ambientes tÉrmicos frÍo -calor

46
AMBIENTES TÉRMICOS FRÍO - CALOR

Upload: independent

Post on 25-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AMBIENTES TÉRMICOS

FRÍO - CALOR

CONFORT RIESGOS

PROFESIONALES

Factores del Ambiente Térmico

o Temperatura o Humedad o Actividad del trabajo o Etc.

Las distintas combinaciones de los factores anteriores origina distintos grados de aceptabilidad de los ambientes.

Riesgos

o Reducción de rendimientos físicos y mentales.

o Irritabilidad.

o Agresividad.

Riesgos

o Distracciones.

o Incomodidad al sudar o temblar.

o Aumento o disminución de la frecuencia cardíaca.

¿ Cuál es la importancia del estudio del ambiente térmico?

Conocer variables del ambiente térmico

Establecimiento condiciones correctas

Evitar accidentes / enfermedades

Principales efectos de temperaturas extremas en el

organismo

Temperaturas bajas

• Calor cedido al medio ambiente es superior al calor recibido o producido por medio del metabolismo basal y el del trabajo.

• Debido a la actividad física que se está ejerciendo por lo tanto el organismo tiende a enfriarse.

Hipotermia

- Contracción de vasos sanguíneos (temp. Basal)

- Extremidades con falta de riesgo sanguíneo.

- Dificultad de habla

- Pérdida de memoria

- Perdida de destreza

manual

- Shock

- Muerte

Temperaturas altas

• Calor cedido por el organismo al ambiente, es inferior al calor recibido o producido por el metabolismo total, el organismo tiende a aumentar su temperatura.

Consecuencias

• Agotamiento por calor.

• Calambres por calor.

• Erupción por calor.

• Golpe de calor.

Para contrarrestar el golpe de calor se recomienda lo siguiente:

Tolerancia al calor

• Aclimatación • Constitución corporal

• Edad y aptitudes físicas

Calor por Metabolismo

• Suma de las reacciones químicas que se producen en todas las células del organismo.

• Límite mínimo del metabolismo (mb)

Balance térmico

• En situación de equilibrio térmico, es decir cuando la temperatura interna del cuerpo permanece constante.

• Las ganancias y pérdidas de calor en el organismo deben equipararse.

Balance térmico

• Estado de cuentas en el que el saldo final debe ser cero para que todo marche bien.

• Intercambio térmico medio-individuo en equilibrio.

• Cuerpo

emisión- recepción de calor.

Vías de ganancia de calor

• Metabolismo (m): Determinado por el mb y por la actv. Física que realice. • Por radiación de calor (r) Que recibe de los cuerpos de su entorno

• Por convección (c) Al recibir calor del aire (o agua) que está en contacto.

Vías de ganancia de calor

• Por conducción (k) Al recibir calor de los cuerpos sólidos que están en

contacto directo. • Por la respiración (res) Al inspirar aire caliente cuya respiración a temp. > Temp.

Corporal.

Vías de pérdida de calor

• Radiación de calor (R) Que emite a los cuerpos de su entorno. • Convección (c) Entrega calor al aire en contacto. • Respiración (res) Al espirar el aire durante la respiración. • Trabajo externo (w) Al realizar una actividad con un trabajo externo

positivo.

• Evaporación del sudor (e) Entrega calor al sudor para que este pueda evaporarse. • Por conducción (cd)

• En la práctica se puede despreciar los intercambios por respiración y por conducción, y salvo en determinadas situaciones, el trabajo externo, teniendo en cuenta que en la mayor parte de las actividades en nula o muy baja.

Vías de pérdida de calor

Ecuación práctica de balance térmico: M ± R ± C – E = A

• M ± C ± R = 0 ( E = 0) M ± C ± R – E = 0 Equilibrio en cond. necesarias Equilibrio térmico. pero no suficientes para el confort térmico. • M ± C ± R – E < 0 M ± C ± R > 0 • Desequilibrio por calor. Desequilibrio por frío.

Condiciones de confort

Valoración de los riesgos del estrés térmico

Métodos fisiológicos

• Basados en el estudio de grandes colectivos de personas

Índice de temperatura efectiva

• Basado en el estudio de grupos de personas numerosos cuando son expuestos a diferentes combinaciones de temperatura, humedad y movimiento del aire.

• Criterio de evaluación de confort térmico.

Valoración de los riesgos del estrés térmico

Métodos instrumentales

• Tratan de establecer modelos físicos que expliquen las reacciones del hombre cuando se les somete a las diferentes condiciones termo higrométricas, a través de la cuantificación de factores externos.

Metódo WBGT

• Wet bulb globe thermometer

• Valores de :

- Temperatura húmeda

- Temperatura seca

- Temperatura de globo

• Sin exposición solar

WBGT = 0,7 Th+0,3 Tg

• Con exposición solar

WBGT = 0,7 Th + 0,2 Tg + 0,1 Ta

Aplicación de la ecuación

• Estimar tiempo necesario de descanso que un trabajador necesita para restablecer el balance térmico en una situación de estrés térmico.

Ft = {(A – B) / (C – D + A – B)} * 60 minutos/hr

A= WBGT lim. En el descanso

B= WBGT en la zona de descanso

C= WBGT en la zona de trabajo

D= WBGT lim. En la zona de trabajo

Medidor de estrés térmico

Medidores de estrés térmico

Método de sudoración requerida • Establecido en la norma ISO 7933

• Comparación de 2 variables :

la humedad de la piel y

la producción de sudor necesaria en determinadas condiciones de trabajo.

Estimación de dichos valores:

• Determinación de la EVAPORACIÓN REQUERIDA para que se mantenga el equilibrio térmico en el organismo.

• Determinación de la evaporación máxima permitida por las condiciones ambientales.

• Cálculo de la sudoración requerida y de la humedad requerida de la piel.

Valoración de los resultados

• La interpretación de los resultados requiere compararlos con valores límites establecidos según criterios de seguridad y salud.

• Norma ISO 7933 establece criterios de valoración.

• La sudoración requerida no debe sobrepasar la sudoración máxima (SWmax).

• La humedad requerida de Ia piel no debe sobrepasar la humedad máxima posible de la piel (wmax).

• La acumulación de calor interno no debe sobrepasar un cierto valor máximo (Qmax) fijado de forma que la elevación de la temperatura interna se sitúe entre 0,8º C y 1º C.

• La deshidratación del organismo no debe sobrepasar un valor máximo (Dmax), fijado teniendo en cuenta que la pérdida de agua del organismo no debe sobrepasar el 4% - 6% del peso corporal.

Índice de tensión térmica

• Representa la relación entre la cantidad de calor que necesita evaporar por transpiración un hombre sometido a un ambiente con carga térmica determinada y a la cantidad de calor que puede eliminar como máximo en dicho ambiente.

• Es en si el cociente entre la evaporación requerida y la evaporación máxima.

HSI = {E req / E máx } * 100

• HSI = {E req / E máx } * 100 En donde: • HSI = Indice de tensión térmica

E req = Calor de evaporación de la transpiración E máx = Calor de la máxima capacidad de evaporación en el ambiente laboral

• Evaporación requerida = M + R + C En donde: • M = Metabolismo total en kcal/hora

R = Energía radiante (balance) en kcal/hora C = Energía intercambiada por convección en kcal /hora

Método Fanger

• Utilizado para la evaluación de confort térmico.

• Es un método completo y práctico.

• Incluye todas las variables que influyen en los intercambios térmicos entre el hombre y el medio ambiente.

http://tecno.sostenibilidad.org/index.php?option=com_content&task=view&id=424&Itemid=50

Procedimiento

• 1: Recopilación de información - Aislamiento de la ropa. - Tasa metabólica. - Características del ambiente.

• 2: Cálculo de voto medio estimado (votos emitidos por un grupo de personas respecto

una escala de 7 niveles, basado en el equilibrio térmico del cuerpo humano)

• 3: Sensación térmica global (a partir del voto medio y según escala de 7 niveles definida por Fanger)

• 4 : Cálculo de porcentaje estimado de insatisfechos

(predecir porcentaje de personas que consideran dicha situación no confortable).

• 5 : Análisis de resultados (según 2 y 4)

• 6: Realizar correcciones en caso de ser necesario.

• 7: Volver a evaluar utilizando el método para asegurarnos que se corrigió la situación inadecuada.

Procedimiento

http://tecno.sostenibilidad.org/index.php?option=com_content&task=view&id=424&Itemid=50