articulo forcon plantas

10
1 E Desarrollo de la distribución física de la empresa Forcon S.A de C.V. aplicando el método SLP. López Vásquez Marvin Alberto, Ponce Gámez David Manuel Y Jonathan Salvador Ramírez Retana Estudiantes Ingeniería Industrial Universidad Don Bosco, San Salvador, El salvador AbstractoEl siguiente artículo muestra los resultados del estudio realizado en la empresa FORCON S.A de C.V. Esta investigación se hizo con el fin de analizar la problemática de la distribución en planta de la misma, tomando como insumo el método del Sistematic Layout Planing (SLP), un método que permite diseñar de forma sistemática una distribución de planta óptima para la empresa. I. INTRODUCCIÓN n este artículo se exponen los resultados obtenidos a partir del análisis de la distribución en planta de la empresa FORCON S.A de C.V mediante el método SLP. El método permite a través de recabar información sustancial de los diferentes procesos, históricos de ventas, tiempos, recursos, áreas, entre otros, construir e idear un diseño óptimo. Se inicia con la etapa de análisis, lo cual hace referencia a lo descrito anteriormente. Siguiendo con la etapa de búsqueda, en donde el objetivo es que a través de las diferentes relaciones y matrices, se puedan generar opciones que luego se someten a un minucioso análisis con el fin de escoger aquella que genere mayores beneficios para la empresa. FORCON es una empresa dedicada a la impresión mediante sistema offset, y en mercado tan competitivo como el nuestro, una distribución que minimice los costos y genere un proceso más fluido es clave para la continuidad de la misma. II. GENERALIDADES DE LA EMPRESA. A. HISTORIA. FORCON S.A de C.V es una empresa que tiene más de 40 años atendiendo la industria, la banca y el comercio a nivel centroamericano. Se inició como una planta de producción en Costa Rica y oficinas de ventas en resto de países centroamericanos. En el año 1983 se fundó FORMULARIOS CONTINUOS DE CENTRO AMERICA, S.A. y se instaló una planta de Producción para atender los mercados de Guatemala, El Salvador y Honduras. A partir de 2004, se centralizó la producción en Guatemala como una estrategia acorde a los tiempos de globalización y mejoras de la productividad. FORCON, cuenta con una capacidad instalada grande, respaldada de impresoras rotativas y colectoras, que permiten reaccionar con agilidad y prontitud a los requerimientos de sus clientes B. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y PROCESOS INVOLUCRADOS. La misión de la empresa puede resumirse puede resumirse en, brindar un servicio de alta calidad para la satisfacción el beneficio de sus clientes. Siguiendo esa meta, Forcon ha diseñado su estructura organizacional de la siguiente forma: Figura 1. Estructura administrativa de la empresa. De igual modo los procesos involucrados en la fabricación de los productos de la empresa son los siguientes: Figura 2. Mapa de procesos de la empresa.

Upload: independent

Post on 13-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

E

Desarrollo de la distribución física de la empresa

Forcon S.A de C.V. aplicando el método SLP.

López Vásquez Marvin Alberto, Ponce Gámez David Manuel Y Jonathan Salvador Ramírez Retana

Estudiantes Ingeniería Industrial

Universidad Don Bosco, San Salvador, El salvador

Abstracto— El siguiente artículo muestra los resultados del

estudio realizado en la empresa FORCON S.A de C.V. Esta

investigación se hizo con el fin de analizar la problemática de la

distribución en planta de la misma, tomando como insumo el

método del Sistematic Layout Planing (SLP), un método que permite

diseñar de forma sistemática una distribución de planta óptima

para la empresa.

I. INTRODUCCIÓN

n este artículo se exponen los resultados obtenidos a partir

del análisis de la distribución en planta de la empresa FORCON

S.A de C.V mediante el método SLP.

El método permite a través de recabar información

sustancial de los diferentes procesos, históricos de ventas,

tiempos, recursos, áreas, entre otros, construir e idear un diseño

óptimo. Se inicia con la etapa de análisis, lo cual hace referencia

a lo descrito anteriormente. Siguiendo con la etapa de búsqueda,

en donde el objetivo es que a través de las diferentes relaciones

y matrices, se puedan generar opciones que luego se someten a

un minucioso análisis con el fin de escoger aquella que genere

mayores beneficios para la empresa.

FORCON es una empresa dedicada a la impresión mediante

sistema offset, y en mercado tan competitivo como el nuestro,

una distribución que minimice los costos y genere un proceso

más fluido es clave para la continuidad de la misma.

II. GENERALIDADES DE LA EMPRESA.

A. HISTORIA.

FORCON S.A de C.V es una empresa que tiene más de 40

años atendiendo la industria, la banca y el comercio a nivel

centroamericano. Se inició como una planta de producción en

Costa Rica y oficinas de ventas en resto de países

centroamericanos. En el año 1983 se fundó FORMULARIOS

CONTINUOS DE CENTRO AMERICA, S.A. y se instaló una

planta de Producción para atender los mercados de Guatemala,

El Salvador y Honduras.

A partir de 2004, se centralizó la producción en Guatemala

como una estrategia acorde a los tiempos de globalización y

mejoras de la productividad. FORCON, cuenta con una

capacidad instalada grande, respaldada de impresoras rotativas

y colectoras, que permiten reaccionar con agilidad y prontitud a

los requerimientos de sus clientes

B. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y PROCESOS

INVOLUCRADOS.

La misión de la empresa puede resumirse puede resumirse en,

brindar un servicio de alta calidad para la satisfacción el

beneficio de sus clientes. Siguiendo esa meta, Forcon ha

diseñado su estructura organizacional de la siguiente forma:

Figura 1. Estructura administrativa de la empresa.

De igual modo los procesos involucrados en la fabricación

de los productos de la empresa son los siguientes:

Figura 2. Mapa de procesos de la empresa.

2

III. APLICACIÓN DEL SLP.

A. DESARROLLO DE ETAPA DE ANÁLISIS.

Al utilizar el método SLP se pueden utilizar dos tipos de

análisis que nos permiten determinar la cantidad de productos

que más se producen en la empresa, así como aquellos que

generan mayor valor.

Se partió de la información de los históricos de producción

para definir las cantidades producidas de los diferentes

productos, tomando como base la cantidad en MILLAR.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Figura 3. Diagrama Producto Cantidad

Las características de este tipos de diagrama es que nos permite

saber con certeza aquellos productos representan el 80% de la

producción. Para Forcon, estos productos son los siguientes:

N° Producto Cantidad

producida (millar)

1 Hoja Volantes en general 300.90

2 Facturas

285.17

3 Sobres 169.06

4 Viñetas 144.55

5 Sticker 131.83

6 Bandejas 117.60

7 Comprobantes en General 103.16

8 Etiquetas 87.97

9 Libreta de ahorro 49.67

Tabla 1. Resultados del diagrama P-Q

El diagrama anterior permitió obtener una primera impresión

respecto a aquellos productos de los que puede decirse que

tienen mayor demanda. Sin embargo esto aún no fue

suficiente para determinar aquellos productos a analizar, para

lo cual fue necesario desarrollar un segundo análisis mediante

el diagrama de Volumen Variedad, el cual nos permite

conocer cuáles son aquellos productos que generan mayor

valor para la empresa, siendo los resultados obtenidos los

siguientes:

Figura 4. Diagrama Volumen Variedad.

Los productos que generan mayor valor a la empresa son los

siguientes:

Producto tipo A Productos tipo

B

Productos tipo C

Facturas

Libros

Hoja volante,

membretada,

troquelada,de

sticker, etc

Comprobantes en

general

Sobres

Talonarios

Calendario

Libreta de

ahorro

Viñetas

Folders

Etiquetas

Notas de crédito,

remisión,

devolución, etc

Formulario

Bandejas

Afiches

Sticker

Certificados de

consumo

Tarjetas de

presentación

Catalogo

Contrato de

trabajo,

afiliación, etc

Recibos en

general

Ordenes en

general

Solicitud de

cotización (en

general)

Registros

Vale

Broshure

Tabla 2. Resultados del diagrama volumen variedad.

3

B. SELECCIÓN DE PRODUCTO Y ANÁLISIS DEL

MÉTODO.

Como pudo observarse, Forcon es una empresa que produce

en gran cantidad diferentes productos, siendo aquellos como

hojas volantes y facturas las más producidas. Por otro lado, se

observa que aquellos productos que le generan mayor valor a

la empresa son de nuevo las facturas, seguidas por los libros

(Reglamento General de Tránsito).

Para decidir los productos análisis se tomó el criterio de

aquellos que generan mayor valor por lo que el estudio se basó

en el análisis de los métodos de producción de Libros y

facturas. No obstante si se observa la siguiente imagen usted se

dará cuenta que los productos en su mayoría pasan por los

mismos procesos:

Figura 5. Diagrama Multiproceso

Los procesos involucrados a modo general en la fabricación

de los productos son los siguientes:

Corte

Impresión

Cizado

Compaginado

Engrapado

Encolado

Numerado

Empastado, entre otras que pueden observarse de

mejor forma en la investigación completa.

C. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL MÉTODO.

Los análisis referentes al estudio están basados en tiempos

observados por los investigadores. Estos análisis fueron

desarrollados a partir de los diagramas de cartas de proceso,

cursograma analítico, diagrama de recorrido y diagrama

bimanual. Cabe aclarar que también se hizo un análisis de la

ergonomía de los puestos de trabajo.

Libro.

Figura 6. Carta de procesos de la fabricación de libro.

El proceso de fabricación puede verse en la carta de proceso,

según esta la fabricación inicia en el área de corte donde el

guillotinista corta a la medida requerida para la maquina en

donde se trabajará. Se necesitan tres tipos de materiales para la

fabricación además de los insumos como los tipos de tintas.

Estos materiales son:

Papel couche B-60 1C brillante 50 pliegos

Papel Couche B60 1B brillante 100 pliegos

2.8 resmas de papel bond B-15

La duración total de la fabricación depende en su mayoría a o

tiempos de espera que permanece la materia prima mientras está

en proceso. En su mayoría debido a la carga que el guillotinista

tiene, pues debido a que solo es una persona la que realiza esta

operación, la carga se acumula.

A partir de la carta de procesos se pudo determinar los índices

de productividad para ambos productos (no olvidemos que ya se

había seleccionado libro y talonario). Por lo cual se tuvo que:

Para el libro:

Productividad: productos o servicios producidos =

Horas trabajadas

(200 libros)

(211351)(1h/3600s)

Productividad: = 3.40 libros/hora = (3.40)($1.49)=$5.10/por hora.

En el cursograma analítico se especifican los tiempos que

permanece el producto en cada área, y asi mismo las distancias

que se recorren. El ahorro podría obtenerse al reducir o localizar

en forma óptima la ubicación del área de corte.

4

Figura 7. Primera parte cursograma analítico Libro.

Con respecto a los diagrama de recorrido, se detallan según lo

que se realizó en determinado día de cada uno de los elementos

que componen el producto. Se observará que la secuencia en su

mayoría se estanca una vez más por los tiempos de espera en

proceso. Esto fue evidenciable también por la cantidad de

producto en proceso en los pasillos.

El diagrama de recorrido se basa en el diagrama analítico, y el

flujo de los procesos está representado por colores para poder

diferenciar las diferentes etapas que existen en el mismo. En el

análisis de la carta de procesos y diagrama analítico, se indica el

número de días en los que se programa la producción, por lo

tanto, el diagrama de recorrido se representa también por número

de días en los que se trabaja; para lograr visualizarlo de mejor

manera, se representan los elementos por colores, y en diferentes

diagramas según la programación de la planta. Los colores son

los siguientes:

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Color Material Día de

recorrid

o

Distancias 4otals

(m)

% Tiempo (s)

%

Color verde

Páginas de libro

1,2,3,4 ,5,6

165.82 49.52%

890 55.11%

Color

Negro Portada 2,3,5,7

43.53 13% 191 11.83

%

Color Amarill

o

Separador

es

2,3,4,5,

6

49.97 14.92%

184 11.39%

Color

Naranja

Sub-

ensamble 6,7

16.02 4.78% 25 1.55%

Color

Rojo Ensamble 7

59.49 17.77

%

325 20.12

%

DISTANCIA TOTAL: 334.83 100% 1615 100%

Tabla 3. Resultados de diagrama de recorrido libro..

La distancia total recorrida para la fabricación del manual de

tránsito (libro) para 200 libros es de 334.83 metros, pasando por

todas las áreas de producción, siendo las páginas de los mismos

los que más distancia recorren a lo largo de la planta (49.52%),

sin embargo, también refleja la mayor cantidad de tiempo

gastada dentro de la planta (55.11%), lo que indica que podrían

haber cruces entre operaciones, y podría ser excesos de

recorrido, ya que es el elemento con mayor partes abarcadas en

producción.

Figura 8. Diagrama de recorrido del libro en la planta.

Factura.

El proceso inicia con el corte de papel a las dimensiones que

se trabajan en la máquina de impresión (GTO), lo cual se realiza

en el primer día. El proceso total tiene una duración de 6 días, y

la secuencia es la siguiente: corte, impresión, numerado, corte,

compaginado, acabado; con una productividad de 53.21 factura

por hora.

Figura 9. Carta de Procesos Factura.

Para la factura:

Productividad: productos o servicios producidos =

Horas trabajadas

(1000 facturas)

(59950s)(1h/3600s)

Productividad: = 60.05 facturas/hora = (60.05)($0.26)=$15.61/por hora.

El diagrama analítico brinda información con respecto a las

distancias que recorre el producto mientras se fabrica lo cual

totaliza 303.66 metros, que representan un q.51% del tiempo de

producción. En el diagrama de recorrido se detalla el flujo del

producto a lo largo de los 6 días.

5

Figura 10. Cursograma analítico de la Factura.

En la carta de procesos, el producto es el centro de atención,

se puede visualizar que se trabajan tres diferentes tipos de hoja

(blanca, verde y celeste); las mismas, tienen los mismos tiempos

de procesamiento, los mismos recorridos y son trabajados por

los mismos operarios. Una de las conclusiones que refleja la

carta de procesos es una productividad de 53 facturas por hora,

sin embargo, también se reflejan las eficiencias en el tiempo por

operaciones en relación al tiempo total del proceso; lo que más

llama la atención son los tiempos de demora y número de

traslados que existen dentro de la planta (distancias).

El diagrama de recorrido se basa en el diagrama analítico, y

el flujo de los procesos está representado por colores para poder

diferenciar las diferentes etapas que existen en el mismo. En el

análisis de la carta de procesos y diagrama analítico, se indica el

número de días en los que se programa la producción, por lo

tanto, el diagrama de recorrido se representa también por número

de días en los que se trabaja; para lograr visualizarlo de mejor

manera, se representan los elementos por colores, y en diferentes

diagramas según la programación de la planta. Los colores son

los siguientes:

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Color Material

Día de

recorrid

o

Distancia

s 5otals

(m)

% Tiemp

o (s)

%

Color

celest

e

Hojas celeste

1,2,3,4

43.56 19.58 341 24.96

%

Color Rosa

Hojas rosa

1,2,3,4 43.56 19.58 341 24.96

%

Color

Verde

Hojas

blancas 1,2,3,4

43.56 19.58 341 24.96

%

Color Negro

Ensamble

5,6 91.82 41.26 343 25.12

%

DISTANCIA TOTAL: 222.5 100

%

1366 100%

Tabla 4. Resultados recorridos de la factura.

La distancia total recorrida para la fabricación de 1000

facturas es de 222.5 metros, pasando por todas las áreas de

producción, siendo el ensamble el que más distancia recorre a lo

largo de la planta (41.26%), sin embargo, también refleja la

mayor cantidad de tiempo gastada dentro de la planta (25.12%),

los traslados de las hojas de colores individuales requieren el

mismo tiempo.

Figura 11. Diagrama de recorrido Factura (día 6).

Un análisis más detallado fue necesario para identificar las

posibles mejoras del método. Con ayuda del cursograma

analítico y el diagrama de recorrido se identificó que los

tiempos de espera de producto en proceso son bastante elevados

así como la distancia que debe recorrer el material llevado por

el operación de la operación de corte a compaginado. Esto fue

un primer insumo para proponer las mejoras al mismo.

Además fue evidente dentro de la observación en la empresa

que uno de los procesos generaba un cuello de botella, este es

el proceso de corte. Este proceso es uno de los fundamentales

para poder trabajar el producto, pero debido a que solo es un

operario el que opera la maquina (aunque se tienen dos

guillotinas), el trabajo tiende a acumularse, lo que genera una

espera mayor y además acumulación de producto en proceso

por aquellos productos que deben pasar a un segundo proceso

de corte.

Figura 12. Operario en área de corte.

D. ANÁLISIS ERGONÓMICO.

Se llevaron a cabo dos tipos de análisis. Uno de ellos basados en

el método REBA para posiciones estáticas, y el segundo basado

en los movimientos realizados por las manos durante los

compaginados de los libros.

En este proceso, el ensamble se hace apoyando parte de la mano

en la mesa de trabajo (sobre columna donde se realice el

ensamble). Las flechas en el arreglo del puesto de trabajo

indican los recorridos que realizan las manos de la operaria

(apoyado del diagrama bimanual), y en el cuadro anterior se

visualizan las distancias. Las manos de la operaria realizan

diferentes movimientos, y como en la mayoría de los puestos, se

realizan movimientos de flexión, extensión, abducción,

6

aducción, supinación, pronación, y en algunos casos

circunducción; sin embargo, en esta parte sin incluye el

movimiento de los hombros a causa de los brazos, la operaria

realiza movimientos de: flexión, rotación medial y lateral, y

podría causar epicondilítis (si llegase a haber un mal

movimiento del codo), síndrome subacromial (irritación de los

tendones), entre otros.

Además de mencionar problemas ergonómicos, se consideran

también los recorridos (y distancias). Existen cruces entre los

recorridos (sobre esfuerzo de hombros), y puede entorpecer

segundos de productividad; en este proceso, se utilizan 3.54

metros del brazo, la organización del puesto de trabajo causa

cansancio y sobre esfuerzo a la operaria y además, conlleva a

una disminución de indicadores de productividad (tiempos en

carta de procesos y diagrama analítico).

Figura 13. Diagrama bimanual de la operación de

compaginado 2 del libro.

E. ANÁLISIS DE TEMPERATURA.

En el estudio de temperatura desarrollado en FORCON se

centrará en la evaluación del estrés térmico al que están

sometidos los empleados a razón del entorno del ambiente, el

calor producido por las máquinas y el calor generado por los

grupos de trabajo.

Evidencia Análisis Medida de

control

La imagen

muestra un

cuerpo emisor de

calor (la

lámpara), la cual

está a una altura

considerable

respecto al suelo

según

decreto#89. Para

el caso la

temperatura del

entorno es de

33.4 una

temperatura muy

buena para poder

mantener estable

la temperatura

humana (37°),

además nos

Programar

revisiones

en la

luminaria

para

eficiencias

energética.

muestra que el

flujo de

ventilación es el

adecuado.

Temperatura

registrada en el

área de troqueles

y cizadora. La

imagen muestra

el calor generado

por el operario

debido a los

movimientos que

realiza en la

actividad y el

calor generado

por la máquina

en su

mecanismo, la

temperatura a la

que está

sometida el

empleado en esa

área es adecuada

más sin embargo

se puede

mejorar.

Al estrés

térmico al

que está

sometido el

empleado

no genera

conflicto, la

ropa que

usa es la

adecuada

para

evacuar el

calor que

genere

(sudor).

Cabe

destacar

que se

posee un

extractor de

aire en la

pared y

cuando son

climas muy

calurosos

se acciona

este

mecanismo

de

ventilación.

La siguiente

imagen muestra

la lectura tomada

en el área de

máquinas:

cizadora,

perforadora,

engrapadora

industrial y

almacenamiento

temporal. La

temperatura es

considerablemen

te aceptable ya

que en la figura

se muestran

muchos entes

emisores de calor

como las

lámparas,

maquinaria y

personal en

planta. Cabe

mencionar que

en esta área hay

existencia de

extractor y

actualmente está

dañado

Reparar lo

antes

posible el

extractor

ubicado en

el área de

maquinaria

para la

extracción

que se

genera en

esta área.

Al reparar

este aparato

contraerá

beneficios

para la

empresa ya

que un

operario se

desenvuelv

e mejor en

un

ambiente

de confort.

7

Evidencia Análisis Medida de

control

La siguiente

imagen muestra

la temperatura

registrada en el

área de corte en

donde la

temperatura es

aproximadament

e permisible;

aunque

percibiendo por

uno mismo en el

puesto de trabajo

es ligeramente

caliente por la

presencia del

elemento emisor

(lámpara) más

sin embargo

cierta a distancia

se deja de

persibir la

sensación de

calor

Para esta

área se

sugiere un

sistema

sencillo de

ventilación

forzada por

empuje, la

cual puede

estar

empotrada

en el techo

o pared

para hacer

un buen uso

del espacio

cubico del

área y no

ocupar el

espacio

designado

para

productos

en estado

de

almacenam

iento

temporal.

Definitivamente

este valor no es el

adecuado para el

confort del

trabajo. Se

identificó la

causa del

problema en las

cuales recae en:

nivel de altura

del techo,

maquinas

impresoras las

cuales emiten un

nivel alto de

BTU (unidad de

calor), el calor

generado por los

trabajadores, la

altura de las

luminarias, las

ventanas no están

en la dirección

correcta de este a

oeste para un

empuje natural y

el extractor

asignado para esa

área no realiza

bien su trabajo.

Se debe

realizar un

estudio

para cuanto

debe ser el

nivel de

elevación

del techo

para que

sea la altura

quien

absorba el

calor de

convección

hacer un

rediseño en

la posición

de ventanas

para hacer

uso de

ventilación

natural.

En cuanto

al extractor

es de

proporcion

arle un

mantenimie

nto

correctivo y

evaluar la

necesidad

de sustituir

por

ventilación

forzada.

Imagen tomada

en área de

inspección de

impresión. La

temperatura

sobrepasa a los

30° permitidos

por el decreto 89,

ya se analizó

anteriormente la

causa del

problema en esta

área, por tanto

solo cabe

mencionar que la

presencia de la

impresora es la

que hace elevar

esta lectura, ya

que se midió

cuando no está

funcionando y

arrojo un valor

de 30.3°C

Realiza un

cambio en

el

posicionam

iento de

esta

máquina

para evitar

el calor por

convección

generado

por la

máquina y

así evitar el

calor

generado

por esta

máquina.

IV. ETAPA DE BUSQUEDA Y SELECCIÓN DE LA

NUEVA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.

A. UBICACIÓN DE LA PLANTA.

Para la ubicación de la planta, se proponen diferentes

alternativas, tomando en cuenta diferentes aspectos:

Las alternativas se basan en los siguientes departamentos,

ubicando departamentos en macrolocalización:

N° ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN

1 San Salvador

2 Chalatenango

3 La Libertad

4 Cuscatlán

5 Cabañas

6 San Vicente

7 La paz

Tabla 5. Alternativas de ubicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

N° Criterio Ponderación

1 Cercanía de compra de materia

prima 12%

2 Disponibilidad del lugar 5%

3 Condiciones climáticas 10%

4 Seguridad 18%

5 Disponibilidad de mano de obra 8%

6 Costos de servicios básicos 12%

7 Accesibilidad 15%

8

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

8 Arrendamiento económico 15%

9 Infraestructura vial en correctas

condiciones 5%

TOTAL 100%

Tabla 6. Criterios de evaluación.

Los criterios a evaluar, son tomados con el fin de no

perjudicar la economía y seguridad de los operarios y de la

empresa, por accesibilidad y seguridad. La evaluación se

presenta a continuación:

Tabla 7. Resultados del criterio de evaluación.

Obteniendo los siguientes puntajes en un gráfico como sigue:

Figura 14. Gráfico de puntajes obtenidos.

Las opciones de ubicación se califican considerando una

calificación de 0-10, siendo 0 la menor nota y 10 la mayor.

La Libertad, ha sido seleccionada como mejor zona para

la ubicación de la empresa, ya que, resaltan los siguientes

criterios:

Disponibilidad de lugar: Existen locales que se

pueden alquilar y en zonas que no perjudican la

uniformidad.

Condiciones climáticas: La zona permite trabajar en

condiciones favorables, los trabajadores no se

sentirían muy estresados; la maquinaria y materia

prima no se vería afectada.

Seguridad: La Libertad, es uno de los departamentos

más seguros dentro de El Salvador.

Infraestructura vial: Este departamento tiene una de

las mejores infraestructuras viales del país, lo que

facilitaría el mantenimiento, seguridad y

maniobrabilidad del transporte.

Microlocalización.

Para la microlocalización de la empresa, se utilizará el

método cuantitativo bidimensional con distancias

rectangulares. A continuación se presentan las

coordenadas y costos respectivos (aproximados, tomando

en cuenta tráfico) para las zonas seleccionadas:

Costos: Son de $2.65, $3.50, $2.80 por kilómetro

recorrido respectivamente.

Coordenadas: Se pueden visualizar en la siguiente

página.

B. MATRIZ DE RELACIONES.

Es una herramienta que nos permite identificar y ponderar las

relaciones que existen entre los diferentes departamentos que

conforman la empresa. Cada casilla está dividida en dos partes.

En la superior se escribe un código de los definidos en la tabla

de relaciones indicando la importancia de la relación; en la

inferior, un código que exprese el motivo, según una lista

detallada previamente.

Para esto fue necesario definir previamente las áreas

involucradas en la empresa:

Áreas de la empresa FORCON

N° Área

1 NUMERADO

2 CIZADO

3 ACABADO

4 CORTE

5 VENTAS

6 OFICINA

7 RECEPCION

8 DISEÑO

9 BODEGA

10 IMPRESIÓN

11 ALMACEN PRODUCTO TERMINADO

12 BAÑOS

Tabla 8. Áreas de la empresa Forcon involucradas en el

proceso productivo.

Definiendo las proximidades y las razones de acercamiento

o alejamiento de la siguiente manera:

9

Letra Adyacencia

A Absolutamente necesaria

E Especialmente importante

I Importante

O Ordinaria

U Irrelevante

X No deseable

XX Totalmente indeseable

Tabla 9. Proximidades.

N° Razón Acercamien

to

Alejamient

o

1 Procesos dependientes x

2 Procesos

independientes

x

3 Distancia mínima x

4 Fácil Acceso x

5 Contacto necesario x

6 Facilidad de transporte x

7 Personal común x

8 Material

necesario/común

x

9 Proceso riesgoso x

10 Fuente de ruido x

11 Olores desagradables x

12 Ambiente de trabajo

similar

x

13 Distractor x

14 Orden x

15 Fuente de calor

Tabla 10. Razones de acercamiento o alejamiento.

Para el caso de Forcon, la matriz obtenida fue la siguiente:

Figura 15. Matriz de relaciones de Forcon.

Esta matriz fue insumo para definir en el cuadro de resultados

los diferentes grados de relación y plantear la propuesta de la

siguiente forma:

Figura 16. Tabla de resultados de matriz de relaciones.

B. DIAGRAMA DE RELACIÓN DE ACTIVIDADE Y

NECESIDADES DE DISTRIBUCIÓN.

A partir de todos estos análisis se empezó a configurar el

diagrama de relación de actividades como insumo para plantear

la posible distribución de planta. Cabe aclarar que este análisis

fue hecho de forma adimensional.

Figura 17. Insumo para el desarrollo de la propuesta

adimensional.

Una vez realizado este análisis se dio paso a dimensionar la

propuesta mediante el cuadro de requerimientos de espacio. Sin

olvidar identificar mediante la hoja de ruta y requerimientos la

cantidad de maquinaria a utilizar así como de empleados.

C. INSTALACIÓN ELÉCTRICA., PLANO DE TECHO, PISO Y

ARQUITECTONICO.

El diseño de la instalación eléctrica incluyo la localización de las

luminarias, la cantidad necesaria por área. Así mismo el estudio

se detalló la estructura actual, versus la estructura propuesta de la

empresa en materia de tipo de techo, piso, etc.

1

0

Figura 18. Plano eléctrico de la distribución.

D. DISEÑO DE LA PLANTA.

Una distribución en planta ha de contribuir a la seguridad de las

personas y de las instalaciones y para ello debe ser tal que los

accesos, pasillos y salidas sean amplios y bien señalizados; los

operarios no estén cerca de zonas peligrosas; Exista un acceso

previsto y fácil para los equipos de emergencia; no haya

elementos puntiagudos, cortantes, etc. En las áreas de trabajo y

en las de circulación.

Figura 19. Vista frontal de la planta.

La propuesta debe permitir el flujo adecuado de materiales de

modo de reducir costos, y alcanzar un nivel de productividad

mucho mayor. Aquella distribución que no tome en cuenta

algunos puntos puede llegar a ser sesgada y seguramente

ocasionará costos mayores a la larga.

Figura 20. Vista de planta.

No obstante existen ciertos tipos de distribución que merecen ser

reconocidas por su innovación y la integración de los diferentes

elementos que la componen, lo cual va desde la infraestructura,

instalación eléctrica, tipo de techo, tipo de piso, orden de los

procesos, entre otros muchos. Lo que se presentó en este artículo

en una pequeña “probadita” a lo que el lector podrá encontrar en

la investigación completa, por eso le animamos a leerla.

Saludos de los investigadores,

Jonathan Ramírez, David Ponce, Marvin López.

V. CONCLUSIONES

En el desarrollo del proyecto en FORCON ratifico la importancia

que tiene el diseño de la planta y los demás factores que de ello

se desprende tales como: el método, procesos, planificación de la

producción para poder proponer una mejora significativa o de

gran impacto en la empresa de estudio. Además la empresa se ve

en la obligación de realizar una evaluación de proyectos cuando

se está a punto de llevar a cabo un cambio o traslado en la misma.

Tal evaluación debe incluir: índice o curva de aprendizaje (para

el nuevo método), evaluación económica (tasa interna de retorno,

van, beneficio-costo) ya que este es de mucha importancia para

el empresario para poder llevar a cabo la mejora que se propone.

otro punto importante es de que la propuesta que se brinda, tiene

sus limitantes como: el espacio en donde se desarrolla las

actividades, la maquinaria a utilizar, el personal que se dispone

para llevar a cabo las tareas, la programación de la producción,

las condiciones de ambiente laboral y climático del lugar, el

puesto de trabajo, programa de capacitación, etc.

VI. REFERENCIAS

Josep M. Vallhonrat y Albert Corominas, “Localización

distribución en planta y manutención”, Barcelona:

MARCOMBO S.A. 1991, pp 49-98.

Benjamin W. Niebel, Andris Freivals “INGENIERÍA

INDUSTRIAL, Métodos, estándares y diseño del trabajo” 11 ª

Edición, México: Alfaomega Grupo Editor, 2006, pp. 71-153.

VII. AUTORES

David Manuel Ponce Gámez, nació en San

Salvador, El Salvador, el 1 de febrero de 1993.

Realizó estudios básicos en un colegio local privado, además de terminar su bachillerato en Liceo

Cristiano Revdo Juan Bueno “Central”, donde

comenzó su interés por labores sociales con asociaciones extranjeras sin fines de lucro, las cuales

desempeña hasta la fecha. En la actualidad, estudia

Ingeniería Industrial en la Universidad Don Bosco, y posee el título acreditado de dominio de tres idiomas

extranjeros.

Jonathan Salvador Ramírez Retama nació en el

hospital primero de mayo el 11 de octubre de 1993. Estudió su bachillerato en el Liceo Bautista

Ilopango, actualmente cursa su 4to año de ingeniería

industrial en la Universidad Don Bosco. Ha tenido la oportunidad de participar en pasantías en

Kimberly Clark en el área de estudio de tiempo y

movimientos; además contribuyo para la universidad Don Bosco en el mapeo de riesgos del

edificio nuevo de profesores 2do nivel.

Marvin López. Nació en el municipio de San Salvador,

departamento de San Salvador el 15 de septiembre de 1995. Realizó sus estudios desde primaria hasta

bachillerato en el Complejo Educativo Capitán General

Gerardo Barrios. Paralelamente durante el bachillerato realizó estudios en el Centro de Capacitación Gloria

Kriete, donde obtuvo un diplomado en inglés y

computación. Actualmente cursa cuarto año de Ing. Industrial en la Universidad Don Bosco de El Salvador.

Ha desarrollo pasantías en el área de Ing. De procesos en Fruit of the Loom y

actualmente se encuentra como pasante en Sherwin Williams desarrollando el sistema documental de la ISO 9001:2015