yacimientos de conil de la frontera. apéndice v

82
APÉNDICE V YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA José Ramos, Manuela Pérez, Juan Jesús Cantillo, Eduardo Vijande y Manuel Montañés III.1. Lagunetas I Introducción Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto de la banda atlántica de Cádiz. Localización geográfica Como hemos indicado en la localización de los yacimientos del término municipal de Chiclana de la Frontera, el yacimiento está situado en ambos términos, con su mayor parte en el de Conil de la Frontera. Se sitúa frente a Loma de Puerto de Hierro, en una elevación de 85 m s.n.m., en el Camino de la Florida y cruce al Pago del Humo (Figuras V.1 y V.2). Está situado sobre arenas amarillas del Plioceno (Gutiérrez Mas et al., 1991). En su entorno hay suelos de gran potencial y muy aptos para la explotación agropecuaria, como serían suelos rojos mediterráneos y tierra parda forestal (A.A.V.V., 1963). Ha sido objeto de una excavación arqueológica de urgencia al ser afectado en parte por la autovía Chiclana-Conil entre los puntos kilométricos 8.700 y 8.900 (Córdoba, 2003). Indicar el hallazgo de unas estructuras interesantes, con cubetas y fuegos, valoradas como horno para la cocción de cerámicas prehistóricas (Córdoba, 2003: 6). Cartografía - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid. - Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Hoja nº (1.069) 1-4. Centro de Estudios Territoriales y Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía; Mapa E. 1: 10.000: Coordenadas U.T.M. X = 225178 Y = 4026879; X = 225646 Y = 4026753 X = 225582 Y = 4026740 X = 225165 Y = 4026853 Área de dispersión Habíamos indicado que el asentamiento ocupa un área de dispersión de unos 500x300 m, con evidentes zonas de con- centraciones. El espacio enmarcado en el término municipal de Conil de la Frontera se aproxima a unos 500x50 m. 217

Upload: uca-es

Post on 02-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APÉNDICE V

YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERAJosé Ramos, Manuela Pérez, Juan Jesús Cantillo, Eduardo Vijande y Manuel Montañés

III.1. Lagunetas I

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

Localización geográfica

Como hemos indicado en la localización de los yacimientos del término municipal de Chiclana de la Frontera, elyacimiento está situado en ambos términos, con su mayor parte en el de Conil de la Frontera. Se sitúa frente a Lomade Puerto de Hierro, en una elevación de 85 m s.n.m., en el Camino de la Florida y cruce al Pago del Humo (FigurasV.1 y V.2). Está situado sobre arenas amarillas del Plioceno (Gutiérrez Mas et al., 1991). En su entorno hay suelos degran potencial y muy aptos para la explotación agropecuaria, como serían suelos rojos mediterráneos y tierra pardaforestal (A.A.V.V., 1963). Ha sido objeto de una excavación arqueológica de urgencia al ser afectado en parte por laautovía Chiclana-Conil entre los puntos kilométricos 8.700 y 8.900 (Córdoba, 2003). Indicar el hallazgo de unasestructuras interesantes, con cubetas y fuegos, valoradas como horno para la cocción de cerámicas prehistóricas(Córdoba, 2003: 6).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Chiclana de la Frontera. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.069. Cuarto I. Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Hoja nº (1.069) 1-4. Centro de Estudios Territoriales y Urbanos. Consejería

de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía; Mapa E. 1: 10.000:

Coordenadas U.T.M.

X = 225178 Y = 4026879; X = 225646 Y = 4026753X = 225582 Y = 4026740 X = 225165 Y = 4026853

Área de dispersión

Habíamos indicado que el asentamiento ocupa un área de dispersión de unos 500x300 m, con evidentes zonas de con-centraciones. El espacio enmarcado en el término municipal de Conil de la Frontera se aproxima a unos 500x50 m.

217

Cronología relativa

V-II milenios a.n.e.

Productos arqueológicos

Se han documentado fragmentos amorfos de cerámica a mano, fragmentos de cerámica a mano con formas definidas:bordes de ollas de paredes verticales y globulares. Hay mamelones y fragmentos con incisiones como decoración.Se documentan también fragmentos pulimentados. Y entre los productos orgánicos ejemplares de malacofauna. Dichosproductos ayudan a la precisión cronológica en V milenio, por las formas simples globulares de cerámicas neolíti-cas. Entre los productos líticos tallados (Figura V.1) destacan las BN1G-P y PH, con tipometrías estrechas de extrac-ciones. Entre las BP están en dicha línea las H y entre las BN2G, la variedad de G-frontales simples, dobles, raspador-buril. Ayudan a la precisión normativa las LD, T y DIV-RU. Los DIV-EH, se enmarcan en la zona desde el IV milenioa.n.e. Se documentan también algunos productos con huellas de abrasión (areniscas y doleritas), así como manos demolinos o moletas en dolerita con las superficies alisadas (Pérez, 1997: 112; 1998: 115-116).

En los estudios superficiales de 1994-1995 se valoraron también formas cerámicas propias del III milenio a.n.e., des-tacando para el II milenio a.n.e. cuencos de casquete esférico de perfiles entrantes (Ramos, Castañeda et al., 1998),confirmándose dichas atribuciones en el sondeo y excavación de urgencia realizado en 2003 (Córdoba, 2003).

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

218

Valoración

Se trata de un significativo y amplio asentamiento que controla el espacio del entorno, con una amplia atribucióncronológica, vinculada a los criterios normativos de Neolítico, Calcolítico y Bronce. Es interesante la documentaciónde registros vinculados a Bronce Tardío. Junto al inmediato asentamiento Loma de Puerto Hierro se enmarcarían enlos conceptos de poblados nucleares (Arteaga, 1992, 2002, 2004; Nocete, 1994, Nocete, Coord., 2004; Ramos, 2004 b),con evidente control de recursos y dominio del territorio inmediato.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; Córdoba, 2003; Castañeda y Pecero, 1996; Domínguez-Bella, 1999 a: 144; García de Domingo et al.,1991 b; Montañés et al., 1999: 111-134; Pérez, 1997: 112; Pérez, 1998: 115-116; Pérez et al., 1998: 57-67; Ramos, 2004 b:386-392; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda et al., 1998: 23-32; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 163-176; Ramos, Domínguez-Bella et al., 2004: 388; Ramos, Lazarich et al.,1997: 677-689; Ramos y Pérez, 2003: 51-82.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

219

Tabla V.1. III-1.Lagunetas I. Productos líticos tallados.

Figura V.1. Localización del yacimiento de III-1.Lagunetas I dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Figura V.2. Vista de III-1.Lagunetas I desde Loma de Puerto Hierro.

III.2. Loma de Puerto Hierro o Lagunetas II

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

Localización geográfica

Es un cerro muy destacado de la campiña (Figuras V.3 y V.4) situado en una cota de 135 m s.n.m. de máximo, aun-que el asentamiento se enmarca prácticamente en la curva de nivel de 125 m.

Se ubica sobre terrenos de arenas amarillas del Plioceno (Gutiérrez Mas et al., 1991). En sus inmediaciones hay sue-los de gran potencial de explotación agropecuaria, destacando los característicos suelos rojos mediterráneos y la tie-rra parda forestal (A.A.V.V., 1963).

Cuando prospectamos este sitio en el año 1994 corría un riesgo significativo por estar adyacente a una cantera.

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. 1996. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.073) 2-1. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 225777 Y = 4026095; X = 226004 Y = 4026187X = 225983 Y = 4025641; X = 225630 Y = 4025765

Área de dispersión

Los materiales se dispersan en un espacio de 600 m en dirección norte-sur por 400 m este-oeste. A media ladera hayuna concentración específica de productos líticos y cerámicos. Y otra muy definida en la zona de media ladera, alre-dedor de un pozo.

Cronología relativa

Es un asentamiento con varias ocupaciones según se evidencia de los registros cerámicos y líticos. Se vincula conuna ocupación del IV milenio a.n.e. Se documentan también registros del III y II milenios a.n.e.

Productos arqueológicos

Se han documentado productos que permiten adscripciones características. Hay registros cerámicos con decoración ala almagra y formas de fuentes características como las de La Esparragosa (Pérez et al., 2005), características del IV mile-nio a.n.e. Del mismo contexto formas de cuencos con pequeños apéndices verticales y fragmentos de cerámicas incisas.

Al III milenio a.n.e. se vinculan los platos de bordes engrosados, fuentes, vasos globulares de boca cerrada, cuencosde casquete esférico y semiesférico y ollitas.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

220

Al II milenio a.n.e. (Bronce -Tardío) se asocian cuencos con cordones, vasos de fondo plano y vasos exvasados.

Además se evidencian productos orgánicos de malacofauna.

Se presenta unas tablas con los registros líticos tallados de este yacimiento, definidos espacialmente según su loca-lización (Tablas V.2, V.3 y V.4):

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

221

Tabla V.2. III-2. Loma de Puerto Hierro General (Lagunetas II-General).

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

222

Tabla V.4. Loma de Puerto Hierro II. Zona a media ladera. Junto a pozo (Lagunetas II-I).

Tabla V.3. III-2. Loma de Puerto Hierro I. Zona a media ladera. (Lagunetas II).

Figura V.3. Localización del yacimiento de III-2.Loma de Puerto Hierro dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Productos líticos pulimentados

En este sitio se documentan varios fragmentos de azuelas en dolerita y un fragmento en sillimanita. Presentan sec-ciones biconvexas en algún caso, y rectilíneas-biconvexas en otros.

Las moletas presentan sólo una superficie alisada, siendo los soportes en dolerita, calcarenita y arenisca. Los dosmolinos que se han documentado están en arenisca y tienen sus superficies activas alisadas. También se han contro-lado varios fragmentos pulimentados cortantes en dolerita.

Valoración

Es también un asentamiento amplio y con evidencias de una secuencia significativa, comprendida entre el IV-IImilenios a.n.e., enmarcada en sentido normativo en los criterios de Neolítico Final, Calcolítico, Bronce y BronceTardío, con definidas áreas de concentración de productos. Está muy vinculado a Lagunetas I. En este tipo de pobla-dos hay una mayor variedad y diversidad de productos, líticos, cerámicos y pulimentados. Entre ambos deben con-trolar el territorio inmediato del entorno de Conil, en control de recursos y excedentes. Se enmarcaría por tanto enla noción de poblados nucleares (Arteaga, 1992, 2002, 2004; Nocete, 1994, Nocete, Coord., 2004; Ramos, 2004 b),

Bibliografía

Castañeda y Pecero, 1996; Domínguez-Bella, 1999 a: 144; García de Domingo, A. et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al.,1991; Montañés et al., 1999: 111-134; Pérez, 1997: 112; Pérez, 1998: 115-116; Pérez et al., 1998: 57-67; Ramos, 2004 b:386-392; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda et al., 1998: 23-32; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 163-176; Ramos, Domínguez-Bella et al., 2004: 388; Ramos, Lazarich et al.,1997: 677-689; Ramos y Pérez, 2003: 51-82.

III.3. Cerro de la Vigía

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

223

Figura V.4. III-2.Loma de Puerto Hierro. Extracción de áridos de la cantera adyacente al poblado (1994). Al fondo Cerro de la Vigía.

Localización geográfica

Es un pequeño enclave situado junto al Cerro de la Vigía en cota máxima en torno a 120 m Domina el curso bajo delarroyo Salado de Conil (Figura V.5). Es un punto muy estratégico en las inmediaciones del poblado de Los Olivareso Camino de los Quintos. Desde esta zona se controlan los poblados mencionados de Lagunetas I y II, y otros peque-ños asentamientos del entorno de Conil, así como los asentamientos de la zona de Vejer de la Frontera.

Al igual de otros enclaves de este entorno norte de Conil, se ubica sobre terrenos de arenas amarillas del Plioceno(Gutiérrez Mas et al., 1991; García de Domingo et al., 1991 b). En sus inmediaciones hay suelos de gran potencial deexplotación agropecuaria destacando los característicos suelos rojos mediterráneos y la tierra parda forestal(A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 225446 Y = 4024630; X = 225526 Y = 4024630X = 225506 Y = 4024558; X = 225421 Y = 4024574

Área de dispersión

Ocupa un espacio limitado inferior a 100 x1 00 m junto al espolón del Cerro de la Vigía.

Cronología relativa

IV y III milenios a.n.e.

Productos arqueológicos

Se han documentado cerámicas a mano, enmarcadas en atribuciones amplias de IV y III milenio a.n.e. Las indus-trias líticas talladas ayudan a la precisión cronológica, con BP-hojas de talla a presión y BN2G-LD, propias de loscontextos neolíticos. Los DIV-EH apuntan más a contextos normativos propios del III milenio a.n.e. de la zona.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

224

Valoración

Es un pequeño asentamiento vinculado a los anteriores poblados de Lagunetas I y Loma de Puerto Hierro. Dominael valle del río Salado pero también las plataformas amesetadas y la zona acolinada de las campiñas de Conil de laFrontera y de Chiclana de la Frontera. La función de sitio estratégico o de control resulta manifiesta, en relación ala planteada nuclearización que ofrecen los anteriores poblados.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; Castañeda y Pecero, 1996; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991; Montañés etal., 1999: 111-134; Ramos, 2004 b: 357; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda et al., 1998: 23-32;Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 163-176.

III.4. Los Olivares o Camino de los Quintos

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

Localización geográfica

Se trata de un poblado de envergadura en torno a la cota de 100-120 m con áreas dispersas de localización de produc-tos arqueológicos en el entorno. Todo apunta a que representa un destacado asentamiento situado en una zona

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

225

Tabla V.5. III-3.Cerro de la Vigía. Productos líticos tallados.

Figura V.5. Localización del yacimiento de III-3.Cerro de la Vigía dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

muy estratégica, donde las diversas localizaciones evidenciadas indicarían áreas de actividad diferenciadas. Dominael curso bajo del arroyo Salado de Conil (Figura V.6). Es un punto muy estratégico pues desde él se observan los pobla-dos mencionados de Lagunetas I y los asentamientos del entorno de Conil de la Frontera, así como los asentamien-tos de la zona de Vejer de la Frontera. El acceso tradicional a esta zona se ha producido por el camino de Las Quintas.

Al igual que otros enclaves de este entorno norte de Conil, se ubica sobre terrenos de arenas amarillas del Plioceno(Gutiérrez Mas et al., 1991; García de Domingo et al., 1991 b). En sus inmediaciones hay suelos de gran potencial de explo-tación agropecuaria destacando los característicos suelos rojos mediterráneos y la tierra parda forestal (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1073); 12-48 (1076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1073(2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

Las distintas localizaciones se sitúan en las siguientes coordenadas:

X = 225291 Y = 4024781; X = 225453 Y = 4024665X = 225435 Y = 4024429; X = 225111 Y = 4024416; X = 224995 Y = 4024470

Área de dispersión

Se han llegado a establecer 6 zonas de localización de materiales con cierta definición: Corresponden a:

Los Olivares o Camino de los Quintos 1, ocupa un espacio próximo a 300 m en sentido este-oeste y unos 200 ensentido norte-sur. Están más concentrados junto al cortijo del espolón del Cerro de la Vigía.Los Olivares o Camino de los Quintos 2, ocupa un espacio de unos 80x80 m, en torno a la cota de 138 m, situadohacia el sur de la anterior.Los Olivares o Camino de los Quintos 3, ocupa un espacio de unos 60 m en sentido este-oeste por 100 m en sen-tido norte-sur. Está situado al este. de Olivares 1.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

226

Figura V.6. Localización del yacimiento de III-4.Camino de los Quintos dentro del T .M. de Conil de la Frontera.

Los Olivares o Camino de los Quintos 4, ocupa un espacio de unos 100 m en sentido este-oeste por unos 60 m ensentido norte-sur.Los Olivares o Camino de los Quintos 5, está situado al oeste de los anteriores, en un reducido espacio, próximoa 50x50 m.Los Olivares o Camino de los Quintos 6, ocupa el espacio más reducido, al norte de los anteriores, en unos 30x30 m.

Cronología relativa

La atribución histórica es compleja pero enmarcada en la Prehistoria Reciente. Es un asentamiento vinculado conlas ocupaciones en el entorno territorial de Lagunetas I y Loma de Puerto Hierro. Se sitúa en un sentido amplio entreIII y II milenios a.n.e. Aunque en una anterior publicación hemos sugerido una ocupación además de la indicadadel IV milenio a.n.e. (Ramos, Castañeda et al., 1998), el mejor conocimiento de la zona, la importancia que ha teni-do en ello el control del registro estratigráfico del poblado de La Esparragosa (Pérez et al., 2005), nos permiten portanto plantear ocupación entre el III y II milenios a.n.e. (Calcolítico, Bronce Antiguo-Medio y Bronce Tardío de loscriterios normativos).

Productos arqueológicos

Se han documentado registros cerámicos que nos indicarían contextos del III y del II milenios a.n.e. Entre los ele-mentos propios del III milenio a.n.e. indicar fragmentos de platos de borde engrosado, y cuencos de casquete esfé-rico (en concreto las cerámicas del III milenio a.n.e. son significativas de las zonas 3, 4 y 6).

Vinculados a los registros del II milenio a.n.e. se han documentado formas de cerámicas lisas y fragmentos amor-fos con mamelones y de bordes con digitaciones.

Los productos líticos tallados también son abundantes. Serían característicos de contextos propios de la PrehistoriaReciente.

Las BN1G son reducidas, tienen un predominio de POL, documentándose algún P. Entre las BP destacan las I conpoca presencia de LE y de H.

Entre los productos retocados-BN2G se documentan ejemplares de D21, D23, A2 y E.

Aquí se ha documentado un molino en calcarenita con su superficie activa alisada (Pérez, 1998: 115-116; Pérez, 1997: 112.

Todo este registro empírico tendría cierta sintonía con la cerámica documentada y apuntarían a contextos del IImilenio a.n.e. en la línea de los registros del sitio de Los Algarrobillos, también en Conil. Destaca la presencia decerámicas excisas de estilo Cogotas.

Además se evidencian productos orgánicos de malacofauna.

Se presenta el registro de la industria lítica tallada ordenada por las zonas microespaciales (Tablas V.6, V.7, V.8, V.9,V.10 y V.11) de documentación indicadas en Los Olivares o Camino de los Quintos:

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

227

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

228

Tabla V.6. III-4.Los Olivares o Camino de los Quintos 1. Productos líticos tallados.

Tabla V.7. III-4.Los Olivares o Camino de los Quintos 2. Productos líticos tallados.

Tabla V.8. III-4.Los Olivares o Camino de los Quintos 3. Productos líticos tallados.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

229

Tabla V.9. III-4.Los Olivares o Camino de los Quintos 4. Productos líticos tallados.

Tabla V.10. III-4.Los Olivares o Camino de los Quintos 5. Productos líticos tallados.

Valoración

Es un amplio asentamiento, con varias zonas de ocupación muy definidas, inmediata a los asentamientos nuclearesde Lagunetas I y Loma de Puerto Hierro. Se incorpora a la ocupación de la zona a partir del III milenio a.n.e. Puederesponder a un crecimiento manifiesto de la zona y a una expansión del territorio en momentos vinculados a la ocu-pación normativa del Calcolítico.

Además tiene un peso específico en la ocupación del II milenio a.n.e., junto a otros asentamientos muy definidosdel entorno, con evidencias de registros vinculados a Bronce Tardío, de los criterios normativos.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; Castañeda y Pecero, 1996; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991; Pérez, 1997: 112;Pérez, 1998: 115-116; Ramos, 2004 b: 357; Ramos, Castañeda et al., 1998: 23-32; Ramos, Domínguez-Bella et al., 2004: 388.

III.5. Alto de la Lobita

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

Localización geográfica

Se sitúa en la cima del Alto de la Lobita (Figuras V.7 y V.8), en cota de unos 40 m s.n.m. Está partido por la carrete-ra nacional N-340. Desde esta elevación se domina el espacio adyacente del Cerro Patría de Vejer en sentido este.Desde la misma zona y hacia el O se controlan los enclaves indicados del entorno de Chiclana de la Frontera.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

230

Tabla V.11. III-4.Los Olivares o Camino de los Quintos 6. Productos líticos tallados.

El enmarque geológico se ubica en una zona adyacente a arenas amarillas del Plioceno, con glacis de cobertera delPleistoceno Medio (Gutiérrez Mas et al., 1991; García de Domingo et al., 1991 b). En sus inmediaciones hay suelos degran potencial de explotación agropecuaria destacando los característicos suelos rojos mediterráneos y los forma-dos por xerorrendsinas y rendsinas (A.A.V.V., 1963). Dadas las características topográficas, y ante la peculiaridad delos productos arqueológicos documentados se infieren ideas de una función como hábitat de este emplazamiento.

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 223511 Y = 4022025; X = 223666 Y = 4022038X = 223676 Y = 4021920; X = 223473 Y = 4021868

Área de dispersión

Los materiales se documentan en un espacio cercano a los 200 m este-oeste por unos 100 m norte-sur.

Cronología relativa

La documentación de cerámicas a mano (cuencos con bordes entrantes, de buenas calidades y bruñidos), asociadosa industrias líticas talladas permiten un enmarque en el II milenio a.n.e., en criterios de Bronce Antiguo y Mediosegún conceptos normativos.

Productos arqueológicos

Se han documentado (Tabla V.12) 43 productos líticos tallados:

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

231

Tabla V.12. III-5.Alto de la Lobita. Productos líticos tallados.

Además se evidencian productos orgánicos de malacofauna.

Valoración

Es un asentamiento situado en una zona panorámica que domina la paleoensenada del río Salado de Conil. Tieneun contexto histórico definido en II milenio a.n.e.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991; Montañés et al., 1999: 111-134; Ramos,Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda et al., 1998: 23-32; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos,Domínguez-Bella et al., 1998: 163-176.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

232

Figura V.7. Localización del yacimiento de III-5.Alto de la Lobita dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Figura 5.8. Vista de III-5.Alto de la Lobita.

III.6. Los Algarrobillos

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banca atlántica de Cádiz.

Localización geográfica

Cerro situado al norte de Casa de Postas. Ocupa una elevación de una cota máxima de 95 m s.n.m., junto a la casade Juan Ramírez. Es un lugar estratégico de control del arroyo Salado de Conil y del inmediato entorno de Vejer dela Frontera (Figuras V.9 y V.10).

El enmarque geológico es el de un cerro con cantos y dolomías del Trías, adyacente a la zona de margas del Mioceno(Gutiérrez Mas et al., 1991; García de Domingo et al., 1991 b).

Los tipos de suelos son los característicos de margas abigarradas y litosuelos del Trías (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 224809 Y = 4022294; X = 224920 Y = 4022260X = 224907 Y = 4022186; X = 224750 Y = 4022204

Área de dispersión

Ocupa un espacio comprendido entre 150 m este-oeste por unos 100 m norte-sur.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

233

Figura V.9. Localización del yacimiento de III-6.Los Algarrobillos dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Cronología relativa

Los productos cerámicos y líticos documentados permiten una vinculación al II milenio a.n.e.

Productos arqueológicos

Se documentan cerámicas excisas de estilo Cogotas-Bronce Tardío. Se documentan fragmentos de cerámica a manocon bordes exvasados. Hay fragmentos de bordes de cuencos, fragmentos con bases planas, series de mamelones,fragmentos decorados con incisiones y excisiones.

Los productos líticos tallados (Tabla V.13) están en la línea de ejemplares del II milenio a.n.e, con presencia muy defi-nida de DIV-EH.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

234

Figura V.10. Al fondo vista del asentamiento de III-6.Los Algarrobillos.

Tabla V.13. III-6.Los Algarrobillos. Productos líticos tallados.

Entre los productos pulimentados se ha documentado una pequeña azuela en sillimanita de secciones biconvexas,así como un par de fragmentos de útiles cortantes en dolerita. También hemos registrado un par de percutores enarenisca y dolerita de secciones rectilínea convexa y biconvexas. Destaca la presencia de una pequeña bola de unos4 cm de diámetro en dolerita y con toda su superficie piqueteada.

Valoración

Es un interesante enclave que domina por un lado la campiña de Conil y por otro está situado en un cerro que con-trola ampliamente la paleoensenada del río Salado de Conil. Parece tener una ocupación monofásica vinculada a loscriterios normativos de Bronce Tardío. Es el asentamiento más destacado de este momento y próximo a él hay variasevidencias también de la misma época en la zona del río Salado de Conil.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; Castañeda y Pecero, 1996; Domínguez-Bella, 1999 a: 144; García de Domingo et al., 1991 b; GutiérrezMas et al., 1991; Montañés et al., 1999: 111-134; Pérez, 1997: 112; Pérez, 1998: 115-116; Pérez et al., 1998: 57-67; Ramos,2004 b: 286-392; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda et al., 1998: 23-32; Ramos, Castañeda et al.,2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 163-176.

III.7. Pago de Matamoros

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

Localización geográfica

Se encuentra situado en la zona denominada Pago de Matamoros (Figuras V.11 y V.12), en una bifurcación de cami-nos en un pequeño cerro de 35 m s.n.m. junto al cortijo Casa del Cantador. Se sitúa en depósitos de arenas amarillas delPlioceno (Gutiérrez Mas et al., 1991; García de Domingo et al., 1991 b) sobre suelos rojos mediterráneos (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 223473 Y = 4021655; X = 223517 Y = 4021614X = 223494 Y = 4021521; X = 223419 Y = 4021536

Área de dispersión

Los registros materiales se documentan en un espacio situado en unos 100 x 100 m.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

235

Cronología relativa

IV milenio a.n.e.

Productos arqueológicos

Se han documentado fragmentos cerámicos amorfos, de tonos rojizos, en la línea de los conjuntos neolíticos de lazona, del IV milenio a.n.e.

La industria lítica tallada está bien definida con 134 productos líticos tallados (Tabla V.14), con BN1G-P, entre las BPhay H estrechas y entre los productos retocados se han indicado BN2G-D21, D23 y DIV-EH. Hay además 1 fragmen-to pulimentado.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

236

Tabla V.14. III-7.Pago de Matamoros. Productos líticos tallados.

Figura V.11. Localización del yacimiento de III-7.Pago de Matamoros dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Valoración

Es una pequeña aldea neolítica con registros característicos de los sitios del IV milenio a.n.e. Resulta bien definidoen su encuadre normativo por la presencia de BN2G-DIV-EH, junto a la localización de fuentes carenadas, entre lascerámicas. Vemos a este asentamiento relacionado con enclaves como Loma de Puerto Hierro, en un evidente con-trol de explotaciones agropecuarias.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991; Montañés et al., 1999: 111-134; Ramos,2004 b: 71-89; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda et al., 1998: 23-32; Ramos, Castañeda et al.,2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 163-176; Ramos y Pérez, 2003: 51-82.

III.8. Casa de Postas

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

Localización geográfica

Situado en la zona denominada Casa de Postas a ambos lados de la N-340 al sur de Los Algarrobillos (Figuras V.13y V.14). Ocupa un rellano en torno a 20 m de altitud s.n.m. Hay 2 zonas definidas por la carretera (A y B)

Se encuentra sobre arenas y cantos vinculadas al glacis Pleistoceno del entorno de Conil (Gutiérrez Mas et al., 1991;García de Domingo et al., 1991 b), asociados a suelos rojos mediterráneos (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

237

Figura V.12. Vista de III-7.Pago de Matamoros.

- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales yUrbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

Casa de Postas I. X = 223994 Y = 4021372; X = 224069 Y = 4021397;X = 224097 Y = 4021343; X = 224056 Y = 4021284Casa de Postas II. X = 223940 Y = 4021446; X = 224002 Y = 4021485X = 224043 Y = 4021428; X = 223978 Y = 4021392

Área de dispersión

La zona I. Se localiza en un espacio de unos 260 (este-oeste) por 100 m (norte-sur).

La zona II. Ocupa un espacio más reducido de 110 (este-oeste) por 60 m (norte-sur).

Cronología relativa

Hay testimonios de una ocupación puntual vinculada a Paleolítico Superior-Solutreogravetiense y a Neolítico Vmilenio a.n.e. Se han documentado registros cerámicos propios también de Bronce Tardío-II milenio a.n.e.

Productos arqueológicos

Se documenta por un lado una característica punta de muesca propia de los tecnocomplejos Solutreogravetienses -BN2G-PD32.

Por otro lado hay un definido registro de cerámicas a mano e industrias líticas talladas, con presencia de diversostipos de BN1G-POL y P; series variadas y características de BP, destacando la precisión de las LE y H. Entre los pro-ductos retocados, destacan: G11, D21, A2, T21, PD32, LD21, BT32x y E1.

Hay que reseñar la documentación (Tabla V.15) de productos del microlitismo geométrico que ayudan a la defini-ción normativa indicada en los contextos neolíticos:

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

238

Los fragmentos cerámicos son de interés, algunos recuerdan a testimonios de cerámicas neolíticas con motivos dedecoración con líneas incisas en vertical, definidas por una línea horizontal, fragmentos con series de puntos impre-sos, series de líneas incisas verticales, apéndices con decoración ungulada. Hay documentados además algunosfragmentos con decoración excisa, en la línea de testimonios como los ejemplares documentados en LosAlgarrobillos de enmarque en Bronce Tardío.

Además se evidencian productos orgánicos de malacofauna.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

239

Tabla V.15. III-8.Casa de Postas. Productos líticos tallados.

Figura V.13. Localización del yacimiento de III-8.Casa de Postas dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Valoración

Es un interesante asentamiento que muestra testimonios de ocupación de grupos cazadores-recolectores con regis-tros similares a los documentados en La Fontanilla, vinculados a Paleolítico Superior con tecnología muy definidaen el tecnocomplejo Solutreogravetiense.

Por otro lado, se comprueba la presencia de un enclave Neolítico, con amplio y variado registro lítico y cerámico.

Se trataría de una pequeña aldea ubicada en las elevaciones inmediatas a la paleoensenada del Arroyo Salado deConil.

Los testimonios del II milenio se vinculan con el registro documentado de enclaves con cerámica de atribución enBronce Tardío en el cercano sitio de Los Algarrobillos.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; Castañeda, 2002: 89 y ss.; Castañeda y Pecero, 1996; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Maset al., 1991; Montañés et al., 1999: 111-134; Ramos, 2004 b: 71-89; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos,Castañeda et al., 1998: 23-32; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 163-176;Ramos, Pérez et al., 1999: 469-514.

III.9. Puntalejo I

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

240

Figura V.14. Localización del asentamiento de III-8.Casa de Postas junto a la carretera N-340. Al fondo el asentamiento de Los Algarrobillos.

Localización geográfica

Localizado en la zona litoral, en la parte elevada de un acantilado a una altura de entre 15 y 20 m s.n.m., en el entor-no denominado El Puntalejo (V.15 y V.16).

El material lítico tallado aparece asociado a depósitos cuaternarios en un glacis de cobertera de edad PleistocenoMedio (Gutiérrez Mas et al., 1991; García de Domingo et al., 1991 b). Se corresponde con suelos rojos mediterráneospropios de todos los yacimientos de la zona (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (1-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 219886 Y = 4021375; X = 220254 Y = 4021341;X = 220023 Y = 4021254.

Área de dispersión

El área de dispersión es de 250 m dirección este-oeste y 50 m norte-sur.

Cronología relativa

Enmarque amplio Paleolítico.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

241

Figura V.15. Localización del yacimiento de III-9.Puntalejo I dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Productos arqueológicos

Se han documentado (Tabla V.16) 131 productos líticos tallados:

Valoración

Aunque está situado en el mismo tipo de depósitos de glacis que otros sitios de atribución Paleolítico en la zona, elenmarque es más difícil, en el estado actual, con los registros disponibles. Es clara su atribución tecnológica paleo-lítica, pero no podemos definir más por ahora. Es un limitado conjunto sobre pequeños cantos de soportes -Bn. HayBN1G unipolares, bipolares y poliédricos. Hay BP en todos los estadios de la talla: D, SD, I, C. Y entre las BN2G sedocumentan 3G, 1D21 y 2 D23. Por ello damos una atribución Paleolítica en sentido amplio. Tecnológica y tipológi-camente recuerda a productos de yacimientos cercanos como La Fontanilla I o la playa del Puerco, de contextos nor-mativos de Paleolítico Superior.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

242

Figura V.16. Vista de III-9.Puntalejo I.

Tabla V.16. III-9.Puntalejo I. Productos líticos tallados.

BibliografíaA.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991; Ramos, Castañeda et al. 1994: 71-90;Ramos, Castañeda et al., 1998: 23-32; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 163-176; Ramos, Pérez et al., 1999: 469-514.

III.10. Puntalejo II

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

Localización geográfica

Localizado sobre una pequeña elevación a 28 m s.n.m. Está en el entorno de Puntalejo, presentando buena conexiónvisual con el yacimiento Puntalejo I (Figura V.17 y V.18).

El registro arqueológico formado por productos líticos tallados se documenta asociado al techo de depósitos cuaternariosen un glacis de cobertera de edad Pleistoceno Medio (Gutiérrez Mas et al., 1991; García de Domingo et al., 1991). Se asociaen el depósito superior de los suelos rojos mediterráneos propios de todos los yacimientos de la zona (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (1-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 220442 Y = 4021308; X = 220563 Y = 4021298X = 220556 Y = 4021238; X = 220440 Y = 4021267

Área de dispersión

El área de dispersión es de 200 m dirección este-oeste y 100 m norte-sur.

Cronología relativa

El registro está situado estratigráficamente en la parte superior de depósitos de enmarque amplio Pleistoceno. Laatribución tecnológica de dichos registros se vincula a Paleolítico Superior. A pesar del reducido número de produc-tos de industria lítica tallada, destacan entre las BN2G, ejemplares de G y de LD que pueden precisar con cierta cau-tela una atribución en Paleolítico Superior.

Productos arqueológicos

Se han documentado (Tabla V.17) un total de 32 productos líticos tallados:

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

243

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

244

Tabla V.17. III-10.Puntalejo II. Productos líticos tallados.

Figura V.17. Localización del yacimiento de III-10.Puntalejo II dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Figura V.18. Vista del yacimiento de III-10.Puntalejo II.

Valoración

Es un enclave con tecnología paleolítica. En una primera atribución habíamos hablado de Paleolítico Medio (Ramos,Castañeda et al., 1998), pero en la revisión de los productos retocados para esta memoria valoramos la destacadapresencia entre las BN2G, de ejemplares de G y de LD que pueden precisar como hemos indicado en la anterior loca-lización una atribución en Paleolítico Superior. Tecnológicamente presenta manifiesta sintonía con yacimientoscomo La Fontanilla o la playa del Puerco.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90;Ramos, Castañeda et al., 1998: 23-32; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 163-176; Ramos, Pérez et al., 1999: 469-514.

III.11. El Roqueo

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

Localización geográfica

Se sitúa muy próximo al casco urbano de Conil (Figura V.19), adyacente al yacimiento de La Fontanilla, documen-tándose un perfil en el mismo acantilado, en la zona de acceso a la playa de La Fontanilla.

El material aparece asociado a depósitos cuaternarios en un glacis de cobertera de edad Pleistoceno Medio(Gutiérrez Mas et al., 1991; García de Domingo et al., 1991 b). Se corresponde con suelos rojos mediterráneos propiosde todos los yacimientos de la zona (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-2). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 221905 Y = 4019676; X = 221972 Y = 4019631X = 221911 Y = 4019616

Área de dispersión

Presenta una dispersión de 200 m (este-oeste) por 50 m (norte-sur).

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

245

Cronología relativa

La cronología relativa es de Paleolítico Inferior y Medio, definida por los tipos de núcleos-BN1GE. Pero la docu-mentación de algunos productos sobre lasca, BP-H, así como retocados BN2G-D23, junto a fragmentos amorfosde cerámica a mano, indican una atribución neolítica característica del IV milenio a.n.e., según criterios norma-tivos.

Productos arqueológicos

Se han documentado (Tabla V.18) 44 productos líticos tallados:

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

246

Figura V.19. Localización del yacimiento de III-11.El Roqueo dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Tabla V.18. III-11.El Roqueo. Productos líticos tallados.

Valoración

Es un asentamiento que cuenta con ocupaciones de cazadores-recolectores, con tecnología enmarcada en PaleolíticoInferior y Medio, sin poder precisar más por ahora. Por otro lado cuenta con registros líticos y cerámicos enmarca-dos en Neolítico, también en sentido amplio. Es ejemplo evidente de la ocupación del litoral por diversos gruposhumanos de épocas diferentes.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90;Ramos, Castañeda et al., 1998: 23-32; Ramos, Castañeda et al., 2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 163-176; Ramos, Pérez et al., 1999: 469-514.

III.12. La Fontanilla

Introducción

Fue localizado en el marco de las prospecciones vinculadas con este proyecto de investigación (Ramos, Castañeday Gracia, 1995).

Localización geográfica

El asentamiento de La Fontanilla se encuentra a unos 500 m al NE del casco urbano de Conil de la Frontera, a esca-sos 100 m de la actual línea de costa (Figuras V.20, V.21 y V.22).

Durante las prospecciones de 1994-1995 (Figura V.23) se pudieron determinar 4 áreas muy definidas de concentra-ción de productos arqueológicos prehistóricos (Ramos, Castañeda y Gracia, 1995; Ramos, Castañeda et al., 1998).

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

247

Figura V.20. Localización del yacimiento de III-12.La Fontanilla dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Estratigrafía

La zona se ubica en un depósito aluvial modelado en un amplio glacis de edad Pleistoceno Inferior-Medio (Zazo,1980; García de Domingo et al., 1991 b), que arranca de los relieves terciarios de la zona de Chiclana-Medina Sidoniay que drena hacia la costa, donde se documenta colgado hasta por encima del nivel actual del mar unos 20 m.

En esta zona de La Fontanilla, el acantilado labrado al pie del glacis, así como el pequeño valle excavado por el Arroyode La Fontanilla, han permitido identificar la columna estratigráfica de la zona (Ramos, Castañeda y Gracia, 1995).

Este perfil del acantilado de Conil está conformado (Figura V.22) en su mayor parte por afloramientos de calcareni-tas alternantes con margas de edad Tortoniense (García de Domingo et al., 1991 b), con abundante fauna marina.Esta serie aparece deformada, buzando unos 20-30º hacia el SE, siendo afectada por una falla normal de direcciónNE-SO que se localiza en la zona del municipio de Conil de la Frontera (Benkhelil, 1976).

Sobre las calcarenitas tortonienses se localiza una unidad de arenas amarillas (color 2,5Y8/6) con niveles margoar-cillosos laminados donde abundan las rizoconcreciones. Se han asociado a las arenas amarillentas atribuibles alPlioceno inferior-medio (García de Domingo et al., 1991 b)

A techo de la serie se encuentra el depósito de glacis que contiene el yacimiento. Corresponde a 1,5 m de arenas roji-zas (color 7,5YR4/6) con abundantes cantos de cuarcita de pequeño tamaño (media de 1-2 cm y centilo de 4 cm).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº (1.073) 2-2. Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas geográficas

X = 221838 Y = 4020281; X = 222126 Y = 4020233X = 222117 Y = 4019848; X = 221790 Y = 4019800X = 221712 Y = 4019965

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

248

Figura V.21. Localización y áreas de dispersión de productos arqueológicos en el yacimiento de III-12.La Fontanilla.

Ante la inminente urbanización de la zona las coordenadas mencionadas deberían ser una zona de control de pros-pección y seguimiento microespacial.

Áreas de dispersión

La Fontanilla I. Se encontraba en los años 90 del siglo pasado en el espacio de la pista de motocross que había enConil de la Frontera, frente al Club Los Burreños. Ocupaba un espacio próximo a 100 x 100 m.

La Fontanilla II. Se encontraba en un espacio más reducido al sur del anterior, en una zona denominada El Pinar, enlas inmediaciones del Arroyo de la Fontanilla. Ocupaba un espacio reducido, en torno a 40x50 m, con delimitaciónespacial muy precisa en torno a un área de unos 6x4 m.

La Fontanilla III. Se encontraba situado en el perfil del corte del acantilado que accedía a la playa de La Fontanilla.Ocupaba un espacio de unos 30 m en sentido este-oeste, en el mencionado perfil.

La Fontanilla IV. En la zona del palmeral adyacente a eucaliptos, que estaba situada junto a la finca El Palmeral, enplena línea de costa actual, ocupaba un espacio próximo a 50 m en sentido este-oeste por 30 m en sentido norte-sur

Cronología relativa

Paleolítico Superior, con tecnocomplejo Solutreogravetiense (Ramos, Castañeda y Gracia, 1995).

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

249

Figura V.22. Perfil estratigráfico de III-12.La Fontanilla I.

Productos arqueológicos

Presentamos el registro arqueológico documentado en Fontanilla I. Se caracteriza sintéticamente, considerando losproductos retocados BN2G por buenas series de B-buriles y G-raspadores. Destacan las series de productos enmar-cados en PD-puntas con dorso y LD-láminas con dorso; así como en grupo de F-foliáceos.

Todo ello permitió un estudio estadístico, tipológico y estructural enmarcando dicho tecnocomplejo en los paráme-tros normativos de Solutreogravetiense (Ramos, Castañeda y Gracia, 1995; Ramos, Castañeda et al., 1998; Ramos,Pérez et al., 1999).

Presentamos una síntesis analítica de los productos estudiados de Fontanilla I (Tabla V.19; Figuras V.24 y V.25). Unregistro más profundo, desde perspectivas normativas se puede consultar en (Ramos, Castañeda y Gracia, 1995).

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

250

Figura V.23. Prospección en La Fontanilla II. Año 1994.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

251

Tabla V.19. III-12.La Fontanilla I. Productos líticos tallados.

Figura V.24. III-12.La Fontanilla I: BN1G-L.

Figura V.25. III-12.La Fontanilla I: BN2G. F.

Fauna

Se documentó en el depósito estratigráfico de La Fontanilla I la siguiente fauna: un premolar (P3) superior izquier-do de Equus caballus, un premolar (P3) superior derecho fracturado de Equus caballus, un molar (M3) inferior izquier-do de Bos taurus y un fragmento de molar de Bos taurus (Ramos, Castañeda y Gracia, 1995: 285; Ramos, Pérez et al.,1999).

Hay también evidencias de explotación de recursos marinos. Se han documentado en el nivel de ocupación aso-ciado a la tecnología Solutrense ejemplares de Glycimeris sp., Astraea rugosa y Murex (Ver Soriguer et al., en estaobra).

Valoración

Es un yacimiento de gran interés, por la variedad de localizaciones, de grupos tecnológicos y de precisión norma-tiva en los criterios de Solutreogravetiense, dentro del llamado Paleolítico Superior. Es un asentamiento de cazado-res-recolectores que aprovechó recursos de fauna terrestre y marina. Indica la potencialidad de estudios que ofreceaún la zona.

Conservación y control

Dado el riesgo que tiene toda esta zona de inminente urbanización queremos dejar constancia de mantener con-troles de los sitios arqueológicos dado el especial interés histórico que tiene este espacio del entorno de LaFontanilla, para el conocimiento de los grupos humanos cazadores-recolectores en la zona de la banca atlánticade Cádiz.

Bibliografía

A.A.V.V, 1963; Castañeda, 2002: 89 y ss.; Castañeda, Herrero y Ramos, 1999: 85 y ss.; García de Domingo et al.,1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991; Ramos, 1999: 314 y ss.; Ramos, 2001 b: 40-48; Ramos, 2005 a: 52-72; Ramos, 2005b: 65-81; Ramos, Castañeda et al., 1994: 71-90; Ramos, Castañeda y Gracia, 1995: 269-288; Ramos, Castañeda et al.,2004: 51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., 1998: 163-176; Ramos, Lazarich et al., 1997: 677-689; Ramos, Pérez etal., 469-514.

III.13. Playa del Puerco

Introducción

Este sitio ha sido analizado en diversos estudios geológicos del litoral de Cádiz, destacando el interés de la asocia-ción a productos líticos tallados, con varias atribuciones históricas (Viguier, 1974; Zazo, 1980; Aguirre, 1995; Ramos,Domínguez-Bella et al., e.p.).

Localización geográfica

Se halla en la Urbanización Roche, sobre el acantilado de la playa del Puerco, al SE de la playa de la Barrosa y al NOdel cabo Roche (Figuras V.26 y V.27). Este tramo de playa, de unos 10 km de longitud sigue la dirección dominanteen el litoral atlántico de la costa de Cádiz (NO-SE), siendo en general de tipo arenoso, con escasos acantilados roco-sos de escasa entidad (Gutiérrez Mas et al., 1991).

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

252

El yacimiento se encuentra sobre una superficie aproximadamente horizontal, que en la actualidad está siendo fuer-temente erosionada, emplazada sobre un pequeño acantilado, no rocoso, que alcanza unos 8-10 m sobre el nivel delmar. La zona superior del escarpe está constituida por arenas rojas, a las que Viguier (1974) y Zazo (1980) atribuyenuna edad Villafranquiense.

Se trata de una formación arenosa-arcillosa, de color rojo vivo, que contiene generalmente cantos redondeados decuarcita, calizas, gneises, sílex, cuarzo y otras litologías generalmente de tipo metamórfico, con tamaños que no sue-len superar los 8-10 cm. Estos materiales suelen asentarse discordantemente (habitualmente rellenando un paleore-lieve karstificado) sobre materiales del techo de la serie del Plioceno, generalmente areniscas calcáreas o el conglo-merado ostionero.

Zazo (1980) distingue a techo de esta formación, un glacis de arenas rojas que contiene productos vinculados a laentonces denominada Pebble Culture, al menos en algunos puntos de la bahía de Cádiz, como es la playa delAculadero (Puerto de Santa María).

La columna estratigráfica en la zona de acantilado estudiada, es asimilable en parte, a las descritas por Zazo (1980)y Aguirre (1995), para el cabo Roche, aunque en este caso la mayor parte de la serie la constituyen:

- Las arenas rojas, estando la base constituída por calciruditas y limos y arcillas, de la denominada por Aguirre(1995), Unidad III, que no son apenas visibles en este punto y por biocalcarenitas de color amarillo y edadPlioceno Superior, denominadas arenas con pectínidos por Gutierrez et al., (1991), que aparecen a nivel de la playaactual.

- Discordantes sobre estos materiales, aparecen unas dunas cuaternarias asentadas sobre el talud del acantilado,que este punto del litoral aparece fuertemente acarcavado y próxima al yacimiento, una playa levantada.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

253

Figura V.26. Situación del yacimiento de III-13.Playa del Puerco.

Cartografía

-Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (1-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas geográficas

X = 216915 Y = 4023783; X = 216943 Y = 4023783X = 216951 Y = 4023757; X = 216910 Y = 4023757

Área de dispersión

Se encuentra situada en una zona reducida, en torno a unos 50 x 50 m.

Cronología relativa

Hay referencias clásicas a atribuciones de Paleolítico Inferior en la zona Zazo (1980) y Aguirre (1995). Y PaleolíticoSuperior (Ramos, Domínguez-Bella et al., e.p.).

Productos arqueológicos

Nosotros presentamos los datos controlados en nuestra prospección de productos vinculados a Paleolítico Superior.Es un interesante conjunto que muestra por un lado la originalidad de los registros y por otro la dificultad actual deprecisar los enmarques normativos precisos. Por un lado la buena serie de BN2G-LD y PD (utillaje con borde aba-tido) estaría en la línea del estrato 10 de Cueva de Bajondillo en la bahía de Málaga (Cortés y Simón, 1997). Pero lamayor presencia de B (buriles) que de raspadores (G), unido a la buena representación de las LD y PD (láminas y

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

254

Figura V.27. Localización del yacimiento de III-13.Playa del Puerco dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

puntas con dorso abatido) precisarían contextos Magdalenienses (Sanchidrián et al., 1996; Ramos, Domínguez-Bellaet al., e.p.).

Se presenta (Tabla V.20) la ordenación analítica de los productos (Laplace, 1985-1987; Merino, 1994).

Hay que indicar que en el registro presentado en la Tabla X.15., del Apéndice X. Registro de la industria lítica talla-da, se computa un total de 35 BN2G, dado el cómputo analítico doble de un ejemplar de G11-B11.

Valoración

Hay referencias clásicas a atribuciones de Paleolítico Inferior en la zona Zazo (1980) y Aguirre (1995). El registro quenosotros hemos documentado en la playa del Puerco es de gran interés pues evidencia la localización en posiciónestratigráfica de un asentamiento con tecnología de clara vinculación en Paleolítico Superior en el litoral de Cádiz,

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

255

Tabla V.20. III-13.Playa del Puerco. Productos líticos tallados.

en la línea de sitios como La Fontanilla; mostrando la movilidad y frecuentación de estos grupos humanos cazado-res-recolectores en este entorno del litoral.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; Aguirre, 1995; García de Domingo et al., 1991 b; Gutierrez et al., 1991; Ramos, Castañeda et al., 2004:51-69; Ramos, Domínguez-Bella et al., en prensa; Viguier, 1974; Zazo, 1980.

III.14. Cabo Roche

Introducción

Hay referencias a estudios geológicos en la zona (García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991), conevidente interés en los depósitos pleistocenos de este entorno.

Localización geográfica

Es una continuidad geográfica de los registros documentados en la zona de Torre del Puerco (Figura V.28). Se sitúaen la zona del cabo Roche, en el techo de los depósitos de arenas y cantos (glacis de cobertera) de atribución gené-rica Pleistoceno Medio (García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (1-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 217971 Y = 4021530; X = 218056 Y = 4021520X = 218051 Y = 4021499; X = 217989 Y = 4021512

Área de dispersión

Se sitúa al oeste de la desembocadura del río Roche en el entorno del cabo Roche, al oeste de la cala de Roche o del río. Losmateriales proceden del perfil estratigráfico y de su desmantelamiento, en un espacio de unos 100 m aproximadamente.

Cronología relativa

Tiene un enmarque normativo en Paleolítico Medio (Ramos, Pérez et al., 1999), con clara precisión tipológica comootros enclaves de la zona, caso de Torre del Puerco (Giles et al., 1996: 523; 2002: 64).

Productos arqueológicos

La industria lítica tallada es muy homogénea en las series tecnológicas características del Paleolítico Medio, conBN1G-U, B, POL y LE. Éstos últimos de gran calidad tecnológica. Entre las BP hay ejemplares que infieren los pro-

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

256

cesos de trabajo, destacando las LE. Entre los productos retocados reseñar las R (doble recta y transversal recta), asícomo los G, D21, D22 y 1 He.

Presentamos (Tabla V.21; Figura V.29) el registro documentado:

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

257

Tabla V.21. III-14.Cabo Roche. Productos líticos tallados.

Figura V.28. Localización del yacimiento de III-14.Cabo Roche dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Valoración

Es un yacimiento costero de ocupación de grupos humanos cazadores-recolectores que presenta un cuadro tecno-lógico muy definido en Paleolítico Medio-Modo III. Presenta evidente sintonía tecnológica con los enclaves de LaBarrosa mencionados y con los situados en el entorno inmediato de las terrazas del río Salado de Conil.

Bibliografía

Castañeda, Herrero y Ramos, 1999: 85 y ss.; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991; Giles et al.,1996: 523; Giles et al., 2002: 64; Ramos, Castañeda et al., 1998: 23-32; Ramos, Pérez et al., 1999: 469-514.

III.15. Cala del Aceite

Introducción

Tenemos referencias al descubrimiento de la zona por parte de Juan Ramón Ramírez. Nosotros lo hemos prospec-tado en el marco de este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Localizado sobre la elevación del acantilado que da nombre a la Cala del Aceite (Figura V.30). Presenta buena cone-xión visual con el cabo Roche. Posee una altura máxima de unos 10 m s.n.m.

El material arqueológico aparece asociado a depósitos cuaternarios en un glacis de cobertera de edad PleistocenoMedio (García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991). Se corresponde con suelos rojos mediterráneospropios de todos los yacimientos de la zona.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

258

Figura V.29. III-14.Cabo Roche: 1-2: BN1G, 3: BP-LE, 4-5: BN2G-R y 6: BN1GC-B.

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (1-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 218386 Y = 4021703; X = 218440 Y = 4021723X = 218468 Y = 4021569; X = 218592 Y = 4021553X = 218674 Y = 4021651; X = 218638 Y = 4021504X = 218497 Y = 4021492

Área de dispersión

El área de dispersión es de unos 400 m (este-oeste) por 100 m (norte-sur).

Cronología relativa

Está situado en un depósito claramente Pleistoceno, a techo de las arenas rojas características de los glacis de la zona.Los productos líticos tallados presentan similitudes con Paleolítico Superior, aunque se incluyen 3 cantos tallados,2 de ellos monofaciales y 1 bifacial, de aspecto más antiguo, pero no imposible de vincular a contextos de gruposcazadores-recolectores con la mencionada tecnología.

Productos arqueológicos

Los productos arqueológicos apuntan a una atribución en Paleolítico Superior, por los tipos específicos de BN2G,con una buena variedad de raspadores (G11-1, G22-1 y G311-1) y con documentación de ejemplares de D23. Estaríanen una sintonía tecnológica como La Fontanilla (Ramos, Castañeda y Gracia, 1995).

Presentamos el inventario de los productos tallados documentados, localizados en nuestras prospecciones. JuanRamón Ramírez nos entregó en 1997 para su estudio tres productos retocados que corresponden a BN1G-C-3. Asíel total (Tabla V.22) estudiado se trata de:

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

259

Valoración

El enmarque estratigráfico en Pleistoceno Superior y la precisión tipológica de los productos líticos tallados permi-ten un enmarque en Paleolítico Superior en la línea de otras ocupaciones litorales de grupos cazadores-recolectores.

Bibliografía

García de Domingo et al., 1991 b; Ramos, Castañeda et al., 1998: 23-32.

III.16. Cerro de la Rubia

Introducción

Fue localizado en las prospecciones vinculadas a este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Situado en una cota de 100 m volcado al este del cerro que le da nombre y en las cercanías del Arroyo Salado (FiguraV.31). Está próximo al cortijo Carmelo.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

260

Tabla V.22. III-15.Cala del Aceite. Productos líticos tallados.

Figura V.30. Localización del yacimiento de III-15.Cala del Aceite dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Se ubica sobre un substrato geológico de edad terciaria compuesto por margas y calcarenitas (Gutiérrez Mas et al., 1991;García de Domingo, A. et al., 1991 b). Pertenece a la zona de suelos rojos mediterráneos y tierra parda forestal (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 224855 Y = 4023679; X = 224997 Y = 4023687X = 224932 Y = 4023641

Área de dispersión

Presenta una dispersión de 100 m (sentido este-oeste) x 60 m (sentido norte-sur)

Cronología relativa

Atribuida al IV milenio a.n.e., Neolítico Final en sentido normativo.

Productos arqueológicos

Se documentan fragmentos amorfos de cerámica a mano y algunos bordes de fuentes carenadas, en la línea de losdocumentados en La Esparragosa, del IV milenio a.n.e.

Entre los productos líticos tallados (Tabla V.23), destaca la presencia de BN1G- de tipo L, P y POL. Son variados lostipos de BP: D, I, LE, C y H. Entre los productos retocados se documentan 1 raspador-G y 2 denticulados-D23

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

261

Tabla V.23. III-16.Cerro de la Rubia. Productos líticos tallados.

Valoración

Es una aldea neolítica que marca la expansión territorial de estos grupos campesinos en el entorno próximo al ríoSalado de Conil, sobre tierras de buena calidad y destacada potencialidad agrícola.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo, A. et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991; Ramos, Castañeda et al., 1998: 23-32.

III.17. Casa de Pedro el de Alba

Introducción

Se ha localizado en las prospecciones generadas en el desarrollo de este proyecto.

Localización geográfica

Se sitúa en una cota de 100 m en el promontorio de Camino de los Quintos (Figura V.32).

Está sobre la banda de arcillas, arenas y calcarenitas del Plioceno Superior (García de Domingo et al., 1991 b). Seubica sobre suelos rojos mediterráneos y tierra parda forestal (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

262

Figura V.31. Localización del yacimiento de III-16.Cerro de la Rubia dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Coordenadas U.T.M.

X = 224701 Y = 4024421; X = 225141 Y = 4024128

X = 224817 Y = 4024290

Área de dispersión

Presenta una dispersión de 500 m (este-oeste) y 100 m (norte-sur).

Cronología relativa

V-IV milenios a.n.e.

Productos arqueológicos

Se han documentado fragmentos de cerámicas a mano, con bordes de cuencos de casquete esférico, tonalidades ana-ranjadas y características técnicas y morfológicas propias de los enclaves neolíticos de la zona.

Considerando la tecnología lítica se han documentado 28 productos líticos tallados. Entre los productos retocadosse identifican ejemplares de BN2G-T21 y D21, característicos también y en sintonía con las cerámicas a mano men-cionadas.

Además se evidencian productos orgánicos de malacofauna.

Los productos líticos tallados (Tabla V.24) corresponden a:

Valoración

Es una aldea neolítica que muestra la ocupación de estas zonas del entorno de la paleoensenada del río Salado deConil. Son varias las situadas en este medio, que debió ofrecer numerosos recursos a estas sociedades ya tribales.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

263

Tabla V.24. III-17.Casa de Pedro el de Alba. Productos líticos tallados.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991; Ramos, Castañeda et al., 1998: 23-32.

III.18. Cerro Jándila

Introducción

Fue localizado por miembros de nuestro equipo de investigación en el marco del proyecto de investigación en labanda atlántica de Cádiz.

Localización geográfica

Geográficamente se localiza al NE de Cerro Patría en la cuenca del río Salado de Conil. Bajo el Cerro Jándila discurre elArroyo Jandilla (Figuras V.33 y V.34). Ocupa un cerro de cota máxima 34 m s.n.m. Hemos podido diferenciar cinco zonasde localización de productos arqueológicos (Cerro Jándila I, II, III, IV, V y VI). Se asocia con terrazas vinculadas a PleistocenoSuperior (en relación a las cotas de otras cuencas inmediatas, como río Iro o Barbate) de altitudes de +20 m s.n.m.

Está en la zona del dominio de arcillas y yesos del Trías y en directo contacto con areniscas cuarcíferas del Aljibecaracterísticas de las Unidades del Campo de Gibraltar (García de Domingo, 1991 b.; Gutiérrez Mas et al., 1991).

Los tipos de suelos son de margas abigarradas y litosuelos del Trías (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

264

Figura V.32. Localización del yacimiento de III-17.Casa Pedro el de Alba dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales yUrbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

Cerro Jándila I- X = 227424 Y = 4022813; X = 227503 Y = 4022818X = 227519 Y = 4022728; X = 227439 Y = 4022751

Cerro Jándila II-X = 227779 Y = 4022759; X = 227833 Y = 4022743X = 227750 Y = 4022651

Cerro Jándila III-X = 227786 Y = 4022787; X = 227841 Y = 4022790X = 227817 Y = 4022733; X = 227753 Y = 4022715

Cerro Jándila IV-X = 227514 Y = 4022586; X = 227537 Y = 4022586X = 227539 Y = 4022598; X = 227511 Y = 4022545

Cerro Jándila V-X = 227601 Y = 4022458; X = 227619 Y = 4022453X = 227627 Y = 4022411; X = 227614 Y = 4022406

Cerro Jándila VI-X = 227841 Y = 4022463; X = 227864 Y = 4022463X = 227846 Y = 4022419; X = 227812 Y = 4022422

Área de dispersión

Cerro Jándila I. Está situado en terrazas del Arroyo Jandilla. Ocupa un espacio de unos 200 x 150 m en sentido este-oeste, en cota entre 20 y 30 m s.n.m.

Cerro Jándila II. Está situado al este de la anterior localización, a unos 200 m. Se sitúa al sur del Cerro de la Rejanosa,en aterrazamientos del río Salado de Conil, en cota próxima a 34 m, y en un pequeño cerro de cota máxima 34 ms.n.m. Ocupa un espacio limitado de unos 100 x 50 m s.n.m.

Cerro Jándila III. Está a unos 100 m al norte de la localización anterior, en cotas entre 20-30 m s.n.m., ocupando unespacio de unos 100 x 100 m.

Cerro Jándila IV. Es un pequeño hallazgo al sur de Cerro Jándila I, en cota de 20 m s.n.m., ocupando un espacio deunos 30 x 30 m s.n.m.

Cerro Jándila V. Es también una pequeña localización situada al este de Cerro Jándila IV, en cota superior a 20 ms.n.m., que ocupa un espacio de unos 3 x 30 m s.n.m.

Cerro Jándila VI. Es la situada más al este, inmediata al río Salado de Conil, en cota de unos 20 m s.n.m., ocupandoun espacio de unos 30 x 30 m s.n.m.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

265

Productos arqueológicos.

Se han documentado industrias líticas talladas de las 6 zonas de localización de Cerro Jándila (Tablas V.25, V.26,V.27, V.28, V.29 y V.30): I (355 productos líticos tallados), II (314 productos líticos tallados), III (416 productos líticostallados), IV (25 ejemplares), V (423 ejemplares) y VI (221 productos líticos tallados):

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

266

Figura V.33. Localización del yacimiento de III-18.Cerro Jándila dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Figura V.34. III-18.Cerro Jándila. Vista desde el oeste.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

267

Tabla V.25. III-18.Cerro Jándila I. Productos líticos tallados.

Tabla V.26. III-18.Cerro Jándila II. Productos líticos tallados.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

268

Tabla V.27. III-18.Cerro Jándila III. Productos líticos tallados.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

269

Tabla V.28. III-18.Cerro Jándila IV. Productos líticos tallados.

Tabla V.29. III-18.Cerro Jándila V. Productos líticos tallados.

Cerámicas a mano lisas, con tonalidades anaranjadas y calidades alisadas o groseras, se han documentado en CerroJándila I (1 fragmento), Cerro Jándila II (4 fragmentos), Cerro Jándila III (3 fragmentos), Cerro Jándila IV (13 frag-mentos), Cerro Jándila V (2 fragmentos) y Cerro Jándila VI (3 fragmentos). Entre las formas se ha señalado la pre-sencia de ollas y formas abiertas.

También se han documentado en Cerro Jándila II, 2 fragmentos de pulimentados.

Se han documentado también evidencias de malacofauna.

Cronología relativa

Paleolítico Medio-Modo III de los criterios normativos y Neolítico Final-IV milenio a.n.e.

Valoración

Se documenta un registro de productos líticos paleolíticos, vinculados con tecnología de Modo III, muy uniforme,documentada en las localizaciones: Cerro Jándila I, II, III, V y VI.

El registro Musteriense está enclavado en los aterrazamientos del río Salado de Conil, en cotas de +20-30 m s.n.m.Está en clara sintonía con la documentación de los sitios de cazadores-recolectores de dicha tecnología de ambien-tes inmediatos, como la playa de la Barrosa en Conil, o con las localizaciones en la cuenca del río Barbate-Almodóvar.

Tecnológicamente son series muy uniformes, en varias localizaciones bien definidas, con significativos registros de BN1G-núcleos levallois, muy clásicos, con diferentes planos de golpeo, centrípetos, planos. Se corresponden con variedad de BP,especialmente con lascas levallois, de clara correspondencia con los anteriores y destacados talones facetados. Entre losproductos retocados, la variedad de raederas llama la atención, así como puntas musterienses, con documentación deBN2G-raederas laterales-R21, raederas transversales-R22, raederas latero-transversales-R23, puntas simples P21, acom-

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

270

Tabla V.30. III-18.Cerro Jándila VI. Productos líticos tallados.

pañados de D21-muescas, D23-denticulados. Predomina el material en sílex, estando documentados productos en are-nisca. Hay que indicar también que de este sitio conocíamos la existencia de un bifaz en arenisca -BN1G-C-BI.

Tecnología vinculada a una pequeña aldea neolítica situada en varias zonas de Cerro Jándila (I, II, III, IV, V y VI).

Los registros vinculados a un pequeño asentamiento Neolítico documentado en la cima de Cerro Jándila de cota entorno a 30 m s.n.m. se aprecia por los fragmentos cerámicos, pero también por parte del registro lítico muy signifi-cativo, con identificación de BP-hojas de talla a presión, con algunos BN2G-raspadores-G11, G12, G3, perforadores-taladros -Bc2, productos con retoque abrupto -A1, A2, láminas con borde abatido -LD21, láminas con retoques con-tinuos -LD22, microlitos geométricos-trapecio con presencia de técnica de microburil BT32x y algunos elementos dehoz-DIV-EH. Llama la atención de éstos la variedad con ejemplares sobre lascas, con truncaduras, bordes denticu-lados, dorsos y documentación de lustre.

Parece vincularse el registro neolítico con las ocupaciones del IV milenio a.n.e., donde se mantiene la presencia delmicrolitismo geométrico con trapecios y aparecen ya piezas de hoz. El resto de productos líticos tallados estaría ensintonía con dicha atribución.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo, 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991; Ramos, Pérez et al., 1999; Ramos, Castañedaet al., 2004.

III.19. Dehesa Jandilla

Introducción

Ha sido localizado en las prospecciones vinculadas a los estudios de impacto medioambiental previos a la construc-ción del Parque Eólico El Lanchar Escobones (Conlin et al., 2004: 45-46).

Localización geográfica

Se sitúa en la zona del cortijo El Lanchar Escobones, en un cerro a 34,5 m s.n.m. Está inmediato al Arroyo Jandilla(Conlin et al., 2004: 46).

Presenta esta zona similar enmarque geológico (García de Domingo, 1991 b.; Gutiérrez Mas et al., 1991) y edafoló-gico (A.A.V.V., 1963) que el indicado en la presentación del yacimiento de Cerro Jándila.

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

Ver (Conlin et al., 2004: 46).

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

271

Área de dispersión

El área de dispersión ocupa unos 1800 m2 (Conlin et al., 2004: 46).

Cronología relativa

Paleolítico Medio, según criterios normativos (Conlin et al., 2004: 46).

Productos arqueológicos

Se ha indicado la presencia de industria lítica tallada con series de BN1G y de BP; así como productos relacionadoscon BN2G. La materia prima se ha señalado en sílex prioritariamente (Conlin et al., 2004: 46).

Valoración

Se considera un sitio especializado en aprovechamiento de recursos líticos, vinculado a grupos humanos cazadores-recolectores, con vinculación normativa en Paleolítico Medio (Conlin et al., 2004: 46).

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; Conlin et al., 2004: 45-46; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991.

III.20. Ladera del Cerro de la Lapa

Introducción

Ha sido localizado en las prospecciones vinculadas a los estudios de impacto medioambiental previos a la construc-ción del Parque Eólico El Lanchar Escobones (Conlin et al., 2004: 47).

Localización geográfica

Se sitúa en el cortijo El Lanchar-Escobones, en la zona sureste del Cerro de las Lapas, inmediato a la antigua vere-da de Medina Sidonia (Conlin et al., 2004: 47).

Geomorfológicamente esta zona corresponde a un similar enmarque geológico (García de Domingo, 1991 b.; GutiérrezMas et al., 1991) y edafológico (A.A.V.V., 1963) que el indicado en la presentación del yacimiento de Cerro Jándila.

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

Ver (Conlin et al., 2004: 47).

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

272

Cronología relativa

Paleolítico Inferior, según criterios normativos (Conlin et al., 2004: 47).

Productos arqueológicos

Se ha indicado la localización de BN2G-R, de BN1GC y de P (Conlin et al., 2004: 47).

Valoración

Se considera un lugar de actividad económica, como sitio de explotación de recursos primarios, vinculado a gruposhumanos cazadores-recolectores, con atribución normativa en Paleolítico Inferior (Conlin et al., 2004: 47).

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; Conlin et al., 2004: 47; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991.

III.21. Cerro de la Rejanosa

Introducción

Se ha localizado en el marco de nuestras prospecciones en este proyecto de investigación.

Localización geográfica

Está situado en la zona del río Salado de Conil, al NE del Cerro Jándila, entre el Arroyo Jandilla por el oeste y el ríoSalado por el este (Figura V.35).

Ocupa un cerro de 69,7 m s.n.m. de cota máxima. Se han documentado 3 zonas con cierta personalidad en la loca-lización de los productos arqueológicos: Cerro de la Rejanosa I, II y III:

Se ubica en el entorno característico de arcillas y yesos del Trías y en directo contacto con areniscas cuarcíferas delAljibe, características de las Unidades del Campo de Gibraltar (García de Domingo, 1991 b.; Gutiérrez Mas et al., 1991).

Los tipos de suelos son de margas abigarradas y litosuelos del Trías (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

Cerro de la Rejanosa I- X = 227822 Y = 4023176; X = 227856 Y = 4023181

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

273

X = 227851 Y = 4023158; X = 227825 Y = 4023150

Cerro de la Rejanosa II- X = 227557 Y = 4023135; X = 227575 Y = 4023137;X = 227573 Y = 4023101; X = 227534 Y = 4023112

Cerro de la Rejanosa III- X = 227666 Y = 4022913; X = 227704 Y = 4022895 X = 227707 Y = 4022864

Área de dispersión

Cerro de la Rejanosa I. Está en una cota de unos 60 m s.n.m., ocupando un limitado espacio de unos 30 m x 30 m,en sentido este-oeste y norte-sur

Cerro de la Rejanosa II. Está en una cota de unos 40 m s.n.m., ocupando un espacio también reducido de unos 40 men sentido este-oeste y 30 m en sentido norte-sur

Cerro de la Rejanosa III. Está situado en una cota de unos 40 m s.n.m., en un espacio de unos 80 m en sentido este-oeste y 20 m en sentido norte-sur.

Cronología relativa

Paleolítico Medio-Modo III de los criterios normativos.

Productos arqueológicos

Se han documentado 6 productos líticos tallados en Cerro de la Rejanosa I, 8 en Cerro de la Rejanosa II y 14 en Cerrode la Rejanosa III. Corresponden a (Tablas V.31, V.32 y V.33):

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

274

Figura V.35. Localización del yacimiento de III-21.Cerro de la Rejanosa dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Valoración

Ocupa un espacio similar a los aterrazamientos del Cerro Jándila, con materias primas similares con predominio de sílex,pero con presencia de areniscas talladas. Los rasgos técnicos y morfológicos nos permiten un enmarque en la tecnologíade Modo III-Musteriense, mostrando la intensa ocupación de los aterrazamientos de la cuenca del río Salado de Conil.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo, 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991.

III.22. La Gorriona

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

275

Tabla V.31. III-21.Cerro de la Rejanosa I. Productos líticos tallados.

Tabla V.32. III-21.Cerro de la Rejanosa II. Productos líticos tallados.

Tabla V.33. III-21.Cerro de la Rejanosa III. Productos líticos tallados.

Localización geográfica

Está situado en la falda oeste del Cerro de la Gorriona, en la zona del río Salado de Conil (Figura V.36), adyacenteal Arroyo Jandilla que discurre al oeste del Cerro. Está ubicado al norte del Cerro de Cabeza Rubia. Ocupa una lige-ra elevación próxima a 23 m s.n.m. de cota máxima.

Está ubicado en un medio de arcillas y yesos del Trías y en directo contacto con areniscas cuarcíferas del Aljibe carac-terísticas de las Unidades del Campo de Gibraltar (García de Domingo, 1991 b.; Gutiérrez Mas et al., 1991).

Los tipos de suelos son de margas abigarradas y litosuelos del Trías (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 227277 Y = 4024578; X = 227452 Y = 4024498X = 227470 Y = 4024151

Área de dispersión

Ocupa un espacio de unos 200 m en sentido norte-sur por 50 m en sentido este-oeste.

Cronología relativa

Se ha considerado como Indeterminado, en un enmarque en Prehistoria Reciente.

Productos arqueológicos

Se han documentado un total de 87 productos líticos tallados:

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

276

Valoración

Se localiza junto al Arroyo de Jandilla, en la ladera este del Cerro de La Gorriona, inmediato a la zona que debiócorresponder a la paleoensenada del río Salado de Conil. La valoración de su situación geográfica y el control de losproductos líticos tallados permite plantear una atribución en Prehistoria Reciente-Indeterminada, sin poder preci-sar más en este momento, dado el control limitado de productos.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo, 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991.

III.23. Cerro de las Gorrionas

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

Localización geográfica

Está situado en la zona oeste del Cerro de las Gorrionas (Figura V.37), cercano al Arroyo de Jandilla, que discurre asu lado oeste. Este cerro tiene una cota de 102 m s.n.m. Los registros se documentan en la cota de 40 y por encimade 20 m s.n.m. Se han podido identificar dos zonas de localización de hallazgos.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

277

Tabla V.34. III-22.La Gorriona. Productos líticos tallados.

Figura V.36. Localización del yacimiento de III-22.La Gorriona dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Como otros yacimientos del entorno del río Salado de Conil está ubicado en un medio de arcillas y yesos del Tríasy en directo contacto con areniscas cuarcíferas del Aljibe características de las Unidades del Campo de Gibraltar(García de Domingo, 1991 b.; Gutiérrez Mas et al., 1991).

Los tipos de suelos son de margas abigarradas y litosuelos del Trías (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

Cerro de las Gorrionas I-X = 226794 Y = 4023736; X = 226822 Y = 4023736;X = 226776 Y = 4023733

Cerro de las Gorrionas II-X = 227180 Y = 4023571; X = 227229 Y = 4023574;X = 227226 Y = 4023535; X = 227185 Y = 4023535

Área de dispersión

Cerro de las Gorrionas I se localiza en cota entre 30-20 m s.n.m., en un espacio limitado que ronda 50 m. en sentidoeste-oeste por 40 m. en sentido norte-sur.

Cerro de las Gorrionas II se documenta en posición un poco más elevada próxima a cota de 40 m s.n.m., ocupandoun espacio de unos 40 m. en sentido este-oeste por 30 m. en sentido norte-sur.

Cronología relativa

El registro tecnológico ha permitido un enmarque normativo en Modo III.

Productos arqueológicos

Se han localizado 14 productos líticos tallados en Cerro de las Gorrionas I y 17 en Cerro de las Gorrionas II:

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

278

Tabla V.35. III-23.Cerro de Las Gorrionas I. Productos líticos tallados.

Valoración

Es otro de los enclaves con tecnología Musteriense-Modo III en la zona de aterrazamientos de la cuenca del ríoSalado de Conil, en concreto en su curso alto, en la zona de Arroyo Jandilla. La tecnología lítica tallada está ensintonía con otras localizaciones de este entorno, con series muy destacadas de BN1G-L, de gran calidad tecno-lógica.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991.

III.24. Cerro de Cabeza Rubia

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

279

Tabla V.36. III-23.Cerro de Las Gorrionas II. Productos líticos tallados.

Figura V.37. Localización del yacimiento de III-23.Cerro de Las Gorrionas dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Localización geográfica

Está situado al oeste del Cerro de las Gorrionas, próximo al Arroyo de Jandilla (Figura V.38). Ocupa un cerro convarias cotas destacadas, de 43 y 47 m s.n.m. Los registros arqueológicos se localizan en la zona oeste del Cerro deCabeza Rubia. Se han identificado 4 zonas definidas de hallazgos.

Se encuentra situado en la zona del río Salado de Conil, en un medio de arcillas y yesos del Trías y en directo con-tacto con areniscas cuarcíferas del Aljibe características de las Unidades del Campo de Gibraltar (García deDomingo, 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991).

Los tipos de suelos son de margas abigarradas y litosuelos del Trías (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

Cerro de Cabeza Rubia I-X = 227165 Y = 4023166; X = 227201 Y = 4023176X = 227198 Y = 4023140; X = 227165 Y = 4023156

Cerro de Cabeza Rubia II-X = 226848 Y = 4023179; X = 226887 Y = 4023179X = 226892 Y = 4023148; X = 226869 Y = 4023148

Cerro de Cabeza Rubia III-X = 226992 Y = 4023174; X = 227026 Y = 4023179X = 227031 Y = 4023138; X = 226992 Y = 4023143

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

280

Figura V.38. Localización del yacimiento de III-24.Cerro de Cabeza Rubia dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Área de dispersión

Cerro de Cabeza Rubia I. Está situado en la zona baja, próxima al Arroyo de Jandilla, en cota de unos 20 m s.n.m.,ocupando un espacio de unos 40 m en sentido este-oeste por 40 m en sentido norte-sur.

Cerro de Cabeza Rubia II. Está en cota de unos 30 m s.n.m. Ocupa un espacio de unos 40 m en sentido este-oestepor 40 m en sentido norte-sur.

Cerro de Cabeza Rubia III. Está en cota próxima a 20 m s.n.m., en un espacio de unos 40 m en sentido este-oeste por40 m en sentido norte-sur.

Cerro de Cabeza Rubia IV. Está en cota de unos 22 m s.n.m. en un espacio de 40 m en sentido este-oeste por 40 men sentido norte-sur.

Cronología relativa

La localización IV tiene un enmarque tecnológico de Musteriense-Modo-III de los criterios normativos. La localiza-ción III tiene una valoración en V-IV milenios a.n.e., Neolítico de los sistemas normativos.

Productos arqueológicos

Se han documentado productos líticos tallados en las diversas localizaciones indicadas (Tabla V.37, V.38, V.39 yV.40):

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

281

Tabla V.37. III-24.Cerro de Cabeza Rubia I. Productos líticos tallados.

Tabla V.38. III-24.Cerro de Cabeza Rubia II. Productos líticos tallados.

Valoración

Al igual que en otras localizaciones de la zona del río Salado de Conil se encuentran aterrazamientos que tienendepósitos que contienen productos líticos vinculados a Modo-III. Es definido este hecho en Cerro de Cabeza RubiaIV. Por su parte la localización III tiene un registro tecnológico característico del V-IV milenio, definido por el regis-tro de núcleos-BN1G, con presencia de ejemplares para hojas, con BP características, como hojas, y entre los produc-tos retocados con presencia de algún ejemplar de LD21.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

282

Tabla V.39. III-24.Cerro de Cabeza Rubia III. Productos líticos tallados.

Tabla V.40. III-24.Cerro de Cabeza Rubia IV. Productos líticos tallados.

III.25. La Mina

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

Localización geográfica

Se localiza en el paraje alomado de La Mina, en la cuenca del río Salado de Conil (Figura V.39). El río Jandilla dis-curre a su derecha. Se trata de un cerro con dos elevaciones destacadas a 57 y a 41 m s.n.m. respectivamente. Seencuentra situado al sur del Cerro de Cabeza Rubia y al oeste de la zona de Algarrobillos. Se han documentado 5pequeñas zonas de concentración de materiales.

Hay que indicar que toda esta zona de la cuenca del río Salado de Conil está en un entorno geológico propio delas arcillas y yesos del Trías, en las inmediaciones de la zona de areniscas cuarcíferas del Aljibe propias de lasUnidades del Campo de Gibraltar (García de Domingo, 1991 b.; Gutiérrez Mas et al., 1991). Los tipos de sueloscaracterísticos del entorno del río Salado de Conil corresponden con margas abigarradas y litosuelos del Trías(A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

La Mina I-X = 226576 Y = 4022623; X = 226604 Y = 4022633X = 226609 Y = 4022610; X = 226591 Y = 4022615

La Mina II-X = 226887 Y = 4022911; X = 226936 Y = 4022916X = 226941 Y = 4022893; X = 226902 Y = 4022901

La Mina III-X = 226352 Y = 4022862; X = 226375 Y = 4022865X = 226378 Y = 4022834; X = 226342 Y = 4022842

La Mina IV-X = 226859 Y = 4022383; X = 226926 Y = 4022389X = 226934 Y = 4022314; X = 226872 Y = 4022311

La Mina V-X = 226357 Y = 4022764; X = 226370 Y = 4022765X = 226369 Y = 4022752; X = 226352 Y = 4022748

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

283

Área de dispersión

La Mina I. Ocupa una cota entre 40 y 50 m s.n.m., en un espacio de unos 40 m en sentido este-oeste por 40 m en sen-tido norte-sur.

La Mina II. Está en torno a la cota 20 m s.n.m., ocupando un limitado espacio de unos 40 m en sentido este-oestepor 40 m en sentido norte-sur.

La Mina III. Está en torno a la cota de 40 m s.n.m., en un espacio limitado de unos 40 m en sentido este-oeste por 40m en sentido norte-sur.

La Mina IV. Está en la elevación de un cerro de 41 m s.n.m., ocupando un espacio de unos 110 m en sentido este-oeste por 130 m en sentido norte-sur.

La Mina V. Está en torno a la cota 60 m s.n.m., en un espacio limitado de unos 40 m en sentido este-oeste por 40 men sentido norte-sur.

Cronología relativa

El control de los productos líticos tallados y cerámicos indica una atribución normativa en Neolítico, en el marcodel V-IV milenios a.n.e.

Productos arqueológicos

Se han documentado (Tablas V.41, V.42, V.43, V.44 y V.45) 32 productos líticos tallados en La Mina I, 13 en La MinaII, 3 en La Mina III, 58 en La Mina IV y 32 en La Mina V:

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

284

Figura V.39. Localización del yacimiento de III-25.La Mina dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

285

Tabla V.41. III-25.La Mina I. Productos líticos tallados.

Tabla V.42. III-25.La Mina II. Productos líticos tallados.

Tabla V.43. La Mina III. Productos líticos tallados.

Se han documentado también 2 fragmentos amorfos de cerámica a mano en La Mina I, 6 en La Mina IV y 1 en LaMina V.

Valoración

El asentamiento ocupa un espacio de interés y gran control visual en la zona de la paleoensenada del río Salado deConil. Se trata de una pequeña aldea neolítica con productos líticos y cerámicos vinculados a V-IV milenios a.n.e.Está en clara relación al entorno de otros asentamientos de la misma época, como los situados en Cerro Jándila.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo, 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991.

III.26. Cerro de la Lapa

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

286

Tabla V.44. III-25.La Mina IV. Productos líticos tallados.

Tabla V.45. III-25.La Mina V. Productos líticos tallados.

Localización geográfica

Se sitúa en la elevación de la cresta del Cerro de la Lapa (Figura V.40), en cota de 58 m s.n.m., próximo al yacimien-to documentado en Ladera del Cerro de la Lapa (Conlin et al., 2004: 47).

Se encuentra en la zona oeste de la elevación, próximo al cortijo de Casa de Los Escobones., en las inmediacionesdel río Salado de Conil.

El sustrato geológico de esta zona es de arcillas y yesos del Trías, en la zona de contacto con areniscas del Aljibe(García de Domingo, 1991 b.; Gutiérrez Mas et al., 1991). Los suelos de esta zona son margas abigarradas y litosue-los del Trías (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 228512 Y = 4024168; X = 228561 Y = 4024166X = 228563 Y = 4024122; X = 228504 Y = 4024119

Área de dispersión

Ocupa un espacio limitado de unos 40 m en sentido este-oeste por 40 m en sentido norte-sur.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

287

Figura V.40. Localización del yacimiento de III-26.Cerro de la Lapa dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Cronología relativa

Los productos documentados permiten una atribución indeterminada.

Productos arqueológicos

Se han documentado BP-Lascas en sílex.

Valoración

Es un asentamiento situado en la paleoensenada del río Salado de Conil. El registro de productos líticos talladosdocumentados no permite definir una atribución clara. Lo consideramos como un enclave Indeterminado.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo, 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991.

III.27. El Justa

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

Localización geográfica

Está situado en el entorno del río Salado de Conil, al oeste de Arroyo Olyera y al este de Patría (Figura V.41). En unparaje alomado de diversas cotas, donde destaca un pequeño cerro de cota de 37 m s.n.m. Se han identificado 4 loca-lizaciones de hallazgos de productos arqueológicos prehistóricos.

Como otros sitios de esta zona oeste de Conil de la Frontera la base geológica es de arcillas y yesos del Trías, inme-diata a la zona de areniscas del Aljibe (García de Domingo, 1991 b.; Gutiérrez Mas et al., 1991). Los suelos de estazona son margas abigarradas y litosuelos del Trías (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

El Justa I-X = 225654 Y = 4022251; X = 225675 Y = 4022251X = 225672 Y = 4022227; X = 225647 Y = 4022225

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

288

El Justa II-X = 226600 Y = 4021804; X = 226619 Y = 4021801X = 226619 Y = 4021775; X = 226593 Y = 4021773

El Justa III-X = 225836 Y = 4021616; X = 225857 Y = 4021616X = 225872 Y = 4021582; X = 225828 Y = 4021569

El Justa IV-X = 225666 Y = 4022009; X = 225705 Y = 4022015X = 225700 Y = 4021981; X = 225671 Y = 4021981

Área de dispersión

El Justa I. Ocupa una cota de 60 m s.n.m., entre las zonas de Algarrobillos y El Justa. El área de dispersión es de 40m en sentido este-oeste por 30 m en sentido norte-sur.

El Justa II. Se sitúa próximo a la cima de un cerro con cota máxima de 56 m s.n.m., en un espacio de unos 30 m ensentido este-oeste por 30 m en sentido norte-sur.

El Justa III. Está en una ladera de un cerro de una cota situada entre 40 y 50 m s.n.m., en un espacio de unos 70 men sentido este-oeste por 30 m en sentido norte-sur.

El Justa IV. Está inmediata a la localización de El Justa I, ocupando una zona de ladera, en cotas entre 30 y 40 ms.n.m., ocupando un espacio de 50 m en sentido este-oeste por 80 m en sentido norte-sur.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

289

Figura V.41. Localización del yacimiento de III-27.El Justa dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Cronología relativa

El control de registros arqueológicos evidencia una atribución propia del II milenio a.n.e., en un enmarque norma-tivo de Bronce.

Productos arqueológicos

Se han documentado (Tablas V.46, V.47, V.48, V.49) productos líticos tallados en El Justa I con 6 registros, en el JustaII con 14 productos, en El Justa III con 10 productos y en El Justa IV con 46 evidencias:

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

290

Tabla V. 46. III-27.El Justa I. Productos líticos tallados.

Tabla V.47. III-27.El Justa II. Productos líticos tallados.

Tabla V.48. III-27.El Justa III. Productos líticos tallados.

Se ha documentado también un fragmento de hacha pulimentada en El Justa II, y 5 fragmentos pulimentados en ElJusta IV, que corresponden a 1 fragmento medial, 3 fragmentos proximales y 1 moleta. Todos estos productos hansido realizados en dolerita.

Cerámicas a mano se han documentado en El Justa II, con 5 fragmentos amorfos, 1 borde de olla y 1 cuenco. En ElJusta III se han registrado 6 fragmentos amorfos, y 2 bordes de cuencos entrantes. El Justa IV ha sido la localizacióncon mayor número de registros cerámicos. Se trata de 15 fragmentos amorfos, 39 fragmentos de bordes (ollas deborde exvasado, ollitas de borde indicado, cuencos de casquete esférico, vasos de borde entrante, vaso carenado), 3fragmentos de fondos, 1 fragmento con mamelón y 1 fragmento de borde con decoración impresa en el labio. Engeneral en estas localizaciones predominan las calidades alisadas y groseras con desgrasantes de cuarzo.

Valoración

Hay que destacar en El Justa en principio la proximidad al asentamiento de Los Algarrobillos. Domina plenamen-te la zona oriental de la paleoensenada que debió estar localizada en la zona del río Salado de Conil. El contexto esde un asentamiento situado en varias elevaciones, con localizaciones dispersas, pero próximas. Los registros seenmarcan plenamente en el II milenio con algunos registros decorados en la línea de las cerámicas de Cogotas. Portanto lo situamos normativamente en Bronce Tardío.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991.

III.28. Cerro el Morisco

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

291

Tabla V.49. III-27.El Justa IV. Productos líticos tallados.

Localización geográfica

Es una pequeña elevación situada entre Patria al oeste y El Justa al este (Figura V.42), en cota de unos 10 m s.n.m.Está próximo al río Salado de Conil. El sustrato geológico es de arcillas y yesos del Trías, inmediata a la zona de are-niscas del Aljibe (García de Domingo et al., 1991 b.; Gutiérrez Mas et al., 1991), y los suelos son margas abigarradasy litosuelos del Trías (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 226464 Y = 4021769; X = 226484 Y = 4021772X = 226495 Y = 4021726; X = 226477 Y = 4021726

Área de dispersión

Ocupa un espacio limitado de unos 40 m en sentido este-oeste por unos 40 m en sentido norte-sur.

Cronología relativa

El registro de los productos arqueológicos permite un enmarque normativo en Bronce Antiguo-Medio, en II mile-nio a.n.e.

Productos arqueológicos

Se han documentado (Tabla V.50) un total de 14 productos líticos tallados:

Se han documentado también 149 fragmentos amorfos de cerámica a mano. Se han constatado también 2 fragmen-tos de bordes de cuencos entrantes y 1 fragmento decorado con incisión. El tratamiento de las cerámicas es grose-ro, con tonos beiges anaranjados y desgrasantes con granos de cuarzo.

Se han documentado también 4 fragmentos de fauna.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

292

Tabla V.50. III-28.Cerro del Morisco. Productos líticos tallados.

Valoración

Es un pequeño asentamiento que cuenta con una precisión tipológica en las formas cerámicas características del IImilenio a.n.e. Hay que señalar la proximidad de enclaves como Los Algarrobillos. Destacan los cuencos de bordeentrante y entre los productos líticos tallados la documentación de un elemento de hoz.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991.

III.29. Arroyo Olyera

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

Localización geográfica

Se sitúa en las elevaciones del entorno de la zona más occidental de Conil de la Frontera, próxima al río Salado deConil (FiguraV.43). Está en las inmediaciones del Arroyo Olyera, en un cerro de una elevación máxima de 44 ms.n.m. Se han documentado 5 pequeñas zonas de localización de materiales arqueológicos prehistóricos.

El sustrato geológico es de arcillas y yesos del Trías (García de Domingo, 1991 b.; Gutiérrez Mas et al., 1991), y lossuelos corresponden a margas abigarradas y litosuelos del Trías (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

293

Figura V.42. Localización del yacimiento de III-28.Cerro El Morisco dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

Arroyo Olyera I-X = 225575 Y = 4021393; X = 225616 Y = 4021398X = 225626 Y = 4021318; X = 225557 Y = 4021310

Arroyo Olyera II-X = 225500 Y = 4021614; X = 225562 Y = 4021627X = 225528 Y = 4021501

Arroyo Olyera III-X = 225528 Y = 4021475; X = 225590 Y = 4021493X = 225611 Y = 4021426; X = 225544 Y = 4021419

Arroyo Olyera IV-X = 225219 Y = 4021318; X = 225235 Y = 4021305X = 225227 Y = 4021285; X = 225194 Y = 4021282

Arroyo Olyera V-X = 225600 Y = 4021011; X = 225649 Y = 4021025X = 225696 Y = 4020971; X = 225569 Y = 4020917

Área de dispersión

Arroyo Olyera I. Se sitúa en cota entre 30-20 m s.n.m., ocupando un espacio de unos 120 m en sentido este-oeste porunos 150 m en sentido norte-sur.

Arroyo Olyera II. Está en una cota situada entre 20 y 30 m s.n.m., en un espacio de unos 60 m en sentido este-oestepor unos 100 m en sentido norte-sur

Arroyo Olyera III. Se ha considerado esta zona a la situada entre las dos anteriores. En cota entre 30-40 m s.n.m., enun espacio de unos 100 m en sentido este-oeste por 150 m en sentido norte-sur.

Arroyo Olyera IV. Está situado en cota de unos 22 m s.n.m., ocupando un limitado espacio de unos 40 m en senti-do este-oeste por 30 m en sentido norte-sur.

Arroyo Olyera V. Está localizado al sur de los anteriores, en aterrazamiento del Arroyo Salado de Conil, en cota queronda los 20 m s.n.m. Se distribuye en un espacio de unos 150 m en sentido este-oeste por unos 100 m en sentidonorte-sur.

Cronología relativa

Se han documentado evidencias características del tecnocomplejo Musteriense-Modo III y de un asentamiento delII milenio a.n.e.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

294

Productos arqueológicos

Se han documentado (Tablas V.51, V.52 y V.53) 1 producto lítico tallado en Arroyo Olyera I y 1 producto lítico talla-do en Arroyo Olyera II, 21 productos líticos tallados en Arroyo Olyera IV y 116 en Arroyo Olyera V.

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

295

Figura V.43. Localización del yacimiento de III-29.Arroyo Olyera dentro del término municipal de Conil de la Frontera.

Tabla V.51. III-29.Arroyo Olyera II. Productos líticos tallados.

Tabla V.52. III-29.Arroyo Olyera IV. Productos líticos tallados.

Se ha documentado un fragmento pulimentado partido proximal en Arroyo Olyera V.

Se han documentado 56 fragmentos amorfos de cerámica a mano en Arroyo Olyera I, 65 en Arroyo Olyera II, 50 enArroyo Olyera III. Aquí además 4 fragmentos de bordes pertenecientes a formas de cuencos hemiesféricos, de ollay cazuela y un fragmento amorfo con decoración incisa. En Arroyo Olyera IV 6 fragmentos amorfos de cerámica amano y 1 fragmento de borde de cuenco. En Arroyo Olyera V se localizan 7 fragmentos amorfos de cerámica amano, 1 disco de cerámica correspondiente probablemente a las formas conocidas como pesa de telar. Se han regis-trado 1 fragmento de borde de cuenco, 1 fragmento de borde de olla exvasada muy bien bruñida, 1 fragmento defondo plano.

Evidencias de malacofauna se localizan en Arroyo Olyera I, con 12 fragmentos y en Arroyo Olyera IV, con 3 frag-mentos.

Valoración

La situación geográfica en aterrazamiento de Arroyo Olyera V, junto a los productos líticos tallados, con BN1G-Levallois muy característicos, unido al canto tallado unifacial -BN1G-C, y la presencia de BN2G-con varios tiposde raederas -D21 y D22, nos permiten un enmarque en tecnología de Modo III a esta localización de ArroyoOlyera.

En el resto de sitios de Arroyo Olyera y en la propia localización V se documentan evidencias de un asentamientodel II milenio a.n.e., con cerámicas características de dicho enmarque; así como por la variedad de productos líticos

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

296

Tabla V.53. III-29.Arroyo Olyera V. Productos líticos tallados.

tallados (BN1G-POL, BP-H, BN2G-A2). Hay que recordar la proximidad en el entorno del poblado del II milenioa.n.e. de Los Algarrobillos. De todos modos no se han localizado en Arroyo Olyera evidencias de cerámicas de tipoCogotas.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo, 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991.

III.30. Casa de Lucas

Introducción

Fue localizado en las prospecciones, por miembros de nuestro equipo de investigación, en el marco del proyecto dela banda atlántica de Cádiz.

Localización geográfica

Está en las inmediaciones de Arroyo Olyera y próximo también a El Justa (Figura V.44). Ocupa un limitado espacioen una pequeña elevación de unos 30 m s.n.m. También está próximo al Arroyo Salado de Conil.

La base geológica es de arcillas y yesos del Trías (García de Domingo, 1991 b.; Gutiérrez Mas et al., 1991), y los sue-los corresponden a margas abigarradas y litosuelos del Trías (A.A.V.V., 1963).

Cartografía

- Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 1.073. Instituto Geográfico y Catastral. Madrid. - Mapa E. 1: 50.000. Hoja nº 12-47 (1.073); 12-48 (1.076). Servicio Geográfico del Ejército. Madrid.- Mapa E. 1: 10.000. Hoja nº 1.073 (2-1). Mapa Topográfico de Andalucía. 1990. Centro de Estudios Territoriales y

Urbanos. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Coordenadas U.T.M.

X = 225940 Y = 4021506; X = 225971 Y = 4021519X = 225981 Y = 4021483

Área de dispersión

Ocupa un limitado espacio de unos 50 m en sentido este-oeste por unos 60 m en sentido norte-sur.

Cronología relativa

Valorando el enmarque espacial y los registros líticos y cerámicos tiene un contexto de V-IV milenio a.n.e.

Productos arqueológicos

Se han documentado un total de 47 productos líticos tallados:

APÉNDICE V. YACIMIENTOS DE CONIL DE LA FRONTERA

297

Se han documentado también 65 fragmentos amorfos de cerámica a mano y 5 fragmentos de bordes, de ollitas conlabio ligeramente indicado, con pastas anaranjadas.

Valoración

Es un pequeño asentamiento neolítico situado en el reborde de lo que debió ser la paleoensenada del río Salado deConil. La valoración tecnológica de los productos líticos tallados (BP-H-Hojas, BN2G-T22 y A2), junto a la defini-ción de las cerámicas a mano ayudan a la precisión de un enmarque Neolítico-V-IV milenio a.n.e.

Bibliografía

A.A.V.V., 1963; García de Domingo et al., 1991 b; Gutiérrez Mas et al., 1991.

LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ

298

Tabla V.54. III-30.Casa de Lucas. Productos líticos tallados.

Figura V.44. Localización del yacimiento de III-30.Casa de Lucas dentro del término municipal de Conil de la Frontera.