tiene una clara potencialidad de explotación de recursos marinos.

Estado de conservación: Afectado por construcciones militares posteriores: búnkeres y trincheras, y por el continuo

tránsito por la zona.

Área de dispersión: El espacio es amplio, detectándose restos por la práctica totalidad de la cúspide del cerro, con

zonas con varios metros de sedimentos fértiles (figura 218).

Cronología relativa: Neolítica, romana, medieval y moderna.

Valoración funcional: Dado lo limitado del registro no podemos precisar valoraciones funcionales, aunque se vincula-

ría con un lugar de hábitat y con finalidad claramente defensiva, en relación a la cercana ciudadela de Alcazarseguer I

(Yac.109), al menos en época medieval y moderna.

Productos arqueológicos: Se han documentado algunos productos líticos tallados en sílex, destacando 1 ejemplar

de BN1G-POL-Núcleo poliédrico. De época romana aparecen fragmentos en posición secundaria de opus signinum,

así como algunos galbos cerámicos de atribución indeterminada. La mayor parte de las cerámicas recuperadas son de

época medieval, incluyendo bordes de ataifores vidriados en melado (figura 209, 17) o en verde (figura 209, 18, 19 y 21)

y cazuelas con vedrío verde/marrón interior y exterior (figura 219, 3), además de múltiples formas de cerámica común

(figura 209, 20), incluyendo muchas jarras/jarritas (figura 219, 1, 2, 4 y 5), además de alcadafes (figura 219, 6), tinajas

con decoración estampillada al exterior (figura 219, 7) y otras formas de almacenaje como grandes tinajas (figura 219,

9) y posibles hornos tipo tannur, con decoración digitada en el borde (figura 219, 8).

Estructuras: Algunas estructuras miliares así como un pozo moderno. Las de época anterior están cubiertas por sedi-

mento, pero se aprecian sus interfacies superiores (alineaciones de piedras).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Alcazarseguer III se localiza en el extremo occidental de la bahía

de Alcazarseguer, en un entorno con abundantes recursos marinos, pudiendo corresponder a una aldea neolítica. Para

época romana su interpretación es indeterminada, quizás un punto de vigía. En época medieval y moderna su relación

con la cercana ciudadela de Alcazarseguer es evidente, y en época contemporánea se datan las estructuras militares.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299; Ramos et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 218. Detalle de la potencia estratigráfica en Alcazarseguer III (Yac.0119), con los niveles de época medieval y moderna en la parte alta de la secuencia

Figura 217. Vista general del promontorio donde se localizaron los restos del yacimiento Alcazarseguer III (Yac.119)

287

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 219. Selección de materiales de los yacimientos Alcazarseguer III (Yac.119, nº 1-9) y de Alcazarseguer IV (Yac.120, nº 10-15)

288

Yac.120. Alcazarseguer IVBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2010 de este proyecto (9-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-

Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Por la carretera de Tánger-Med en dirección Tánger,

a medio kilómetro antes del desvío de la población de Ksar

Seghir.

Enmarque geológico: El yacimiento se sitúa en los man-

tos de Beni Ider, formados por alternancias de areniscas

micáceas y de pelitas con facies Flysch correspondientes

al Oligoceno.

Localización geográfica: En una pequeña colina al lado

de una antena telefónica y a 200 m al este de la carretera.

Se encuentra a 16 m s.n.m. (figura 220).

Recursos potenciales: Recursos agropecuarios y marinos.

Estado de conservación: Es una zona bastante antropi-

zada y presenta un estado de conservación medio.

Área de dispersión: No definida con claridad, con unos

100 m de diámetro.

Cronología relativa: Medieval.

Valoración funcional: No podemos precisar funciona-

lidad.

Productos arqueológicos: Todo el material localizado es

medieval, habiéndose identificado ataifores con vedrío me-

lado y trazos de manganeso (figura 219, 10), alcadafes sin

tratamiento exterior de la superficie (figura 219, 12 y 14) y

asas de jarras, tanto en cerámica común (figura 219, 13 y

15) como vidriadas en melado (figura 219, 11).

Estructuras: Sobre la parte occidental de la colina aparecen

estructuras de las cuales es visible una habitación exenta

cuadrangular y al oeste, un muro seccionado (figura 221).

Unos metros más al norte aparece la bóveda de una cis-

terna. Por la técnica constructiva y por la ausencia de sig-

ninum no parece que haya estructuras atribuibles a época

romana, a pesar de que en las inmediaciones deben si-

tuarse las cetariae excavadas por Tarradell y Ponsich (1988,

161-166), las cuales no han sido localizadas en el marco

de nuestras prospecciones (remitimos a los comentarios al

respecto en la ficha del yacimiento Yac.110).

Valoración histórica y arqueológica: Este yacimiento

estaría relacionado con el gran enclave de época medieval

que se sitúa en la bahía de Alcazarseguer (Yac. 109). A

pesar de su localización en un entorno geográfico rela-

cionado con factorías de salazones, la total ausencia de

materiales romanos descarta apriorísticamente su relación

con las mismas.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 221. Detalle de las estructuras del yacimiento Alcazarseguer IV (Yac.120)

Figura 220. Vista general del yacimiento Alcazarseguer IV (Yac.120)

289

Yac.121. Alcazarseguer VBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2010 de este proyecto (9-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Por la carretera Tánger-Med, a medio kilómetro antes del desvío de la aglomeración urbana de Ksar Seghir. Al

oeste de la carretera, justamente en frente de la estación de tren.

Enmarque geológico: El yacimiento se sitúa en los mantos de Beni Ider, formados por alternancias de areniscas micáceas

y de pelitas con facies Flysch del Oligoceno.

Localización geográfica: En una pequeña colina al lado de una antena telefónica y a 200 m al este de la carretera. Se

encuentra a 16 m s.n.m. (figura 222).

Recursos potenciales: Recursos agropecuarios y marinos.

Estado de conservación: Es una zona bastante antropizada y presenta un estado de conservación medio.

Área de dispersión: 400 m en dirección norte-sur y 200 m en dirección este-oeste.

Cronología relativa: Medieval.

Valoración funcional: No podemos precisar funcionalidad, aunque es probable que se trate de un enclave con finalidad

agropecuaria.

Productos arqueológicos: El material localizado es medieval, concretamente una decena de paredes de cerámica común

a torno en cocción oxidante, además de diversas cerámicas vidriadas muy rodadas, en color melado y algunas con trazos

de manganeso al interior (ataifores), que no se ilustran debido a su carácter fragmentario.

Valoración histórica y arqueológica: Este enclave estaría relacionado con el gran enclave de época medieval o ciu-

dadela de Alcazarseguer (Yac.109).

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 222. Prospecciones arqueológicas en la localización Alcazarseguer V (Yac.121)

290

Yac.122. Alcazarseguer VIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (9-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Al oeste de la carretera general que va a Alcazarseguer.

Enmarque geológico: Se sitúa en los mantos de Beni Ider, formado por alternancias de areniscas micáceas y de pelitas

con facies del Oligoceno.

Localización geográfica: El yacimiento se sitúa disperso al oeste de la carretera general en dirección a Alcazarseguer

(figura 223), a pocos kilómetros antes de llegar a dicha ciudad.

Recursos potenciales: El entorno ofrece interesantes recursos agropecuarios y marinos.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Al oeste de la carretera, unos 100 m (este-oeste) × 40 m (norte-sur).

Cronología relativa: ¿Neolítico?, romano y medieval.

Valoración funcional: Con el registro documentado, no podemos precisar su funcionalidad para ninguna de las etapas

cuyas ocupaciones humanas han sido identificadas.

Productos arqueológicos: Para la época prehistórica, se documentan 5 productos líticos, 4 en sílex y 1 en arenisca.

Corresponden a 2 ejemplares de BP-I-Lascas internas, 1 ejemplar de BP-LE-Lasca levallois, 1 ejemplar de ORT-DES-Desecho y

1 ejemplar ORT-E-Esquirla. También se han documentado algunos galbos de cerámica a mano. Aparecen varios fragmentos

de signinum romano que deben corresponderse con alguna estructura desmantelada de la que no se hallan restos in situ. De

época medieval también hay algunos galbos indeterminados de cerámicas en vedrío melado y a torno con cocción oxidante.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Alcazarseguer VI se localiza próximo a la bahía de Alcazarseguer, en

una zona de cierta plataforma amesetada sobre areniscas, constituyendo un lugar de hábitat con buenas características

para un aprovechamiento de recursos marinos y agropecuarios. Para época romana y medieval debe constituir otro punto

más en la explotación de recursos marinos y agropecuarios de esta amplia fachada litoral entre Alcazarseguer y oued Rmel.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299; Ramos et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 223. Detalle de la estructura negativa (a la dcha.) en la ladera del yacimiento Alcazarseguer VI (Yac.122)

291

Yac.123. Dhar d’AseqfaneBreve historia del hallazgo: Identificado durante los años

cuarenta (Quintero y Giménez, 1944, 25), los trabajos de

M. Tarradell pusieron sobre la mesa las ocupaciones ro-

manas en este lugar donde el río hace una acusada curva

(Tarradell, 1966, yac. 4); con posterioridad se ha realizado

en la zona una actuación arqueológica preventiva entre los

años 2005 y 2006 que ha permitido documentar una am-

plia secuencia que abarca desde el siglo vi a.C. hasta época

medieval — al menos el siglo xi/xii— (El Khayari y Akerraz,

2013). Ha sido objeto de prospección en el marco del pro-

yecto durante la campaña de julio de 2010 (9/06/2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-

Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: A través de la carretera que desde Alcazarseguer

conduce a Tetuán, por debajo del viaducto actual.

Enmarque geológico: Sobre los depósitos aluviales de la

desembocadura del río Alcazarseguer.

Localización geográfica: Sobre una pequeña colina, mar-

cada a 14 m s.n.m. en la cartografía a escala 1:50.000.

Recursos potenciales: Importantes recursos agropecuarios

y marinos, dada la cercanía al mar.

Estado de conservación: Prácticamente destruido en

su totalidad, pues tras la ejecución de las mencionadas

actuaciones arqueológicas se procedió a la construcción

del proyecto de ingeniería civil que las había propiciado,

desmontándose prácticamente la totalidad del yacimiento

Área de dispersión: En torno a unas dos hectá-

reas respecto a la parte alta de la colina.

Cronología relativa: Secuencia púnica, mauri-

tana, romana y medieval, pues según las últimas

excavaciones entre el siglo vi a.C. y el xi/xii d.C.

solamente hay un vacío de ocupación en el siglo i

a.C. (El Khayari y Akerraz, 2013, 12).

Valoración funcional: Ocupación indeterminada en

época prerromana, reconvertido en un complejo ar-

quitectónico con finalidad industrial en época romana,

reestructurado a mediados del siglo iii (construcción

de un ambiente con peristilo y un balneum); se cons-

truye durante la Antigüedad Tardía un ambiente rec-

tangular fortificado con torres y puertas, de notable

envergadura (figura 224), habiéndose constatado en

un interior actividad alfarera importante y parte de la

necrópolis. Para época medieval el complejo alfarero

continúa su actividad, y se han excavado los restos de

diversas habitaciones, incluyendo un pequeño orato-

rio islámico cuadrangular (figura 225).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 224. Planimetría general del recinto fortificado tardorromano de Dhar d’Aseqfane (Yac.123), según los excavadores (El Khayari y Akerraz, 2013, 11, fig. 3)

Figura 225. Oratorio de época islámica del yacimiento de Dhar d’Aseqfane (Yac.123), según los excavadores (El Khayari y Akerraz, 2013, 22, fig. 15)

292

Productos arqueológicos: No se han recogido durante las prospecciones al tratarse de un yacimiento bien conocido y

caracterizado a la luz de las últimas publicaciones y en curso de estudio por parte de investigadores del INSAP.

Estructuras: Tarradell excavó varias estructuras romanas (1966, 432) y en las excavaciones de 2005/2006 se han exca-

vado restos prerromanos, romanos (mosaicos, cisternas, hornos) y especialmente el recinto rectangular fortificado con

puertas y torres; de época medieval destaca el citado oratorio cuadrangular y varias habitaciones.

Valoración histórica y arqueológica: Dhar d’Aseqfane constituye un yacimiento de excepcional importancia espe-

cialmente para el conocimiento de las fases tardorromanas y de inicios de época medieval islámica en la costa sur del

estrecho de Gibraltar, en la cual escasean los yacimientos de esta cronología. El estudio en curso del mismo deparará

importantes novedades en los próximos años, especialmente las relacionadas con la producción alfarera tardorromana

(ánforas, lucernas y cerámicas comunes) y con las estructuras arquitectónicas recuperadas, de mucha entidad (quadri-

burgium tardoantiguo y estructuras religiosas), siendo probable que se corresponda con el primer recinto fortificado

medieval en la bahía de Alcazarseguer citado por las fuentes medievales (Al-Qasr Al-Awwal).

Bibliografía: Quintero y Giménez, 1944, 25; Tarradell, 1966, 432, fig. 2, nº 1, yac. nº 4; El Khayari y Akerraz, 2013.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

293

Yac.124. Zhara-Sáhara IBreve historia del hallazgo: Factoría de salazón romana

clásica, publicada por M. Tarradell y M. Ponsich en dos

ocasiones (1965, 68-71; 1988, 159-161). Se ha prospec-

tado en la campaña de 2010 de este proyecto (9-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-

Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Al este del curso del río Zhara, por un carril cuya

entrada se encuentra al lado de un puesto estable de ce-

rámica.

Enmarque geológico: Como el yacimiento anterior, se

sitúa próximo a los mantos de Beni Ider, formado por alter-

nancias de areniscas micáceas y de pelitas con facies Flysch

correspondientes al Oligoceno, en una zona de suelos rojos

asociados a una posible terraza marina.

Localización geográfica: A pie de playa y sobre una duna

de formación natural.

Recursos potenciales: Explotación de recursos marinos y fluviales. Las unidades del Flysch sobre las que se sitúa ofrecen

abundantes recursos pecuarios.

Estado de conservación: Bueno, acción de la erosión eólica.

Área de dispersión: Se documentan dos áreas de dispersión (figura 226), la primera (A) entre la playa y la colina de

unos 100 m de longitud (norte-sur) delimitado al oeste por el curso del río Zhara, al norte por la línea de playa, al sur

por la carretera y al este por el puesto militar. La otra zona (B) se sitúa a unos 300 m al noreste, sobre la parte superior

de una colina, en torno a los 100 m lineales de dispersión.

Cronología relativa: Mauritana y romana. Ponsich le atribuye una datación de los siglos ii y iii d.C. (1988, 160), que

con motivo de este proyecto hemos podido ampliar a época mauritana.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 226. Vista general del yacimiento Zhara-Sáhara I (Yac.124), con la localización B en primer término (entorno de la casa) y la A al fondo (entre la pista y la playa)

Figura 227. Planimetría de los restos de la fábrica de salazón romana estudiadas por Tarradel y Ponsich en Sáhara —Yac-124— (Ponsich y Tarradell, 1965, 70, fig. 45; Ponsich, 1988, 161, fig. 88)

294

Valoración funcional: Factoría de salazones ya localizada por Tarradell y Ponsich, habiendo excavado varias habitaciones

y algunas piletas intercomunicadas —figura 227— (1965; 1988, 159-161).

Productos arqueológicos: En el conjunto A, hay multitud de materiales cerámicos en superficie. Se recogen cerámicas

africanas de cocina de diversa tipología, propias de época medio-imperial —Hayes 23 y plato/tapadera (figura 230, 2

y 3), además de escorias de fundición metálica (figura 230, 4) y un fragmento de opus signinum (figura 230, 5)—. Se

localiza al sureste de la colina junto al muro perimetral un fragmento de borde de ánfora púnico-mauritana, de la serie

12 (figura 230, 1), especialmente relevante pues permite proponer una cronología de los siglos ii y i a.C. para el origen

de la ocupación en la zona, cuya funcionalidad y relación con actividades haliéuticas desconocemos. En la agrupación

B, se han localizado restos cerámicos poco significativos, concretamente dos fragmentos de pared de cerámica común a

torno oxidante, además de una pared de ánfora púnico-mauritana que verifica la existencia de restos anteriores a época

de Juba II en el yacimiento.

Estructuras: En relación al yacimiento 124a, en la zona oriental de la colina se documentan las estructuras excavadas

por Ponsich (1988, 161), concretamente el gran muro perimetral (figura 228) y una de las piletas rectangulares, de la

cual se ve el revestimiento interior de signinum, existiendo múltiples sillares y restos arquitectónicos de cierta entidad

en las inmediaciones (figura 229), que indican el buen estado de conservación de las estructuras soterradas. Hacia el

suroeste en la ladera de la colina se localiza una estructura de opus incertum conservado en un tramo de 5 m, quizá se

trate del muro perimetral de toda la zona. En el norte, junto a la playa, se localizan estructuras de signinum alteradas,

quizás vestigios piletas. Del yacimiento 124b dista unos 300 m.

Valoración histórica y arqueológica: Factoría de salazones de época romana medio imperial, en un estado de conser-

vación excepcional, ya que desde las excavaciones del siglo pasado no se ha realizado actividad antrópica alguna que haya

alterado el estado de los restos, los cuales presentan excelentes expectativas de investigación para el futuro. Los indicios

de época mauritana localizados auguran asimismo interesantes perspectivas sobre la presencia de un asentamiento de

época mauritana cuya problemática desconocemos completamente.

Bibliografía: Tarradell y Ponsich, 1965, 68-71; Ponsich 1988, 159-161; Raissouni et alii, 2011, 299 y 313, fig. 26.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

295

Figura 229. Elementos de mampostería careada en la localización 124a (Zhara-Sáhara I)

Figura 228. Detalle de un gran muro, posiblemente perimetral, en la localización A de Zhara-Sáhara I (Yac.124)

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 230. Selección de materiales de los yacimientos Zhara-Sáhara I (Yac.124, nº 1-5), Zhara-Sáhara II (Yac.125, nº 6-7), Ed Diki (Yac.126, nº 8-10), Zhara-Sáhara III (Yac.127, nº 11-19), Zhara-Sáhara IV (Yac.128, nº 20) y Zhara-Sáhara V (Yac.129, nº 21)

296

Yac.125. Zhara-Sáhara IIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (10-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Desde la carretera general, en las proximidades de la aldea de Zhara, por la pista que baja hasta la playa del oued.

Enmarque geológico: Como el yacimiento anterior, se sitúa próximo a los mantos de Beni Ider, formado por alternancias

de areniscas micáceas y de pelitas con facies Flysch correspondientes al Oligoceno, en una zona de suelos rojos asociados

a una posible terraza marina (figura 231).

Localización geográfica: El yacimiento está situado a media altura de la vertiente norte (mirando a la línea de costa)

de una elevación ubicada a unos 100 m de la margen occidental del oued Zhara, próximo a la aldea del mismo nombre.

Recursos potenciales: Explotación de recursos marinos y fluviales. Las unidades del Flysch sobre las que se sitúa ofrecen

abundantes recursos pecuarios.

Estado de conservación: Sufre erosión natural por su situación en pendiente, con riesgos por las cercanas urbanizaciones

que están transformando esta zona del litoral.

Área de dispersión: El yacimiento se localiza en una superficie de 20 m × 20 m.

Cronología relativa: Neolítico y medieval.

Valoración funcional: El yacimiento cuenta con recursos pecuarios y marinos próximos y puede corresponder a un

enclave neolítico y a una pequeña granja agrícola medieval.

Productos arqueológicos: Se documentan 22 productos líticos, 1 ejemplar de Bn-Base natural, 4 BN1G-CM-Núcleos

centrípetos multipolares, 9 BP-I-Lascas internas, 1 BP-SD-Lasca de semidescortezado, 1 BN2G-A1-Abrupto, 6 ORT-E-

Esquirlas, y 10 galbos de cerámica a mano no decorada. También aparecen algunos fragmentos de cerámica común a

torno oxidante de época medieval, concretamente dos bordes de posibles jarras/jarritas (figura 230, 6 y 7) y diversos

fragmentos de pared indeterminados.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Zhara-Sáhara II se localiza en plataforma sobre la línea de costa

que cuenta con recursos pecuarios y marinos próximos y puede corresponder a este conjunto de enclaves neolíticos y

medievales situados en las proximidades de Alcazarseguer.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299; Ramos et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 231. Localización del yacimiento Zhara-Sáhara II (Yac.125)

297

Yac.126. Ed DikiBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (10-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Desde la carretera que transcurre paralela al puerto de Alcazarseguer.

Enmarque geológico: Se encuentra situado en la cobertura holocénica de un depósito cuaternario de arenas rojas.

Localización geográfica: Está situado al oeste de Alcazarseguer, junto a la localidad litoral de Ed Diki (figura 232).

Recursos potenciales: Acceso a recursos fluviales y marinos.

Estado de conservación: Riesgo alto de afección, debido a que toda la zona ha sufrido una gran transformación por

las infraestructuras vinculadas al puerto de Tánger-Med.

Área de dispersión: 50 m en dirección norte-sur × unos 100 m en dirección este-oeste.

Cronología relativa: Neolítico.

Valoración funcional: El yacimiento correspondería a una aldea neolítica con recursos marinos y agropecuarios próximos.

Productos arqueológicos: Se documentan 25 productos líticos, de los que 17 son en sílex y 8 en arenisca, correspon-

diendo a 1 BN1G-B-Núcleo bipolar, 7 BP-I-Lascas internas (figura 230, 8 y 9), 5 ejemplares BP-LE-Lascas levallois, 1 BP-D-

Lasca de descortezado, 1 BP-H-Hoja (figura 230, 10), 3 BN2G-D21-Muescas, 1 BN2G-R21-Raedera, 1 BN2G-A1-Abrupto,

2 ORT-DES-Desechos y 3 ORT-E-Esquirlas. Se documentan también 4 galbos de cerámica a mano.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Ed Diki se sitúa en las proximidades de Tánger-Med, junto a la

localidad que le da nombre. Cuenta con un registro definido de productos líticos y cerámicos vinculados con una aldea

neolítica de posibles usos agropecuarios y explotación de recursos marinos.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 232. Vista general del yacimiento Ed Diki (Yac.126)

298

Yac.127. Zhara-Sáhara IIIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (10-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Se accede por la pista que conduce al antiguo mercado situado en el cerro donde se encuentra una antena

repetidora de televisión.

Enmarque geológico: Está situado en un cerro con areniscas marrones-rojizas de la unidad del Flysch de Tisiren.

Localización geográfica: Situado en el entorno de Alcazarseguer y del valle bajo del oued del mismo nombre, se localiza

próximo a la localidad de Ed Diki, en un cerro junto a la antena repetidora de televisión (figura 233).

Recursos potenciales: El área ofrece posibilidades de explotación de recursos fluviales y marinos, así como agropecuarios.

Estado de conservación: Se encuentra afectado por procesos de escorrentías y por la urbanización de las zonas inmediatas.

Área de dispersión: 300 m en dirección norte-sur × unos 150 m en dirección este-oeste.

Cronología relativa: Ateriense/Neolítico.

Valoración funcional: El yacimiento correspondería a un entorno de hábitat en una zona rica en recursos marinos y

agropecuarios.

Productos arqueológicos: Se documentan 161 productos líticos, de los cuales 152 están realizados sobre sílex y 9 sobre

arenisca. Corresponden a 11 BN1G-POL-Núcleos poliédricos, 42 BP-I-Lascas internas, 5 BP-LE-Lascas levallois (figura 230,

11-13), 1 BP-D-Lasca de descortezado, 21 BP-H-Hojas (figura 230, 14-17), 1 BN2G-D21-Muesca, 3 BN2G-A2-Abruptos, 1

BN2G-G21-Raspador, 1 BN2G-B12-Buril, 2 BN2G-LD21. Lámina de dorso profundo (figura 230, 18), 1 BN2G-F-Foliáceo

(figura 230, 19), 17 ORT-DES-Desechos y 55 ejemplares de ORT-E-Esquirlas.

Valoración histórica y arqueológica: El asentamiento Zhara-Sáhara III corresponde a una aldea neolítica que cuenta

con una tecnología lítica muy definida en un entorno con multitud de recursos agropecuarios y marinos. Hay evidencias

de ocupación de grupos cazadores-recolectores en este entorno.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 233. Valles adyacentes desde el yacimiento de Zhara-Sáhara III (Yac.127)

299

Yac.128. Zhara-Sáhara IVBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (10-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Como el anterior, se accede por la pista que conduce al antiguo mercado del cerro donde se localiza el repetidor.

Enmarque geológico: Está situado en un entorno de los mantos de Beni Ider, que corresponden con pelitas rojas,

biocalcarenitas detríticas y conglomerados del Eoceno Inferior y Medio.

Localización geográfica: Se encuentra situada en la zona de Ed Diki, en una plataforma amesetada con un entorno

de areniscas (figura 234).

Recursos potenciales: Como los yacimientos localizados en esta zona, el entorno ofrece recursos fluviales, marinos y

de explotación agropecuaria.

Estado de conservación: El área del yacimiento presenta alteración por escorrentías naturales, así como por los procesos

urbanísticos junto al yacimiento.

Área de dispersión: 10 m en dirección norte-sur × unos 5 m en dirección este-oeste.

Cronología relativa: ¿Neolítico?

Valoración funcional: Por su situación en plataforma amesetada, recursos y productos arqueológicos, debemos en-

contrarnos ante un pequeño emplazamiento o aldea neolítica.

Productos arqueológicos: Se documentan 5 productos líticos tallados en sílex, con 2 BP-I-Lascas internas, 1 BP-H-Hoja

(figura 230, 20), 1 BN2G-B12-Buril sobre fractura y 1 ejemplar de BN2G-G21-Raspador en hocico ojival. Se documentan

5 galbos de cerámica a mano.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Zhara-Sáhara IV se localiza en el entorno de Ed Diki, en una

plataforma amesetada, que cuenta con numerosos recursos potenciales y con un registro característico de sociedades

tribales neolíticas.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 234. Localización del yacimiento Zhara-Sáhara IV (Yac.128)

300

Yac.129. Zhara-Sáhara VBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (10-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Como los yacimientos anteriores, entre Ed Diki y Alcazarseguer, se accede por la pista que conduce al antiguo

mercado situado en la loma donde se localiza el repetidor de televisión.

Enmarque geológico: Está situado en los Flysch de Tisirien, que cuenta con alternancia de areniscas amarillentas de

grano fino y arcillas.

Localización geográfica: Está situado en un entorno de pequeñas colinas entre Ed Diki y Alcazarseguer (figura 235).

Recursos potenciales: Como todo el entorno de Alcazarseguer y Ed Diki, presenta recursos fluviales, marinos y agro-

pecuarios.

Estado de conservación: La zona se encuentra afectada por actividades agropecuarias fundamentalmente.

Área de dispersión: 250 m en dirección norte-sur × unos 100 m en dirección este-oeste.

Cronología relativa: Modo 4/Iberomauritánico/Neolítico/¿Medieval?

Valoración funcional: El yacimiento parece un lugar de hábitat próximo a numerosos recursos agropecuarios y marinos.

Productos arqueológicos: Se documentan 13 productos líticos, de los cuales 4 están realizados en arenisca y 9 sobre

sílex. Corresponden a 5 BP-I-Lascas interna, 1 BN2G-D23-Denticulado, 1 BN2G-PD-Punta con dorso (figura 230, 21), 2

ORT-DES-Desechos, 4 ORT-E-Esquirlas. Hay registro de fauna y un fragmento de mandíbula de Sparus aurata (Dorada).

Se ha documentado un fragmento de asa de una jarra de cerámica común a torno muy fragmentaria, de filiación po-

siblemente medieval.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Zhara-Sáhara V se sitúa en el entorno de Ed Diki y Alcazarseguer,

en terrenos de Flysch con abundancia de recursos y registros tecnológicos de productos líticos vinculados a sociedades

cazadoras-recolectoras y tribales comunitarias.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 235. Localización del yacimiento Zhara-Sáhara V (Yac.129)

301

Yac.130. KanzouzBreve historia del hallazgo: Se trata de un hallazgo conocido por el INSAP (información oral de A. El Khayari), que ha

sido objeto de revisión en la campaña de 2010 de este proyecto (11-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: En la carretera que va desde F’nideq hasta Tánger, en la zona norte, nada más pasar el cauce del oued Kankouz,

en las inmediaciones del puesto militar.

Enmarque geológico: En plena costa, sobre una colina y en la propia desembocadura del río (figura 236).

Localización geográfica: Localizado al sur de dos morabitos y a unos 50 m al sur del puesto militar.

Recursos potenciales: Marinos.

Estado de conservación: Bueno, estructuras visibles bien conservadas.

Área de dispersión: El yacimiento presenta dos localizaciones, la primera (130a) situada sobre la parte alta de la colina,

cerca del puesto militar, con unas dimensiones de unos 30 m desde las estructuras a la punta del mar y unos 30 m en

dirección este-oeste. La segunda en la parte baja (130 b), en la propia desembocadura del río, en su zona derecha, en

un área de unos 200 m2.

Cronología relativa: Romano.

Valoración funcional: Posible instalación de procesado piscícola o de aprovechamiento de recursos marinos, destinada

asimismo a la elaboración de aceite y/o vino, según denuncian los hallazgos de un pie de prensa —sillar de sujeción para

los arbores— en la parte alta (figura 237).

Productos arqueológicos: Se han documentado multitud de restos cerámicos en ambas localizaciones que verifican la

atribución romana altoimperial para la ocupación del yacimiento (siglos i-ii d.C.). Por una parte, en la localización 130a

se ha recuperado el fondo de una copa-forma 24/25 o más probablemente 27 (figura 240, 4), y un posible borde de

la forma 35 (figura 240, 3), ambos en TSH, además del fondo de un plato en común a torno (figura 240, 5) y el asa

de una olla también en común (figura 240, 1). Especialmente relevante es la recuperación de la parte alta de la panza,

el arranque del cuello y del asa (figura 240, 2) de un ánfora altoimperial de la familia de las Dr. 7/11, integrada en las

pavimentaciones de la localización 130b, que indirectamente aporta una cronología post quem en torno al siglo i d.C.

para la erección de las mismas.

Estructuras: En la delimitación 130a, aparece un edificio de unos 30 m en dirección este-oeste, pudiéndose identificar in

situ el ya citado contrapeso con dos perforaciones. Hacia el este da acceso a una habitación pavimentada con signinum

a menor cota, estando quizás interrelacionadas (¿cubetas de decantación?). Todas las estructuras están en superficie,

dando la impresión de haber sido excavadas o haber perdido la práctica totalidad de la cubierta sedimentaria. Asimismo,

se detecta la presencia de múltiples estructuras moderno-contemporáneas a la altura de la playa. En el conjunto 130b

aparece una estructura visible, de planta aparentemente cuadrangular y con unas dimensiones amplias, superiores a los

10 m de lado, con muros perimetrales de 1,5 m de anchura (figuras 238 y 239). En su interior se documenta una doble

pavimentación de opus signinum en la cual se documentan insertos tanto con un fragmento de ARSW-A, y en el muro

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 237. Restos de un lapis pedicinus de una prensa, in situ, en la parte alta de Kankouz (Yac.130a)

Figura 236. Vista general del yacimiento romano de Kankouz (Yac.130), con la localización 130a sobre la parte alta de la colina y la 130b en la zona baja, junto al cono de deyección del río

302

norte, el citado fragmento de ánfora alto-imperial (figura

240, 2), lo que permite plantear una cronología del siglo

ii para esta estructura. Destaca la anchura del muro sur,

quizá para contener el agua de una presa romana o insta-

laciones similares en la desembocadura del oued Kankouz.

Valoración histórica y arqueológica: Posible área de

prensado de época romana para la producción viti-vinícola

u oleí co la en la parte alta (130a) y potenciales instalaciones

de carácter haliéutico en la costa (130b), quizás también

vinculadas a la contención y administración hídrica de la

desembocadura del río. Presenta notables perspectivas de

investigación al no hallarse muy antropizado y conocerse

pocos enclaves con estructuras de molturación como la que

aquí nos ocupa.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 238. Estructuras de opus signinum de grandes dimensiones en la parte baja de Kankouz (Yac.130b)

Figura 239. Detalle de las estructuras anteriores, con un muro perimetral y los pavimentos adosados de hormigón hidráulico romano (Yac.130b)

303

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 240. Selección de materiales muebles de los yacimientos Kankouz (Yac.130, nº 1-5) y Beliunes I (Yac.131, nº 6-10)

304

Yac.131. Beliunes IBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (11-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la carretera que accede a la bahía de Beliunes, a través de una vereda a la derecha, visualizándose la cavidad

desde lejos.

Enmarque geológico: Está situado en la unidad Predorsaliense (Unidad de Beni Younech) correspondiente a los mantos

del Flysch, del Oligoceno Aquitaniense, formada por areniscas compactas de grano grueso. En ocasiones silicificadas.

Localización geográfica: Se encuentra situado en la zona de acceso a la bahía de Beliunes, al pie de varios farallones

rocosos, ante un calvero de vegetación (figura 241).

Recursos potenciales: Todo el entorno cuenta con abundancia de agua, recursos agropecuarios, marinos y silíceos.

Estado de conservación: Bueno, aunque se observan marcas de la actuación antrópica y natural.

Área de dispersión: No determinada, limitada al interior de la cavidad (figura 242).

Cronología relativa: Moderno y Contemporáneo.

Valoración funcional: Calera y unidad de habitación de época moderna y contemporánea.

Productos arqueológicos: Cerámica vidriada melada y de cocina, de las cuales destacamos una cazuela con vedrío

melado interior y cordón digitado exterior (figura 240, 10), así como una olla con asas realizada a mano/torno lento,

quemada y con múltiples adherencias de uso (figura 240, 7). Se han documentado adicionalmente restos de escorias de

muy poco peso, posiblemente relacionadas con la calera (figura 240, 8 y 9). Por último, se ha documentado una bala de

plomo esférica, que permite pensar quizás en un interés militar para el enclave (figura 240, 6).

Estructuras: Se ha documentado una estructura de combustión relacionada con la producción de cal (calera). Esta se ha

excavado parcialmente sobre parte del estrato geológico y sobre parte de la brecha, conservando un muro de 17 cm de

ancho, totalmente rubefactado. Hacia el noreste, a 5 m, se localiza una estructura constructiva rectangular de 3,85 m

de longitud máxima en sentido oeste-noreste × 2,30 m de anchura. Los muros tienen una anchura de 30 cm y 1,5 m de

alzado máximo. La fábrica es de sillarejo pétreo de pequeño y mediano tamaño trabado con cal y dispuesto de forma

irregular sin formar hiladas. Se aprecia directamente el derrumbe in situ.

Valoración histórica y arqueológica: Calera moderno-contemporánea.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299 y 329, fig. 49).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 242. Detalle de la cavidad de Beliunes I (Yac.131), reocupada en época moderno-contemporánea

Figura 241. Vista de la cavidad del yacimiento Beliunes I (Yac.131) desde la carretera de acceso a la bahía

305

Yac.132. Beliunes IIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (11-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la carretera que accede a la bahía de Beliunes, al final de la misma.

Enmarque geológico: Está situado en la unidad Predorsaliense (Unidad de Beni Younech) correspondientes a los

mantos del Flysch, del Oligoceno Aquitaniense, formada por areniscas compactas de grano grueso, a veces silicificadas.

Localización geográfica: Se encuentra situado en la bahía de Beliunes, en el sistema de terrazas vinculadas a los tra-

vertinos, en el espacio inmediato al conocido yacimiento medieval. Hay una amplia dispersión de productos en torno

a un campo de fútbol y zona deportiva infantil (figura 243). Hemos precisado tres zonas de distribución microespacial

de productos, si bien debido a la amplia zona de dispersión los materiales que se han recogido han sido muy escasos.

Recursos potenciales: Todo el entorno cuenta con abundancia de agua, recursos agropecuarios, marinos y silíceos.

Estado de conservación: Los restos prehistóricos se encuentran muy afectados por el yacimiento medieval, así como

todo el conjunto por el intenso proceso actual de urbanización. De la conocida torre medieval de Beliunes (Gozalbes,

2011) se conserva nada más que la parte baja de su cimentación.

Área de dispersión: Muy amplia, que ocupa casi toda la bahía de Beliunes.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3/Prehistoria Reciente y medieval.

Valoración funcional: Es una zona de captación de materias primas líticas, con abundancia de agua y de recursos

marinos. Para época medieval constituye parte del conocido complejo residencial meriní, conocidas e investigadas desde

la época de Torres Balbás (1957).

Productos arqueológicos: Para época prehistórica, se documentan 14 productos líticos, realizados sobre sílex y areniscas.

Hay 7 ejemplares de Bn-Bases naturales, 2 BN1G-POL-Núcleos poliédricos, 1 BP-I-Lasca interna, 1 BN2G-Bc-Perforador,

1 BN2G-R21-Raedera y 2 ejemplares de ORT-DES-Desechos.

En la zona 132a, junto al campo de futbol actual, se documentan 2 productos líticos en sílex, uno de ellos radiolarita.

Corresponden a 1 BN1G-POL-Núcleo poliédrico y 1 BP-I-Lasca Interna. De manera muy selectiva se han recogido un cen-

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 243. Localización geográfica del yacimiento prehistórico y medieval de Beliunes II (Yac.132)

306

tenar de piezas que ilustran el tipo de contextos cerámicos en este yacimiento bajomedieval, como sucede especialmente

con los ataifores cónicos de perfil quebrado (figura 244, 3) y fondos destacados, con vedrío interior melado y dibujos

lineales en manganeso (figura 244, 4-8), así como las ollas vidriadas de borde vertical con carena externa (figura 244,

11), cazuelas de borde bífido (figura 244, 9 y 10), tapaderas vidriadas en verde con incisiones exteriores (figura 244, 13),

candiles de platillo vidriados (figura 244, 2) y grandes alcadafes con perfil exterior sinuoso y, a veces, decorado (figura

244, 12). También se recuperaron escorias metálicas (figura 244, 14) y fragmentos de piedras de molino.

En la zona 132B, situada en la zona occidental del campo de fútbol, se documentan 42 productos líticos, 33 en sílex

y 9 en arenisca. Corresponden a 3 BN1G-POL-Núcleos poliédricos, 15 BP-I-Lascas internas, 2 BP-LE-Lascas levallois, 1

BP-D-Lasca de descortezado, 1 BP-SD-Lasca de semidescortezado, 1 BN2G-D21-Muesca, 1 BN2G-A2-Abrupto, 2 BN2G-

R21-Raedera (figura 244, 1), 1 BN2G-EH-Elemento de hoz, 4 ORT-DES-Desechos y 11 ejemplares de ORT-E-Esquirlas.

Estructuras: Estructuras que conforman parte de las conocidas edificaciones medievales situadas en toda la zona entre

los siglos xii y xiv especialmente (Cressier, Hassar-Benslimane y Touri, 1986).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Beliunes II se sitúa en un edificio travertínico junto a la aglomeración

urbana de Beliunes, en un área rica en recursos marinos y líticos. Destaca la tecnología lítica perteneciente a Paleolítico

Modo 3 como zona de captación de recursos. También hay evidencias de una ocupación de Prehistoria Reciente para

captación de materias primas. En época medieval constituye un enclave muy conocido desde hace más de sesenta años,

clave para el conocimiento del urbanismo bajomedieval en la zona norte del Estrecho, con una planimetría compleja,

aterrazada y contextos materiales de gran interés (una síntesis en Cressier, Hassar-Benslimane y Touri, 1986). Su deterioro

es creciente, y constituye uno de los yacimientos medievales rurales mejor conservados y más importantes del Norte

de Marruecos, por lo que es urgente realiza una planimetría de detalle del mismo y realizar un estudio monográfico de

sus estructuras arquitectónicas, con las convenientes propuestas correctoras que minimicen su continuado deterioro.

Bibliografía: (Cressier, Hassar-Benslimane y Touri, 1986; Torres Balbás, 1957; Raissouni et alii, 2011, 299; Ramos et

alii, 2011 b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

307

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 244. Selección de materiales de la localización 132b (nº 1) y 132a (nº 2-14) de Beliunes II

308

Yac.133. Beliunes IIIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (11-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Se accede por el camino situado al oeste del campo de fútbol de Beliunes.

Enmarque geológico: En un glacis de piedemonte originado en la vaguada del entorno del Jbel Moussa, con horizonte

edáfico a techo de color pardo rojizo, sobre el que se documenta parte del registro. Hay también indicios de productos

líticos estratificados, brechificados, con atribución de Paleolítico Modo 3.

Localización geográfica: Si sitúa en Beliunes, próximo al litoral, inmediato al arroyo que forman los travertinos (figura 245).

Recursos potenciales: La zona cuenta con abundancia de agua y con numerosos recursos líticos.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Ocupa una superficie amplia, en torno a 50 × 50 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3/Neolítico.

Valoración funcional: Área de captación de recursos líticos.

Productos arqueológicos: Se documentan 83 productos líticos tallados, de las cuales 80 son sobre sílex y 3 sobre

arenisca. Hay 4 Bn-Bases naturales, 11 BN1G-POL-Núcleos poliédricos, 2 BN1G-CM-Núcleos centrípetos multipolares

(figura 246, 1), 2 BN1G-U-Núcleos unipolares, 40 BP-I-Lascas internas (figura 246, 2 y 4), 3 BN2G-R21-Raederas laterales

(figura 246, 3), 3 BN2G-D21-Muesca, 2 BN2G-D23-Denticulados, 14 ORT-DES-Desechos y 2 ejemplares ORT-E-Esquirlas.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Beliunes III se sitúa en la zona de Beliunes en un entorno rico

en agua y materias primas. Cuenta con ocupaciones de sociedades cazadoras-recolectoras (Paleolítico-Modo 3) y con

registros de sociedades tribales neolíticas. Esta zona de captación de recursos la consideramos muy asociadas con el

cercano yacimiento de Benzú.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 245. Localización geográfica del yacimiento prehistórico Beliunes III (Yac.133)

309

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 246. Selección de materiales de los yacimientos Beliunes III (Yac.133, nº 1-4), Beliunes IV (Yac.134, nº 5-7), Ras Leona I (Yac.136, nº 8-12) y oued Liane I (Yac.138, nº 13-16)

310

Yac.134. Beliunes IVBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (11-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Se accede desde la localidad de Beliunes, en dirección hacia la playa.

Enmarque geológico: Está situado en el cortado del travertino inferior cuaternario, junto a la bahía de Beliunes.

Localización geográfica: Está situado próximo al actual litoral al pie del escalón inferior del travertino. Corresponde a

una pequeña cavidad situada a 5 m s.n.m. en la parte central de la bahía (figura 247). Está formada por grandes bloques

con espeleotemas caídos.

Recursos potenciales: Toda la zona cuenta con abundancia de recursos marinos, caza, agua y de materias primas líticas.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Se sitúa en un espacio limitado de unos 5 m × 5 m en la base del travertino.

Cronología relativa: Neolítico.

Valoración funcional: Zona de hábitat en la bahía de Beliunes.

Productos arqueológicos: Se documentan 13 productos líticos, de los cuales 7 están realizados sobre sílex y 6 sobre

areniscas. Hay 6 BP-I-Lascas internas (figura 246, 5), 2 BP-LE-Lascas levallois, 1 BN2G-A2-Abrupto, 1 BN2G-Lasca con

retoques simples, 1 BN2G-D23-Denticulado, y 2 ejemplares de ORT-E-Esquirla. Se documentan 6 galbos de cerámica a

mano y 1 borde inciso que recuerda a formas globulares (figura 246, 6). Se han registrado asimismo 2 restos de mal-

acofauna, concretamente de individuos de Patella caerulea (figura 246, 7).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento 134. Beliunes IV corresponde a una cavidad localizada junto al

travertino en la bahía de Beliunes, presentando un registro lítico y cerámico característico de sociedades tribales neolíticas.

Se han documentado también evidencia de consumo de malacofauna que apunta a la importancia de la explotación

de recursos marinos.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

311

Figura 247. Localización geográfica del yacimiento Beliunes IV (Yac.134)

Yac.135. Beliunes VBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos

de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (11-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: En la bahía de Beliunes, en su sector más occiden-

tal, accesible a través de una pista asfaltada.

Enmarque geológico: Está situado en la unidad

Predorsaliense (Unidad de Beni Younech) correspondiente

a los mantos del Flysch, del Oligoceno Aquitaniense, con

areniscas compactas de grano grueso a veces silicificadas.

Localización geográfica: Se encuentra situado en la zona

oeste de la bahía de Beliunes.

Recursos potenciales: Todo el entorno cuenta con abundancia de agua, recursos agropecuarios, marinos y silíceos.

Estado de conservación: Buena.

Área de dispersión: Muy amplia que ocupa toda la zona occidental de la parte baja de la bahía de Beliunes, en un

entorno de aproximadamente una hectárea (figura 248).

Cronología relativa: Contemporáneo.

Valoración funcional: Antiguas instalaciones de la ballenera.

Productos arqueológicos: No se han recogido, siendo de época contemporánea.

Estructuras: Se corresponde con la edificación de la antigua fábrica ballenera que se sitúa en la zona más occidental de

la bahía. Se distribuye en 3 edificios. El más occidental está claramente relacionado con el procesado de cetáceos como

denotan algunas con restos de maquinaria (calderas al interior), que aún se conservan (figura 249). También está la rampa

para el izado de cetáceos, situada al oeste, todo ello con gran potencialidad para ser musealizado, ya que los edificios

están íntegros estructuralmente y parte de la maquinaria se conserva (figura 248). Hacia el suroeste se han localizado

dos edificios bien conservados con técnica distinta de construcción y armazón diferenciado, relacionado con actividades

contemporáneas. Todo es de época contemporánea, como demuestran algunos videos depositados en la Filmoteca

Nacional de España. Por fuentes orales, en la parte alta del collado hay una mina de hierro. Parece que el mineral era

lavado en la falda del cerro, casi a la altura de la playa, como denotan algunas estructuras localizadas.

Valoración histórica y arqueológica: La empresa Industrial Marítima, S.A., creada por el marqués de Casa Pizarro, edificó en

1927 una factoría ballenera en Río Martín. La distancia al estrecho de Gibraltar de los buques motivó su traslado a Beliunes. La

nueva factoría, equipada con dos apa-

ratos Hartmann de 3 toneladas y diez

autoclaves de 4 toneladas, fue diseñada

por el ingeniero Álvaro Díaz Fernández.

Estas instalaciones fueron inauguradas el

24 de junio de 1947. La primera captura

se produjo el 10 de diciembre de ese

mismo año por el ballenero Huval VI.

Permaneció activa hasta 1954, aunque

su rendimiento fue menor de lo espe-

rado.

Bibliografía: Aguilar, 2014; Raissouni

et alii, 2011, 299.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 249. Fachada de uno de los edificios de Beliunes V, con maquinaria metálica al interior (Yac.135)

Figura 248. Imagen aérea de las instalaciones fabriles contemporáneas de la antigua ballenera, correspondientes con el yacimiento Beliunes V (Yac.135)

312

Yac.136. Ras Leona IBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (11-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Se accede desde Beliunes, por la pista que conduce al extremo del cabo de Ras Leona.

Enmarque geológico: Está situado en la unidad taríquide (Unidad del Jbel Moussa), correspondiente a calizas del Lías

y Malm, formando una rasa marina con evidencias de carstificación. Los recientes trabajos geoarqueológicos que se

vienen realizando en la zona del Estrecho por diferentes equipos (Abad et alii, 2013; Chalouan et alii, 2008; Chamorro

et alii, 2011; Rodríguez Vidal y Cáceres, 2005; Rodríguez Vidal et alii, 2004) están precisando los niveles de terrazas

marinas cuaternarios en todo este entorno de Ras Leona, en una visión amplia de toda la zona del estrecho de Gibraltar.

Localización geográfica: El yacimiento se localiza en la rasa de Ras Leona (figura 250), próximo a Beliunes. Corresponde

a una cavidad (figuras 251 y 252), localizada próxima a la zona militar. Indicamos que en la cartografía hay una referencia

topográfica con el nombre Goufre.

Recursos potenciales: La zona cuenta con abundancia de recursos marinos, de caza y está próxima a Beliunes, con

acceso de agua dulce y materias primas líticas.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: 50 m este-oeste × 10 m norte-sur.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3.

Valoración funcional: Esta dolina situada en Ras Leona es una zona de hábitat a tener en cuenta en estudios futuros,

dado el control de territorio que se tiene desde la misma hacia la zona de Beliunes y de Benzú.

Productos arqueológicos: Se documentan 50 productos líticos, 33 de ellos realizados sobre sílex y 17 areniscas. Hay

6 BN1G-POL-Núcleos poliédricos, 20 BP-I-Lascas internas, 4 BP-LE-Lascas levallois, 1 BP-SD-Lasca de semidescortezado,

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 250. Localización del entorno del yacimiento Ras Leona I (Yac.136). Al fondo la zona de Benzú

313

2 BN2G-D21-Muescas, 1 BN2G-D23-Denticulado, 8 ORT-DES-Desechos y 8 ORT-E-Esquirlas. Hay 3 ejemplares de mal-

acofauna: 1 de Patella ferruginea, 1 de Patella sp. y 1 de Patella rustica.

• 136B. Ras Leona I. Exterior cueva. Se documentan 9 productos líticos, 4 sobre sílex y 5 sobre arenisca. Se ha indicado

1 BN1G-CM-Núcleo centrípeto multipolar, 1 BP-D-Lasca de descortezado, 2 BP-I-Lascas internas, 3 BP-LE-Lascas

levallois, 1 BN2G-G21-Raspador en hocico ojival, y 1 ejemplar de ORT-DES-Desecho.

• 136. Ras Leona I. Interior cueva. Se documentan 26 productos líticos: 3 BN1G-U-Núcleos unipolares, 14 BP-I-Lascas

internas (figura 246, 8-10), 3 BP-LE-Lascas levallois, 1 BP-SD-Lasca de semidescortezado, 5 ORT-DES-Desechos. Se

documentan, asimismo, 2 galbos cerámicos a mano y 3 ejemplares de malacofauna (figura 246, 11 y 12).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Ras Leona I está situado en un entorno muy interesante en la

plataforma de terrazas marinas de Ras Leona. Cuenta con una cueva y dolina asociadas, que presentaba en su interior

registros líticos muy característicos de Modo 3 que vinculamos con las ocupaciones documentadas en el abrigo de Benzú.

Por otro lado, hay que recordar la presencia de pinturas de barcos en color negro, de cronología indeterminada, que

fueron presentados en el primer estudio de la Campaña de 2010.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232; Chalouan et alii, 2008; Chamorro et alii, 2011; Rodríguez Vidal y

Cáceres, 2005).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 251. Vista de la zona exterior de la cueva de Ras Leona I (Yac.136)

Figura 252. Vista de la zona interior de la cavidad de Ras Leona I (Yac.136)

314

Yac.137. Ras Leona IIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos

de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (11-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Se accede desde Beliunes, por la pista que con-

duce al extremo del cabo de Ras Leona. Y una vez situado

en la estructura militar de tipo bunker, se sube hacia el sur

hacia otras estructuras militares situadas a media ladera.

Enmarque geológico: Está situado en la unidad taríquide

(Unidad del Jbel Moussa), correspondientes a calizas del

Lías-Malm, en un ámbito de terrazas marinas cuaterna-

rias recientemente estudiadas (Chamorro et alii, 2012;

Rodríguez Vidal et alii, 2004).

Localización geográfica: El yacimiento se localiza en la

rasa de Ras Leona, próximo a Beliunes. Concretamente,

se sitúa a media ladera del sistema de terrazas orientado

hacia el sur, junto a otras estructuras militares (figuras 253

y 254).

Recursos potenciales: La zona cuenta con abundancia de

recursos marinos, de caza y está próxima a Beliunes, con

acceso de agua dulce y materias primas líticas.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: unos 20 m × 20 m.

Cronología relativa: Prehistoria Indeterminada y

Contemporáneo.

Valoración funcional: No se puede precisar con el registro

arqueológico actual para la fase prehistórica, tratándose

de instalaciones militares en el caso de los restos contem-

poráneos.

Productos arqueológicos: Se documentan 5 productos

líticos en sílex y arenisca, 1 BN1G-POL-Núcleo poliédrico,

3 BP-I-Lascas internas y 1 ejemplar BP-LE-Lasca levallois.

También evidencias contemporáneas de diversa naturaleza

que no se inventarían.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Ras

Leona II se sitúa en un entorno de rasa marina de Ras

Leona, abundando en la ocupación humana en diversas

épocas históricas de esta zona. Las instalaciones milita-

res son bien conocidas a nivel documental y planimétrico,

sobre las cuales no se ha profundizado al exceder los ob-

jetos de este proyecto.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299; Ramos

et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

315

Figura 253. Vista general de la zona donde se ubica Ras Leona II (Yac.137), junto a las instalaciones militares contemporáneas

Figura 254. Detalle del área de localización geográfica de los productos de época prehistórica en Ras Leona II (Yac.137)

Yac.138. Oued Liane IBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de 2010

(14-6-2010). Tenemos constancia del hallazgo en el río Lián por M. Tarradell «a l’est de l’embochure de loued, sur une petite

colline de la plage, site romain prospecté en 1953. Vestiges de murs, teguale, fragments de sigillée gallo-romaine et claire,

d’amphores et de céramique commune. Pécherie et ferme (¿). Datation probable, Haut Empire» (Tarradell, 1966, 431, yac,

1, fig. 1). No obstante parece tratarse de una localización diversa a la identificada por nosotros durante las prospecciones.

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Desde la carretera hacia Tánger, en un carril en dirección a la playa. Se ubica entre la playa y los primeros cul-

tivos. Está a la derecha de un puesto de vigilancia.

Enmarque geológico: Línea de costa, margen izquierda del oued Lediane.

Localización geográfica: En la playa, cercana a los primeros cultivos.

Recursos potenciales: Marinos y fluviales.

Estado de conservación: Bueno, aunque podría verse dañado por la erosión natural —principalmente eólica— y la

antrópica. La agrupación A está cubierta por una duna y diversas construcciones modernas. El B se sitúa en el acceso de

una finca vallada y no se puede valorar directamente (figura 255).

Área de dispersión: Unos 350 m en el caso de la A.

Cronología relativa: Mauritano y Romano.

Valoración funcional: No podemos precisarlo aunque la aparición de un ladrillo de concameratio (figura 246, 15) podría

ser sintomático para el establecimiento de un complejo termal y zona de hábitat.

Productos arqueológicos: En la acumulación A, se localizan el citado ladrillo destinado a la creación de dobles paredes

en complejos termales (figura 246, 15), un fragmento de borde de dolium, realizado mediante la técnica de los rollos

(figura 246, 14), un ímbrice y cuatro fragmentos de pared de cerámica común a torno, además de un fragmento de

ARSW A, todo lo cual aporta una cronología de momentos muy avanzados del siglo i o del ii d.C. En la agrupación B se

localiza un borde de un ánfora ovoide con pasta del valle del Guadalquivir —tipo Sala I— (figura 246, 13), que indica

la existencia de ocupación de la zona en época mauritana muy avanzada (segunda mitad del siglo i a.C.-época de Juba

II), una tégula (figura 246, 16) y algunos galbos de ánforas indeterminados.

Valoración histórica y arqueológica: Asentamiento costero (¿vinculado a la explotación de recursos marinos?) mau-

ritano y romano, que al menos en su última fase dispuso de estructuras termales.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

316

Figura 255. Vista general de la localización 138b de Oued Liane I

Yac.139. Oued Liane IIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos

de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (14-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-

Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Por la desembocadura del río Lián, siguiendo la

línea de acantilado hacia la cabina de un puesto militar, a

unos 150 m de la línea de costa (figura 256).

Enmarque geológico: Línea de costa, margen izquierda

del oued Lián.

Localización geográfica: Sobre la ladera de un acantilado

de areniscas tableadas.

Recursos potenciales: Marinos y fluviales.

Estado de conservación: Bueno, aunque podría verse dañado

por la erosión natural —principalmente eólica— y la antrópica.

Área de dispersión: Unos 350 m en torno a la estructura

muraria.

Cronología relativa: Romano.

Valoración funcional: No podemos precisarla con seguri-

dad aunque la aparición de un ladrillo de concameratio po-

dría ser sintomático para el establecimiento de un complejo

termal y zona de hábitat en las inmediaciones. La ubicación

es la característica de una torre de vigia, propuesta que

convendría tener presente para futuros trabajos, aunque

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 258. Estructuras de mampostería trabada con argamasa en Oued Liane II (Yac.139)

Figura 256. Vista general de la localización de Oued Liane II (Yac.139) —zona baja de la ladera, junto al puesto militar—

Figura 257. Detalle del alzado de las estructuras constructivas de Oued Liane II (Yac.139)

317

es cierto que no se han documentado otros ejemplos similares en el tramo costero que hagan pensar en un tipo de

estructura defensiva o de señalización característico de la zona del Fretum Gaditanum en la Antigüedad.

Productos arqueológicos: Material romano de cronología amplia. Se ha documentado tanto material constructivo (tégulas

e ímbrices), como formas de ARSW A, caso de una Hayes 9 sin burilado exterior (figura 259, 1), lo que indica una cronología

de momentos avanzados del siglo ii d.C.; además varios bordes de Hayes 197 (figura 259, 3) en africana de cocina, con

bordes no muy marcados de época medio imperial; también destaca la documentación de un fondo de un mortero ARSW

D casi ápodo, con burilado interno (figura 259, 2), posiblemente relacionable con la Hayes 91 o con una forma similar,

propia del siglo v d.C., lo que verifica la continuidad de la ocupación en la zona en época tardorromana. Completan el

conjunto varias paredes de ánforas altoimperiales y tardorromanas de formas indeterminables.

Estructuras: Muchos fragmentos de signinum en posición secundaria que verifican la cronología romana del asenta-

miento. La estructura es de tendencia cuadrangular, de dimensiones indeterminadas ante la necesidad de una limpieza de

la zona —semi-cubierta por vegetación—, de la cual se conserva una altura máxima de 90 cm, realizada con mampostería

heterométrica, en parte careada al exterior y trabada con argamasa rica en cal (figuras 257 y 258).

Valoración histórica y arqueológica: Es posible que nos encontremos ante los restos de una torre, para cuya identifi-

cación sería necesario proceder a la limpieza y documentación de la estructura. Su ubicación en la ladera escarpada de

un cerro acentúa su posible finalidad defensiva y de comunicación visual. Será importante tarea de futuro estudiar estos

restos contextualizadamente con la conocida línea de defensa costera de atalayas bajomedievales y modernas, ya que

en la zona de la desembocadura del río Lián se sitúan algunas torres, en las inmediaciones del punto geodésico 97 de

la cartografía marroquí (Gozalbes, 2011, nº 11a y 11b), cercana a la localización de este hallazgo.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

318

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

319

Figura 259. Selección de materiales de los yacimientos oued Liane II (Yac.139, nº 1-3), oued Liane IV (Yac.141, nº 4-6), Beliunes IX (Yac.145, nº 7-8), Taoura III (Yac.148, nº 9-15) y oued Liane VII (Yac.154, nº 16)

Yac.140. Río Lián IIIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos

de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (14-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-

Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Al oeste de la desembocadura del río Lián.

Enmarque geológico: Sobre acantilado de arenisca ta-

bleada. Los testimonios orales apuntan a un posible uso

como cantera, ya que son muy abundantes en superficie

los grandes bloques de calizas.

Localización geográfica: Sobre suelos parduzcos-amari-

llentos, en la ladera de una colina.

Recursos potenciales: Marinos, fluviales y cinegéticos.

Estado de conservación: Bien conservado a excepción de algunas casas del entorno, que alteran el substrato con ac-

tuaciones agrícolas. Los restos han podido ser localizados gracias a la remoción de tierra producida en un campo arado

(figura 260).

Área de dispersión: Unos 100 m lineales, coincidiendo con las dimensiones del terreno arado.

Cronología relativa: Prehistoria indeterminada. Mauritano.

Valoración funcional: Indeterminada.

Productos arqueológicos: Se han localizado varios fragmentos de paredes de ánforas itálicas con pastas campano-laciales

que verifican la atribución mauritana para las ocupaciones históricas. De época prehistórica se han documentado en la

ladera noreste del cerro pequeños bloques de materia prima muy cuarteados, a bandas (figura 261). Se documentan

escasas bases positivas y múltiples esquirlas de sílex sin estigmas claros de percusión, por lo que se constatan ocupaciones

prehistóricas pero indeterminadas, no pudiendo precisar más.

Valoración histórica y arqueológica: La escasez de evidencias nos impide realizar apreciaciones más concretas sobre

su función e importancia histórica, si bien constituye otro punto más que denota la intensidad de la ocupación de la

desembocadura del río Lián en la Prehistoria y en la Antigüedad.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299; Ramos et alii, 2011b, 232).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

320

Figura 260. Localización geográfica del yacimiento Río Liane III (Yac.140)

Figura 261. Bloque susceptible de aprovechamiento como materia

prima durante la Prehistoria en Oued Liane III (Yac.140)

Yac.141. Río Lián IVBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (14-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: A la altura del puente sobre el río Lián, cerca de su desembocadura.

Enmarque geológico: Suelos pardos, de unos 45 cm de potencia, visibles gracias a la reciente roturación del terreno.

Localización geográfica: En la ladera de las primeras colinas que bajan hasta el curso del río (figura 262).

Recursos potenciales: Marinos y fluviales.

Estado de conservación: Bien conservado a excepción de las cercanas casas que han alterado el terreno, además de

la continua roturación del terreno.

Área de dispersión: 50 m dirección norte-sur × 30 m dirección este-oeste coincidiendo con las dimensiones del terreno

arado, por lo que no es posible determinar su perímetro real.

Cronología relativa: Mauritana.

Valoración funcional: Indeterminada, aunque posiblemente se trate de una granja, debido a la fertilidad del substrato.

Productos arqueológicos: Se han localizado en las prospecciones decenas de paredes de ánforas con pastas vesubianas,

unidas a la documentación del borde de un ánfora Dr.1 también campano-lacial (figura 259, 5) que permite atribuir al

yacimiento una ocupación durante los siglos ii-i a.C. Los restantes elementos aparecidos, como sucede con el borde y un

asa de un ánfora tardopúnica del tipo T-7.4.3.2 de Ramon (figura 259, 4 y 6) se sitúan en el mismo contexto cronológico,

planteando el interés del lugar en época mauritana.

Valoración histórica y arqueológica: Resulta difícil a tenor de los escasos testimonios aparecidos plantear su interpre-

tación, si bien es muy probable que se trate de un establecimiento agrícola, que aprovecha la desembocadura del río y

las excelentes condiciones de visibilidad de la zona.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

321

Figura 262. Vista general del yacimiento oued Liane IV (Yac.141), en la parte izda. de la desembocadura fluvial

Yac.142. Beliunes VIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (15-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera de Beliunes a la frontera, en paralelo a la costa, bajando a la playa actual.

Enmarque geológico: Se localiza en un depósito cuaternario de tipo travertino con varios edificios, concretamente en

la segunda terraza, contando con pequeños abrigos.

Localización geográfica: Se sitúa en la bahía de Beliunes, en la zona de los travertinos (figura 263), con potente co-

bertera vegetal y cercana a la zona de antenas de repetición.

Recursos potenciales: la zona cuenta con recursos marinos, pecuarios, cinegéticos y de materias primas líticas.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Localizado, en un espacio de unos 20 m (este-oeste) × 5 m (norte-sur).

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3/Neolítico.

Valoración funcional: Es una zona de hábitat y de aprovechamiento de los numerosos recursos de la zona.

Productos arqueológicos: Se documentan 5 productos líticos en sílex: 1 ejemplar BN1G-U-Núcleo unipolar, 1 BP-I-Lasca

interna, 1 BP-LE-Lasca levallois, 1 ORT-DES-Desecho y 1 ORT-E-Esquirla.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Beliunes VI está situado en la zona de travertinos en la bahía de

Beliunes, al pie del farallón del travertino donde se aprecian sedimentos holocénicos con industria lítica en sílex y radio-

laritas de atribución amplia neolítica. Hay que relacionar este entorno con la Cueva de Benzú.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

322

Figura 263. Detalle de los depósitos travertínicos en las inmediaciones de Beliunes VI (Yac.142)

Yac.143. Beliunes VIIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (15-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera de Beliunes a la frontera, en paralelo a la costa, bajando a la playa.

Enmarque geológico: Se sitúa entre el travertino y el propio litoral holoceno.

Localización geográfica: Se encuentra en la bahía de Beliunes, desde la zona de los travertinos hasta la actual bahía

junto a la línea de costa (figura 264).

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos marinos, pecuarios, cinegéticos y de materias primas líticas, con-

cretamente en la misma playa, donde hay abundancia de radiolaritas rojas silíceas y sílex negros que, erosionados del

Jbel Moussa, se depositan en la bahía.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Una superficie de circa 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3/Neolítico y Medieval.

Valoración funcional: Área de captación de materias primas en la Prehistoria, y posible granja agrícola en época medieval.

Productos arqueológicos: Se han documentado materias primas líticas (radiolaritas y sílex) y algunos ejemplares de

BN1G-CM-Núcleos centrípetos multipolares y BN1G-U-Núcleos unipolares. De época medieval se han recuperado tres

fragmentos de paredes de tinajas, cerámicas comunes no diagnosticables tipológicamente y una pared de cerámica a

mano de compleja filiación.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Beliunes VII, localizado junto a la línea de costa, actual cuenta

con abundancia de materias primas líticas, siendo un área de captación de recursos de los yacimientos inmediatos, muy

vinculado a Abrigo y Cueva de Benzú. Para época medieval podríamos apuntar una posible granja con acceso a la costa.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299; Ramos et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

323

Figura 264. Localización geográfica de Beliunes VII (Yac.143)

Yac.144. Beliunes VIIIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos

de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (15-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde el pueblo de Beliunes, por la playa.

Enmarque geológico: Se sitúa en los travertinos inmedia-

tos al propio litoral holoceno.

Localización geográfica: Se ubica a unos 200 m del an-

terior yacimiento, junto a la playa en la bahía de Beliunes,

frente a la localidad de Beliunes (figura 265-266).

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos ma-

rinos, pecuarios, cinegéticos y de materias primas líticas,

concretamente en la misma playa, donde hay abundancia

de radiolaritas rojas silíceas y sílex negros que, erosionados

del Jbel Moussa, se depositan en la bahía.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Una superficie de circa 30 m × 30 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3/Neolítico.

Valoración funcional: Área de captación de materias pri-

mas y zona de producción lítica.

Productos arqueológicos: Se han documentado materias

primas líticas —radiolaritas, sílex y areniscas— (figura 267)

y productos tallados característicos de Modo 3 y Neolítico.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento

Beliunes VIII está localizado junto a la línea de costa actual

y cuenta con abundancia de materias primas líticas, al igual que el Yac.143. Se vincula con un área de captación de

recursos de los yacimientos inmediatos, muy relacionado con el Abrigo y Cueva de Benzú (Ceuta) por su cercanía.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

324

Figura 266. Localización geográfica del farallón del yacimiento Beliunes VIII (Yac.144)

Figura 265. Vista desde la Bahía de Beliunes del yacimiento Beliunes VIII (Yac.144)

Figura 267. Localización de producto lítico tallado en Beliunes VIII

(Yac.144)

Yac.145. Beliunes IXBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (15-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde Beliunes por la pista que accede a Ras Leona, en la zona superior de las instalaciones de La Ballenera

(figura 268).

Enmarque geológico: Está situado en los afloramientos de calizas con radiolaritas, sobre la ladera de pie de monte del

Jbel Moussa, como ilustramos en los fragmentos de radiolarita roja y blanca y de sílex calcedónico de la figura 259 (8 y 7).

Localización geográfica: Se sitúa en la bahía de Beliunes, por encima de la pista que accede a Ras Leona, subiendo

las faldas del Jbel Moussa.

Recursos potenciales: La zona cuenta con abundancia de recursos líticos.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Una superficie de circa 20 m × 20 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3/Neolítico.

Valoración funcional: Área de captación de materias primas.

Productos arqueológicos: Se han documentado materias primas líticas (radiolaritas rojas) y productos tallados corres-

pondientes a registros de tipo Modo 3 y Neolítico.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Beliunes IX, localizado próximo a la línea de costa actual, cuenta

con abundancia de materias primas líticas, siendo un área de captación de materias primas líticas en la zona del Jbel

Moussa con registros definidos de Modo 3 y Neolítico. Se vincula con las ocupaciones de Beliunes, Ras Leona y del

Abrigo y Cueva de Benzú.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

325

Figura 268. Vista general de la zona donde se documentaron los productos prehistóricos retocados de Beliunes IX (Yac.145)

Yac.146. TaouraBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (16-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la pista que conduce de Ras Leona hasta el entorno de Taoura.

Enmarque geológico: Se sitúa en las calizas y dolomías del Jbel Moussa, en su zona norte.

Localización geográfica: Se ubica en la zona de Taura (figura 269) — pequeña bahía entre Ras Leona y Marsa —,

frente a la Isla de Leïla.

Recursos potenciales: La zona cuenta con abundantes radiolaritas rojas de las unidades geológicas del entorno.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Localizada, de unos 10 m × 10 m.

Cronología relativa: Prehistoria Indeterminado.

Valoración funcional: El registro no permite precisarlo.

Productos arqueológicos: Se documentan 3 productos líticos: 1 ejemplar BN1G-Plaqueta avivamiento, 1 BP-H-Hoja y

1 BN2G-A2-Abrupto con retoques profundos.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Taoura, se sitúa entre Ras Leona y Marsa, en el litoral acantilado

calcáreo, frente a la isla de Leïla. Es una zona que ofrece muchas perspectivas de futuro de investigación. En el momento

actual podemos indicar una presencia de registro de sociedades prehistóricas sin que podamos determinar su atribución.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

326

Figura 269. Localización geográfica del yacimiento Taoura (Yac.146)

Yac.147. Taoura IIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (16-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la pista que conduce desde Ras Leona hasta el entorno de Taoura.

Enmarque geológico: Se sitúa en las calizas y dolomías del Jbel Moussa.

Localización geográfica: El Abrigo de Taoura II (figura 270) se ubica en la zona de Taoura (pequeña bahía entre Ras

Leona y Marsa) frente a la Isla de Leïla, a unos 10 m al este de unas estructuras militares.

Recursos potenciales: La zona cuenta con abundantes radiolaritas rojas de las unidades geológicas del entorno (figura

271), así como acceso a abundantes recursos marinos.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Reducida, en un entorno de unos 10 m de diámetro frente al abrigo.

Cronología relativa: Neolítico.

Valoración funcional: Zona de hábitat que ha podido estar relacionada con el aprovechamiento de recursos de la zona,

tanto marinos como líticos.

Productos arqueológicos: Se documentan 60 productos líticos tallados, 50 sobre sílex y 10 sobre arenisca. Hay 32

ejemplares de BP-I-Lascas internas, 4 BP-LE-Lascas levallois, 1 BP-D-Lasca de descortezado, 1 BP-C-Lasca de cresta, 1

BP-H-Hoja, 2 BN2G-D23-Denticulados, 1 BN2G-DIV-EH-Elemento de hoz, 1 BN2G-RU-Retoque de uso, 10 ejemplares

de ORT-DES-Desechos y 7 ORT-E-Esquirlas.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Taoura II, corresponde a un abrigo situado en una zona calcárea muy

estratégica frente a la isla de Leïla con evidencias de registros líticos de adscripción neolítica. Vinculamos el yacimiento a

un hábitat y refugio de pastores y pescadores. Es una zona de acceso restringido, y muy poco transitada por ello, por lo

que presenta mucha potencialidad para un estudio de la dispersión microespacial de los productos prehistóricos tallados

y las materias primas en torno al abrigo. Ha sido reutilizado como refugio en época contemporánea, lo que explica los

amontonamientos de piedra frente a su entrada.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232 y 247, fig. 37).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 271. Detalle de localización de materias primas y productos líticos tallados en el área de dispersión inmediata al Abrigo de Taoura II (Yac.147)

Figura 270. Localización geográfica del yacimiento Taoura II (Yac.147)

327

Yac.148. Taoura IIIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos

de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (16-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la pista que conduce desde Ras Leona hasta

Marsa, pasada Taoura.

Enmarque geológico: Se sitúa en las calizas y dolomías

del Jbel Moussa, cerca de la confluencia de las mismas con

los aluviones costeros.

Localización geográfica: El yacimiento está ubicado en

un collado que comunica la bahía de Marsa con la zona

litoral de Taoura, en su zona baja, junto a una cala (figura

272).

Recursos potenciales: La zona cuenta con abundantes

radiolaritas rojas de las unidades geológicas del entorno y

cercanía a abundantes recursos marinos.

Estado de conservación: Bueno, ya que se trata de una

zona controlada por los militares, de acceso restringido.

Área de dispersión: Indeterminada.

Cronología relativa: Medieval, con una reocupación en

época contemporánea (figura 273).

Valoración funcional: Posible zona de hábitat y explo-

tación agropecuaria y marina con cala para el atraque

portuario.

Productos arqueológicos: Se han documentado piedras

de molino (Raissouni et alii, 2011, 322, fig. 37 b) que con-

firman las actividades de procesado de productos cerea-

lísticos, así como fragmentos de cinco formas abiertas en

vidriado melado y verde (figura 259, 13 y 15), de posible

atribución medieval, así como 25 fragmentos de cerámica

común a torno entre las que destacan ollas (figura 259,

9), alcadafes (figura 259, 10) y jarras/jarritas (figura 259,

11, 12 y 14), junto a dos paredes de cerámicas a mano/

torno lento.

Valoración histórica y arqueológica: Su ubicación es

propia de una zona de ocupación agropecuaria, en el en-

torno de un posible fondeadero.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

328

Figura 273. Estructuras contemporáneas sobre la cala portuaria del yacimiento Taoura III (Yac.148)

Figura 272. Vista general de la cala en la cual se ubica el yacimiento Taoura III (Yac.148), con la isla de Leila al fondo

Yac.149. Taoura IVBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos

de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (16-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la pista que conduce desde Ras Leona hasta

Marsa, paralela a la costa, o bien descendiendo el farallón

de Marsa, hacia el sur.

Enmarque geológico: Substrato calizo y dolomítico del

Jbel Moussa, en contacto con las arenas aluviales de la

costa.

Localización geográfica: El yacimiento está ubicado en

una pequeña cala costera, resguardada por el farallón de

Marsa al oeste.

Recursos potenciales: Marinos especialmente, y líticos,

que parecen haber estado en la base de parte de las acti-

vidades desarrolladas en este enclave.

Estado de conservación: Bueno, encontrándose abando-

nado y sin frecuentación humana habitual.

Área de dispersión: Imprecisa, en una zona de media

hectárea.

Cronología relativa: Medieval y Moderno.

Valoración funcional: Caleras y estructuras portuarias.

Productos arqueológicos: Ninguno claramente diagnos-

ticable, a excepción de multitud de escorias resultado de la

termoalteración de los hornos (figura 276).

Estructuras: Varias caleras de morfología semicircular, al-

guna de ellas abandonada cargada de roca caliza (Raissouni

et alii, 2011, 323, fig. 38). Son de forma circular y de varios

metros de diámetro (figura 275). En la zona litoral se docu-

menta el forrado y reacondicionado de los bloques pétreos

con mampostería para generar estructuras portuarias de

carga y descarga (figura 274).

Valoración histórica y arqueológica: Complejo vincu-

lado a la producción de cal y la construcción de época mo-

derna quizás con antecedentes en momentos anteriores.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299, 322 y 323).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

329

Figura 274. Estructuras de carácter portuario en la costa, en Taoura IV (Yac.149)

Figura 276. Escorias localizadas en superficie en el yacimiento de Taoura IV (Yac.149)

Figura 275. Caleras moderno-contemporáneas en Taoura IV (Yac.149)

Yac.150. Taoura VBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (16-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Se puede acceder desde Ras Leona en dirección a Taoura y desde ahí subir al collado por el valle de Taoura; o

desde la zona de Marsa en la parte superior de la rasa en el collado que, en este caso, baja hacia la playa.

Enmarque geológico: Se sitúa en las unidades calizas del Jbel Moussa (Lías-Malm).

Localización geográfica: El yacimiento está ubicado en un collado que comunica la bahía de Marsa con la zona litoral

de Taoura (figura 277), frente a la isla de Leïla.

Recursos potenciales: La zona ofrece abundancia de materias primas y está próxima a recursos litorales así como

cinegéticos.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Limitada, inferior a 20 m × 20 m.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente.

Valoración funcional: No podemos precisarla con el registro documentado.

Productos arqueológicos: Se documentan 3 productos líticos en sílex: 2 ejemplares de BP-I-Lascas internas y 1 ejemplar

de BP-LE-Lasca levallois. Se han registrado, asimismo, 7 galbos, 1 borde y 1 fondo de cerámico a mano.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Taoura V se sitúa en el collado de acceso al litoral costero, con un

registro arqueológico característico de la Prehistoria Reciente.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 277. Entorno del yacimiento Taoura V (Yac.150), con la bajada hacia la costa desde la rasa de Marsa

330

Yac.151. Beliunes XBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos

de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (15-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera que baja a la bahía de Beliunes.

Enmarque geológico: Corresponde a un abrigo localizado

en una formación de calizas y dolomías de edad jurásica.

Localización geográfica: Es una cueva (figura 278) si-

tuada en el valle que accede a Beliunes, a una cota superior

a 200 m s.n.m. La cavidad es conocida por los habitan-

tes de la zona como Rharbaouiyene. Se sitúa en la mar-

gen izquierda de la carretera, próxima a zonas militares.

Topográficamente corresponde a un abrigo de unos 10 m

(este-oeste) × 12 m (norte-sur), con una altura de unos 3 m. Cuenta con evidencia de sedimentos sueltos. Debemos des-

tacar que está situado en un valle paralelo al del Algarrobo, el que vertebra el próximo yacimiento de Benzú (figura 279).

Recursos potenciales: La zona es muy apta para la explotación de recursos cinegéticos, así como a recursos marinos de la

bahía inmediata, contando también como hemos indicado para otros yacimientos de la zona con acceso a recursos líticos.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: 10 m este-oeste × 12 m norte-sur.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente.

Valoración funcional: Debe corresponder con una zona de hábitat o refugio de pastores.

Productos arqueológicos: Se han documentado fragmentos de cerámica a mano de cocción reductora en la atribución

prehistoria reciente/bronce.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Beliunes X, correspondiente a una cueva, se sitúa en el valle de

acceso a Beliunes. Destacamos su proximidad al entorno de Benzú, los yacimientos de Beliunes y de Ras Leona. Cuenta

con evidencias arqueológicas vinculadas a ocupaciones de Prehistoria Reciente.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 278. Localización de la cavidad denominada Beliunes X (Yac.151)

Figura 279. Valle controlado desde la cueva de Beliunes X (Yac.151)

331

Yac.152. Oued Liane VBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (16-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Desde la carretera de Alcazarseguer a Tánger, a unos 400 m antes del puente sobre el río Lián.

Enmarque geológico: Se sitúa en los mantos de Beni Ider, en una zona compuesta por alternancia de areniscas micáceas

y de pelitas de facies Flysch (Oligoceno).

Localización geográfica: En la ladera occidental de la colina Dhada, a unos 50 m al este de la pista que lleva a la costa

(figura 280).

Recursos potenciales: Fluviales.

Estado de conservación: Bueno aunque se encuentra amenazado por las escorrentías y la urbanización.

Área de dispersión: Aproximadamente unos 3 m en el entorno de un algarrobo.

Cronología relativa: Medieval.

Valoración funcional: Indeterminada, quizás un enclave agropecuario.

Productos arqueológicos: Tres paredes de cerámica a mano de pasta reductora y 10 fragmentos de común a torno,

entre ellos el asa de una jarra de sección oval, posiblemente en posición secundaria.

Valoración histórica y arqueológica: La ausencia de estructuras hacen muy difícil llevar a cabo una adscripción fun-

cional del enclave.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 280. Vista general del yacimiento medieval oued Lián V (Yac.152)

332

Yac.153. Oued Liane VIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (16-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: A 150 m al noreste de la pista a la altura de una edificación verde, frente a una mezquita situada en la otra

orilla (figura 281).

Enmarque geológico: Se sitúa en los mantos de Beni Ider, en una zona compuesta por alternancia de areniscas micáceas

y de pelitas de facies Flysch (Oligoceno).

Localización geográfica: En la ladera occidental de la colina Dhada. Yacimiento sobre un paquete de tierra parda

con restos orgánicos, muy desmantelado. Aparece sobre la punta sureste de una pequeña colina, sobre la que hay una

vivienda verde.

Recursos potenciales: Fluviales.

Estado de conservación: Bueno, aunque se encuentra amenazado por las escorrentías y la explotación agrícola.

Área de dispersión: Unos 100 m de lado, aunque la opacidad botánica no permite determinar con precisión sus límites.

Cronología relativa: Indeterminada.

Valoración funcional: Posible necrópolis.

Productos arqueológicos: Cerámica a mano de pasta reductora y 10 fragmentos de cerámica a torno común a mano,

de cronología indeterminada

Valoración histórica y arqueológica: Difícil valoración debido a la escasez de materiales arqueológicos localizados. Por

información oral se nos indica que allí aparecieron materiales completos y tumbas, de ahí la posibilidad de la existencia

de una necrópolis en las inmediaciones, de cronología indeterminada.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 281. Panorámica del yacimiento oued Liane VI (Yac.153)

333

Yac.154. Oued Liane VIIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos

de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (16-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-

Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Desde la pista que accede del litoral hacia el inte-

rior del oued Lián, hasta la confluencia con el arroyo que

desciende desde Hejar El Menkoûb.

Enmarque geológico: Se sitúa en los mantos de Beni

Ider, en una zona compuesta por alternancia de areniscas

micáceas y de pelitas de facies Flysch (Oligoceno).

Localización geográfica: Se encuentra situado en la

cuenca del oued Lián, en su curso interior, en una colina

despejada y destacada sobre la llanura aluvial, en la con-

fluencia de dos cursos de agua (figura 282).

Recursos potenciales: Destaca la explotación de recursos

agropecuarios.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: 300 m este-oeste × 100 m norte-sur.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente.

Valoración funcional: Necrópolis.

Productos arqueológicos: Se han documentado 30 ejem-

plares de productos líticos tallados en sílex. Corresponden

a 2 BN1G-POL-Núcleos poliédricos, 2 BP-I-Lascas internas,

1 BP-LE-Lasca levallois, 1 BN2G-A1-Abrupto marginal (fi-

gura 259, 16), 20 ORT-DES-Desechos, 4 ORT-E-Esquirlas.

Además, se han documentado 8 fragmentos óseos.

Estructuras: Se documentan en diversos lugares de la parte

alta del cerro restos de tumbas, concretamente una expo-

liada parcialmente (figura 283), cuyos restos antropológicos

han sido recogidos. La tumba tiene 1,3 m norte-sur × 1,3

este-oeste. Se documentan restos de otras lajas hincadas

verticalmente en diversas pares del cerro, que indican la

existencia de más tumbas (figura 284).

Valoración histórica y arqueológica: Situado en el in-

terior de la cuenca del oued Lián, el yacimiento 154. Río

Lián VIII es una necrópolis en cistas localizada en un cerro

amesetado que domina ampliamente el territorio. En su

entorno no se han registrado productos líticos tallados

característicos de ocupaciones vinculadas a Prehistoria

Reciente. Esta necrópolis sería similar a las del II Milenio

a.C. de la zona de Tánger.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299; Ramos

et alii, 2011b, 232).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 283. Detalle de una de las cistas del yacimiento Oued Liane VII (Yac.154)

Figura 284. Alineación de lajas en superficie en Oued Liane VII (Yac.154), indicativas de otras tumbas no expoliadas

Figura 282. Colina sobre la cual se sitúa la necrópolis de Oued Liane VII (Yac.154)

334

Yac.155. Oued Liane VIIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2010 de este proyecto (16-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Por la pista que parte de la carretera general, al oeste de la mezquita.

Enmarque geológico: Areniscas calcáreas similares a las de Baelo Claudia y a la losa de Tarifa.

Localización geográfica: Margen izquierda del oued Lián, al sur de un arroyo (figura 285).

Recursos potenciales: Fluviales y agrícolas.

Estado de conservación: Muy erosionado.

Área de dispersión: Indeterminado.

Cronología relativa: ¿Época Medieval? Época moderna.

Valoración funcional: Posibles actividades siderúrgicas asociadas.

Productos arqueológicos: Galbos atípicos de cerámica común, incluyendo el borde de una forma abierta de almacenaje

(figura 286, 1), cerámicas con vidriado melado (figura 286, 3) o verde (figura 286, 2) al interior, correspondiéndose con

grandes contenedores, posiblemente de cronología moderna. Se recuperan adicionalmente dos fragmentos de ladrillos

y el fondo de un posible crisol metalúrgico.

Valoración histórica y arqueológica: Posible complejo asociado a la forja o siderurgia de época medieval y moderna.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 285. Vista general de la localización del yacimiento Oued Liane VIII (Yac.155)

335

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

336

Figura 286. Selección de materiales de los yacimientos Oued Liane VIII (Yac.155, nº 1-3) y Oued Liane IX (Yac.156, nº 4-15)

Yac.156. Oued Liane IXBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2010 de este proyecto (16-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-

Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Por la pista de la margen derecha del río Lián.

Enmarque geológico: Arenisca del tipo flishoide similar a

las de Tarifa, y arcillas pardas grises tipo bujeo.

Localización geográfica: Colina en la confluencia entre Lián

con otro afluente, en la margen izquierda (figura 287).

Recursos potenciales: Fluviales y agrícolas.

Estado de conservación: Medio por la acción natural y

antrópica —construcción de viviendas—.

Área de dispersión: 200 m al norte × 100 m este-oeste.

Cronología relativa: Romana.

Valoración funcional: Indeterminada, aunque podría

tratarse de un establecimiento de aprovechamiento agro-

pecuario, al localizarse en la falda de una colina próxima

al antiguo paleocauce del río.

Productos arqueológicos: Además de placas de opus sig-

ninum en posición secundaria, se documentan fragmentos

de ladrillos de diversa tipología y un fragmento de molino

en biocalcarenita, que revela las actividades de molturación

en el yacimiento. El registro cerámico es muy amplio, ha-

biéndose confirmado la existencia de materiales romanos

de época altoimperial (siglos i-ii d.C.), caso de tres paredes

de TSH —de producción en Tritium Magallum, de las cuales

ilustramos la carena de una 15/17 (figura 286, 7)— y de un borde de una Hayes 9 (figura 286, 8) y de un fondo de la misma

forma u otra similar (figura 286, 6) en ARSW A. Además cuatro bordes y otras tantas paredes de formas de africana de

cocina como la Hayes 23 (figura 286, 11) o los platos/tapadera de la forma Hayes 196 (figura 286, 10), junto a ánforas de

la Mauretania Cesariense con asas de cinta del tipo Keay I (figura 286, 13) y ánforas béticas de salazones del tipo Puerto

Real 1 o 2 (figura 286, 12), todas ellas ilustrativas de contextos de momentos avanzados del siglo ii o iii d.C. Completan los

hallazgos el borde de una Lamboglia 40/Hayes 50 en ARSW C de paredes gruesas (figura 286, 4) y por ello posiblemente

de la variante 50B, por ello fechada en momentos avanzados del siglo iv, quizás en su segunda mitad. Se localiza asimismo

una Hayes 91 a en ARSW D (figura 286, 5), propia de las décadas centrales del siglo v. Completa estos prolíficos hallazgos

mucha cerámica a torno, incluyendo morteros (figura 286, 9) y una pared de cerámica a mano con mamelón exterior (figura

286, 15), de cronología posiblemente tardorromana. Por último, se ha recuperado un sello parcialmente legible …]FR[…

en un asa de ánfora de producción indeterminada. Todo ello parece indicar una ocupación ininterrumpida en oued Liane

IX entre la segunda mitad del siglo i y momentos muy avanzados del siglo v d.C.

Estructuras: Se confirma la existencia de estructuras murarias parcialmente desmanteladas, como se verifica por la existencia

de mampostería y sillería en los majanos colindantes. En otros casos aún en superficie se advierten alineaciones de mam-

puestos y otros elementos pétreos careados que verifican la existencia de unidades constructivas soterradas (figura 288).

Valoración histórica y arqueológica: Constituye un yacimiento romano multisecuenciado con interesantes perspec-

tivas de investigación, ya que presenta estructuras murarias y múltiples importaciones. Es probable que constituya un

asentamiento villático, del cual estaríamos ante su parte fructuaria posiblemente. La entidad de este enclave nos permite

entender por qué han aparecido restos romanos en el entorno de la necrópolis antes valorada, caso de un molino pétreo

(Yac.154), descontextualizados posiblemente.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 288. Detalle de los afloramientos de estructuras antiguas en Oued Liane IX (Yac.156)

Figura 287. Vista desde el norte de la colina en la cual se localizó el yacimiento romano Oued Liane IX (Yac.156)

337

Yac.157. Oued Liane XBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (16-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Se accede por el curso interior del oued Lián, estando situado frente al yacimiento Yac.154-Oued Liane VII.

Enmarque geológico: Se sitúa en los mantos de Beni Ider, en una zona compuesta por alternancia de areniscas micáceas

y de pelitas de facies Flysch (Oligoceno).

Localización geográfica: Está situado en el cerro frente al yacimiento Yac.154, en la cuenca del oued Lían (figura 289).

Recursos potenciales: Toda esta zona cuenta con una potencialidad de recursos agropecuarios.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: En un entorno de unos 300 m norte-sur.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente. Época romana.

Valoración funcional: Posible hábitat, asociado a la necrópolis del yacimiento Yac.154, y posible asentamiento rural

agropecuario romano.

Productos arqueológicos: Se han documentado galbos de cerámicas a mano prehistóricas, productos líticos tallados

y cerámica a torno de clara adscripción romana (tres fragmentos de pared de ánforas cilíndricas africanas y dieciocho

paredes de común a torno).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Río Lián X se localiza en el valle del oued del mismo nombre, en una

zona de abundantes recursos agropecuarios. Este yacimiento podría corresponder al lugar de hábitat y poblado asociado

a la necrópolis correspondiente al yacimiento Yac.154 Oued Liane VII. Lo enmarcamos posiblemente en cronología del

II Milenio a.n.e. Presenta una ocupación romana posiblemente vinculada a una pequeña granja rural tardorromana.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

338

Figura 289. Localización del yacimiento arqueológico Oued Liane X (Yac.157)

Yac.158. LeliakBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos

de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (17-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-

Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Se accede desde la carretera general que conduce

de Alcazarseguer al oued Lián, tomando a la izquierda

una pista que conduce a la zona denominada Hejar El

Menkoûb.

Enmarque geológico: Se sitúa en los mantos de Beni

Ider, en una zona compuesta por alternancia de areniscas

micáceas y pelitas de facies Flysch (Oligoceno).

Localización geográfica: Se encuentra situado en las

montañas de areniscas pertenecientes al Flysch que dominan tanto el valle del oued Lián (figura 290), como el entorno

marino de Leliak.

Recursos potenciales: El área cuenta con recursos de caza, explotación de recursos agropecuarios, así como con una

buena situación para el control del territorio.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Aproximadamente en un área de 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3/Prehistoria Reciente y Romano.

Valoración funcional: Es una zona que ofrece muchas posibilidades para actividades cinegéticas (sociedades cazadoras-

recolectoras), así como la explotación de recursos agropecuarios (sociedades de la Prehistoria Reciente y posteriores).

Productos arqueológicos: Se han documentado 24 productos líticos tallados en sílex, correspondientes a 7 ejemplares

de BP-I-Lascas interna, 1 BP-LE-Lasca levallois, 1 BP-H-Hoja, 1 BN2G-A2-Abrupto profundo, 1 BN2G-R21-Raedera, 11

ejemplares de ORT-DES-Desechos y 2 ORT-E-Esquirlas. De época histórica se documentan materiales cerámicos fechables

en época medio imperial (especialmente en pleno siglo ii d.C.). Concretamente un borde de una Hayes 9 en ARSW A,

burilada al exterior (figura 291, 2), una Hayes 3B con decoración de hojas de agua a la barbotina en el borde (figura

291, 3) y especialmente una Hayes 14 (figura 291, 1), propia de contextos desde mediados del siglo ii en adelante;

además, 13 bordes y 6 paredes de africanas de cocina, de las cuales ilustramos una Hayes 23 (figura 291, 4), dos Hayes

197 (figura 291, 5 y 6) y dos platos/tapadera (figura 291, 7 y 8). Entre la cerámica común a torno (36 fragmentos) se

identifican diversas formas en cerámica común, tanto cazuelas (figura 291, 12 y 13) como ollas (figura 291, 9 y 10) y el

pomo de un posible opérculo (figura 291, 11). Las ánforas altoimperiales identificadas son todas ellas de pastas béticas

(11 fragmentos), incluida el asa de una posible Dr. 7/11 o Beltrán IIA (figura 291, 14) y un gran elemento de aprehensión

de un dolium de notables dimensiones (figura 291, 16).

Estructuras: Aparecen placas de opus signinum en posición secundaria, junto a 6 tégulas (figura 291, 15) y 14 ímbrices

que denotan la existencia de estructuras murarias de cierta entidad en el yacimiento.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Leliak está situado en una zona de altura que domina el amplio

territorio del oued Lián, contando con abundantes recursos para la ocupación humana. Presenta evidencias de socie-

dades cazadoras-recolectoras que se moverían por dicho territorio interior, así como de sociedades tribales debido a

sus abundantes recursos agropecuarios. Los restos materiales de época histórica denotan la desaparición de un enclave

romano con estructuras semi-desmanteladas, que parece centrar su cronología en torno al siglo ii d.C. únicamente a

tenor del material recuperado en superficie.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299; Ramos et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

339

Figura 290. Localización geográfica del yacimiento Leliak (Yac.158), con múltiples restos de mampostería en superficie

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

340

Figura 291. Selección de materiales del yacimiento arqueológico Leliak (Yac.158, nº 1-16)

Yac.159. Ejr-El MenkoubBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2010 de este proyecto (17-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Junto a la carretera, al sur de la misma y al noreste de la localidad de El-Marsana. Es una zona de tres grandes

peñascos con areniscas que controlan la cuenca alta del oued Lediane, llamada en el mapa Mgaz del Heddad.

Enmarque geológico: Afloraciones de areniscas.

Localización geográfica: En una zona elevada (figura 292).

Recursos potenciales: Agrícolas, principalmente de secano y explotación ganadera.

Estado de conservación: Buena y sin riesgos aparentes.

Área de dispersión: Aproximadamente de unos 100 × 100 m.

Cronología relativa: Moderno.

Valoración funcional: Posible torre sin descartar una zona de hábitat.

Productos arqueológicos: Abundante cerámica a torno. Destacan 10 paredes de vidriados melados, además de otros

dos correspondientes con el borde de una jarra con vedrío marrón exterior y en el remate alto del borde (figura 293, 2),

y un plato bícromo en marrón y blanco (figura 293, 1), junto a 37 fragmentos de común a torno, destacando entre ellos

los alcadafes (figura 293, 4-5) y el fondo de una jarra (figura 293, 3). Se recuperaron algunos fragmentos de cerámicas

a mano de compleja datación y dos fragmentos de sílex no retocados.

Valoración histórica y arqueológica: Parece un emplazamiento destacado sobre una paleoensenada del oued Lediane

que controla también su territorio.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 299).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

341

Figura 292. Localización del yacimiento Ejr-El Menkoub (Yac.159)

Yac.160. Lechba IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2010 de este proyecto (17-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Se accede por el carril situado al norte de Lechba que va desde esta misma población a Zhâra.

Enmarque geológico: Se sitúa al piedemonte de los mantos de la unidad de Beni Ider, en concreto, en depósitos de

tipo margo-calizas.

Localización geográfica: Está situado en el interior del valle del oued Ksar-Es-Srhir, en un pequeño rellano junto a la

aldea de Lechba.

Recursos potenciales: La zona cuenta con abundantes recursos líticos y agropecuarios destacando además la presencia

de bosques.

Estado de conservación: El yacimiento se encuentra en buen estado de conservación a pesar de que en la actualidad

el lugar sirve como campo de cultivo.

Área de dispersión: Indeterminable con claridad, centrada en un entorno de unos 100 m lineales.

Cronología relativa: Neolítico. Mauritano. Época moderna.

Valoración funcional: Indeterminada.

Productos arqueológicos: Se han documentado un total de 26 piezas, todas ellas en sílex, de las que 1 se corresponde

con Bn-Base natural, 1 con BN1G-POL-Núcleo poliédrico, 1 con BN1G-L-Núcleo levallois, 1 con BP-I-Lasca interna, 1

con BN2G-H-Hoja, 1 con BN2G-DIV-EH-Elemento de hoz, 13 con ORT-DES-Desechos y 7 con ORT-E-Esquirlas. De época

mauritana nos informan los colegas del INSAP del hallazgo de una inscripción líbico-bereber en la zona, que podría

apuntar a una ocupación mauritana del enclave, aunque pocos datos más es posible aportar al encontrarse en estudio.

De época moderna se han recuperado en este enclave restos de lozas decoradas con motivos geométricos en blanco

y negro (figura 293, 8), además de formas abiertas vidriadas en verde (figura 293, 9) y cazuelas de paredes altas con

bordes bífidos vidriadas en melado (figura 293, 7 y 13), junto a multitud de cerámicas a torno (45 fragmentos), entre los

cuales destacan por su abundancia los alcadafes (figura 293, 10, 11, 12 y 14), junto a otras formas (figura 293, 6 y 15).

Valoración histórica y arqueológica: Enclave rural de escasa entidad, destinados posiblemente al aprovechamiento

agrícola y ganadero.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011b, 299).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

342

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

343

Figura 293. Selección de materiales de los yacimientos Ejr-El Menkoub (Yac.159, nº 1-5), Lechba I (Yac.160, nº 6-15), oued Liane XI (Yac.162, nº 16-17), oued Liane XII (Yac.164, 18-20) y Khouajem I (Yac.166, nº 21-22)

Yac.161. Lechba IIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (17-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Se accede desde la carretera general de Alcazarseguer al oued Lián, tomando a mano izquierda la carretera

que recorre paralela al oued Alcazarseguer, a través de una desviación a mano derecha, por una pista asfaltada que

lleva a la aldea de Lechba.

Enmarque geológico: Se sitúa al piedemonte de los mantos de la unidad de Beni Ider, en concreto, en depósitos de

tipo margo-calizas.

Localización geográfica: Está situado en el interior del valle del oued Alcazarseguer, en un pequeño rellano junto a

la aldea de Lechba (figura 294).

Recursos potenciales: El entorno tiene recursos agropecuarios y cinegéticos.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: 100 m × 100 m norte-sur/este-oeste.

Cronología relativa: Neolítico/Prehistoria Reciente. Medieval.

Valoración funcional: Aldea neolítica.

Productos arqueológicos: Se documentan 23 ejemplares de productos líticos tallados, que corresponden a 21 reali-

zados sobre sílex y 2 en areniscas. Hay 1 ejemplar de Bn-Base natural, 1 BP-I-Lasca interna, 1 BP-H-Hoja, 1BN2G-DIV-

EH-Elemento de Hoz, 13 ORT-DES-Desechos y 6 ejemplares de ORT-E-Esquirlas. Se ha documentado 1 fragmento de

galbo de cerámica a mano. De época medieval se han recuperado el asa de una jarra en común a torno y 6 paredes de

comunes a torno poco de compleja filiación.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Lechba II se sitúa en la cuenca del oued Alcazarseguer, en un re-

llano al piedemonte de montaña. Ocupa un patrón de asentamiento muy claro de planicie de altura, con abundancia de

recursos de caza, madera, agua y agropecuarios. Posible lugar de asentamiento de pequeñas comunidades de carácter

agropecuario.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 294. Localización geográfica del yacimiento Lechba II (Yac.161)

344

Yac.162. Oued Liane XIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (17-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Se accede por la carretera general, en dirección al oued Lián, a la izquierda de la misma, en un cerro junto a

una vivienda.

Enmarque geológico: Si sitúa al piedemonte de las areniscas características de la unidad de los mantos de Beni Ider, y

junto al reborde de las terrazas cuaternarias de la cuenca del oued Lián.

Localización geográfica: El yacimiento está situado en las areniscas que dominan el valle del oued Lián, en un cerro

de gran visibilidad y control del territorio (figura 295).

Recursos potenciales: La zona cuenta con un importante potencial de explotación agropecuaria.

Estado de conservación: Bueno. Presenta escorrentías naturales.

Área de dispersión: 25 m norte-sur × 20 m este-oeste.

Cronología relativa: Neolítico.

Valoración funcional: Parece corresponder a una zona de hábitat neolítica.

Productos arqueológicos: Se han documentado 12 productos líticos tallados, 11 en sílex y 1 en arenisca. Hay 4

ejemplares de BP-I-Lascas internas, 1 BP-DNH-Lasca del desbaste de núcleos para hojas (figura 293, 17), 2 BN2G-BC2-

Perforadores, 1 BN2G-D23-Denticulado (figura 293, 16), 2 ORT-DES-Desechos y 2 ORT-E-Esquirlas.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Oued Liane XI, se sitúa en el entorno del valle del río homónimo,

en tierras de Flysch y areniscas. En esta zona hay asentamientos neolíticos que parecen corresponder a pequeñas zonas

de hábitat vinculadas a las sociedades tribales. Todo este entorno es de buena perspectiva para un uso agropecuario.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 295. Localización del yacimiento oued Liane XI (Yac.162)

345

Yac.163. Fardioua IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2010 de este proyecto (17-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-

Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Subiendo desde la carretera general dirección Lián

a la central de antenas de repetición, rodeando las vivien-

das (pueblo de Fardioua) hacia el noreste, por un camino

que baja la colina en su parte alta. Desde el pueblo de

Fardioua por el camino que baja a la colina.

Enmarque geológico: Afloraciones de areniscas.

Localización geográfica: Unos metros más abajo, por el

camino, se localiza una explanada con materiales medieva-

les (figura 296). En el perfil de la margen derecha de este

camino se aprecia una agrupación de lapas en los estratos

superiores (figura 297).

Recursos potenciales: Agrícolas y fluvial.

Estado de conservación: Muy erosionado.

Área de dispersión: 500 m este-oeste pasado el peñasco con un fuerte grado de rodamiento por lo abrupto del terreno.

Cronología relativa: Medieval.

Valoración funcional: Indeterminada.

Productos arqueológicos: Algunos fragmentos de cerámica vidriada, siendo claramente diagnosticable la pared de un

ataifor con cubierta en vidriado melado, además de 8 paredes de cerámica común a torno en cocción oxidante, y un

fragmento de sílex gris no retocado.

Valoración histórica y arqueológica: Imprecisa, quizás los materiales son fruto de un fuerte rodamiento desde la

parte superior de la colina.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2011, 299).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 297. Detalle del nivel con desechos malacológicos en Fardioua I (Yac.163)

Figura 296. Vista general del cerro donde se localizaron los materiales medievales de Fardiaoua I (Yac.163)

346

Yac.164. Oued Liane XIIIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2010 (16-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Al yacimiento se accede desde el valle del oued Lián, hacia un cerro destacado, denominado en la cartografía

como Lfrâssâ. Se tiene que pasar para llegar a él por el camino que accede a la aldea llamada Rherbaoua.

Enmarque geológico: Se sitúa en terrenos pertenecientes a los Mantos de Beni Ider y de Tisiren, en zonas de Flysch

con diversos tipos de arcillas.

Localización geográfica: Se sitúa a media ladera del cerro de Lfrâssâ en el valle del oued Lián. Corresponde a un

asentamiento que domina plenamente el valle, situado junto al yacimiento Yac.155, en la parte más alta del escarpe.

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos agropecuarios y cinegéticos.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Se sitúa ocupando un espacio amplio de unos 100 m × 100 m.

Cronología relativa: Neolítico.

Valoración funcional: Debe corresponder a una zona de hábitat.

Productos arqueológicos: Se documentan 64 productos líticos tallados en sílex. Hay 2 BN1G-POL-Núcleos poliédricos,

14 BP-I-Lascas internas (figura 293, 18-20), 4 BP-H-Hojas, 2 BP-C-Lascas de cresta, 2 BN2G-D21-Muescas, 2 BN2G-

LD-Láminas con dorso, 2 BN2G-LDT-Láminas con dorso truncado y 36 ejemplares de ORT-DES-Desechos. Además, se

documentan 3 galbos a mano y un fragmento óseo.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Oued Liane XIII es un asentamiento que puede corresponder a un

poblado que domina de manera muy destacada el valle del oued Lián. Puede ser el asentamiento que organiza y controla

el territorio inmediato de pequeñas aldeas neolíticas.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 232).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

347

Yac.165. Gar CahalBreve historia del hallazgo: Fue localizada por T. de Azcárate, siendo el primer informe de la misma de C.A. Apffel (1954).

Fue excavada por M. Tarradell en la primavera de 1954, realizando otra campaña en noviembre del mismo año (Tarradell,

1954a, 1958b). Se excavó también por la Mission Préhistorique et Paléontologique Française au Maroc en 1987, con la

responsabilidad de J.P. Daugas y J.P. Raynal. En 1988 se excavó con la dirección de A. Ballouche, J.-P. Daugas y J.-P. Raynal

(Ouchaou, 1998-1999; Daugas y El Idrissi, 2008, 71). Ha sido objeto de excavación y toma de muestras analíticas diversas

por un equipo coordinado por A. Bouzouggar y N. Barton, en un proyecto internacional de la Universidad de Oxford y del

INSAP de Rabat (Bouzouggar et alii, 2006; Barrott et alii, 2012). Nuestro grupo de investigación en un proyecto de la AECID

(A/010823/07), codirigido por J. Ramos y M. Zouak, ha revisado los materiales arqueológicos depositados en el Museo de

Tetuán (figura 298), producto de las excavaciones de Miguel Tarradell (Vijande et alii, 2011; Cantillo et alii, 2014).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Se puede acceder desde la pista de montaña que desde El Biutz llega a la cueva. También es posible el acceso

desde la bahía de Marsa, por varias pistas que suben a la parte alta del valle.

Enmarque geológico: Está situada en la cadena del Rif, en concreto en paquetes carbonatados en el Jebel Fahies, con ma-

teriales triásicos al este, como en el Jebel Chendir y materiales del Flysch en el oeste (Domínguez-Bella y Maate, eds., 2009).

Localización geográfica: Se encuentra en el Jbel Fahies, en la zona sur del Jbel Moussa, a una altitud de unos 320 m s.n.m.,

con entrada orientada al Noroeste (figuras 299 y 300). La cueva está ubicada en un macizo montañoso abrupto, a unos 5

km de la bahía de Marsa.

Recursos potenciales: Cuenta con la proximidad al agua dulce en algunas fuentes de los entornos calizos de la cueva.

Dispone de las enormes posibilidades de fauna de la montaña, de madera y recursos vegetales abundantes. Próxima a

la cueva hay depósitos con suelos de buena calidad para cultivos agrícolas de secano. También está próxima a la bahía

de Marsa, lo que le daba grandes posibilidades de aprovechamiento de recursos marinos (figura 301).

Estado de conservación: La cueva ha sufrido un gran proceso de abandono. Los perfiles y cortes de las excavaciones

antiguas están muy deteriorados.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 298. Equipo marroco-español en el Museo de Tetuán estudiando los materiales de las excavaciones de Tarradell en Gar Cahal (Yac.165)

348

Área de dispersión-Descripción de la cavidad: Miguel Tarradell

fue el primer investigador en describir correctamente la cavidad,

indicando que más que cueva es una grieta abierta en las calizas,

en forma triangular con 6 m de base y 7 m de altura. Un primer

sector lo formaría un corredor de unos 13 m hasta la entrada. Y

luego sigue hasta unos 50 m de profundidad (Tarradell, 1954a;

Bouzzouggar et alii, 2006, 140) señalan la caída de bloques y

cambios producidos en la cavidad.

Cronología relativa: Una primera secuencia estratigráfica fue

planteada por Tarradell (1954a) en los primeros 13 m de la

longitud de la cueva. Su valoración estratigráfica en síntesis es:

• Nivel I: Nivel superficial de época histórica con evidencias

de pequeños hogares. El material arqueológico predomi-

nante es la cerámica medieval islámica tanto de época

antigua (cuerda seca) como más reciente.

• Nivel II: Se documentan fundamentalmente materiales

prehistóricos, que se adscriben cronológicamente al II mi-

lenio a.n.e. (Bronce II argárico y III en la Península Ibérica,

según la terminología de la época).

• Nivel IIIa: Nivel con abundante presencia de fragmentos

cerámicos campaniformes.

• Nivel IIIb: Nivel con presencia de cerámica cardial y cerá-

micas pintadas. En lo que a la industria lítica se refiere no

es muy abundante y presenta, según su excavador, una

clara tradición Iberomauritánica.

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 299. Farallón rocoso en cuya base se sitúa el acceso a Gar Cahal (Yac.165)

Figura 300. Acceso a la cueva de Gar Cahal, con la opacidad que le da nombre (Yac.165)

349

• Nivel IV: Este nivel supone un cambio brusco con respecto a los anteriores ya que apenas se documentan frag-

mentos cerámicos y, en cambio, aumenta el número de industria lítica y de productos retocados.

• Nivel V: Miguel Tarradell no realiza una descriptiva muy extensa de este nivel considerándolo como prácticamente

estéril, a excepción de unas pocas piezas que siguen la línea de lo analizado en el nivel anterior.

La Mission Préhistorique et Paléontologique Française au Maroc en 1987 y 1988, realizó dos sondeos (S1), junto a la estrati-

grafía de Miguel Tarradell y otro (S2) en el interior, a unos 25 m de la entrada. Jean Pierre Daugas y Abdelaziz El Idrissi han

realizado una revisión del material cerámico de las excavaciones de Miguel Tarradell (Daugas y El Idrissi, 2008), precisando el

material neolítico.

El equipo de Bouzouggar y Barton ha identificado y descrito 15 capas. Estos estudios indican la existencia de al menos

dos capas del Paleolítico Superior Tardío —capas 10 y 12— con cronologías por C14 ubicadas entre 12-10 Ka a.n.e.

(Bouzouggar y Barton, 2006, 141).

Nuestra revisión de los productos arqueológicos de las excavaciones de Miguel Tarradell localizados en los fondos de

la reserva del Museo de Tetuán confirma además de la documentación normativa de la Edad del Bronce y Neolítica,

la presencia en la parte inferior de la estratigrafía de una interesante ocupación de Paleolítico Superior-Epipaleolítico

con material adscribible al concepto normativo Iberomauritánico y también la presencia de Paleolítico Medio-Modo 3

(Vijande et alii, 2011).

Valoración funcional: La cueva tuvo frecuentaciones por sociedades con tecnología de Paleolítico Medio-Modo 3 y

Paleolítico Superior-Epipaleolítico-Modo 4. Debieron aprovechar los grandes recursos de fauna terrestre (Ouchaou, 1998-

1999, 2004; Ouchaou y Amani, 1997, 2002) y marina (Cantillo et alii, 2014) y vegetación que ofrecía el entorno del

Yebel Musa y del valle de Marsa. La cueva tuvo también ocupaciones de sociedades tribales neolíticas. Corresponden a

sociedades agropecuarias. La cueva pudo ser entonces lugar de estabulación de ganado domesticado, y también lugar

de hábitat. Estas ocupaciones de grupos agropecuarios continúan en momentos de la Prehistoria Reciente. La explota-

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

350

Figura 301. Valle dominado desde la cueva de Gar Cahal (Yac.165), con la bahía de Marsa al fondo

ción de recursos marinos se produce también en el Neolítico y Prehistoria Reciente. Hay una frecuentación menor de la

cavidad, y se documentan evidencias de presencia esporádica en época medieval y moderna.

Productos arqueológicos: Del Paleolítico Medio-Modo 3, queremos destacar la presencia de productos retocados:

BN2G-R-Raederas, que prueban la frecuentación de estos grupos. Se trata de materiales de la excavación de Miguel

Tarradell depositados en el Museo de Tetuán.

Del Paleolítico Superior-Epipaleolítico, igualmente de la excavación de Miguel Tarradell en el Museo Arqueológico de

Tetuán queremos indicar la presencia de BN1G-Núcleos para láminas, BP-Lascas internas, levallois y hojas. Y entre los

BN2G-Productos retocados, se han documentado G-Raspadores, B-Buriles, Bc-Perforadores, así como abundantes ejem-

plares de LD-Láminas con borde abatido y PD-Puntas con dorso (Laplace, 1972).

La secuencia neolítica es de gran interés con presencia de cerámicas lisas, decoradas: impresas cardiales, incisas, acana-

ladas, con diversos tipos de impresiones y elementos decorativos: mamelones, cordones. Las cerámicas neolíticas ocupan

una menor presencia que en Caf Taht el Ghar. La industria lítica tallada neolítica se documenta con BN1G-Núcleos para

hojas, BP-Hojas, y diversos tipos de lascas. Entre los productos retocados hay microlitos geométricos y láminas con re-

toques abruptos. El hueso trabajado está también presente (Kaoune, 2008).

Hay materiales de la Prehistoria Reciente, con cerámicas campaniformes, lisas de la Edad del Bronce, y medievales. Se

constata también la presencia de productos líticos tallados en los niveles de la Prehistoria Reciente.

Hay que señalar que hay importantes registros de fauna terrestre y marina.

No se reproducen materiales al tratarse de un yacimiento bien conocido y publicado ampliamente en diversos foros.

Valoración histórica y arqueológica: Es una de las cuevas con secuencia arqueológica más completas de la región

geohistórica del estrecho de Gibraltar. Las excavaciones realizadas por Miguel Tarradell fueron de gran interés desde

los años 50 del siglo pasado para explicar la sucesión normativa del Neolítico y de la Edad del Bronce. Las excavaciones

de la Mission Préhistorique et Paléontologique Française au Maroc y el estudio de las cerámicas a cargo de Daugas y El

Idrissi han permitido conocer una perspectiva más real y completa del registro. Los estudios del equipo de Bouzouggar

y Barton han precisado la secuencia cronoestratigráfica en los niveles del Paleolítico Superior y Epipaleolítico, cuestión

que nosotros también hemos constatado en la revisión del material en el Museo Arqueológico de Tetuán, confirmando

además la presencia de tecnología de Modo 3-Paleolítico Medio.

Bibliografía: Tarradell (1954a, 1955c, 1958b); Gilman (1975); Bouzouggar et alii, 2006); Ouchaou (1998-1999, 2004);

Ouchaou y Amani (1997, 2002); Daugas y El Idrissi (2008); Kaoune (2008); Domínguez-Bella y Maate (eds., 2009); Vijande

et alii (2011); Barrott et alii (2012), Cantillo et alii (2014).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

351

Yac.166. Khouajem IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2011 de este proyecto (20-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde el pueblo de Tleta Tarhram al sur, por la

pista que conduce a la cantera (figura 302), por un carril

hacia el oeste junto a una casa amarilla.

Enmarque geológico: Se sitúa en depósitos cuaternarios,

junto a las calizas y conglomerados del Haouz Externo.

Localización geográfica: Situado en la zona de monta ña,

al norte de la aldea de Khouajem, junto a la cantera, a

449 m s.n.m.

Recursos potenciales: Toda la zona cuenta con materias

primas líticas y es una zona apta para actividades cinegéticas.

Estado de conservación: La zona corre riesgo de afección por la cercanía de la cantera.

Área de dispersión: En el entorno de la pista de acceso a la vivienda, en un espacio no del todo determinado.

Cronología relativa: Paleolítico Modo 3 y Prehistoria Reciente.

Valoración funcional: Con el registro documentado es difícil su definición. De todos modos, destacamos para las

ocupaciones de sociedades cazadores-recolectoras, la vinculación a captación de materias primas y a áreas de cacerías.

Evidencia el control de la montaña por sociedades en la Prehistoria Reciente.

Productos arqueológicos: Se han documentado 89 ejemplares de productos líticos tallados (figura 303). Por una parte,

en la fase correspondiente a la ocupación de Paleolítico Modo 3 observamos ejemplares en arenisca, BP-LE-Lascas levallois

(figura 293, 21 y 22), BN2G-D21-Muescas, BN2G-D23-Denticulados y BN2G-R21-Raederas. Por otro lado, en la fase

correspondiente a la Prehistoria Reciente se documentan BN1G-B-Núcleos bipolares, BN1G-M-Núcleos multipolares en

sílex, BP-DNH-Lascas del desbaste de núcleos para hojas y BN2G-D23-Denticulados en sílex.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Khouajem I se sitúa en la zona de montañas calizas del Haouz, en un

entorno rico en materias primas y con posibilidades de recursos de caza y de acceso a fuentes de agua. Interesa destacar

la ocupación de grupos humanos con tecnología de Modo 3 en la montaña. Las evidencias materiales localizadas en la

cobertera holocénica indican la presencia de ocupación vinculada a la Prehistoria Reciente en este interesante entorno.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 302. Localización del yacimiento Khouajem I (Yac.166)

Figura 303. Detalle de los productos líticos in situ en el yacimiento Khouajem I (Yac.166)

352

Yac.167. Amezzouk IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (20-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera de Tletla Tarhram antes de llegar a la estación eléctrica, un carril en dirección oeste.

Enmarque geológico: Se sitúa en el rellano de un depósito cuaternario de montaña, en unidades calizo-dolomíticas

del Haouz Externo.

Localización geográfica: Se sitúa en la zona de la montaña, en el entorno de Amezzouk, en un espacio abierto que

recuerda a un poljé próximo a los primeros escarpes (figura 304), a 417 m s.n.m.

Recursos potenciales: La zona cuenta con acceso a recursos ganaderos, cinegéticos e hídricos, así como materias

primas líticas.

Estado de conservación: Estado de conservación bueno, con erosiones naturales por escorrentías.

Área de dispersión: De 20 m × 10 m.

Cronología relativa: Neolítico.

Valoración funcional: Es una zona de descanso junto a una fuente, en un entorno rico en recursos. Puede ser una zona

de paso y abrevadero de ganado, sin descartar su aprovechamiento como zona de hábitat.

Productos arqueológicos: Se documentan 6 productos líticos tallados correspondientes con un BN1G-POL-Núcleo

poliédrico (figura 305, 1), varios ejemplares de BP-Lascas en arenisca, 1 BP-DNH-Lasca del desbaste de núcleo para hojas

en sílex y 1 BN2G-R21-Raedera.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Amezzouk I se encuentra en zona de montaña, en un entorno

con muchas posibilidades de recursos, asociado a una zona de fuente de agua, de usos posiblemente pecuarios de

sociedades tribales.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 304. Situación geográfica del yacimiento Amezzouk I (Yac.167)

353

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 305. Selección de materiales de los yacimientos Amezzouk I (Yac.167, nº 1), Amezzouk II (Yac.168, nº 2), Torre del Cruce I (Yac.169, nº 3-5), El Hafa I (Yac.171, nº 6), Khouajem II (Yac.173, nº 7-9) y Bounezzal I (Yac.174, nº 1014)

354

Yac.168. Amezzouk IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (20-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Es similar a la anterior, desde la carretera de Tletla Tarhram antes de llegar a la estación eléctrica, un carril en

dirección oeste.

Enmarque geológico: Como el yacimiento anterior, se encuentra en calizas y dolomías del Haouz Externo.

Localización geográfica: Se sitúa en una zona de rellano de montaña, en el entorno de Amezzouk, algo más al sur

del yacimiento Amezzouk I. Se ubica a 422 m s.n.m.

Recursos potenciales: Como el yacimiento anterior, cuenta con recursos hídricos, líticos y cinegéticos.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: 100 m × 20 m.

Cronología relativa: Paleolítico/Ateriense.

Valoración funcional: Este yacimiento, situado en un rellano de montaña, podría corresponder a un cazadero con

abundancia de materias primas y aprovechando los recursos hídricos que ofrece la zona.

Productos arqueológicos: Se documentan 35 ejemplares de productos líticos tallados. Indicamos la presencia de: BN1G-

CM-Núcleos centrípetos multipolares, BP-LE-Lascas levallois, BN2G-D21-Muescas, BN2G-D23-Denticulados, BN2G-R23-

Raederas latero-transversales y un ejemplar de BN2G-Punta Ateriense (figura 305, 2; y figura 306).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Amezzouk II se sitúa, como otros de este entorno, en rellano de

montaña. Se han aprovechado recursos cinegéticos de materias primas y de agua, siendo un lugar bueno de caza en un

abrevadero posible de los animales, utilizado por sociedades cazadoras-recolectoras.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 306. Detalle del hallazgo de la punta ateriense en el yacimiento Amezzouk II (Yac.168)

355

Yac.169. Torre del Cruce IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2011 de este proyecto (7-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Antes de llegar al cruce hacia Tletla Tarhram, por

una pista hacia el sur que conduce a la parte alta de un

cerro (figura 307).

Enmarque geológico: Sobre suelo de esquistos.

Localización geográfica: En una zona de buen posicio-

namiento en altura.

Recursos potenciales: Geoestratégicos y agrícolas.

Estado de conservación: Muy deteriorado. Rebajado re-

cientemente para crear una plataforma para la instalación

de aerogeneradores (figura 308).

Área de dispersión: 10 m en torno a la torre.

Cronología relativa: Contemporáneo.

Valoración funcional: Torre y estructuras defensivas de

época contemporánea en una zona de altísima visibilidad

y amplio control territorial

Productos arqueológicos: Un caneco (figura 305, 5),

un borde de cuenco con vedrío blanco y verde interior y

exterior (figura 305, 3), y un fragmento de plato de loza

con decoración fitomórfica azul sobre blanco (figura 305,

4). El material puede adscribirse a finales del siglo xix y

principios del siglo xx.

Estructura: Torre rectangular y otras estructuras anexas al

oeste y al sur incluyendo pavimentaciones exteriores. Solo se

conservan 3 m de la zona oriental de su alzado (figura 309).

Valoración histórica y arqueológica: Torre con clara fun-

ción militar y de vigilancia, cuya documentación histórica

habrá que rastrear en el marco de un proyecto más amplio.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 308. Estructuras de Torre del Cruce I (Yac.169)

Figura 309. Detalle de las estructuras de la Torre del Cruce I (Yac.169) y de la plataforma allanada para instalación reciente de antenas

Figura 307. Vista general de la colina sobre la cual se sitúa el yacimiento Torre del Cruce I (Yac.169)

356

Yac.170. Torre del Cruce IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2011 de este proyecto (7-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Junto al cruce hacia Tletla Tarhram, por una pista

hacia el sur que conduce a la parte elevada de unas colinas.

Enmarque geológico: Substrato esquistoso con escasa

cubierta edáfica.

Localización geográfica: Sobre la cima de un cerro al sur

de los aerogeneradores (figura 310). Coincide con la cota

470 del mapa topográfico. Los restos se localizan junto a

la base del cuarto aerogenerador (figura 311).

Recursos potenciales: Notable visión geoestratégica y

elevado potencial agrícola.

Estado de conservación: Muy deteriorado con estructuras

desplomadas debido a la acción natural.

Área de dispersión: En la zona sur de la parte alta del

cerro, en torno a un área de dispersión de 20 m este-oeste

aparecen estructuras (figura 310).

Cronología relativa: Contemporáneo por el contexto

general, aunque la datación es insegura.

Valoración funcional: Indeterminada.

Productos arqueológicos: No aparecen materiales posi-

blemente por la abundante cubierta vegetal.

Estructura: Unidades murarias interconectadas de difícil in-

terpretación por opacidad botánica, posiblemente militares.

Valoración histórica y arqueológica: Posible torre que

tiene una visibilidad excelente en relación al cercano

Yac.169. Se advierten otros cerros al sur que posiblemente

formen parte de la misma red defensiva.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 311. Detalle de las estructuras de Torre del Cruce II (Yac.170)

Figura 310. Vista general del entorno del yacimiento Torre del Cruce II (Yac.170), en el campo de aerogeneradores

357

Yac.171. El Hafa IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2011 de este proyecto (21-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde las casas que están al este de El Hafa junto

a unas fuentes, a través de una garganta al sur. También

se puede acceder a través de la carretera de la cantera

hacia el oeste.

Enmarque geológico: Se encuentra en unidades calizas y

dolomíticas del Haouz Externo (Triásico superior).

Localización geográfica: En la ladera noroeste del mo-

gote situado sobre El Hafa, en un pequeño rellano situado

a 412 m s.n.m. (figura 312). En el entorno de una encina,

destaca un pequeño perfil estratigráfico con abundancia

de productos líticos y cerámicos (figura 313).

Recursos potenciales: La zona cuenta con acceso a recur-

sos agrícolas, ganaderos y fuentes de agua.

Estado de conservación: Sufre peligro de afección por el

avance de la cantera por la ladera noroeste del mogote.

Área de dispersión: 50 m en torno a una encina seca

caída, el hueco de cuyo tronco ha dejado visible un perfil.

Cronología relativa: Neolítico y Prehistoria Reciente.

Valoración funcional: Podría corresponder a una zona de

hábitat de aprovechamientos ganaderos, pastos y fuentes

en la montaña.

Productos arqueológicos: Se documentan 15 ejemplares

de productos líticos tallados de los cuales se observan varias

BP-Lascas en arenisca, 1 BN2G-LD21-Lámina con dorso y

numerosos restos de talla. Igualmente figuran unos 100

fragmentos de cerámica a mano (figura 305, 6) y evidencias

de fauna terrestre.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento El

Hafa I se sitúa también en zona de montaña, con un gran

control visual del territorio inmediato, aprovechando los

numerosos recursos de la zona y teniendo el lugar posibi-

lidades de aprovechamiento de recursos para sociedades

tribales y de la Prehistoria Reciente.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 313. Perfil estratigráfico con la localización de productos arqueológicos en El Hafa I (Yac.171)

Figura 312. Situación geográfica y vista del entorno del yacimiento El Hafa I (Yac.171)

358

Yac.172. El Hafa IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2011 de este proyecto (21-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Es similar al cercano yacimiento Yac.171, aunque

también se puede acceder por la carretera que desde el

oeste bordea a la cantera.

Enmarque geológico: Calizas y dolomías del Haouz

Externo.

Localización geográfica: Se sitúa en el mogote de El Hafa

(figura 314), a unos 400 m al sur del yacimiento Yac.171.

Corresponde a una cavidad de reducidas dimensiones con

una boca de entrada de circa 1,10 m (figura 315), y unas

dimensiones de 2,90 m (norte-sur) × 7,30 m (este-oeste) y

una altura máxima en dicho momento de 1,95 m que se

reduce en las zonas próximas al límite calizo de la misma.

Se sitúa a 398 m s.n.m.

Recursos potenciales: La zona cuenta con agua, con re-

cursos cinegéticos y agropecuarios.

Estado de conservación: Bueno, pero con riesgos por la

proximidad de la cantera.

Área de dispersión: La cueva tiene unas dimensiones de

2,90 m (norte-sur) × 7,30 m (este-oeste).

Cronología relativa: Prehistoria Reciente (II Milenio

a.n.e.).

Valoración funcional: Es una cueva de refugio, posible-

mente de pastores en la montaña, aunque también tenía

evidencias de enterramiento.

Productos arqueológicos: Se han documentado en super-

ficie 15 fragmentos a mano, destacando amorfos y bordes

de cuencos, uno de ellos bruñido, así como 3 ejemplares

de productos líticos tallados (lascas y esquirlas en radiola-

rita roja).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento El

Hafa II que se documentó en la campaña de 2011, dado

su interés y potencial estratigráfico, fue objeto de un pe-

queño sondeo (figura 316) en la misma campaña después

de la realización de las oportunas gestiones con la Dirección

Regional de Cultura Tánger-Tetouan. Los resultados de

dichos trabajos se presentarán en la monografía corres-

pondiente a las ocupaciones de sociedades prehistóricas

de este proyecto. Indicamos que cuenta con cronologías

del II Milenio a.n.e. y con, al menos, un enterramiento.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

359

Figura 315. Entrada a la cueva de El Hafa II (Yac.172)

Figura 316. Vista del sondeo realizado en la campaña de 2011 en la Cueva de El Hafa II (Yac.172)

Figura 314. Localización geográfica del Mogote de El Hafa (Yac.172)

Yac.173. Khouajem IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (21-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde el pueblo de Tarhram tomamos la carretera al sur, antes de llegar a la localidad de Khouajem.

Enmarque geológico: Se localiza en las unidades de calizas y dolomitas del Haouz Externo.

Localización geográfica: Se sitúa en un pequeño valle, en la zona de montaña (figura 317), en las proximidades de la

localidad de Khouajem. La zona A se localiza a 442 m s.n.m. y la zona B a 427 m s.n.m.

Recursos potenciales: Hídricos, líticos y agropecuarios.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: 40 m × 20 m, en dos pequeñas zonas de localización (A y B).

Cronología relativa: Paleolítico Modo 3 y Prehistoria Reciente. Época medieval/moderna.

Valoración funcional: Corresponde a un aprovechamiento de la montaña en un pequeño rellano en la cuenca alta de

un valle, vinculado posiblemente a cazaderos para las sociedades cazadoras-recolectoras y a actividades pecuarias para

las sociedades tribales.

Productos arqueológicos: En la zona A se localizan BN1G-CM-Núcleos centrípetos multipolares, BP-LE-Lascas levallois

(figura 305, 7 y 8), BN2G-D21-Muescas, BN2G-D23-Denticulados y ORT-DES-Desechos. Y en la zona B se documentan

BP-LE-Lascas y láminas levallois en sílex y arenisca. En la localización A se ha documentado un asa estriada de cerámica

común a torno en pasta oxidante correspondiente con una tinaja (figura 305, 9), que permite proponer una ocupación

histórica en la zona.

Valoración histórica y arqueológica: El Khouajem II se sitúa en la zona de montaña en un pequeño rellano, junto a

una fuente y curso de agua y se vincula a sociedades cazadoras con Modo 3, en un entorno muy apto para la caza. Así

como zona de recursos pecuarios para las sociedades tribales. En época histórica debe ser testimonio de actividades de

frecuentación de la zona por pastores o de una pequeña comunidad agropecuaria.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 317. Panorámica del yacimiento Khouajem II (Yac.173)

360

Yac.174. Bounezzal IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (22-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: En el entorno del oued Khemis, desde la carretera que conduce a Bounezzal antes de llegar al puente, un

camino a la derecha.

Enmarque geológico: Suelos muy arenosos.

Localización geográfica: En la loma de una colina (figura 318).

Recursos potenciales: Agrícolas e hídricos.

Estado de conservación: Media por la acción de la agricultura y las escorrentías.

Área de dispersión: Aproximadamente unos 50 m.

Cronología relativa: Época moderna o bajomedieval.

Valoración funcional: Indeterminada.

Productos arqueológicos: Cerámica común a torno en abundancia, destacando 4 bordes y 5 paredes de formas abiertas

con vedrío al interior, de las cuales destacamos el borde de un plato cónico melado al interior y con goterotes en la parte

externa del borde (figura 305, 10), una cazuela de borde bífido vidriada en marrón (figura 305, 13) y una olla con vedrío

verdoso (figura 305, 12); además de 3 bordes de común a torno oxidante, siendo especialmente frecuentes las jarras/

jarri tas (figura 305, 11), también representadas por asas de sección oval (figura 305, 14). Se documenta igualmente

una lasca levallois aislada.

Valoración histórica y arqueológica: Zona rural vinculada a actividades agrarias.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 318. Entorno de Bounezzal I, donde se ubica el yacimiento moderno Yac.174

361

Yac.175. Bounezzal IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (22-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde la carretera que conduce a Bounezzal unos 500 m antes de llegar al puente, un camino a la derecha.

Enmarque geológico: Suelos agrícolas de escasa potencia y sobre materiales metamórficos.

Localización geográfica: Sobre la cima y ladera occidental de una colina (figura 319).

Recursos potenciales: Agrícolas y ganaderos.

Estado de conservación: Deficiente.

Área de dispersión: En torno a unos 200 m en dirección este-oeste y unos 50 m en dirección norte-sur hacia el curso

del río.

Cronología relativa: Moderna, aunque no se descarta un origen precedente.

Valoración funcional: Indeterminada.

Productos arqueológicos: Seis paredes de cerámicas comunes a torno oxidantes y un fondo moldurado de una jarra

(figura 320, 1), algunos fragmentos de cerámica vidriada de los cuales se recupera una pared de un posible ataifor

vidriado al interior (figura 320, 2), junto a un fragmento de cerámica a mano de compleja filiación.

Valoración histórica y arqueológica: Asentamiento agrícola de escasa entidad.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 319. Colinas de Bounezzal II (Yac.175)

362

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 320. Selección de materiales de los yacimientos Bounezzal II (Yac.175, nº 1-2), Bounezzal III (Yac.176, nº 3-5), Douar Saliaa Souk Kadim I (Yac.177, nº 6), Douar Saliaa Souk Kadim II (Yac.178, nº 7-9), Bounezzal IV (Yac.179, nº 10-13) y Amezzouk III (Yac.181, nº 14)

363

Yac.176. Bounezzal IIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (22-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde la carretera que conduce a Bounezzal unos 500 m antes de llegar al puente, un camino a la derecha.

Enmarque geológico: Suelos agrícolas de escasa potencia y sobre materiales metamórficos.

Localización geográfica: Sobre la cima y ladera occidental de una colina.

Recursos potenciales: Agrícolas, ganaderos y fluviales.

Estado de conservación: Bajo.

Área de dispersión: En torno a 500 m norte-sur y unos 200 m en dirección este-oeste.

Cronología relativa: Moderna.

Valoración funcional: Indeterminada.

Productos arqueológicos: Cerámicas comunes a torno (11 paredes), además de dos asas con sección oval de grandes

jarras (figura 320, 3 y 4) y un fondo de una forma cerrada (figura 320, 5). Se identifica en superficie materia prima caliza

de color amarillento que se confunde con el sílex. Las tareas agrícolas han concentrado las piedras en varios majanos,

tratándose de mampostería sin restos de argamasa, aunque es posible que existan algunas estructuras soterradas.

Estructuras: En la parte alta de la colina en su zona central se localiza una estructura rectangular de 10 m este-oeste

por 5 m norte-sur, muy erosionada y cubierta por vegetación lo que confirma su antigüedad (figura 321), aunque no

sea posible fecharla con claridad ni atribuirla a la cronología moderna derivada de los hallazgos cerámicos localizados

en otras áreas cercanas.

Valoración histórica y arqueológica: Asentamiento agrícola de escasa entidad en una posición predominante en el

río Khemis.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 321. Localización geográfica de Bounezzal III (Yac.176)

364

Yac.177. Douar Saliaa Souk Kadim IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (22-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde la carretera de Bounezzal tomamos una pista a la izquierda tras pasar el segundo puente en dirección

al oued Khemis.

Enmarque geológico: El yacimiento se localiza en los depósitos cuaternarios de las terrazas de un afluente del oued

Khemis.

Localización geográfica: El yacimiento se sitúa en un afluente del oued Khemis próximo al pueblo de Bounezzal (figura

322). Está ubicado a 12.82 m s.n.m.

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos líticos y abundancia de agua, así como potencialidad para aprove-

chamiento agropecuario.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: 100 m × 50 m.

Cronología relativa: Paleolítico Modo 3 y Prehistoria Reciente.

Valoración funcional: El yacimiento se encuentra en un área de captación de recursos líticos para las sociedades

cazadoras-recolectoras con tecnología Modo 3; así como un área de explotación agropecuaria para las sociedades tribales.

Productos arqueológicos: Se documentan 9 ejemplares de productos líticos tallados que corresponden a BP-SD-Lasca

de semidescortezado (figura 320, 6), BP-LE-Lascas levallois, BP-I-Lascas internas y BN2G-D23-Denticulado.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Douar Saliaa Souk Kadim I se sitúa en la cuenca del oued Khemis,

con registros vinculados a sociedades cazadoras-recolectoras con Modo 3, que aprovechan los abundantes recursos líti-

cos de los depósitos fluviales cuaternarios. Por su parte, los recursos líticos, hídricos y de tierras para cultivos evidencian

ocupaciones de sociedades de la Prehistoria Reciente.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

365

Figura 322. Localización geográfica del yacimiento Douar Saliaa Souk Kadim I (Yac.177)

Yac.178. Douar Saliaa Souk Kadim IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (22-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde la carretera de Bounezzal, una pista antes de llegar al segundo puente a la izquierda.

Enmarque geológico: Zona con la cubierta sedimentaria prácticamente perdida.

Localización geográfica: Yacimiento localizado en la cima y pendiente de una colina.

Recursos potenciales: Agrícolas, ganaderos y fluviales.

Estado de conservación: Medio-Bajo por la acción antrópica urbanística.

Área de dispersión: En torno a 150 m en dirección noreste/suroeste a lo largo de la pista de acceso a las casas.

Cronología relativa: Moderna.

Valoración funcional: Posible granja agrícola.

Productos arqueológicos: Salvo un fragmento de cerámica a mano, multitud de fragmentos a torno con pastas oxi-

dantes, asas de sección semicilíndricas, bordes, alcadafes etc. Destacamos la presencia de una cazuela con vedrío marrón

interior (figura 320, 9), más propio de época moderna que medieval, junto a grandes lebrillos de borde semicircular

(figura 320, 8) y pequeñas jarras de asas con acanaladuras dorsales (figura 320, 7).

Valoración histórica y arqueológica: Posible asentamiento agrícola.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

366

Yac.179. Bounezzal IVBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (22-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Mismo acceso que en el caso del yacimiento precedente.

Enmarque geológico: Sobre una colina con material metamórfico.

Localización geográfica: En la parte alta de una colina, al sur de una casa blanca (20 m al sur).

Recursos potenciales: Agrícolas y fluviales.

Estado de conservación: Deficiente.

Área de dispersión: De unos 30 m.

Cronología relativa: Moderna.

Valoración funcional: Posible asentamiento agrícola.

Productos arqueológicos: Cerámica común a torno de pasta oxidante, con algunos vidriados melados, asas de sección

oval con acanaladuras dorsales de atribución moderna. Ilustramos dos bordes de formas abiertas de común a torno

(figura 320, 10 y 12), un borde con vedrío marrón interior y exterior —tapadera o base de candil— (figura 320, 11) y

un borde triangular de una cerámica a mano de cronología indeterminada (figura 320, 13).

Valoración histórica y arqueológica: Posible granja agrícola, en la misma línea que otros yacimientos del entorno de

Bounezzal.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

367

Yac.180. Bounezzal VBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (22-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde la carretera de Bounezzal antes de llegar a la fábrica de ladrillos que está al oeste de la carretera. Tomamos

una pista por el sur coincidiendo con el curso del río.

Enmarque geológico: Se sitúa en la unión de los depósitos cuaternarios del oued Khemis con las pelitas gris-verdosas

de la Unidad de Tánger.

Localización geográfica: Se sitúa en la cuenca del oued Khemis, en las proximidades de la localidad de Bounezzal, en

el contacto entre los depósitos de terrazas y los primeros escarpes de montaña. A 50 m s.n.m.

Recursos potenciales: Agropecuarios, con agua dulce y con potencial de recursos líticos.

Estado de conservación: Bueno, con escorrentías.

Área de dispersión: 50 m (norte-sur) × 20 m (este-oeste).

Cronología relativa: Prehistoria Reciente.

Valoración funcional: Es un área de aprovechamiento de recursos líticos y, fundamentalmente, agropecuarios.

Productos arqueológicos: Se documentan 5 productos líticos tallados: BP-I-Lascas internas y BP-H-Hojas en sílex.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Bounezzal V se sitúa en la cuenca del oued Khemis, en un entorno

muy apto para actividades agropecuarias con posibilidad de explotación de recursos líticos, agua y buenos suelos para

la agricultura.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

368

Yac.181. Amezzouk IIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (24-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera de Tagharamt en dirección sur antes de llegar a la Estación Eléctrica. El acceso es el mismo

que el yacimiento Yac.168, pero avanzando hacia el este.

Enmarque geológico: Se localiza junto a depósitos de calizas y dolomías del Haouz Externo.

Localización geográfica: Se encuentra en la zona del piedemonte de la montaña (figura 323), en las proximidades de

la localidad de Amezzouk, a 407 m s.n.m.

Recursos potenciales: Agropecuarios, hídricos y área de captación de materias primas.

Estado de conservación: Bueno, con escorrentías.

Área de dispersión: 50 m × 50 m, en dos pequeñas zonas (A y B).

Cronología relativa: A: Neolítico; B: Paleolítico Inferior. Modo 2.

Valoración funcional: Es un área de captación de recursos y con buenas posibilidades de caza para las sociedades

cazadoras-recolectoras, y de explotación de recursos pecuarios para las sociedades tribales.

Productos arqueológicos: Se documentan en la zona A: BP-H-Hojas, BP-I-Lascas internas en sílex y 1 ejemplar de

BN2G-LD21-Lámina con dorso profundo.

En la zona B, se documentan BP-LE-Lascas levallois en arenisca, BP-I-Lasca interna de gran formato en arenisca (figura

320, 14) y un BN1G-C-Bi-Bifaz (figura 324, 1).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Amezzouak III se localiza en el piedemonte, junto a la localidad

homónima, en una zona de potencialidad de explotación de recursos líticos y como zona pecuaria por su acceso a

fuentes y pastos para ganado.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 323. Localización geográfica del yacimiento Amezzouk III (Yac.181)

369

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 324. Selección de materiales procedentes de los yacimientos Amezzouk III (Yac.181, nº 1), Amezzouk IV (Yac.182, nº 2) y Mrharba II (Yac.184, 3 y 4)

370

Yac.182. Amezzouk IVBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2011 de este proyecto (24-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera de Tagharamt en dirección sur

antes de llegar a la estación eléctrica. El acceso es el mismo

que para llegar al asentamiento Yac.181, pero avanzando

hacia el este.

Enmarque geológico: Se localiza junto a depósitos de

calizas y dolomías del Haouz Externo.

Localización geográfica: Se documenta en un rellano

de montaña (figura 325), en la zona del Haouz Externo,

próximo a fuentes de agua, a 439 m s.n.m.

Recursos potenciales: El entorno cuenta con fuentes de

agua, acceso a recursos líticos y áreas de recursos faunísticos para las sociedades cazadoras-recolectoras.

Estado de conservación: Bueno, con escorrentías.

Área de dispersión: 60 m (norte-sur) × 50 m (este-oeste).

Cronología relativa: Paleolítico Modo 3.

Valoración funcional: La zona cuenta con numerosos recursos potenciales, tanto líticos, como hídricos, así como áreas de caza.

Productos arqueológicos: Se documentan BN1G-POL-Núcleo Poliédrico, BP-LE-Lascas levallois en arenisca, BN2G-

R21-Raederas laterales en arenisca y BN2G-R23-Raederas Transversales (figura 324, 2) y sílex, BN2G-D21-Muescas,

BN2G-D23-Denticulados; siendo la mayoría de los ejemplares en arenisca muy compacta. En superficie múltiples restos

de industria lítica (figura 326).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Amezzouk IV se sitúa en rellano de montaña en un entorno con

recursos potenciales para sociedades cazadoras-recolectoras, teniendo una tecnología definida de Modo 3.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

371

Figura 325. Localización geográfica del yacimiento Amezzouk IV (Yac.182)

Figura 326. Productos de industria prehistórica tallada en superficie en el yacimiento Amezzouk IV (Yac.182)

Yac.183. Mrharba IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2011 de este proyecto (24-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera que conduce a Tagharamt toma-

mos una pista hacia el este, a la altura de la central eléctrica.

Enmarque geológico: Como los yacimientos anterio-

res, se localiza junto a depósitos de calizas y dolomías del

Haouz Externo. Asimismo, hay depósitos holocenos recien-

tes con arenas pardas donde se encuentran los productos

arqueológicos.

Localización geográfica: Se localiza en un rellano de montaña (figura 327), próximo a una fuente, al sur de la localidad

de Amezzouk, a 435 m s.n.m. En un perfil estratigráfico, en un nivel de arcillas pardas, bajo suelo edáfico se documentan

numerosos fragmentos de cerámica a mano (figura 328).

Recursos potenciales: Es un área que cuenta con potencialidad de recursos de agua, materias primas líticas y agropecuarios.

Estado de conservación: Bueno, con escorrentías.

Área de dispersión: 500 m (norte-sur) × 100 m (este-oeste).

Cronología relativa: Neolítico Final/Tránsito al III milenio a.n.e.

Valoración funcional: Asentamiento neolítico, en una zona de refugio de montaña con abundancia de agua y poten-

cialidad pecuaria.

Productos arqueológicos: Se documentan multitud de fragmentos de cerámica a mano amorfos, un borde de un cuenco

y un asa horizontal perforada. En relación a la industria lítica tallada, se registran ejemplares en sílex de BN1G-Núcleos,

BP-Lascas y láminas, BN2G-D21-Muescas, BN2G-LD21-Láminas con dorso abatido. Se documentan además abundantes

ejemplares de ORT-Otros restos de talla.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Mrharba I puede corresponder a un hábitat perteneciente al

Neolítico. La industria lítica tallada es muy característica de este momento con presencia destacada de restos de talla

vinculados a la confección de productos líticos. También documentamos cerámica vinculada a procesos de producción

y de consumo. Todo ello, situado en un entorno de montaña con acceso a recursos hídricos y con buena potencialidad

para estacionar el ganado en época invernal.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 328. Perfil estratigráfico con localización de fragmentos de cerámica a mano en Mrharba I (Yac.183)

Figura 327. Localización del yacimiento Mrharba I (Yac.183)

372

Yac.184. Mrharba IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2011 de este proyecto (24-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera que conduce a Tagharamt to-

mamos una pista hacia el este a la altura de la central

eléctrica. Situado a unos 200 m al sureste del yacimiento

Mrharba I (Yac.183).

Enmarque geológico: Como los yacimientos anterio-

res, se localiza junto a depósitos de calizas y dolomías del

Haouz Externo. Asimismo, hay depósitos pleistocenos con

arenas rojas (figura 329) y holocenos recientes con arenas

pardas, donde se encuentran los productos arqueológicos.

Localización geográfica: Como el yacimiento anterior, se localiza en un rellano de montaña, próximo a una fuente, al

sur de la localidad de Amezzouk, a 431 m s.n.m.

Recursos potenciales: Acceso a recursos hídricos, cinegéticos, materias primas líticas y pecuarios.

Estado de conservación: Medio, con numerosas escorrentías.

Área de dispersión: 50 m × 50 m.

Cronología relativa: Paleolítico Inferior. Modo 2 y Neolítico.

Valoración funcional: El entorno ofrece posibilidades de cazadero para sociedades cazadoras-recolectoras; y entorno

de refugio y hábitat para actividades pecuarias de sociedades tribales.

Productos arqueológicos: Se documentan productos vinculados a tecnología lítica de tipo Modo 2, con 3 BN1G-C-

Bi-Bifaces en arenisca (figura 330 y 331, 1), así como ejemplares de BP-Lascas en arenisca. Asimismo, se documentan 2

ejemplares de BN2G-LD21-Láminas de dorso abatido en sílex (figura 324, 3 y 4).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Mrharba II se localiza en un rellano de montaña, con acceso a

fuentes de agua y materias primas líticas, siendo frecuentado por sociedades cazadoras-recolectoras para actividades

de caza y por sociedades tribales para actividades pecuarias.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 330. Detalle del hallazgo de un BN1G-C-Bi-Bifaz en arenisca en Mrharba II (Yac.184)

Figura 329. Situación del yacimiento de Mrharba II (Yac.184)

373

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 331. Selección de materiales de los yacimientos Mrharba II (Yac, 184, nº 1), Mrharba III (Yac.185, nº 2) y Kerka (Yac.186, nº 33-18)

374

Yac.185. Mrharba IIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2011 de este proyecto (24-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Al igual que los yacimientos Yac.183 y Yac.184,

desde la carretera que conduce a Tagharamt tomamos una

pista hacia el este a la altura de la central eléctrica; unos

100 m antes de llegar al yacimiento Yac.183 se observa una

plataforma arrasada por máquinas (figura 332).

Enmarque geológico: Como los yacimientos anterio-

res, se localiza junto a depósitos de calizas y dolomías del

Haouz Externo. Asimismo, hay depósitos pleistocenos con

arenas rojas donde se encuentran los productos arqueo-

lógicos (figura 333).

Localización geográfica: Se encuentra en un rellano de

montaña, a 429 m s.n.m., en la zona de Mrharba, muy cerca

de los yacimientos Yac.183 y Yac.184, destacando en este

caso que acciones antrópicas recientes han generado un

gran rebaje y nivelación de la montaña de tipo mecánico,

creando un gran perfil donde se localizan productos arqueo-

lógicos estratificados.

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos hídricos

y con materias primas, así como posibilidades para cazaderos.

Estado de conservación: Muy alterado por los movimien-

tos de tierra recientes.

Área de dispersión: 100 m (norte-sur) × 50 m (este-oeste).

Cronología relativa: Paleolítico Modo 3.

Valoración funcional: Este entorno ofrece posibilidades

de captación de recursos líticos, presencia de fuentes de

agua y recursos cinegéticos.

Productos arqueológicos: Se documentan ejemplares

en sílex de buena calidad, BN1G-CM-Núcleos centrípetos

multipolares, BP-Lascas en sílex, BN2G-R-Raederas simples,

BN2G-D23-Denticulados. Indicar también la documenta-

ción de un ejemplar de BN2G-Pieza con retoque plano de

tipo Ateriense (figura 331, 2).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento

Mrharba III se localiza en una zona de montaña con po-

tencialidad para sociedades cazadoras-recolectoras de ex-

plotación de sus recursos. La tecnología está definida en

Modo 3.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

375

Figura 333. Perfil estratigráfico en Mrharba III (Yac.185). Bajo el suelo edáfico, en depósitos pleistocenos con arenas rojas, se documentan productos arqueológicos

Figura 332. Situación geográfica del yacimiento Mrharba III (Yac.185)

Yac.186. KerkaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2011 de este proyecto (25-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la carretera de acceso a la bahía de Marsa

desde Bab Seba, por la pista de acceso al pueblo, cerca

de la playa. El enclave se localiza sobre las estribaciones

rocosas situadas al sur, junto al cauce del arroyo.

Enmarque geológico: Afloramiento calizo del Triásico

Medio sobre colina y ladera occidental.

Localización geográfica: Sobre la cima del segundo cerro

y sobre la ladera occidental. El promontorio sobre el cual

se sitúa el yacimiento es un elevado farallón rocoso, que

aglutina a varias estribaciones rocosas (figura 334), y que

en su zona más septentrional —la que se aprecia desde

la playa— presenta un remate a modo de gran espolón

(figura 335).

Recursos potenciales: Pastoreo y bosques (lentiscos).

Excepcional visibilidad hacia la costa y al Estrecho, con

control territorial de la bahía de Marsa y de los valles de

acceso al interior (figura 336).

Estado de conservación: Bueno debido a la dificultad de

acceso al mismo. El cierto diaclasado del substrato geoló-

gico debe haber afectado a las estructuras primigenias, y

la elevada densidad arbórea y especialmente arbustiva no

permiten visualizar con claridad sin un amplio desbroce las

estructuras infrayacentes.

Área de dispersión: Toda la ladera occidental del cerro

hasta las casas, está cubierta por matorrales en un área de

500 m este-oeste × unos 200 m norte-sur. En la parte alta y

en la ladera se documentan en superficie multitud de restos,

tanto de adobes como de concentraciones de cerámica de

diversa entidad (figura 337 a y b respectivamente). Resulta

difícil determinar el área de dispersión real, pues en la parte

baja del cerro los restos deben estar en posición secundaria,

al tiempo que en algunas zonas de la plataforma superior no

han aparecido restos resultado únicamente de la densidad

de la hojarasca y la cubierta de lentiscos y otros matorrales

que dificultaron la prospección (de ahí que se hayan identi-

ficado tres áreas: ladera, colina y cerro).

Cronología relativa: Mauritana (150-50 a.C.)

Valoración funcional: Poblado situado en altura, ajustán-

dose al patrón de lo que en el Sur de la Península Ibérica

denominamos oppidum, con unas funciones manifiestas

relacionadas con el control del territorio.

Productos arqueológicos: En la cima del cerro, en direc-

ción norte-sur unos 100 m, ocupando toda la parte alta del

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 335. Detalle del espolón que presenta Kerka (Yac.186) desde el norte

Figura 336. Vista desde Kerka (Yac.186) de la bahía de Marsa, con un importante control sobre el territorio

Figura 334. Vista general del promontorio rocoso sobre el cual se sitúa el yacimiento mauritano de Kerka (Yac.186) desde el este

376

segundo cerro aparece cerámica claramente de época romano-republicana. Destacan especialmente las diversas formas

abiertas de barniz negro (Lamboglia 5 o 7), que parece itálico en su mayor parte, incluyendo un fondo con impresión de

palmetas (figura 331, 4-7). Solo en una ocasión parece que tenemos el fondo de un plato de barniz rojo posiblemente

local/regional (figura 331, 3). Las formas de cerámica común son abundantes, destacando las ollas (figura 331, 11-13),

con restos de pomos de tapaderas (figura 331, 14) y los morteros (figura 331, 8 y 10), alguna de ellas de cocina itálica.

Las ánforas constituyen los elementos más abundantes y característicos, indicando la importancia del almacenaje de ví-

veres en este yacimiento de altura. Destacan las Dr. 1A itálicas campano-laciales (figura 341, 1) con Dr. 1 con bordes de

«pico de pato» (figura 340, 7-8), propias desde mediados del siglo ii a.C. y quizás de producción regional; acompañadas

por ánforas de la serie 7 de Ramon (T-7.4.3.3. especialmente), tanto locales regionales (figura 331, 18; 340, 2 y 4) como

posiblemente de importación gaditana (figura 340, 3) e incluso cartaginesas (figura 331, 17; 340, 6), como la T-7.4.3.1

(figura 340, 5), que aparecen incluso con los opercula de pestaña (figura 331, 15 y 16) —asimismo presentes en pastas

locales, sobre fragmentos recortados (figura 340, 10)—, también características desde las últimas décadas del siglo ii

a.C. en adelante; todas ellas conviven con algunas T-12.1.1.1, quizás regionales (figura 340, 1), con ánforas tripolitanas

antiguas (figura 340, 9) y con algunas importaciones ebusitanas de la serie 8 (figura 341, 4) todas ellas como decimos

características de la segunda mitad del siglo ii a.C. y de la primera del siglo i a.C. Completan la secuencia alguna Dr. 1C

de pasta vesubiana (figura 341, 2) y una posible ovoide del valle del Guadalquivir (figura 341, 3) que permiten prolongar

la secuencia hasta mediados del siglo i a.C. Destacamos la total ausencia en superficie de terra sigillata, lo que aporta un

terminus ante quem del 50 a.C. para el posible abandono del enclave. Indicar, asimismo, que abundan los restos de mal-

acofauna (especialmente patélidos, aunque también un glicimérido y un gasterópodo marino), interesante porque están

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

377

Figura 337. Restos de adobes (A) y elevada densidad de cerámica (B) en la parte alta del

yacimiento mauritano de Kerka (Yac.186)

A

B

a más de 100 m s.n.m., los cuales deben haber constituido

parte de la dieta de los ocupantes de estos riscos. Resulta

singular la cantidad de material importado (más del 90%),

sobre todo itálico, lo que hace pensar en un asentamiento

mauritano muy aculturado quizás con una población itálica

de carácter militar, aspecto este en el cual la abundancia de

ánforas parecen apoyar —acopio de alimentos ante posibles

asedios—.

Indicar que tímidamente algunos materiales vidriados

—dos paredes— (figura 331, 9) permiten plantear una

frecuentación de la zona en época medieval, no dando

la impresión de que el poblamiento del yacimiento sea

importante en estos momentos.

Estructuras: En la cima documentamos estructuras rocosas

talladas, generando la horizontalización de los bloques de

substrato rocoso (figura 338), testimonios de urbanismo ru-

pestre muy pocos conocidos en la Wilaya de Tetuán para

época antigua. Una de ellas ha sido revestida de opus sig-

ninum (figura 339), por lo que debió estar destinada a la

contención hídrica o de cualquier otro líquido, necesitando

estanqueidad.

En la parte alta de la ladera hay evidencias de estructuras

y multitud de mampostería careada en uno de sus lados,

estando los pseudo-sillares desplazados en buena parte

con gravedad, aunque de nuevo la opacidad botánica no

permite decantarse con claridad. En la ladera oriental y no-

roriental se localizan restos de adobe, quizá in situ (figura

337 a). El yacimiento está cercano a una fuente de agua

por el norte, lo que cuadra con el tipo de vegetación de

zonas húmedas, y explica también el lugar elegido por la

población que habitó en el promontorio de Kerka.

Valoración histórica y arqueológica: Constituye un asen-

tamiento en altura (del tipo oppidum) con una cronología

en la segunda mitad del siglo ii y en el siglo i a.C., posible

asentamiento de itálicos con finalidad militar. Por el tipo

de urbanismo rupestre y por el patrón de asentamiento —

área de control de una gran paleoensenada costera con

contacto con el exterior— presenta muchas similitudes con

el conocido yacimiento protohistórico de la Silla del Papa

(Tarifa, Cádiz), objeto de investigaciones arqueológicas en

la actualidad por un equipo franco-español (Moret et alii,

2010). Por su singularidad y por el aparente buen estado de

conservación —restos de estructuras en superficie y multitud

de elementos muebles— este complejo tiene una gran po-

tencialidad para futuras investigaciones, que pasan por un

programa de prospecciones microespaciales y excavaciones

en extensión.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 339. Estructuras realizadas en la roca recubiertas de opus signinum sobre la cima de la colina del promontorio de Kerka (Yac.186)

Figura 338. Retalle antrópico en las estructuras rupestres de Kerka (Yac.186)

378

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 340. Selección de materiales anfóricos recuperados en el yacimiento mauritano de Kerka (Yac.186)

379

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 341. Selección de materiales de Kerka (Yac.186, nº 1-4), Marsa IVG (Yac.187, nº 5-7) y Dar Hmoutech (Yac.188, nº 8-17)

380

Yac.187. Marsa IVbBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (25-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la carretera que conduce a Marsa, accedemos desde la playa por un sendero paralelo al curso del oued del

mismo nombre.

Enmarque geológico: Se encuentra en depósitos de terrazas fluviales, vinculados a los materiales de la Unidad de Tánger.

Localización geográfica: Se sitúa en la cuenca del oued Marsa, junto al río frente a la aldea de Dar Mahara a 20 m s.n.m.

(figura 342).

Recursos potenciales: Acceso a recursos líticos, hídricos y agropecuarios.

Estado de conservación: Medio, con erosiones naturales.

Área de dispersión: 300 m (norte-sur) × 4 m (este-oeste)

Cronología relativa: Prehistoria Indeterminada. Época romana. Época medieval.

Valoración funcional: Con el registro documentado, no se puede definir el sitio, aunque se vincula con la abundancia

de recursos líticos de la zona de Marsa.

Productos arqueológicos: Se documentan ejemplares de BP-I-Lascas internas en radiolaritas. De época romana se

localiza un fragmento decorado de TSH (figura 341, 6), un mortero de cerámica común (figura 341, 7), el borde de un

dolium de reducidas dimensiones (figura 341, 5) y algunos fragmentos de paredes de ánforas. Para época medieval se

han documentado dos fragmentos de pared de cerámica vidriada en melado al interior y un fragmento de alcadafe.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Marsa IVG se sitúa en la cuenca del oued Marsa, en un entorno

con abundancia de recursos líticos, agropecuarios y de agua, fauna terrestre y marina. La limitada presencia de registro

arqueológico impide una atribución más definida.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 342. Localización geográfica del yacimiento Marsa IVb (Yac.187), junto al curso del río homónimo

381

Yac.188. Dar HmoutechBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos

de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2011 (27-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: A través del curso del río Marsa hacia el oeste.

Accedemos al yacimiento desde la escuela, unos 200 m

al sureste.

Enmarque geológico: Terrazas fluviales del río Marsa.

Localización geográfica: En las cercanías de la mezquita

epónima de este yacimiento.

Recursos potenciales: Agrícolas, ganaderos y fluviales.

Estado de conservación: Bueno, aunque presenta riesgos

por las construcciones adyacentes a la mezquita y por encontrarse en laderas con amplias escorrentías (figura 343).

Área de dispersión: Conforme vamos descendiendo hacia el sur encontrando materiales medievales en ladera. Llegamos

a una explanada de unos 10 m norte-sur y unos 7 m este-oeste donde se documenta una serie de tumbas en superficie

sin poder determinar su cronología (figura 344). Seguimos descendiendo en dirección sur hacia la parte más baja del

yacimiento, a unos 300 m al suroeste donde se sitúan las dos casas a ambos lados del río Marsa se documentan una

serie de majanos con mampuestos que podrían corresponderse con estructuras antiguas, también visibles en alineaciones

en superficie (figura 345).

Cronología relativa: Romana y Medieval.

Valoración funcional: Zona de hábitat y necrópolis.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 343. Vista general del yacimiento Dar Hmoutech (Yac.188)

Figura 344. Restos óseos en superficie en el yacimiento Dar Hmoutech (Yac.188)

382

Productos arqueológicos: En la citada zona de los majanos

se localiza un fragmento de ARSW-A de la forma Hayes 91b

(no ilustrado), además de un fragmento de tégula (figura

341, 8) que verifican la cronología romana del asentamiento.

De época medieval son la mayor parte de restos cerámicos

recuperados, siendo especialmente significativos un fondo

de ataifor con vedrío melado interior (figura 341, 10), de

época bajomedieval, así como ollas (figura 341, 16) y posi-

bles redomas (figura 341, 17) vidriadas al interior también

en color miel, además de tinajas con decoración exterior de

cordones incisos (figura 341, 15), alcadafes (figura 341, 13 y

14) y jarras/jarritas, tanto vidriadas en verde (figura 341, 9 y

12) como de común sin tratamiento exterior de la superficie

(figura 341, 11). También se localizan restos óseos, aparen-

temente humanos, cuya cronología no podemos precisar,

pero que por el contexto general del yacimiento apuntarían

inicialmente a época medieval avanzada.

Estructuras: Se hallan majanos en la zona inmediata que

creemos pueden ser fruto de una acumulación de las es-

tructuras desmontadas.

Valoración histórica y arqueológica: Las tumbas locali-

zadas en superficie así como los restos cerámicos parecen

indicar zonas de hábitat con un área funeraria asociada.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

383

Figura 345. Estructuras de mampostería, posiblemente medievales, en Dar Hmoutech (Yac.188)

Yac.189. Marsa VBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2011 (27-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: En la carretera de acceso a la bahía de Marsa hacia el sur.

Enmarque geológico: El yacimiento se localiza en depósitos de terraza fluvial cuaternaria.

Localización geográfica: Sobre la parte occidental de la colina marcada con el punto 197 en el mapa topográfico, en

una zona que presenta un amplio trigal (figura 346).

Recursos potenciales: Agrícolas, ganaderos y fluviales.

Estado de conservación: Deficiente por los cultivos y la acción urbanística.

Área de dispersión: En torno a 50 m norte-sur y unos 20 m en dirección este-oeste aproximadamente pues la vegetación

incipiente no nos permite valorarlo en exactitud.

Cronología relativa: Medieval.

Valoración funcional: Todo el entorno de la bahía de Marsa disponía de abundancia de materias primas y de recursos

de fauna terrestre y marina.

Productos arqueológicos: Un fragmento de ataifor de borde quebrado con vidriado melado interior y varios frag-

mentos de cerámica común a torno con pasta oxidante, no ilustrados, permiten atribuir una cronología medieval a este

asentamiento

Valoración histórica y arqueológica: Posible granja agrícola de escasa entidad, en un marco general de poblamiento

rural.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

384

Figura 346. Vista general del yacimiento Marsa V (Yac.189)

Yac.190. Marsa VIBreve historia del hallazgo: Se documenta en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de

2011 (27-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: En la carretera de acceso a la bahía de Marsa hacia el sur, por la pista de acceso al pueblo, antes de llegar al

puente de hormigón sobre el oued Marsa.

Enmarque geológico: El yacimiento se localiza en depósitos de terraza fluvial cuaternaria (figura 347).

Localización geográfica: Sobre la ladera noroeste de un colina junto a una casa de ladrillos rojos.

Recursos potenciales: Agrícolas, ganaderos y fluviales.

Estado de conservación: Alto por los cultivos, que provocan una activa roturación.

Área de dispersión: En torno a 50 m norte-sur y unos 20 m en dirección este-oeste.

Cronología relativa: Medieval.

Valoración funcional: Posible establecimiento de carácter agrícola de escasa entidad.

Productos arqueológicos: Fragmentos de formas abiertas de cerámicas comunes a torno oxidantes, y algunos frag-

mentos vidriados melados al interior y exterior, de posible atribución medieval.

Valoración histórica y arqueológica: Pequeño yacimiento de escasa entidad, posiblemente vinculado al aprovecha-

miento pecuario y agrícola de las fértiles lomas adyacentes.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

385

Figura 347. Vista general de la parte media del valle de Marsa, con la localización del yacimiento Marsa VI (Yac.190)

Yac.191. El HafbaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2011 de este proyecto (28-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera de F’ndiq-Ksar Sghir a través

de una pista al norte de Ain Dchicha que llega hasta la

población de El Hafba. Se localiza a unos 200 m al norte

de la mezquita de El Hafba y a unos 10 m al sur del curso

de un arroyo.

Enmarque geológico: Se localiza en el contacto entre

depósitos de la unidad del Flysch de los mantos de Tisirien

y depósitos de pendiente cuaternarios.

Localización geográfica: Se encuentra situado en la

cuenca alta de un afluente del oued Marsa, junto a la

localidad de El Hafba (figuras 348 y 349), en el valle que

accede a la cueva de Gar Cahal y al sur del Jbel Moussa.

Recursos potenciales: El área cuenta con recursos de

materias primas líticas y potencialidad de recursos agro-

pecuarios.

Estado de conservación: Bueno, con escorrentías.

Área de dispersión: Circa 100 m.

Cronología relativa: Paleolítico Modo 3, Prehistoria

Reciente y Medieval.

Valoración funcional: El yacimiento correspondería a un

área de captación de materias primas líticas, con posibi-

lidades de recursos cinegéticos para las sociedades caza-

doras-recolectoras, así como agropecuarias para las de la

Prehistoria Reciente. Posible granja medieval.

Productos arqueológicos: Se documentan 26 productos

líticos en sílex de Modo 3, BN1G-POL-Núcleos Poliédricos,

BP-LE-Lascas levallois, BN2G-D21-Muesca (figura 350, 1)

y ORT-DES-Desechos. Para la Prehistoria Reciente, se do-

cumentan ejemplares característicos de esta época de BP-

Láminas. De época medieval se han localizado 10 paredes

de cerámicas comunes a torno y 2 paredes de cerámicas

vidriadas en melado y verde respectivamente.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento El

Hafba se localiza próximo a la cueva de Gar Cahal, en

la cuenca alta de un afluente del oued Marsa, y en la

zona de piedemonte de montaña al sur del Jbel Moussa.

Cuenta con registros definidos de tecnología de Modo 3

y de Prehistoria Reciente, con acceso a materias primas

líticas y gran potencialidad agropecuaria. Pequeño enclave

agropecuario de atribución posiblemente medieval.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

386

Figura 348. Vista general del yacimiento El Hafba (Yac.191), con la zona del Jbel Mousa al fondo

Figura 349. Detalle de localización del yacimiento El Hafba (Yac.191), junto a la localidad del mismo nombre

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

387

Figura 350. Selección de materiales de los yacimientos El Hafba (Yac.191, nº 1), Souk-El-Khemis I (Yac.192, nº 2-6), Souk-El-Khemis III (Yac.194, nº 7-9) y Koudiat Hassouame (Yac.195, 10-14)

Yac.192. Souk-El-Khemis IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2011 de este proyecto (29-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Mellousa. Feuille NI-30-XIX-3b.

Acceso: Desde la carretera de Souk-El-Khemis hacia el

norte, desde la oficina de intervención, la cárcel y el palo-

mar que se sitúa en la parte alta de una colina.

Enmarque geológico: Se encuentra situado en depósitos

de la Zona Externa, en concreto, del Flysch Numídico.

Localización geográfica: Está situado en el curso alto del

oued Khemis (figura 351), en la parte alta y media de una

colina, junto a la localidad de Souk-El-Khemis, al noroeste

de Khemis Anjra. La parte media y baja se ha denominado

192a y la más alta 192b.

Recursos potenciales: La zona cuenta con acceso a re-

cursos agrícolas, cinegéticos e hídricos.

Estado de conservación: Bueno, con escorrentías.

Área de dispersión: 500 m (norte-sur) × 300 m (este-oeste).

Cronología relativa: Prehistoria Indeterminada, Medieval

y Moderna.

Valoración funcional: Con los datos actuales resulta imposible

de determinar pero hemos podido aislar dos agrupaciones A y B.

Productos arqueológicos: Se han documentado ejempla-

res de BN1G-Núcleos de sílex, BP-Lascas en sílex y arenisca.

De época histórica en la agrupación 192a han aparecido

galbos de cerámica a torno con superficies alisadas (época

moderna) así como cerámica a mano y cerámica vidriada,

destacando la documentación de un posible anafre (figura

350, 2), el asa de una jarra en común (figura 350, 4) y el

borde de un alcadafe (figura 350, 3). El conjunto 192b

presenta materiales con vidriados en verde, concretamente

la base de un ataifor (figura 350, 6) y una pared melada, y

cerámica común de época medieval, como las caracterís-

ticas jarritas de borde superior engrosado (figura 350, 5).

Estructuras: En superficie se documentan múltiples ali-

neaciones pétreas y abundantes ripios procedentes del

desmantelado de estructuras murarias, parte de las cuales

aún se encuentran in situ (figuras 352 y 353).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Souk-

El-Khemis se sitúa en la zona de los Flysch, sobre suelos de

calidad para usos agropecuarios, junto a otras evidencias

históricas, se han documentado productos arqueológicos

vinculados a sociedades prehistóricas. Para época medie-

val parece tratarse de un asentamiento rural, existiendo

evidencias de múltiples estructuras, por lo que parece de

mayor entidad que una pequeña granja rural.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 351. Vista general del yacimiento Souk-El-Khemis I (Yac.192), con restos de estructuras en superficie

Figura 353. Alineación muraria en Souk-El-Khemis I (Yac.192)

Figura 352. Mampostería de estructuras murarias soterradas en Souk-El-Khemis I (Yac.192)

388

Yac.193. Souk-El-Khemis IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (29-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Mellousa. Feuille NI-30-XIX-3b.

Acceso: Desde la carretera de Souk-El-Khemis hacia el norte y la oficina de intervención.

Enmarque geológico: Se encuentra situado en depósitos de la Zona Externa, en concreto, del Flysch Numídico.

Localización geográfica: Sobre la parte alta de la colina (figura 354).

Recursos potenciales: Agrícolas, cinegéticos y fluviales.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: A lo largo de unos 25 m en torno a la parte de una colina junto a unos acebuches.

Cronología relativa: Medieval o Moderno.

Valoración funcional: Indeterminada.

Productos arqueológicos: Cerámica común a torno en cocción oxidante de compleja filiación.

Estructuras: Se localizan una posible estructura cuadrangular de época moderna junto a un majano de piedras, rela-

cionado con su posible derrumbe. También se documenta una estructura en dirección este-oeste de piedras de época

anterior y de factura antigua (figura 355), cuya datación no es posible efectuar sin una excavación de las mismas.

Valoración histórica y arqueológica: Pequeño enclave agropecuario medieval o moderno.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 355. Estructuras murarias en superficie en Souk-El-Khemis II (Yac.193)

Figura 354. Vista general del yacimiento Souk-El-Khemis II (Yac.193)

389

Yac.194. Souk-El-Khemis IIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (29-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Mellousa. Feuille NI-30-XIX-3b.

Acceso: Desde la carretera de Souk-El-Khemis hacia el norte y desde la oficina de intervención.

Enmarque geológico: Se encuentra situado en depósitos de la Zona Externa (del Flysch Numídico).

Localización geográfica: A unos 500 m al norte de la oficina de intervención, algunos metros al sur de una casa blanca

en la parte alta de una pequeña colina

Recursos potenciales: Agrícolas y ganaderos.

Estado de conservación: Muy erosionado.

Área de dispersión: Unos 200 m en dirección norte-sur × 20 m en dirección este-oeste.

Cronología relativa: Medieval.

Valoración funcional: Indeterminada.

Productos arqueológicos: Cerámica común a torno (asas y bordes) de posible adscripción medieval, caso de una posible

jarra (figura 350, 7-9).

Valoración histórica y arqueológica: Enclave medieval de difícil definición.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

390

Yac.195. Koudiat HassouameBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (29-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Mellousa. Feuille NI-30-XIX-3b.

Acceso: Entre la carretera de Souk-El-Khemis y Belaichich.

Enmarque geológico: Zona de esquistos con suelos pardos.

Localización geográfica: Sobre la ladera este de la colina de Hassouame que se prolonga también hasta el este de la

carretera actual (figura 356).

Recursos potenciales: Agrícolas y ganaderos.

Estado de conservación: Bueno, a pesar de las escorrentías y la acción antrópica.

Área de dispersión: La acumulación 195a corresponde con la parte alta de la colina con un área de unos 200 m norte-

sur × 100 m este-oeste. El enclave 195b corresponde con la ladera oriental de la colina, entre la casa rosa y la carretera,

en un área de dispersión rectangular de 300 m norte-sur × 50 m este-oeste. Además el área de dispersión se prolonga

hacia el este, al otro lado de la carretera en una zona cultivada con cereales en un área de 300 m norte-sur × 50 m

este-oeste (figura 357).

Cronología relativa: Romana y Medieval.

Valoración funcional: Indeterminada, posible granja agrícola.

Productos arqueológicos: En el área delimitada como 195a se recuperaron más de 50 fragmentos de cerámicas,

concretamente alcadafes (figura 350, 14) y jarras (figura 350, 10 y 11) de cerámica común a torno, así como cerámicas

vidriadas meladas y con vedrío verde (figura 350, 13), incluyendo la base de un ataifor con vedrío marrón (figura 350,

12), además de algunas paredes de cerámicas a mano, todo ello de atribución medieval. En el enclave 195b, el material

documentado es claramente romano de época bajoimperial: un fragmento de una Hayes 91A (figura 358, 1) y una

posible Hayes 58 (figura 358, 2) en ARSW D, que aportan unas cronologías de los siglos iv y de la primera mitad del v

d.C., intervalo en el cual cuadra bien el borde de ánfora del tipo Tripolitana III (figura 358, 4) y los fragmentos de pivotes

anfóricos (figura 358, 5 y 6) y de cerámica común (figura 358, 3) de atribución indeterminada.

Estructuras: En la acumulación 195a es posible que haya estructuras que se pueden confundir con afloramientos pétreos

del nivel geológico.

Valoración histórica y arqueológica: Yacimiento muy deteriorado en el cual no se localizan estructuras. Aparece en

un cerro cerca del curso del río pero guardando cierta distancia con este. Quizá se trate de un asentamiento rural. Es

interesante el hallazgo de cultura material claramente tardorromana, que posiblemente haya que poner en relación con

una asentamiento agropecuario de escasa entidad en las inmediaciones.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 357. Prospecciones en los campos arados de Koudiat Hassoumane (Yac.195)

Figura 356. Vista general del cerro sobre cuya parte baja se localiza Koudiat Hassoumane (Yac.195)

391

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 358. Selección de materiales de los yacimientos Koudiat Hassoumane (Yac.195, nº 1-6), Mchiret II (Yac.201, nº 7-10), Mlalah (Yac.202, nº 11-13) y Ghabat Jamaâ (Yac.203, nº 14-34)

392

Yac.196. Qee Diuat SlimBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (29-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Mellousa. Feuille NI-30-XIX-3b.

Acceso: Desde la carretera que conduce a Belaichich desde Souk-El-Khemis.

Enmarque geológico: Afloramientos rocosos con calizas y esquistos.

Localización geográfica: Sobre la ladera meridional de la colina, entre las antenas al noroeste y el morabito al sureste

(figura 359).

Recursos potenciales: Agrícolas y ganaderos.

Estado de conservación: Erosionado por roturación.

Área de dispersión: Se definen dos localizaciones. La primera de ellas (196 A) situada al noreste y en torno a un área

de dispersión de unos 50 m en dirección noroeste/noreste y unos 20 m en dirección noreste/suroeste. Se localiza entre

las dos antenas de TELECO. La segunda localización (196 B) aparece al este del morabito. El área de dispersión en el que

se localiza es de unos 50 m2 en torno a unas higueras.

Cronología relativa: Medieval.

Valoración funcional: Enclave rural.

Productos arqueológicos: En la acumulación 196A aparecen bases de ataifores, cerámica vidriada melada y cerámica

común a torno. En la concentración 196B, se detecta cerámica medieval con vidriados melados, cerámica común y

cerámica a torno oxidante, todo ello muy fragmentado, por lo que no se ilustra.

Valoración histórica y arqueológica: Pequeña granja rural.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 359. Vista general de la localización del yacimiento Qee Diuat Slim (Yac.196)

393

Yac.197. Ali-FahalBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2011 de este proyecto (29-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Mellousa. Feuille NI-30-XIX-3b.

Acceso: Desde la carretera que conduce a Souk-El-Khemis

por el sur, concretamente en una colina marcada en el

mapa topográfico con la denominación de Ali-Fahal.

Enmarque geológico: Afloramientos rocosos con calizas.

Localización geográfica: Sobre la parte alta de una colina

(figura 360).

Recursos potenciales: Agrícolas y ganaderos.

Estado de conservación: Muy erosionado por las esco-

rrentías y la construcción.

Área de dispersión: En un área de unos 50 m norte-sur × 50 m este-oeste.

Cronología relativa: Medieval.

Valoración funcional: Indeterminado pero hay que tener en cuenta que en la actualidad existe un pequeño santuario/

lugar sagrado.

Productos arqueológicos: Cerámica medieval común a torno: arranque de asa, fondos y fragmentos amorfos, además

de un fragmento de cerámica a mano y una moneda contemporánea de 10 dírham.

Estructuras: En los alrededores del yacimiento se observa un aprovechamiento de los afloramientos rocosos para cons-

truir santuarios contemporáneos. Se documenta una pequeña capilla rupestre con restos de velas y hogares. Es posible

que algunas evidencias de estructuras muy deteriorados sean de época anterior (figura 361).

Valoración histórica y arqueológica: Posible fosilización de espacios de culto hasta la actualidad.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 361. Detalle del hallazgo de posibles estructuras durante la prospección en Ali-Fahal (Yac.197)

Figura 360. Vista general del yacimiento Ali-Fahal (Yac.197), en una colina junto a un cruce de carreteras

394

Yac.198. Jarda IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (30-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Mellousa. Feuille NI-30-XIX-3b.

Acceso: Desde la carretera que conduce de Souk-El-Khemis a Ksar Sghir a través de una pista hacia el sur en dirección

a la aldea de Jarda.

Enmarque geológico: Geología metamórfica con bastante cubierta edáfica.

Localización geográfica: Sobre la ladera sur y en la parte superior de una colina (figura 362).

Recursos potenciales: Agrícolas, ganaderos y recursos hídricos (localizamos varios pozos al lado de las casas).

Estado de conservación: Muy erosionado por la roturación.

Área de dispersión: En un área de unos 350 m en dirección este-oeste × unos 100 m en dirección norte-sur.

Cronología relativa: Época medieval y/o Moderna.

Valoración funcional: Indeterminada.

Productos arqueológicos: Cerámicas comunes a torno incluyendo asas sobre elevadas y de sección semioval con

acanaladuras exteriores, así como materiales constructivos (tejas). Se recogen restos de manera puntual. El material

arqueológico aparece muy rodado y bastante fragmentado.

Valoración histórica y arqueológica: Asentamiento rural de reducidas dimensiones (¿granja?).

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 362. Yacimiento Jarda I (Yac.198) en un entorno dominado por colinas de escasa altura

395

Yac.199. MhallaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (30-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Mellousa. Feuille NI-30-XIX-3b.

Acceso: Desde la carretera que conduce de Souk-El-Khemis a Ksar Sghir, por el desvío sur, hacia Jarda y tomando la

pista hacia la mezquita y el morabito.

Enmarque geológico: Afloramientos rocosos con esquistos.

Localización geográfica: Sobre la cima de una colina (figura 363).

Recursos potenciales: Agrícolas y ganaderos. Destacar la gran visibilidad del sitio. También resaltar la importancia de

los recursos hídricos pues aparecen muchos pozos en el entorno.

Estado de conservación: Arrasado por expolio antrópico.

Área de dispersión: Aproximadamente 100 m en la cima de la colina y los primeros metros de la ladera hacia el este

y por toda la ladera oeste.

Cronología relativa: Medieval/Moderno-Contemporáneo.

Valoración funcional: Puesto militar moderno o contemporáneo. Indeterminado para época medieval.

Productos arqueológicos: Cerámicas comunes a torno y vidriados melados así como cerámicas comunes bizcochadas.

Estructuras: Restos de muros arrasados en la parte alta de la colina que quizá pueda relacionarse con un puesto militar.

De época medieval solo hemos localizado algunos restos cerámicos.

Valoración histórica y arqueológica: Puesto militar sobre lugar de fuerte interés geoestratégico.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 363. Panorámica general del lugar de hallazgo del yacimiento Mhalla (Yac.199)

396

Yac.200. Mchiret IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (30-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Mellousa. Feuille NI-30-XIX-3b.

Acceso: Desde la carretera de Souk-El-Khemis hasta Ksar Sghir, se accede a través de una pista hacia el oeste, en di-

rección a Mlalha.

Enmarque geológico: Como el yacimiento anterior, se encuentra situado en depósitos de la zona externa, en concreto

del Flysch Numídico, en una zona donde abundan las areniscas.

Localización geográfica: Junto a la localidad de Mlalah, en una colina a 150 m al suroeste de la mezquita (figura 364),

a 242 m s.n.m.

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos agrícolas, ganaderos e hídricos.

Estado de conservación: Buena, con escorrentías.

Área de dispersión: 150 m noreste/suroeste en torno al camino.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente.

Valoración funcional: El yacimiento se encuentra en una zona con grandes posibilidades para la explotación de recursos

agropecuarios.

Productos arqueológicos: Se han documentado 30 productos líticos correspondientes a: BN1G-Núcleos, BP-H-Hojas

y BP-láminas y multitud de ORT-E-Esquirlas en sílex gris.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Mchiret I se localiza en la zona de areniscas del Flysch, en la cuenca

del oued Kebir, en una colina con potencialidad de explotación de recursos agropecuarios para sociedades tribales. El

registro arqueológico queda enmarcado de manera general en la Prehistoria Reciente.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

397

Figura 364. Localización geográfica del yacimiento prehistórico Mchiret I (Yac.200)

Yac.201. Mchiret IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de 2011 de este proyecto (30-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Mellousa. Feuille NI-30-XIX-3b.

Acceso: Desde la carretera de Souk-El-Khemis hasta Ksar Sghir tomamos una pista hacia el oeste en dirección a Mlalah.

Se localiza a 50 m antes de llegar a las últimas casas de la pista, en la colina que se desarrolla al suroeste.

Enmarque geológico: Se encuentra situado en la zona del Flysch, en un cerro con afloramientos de areniscas donde

son visibles pequeños abrigos.

Localización geográfica: En un cerro entre las localidades de Mlalha y Ramla, en el entorno de la localización de

Mchiret, a 282 m s.n.m. (figura 365).

Recursos potenciales: La zona cuenta con acceso a recursos agropecuarios.

Estado de conservación: El entorno tiene numerosas escorrentías y terrenos aptos para los cultivos.

Área de dispersión: 50 m (suroeste-noreste) × 20 m (sureste-noroeste).

Cronología relativa: Neolítico, Prehistoria Reciente, Medieval y Moderna.

Valoración funcional: Se trataría de un entorno de hábitat para sociedades tribales en una zona con abundantes recur-

sos. Indicamos también la presencia de cavidades en las areniscas, con posible función de refugio. Para época histórica

posible granja agrícola.

Productos arqueológicos: Se documentan algunos fragmentos de cerámica a mano, así como 21 productos líticos

tallados en sílex blanco y gris, con presencia de BN1G-Núcleos, BP-Lascas y ORT-DES-Desechos. De época histórica se

localizan algunas paredes de cerámicas vidriadas con acabados melados, amarillos y verdes, destacando las cazuelas

meladas con trazos de manganeso (figura 358, 7) y las de color exterior verde (figura 358, 8). También se han docu-

mentado cerámicas comunes a torno y bizcochadas, identificándose bocas de jarras (figura 358, 10) y fondos de formas

abiertas de grandes dimensiones, del tipo bacín (figura 358, 9). Con seguridad la ocupación es medieval, y posiblemente

también de época moderna.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Mchiret II se localiza en zonas de Flysch con presencia de cavidades

en arenisca, evidenciando materiales arqueológicos adscribibles a sociedades tribales neolíticas y de la Prehistoria Reciente,

que darían un uso de explotación agropecuaria, el cual se habría mantenido hasta época histórica.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 365. Localización del yacimiento Mchiret II (Yac.201)

398

Yac.202. MlalahSituación administrativa: Está situado en la Provincia de

Fahs Anjra.

Breve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2011 de este proyecto (30-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Mellousa. Feuille NI-30-XIX-3b.

Acceso: Desde la carretera de Souk-El-Khemis hasta Ksar

Sghir tomamos una pista hacia el oeste en dirección a

Mlalha. Accedemos al yacimiento a través de un camino

al oeste que conecta Mchiret con Mlalah.

Enmarque geológico: Se localiza en las unidades del

Flysch, en un entorno de afloramientos de areniscas.

Localización geográfica: El yacimiento se sitúa junto a

un arroyo en una zona de huertos, en la localidad de Mlalah (figura 366).

Recursos potenciales: La zona cuenta con potencialidad de explotación agropecuaria.

Estado de conservación: Buena, con afección de cultivos.

Área de dispersión: En un tramo de 2 m de anchura y una longitud de 50 m (noreste-suroeste).

Cronología relativa: Neolítico. Prehistoria Reciente. Época moderna.

Valoración funcional: La zona podría vincularse a un poblado agropecuario.

Productos arqueológicos: Se documentan productos en sílex negro y blanco, con BP-Lascas y BN2G-LD21-Lascas y

láminas de dorso profundo (figura 358, 11). Se documentan cerámicas vidriadas en color melado, como sucede con

algunas ollas con asas (figura 358, 12), así como algunas de coloración verde, caso de una jarra con vedrío viscoso,

con goterones (figura 358, 13); además de algunas cerámicas a torno con cocción oxidante. En la misma zona alternan

los restos de industria tallada y las cerámicas (figura 367), encontrándose en posición secundaria posiblemente por la

confluencia de actividades naturales (escorrentías) y por la roturación antrópica.

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento Mlalah se sitúa sobre una zona de Flysch rica en recursos agro-

pecuarios, que sería explotada por sociedades tribales neolíticas o de Prehistoria Reciente así como en época histórica.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 367. Detalle de la localización de industria prehistórica y cerámicas

en los perfiles de Mlalah (Yac.202)

Figura 366. Localización del yacimiento Mlalah (Yac.202)

399

Yac.203. Ghabat JamaâBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la

campaña de 2011 de este proyecto (01-7-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Mellousa. Feuille NI-30-XIX-3b.

Acceso: Desde la carretera de Souk-El-Khemis hasta Ksar

Sghir por una pista al oeste, en dirección a Ramla.

Enmarque geológico: Se sitúa en el Flysch, sobre arenis-

cas y arcillas y suelos de buena calidad.

Localización geográfica: El yacimiento se localiza sobre un

cerro junto a la localidad de Ramla. Se encuentra distribuido

en dos zonas, denominadas respectivamente A y B.

• La localización A se definió al oeste de la pista de Ramla. El epicentro es un campo de fútbol (figura 368) que tiene al

suroeste una cantera de extracción de áridos tradicionales (figura 369), que a primera vista podrían ser confundidas

con estructuras prehistóricas de almacenamiento, con dominio sobre el cauce del río principal (oued Raoud). Aquí se

observa una potencia de entre 60 y 80 cm. Existe evidencia de un posible incendio a techo de la secuencia (figura 370).

Es un área protegida de los vientos del norte, entre dos colinas, una plataforma y el arroyo.

• La localización B repite el mismo esquema: ladera de un cerro con protección de los vientos del norte y relación con

arroyo/torrente (figura 371).

Recursos potenciales: Acceso a recursos agropecuarios e hídricos.

Estado de conservación: Bueno para la zona A, y afectado por cantera en la zona B.

Área de dispersión: La zona A, se extiende por un área de 300 m × 200 m La zona B, se extiende en un área de 100 m × 30 m.

Cronología relativa: Iberomauritánico/Neolítico.

Valoración funcional: Es un área de hábitat que podría corresponder a una aldea semisedentaria.

Productos arqueológicos: En la zona A, se documentaron productos líticos en materia prima principalmente de sílex,

siendo los mismos muy abundantes en superficie (figura 372), correspondiendo a ejemplares de BN1G-POL-Núcleos

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 368. Vista de la denominada zona A del yacimiento Ghabat Jamaâ (Yac.203)

Figura 369. Zona de la cantera que afecta a la zona A de Ghabat Jamaâ (Yac.203)

400

poliédricos (figura 358, 14-16), BP-Lascas (figura 358, 17-

20), BP-Hojas (figura 358, 21-24), BN2G-PD-Punta de dorso

(figura 358, 26), BN2G-LD-Lámina de dorso (figura 358,

25), BN2G-BT-Trapecio (figura 358, 27) y BN2G-DIV-RU-

Retoques de uso (figura 358, 28-29).

En la zona B se documentaron productos líticos, presen-

tando una mayor variabilidad de usos de materia primas.

Se documenta también un ejemplar de producto lítico pu-

limentado (pequeña azuela) de fibrolita (figura 358, 30),

BN2G-D23-Denticulado (figura 358, 31), BN2G-LD21-

Lámina de dorso profundo (figura 358, 32), así como frag-

mentos de bordes de cerámica a mano con mamelones

(figura 358, 33-34).

Valoración histórica y arqueológica: El yacimiento

Ghabat Jamaâ se sitúa en una zona de buena calidad de

recursos agropecuarios en el entorno del Flysch. Parece co-

rresponder a un emplazamiento de hábitat semisedentario

al aire libre. Los registros líticos son muy definidos de clara

tradición de las sociedades cazadoras-recolectoras y típicas

de las sociedades tribales neolíticas. Ofrece gran potencial

para futuras excavaciones y nuevos estudios.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a, 520).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

401

Figura 371. Vista general de la zona B de Ghabat Jamaâ (Yac.203) Figura 372. Detalle de la abundancia de industria lítica tallada en superficie en Ghabat Jamaâ (Yac.203)

Figura 370. Perfil estratigráfico en la localización A del yacimiento Ghabat Jamaâ (Yac.203)

Hallazgos aislados

H.A.1. KnikraBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de abril

de 2008 (2-4-2008)

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Al norte de un carril que parte desde Knikra, se accede a través de un ramal de la carretera que conduce a oued Lau.

Enmarque geológico: Llanura aluvial en el margen meridional del río (figura 373), casi al mismo nivel del río (zona inun dable).

Localización geográfica: Sobre las llanuras aluviales del río.

Recursos potenciales: Nos encontramos ante una zona de aprovechamiento agrícola.

Estado de conservación: La erosión del suelo está provocada por la roturación del terreno.

Área de dispersión: 50 × 20 m.

Cronología relativa: Época contemporánea.

Valoración funcional: Posibles restos de una alfarería moderno-contemporánea.

Productos arqueológicos: Se localizan desechos de cocción de ladrillos y otros materiales constructivos.

Valoración histórica y arqueológica: Se han recogido unos quince fragmentos de escorias en una zona aproximada

de 50 × 20 m en dirección norte-sur. No se han hallado otras evidencias, a excepción de algún otro material contem-

poráneo (plástico, hormigón etc.).

Bibliografía: Inédito.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 373. Prospecciones en los depósitos aluviales de la orilla derecha del río Martil, donde se documentó el hallazgo aislado de Knikra (H.A. 01)

404

H.A.2. Valle de Talmadi IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de abril

de 2008 (4-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede desde la carretera de Tetuán hacia oued Laou, poco antes de llegar a Knikra, se toma una pista a la

derecha de esta carretera que sube al entorno de Talmadi.

Enmarque geológico: Está situado en las unidades de mantos gomárides, en una zona baja adyacente a un arroyo,

con pequeños depósitos cuaternarios.

Localización geográfica: Se encuentra en el entorno de montañas entre Talmadi y Knikra, emplazado en una colina

un poco más al norte del yacimiento Valle de Talmadi (Yac.011).

Recursos potenciales: Es una zona que dispone de agua, próxima a fuentes de suministro de sílex y en suelos de buena

calidad para la explotación agropecuaria.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente.

Productos arqueológicos: BP-LE-Lasca levallois en sílex.

Valoración histórica y arqueológica: En la zona del valle del oued Talmadi se localizan varias aldeas y asentamientos

neolíticos y de la Prehistoria Reciente (Yac.009, 010 y 011). Este registro puntual se vincula con dichas ocupaciones.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2008b).

H.A.3. Valle de Talmadi IIBreve historia del hallazgo: Localizado en el marco de este proyecto, en la campaña de abril de 2008 (4-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde la carretera de Tetuán-oued Laou, cerca de llegar a Knikra, junto a una pista a la derecha que accede al

entorno de Talmadi.

Enmarque geológico: Sobre mantos gomárides, en la cobertera cuaternaria.

Localización geográfica: En el ámbito de colinas de Talmadi y Knikra.

Recursos potenciales: Agropecuarios y fluviales.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Época medieval y moderna.

Productos arqueológicos: Se han documentado tanto un fondo de brocal decorado con cuerda seca (figura 374, 1)

como un cuenco en cerámica común —borde y dos fragmentos de pared— (figura 374, 2), como un fondo de plato de

loza con decoración geométrica en azul sobre blanco (figura 374, 3). Algún fragmento de escoria de hierro ratifica las

tareas de fragua en las inmediaciones.

Valoración histórica y arqueológica: Se sitúa en una entorno con otros yacimientos claramente medievales o moder-

nos como Koudiat Laadmoun (Yac.006), Sidi Mahdri (Yac.007), Sidi Mghit (Yac.008) o Sidi Lhaj I y II (Yac.009 y 010),

constituyendo un punto más en dicho patrón de ocupación.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008c).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

405

H.A.4. El MellaliyineBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (8-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde la carretera Tetouan-cabo Negro por la costa que conduce a El Mallaliyine.

Enmarque geológico: Se localiza en un depósito cuaternario de ladera, con arenas rojas que contienen industria lítica

asociada.

Localización geográfica: Está situado en el entorno del Mellaliyine, en una zona actualmente transformada, pero que

se encontraba en depósitos de arenas rojas pleistocenas y al piedemonte de los rebordes de la paleoensenada holo-

cena, en una ladera. Se trata del mismo entorno que los yacimientos Mellaliyine I, II y III (Yac.088-091), pero junto a la

carretera (figuras 88-91).

Recursos potenciales: La zona cuenta con abundancia de materias primas líticas.

Estado de conservación: Afección por urbanización y actividades agropecuarias.

Área de dispersión: En una ladera, en posición secundaria seguramente.

Cronología relativa: Paleolítico.

Productos arqueológicos: Bn-Base natural de sílex y BP-I-Lasca interna.

Valoración histórica y arqueológica: En la zona del Mellaliyine se han documentado en depósitos de arenas rojas

muchas evidencias paleolíticas. Este producto está situado en ladera, en posición secundaria.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii 2008b).

H.A.5. Puente Malah IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (11-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Por la carretera que desde Martil conduce a cabo Negro, a la altura de la zona residencial llamada Le Golf Beach

cabo Negro, a su izquierda.

Enmarque geológico: Hay evidencias de sustratos de esquistos, sobre los que se sitúan paleosuelos rojos y a techo

tierras pardas de la cobertera edáfica.

Localización geográfica: Se sitúa al sureste de cabo Negro y al norte del oued Martil, junto a la actual zona pantanosa

del curso bajo del oued Alila. Se localiza a 300 al sureste del yacimiento Puente del oued Melah III —Yac.021— (figuras

47 y 48).

Recursos potenciales: La zona cuenta con sílex y materias primas líticas procedentes de los arrastres cuaternarios del

entorno.

Estado de conservación: Muy afectado por todas las construcciones que están transformando esta zona al sur de cabo Negro.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Paleolítico.

Productos arqueológicos: Dos ejemplares de BP-I-Lasca interna en arenisca, con pseudo-retoques y talón abatido, y el

otro ejemplar con talón liso y fractura lateral izquierda completa.

Valoración histórica y arqueológica: Al igual que el siguiente Hallazgo Aislado, corresponde a productos líticos

dispersos, procedentes de arrastres cuaternarios en la zona del curso bajo del río Martil, en el entorno del oued Alila.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii 2008b).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

406

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

407

Figura 374. Selección de materiales de los Hallazgos Aislados Valle de Talmadi II (H.A. 03, nº 1-3), Martil (H.A. 010, nº 4-5), Río Negro (H.A. 22, nº 6) y Cantera de cabo Negro (H.A. 26, nº 7-9)

H.A.6. Puente Malah IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (11-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: A través de la carretera Martil-cabo Negro, junto a Le Golf Beach Cabo Negro Resort.

Enmarque geológico: Sustrato esquistoso, sobre el que se sitúan paleosuelos rojos y a techo tierras pardas de la co-

bertera.

Localización geográfica: Se sitúa al sureste de cabo Negro y al norte del oued Martil, junto a la actual zona pantanosa

del curso bajo del oued Alila. Se ubica a 500 m al sureste del yacimiento Puente del oued Melah III (Yac.021).

Recursos potenciales: La zona cuenta con sílex y materias primas líticas procedentes de los arrastres cuaternarios del entorno.

Estado de conservación: Muy afectado por todas las construcciones contemporáneas.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: ¿Paleolítico?

Productos arqueológicos: 2 ejemplares de BP-I-Lascas internas en sílex.

Valoración histórica y arqueológica: Destacar que estos productos proceden del arrastre erosivo del piedemonte si-

tuado en la zona de cabo Negro y que se vinculan a los registros documentados con tecnología paleolítica en los suelos

rojos del entorno sur de cabo Negro.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii 2008b).

H.A.7. Cabo NegroBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (11-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Frente a la zona de tiendas de cerámica situadas próximas a M’Diq, a un kilómetro junto a una pista que accede

a un hábitat disperso de casas cercanas al litoral.

Enmarque geológico: Se sitúa en los glacis de arrastre cuaternarios de piedemonte al sur de cabo Negro.

Localización geográfica: Está situado al sur de cabo Negro, a un kilómetro de las tiendas de cerámica, al sur del yaci-

miento Tiendas de Cerámica I —Yac.026— (ver entorno de la zona del hallazgo en figuras 57 y 58).

Recursos potenciales: La zona cuenta con abundancia de recursos líticos procedentes de los depósitos cuaternarios

del entorno meridional de cabo Negro.

Estado de conservación: Toda la zona está muy afectada por los procesos de urbanización.

Área de dispersión: Hallazgo aislado, pero destacamos la posibilidad de dispersión mayor y de documentación de otros

registros en las arenas rojas.

Cronología relativa: Paleolítico. Época moderna.

Productos arqueológicos: 1 ejemplar de BP-I-Lasca interna con talón liso en arenisca. Los restos modernos se limitan

al hallazgo de un caneco de ginebra.

Valoración histórica y arqueológica: Confirma el potencial de localización de hallazgos y yacimientos de toda la zona

situada al sur de cabo Negro.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008c; Ramos et alii 2008b).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

408

H.A.7bis. Entorno Puestos CerámicaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (12-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Como el yacimiento 028. Tiendas de cerámica II, se puede efectuar el acceso por la carretera de Tetuán a cabo

Negro, entrando a la izquierda a la zona de tiendas de cerámica. Desde aquí se puede llegar a la zona del hallazgo por

una pista rural.

Enmarque geológico: Está situado en una zona de depósitos cuaternarios de glacis ubicada al sur de cabo Negro,

atribuidos al Cuaternario Reciente.

Localización geográfica: Está situado en el entorno de las tiendas de cerámica situadas cerca de cabo Negro, a 45 m

s.n.m. (ver entorno en la figura 60).

Recursos potenciales: Acceso a materias primas líticas.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: ¿Paleolítico Modo 3?

Productos arqueológicos: Un ejemplar de BN1G-L-Núcleo levallois en arenisca y 1 ejemplar de ORT-DES-Desecho en sílex.

Valoración histórica y arqueológica: El H.A.7bis representa la documentación de un producto aislado tallado vinculado

con tecnología de tipo Modo 3, situado en un depósito de glacis pleistoceno en el entorno de cabo Negro.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii 2008b).

H.A.8. Rhniouete IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (8-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Está situado en el entorno oeste de la zona de puestos de cerámica del cruce de cabo Negro, a 300 m al oeste

del Rhniouete.

Enmarque geológico: Está situado en depósitos de pendiente, de glacis del cuaternario reciente.

Localización geográfica: Se ubica en el entorno de cabo Negro, en toda la zona de glacis pleistoceno del entorno del

oued Alila (ver entorno en figura 60).

Recursos potenciales: Acceso a materias primas líticas.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Paleolítico Modo 3. Medieval

Productos arqueológicos: BN1G-C-Canto de Talla unifacial en arenisca, BN2G-R-Raedera sobre lasca levallois en sílex

con talón abatido. Además, se han documentado varios fragmentos de cerámica vidriada melada, y cuatro paredes de

cerámica común a torno oxidante.

Valoración histórica y arqueológica: Se sitúa en el entorno de depósitos de glacis al sur de cabo Negro. Es una zona

de captación de materias primas líticas por parte de grupos cazadores-recolectores asociados a la tecnología Modo 3.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii 2008b).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

409

H.A.9. Rhniouete IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (12-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: En el entorno occidental de la zona de puestos de cerámica de cabo Negro, a 300 m al oeste del Rhniouete.

Enmarque geológico: Está enmarcado en depósitos de pendiente, de glacis del Cuaternario Reciente.

Localización geográfica: Está situado en el entorno de cabo Negro, en toda la zona de glacis Pleistoceno situada próxima

al oued Alila, a 33 m s.n.m., junto al yacimiento con ocupación prehistórica Tiendas de Cerámica II (Yac.028; figura 60).

Recursos potenciales: Acceso a materias primas líticas.

Estado de conservación: Bueno con escorrentías naturales.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Paleolítico Modo 3.

Productos arqueológicos: BP-LE-Lasca levallois en sílex con talón facetado de gran calidad.

Valoración histórica y arqueológica: Se sitúa en el entorno de depósitos cuaternarios de glacis, al sur de cabo Negro

y al norte de la carretera Tetuán-Ceuta, que ha permitido documentar una serie de yacimientos con productos líticos

tallados paleolíticos de tecnología de tipo Modo 3. Toda esta área sería una zona de captación de recursos de materias

primas líticas.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii 2008b).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

410

H.A.10. MartilBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de abril

de 2008 (14-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede desde la carretera de Tetuán hacia oued Lau, aproximadamente 1 km al este del primer puente de

la carretera. Se localiza en el margen septentrional del río, justo donde terminan las casas y empieza la zona aluvial.

Enmarque geológico: El hallazgo se produce en una zona aluvial.

Localización geográfica: Se encuentra en los depósitos aluviales de la margen derecha del río Martil (figura 375).

Recursos potenciales: Es una zona que dispone de recursos fluviales y agrícolas.

Estado de conservación: El estado actual del entorno está deteriorado por la roturación del terreno.

Área de dispersión: Los hallazgos tienen lugar en un campo no cultivado de 50 m en dirección norte-sur por 75 m en

dirección este-oeste, si bien entre la zona cultivada también se detectan materiales.

Cronología relativa: Época moderna.

Productos arqueológicos: Aparece una moneda de bronce casi ilegible de posible cronología bajomedieval o moderna.

Se localizan algunos fragmentos de cerámica vidriada melada (figura 374, 4) aunque también cerámica con vidriados

de coloración amarillenta. Se recogen igualmente algunos fragmentos de lozas blancas, muy fragmentados, y algún

alcadafe (figura 374, 5).

Valoración histórica y arqueológica: Posible asentamiento rural de escasa entidad, quizá perteneciente a los siglos xvii y xviii.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008c).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 375. Vista general de la desembocadura del río, con detalle del hallazgo aislado de Martil (H.A. 10)

411

H.A.11. Sidi MaimounBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (14-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde la carretera de Tetouan-Azla a la altura de Knikra, por una pista hacia el sur, entre dos colinas (de 46 y

57 m s.n.m. respectivamente) y que conduce directamente en un morabito.

Enmarque geológico: Se sitúa en depósitos de arenas rojas del Cuaternario.

Localización geográfica: Está ubicado en el curso bajo del oued Martil, en la carretera que desde Tetuán conduce a

la zona de Azla, en el entorno sureste de Knikra, en la ladera occidental de una colina.

Recursos potenciales: Área de captación de materias primas.

Estado de conservación: La zona sufre procesos de escorrentías y erosión natural.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Paleolítico.

Productos arqueológicos: Se ha documentado un ejemplar BP-Lámina de grandes dimensiones en arenisca con algunos

retoques.

Valoración histórica y arqueológica: El hallazgo aislado de Sidi Maimoun se documenta en la zona de depósitos de

arenas rojas próxima a la zona baja del curso del oued Martil, siendo un área de captación de recursos líticos. El yaci-

miento paleolítico más cercano es el Acantilado de Azla (Yac.004; ver figuras 11 y 12).

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii 2008b).

H.A.12. Escuela de AmzalBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (15 y 16-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por la carretera Tetuán-Tánger, a unos 15 km al oeste del cruce a Alcazarseguer, en la pista que

conduce a la Escuela de Amzal.

Enmarque geológico: Esta situado en la cobertura holocénica de un entorno de depósitos cuaternarios, en la zona de

la confluencia del oued Khemis y el oued Chekkour (ver un entorno próximo en la figura 120).

Localización geográfica: Se ubica en el entorno de la confluencia del oued Chekkour y el oued Khemis, en una colina

frente a la escuela, a 20 m s.n.m.

Recursos potenciales: La zona cuenta con acceso a recursos hídricos y agropecuarios.

Estado de conservación: Bueno, aunque la zona sufre procesos de construcción.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente. Mauritano. Medieval. Moderno.

Productos arqueológicos: Se documentan 1 ejemplar de BP-SD-Lasca de semidescortezado y 1 ejemplar de BN2G-A2-

Abrupto profundo sobre lámina. Además, una pared de ánfora itálica de producción campano-lacial y seis paredes de

común a torno oxidante, de cronología medieval o moderna.

Valoración histórica y arqueológica: En el entorno de la confluencia de oued Khemis y oued Chekkour, en depó-

sitos holocenos, hemos indicado la presencia de algunos emplazamientos neolíticos y de la Prehistoria Reciente. Este

hallazgo aislado de la Escuela de Amzal, estaría en la línea de estos yacimientos, como sucede con el de Krira d-Jouimec

I (Yac.035), muy cercano al mismo.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008c; Ramos et alii 2008b).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

412

H.A.13. Menkal IIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de abril

de 2008 (16-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se accede por una pista situada al sur de la carretera de Tetuán a Tánger. Está situada al norte del oued Chekkour,

en las inmediaciones del poblado de Amzal.

Enmarque geológico: Sobre depósitos cuaternarios.

Localización geográfica: Se encuentra sobre la ladera oriental de una gran colina.

Recursos potenciales: Es una zona con recursos agrícolas y fluviales.

Estado de conservación: El estado de conservación es medio. La zona se encuentra cultivada (trigo).

Área de dispersión: Área de 5 m en dirección este-oeste por 2 m en dirección norte-sur.

Cronología relativa: ¿Época moderna?

Productos arqueológicos: Se encuentra un sillar labrado en dos de sus caras, con un retranqueo de 10 × 6 cm y con

una longitud de 65 cm × 35 cm de anchura y una altura de 30 cm Se ha puesto en relación con una quicialera de puerta,

que se encuentra parcialmente embutida en una estructura. Aparece asociado a otras piedras, generando un posible

umbral de unos 3 m en dirección este-oeste.

Estructuras: Se documentan una serie de posibles unidades murarias en dirección norte-sur que pueden tener relación

con una antigua delimitación de una finca.

Valoración histórica y arqueológica: Posible acceso a una antigua finca ubicada en un asentamiento rural. Conviene

realizar una prospección microespacial en la zona para tratar de verificar su procedencia del lugar y no su reaprovecha-

miento de otro entorno.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008c).

H.A.14. El Mellaliyine IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (19-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Por la carretera de Tetuán a cabo Negro, tomando el cruce en dirección hacia el Mellaliyine a mano izquierda,

a 1 km aproximado del mismo.

Enmarque geológico: Está situado en una zona de colinas formadas sobre las unidades gomárides. En el entorno

aparecen también depósitos del Trías, con presencia también de depósitos cuaternarios de ladera.

Localización geográfica: Como los yacimientos Mellaliyine II y III (Yac.041 y 042), respectivamente, se encuentra en el

entorno del Mellaliyine, en depósitos de ladera cuaternarios, en la cobertera holocénica (ver entorno en figuras 90 y 91).

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos de materias primas líticas, así como explotación de productos

agropecuarios.

Estado de conservación: La zona tiene afección antrópica por desarrollo urbanístico.

Área de dispersión: El ejemplar se localiza en los perfiles verticales de la parte alta de un cerro activo, como consecuencia

del rebaje para una urbanización.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente.

Productos arqueológicos: Se documenta 1 ejemplar de BN2G-D23-Denticulado en sílex quemado.

Valoración histórica y arqueológica: En un entorno de depósitos cuaternarios, el H.A. 14 se encuentra en situación

estratigráfica holocénica, vinculado a ocupaciones de sociedades de la Prehistoria Reciente.

Bibliografía: Inédito (Bernal et alii, 2008c; Ramos et alii 2008b).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

413

H. A.15. El Mellaliyine IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (19-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Por la carretera de Tetuán a cabo Negro, tomando el cruce en dirección hacia el Mellaliyine a mano izquierda,

a 1 km aproximado del mismo.

Enmarque geológico: Está situado en una zona de colinas formadas sobre las unidades gomárides. En el entorno

aparecen también depósitos del Trías, con presencia también de depósitos cuaternarios de ladera.

Localización geográfica: Como el H.A.14. (Mellaliyine I), se encuentra en el entorno del Mellaliyine (ver entorno en

figura 91), en depósitos de ladera cuaternarios; sobre la parte occidental de un cerro, en una pista que en dirección

sur-norte que conduce a la parte inferior del mismo.

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos de materias primas líticas y con potencialidad de explotación agro-

pecuaria.

Estado de conservación: La zona cuenta con afección antrópica por desarrollo urbanístico.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente.

Productos arqueológicos: 1 ejemplar de BP-LE-Lasca levallois en sílex con algún retoque simple en el lateral derecho.

Valoración histórica y arqueológica: En un entorno de depósitos cuaternarios, el H.A.15, como el anterior H.A.14,

se encuentra en situación estratigráfica holocénica, vinculado a ocupaciones de sociedades de la Prehistoria Reciente.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii 2008b).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

414

H.A.16. El Mellaliyine IIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (19-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde la carretera de Tetuán-cabo Negro, a la altura de El Mellaliyine, se toma una pista hacia Bou Hjiyer. La

zona del hallazgo está situada en la zona derecha de la parte septentrional de una colina.

Enmarque geológico: Está situado en una zona de colinas formadas sobre las unidades gomárides. En el entorno

aparecen también depósitos del Trías, con niveles cuaternarios de ladera.

Localización geográfica: En El Mellaliyine, en una colina (figura 376) al norte de los yacimientos Yac.041 y Yac.042

(ver el entorno en la figura 91) y de los H.A.15 y H.A.16.

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos de materias primas líticas y con potencialidad de explotación agro-

pecuaria.

Estado de conservación: El entorno se ve afectado por procesos urbanísticos.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: ¿Prehistoria Reciente?

Productos arqueológicos: 1 ejemplar BP-LE-Lasca levallois en sílex.

Valoración histórica y arqueológica: El hallazgo aislado de El Mellaliyine III se sitúa en el entorno del enclave del

mismo nombre, que, como indicamos, constituye un área de captación de recursos líticos. El registro documentado

parece pertenecer a sociedades de la Prehistoria Reciente.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii 2008b).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 376. Localización geográfica del hallazgo aislado El Mellaliyine III (H.A. 16)

415

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

416

H.A.17. El YakoutaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (21-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Se sitúa a las afueras de Tetuán, en la carretera que conduce hacia cabo Negro, en el entorno conocido como

El Yakouta y próximo a la zona de Souani.

Enmarque geológico: Se localiza en unidades del cuaternario reciente asociadas a terrazas fluviales del oued Martil.

Localización geográfica: En el entorno de Souani, en la margen izquierda de la carretera Tetouan-cabo Negro, en un

cerro que estaba sufriendo un proceso de desmantelamiento en la primavera del 2008, a 20 m s.n.m.

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos agropecuarios.

Estado de conservación: En vías de desaparición; el cerro estaba en proceso de desmantelamiento.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: ¿Prehistoria Reciente?

Productos arqueológicos: Se documenta 1 ejemplar de BP-LE-Lasca levallois con talón liso en cuarcita; asimismo, en

el entorno encontramos dolomías de aspecto irregular, posiblemente talladas.

Valoración histórica y arqueológica: El hallazgo aislado de El Yakouta se sitúa en un cerro afectado por procesos

urbanísticos, en una terraza fluvial cuaternaria con posibilidades de explotación de recursos agropecuarios para socie-

dades de la Prehistoria Reciente.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii 2008b).

H.A.18. Ain Bou AnaneBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (21-4-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: En la carretera Kitane-Tamuda, a la altura de la Torreta-Ain Bou Anane, al sur de la carretera.

Enmarque geológico: Está situado en zonas de afloramientos calcáreos de materiales del Predorsaliense.

Localización geográfica: Al sur de Tetuán, situado en la ladera del cerro Torreta, en las terrazas del oued Martil, a

circa 80 m s.n.m.

Recursos potenciales: El área cuenta con potencialidad de explotación agropecuaria.

Estado de conservación: Afectado por procesos urbanísticos y de cultivo.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria Indeterminado

Productos arqueológicos: Se documentan 2 ejemplares de BP-Lasca, una de ellas en arenisca de gran tamaño y la

otra mediana en sílex.

Valoración histórica y arqueológica: El hallazgo aislado Ain Bou Anane muestra evidencia de registros prehistóricos

en el entorno del oued Martil, entre las zonas de Kitane y Tamuda, al sur de Tetuán. Se sitúa en el entorno de otros

yacimientos con registro de sociedades prehistóricas (Yac.044 y 045), en ambientes con notable potencialidad agrícola

y ganadera (ver entorno en figuras 95 y 97).

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii 2008b).

H.A.19. KaitouneBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en la campaña de prospección de 2008 de este proyecto (10-7-2008).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Por la carretera que conduce desde Azla hacia oued Laou, en el entorno de Ras Mazari, bajando hacia la playa

por una pista situada a mano izquierda de la carretera.

Enmarque geológico: Se sitúa en los depósitos pleistocenos de ladera, con presencia de arenas rojas del Cuaternario

Reciente.

Localización geográfica: Junto a Ras Mazari, en el corte de un perfil (figura 377) que permite documentar suelos rojos,

en una pista que conduce a la playa entre dicho cabo y la localidad de Azla.

Recursos potenciales: Recursos líticos abundantes en la zona.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Paleolítico.

Productos arqueológicos: BP-Lasca.

Valoración histórica y arqueológica: El hallazgo aislado de Kaitoune se sitúa en el entorno del Ras Mazari, donde

se documentan depósitos de arenas rojas con alguna evidencia arqueológica vinculada a ocupaciones de cazadores-

recolectores con tecnología paleolítica. En las inmediaciones están los yacimientos El Maasem y Azla (Yac.048 y 049),

de atribución paleolítica.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii 2008b).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 377. Vista del perfil estratigráfico donde se produjo el hallazgo aislado de Kaitoune (H.A. 19)

417

H.A.20. Dar el KhalifaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de julio

de 2009 (30-6-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tétouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde la carretera El Rincón hacía el oeste por el actual acceso a la autovía.

Enmarque geológico: Zona lacustre.

Localización geográfica: En la parte alta de un cerro a unos 50 m de la torre de electricidad.

Recursos potenciales: Lacustres.

Estado de conservación: Muy degradado por causas antrópicas y por escorrentías.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: ¿Medieval?/¿Moderna?

Productos arqueológicos: Escasos fragmentos de cerámica común a torno, no diagnosticables debido a su carácter

fragmentario, pero posiblemente de época medieval o moderna.

Estructuras: Junto a la ya citada estructura siliforme de sección acampanada vaciada aproximadamente un metro del

yacimiento Yac.086 (figura 152).

Valoración histórica y arqueológica: Relacionado posiblemente con el citado yacimiento Laguna Smir I (Yac.086),

pero que no es posible confirmar al estar separados físicamente entre sí.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011).

H.A.21. Marina Beach IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de julio

de 2009 (1-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera de El Rincón a la altura de Marina Beach a través de una pista en dirección oeste desde la

rotonda que accede a la urbanización.

Enmarque geológico: Todo el entorno presenta afloramientos de pudingas calcáreas y liditas del Devónico-Carbonífero.

En dicha zona hay además, depósitos pleistocenos de ladera.

Localización geográfica: Inmediato al yacimiento Marina Beach I (Yac.091), en la parte alta de un cerro (ver entorno

en figuras 160 y 162).

Recursos potenciales: Marinos y acceso a materias primas líticas.

Estado de conservación: Muy degradado por causas antrópicas y por escorrentías.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria indeterminada.

Productos arqueológicos: Se ha documentado un ejemplar de BP-Lasca en arenisca.

Valoración histórica y arqueológica: Con los datos actuales, es difícil de definir una valoración acerca de este hallazgo

aislado. Se enmarca en las ocupaciones de sociedades prehistóricas en la zona.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

418

H.A.22. Río NegroBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de julio

de 2009 (3-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Féouille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la pista de Almina al oeste cogiendo un pequeño carril hacia la derecha.

Enmarque geológico: Zona de marismas.

Localización geográfica: En la ladera de la colina.

Recursos potenciales: Agrícolas y fluviales.

Estado de conservación: Bueno aunque parcialmente degradado por la agricultura.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Medieval.

Productos arqueológicos: Base de ataifor con vedrío melado interior (figura 274, 6) y 5 paredes de cerámica común

a torno de cocción oxidante, y pequeño tamaño.

Valoración histórica y arqueológica: Posiblemente estamos ante una pieza arrastrada de algún punto más elevado.

Es interesante recordar que en la zona (Yac.093 y 094) hay ocupaciones de época medieval con las cuales se podría

relacionar este hallazgo puntual.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011).

H.A.23. Bir Ech CheikhBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de julio

de 2009 (6-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la carretera del Mallaliyine hacia Dhar Dâayech, en la cuenca del oued Alila.

Enmarque geológico: Se localiza en depósitos cuaternarios de la cuenca del oued Alila.

Localización geográfica: Se sitúa a 1 km al norte del yacimiento Bir Ech Cheikh I (Yac.081), junto a un afluente del

oued Alila.

Recursos potenciales: Acceso a recursos agropecuarios, materias primas líticas e hídricos.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente, sin ser posible precisar más.

Productos arqueológicos: Se registran 4 productos líticos tallados, de los que 1 se corresponde con BN1G-B-Núcleo

bipolar, 1 con BP-LE-Lasca levallois, 1 con BP-SD-Lasca de semidescortezado y 1 con ORT-E-Esquirla.

Valoración histórica y arqueológica: El hallazgo aislado H.A. 23 se sitúa en zonas potenciales de explotación agrope-

cuaria para sociedades tribales, sin que el registro permita realizar por el momento una mayor valoración.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

419

H.A.24. Mirah El BachaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de julio

de 2009 (3-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por pista que rodea Laguna Smir desde Jâabek.

Enmarque geológico: Grauwakas y pudingas calcáreas del carbonífero.

Localización geográfica: Margen izquierdo de río Smir.

Recursos potenciales: Hídricos, agrícola, líticos, ganadería y cinegético.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Medieval. Moderno.

Productos arqueológicos: Escasos fragmentos de cerámicas a mano con cocción oxidante (coloración roja-anaranjada),

poco diagnosticables, tratándose posiblemente de jarras, junto a una pared de un recipiente de almacenaje de grandes

dimensiones, con múltiples líneas de torno interiores. Por último un fragmento de pared de cerámica a mano con un

cordón digitado.

Valoración histórica y arqueológica: Posible cerro situado en zona baja del río Smir en emplazamiento rural de pa-

leoensenada de época protohistórica.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011).

H.A.25. Dhar DâayekBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de julio

de 2009 (6-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por pista de el Malaliyine a río Alila.

Enmarque geológico: Depósito cuaternario. Buenos suelos de uso agrícola sobre depósitos rojizos pleistocénicos.

Localización geográfica: En cuenca alta, depósitos de terrazas río Alila.

Recursos potenciales: Hídricos, ganadería y cinegético.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistórica indeterminada.

Productos arqueológicos: BP-I y BP-L.

Valoración histórica y arqueológica: Localizado en zona de gran potencial de sitios prehistóricos como área de cap-

tación de recursos.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

420

H.A.26. Cantera Cabo NegroBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de Julio

de 2009 (6-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la carretera de Tetuán a M’Diq, se toma el desvío a la derecha que accede a cabo Negro por el sur.

Enmarque geológico: Se sitúa en terrenos de gneiss del zócalo séptide con micaesquistos y ortogneiss.

Localización geográfica: Se sitúa en una cantera, al sur de cabo Negro.

Recursos potenciales: Acceso a materias primas líticas, en concreto de silimanitas en ortogneiss.

Estado de conservación: El yacimiento está muy alterado por acciones antrópicas de la cantera inmediata.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Neolítico-Prehistoria Reciente.

Productos arqueológicos: Se documentan moletas en ortogneis en estado de preformas y en proceso de producción

(figura 374, 7-9).

Valoración histórica y arqueológica: El hallazgo aislado de la Cantera de cabo Negro representa una zona de produc-

ción de productos líticos pulimentados, en concreto de extracción de silimanitas para posibles moletas.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b).

H.A.27. Mzala IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de julio

de 2009 (6-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la carretera de F’nideq-M’Diq por la pista asfaltada que recorre la orilla izquierda del río Mnezla.

Enmarque geológico: Se encuentra en esquistos asociados a la unidad de Beni Mezala.

Localización geográfica: Se sitúa en el entorno de la mina de Mzala, en la parte alta de un cerro, a unos 50 m al sur

de las casas ubicadas en la cima del cerro al sur de la mina.

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos agrícolas y fluviales.

Estado de conservación: El entorno cuenta con escorrentías y erosiones naturales.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria indeterminada.

Productos arqueológicos: Se documenta un ejemplar de BP-Lasca.

Valoración histórica y arqueológica: No es posible realizar precisiones mayores, solo indicar su presencia en esta

zona de montañas.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

421

H.A.28. Mzala IIBreve historia del hallazgo: Documentado en la campaña de julio de 2009 (6-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la carretera de F’nideq-M’Diq por la pista asfaltada que recorre la orilla izquierda del río Mnezla.

Enmarque geológico: Como el H.A. 27, se encuentra en esquistos asociados a la unidad de Beni Mezala.

Localización geográfica: Situado en el entorno de la mina de Mzala, sobre la ladera nororiental de un cerro junto al

cauce del arroyo, afluente del oued que desemboca en F’nideq.

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos agrícolas y fluviales.

Estado de conservación: El entorno se encuentra muy erosionado por factores naturales.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria indeterminado.

Productos arqueológicos: Se ha documentado 1 ejemplar de BN1G-POL-Núcleo poliédrico en arenisca.

Valoración histórica y arqueológica: Con el nivel de conocimiento actual no podemos realizar una valoración mayor.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b).

H.A.29. Mzala IIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de julio

de 2009 (8-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde F’nideq por la carretera al oeste desde Mzala, pasada la primera pista a la derecha.

Enmarque geológico: Se encuentra situado en un valle aluvial, en el entorno de depósitos de los esquistos asociados

a la unidad de Beni Mezala.

Localización geográfica: Se encuentra próximo a los H.A. 27 y 28, y al yacimiento 104, en el entorno de la mina de

Mzala, sobre la llanura aluvial a la izquierda de la orilla del afluente del oued que desemboca en F’nideq.

Recursos potenciales: la zona cuenta con recursos fluviales.

Estado de conservación: Bueno con algunas escorrentías.

Área de dispersión: En torno a un camino, 100 m oeste-este y 50 m norte-sur.

Cronología relativa: Prehistoria indeterminado.

Productos arqueológicos: Se han observado varios ejemplares de BP-Lascas en arenisca.

Valoración histórica y arqueológica: Los productos líticos documentados no permiten realizar mayores valoraciones.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

422

H.A.30. Riffiene IIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2009 (7-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por pista que conduce a la aldea de Naidra, junto al depósito de agua.

Enmarque geológico: Depósitos cuaternarios junto al arroyo sur del campamento de Rifienne cercano al camino que

conduce a la aldea de Naidra.

Localización geográfica: En un sistema de terrazas cuaternarias del mencionado arroyo, junto a Riffiene.

Recursos potenciales: La zona cuenta con acceso a recursos cinegéticos y marinos, así como a materias primas líticas.

Estado de conservación: Medio, en proceso de transformación y posible destrucción.

Área de dispersión: Zona puntual aunque hay una dispersión de 10 × 10 m.

Cronología relativa: Época moderna.

Productos arqueológicos: Fragmentos de cerámica vidriada, especialmente reseñable el fondo de un lebrillo con vedrío

melado interior —con goterones— y verde exterior (figura 378, 1) y 2 fragmentos de cerámicas a mano, con pastas

anaranjadas.

Valoración histórica y arqueológica: Al sur del cerro del asentamiento paleolítico y neolítico de Riffiene II (Yac.108),

orientado al mar un posible enclave agrícola medieval. Es posible que daten de estos momentos o incluso de antes

algunos potenciales restos de estructuras en superficie.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011).

H.A.31. F’nideq-FadesaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2009 (7-7-2009).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera M’Diq-F’nideq, junto a la carretera de la costa.

Enmarque geológico: Cerros muy antropizados.

Localización geográfica: En una colina al oeste del perfil de la carretera.

Recursos potenciales: Marinos, fluviales y agrícolas.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Púnico-mauritano.

Productos arqueológicos: Se trata de un hallazgo puntual de la pared de un ánfora (figura 378, 2), con esquistos y

pizarras como desgrasantes que por el tipo de cocción es claramente de época prerromana, de manufactura por ello

local/regional púnica o mauritana. Su interés radica en testimoniar el hallazgo de un yacimiento prerromano en las

inmediaciones, en una comarca en la cual no hay hallazgos de esta cronología en las inmediaciones, y que habrá que

tratar de localizar en futuros trabajos de campo.

Valoración histórica y arqueológica: Posible zona adyacente a un yacimiento totalmente destruido por obras civiles

recientes o totalmente enmascarado por la cubierta sedimentaria.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

423

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 378. Selección de materiales de los Hallazgos Aislados Riffiene III (H.A. 30, nº 1), Fnideq-Fadesa (H.A. 31, nº 2), Beliunes XI (H.A. 35, nº 3), Bounezzal II (H.A. 47, nº 4-5) y Jarda II (H.A. 59, nº 6-7)

424

H.A.32. Marsa VBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2010 (8-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: A través de la carretera que conduce a Ras Cires, siguiendo por el cauce del río hacia el sur.

Enmarque geológico: En areniscas y pelitas del Flysch, pertenecientes a los Mantos de Tisiréne.

Localización geográfica: Sobre el paleocauce del arroyo que desemboca en la bahía de Marsa.

Recursos potenciales: Recursos marinos y buenos terrenos agropecuarios.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: ¿Medieval?

Productos arqueológicos: Se han localizado dos fragmentos de paredes indeterminadas de cerámicas vidriadas, con

vedrío interior melado.

Valoración histórica y arqueológica: Materiales posiblemente en posición secundaria.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011).

H.A.33. Marsa VIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2010 (8-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la playa, hacia la ladera del peñón.

Enmarque geológico: Se sitúa en un farallón formado por calizas y dolomías del Lías y del Trías.

Localización geográfica: Junto a la bahía de Marsa, se sitúa en la ladera oeste del peñón, al este de dicha bahía.

Recursos potenciales: La zona cuenta con acceso a recursos cinegéticos y marinos, así como a materias primas líticas.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: ¿Paleolítico?

Productos arqueológicos: Se documenta 1 ejemplar de BP-SD-Lasca de semidescortezado sobre una arenisca compacta.

Valoración histórica y arqueológica: El entorno de la bahía de Marsa cuenta con registros pertenecientes a sociedades

cazadoras-recolectoras de diversas épocas. A dicho contexto se vincula este registro.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

425

H.A.34. Ras Cires-FaroBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de Junio

de 2010 (8-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Se accede por la carretera que conduce a Ras Cires, en el extremo de la bahía junto al faro.

Enmarque geológico: También se localiza sobre terrenos compuestos por areniscas y pelitas del Flysch, pertenecientes

a los Mantos de Tisiréne.

Localización geográfica: Está situado en la ladera de una colina.

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos marinos.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria indeterminada.

Productos arqueológicos: Se documentan 2 productos líticos tallados, 1 ejemplar de BP-Lasca y 1 ejemplar de BN2G-

Bc-Perforador.

Valoración histórica y arqueológica: Con los datos actuales no se puede dar mayor precisión.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b).

H.A.35. Beliunes XIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

del 2010 (11-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Féouille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la carretera que conduce a la bahía de Beliunes, junto a las conocidas estructuras del yacimiento medieval.

Enmarque geológico: Multitud de unidades geológicas en este entorno, incluyendo diversos depósitos holocénicos.

Localización geográfica: Al este del campo de fútbol identificativo del yacimiento Beliunes II (Yac.132), a unos 200 m

junto a una estructura medieval, al norte de la carretera, en una ladera cercana a un inmueble de color rosa y blanco.

Recursos potenciales: Recursos marinos y fértiles terrazas agrícolas.

Estado de conservación: Mala, debido a una acusada erosión superficial.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Romana. Época medieval.

Productos arqueológicos: Solamente se documenta un fragmento de TSH de la forma 15/17, pero de atribución segura,

fechado a finales del siglo i o inicios del siglo ii d.C. Además de un fragmento de alcadafe posiblemente medieval (figura

378, 3).

Valoración histórica y arqueológica: Se ha prospectado microespacialmente la zona en varias ocasiones, ante el interés

del hallazgo romano altoimperial, pero sin éxito. Es un indicio de la posible existencia de una ocupación romana en la

zona, que habría que intentar precisar con ulteriores trabajos en el futuro.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

426

H.A.36. Ras LeonaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de julio

de 2010 (11-7-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la carretera que conduce de Beliunes a la zona de Ras Leona.

Enmarque geológico: Está situado en la unidad taríquide (Unidad del Jbel Moussa), correspondientes a calizas del Lías.

Localización geográfica: Se sitúa en el entorno de Ras Leona, a 40 m s.n.m.

Recursos potenciales: la zona cuenta con acceso a recursos marinos y a materias primas líticas.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria indeterminada.

Productos arqueológicos: Se encuentra un ejemplar de BN2G-P21-Punta simple.

Valoración histórica y arqueológica: Este hallazgo completa el interesante poblamiento prehistórico del entorno de

Ras Leona y la bahía que, desde Beliunes, se enmarca hacia la zona de Benzú.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 223 y ss).

H.A.37. Oued Liane XIIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2010 (14-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Por la carretera que desde Alcazarseguer conduce a Tánger, se toma un camino alto que llega al puente que

cruza el oued Lián.

Enmarque geológico: Se sitúa en los mantos de Beni Ider, en una zona compuesta por alternancia de areniscas y pelitas

de facies Flysch (Oligoceno). En las inmediaciones se documentan algunos depósitos pleistocenos en terrazas.

Localización geográfica: Se sitúa en el extremo de la zona occidental estudiado en este proyecto, en la cuenca del

oued Lediane, al oeste del puente sobre dicho río, a 36 m s.n.m.

Recursos potenciales: La zona cuenta con acceso a recursos fluviales, marinos y de materias primas líticas.

Estado de conservación: El entorno está afectado por escorrentías y actividades agrícolas.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3.

Productos arqueológicos: Se ha documentado 1 ejemplar de BN2G-D23-Denticulado.

Valoración histórica y arqueológica: En depósitos cuaternarios, se ha documentado este producto lítico vinculado

con sociedades cazadoras-recolectoras.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 223 y ss).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

427

H.A.38. Beliunes XIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los

trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de

junio del 2010 (11-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Féouille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la carretera que conduce a la bahía de Beliunes,

en dirección a la parte baja (playa).

Enmarque geológico: Destacar la diversidad de unidades

en este entorno y la similitud con las dolomías y calizas

documentadas en Benzú. Depósitos holocénicos.

Localización geográfica: En una zona muy próxima a la

frontera (figura 379).

Recursos potenciales: Acceso a recursos marinos y ma-

terias primas líticas.

Estado de conservación: Mala, con erosión y movimientos

de tierra.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Púnico-mauritana.

Productos arqueológicos: Fragmento de pared de ánfora,

con múltiples desgrasantes y factura claramente antigua,

de época prerromana y cronología púnica o mauritana.

Valoración histórica y arqueológica: Fragmento de

ánfora que aparece en la línea de playa. Su estado de

conservación con aristas vivas nos permite advertir que

es una pieza caída de las zonas adyacentes y no traída

por movimientos mareales. A pesar de su carácter puntual

es significativa porque nos confirma la existencia de po-

blamiento prerromano en la bahía de Benzú, hasta ahora

únicamente conocido por las ánforas subacuáticas pro-

cedentes de la bahía de la Ballenera —actualmente en el

Museo de Ceuta—.

Bibliografía: Inédito (Raissouni et alii, 2011, 300).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

428

Figura 379. Vista general de la playa donde se produjo el hallazgo aislado púnico-mauritano de Beliunes XII (H.A. 38)

H.A.39. Beliunes XIIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los

trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de

junio del 2010 (11-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000.

Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la carretera que conduce a la bahía de Beliunes.

Enmarque geológico: Destacar la diversidad de unidades

en este entorno y la similitud con las dolomías y calizas

documentadas en Benzú.

Localización geográfica: Se localiza en las laderas junto

al camino que conduce a la bahía de Beliunes, a unos 100

m de las garitas militares (figura 380), en una zona de

farallones calcáreos.

Recursos potenciales: Acceso a recursos marinos y de

materias primas líticas.

Estado de conservación: Mala, con erosión y movimientos

de tierra.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3.

Productos arqueológicos: Se han documentado 3 pro-

ductos líticos tallados, 1 ejemplar de BN1G-POL-Núcleo

poliédrico y 2 ejemplares de BP-Lascas, uno de ellos en

radiolarita y el otro en arenisca.

Valoración histórica y arqueológica: El hallazgo aislado

Beliunes XIII corresponde al territorio de movilidad vincu-

lado probablemente a pobladores del cercano yacimiento

paleolítico de Benzú.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 223 y ss.).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

429

Figura 380. Localización del hallazgo aislado Beliunes XIII (H.A. 39)

H.A.40. Oued Liane XIVBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de Junio

de 2010 (16-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Se accede por la carretera de Alcazarseguer hacia Tánger, desviándose por el puente que cruza el oued Lián

hacia la izquierda.

Enmarque geológico: Se sitúa en el entorno de los mantos de Beni Ider, en una zona compuesta por alternancia de

areniscas y de pelitas de facies Flysch (Oligoceno). Asimismo, en las inmediaciones se documentan algunos depósitos

cuaternarios de terrazas.

Localización geográfica: Se sitúa en el valle del oued Lián, en una ladera de la margen izquierda, en un espacio limi-

tado, a 35 m s.n.m. (figura 381).

Recursos potenciales: La zona cuenta con acceso a recursos fluviales, marinos y agropecuarios.

Estado de conservación: Afectado por arrolladas y acciones antrópicas.

Área de dispersión: Dispersión de 50 m este-oeste × 30 m norte-sur.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente.

Productos arqueológicos: Se documentan varios ejemplares de Bn-Bases naturales, de BN1G-Núcleos, de BP-Lascas,

de BP-H-Hojas y de ORT-E-Esquirlas.

Valoración histórica y arqueológica: Este hallazgo aislado confirma la presencia de ocupaciones humanas vinculadas

a la Prehistoria Reciente.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 223 y ss.).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 381. Situación geográfica de Oued Liane XIV (H.A. 40)

430

H.A.41. Oued Liane XVBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2010 (16-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Féouille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Se accede por la carretera de Alcazarseguer hacia Tánger, desviándose por el puente que cruza el oued Liane

hacia la izquierda y, desde ahí, se sube el valle en dirección a la mezquita.

Enmarque geológico: Como el H.A.40 se sitúa en el entorno de los mantos de Beni Ider, en una zona compuesta por

alternancia de areniscas y de pelitas de facies Flysch (Oligoceno). Asimismo, en las inmediaciones se documentan algunos

depósitos cuaternarios de terrazas.

Localización geográfica: Margen izquierda del río Lediane, desde la carretera hacia el interior. Ladera sur, curva 125

m s.n.m. en el mapa, al pie de Ben Amra (figura 382).

Recursos potenciales: La zona cuenta con acceso a recursos fluviales, marinos y agropecuarios.

Estado de conservación: El entorno está transformado por viviendas y campos de cultivo.

Área de dispersión: Hallazgo limitado a una zona de 5 × 5 m.

Cronología relativa: ¿Medieval?

Productos arqueológicos: Se localizaron tres fragmentos de paredes de cerámicas a torno vidriadas en color melado

al interior, pertenecientes a formas cerradas.

Valoración histórica y arqueológica: Posible granja agrícola de reducida entidad, relacionable con otros muchos

hallazgos sincrónicos en esta zona del río Lián.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 223 y ss.).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

431

Figura 382. Ubicación del hallazgo aislado Oued Liane XV (H.A. 41), en el valle del río homónimo

H.A.42. Oued Liane XVIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2010 (16-6-2010).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Ksar-Es-Srhir. Feuille NI-30-XIX-3d.

Acceso: Se accede por la carretera de Alcazarseguer hacia Tánger, desviándose por el puente que cruza el oued Liane

hacia la izquierda y, desde ahí, se sube el valle en dirección a la mezquita.

Enmarque geológico: También se sitúa en el entorno de los mantos de Beni Ider, en una zona de areniscas y de pelitas

del Oligoceno, combinadas con depósitos cuaternarios de terrazas.

Localización geográfica: En el valle del oued Lidiane, en una ladera a unos 20 m s.n.m.

Recursos potenciales: La zona cuenta con acceso a recursos fluviales, marinos y agropecuarios.

Estado de conservación: El entorno está transformado por viviendas y campos de cultivo.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: ¿Prehistoria Reciente?

Productos arqueológicos: Se documentan 1 ejemplar de BN2G-Lasca con retoque plano y 1 ejemplar de ORT-E-Esquirla,

ambas en sílex.

Valoración histórica y arqueológica: Este hallazgo aislado confirma la presencia de ocupaciones humanas vinculadas

a la Prehistoria Reciente.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011b, 223 y ss.).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

432

H.A.43. Amezzouk VBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (20-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera de Tletla Tarhram antes de llegar a la estación eléctrica, un carril en dirección oeste.

Enmarque geológico: Se localiza en el rellano de un depósito cuaternario de montaña, enmarcado en unidades calizo-

dolomíticas del Haouz Externo (figura 383).

Localización geográfica: Se sitúa en la zona de la montaña, en el entorno de Amezzouk, en un espacio abierto que

recuerda a un poljé próximo a los primeros escarpes, a 453 m s.n.m.

Recursos potenciales: La zona cuenta con acceso a recursos hídricos, cinegéticos y materias primas líticas.

Estado de conservación: Todo este entorno presenta escorrentías.

Área de dispersión: El hallazgo se localiza en escorrentías por drenaje de agua.

Cronología relativa: Paleolítico.

Productos arqueológicos: Se han documentado 2 ejemplares de productos líticos tallados. Se trata de BP-SD-Lasca de

semidescortezado y 1 BP-I-Lasca interna.

Valoración histórica y arqueológica: En el entorno de la montaña próxima a Amezzouk se localiza un conjunto de

yacimientos vinculados a sociedades cazadoras-recolectoras. El registro de Amezzouk I se vincula a este contexto histórico.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

433

Figura 383. Vista general del hallazgo aislado paleolítico Amezzouk I (H.A. 43)

H.A.44. Ain DchichaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (21-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: En la carretera de F’nideq a Alcazarseguer, a la altura de la aldea de Ain Dchicha, junto a un perfil situado al

norte de la carretera.

Enmarque geológico: Se sitúa en una zona de montaña de calizas y dolomías del Haouz externo.

Localización geográfica: En la zona de la montaña del Haouz, en el entorno de Ain Dchicha, a las afueras de la localidad

en dirección a la bahía de Marsa, en un perfil junto a la carretera, a 179 m s.n.m. (figura 384).

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos hídricos y pecuarios.

Estado de conservación: Todo el entorno dispone de numerosas escorrentías.

Área de dispersión: El hallazgo se localiza en un perfil estratigráfico.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente.

Productos arqueológicos: Se localizan algunos fragmentos de cerámica a mano, indeterminados.

Valoración histórica y arqueológica: El hallazgo aislado Ain Dchicha evidencia la presencia de ocupaciones de socie-

dades de la Prehistoria Reciente en este entorno de montaña.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 384. Localización del hallazgo aislado de Ain Dchicha (H.A. 44)

434

H.A.45. Khouajem IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (22-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Féouille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Desde la aglomeración de Tarhram se toma la carretera hacia el sur, antes de llegar a la localidad de Khouajem.

Enmarque geológico: En las unidades de calizas y dolomitas del Haouz Externo.

Localización geográfica: En un pequeño valle montañoso, en las proximidades de la localidad de Khouajem, junto a

la carretera

Recursos potenciales: Hídricos y agropecuarios.

Estado de conservación: Bueno, con escorrentías.

Área de dispersión: Hallazgo aislado en una zona de unos 25 m de lado.

Cronología relativa: ¿Medieval? y Moderno.

Productos arqueológicos: Cerámica a mano —una pared—, cerámica común a torno moderna y un asa de sección

oval de una jarra de común a torno, posiblemente medieval.

Estructuras: Calera de 2,7 m de diámetro y, al menos, 2 m de altura conservada, con un rebanco por la parte inferior

con piedras rubefactadas y algunas vitrificadas (figura 385).

Valoración histórica y arqueológica: Estructura centrada en la generación de material de construcción al sur del

yacimiento Yac.166 y al este del Yac.173.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 385. Vista general de la zona de documentación del hallazgo aislado Khouajem I

(H.A. 45)

435

H.A.46. Bounezzal IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (22-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Por la carretera que, desde Tetuán sube en paralelo al oued Khemis, desviándonos a mano derecho hacia la

localidad de Bounezzal.

Enmarque geológico: Se localiza en depósitos de pelitas gris-verdosas de la facies oriental de la Unidad de Tánger.

Localización geográfica: Se localiza en el valle del oued Khemis a las afueras de la aldea de Bounezzal, a 53 m s.n.m.

Recursos potenciales: la zona cuenta con acceso a recursos hídricos y agropecuarios.

Estado de conservación: Bueno, con escorrentías.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria indeterminada.

Productos arqueológicos: Se documentan varios ejemplares de BP-Lascas.

Valoración histórica y arqueológica: Este H.A. 46 viene a completar la información del entorno del oued Khemis,

donde hay varios yacimientos vinculados a sociedades de Prehistoria Reciente.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

H.A.47. Bounezzal IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (22-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Por la carretera que, desde Tetouan sube en paralelo al oued Khemis, desviándonos a mano derecho hacia la

localidad de Bounezzal.

Enmarque geológico: En depósitos de pelitas gris-verdosas de la facies oriental de la Unidad de Tánger.

Localización geográfica: En el valle del oued Khemis antes de acceder a la aldea de Bounezzal, a 30 m al norte del

morabito, a 48 m s.n.m.

Recursos potenciales: la zona cuenta con recursos agropecuarios e hídricos.

Estado de conservación: afectado por acciones antrópicas constructivas.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Paleolítico-Modo 3. Medieval y Moderno.

Productos arqueológicos: Para época prehistórica se documentan 1 ejemplar de BP-LE-Lasca levallois y 1 ejemplar de

BN2G-R21-Raedera lateral en areniscas. Además, dos paredes de cerámica vidriada al interior junto a un borde de alcadafe

(figura 378, 5), el asa de una jarrita (figura 378, 4) y algunas paredes de cerámicas comunes a torno en pasta oxidante.

Valoración histórica y arqueológica: Como en el caso del H.A. 46, este hallazgo completa la información arqueológica

de los registros de las terrazas del Khemis de ocupaciones prehistóricas e históricas.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

436

H.A.48. Bounezzal IIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (22-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Por la carretera desde Tetouan que sube al oued Khemis, a la altura de Bounezzal, pasado el puente, la primera

pista que conduce hacia la izquierda.

Enmarque geológico: Como los hallazgos aislados H.A. 46 y H.A. 47, se localiza en depósitos de pelitas gris-verdosas

de la facies oriental de la Unidad de Tánger.

Localización geográfica: Se localiza junto al poblado de Bounezzal, en el valle del oued Khemis, en la parte alta de

una pequeña colina (figura 386), a 500 m del H.A.47.

Recursos potenciales: La zona cuenta con acceso a recursos hídricos y agropecuarios.

Estado de conservación: Todo este entorno presenta erosiones naturales y algunas transformaciones antrópicas.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria Indeterminado.

Productos arqueológicos: Se documenta 1 ejemplar de BP-Lasca y 1 ejemplar BN2G-D23-Denticulado.

Valoración histórica y arqueológica: Este hallazgo se enmarca en las ocupaciones prehistóricas del entorno de

Bounezzal.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

437

Figura 386. Situación geográfica del hallazgo aislado Bounezzal III (H.A.48)

H.A.49. Douar Saliaa Souk Kadim IBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (22-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Por la carretera que desde Tetouan que sube en paralelo al oued Khemis, pasado Bounezzal, se toma una pista

a la izquierda, una vez atravesado el puente, bajando hacia el río.

Enmarque geológico: En depósitos de terrazas cuaternarias del curso alto del oued Khemis.

Localización geográfica: En el entorno de Bounezzal, junto al oued Khemis, se localiza sobre la cima de una colina, en

el entorno a una casa desde la que sale un camino que conduce al río (figura 387), a 44 m s.n.m.

Recursos potenciales: Buenos terrenos para la actividad agrícola y ganadera, y acceso a recursos hídricos.

Estado de conservación: Algo de transformación antrópica en época contemporánea.

Área de dispersión: Hallazgo Aislado.

Cronología relativa: Prehistoria indeterminada.

Productos arqueológicos: Se documentan 1 ejemplar de BP-LE-Lasca levallois en sílex amarillo y 1 ejemplar de BP-I-

Lasca Interna en sílex gris.

Valoración histórica y arqueológica: El hallazgo aislado en Douar Saliaa Souk Kadim I confirma las ocupaciones por

sociedades prehistóricas del cauce alto del oued Khemis.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 387. Situación del hallazgo aislado en Douar Saliaa Souk Kadim I (H.A. 49)

438

H.A.50. Douar Saliaa Souk Kadim IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (22-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Como en el H.A.49, por la carretera desde Tetouan que sube en paralelo al oued Khemis, pasado Bounezzal.

Desde ahí se toma una pista a la izquierda, pasado un puente y próximo al mencionado río.

Enmarque geológico: Sobre terrazas cuaternarias del curso alto del río Khemis.

Localización geográfica: En el entorno de Bounezzal, junto al oued Khemis, se localiza sobre un pequeño cerro, a 52 m s.n.m.

Recursos potenciales: La zona cuenta con acceso a recursos hídricos y de materias primas.

Estado de conservación: Bueno, con afección por actividades agrícolas.

Área de dispersión: Zona puntual. Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Paleolítico-Modos 2 o 3.

Productos arqueológicos: Se documenta 1 ejemplar de BP-I-Lasca interna en arenisca.

Valoración histórica y arqueológica: El H.A.50 se vincula con los registros de sociedades cazadoras-recolectoras del

entorno del oued Khemis.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

439

H.A.51. Bounezzal IVBreve historia del hallazgo: Identificado en los trabajos de campo de este proyecto, en la salida de campo de junio

de 2011 (22-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Por la carretera desde Tetouan que sube en paralelo al oued Khemis, a la altura de Bounezzal, antes de llegar

a la fábrica de ladrillos que está al oeste de la carretera, se toma una pista por el sur.

Enmarque geológico: Se localiza en depósitos de pelitas gris-verdosas de la facies oriental de la Unidad de Tánger.

Localización geográfica: Se localiza en el entorno de Bounezzal, en dirección al oued Khemis, sobre la ladera occidental

de un pequeño cerro, a 50 m de unas casas (figura 388), y a 58 m s.n.m.

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos hídricos y de materias primas líticas en las unidades cuaternarias

cercanas.

Estado de conservación: Erosionado por escorrentías.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Paleolítico.

Productos arqueológicos: Se ha documentado 1 ejemplar de BN2G-D21-Muesca.

Valoración histórica y arqueológica: Esta hallazgo completa la información arqueológica de la presencia de los grupos

cazadores-recolectores que frecuentaron el oued Khemis.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

440

Figura 388. Situación del hallazgo aislado Bounezzal IV (H.A. 51)

H.A.52. AjaabekBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (22-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Tetouan. Feuille NI-30-XIX-4a.

Acceso: Tomando desde la carretera que sube desde Tetuán por el oued Khemis, la carretera hacia la población de

Ajaabek.

Enmarque geológico: En un entorno con alternancia de areniscas micáceas y pelitas, correspondientes a los Mantos

de Tisirene-Deni Ider, en las unidades de mantos de Flysch.

Localización geográfica: Se trata de una cueva en la cima de una montaña, junto a la localidad de Ajaabek, en la zona

montañosa calcárea al norte de Tetuán.

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos agrícolas e hídricos.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria indeterminada.

Productos arqueológicos: Se han documentado 4 ejemplares de productos líticos tallados, siendo estos 1 BN1G-CM-

Núcleo centrípeto multipolar, 1 BP-Lasca, 1 BN2G-Lámina retocada y 1 BN2G-E-Pieza astillada.

Valoración histórica y arqueológica: Con los datos aportados podemos simplemente indicar una ocupación humana

en Ajaabek, destacando su enmarque en zona de montaña.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

441

H.A.53. Amezzouk VIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (24-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Féouille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la carretera de Tagharamt en dirección sur antes de llegar a la estación eléctrica. El acceso es el mismo

que el Yac.168, pero avanzando hacia el este.

Enmarque geológico: Junto a depósitos de calizas y dolomías del Haouz Externo.

Localización geográfica: Situado en el margen derecho de un río que desciende de la montaña. Se localiza 500 m al

sur del Amezzouk IV (Yac.182).

Recursos potenciales: Agrícolas, ganaderos e hídricos.

Estado de conservación: Medio por la actividad agrícola.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: ¿Medieval? y Moderna.

Productos arqueológicos: Ninguno, por lo que la atribución cronológica es por afinidad a otras estructuras similares

en el entorno (H.A. 45).

Estructuras: Calera de casi 3 m de diámetro, que conserva su acceso (figura 389). Está formada por una serie de lajas

de roca caliza que se disponen formando un círculo que delimitan el borde de la misma.

Valoración histórica y arqueológica: Estructuras destinada a la transformación de la cal. Similar a la documentada

en el Khouajem I (H.A. 45).

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

442

Figura 389. Localización de la calera documentada en Amezzouk VI (H.A. 53)

H.A.54. Amezzouk VIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (24-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por la pista que une la localidad de Amezzouk con la carretera general que va a Tleta Tarhramt, poco antes de

llegar a Amezzouk, a la derecha de la pista, por una vaguada.

Enmarque geológico: Se localiza junto a depósitos de calizas y dolomías del Haouz Externo.

Localización geográfica: En una zona montañosa junto a Amezzouk (figura 390), descendiendo a una surgencia que

nace, antes de llegar al pueblo, a 417 m s.n.m.

Recursos potenciales: La zona cuenta con acceso a recursos agropecuarios y de materias primas líticas.

Estado de conservación: Sufre de alteraciones por escorrentías y acciones antrópicas.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente.

Productos arqueológicos: Se documentan 2 ejemplares de BP-I-Lasca interna en sílex.

Valoración histórica y arqueológica: Este hallazgo aislado en Amezzouk VII, en el entorno montañoso de Amezzouk,

confirma un poblamiento destacado vinculado a diferentes sociedades prehistóricas.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

443

Figura 390. Situación del hallazgo aislado Amezzouk VII (H.A. 54)

H.A.55. Dar MaharaBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (27-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Por el curso del oued Marsa, hacia el este, a la altura de Dar Mahara. Asimismo, se puede acceder desde la

localidad de Dar Mahara.

Enmarque geológico: Se sitúa en depósitos cuaternarios de pendiente.

Localización geográfica: Está ubicado en el entorno de la localidad de Dar Mahara, cerca de la mezquita, al suroeste,

en dirección al oued Marsa.

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos agropecuarios e hídricos.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria indeterminado.

Productos arqueológicos: Se han documentado 1 ejemplar de BN2G-D23-Denticulado y 2 ejemplares de ORT-DES-

Desechos.

Valoración histórica y arqueológica: Este hallazgo confirma la presencia de ocupaciones prehistóricas en el curso del

oued Marsa, como hemos podido ver en numerosos asentamientos.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

444

H.A.56. Gaada del Mestaui IBreve historia del hallazgo: Localizado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio de 2011

(28-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Desde la playa de Marsa, a través de un camino que accede a la parte alta de la rasa marina.

Enmarque geológico: Se encuentra sobre unidades de calizas y dolomías del Lías y del Trías.

Localización geográfica: Al este de la bahía de Marsa, sobre la ladera meridional de la rasa de Marsa, a 63 m s.n.m.

(figura 391).

Recursos potenciales: Acceso a recursos marinos.

Estado de conservación: La zona presenta escorrentías.

Área de dispersión: Los productos se documentan en el entorno del camino prospectado.

Cronología relativa: Neolítico/Prehistoria Reciente.

Productos arqueológicos: De un lado, se documentan 4 productos líticos tallados, siendo estos 1 ejemplar de BP-

LE-Lasca levallois, 1 ejemplar de BP-Lasca en sílex, 1 ejemplar de BN2G-R21-Raedera lateral en sílex y 1 ejemplar de

BN2G-D23-Denticulado. Por otro lado, se documentan 2 fragmentos de cerámica a mano de pasta oxidante, uno de

ellos con un mamelón.

Valoración histórica y arqueológica: Estos registros confirman la movilidad y control del territorio de los grupos hu-

manos que han ocupado el interesante abrigo de Marsa IV (Yac.114) y todo su entorno.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

445

Figura 391. Situación del yacimiento Gaâda del Mestaui I (H.A.56), dominando la bahía de Marsa

H.A.57. Gaada del Mestaui IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (28-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Como el H.A.56, se accede desde la playa de Marsa, a través de un camino que desde la parte meridional

accede a la parte alta de la rasa marina.

Enmarque geológico: Toda la rasa está compuesta por unidades de calizas y dolomías de edades entre el Lías y el Trías.

Localización geográfica: Se localiza al este de la bahía de Marsa, sobre la parte oriental de la parte más alta de la

plataforma ubicada sobre la rasa marina, a 127 m s.n.m. (figura 392).

Recursos potenciales: El área cuenta con recursos marinos y está próxima a los recursos agropecuarios del oued Marsa.

Estado de conservación: La zona cuenta con afección debido a erosión natural (escorrentía) y antrópica (pastoreo).

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Neolítico.

Productos arqueológicos: Se documenta 1 ejemplar de BP-Lasca en sílex y 2 fragmentos amorfos de cerámica a mano.

Valoración histórica y arqueológica: Estos registros demuestran, al igual que el H.A. 56 el acceso y control territorial

de la rasa marina, inmediata a la bahía de Marsa.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 392. Localización de la parte alta de la rasa marina de Marsa, sobre la cual se ha localizado el hallazgo aislado de Gaâda del Mestaui II (H.A. 57)

446

H.A.58. Jarda IIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (30-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Mellousa. Feuille NI-30-XIX-3b.

Acceso: Desde la carretera de Souk-el-Khemis a Alcazarseguer a través de una pista hacia el sur en dirección a la aldea

de Jarda.

Enmarque geológico: Se sitúa sobre areniscas y arcillas del Flysch y en suelos de buena calidad.

Localización geográfica: En el entorno de Jarda, se sitúa en la ladera oriental de una colina al norte de dicha localidad,

a 261 m s.n.m.

Recursos potenciales: La zona cuenta con recursos agropecuarios e hídricos.

Estado de conservación: Gran erosión natural (escorrentías).

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria Reciente.

Productos arqueológicos: Se documentan 1 ejemplar de BP-Lasca en sílex y 1 fragmento de cerámica a mano.

Valoración histórica y arqueológica: Este hallazgo completa la información arqueológica del poblamiento de las

sociedades tribales en esta zona (Yac.200-203).

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

H.A.59. Jarda IIIBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (30-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Mellousa. Féouille NI-30-XIX-3b.

Acceso: Desde la carretera de Souk-el-Khemis a Alcazarseguer a través de una pista hacia el sur en dirección a la aldea

de Jarda.

Enmarque geológico: En areniscas y arcillas del Flysch con buena cubierta edáfica.

Localización geográfica: En la ladera norte de una colina en su parte inferior, a unos metros de la carretera.

Recursos potenciales: Recursos agropecuarios e hídricos.

Estado de conservación: La zona presenta una notable erosión natural (escorrentías) y por la roturación.

Área de dispersión: 30 m en dirección norte-sur × 40 m en dirección este-oeste.

Cronología relativa: Medieval o Moderna.

Productos arqueológicos: Un asa de cerámica común a torno con vidriado melado al interior (figura 378, 6) y un asa

de sección oval en común a torno (figura 378, 7), ambas de jarras, de atribución medieval o moderna.

Valoración histórica y arqueológica: Es muy interesante tener presentes los escasos 300 m que lo distancian de los

yacimientos Jarda I (Yac.198) y Mhalla (Yac.199), de similar cronología, y que indican la intensidad del poblamiento en

esta zona en época medieval y moderna.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

447

H.A.60. Jarda IVBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (30-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Mellousa. Feuille NI-30-XIX-3b.

Acceso: A través de la carretera de Souk-el-Khemis a Alcazarseguer, desde la pista que conduce a la aglomeración de

Jarda, pasando el monolito y la mezquita de dicha localidad.

Enmarque geológico: Como el H.A. 058, se sitúa en el Flysch, sobre areniscas, arcillas y suelos de buena calidad.

Localización geográfica: Está ubicado en la localidad de Jarda, cerca del curso de agua a varias decenas de metros

al este de unas casas en dirección a la carretera general, en el entorno de una zona desmantelada por unas torres de

electricidad, a 233 m s.n.m. (figura 393).

Recursos potenciales: La zona cuenta con acceso a recurso agroganaderos e hídricos.

Estado de conservación: Afección por escorrentías y roturación.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria indeterminado.

Productos arqueológicos: Se ha documentado 1 ejemplar de ORT-E-Esquirla en sílex.

Valoración histórica y arqueológica: Con la información actual, no podemos realizar ninguna valoración más profunda

acerca de este hallazgo, aunque vendría a completar la información arqueológica acerca del poblamiento prehistórico

de esta región.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

Figura 393. Situación del hallazgo aislado Jarda IV (H.A. 60)

448

H.A.61. TangaraBreve historia del hallazgo: Se ha documentado en los trabajos de campo de este proyecto, en la campaña de junio

de 2011 (30-6-2011).

Situación en cartografía: Carte du Maroc-1:50.000. Sebta. Feuille NI-30-XIX-4c.

Acceso: Se accede por la carretera de montaña interior que conduce al litoral en el entorno de bahía de Marsa, próximo

a la localizada de Tleta Tarhramt.

Enmarque geológico: Está situado en el límite entre las montañas calizas del Haus y los mantos del Flysch con areniscas

y pelitas del Flysch.

Localización geográfica: Está situada en la zona de montaña del interior, junto a la aldea de Tleta Tarhramt, en una

zona con gran potencial agropecuario (figura 394).

Recursos potenciales: Hídricos, cinegéticos y agropecuarios.

Estado de conservación: Bueno.

Área de dispersión: Hallazgo aislado.

Cronología relativa: Prehistoria indeterminada.

Productos arqueológicos: Se documenta 1 ejemplar de BN1G-Núcleo.

Valoración histórica y arqueológica: Este hallazgo aislado confirma la ocupación de la zona de montaña interior por

diversas sociedades prehistóricas.

Bibliografía: Inédito (Ramos et alii, 2011a).

ATLAS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL NORTE DE MARRUECOS

Figura 394. Situación del hallago aislado Tangara (H.A. 61)

449

Bibliografía

545

AA.VV. (2005): Fortificaciones en el Norte de Marruecos. Tánger y Tetuán, Comunidad Auónoma de Murcia, Murcia.

AA.VV. (2013): 25 años de Cooperación Arqueológica Hispano-Marroquí. De la Yebala al Dra entre la Prehistoria y la Edad Moderna, Aecid, Ministerio de Cultura del Reino de Marruecos, Instituto Cervantes, Rabat.

ABAD, M., RODRÍGUEZ-VIDAL, J., ABOUMARIA, K., ZAGHLOUL, M. N., CÁCERES, L.M., RUIZ, F., MARTÍNEZ-AGUIRRE, A., IZQUIERDO, T. y CHAMORRO, S. (2013): «Evidence of MIS 5 sea level highstands in Gebel Mousa coast (Strait of Gibraltar, North of Africa)», Geomorphology 182, pp. 133-146.

AGUILAR, A. (2014): Chimán, la pesca ballenera moderna en la Península Ibérica, Barcelona.AKERRAZ, A., LIMANE, H. y REBUFFAT, R. (2011): Carte Archéologique du Maroc Antique.

Le bassin du Sebou, 1. Au sud du Loukkos, Cartes Arbaoua-Lalla Mimouna-Moulay Bou Selham, VESAM II, Rabat.

AKERRAZ, A., LIMANE, H. y REBUFFAT, R. (2012): Carte Archéologique du Maroc Antique. Le bassin du Sebou, 2. A l’embochure du Sebou, Cartes Kénitra-Sidi Yahia du Gharb, VESAM II, Rabat.

ALMAGRO, M. (1946): Prehistoria del Norte de África y del Sáhara español, Instituto de Estudios Africanos, Barcelona.

ALMAGRO, M. (1958): Origen y formación del pueblo hispano, Vergara, Barcelona.ALMAGRO, M. (1968): El estado actual de la investigación de la Prehistoria del Norte de

África y del Sahara, Colección Monográfica Africana, Instituto de Estudios Africanos, Madrid.

APFFEL, C.A. (1954): «La Grotte de Ghar El Akhal», I Congreso Arqueológico del Marruecos Español, Alta Comisaría de España en Marruecos, Tetuán, pp. 75-77.

ARANEGUI, C. (2008): «Lixus y la exploración del Océano», en J. Pérez Ballester y G. Pascual (eds.): Comercio, navegación y fondeaderos. La navegación a vela en el Mediterráneo

ARANEGUI, C. ed. (2001): Lixus colonia fenicia y ciudad púnico-mauritana. Apuntes sobre su ocupación medieval, Sagvntvm-extra 4, Valencia.

ARANEGUI, C. ed. (2005): Lixus 2. Ladera Sur. Excavaciones marroco-españolas en la colonia fenicia. Campañas 2000-2003, Sagvntvm-extra 6, Valencia.

ARANEGUI, C. y MAR, R. (2008): «Lixus: el sector oeste del conjunto monumental», en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak y M. Parodi (eds.): En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán II, Universidad de Cádiz, Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz, pp. 425-439.

ARTEAGA, O. (2002): «Las teorías explicativas de los ˝cambios culturales˝ durante la Prehistoria en Andalucía: Nuevas alternativas de investigación», Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, Córdoba, pp. 247-311.

ARTEAGA, O. (2004): «La formación social tribal en el Valle del Guadalquivir», Sociedades recolectoras y primeros productores. Actas de las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología, Arqueología Monografías, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 141-157.

ARTEAGA, O. y HOFFMANN, G. (1999): «Dialéctica del proceso natural y sociohistórico en las costas mediterráneas de Andalucía», Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social II, pp. 13-121.

BALOUCHE, A. (1987-1988): «Contribution Palynologique a la connaissance des modes de vie Néolithiques au Maroc Septentrional. Premiers résultats et discussion», Bulletin d’Archéologie Marocain XVII, pp. 79-86.

BALOUCHE, A. (2002): «Entre ˝Sahara vert˝ et désert: mythes et réalités», en A. Al Khatib (dir.): Le Sahara, espace de communication et d’interaction civilisationnelles dans les temps antiques, Université Mohammed V, Publications de l’Institut des Études Africaines, Rabat, pp. 99-126.

BALOUCHE, A. y MARINVAL, A. (2001): «Aux origines de l’agriculture au Maghreb. Donnés archéobotaniques et palynologiques sur le Néolithique ancien du Maroc nord occi-dental», 1ère Congrès panafricain de préhistoire et disciplines assimilées, Bamako, pré tirages, 8 pages, 2 tbl.

BALOUCHE, A. y MARINVAL (2003): «Données palynologiques et carpologiques sur la domestication des plantes et l’agriculture dans le Néolithique ancien du Maroc Septentrional (Site de Kaf Tahat El-Ghar)», Revue d’Archéométrie 27, pp. 49-54.

BARROTT, J.J., DAY, C.C., BARTON, R.N.E., BOUZOUGGAR, A. y HERDERSON, G.M. (2012): «Speleothem Reconstruction of Moroccan Climate: from the Strait to the Sahara», Geophysical Research Abstracts 14, EGU2012-12334.

BATE, L. F. (1986): «El modo de producción cazador recolector o la economía del salva-jismo», Boletín de Antropología Americana 13, pp. 5-31.

BELÉN, M., ESCACENA, J. L., LÓPEZ ROA, C. y RODERO, A. (1996): «Fenicios en el Atlántico. Excavaciones españolas en Lixus: los conjuntos ˝C.Montalbán˝ y ˝Cata Basílica˝, en M. A. Querol y T. Chapa (eds.): Homenaje al profesor Manuel Fernández Miranda I, Complutum extra 6-I, pp. 339-357.

BERNAL, D. (2003): «Las Cartas Arqueológicas en España. Recientes experiencias en Andalucía y Ceuta», Antichità Altoadriatiche LVIII, pp. 83-109.

BERNAL, D. (2006): «La industria conservera romana en el Círculo del Estrecho. Consideraciones sobre la geografía de la producción», L’Africa romana 16, Sassari, pp. 1351-1393.

BERNAL, D. (2009): «Ceuta en la Antigüedad Clasica», Historia de Ceuta, vol. I, Instituto de Estudios Ceutíes, Ceuta, pp. 132-203.

BERNAL, D., ed. (2009): Arqueología de la Pesca en el Estrecho de Gibraltar, Universidad de Cádiz, Cádiz.

BERNAL, D., coord. (2011): Pescar con arte, Monografías del Proyecto Sagena III, Universidad de Cádiz, Cádiz.

BERNAL, D. (en prensa): «Le Cercle du Détroit, une région géohistorique de longue durée», en M. Coltellony-Trannoy, Revista Khartago, (traducción española en revista Italica, nº 3, Junta de Andalucía, Sevilla).

BERNAL, D., DOMÍNGUEZ PÉREZ, J.C. y RAISSOUNI, B. (2008): «Las cuevas en el Círculo del Estrecho en época histórica. Una línea de investigación arqueológica con futuro», en J. Ramos, M. Zouak, D. Bernal y B. Raissouni (eds.): Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto del Estrecho de Gibraltar, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (I), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz, pp. 153-187.

BERNAL, D., EL KHAYARI, A., RAISSOUNI, B., ES SADRA, L., SÁEZ, A.M., DÍAZ, J.J., BUSTAMANTE, M., LARA, M., VARGAS, J.M. y CARRERA, C. (2008a). «Actuación arqueológica preventiva en el asentamiento púnico, mauritano y medieval de Quitzán (Tetuán). Resultados preliminares», en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, y M. Parodi (eds.): En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 351-379.

BERNAL, D., EL KHAYARI, A., RAISSOUNI, B., RAMOS, J. y ZOUAK, M. (2008b). «La Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (2008-2012). Un ilusionante Proyecto hispano-marroquí de valorización patrimonial», en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, y M. Parodi (eds.): En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 351-379.

BERNAL, D., EL KHAYARI, A., RAISSOUNI, B., DÍAZ, J.J., BUSTAMANTE, M., SÁEZ, A.M., LARA, M., VARGAS, J.M. y ESCALÓN, D. (2011): «Del poblamiento litoral romano en la Tingitana mediterránea. Excavaciones preventivas en Metrouna y Sidi Bou Hayel», en D. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M. Youbi Idrisi, J. Ramos, M. Zouak, J.A. López, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes y A. Azzariohi (eds.): Arqueología y turismo en el círculo del Estrecho, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (III), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 405-461.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

546

BERNAL, D., PARODI, M.J. y SÁNCHEZ, F. (2013) : «La Tamuda de Montalbán en el AGA de Madrid. El Dossier de las excavaciones de 1921-1922», en D. Bernal, B. Raissouni, J. Verdugo y M. Zouak (eds.): Tamuda. La cronosecuencia de la ciudad mauritana y del castellum romano. Resultados del Plan de Investigación del PET (2008-2010), Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (IV), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 89-135.

BERNAL, D., RAISSOUNI, B., EL KHAYARI, A., ES SADRA, L., DÍAZ, J.J., SÁEZ, A.M., BUSTAMANTE, M., VILLADA, F., LAGÓSTENA, J., DOMÍNGUEZ PÉREZ, J.C. y PARODI, M. (2008c). «El valle del río Martil en época preislámica e islámica. Primeros resultados de la Carta Arqueológica (2008)», en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, y M. Parodi (eds.): En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 313-349.

BERNAL, D., RAISSOUNI, B., VERDUGO, J. y ZOUAK, M., eds. (2013): Tamuda. Cronosecuencia de la ciudad mauritana y del castellum romano. Resultados arqueológicos del Plan de Investigación del PET (2008-2012), Junta de Andalucía, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz.

BERNAL, D., RAISSOUNI, B., RAMOS, J. y BOUZOUGGAR, A., eds. (2006): Actas del I Seminario Hispano-Marroquí de especialización en Arqueología, Universidad de Cádiz, Cádiz.

BERNAL, D., RAISSOUNI, B., RAMOS, J., ZOUAK, M. y PARODI, M., eds. (2008): En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz.

BERNAL, D., RAISSOUNI, B., ARCILA, M., YOUBI IDRISI, M., RAMOS, J., ZOUAK, M., LÓPEZ, J. A., MAATOUK, M., EL KHAYARI, A., EL MOUMNI, B., GHOTTES, M. y AZZARIOHI, A., eds. (2011): Arqueología y turismo en el círculo del Estrecho, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (III), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz.

BERNAL, D., RAISSOUNI, B., BUSTAMANTE, M., LARA, M., VARGAS, J.M., DIAZ, J.J., SAEZ, A.M., PARODI, M., VERDUGO, J., GARCIA, R., ZOUAK, M. y MOUJOUD, T. (2014a): «Alfarería en la Tamuda mauritana y romana. Primeros resultados del proyecto marroco-español EAT», As produçoes cerâmicas de imitação na Hispania, Monografías Ex officina hispana II, Actas del II Congreso de la SECAH (Braga, 2013), Universidade do Porto y Sociedad para el Estudio de la Cerámica Antigua en Hispania, Oporto, pp. 463-481.

BERNAL, D., RAISSOUNI, B., BUSTAMANTE, M., SÁEZ, A.M., DíAZ, J.J., LAGÓSTENA, J. y LARA. M. (2012): «La datación de Tamuda. Asentamiento púnico, ciudad mauritana y castellum romano: novedades estratigráficas», en M. B. Cocco, A. Gavini y A. Ibba (a cura di): Trasformazione dei paesaggi del potere nell’Africa settentrionale fino alla fine del mondo antico, XIX Convegno Internazionale di studi su L’Africa Romana, vol. III, Sassari 2010, pp. 2443-2478.

BERNAL, D., RAISSOUNI, B., EL KHAYARI, A., DÁZ, J.J., BUSTAMANTE, M., SÁEZ, A.M., CANTILLO, J.J., LARA, M. y VARGAS, J.M. (2014): «De la producción de púrpura ge-túlica. Arqueomalacología en la cetaria altoimperial de Metrouna», en C. Alfaro, M. Tellenbach y J. Ortiz, Production and Trade of Textiles and Dyes in the Roman Empire and Neighbouring Regions, Purpureae Vestes IV, Valencia, pp. 175-188.

BERNAL, D., SÁEZ, A.M., BUSTAMANTE, M., DÍAZ, J.J., LARA, M., VARGAS, J.M., PARODI, M., RAISSOUNI, B., ZOUAK, M., MOUJOUD, T. y VERDUGO, J. (2014b): «Economía y artesanado en Tamuda. Primeros resultados de un proyecto de investigación interdisci-plinar», en M. Makdoun, M. Benharbit, A. Ouahidi y S. Kamel (eds.): Actes du Premier Colloque sur le Patrimoine Maure (Amazigh) du Maroc Antique, Faculté de Lettres et des Sciences Humaines Saïs Fes, Fez, pp. 181-235.

BESNIER, M. (1908): «Découverte d’une necropole romaine à Tanger», Revue du Monde Musulman 6, pp. 410-418.

BIARNAY, S. y PÉRÉTIE, A. (1912): «Les sépultures antiques du plateau du Marshan à Tanger», Archives Marocaines, pp. 373-380.

BIBLIOGRAFÍA

547

BLÁZQUEZ Y DELGADO-AGUILERA, A. (1913): «Prehistoria de la región Norte de Marruecos», Boletín de la Real Sociedad de Geografía de España, Madrid.

BOKBOT, Y. y ONRUBIA, J. (1992): «La basse vallée de l’Oued Loukkos à la fin des temps préhistoriques», Lixus. Colection de l’École Française de Rome 166, Roma, pp. 17-26.

BOKBOT, Y., LÓPEZ SÁEZ, J. A. y PEÑA, L., (2013): «Orígenes de la agricultura e Historia de la vegetación», en J. Onrubia, Y. Bokbot y Fallaha Valdayo, S. (coords.): 25 años de cooperación arqueológica hispano-marroquí. De la Yebala al Dra, entre la Prehistoria y la Edad Moderna, Embajada de España en Marruecos, Ministerio de Cultura del Reino de Marruecos, Instituto Cervantes y Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos, Rabat, pp. 14-15.

BOSCH GIMPERA, P. (1932): La Etnología de la Península Ibérica, Alpha, Barcelona. BOSCH GIMPERA, P. (1944): El poblamiento antiguo y la formación de los pueblos de

España, Imprenta Universitaria, México. BOSCH GIMPERA, P. (1954): «La cultura de las cuevas en África y en España: sus rela-

ciones», Actas del I Congreso Arqueológico del Marruecos Español, Delegación de Educación y Cultura de la Comisaría de España en Marruecos, Tetuán, pp. 139-153.

BOUZOUGGAR, A. (2003): «La fin du Paléolithique Moyen sur la façade atlantique marocaine entre Tánger et Rabat. Perspectives paléogéographiques», Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 23, pp. 75-84.

BOUZOUGGAR, A. y BARTON, N. (2006): «Les cultures préhistoriques du Maroc Nord-Occidentale vers la fin du Pléistocène Supérieur dans leur cadre régional», en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos J. y A. Bouzouggar (eds.): Actas del I Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueología, Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 121-132.

BOUZOUGGAR, A. y BARTON, N. (2012): «The identity and Timing of the Aterian in Morocco», en J.J. Hublin y S.P. McPerron (eds.): Modern Origins: A North African Perspective. Vertebrate Paleobiology and Paleoantrhopology, Springer, Heidelberg, New York, London, pp. 93-105.

BOUZOUGGAR, A., BARTON, N. E., COLLCUTT, S. N., PARFITT, S., HIGHAM, T., RHODES, E. y GALE, R. (2006): «Le Paléolithique supérieur au Maroc: apport des sites du Nord-Ouest et de l’Oriental», en J. L. Sanchidrián, A. M. Márquez y J. M. Fullola (eds.): La cuenca mediterránea durante el Paleolítico Superior, IV Simposio Cueva de Nerja, Fundación Cueva de Nerja. Málaga, pp. 138-150.

BOUZOUGGAR, A., KOZLOWSKI, J. y OTTE, M. (2002): «Étude des ensembles lithiques atériens de la grotte d’El Aliya à Tanger (Maroc)», L’Anthropologie 106, pp. 207-248.

BRAVO, A. y BELLVER, J.A. (2004): «Aproximación a una bibliografía española sobre la Prehistoria del Norte de África», Prehistoria del Rif oriental en la obra de Carlos Posac Mon, Melilla.

BREUIL, H. (1921): «Nouvelles cavernes ornées Paléolithiques dans la province de Málaga», L’Anthropologie XX-XXI, (3), pp. 239-250.

BUCHET, G. (1906): «Mission Buchet. Rapport preliminaire», Bulletin du Comité de l’Afrique Française, pp. 227-234.

BUCHET, G. (1907): «Note préliminaire sur quelques sépultures anciennes du nord-ouest du Maroc», Bulletin de Géographie Historique et description des travaux historiques et scientifiques 1, pp. 396-399.

CAMPOS, J. y BERMEJO, J. eds. (2013) : La arquitectura militar del castellum de Tamuda: los sistemas defensivos, Quasar, Roma.

CANTILLO, J.J., SORIGUER, M., VIJANDE, E., RAMOS, J. y ZOUAK, M. (2014): «Resultados arqueomalacológicos en la cueva de Gar Cahal en el contexto regional del Norte de Marruecos», Archaeofauna 23, pp.117-132.

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V. coord. (2008): Las primeras ocupaciones humanas de Los Barrios (Cádiz). El ejemplo proporcionado por el río Palmones, monografías Historia y Arte, Universidad de Cádiz, Cádiz.

CHALOUAN, A., MICHARD, A., EL KADIRI, KH., NEGRO, F., FRIZON DE LAMOTTE, D., SOTO, J.I. y SADDIQI, O. (2008): «The Rif Belt, Continental Evolution», The Geology of Morocco, Lecture Notes in Earth Sciences 116, Berlin-Heidelberg, pp. 203-302.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

548

CHAMORRO, S., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., ABAD, M. y RODRÍGUEZ VIDAL, J. (2011): «El medio natural durante la formación del yacimiento arqueológico del Abrigo y Cueva de Benzú», en J. Ramos, D. Bernal, A. Cabral, E. Vijande y J.J. Cantillo (coords.): Benzú y los orígenes de Ceuta, Ciudad Autónoma de Ceuta, Museo de la Basílica Tardorromana de Ceuta y Universidad de Cádiz, Ceuta, pp. 17-42.

CORREIA, J. (2008): L’implantation de la ville portugaise en Afrique du Nord. De la prise de Ceuta jusqu’au milieu du xvi Siècle, Oporto.

CRESSIER, P., HASSAR-BENSLIMANE, J. y TOURI, A. (1986): «The Marinid Gardens of Belyounech», Environmental Design Journal of the Islamic Environmental Design Research Centre 1, pp. 53-57.

CRESSIER, P., HASSAR-BENSLIMANE, J. y TOURI, A. (1986a): «El urbanismo rural de Belyounech: aproximación metodológica a un yacimiento medieval islámico de Norte de Marruecos», Arqueología Espacial II, Coloquio sobre el micro espacio (Teruel, Septiembre 1986), t. 4, Teruel, pp. 327-349.

DAUGAS, J.-P. (2002): «Le Néolithique du Maroc: pour un modèle d’évolution chronolo-gique et culturelle», Bulletin d’Archéologie Marocaine XIX, pp. 135-175.

DAUGAS, J. P. y EL IDRISSI, A. (2008): «Neolítico Antiguo de Marruecos en su contexto regional», en J. Ramos, M. Zouak, D. Bernal y B. Raissouni (eds.): Las ocupaciones hu-manas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el con-texto del Estrecho de Gibraltar, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (I), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz, pp. 63-91.

DAUGAS, J.-P., EL IDRISSI, A., DAUGAS, C., CHEVET, P., PEAN, E. y OUCHAOU, B. (2006): «L’ensemble mégalithique et le tertre funéraire de M’zora à Chouahed (T’nine sidi Lyamani, Province de Tanger, Maroc)», en R. Joussaume, L. Laporte y C. Scare (eds.): Origine et développement du mégalithisme de l’ouest de l’Europe (Bougon, 26-30 octobre de 2012), Musée des Tumules de Bougon, Bougon.

DAUGAS, J.P., RAYNAL, J.R., EL IDRISSI, A., OUSMOI, M., FAIN, J., MIALLIER, D., MONTRET, M., SANZELLES, S., PILLEYRE, T., OCCHIETTI, S. y RHODES, E.J. (1998): «Synthèse radio-chronométrique concernant la séquence néolithique au Maroc», Actes du 3è congrès international «14C et archéologie», Mémoires de la Société Préhistorique Française, t. XXVI et supplément 1999 de la Revue d’Archéometrie, pp. 349-353.

DE VOS RAAIJMAKERS, M. y ATTOUI, R. (2013): Rus Africum. Le paysage rural antique autour de Dougga et Téboursouk: cartographie, relevés et chronologie des établisse-ments, Bibliotheca Archaeologica 30, Edipuglia, Bari.

DÍAZ ANDREU, M. (2002): Historia de la Arqueología. Estudios, Ediciones Clásicas, Madrid. DÍAZ ANDREU, M. (2015): «The Archaeology of the Spanish Protectorate of Morocco: a

Short History», African Archaeological Review 32 (1), pp. 49-69 (DOI 10.1007/s10437-014-9179-y).

DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y MAATE, A. (2008a): «Geología y arqueometría en la región Tánger-Tetuán. Recientes proyectos de investigación», en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, y M. Parodi (eds.): En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 381-395.

DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y MAATE, A. (2008b): « La geología del entorno de la Cueva de Caf That el Ghar y las materias primas líticas del Norte de Marruecos, región del Estrecho de Gibraltar», en J. Ramos, M. Zouak, D. Bernal y B. Raissouni (eds.): Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos ar-queológicos en el contexto del Estrecho de Gibraltar, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (I), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz, pp. 27-35.

DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y MAATE, A., eds. (2009): Geología y Geoturismo en la orilla sur del Estrecho de Gibraltar, Universidad de Cádiz y Aula Universitaria del Estrecho, Cádiz.

BIBLIOGRAFÍA

549

DOMÍNGUEZ-BELLA, S., MAATE, A., HILILA, R., TARGUISTI, K. y MARTÍNEZ, J. (2011): «Itinerarios geológicos y geoturismo en la península tingitana (Norte de Marruecos)», en D. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M. Youbi Idrisi, J. Ramos, M. Zouak, J.A. López, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes y A. Azzariohi (eds.): Arqueología y turismo en el círculo del Estrecho, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (III), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 161-171.

DOMÍNGUEZ-BELLA, S., MORÁN, R., MAATE, A., CHAMORRO, S., RAMOS, J. y VIJANDE, E. (2010): «Estudios geológicos y arqueometría de las materias primas minerales en la Península Tingitana», en S. Domínguez-Bella, J. Ramos, J. M. Gutiérrez, y M. Pérez (eds.): Minerales y rocas en las sociedades de la Prehistoria, Grupo Hum-440, Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 61-67.

DOMÍNGUEZ-BELLA, S., RAMOS, J., MAATE, A., PÉREZ, M., VIJANDE, E. y MARTÍNEZ, J. (2012): «Matières premières des industries polies néolithiques du Détroit de Gibraltar», en G. Querré y G. Marchand (eds.): Roches et sociétés de la préhistoire entre Massifs Cristallins et Bassins sédimentaires. Le Nord-Ouest de la France dans son contexte Européen, Presses Universitaires de Rennes, Rennes, pp. 197-205.

EL BOUDJAY, A. ed. (2013): Ksar Seguir. 2500 ans d’échanges inercivilisationnels en Méditerranée, Actes du Colloque, Tánger.

EL IDRISSI, A. (2008): «Caractérisation du Néolithique ancien de Kahf Boussaria», en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, y M. Parodi (eds.): En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 397-423.

EL KHAYARI, A. (1996): Tamuda. Recherches archéologiques et historiques, tesis doctoral, Université Paris I, Paris.

EL KHAYARI, A. y AKERRAZ, A. (2013): «Al-qsar Al-Awwal. Nouvelles données archéolo-giques sur l’occupation de la base vallée de Ksar de la péridode tardo-antique au haut Moyen-âge», en A. El Boudjay (ed.): Ksar Seguir. 2500 ans d’échanges inercivilisation-nels en Méditerranée, Actes du Colloque, Tánger, pp. 9-35.

EL KHAYARI, A., BERNAL, D., RAISSOUNI, B., SÁEZ, A.M., DÍAZ, J.J., BUSTAMANTE, M. y LARA, M. (2011): «Kitane et Koudia Talâa. Interventions archéologiques préventives des dites préromains du Nord du Maroc», en D. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M. Youbi Idrisi, J. Ramos, M. Zouak, J.A. López, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes y A. Azzariohi (eds.): Arqueología y turismo en el círculo del Estrecho, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (III), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 335-379

ESTÉVEZ, J. y VILA, A. (1999): Piedra a piedra. Historia de la construcción del Paleolítico en la Península Ibérica, BAR International Series 805, Oxford.

FANJUL, A. (2002): «Msoura. Poblamiento prehistórico en Marruecos», Revista de Arqueología 246, pp. 9-15.

FERNÁNDEZ, V. (1997): «La arqueología española en África», en G. Mora y M. Díaz-Andreu (eds.): La cristalización del pasado. Génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, Málaga, pp. 705-718.

FERNÁNDEZ, V. (2001): «La idea de África en el origen de la Prehistoria española: una perspectiva postcolonial», Complutum 12, pp. 167-184.

FERNÁNDEZ SOTELO, E.A. (1980): Sala Municipal de Arqueología. Guía-Catálogo, Ceuta.GARCÍA HERNÁNDEZ, E. (1941): «Un abrigo con pinturas rupestres en Beni Issef»,

Mauritania 14, pp. 300-302.GARRIGA, J. y TARRADELL, M. (1951): «Observaciones sobre el Pleistoceno de Marruecos

(Regiones de Tetuán y Ceuta)», Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 9, pp. 99-118.

GHIRELLI, A. (1931): «El túmulo de Beni Maadan», África. Revista de Tropas Coloniales 75, pp. 53-55.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

550

GHIRELLI, A. (1932): «Apuntes de Prehistoria norte-marroquí», Notas y comunicaciones del IGME vol. IV, nº 4, pp. 23-97.

GILMAN, A. (1975): A Later Prehistory of Tangier. Morocco, American School of Prehistoric Research, Peabody Museum, Harvard University, Bul. 29, Cambridge Mass.

GÓMEZ MORENO, M. (1922): «Descubrimientos y antigüedades en Tetuán», Boletín Oficial de la Zona del Protectorado de España en Marruecos, Suplemento 10, pp. 5-13.

GOZALBES, C. (2011): «Arqueología de la frontera norteafricana del Estrecho de Gibraltar (ss. xiv-xvi)», Almoraima 42, pp. 542-590.

GOZALBES, E. (1974): «Nuevas perspectivas sobre las industrias prehistóricas de Tetuán», Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán 11, pp. 57-86.

GOZALBES, E. (1975a): «Nuevas perspectivas sobre las industrias prehistóricas de Tetuán», Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán 11, pp. 57-86.

GOZALBES, E. (1975b): «Las edades del Cobre y Bronce en el N.O. de Marruecos», Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán 12, pp. 7-32.

GOZALBES, E. (1977): «En torno a las industrias post-paleolíticas del N.O. de Marruecos», Trabajos de Prehistoria 34, pp. 405-416.

GOZALBES, E. (1978a): «El comercio en el Estrecho de Gibraltar durante el Eneolítico», Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán 17-18, pp. 165-190.

GOZALBES, E. (1978b): «Kitzán, poblado púnico-mauritano en las inmediaciones de Tetuán (Marruecos)», Antiquités Africaines 12, pp. 15-19.

GOZALBES, E. (1982): Atlas arqueológico del Marruecos mediterráneo, Granada.GOZALBES, E. (2003): «África antigua en la historiografía y arqueología de época fran-

quista», en F. Wulf y M. Álvarez (eds.): Antigüedad y Franquismo (1936-1975), Diputación de Málaga, Málaga, pp. 135-160.

GOZALBES, E. (2005a): «Los pioneros de la arqueología española en Marruecos (1880-1921)», en V. Cabrera y M. Ayarzagüeña (eds.): El nacimiento de la Prehistoria y de la Arqueología científica (Archaia, 3-5), pp. 110-117.

GOZALBES, E. (2005b): «Las excavaciones arqueológicas de 1921-1922 en Tamuda (Tetuán, Marruecos)», Cuadernos del Archivo Municipal de Ceuta 14, pp. 325-342.

GOZALBES, E. (2007): «Algunos avatares de la arqueología colonial en el Norte de Marruecos (1939-1942)», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas 43, pp. 77-96.

GOZALBES, E. (2008a): «Los primeros pasos de la Arqueología en el Norte de Marruecos», en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, y M. Parodi (eds.): En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 33-61.

GOZALBES, E. (2008b): «Las prospecciones de Miguel Tarradell en estaciones de superfi-cie del noroeste de Marruecos», en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, y M. Parodi (eds.): En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 93-103.

GOZALBES, E. (2008c): «Notas de historiografía arqueológica: la visita de Joaquim Fontes a Tetuán y Tamuda (Marruecos) en 1923», Revista Portuguesa de Arqueologia 11.1, pp. 285-295.

GOZALBES, E. (2012a): Tetuán: Arqueología, Historia y Patrimonio, Tetuán.GOZALBES, E. (2012b): Marruecos y el África Occidental en la Historiografía y Arqueología

Española, Instituto de Estudios Ceutíes, Ceuta.GOZALBES, E. y PARODI, M. J. (2011): «Miquel Tarradell y la arqueología del Norte de

Marruecos», en D. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M. Youbi Idrisi, J. Ramos, M. Zouak, J.A. López, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes y A. Azzariohi (eds.): Arqueología y turismo en el círculo del Estrecho, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (III), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 105-127.

GOZALBES, E., PARODI, M. y VERDUGO, J. (2013): «Algunas notas sobre Arqueología y colonialismo. La Zona española del Protectorado marroquí, 1912-1945», Onoba 1, pp. 261-272.

BIBLIOGRAFÍA

551

KAOUNE, CH. (2008): «Industria ósea de Caf That el Ghar», en J. Ramos, M. Zouak, D. Bernal y B. Raissouni (eds.): Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto del Estrecho de Gibraltar, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (I), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz, pp. 135-151.

KBIRI ALAOUI, M. (2008): «L’établissement préromain d’Emsa (Tétouan, Maroc», en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, y M. Parodi (eds.): En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 143-153.

KOEHLER, H. (1932): «Quartzites taillés de la région côtiere de Rabat», Bulletin de la Société de Préhistoire du Maroc 6, pp. 3-13.

KUPER, A. (1973): Anthropologist and Anthropology. The British School 1922-1972, Penguin, Londres.

LAPLACE, G. (1972): «La typologie analytique et structurale: Base rationnelle d’étude des industries lithiques et osseuses», Colloques Nationaux CNRS 932, Marsella, pp. 91-141.

MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J. (1941a): Esquema Paletnológico de la Península Ibérica, Corona de Estudios que la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria dedica a sus mártires I, CSIC, Madrid.

MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J. (1941b): «Las primeras pinturas rupestres del Marruecos español», Actas y memorias de la sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria 16, Madrid.

MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J. (1946): Esquema Paletnológico de la Península Ibérica, 2ª edición, Publicaciones del Seminario de Historia Primitiva del Hombre, Madrid.

MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J. (1947): África, en las actividades del Seminario de Historia Primitiva del Hombre, Seminario de Historia Primitiva del Hombre, Madrid.

MEKNASI, A. (1961): Carte archeologique du Maroc, Tetuán (en árabe).MICHAUX-BELLAIRE, E. (1921): Tanger et sa Zone, Paris. MICHAUX-BELLAIRE, E. y BIARNAY, S. (1912): «La caverne des Idoles au sud du Cap

Spartel», Archives Marocaines 18, pp. 391-396.MICHAUX-BELLAIRE, E. y BUCHET, G. (1908): «Fouilles dans la nécropole romaine de

Tanger», Revue du Monde Musulman 6, pp. 419-432.MONTALBÁN, C. L. (1933): Mapa Arqueológico de la zona de protectorado de España en

Marruecos con las rutas terrestres y marítimas y los yacimientos paleolíticos, neolíticos, fenicios, cartagineses y romanos, Junta Central de Monumentos Históricos y Artísticos.

MORÁN, C. (1941): El Paleolítico de Beni Gorfet (Marruecos), Memoria de la Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos 4, Larache.

MORÁN BARDÓN, P. y GIMÉNEZ BERNAL, C. (1948): Excavaciones en Tamuda en 1946, Relación de las Memorias publicadas por la Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos 10, Alta Comisaría de España en Marruecos, Delegación de Educación y Cultura, Madrid.

MORENO PULIDO, E. (2014): Iconografía monetaria de la región geohistórica del estrecho de Gibraltar y su periferia (siglos iii a.C.-i d.C.), tesis doctoral, Universidad de Cádiz.

MORET, P., PRADOS, F., GARCÍA, I. y FABRE, J.M. (2010): «El oppidum bástulo-púnico de la Silla del Papa (Tarifa, Cádiz). Primeros resultados del proyecto arqueológico interna-cional», Mainake 32, 1, pp. 205-228.

MORÍN DE PABLOS, J., MALALANA UREÑA, A. y SÁNCHEZ RAMOS, I.M. (2014): «Metodología arqueológica: prospección, excavación, investigación, difusión y divul-gación. Los trabajos de arqueología en la obra de abastecimiento de agua potable desde el acueducto Tajo-Segura a la llanura manchega», en J. Morín (ed.): Los paisajes culturales en el valle del Cigüela, Madrid, pp. 15-47.

MORO, O. y GONZÁLEZ MORALES, M. (2004): «1864-1902: El reconocimiento del arte paleolítico», Zephyrus 57, pp. 119-135.

OBERMAIER, H. (1925): El Hombre Fósil, Memorias de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 2ª Edición, Madrid.

OBERMAIER, H. (1927): «El paleolítico del Africa Menor». En Homenaje a Bonilla y San Martín, tomo 1, pp. 27-43, Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Central, Madrid.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

552

OBERMAIER, H. (1928): «El paleolítico del Marruecos español», Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural XVIII, pp. 269-272.

OBERMAIER, H. y PÉREZ DE BARRADAS, J. (1924): «Las diferentes facies del Musteriense Español y especialmente de los yacimientos madrileños», Revista de la Biblioteca, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid I, pp. 143-177.

ONRUBIA, J. (1988): «Modalidades, implicaciones y significación de las relaciones prehis-tóricas ibero-Magrebies. Problemas y perspectivas», Actas I Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar, pp. 147-171,

ONRUBIA, J. (1996): «El profesor Manuel Fernández-Miranda y la cooperación arqueológica hispano-marroquí», Complutum 6, pp. 23-28.

ONRUBIA, J. (2004): «El proyecto de cooperación hispano-marroquí en materia de arqueo-logía y patrimonio. Investigaciones arqueológicas (1998-1999)», Bienes Culturales 3, pp. 183-192.

OTTE, M. (2011): «Contacts entre Afrique du nord et Europe durant la Préhistoire», Actes du Premier Colloque de Préhistoire Maghrebine, Tome I, CNRPAH 11, Alger, pp. 193-207.

OTTE, M., BOUZOUGGAR, A. y KOZLOWSKI, J., dirs. (2004): La Préhistoire de Tanger (Maroc), Eraul 105, Université de Liège, Liège.

OUCHAOU, B. (1998-1999): «Note sur la faune de Ghar-Khal (Gar Cahal). Fouille de Tarradell (1954) et sondage de la M.P.F. (1988)», Préhistoire Anthropologie Méditerranéennes, Tome 7-8, pp. 39-47.

OUCHAOU, B. (2004): «Les mammifères des niveaux néolithiques et protohistoriques des gisements archéologiques de la Péninsule Tingitane», en M. Otte, A. Bouzouggar y J. Kozlowski (dirs.): La Préhistoire de Tánger (Maroc), Eraul 105, Université de Liège, Liège, pp. 93-100.

OUCHAOU, B. y AMANI, E. (1997): «Étude préliminaire des grands mammifères du gisement de Kaf taht el Ghar (Tétouan, Maroc)», Préhistoire et Anthropologie Méditerranéennes 6, pp. 53-60.

OUCHAOU, B. y AMANI, F. (2002): «Les carnivores des gisements néolithiques et proto-historiques du nord du Maroc», Quaternaire 13 (1), pp.79-87.

OUCHAOU, B. y HOSSINI, S. (2008): «Los restos óseos de Caf That el Ghar. Imagen de la zoocenosis de la región de Tetuán del Epipaleolítico a la Protohistoria», en J. Ramos, M. Zouak, D. Bernal y B. Raissouni (eds.): Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto del Estrecho de Gibraltar, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (I), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz, pp. 37-47.

PALLARY, P. (1902): «Recherches palethnologiques dans le Nord du Maroc», XXXI Congrès de l’Association Française pour l’Avancement des Sciences, Montauban, 1902, vol. 2, pp. 913-917.

PALLARY, P. (1907): «Recherches palethnologiques sur le litoral du Maroc en 1906», L’Anthropologie 18, pp. 301-314.

PALLARY, P. (1908): Recherches palethnologiques sur le littoral du Maroc en 1907. L’Anthropologie 19, pp. 167-181.

PARODI, M. J. (2007): «Arqueología española en Marruecos, 1939-1946. Pelayo Quintero de Atauri», Spal 15, pp. 9-20.

PARODI, M. J. (2008a): «Notas sobre Historiografía Arqueológica Hispano-Marroquí. 1939-1946, Pelayo Quintero», en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, y M. Parodi (eds.): En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actua-les, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 63-92.

PARODI, M. J. (2008b): «Pelayo Quintero de Atauri. Apuntes de Arqueología hispano-marroquí, 1939-1946», en J. Beltrán y M. Habibi (eds.): Historia de la Arqueología en el Norte de Marruecos durante el Protectorado y sus referentes en España, Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 97-119.

PARODI, M. J. (2008c): «Pelayo Quintero: Arqueología en las dos orillas del Fretum Gaditanum», Atti del XVII Convegno dell’Africa Romana (Sevilla, 2006), Vol. IV, Roma, pp. 2517-2526.

BIBLIOGRAFÍA

553

PARODI, M. J. (2009): «Notas sobre la organización administrativa de las estructuras de ges-tión del Patrimonio Arqueológico en el Marruecos Septentrional durante el Protectorado (1912-1956)», Herakleion (revista digital, CSIC) nº. 2, pp. 117-141.

PARODI, M. J. (2011): «Pelayo Quintero. Crepúsculo en Tetuán», en M. J. Parodi y E. Gozalbes (dirs. y eds.): Pelayo Quintero en el primer centenario de 1912, Cádiz, pp. 309-322.

PARODI, M. J (2013): «Tetuán, ciudad pionera en la gestión del Patrimonio Arqueológico en el norte de Marruecos», Actas del Homenaje al Profesor M. Benaboud, Universidad Abdelmalek Essaâdi, Tetuán.

PARODI, M. J. (2014): «El admirable crepúsculo: Pelayo Quintero y la Arqueología en el Norte de Marruecos», en E. Gozalbes y M. J. Parodi (eds.): Actas de las Jornadas «Pelayo Quintero Atauri. El Sabio de Uclés», Universidad de Castilla La Mancha y Diputación Provincial de Cuenca, Cuenca, 6-8 de mayo de 2010.

PARODI, M. J. y GOZALBES, E. (2011): «La arqueología del Norte de Marruecos (1900-1945)», en D. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M. Youbi Idrisi, J. Ramos, M. Zouak, J.A. López, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes y A. Azzariohi (eds.): Arqueología y turismo en el círculo del Estrecho, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (III), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 137-159

PARODI, M. J. y GOZALBES, E., dirs. ed. (2011): Pelayo Quintero en el primer centenario de 1912, Cádiz. PARODI, M.J., DÍAZ, J.J. y GHOTTES, M. (2013): «Cartografiando las antiguas excavaciones

de Tamuda. De Montalbán al PET», en D. Bernal, B. Raissouni, J. Verdugo y M. Zouak (eds.): Tamuda. La cronosecuencia de la ciudad mauritana y del castellum romano. Resultados del Plan de Investigación del PET (2008-2010), Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (IV), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 65-88.

PERICOT, L. (1942): La Cueva del Parpalló (Gandía), C.S.I.C. Instituto Diego Velázquez, Madrid.PERICOT, L. (1943): Historia de Marruecos, I. Prehistoria, 1. El Paleolítico y Epipaleolítico.

Instituto General Franco para la investigación hispano-árabe, Editora Marroquí, Tetuán.PERICOT, L. y TARRADELL, M. (1962): Manual de Prehistoria Africana, Instituto de Estudios

Africanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.POSAC, C. (1957): «El Ateriense del Norte de Marruecos», Tamuda 5, pp. 87-107.PONSICH, M. (1970): Recherches archéologiques á Tanger et dans sa région, Paris.PONSIC, M. (1988): Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-económicos de

Baetica y Tingitania, Madrid.PONSICH, M. y TARRADELL, M. (1965): Garum et industries antiques de salaison dans la

Mediterranée occidentale, Paris. QUINTERO ATAURI, P. (1941a): Excavaciones en Tamuda. Memoria resumen de las practica-

das en 1940, Relación de las Memorias publicadas por la Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos 2, Larache.

QUINTERO ATAURI, P. (1941b): Apuntes sobre Arqueología Mauritana de la zona española, Instituto General Franco, Tetuán.

QUINTERO ATAURI, P. (1942a): Excavaciones en Tamuda. Memoria resumen de las practica-das en 1941, Relación de las Memorias publicadas por la Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos 5, Larache.

QUINTERO ATAURI, P. (1942b): «Pinturas rupestres de Magara en Yebel Kasba», Archivo Español de Arqueología 46, p. 76.

QUINTERO ATAURI, P. y GIMENEZ BERNAL, C. (1943): Excavaciones en Tamuda. Memoria resumen de las practicadas en 1942, Relación de las Memorias publicadas por la Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos 6, Larache.

QUINTERO ATAURI, P. y GIMENEZ BERNAL, C. (1944): Excavaciones en Tamuda. Memoria resumen de las practicadas en 1943, Relación de las Memorias publicadas por la Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos 7, Tetuán.

QUINTERO ATAURI, P. y GIMENEZ BERNAL, C. (1945): Excavaciones en Tamuda. Memoria resumen de las practicadas en 1944, Relación de las Memorias publicadas por la Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos 8, Tetuán.

QUINTERO ATAURI, P. y GIMENEZ BERNAL, C. (1946): Excavaciones en Tamuda. Memoria resumen de las practicadas en 1945, Relación de las Memorias publicadas por la Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos 9. Tetuán.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

554

RAISSOUNI, B., BERNAL, D., EL KHAYARI, A., BUSTAMANTE, M., DÍAZ, J.J., SÁEZ, A.M., LARA, M., VARGAS, J. y SORIA, T. (2011): «De Cabo Negro al río Lián. Yacimientos litorales en el Norte de Marruecos a la luz de la Carta Arqueológica (2009-2010)», en D. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M. Youbi Idrisi, J. Ramos, M. Zouak, J.A. López, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes y A. Azzariohi (eds.): Arqueología y turismo en el círculo del Estrecho, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (III), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 289-333.

RAMOS, J. (1998): «La conexión norteafricana. Panorama del Ateriense y su posible influen-cia en la conformación del Solutrense en el Sur peninsular», en J. Martin, F. Velázquez y J. Bustamante (eds.): Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la Memoria del profesor Braulio Justel, Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 437-445.

RAMOS, J. (1999): Europa prehistórica. Cazadores y recolectores, Editorial Sílex, Madrid.RAMOS, J. (2002): «Reflexiones para el estudio de las primeras comunidades de cazado-

res-recolectores del Norte de África y del Sur de la Península Ibérica. Medio natural, relaciones y contactos», en M. Tilmatine, J. Ramos y V. Castañeda (eds.): Ias Jornadas de Estudios Históricos y Lingüísticos. El Norte de África y el Sur de la Península Ibérica, Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 11-70.

RAMOS, J. (2008): «La investigación de la Prehistoria en el Norte de Marruecos en la primera mitad del siglo xx. Aproximación, contexto histórico y enfoques metodológicos», en J. Beltrán y M. Habibi (eds.): Historia de la Arqueología en el Norte de Marruecos durante el período del Protectorado y sus referentes en España, Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 135-176.

RAMOS, J., coord. (2008): La ocupación prehistórica de la campiña litoral y Banda Atlántica de Cádiz. Aproximación al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras, tribales-comunitarias y clasistas iniciales, Arqueología Monografías, Junta de Andalucía, Sevilla.

RAMOS, J. (2011a): «Les occupations humaines du Pléistocène et Holocène dans le cadre géographique du Détroit de Gibraltar. Contributions récentes, relations et contacts», Actes du Premier Colloque de Préhistoire Maghrebine, Tome I, CNRPAH 11, Alger, pp. 175-191.

RAMOS, J. (2011b): «Nuevas perspectivas para el estudio de las sociedades tribales comu-nitarias neolíticas en la región histórica del Estrecho de Gibraltar», Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía, (Antequera, 2010), Consejería de Cultura Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 173-188.

RAMOS, J. (2011c): «Cambio social y cambio tecnológico. Aplicaciones en el estudio del Pleistoceno y Holoceno antiguo en la región histórica del Estrecho de Gibraltar», en J. Abellán, M. Lazarich y V. Castañeda (dirs.): Homenaje al profesor Antonio Caro Bellido, vol. I: Prehistoria y Protohistoria de Andalucía y Levante, Universidad de Cádiz, pp. 325-350.

RAMOS, J. (2012): El Estrecho de Gibraltar como puente para las sociedades prehistóricas, Editorial La Serranía, Ronda.

RAMOS, J. (2013): «Relationship and contacts of the Pleistocene hunter-gatherer societies with Mode III Technology between Northern Africa and the south Iberian Peninsula», en A. Pastoors y B. Auffermann (eds.): Pleistocene foragers on the Iberian Peninsula: Their culture and environment, Wissenschaftliche Schriften des Neanderthal Museums 7, Mettmann, pp. 35-53.

RAMOS, J., BERNAL, D., RAISSOUNI, B., ZOUAK, M., EL KHAYARI, A., VIJANDE, E., BUSTAMANTE, M., VARGAS, J.M., CABRAL, A., GUTIÉRREZ, J.M., SÁEZ, A., DÍAZ, J.J., CANTILLO, J.J., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., MAATE, A., LARA, M., BARRENA, A., MORENO, E. y DE LA PUENTE, A. (2011a): «Informe de la campaña del año 2011 del proyecto de inves-tigación ̋ Carta Arqueológica del norte de Marruecos˝, Informes y Trabajos. Excavaciones en el exterior, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, pp. 508-545.

RAMOS, J., BERNAL, D., VIJANDE, E. y CANTILLO, E., eds. (2013): El Abrigo y la Cueva de Benzú. Memoria de los trabajos arqueológicos de una década en Ceuta (2002-2012), Ciudad Autónoma de Ceuta y Universidad de Cádiz, Cádiz.

RAMOS, J. y CANTILLO, J. J. (2009): «Los recursos litorales en el Pleistoceno y Holoceno. Un balance de su explotación por las sociedades cazadoras-recolectoras, tribales comunitarias y clasistas iniciales en la región histórica del Estrecho de Gibraltar», en D. Bernal (ed.): Arqueología de la Pesca en el Estrecho de Gibraltar, Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 17-80.

BIBLIOGRAFÍA

555

RAMOS, J. y CANTILLO, J. J. (2011): «La explotación de recursos marinos por sociedades del Pleistoceno Medio y Superior. Nuevas evidencias en el Estrecho de Gibraltar en el contexto mediterráneo y africano», en D. Bernal (coord.): Pescar con arte, Monografías del Proyecto Sagena III, Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 17-35.

RAMOS, J., PÉREZ, M., DOMÍNGUEZ, J.C. y VIJANDE, E. (2008a): «El africanismo en los estudios pre- y protohistóricos. La aportación de Miguel Tarradell», en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, y M. Parodi (eds.): En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 105-141.

RAMOS, J., PÉREZ, M., VIJANDE, E. y CANTILLO, J. J. (2008): «Nuevas perspectivas en el estudio de las sociedades tribales comunitarias neolíticas en el área del Estrecho de Gibraltar», en J. Ramos, M. Zouak, D. Bernal y B. Raissouni (eds.): Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto del Estrecho de Gibraltar, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (I), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz, pp. 93-133.

RAMOS, J., ZOUAK, M., BERNAL, D. y RAISSOUNI, B., eds. (2008): Las ocupaciones huma-nas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el con-texto del Estrecho de Gibraltar, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (I), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz.

RAMOS, J., ZOUAK, M., VIJANDE, E., CANTILLO, J. J., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., MAATE, A., EL IDRISSI, A., CABRAL, A., GUTIÉRREZ, J. M. y BARRENA, A. (2011b): «Carta arqueológica del Norte de Marruecos. Resultados de las ocupaciones de sociedades prehistóricas (campañas 2009 y 2010)», en D. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M. Youbi Idrisi, J. Ramos, M. Zouak, J.A. López, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes y A. Azzariohi (eds.): Arqueología y turismo en el círculo del Estrecho, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (III), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 53-94.

RAMOS, J., ZOUAK, M., VIJANDE, E., CANTILLO, J. J., PÉREZ, M., DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y MAATE, A. (2008b): «Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (campaña 2008). Primeros resultados de las ocupaciones de sociedades prehistóricas», en D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, y M. Parodi (eds.): En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 265-311.

RAMOS, J., ZOUAK, M., VIJANDE, E., CANTILLO, J. J., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., MAATE, A., EL IDRISSI, A., CABRAL, A., GUTIÉRREZ, J.M. y BARRENA, A. (en prensa): «Relaciones y contactos entre las sociedades prehistóricas en la región del Estrecho de Gibraltar. Investigación y socialización del proyecto Carta Arqueológica del Norte de Marruecos», en E. García Alfonso (ed.): Movilidad, contacto y cambio, II Congreso de Prehistoria de Andalucía, Junta de Andalucía, Sevilla.

REDMAN, Ch. L. (1986): Qsar es-Seguir: an archaeological view of medieval life, London-Orlando-Florida.

RODRÍGUEZ ROJAS, F. (2009): «La cueva Knadel-Berra (Tetuán, Marruecos)», Actas del II Congreso Andaluz de Espeleología (Priego, 2008), Priego, pp. 205-210.

RODRÍGUEZ VIDAL, J. y CÁCERES, L. M. (2005): «Evidencias morfológicas erosivas de niveles marinos pleistocenos en la costa del Jbel Musa (N. de Marruecos)», en J. Rodríguez-Vidal, C. Finlayson y F. Giles Pacheco (eds.): Cuaternario Mediterráneo y poblamiento de Homínidos, Gibraltar Museum y AEQUA, Gibraltar, pp. 48-49.

RODRÍGUEZ VIDAL, J., CÁCERES, L. M., FINLAYSON, C., GRACIA, F. J. y MARTÍNEZ, A. (2004): «Neotectonics and shoreline history of the Rock of Gibraltar, southern Iberia», Quaternary Science Reviews, 23 (18-19), pp. 2017-2029.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

556

ROSENBERGER, B. (1970a): «Les vieilles exploitations minières et les centres métallurgiques du Maroc; essai de carte historique (1er partie)», Revue de Géographie du Maroc 17, pp. 71-108.

ROSENBERGER, B. (1970b): «Les anciennes exploitations minières et les anciens centres métallurgiques du Maroc (2e partie)», Revue de Géographie du Maroc 18, pp. 59-90.

ROSSI, I. y O’HIGGINS, E. (1980): Theories of culture and Anthropological Methods, Culture. A Survey of Cultural Antrhopology, Bergin Publischers, Inc, New York.

RUIZ ZAPATERO, G. (1983): «Nota metodológicas sobre prospección en Arqueología», Revista de Investigación VII, 3, pp. 7-23.

RUIZ ZAPATERO, G. (1997): «La prospección de superficie en la Arqueología española», La prospección arqueológica. II Encuentros de Arqueología y Patrimonio (Salobreña, 1991), Motril, pp. 15-34.

RUIZ ZAPATERO, G. y BURILLO, F. (1988): «Metodología para la investigación en arqueo-logía territorial», Munibe suplemento 6, pp. 45-64.

RUIZ ZAPATERO, G. y FERNÁNDEZ, V. (1993): «Prospección de superficie, técnicas de muestreo y recogida de información», Homenaje a Blas Taracena, pp. 87-98.

SÁEZ, A. (2014): «Navegar entre columnas. Novedades y panorámica actual de la arqueolo-gía fenicio-púnica de la bahía de Algeciras al río Martil», Arqueología en las Columnas de Hércules: novedades y nuevas perspectivas de la investigación arqueológica en el estrecho de Gibraltar, Jornadas de Historia de Ceuta, Ceuta, pp. 171-194.

SÁEZ, A., BERNAL, D., RAISSOUNI, B y LARA, M. (2013): «El Sondeo 7 y la cronología de la ciudad mauritana: estratigrafía en la ˝Casa de la pilastra˝ del barrio septentrional», en D. Bernal, B. Raissouni, J. Verdugo y M. Zouak (eds.): Tamuda. La cronosecuencia de la ciudad mauritana y del castellum romano. Resultados del Plan de Investigación del PET (2008-2010), Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (IV), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 139-233.

SANOJA, M. y VARGAS, I. (1995): Gente de la canoa. Economía política de la antigua sociedad apropiadora del Noreste de Venezuela, Tropykos, Caracas.

SOUVILLE, G. (1973): Atlas préhistorique du Maroc. 1. Le Maroc Atlantique, Paris.SOUVILLE, G. (1975): «L’extension de l’epipaléolithique dans le Nord marocain»,

L’Epipaléolithique Méditerranéen. Actes du Colloque d’Aix-en-Provence, Paris, pp. 119-125.SOUVILLE, G. (1993): «L’Apport de Miquel Tarradell à la préhistoire marocaine», Homenatge

a Miquel Tarradell, Barcelona, pp. 43-73.TARRADELL, M. (1952a): «El túmulo de Mezora (Marruecos)», Archivo de Prehistoria

Levantina 3, pp. 229-239.TARRADELL, M. (1952b): «Yacimientos líticos de superficie inéditos en el N.O. de

Marruecos», Congreso Panafricain de Préhistoire. Actes de la IIe Session, pp. 377-380.TARRADELL, M. (1953a): Guía arqueológica del Marruecos español, Tetuán.TARRADELL, M. (1953b): «Tamuda, ciudad antecesora de Tetuán», Africa X, pp. 5-7. TARRADELL, M. (1953c): Museo arqueológico de Tetuán. Guía sumaria para el visitante, con

un apéndice sobre los principales yacimientos arqueológicos del protectorado, Madrid.TARRADELL, M. (1953-1954): «Las actividades arqueológicas en el Protectorado español

de Marruecos», IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, Zaragoza-Madrid (37 pp. 5 ils.).

TARRADELL, M. (1954a): «Noticia sobre la excavación de Gar Cahal», Tamuda 2, pp. 344-358. TARRADELL, M. (1954b): «Noticia de la exploración arqueológica de la costa de Marruecos

I. Planteamiento», Mauritania 319, junio de 1954, pp. 132-133. TARRADELL, M. (1955a): «Yacimientos líticos de superficie inéditos en el N.O. de

Marruecos», Congreso Panafricain de Préhistoire. Actes de la IIe Session, pp. 377-379. TARRADELL, M. (1955b): «Avance de la primera campaña de excavaciones en Kaf Taht el

Gar», Tamuda III (2), pp 307-322. TARRADELL, M. (1955c): «Die Ausgrabung von Gar Cahal (˝Schwarze Höhle˝) in Spanisch

Marokko», Germania 33, pp. 13-23.TARRADELL, M. (1958a): «Kaf Taht el Gar, cueva neolítica en la región de Tetuán

(Marruecos), Ampurias XIX-XX (1957-58), pp. 137-166. TARRADELL, M. (1958b): «Sobre el Neolítico del noroeste de Marruecos y sus relaciones»,

Tamuda VI (2), pp. 279-305. TARRADELL, M. (1959): «El Estrecho de Gibraltar. ¿Puente o frontera? (Sobre las relacio-

nes post-neolíticas entre Marruecos y la Península Ibérica)», Tamuda 7, pp. 124-138.

BIBLIOGRAFÍA

557

TARRADELL, M. (1960): Marruecos púnico, Rabat.TARRADELL, M. (1966): «Contribution a l’atlas archéologique du Maroc», Bulletin

d’Archéologie Marocaine 6, pp. 425-443.TARRADELL, M. y GARRIGA, J. (1951): El Paleolítico del río Martín, Memorias del Servicio

de Arqueología del Protectorado 12, Tetuán.TEIXEIRA, A., EL BOUDJAY, A. y BENTO, J. (2014): «Un contexto habitacional portugués

en Ksar Seghir, Marruecos», Arqueología en las Columnas de Hércules. Novedades y nuevas perspectivas de la investigación arqueológica en el Estrecho de Gibraltar. XV Jornadas de historia de Ceuta, Ceuta, pp. 309-341.

TORRES BALBÁS, L. (1957): «Las ruinas de Belyunes o Bullones», Tamuda V, pp. 274-296.TOVAR, A. y TARRADELL, M. (1954): «Cuatro inscripciones líbicas inéditas del Museo

Arqueológico de Tetuán», Actas del I Congreso Arqueológico del Marruecos Español (Tetuán, 1953), Tetuán, pp. 437-442.

TRIGGER, B. (1992): Historia del pensamiento arqueológico, Barcelona, Crítica. VANNEY, J.-R. y MENANTEAU, L. (2004): Géographie du Golfe Ibéro-Marocain, Instituto

Hidrográfico y Casa de Velázquez, Lisboa-Madrid. VARGAS, I. (1990): Arqueología, ciencia y sociedad, Abre Brecha, Caracas.VERDUGO SANTOS, J. (2005): «Plan Estratégico de Tamuda: una experiencia de coopera-

ción al desarrollo en el ámbito de la Economía de la Cultura», Cuadernos de Economía de la Cultura 4-5, pp. 179-186.

VIJANDE, E. y RAMOS, J. (2008): «Miguel Tarradell y la Cueva de Caf That el Ghar. Historia de la investigación, estratigrafía y productos arqueológicos», en J. Ramos, M. Zouak, D. Bernal y B. Raissouni (eds.): Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto del Estrecho de Gibraltar, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (I), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz, pp. 49-61.

VIJANDE, E., RAMOS, J., ZOUAK, M., CANTILLO, J.J., EL IDRISSI, A., DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y MAATE, A. (2011): «Revisión de los productos arqueológicos de la cueva de Gar Cahal depositados en el Museo Arqueológico de Tetuán», en D. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M. Youbi Idrisi, J. Ramos, M. Zouak, J.A. López, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes y A. Azzariohi (eds.): Arqueología y turismo en el círculo del Estrecho, Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán (III), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 265-287.

VILLADA PAREDES, F. (2014, coord..): Arqueología en las Columnas de Hércules. Novedades y nuevas perspectivas de la investigación arqueológica en el Estrecho de Gibraltar, XV Jornadas de historia de Ceuta, Ceuta.

VILLADA, F., RAMON, J. y SUÁREZ, J. (2010): El asentamiento protohistórico de Ceuta. Indígenas y fenicios en la orilla norteafricana del Estrecho de Gibraltar, Ceuta.

VILLAVERDE VEGA, N. (2001): Tingitana en la Antigüedad Tardía (siglos iii-vii), Real Academia de la Historia, Madrid.

VISMARA, C: (2014): «Le Rif oriental côtier dans les pages de voyageurs, explorateurs, historiens, archéologues, géographes: de Jean-Leon L’Africain à nos jours», Antiquités Africaines 50, pp. 141-199.

WENIGER, G. (1991): «Überlegungen zur Mobilität jägerischer Gruppen in Jungpaläolithikum», Saeculum 42/1, pp. 82-103.

ZEUNER, F. (1953): «Cabo Negro a musteroid site near Tetuán», Proceedings of the Prehistoric Society XIX, pp. 218-222.

ZOUAK, M. y BERNAL, D. coords. (2011): Tamuda. Guía oficial del yacimiento arqueológico, Ministerio de Cultura de Marruecos, Madrid.

ZOUAK, M. y PARODI ÁLVAREZ, M.J. (2012): «Apuntes históricos sobre el Museo Arqueológico de Tetuán», Actas de las III Jornadas de Arqueología y Prehistoria del Campo de Gibraltar, Almoraima. Revista de Estudios campogibraltareños 42, ed. digital, pp. 47-72.

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (2008-2012). PROSPECCIÓN Y YACIMIENTOS…

558

Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (2008-2012)

Prospección y yacimientos, un primer avance. Vol. IBaraka Raissouni, Darío Bernal, Abdelaziz El Khayari, José Ramos y Mehdi Zouak

(Editores científicos)

9 7 8 8 4 9 8 2 8 4 5 1 5

5

Car

ta A

rque

ológ

ica d

el N

orte

de M

arru

ecos

(200

8-20

12)

Pros

pecc

ión

y yac

imien

tos,

un p

rimer

avan

ce. V

ol. I

Bara

ka R

aiss

ouni

, Dar

ío B

erna

l, A

bdela

ziz E

l Kha

yari,

José

Ram

os y

Meh

di Z

ouak

(E

dito

res c

ient

ífico

s)

Villes et sites archéologiques du MarocV.E.S.A.M. 5

Cádiz 2015V.E.S.A.M.

Colaboran: