análisis del sector económico

13
Análisis del sector económico. Fenómenos como el de la Niña, que afectó la producción nacional, demuestran la capacidad y compromiso de los cafeteros colombianos, quienes no han fallecido en su intento por recuperar la producción cuanto antes, a través de estrategias como la renovación de cafetales y la caficultura climáticamente inteligente. En los últimos tres años, la caída de la producción de café en Colombia ha sido un tema de importancia al interior del gremio cafetero. La pérdida de cerca del 30% en productividad en tan solo un año (2008-2009), estremeció el análisis fundamental del mundo cafetero, obligando a más de uno a adaptarse a un escenario de estrechez en la oferta por parte del principal productor de café suave lavado en el mundo. En mayo de 2012, la producción de café en Colombia alcanzó 689 mil sacos de 60 kilogramos, cifra que supera en un 2% el volumen producido el mismo mes del año anterior, y que crece por segundo mes consecutivo durante 2012. Así mismo, en términos mensuales, la producción del mes de mayo es la más alta de lo corrido del 2012, realidad que debe manejarse con prudencia pero que refleja optimismo en cuanto a la recuperación final de la productividad de los cultivos. La caficultura es una actividad dinámica y compleja que exige un manejo en todos sus frentes. Lastimosamente existen variables que están fuera del control de cualquier autoridad cafetera, como por ejemplo el clima, que por más de 3 años viene afectando con inclemente severidad el territorio colombiano. Por esta razón, se viene aprendiendo de forma ágil y eficaz todo lo necesario para enfrentar de la mejor manera estas contingencias. Hoy por hoy, la caficultura colombiana trabaja para ser climáticamente inteligente, es decir, una actividad que sea capaz de adaptarse ante la variabilidad climática. La capacidad de sobrellevar años difíciles de los cafeteros colombianos, cualidad que impidió que bajaran los brazos ante fenómenos adversos como la Niña, se está nuevamente destacando. La

Upload: independent

Post on 24-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis del sector económico.

Fenómenos como el de la Niña, que afectó la producción nacional,demuestran la capacidad y compromiso de los cafeteros colombianos,quienes no han fallecido en su intento por recuperar la produccióncuanto antes, a través de estrategias como la renovación decafetales y la caficultura climáticamente inteligente.

En los últimos tres años, la caída de la producción de café enColombia ha sido un tema de importancia al interior del gremiocafetero. La pérdida de cerca del 30% en productividad en tansolo un año (2008-2009), estremeció el análisis fundamental delmundo cafetero, obligando a más de uno a adaptarse a un escenariode estrechez en la oferta por parte del principal productor decafé suave lavado en el mundo.

En mayo de 2012, la producción de café en Colombia alcanzó 689 milsacos de 60 kilogramos, cifra que supera en un 2% el volumenproducido el mismo mes del año anterior, y que crece por segundomes consecutivo durante 2012. Así mismo, en términos mensuales, laproducción del mes de mayo es la más alta de lo corrido del 2012,realidad que debe manejarse con prudencia pero que reflejaoptimismo en cuanto a la recuperación final de la productividad delos cultivos.

La caficultura es una actividad dinámica y compleja que exige unmanejo en todos sus frentes. Lastimosamente existen variables queestán fuera del control de cualquier autoridad cafetera, como porejemplo el clima, que por más de 3 años viene afectando coninclemente severidad el territorio colombiano. Por esta razón, seviene aprendiendo de forma ágil y eficaz todo lo necesario paraenfrentar de la mejor manera estas contingencias. Hoy por hoy, lacaficultura colombiana trabaja para ser climáticamenteinteligente, es decir, una actividad que sea capaz de adaptarseante la variabilidad climática.

La capacidad de sobrellevar años difíciles de los cafeteroscolombianos, cualidad que impidió que bajaran los brazos antefenómenos adversos como la Niña, se está nuevamente destacando. La

mentalidad de los cafeteros apuntó a la renovación de cafetalespor variedades resistentes, que dio como resultado un proceso sinprecedentes en la historia cafetera del país: 117 mil hectáreas decafé renovadas tan solo en el 2011. Esta importante labor afectódirectamente la productividad del área plantada,, toda vez que elciclo de cosecha de los nuevos cafetales empieza un par de añosposterior a la siembra. A la fecha, la cantidad de hectáreasimproductivas asciende a alrededor de 300 mil, es decir, cerca dela tercera parte del parque cafetero nacional.

La entrada en producción de esta porción de cultivos, constituiráel momento de quiebre hacia la recuperación de los niveleshistóricos de producción cafetera colombiana. La apuesta de loscafeteros colombianos es la sostenibilidad de su actividad víacafetales jóvenes, productivos, rentables y resistentes al ataquede la roya.

El esperado aumento en los niveles de producción del país nodeberá afectar el balance entre oferta y demanda que vemos hoy. Laestrechez en el balance mundial continuará inalterada a pesar dela eventual recuperación de la producción nacional. Incluso,producciones sin precedentes en Brasil, Vietnam y nuevos jugadoresdel mercado no aliviarán la precariedad del balance de cafés dealta calidad.

La demanda mundial del grano en el segmento de cafés especialescada vez es más dinámica, lo que hace pensar en la necesidad demás café para satisfacer este consumo. Por ejemplo, un mercado quedice llamarse “maduro” como el mercado en Estados Unidos, apenasestá dando sus primeros pasos hacia los cambios de tendencias yhábitos por parte de sus consumidores. Según el último estudio dela National Coffee Association of USA –NCA–, la penetración delcafé en el mercado de bebidas calientes presenta un constanteaumento, destacándose el significativo avance en las tendencias deconsumo de café tipo gourmet entre la población. Así mismo, lapoblación joven toma cada vez más relevancia dentro del mercadolocal, reflejando nuevos hábitos de consumo. Igualmente dichoestudio resalta la importancia de la población hispana en elmercado de café estadounidense, siendo este grupo el que mayor

penetración de la bebida tiene, y el que mayor gusto por los cafésgourmet desarrolla.

Esta situación tan solo es un ejemplo de la dinámica que vieneteniendo el consumo a nivel global. No podemos desconocer que cadaregión, país o sociedad desarrolla diferentes hábitos alrededordel consumo del café, y es precisamente esta complejidad la quegarantizará el consumo masivo de la bebida en el largo plazo.

De la recuperación de la producción de café en Colombia, dependerála disponibilidad para los mercados internacionales del mejor cafésuave lavado del mundo; el insumo para el abastecimiento de lasnuevas tendencias y de la dinámica del consumo mundial. Vemos conmucho optimismo, pero con total prudencia, el comportamiento queviene teniendo la producción de café en Colombia durante este2012. Sin duda alguna, la acertada inversión que vienen realizandolas cerca de 563 mil familias cafeteras que residen en nuestropaís, dejará a la caficultura colombiana en una posiciónestratégica de mayor disponibilidad de café y eficiencia frente acualquier adversidad.

IMÁGENES

RENOVACIÓN DE CAFETALES: NUESTRA VENTAJA COMPETITIVA FRENTE ALMUNDO

Una preocupación cada vez más notoria entre los diferentes agentesque intervienen en el mercado del café es, ¿de dónde saldrá elcafé para abastecer el crecimiento del consumo a nivel mundial?

Aunque cada año el nivel de producción mundial se incrementa y elnivel de exportaciones del grano sobrepasa niveles nunca antesvistos, sólo unos pocos países productores aportan un mayorvolumen que, en algunos casos, responde a ciclos bianuales decosecha. De esta manera, y con las perspectivas de 2.6% de aumentoanual en el consumo mundial de arábicos en el mediano y cortoplazo, la FNC viene trabajando desde hace varios años en un modelode caficultura enmarcado en un concepto de sostenibilidad, quepermita a la vez garantizar disponibilidad de café de calidad alos clientes del Café de Colombia en el largo plazo y mejorar elbienestar de los cafeteros colombianos.

Si bien lograr este objetivo no ha sido una tarea fácil, durantelos últimos años los cafeteros colombianos han trabajadofirmemente para alcanzar este propósito. Un propósito cuyaestrategia fundamental está basada en la renovación de cafetalescon variedades resistentes a la roya y en la mejora de laproductividad de las hectáreas sembradas en café.

La capacidad de producción de un país está estrechamente ligada nosolo al número de hectáreas sembradas sino a la edad de loscafetales presentes en los cultivos, a la densidad de siembra y ala resistencia que tengan los árboles frente a amenazas constantescomo pestes y enfermedades. Obviamente los ciclos climáticostambién juegan un papel fundamental en la producción. Este nivelde productividad toma aun más relevancia al considerar quedetermina el ingreso final que recibe cada productor.

Para soportar esta estrategia de sostenibilidad de la caficultura,al interior de la FNC hemos definido 2 programas con metas muyambiciosas para lograr la renovación de los cafetales en Colombiay así garantizar cafetales en edades óptimas de producción,tecnificados y altamente productivos.

El programa de Competitividad –que está en marcha hace más de 10años–, busca mantener la productividad de los cafetales que estánen edades óptimas de producción, es decir, menos de 9 años desembrados. Con este programa se renuevan por zoca los cafetalestecnificados jóvenes (cafetales con variedades resistentes y mayordensidad de siembra).

El programa de Permanencia, Sostenibilidad y Futuro (PSF), queinició en 2008, busca la renovación por siembra de cafetalestecnificados envejecidos (con variedades resistentes pero mayoresa 9 años) y tradicionales (cafetales de muchos años y convariedades no resistentes a la Roya), a través del otorgamiento deun crédito a cada cafetero beneficiario. Gracias a la gestión dela FNC y al apoyo del Gobierno nacional, el cafetero tan solo debepagar el 60% del capital del crédito solicitado y el resto(capital e intereses) es asumido por el Gobierno y el FondoNacional del Café (fondo con recursos aportados por los cafeterosy que administra la FNC). También algunos productores decidenrenovar con sus propios recursos, o a través de financiación conlíneas de crédito individuales.

Actualmente, la participación de un cafetero en cualquiera de losdos programas de renovación mencionados, está supeditado al uso devariedades resistentes a la Roya, como es el caso de la variedadCastillo, desarrollada por Cenicafé –Centro de Investigaciones delCafé–, que suma más de 70 años de experiencia en Colombia. En estaedición podrán encontrar el artículo Variedad Castillo:Resistencia a enfermedades y Calidad en Taza.

La implementación de estos dos programasnos ha permitido renovarcerca de 382 mil hectáreas en los últimos 5 años,es decir cercadel 42% del parque cafetero (917 mil hectáreas). Hasta octubrede2011 se han renovado alrededor de 102 mil hectáreas, una cantidadsuperioren 47% a las renovaciones realizadas en igual período de2010. Del montorenovado en 2011, cerca de 89 mil has se hansembrado con variedades resistentesa la roya, que equivalen al 87%del total renovado.

En suma, Colombia está haciendo su trabajo, fortaleciendo sucapacidad productiva. La adecuada ejecución de estos programas derenovación permite suponer que, bajo un favorable comportamientode las variables climáticas, la producción colombiana serecuperará e incluso puede sobrepasar sus niveles históricos.Nuestro país es consciente de la demanda por café suave, de altacalidad, con los perfiles de acidez y cuerpo que demandan lospaladares más sofisticados. Estas condiciones de taza, que estánintrínsecamente ligadas a los cafés de alta montaña que seproducen en los andes colombianos, seguirán siendo la base depropuestas de valor diferenciadas en diferentes segmentos.

De esta forma, buscamos generar una ventaja competitiva de nuestraactividad frente al mundo, garantizándole una oferta de café decalidad en el largo plazo y por consiguiente soportar losproyectos de nuestros clientes para abastecer el aumento en lademanda en sus mercados, y mejorar el ingreso y bienestar de cadauno de nuestros cafeteros colombianos.

CARACTERISTICAS DEL MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFÉ.

La pérdida de importancia económica de la caficultura en Colombia,tanto en el contexto nacional como en el internacional, seexplica, principalmente, por la caída dramática de suproductividad; el consiguiente empobrecimiento de loscaficultores, así como por el envejecimiento de estos y de loscafetos; la lentitud de los procesos de adopción de nuevastecnologías y variedades resistentes a las plagas, en especial laroya; y la baja fertilización, entre otros factores. Ejercicioseconométricos sugieren que la actividad cafetera, vía consumo,impacta más el crecimiento económico que la industria minera, conla ventaja adicional de que la caficultura emplea grandesporciones de la población y dinamiza la malla productiva de lasregiones, siendo un instrumento ideal para sacar a grandespoblaciones rurales de la pobreza. También, se señala que lainstitucionalidad colombiana ha desaprovechado el actual esquemade libre comercio del grano para recuperar la productividad y lasexportaciones.

Finalmente, se elaboran recomendaciones, en relación con elcultivo, la comercialización y las instituciones del sector, para

fortalecer su capacidad de enfrentar futuros choques de precios ycontribuir a atenuar sus efectos sobre la economía.

Los precios internacionales del café. El nuevo siglo trajo consigoel comienzo de una escalada en los precios internacionales deproductos agrícolas, que se explica por la interrelación defactores de oferta, como el cambio climático, el aumento en elprecio de los combustibles y la mayor presión por áreas decultivo; de demanda, como el aumento en el ingreso per cápita y laampliación de la clase media en mercados emergentes de gran tamaño(China e India especialmente); y factores monetarios, cambiarios ydel mercado de capitales. El cambio climático, con susconsecuencias sobre el calentamiento global y perturbacionesmeteorológicas como los fenómenos de El Niño y La Niña, vieneafectando, como nunca antes, el abastecimiento mundial dealimentos y bebidas. Asimismo, los elevados precios del petróleose han transmitido a los precios agrícolas, a través de su impactoen los costos de los combustibles, el transporte y losfertilizantes, y han estimulado la investigación y el desarrollode tecnologías para extraer combustibles de productos agrícolasque, además, han recibido el apoyo de programas de conservacióndel medio ambiente y racionalización en el uso de recursos norenovables. Así, las políticas que promueven la utilización debiocombustibles en muchos países del mundo han 4 impulsandotambién las cotizaciones de algunos alimentos (en especial demaíz, azúcar y aceites vegetales). “Para 2020 se estima que el13.0% de la producción mundial de cereales secundarios, el 15.0%de la producción de aceites vegetales y el 30.0% de la producciónde caña de azúcar se utilizará para producir biocombustibles”(OECD-FAO, 2011). El mismo café también se podría aprovechar,según estudios recientes, como insumo en la producción decombustibles orgánicos (véase, Kondamudi , et.al, 2008). Loanterior, junto con la creciente demanda por alimentos y proteínasde poblaciones que aumentan su ingreso y salen de la pobreza, hainducido una mayor demanda y compra masivas de tierras,equivalente al 5.0% de la superficie cultivable del planeta, porparte de empresas estatales o privadas de países como China, Coreadel Sur, Arabia Saudita, Gran Bretaña y Suiza, entre otros, que

está generando una fase inflacionaria sobre el precio de latierra. Los factores financieros también han contribuido alaumento en el precio de los alimentos. Las políticas monetariasexpansionistas de los países desarrollados (abundancia de liquidezy bajas tasas de interés), que han adoptado como estrategia parasalir de la crisis desencadenada por los mercados de capitales enel 2008, vienen generando incentivos para especular con derivadosy futuros, basados en „commodities‟ que, en momentos de altaincertidumbre, también han desempeñado el papel de activos refugiopara los inversionistas. De esta manera, los mayores precios delos ‟commodities‟ suelen derivar en un tipo de cambio másapreciado en las economías emergentes, y como los alimentos setransan en dólares en el mercado internacional, la devaluación deldólar frente al resto de monedas ha contribuido, en los últimosaños, al encarecimiento de los alimentos. Por las tendenciasseñaladas, diversos estudios (véase OECD-FAO, 2011 y FAO, 2011)proyectan, 5 a mediano y largo plazo, que los precios de losproductos agropecuarios aumentarán y conservarán un promedio altohasta el año 20201 . Los precios nominales del café2 (en especiallos suaves colombianos), han registrado un aumento muy notabledesde el año 2004, al punto de haber alcanzado, entre marzo y mayode 2011, el máximo pico logrado en la segunda mitad de la décadadel setenta (Gráfico 1). Sin embargo, en términos reales, losprecios actuales están lejos del pico histórico y tan sólo sesitúan cerca de su promedio. El repunte reciente se explica,principalmente, por el desabastecimiento que ha enfrentado elmercado en los últimos cinco años. En efecto, el consumo mundialviene aumentando, la producción se ha mantenido estable y losinventarios han caído drásticamente. Desde el segundo semestre de2011, sin embargo, cambió la tendencia alcista. Para el final deaño, el precio internacional bajó a dos dólares y medio la libray, en abril de 2012, se situó en un dólar con setenta y cincocentavos. Tanto en el balance producción-inventarios-consumo, comoen el desempeño de los precios internacionales, han incididovariables relacionadas con la oferta como el cambio climático, elciclo biológico de las plantas, las prácticas de renovación, elenvejecimiento y la caída de rendimientos de las plantaciones, y

el aumento en los precios de combustibles y fertilizantes; yvariables relacionadas con la demanda, en especial el aumento enel consumo de países de gran tamaño como Brasil, Rusia e Indonesia

SERVICIO LOGÍSTICO Y POSICIÓN GEOGRÁFICA: VENTAJAS PARA CONSOLIDARAL CAFÉ DE COLOMBIA

Estas ventajas permiten optimizar la operación comercial, ya queel café puede embarcarse tanto por la Costa Pacífica como por laCosta Atlántica. El café colombiano es exportado principalmentepor vía marítima, a través de los puertos de Santa Marta,Cartagena y Buenaventura.

Una de las iniciativas comerciales de la Federación Nacional deCafeteros es buscar la consolidación del Café de Colombia en elmercado mundial, por medio de productos y servicios innovadoresque se adapten a las necesidades de los consumidores y clientes.Para alcanzar este objetivo, la FNC ha mantenido una visión globalsobre el negocio del café que le ha permitido alcanzar un ampliorango de mercados alrededor del mundo para, de esta forma,aprovechar la posición geográfica de Colombia y su robustainfraestructura portuaria, y apoyar así el proceso de exportaciónde Café de Colombia de acuerdo a las exigencias de losconsumidores.

Colombia cuenta con una ventaja comparativa en este aspectoimportante: su posición geográfica. Esta ventaja le permiteoptimizar su operación comercial, pues tiene la capacidad deembarcar el café tanto por la Costa Pacífica como por la CostaAtlántica. Por eso el café colombiano es exportado principalmentepor vía marítima, a través de los puertos de Santa Marta,Cartagena y Buenaventura.

Para la FNC, tanto el puerto de embarque como de destino debencumplir con las características asociadas al concepto de “puertonatural”.

Así mismo, para la elección de un puerto específico se tiene encuenta la cercanía con el punto de trilla. Por ejemplo, el caféque se trilla en los departamentos del Valle, Quindío, Huila,Tolima, Nariño, Caldas, Risaralda y Cauca, normalmente esembarcado por el puerto de Buenaventura, ya que los tiempos detránsito terrestre desde estos centros de trilla son relativamentecortos.

Desde el puerto de Buenaventura se exportaron 4 millones 021.025sacos de 60 kilos en el 2011, el 52% del total de la exportacióndel país. De este rubro, la Federación participó con unaexportación de 1 millón 083.587 sacos, equivalentes al 27% deltotal de café exportado por este puerto.

Los principales destinos de exportación de café desde Buenaventurafueron en su orden: Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Europa yCanadá. Entre las navieras que prestan sus servicios desde estospuertos marítimos, se encuentran: Maersk, Mediterranean ShippingCompany, Hamburg Sud, NYK, Compañía Sudamericana de Vapores,Evergreen, K-lines, Hapag-Lloyd, CMA-CGM American President Line yMOL.

De otra parte, el café que se trilla en los departamentos deAntioquia, Santander, Norte de Santander, Magdalena y Cesarutilizan como “puerto natural” los ubicados en la Costa Atlántica,ya sea Cartagena o Santa Marta.

El puerto de Cartagena ha venido consolidándose como uno de losmejores puertos del Caribe, y está trabajando para posicionarsecomo el Hub de transbordo más grande e importante deLatinoamérica. Las exportaciones desde los diferentes terminalesde Cartagena en el 2011 sumaron 3 millones 466.137 sacos de 60kilos, el 45% del total del país. La Federación participó con unaexportación de 644 mil 434 sacos equivalentes al 19% del total decafé exportado por este puerto.

Los principales destinos a los que se exporta café desde Cartagenason: Estados Unidos, Canadá, Norte de Europa, Europa Mediterráneay Japón. Algunas de las líneas navieras más utilizadas son:

Maersk, Shipping Company, Hamburg Sud, CCNI, MOL, Hapag-Lloyd,CMA-CGM, Seaboard y Zim Lines.

En la Costa Caribe colombiana también se embarca desde el puertode Santa Marta. A éste igualmente le están realizando mejoras paraprepararlo a los nuevos retos a futuro por la entrada en vigenciade los Tratados de Libre Comercio firmados por Colombia conCanadá, Estados Unidos y los países que de la Unión Europea.Actualmente está ampliando su capacidad instalada, ofreciendoexcelentes ventajas para los exportadores del país.

En el año 2011, las exportaciones de café desde el puerto de SantaMarta ascendieron a 199 mil 115 sacos de 60 kilos, con unaparticipación de 3% del total del país, lo que indica que aúntiene un gran potencial para recibir más café para exportar. LaFederación participó con una exportación de 90 mil 549 sacos,equivalentes al 45% del total de café exportado por este puerto.

El clima seco con el que cuenta Santa Marta es óptimo para el caféque se encuentra en tránsito por el puerto debido a la bajahumedad de la región. Esta particular característica, permite queel café pueda permanecer más tiempo en puerto sin sufriralteraciones en su composición química y organoléptica, lo queconvierte al puerto de Santa Marta en una buena opción para laexportación de café. Sumado a esto, el puerto también cuenta conla presencia de varias de las principales líneas navieras usadaspara la exportación del café como: Maersk, MSC, Hamburg Sud, APL,entre otras. Estas líneas embarcan el café con destino a EstadosUnidos, Canadá, Japón y Bélgica, entre otros.

La Federación Nacional de Cafeteros ha logrado posicionarsemundialmente como uno de los actores de mayor importancia en elmercado cafetero, al aprovechar las capacidades de infraestructuray su excelente ubicación geográfica. Ésta cuenta con el personalidóneo para prestar el mejor servicio en puerto, y además, con lacapacidad para diseñar las mejores estrategias para conservar lascaracterísticas de calidad del Café de Colombia hasta su destino.Todo esto bajo alternativas eficientes y económicas para elbeneficio de sus clientes. Estas capacidades descritas en este

artículo, apoyan la apertura y la consolidación de los mercadospara el mejor café del mundo, el Café de Colombia.