la flota volvió al caladero de marruecos - seguridad social

72
Mar Mar Mar Nº 459 Abril 2007 La flota volvió al caladero de Marruecos La flota volvió al caladero de Marruecos España contará con 101 barcos de los 119 autorizados en toda la Unión Europea España contará con 101 barcos de los 119 autorizados en toda la Unión Europea Tras siete años de ausencia Tras siete años de ausencia Copa de América en Valencia La náutica, a toda vela Esperanza del Mar, 25 años de servicio Esperanza del Mar, 25 años de servicio Las flotas ilegales campan por los mares Foto: GREENPEACE/GLEIZES

Upload: khangminh22

Post on 21-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MarMarMarNº 459 Abril 2007

La flota volvióal caladero de

Marruecos

La flota volvióal caladero de

MarruecosEspaña contará con 101 barcos

de los 119 autorizados en toda laUnión Europea

España contará con 101 barcosde los 119 autorizados en toda la

Unión Europea

Tras siete años de ausenciaTras siete años de ausencia

Copa de Américaen Valencia

La náutica, a toda vela

Esperanza delMar, 25 añosde servicio

Esperanza delMar, 25 añosde servicio

Las flotasilegales

campan porlos mares

Foto

:GRE

ENPE

ACE/

GLE

IZES

Mar3Abril 2007

��días

on las dudas hasta última horapor la cuestión de los papeleos,pasadas las fiestas de SemanaSanta y con todos los permisosen regla, parte del centenar delos barcos que podrán faenar enlos próximos cuatro años en elcaladero marroquí regresaron aesas aguas con la esperanza delograr unas capturas que mejorensus ingresos y quitar presión a laactividad en el caladero nacional.Han sido siete largos años de es-pera, donde solamente el cambiode gobierno en 2004 supuso laposibilidad de normalizar las rela-ciones con el país norteafricano,Aunque la negociación es cues-tión de las autoridades comunita-rias, la realidad es que en las dis-cusiones para la firma de un nue-vo compromiso ha jugado igual-mente un papel decisivo el nuevoclima de diálogo entre Madrid yRabat.

Lograr la presencia de los bar-cos españoles en esas aguasconstituye pues un éxito del go-bierno español. Ahora tocaráanalizar la segunda parte. Cons-tatar las po-s ib i l i dadesr e a l e s d ecapturas quehay en esasaguas, algoque obvia-mente ya nodepende dela Adminis-tración española ni comunitaria.En una primera impresión, todoparece indicar que las capturas,aunque superiores a las que po-drían realizar esos mismos bar-cos en los caladeros nacionales,no son tan abundantes como loeran hace una década. Ello pon-dría de manifiesto que durante laausencia de la flota española en

esos caladeros han existido otrasflotas realizando capturas impor-tantes.

Hablando de capturas y tam-bién en otra costa africana, la oc-

cidental, ofrece-mos una informa-ción sobre la acti-vidad de otrosbarcos que, lejosde operar en elmarco de la legali-dad, campan asus anchas enaguas del océano,

sin que hasta la fecha nadie hayapuesto fin a sus andanzas. Tantoen el seno de FAO como por par-te de las autoridades comunita-rias, se tratan de endurecer lasexigencias y los controles sobreeste tipo de flotas que, por el mo-mento, siguen utilizando sus tri-quiñuelas para pescar y comer-cializar ilegalmente sus capturas.

En el mar, pero fuera de la pes-ca, España fue noticia por ser se-de de la Copa de América en Va-lencia, en una actividad, la náuti-ca deportiva, que mueve cada díamás actividad económica. Lanáutica va a toda vela en Españacomo, al fin, van también los asti-lleros tras un periodo de caída enlos pedidos o las contratación detrabajadores fijos de acuerdo conlas reglas de juego fijadas por laAdministración.

Y en esta casa estamos de ani-versario. Se cumplen los 25 añosde servicio del barco hospital Es-peranza del Mar, desde 2001 conun nuevo buque, pero con la mis-ma filosofía y mayores medios,en las costas africanas. ■

África, protagonista

CVidal MATÉ

Mar 4 Abril 2007

Libros

No es infrecuente, afortunadamente, la in-cursión de hombres de la Armada enaventuras literarias donde se mezclanexperiencias propias vividas en la mar orelatos de hechos históricos de una for-

ma novelada. Este es el caso de Miguel Angel GaratOjeda, capitán de navío actualmenteen la reserva y quedesde 1962ha desarrolla-do su actividadprofesional enel seno de la Ar-mada para finali-zar su carreraprofesional enpuestos de res-ponsabi l idad envarias embajadas.

“El retorno de laResolución” es unanovela basada en unhistoria real, en la quela fragata a vela, dehélice y casco de ma-dera “Resolución”, seencuentra envuelta enuna serie de aventurasmuy emocionantes deacción y mister io que,unidas a la pasión, amor yhumor, mantienen en viloal lector hasta la última lí-nea del capítulo final.

Es una novela que tienesus orígenes en un dos demayo de 1866, cuando la po-derosa Escuadra del Pacífico, al mando del almiran-te Méndez Núñez, bombardea El Callao, Perú. El al-mirante decide entonces enviar a dicha escuadra devuelta a España y la divide en dos grupos. Uno deellos, en el que navega la fragata “Resolución” se di-

rige a pasar el Cabo de Hornos en una época en laque los temporales lo atraviesan continuamente ylos corsarios esperan al acecho a sus presas y endonde no es extraño encontrar barcos a la deriva

con náufragos a los que hayque salvar.

La vida a bordo comienzaa cambiar después de ha-ber recogido en la mar avarias mujeres y los senti-mientos de aquellos hom-bres que l levan cuatroaños navegando poraguas del Pacíf ico seven alterados al percibirde pronto el olor a lofemenino.

“El Retorno de laResolución” es unanovela basada en laobra de un i lustremarino que navegóy sufrió aquel tran-ce. No se trata dela historia del co-mandante de lafragata, ni del te-niente de navío,ni de los guar-damarines, n ide cualquierotro miembrode la tripula-

ción, ni tampoco delas mujeres embarcadas por circuns-

tancias del destino. Es más que eso, porque trata deuna pareja de personas en un buque en el mar y susrelaciones.

Se trata de un trabajo que de una forma amenatrata de recordar lo que era la Armada en aqueltiempo con el ánimo de ganar adeptos a la causa dela mar. ■

EL RETORNO DE LA “RESOLUCIÓN”Autor: Miguel Ángel Garat. Edita: [email protected]

MarAbril 2007 5

ESPAÑA, CENTROMUNDIAL DE LANÁUTICA.Valencia acogió laCopa de América.

� La flota volvió al caladero de Marruecos�� Flotas ilegales en la costa Africana�� Las fotos de la prueba�� Fondo Europeo de Pesca�� La política pesquera 2007�� El libro blanco de los riesgos en la flota

de altura�� Cofradías y la pesca en el Mediterráneo�� El Esperanza del Mar cumplió 25 años�� Normativa sobre botiquines a bordo�� Campañas del ISM, el melanoma�� Libro de sanidad marítima�� Campaña de fijos� Más inspección en Trabajo� Portal de empleo� El negocio de la náutica Copa de América�� La demanda de pescado�� Astilleros a tope�� De costa a costa� Páginas médicas� Noticias

Nº 459 - Abril 2007en este número

��25 AÑOS DE SERVICIO. ElEsperanza del Mar, con nuevobarco, cumplió 25 años alservicio del mar.

VUELTA AL CALADERODE MARRUECOS. Trassiete años de ausencia, la flota española volvió alcaladero de Marruecos.

Editor: Instituto Social de la Marina (Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales).Directora general: Pilar López-Rioboo Ansorena.Director: Vidal Maté.Redacción: Raúl Gutiérrez, S. de Francisco, ConchaHernández Carazo y Ana Díaz.Fotos: Jesús Navarro y J. M. González Vallecillo.Secretaría de redacción: Isidoro Mora.

Para entrar en contacto con el ISM:

Alicante: Casa del Mar. Acceso Muelles delPoniente, 2 - Tel. 965 12 65 23. Almería: Casa del Mar. Puerto Pesquero, 1 -Tel. 950 62 02 11. Baleares: Casa del Mar. Muelle Viejo, 15.Palma de Mallorca - Tel. 971 72 56 06.Barcelona: Casa del Mar. C/ Albareda, 1 - Tel. 93 443 96 00. Cádiz: Casa del Mar. Avda. de Vigo, s/n. - Tel. 956 25 17 03. Cantabria: Casa del Mar. Avda. Sotileza, 8.Santander - Tel. 942 21 46 00. Cartagena: Casa del Mar. C/ Pez, 1. Catagena(Murcia) - Tel. 968 50 20 50.Castellón: Casa del Mar. Plaza Miguel Peris ySegarra, s/n. Grao de Castellón - Tel. 964 28 30 72. Ceuta: Casa del Mar. Avda. Cañonero Dato, 20 -Tel. 956 50 02 40. Gijón (Asturias): Casa del Mar. Avda. Príncipede Asturias, 76. - Tel. 98 532 71 00.Guipúzcoa: Casa del Mar. C/ Marinos, 1.Pasaia (Guipúzcoa) - Tel. 943 40 40 00. Huelva: Casa del Mar. Avda. Hispanoamérica,9. - Tel. 959 25 74 11.. A Coruña: Casa del Mar. Avda. Ramón y Cajal,1 - Tel. 981 28 70 00.Las Palmas: Casa del Mar. C/ León y Castillo,322 - Tel. 928 49 46 45. Lugo: Oficina Administrativa. Carril dosLoureiros, 17. - Tel. 982 22 50 10. Madrid: Oficina Administrativa. C/ Churruca, 2 -Tel. 91 591 99 00. Málaga: Oficina Administrativa. Pasillo delMatadero, 4 (Puente del Carmen) - Tel. 95 235 93 61.Melilla: Casa del Mar. Avda. de la MarinaEspañola, 7 - Tel. 95 267 88 00. Santa Cruz de Tenerife: Casa del Mar. Avda.de Anaga, s/n. - Tel. 922 59 89 00. Sevilla: Oficina Administrativa. C/ Fernando IV,1 - Tel. 95 428 60 28.Tarragona: Casa del Mar. C/ Francisco Bastos,19 - Tel. 977 24 03 87. Valencia: Casa del Mar. Avda. del Puerto, 300 -Tel. 96 331 99 00. Vigo: Casa del Mar. Avda. de Orillamar, 51 - Tel. 986 21 61 00.Vilagarcía de Arousa: Casa del Mar. Avda. dela Marina, 23. Vilagarcía de Arousa(Pontevedra) - Tel. 986 50 17 81. Vizcaya: Oficina Administrativa. C/ Virgen de Begoña, 32. Bilbao (Vizcaya) - Tel. 94 412 61 00.

O en cualquiera de sus 120 delegaciones locales.

Redacción y Administración:Génova, 20, 5.ª planta. 28004 MADRID.Teléfonos 91 310 04 07 y 91 310 46 26. Fax 91 319 91 34.Imprime: GRAFOFFSET, S.L. C/. Los Herreros, 14. Pol. Ind. Los Ángeles. 28906. GETAFE (Madrid).Depósito Legal: M. 16516/1963. NIPO: 205-07-001-4

MAR no se hace responsable de las opi-niones vertidas en los artículos y entre-vistas publicados. Sólo se consideraránopiniones de MAR aquellas que vayansuscritas por su director o aparezcan enforma editorial.Se podrán reproducir total o parcial-mente los trabajos publicados en MAR,citando la procedencia y solicitando laautorización de la revista.

Mar 6 Abril 2007

Casi dos años después de que se produjera elacuerdo inicial, en julio de 2005, entre los

representantes comunitarios y de Rabat, unaparte de los barcos españoles que se van a

beneficiar de este compromiso reanudaron suactividad en ese caladero tras siete años de

ausencia del mismo. Aunque la fecha inicial sefijó para el 1 de abril, la celebración de la

Semana Santa en Andalucía, principalcomunidad autónoma con barcos afectados por

ese compromiso, un total de 70 barcoscomenzaron a faenar el pasado 11 de este

mismo mes. Otra veintena lo harían en mayo y,finalmente, otros 10 arrastreros gallegos loharán a partir del 1 de junio por razones de

periodos de veda.

La Administración marroquí percibiráen conjunto por el nuevo acuerdounos 174 millones de euros, entrelas ayudas directas, así como a tra-vés de diferentes programas de apo-

yo para la mejora del sector de la pesca,desde la política de capturas hasta los pro-cesos de transformación y comercialización.Rabat mantiene igualmente sus derechospara embarcar a más de 300 tripulantes enlos barcos que operen en ese caladero, asícomo la exigencia de que al menos un 25%de las capturas se desembarquen progresi-vamente en sus puertos.

Aunque oficialmente la flota española ha-

VOLVIÓLa flota

al caladero marroquíVOLVIÓLa flota

al caladero marroquí

El pasado 1 de abril, más de siete añosdespués del acuerdo anteriorEl pasado 1 de abril, más de siete añosdespués del acuerdo anterior

Mar7Abril 2007

bía abandonado la actividad de la pesca enaguas de ese país, la realidad es que en laactualidad existen grandes lazos en el sec-tor a ambas orillas que han dado lugar enlos últimos años al desarrollo de una impor-tante colaboración desde la iniciativa priva-da, al margen de los compromisos en Bru-selas.

En noviembre de 1999, la flota españolaque operaba en el caladero marroquí, seveía forzada a dejar esas aguas ante la im-posibilidad de suscribir una prórroga delacuerdo anterior entre Bruselas y Rabatcon el gobierno de los populares en Espa-ña y en el marco de unas relaciones a la

baja entre Madrid y Marruecos. Tras casidos años de tiras y aflojas entre ambas Ad-ministraciones, al final se constató la impo-sibilidad de renovar un nuevo compromiso,tanto por razones económicas, como sobretodo políticas y estratégicas. Marruecos notenía ningún interés en suscribir un nuevocompromiso y prefería la opción de explo-tar libremente sus aguas vía acuerdos conotras flotas, fundamentalmente de tercerospaíses, lo que se ha traducido además enun recorte de recursos y posibilidades decapturas que obligaron en ese mismo pe-riodo a poner en marcha largas paradas yvedas.

El actualcompromiso, conuna duración decuatro años, seacordó en juliode 2005

versión vía desguaces y cambio de calade-ros para otros barcos, tanto vía salida a ter-ceros países, como aumentando la presiónsobre los caladeros nacionales.

Consecuencia de todo ello, las necesida-des para la flota española de operar en esecaladero, aunque siguen siendo importan-tes, no son como las existentes hace sieteaños.

Las posibilidades de pesca que ofrece enla actualidad ese caladero, tampoco soniguales a las de entonces, ante el deterioroque han sufrido los mismos por la actividadde otras flotas de terceros países, así comode empresas ubicadas en otros países co-munitarios que han afectado muy especial-mente a los cefalópodos y crustáceos que,por el momento, se excluyen de este com-promiso

Con el nuevo acuerdo se da luz verde pa-ra operar a 119 barcos comunitarios duranteun periodo de cuatro años, de los que 101son españoles. La distribución territorial delos mismos se ha hecho considerando losbarcos que estaban operando en el pasado.De acuerdo con ese criterio, 42 barcos co-rresponden a Andalucía, 37 a Canarias, 17 aGalicia, dos a Cantabria y otros dos al PaísVasco. Igualmente existe la posibilidad decapturar otras 60.000 toneladas de pescapelágica, fundamentalmente anchoa, aren-que y caballa, de las que unas 1.300 seránpara España.

El sector español es el que se lleva la ma-yor parte de las licencias frente a las 14 quehan correspondido a Portugal, cuatro aFrancia y solamente una para Italia.

Consecuencia de estas posibilidades de

Desde la llegada de la nueva Administra-ción socialista en 2004, aunque las negocia-ciones competen a Bruselas, se produjo uncambio de posición por parte de Rabat, loque se tradujo en el inicio de unas negocia-ciones rápidas que concluyeron con un nue-vo acuerdo el 28 de julio de 2005 con previ-siones de que el mismo entrara en vigor enabril de 2006 tras los procesos de ratifica-ción, tanto en el seno de las institucionescomunitaria como en las de Marruecos, ade-más de proceder al cierre de cuestiones téc-nicas para el ejercicio de algunas pesquerí-as. Estos procesos de ratificación y el com-promiso final se han prorrogado un año másde lo previsto para cerrar los mismos justa-mente coincidiendo con la visita a Rabat delpresidente del gobierno español José LuisRodríguez Zapatero, quien se entrevistó conel rey Mohamed VI.

UN ACUERDO DISTINTO

El nuevo acuerdo suscrito entre la UniónEuropea y Marruecos no tiene mucho quever con el anterior.

En materia de posibilidades de pesca, elacuerdo que expiró en 1999 contemplaba laactividad para una flota superior a los 400barcos de los que unos 380 eran españoles,aunque en realidad el número de embarca-ciones que operaban era muy inferior ante laescasa rentabilidad de algunos caladeros ylas medidas en aumento de vedas y paradasbiológicas.

La no renovación de aquel compromisosupuso para la flota española la necesidadde proceder a un proceso de ajuste y recon-

Mar 8 Abril 2007

Los barcosabandonaron el

caladeromarroquí en

noviembre de1999 y no se

pudo lograrningún acuerdoen los dos años

siguientes bajo laAdministración

popular

capturas, el coste económico del nuevoacuerdo no tiene nada que ver con el ante-rior, cuyo importe se situaba en unos 500millones de euros. El nuevo compromiso su-pone el pago anual por parte de Bruselas dealgo más de 36 millones de euros, a los quese suman otros 3,5 millones de euros anua-les en concepto de colaboración y otros 3,5millones aproximadamente que deberán pa-gar cada año los armadores en concepto delos diferentes cánones que se han estableci-do para poder desarrollar su actividad enesas aguas. Un dato nuevo en este compro-miso es igualmente la exigencia comunitariade que una parte de esos fondos sean desti-nados por las autoridades de ese país parala mejora y modernización del sector, desdelas capturas a la transformación y comercia-lización.

Para Marruecos, el acuerdo es igualmenteimportante por lo que supone de mantenerel empleo en los barcos comunitarios, espe-cialmente españoles, algo que en realidadya se hace al margen del acuerdo ante la ne-cesidad de mano de obra extranjera en lasflotas. Finalmente, lo más relevante para laeconomía y el sector de la pesca en ese países la exigencia de que una parte de las des-cargas se vayan realizando en puertos deese país hasta un techo del 25%, aunquelos armadores pueden aumentar es porcen-taje a cambio de otras ventajas

MAYORES CONTROLESSiete años sin acuerdo de pesca con la

Unión Europea no se han traducido paraMarruecos en una mejora de sus caladeros,

Mar9Abril 2007

Cierre de flecos,la burocracia ylas ratificacionespolíticas hanretrasado suentrada en vigor

PESCA ARTESANAL DEL SURATUNEROS CAÑEROS

ni en unas mayores posibilidades de pesca.Todo lo contrario, los resultados han sido in-cluso más negativos que si hubieran estadofaenando en esas aguas los barcos españo-les frente a la política de capturas que hanllevado a cabo flotas de terceros países ygrandes buques arrastreros que han agota-do algunos importantes recursos.

Con la experiencia del pasado, el nuevocompromiso pesquero sitúa en uno de losprimeros lugares la necesidad de poner enmarcha más mecanismos para el control dela actividad de todas las flotas para que serespeten las reglas de juego. En esa línea, sepretende que la política de pesca a desarro-llar en aguas de Marruecos guarde relación

Mar 10 Abril 2007

con la que actualmente se desarrolla en elmarco comunitario con exigencias de man-tener diarios de a bordo, controles por saté-lite para las faenas en el mar y una informa-ción transparente sobre el volumen de lasdescargas en los puertos.

Ese nuevo celo que se quiere aplicar a lahora de autorizar la actividad de las flotas esel que retrasó en parte la firma final de eseacuerdo al estar pendientes algunas cues-tiones sobre los sistemas de trabajo de va-rios tipos de flotas que afectaban funda-mentalmente a barcos andaluces. Esos fle-

cos se solventaron finalmente en la reuniónde la comisión técnica celebrada en la pri-mera semana de abril. En la misma se auto-rizó la pesca con luces en una parte del ca-ladero donde en la actualidad no estabapermitida con una intensidad de 15.000 wa-tios, frente a la utilización anterior de poten-cias que llegaban a superar los 40.000 wa-tios. Igualmente, también se aumentó el nú-mero de anzuelos autorizados para las em-barcaciones de palangre de fondo estable-ciéndose hasta 10.000 cuando los barcos nosuperasen un tonelaje de 40 GT permitién-dose el uso de hasta 15.000 para barcosque superen ese tonelaje. En la misma comi-sión técnica se dio luz verde para que en laspesquerías de especies como la corvina, es-páridos y otros peces demersales en la acti-vidad de los barcos artesanales, las captu-ras accesorias de peces planos, langosta ycangrejo puedan suponer hasta un 10%.

DIFERENTES FLOTAS Y CAPTURASEl nuevo compromiso contempla la posi-

bilidad de operar para seis tipos de flotas di-ferentes según barcos y zonas de actividad,para cada una de las cuales se han estable-cido exigencias distintas

Estas posibilidades serían las siguientes:● Cerco norte de especies pelágicas para

la pesca artesanal de la anchoa y la sardinacon el acceso a la misma de 20 embarcacio-nes.

● Palangre de fondo en la zona norte pa-ra la pesca artesanal de especies como be-sugo con licencias en total para 30 barcos

● Pesca artesanal en la zona sur para es-

PESCA DEMERSAL

PALANGRE DE FONDO NORTE

De una total de119 licencias,

España disponede 101

Mar11Abril 2007

pecies de fondo como la corvina con accesopara 20 barcos

● Barcos atuneros cañeros para la pescaartesanal de túnidos con un total de 27 em-barcaciones

● Pesca demersal para la captura demerluza negra, sable o palometa con un to-tal de 22 barcos con un máximo de 11arrastreros por año.

● Pesca pelágica industrial en la zona surpara especias altamente migratorias con untecho de capturas de 60.000 toneladas y elacceso a 19 barcos de los que solamentecinco pueden ser grandes arrastreros. ■

VIDAL MATÉ

PESCA PELÁGICA INDUSTRIAL

PESCA ARTESANAL AL NORTE, PELÁGICOS

Marruecos recibirá en eseperiodo unos 173 millones de

euros, además de otrasmedidas como tripulacionesembarcadas y descargas de

pescado en sus puertos

La organización ecologistaGreenpeace acaba de hacerpúblico un informe sobre laactividad de las flotaspesqueras piratas en la costaoccidental africana. Casi lamitad de los 92 barcosobservados entre marzo yabril del pasado año por estaorganización, en aguas deGuinea Conakry, pescaba deforma ilegal o estabavinculada a actividadesilegales de pesca. Frente aestas actuaciones, quesaquean los caladeros ydespilfarran una vital fuentede subsistencia para estospueblos, poco pueden hacerlos países afectados dada laescasez de medios de quedisponen para vigilar susaguas. Unas capturas, las deestas flotas piratas, queacaban de forma mayoritariaen los mercados europeospese a estar catalogadascomo Pesca Ilegal, NoDeclarada y No Reglamentada(INDNR). Mientras, la UEprepara una propuesta dereglamento para adoptarnuevas actuaciones contra lapesca ilegal y la FAO debatesobre medidas de control enpuerto.

Se sabe lo que hay que hacer,otra cosa es que se tomenlas medidas necesarias paraimpedir la Pesca Ilegal, NoDeclarada y No Reglamenta-

da (INDNR). Así lo señala Greenpeace,por boca del responsable de la campa-ña de Océanos de esta organización,Sebastián Losada, quien señala queson necesarias acciones concertadas atodos los niveles, desde la red en elagua hasta las estanterías de los super-mercados.

Las actuaciones de estas flotas sonde sobra conocidas. De hecho, la pro-pia organización ecologista señala quelos datos obtenidos durante el periodo

de las flotas piratasen aguas africanas

SAQUEOde las flotas piratasen aguas africanas

SAQUEOGran parte de esta pesca ilegal acabaen los mercados europeos

Mar 12 Abril 2007

de vigilancia de las costas occidentales deÁfrica no es más que una muestra de lo queallí ocurre todos los días. Como también esconocido la forma en que operan dichas flo-tas, con trasbordos ilegales de pescado enalta mar a barcos nodrizas, y cómo se co-mercializa en Europa, tras su descarga enpuertos comunitarios como el de Las Pal-mas de Gran Canaria, el principal punto dedestino utilizado por estas flotas que operanen aguas occidentales africanas.

Un ejemplo de esta forma de operar, y querecordarán los lectores de MAR, fue el acae-cido en el mencionado puerto con el “Binar4” –uno de los barcos detectados por la or-ganización ecologista en aguas africanas–, ycuya descarga fue obstaculizada por miem-bros de Greenpeace que denunciaban laprocedencia ilegal de las capturas quetransportaba (ver Mar número 448, abril2006).

Casi la mitad de los 92buques observados por

Greenpeace entre los mesesde marzo y abril de 2006,

frente a las costas de GuineaConakry, faenaba de formailegal o estaba vinculado a

actividades ilegales

Momento en el que el Binar 4recibe la carga de otros dos

pesqueros. Greenpeace/Gleizes

A la derecha, un buque tanqueabastece de fuel al Lian Run 10.

Greenpeace/Gleizes

Mar13Abril 2007

Alrededor de la pesca ilegal se muevenimportantes cantidades de dinero –entre4.000 y 9.000 millones de dólares anuales,según esta organización–, y que vienen a re-presentar un 20% del valor de la capturapesquera mundial. Tan sólo en las aguas delÁfrica subsahariana se estima que superanlos mil millones de dólares anuales.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Durante los meses de marzo y abril, en losque el buque Esperanza de esta organiza-ción ecologista estuvo patrullando las aguasoccidentales de África, se observó la pre-sencia de 92 barcos, de los que 83 eranarrastreros de fondo y 7 eran barcos frigorífi-cos. De los 83 buques que pudieron seridentificados (ya que 9 ocultaban su identi-dad o no mostraban ningún tipo de distinti-vo), 17 no contaban con licencia para pes-car. Si a estos les sumamos los 9 que ocul-taban su identidad, resulta que 26 buques(28,26%) “pescaban ilegalmente en todomomento”. Si a estos barcos, señala Green-peace, se le añaden aquellos buques quehan sido documentados mientras llevaban acabo actividades ilegales o que operaban encolaboración con infractores, el total ligadoa actividades de Pesca Ilegal, No Declaraday No Reglamentada (INDNR) se eleva a 43

(el 46,74% de los 92 buques observados).Otros datos que revelan el tipo de flota

que opera en estas aguas son que, de los83 buques identificados, 30 tenían antece-dentes de actividades de INDNR, y al menos14 habían sido observados en el puerto deLa Luz de Las Palmas. También resulta rele-vante el que de los 92 buques observados,sólo 15 (16,30%) mostraban claramente tan-to su nombre como su apelativo de llamada,el resto esta rotulado de forma inadecuada(83%); o que 39 de los 83 buques identifica-dos contaba con una autorización sanitariapara exportar productos pesqueros a la UE.

Junto a estas triquiñuelas, hay toda unaceremonia de la confusión que impide dis-tinguir entre los buques que están pescandoilegalmente y los que no, con lo que se va ahacer muy complicado que se pueda actuarmás adelante contra la descarga de estosbuques. Barcos que pescan con el númerode licencia de otros buques que faenan jun-to a otros que incluso fueron arrestados porpescar a tan sólo cuatro millas de la costa.Hay, pues, ilegalidades para todos los gus-tos, aunque lo que no parece que exista esdemasiado interés en ponerles fin.

Otra característica denunciada por Green-peace entre los buques que faenan en estazona es que la mayor parte de ellos no des-carga directamente en puerto, sino que

Gran parte delas capturas de

la flota pirataque actúa en

estas aguas esdescargada en

puertoseuropeos, como

es el caso del deLas Palmas, sin

mayoresproblemas. Unas

capturas que,además de

ilegales, carecendel más mínimocontrol sanitario

Gre

enpe

ace/

Glei

zes

Mar 14 Abril 2007

transfieren a otros barcos sus capturas. Lalegislación de Guinea prohíbe estos trans-bordos en alta mar, obligando a que se reali-cen en puerto o en la dársena de Conakry ybajo la supervisión de sus inspectores pes-queros. Además de evitar pagar los impues-tos en función de las capturas, con este sis-tema de trasbordo se “blanquea” pescado,al mezclar capturas ilegales con otras lega-les. Greenpeace documenta en su informevarias de estas situaciones.

Como se señalaba anteriormente, luegoes muy difícil asegurar, una vez en puerto,que las capturas eran legales o no, comoocurre cuando estos barcos llegan al puertode Las Pas Palmas –la principal puerta deentrada a Europa, como señala esta organi-zación– y otros destinos de estas capturasen aguas occidentales de África.

Entre los casos relatados en el menciona-do informe, se cita el del “Lian Run 2”.Miembros de Greenpeace y la Fundaciónpara la Justicia Medioambiental avistaron el24 de marzo de 2006 al citado barco que,junto a otros barcos, permanecía anclado a60 millas frente a la costa de Conakry y consu tripulación en un estado de semi-abando-no (algunas de las imágenes que acompa-ñan este reportaje son suficientemente elo-cuentes). Bien, pues a pesar de ello y delpésimo estado que presentaba el barco,apenas capaz de navegar, cajas de pescadorotuladas como si hubieran sido pescadaspor este barco habían sido descargadas unasemana antes en el puerto de Las Palmas.La organización ecologista señala, además,que el barco cuenta con autorización paraexportar pescado al mercado comunitario “yse considera que cumple con los estrictosestándares de salud e higiene de la UE paraproductos pesqueros”.

Y esta situación nos deriva a otro de losproblemas planteados, y es el de la autenti-cidad del etiquetado de las cajas que se rea-liza a bordo de los buques de pesca. Green-peace dice haber visto en algunos pesque-ros cajas vacías con nombres de distintosbarcos.

FALTA DE MEDIOS

La falta de control en aguas africanas, de-bido a la falta de medios de los países afec-tados, hace que estas flotas actúen con unacuasi absoluta impunidad. Greenpeace faci-litó su barco Esperanza a las autoridades deGuinea para que patrullaran durante cinco

días sus aguas costeras, poniendo a su ser-vicio unos medios logísticos que les permi-tieran detectar las actividades de pesca ile-gal que se producen en sus aguas. Duranteese tiempo procedieron al arresto del buquechino “Lian Run 14”, que faenaba sin licen-cia en ese momento.

Estas actuaciones piratas de pesca com-portan, además del ya citado de la de la fal-ta de control sanitario, consecuencias deuna enorme gravedad, tales como el impac-to sobre el medio marino y sobre las comu-nidades pesqueras de la zona.

Las comunidades costeras de estos paí-ses, como es el caso de Guinea Conakry,son privados de un alimento y un medio devida fundamental para su supervivencia, yaque no disponen de más recursos alternati-vos. Tal y como se apunta en este trabajo,estos otrora abundantes recursos marinos

El pasado año, Greenpeace bloqueó ladescarga del Binar 4, que venía de

aguas de Guinea Conakry, en el puertode Las Palmas. Su acción sirvió para

reflejar, a través de este caso, el saqueoque se está realizando en aguas de

África Occidental y la impunidad conque esa pesca ilegal entra en Europa.

Gre

enpe

ace/

Glei

zes

Gre

enpe

ace/

Sant

i Bur

gos

Mar15Abril 2007

daban trabajo, directa o indirectamente, aunas 70.000 personas. Hoy la realidad esmuy distinta, viéndose obligadas muchas deellas a emigrar hacia el interior del país oemprender la emigración a Europa, ante lafalta de medios de subsistencias, ya que es-tas actividades de las flotas piratas estándando al traste con la pesca artesanal deestos pueblos costeros, su única forma devida.

Dentro del capítulo de víctimas tambiénhay que incluir, en muchos casos, a las tri-pulaciones de estos barcos. Ya se ha seña-lado el terrible estado de conservación debuena parte de estos barcos y las precariascondiciones laborales (tanto en sus contra-tos como en su seguridad física) en las quese encuentran sus tripulantes. Entre los da-tos recogidos por Greenpeace en esta expe-dición puede servir de ejemplo el siguienterelato citado en su informe: Un barco corea-no que visitamos en aguas de Sierra Leona,el “Five Star”, disponía de una estructura decubierta que era en realidad el habitáculo de200 pescadores senegaleses que se encon-traban a bordo, además de la tripulación co-reana del buque. Dentro, podían verse col-chones hechos de cartón y ropas colgandode cuerdas (...) El buque había recogido 40canoas y sus tripulantes al norte de Senegal,y los había traído a los caladeros de SierraLeona para pasar tres meses. Una vez allí,las canoas se echan al agua, cada una concinco o seis pescadores. Pescan todo el díay vuelven al final de la tarde para descargar

sus capturas. Esta práctica no es nueva yhay incontables testimonios de pescadoressenegaleses que han sido abandonados acientos de millas de sus hogares en peque-ñas canoas de madera una vez que la bode-ga está llena.

ACTIVIDAD DESTRUCTIVA

Dado el tipo de pesquería al que nos esta-mos refiriendo, es lógico colegir que apenasse disponen de datos que permitan evaluarel estado de los recursos pesqueros de lazona. En la última reunión del Comité dePesca del Atlántico Centro Oriental (Copa-ce), que tuvo lugar en 2005, los científicosseñalaron que la calidad de los datos dispo-nibles sobre la intensidad pesquera y lascapturas era muy pobre. A pesar de ello, lle-garon a la conclusión de que muchas de lasespecies demersales se hallaban sobre-ex-plotadas, como la sepia, los roncadores, ladorada... Otras especies, como la corvina yla gamba, se hallan plenamente explotadas,por lo que para todas ellas recomiendan unreducción del esfuerzo pesquero.

Como se señala en el informe, resulta im-portante puntualizar que la Copace no tieneuna mandato de regulación o de aplicaciónde normas, por lo que sus recomendacionesno son vinculantes para los miembros delComité.

Al igual que en muchas otras partes delmundo, uno de los principales problemasmedioambientales de las pesquerías en es-tas aguas es la falta de selectividad y abun-dancia de descartes, especialmente en elarrastre de fondo. Según señala Greenpea-ce, las evidencias científicas muestran queen algunas de estas pesquerías la capturade gambas puede llegar a representar tansólo el 10% del total. El resto es arrojado almar. Las enormes cantidades de pescadodescartado hacen que los científicos tenganmuy difícil elaborar recomendaciones degestión adecuadas. Aunque, como indica laorganización ecologista, es de suponer queestas flotas tampoco tendrían en cuenta lasmedidas de conservación que se pudieranadoptar, dado que incumplen todo tipo denormas internacionales de pesca, así comosanitarias, laborables y humanitarias.

FUTURO INMEDIATO

No parece que la situación vaya a mejorara corto plazo. De hecho, la lucha contra la

“Los pescadoreslocales estánperdiendo su

única fuente deingresos y,

muchas veces,incluso sus

vidas cuando losarrastreros

entran en laszonas

reservadas parala pesca

artesanal”(Greenpeace)

Gre

enpe

ace/

Glei

zes

Mar 16 Abril 2007

pesca INDNR requiere la participación y co-laboración de todos los actores (Estadoscosteros en cuyas aguas se efectúa la pes-ca, de los Estados que pescan en dichasaguas, de los Estados en los que se vendeel pescado, los Estados que abanderan alos buques y los Estados que se beneficiande la propiedad de esos buques). Cabríaañadir otros eslabones en la cadena (impor-tadores, pescadores...). Y lo cierto es que depocos cabe esperar una actuación contun-dente.

La Organización de Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación (FAO) acabade celebrar, el pasado mes de marzo, unareunión en la que se acordó iniciar un proce-so para la adopción de un acuerdo interna-cional vinculante a fin de establecer medi-das de control en los puertos. El borrador sepresentará en la próxima reunión, en 2009.Es de suponer que transcurran otros tantosaños en disponer de un documento en firmey que luego sea llevado a la práctica.

En febrero de este año, el Parlamento Eu-ropeo aprobó, por iniciativa propia, un infor-me que examina las medidas adoptadas porla Unión Europea para la puesta en marchatanto del Plan Internacional de Acción de laFAO como de su propio Plan de Acción, yque propone medidas para luchar contra lapesca INDNR de una manera más efectiva.El Plan de Acción de la Comisión Europea,adoptado en 2002, establece la necesidadde definir una nueva estrategia, con una pro-puesta para un “Reglamento del Consejosobre los pasos a seguir en la lucha contrala pesca Ilegal, No Declarada y No Regulada(INDNR), que deberá remitirse al Consejo deMinistros de Pesca de la UE y al ParlamentoEuropeo en julio de 2007. Greenpeace quie-re destacar que la Comisión propondrá le-gislación, algo que no hizo en 2002.

La propia Comisión reconoce que quedamucho por hacer. Tal vez si empezara por

cerrar los mercados de la UE a los produc-tos de la pesca INDNR, se habría dado ungran paso adelante. Un apoyo a la vigilanciamarina y aérea, unido a un verdadero controlde los productos que llegan a los puertoseuropeos, así como la restricción a suspuertos de los barcos implicados en la pes-ca INDNR, podría resultar bastante efectivoe inmediato, a falta de otras medidas que sepueden dilatar más en el tiempo.

Mientras, se siguen saqueando los mares,se acaba con el alimento y la forma de tra-bajo de las comunidades costeras africanas,miles de pescadores malviven en condicio-nes realmente penosas, toneladas de pesca-do se desembarcan en puertos europeos sinel más mínimo control sanitario desde sucaptura hasta su desembarco. ■

RAÚL GUTIÉRREZFOTOS CEDIDAS POR GREENPEACE

Gre

enpe

ace/

Glei

zes

Gre

enpe

ace/

Glei

zes

Gre

enpe

ace/

Glei

zes

Mar17Abril 2007

En aguas de Guinea Conakry

Las imágenes del expolio... captadas por GreenpeaceEntre marzo y abril de 2006,desde el barco Esperanzade Greenpeace se constatóla presencia de 92 barcosen aguas guineanas. Deellos, sólo 15 mostrabanclaramente tanto su nombrecomo su apelativo dellamada. Es decir, el 83% nolo hacía de formaadecuada... y tampocoparecían muy preocupadosen disimular sus sucesivoscambios de identidad.Greenpeace/Gleizes

El estado realmente calamitoso de muchos de estos barcos alerta sobrelas condiciones higiénicas por las que pasan las capturas que, más tarde,se desembarcarán en puertos europeos ... y de las condiciones de trabajo

en las que subsisten los marineros que trabajan en ellos.Greenpeace/Gleizes

Mar 18 Abril 2007

El resultado es el saqueo indiscriminado de los recur-sos marinos llevándolos hasta su práctica aniquilación.Los primeros afectados, las comunidades pesquerasde la costa africana que, en no pocos casos, es su úni-ca forma de ganarse la vida y de poder saciar el ham-bre. Greenpeace/Morgan

Casi el 50% de los buques estuvo implicado en actividades de PescaIlegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR). Los trasvases de

pescado de un barco a otro se realizaban sin más problemas. Greenpeace/Gleizes

Mar19Abril 2007

Mar 20 Abril 2007

La Comisión ha dado luz verde a las disposiciones necesarias parala aplicación del Fondo Europeo de Pesca (FEP) de acuerdo con el

contenido del reglamento del pasado mes de junio, por el que seaprobaba su constitución y funcionamiento. Con estas reglas de

juego en la mano, junto a la reglamentación comunitaria, los paísesmiembros deben poner en marcha la elaboración de sus

programas para su presentación y aprobación en Bruselas. LaComisión espera que los mismos se puedan aprobar en el segundo

semestre de este año.

El comisario Joe Borg hizo un llama-miento a los países miembros paraque presenten cuanto antes sus es-trategias nacionales, así como susprogramas operativos para que las

ayudas previstas puedan llegar cuando an-tes a destinatarios.

El Fondo Europeo de Pesca constituye elprincipal instrumento comunitario para des-arrollar una política para este sector desdelas capturas hasta los procesos de comer-cialización. En el periodo de 2000 a 2006,

este tipo de actividades eran cofinanciadasa través del IFOP. Desde este ejercicio yhasta 2013, las mismas acciones correrán acargo del FEP.

La principal diferencia en relación con elpasado es que el nuevo Fondo, el FEP,cuenta con unos recursos más reducidosque los existentes en el periodo anterior. ElIFOP contó con unas disponibilidades de3.700 millones de euros de los que 1.700correspondieron a la Administración espa-ñola. Por el contrario, el nuevo fondo FEPdispone solamente de unos 3.800 millonesde euros de los que España recibirá 1.005millones, aunque sigue siendo el primer paísreceptor de los mismos. A pesar de ello, unade las notas a destacar de este nuevo Fon-do es la reducción de los recursos por sudistribución con todos los nuevos Estadosmiembros.

La política a desarrollar en materia de pes-ca por el nuevo Fondo se halla ligada a losproblemas en el sector donde, entre otrascuestiones, destaca el mantenimiento deuna flota sobredimensionada, el deterioro delos caladeros y la necesidad de lograr unaactividad sostenible.

Desde esta perspectiva, Bruselas preten-de que los fondos disponibles para este pe-riodo, contribuyan a desarrollar esa políticaigualmente en el marco de una mayor sim-plificación de las actuaciones comunitarias.

En líneas generales, la política comunitariaen el sector de la pesca, desde la actividadde capturas hasta su comercialización, con-templa en primer lugar, la necesidad de apo-yar todas las medidas encaminadas a adap-tar la capacidad de las flotas y el esfuerzopesquero a los recursos disponibles. Esa es-trategia se debe reflejar en actuaciones que,entre otros objetivos, estén destinadas a lasustitución de motores por razones de segu-ridad y para el ahorro de combustible, man-teniendo la potencia de las embarcaciones.Bruselas apoya la posibilidad de aumentarlas ayudas y la compensaciones para lograrunas mayores paralizaciones definitivas otemporales en la actividad de la pesca, laposibilidad de destinar los mismos a otras

FONDO EUROPEO DE PESCACuenta atrás para aplicar elFONDO EUROPEO DE PESCACuenta atrás para aplicar elEstructuras y mercados pesqueros para 2007

Mar21Abril 2007

actividades como la pesca turismo, el des-arrollo de los arrecifes artificiales para tratarde recuperar algunas pesquerías o la posibi-lidad de cerrar algunos caladeros para lograrla recuperación y el desarrollo de sus pobla-ciones de juveniles o alevines.

Para los responsables comunitarios, esmuy importante el impulso de actividades al-ternativas a la captura de peces en el mar,caso de la acuicultura como instrumento pa-ra garantizar en el futuro un suministro a laspoblaciones. Bruselas contempla igualmentela necesidad de aplicar ayudas a los proce-sos de transformación y comercializacióncomo parte de la cadena y, sobre todo, porsu implicación en el desarrollo de las zonasde la pesca, dando especial prioridad a laspequeñas y medianas empresas.

A través del FEP, la Administración comuni-taria pretende dar su apoyo al conjunto de ac-tividades complementarias que rodean al sec-tor de la pesca, así como a las organizaciones

que representan los interesescolectivos de este sector.

Finalmente, a través delFEP se darán apoyos a las zo-nas dependientes de la pescadonde el mantenimiento deesta actividad es fundamentalpara mantener el empleo tan-to en la mar como en tierra.

Todos los objetivos del FEPresponden a la filosofía gene-ral marcada por la reforma dela Política Pesquera Comúnentre cuyos fines más impor-tantes se halla la necesidadde ajustar la capacidad y po-tencia de las flotas a la situa-ción de los caladeros en elmarco de una actividad soste-nible y con respeto al medioambiente. ■

V. M.

Bruselasestableció losmecanismospara que cadapaís elabore ypresente susprogramas

Lo previsible esque seaprueben en elsegundosemestre deeste año

Españadispondrá de1005 millonesde euros parael periodo 2007a 2013

Estado miembro Convergencia No convergencia Total

Austria 167.228 4.500.253 4.667.481Bélgica 23.301.312 23.301.312Bulgaria 70.406.358 70.406.358Chipre 17.500.989 17.500.989República Checa 24.003.691 24.003.691Dinamarca 118.606.682 118.606.682Estonia 74.632.182 74.632.182Finlandia 35.001.972 35.001.972Francia 30.389.485 161.309.090 191.698.575Alemania 86.073.715 52.352.951 138.426.666Grecia 157.293.830 27.501.551 184.795.381Hungría 30.399.339 496.000 30.895.339Irlanda 37.502.115 37.502.115Italia 282.489.352 94.105.302 376.594.654Letonia 110.369.814 110.369.814Lituania 48.418.135 48.418.135Malta 7.435.476 7.435.476Países Bajos 43.102.430 43.102.430Polonia 651.791.102 651.791.102Portugal 198.766.492 20.001.128 218.767.620Rumanía 202.556.179 202.556.179Eslovaquia 11.242.552 892.801 12.135.353Eslovenia 19.330.990 19.330.990España 840.215.806 165.209.310 1.005.425.116Suecia 48.502.732 48.502.732Reino Unido 38.335.019 84.004.734 122.339.753Asistencia técnica 30.791.993Total 2.611.354.118 933.891.352 3.849.000.000

* Importes en euros a precios de 2004

ASIGNACIÓN DE AYUDAS DEL FEP entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2013

Mar 22 Abril 2007

Clarificación ytransparencia en el censo

de la flota pesqueraoperativa, la innovación y

el desarrollo de laacuicultura, mejoras en los

mecanismos decomercialización y unamayor proyección de lapolítica pesquera en el

exterior constituyenalgunos de los puntos másimportantes contemplados

entre las prioridades yobjetivos para 2006 desde

la dirección general deEstructuras y Mercados

Pesqueros, cuyoresponsable es Alberto

López.

En materia de proyección de la políti-ca pesquera española, el programacontempla en primer lugar la forma-lización de un convenio de colabora-ción con la Fundación ONCE y el

Ministerio de Trabajo para promover la in-corporación de personas con discapacidadal sector de la acuicultura. España mantienetrabajos de cara a su incorporación a la Or-ganización Latinoamericana de DesarrolloPesquero, lo que se podría traducir en unapotenciación del liderazgo de la Administra-ción española como eslabón de engancheentre la Unión Europea y esos países. Espa-ña va a potenciar en ese mismo marco laRed Iberoamericana de Industrias de Trans-formación y de Acuicultura con la celebra-ción de varios encuentros técnicos. En estaestrategia de presencia en el exterior desta-ca la pretensión por ambas partes de suscri-

bir un memorándum en materia de pescaentre España y Turquía en lo que afecta alexterior; y en política nacional, la puesta enfuncionamiento del buque “Miguel Oliver” enapoyo al sector de la pesca.

Como medidas de carácter técnico, trassu aprobación el pasado año en Bruselas ysu entrada en vigor desde 2007, una de lasprincipales actuaciones se concreta en lapuesta en marcha del Fondo Europeo de laPesca, así como para el desarrollo de losprogramas operativos. Para ello se dispon-drá de un real decreto donde se fijen aspec-tos como los baremos por paradas tempora-les, paradas definitivas o la definición de lasacciones piloto. Clarificar definitivamente lasituación de la flota, constituye otra de lascuestiones sobre las que se seguirá traba-jando desde la Administración pesquera conla aplicación de la Ley de Regularización y

PRIORIDADES YOBJETIVOS

Pesca marcaPRIORIDADES YOBJETIVOS

Pesca marcaEstructuras y mercados pesqueros para 2007

Mar23Abril 2007

Actualización de Inscripciones de las embar-caciones de pesca en el Registro de buquesy empresas navieras y en el censo operativode la flota pesquera.

De cara a la búsqueda de salidas para laflota, la Administración tiene entre sus objeti-vos un proyecto de Ley de Inversiones en elexterior para fomentar la competitividad delsector de la pesca en terceros países. Conuna flota con un potencial por encima de lasposibilidades de pesca que ofrecen los cala-deros comunitarios, operar en terceros paísesconstituye una de las salidas más viables.

El gasóleo fue, sobre todo en 2005, unode los caballos de batalla más importantesen el conjunto de las reivindicaciones delsector de la pesca por lo que el sector ha re-clamado en Bruselas que la ayuda de míni-mis se amplíe de manera muy importantefrente a las cifras actuales. Esa nueva situa-

ción planteará la necesidad de disponer demayores fondos

La acuicultura constituye en la actualidaduno de los retos, no solamente para la Admi-nistración española, sino para el conjunto delsector de cara a mantener los actuales nive-les de aprovisionamientode los productos de lapesca. Para este sector,entre otros objetivos sepretende la conclusióndel Plan Estratégico de laAcuicultura, el manteni-miento de los planes na-cionales así como la con-tinuación del Plan Inter-nacional de Acuiculturacon carácter bianual. Es-paña, no solamente hacela apuesta por esta activi-dad en sus aguas, sinoque considera puede lo-grar un desarrollo tam-bién en otros países.

De cara a la innovacióny la mejora de la compe-titividades propugna elimpulso a la política deavales para el sector dela pesca a través deTransaval, promover unconvenio con Sepidespor importe de 21 millo-nes de euros para el des-arrollo de préstamos par-ticipativos en el periodode 2007 a 2010 y la posi-bil idad de agrupar alFROM y a la SecretaríaGeneral de Pesca Maríti-ma en los convenios con Pymar.

En materia de comercialización de la pes-ca la Administración contempla para esteaño, entre otras medidas, continuar con eldesarrollo del Plan de Calidad, proceder auna revisión de la Organización Común deMercado para los productos de la pesca yuna negociación de las condiciones de lasreglas en origen para este tipo de productosen el seno de la Organización Mundial deComercio tanto desde la perspectiva de laseguridad para los consumidores como paragarantizar una competencia más justa conlos productos comunitarios.

Continuar los trabajos para que la iniciati-va pesca turismo sea cada día algo más via-ble se encuentra igualmente entre los princi-pales objetivos para este año en lo queafecta a la política de Estructuras y Merca-dos pesqueros. ■

V. M.

El Plan dereactivacióndel sector dela pesca, lainnovación y lapotenciaciónde laacuicultura sehallan entrelas principalesmedidas

Mar 24 Abril 2007

Patronal y sindicatos de la pesca de altura preparan un LibroBlanco de Prevención de Riesgos Laborales para la tripulación delos buques pesqueros que faenan en alta mar. Así lo han decidido

la Federación Española de Organizaciones Pesqueras (FEOPE) yCCOO y UGT que presentaron en Vigo esta iniciativa que financia

la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales y ejecuta laasesoría Continua-Recursos Humanos. Lo que se pretende es

recoger y difundir una serie de medidas para evitar los accidentesy disminuir los riesgos en la flota de altura que opera en aguas dela NAFO y el Gran Sol. Simulacros como el que se desarrolló en el

congelador “Fakir”, perteneciente a la empresa Freiremar de Vigo,servirán de base para la elaboración de este Libro Blanco que darárespuesta a las exigencias de armadores, pescadores y sindicatos.

Que los marineros conozcan cuá-les son los riesgos en alta mar ycómo deben enfrentarse a elloses el objetivo de lo que será elLibro Blanco sobre Riesgos La-

borales en la pesca de altura. Con la finan-ciación de la Fundación para la Prevenciónde Riesgos Laborales, la empresa viguesaContinua Recursos Humanos y Organizaciónllevará a cabo los trabajos que concluirán, afinales de año, en la elaboración del citadoLibro. Por primera vez, patronal y sindicatoscoinciden en señalar la necesidad de des-arrollar un programa específico de preven-ción de la siniestralidad aplicable a las dife-rentes artes de pesca de altura: cerco, pa-

langre y arrastre en aguas de la NAFO yarrastre en la zona del Gran Sol.

El programa pretende identificar las nece-sidades de seguridad propias de cada unade estas artes de pesca y los riesgos aso-ciados a los puestos y procesos de trabajo abordo de los buques. Para ello, las tripula-ciones de los barcos que operan en estaszonas participarán en los simulacros que laempresa Continua Recursos Humanos y Or-ganización desarrollará en los mismos cen-

UNIDOSUNIDOSpor la seguridad

Patronal y sindicatos preparan un Libro Blancosobre Riesgos Laborales en la pesca de altura

Mar25Abril 2007

Elentrenamiento a bordo de los buqueses la mejormanera depreparar a lastripulacionesante situacionesde emergencia

tros de trabajo, desde ahora a finales deaño.

La directora de Continua, Gracia Prego,explica que a lo largo del 2007 su empresaejecutará el proyecto denominado “Simula-cros: Riesgos Laborales-Primera Emergen-cia”. Se trata de una serie de cuatro simula-ciones de accidentes en barcos que operanen las zonas de NAFO y Gran Sol para sacarconclusiones que puedan servir a todos losbuques que faenan allí. El primero de estossimulacros se llevó a cabo el pasado 9 defebrero en el Pantalán número 4 Norte delPuerto de Vigo en el buque congelador “Fa-kir”, perteneciente a la empresa Freiremar.

Para Gracia Prego, la seguridad en la pes-ca se analizaba hasta este momento en blo-que, lo que considera un error. “Ahora – nosdice- señalaremos los riesgos de la pescade altura, parte a parte, delimitando y espe-cificando los existentes en cada puesto detrabajo de las diferentes artes”.

El 90 por ciento de los accidentes y si-niestros que ocurren en alta mar se deben aerrores humanos. Por ello, no hay nada me-jor que preparar a las tripulaciones, en losmismos barcos en los que navegan y conlas herramientas que tienen a bordo, paraque sepan reaccionar con rapidez y eficacia,en el caso de que se produzcan una emer-gencia cuando están lejos de casa.

Gracia Prego considera que el pánico esel peor de los enemigos y, pese a que mu-chas veces, los marineros no son conscien-tes de la necesidad de involucrarse en laprevención de riesgos, “poco a poco vanadquiriendo esa conciencia, reconociendoque la mejor forma de estar preparados parauna catástrofe es practicando y ensayandoen tierra”.

Además de los simulacros, antes de quesalga a la luz el Libro Blanco, la empresaContinua llevará a cabo una serie de en-cuestas a empresarios, trabajadores y sindi-catos para conocer su experiencia y opinio-nes sobre la seguridad en la pesca de altura.También se elaborarán una serie de fichasplastificadas que estarán a disposición delos trabajadores en los barcos y un DVD queayude a visualizar y a entender el porqué delas actuaciones.

FUEGO EN EL “FAKIR”

La primera de las experiencias piloto tuvolugar el pasado 9 de febrero en el buquearrastrero congelador “Fakir”, pertenecientea la empresa Freiremar. Se trata de un barcoque captura fletán en aguas de la NAFO.Construido en Vigo hace dos años, mide53,85 metros de eslora y 11 de manga. Tie-

ne capacidad para 26 tripulantes y 560 tone-ladas de registro bruto. Toda la tripulacióndel pesquero vigués participó en el simula-cro de incendio llevado a cabo a bordo en elPantalán número 4 Norte del Puerto de Vigo.

Con esta iniciativa, que cuenta con el res-paldo de la Cooperativa de Armadores dePesca del Puerto de Vigo (ARVI) y que finan-cia la Fundación para la Prevención de Ries-gos Laborales, se pretende entrenar a losmarineros para que aprendan a afrontar si-tuaciones de riesgo. El objetivo es fomentarla capacidad de analizar sus procesos y de-terminar la peligrosidad de cada uno deellos, para poder así prevenir situaciones deriesgo o saber enfrentarse a ellas, en casode accidente o emergencia.

El simulacro comprendió varias partes:una teórica, otra práctica y una fase de eva-luación de resultados. Los ejercicios prácti-cos se basaron en una serie de simulacrosde incendio a bordo en los que se trabajó

Mar 26 Abril 2007

dios y marino profesional encargado de lacoordinación de esta acción formativa,“comprobar la destreza de la tripulación, es-tudiar sus deficiencias y proponer los cam-bios necesarios”. Al mismo tiempo se anali-zaba el material contra incendios del buquepara informar al armador de posibles caren-cias o necesidades.

Además se realizaron otros tres simula-cros más, con desprendimiento de humo, enun pañol de pintura, en la sala de máquinasy entre ésta y la proa del barco. En todos loscasos el objetivo era que la tripulación se or-ganizara adecuadamente para poder com-batir el fuego.

Como si se tratara de un incendio verda-dero, los marineros se enfrentaron a llamassimuladas, humo por toda la zona, puertascerradas con candados y cadenas, recipien-tes de amoníaco que simulaban ráfagas defuego, petardos y un sensor que se encen-día automáticamente ante el aumento detemperatura e indicaba que un incendio, ini-cialmente apagado, se había vuelto a reavi-var.

El último de los ejercicios básicos consis-tía en la creación de un incendio a bordo im-posible de extinguir, por lo que era necesarioabandonar el barco. Para esta situación seincluyó un simulacro de “hombre al agua”.

Realizadas las prácticas se desarrolló unaevaluación de las mismas con la participa-ción del capitán del buque, representantesde la empresa Freiremar, así como técnicosy autoridades de la Capitanía marítimo-pes-quera.

EFICACIA DE LOS SIMULACROS

Experiencias piloto como éstas se llevarána cabo en otros cerqueros, arrastreros y pa-langreros que operan en aguas de la NAFO yel Gran Sol.

El director de flota de Freiremar, MarinoPaz, confía en la eficacia de este tipo de si-mulacros “porque son los propios marinerosquienes realizan estos ejercicios a bordo de

con el factor sorpresa. Se observaba así lareacción de los tripulantes y su grado derespuesta en condiciones adversas.

El ejercicio se inició con la simulación deun incendio en dos o tres zonas al mismotiempo: las bodegas y los camarotes, con elfin de comprobar la reacción de la tripula-ción ante una emergencia de estas caracte-rísticas. Para ello se emplearon botes conlos que se simulaba humo y lámparas dedestellos que hacían las veces de llamas.

Con este ejercicio se pretendía según Jo-sé Barbosa, técnico de lucha contra incen-

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Variación porcentual

Leves 4.943 4.542 4.488 3.985 4.069 3.657 3.468 - 29,84%

Graves 148 156 138 133 101 118 76 - 48,65%

Mortales 56 36 29 25 33 15 22 - 60,71%

TOTAL 5.147 4.734 4.655 4.143 4.203 3.790 3.566 - 30,72%

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO, SEGÚN GRAVEDAD EN LA PESCA Y ACUICULTURA(Período 2000-2006)

Por primera vezse desarrolla unprogramaespecífico deseguridadaplicable a lasdistintas artes depesca de altura

Mar27Abril 2007

los buques en los que van a embarcar rum-bo al caladero; es decir, en el mismo esce-nario en el que pasarán meses”. A pesar deque las tripulaciones realizan cursos de for-mación antes de embarcar, no están acos-tumbradas a realizar ejercicios prácticos enlos barcos.

La empresa Freiremar, que mantiene otrascinco unidades en aguas de la NAFO, espartidaria de practicar estos ejercicios conregularidad para “garantizar la seguridad delas tripulaciones y de los barcos”.

APOYO DE FEOPE Y LOS SINDICATOSEsta es la primera vez que patronal y sin-

dicatos coinciden en la necesidad de des-arrollar actividades específicas de Preven-ción de Riesgos Laborales para los distintostipos de pesca de altura.

El secretario general de FEOPE, JavierGarat, considera que “éste es un acto deresponsabilidad por parte de las empresasya que el mejor método para afrontar la pre-vención de riesgos es el entrenamiento ade-cuado. Las tripulaciones se saben la teoríapero lo curioso es ver cómo se enfrentan yreaccionan ante situaciones de riesgo y es-tas prácticas dan la oportunidad de hacer-lo”. Para el secretario general de FEOPE, “siconseguimos concienciar a las distintas em-presas, habremos ganado bastante, y tal vezse realice un mayor número de simulacros”.

Los representantes de las centrales sindi-cales opinan de la misma manera. SegúnJosé Manuel Pérez-Vega, responsable delÁrea Interna del sector del Mar de UGT, lainiciativa es buena ya que “la mejor manerade que la gente esté preparada es con ejer-cicios como éstos. Así sabrán responder encaso de necesidad, actuando de manera au-tónoma” Lo interesante, a juicio de José Ma-nuel Pérez-Vega sería que “la Administra-ción, a la vista de los resultados de esta ex-periencia, se implicara regularizando la ne-cesidad de realizar de manera periódica yobligatoria simulacros en los barcos”. DesdeUGT consideran que la siniestralidad se re-ducirá con este Libro Blanco de manera par-cial ya que “el riesgo está siempre presentepero, al menos, ayudará a que las tripulacio-nes sepan cómo enfrentarse a las situacio-nes de riesgo, lo que disminuirá las conse-cuencias de los accidentes y los daños tan-to personales como materiales”.

Por su parte, Gabriel Moreno, responsablede Prevención de la Federación de Comuni-cación y Transportes de CCOO, asegura quelas centrales sindicales están haciendo ungran esfuerzo por sacar adelante este pro-yecto y espera que los armadores se con-

ciencien de la necesidad de preparar a lastripulaciones con simulacros de estas carac-terísticas. “Hay tiempo para ello, tanto a laida como a la vuelta de los caladeros”.CCOO considera necesario incluir en el Li-bro Blanco un apartado relacionado con lasenfermedades profesionales del sector co-mo pueden ser la fatiga crónica de los traba-jadores, la sordera y todas las derivadas delambiente de humedad en el que las tripula-ciones realizan su trabajo ya que, a juicio deGabriel Moreno, “la falta de un descansoadecuado, de unos hábitos de alimentación,higiene y trabajo adecuados provocan unenvejecimiento prematuro de las tripulacio-nes, disminuyendo su capacidad de reac-ción ante situaciones de emergencia comopueden ser atrapamientos, caídas a distin-tos niveles, golpes o incluso el hundimientodel barco”. Desde CCOO apoyan esta inicia-tiva porque consideran que ayudará a mejo-rar la seguridad tanto de los trabajadorescomo de los barcos.■

ANA DÍAZFOTOS: ASESORÍA CONTINUA-RECURSOS HUMANOS

Durante lossimulacros segraba a losmarineros paraque sepan quées lo que hanhecho mal ycómo debenmejorarlo

Mar 28 Abril 2007

La reciente puesta en marcha de un progra-ma de formación y entrenamiento en segu-ridad a bordo de buques de pesca de altu-ra españoles como consecuencia de la co-laboración entre la patronal FEOPE (Fede-

ración Española de Organizaciones Pesqueras) ylos sindicatos UGT y CC OO, a través de la Funda-

ción para la Prevención de Riesgos Laborales,constituye un ejemplo de cómo una actitud res-ponsable por parte de armadores y pescadorespuede llegar a suplir las carencias que necesaria-mente ha de tener cualquier ley en esta materia.

Es imposible pretender que a través de la legis-lación se puedan resolver todos los problemas re-lacionados con la prevención de riesgos laboralesen cualquier ámbito, como es imposible pensarque el código de circulación o el carné por puntos

bastan para solucionar el problema de los acciden-tes de tráfico.

En el sector pesquero, la cosa se complica. Ca-da barco tiene unas características propias quedependen, por ejemplo, del arte de pesca utiliza-do: palangre, arrastre, cerco; de la distancia quedebe recorrer para alcanzar el recurso: bajura, altu-

ra y gran altura; o del sis-tema de producción: fres-co, congelado, procesadoa bordo..., o las caracterís-ticas del caladero en quefaena. No es realista pen-sar que una ley puedacontemplar todas laseventualidades que pue-dan producirse en cadauno de ellos.

La propia Ley insiste enque la formación es unaforma de mejorar las ga-rantías de seguridad. Perotampoco basta. No pode-mos aspirar, por ejemplo, aque los marineros, ademásde especializarse en la ta-rea que les corresponde abordo, sepan actuar comobomberos en el caso deincendio.

Por eso es imprescindi-ble la implicación de lasempresas y los trabajado-res en la consecución deunos objetivos que tienenque ver con las relaciones

laborales, pero también con las relaciones huma-nas, si tenemos en cuenta que durante una mareael barco es el lugar de residencia y de relacionessociales de los marineros.

Corresponde a las empresas armadoras garanti-zar unas dotaciones adaptadas a las necesidadesparticulares de sus barcos, como corresponde alos mandos y demás trabajadores saber cómo de-ben actuar en cada momento en caso de proble-mas.

SEGURIDAD EN LOS BUQUES DE PESCA

La responsabilidad de armadores ypescadores debe llegar allí dondela Ley no llega

Mar29Abril 2007

Pero, ¿cómo determinamos cuáles son esas dota-ciones específicas y esas actuaciones pertinentes?Únicamente podremos lograrlo a través del entrena-miento en simulacros y de la participación de exper-tos en prevención de riesgos laborales para ayudar-nos a sacar conclusiones y luego saber poner enpráctica lo aprendido.

Éste es, básicamente, el esquema de la iniciativaque han puesto en marcha FEOPE, UGT y CC OOcon la coordinación de “Continua, Recursos Huma-nos y Organización”. A lo largo del año 2007 realiza-remos una serie de simulacros a bordo de buquesarrastreros, palangreros y cerqueros. El primero deellos tuvo lugar en febrero a bordo de un arrastrerocongelador de los que faenan en el Atlántico Noroc-cidental perteneciente a la empresa Freiremar, el“Faquir”, que se encontraba en uno de los muellesdel Puerto de Vigo. Tanto la empresa como los tra-bajadores coincidieron enresaltar lo positivo de la ex-periencia, que ayudó a unosy a otros a conocer mejor elbarco y a saber cómo ac-tuar en caso de incendio abordo.

Pero lo más importantefue que la experiencia sirviópara que los técnicos enprevención de riesgos labo-rales obtuvieran una infor-mación que pasará a formarparte del acervo que preten-demos obtener con esteprograma. Este conocimien-to nuevo y específico (y porlo tanto práctico) será trans-mitido a la empresa y a lostrabajadores en forma de fi-chas y material audiovisualque será mostrado en losbarcos en los momentos enlos que no se pesca y du-rante las travesías.

Además, existe un com-promiso para la elaboraciónde un “Libro Blanco” quesirva como complemento ala legislación y que incluya las indicaciones que, sinnecesidad de ser vinculantes, sean de obligadocumplimiento, porque la responsabilidad obliga.

Tanto los entrenamientos como el material, de for-mación o de “compromiso”, serán exponentes deesa actitud responsable por parte de la patronal y delos trabajadores. Esa actitud, la de responsabilidad,es en sí misma un gran avance, un gran logro de FE-OPE, UGT y CC OO, que van a ir de la mano para

garantizar la seguridad de las tripulaciones, algoque, como hemos dicho, va mucho más allá de lasrelaciones laborales y entra de lleno en el campo delas relaciones sociales y humanas, que tantas vecesse añoran en los ámbitos de la producción. Cadavez más, las empresas son conscientes de que for-man parte necesaria de una sociedad en la que to-dos los miembros tienen unos compromisos, esténo no reflejados en las leyes. La garantía de la salud yde la integridad física de las personas que formanparte de esas compañías debe ser el primero y másimportante de esos compromisos.

No es la primera vez que la pesca da ejemplos deesa actitud responsable, aunque la mayoría de lasveces la sociedad permanece ajena a estos avancespor falta de información. Por eso nos hemos empe-ñado también en que este proyecto que hemospuesto en marcha se haga con luz y taquígrafos. Pa-

ra ello, hemos invitado a los medios de comunica-ción a que asistan a los simulacros y puedan infor-mar de los resultados. La primera experiencia con el“Faquir” no ha podido ser más positiva, también eneste sentido, lo que nos anima a seguir adelante. ■

GRACIA PREGODIRECTORA DE CONTINUA, RECURSOS HUMANOS

Y ORGANIZACIÓN

Mar 30 Abril 2007

La Federación Nacional de Cofradías de Pescadores celebró, lospasados 24 y 25 de marzo en Cullera, el III Encuentro de

Representantes de Cofradías del Mediterráneo para analizar losprincipales problemas que afectan a la pesca en estas aguas.

Desde que se celebrara en Ibiza el segundo encuentro de cofradíashace diez años, la actividad pesquera en este mar ha sufridocambios, surgiendo cuestiones que se quieren analizar para

afrontar el futuro con las máximas garantías. Uno de losprincipales puntos que justificaban este encuentro era el

Reglamento comunitario 1967/2006, de gestión para la explotaciónsostenible de los recursos pesqueros del Mediterráneo, aprobado

recientemente por Bruselas que plantea dudas en su aplicación. Ala reunión asistieron las 89 cofradías del Mediterráneo y sus

respectivas Federaciones que con su presencia demostraron elimportante papel que desempeñan en la gestión y el desarrollo

pesquero. En el encuentro se rindió homenaje a la que fueraministra de Agricultura y Pesca, Loyola de Palacio y a los

pescadores fallecidos.

El III Encuentro de Cofradías de Pes-cadores se celebró en un momentode especial importancia, al coincidircon la aplicación del Reglamentocomunitario 1967/2006 sobre medi-

das de gestión para la explotación sosteni-ble de los recursos pesqueros en el Medite-rráneo. Según el secretario general de Pes-ca Marítima, Juan Carlos Martín Fragueiro, lapolítica de actuación pesquera en estasaguas “no ha hecho más que comenzar”.

Para el responsable de Pesca, las basesfundamentales para el adecuado desarrollode la política pesquera en el Mediterráneoestán ya en práctica; por lo que sólo hayque insistir en el desarrollo de las normas re-

El Reglamento de GESTIÓN DEL MEDITERRÁNEO, a debate

El Reglamento de GESTIÓN DEL MEDITERRÁNEO, a debate

III Encuentro de representantes de Cofradías en Cullera

Representantes de las Administraciones y la Federación Nacional de Cofradías durante la presentación de su presidente.

Mar31Abril 2007

guladoras para mejorar su aplicación. En suintervención en el encuentro de las cofradí-as, Juan Carlos Martín Fragueiro se refirió alas campañas de evaluación realizadas conel buque oceanográfico “Enma Bardan”, queel año pasado analizó los índices de abun-dancia de las principales especies demersa-les existentes hasta 500 metros de profundi-dad en la zona del Golfo de Valencia, com-pletando el estudio con otro relativo a la dis-tribución batimétrica de estas especies y lasrelaciones talla/peso. Por otro lado, tambiénse refirió al plan de colaboración que la Se-cretaría General de Pesca quiere poner enmarcha con el Instituto Español de Oceano-grafía para el uso conjunto de sus mediosen la realización de nuevas campañas.

Según el secretario general de Pesca Ma-rítima, la comisión de seguimiento creadapara el Mediterráneo representa “un modeloa seguir para el resto de caladeros naciona-les, siendo un instrumento especialmenteútil para el sector y para la propia Adminis-tración”.

Los problemas que afectan a la pesca enel Mediterráneo son –a juicio de Juan CarlosMarín Fragueiro, numerosos y de complica-

da solución ya que la variedad de las espe-cies de estas aguas plantea situaciones dis-tintas. En general, en los últimos años se havenido observando un descenso continuadode capturas, al margen de situaciones co-yunturales en las que han abundado algunasespecies.

El Mediterráneo dispone de una estrechaplataforma continental en la que los fondosde menos de 50 metros de profundidad re-presentan el 5 por ciento de la superficie. Lapesca en esta zona tiene un carácter espe-cial, por su multiespecificidad, y los barcosque operan en estas aguas tienen, en sumayoría, menos de 12 metros de eslora.Cerca de 40.000 buques y más de 100.000pescadores faenan en el Mediterráneo. Unmar en el que la pesca costera artesanal for-ma parte del patrimonio cultural de las zo-nas bañadas por estas aguas.

Un punto importante a destacar es que 21Estados soberanos (26 si incluimos los ribe-reños del Mar Negro) compiten por los mis-mos recursos pesqueros. Países que pose-en diferentes niveles de desarrollo, por loque las medidas de gestión aplicadas a es-

Para laAdministración yel sector, lainterpretacióndel Reglamentocomunitario escompleja enalguno de susartículos

Durante el acto se realizó una ofrenda floral en homenaje a Loyola de Palacio y a los pescadores fallecidos.

que han contado con una regulación másprecisa y comprometida con la conservacióny explotación sostenible de los recursos”

REGLAMENTO COMUNITARIO

El presidente de la Federación Nacionalde Cofradías de Pescadores, Juan Cervan-tes Flores, manifestó que la reunión –comosucediera hace diez años en Ibiza– tenía queservir “para encauzar los problemas del sec-tor mediante el diálogo y la colaboracióncon las Administraciones”. Según explicóJuan Cervantes Flores, los pescadores son“los primeros interesados en que les sustitu-yan futuras generaciones y que puedan ce-lebrarse más encuentros como éstos”. JuanCervantes pidió la unidad para solventarproblemas y dificultades.

Según el secretario general de Pesca Ma-rítima, el Reglamento comunitario 1967/2006sobre medidas técnicas del Mediterráneo nocontenta a una gran parte del sector peroconsidera que “es mejor disponer de una re-gulación común para todos los Estados eu-ropeos ribereños que permanecer en la si-tuación en la que cada Estado ponga enmarcha su propia legislación pesquera, conlas diferencias que ello comporta”. Además,manifestó que “si se aplica la reglamenta-ción comunitaria, de alguna medida, tam-

tos recursos difieren mucho según los Esta-dos que las pongan en marcha.

Las capturas medias obtenidas en el Me-diterráneo se acercan aproximadamente alos 1,5 millones de toneladas anuales, de losque un 50% corresponde a desembarcos depequeños pelágicos (boquerones y sardi-nas), un 40% a especies demersales (merlu-za, salmonete y bacaladilla), un 3% está re-presentado por capturas de grandes pelági-cos (atún rojo y pez espada) y un 7% lo re-presentan otras especies pelágicas, como eljurel o la caballa.

Las capturas de la mayoría de estas espe-cies tuvieron un punto máximo a finales delos años 80 y principios de los 90. A partirde entonces comenzaron a descender lascapturas. Las causas de esta evolución sondifíciles de analizar y las evaluaciones quese han realizado no siempre han sido útilespara la gestión de los recursos, entre otrascosas por la falta de series históricas fiablessobre capturas. Afortunadamente, esto estácambiando gracias al esfuerzo que la UniónEuropea y países como España que ponenal servicio de los pescadores los trabajos delos Institutos científicos especializados y delos expertos en investigación pesquera parahacer las evaluaciones estadísticas.

El secretario general de Pesca aseguróque nuestras aguas mediterráneas son “las

Mar 32 Abril 2007

Las capturasmedias obtenidas

en elMediterráneo

se acercanaproximada-

mente a los 1,5millones de

toneladasanuales

El encuentro fue un éxito por la altaparticipación.

Desde laFederaciónNacional de Cofradías se exhortó a la unidad parasolucionarproblemas

quero del Mediterráneo. En principio, se pre-tende celebrar las reuniones por modalida-des de pesca y en ellas estarán presentes to-das las Comunidades Autónomas afectadas.

La Federación Nacional de Cofradías dePescadores valora positivamente la decisiónde la Administración de convocar sesiones detrabajo con expertos, especialmente en lasmodalidades de redes, cerco y marisqueo,para analizar el Reglamento comunitario y losproblemas derivados de su aplicación.

El secretario general de la Federación, Jo-sé Manuel González, considera que el en-cuentro de Cullera fue un éxito “tanto por laalta participación como por el hecho de quetodos coinciden en la complejidad de la nor-mativa comunitaria, especialmente en susartículos 13 y 14”.

La reunión sirvió para analizar ademásotras cuestiones como el recurso presenta-do por la Federación andaluza sobre la pes-ca de arrastre de fondo en determinadas zo-nas del sur mediterráneo; la situación de losexpedientes en el tema del combustible; lacelebración de encuentros con Marina Mer-cante sobre formación, seguridad y titulacio-nes o la aplicación de la Ley Marítima en lapesca de bajura. ■

ANA DÍAZFOTOS: FEDERACIÓN NACIONAL DE COFRADÍAS

bién se aplicará al resto de países no comu-nitarios, con lo que se entra en una situaciónmucho más favorable”.

Juan Carlos Martín Fragueiro declaró quela redacción del Reglamento comunitario escompleja y da lugar a distintas interpretacio-nes, por lo que anunció que desde la Secre-taría que dirige se ha elaborado un docu-mento con los puntos más comprometidosdel mismo, como pueden ser el ejercicio dela pesca en zonas protegidas; el tamaño mí-nimo de mallas para la pesca de arrastre;distancias y profundidades mínimas para losdistintos tipos de pesca; el uso de determi-nados diámetros de torzal para el copo o lapesca de crustáceos con artes de trampa,que se someterán al juicio y aclaración de laComisión Europea. La Secretaría General dePesca Marítima insistió en que comenzará atrabajar en la adaptación de este Reglamen-to, pese a las aclaraciones que precisa deBruselas.

GRUPOS DE TRABAJO

A los efectos de comenzar a poner enpráctica los planes de gestión regionales, deacuerdo con lo establecido en la normativaeuropea, se celebrarán sesiones de trabajoen las que participarán, junto a la Administra-ción, representantes de todo el sector pes-

Mar33Abril 2007

La intervención de José ManuelSánchez Mora fue altamentevalorada.

Mar 34 Abril 2007

El buque sanitario y deapoyo logístico Esperanza

del Mar comenzó susingladura en el mes de

marzo de 1982. Partió desdePalma de Mallorca, hizo

escala técnica en Rota yprosiguió hasta Las Palmas

de Gran Canaria. De estamanera comenzaba su

andadura el primer buque deapoyo sanitario y logísticoespañol, perteneciente al

Instituto Social de la Marina,del Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social. El objetivofundamental de este hospital

flotante era prestar en todomomento a los trabajadoresdel mar el apoyo necesariotanto en el campo médicoasistencial como técnico y

logístico cuando lospesqueros se encontraban a

muchas millas de tierra.

25 años al servicio deLOS TRABAJADORESDEL MAR25 años al servicio deLOS TRABAJADORESDEL MAR

Buquesanitario

Esperanzadel Mar

Mar35Abril 2007

El Esperanzadel Mar hallevado a cabo69.392actuacionessanitarias

Rescató a1.189náufragos deun total de 64barcos

El primerbuque sanitarioy de apoyologísticocomenzó suandadura en1982

La primera “prueba de mar” se efec-tuó en Palma de Mallorca, bajo lapresidencia del entonces ministro deTrabajo y Seguridad Social, SantiagoRodríguez Miranda, acompañado de

Jesús Guillermo Rodríguez Gil, director ge-neral del Instituto Social de la Marina (ISM),entre otras autoridades.

El barco zarpó de Porto Pi en direcciónhacia el centro de la bahía de Palma. A con-tinuación “puso popa a la catedral” y nave-gó durante cuatro millas hasta enfilar la sali-da de la bahía. Ya en alta mar se realizó unsimulacro de rescate de un herido. La ma-niobra se realizó de manera milimétrica. Enprimer lugar desde el Esperanza del Mar sesoltó una barcaza de rescate, ocupada porsiete tripulantes. Cuando tocó agua pusieronrumbo hacia un punto en el que cogieron aun herido que era trasladado de un yate. Alos pocos minutos se divisó la embarcaciónesperada por babor, y se efectuó el trasladodel herido a la embarcación de apoyo del

Mar 36 Abril 2007

Esperanza del Mar. Después de una hábilmaniobra, los tripulantes de la barcaza in-movilizaron al “herido” y lo acoplaron en unacamilla para ser trasladado al buque sanita-rio. Esta operación de gran riesgo y preci-sión, se efectuó en muy pocos minutos ycon gran destreza. Poco después el “enfer-mo” era posado sobre la cubierta del barcohospital y trasladado en una camilla a travésde un ascensor a la “zona blanca” del barcoen donde fue reconocido y atendido por elpersonal sanitario (un médico y un ATS).

Esta fue la crónica periodística del primersimulacro de rescate de un trabajador delmar herido, y es fiel reflejo de lo que en elfuturo iba a suponer la decisiva actuacióndel buque sanitario al servicio de los trabaja-dores. Además de la atención sanitaria elEsperanza del Mar también podía actuar co-mo taller flotante en apoyo de las embarca-ciones que pudieran presentar algún proble-ma de averías mecánicas.

“El barco en el que hoy nos encontramostiene un cometido singular y sin precedentesen la prestación de la Seguridad Social. Laflota española de altura que faena en el áreadel Mercado Común o en el área próxima alas pesqueras norteamericanas o canadien-ses, tienen por razón de proximidad un ma-yor acceso a instalaciones sanitarias en ca-so de accidente. Sin embargo no ocurre asía los pescadores españoles que faenan enlas aguas del Atlántico, en el banco saharia-no que, en caso de accidente se encontra-ban con enormes dificultades de asistenciaen el campo médico”. Con estas palabras elministro Rodríguez Miranda resaltaba la ac-tuación decisiva del nuevo buque.

Durante la travesía Santiago RodríguezMiranda leyó el texto de un télex que había

Mar37Abril 2007

enviado por radio a todos los trabajadoresdel mar: “como ministro de Trabajo y Seguri-dad Social, comunicándoles la entrega delbuque de apoyo sanitario y logístico, del Ins-tituto Social de la Marina, Esperanza del Mar,quiero hacer llegar a toda la gente del mar ya sus familiares el deseo de que todos losproblemas de carácter laboral, social y asis-tencial encuentren pronta solución, para loque desde el Ministerio se prestará el máxi-mo apoyo y decidida entrega”.

Esta es la crónica que describe la decisivaactuación del Instituto Social de la Marina enfavor de los trabajadores del mar. La aten-ción sanitaria en alta mar se convertía, deesta manera, en realidad.

EL NUEVO “ESPERANZA DEL MAR”

En el año 2001 el “Esperanza del Mar” de-jó de prestar servicio siendo sustituido porotro barco sanitario bautizado con el mismonombre.

El nuevo barco comenzó a construirse a fi-nales de 1999. El acto de flotadura se cele-bró en el mes de enero, en el astillero gijonés“Juliana”. Al acto asistieron el entonces se-cretario de Estado de la Seguridad Social,Gerardo Camps y la directora general delISM, María Antonia Lucena, entre otras auto-ridades.

Gerardo Camps destacó que el nuevo bar-co “no sólo es el único buque hospital delmundo que presta apoyo sanitario y logístico

En el año 2001dejó de prestarservicio y fuesustituido por unnuevo buquehospital que fuebautizado con elmismo nombre

Mar 38 Abril 2007

a las gentes del mar, sino que la SeguridadSocial española es la única que cuenta, enpropiedad, con una barco de las caracterís-ticas como es el Esperanza del Mar y, otroen alquiler que atiende, durante la costeradel bonito, a la flota del Norte mientras éstafaena lejos de las costas españolas”. Tam-bién subrayó que con la flotadura del nuevobuque el ISM cumple con uno de sus com-promisos más ambiciosos: acercar la sani-dad marítima a las flotas pesqueras españo-las allí donde se encuentren.

Según señalaba en su crónica ConchaHernández Carazo, redactora de esta revis-ta, a diferencia del antiguo “Esperanza delMar”, un carguero adaptado como buquehospital en 1982, el diseño del nuevo barcoes el específico de un hospital, en torno alcual se ha construido un barco. Este buqueha sido específicamente desarrollado para laatención hospitalaria y el rescate de náufra-gos. La zona hospitalaria, que ocupa unacubierta entera, ha sido diseñada teniendoen cuenta el flujo de camas y camillas y co-necta directamente con el helipuerto.

INSTALACIONES SANITARIAS

Las instalaciones sanitarias están dotadasde quirófano, rayos X, laboratorio, UVI, de-partamento para el tratamiento de quema-dos, infecciosos y enfermos psiquiátricos.

La capacidad del buque es de 17 pacien-tes en la zona hospitalaria y 30 en la de náu-fragos, cuyos camarotes están situados enotra de las cubiertas, independientementedel área sanitaria y del resto de la tripula-ción, que está compuesta por 38 personas,de las que dos son médicos, dos enferme-ros y dos celadores. También cuenta condos buzos y con personal técnico especiali-zado en la asistencia logística para atendera aquellas embarcaciones que lo soliciten.

Mar39Abril 2007

BALANCE

Durante 25 años, el Esperanza del Mar haatendido a un total de 69.392 actuacionessanitarias, de las que 29.067 fueron consul-tas radiomédicas; 7.151 ambulatorias; 4.908trabajadores hospitalizados; 2.649 interven-ciones quirúrgicas y 13.526 historiales clíni-cos, entre otros.

Las actuaciones de apoyo logístico se ele-van a 8.081 y 912 acciones complementa-rias, como extinción de incendios, abando-nos de buques y hombres al agua.

También en este período se rescató a1.189 náufragos pertenecientes a 64 barcos.

Estas cifras reflejan con claridad los servi-

cios que presta este buque hospital, entrelos que también se encuentran el manteni-miento de un servicio de escucha perma-nente por radio con el Centro Radio Médicodel ISM que está en alerta las 24 horas deldía y los 365 días del año.

“JUAN DE LA COSA”

Desde el pasado mes de julio el InstitutoSocial de la Marina cuenta con un segundobarco sanitario, el “Juan de la Cosa” dotadocon el más avanzado sistema de comunica-ciones de última generación y con modernasinstalaciones sanitarias.

De esta manera la cobertura del Esperan-za del Mar se extiende desde la costa occi-dental de África al sur de Canarias, y la delJuan de la Cosa en el Atlántico Norte y entrelas islas Azores y el golfo de Vizcaya.

El próximo mes de julio se celebrará elXXV aniversario del Esperanza del Mar enLas Palmas de Gran Canaria, con unas jor-nadas de puertas abiertas y un simulacro derescate de un herido. ■

El buquesanitario y deapoyo logísticoEsperanza delMar comenzó susingladura en elmes de marzo de1982. Partiódesde Palma deMallorca, hizoescala técnicaen Rota yprosiguió hastaLas Palmas deGran Canaria

Mar 40 Abril 2007

El Boletín Oficial del Estado ha publicadouna Resolución del Instituto Social de la

Marina (ISM) en la que se convocan ayudaseconómicas para la dotación de los

botiquines que obligatoriamente debenllevar a bordo las embarcaciones,

correspondientes a 2006.

Las ayudas económicas ascienden a2.600.000 euros para los empresariosde las embarcaciones. Los botiqui-nes de a bordo contribuyen a la pro-tección de la salud y la asistencia

médica de los trabajadores del mar.Dichas ayudas económicas se extienden

también a la adquisición inicial de los fárma-cos y el material sanitario que componen elbotiquín reglamentario a bordo, cuando sea

la primera vez que el empresario solicite laayuda correspondiente al ISM y que el gastoefectuado por dicho concepto se haya pro-ducido entre el 24 de febrero de 1999 y el 31de diciembre de 200, ambos inclusive. Tam-bién las ayudas económicas van dirigidas ala reposición de los fármacos y material sa-nitario que deben configurar el botiquín pre-ceptivo, siempre que se hayan adquirido en-tre las fechas antes señaladas.

La Resolución también señala que estasayudas serán incompatibles con las que sereconozcan por el mismo concepto porcualquier otra institución pública o privada.

CUANTÍA DE LAS AYUDAS

Las ayudas se refieren tanto a la adquisi-ción para la dotación inicial de botiquines opara la reposición de los mismos. En amboscasos se incluye la dotación farmacológicaque financia el sistema de la Seguridad So-cial como el material necesario que formaparte del propio botiquín.

Para la dotación inicial se establecen lassiguientes ayudas:

● Botiquín tipo A. Podrá alcanzar un má-ximo de 986 euros si el número de tripulan-tes a bordo es menor de 15; 1.129 euros pa-ra botiquines de buques cuyo número de tri-pulantes oscila entre 15 y 20 y, 1.275 euros

Las ayudas económicaspara la dotación

obligatoria de botiquines abordo asciende a2.600.000 euros

BOTIQUINESSubvenciones para

BOTIQUINESSubvenciones para

Mar41Abril 2007

para embarcaciones con más de20 tripulantes.

● Botiquín tipo B. La cuantíapodrá alcanzar la cifra de 903euros si el número de tripulanteses menor de 10; 1.022 euros pa-ra barcos entre 10 y 15 tripulan-tes y 1.162 euros con tripulacio-nes superiores a 20 trabajadores.

● Botiquín C. Recibirá unaayuda de 112 euros.

● Botiquín de balsas de sal-vamento: 47 euros

● Botiquín de antídotos gene-rales, 78 euros.

Para reposición las subvenciones oscilanentre 40 a 54 euros, dependiendo del tipode botiquín y el número de tripulantes de lasembarcaciones.

Los empresarios podrán solicitar las ayu-das reflejadas en este convocatoria para lasembarcaciones debidamente registradas oabanderadas en España, a excepción debarcos de navegación fluvial, buques deguerra, embarcaciones de recreo utilizadaspara fines no comerciales y los remolcado-res que naveguen en la zona portuaria.

En las direcciones provinciales del ISM seconstituirán “Comisiones de Evaluación” pa-ra realizar la valoración de las solicitudespresentadas y presentará el informe corres-pondiente a la vista del cual el órgano ins-tructor formulará la propuesta y resoluciónde la misma.

La Resolu-ción del ISMtambién publi-ca el modelode las solicitu-des que debe-

rán ser presentadas en lasdirecciones provinciales o locales.

Para obtener las ayudas destinadas parala dotación inicial o reposición del botiquín,los empresarios deben presentar los si-guientes documentos: el Documento Nacio-nal de Identidad, la factura de la oficina defarmacia o servicio farmacéutico designadopor la comunidad autónoma , fotocopia delLibro de Registro de la Administración deFármacos a Bordo, certificado de la entidadbancaria, certificado de revisión de las bal-sas de salvamento, certificado que acrediteestar al corriente en el pago de las obliga-ciones tributarias y de Seguri-dad Social así como elacompañamiento de una

declaración jurada delarmador de la embar-cación de que efectuóel gasto de los fárma-

cos y material sa-nitario. ■

El Boletín Oficialdel Estado publica unaResolución del ISM en laque se recoge el modelode solicitud

Mar 42 Abril 2007

El Instituto Social de la Marina(ISM) ha iniciado una campañadivulgativa para la prevención

del melanoma (cáncer de lapiel). Un total de 90.000

folletos, tarjetas de mediciónsolar y 10.000 carteles serán

distribuidos en las DireccionesProvinciales y Locales del

Instituto.

En dicha campaña, que tiene comolema, Cuida tu piel, evita que el solte dañe”, se exponen toda clase dedetalles para que los trabajadoresdel mar eviten una prolongada e in-

tensa exposición al sol que puede dañargravemente su salud.

El principal factor de riesgo del cáncer depiel es la exposición excesiva a los rayos so-lares. De los diferentes tipos de cáncer depiel el más peligroso y agresivo es el mela-

noma. En el folle-to se reflejan unaserie de reco-mendacionespara garantizarla salud de lostrabajadoresque, por suactividad enlas embar-caciones,t i e n e nque pa-sar mu-c h a sh o r a s

al sol.El diagnóstico

precoz es la clave para surecuperación. De esta manera debe

consultarse siempre al médico cualquier le-

sión en la piel, como manchas, úlceras, cos-tras o nódulos. También todo tipo de cam-bios lunares ya existentes como variacionesde color o forma, sangrado, picor o creci-miento.

Los trabajadores del mar que tienen másposibilidades de padecer cáncer de piel sonaquellos de ojos claros, pelo rubio o pelirro-jo, piel blanca y pecosa. También tienen ma-yor factor de riesgo las personas que sufrie-ron quemaduras solares, sobre todo las pro-ducidas durante la infancia y pubertad.

PREVENCIÓN

La prevención más eficaz es evitar unaprolongada o intensa exposición al sol, in-tentando evitar las horas en las que la radia-ción solar es mayor, desde las 12 de la ma-ñana a las 4 de la tarde. Esta es la mejormedida de prevención.

Pero si la tarea a bordo no lo permite, en-tre otras, se pueden adoptar las siguientesmedidas:

● Proteger la piel con ropa adecuada a latemperatura ambiental. Es necesario que lasprendan cubran brazos y piernas. Tambiénproteger la cabeza con una gorra o sombre-ro y los ojos con gafas de sol que absorbanlos rayos ultravioletas.

● No utilizar colonias ni desodorantes

EL SOL TE DAÑE

Evita que EL SOL

TE DAÑE

Evita que Propiciada por el ISM, campaña de divulgación

Mar43Abril 2007

con alcohol antes deponerse al sol. Si seestá tomando algúnmedicamento foto-sensible, se debeconsultar al médico.

● El agua y lanieve reflejan los ra-yos solares, au-mentando su inten-sidad de tal mane-ra que se puedenproducir quema-duras, incluso enla sombra. Losrayos ultravioletaatraviesan lasnubes por loque es reco-mendable pro-tegerse del sol.

Otra de lasmedidas muyimportante esel uso de cre-mas y lechessolares, con el factorde protección adecuado al tipo de piel y alas condiciones ambientales. La primeraaplicación del día debe ser abundante y so-bre la piel limpia y seca, siempre media horaantes de exponerse al sol. Independiente-mente del factor de protección empleado, laaplicación de crema debe repetirse cadados o tres horas.

MARCADOR DE RADIACIÓN SOLAREl Instituto Social de la Marina distribuirá a

todos los trabajadores del mar una tarjetamuy curiosa y eficaz para prevenir el dañoocasionado por los rayos solares y rayos ul-travioleta.

En la tarjeta se recuerda que si “protegestu barco, ¿por qué no proteges tu piel? Enla parte derecha hay impreso un círculoblanco que actúa como marcador de radia-ción solar (rayos ultravioleta. El círculo estárodeado de cuatro zonas: máxima protec-ción, protección media, mínima protección yninguna protección. Al exponer la tarjeta alsol uno de los marcadores cambia de colory de una manera clara y sencilla informa quétipo de protección debe aplicarse sobre lapiel.

Las instrucciones de uso, son muy senci-llas y están explicadas en la parte posteriorde la tarjeta:

● Exponga el Marcador de Radiación So-lar a la luz directa del sol.

● Después de algunos segundos compa-re la imagen del Marcador de Radiación So-lar.

● La tonalidad del color le informará so-bre la intensidad de los rayos Ultravioleta yde la crema de protección que debe aplicar-se.

● Si el Marcador de Radiación Solar al-canza la tonalidad más intensa, los rayosU.V. pueden ser peligrosos.

● Para comprobar la eficacia de su pro-tector solar aplicándolo directamente sobreel marcador y comprobando la nueva colo-ración de éste.

● El Marcador es reutilizable un númeroilimitado de veces, sin embargo su exposi-ción prolongada a los rayos solares puedereducir su precisión y duración.

En definitiva una tarjeta muy práctica yútil, avalada por el ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, el Instituto Social de laMarina y el Fondo Social de la Unión Euro-pea. ■

El ISM iniciauna campañadivulgativapara laprevención delcáncer de piel

Es necesarioevitar unaprolongada ointensaexposición alsol

Mar 44 Abril 2007

El Instituto Social de laMarina ha publicado un

libro en el que se recogenartículos sobre SanidadMarítima, publicados en

la revista MAR.Bajo el título “Te interesaSaber, Sanidad a Bordo”,dicha publicación resalta

en el Prólogo que “lavocación del ISM es

mejor y ampliar en losposible la eficacia de la

labor preventiva einformativa para mejorar

la salud de lostrabajadores del mar”.

Hace 17 años se consideró oportunoincluir en esta revista una seccióndedicada a la educación sanitariadirigida a la población marítimo-pesquera, con artículos de divulga-

ción médica y sanitaria firmados por espe-cialistas en el materia que aportasen a los

lectores unosconocimientosbásicos con unatriple finalidad:

● Como población comunitaria, dar a co-nocer los principales signos y síntomas delas enfermedades más frecuentes para que,una vez detectadas, puedan acudir al médi-co lo antes posible.

● Como sector laboral, informar a los tra-bajadores de los riesgos a los que están ex-puestos, las medidas necesarias para evitarenfermedades y accidentes, relacionadoscon su actividad profesional.

● Los numerosos artículos publicados enla revista MAR tratan especialmente sobrelas situaciones de emergencia que puedanproducirse a bordo y que requieran la reali-zación de primeros auxilios. También abor-dan otros temas, como la interpretación designos y síntomas, aplicación de técnicas deenfermería y administración de medicamen-tos que permitan actuar de manera adecua-da en caso de enfermedad o accidente abordo, facilitando de esta manera las con-sultas radio-médicas, que permanecen ope-rativas las 24 horas del día y los 365 días delaño. ■

SANIDAD ABORDOSANIDAD ABORDO

Artículos sobre SanidadMarítima

El libro recogeun compendio

de artículossobre Sanidad

Marítimapublicados en la

revista MAR

Mar 46 Abril 2007

Durante muchos años la precariedad laboral en España era insostenible. Uno de cadatres trabajadores tenía un contrato temporal. Para paliar esta situación gobierno,sindicatos y empresarios consensuaron la denominada “Reforma Laboral” que, entreotras medidas, contemplaba importantes bonificaciones a los empresarios queconvirtieran los contratos temporales en indefinidos. Pero esta medida tenía una fechade caducidad. Desde el mes de julio hasta diciembre del pasado año se manteníandichas bonificaciones. Era la primera etapa. Y los resultados fueron espectaculares.Más de 882.000 contratos temporales se transformaron en fijos.

DA EL PRIMER PASOCampaña para la promoción

del empleo estable

Mar47Abril 2007

Pero a partir de enero deeste año el gobierno y losinterlocutores socialespactaron una serie debonificaciones a la con-

tratación indefinida inicial. Se reduje-ron las cotizaciones sociales para los

contratos indefinidos y se establecieronbonificaciones para los contratos fijos ini-

ciales. Para dar a conocer estas medidasel ministerio de Trabajo y Asuntos Socia-

les, en colaboración con sindicatos y empre-sarios, ha llevado a cabo una campaña depublicidad y divulgativa para dar a conocerlas medidas extraordinarias y bonificacionespara la contratación estable de trabajadoresdesde el inicio.

Estas medidas, además de ser fruto de unimportante acuerdo entre sindicatos, empre-sarios y Gobierno, suponen el avance de lasociedad en su conjunto, pues la estabilidaden el empleo trae consigo una mayor seguri-dad del trabajador, una mejora en su calidadde vida y un mayor compromiso con su em-presa. Para los empresarios, el contrato fijoes ya más rentable.

CAMPAÑA DIVULGATIVA

La campaña tiene como eje de comunica-ción la frase “Da el primer paso”, dirigida alos empresarios. El paso de hacer contratosestables desde el principio es un desenca-denante necesario para el empleo de cali-dad, que tiene como consecuencia una eco-nomía de calidad y un avance de la socie-dad en su conjunto.

“La contratación indefinida inicial es loque más nos importa de cara al futuro. Losacuerdos unilaterales sobre el empleo nuncafueron positivos. Los que se llevaron a caboen los años 1994 y 2001 no dieron los resul-tados previstos. Sin embargo si estos acuer-dos son consensuados con sindicatos y em-presarios, los resultados son realmente es-pectaculares”, manifestó Jesús Caldera, mi-nistro de Trabajo y Asuntos Sociales en lapresentación de la campaña divulgativa.

Para dar a conocer las bonificaciones a lacontratación indefinida, la campaña se hadesarrollado en televisión, radio, prensa, ex-terior, folletos e Internet. Concretamente elfolleto “Un nuevo modelo de estímulos a la

“La contratación indefinida inicial es muyrentable para los empresarios y para lostrabajadores” (Jesús Caldera, ministro deTrabajo y Asuntos Sociales)

Tras lasbonificacionesa la conversiónde contratostemporales afijos, ahoraesasbonificacionesse dirigen a lacontrataciónindefinidainicial

nero y ayudas anuales de 1.200euros durante cuatro años paramujeres contratadas después dela maternidad o después de cincoaños de inactividad.

Las bonificaciones a favor delos jóvenes son: contratos fijospara jóvenes entre 16 y 30 años,800 euros al año durante cuatroaños y conversión en fijos de loscontratos formativos, de relevo ysustitución de un jubilado, 500 eu-ros anuales. Esta conversionesson las únicas que mantienenayudas, junto a la de los trabaja-dores con discapacidad.

En el apartado a favor de losmayores para los contratos fijosde mayores de 45 años, 1.200 eu-ros al año, durante toda la vigen-cia del contrato. También contie-nen bonificaciones de las cuotasde Seguridad Social para el man-tenimiento de los trabajadoresmayores de 60 años con una anti-güedad de cinco o más años en laempresa.

Por último, para lograr una ma-yor cohesión social los contratosfijos para parados de más de seismeses cuentan con una ayuda de600 euros anuales durante 4 años,para las personas en situación deexclusión social, 600 euros anua-les durante 4 años, para los fijospara personas con discapacidadhasta 6.300 euros al año durantetoda la vigencia del contrato o el100 % de las cotizaciones en losCentros Especiales de Empleo.

En cuanto a la reducción de lascotizaciones sociales por desem-

pleo, se contempla una disminución de me-dio punto en los dos primeros años para loscontratos indefinidos, por el FOGASA se es-tablece una reducción de 0,20 puntos paratodo tipo de contratos.

Una medida muy importante es la que serefiere a los límites a la contratación tempo-ral. Para los trabajadores que desarrollan suactividad durante más de dos años en unperiodo de 30 meses, con dos o más con-tratos temporales en la misma empresa ypuesto de trabajo, su contrato se convertiráen fijo.

En suma todas estas medidas persiguenel que una economía de calidad necesita unempleo de calidad, pues los contratos inde-finidos son más rentables para los empresa-rios, los contratos temporales deberán estar

contratación indefinida” contiene una por-menorizada información sobre las bonifica-ciones dirigidas a los empresarios.

NUEVAS AYUDAS

Dicho folleto contiene cuatro apartados:las bonificaciones a la contratación indefini-da inicial; la ampliación de la duración de lasbonificaciones hasta cuatro años; el mejortratamiento de los colectivos beneficiarios,especialmente los jóvenes de 16 a 30 años ylas mujeres.

Las ayudas relativas al apartado por laigualdad para los contratos fijos de mujeres,son las siguientes: ayudas de 850 euros alaño durante cuatro años, para mujeres des-empleadas y víctimas de la violencia de gé-

Mar 48 Abril 2007

En sólo ochomeses las

conversiones decontratos

temporales enindefinidos se

elevó a 882.000

justificados, el empleo estable comprometeal trabajador con su empresa y, en definitiva,el empleo estable interesa a todos.

Para los trabajadores autónomos tambiénse han establecido ayudas y bonificaciones.

Concretamente para las mujeres reincor-poradas a la actividad autónoma en los dosaños siguientes al parto se contempla un in-centivo del 100 % de la cuota por contin-gencias comunes correspondientes a la ba-se mínima de autónomos durante un año.

Para los autónomos con discapacidad el50 % de la cuota correspondiente a la basemínima durante cinco años, para las perso-nas incorporadas al Régimen Especial deAutónomos a partir del 1 de enero del 2005,que tengan 30 años o menos, o bien 35 omenos en el caso de las mujeres, el 25 % dela cuota mínima durante dos años y los tra-bajadores en Ceuta y Melilla en los sectoresde comercio, hostelería, turismo e industria,excepto energía y agua, el 40 % de la cuotabase de cotización por contingencias comu-nes hasta marzo de 2008. ■

Mar49Abril 2007

“Cualquierreforma delmercado detrabajo esmucho máseficaz sicuenta con elconsenso desindicatos yempresarios”(Jesús Caldera)

Mar 50 Abril 2007

El Gobierno ha aprobadoun Real Decreto por el

que se actualizan lascuantías de las sancionesestablecidas en la Ley deInfracciones y Sanciones

en el orden social,aprobada en el mes de

abril de 1988. Para aumentar la cuantía de las san-ciones se han tenido en cuenta losdistintos porcentajes máximos quedeben ser aplicados para actuali-zar las cuantías a 31 de diciembre

de 2006, entre los que cabe destacar:

● Para las establecidas con carácter ge-neral, por infracciones en materia de relacio-nes laborales y empleo; Seguridad Social;movimientos migratorios; trabajo de extran-jeros y obstrucción a la labor inspectora, seaplica el incremento del Índice General dePrecios al Consumo (IPC) desde el 16 deabril de 1998.

● Para las relacionadas a las sanciones

por infracciones enmateria de prevenciónde riesgos laborales, elincremento del IPCdesde el 10 de febrerode 1996, fecha en laque entró en vigor laLey de Prevención deRiesgos Laborales.

● Para las relaciona-das con las infraccio-nes en materia de coo-perativas se les aplicael aumento desde laentrada en vigor de laLey de Cooperativas, el6 de agosto de 1999.

CUANTÍA DE LASSANCIONES

De esta manera enmateria de RelacionesLaborales y SeguridadSocial, las cuantías delas sanciones por in-fracciones muy graves,en su grado máximo,pasan de 90.151 euros

a 187.155. En materia de Prevención deRiesgos Laborales, de 601.012 euros a818.575 y, en materia de Cooperativas, de30.050 euros a 38.010 euros.

Este incremento de las sanciones favorecela igualdad de condiciones y la justa compe-tencia, al corregir las situaciones de privile-gio derivadas del incumplimiento del marconormativo y, no perjudica el correcto funcio-namiento de las empresas.

PLAN PARA REDUCIR LOS ACCIDENTES

Por otra parte la Inspección de Trabajo ySeguridad Social ha llevado a cabo unacampaña sobre el control y vigilancia en ma-teria de prevención de riesgos laborales. Di-cha campaña ha afectado a 585 empresas,de las que 370 pertenecen al sector de laconstrucción, que presenta el mayor númerode accidentes laborales.

La principal medida adoptada por los ins-pectores fue el requerimiento, de los que seefectuaron 1.043, que obliga a las empresasa solventar las deficiencias que hayan sidodetectadas. También se formularon 157 ad-vertencias verbales; 62 propuestas de san-ción y, en cinco casos, se procedió a la pa-ralización de la actividad, por considerar laexistencia de un riesgo grave e inminentepara la seguridad y salud de los trabajado-res. ■

las cuantías de lassanciones

Infracciones cometidas en el orden social

Algunas no sehabían

modificadodesde hace

20 años

AUMENTANlas cuantías de las

sanciones

AUMENTAN

Mar51Abril 2007

Gracias al trabajo conjunto que lle-varon a cabo todos los ServiciosPúblicos de Empleo, ya es opera-tiva la primera fase del Portal delSistema Nacional de Empleo, con

la finalidad de ser un punto de encuentro pa-ra el acceso al mercado laboral y proporcio-nar a los ciudadanos un espacio común deservicios telemáticos para el empleo.

En la página web www.sistemanaciona-lempleo.es, los usuarios tienen la posibilidadde acceder, en esta primera fase, a los si-guientes servicios para los trabajadores:

● Difusión de ofertas de empleo.● Consulta de datos de demanda de em-

pleo.● Informes personalizados de la deman-

da de empleo.● Renovación de la demanda de empleo.● Acceso a datos de prestaciones por

desempleo.Para los empresarios, los servicios son:● Comunicación de la contratación labo-

ral (Contrat@)

● Comunicación de periodos de actividad(Contrat@2)

Cabe destacar que los Servicios Públicosde Empleo gestionan al año un millón deofertas de trabajo y casi siete millones depersonas buscan anualmente trabajo a tra-vés de estos Servicios.

Los promotores del Portal aseguran que laoferta tendrá un grado de aceptación similaral que tiene la aplicación Contrat@, que pro-porciona a los empresarios servicios telemá-ticos para la comunicación de los contratoslaborales.

Por otra parte los Servicios Públicos deEmpleo están convencidos que el servicioque ofrece este nuevo Portal tendrá el mis-mo grado de aceptación que Contrat@, sis-tema telemático por el que ya se comunicanel 73 por ciento de los contratos.

A través del Portal común los ciudadanostienen la posibilidad de conocer las ofertas ydemandas de empleo, así como las oportu-nidades de formación existentes en todo elterritorio del Estado y del resto de los paísesdel Espacio Económico Europeo.

La puesta en marcha del Portal cumplecon todos estos objetivos ya que garantizala libre circulación de trabajadores en todo elterritorio, al dar a conocer los demandantesde empleo, con independencia de su lugarde residencia, las oportunidades de trabajo,es decir, los puestos vacantes en todo el te-rritorio nacional y, a los empresarios, cubrirdichos puestos con demandantes disponi-bles en cualquier lugar de España. ■

EN INTERNETOfertas de empleo

EN INTERNETOfertas de empleo

www.sistemanacionalempleo.es

Desde abrilcualquier

ciudadanopuede acceder

en internet a lasofertas y

demandas deempleo

Desde el mes de abrilcualquier ciudadano

puede acceder, a travésde Internet, a las ofertas y

demandas de empleodisponibles en los

Servicios Públicos deEmpleo de todas las

comunidades autónomascon competencias

transferidas en estamateria, así como a las del

Servicio Público deEmpleo Estatal.

Mar 52 Abril 2007

La novena edición del Salón Náuticode Madrid, celebrado del 14 al 18 demarzo en Ifema, demostró un añomás el enorme interés que despiertaen nuestro país la náutica deportiva

y de recreo. Más de 40.000 aficionados pa-searon por los pabellones feriales para co-nocer de primera mano las novedades delsector. Un sector en pleno crecimiento quecada vez cuenta con más aficionados, loque se demuestra en el mayor espacio ex-positivo dedicado en esta ocasión a la Feria.

Espectaculares yates de lujo, embarcacio-nes de vela ligera, rápidas lanchas abiertas y

Los aficionados al marconocieron las últimas

novedades para la prácticade la náutica deportiva en el

Salón Náutico de Madrid,que celebró del 14 al 18 de

marzo su novena edición enlos pabellones 6, 8 y 10 del

recinto ferial de Ifema.Grandes esloras, alto diseño

y una clara apuesta por elconfort fueron las

tendencias de esta Feriaque reunió a más de 200empresas y cerca de 450embarcaciones. Más de

40.000 aficionadosacudieron a la cita. Madrid y

su área de influenciageneran más del 30 por

ciento de las ventasnacionales de la industria

náutica y acaparan una delas mayores demandas de

titulaciones y licencias parala práctica de deportes

náuticos. El sector, con unvolumen de negocioaproximado de 2.000

millones de euros en 2005 yun crecimiento en torno al 7

por ciento anual, está enauge y a la altura de los

grandes países europeos. Elturismo náutico, cada vez

con mayor número deadeptos, estuvo

representado en el Salónpor una amplia oferta de

empresas chárter. Además,el recinto ferial sirvió de

escenario para lapresentación de distintas

actividades organizadas porlas Federaciones Española yMadrileña de Vela así comoel Port America´s Cup, que

acogerá la primeraAmerica´s Cup europea.

Desde el stand “La Marina”se ofreció un exhaustivo

balance de las regatascelebradas y las últimas

noticias relativas a los 12equipos que se disputan el

prestigioso trofeo.

con cabina, espaciosos catamaranes o po-tentes embarcaciones de pesca-recreo sesumaron a la oferta que se extiende tambiéna otros productos de especial interés paralos seguidores de la náutica como puedenser las motos acuáticas, los neumáticos, losequipos de windsurf y de actividades sub-acuáticas, así como todo tipo de comple-mentos.

Los principales astilleros y firmas distribui-doras dieron a conocer sus últimas noveda-des en motores marinos y electrónica. El Sa-lón acogió también una importante oferta deempresas chárters encargadas del turismo

VIENTO EN POPA A TODA VELAVIENTO EN POPA A TODA VELA

Salón Náutico de Madrid

Mar53Abril 2007

náutico, y ofreció a los aficionados informa-ción de puertos deportivos como el Puertode la Copa de América y de escuelas náuti-cas, federaciones y organismos oficiales delsector.

Como muestra de su creciente apuestapor la cita madrileña, las firmas líderes delsector eligieron nuevamente el Salón Náuti-co de IFEMA para mostrar sus nuevos mo-delos. Entre las novedades que se pudieronver destacamos las del astillero nacional Al-tair Yates, que presentó la estilizada Zafir 42,equipada con motores Man de 450 Cv y en-focada fundamentalmente al programa decrucero, así como la embarcación de pesca-paseo Altair 8.60 CR, con una mayor bañeraque sus predecesoras y amplia plataformade baño.

Para celebrar su 40º aniversario, el astille-ro inglés Fairline expuso la embarcación Tar-ga 38, ganadora del concurso AMY en la ca-tegoría de “Mejor Yate del Año”, de eslorainferior a los 45 pies. Otras empresas, comoAzimutel, mostraron sus novedades en elec-trónica y sistemas de audio en el Salón.

LA OPCIÓN TURÍSTICA DE NAVEGARCada vez son más las personas interesa-

das en alquilar un barco, con o sin tripula-ción. La época estival sigue siendo la queacapara el mayor volumen de actividad delcharter, siendo las islas Baleares, Cataluña yValencia los destinos más solicitados. Sinembargo, el sector está diversificando susproductos y ampliando las ofertas a otrasépocas del año a zonas como las islas Ca-narias, donde las suaves temperaturas per-miten el desarrollo de estas actividades, in-cluso en invierno.

En España, para alquilar una embarcación

El Salón Náuticode Madrid seconfirma comouna de lasgrandes citasdel calendariointernacional

El sector de lanáuticadeportiva y derecreo generóen 2005 unvolumen denegocio de2.000 millonesde euros, conun crecimientodel 7% respectoal año anterior

UN SECTOR EN AUGE

En nuestro país, la náutica deportiva y derecreo está en continuo auge y crecimiento.Así, según el último informe de la Asociaciónde Industrias, Comercio y Servicios Náuticos(ADIN), en el año 2005 el sector generó unvolumen de negocio aproximado de 2.000millones de euros, registrando un crecimien-to estimado de un 7% respecto al año ante-rior.

Durante el año 2005, la coyuntura y evolu-ción del sector en España ha estado marca-da por una estabilidad general y un manteni-miento de las grandes magnitudes económi-cas. La náutica deportiva, que emplea deforma directa a más de 11.000 personas, si-gue creciendo con una tendencia al incre-mento de la eslora media de las embarca-ciones matriculadas. El crecimiento del sec-tor durante el 2005 es un punto superior aldel conjunto de la economía española que,según los datos del Instituto Nacional de Es-tadística (INE) fue del 3,4% y aún mayor alregistrado por las ramas industriales, quefue del 0,6%.

La distribución por cada tramo de eslorarefleja la especialización y posicionamientode la estructura industrial y productiva delsector en España. Tanto en las embarcacio-nes a motor como a vela, las unidades pro-ducidas se concentran sobre todo en las es-loras menores.

Estos datos confirman que el incrementode nuevos clientes y aficionados a la náuticadeportiva y de recreo ha generado una reac-tivación de la demanda potencial y, en con-secuencia, de la producción y ventas de em-barcaciones de esloras de hasta 12 metros.Igualmente se confirma la consolidación delproceso de penetración en segmentos denuevos usuarios y aficionados durante losúltimos años. También ha aumentado el nú-mero de clientes que optan por esloras demás de 12 metros que, aunque proporcio-nalmente son menores, su valor e importan-

sin patrón se requiere el título de navegaciónde embarcación de recreo, siempre que setrate de embarcaciones a vela, de más de 5metros de eslora, y a motor, de más de 4metros de eslora y con una potencia supe-rior a 10 kilowatios. Si el título de patrón nose ha obtenido en nuestro país, es necesariopresentar una autorización de la CapitaníaMarítima competente, en la que se indicaque las atribuciones concedidas son lasmismas que las del título extranjero. Estaautorización puede solicitarse en persona oa través de la empresa de alquiler. La docu-mentación del barco, necesaria para entrar apuerto, al igual que el seguro obligatorio, lafacilitará siempre la empresa de alquiler.

Según el secretario general de la Comi-sión de Turismo Náutico, Alfonso Llorente, elfuturo del sector se perfila como muy positi-vo “si se llevan a cabo medidas consensua-das entre el sector privado y el público, seestablecen normas que promuevan y no res-ten la competencia del sector con respectoa los países vecinos y se continúe en la líneade accesibilidad de la actividad al público engeneral”.

Mar 54 Abril 2007

El dinamismodel sector serefleja en elvolumen dematriculacionesy de títulosemitidos enEspaña, con untotal de 219.475nuevas licenciasanuales

Según el diario The Wall Street Journal enEspaña el mercado inmobiliario crece en tor-no a las 800.000 viviendas anuales. Sin em-bargo, tras unos años de vertiginoso creci-miento, el sector de la construcción estábuscando alternativas para potenciar el perí-odo de desaceleración que atraviesa. Unade estas fórmulas es la asociación con elsector de la Náutica, con ofertas que inclu-yen segunda vivienda más punto de amarre.Medida que está teniendo su repercusióncon el incremento de ventas de embarcacio-nes por parte de los compradores de segun-das residencias en la costa.

MATRICULACIONES Y TITULACIONES

El dinamismo que vive el sector de la Náu-tica deportiva en España se refleja en los in-dicadores que miden el volumen de matricu-laciones de embarcaciones que se generananualmente y el número de aficionados a lapráctica de los deportes náuticos, a travésde los títulos emitidos cada año.

El total de altas registradas por la DirecciónGeneral de la Marina Mercante y facilitadaspor ADIN, en el año 2005, fue de 13.220 nue-vas embarcaciones, lo que supone un creci-miento del 3,08% y un volumen de 395 matri-culaciones más que en el año 2004.

La demanda de títulos para embarcacio-nes de recreo se mantiene en el conjunto delsector, demostrando el interés creciente porparte de nuevos segmentos de la población,tanto en la vertiente puramente deportivacomo en la de recreo.

cia económica resultan relevantes para elsector.

La expansión progresiva de las embarca-ciones nacionales en los distintos mercadosinternacionales confirma la tendencia positi-va de las empresas españolas dedicadas ala Náutica.

Las infraestructuras portuarias y serviciosfinancieros vinculados al sector, se perfilancomo factores clave para potenciar el des-arrollo de la Náutica al dinamizar la deman-da creciente de la población y de nuevossegmentos interesados en las actividades ydeportes náuticos. Igualmente, es necesarioadecuar nuestro marco legislativo y fiscal alas normativas y titulaciones de los paísesde nuestro entorno.

MÁS PUNTOS DE ATRAQUE

España cuenta con unas inmejorables ca-racterísticas para la práctica de deportesnáuticos. Su excelente climatología y susmás de7.800 kilómetros de costa sitúan anuestro país en el punto de mira de las gran-des firmas internacionales de la náutica. Sinembargo, el gran problema existente es laescasez de puntos de amarre. Actualmente,hay en nuestro litoral 323 puertos deportivosy 107.772 plazas de amarre mientras que laflota total de embarcaciones de recreo as-ciende a 186.136 unidades.

Casi dos terceras partes de los puertosdeportivos se localizan en el área Mediterrá-nea siendo Baleares la Comunidad Autóno-ma con más puertos (68), seguida de la Co-munidad Valenciana, con 47 puertos, y Ca-taluña, con 46. Estas tres Comunidades Au-tónomas suman casi la mitad del total depuertos españoles. En el área del Cantábricoy el Océano Atlántico hay 123 puertos de-portivos, que representan el 38 por cientodel total.

El viento sopla a favor en el sector. Segúnel último informe elaborado por la Federa-ción Española de Asociaciones de PuertosDeportivos y Turísticos –de noviembre de2006– en la próxima década se producirá enEspaña un incremento del 44 por ciento enel número de amarres. Para entonces se cal-cula que en el litoral mediterráneo habrámás de 35.000 nuevos puntos de amarre, loque supondrá el 75 por ciento del total delas ampliaciones, estimado en 47.300 pla-zas. Será por tanto posible encontrar amarreen algunas zonas pero en otras, como laCosta Brava y Baleares, sólo se podrá acce-der fuera de temporada a precios más ase-quibles.

Buena parte de este incremento se debeal boom inmobiliario de la segunda vivienda.

Mar55Abril 2007

expedidos en 2005, con 26.524 títulos. Ca-taluña sigue destacando como primera Co-munidad en la emisión de títulos, con un23,01% del total anual de España y cabe re-señar el incremento del número de títulos deBaleares, que vuelve a tener un peso sobreel total 10,45% en el 2005. También se re-gistraron incrementos importantes en Anda-lucía (+51,01%), Murcia (+31,34%) y Galicia(+9,12%).

PRÁCTICA DE DEPORTES NÁUTICOSLas licencias son, por su parte, el termó-

metro que mide la afición por la práctica delos deportes náuticos. En este ámbito, lasdistintas federaciones deportivas españolasmantienen un ritmo de crecimiento establecon un total de 219.475 nuevas licencias enel año 2005.

Analizando el número de licencias con lasdistintas federaciones territoriales duranteese año se observa que el 61% se concen-tró en Galicia (18,2%), Cataluña (16,4%), Va-lencia (13,5%) y Andalucía (12,9%). Todasellas superando las 25.000 licencias. La fe-deración madrileña fue la que más incre-mentó sus licencias respecto al año 2004,pese a tener un peso relativo del 5,2% sobreel total.

El piragüismo es el deporte que más au-mentó su número de practicantes durante el2005, con un 78,7% más de licencias, espe-cialmente en Madrid, Murcia y Galicia mien-tras que la pesca, aún siendo el deporte queentonces contaba con mayor número de li-cencias, éstas disminuyeron respecto al añoanterior, particularmente en Cantabria, Cata-luña y Canarias.

El crecimiento de las actividades sub-acuáticas fue del 8,05%, notándose el incre-mento con mayor incidencia en Melilla, LaRioja, Extremadura y Murcia.

La vela, que aglutina el 18% de las licen-cias, descendió en el número de federadosrespecto al 2004. Galicia, Andalucía y Valen-cia fueron las Comunidades Autónomasdonde mayor número de licencias se conce-dieron.

El número de licencias para practicar es-quí náutico disminuyó en el año 2005, lomismo que la motonáutica que, sin embar-go, fue la actividad deportiva con mayor nú-mero de licencias en ese año. En cambio elremo, que representa el 3,6% de las licen-cias en deportes náuticos aumentó un 2,2%en el año 2005, alcanzando las 8.007 licen-cias. El mayor incremento se produjo en Na-varra. ■

ANA DÍAZFOTOS: JESÚS NAVARRO

El total de títulos emitidos en el año 2005,incluyendo los de motos acuáticas, es de40.781 que representa un incremento del7,66% respecto al año 2004. El mayor nú-mero de títulos emitidos corresponde a losde patrón de embarcaciones de recreo(PER) que supone el 65,11% del total anual

Mar 56 Abril 2007

CARACTERÍSTICAS DEL LITORAL ESPAÑOLLongitud del litoral español – Kms de costa 7.880 KmsPuertos deportivos en España 323Número total de amarres 107.772

PRÁCTICA DE LA NÁUTICA Y DE RECREO EN ESPAÑAFlota total de embarcaciones de recreo en España (2005) 186.136Variación respecto al año 2004 + 7,10%Embarcaciones de recreo matriculadas en España (2005) 13.220Variación respecto al año 2004 + 395Variación en porcentaje + 3,08 %

PRODUCCIÓN ESPAÑOLA DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS (2004)Unidades neumáticas 6.575Unidades motor 5.793Unidades vela 720Total unidades 13.088Unidades exportadas de vela y motor 4.323Unidades importadas de vela y motor 9.858

CONSUMO MERCADO NACIONALVela y motor. Año 2005 12.048Incremento respecto al año 2004 + 5,23%Valor aproximado de la producción (miles de euros) 276.810,8Valor aproximado de las exportaciones (miles de euros) 78.530,5Valor aproximado de las importaciones (miles de euros) 612.802

Fuente: Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN)

LA NÁUTICA EN CIFRAS

Mar57Abril 2007

Según un informe elaborado por elCentro de estudios EconómicosTomillo y las Cámaras de Comer-cio, la celebración en las costasvalencianas de la 32ª edición de la

Copa de América de Vela no sólo dará unimpulso al sector náutico, aumentando el

La 32ª ediciónde la America´s

Cup ya hacomenzado. Del 3 al 7 deabril se han celebrado enValencia las prerregatas

Acto 13 en las que lo másemocionante ha sido verla disputa por la primera

posición en la clasificacióngeneral y en la que el

“defender” Alinghi halanzado un mensaje claro

a sus contrincantes: el SUI91 es muy rápido y los

hombres que lo manejanparecen estar un peldaño

por encima del resto delmundo. Tras este

aperitivo, el día 16 de abrildio comienzo la Louis

Vuitton Cup en la que elAlinghi desaparece de lacompetición a la espera

de un finalista de laAmerica´s Cup. En los

“round robins”, que secelebran hasta el 7 de

mayo, once equipos sedisputan las cuatro plazasde semifinales. El Desafío

Español aspira a entrar enestas semifinales. La

celebración de la Copa deAmérica ha dado un granimpulso al sector náutico

español y a la ComunidadValenciana, que aspira a

repetir sede en el año2009. Además, según unestudio de la Fundación

Tomillo y las Cámaras deComercio, el evento

tendrá un impacto en laeconomía española de

más de 6.000 millones deeuros.

número de aficionados, sino que ademástendrá un impacto en la economía españolade más de 6.000 millones de euros, permi-tiendo la creación de 61.310 empleos.

De acuerdo con este estudio, su impulsosobre el PIB nacional continuará durante lospróximos años, a razón de 200 millones de

PISTOLETAZO DESALIDA en ValenciaPISTOLETAZO DESALIDA en Valencia

32ª edición de la Copa de América de Vela

rantizar el éxito de esta edición y tambiénaspirar a volver a ser sede en el año 2009.

GRANDES BENEFICIOSLa Comunidad Valenciana será la gran be-

neficiada por la Copa América. Según el in-forme de las Cámaras de Comercio, el im-pacto económico en la región será de 5.663millones de euro y supondrá la creación de40.770 puestos de trabajo.

De esta repercusión, el sector más benefi-ciado será el de servicios, que puede ver au-mentada su producción en 1.476 millonesde euros, el 40% del total, y absorberá23.552 nuevos puestos de trabajo. Le si-guen la industria y la construcción, con unaparticipación sobre el incremento de la pro-ducción del 24% y el 23% y la creación de6.738 y 9.145 empleos, respectivamente.

Curiosamente, en el resto de España elsector industrial será el que más se benefi-cie de la celebración de la Copa América.Seguido de los servicios y la construcción.

euros desde el 2007 al 2015. Por otra parte,la promoción que la competición supone pa-ra Valencia permitirá atraer inversiones ex-tranjeras por valor de 150 millones de euros.

No hay dudas de que la Comunidad Va-lenciana se ha beneficiado grandemente conla Copa América. Para la celebración delevento las Administraciones Públicas –fun-damentalmente el Gobierno Central, la Ge-neralitat Valenciana y los ayuntamientos deValencia y Gandía– han invertido 1.269 millo-nes de euros en la Comunidad y 691 millo-nes en el resto de España. Este dinero hacontribuido a mejorar las infraestructurascomo el acondicionamiento del Puerto deValencia, la ampliación del aeropuerto deManises, la modernización del puerto deGandía, la mejora de la conexión ferroviariaentre Madrid y Valencia, la reforma del para-dor de El Saler, la línea de metro puerto-ae-ropuerto, la mejora de las carreteras localesV-21 y V-30 y la remodelación de vías y par-ques de Gandía y Valencia. Todo para ga-

Mar 58 Abril 2007

Prerregatas Acto 13: Del 3 al 7 de abril.Ultima oportunidad de ver a los doce equipos compitiendo en flota.Louis Vuitton Cup: Del 16 de abril al 12 de junio.Los “round robins”: Del 16 de abril al 7 de mayo.Dos rondas de enfrentamientos de las que saldrán los cuatro semifinalistas.Semifinales: del 14 al 25 de mayo.De los once sindicatos, sólo quedarán cuatro. Este es el objetivo del Desafío Español.La final: Del 1 al 12 de junio.Dos equipos al mejor de nueve regatas. El ganador se enfrentará al Alinghi.America´s Cup Match: del 23 de junio al 7 de julio.El primero que gana cinco levantará la copa de las cien guineas.

CALENDARIO

Un estudio delas Cámaras de

Comercioconcluye que laAmerica´s Cup

tendrá unimpacto de

6.092 millonesde euros en

España y creará61.310 empleos

Otra de las conclusiones de este estudioes que la 32ª America´s Cup inyectará alPIB nacional una media anual de 200 millo-nes de euros hasta el 2015 y supondrá lacreación de 6.600 empleos al año. Por otraparte, el evento permitirá atraer a valenciaunos 150 millones de euros de inversión ex-terior en la medida en que s incremente lacapacidad de atracción de la ciudad.

PROMOCIÓN INTERNACIONAL

Y para ello, no hay nada mejor que la pro-pia promoción del evento, para la que sehan invertido alrededor de 22 millones deeuros. El portal oficial de Turismo de España( www.spain.info) enviará una newsletter es-pecial sobre la Copa América en español, in-glés, alemán y francés a más de 121.000personas de todo el mundo.

Este documento recogerá información so-bre la competición, la ciudad de Valencia yla oferta turística de la Comunidad Valencia-na. En el año 2006 Turespaña destinó a pro-mociones en 30 países un total de 2,3 millo-nes de euros y este año dedicará otros 1,6millones de euros.

La campaña de promoción internacionalde este año terminará en junio y tiene co-mo objetivo los medios de comunicacióninternacionales. Se publicarán suplemen-tos especiales en las ediciones del Interna-tional Herald Tribune, Financial Times Ma-gazine, Wall Street Journal o Newsweek.En televisión se emitirán más de 500anuncios publicitarios en Eurosport, CNN yBBC World. ■

ANA DÍAZ

Mar59Abril 2007

CONCEPTO COMUNIDAD RESTO DE VALENCIANA ESPAÑA

Gasto total por agente de gasto 1.269,30 691,66

Administraciones Públicas 655,74 375,18Participantes 331,56 184,22Turismo 282,01 128,26

Impacto económico por agentes de gasto 3.663 2.429

Administraciones Públicas 2.096 1.337Participantes 857 659Turismo 710 433

Impacto en el empleo por agente de gasto 40.770 20.543

Administraciones Públicas 21.686 11.467Participantes 10.656 5.428Turismo 8.428 3.648*Marzo de 2007/datos en millones de euros y en números de empleos

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS TOMILLO Y LAS CÁMARAS DE COMERCIO

Mar 60 Abril 2007

España se mantiene como uno de los principales consumidores depescado de la Unión Europea. Sin embargo, esa afición a los productosde la pesca se halla por el momento en parada técnica, según los datos

contenidos en el panel sobre la alimentación en España, elaborado por elMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

SUBEN LOS PRECIOSy se mantienen las ventasSUBEN LOS PRECIOSy se mantienen las ventas

Consumo de pescado en España

Mar61Abril 2007

En 2006, la demanda en volumen semantuvo prácticamente estabiliza-da, sólo con un crecimiento del1,5%, mientras el valor de las ven-tas registró un incremento medio

del 8%. A pesar de ello, los productos de lapesca en general siguen ocupando un lugarmuy importante tanto en la cesta de la com-pra, como en el conjunto del sector de la ali-mentación incluida la restauración y las insti-tuciones.

La época del pescado barato, sea cualsea la especie, parece es ya una imagen delpasado que tampoco se va a reponer con eldesarrollo de la acuicultura. Las razones delcambio se hallan en la existencias cada día

de más caladeros con problemas con un re-troceso en las capturas y del incremento delas cotizaciones por las condiciones de es-casez de los mercados.

Según los datos manejados por la Admi-nistración en este trabajo que se viene con-siderando como punto de referencia paraanalizar el comportamiento de la demandaalimentaria desde el volumen, los precios,los lugares de compra hasta las tendenciaso los gustos a la hora de elegir un productoo un tipo de establecimiento, el gasto totalen alimentación en 2006 se elevó a 81.916millones de euros de los que 59.360 millo-nes correspondieron a los hogares, el72,5%, 22.556 millones a la restauración, el25,65 y el resto, 1.557 millones, el 1,9%, alas instituciones. La alimentación supone enlos hogares el 18% de todos los gastos, unporcentaje que tiene una clara tendencia a labaja ante el aumento de los gastos en otrasactividades como los servicios o la vivienda.El total del gasto supone un crecimiento del5,3% sobre el ejercicio anterior, subida queeste año es similar en cada uno de los seg-mentos analizados. En los hogares, el incre-mento ha sido del 5,7%, del 5,2% en la hos-telería y la restauración y el 5,5% en las ins-tituciones. El estudio refleja que los mayoresincrementos en la demanda de los produc-

La compramedia en loshogares, porpersona y añode todos losproductos de lapesca en 2006,fue de 28,2kilos frente alos 28,4 de añoanterior

La demandatotal es de 36,6 kilos porpersona y año

DEMANDA ESTABILIZADADel total de los gastos en alimentación en

hogares, restauración e instituciones, losproductos de la pesca supusieron un volu-men total de 1.597.000 toneladas, lo que su-pone una variación del 1,6% sobre el añoanterior. Ello significa que el consumo porcabeza fue de 36,66 kilos, un descenso del0,2%, prácticamente una situación de esta-bilidad. De esa cifra, 15,88 kilos correspon-den al pescado fresco, 4,52 kilos al pescadocongelado, 6,33 kilos al marisco y a loscrustáceos en fresco, 4,39 a los mariscos ycrustáceos congelados, 0,77 kilos al maris-co y crustáceos cocidos y finalmente 4,77kilos a las conservas.

Por lugares de consumo, del conjunto delos productos de la pesca, 1.236.000 tonela-das se hizo en los hogares y 360.000 tonela-das fuera de ellos. En relación con el ejerci-cio anterior, en los hogares se produjo uncrecimiento del 1,5%, mientras fuera deellos la subida fue del 1,9%. Si nos detene-mos en segmento de los productos de lapesca, hay algunos datos significativos. Enel conjunto de los pescados, el 79% se con-sumen en los hogares y el 21% fuera deellos. Para el total de los pescados, el con-sumo en los hogares bajó un 0,4% mientrasaumentó un 10,2% fuera de los mismos. Sinembargo el consumo de mariscos y crustá-ceos frescos en los hogares aumentó un14,2% mientras cayó un 7,2% en la restau-ración. Por el contrario, para el consumo demariscos cocidos, se opta por hacerlo fuerade casa con un crecimiento del 23%. En lasconservas de pescado, en los hogares seprodujo un incremento del 2,9%, mientrascayó el 15% fuera de los mismos.

Del conjunto de gastos en alimentación, lapesca supuso en 2006 el 13,5% , una cifraigual que el conjunto de frutas y hortalizasfrescas y patatas y sólo por detrás de lascarnes que en el mismo periodo supusieronel 21,5% con un crecimiento de la demandaen el 1,5%, el conjunto de los productos dela pesca no ha sido el de los peor paradasde toda la demanda alimentaria a pesar dehaber tenido una importante subida en losprecios. A la cabeza del crecimiento de lademanda alimentaria siguen productos co-mo las aguas, las bebidas refrescantes, labollería, los derivados lácteos o las frutas.La pesca se halla en la zona casi neutra jun-to a otras producciones como carnes o losplatos preparados que han parado su esca-lada. Por el contrario, sigue la caída en pica-do de los vinos de mesa y este año tambiénde los de calidad, de la leche, los huevos, delas legumbres, el pan y en 2006, por la subi-

tos alimentarios se centra en los hogares defamilias jóvenes, sobre todo parejas sin hi-jos, en hogares monoparentales y en los ho-gares de jubilados.

Este crecimiento guarda una relación muyimportante con el aumento de la poblaciónfundamentalmente consecuencia de la inmi-gración. Cabe señalar que la población hapasado de 39,87 millones de habitantes en2000 a los 42,56 millones de habitantes en2005 para llegar en 2006 a los 43,1 millones.Si se analiza este crecimiento por hogares,se pasaría de 13 millones en 2000 a 15,46millones en 2005, para llegar en 2006 a los15,93 millones de hogares.

Mar 62 Abril 2007

da tan elevada de los precios, también delaceite de oliva.

Por el volumen de los gastos, la demandade los productos de la pesca en 2006 seelevó a 11.074 millones de euros, con uncrecimiento del 7,2% sobre el año anteriorcon un gasto por habitante de 254 euroscon un crecimiento del 5,3%. De esa cifra,8.556 millones de euros correspondieron alos hogares con un incremento del 8%,mientras en la restauración y las institucio-nes el gasto ascendió a 2.517 millones deeuros con un crecimiento del 4,4%.

EL PESCADO, EL SEGUNDO GASTO

Según los datos del estudio, el gasto porpersona y año en el total de la alimentaciónen los hogares en 2006 fue de 1.355 eurospor persona con un crecimiento del 3,5%sobre el año anterior. De esa cifra, las carnesocupan la cabeza con un gasto de 315,7 eu-ros seguidas de los productos de la pescacon 195,3 euros. En volumen, el consumopor persona y año fue de 644 kilos, con unareducción del 1,5%. Cabe señalar que el54% de la alimentación de los hogares sonproductos perecederos. En la estructura delgasto en los hogares en alimentación, losproductos de la pesca supusieron en 2006el 14,4% frente al 13,7% del año 2000 y del11,4% que significaba en 1990, lo que re-frenda la existencia de una fuerte subida delos precios del pescado frente a una estabili-dad o sólo ligeras subidas de la demanda envolumen.

Frente a una demanda media en los hoga-res de los productos de la pesca en Españade 28,2 kilos en 2006, el comportamiento encada comunidad autónoma es muy dispar yno siempre esa mayor demanda coincidecon las zonas de costa.

Con una demanda muy superior a la me-dia destaca, en primer lugar, Cantabria con40 kilos, seguida de Castilla y León con 36,5kilos, 34,3 kilos en Asturias, 32,7 kilos enGalicia, 32,5 kilos en Aragón, y los 31,3 kilosen País Vasco y Navarra. En el entorno de lamedia se hallan otras comunidades autóno-mas como La Rioja con 29,2 kilos, 29,2 kilosen Madrid, Cataluña con 28,8 kilos, CastillaLa Mancha con 28,5 kilos y 26,3 kilos en Ex-tremadura y en Andalucía. Finalmente, pordebajo de la media se hallan comunidadescosteras como Valencia con 23,4 kilos, Mur-cia con 20,4 kilos y más alejadas aún de lamedia Canarias con 18,9 kilos y Balearescon 18,2 kilos.

Los productos de la pesca se siguen ven-diendo de forma mayoritaria en las tiendastradicionales. En los últimos años han ido

Mar63Abril 2007

Mientras lasventas de losproductos de lapesca crecieronel 1,5%, el preciose incrementó en el 8%

ganando peso los hipermercados y sobretodo las cadenas de supermercados.

Los consumidores demandan cada díaproductos más sofisticados, aunque ello su-ponga un incremento de los precios. En elsector de la pesca, los procesos de innova-ción son escasos, según los consumidores.Sobre una base de 2000 personas, el 47,5%coincidieron en señalar a los productos lác-teos como los que han hecho las mayoresinnovaciones en su presentación y conteni-dos, mientras solamente un 7,5% señala alos productos de la pesca. ■

VIDAL MATÉ

Mar 64 Abril 2007

Navantia acaricia un concurso de2.500 millones de euros para elgobierno de Turquía, al que ofertala construcción de seis submari-nos; La Naval aspira a cerrar un

contrato de tres nuevos buques gaseros–600 millones de euros– para Repsol; e Hi-jos de Barreras ya tienen pedido en firmepara cuatro buques sísmicos, que detectanbolsas de petróleo y gas, para un consorcionoruego, por 400 millones. La lista de obrano se detiene aquí: Acciona-Trasmediterrá-nea, Naviera Armas y Murueta demandanconstrucción de buques ro-ro, pasaje ybulkcarriers respectivamente.

El horizonte de la construcción naval epañola empieza adespejarse, justo en el kilómetro cero tras el proceso de

privatización y después de haber tocado fondo las carterasde pedido de nuestros astilleros, apenas el 5% de lo

contratado en la Unión Europea.La posición española va a beneficiarse de una coyuntura alalza del mercado mundial, que hace permanecer ocupados

a los astilleros y tener querechazar más pedidos hasta

2010, y de las pautas de laUnión Europea, que aspiran

a reservarse unaespecialización en buquesde alta gama y tecnologías

de conocimiento, paraenfrentar la competencia delos constructores asiáticos.

Construcción naval

de los astilleros privatizadosKILÓMETRO CEROde los astilleros privatizadosKILÓMETRO CERO

Mar65Abril 2007

La coyuntura se aclara porque vuelven lospedidos a astilleros.

SECTOR ESTRATÉGICO

La estrategia diseñada por la ComisiónEuropea en 2003, que habló de la construc-ción naval como “sector estratégico e irre-nunciable para competir a través de la exce-lencia en el segmento de buques de alta ga-ma”, empieza a plasmarse en la realidad dela coyuntura mundial: son los buques de altatecnología y conocimiento los más deman-dados en la actualidad, y esta demanda me-jora cada día con el valor de la obra entrega-da, más que por el porte y tonelaje.

Pese a su pérdida de posiciones en los úl-timos años, la construcción naval españolaempieza a saltar de sus niveles históricosmínimos, el 5% de la producción total de laUnión Europea, y retoma una sensibilidadpor el sector de astilleros que ha desembo-cado hasta en el Parlamento gallego, recien-temente, en un histórico acuerdo para de-mandar de Bruselas el relanzamiento de Na-

El sectorsupera un suelohistórico depedidos (apenasel 5% de laUnión Europea),pero conservaexpectativas enbuques de altagama

Mar 66 Abril 2007

vantia-Fene (la antigua Astano), donde BA-rreras quiere proyectarse con una factoríapara construir buques civiles de más de 200metros de eslora.

En pleno kilómetro cero del proceso deprivatización de los antiguos astilleros deIzar, Navantia ultima una oferta de seis sub-marinos –su prestigioso prototipo S/80– pa-ra la Armada de Turquía, una licitación próxi-ma a los 2.500 millones de euros, en la queESpaña ha conseguido situarse entre prove-edores tradicionales de aquél país, comoFrancia y Alemania.

La Naval de Sestao aspira a cerrar en bre-ve el contrato de construcción para tresnuevos buques gaseros, de unos 200 millo-nes de euros por unidad, para Gas Natural yRepsol-YPF, que transportarían desde Lati-noamérica a las regasificadoras españolas yel proyecto -vital para el nuevo esquema delastillero privatizado- tiene todos los visos dematerializarse, pues La Naval ya ha construi-do dos naves gemelas para Knutsen, sociodel astillero e interesado en el macrocontra-to de Repsol.

China rebasa a Japón y amenaza con hacerse líder mundial

La construcción naval mundial ter-minó 2006 estabilizándose, tras unafuerte aceleración (24% de crecimien-to) en 2004, con lo que entregará bu-ques por unos 75 millones de tonela-das los próximos tres años, pero la his-tórica revelación del momento es elhecho de que la República PopularChina ha sobrepasado a Japón en CGTconstruidas.

Su amenaza de hacerle líder mun-dial del sector en pocos años ya resul-ta más que un razonable efecto del ti-rón general de sus astilleros, frente aldescenso de lo construido en Japón yEuropa. Los astilleros chinos, que al-canzarán su máxima capacidad en2008-09, acopian pedidos en tasa queduplica a la misma de Corea del Sur, apesar de que falla en la tecnología yno cumple plazos de entrega.

Contratar en China es arduo paramuchos armadores, por las peculiari-dades de funcionamiento de aquellos

astilleros, muchos de los cuales estánaún en la llamada “curva de aprendiza-je” o “la acumulación de experienciaen el estado del arte”, pero siendo és-tos unos problemas de competitividad–no precio– se van salvando las cons-trucciones y, en muchos casos, el ar-mador no cancela por incumplimiento -para volver a empezar en otro sitio- eincluso obliga/ayuda a terminar el bu-que.

Así de curioso es este sector de laeconomía de China, en plena acelera-ción, como para que en los últimosaños haya saltado –en el escalafónmundial de astilleros– del 6,8% de latarta total al 20,5%, en plena orgía deampliación y establecimiento de nue-vos diques. No se cumple ningún plazode entrega, ni el de la construcción delbuque, porque tampoco se ha cumpli-do la de los diques y gradas para em-plazarlo. ■ S. de F.

Mar67Abril 2007

El astillero privado vigués Hijos de J. Barre-ras ya tiene en cartera el pedido para cuatrobuques sísmicos, detectores de bolsas depetróleo y gas, que le compra el consorciosueco-noruego-dubaití Eastern Echo, por unmontante total de 400 millones de euros ycon visos de especializarse en este segmentode buques, de los que ya Factorías de Vulca-no tiene experiencia constructiva. El impor-tante nicho de negocio del sector naval resi-denciado en Vigo justifica plenamente la ex-pectativa de Barreras –de hacerse con la anti-gua Astano– como espacio vital de lanza-miento a la construcción de mayores eslorasde las que permite la ría viguesa.

Acciona Trasmediterránea y Navantia hanfirmado la construcción de dos buques ro-roy opción a otros dos más, que serán entre-gados entre 2008 y 2009, con carga de tra-bajo asegurada de unas 900.000 horas porbuque. Serán embarcaciones de 200 metrosde eslora y capacidad de carga de 210 se-mirremolques.

Naviera Armas ha encargado a Hijos de J.Barreras otros dos buques de pasaje para eltráfico marítimo interinsular, cuya eslora -160 metros- será la mayor conocida en es-tas líneas, así como la propulsión de 23,5nudos inaugurará una época de acortamien-tos de travesía.

Naviera Murueta encarga a sus propiosastilleros del mismo nombre, un pedido de53 millones de euros por cada uno de loscuatro buques mini-bulkarriers polivalentes -para transportar también contenedores, quele serán entregados en 2008.

Balearia invertirá 89 millones de euros enun nuevo fast-ferry encargado a Hijos de J.Barreras, con capacidad para más de 1.200pasajeros y que será el primero de una pró-xima serie a diseñar para el servicio de lasislas mediterráneas. ■

S. DE F.

Banca privada y cajas de ahorro vuelven al astilleroComo todo un sistema de saluta-

ción positiva a la nueva etapa de pri-vatizaciones en el sector de astille-ros, Banesto liderará un crédito de260 millones de euros para que LaNaval de Sestao construya la mayordraga del mundo, de sistema de suc-ción, para el naviero belga Jan deNul.

Tal financiación, por el sistema“tax-lease” –que se emplea ordinaria-mente para la construcción de avio-nes y trenes– incorpora también res-paldos de La Caixa, BBK y Banco deSabadell y hace de Banesto “líder fi-nanciero del sector naval español”,después de muchos años en que labanca y las cajas no sentían muybuenas vibraciones, precisamente ensus acercamientos al sector.

En parecidos términos de apuesta

por la etapa privatizadora, las dosentidades de ahorro gallegas, CaixaGalicia y Caixa Nova, apoyan un pro-yecto –junto con la Xunta– por el queel astillero Hijos de J. Barreras daríaplena ocupación al astillero de Fene(antigua Astano), hoy integrado enNavantia, si se levanta su restriccióna la obra civil.

El ambicioso proyecto permitiría aBarreras la compra de esos 600.000metros cuadrados a Navantia, con losque optaría a la construcción degrandes barcos que hoy día no puedelicitar por falta de espacio físico ensus instalaciones de la Ría de Vigo.El sector estima que la referida com-pra precisará financiación de las ca-jas de ahorro por unos 40 millonesde euros. ■ S. de F.

Navantiaconcursa parafabricar seissubmarinos aTurquía, LaNaval aspira atres nuevosbuques gaserosy Barreras yatiene encargode cuatrobuques paraprospección depetróleo y gas

Mar 72 Abril 2007

Al hígado graso se lo conoce tambiéncomo esteatosis cuando hay infiltra-ción (depósito) de grasa intrahepáticay como esteatohepatitis cuando ade-más hay inflamación, que hay que di-

ferenciar de la esteatohepatitis alcohólica, quees la inflamación crónica del hígado inducidapor el consumo excesivo de alcohol.

Algunas estadísticas sitúan la frecuencia delhígado graso entre el 15-39% y aproximada-mente en el 2% para al esteatohepatitis no al-

cohólica.El aumento de la frecuencia del hí-

gado graso en nuestros días se debeprobablemente al incremento de laobesidad. Las pérdidas rápidas depeso o la oscilación del mismo, cadavez más frecuente a causa de lasdietas, pueden predisponer a la en-fermedad.

Los pacientes con hígado grado,esteatosis o esteatohepatitis intrahe-

pática, usualmente acuden al médico por teneruna elevación inexplicable y persistente de laspruebas hepáticas. Estos pacientes son típica-mente obesos (70%), de mediana edad, contrastorno en el metabolismo del azúcar ( diabéti-cos 20%) y grasas ( hiperlipemias 20%) o ambos.

CAUSANo se conoce la causa específica del hígado

graso. Se piensa que es causado en parte poruna alteración en el funcionamiento de la insuli-na, (resistencia a la acción de la insulina) que

ite nteresa saber

Sanidad marítima

El hígado graso es una enfermedadinflamatoria metabólica del hígado que

consiste en la acumulación de grasas en lacélula hepática. Supone la segunda o terceraenfermedad hepática crónica más frecuente

y suele diagnosticarse de forma ambulatoria.En algunas estadísticas, la frecuencia del

hígado graso oscila entre el 15% al 39% de la población general, mientras

que la esteatohepatitis no alcohólica estápresente en el 2%.

HÍGADO GRASO

Mar73Abril 2007

lleva a un aumento de sus niveles en sangre y sub-siguiente alteración del equilibrio de los lípidos ograsas que acaban depositándose en el hígado (ácidos grasos y triglicéridos).

Este proceso es probablemente multifactorial eincluye factores genéticos y ambientales.

SÍNTOMASLa mayoría de los pacientes no presentan sínto-

mas. En algunos casos puede observarse fatiga,moderado dolor abdominal o del cuadrante superiorderecho del abdomen.

A la exploración física se encuentra hasta en el25% de los casos un aumento de tamaño del híga-do que mantiene un borde liso.

DIAGNÓSTICOEl diagnóstico de hígado graso se fundamenta:

a) Presencia de niveles elevados de enzimas hepáti-cas (transaminasas).

b) Bajo consumo alcohol ( < 40 gramos/semana).

c) Pruebas en sangre negativas para hepatitis B y C.

El hígado graso puede ser fácilmente detectadopor ecografía hepática, pero el diagnóstico definiti-vo lo proporciona la biopsia hepática que es el úni-co examen que permite diferenciar la “esteatosissimple” (acumulación de grasa) y la “esteatohepati-tis “ (grasa asociada a inflamación y fibrosis).

Si bien la biopsia hepática es el único examenque permite asegurar el diagnóstico y es un exa-men de bajo riesgo, no todas las personas en quese sospecha el diagnóstico de hígado graso sonsometidas a este procedimiento. Es habitual hacerel diagnóstico presuntivo de hígado en alguien conimágenes sugerentes ( ecografía, tomografía com-putada o resonancia magnética).

PRONÓSTICOLa mayoría de las personas con hígado graso no

van a desarrollar consecuencias graves de la enfer-medad. Aproximadamente un 20% de los sujetospueden tener algún grado de fibrosis hepática en labiopsia, lo que puede llevar a grados más avanza-dos de la enfermedad, incluyendo la cirrosis hepáti-ca y el hepatocarcinoma.

TRATAMIENTOEl tratamiento del hígado graso consiste funda-

mentalmente en bajar de peso y aumentar la acti-

vidad física, así como tratar y controlar las enfer-medades asociadas ( diabetes, hiperlipemias) . Laobesidad y el sobrepeso, los principales factoresde riesgo, son modificables mediante cambios enel estilo de vida. Sin embargo, hay que tener encuenta que la reducción de peso ha de ser gra-dual, ya que las rápidas pérdidas de peso o lasoscilaciones importantes del mismo empeoran elcuadro.

Otras recomendaciones incluyen evitar el consu-mo de alcohol y de medicamentos innecesarios(paracetamol, antiinflamatorios, hormonas femeni-nas).

En aquellas personas que están en etapas másavanzadas de la enfermedad (inflamación o fibrosishepática importante), pueden usarse algunos medi-camentos que puedan ayudar como los antioxidan-tes (vitamina E o la silimarina) o agentes sensibiliza-dores de la insulina (pioglitazona). ■

PURIFICACIÓN VEGA GUERRAMÉDICO SANIDAD MARÍTIMA MADRID.

74Mar Enero 2004

ite nteresa saber

España contra la pesca ilegal

Distribución de fondos para lapesca

La Conferencia Sectorial celebrada en abril acordó ladistribución de 256 millones de euros procedentes de losrecursos nacionales para el sector de la pesca correspon-dientes al periodo que va del 2007 al 2013.Esta cifra sesuma a los 858 millones de euros cuyo reparto se acordóel pasado mes de diciembre como parte de los 1005 mi-llones de euros que va a recibir España procedentes delFondo Europeo de Pesca desde ese año hasta 2013.Deesa cantidad, el estado se reservó 243 millones de eurospara su gestión directa. Galicia fue la región que recibió elmayor volumen de fondos.

Igualmente se distribuyeron otros 3,6 millones de eurospara el desarrollo de los planes nacionales de cultivos ma-rinos. Las mayores partidas correspondieron a Galicia,Canarias, Andalucía y Cataluña.

La Dirección Provincial delISM en Cádiz podrá impartircursos de formación de BuquesRo-Ro de Pasaje y Buques dePasaje distintos a Buques Ro-Ro tras la homologación conce-dida por la Dirección General dela Marina Mercante que permiteal Centro impartir dichos cursoshasta el 18 de septiembre del2008. Sin embargo, la homolo-gación podrá prorrogarse, a lavista de la Memoria que el Cen-tro presente, explicando los es-tudios y prácticas realizadas an-tes de que expire su autoriza-ción para impartir estudios.

Al inicio de cada curso y, enun plazo no inferior a 15 días, laSubsecretaría General de Segu-ridad Marítima y la CapitaníaMarítima deberán conocer lasfechas de comienzo y termina-ción de los clases, el número ynombre de cada participante, ellugar donde se van a impartir, elmaterial que se va a utilizar y losinstructores que lo van a ofrecer.

Tras acabar las clases, y enun plazo de 72 horas, la Subdi-

rección General de SeguridadMarítima y Contaminación de-berá tener los datos de losalumnos que hayan finalizadocon éxito los estudios. El Centrodeberá remitir en un plazo desiete días a dicha SubdirecciónGeneral el acta oficial corres-pondiente.

A la vista de dichas actas odel certificado emitido por elCentro de formación, los alum-nos que hayan finalizado conéxito el curso recibirán de la Di-rección General de la MarinaMercante el certificado oficialcorrespondiente.

Para comprobar el nivel decalidad de los cursos, la Subdi-rección General de SeguridadMarítima y Contaminación estáautorizada a realizar inspeccio-nes en el centro de formación.Los alumnos deberán tener sus-crita una póliza de seguros queles proteja de los posibles acci-dentes que puedan producirsedurante la realización de los cur-sos.

Homologada por la Dirección General de la Marina Mercante

La Dirección Provincial del ISM enCádiz podrá impartir cursos deespecialidad marítima

El gobierno ha designa-do los puertos de Vigo yMarín como las dos úni-cas áreas portuarias auto-rizadas para llevar a cabodesembarques o transbor-dos de pescado congela-do capturado por barcosde terceros países en zo-nas reguladas por la Co-misión de Pesquerías delAtlántico Nordeste. Conesta decisión, la Adminis-tración española cumplecon las exigencias comu-

nitarias en relación coneste tipo de desembar-ques de cara a lograr unmayor control sobre la ac-tividad de una serie de flo-tas de las que se sospe-cha llevan a cabo actua-ciones ilegales.

En este mismo sentido,las autoridades españolasllegaron a un acuerdo conlas rusas para el controlcoordinado de las descar-gas de buques proceden-tes de ese país

Vigo y Marín, puertosautorizados

Colaboración entre España yMozambique

La ministra de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción, Elena Espinosa ha señalado a las autori-dades comunitarias la necesidad de poner enmarca instrumentos más eficaces contra lapesca ilegal que utiliza métodos destructivospara llevar a cabo sus capturas. En esa línea,

una de las medidas más importantes propues-tas es el desarrollo de mayores controles en lasimportaciones. La ministra reclama igualmenteuna mayor vigilancia sobre los barcos bajo ban-deras de conveniencia y los países que facilitanla supervivencia de ese tipo de flotas

La Administraciónpesquera españo-la, a través del bar-

co “Vizconde de Eza” ha conclui-do la primera campaña de evalua-

ción científico pesquera en aguasdel Océano Indico para Mozambi-que. Esta campaña ha tenido unaduración de 30 días y en la mismaparticiparon 19 científicos españo-les junto a seis investigadores delpaís africano

Entre los objetivos del estudiose ha previsto al obtención de ín-dices de abundancia de principa-les especies de crustáceos, pe-ces, cefalópodos y otras especiesdemersales existentes de impor-tancia para las flotas pesquerasque operan en la zona