aproximación al proceso de producción de alfarería en el Área valliserrana de tucumán,...

28

Upload: unt-argentina

Post on 18-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Figura 12

Figura 13

Figura 14

Figura 15

Figura 16

012345678

Ca P S Fe Ti Mn

% e

n pe

so

Fragm. 1Fragm. 2Fragm. 3Fragm. 4Fragm. 5Fragm. 6

Figura 16. Distribución de Ca, P, S, Fe, Ti y Mn en las coberturas de los fragmentos analizados en CC1, según valores obtenidos a partir de FRX.

Figura 17

Figura 18

Figura 19

FE DE ERRATAS BABOT Y APELLA Pág. 14, línea 2: Se trata de morteros de dimensiones variables, que conforman un área de molienda reparada -“bajo techo”-, la cual se sitúa en el acceso al abrigo rocoso. Pág. 14, comienzo del párrafo 2: Este trabajo aborda la hipótesis de la producción y aplicación local de mezclas pigmentarias empleadas como coberturas cerámicas y atestiguadas en los residuos de uso del instrumental de molienda de CC1. Materiales y métodos Pág. 14, párrafo 1, línea 7: Dice “Espectroscopia infrarroja de emisión (IR)”, debe decir “Espectroscopia infrarroja dispersiva (IR)” Pág. 14, párrafo 2, línea 3: Dice “espectroscopia IR”, debe decir “Espectroscopía IR dispersiva” Pág. 15, párrafo 2, línea 7: Asimismo, se procuró la recolección de datos comparables con los obtenidos previamente para el instrumental de molienda. El empleo de múltiples técnicas que exploran la composición elemental y la detección de compuestos constituyó un punto clave de la investigación dada la intención de identificar el rango completo de materiales pigmentarios y no pigmentarios incluidos en las mezclas, tal como ha sido sostenido por van der Weer et al. (2004), entre otros. Resultados Pág. 16, párrafo 1, línea 3: Dice “(Figura 10)”, debe decir “(Figura 11)”. Pág. 16, final del párrafo 2: Dice “(Figura 11)”, debe decir “(Figura 10)”. Pág. 16, comienzo del párrafo 2: la hipótesis de la elaboración completa de mezclas pigmentarias dentro de los morteros Pág. 16, párrafo 3, línea 3: Dice “(Figuras 11 y 12)”, debe decir “(Figuras 10 y 12)” Pág. 16, último párrafo, línea 3: Dice “esteoiquiométrica”, debe decir “estequiométrica.” Discusión y conclusiones Pág. 18, final del párrafo 6: uno de los componentes de las mezclas pigmentarias -su aglutinante o ligante-. Pág. 19, párrafo 3, línea 6: Los demás silicatos debieron estar presentes en los propios bancos arcillosos, dado que no se justifica su inclusión intencional. Con el yeso pudo ocurrir lo mismo. Pág. 19, párrafo 3, línea 9: y de esa manera se encuentran en los ríos de la zona, como resultado de la erosión del basamento cristalino metamórfico (Ruiz Huidobro, 1972). Pág. 19, párrafo 4, línea 4: como piedras de moler para el procesamiento de los componentes sólidos -morteros y molino-, así como contenedores de las mezclas pigmentarias diluidas -morteros-. Pág. 19, párrafo 4, línea 6: La reutilización de uno de ellos con otros fines Pág. 19, párrafo 4, al final: Estos resultados son importantes en tanto proceden del propio registro arqueológico, a diferencia de la mayoría de la información disponible... Pág. 20, párrafo 3, línea 5: trabajando al mismo tiempo, en circunstancias de “privacidad”. Pág. 20, párrafo 3, línea 6: o si, en cambio, ocurrieron simultáneamente a otras actividades… Bibliografía RUIZ HUIDOBRO (1972) Descripción geológica de la Hoja 11e Santa María. Boletín 134, Ministerio de Industria y Minería, Subsecretaría de Minería, Servicio Nacional Minero Geológico, Buenos Aires. VAN DER WEERD, J.; G.D. SMITH, S. FIRTH Y R.J.H.CLARK (2004) Identification of black pigments on prehistoric Southwest American potsherds by infrared and Raman microscopy. Journal of Archaeological Science 31: 1429-1437. Referencias de Figuras Figuras 9, 11, 12, 13, 15, 17, 18 y 19, al comienzo: Dice “Fotomicrografía MEB” debe decir “Microfotografía MEB”. Figura 10, al final: Dice “(CO3

2)”, debe decir “(CO32-)”.

Tabla 1 Fragmento cerámico Procedencia

1 Relleno de mortero Nº 2. Bolsa 25 2 Capa 6. Bolsa 18 3 Capa 6. Bolsa 18 4 Limpieza de perfil (prof. 41cm) 4B1-2 5 Relleno de mortero Nº 2. Bolsa 26 6 Sobre roca de base (prof. 50,5cm) 4B1-2

Tabla 2

Muestra % en peso Fragmento 1

negro Ca

3,12 P

0,82 S

0,59 Fe

2,97 Ti

0,35 Mn 0,09

Mg 0,99

-

Fragmento 2 negro

Ca 2,69

-

S 0,93

Fe 1,48

Ti 0,23

Mn 0,05

Mg 0,58

Cr traza

Fragmento 3 rojo

Ca 2,28

P 0,46

S 0,33

Fe 5,21

Ti 0,66

Mn 0,12

Mg 2,15

-

Fragmento 4 negro

Ca 3,32

P 0,90

S 0,82

Fe 3,62

Ti 0,43

Mn 0,11

Mg 1,04

Cr traza

Fragmento 5 gris

Ca 2,80

P 0,39

S 0,77

Fe 3,61

Ti 0,44

Mn 0,09

Mg 1,16

Cr traza

Fragmento 6 negro

Ca 6,80

P 1,29

S 2,50

Fe 4,02

Ti 0,61

Mn 0,17

Mg 3,04

-

Tabla 3

Muestra Hidroxiapatita cálcica1

Yeso2 Aluminosilicatos de calcio

Fragmento 1 negro

0,043 moles de Ca 0,026 moles de P

0,018 moles de Ca 0,018 moles de S

0,017 moles de Ca restantes

Fragmento 2 negro

- 0,029 moles de Ca 0,029 moles de S

0,038 moles de Ca restantes

Fragmento 3 rojo

0,025 moles de Ca 0,015 moles de P

0,010 moles de Ca 0,010 moles de S

0,022 moles de Ca restantes

Fragmento 4 negro

0,048 moles de Ca 0,029 moles de P

0,026 moles de Ca 0,026 moles de S

0,009 moles de Ca restantes

Fragmento 5 gris

0,022 moles de Ca 0,013 moles de P

0,024 moles de Ca 0,024 moles de S

0,024 moles de Ca restantes

Fragmento 6 negro

0,070 moles de Ca 0,042 moles de P

0,078 moles de Ca 0,078 moles de S

0,022 moles de Ca restantes

1 Hidroxiapatita cálcica: (Ca10(PO4)6(OH)2), Ca/P=10/6=1,666. 2 Yeso: (CaSO4.2H2O), Ca/S=1/1=1