arte y diseño sonoro: ambientes, objetos y señales

16
REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES revistamnemosine.blogspot.com Arte y diseño sonoro: Ambientes, objetos y señales Mikel Arce Sagarduy. Profesor Titular, Facultad de Bellas Artes UPV/EHU REVISTA MNEMOSINE ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

Upload: ehu

Post on 01-Dec-2023

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES

revistamnemosine.blogspot.com

Arte y diseño sonoro:

Ambientes, objetos y señales

Mikel Arce Sagarduy.

Profesor Titular, Facultad de Bellas Artes UPV/EHU

REVISTA MNEMOSINE – ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES

revistamnemosine.blogspot.com

REVISTA MNEMOSINE - ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

2

Arte y diseño sonoro*: Ambientes, objetos y señales.

Prof. Dr. Mikel Arce Sagarduy. Facultad de Bellas Artes UPV/EHU

Ambiente sonoro.

El diseño sonoro de los objetos.

Las señales sonoras.

Resumen: Gran parte de la experiencia de las personas a largo de su existencia, está relacionada con el sonido; cada situación, cada época de nuestra vida, va acompañada de un fondo (ambiente) sonoro. Los sonidos forman parte de nuestra experiencia y su escucha puede desencadenar asociaciones inconscientes y hacer surgir de la memoria impresiones e imágenes, ayudando a recuperar vivencias del pasado: Una imagen vale por mil palabras, pero un sonido puede generar infinitas imágenes y sensaciones. El sonido puede llegar a ser un estímulo cargado de significados. Así, la escucha de una frase musical, de determinadas voces o de sonidos vinculados al pasado de una persona puede hacer emerger con fuerza sentimientos, sensaciones y recuerdos que por su propia riqueza y expresividad pueden superar la propia realidad vivida, puede ser conscientemente diseñado, modificado o dirigido, además de poder formar parte de un arte en el que los elementos sonoros y sus cualidades acústicas, tímbricas y espaciales, sean constructivos, discursivos e incluso dimensionales.

Abstract: Much of the experience of people throughout its existence is related to the sound, every situation, every day of our lives, is accompanied by a background (ambient) noise. The sounds are part of our listening experience and can trigger unconscious associations and bring forth from memory impressions and images, helping to recover past experiences: A picture is worth a thousand words, but sound can generate infinite images and sensations. The sound can be a stimulus-laden meanings. Thus, listening to a musical

REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES

revistamnemosine.blogspot.com

REVISTA MNEMOSINE - ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

3

phrase, certain voices or sounds linked to a person's past can emerge strongly feelings, sensations and memories for their own wealth and expressiveness can overcome the reality lived. Can be consciously designed, modified or directed, besides being able to be part of an art in which the sound elements and acoustic qualities, timbre and space are constructive, discursive and even dimensional. *Obviaremos en este artículo el concepto “diseño sonoro” en su aplicación cinematográfica.

Palabras clave: Diseño sonoro, ambiente sonoro, Sonido, objetos sonoros, Instalación Sonora, Escultura Sonora, señales sonoras.

Keywords: Sound design, sound environment, sound, sound objects, sound installation, sound sculpture.

Ambiente sonoro

El diseño de sonido es todavía hoy un campo poco explorado, en desarrollo y en plena expansión, frente a la trayectoria y la historia de otros tipos de diseños (arquitectónico, industrial, gráfico, etc.) su delimitación se encuentra aún muy difusa. Las investigaciones en este campo, han analizado el sonido desde una perspectiva integral, es decir, estudiándolo desde sus conceptos más extremos: desde el sonido desagradable o molesto al sonido agradable (sensación de bienestar), y han demostrado cómo el sonido puede contribuir al enriquecimiento y el significado de los diferentes lugares donde el ser humano desarrolla su vida. La presencia del sonido contribuye al proceso por medio del cual el ambiente se transforma en “lugar determinado”, imprimiéndole una atmosfera particular, generadora de múltiples y variados sentimientos y sensaciones. Del mismo modo, estos estudios han encontrado que la evaluación subjetiva de la atmósfera sónica no sólo depende de su intensidad, sino también, y en mayor medida, de la información contenida en el mismo, el contexto en que se percibe, así como los significados sociales y culturales generados por los

REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES

revistamnemosine.blogspot.com

REVISTA MNEMOSINE - ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

4

propios sujetos. Resulta irónico que el mismo tipo de sonido pueda producir sensaciones diferentes y opuestas (bienestar, malestar), dependiendo de donde se produce la escucha: Es el caso del sonido percibido en las proximidades de una autopista, y el que se percibe cerca de rompientes de mar, ríos ó cascadas, donde ambos sonidos son muy similares al “ruido rosa” ó “ruido blanco”, es decir, una mezcla de una gran cantidad de ruido. El Arte y el concepto de ambiente-entorno sonoro.

La atmósfera sonora, no es exclusiva de la naturaleza o de lugares creados accidentalmente, o inconscientemente por el hombre, es decir, puede ser conscientemente concebido, modificado o intervenido, además de formar parte de un arte en el que los elementos sonoros, su acústica, tímbrica y espacialidad, sean constructivos, discursivos y formales-dimensionales. Veamos ahora, algunas referencias históricas y contemporáneas de manifestaciones artísticas de este sonido-ambiente, creado-diseñado: En la música, en la escultura, en la arquitectura y en el arte sonoro. He elegido algunos ejemplos de cada una de ellas: Erik Satie y su “Musique d’Ameublement” o “Música Mobiliario”, el “Pabellón Philips” de I.Xenakis-Le Corbussier-E. Varesse, “Music from Airports” de Brian Eno, el “Peine del Viento” de Eduardo Chillida-Peña Gantxegui, el “Organo de mar” de Zadar en Croacia, y el artista sonoro Bernhard Leitner. Erik Satie y la “Musique d’Ameublement”

Erik Satie hizo sus primeras experiencias sobre la “Música Mobiliario”, componiendo “Carrelage phonique” y “Tapisserie en fer forgé” en 1917, (Embaldosado fónico y Tapicería en hierro forjado), pero no fue hasta 1920, en la Galeria Barbazange, con la complicidad de su amigo Darius Milhaud donde presentó en público su nuevo concepto, durante el entreacto de la pieza “Ruffian toujours, truand jamais” de Max Jacob. Satie probó su música, concebida “no para ser escuchada”, sino para formar parte de la “decoración” de un salón o un “bistrot” (bar-café): - Tapisserie en fer forgé - pour l'arrivée des invités (grande réception) - À jouer dans un vestibule - Mouvement: Très riche (Para la llegada de los invitados (gran recepción) para ejecutarse en el vestíbulo. Movimiento: Enriquecido-fuerte) - Carrelage Phonique - Peut se jouer à un lunch ou à un contrat de mariage - Mouvement: Ordinaire (Puede ejecutarse durante un Lunch o una boda. Movimiento: Ordinario) La “Música Mobiliario”, es inmóvil, repetitiva y decorativa, caracterizada por la

REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES

revistamnemosine.blogspot.com

REVISTA MNEMOSINE - ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

5

simplicidad de su escritura y del material musical mínimamente desarrollado. Aunque sólo escribió esta obra, “Musique d’ameublement” propiamente concebida como tal, en tres movimientos: I.Tenture De Cabinet Prefectoral; II. Tapisserie En Fer Forge; III. Carrelage Phonique, se encuentran características comunes a este concepto, en obras anteriores como: “Gymnopédies, “Le Fils des étoiles”, “Vexations (1895), y “Prélude en tapisserie” (1906). Satie define de esta manera su “nuevo producto de consumo” en una carta destinada a Jean Cocteau fechada en marzo de 1920: "La “Música Mobiliario " es esencialmente industrial. Su uso, es el de poner música en las ocasiones donde la música no tiene nada que hacer, allá donde suelen tocarse los Valses, las Fantasías, las Operas, y otras cosas similares, escritas para otros propósitos. Queremos establecer una música hecha para satisfacer las necesidades "útiles". El arte no entra en estas necesidades. La "Música Mobiliario" crea vibraciones y no tiene otro propósito; cumple la misma función que la luz, el calor o el confort, en todas sus formas. - La "Música Mobiliario" sustituye ventajosamente a las marchas, Polkas, Tangos, ”Gavottes”, etc. -Exija La "Música Mobiliario" -Nunca haga reuniones, asambleas, etc., sin "Música Mobiliario". -La "Música Mobiliario" no tiene nombre -Nunca una boda sin "Música Mobiliario" -No entres en una casa que no use "Música Mobiliario" -Quien no haya escuchado la "Música Mobiliario" ignora la felicidad. -No te duermas sin oír una pieza de "Música Mobiliario" o dormirás mal. Cincuenta años más tarde, el compositor musical y artista multimedia Brian Eno publica Music for Airports, en 1978, y describe así su música, con planteamientos muy similares a los de Erik Satie: Ambient Music por Brian Eno

“El concepto de música diseñada específicamente como fondo

ambiental del entorno fue inventada por la empresa Muzac Inc. en los años

REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES

revistamnemosine.blogspot.com

REVISTA MNEMOSINE - ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

6

cincuenta, y desde entonces se ha conocido genéricamente como "Muzak". Las connotaciones que implica el término están particularmente asociadas con el tipo de material que Muzac Inc. produce - temas fácilmente reconocibles arreglados y orquestados de forma suavizada. Incomprensiblemente, esto ha llevado a los oyentes más exigentes (y a la mayoría de compositores) a rechazar enteramente el concepto de música ambiental como una idea que merezca atención. A lo largo de los últimos tres años, me he interesado en el uso de música como ambiente, y he llegado a pensar que es posible producir material que se pueda usar sin comprometerse. Para crear una distinción entre mis propios experimentos en este área y los productos de las diversas firmas de música enlatada, he empezado a usar el término Ambient Music.

Un ambiente se define como una atmósfera, o una influencia de nuestro entorno: un matiz. Mi intención es producir piezas originales (aunque no exclusivamente) para momentos y situaciones particulares, con la intención de crear un catálogo pequeño pero versátil de música ambiental adaptada a una variedad de estados y atmósferas. Mientras que las compañías de música enlatada parten de la idea de regularizar el ambiente a base de erradicar su idiosincrasia acústica y atmosférica, el Ambient Music está pensado para intensificar esos momentos. Mientras que la música de fondo se produce eliminado todo sentido de duda (y por tanto el interés real) de la música, el Ambient Music conserva estas virtudes. Y mientras su intención es "dar lustre" al entorno añadiendo un estímulo (supuestamente aliviando el tedio de las tareas rutinarias y nivelando los altibajos rítmicos del cuerpo) el Ambient Music está pensado para inducir a la calma y crear un espacio para pensar. El Ambient Music ha de ser capaz de asumir varios niveles de atención a la escucha, sin forzar ninguno en particular, ha de ser tan ignorable como interesante.” El PABELLON PHILIPS, I.Xenakis-Le Corbusier-E. Varese.

El Pabellón Philips de la Exposición Universal de 1958 en Bruselas, diseñado en el estudio de Le Corbusier bajo la dirección de Iannis Xenakis, es el primer ejemplo de interpenetración de sonido, color e imagen en un contenedor arquitectónico diseñado para el evento. Los elementos visuales y sonoros eran todos sintéticos. Imagen, baños de color y la música electrónica, compuesta por Edgar Varèse, (Poéme Electronique) formaban un espectáculo o poema electrónico para el que la arquitectura se concibió como un contenedor. El sonido era difundido por alrededor de 400 altavoces, controlados automáticamente. La disposición de los altavoces y el control del sonido, a cargo del experto de Philips Willem Tak, permitía percibir una experiencia multifónica, en un ambiente puramente multisensorial, y en la cual el sonido se trasladaba en el espacio, creándose así experiencias espaciales a través de

REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES

revistamnemosine.blogspot.com

REVISTA MNEMOSINE - ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

7

recorridos sonoros. Simultáneamente, se proyectaba la secuencia visual concebida por Le Corbusier.

MAX NEUHAUS Distinguida figura del arte sonoro, de una manera bastante conceptual, desarrolló y enfatizó en el diseño del sonido con solidas teorías, desarrollando sus ideas y trabajos en el ambiente sonoro de una manera muy especial, prefiriendo permanecer en el anonimato en la mayor parte de sus obras, insertadas en el continuum de la ciudad, como un elemento más, sin referirse específicamente a lo artístico o lo sonoro. Es el ciudadano el que genera una apreciación única que podría interpretarse como una conclusión y una creación personal. En sus obras no hay un sentido preciso, se trata simplemente de un estímulo. La falta de precisión de lo observado en muchos casos, más la suma del ambiente propio del lugar, es lo que hace que el ciudadano se conecte instantáneamente a la situación creada, en la zona en cuestión. Algunas frases Max Neuhaus:

"Nuestra escucha, nos proporciona permanentemente información que es esencial para nuestra supervivencia, tanto intelectual como intuitiva. Nos informa sobre los acontecimientos en nuestro entorno que no podemos ver y que nos ofrece, a través de las palabras, el conocimiento que necesitamos para operar"

"En una película, por ejemplo, una escena puede evocar emociones completamente opuestas, sólo cambiando o sustituyendo únicamente la banda sonora. Entendemos su verdad, ya que determina lo que vemos. Sería extraño que no ocurriese lo mismo en la vida real”. "No hay que aceptar nuestro entorno acústico tal como es, deberíamos de actuar como expertos que poco a poco empiezan a asumir parte de la responsabilidad de implementar y dirigir las acciones para determinar qué tipos de sonidos debe de soportar el mundo".

REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES

revistamnemosine.blogspot.com

REVISTA MNEMOSINE - ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

8

En Nueva York, su célebre obra “Times Square” emite un zumbido constante y que alterado por las circunstancias particulares del terreno, se mezcla con el ritmo frenético de la ciudad. En Graz (Austria) “Time Piece”, marca las horas mediante una señal de sonido muy sutil que aumenta gradualmente su intensidad hasta desaparecer de repente, dejando paso a un silencio rotundo que es sentido apreciablemente y casi puede llegar a verse. Sus obras no necesitan una explicación formal, sólo demuestran uno de sus mayores logros, que fue saber conectar el arte y el sonido con la ciudad y lo más importante, con la mayoría de sus ciudadanos.

“Times Square” es una textura sonido armónico localizada en el subsuelo de una isla peatonal triangular en Broadway, entre las calles 45 y 46 de Nueva York. Originalmente instalada en este sitio desde 1977 y restaurada en mayo de 2002.

“Time Piece” en Graz (2003). Situado en el espacio que rodea el exterior del museo de arte, (Kunsthaus), emite periódicamente un sonido que a diferencia

REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES

revistamnemosine.blogspot.com

REVISTA MNEMOSINE - ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

9

de la campana tradicional (su sonido aparece fuerte y se desvanece lentamente), este se inicia prácticamente inaudible, diez minutos antes cada hora, y se amplia gradualmente, para cinco minutos antes de la hora, alcanzar su punto máximo, deteniéndose abruptamente, para así crear un momento de apreciable silencio. El Peine del Viento El escultor Eduardo Chillida, junto al arquitecto Luis Peña Gantxegi, en el “Peine del Viento”, además de la parte puramente escultórica, dan forma y reorganizan este espacio, creando un lugar de observación y contemplación del mar y de la fuerza de las olas y el viento. Pero además y junto al músico contemporáneo Luis de Pablo, intentan de alguna forma organizar y conducir el sonido de este mar, mediante siete profundos orificios excavados en la superficie adoquinada de granito y hacerlo participar de toda la obra de una manera muy evidente.

Estos orificios son de dimensiones y profundidad variable ya que la intención original, era que produjeran diferentes sonoridades en función de la presión y fuerza del mar correspondiente a cada momento, y de hecho la tienen, pero solo es apreciable realizando una escucha individual de cada orificio, que curiosamente son siete, por lo que podría haber existido la intención de proveerlos de una estructura de sonido aproximada a la tradicional escala musical, aunque suele interpretarse que cada orificio representa a las siete provincias vascas. No obstante en esta grabación realizada individualmente de cada tubo, y puesta en orden, se observa algo parecido a una extraña escala. El Organo de Mar de Zadar. Se encuentra en las escalinatas que bajan al agua, en la costa. El órgano suena mediante el impulso de las olas. En la piedra fueron talladas las válvulas

REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES

revistamnemosine.blogspot.com

REVISTA MNEMOSINE - ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

10

por las que entra y sale el agua, cuyo movimiento empuja el aire que es expulsado por 35 tubos desplegados a lo largo de la costa. El sonido depende de la velocidad y empuje de las olas, siendo distintos en función de la fuerza del mar. Las armonías que surgen de tan curioso instrumento son aleatorias. Fue creado por el arquitecto Nikola Basic y se inauguró en abril de 2005, convirtiéndose en uno de los principales atractivos turísticos de la zona. En 2006 se le concedió el primer premio (ex-aequo) de los Premios Europeos para Espacios Públicos Urbano.

Bernhard leitner Artista sonoro austriaco, arquitecto de formación; su trabajo siempre ha estado relacionado con la experimentación acústica y espacial, así como con el desarrollo de atmósferas espaciales y ambientes sonoros. Realiza profundos análisis de los espacios físicos y acústicos formados por los sonidos. Estos subespacios sonoros creados, desencadenan nuevas experiencias estéticas y perceptivas más allá del propio sonido, generando y modificando la luminosidad, la masa o el volumen, a partir del movimiento tridimensional del sonido y dando lugar a una nueva concepción del tiempo. Los proyectos Bernhard Leitner incluyen grandes instalaciones urbanas a veces de gran escala, pero también objetos sonoros adaptados al cuerpo (silla de sonido) y “Headscapes” composiciones sonoras espaciales diseñadas para el interior de la cabeza. Entre sus obras destacamos como referentes de este estudio y adaptación espacial del sonido: “Spiral Space” 1973/2008, Son círculos de sonido, uniformemente espaciados, que se muevan en la dirección de un tubo transversal. Las espirales del espacio acústico, se producen de acuerdo a la velocidad del caminar. Este es un espacio acústico, confinado a la rotación hacia adelante, el espacio se estira y se desarrolla en una espiral, haciendo líneas de ruido, curvadas alrededor de la persona.

REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES

revistamnemosine.blogspot.com

REVISTA MNEMOSINE - ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

11

En “Moving Heads” 2007. Se trata de sonidos móviles que se desplazan al azar, enfrentándose al oyente, mediante el empleo de parabólicas, que dirigen haces de sonido concentrado en movimiento y orientándose a diferentes puntos del espacio, de esta manera se crea un campo dinámico entre las fuentes sonoras y el oyente.

El diseño sonoro de los objetos.

Objeto: todo elemento compuesto por materia que ocupa en lugar en el espacio y se percibe a través de los sentidos. Sonoro: que puesto en vibración, posee la facultad de generar ondas sonoras percibidas por el oído humano. Un objeto sonoro se refiere a todo objeto que tenga la facultad de generar sonido aunque no haya sido construido con ese fin. Los objetos al poner en movimiento las moléculas que lo componen generan una vibración cuya frecuencia es audible por los seres humanos y es así que estamos en presencia de un objeto sonoro, es decir, todo objeto que tenga la facultad de generar sonido. En el diseño sonoro de *los objetos: El objeto se proyecta teniendo en cuenta además su resultado y cualidad-calidad sonora. *No confundir con el concepto “Objet Sonore” de Pierre Schaeffer en el que el objeto sonoro sólo es objeto de nuestra escucha, es relativo a ella, es decir que está enteramente contenido en nuestra conciencia perceptiva. -SCHAEFFER, PIERRE. Tratado de los objetos musicales. (Traité des Objets Musicaux ) La diferencia entre un objeto sonoro y un instrumento musical es la intención, el fin con que cada uno de estos fue construido. Podemos encontrar objetos (sonoros) de muy variados materiales como metal, vidrio, madera, papel, nylon, etc.; generalmente son elementos de uso cotidiano y el modo de acción para producir el sonido aunque en la mayoría de los casos se produce por percusión, puede ser muy variado. En el caso de la forma, se refiere a que el sonido participe de la calidad global deseada del objeto; se trata de producir un sonido percibido como agradable o conforme a un objetivo sonoro, tal como el de un material (madera, vidrio, etc ...) o asociado con las nociones más abstractas como la "pureza" o "ligereza". Los sonidos pueden asociarse con valores. Por ejemplo, algunas personas pueden llegar a reconocer una marca de coche a través del sonido que emite el cerrado de la puerta. El oyente asocia ese sonido con características del objeto

REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES

revistamnemosine.blogspot.com

REVISTA MNEMOSINE - ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

12

en sí. En este caso el sonido que emite la puerta del auto se asocia a comodidad, confianza o calidad (“El imperio de los Sonidos”, Andrea Bergala,2007) También se refleja la identidad de una marca a través del sonido. Tal es así que a nivel de los diseñadores industriales de electrodomésticos se maneja el concepto de que, extrayendo el sonido completamente del producto, éste pierde su identidad, pierden una parte de comunicación hacia el consumidor hasta el punto de que se postula que un "buen" diseño sonoro del electrodoméstico es mucho mejor que el silencio. Arte y objetos/esculturas sonoras.

De entre los numerosos ejemplos que se podrían encontrar en el Arte Contemporáneo, en los que podrían establecerse relaciones muy directas entre el objeto, su forma y su sonoridad, he considerado particularmente, citar el trabajo de los hermanos Bernard y François Baschet y el de la artista multimedia Laurie Anderson. Bernard y François Baschet.

Desde mediados de los años cincuenta, el nombre de los hermanos Baschet se asocia a la escultura sonora, a la música instrumental y a la de vanguardia. El trabajo de los hermanos Baschet, encarna tres preocupaciones fundamentales: La investigación estética en el campo de la investigación sonora, la función social del arte y su consecuencia: La participación pública. Su tarea principal fue la implementación de esta tríada en diversos campos como las artes, el entretenimiento, la música, la arquitectura, la acústica, la acción social, la educación y la terapia. Estas "estructuras sonoras" están hechas con tubos de cristal, platos y fuentes de metal, montados en conos de fibra de vidrio y configurados en un sistema modular, que producen sonidos específicos y que tratan de hacer hincapié en la relación entre su aspecto estético y el sonido que producen.

REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES

revistamnemosine.blogspot.com

REVISTA MNEMOSINE - ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

13

Laurie Anderon, Handphone Table, 1978

Laurie Anderson es una artista multimedia que ha desarrollado su trabajo en muchas áreas de la experimentación sonora, tanto en la música como en otros formatos multimedia. En este trabajo, Handphone Table, 1978, muestra una mesa rectangular y dos sillas en sus extremidades, En una habitación. Dentro de la mesa, se oculta una fuente sonora, inaudible al exterior, en la que se reproduce una composición de la artista.

El sonido se manifiesta en esta instalación, como un objeto, de modo que el espectador que quiera escucharlo, debe de apoyar necesariamente los codos sobre la superficie de la mesa y taparse con las manos los oídos, completando funcional y visualmente la obra, cumpliéndose perfectamente los postulados de Marcel Duchamp, que plantean las relaciones entre el espectador y su participación -en este caso, plenamente activa- en la obra. Las vibraciones acústicas se transmiten por su propio cuerpo, (a través de los huesos del brazo) y las manos funcionan como auriculares.

REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES

revistamnemosine.blogspot.com

REVISTA MNEMOSINE - ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

14

Evidentemente, esta diferencia entre arte y diseño en el caso de la producción sonora puede ayudar a comprender el fenómeno: un diseño sonoro, que sigue la lógica de la producción y comercialización industrial y un arte sonoro que participa de los circuitos establecidos para el arte, para las artes visuales mejor dicho; como festivales, museos, bienales, premios, conciertos, etc. Se estaría aquí frente a una nueva escisión entre el arte y el diseño. Así planteadas las cosas cabe aclarar que la cuestión tampoco es tan fácilmente reductible a soluciones maniqueas: en un extremo las industrias culturales y la producción masificadora de productos de entretenimiento, en sintonía con lo que “el público quiere”, y en el otro las producciones de arte comprometido y valioso que permanece por fuera de los circuitos comerciales. En medio de estas posiciones estigmatizadas existe un mundo de ejemplos, que combinando las variables de artisticidad, estética, experimentación, autenticidad, éxito, calidad, etc. complejizan mucho más el estudio de la delimitación de estos campos de arte-diseño.

Las señales sonoras.

El ser humano trabaja con un conjunto de conocimientos adquiridos sobre las formas sonoras que va desde los más generales y elementales (asociación de sonidos cotidianos a sus fuentes sonoras) a otros mucho más especializados (conocimiento de las estructuras y los códigos de una lengua o de un sistema musical). El mundo moderno desborda de señales como bips y sonidos tecnológicos que nos informan sobre distintas circunstancias: que alguien nos llama, que llega el ascensor, que nos toca el turno, que habrá un anuncio, que nos abrochemos los cinturones de seguridad, etc. Sonidos que ejercen el control social y que muchas veces se manifiestan en forma violenta (la bocina de un auto no solo nos advierte, también nos acusa) -Sonidos que tienen por significado la fuente sonora que los origina: El significado causal. (La nota de un “piano”, la campana de una determinada iglesia) -Sonidos/señales, que tienen por significado algunas características del espacio en donde suenan: Significado espacial (Time Pieze Graz) -Sonidos/señales, cuyo significado está codificado: Significado señal. (Alarma del despertador- tono aviso de mensaje).

REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES

revistamnemosine.blogspot.com

REVISTA MNEMOSINE - ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

15

El Logo sonoro ó identidad sonora

La identidad sonora tiene un doble objetivo que consiste en representar de forma auditiva la identidad del producto, y proyectar a la marca hacia nuevas dimensiones sólo alcanzables con el uso del oído. En esto último consiste el “Sonic Branding” que en términos estrictamente auditivos sería: ''El Conjunto de sonidos combinados armónicamente que representan a una marca y se asocian con ella de forma intuitiva en la mente del usuario. Citemos como ejemplo a la compañía Microsoft que de cara a su nuevo sistema operativo Windows 95, contrató a Bian Eno, creador ya citado del nuevo concepto de “Ambient Music”, para el diseño de las señales-avisos sonoros del sistema operativo Windows 95. Por otra parte, evidentemente, el teléfono móvil, ha desarrollado en gran

medida, el potencial de adaptación y personalización de sus señales de

identificación y llamada de alarma: señales, alarmas, politonos, etc. Pueden ser

un sonido, una melodía corta, un ambiente, etc. En estos dispositivos móviles

los sonidos deben de ser descriptivos, y potencialmente, imponer una filosofía y

valores de una empresa.

El sonido refuerza la identidad de la marca y su imagen, e impone a su

competencia. La facilidad de recordar un logo sonoro es una fortaleza, para la

marca ya que la permite ser identificada en la memoria colectiva. Los logos

sonoros, se realizan o eligen a medida y de acuerdo a las necesidades

específicas de cada empresa, son atemporales sencillos y aplicables, para

todo tipo de usos.

Por último, quiero mostrar un ejemplo de como una pieza musical compuesta

por Francisco de Tarrega en el siglo XIX llamada "Gran Vals " y apenas

conocida y olvidada, fue elegida y rescatada a finales de los años 90, por

NOKIA, para identificar su marca, y que ha ido evolucionando hasta ahora.

Recientemente Nokia, convocó un concurso internacional, para decidir la última

evolución de su melodía partiendo de la composición original de Tarrega.

En conclusión, decir, que el SONIDO forma parte indispensable de nuestra vida

y es inseparable de ella. Participa en todos los campos. Tal vez hoy en día por

la democratización de la tecnología, es cada vez más fácil de utilizar, controlar

y manipular, ya no es una herramienta, ni medio de expresión-creación

exclusivo de la música ni de los músicos, y se demuestra más plástico, mucho

REVISTA MNEMOSINE. ARTE Y HUMANIDADES

revistamnemosine.blogspot.com

REVISTA MNEMOSINE - ISSN 2174 - 5560 Contacto: [email protected]

16

más controlado, más pensado y adaptado a todos los procesos y necesidades de

nuestra vida y por supuesto, presente cada vez más en el Arte Contemporáneo.

Bibliografia.

“Bernard Leitner . P.U.L.S.E”, Ed. ZKM, Karlsruhe 1999.

“La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido”.

Barcelona: Paidós. 1998

“Musica e suoni dell'ambiente” Albert Mayr Bologna. CLUEB, 2001

“Memorias de un amnésico y otros escritos” Erik Satie, Ardora ediciones, 1994

“Situation Esthetics: Impermanent Art and the Seventies Audience: Max

Neuhaus.” Artforum 18, no. 5 (January 1980), pp. 27–29. Reprinted as “Modus

Operandi,” in Max Neuhaus: Sound Works, vol. 1, Inscription, 1994.

“Sound Design.” In Zeitgleich: the Symposium, the Seminar, the Exhibition.

Vienna: Triton, 1994.

“Tratado de los objetos musicales” Pierre Schaeffer, Alianza Editorial, 2007

Websites http://www.laps-design.com/flash/homepage.htm

http://www.logo-sonore.fr/

http://www.radium-audio.com/pages/media.php?media_id=75

http://www.oreille-en-pointe.com/index2_fr.html

http://www.esba-lemans.fr/content/option-design-sonore

Mikel Arce Sagarduy. Profesor Titular, Facultad de Bellas Artes, EHU/UPV. Leioa 2012.