amenazas a la biota (vegetación, fauna, flora, ecosistemas) de la serranía del perijá

26
COLOMBIA DIVERSIDAD BIOTICA VIII Media y baja montaña de la serranía de Perijá Facultad de Ciencias Instituto de Ciencias Naturales Bogotá, D.C. 2009 J. Orlando Rangel Ch. Editor

Upload: unal

Post on 12-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLOMBIADIVERSIDAD BIOTICA VIIIMedia y baja montaña de la serranía de Perijá

Facultad de CienciasInstituto de Ciencias Naturales

Bogotá, D.C.2009

J. Orlando Rangel Ch. Editor

574.509861 C718c Colombia Diversidad Biótica VIII: Media y baja montaña de la serranía de Perijá /ed. J. Orlando Rangel-Ch. -- Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, 2009. 728 p. ISBN: 978-958-719-214-8

1. Biodiversidad 2. Serranía del Perijá 3. Caribe colombiano 4. Flora colombiana 5. Fauna colombiana I. Rangel-Ch., J.O. II. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

C718c Colombia Diversidad Biótica VIII: Media y baja montaña de la serranía de Perijá /ed. J. Orlando Rangel-Ch. -- Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, 2009. 728 p. ISBN: 978-958-719-214-8

1. Biodiversidad 2. Serranía del Perijá 3. Caribe colombiano 4. Flora colombiana 5. Fauna colombiana I. Rangel-Ch., J.O. II. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

EDITOR: J. Orlando Rangel-Ch.

ASISTENTE EDITORIAL:

Ana Milena García M.

REVISIÓN INTEGRAL DE TEXTOS:

J.O. Rangel-Ch.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

Ing. Ana Milena García M.

CARÁTULA:

Henry Arellano-P.

© J.O. RANGEL-CH. 2009

COMITÉ CIENTÍFICO

Jaime Aguirre-C., Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.M. Gonzalo Andrade-C., Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.José Luis Fernández-A., Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.Antoine M. Cleef, Universidad de Ámsterdam. Holanda.Antoine M. CleefAntoine M. CleefOtto Huber, IVIC-Venezuela.Thomas van der Hammen, Academia Colombiana de Ciencias Naturales. Fundación Tropembos.Alejandro Velásquez, Instituto de Geografía. UNAM-México.

COLOMBIA DIVERSIDAD BIÓTICA VIIIMedia y baja montaña de la serranía de Perijá

© J.O. RANGEL-CH. 2009

Primera edición, 2009ISBN: 978-958-719-214-8

Impresión:Arte y FotolitoBogotá, D.C.

REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS CAPÍTULOS

Juan Diego GarcíaOrlando Rivera-DíazEdgar LinaresGladys CárdenasMartha CalderónLuz Elena RuedaJ. Orlando Rangel-Ch.Jaime Aguirre-C.Luis Carlos JiménezLuis Antonio MontañaGaspar MorcoteCarlos Alberto ParraMartha Rocha de CamposMaría Teresa Flórez (U. Antioquia)Javier Solari (U. de Antioquia)

REVISIÓN Y EVALUACIÓN INTEGRAL DE TODA

LA OBRA

Dr. Diego Giraldo CañasDr. J. Orlando Rangel-Ch.

EDITOR: J. Orlando Rangel-Ch.

ASISTENTE EDITORIAL

Ing. Ana Milena García M.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Ing. Ana Milena García M.

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis agradecimientos a los estudiantes de pregrado y de posgrado de 1993, 1997, 2005 y 2006 que participaron en las exploraciones biológicas, a mis colegas del Instituto de Ciencias Naturales y de otras instituciones, a los directores del Instituto de Ciencias Naturales, a los decanos de la Facultad de Ciencias, especialmente al profesor Dr. Ignacio Mantilla-P., a los funcionarios de CORPOCESAR particularmente al biólogo Wilson Pérez Ascanio por el acompañamiento permanente y la coordinación logística. A los sectores representativos de la ciudadanía de Valledupar y del Cesar que nos acogieron como propios. A los evaluadores de los manuscritos por su generosidad y por sus valiosos comentarios. A Victor H. González y a Amy Comfort por la revisión y en la mayoría de los casos, elaboración de nuevas versiones de todos los resúmenes en inglés del libro. En la preparación, diseño y diagramación del libro fue fundamental la participación de la Ingeniera Ana Milena García-M.

Reconocimiento de gratitud especial al doctor Virgilio Calderón director de CORPOCESAR por su generosidad y confi anza en nuestro trabajo que nos ha permitido adelantar estas tareas y divulgar sus resultados.

El Editor

Facultad de CienciasInstituto de Ciencias Naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Rector general: Moisés Wasserman L.Vicerrectora General: Beatriz Sánchez HerreraVicerrectora Académica: Natalia Ruíz R.Vicerrector de Investigación: Rafael MolinaVicerrector de Sede: Fernando MontenegroSecretario General: Jorge Ernesto Durán Pinzón

FACULTAD DE CIENCIAS

Decano: Ignacio Mantilla P.Vicedecano Académico: John DonatoVicedecano de Investigación: Augusto RiveraSecretario: Helbert Barbosa

INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

Director: Jaime Aguirre-C.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CESAR – CORPOCESAR

Director General: Virgilio Calderón PeñaSubdirector Gestión Ambiental: Félix Vides PérezSubdirectora de Planeación: Esperanza Charry Morón

CONSEJO DIRECTIVO

Cristian Moreno Panezo: Gobernador del CesarDiana Marcela Zapata Pérez: Delegada MAVDTRodolfo José Campo Soto: Delegado de la Presidencia de la RepúblicaFermín Antonio Cruz Romero: Alcalde Municipal de La GloriaJesús Javier Suarez Moscote: Alcalde Municipal de CodazziAlain Ramón Cárcamo Parra: Alcalde Municipal de CurumaníGunder Escobar Molina: Alcalde Municipal de El PasoJosé Dagoberto Poveda Borbón: Representante de los Gremios ProductivosRamiro Alberto Aponte Penso: Representante de los Gremios ProductivosPedro Daza Cáceres: Representante de las comunidades indígenas WiwaSolon Elías Arias Arias: Representante Comunidad Indígena Kankuama

Bogotá, D.C.2009

Aguirre-C, JaimeInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Andrade-C., M. Gonzalo Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Ardila-R., Magaly E. PosgradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Arellano-P., Henry PosgradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Avella-M., Andrés PosgradoInstituto de Ciencias Naturales-IDEAUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, Colô[email protected]@yahoo.com

Avendaño, Karina PosgradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Campos-S., Lina R.Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected] [email protected]

Cantillo-H., Edgar E.Universidad Distrital Francisco José de [email protected]@udistrital.edu.co

Carvajal-C., Juan E. PosgradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@gmail.com

LISTA DE AUTORES

Castaño-M., Olga V. Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Cortés-D., Jimena PosgradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Cruz, Margarita P. PregradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@hotmail.com

Estupiñán-G., Ana C. PregradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@gmail.com

Fernández-A., José L.Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Galeano, GloriaInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

García-G., Juan D. PregradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@hotmail.com

Garay-P., Harol Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, Colombia

Garzón-G., CristinaFacultad de CienciasMuseo de Historia NaturalApartado 75058. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Giraldo-C., DiegoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Jiménez-E., Néstor D. PregradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, Colombia [email protected]@unal.edu.co

Linares, EdgarInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Medina-R., Guido F. PosgradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Moreno-A., Rafael Á. PosgradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Muñoz-S., Yaneth Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected] [email protected]

Peña-L., Germán A.Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Pulido-B., Hannier W. PosgradoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Rangel-Ch., J. OrlandoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected] [email protected]

Ramirez, CeciliaInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, Colombia

Rivera-Díaz, OrlandoInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Rocha de Campos, MarthaInstituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected]@unal.edu.co

Sánchez-G., Natali PregradoUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected] [email protected]

Vargas-R., Carlos A. PosgradoUniversidad Nacional de ColombiaApartado 7495. Bogotá, [email protected] @unal.edu.co

1-2LA SERRANIA DE PERIJÁ: MAPA 1MAPA

Henry Arellano-P.

3-493-49CLIMA DE LA SERRANÍA DEL PERIJÁ

J. Orlando Rangel-Ch. & Juan E. Carvajal-Cogollo

51-7251-72SUELOS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ

J. Orlando Rangel-Ch., Juan E. Carvajal-Cogollo & Henry Arellano-P.

FLORA Y VEGETACIÓN

73-187CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DE LAS FRANJAS TROPICAL,

SUBANDINA Y ANDINA, DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIAOrlando Rivera-Díaz, José Luis Fernández Alonso, Carlos Alberto Vargas

Rincón & J. Orlando Rangel-Ch.

189-221LA BRIOFLORA DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ (CESAR-COLOMBIA)

Karina Avendaño-T. & Jaime Aguirre-C.

223-228ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS LÍQUENES DE LA SERRANÍA DE

PERIJÁKarina Avendaño-T. & Jaime Aguirre-C.

229-244DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE GRAMÍNEAS C

3 Y C

4 (POACEAE)

EN DIFERENTES HÁBITATS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ (REGIÓN 3 4

CARIBE, COLOMBIA)Diego Giraldo-Cañas

245-298LA VEGETACIÓN DE LAS SELVAS Y LOS BOSQUES DE LA

SERRANÍA DE PERIJÁJ. Orlando Rangel-Ch. & Henry Arellano-P.

299-322299-322PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DOMINANTES EN LA VEGETACIÓN DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, SECTORES NORTE

Y CENTROHenry Arellano-P. & J. Orlando Rangel-Ch.

ÍNDICE

323-364323-364PATRONES DE LA ESTRUCTURA Y LA RIQUEZA DE LA

VEGETACIÓN DE LA SERRANÍA DEL PERIJÁ, SECTORES NORTE Y CENTRO

Édgar Cantillo, Henry Arellano-P, & J. Orlando Rangel-Ch.

365-392365-392CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURAL DE LOS

RELICTOS BOSCOSOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DEL CESARJ. Orlando Rangel-Ch., Andrés Avella-Muñoz & Harol Garay-Pulido

393-416393-416ETNOBOTÁNICA DE LA MEDIA MONTAÑA DE LA SERRANÍA DEL

PERIJÁNéstor David Jiménez-Escobar, Ana Cristina Estupiñán-González,

Natalí Sánchez-Gómez & Cristina Garzón

417-447417-447ETNOBOTÁNICA DE LA REGIÓN TROPICAL DEL CESAR,

COMPLEJO CIÉNAGA DE ZAPATOSAMargarita Paloma Cruz, Ana Cristina Estupiñán, Néstor David Jiménez-Escobar,

Natalí Sánchez, Gloria Galeano & Édgar Linares

FAUNA

449-470HERPETOFAUNA DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ

Rafael A. Moreno-Arias, Guido F. Medina-Rangel, Juan E. Carvajal-Cogollo & Olga V. Castaño-Mora

471-474MAMÍFEROS DE LA JAGUA DE IBIRICO, CESAR COLOMBIA

Cecilia Ramírez

475-488FAUNA DE MAMÍFEROS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIA

Yaneth Muñoz-Saba

489-507AVIFAUNA DE LAS FRANJAS TROPICAL Y SUBANDINA DE LA

SERRANÍA DE PERIJÁ, COLOMBIAMagaly E. Ardila Reyes

509-559LAS MARIPOSAS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ

Hannier W. Pulido-B. & M. Gonzalo Andrade-C.

561-566CRUSTÁCEOS, DECÁPODOS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ

Martha R. Campos

567-574567-574NOTAS PARA UN RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO

PRELIMINAR EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LOS RÍOS TUCUY Y SORORIA, MUNICIPIO LA JAGUA DE IBIRICO

Germán A. Peña-L.

ESTUDIOS DE CASO: FRANJA TROPICAL DE LA SERRANÍA, MUNICIPIO DE AGUACHICA-BOSQUE EL AGÜIL

575-601COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL BOSQUE EL AGÜIL

(AGUACHICA, CESAR) CON ANOTACIONES SOBRE SU ESTRUCTURA

Juan Diego García-González & Orlando Rivera-Díaz

603-614AVIFAUNA DEL BOSQUE EL AGÜIL

Magaly E. Ardila-Reyes

615-631LEPIDÓPTEROS (HESPERIOIDEA-PAPILIONOIDEA) ASOCIADOS

A BOSQUE SECO TROPICAL DEL CARIBE COLOMBIANO, UN ESTUDIO DE CASO EN EL BOSQUE EL AGÜIL, AGUACHICA, CESAR

Lina R. Campos-Salazar & M. Gonzalo Andrade-C.

633-660633-660ECOSISTEMAS ZONALES DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ

J. Orlando Rangel-Ch.

661-676661-676AMENAZAS A LA BIOTA (VEGETACIÓN, FAUNA, FLORA,

ECOSISTEMAS) DE LA SERRANÍA DEL PERIJÁJ. Orlando Rangel-Ch., Juan E. Carvajal-Cogollo, Jimena Cortés-Duque &

Orlando Rivera-Díaz

677-692677-692SÍNTESIS SOBRE LA BIODIVESIDAD DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ

J. Orlando Rangel-Ch.

693-707693-707ANEXO FOTOGRÁFICO: DIVERSIDAD, TAXONOMÍA, PAISAJES Y

RIQUEZA DE LA SERRANÍA DEL PERIJÁ

Rangel-Ch. et al.

661

AMENAZAS A LA BIOTA (VEGETACIÓN, FAUNA, FLORA, ECOSISTEMAS) DE LA SERRANÍA DEL PERIJÁ

J. Orlando Rangel-Ch., Juan E. Carvajal-Cogollo, Jimena Cortés-Duque & Orlando Rivera-Díaz

RESUMEN

Se elaboraron listas de las especies vegetales y animales cuyas poblaciones y condiciones del hábitat están sujetas a riesgos que permitieran califi carlas en una categoría de amenaza. En plantas, se analizó la distribución geográfi ca de las especies a escala local (endémicas o restringidas), regional por su presencia en las regiones naturales de Colombia y global con relación a regiones biogeográfi cas o áreas de interés biológico como la Guayana, Centro América y las Antillas, Amazonía, Mata Atlántica y la región Austral de Suramérica. Se detectaron 277 especies vegetales cuyas poblaciones y condiciones originales del hábitat están sujetas a algún grado de amenaza; la cifra representa el 14% del total de la fl ora de la serranía. Las familias con el mayor número especies amenazadas fueron Bromeliaceae, Asteraceae, Lecythidaceae, Lauraceae y Rubiaceae. En fauna se califi caron a las poblaciones de diez (10) especies en categorías de amenaza, el mayor número lo presentaron los mamíferos seguido por las aves y los reptiles. Se debe poner atención a las poblaciones de 29 especies que se utilizan en la región, ya que la tendencia de explotación va en aumento, con lo cual se podría afectar en un futuro la salud de las poblaciones. En vegetación se tomó en cuenta la extensión de los remanentes de bosques, la particularidad de su composición fl orística y la matriz en que estaban inmersos. En la región tropical los escasos fragmentos con bosque seco caducifolio deben ser protegidos de las quemas intencionales, en la región subandina los robledales del sector Sur de la serranía, ameritan medidas de preservación. En la

región Andina, los bosques de Campo Marta y los muy húmedos del sector de Cantarranas en el Zumbador y del Alto de Las Flores en La Jagua de Ibirico mantienen condiciones originales que deben ser preservadas, ya que sufren el asedio de los aserradores ilegales. En la alta montaña se precisan labores de recuperación de áreas cubiertas con bosque de Hesperoemeles ferruginea y preservar de la Hesperoemeles ferruginea

ganadería intensiva la zona de páramos. Entre las áreas naturales de la región tropical que poseen características especiales y que deben ser objeto de programas de conservación, fi guran en la parte sur de la serranía, en los municipios de Aguachica, San Martín y San Alberto, el complejo cenagoso del Congo, Quebrada La Perra y el exuberante bosque de galería en la zona quebrada del municipio de San Alberto. En la región subandina el Alto de Saninvilla-Garaguya (>500 ha) y el bosque nublado continuo del sur en el municipio de González (San Cayetano).

ABSTRACT

A checklist of plant and animal species is presented for populations and habitat conditions qualifi ed in a category of threat. The geographical distribution of plants species was analyzed at a local (endemic or restricted), regional (natural regions of Colombia) and global scale (biogeographical regions like Guayana, Central America and the Caribbean, Amazonian, Mata Atlantic and southern region of South America). A total of 277 plant species (14 % of the total number of species of the Serranía de Perijá) with some degree of threat were recorded. The plant families with the most threatened species were

Amenazas a la biota de la serranía de Perijá

662

Bromeliaceae, Asteraceae, Lecythidaceae, Lauraceae and Rubiaceae. Ten animal species were in the threat category, most of them were mammals followed by birds and reptiles. The conservation status of 29 species heavily used in the area is of some concern. To characterize the degree of threat on plant communities, the extension of the remaining forests, composition and surrounding matrix were analyzed. At the tropical region, the dry deciduous forest fragments should be protected from intentional burns; in the sub-Andean region, the oak forests deserve preservation measures. In the Andean region, the forests growing near Marta Campo and those from Alto de las Flores showed original fl oristic composition, and thus, they should be preserved with limited economic exploitation. The following areas have special characteristics and must be subject to conservation programs: in the tropical region, the southern part of the Serranía (municipalities of Aguachica, San Alberto and San Martín), the complex of the cienaga el Congo, Quebrada la Perra and the gallery forests in the craggy area of the municipality of San Alberto; in the sub-andean region, the Upper Saninvilla-Garaguya (> 500 ha) and the cloud forests around González (San Cayetano); and in the Andean region, the forests of Campo Marta and those of the very humid sector of Cantarranas -Zumbador at La Jagua de Ibirico. In the high mountain, it is necessary to recover the forests of Hesperomeles ferruginea and to protect Hesperomeles ferruginea

Páramos from cattle ranching.

INTRODUCCIÓN

El inventario detallado de la biota presente en la serranía de Perijá y la descripción física del entorno, permitieron disponer de una línea base ambiental, herramienta fundamental para los programas de conservación. De manera complementaria a este proceder, se requería documentar las amenazas a la fl ora, la fauna, los ecosistemas y su relación con la situación socioeconómica de la comunidad.

Al consolidar con este proceder, la herramienta básica inicial se podrán precisar las acciones que promuevan la conservación e ilustren sobre la utilización sostenible.

Entre las condiciones que atentan contra la permanencia de la fl ora, la fauna y de condiciones originales en el hábitat y en las poblaciones, de los ecosistemas de la serranía del Perijá, están la fragmentación de los hábitats boscosos, dada por la explotación excesiva de especie de la fl ora (maderables), la extensión de la frontera agrícola con cultivos tradicionales como el maíz, algodón y cacao, el proceso de potrerización, los cultivos ilícitos (coca y marihuana) y las colonizaciones esporádicas, producto de la presencia de movimientos subversivos (Observatorio del Programa Presidencial de DDHH Y DIH, 2006; Guerra et al. 2005 ).

Una problemática común en la serranía es el incremento de la deforestación en áreas clave para la captación de agua. En la alta montaña, los campesinos y los colonos están ejerciendo una fuerte infl uencia en lo que a esta problemática se refi ere (Guerra et al. 2005), situación que directamente afecta las zonas bajas del macizo del Perijá (regiones tropical, subandina y andina). En la región tropical, las quemas descontroladas y la construcción de camellones y canales de desagüe alrededor de las ciénagas, para favorecer la ganadería extensiva e intensiva, provocan la desecación de estos sistemas y de las quebradas, riachuelos y pequeñas lagunitas, lo cual impacta negativamente sobre las formaciones vegetales de su entorno y por ende sobre la fauna residente.

En esta contribución se mencionan y califi can los efectos de las amenazas que se ciernen sobre la biota de la serranía del Perijá. En el ejercicio se tomó como base la información compilada por el grupo de investigación en Biodiversidad y Conservación-Instituto de Ciencias Naturales en los últimos 15

Rangel-Ch. et al.

663

años de trabajo en el Perijá. Se siguen las aproximaciones tradicionales en la estimación de las amenazas (metodología de la UICN, 1994, 1997), de manera complementaria se incluyen apartes sobre las amenazas a las comunidades vegetales y a las poblaciones locales de fl ora que están muy pobremente representadas en los inventarios efectuados, procederes que se fundamentan en la metodología de nuestro grupo de trabajo sobre la biodiversidad de Colombia.

La información que se presenta no es defi nitiva, se trata de alertar a las instituciones gubernamentales encargadas de la conservación y el uso sostenible del capital natural (biodiversidad) a nivel local, regional y nacional, para que se conozcan los efectos adversos de procesos de intervención antrópica y en consecuencia se planeen las acciones que permitan la perpetuación de la biota y los ecosistemas de Perijá.

MÉTODOS

Amenazas a la fl ora

A partir del catálogo de la fl ora de la serranía del Perijá (Rivera et al., en este volumen), se confeccionaron listas de las especies vegetales cuyas poblaciones presentaban algún grado de amenaza (Walter & Gillett 1998, Calderón et

al. 2002, Cárdenas y Salinas 2007, Cogollo et

al. 2007). Paralelamente se hizo un análisis de la distribución de los taxones presentes en la serranía del Perijá a tres escalas (Rivera-Díaz 2001), local donde se incluyó a las especies endémicas o restringidas al Perijá; regional con base en el análisis de la distribución de especies de la serranía en las grandes regiones naturales de Colombia, andina, valles interandinos y en regiones Caribe, Amazonia, Orinoquía y Chocó Biogeográfi co. En la escala global, se comparó la distribución de las especies de la serranía con los Andes, región de la Guayana, Centro América y las Antillas, región Amazónica, Mata Atlántica y región Austral de Suramérica.

Con base en los anteriores considerandos, la asignación de una categoría de amenaza a las poblaciones en estudio se hizo siguiendo, por una parte, lineamientos generales de Walter & Gillett (1998) e IUCN (2008) y de manera complementaria se utilizaron los criterios expuestos por Rangel (2004).

Amenazas a la fauna

Se partió de las listas de vertebrados registradas para la serranía de Perijá: anfi bios y reptiles (Moreno-A. et al. en este volumen), aves (Ardila-R. en este volumen) y mamíferos (Muñoz-S. en este volumen). Se seleccionaron aquellas especies incluidas en alguna categoría de amenaza tanto a nivel global (UICN 2008), como nacional: anfi bios (Rueda-Almonacid et al., 2004), reptiles (Castaño-Mora 2002), Aves (Renjifo et al. 2002), mamíferos (Rodríguez-Mahecha et al. 2006). De manera complementaria se realizó una inspección de campo en algunas localidades de la franja tropical de la serranía en los municipios de Chimichagua, Agustín Codazzi, San Martín y La Jagua de Ibirico, para obtener información sobre percepción y usos de la fauna. Se lograron detectar las principales presiones (uso y aprovechamiento) a las que están sometidas las poblaciones de fauna, con énfasis en aquellas que la comunidad extrae de manera más intensiva.

Amenazas a los tipos de vegetación

Se efectuó una aproximación al estado de conservación de los bosques y su representatividad en EXTENSIÓN en la zona de estudio. Para los fragmentos de bosque, se observó cual era el tipo de matriz en la cual estaban inmersos, ya sea natural (bosques), agrícola, pecuaria o rastrojo en recuperación. El tipo de contraste se califi có de acuerdo con el grado de intervención, así: bajo, mediano, alto. Al fi nal se le confi rió a cada asociación o comunidad vegetal una

Amenazas a la biota de la serranía de Perijá

664

de las califi caciones de las categorías que se utilizan para las especies de la fl ora.

RESULTADOS

Amenazas a la fl ora

En la serranía del Perijá se califi caron como amenazadas a 277 especies (14% de las especies registradas para la serranía del Perijá), que se distribuyen en 185 géneros y 90 familias (Anexo 19). Las familias con mayor número de especies en categoría de amenaza fueron Bromeliaceae (38), Asteraceae (30), Lecythidaceae (10), Lauraceae (9), Rubiaceae (9), Lamiaceae (8), Meliaceae (7) y Scrophulariaceae (7) (Tabla 97).

Especies amenazadas según regiones de vida

En la tabla 99 se presenta la distribución de las especies amenazadas en el gradiente altitudinal. La región donde se califi có el mayor número de especies en categorías de amenazas fue la subandina con 85 especies, seguida por la región andina con 65 especies.

Esqueleto vegetal-los tipos de vegetación y su afectación

La descripción de las condiciones generales de los sitios de levantamiento y las observaciones sobre procesos de transformación, se complementó con exploraciones y recorridos de observación alrededor de las localidades mencionadas en la tabla 100. Estas acciones permitieron evaluar el estado de conservación de los tipos de vegetación, reseñar la matriz (bosque conservado, potrero, rastrojo, cultivos) y asignar una categoría de amenaza como se puede ver en la tabla 100.

Tabla 97. Familias con el mayor número de géneros amenazadas en la serranía del Perijá (patrón global).

Familias Especies

Bromeliaceae 38

Asteraceae 30

Lecythidaceae 10

Lauraceae 9

Rubiaceae 9

Lamiaceae 8

Meliaceae 7

Scrophulariaceae 7

Rosaceae 6

Acanthaceae 5

Melastomataceae 5

Ericaceae 4

Anacardiaceae 3

Bombacaceae 3

Caesalpiniaceae 3

Subotal 147

Total 277

Los géneros con mayor número de especies amenazadas fueron Tillandsia (15) y Vriesea

(6) (Tabla 98).

Género No. de especies

Tillandsia 15

Vriesea 6

Calceolaria 5

Eschweilera 5

Guzmania 5

Diplostephium 4

Gustavia 4

Racinaea 4

Salvia 4

Espeletia 3

Pitcairnia 3

Tabla 98. Géneros con el mayor número de especies amenazadas en la serranía del Perijá (Patrón general).

Rangel-Ch. et al.

665

Tropical (46 spp. amenazadas) Subandino (85 spp. amenazadas) Andino (65 spp. amenazadas) Alta montaña (56 spp. amenazadas)

Alseis blackiana (R) 1 Aechmea spectabilis (NT) Aetanthus colombianus (NT) 7 Aragoa romeroi (EN) 7

Amphilophium paniculatum (NT) Agonandra brasiliensis (NT) Ageratina cuatrecasasii (VU) Arenaria musciformis (NT)

Anacardium excelsum (NT) Aniba robusta (R) Alonsoa serrata (VU) 7 Arracacia tillettii (VU)

Anemopaegma chrysoleucum (NT) Aspidosperma parvifolium (NT) Baccharis brachylaenoides (NT) Bejaria nana (V)

Arrabidaea corallina (NT Brunellia comocladifolia (R) 1 Begonia cornuta (NT) Berberis carrikerii (EN) 7

Aspidosperma polyneuron (EN) Brunellia integrifolia (V) Begonia foliosa (NT) Berberis glauca (NT)

Astrocaryum malybo (EN) Cabreriella oppositicordia (VU) Begonia magdalenae (VU) Brachypodium aff. mexicanum (NT)

Astronium graveolens (VU) Calycophysum pedunculatum (NT) Berberis goudotii (NT) 7 Bromus pitensis (NT) 9

Banisteriopsis parvifl ora (R) 1 Casearia cajambrensis (R) Casearia tachirensis (R) Calceolaria adenocalyx (E) 1

Barleria micans(NT) Cecropia peltata (NT) Cedrela montana (NT) 2 Calceolaria mexicana (E) 1

Bulnesia arborea (EN) 2 Cedrela odorata (EN) 2 Cestrum buxifolium (NT) 9 Calceolaria nevadensis (V) 1

Bunchosia columbica (NT) Chamaedorea pinnatifrons (NT) Citharexylum mirifolium (VU) 7 Calceolaria trichanthera (E) 1

Calea perijaensis (VU) Chromolaena uromeres (VU) Citronella ilicifolia (E) 1 Calceolaria trilobata (V) 1

Cariniana pyriformis (CR) Chrysophyllum argenteum (NT) 7 Citronella silvatica (NT) 9 Calceolaria trilobata (V) 1

Cassia mutisiana (NT Cinnamomun triplinerve (NT) Cleome moritziana (VU) Chaetolepis perijensis (VU) 7

Cavanillesia platanifolia (NT) Cissampelos tropaelifolia (NT) 9 Daphnopsis crispotomentosa (VU) 7 Chaptalia paramensis (VU)

Clavija rodekiana (NT) 7 Citharexylum subfl avescens (VU) 7 Diplazium lonchophyllum (R) 1 Chromolaena perseriacea (VU)

Cordia alliodora (NT) Clavija sanctae-martae (VU) 7 Endlicheria sp (NT) 7 Chusquea tessellata (CR) 7

Croton glandulosus (R) Clethra fagifolia (NT) Epidendrum fi mbria (NT) Cinna poaeformis (NT) 9

Dalea carthagenensis (E) Cuphea paradoxa (VU) 7 Fleischmannia magdalenensis (VU) Conyza perijaensis (EN)

Dicliptera haughtii (NT) Cyathea caracasana (V) Habracanthus puberulus (NT) Diplostephium crassifolium (NT)

Enterolobium cyclocarpum (NT) Dialium guianense (NT Habracanthus trichotus (NT) Diplostephium crassifolium (VU)

Erythroxylum carthagenense (V) Dilodendron costaricensis (VU) 7 Hesperomeles ferruginea (NT) 7 Diplostephium grantii (VU)

Eschweilera calyculata (R) 1 Eschweilera antioquensis (LC) (R) Hesperomeles latifolia (NT) Diplostephium tenuifolium (NT)

Fevillea cordifolia (NT) Eschweilera bogotensis (EN) 6 (R) 1 Hesperomeles nitida (NT) 7 Ditassa perijensis (EN)

Guaiacum offi cinale (EN)2 Eschweilera cf. sessilis (NT) 6 Ilex sessilifl ora (NT) Echeveria bicolor (NT)

Gustavia gracillima (VU) 6 Eugenia bifl ora (NT) 9 Jaramilloa hylibates (NT) Elaphoglossum mathewsii (NT) 9

Gyrocarpus americanus(VU) Geranium holosericeum (NT) Lasiocephalus doryphyllus (VU) Erigeron raphaelis (VU)

Hirtella triandra (LC) Guatteria aff. ferruginea (NT) Lepechinia salviifolia (EN) 7 Espeletia perijaensis (CR) (VU)

Ixora fl oribunda (R) 1 Guatteria cargadero (I) 1 (NT) Macleania robusta (VU) Espeletia roberti (CR) 3 (NT) 7

Justicia pectoralis (R) Gustavia cf. speciosa (EN) Malvaviscus arboreus (E) Galium hypocarpium (NT) 9

Metastelma pallidum (VU) Guzmania coriostachya (LC) 4 Meliosma arenosa (NT) 9 Gaultheria buxifolia (E) 1

Nautilocalyx panamensis (R) Guzmania mitis (LC) 4 Miconia limitaris (VU) 7 Gaultheria erecta (R) 1

Nectandra turbacensis (NT) Guzmania monostachya (LC) 4 Miconia perijensis (VU) 7 Gnaphalium aff. Elegans (NT)

Pachira quinata (EN) Guzmania patula (LC) 4 Monnina aenstuans (NT) 9 Hesperomeles goudotiana (NT) 9

Pedilanthus tithymaloides (V) Guzmania squarrosa (LC) 4 Ocotea calophylla (NT) 7 Hierochloe redolens (NT) 9

Pitcairnia schultzei (VU) Habenaria armata (NT) 7 Oreopanax capitatum (NT) Hypericum baccharoides (EN) 7

Randia aculeata (V) 1 Huertea glandulosa (VU) 7 Panopsis perijaensis (EN) 7 Hypericum magdalenicum (VU) 7

Rinorea ulmifolia (R) 1 Hymenaea courbaril (NT) Parachionolaena colombiana (VU) Ilex obtusata (NT)

Tabebuia billbergii (R) Hyptis difusa (VU) Paragynoxys martingrantii (NT) Jamesonia imbricate (NT) 9

Tabebuia chrysea (NT) Inga marginata (NT) 7 Pentacalia rugosa (EN) Lachemilla purdiei (NT) 9

Terminalia amazonia (NT) Jacaranda caucana (R) Pilea smithii (NT) 7 Libanothamnus divisoriensis (VU)

Trichilia appendiculata (R) 1 Mauria suaveolens (VU) Podocarpus oleifolius (VU) 7 (VU) 2 Lourteigia dichroa (NT)

Trichilia pleeana (NT) 9 Meliosma martana (VU) 7 Prumnopitys montana (NT) 2 (VU) 7 Melpomene moniliformis(NT) 9

Trichilia tomentosa (R) 1 Mendoncia speciosa (VU) Restrepia contorta (LC) 2 Pentacalia perijaensis (VU)

Vitex cymosa (NT) 7 Miconia aeruginosa (NT) Ruagea glabra (NT) 9 Perissocoeleum phylloideum (EN)

Mikania banisteriae (NT) Salvia hermesiana (VU) 6 (EN) 7 Polystichum aff. Pycnolepis (NT)

Mimosa albida (NT) 9 Symplocos lutescens (NT) 7 Puya sancrae-martae (EN) 4

Mollinedia tomentosa (NT) 9 Tillandsia bifl ora (LC) 4 Puya grantii (CR) 4

Monochaetum cinereum (VU) 7 Tillandsia complanata ((LC) Tillandsia complanata (Tillandsia complanata ( 4 Ranunculus sandwithii (EN) 7

Morus insignis (NT) 7 Tillandsia confi nis (LC) 4 (EN) 7 Salvia manaurica (VU) 6 (EN) 7

Myrcia aff. fallax (NT) 9 Tillandsia denudata (LC) 4 Satureja anacoreta (CR) 6

Nectandra reticulata (NT) Tillandsia elongata (LC) 4 Satureja discolor(CR) 6 (NT) 9

Oreopanax fontquerianum (VU) Tillandsia fasciculata (LC) 4 Senecio albotectus (CR)

Tabla 99. Distribución de las especies amenazadas según regiones de vida.

Amenazas a la biota de la serranía de Perijá

666

Subandino (85 sp amenazadas) Andino (65 sp amenazadas) Alta montaña (56 sp amenazadas)

Palicourea crocea (NT) 9 Tillandsia fendleri (LC) 4 Senecio leucanthemoides (NT)

Parathesis sinuata (NT) 7 Tillandsia fl exuosa (LC) 4 Vriesea pereziana (LC)

Parinari pachyphylla (EN) Tillandsia juncea (LC) 4

Peperomia discilimba (NT) 9 Tillandsia recurvata (LC) 4

Persea caerulea (NT) Tillandsia romeroi (LC) 4 (EN) 7

Piper arboreum (E) 1 Tillandsia schiedeana (LC) 4

Piper cabéllense (NT) 9 Tillandsia schultzei (LC) 4

Pitcairnia heterophylla (LC) 4 Tillandsia sigmoidea (VU) 4

Pitcairnia kabreyeri (LC) 4 Tillandsia usneoides (LC) 4

Prunus integrifolia (NT) 7 Vriesea tequendamae (LC)

Pseudolmedia rigida (R) 1 Weinmannia rollotii (NT)

Psychotria amita (NT) 9

Psychotria offi cinalis (R) 1

Pteris bakeri (I) 1

Quararibea eryptantha (VU)

Quercus humboldtii (VU)

Randia armata (R) 1

Ruagea tomentosa (NT) 9

Salvia camarifolia (EN) 6 (EN) 7

Salvia codazziana (EN) 6 (EN) 7

Solanum microleprodes (V) 1

Talauma santanderiana (NT) 7

Ternstroemia meridionalis (NT) 7

Uncinia hamata (NT)

Vochysia duquei (I) 1

Vochysia gigantea (NT) 7

Vriesea elata (LC) 4

Vriesea fragans (LC) 4

Vriesea heterandra ((LC) Vriesea heterandra (Vriesea heterandra ( 4

Vriesea incurva (LC)

Xylosma obovata (V)

Continuación Tabla 99.

Tabla 100. Asociaciones y comunidades vegetales de la serranía del Perijá, estado de conservación y amenazas estimadas.

Asociación DistribuciónEstado de

conservaciónMatriz

circundanteCategoría

de Amenaza

Ass. Huerteo glandulosae- Prunetum integrifoliae

Cesar, Municipio de Manaure, región El Venado, vereda San Antonio a 1900 m. Municipio de Agustín Codazzi, vereda Caño Frío; vereda El Milagro, Fincas La Gran Colombia y Las Nubes. Entre 1820 y 1950 m.

AceptablePotrero-áreas

abiertasNT

Ass. Wettinio praemorsae-Pouterietum caimito

Cesar, Municipio Agustín Codazzi, vereda Caño Frío; vereda Buena Vista a 1810 m; vereda Campo Marta; vereda San Jacinto a 1640 m; Vereda Sorrocuco a 1760 m y vereda Rancho Bejuco a 1380 m.

Aceptable Potrero-Fincas NT

Ass. Caseario argutae - Aspidospermetum polyneurontis

Cesar, Municipio La Jagua de Ibirico, Quebrada El Indio a 580 m, vereda Nueva Granada a 990 m y fi nca San José entre 1200 y 1230 m.

Muy bajo Potrero, Fincas EN

Ass. Neeo obovatae- Acalyphetum diversifoliae

Cesar, Municipio La Jagua de Ibirico, vereda Nueva Granada a 680 m; Alto de Las Flores a 1020 m y márgenes del río Tucuy entre 1260 y 1300 m.

Muy bajo (parches)

Potreros, desmonte

VU

Ass. Styracis cordati-Alchornetum grandifl orae

Cesar, Municipio La Jagua de Ibirico, región Alto de Las Flores, fi nca el Paraíso. Entre 1420 y 1720 m.

Muy bueno Desmonte Ninguna

Ass. Piperi amalaginis-Lozanelletum enantiophyllae

Cesar, Municipio Agustín Codazzi, vereda Cara de Hombre, Cerro la Hoya y caño Doña Rosa. Entre 1650 y 1760 m.

RegularDesmonte

ilícitosEN*

Ass. Piperi lanceaefolium - Ingetum edulis

Cesar, Municipio Agustín Codazzi, vereda Cara de Hombre, norte de las Playas. Entre 1680 y 1800 m.

RegularDesmonte-

ilícitosEN*

Rangel-Ch. et al.

667

Asociación DistribuciónEstado de

conservaciónMatriz

circundanteCategoría

de Amenaza

Ass. Merianio grandidentis- Styloceretum laurifoli

Cesar, Municipio de Manaure, región El Cinco, fi nca Vista Hermosa, fl anco sur-oriental. Entre 2055 y 2235 m.

Regular Potreros NT

Ass. Chrysochlamydo colombianae-Sloaneetum brevispinae

Cesar, Municipio La Jagua de Ibirico, finca El Espejo entre 1580 a 1680 m, región de Cantarranas-El Zumbador a 1820 m.

AceptableDesmonte-

PotrerosNT

Ass. Paragynoxio martingrantii-Hesperomeletum ferrugineae

Cesar, Municipio La Paz, San José de Oriente, entre 2950 y 3100 m.

RegularDesmonte-

ilícitosNT

Ass. Clusio multifl orae-Weinmannietum pinnatae

Cesar, Municipio La Paz, San José de Oriente. La vegetación se censó entre 2800 y 2920 m.

RegularDesmonte

ilícitosVU

Com. de Opuntia schumanni y Xylosma obovata

Cesar. Serranía del Perijá. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Cara de Hombre, Finca de Alfonso Romero. 1860 m.

AceptableIlícitos

-ganaderíaNT

SUR DEL CESAR

Bosques de Quercus humboldtii y Wettinia praemorsa

Cesar: Municipio de González en las veredas San Cayetano (localidades Finca de los llanos y Reserva Río de Oro) y Vijagual (localidad Cundina) entre los 1637 y 1796 m.

Regular a defi ciente

Rastrojo y parches de

bosqueVU

Bosques de Nectandra

membranacea y Parathesis

(Ardisia) adenanthera

Cesar: Municipio Río de Oro: Veredas El Salobre (Finca Monte Alto), Garaguya (Finca La Leche), Santa María (Finca Los Aposentos) y Santa Villa (Finca La María, Naranjos); entre 1627 y 1800 m.entre 1627 y 1800 m.

RegularPotrero-cultivos

VU

Bosques de Heliocarpus

americanus

Cesar: Municipio Río de Oro (Vereda El Gitano) y en La Jagua de Ibirico sobre los 1714 m.

RegularBosque-rastrojo

VU-NT

Bosques de Inga y Ocotea

Cesar: Municipio de San Martín en las veredas El Carro (localidades Finca Brisas del Tesoro) y Caño Seco - Corregimiento Los Bagres (localidad Finca Cararito); y en el Municipio de Aguachica vereda Bocatoma (localidades Finca Campo alegre y Quebrada Buturama) entre los 120 y 280 m.

Defi cienteRastrojo-

agropecuariaEN*

Bosques de Astronium

graveolens y Cavanillesia

platanifolia

Cesar: Municipio de Aguachica (veredas Boquerón, La Campana, Norean) y San Martín (veredas El Cobre y Santa Paula) entre los 180 y 1010 m.

Defi cienteAgropecuario-

rastrojosEN*

PÁRAMO

Ass. Espeletio perijaensis-Chusquetum tessellatae

Cesar: Municipio de Manaure, Páramo El Avión entre 3110 y 3450 m.

Defi cienteFrailejonal-

herbazalVU

ganadería

Ass.Arcytophyllo nitidae-Calamagrostietum intermediae.

Cesar: Municipio de Manaure, Páramo El Avión a 3175 m. BuenoFrilejonal-herbazal

NT

Ass. Geranio holosericeae-Plantaginetum sericeae.

Cesar: Municipio de Manaure, Páramo El Avión entre 3310 y 3350 m

Defi cienteFrilejonal-Chuscal-caminos

VU

Ass.Bejario nanae-Arcytophylletum nitidae

Cesar: Municipio de La Paz, corregimiento de San José de Oriente, Sabana Rubia entre 3100 y 3200 m.

BuenoFrailejonal-

herbazalNinguna

Ass.Bejario resinosae-Calamagrostietum effusae

Cesar: municipio de La Paz, corregimiento de San José de Oriente, Sabana Rubia entre 3000 y 3100 m aproximadamente.

BuenoFrailejonal-

herbazalNinguna

Com. Espeletia perijaensis y Calamagrostis efusa.

Cesar: municipio de La Paz, corregimiento de San José de Oriente, Sabana Rubia entre 3000 y 3000 m aproximadamente.

BuenoFrailejonal-

herbazalNinguna

Ass.Baccharido-Calamagrostietum intermediae

Cesar: municipio de La Paz, corregimiento de San José de Oriente, Sabana Rubia entre 3100 y 3200 m aproximadamente.

Regular MatorralesNT

(ganadería-quemas)

Com. Eryngium humboldtii y Senecio leucanthemoides

Cesar: municipio de La Paz, corregimiento de San José de Oriente, Sabana Rubia entre 3000 y 3250 m aproximadamente.

BuenoFrailejonal-

herbazal

NT

Parches muy reducidos

Com. Libanothamnus occultus

Cesar: municipio de La Paz, corregimiento de San José de Oriente, Sabana Rubia entre 3125 y 3400 m aproximadamente.

Regular PastizalesNT

(ganadería)

Com. Xyris colombiana

Cesar: municipio de La Paz, corregimiento de San José de Oriente, Sabana Rubia entre 2960 y 3044 m aproximadamente.

Regular FrailejonalesNTmuy

reducida

Continuación Tabla 100.

Amenazas a la biota de la serranía de Perijá

668

Amenazas a las especies raras u ocasionales en los censos de vegetación: un caso de amenaza local

Los inventarios detallados de la vegetación de un área geográfi ca sirven en primer lugar para clasifi car los conjuntos comunitarios, también para establecer las variaciones relacionadas con un factor defi nido como por ejemplo la precipitación, o el contenido de materia orgánica en el suelo o la microtopografía. Las relaciones entre las especies, muestran que algunas alcanzan valores mayores en aspectos demográfi cos, en número de individuos, en dominancia energética, mayor cobertura, mayor engrosamiento de sus troncos, con lo cual en el conjunto se diferencian especies dominantes y subordinadas. Cuando se revisa atentamente las listas de las especies de estos levantamientos, se nota que hay especies que se presentan en muy reducido número de muestras, en algunos casos con valores mínimos en los parámetros ecológicos. Esta condición puede relacionarse con la reducción del tamaño de las poblaciones, con un vigor ecológico bajo, por tanto sus individuos no logran competir de manera exitosa con otras especies. No obstante, las condiciones ecológicas que exhiben estas especies, es necesario que persistan para que se mantenga la combinación característica de especies del conjunto. Quizá ayude en esta labor tratar de conservar el área con la vegetación original, ya que el esqueleto vegetal confi ere condiciones particulares al hábitat. El conjunto de estas especies puede ser tratado de manera especial e incluirse en una categoría de amenaza utilizando las califi caciones tradicionales en este proceder.

Especies raras u ocasionales en los levantamientos de la vegetación de los bosques se encuentran representadas en un solo levantamiento y además presentan bajos valores de abundancia: Agonandra

brasiliensis, Amphilophium paniculatum,

Anemopaegma chrysoleucum, Arrabidaea

aff. corallina, Aspidosperma parvifolium, affaffBaccharis brachylaenoides, Barleria micans,

Begonia foliosa, Bunchosia columbica,

Calycophysum pedunculatum, Cecropia

peltata, Cissampelos tropaelifolia, Citronella

silvatica, Eugenia bifl ora, Fevillea cordifolia,

Guatteria aff. ferruginea, Inga marginata,

Meliosma arenosa, Miconia aeruginosa,

Mikania banisteriae, Mimosa albida,

Mollinedia tomentosa, Myrcia aff. fallax,

Oreopanax capitatum, Palicourea crocea,

Peperomia discilimba, Piper cabellense,

Psychotria amita, Ruagea tomentosa, Ruagea

glabra y Trichilia pleeana. Estas especies se colocan en ubican en la categoria de Casi amenazadas (NT).

Especies raras en la vegetación del páramo (Rangel & Arellano 2007): el área de páramo de la serranía es bastante limitada en extensión, cerca de 2500 ha. más los espacios en los cuales tipos de vegetación típicamente paramunos se han instalado luego de que se ha talado el bosque alto andino. Debido a esta condición (reducción extrema del hábitat original), estas especies se colocan en categoría de Casi amenazadas (NT). Berberis

glauca, Lachemilla purdiei, Monnina

aenstuans, Brachypodium aff. mexicanum, Bromus pitensis, Cinna poaeformis,Diplostephium crassifolium, Gnaphalium aff. affaffelegans, Jamesonia imbricata, Melpomene

moniliformis, Polystichum aff. pycnolepis,

Arenaria musciformis, Hesperomeles

latifolia, Hierochloe redolens, Hesperomeles

goudotiana, Elaphoglossum mathewsii,Uncinia hamata, Espeletia argentea,Cestrum buxifolium, Galium hypocarpium,Satureja discolor, Echeveria bicolor yMyrsine ferruginea.

Amenazas a las especies animales de la serranía del Perijá

Para la serranía del Perijá se diferenciaron diez (10) especies con algún grado de

Rangel-Ch. et al.

669

amenaza ya sea a escala nacional o global. El mayor número de especies en categoría de amenaza se presentan en las clases Mammalia y Aves con cuatro especies cada una, las otras dos especies pertenecen a la clase Reptilia (tabla 101). En anfi bios, a pesar de ser un grupo altamente sensible a los factores tensionantes que se presentan en la serranía del Perijá, sus poblaciones no fueron califi cados como amenazadas.

Un caso especial lo constituye la especie Metallura iracunda, ave casi endémica del sector colombiano de la serranía del Perijá, que según la UICN (2008) y Rengifo et

al. (2002), se encuentra en peligro crítico. Aunque estos últimos autores se refi eren a áreas muy fragmentadas en el cerro Pintao (La Guajira, serranía de Perijá); en las localidades de San José de Oriente (páramo de Sabana Rubia) las condiciones son mejores en cuanto a continuidad de los bloques de vegetación paramuna y altoandina (Rangel, 2007), razón por la cual su califi cación de amenaza podría ser revisada.

ESPECIES DE FAUNA UTILIZADAS EN LA REGIÓN TROPICAL DE LA SERRANÍA DEL PERIJÁ

Se identifi caron 29 especies de animales con algún tipo de uso, de estas, nueve fueron mamíferos, diez reptiles y diez aves (Tabla 102).

Tipos de uso

Se identifi caron siete tipos de uso para la fauna de la región; como mascota, consumo de carne y/o huevos, comercio de carne y/o huevos, comercio de piel, cacería de control, cacería ocasional y uso medicinal (Tabla 102). La cacería ocasional hace referencia a la realizada sin ningún fi n específi co, por diversión o como trofeo de cacería y la cacería de control a aquella en la que se asocia a la especie con algún tipo de perjuicio, como depredación de animales domésticos o potencial riesgo para las comunidades humanas.

El uso más frecuente fue como mascota (21 de las 29 especies), seguido por el consumo y comercio de carne y/o huevos, los demás usos se presentaron en menor proporción (Tabla 102). En general las especies mas utilizadas como mascotas fueron las aves y los primates; las especies más consumidas y comercializadas fueron los mamíferos y las tortugas. Los demás usos identifi cados se presentaron en menor proporción y sin una relación estrecha con alguno de los grupos de fauna evaluados.

Diagnóstico preliminar del uso de las especies de fauna

Es importante resaltar que el consumo de las especies esta estrechamente ligado con necesidades primarias de alimentación, en la mayoría de los casos la única fuente de proteína animal accesible es la que aporta el animal de caza, lo cual condiciona las

Tabla 101. Especies presentes en la serranía del Perijá con algún grado de amenaza según la IUCN (2008) y las listas rojas colombianas. Reptiles (Castaño-Mora 2002), Aves (Rengifo et al.

2002), Mamíferos (Rodríguez-Mahecha et al. 2006).

VU: Vulnerable, EN: En Peligro, NT: Casi Amenazado

TAXÓNCATEGORÍAS DE AMENAZA

REPTILES

Rhinoclemmys melanosterna NT

Kinosternon scorpioides VU

AVES

Ara militaris VU

Metallura iracunda EN

Chauna chavaria NT

MAMÍFEROS

Rhogeessa minutilla VU

Tayassu pecari NT

Leopardus wiedii NT

Cuniculus taczanowskii NT

Amenazas a la biota de la serranía de Perijá

670

Tabla 102. Lista preliminar de las especies faunísticas más utilizadas en la región de vida tropical de la serranía de Perijá.

Clase Especie Nombre Común Tipo de Uso

Mammalia

Cebus albifrons Mono Mascota

Hydrochaeris hydrochaeris Ponche Mascota, consumo, comercio de carne

Cuniculus paca Guartinaja Consumo, comercio de carne

Myrmecophaga tridactylaOso hormiguero de penacho

Cacería ocasional*

Dasyprocta punctata Ñeque Consumo, comercio de carne

Aotus sp. Mono nocturno Mascota

Pecari tajacu Saino Mascota, consumo, comercio de carne

Odocoileus virginianusVenado de cornamenta

Consumo de carne

Mazama americana Venado colorado Consumo de carne

Reptilia

Trachemys callirostris GalapagaMascota, consumo, comercio de carne y huevos

Rhinoclemmys melanosterna Inguensa Mascota

Podocnemis lewyana TortugaMascota, consumo, comercio de carne y huevos

Kinosternon scorpioides Tapaculo Mascota

Chelonoidis carbonaria Morrocoy Mascota

Caiman crocodilus Babilla Comercio de piel

Crocodylus acutus Caimán aguja Cacería ocasional*

Boa constrictor Güio Cacería de control**

Crotalus durissus Cascabel Mascota, medicinal

Iguana iguana Iguana Mascota, cacería ocasional*

Aves

Amazona ochrocephala Lora común Mascota

Amazona amazonica Mascota

Forpus conspicillatus Mascota

Brotogeris jugularisPerico gorgi anaranjado

Mascota

Aratinga pertinax Carisucio Mascota

Vanellus chilensis Alcaravan Mascota

Dendrocygna viduata Viudita Mascota, consumo de carne

Chauna chavaria Chavarri Mascota

Mimus gilbus Mirla blanca Mascota

Ara ararauna Guacamaya Mascota

* Cacería sin un fi n especifi co** Cacería por creencias asociadas con algún tipo de perjuicio para las comunidades humanas

posibles soluciones de manejo de estas especies, al mejoramiento de condiciones socioeconómicas regionales. De igual manera, la participación comunitaria es prioritaria y decisiva a la hora de establecer las acciones a seguir para conservar las especies de valor económico con las que cuenta la comunidad del área de estudio y dar un manejo local de los recursos dentro de

sus límites sostenibles. Por grupo faunítico se tiene el siguiente diagnóstico:

Mamíferos

El consumo y el comercio de carne de algunas especies de mamíferos esta asociado con tres factores: en primer lugar al valor implícito como fuente de

Rangel-Ch. et al.

671

proteína animal mucho mas accesible en costo y disponibilidad, segundo al valor agregado de algunas especies (Cuniculus

paca guartinata) como plato exótico de la gastronomía local y tercero los benefi cios económicos por la demanda local y de cascos urbanos grandes cercanos.

El uso como mascota se relacionó principalmente con especies carismáticas como ciertos primates (Cebus albifrons y Aotus sp.) y de manera particular se observó una inclinación por la tenencia de sainos (Pecari tajacu) y ponches (Hydrochaeris

hydrochaeris) en las casas, asociado al parecer con su fácil domesticación y llamativo aspecto de los juveniles.

La cacería de control que se lleva a cabo sobre el oso hormiguero de penacho (Myrmecophaga tridáctila) se relaciona con creencias sobre agresividad hacia animales domésticos utilizados en cacería e incluso hacia seres humanos, afortunadamente no es una acción frecuente.

En todas las localidades el método de caza para las especies de consumo y comercio es con arma de fuego (escopeta) y en la mayoría de los casos el cazador va acompañado de perros que ubican la presa. En el caso de los animales utilizados como mascotas, usualmente de manera previa se ha cazado a la hembra madre y el cazador vende, regala o se queda con las crías.

Reptiles

El comercio de carne, huevos o piel identifi cado para algunas especies de reptiles está estrechamente relacionado con las necesidades económicas de la comunidad. En el caso de las tortugas (Podocnemis lewyana, Trachemys

callirostris), representan la principal fuente de proteína desde fi nales de diciembre hasta abril, sin que su acceso

implique mayores costos, en comparación con otras fuentes de proteína animal. De igual forma, la preparación de diferentes platos gastronómicos ya hace parte de las costumbres culturales de la región.

El uso como mascota se relaciona más con la atracción que generan los individuos juveniles de las especies de quelonios y su tenencia es proporcional a la abundancia de cada una de las especies en la zona. Para el caso específi co de adultos de Chelonoidis carbonaria, se relaciona más con costumbres culturales. La captura de todos los quelonios se da en primera instancia por encuentros esporádicos en los cuales no se desaprovecha la presa y se hace manualmente; para el caso de la galapaga (Trachemys callirostris) y la inguensa (Rhinoclemmys melanosterna) la captura también se da a través de redes de pesca. Los “babilleros” (cazadores expertos en babillas) hacen búsquedas nocturnas y utilizan arpones confeccionados por ellos mismos, especiales para dicha tarea. La frecuencia y el método de caza, tanto de tortugas como de cocodrilos dependen de la demanda y de la temporada climática. La cacería de control se realiza con machete (Boa constrictor) y la cacería ocasional con cauchera (Iguana iguana).

Aves

El uso más frecuente en este grupo es como mascota debido a la alta frecuencia de encuentros y a la facilidad de captura de pichones, especialmente de loros. Es muy común encontrar varios individuos de diferentes especies y edades en la misma casa. No se observó comercio de aves a nivel local, este tipo de mascota es obtenida como obsequio entre familias y vecinos. El consumo de algunas especies de patos como la viudita (Dendrocygna viduatacomo la viudita (como la viudita ( ) y otras presentes en la zona se da de manera ocasional.

Amenazas a la biota de la serranía de Perijá

672

ÁREAS DE CONSERVACIÓN

Según nuestras observaciones, entre las áreas naturales de la región tropical del Perijá de mayor valor para la conservación de la fl ora y fauna podrían fi gurar los pequeños complejos cenagosos en la parte sur de la serranía, en los municipios de Aguachica, San Martín y San Alberto (e.g. Complejo cenagoso del Congo), Quebrada la Perra y el exuberante bosque de galería en la zona quebrada del municipio de San Alberto. En la región subandina se recomienda el Alto de Saninvilla-Garaguya (>500 ha) y el bosque nublado continuo del sur en el municipio de González (San Cayetano).

CONSIDERACIONES FINALES

Se registraron 277 especies vegetales con algún grado de amenaza; las familias con el mayor número de especies amenazadas fueron Bromeliaceae, Asteraceae, Lecythidaceae, Lauraceae y Rubiaceae. Las especies amenazadas representan el 14% del total de la fl ora de la serranía del Perijá. Estudios puntuales de las poblaciones de algunas especies de fauna (especies no incluidas en este estudio) podrían mostrar otros patrones de declinación o colocar en situación más crítica de amenaza a las que ya fi guran en nuestras listas.

Entre las comunidades vegetales, hay tres (3) en amenaza grave, a saber los bosques de la región tropical agrupados en la asociación Caseario argutae - Aspidospermetum polyneurontis cuyo espacio geográfi co está casi completamente transformado y los bosques de sectores de las playas, vereda Cara de Hombre que han sido desmontados para la siembra de cultivos ilícitos y/o asentamientos de colonos. En el Sur, preocupa el estado de transformación de los robledales, bosques de Quercus humboldtii

y el de los bosques con especies de Inga y Ocotea en la parte tropical, junto con los de

la extensa formación del norte de Colombia constituida por los bosques dominados por Cavanillesia platanifolia. En el páramo, las poblaciones de Chusquea tessellata y con ello el chuscal-frailejonal Espeletio perijaensis-Chusquetum tessellata están reducidos porque son apetecidos de las vacas y especialmente de los caballos y mulas que buscan frenéticamente los escasos parches para consumirlo.

En fauna se encontraron pocas especies en categoría de amenaza (10), el mayor número lo presentaron los mamíferos seguido de aves y por ultimo reptiles. Se llama la atención sobre el estado de las poblaciones de las 29 especies que presentan algún tipo de uso en la región ya que la tendencia de uso es de aumento con lo cual en un futuro se afectará la salud de las poblaciones.

La atención de la comunidad y su preocupación por la permanencia de las especies, se centra casi exclusivamente en aquellas que tienen importancia económica para ellos, sin embargo, nuevas propuestas sobre especies de fauna que potencialmente pueden ser utilizadas para consumo generan rechazo que se relaciona con creencias culturales. Esta reacción limita nuevas propuestas para minimizar la presión sobre las especies ya utilizadas y aumentar eventuales fuentes de proteína animal para la comunidad humana. Un proceso como el descrito debe llevarse a cabo de manera gradual con la comunidad y bajo un estricto control y monitoreo de las poblaciones para evitar presiones más adelante sobre las mismas.

El proceso de educación es un paso impor-tante para concientizar a la comu nidad sobre algunos de los usos dados a la fauna local, particularmente constituye una herramienta importante en aquellas modalidades de uso que no tienen relación con problemáticas sociales de fondo (consumo y comercio de productos derivados de la especie) como la

Rangel-Ch. et al.

673

cacería de control, la cacería ocasional y la tenencia de mascotas.

En la vegetación hay comunidades a las cuales se requiere prestar atención porque su área de distribución geográfi ca se ha reducido sensiblemente, como los robledales con Quercus humboldtii, los bosque con Anacardiun excelsum, que sirven de protección en las cañadas y a lo largo de cauces, los bosques del sector de Cantarranas que están presionados por la colonización espontánea y el avance de la frontera agrícola al igual que los del sector de Zorrocuco y de campo Marta. En la región tropical es urgente declarar zonas de protección con parches del bosque de Casearia y Aspydosperma polyneuron, que constituyen uno de los remanentes de la variedad de la formación bosque seco tropical, bastante transformado. Se deben impulsar campañas de divulgación entre los campesinos para que se acepte y respete la ronda de 30 metros alrededor de los ríos y quebradas, así sean cauces temporales o estacionales.

LITERATURA CITADA

CÁRDENAS-L., D. & N. SALINAS (eds). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científi cas (SINCHI). Ministerio del Medio Ambiente. 232 pp. Bogotá.

CALDERÓN, E., G. GALEANO Y N. GARCÍA (eds). 2002. Libro rojo de plantas fanerógamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. 218 pp. Bogotá.

CASTAÑO-MORA, O.V. (ed). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. 160 pp. Bogotá.

GUERRA, D., J.O. RANGEL-CH. & C. GONZÁLEZ. 2007. Notas sobre la situación socio-económica en zonas de infl uencia de la alta montaña de Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la serranía de Perijá: 249-274. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.

IUCN. 2008. Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 26 January 2009.

RANGEL-CH., J.O. 2004. Amenazas a la biota y a los ecosistemas del Chocó biogeográfi co. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfi co/Costa Pacífi ca: 841-866. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.

RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-P. 2007.Los ecosistemas de la alta montaña de Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la serranía de Perijá: 329-346. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.

RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-P. 2009.La vegetación de las selvas y bosques de la serranía de Perijá. En este volumen.

RENJIFO, L. M., A. M. FRANCO-MAYA, J. D. AMAYA-ESPINEL, G. H. CATAN & B. LÓPEZ-LANÚS (eds). 2002. Libro Rojo de Aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. 557 pp. Bogotá.

RIVERA-DÍAZ O. 2001. Caracterización Florística y Fitogeográfi ca de la serranía del Perijá (Departamentos de Cesar y la Guajira, Colombia). Tesis de maestría.

Amenazas a la biota de la serranía de Perijá

674

Facultad de Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C.

RODRÍGUEZ-M., J. V., M. ALBERICO, F. TRUJILLO & J. JORGENSON (eds). 2006. Libro rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 433 pp. Bogotá.

ACANTHACEAEBarleria micans(NT) 9, 10

Dicliptera haughtii (NT) 7

Habracanthus puberulus (NT) 7

Habracanthus trichotus (NT) 7

Justicia pectoralis (R) 1

ANACARDIACEAEAnacardium excelsum (NT) 2

Astronium graveolens (VU) 8

Mauria suaveolens (VU) 8

ANNONACEAEGuatteria aff. ferruginea (NT) 9, 10

Guatteria cargadero (I) 1 (NT) 8

APIACEAEArracacia tillettii (VU) 7

Perissocoeleum phylloideum (EN) 8

APOCYNACEAEAspidosperma parvifolium (NT) 9, 10

Aspidosperma polyneuron (EN) 2, 8

AQUIFOLIACEAEIlex obtusata (NT) 7

Ilex sessilifl ora (NT) 8

ARALIACEAEOreopanax capitatum (NT) 9, 10

Oreopanax fontquerianum (VU) 7

ARECACEAEAstrocaryum malybo (EN) 3

Chamaedorea pinnatifrons (NT) 8

ASCLEPIADACEAEDitassa perijensis (EN) 7

Metastelma pallidum (VU) 7

ASTERACEAEAgeratina cuatrecasasii (VU) 7

Baccharis brachylaenoides (NT) 9, 10

Cabreriella oppositicordia (VU) 7

Calea perijaensis (VU) 7

Chaptalia paramensis (VU) 7

Chromolaena perseriacea (VU) 7

Chromolaena uromeres (VU) 7

Conyza perijaensis (EN) 7

Diplostephium crassifolium (VU) 7

(NT) 9, 10

Diplostephium grantii (VU) 7

Diplostephium tenuifolium (NT) 7

Erigeron raphaelis (VU) 7

Espeletia argentea (NT) 9, 10

Espeletia perijaensis (CR) 3 (VU) 7

Espeletia roberti (CR) 3 (NT) 7

Fleischmannia magdalenensis (VU) 7

Gnaphalium aff. elegans (NT) 9, 10

Jaramilloa hylibates (NT) 7

Lasiocephalus doryphyllus (VU) 7

Libanothamnus divisoriensis (VU) 7

Lourteigia dichroa (NT) 7

Mikania banisteriae (NT) 9, 10

Orithrophium peruvianus (EN) 7

Parachionolaena colombiana (VU) 7

Paragynoxys martingrantii (NT) 7

Pentacalia perijaensis (VU) 7

Pentacalia rugosa (EN) 7

Senecio albotectus (CR) 7

Senecio leucanthemoides (NT) 7

BEGONIACEAEBegonia cornuta (NT) 7

Begonia foliosa (NT) 7, 10

Begonia magdalenae (VU) 7

BERBERIDACEAEBerberis carrikerii (EN) 7

Berberis glauca (NT) 9, 10

Berberis goudotii (NT) 7

BIGNONIACEAEAmphilophium paniculatum (NT) 9, 10

Anemopaegma chrysoleucum (NT) 9, 10

Arrabidaea corallina (NT) 9, 10

Jacaranda caucana (R) 1

Tabebuia billbergii (R) 1

Tabebuia chrysea (NT) 8

BOMBACACEAECavanillesia platanifolia (NT) 8

Pachira quinata (EN) 2

Quararibea eryptantha (VU) 7

BORAGINACEAECordia alliodora (NT) 8

BROMELIACEAEAechmea spectabilis (NT) 4

Greigia aff. aristeguetiae (EN) 4

Guzmania coriostachya (LC) 4

Guzmania mitis (LC) 4

Guzmania monostachya (LC) 4

Guzmania patula (LC) 4

Guzmania squarrosa (LC) 4

Mezobromelia capituligera (LC) 4

Pitcairnia heterophylla (LC) 4

WALTER, K.S. & GILLETT, H.J. (eds) (1998). 1997. IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland & Cambridge. lxiv + 862pp.

Anexo 19. Especies vegetales con algún grado de amenaza.

Califi cación con base en Rivera-Díaz (2001)1, IUCN (1997)2, Cárdenas & Salinas (2007)3, Calderón et al. (2005)et al. (et al. ( 4, Betancur & García (2006)5, Calderón et al. (2002)6, Fernández-A. & Rivera-Díaz (2006)7, especies amenazadas por presentar poblaciones muy reducidas y riesgo inminente de pérdida de calidad de hábitat (decisión según este trabajo)8, especies amenazadas por utilización excesiva (este trabajo)9, especies amenazadas por su rareza en los levantamientos de vegetación (decisión según este trabajo)10.

Rangel-Ch. et al.

675

Pitcairnia kabreyeri (LC) 4

Pitcairnia schultzei (VU) 4

Puya grantii (CR) 4

Puya sancrae-martae (EN) 4

Racinaea adpressa (LC) 4

Racinaea seemanii (LC) 4

Racinaea spiculosa (LC) 4

Racinaea tetrantha ((LC) Racinaea tetrantha (Racinaea tetrantha ( 4

Tillandsia bifl ora (LC) 4

Tillandsia complanata ((LC) Tillandsia complanata (Tillandsia complanata ( 4

Tillandsia confi nis (LC) 4 (EN) 7

Tillandsia denudata (LC) 4

Tillandsia elongata (LC) 4

Tillandsia fasciculata (LC) 4

Tillandsia fendleri (LC) 4

Tillandsia fl exuosa (LC) 4

Tillandsia juncea (LC) 4

Tillandsia recurvata (LC) 4

Tillandsia romeroi (LC) 4 (EN) 7

Tillandsia schiedeana (LC) 4

Tillandsia schultzei (LC) 4

Tillandsia sigmoidea (VU) 4

Tillandsia usneoides (LC) 4

Vriesea elata (LC) 4

Vriesea fragans (LC) 4

Vriesea heterandra ((LC) Vriesea heterandra (Vriesea heterandra ( 4

Vriesea incurva (LC) 4

Vriesea pereziana (LC) 4

Vriesea tequendamae (LC) 4

BRUNELLIACEAEBrunellia comocladifolia (R) 1

Brunellia integrifolia (V) 1

CAESALPINIACEAECassia mutisiana (NT) 7

Dialium guianense (NT) 7

Hymenaea courbaril (NT) 2

CAPPARACEAECleome moritziana (VU) 7

CARYOPHYLLACEAEArenaria musciformis(NT) 9, 10

CECROPIACEAECecropia peltata (NT) 9, 10

CLETHRACEAEClethra fagifolia (NT) 7

CLUSIACEAEHypericum baccharoides (EN) 7

Hypericum magdalenicum (VU) 7

CHRYSOBALANACEAEHirtella triandra (LC) 5

Parinari pachyphylla (EN) 5

CRASSULACEAEEcheveria bicolor (NT) 9, 10

COMBRETACEAETerminalia amazonia (NT) 8

CUCURBITACEAECalycophysum pedunculatum (NT) 9, 10

Fevillea cordifolia (NT) 9, 10

CUNONIACEAEWeinmannia rollotii (NT) 8

CYATHEACEAECyathea caracasana (V) 1

CYPERACEAEUncinia hamata (NT) 9, 10

DRYOPTERIDACEAEPolystichum aff. pycnolepis (NT) 9, 10

ERICACEAEBejaria nana (V) 1

Gaultheria buxifolia (E) 1

Gaultheria erecta (R) 1

Macleania robusta (VU) 7

ERYTHROXYLACEAEErythroxylum carthagenense (V) 1

EUPHORBIACEAECroton glandulosus (R) 1

Pedilanthus tithymaloides (V) 1

FABACEAEDalea carthagenensis (E) 1

FAGACEAEQuercus humboldtii (VU) 2

FLACOURTIACEAECasearia cajambrensis (R) 1

Casearia tachirensis (R) 1

Xylosma obovata (V) 1

GERANIACEAEGeranium holosericeum (NT) 7

GESNERIACEAENautilocalyx panamensis (R) 1

HERNANDIACEAEGyrocarpus americanus(VU) 8

ICACINACEAECitronella ilicifolia (E) 1

Citronella silvatica (NT) 9, 10

LAMIACEAEHyptis difusa (VU) 7

Lepechinia salviifolia (EN) 7

Salvia camarifolia (EN) 6 (EN) 7

Salvia codazziana (EN) 6 (EN) 7

Salvia hermesiana (VU) 6 (EN) 7

Salvia manaurica (VU) 6 (EN) 7

Satureja anacoreta (CR) 6

Satureja discolor (CR) 6 (NT) 9, 10

LAURACEAEAniba robusta (R) 1

Beilsmiedia pendula (NT) 7

Beilsmiedia sulcata (NT) 7

Cinnamomun triplinerve (NT) 7

Endlicheria sp (NT) 7

Nectandra reticulata (NT) 7

Nectandra turbacensis (NT) 2

Ocotea calophylla (NT) 7

Persea caerulea (NT) 7

LECYTHIDACEAECariniana pyriformis (CR) 2

Eschweilera antioquensis (LC) 6 (R) 1

Eschweilera bogotensis (EN) 6 (R) 1

Eschweilera calyculata (R) 1

Eschweilera cf. caudiculata (LC) 6

Eschweilera cf. sessilis (NT) 6

Gustavia cf. speciosa (EN) 6

Gustavia gracillima (V) 1

Gustavia gracillima (VU) 6

Gustavia speciosa (R) 1

LOASACEAENasa perijensis (VU) 7

LOMARIOPSIDACEAEElaphoglossum mathewsii (NT) 9, 10

LORANTHACEAEAetanthus colombianus (NT) 7

LYTHRACEAECuphea paradoxa (VU) 7

MAGNOLIACEAETalauma santanderiana (NT) 7

MALPIGHIACEAEBanisteriopsis parvifl ora (R) 1

Bunchosia columbica (NT) 9, 10

MALVACEAEMalvaviscus arboreus (E) 1

MELASTOMATACEAEChaetolepis perijensis (VU) 7

Miconia aeruginosa (NT) 9, 10

Miconia limitaris (VU) 7

Miconia perijensis (VU) 7

Monochaetum cinereum (VU) 7

MELIACEAECedrela montana (NT) 2

Cedrela odorata (EN) 2

Ruagea glabra (NT) 9, 10

Ruagea tomentosa (NT) 9, 10

Trichilia appendiculata (R) 1

Amenazas a la biota de la serranía de Perijá

676

Trichilia pleeana (NT) 9, 10

Trichilia tomentosa (R) 1

MENDONCIACEAEMendoncia speciosa (VU) 7

MENISPERMACEAECissampelos tropaelifolia (NT) 9, 10

MIMOSACEAEEnterolobium cyclocarpum (NT) 7

Inga marginata (NT) 7, 10

Mimosa albida (NT) 9, 10

MONIMIACEAEMollinedia tomentosa (NT) 9, 10

MORACEAE Morus insignis (NT) 7

Pseudolmedia rigida (R) 1

MYRSINACEAEMyrsine ferruginea (NT) 9, 10

Parathesis sinuata (NT) 7

MYRTACEAEEugenia bifl ora (NT) 9, 10

Myrcia aff. fallax (NT) 9, 10

OPILIACEAEAgonandra brasiliensis (NT) 9, 10

ORCHIDACEAE Epidendrum fi mbria (NT) 7

Habenaria armata (NT) 7

Restrepia contorta (LC) 2

PIPERACEAEPeperomia discilimba (NT) 9, 10

Piper arboreum (E) 1

Piper cabellense (NT) 9, 10

POACEAEBrachypodium aff. mexicanum (NT) 9, 10

Bromus pitensis (NT) 9, 10

Chusquea tessellata (CR) 7

Cinna poaeformis (NT) 9, 10

Hierochloe redolens (NT) 9, 10

PODOCARPACEAEPodocarpus oleifolius (VU) 7 (VU) 2

Prumnopitys montana (NT) 2 (VU) 7

POLYGALACEAEMonnina aenstuans (NT) 9, 10

POLYPODIACEAEMelpomene moniliformis(NT) 9, 10

PROTEACEAEPanopsis perijaensis (EN) 7

PTERIDACEAEJamesonia imbricata (NT) 9, 10

Pteris bakeri (I) 1

RANUNCULACEAERanunculus sandwithii (EN) 7

ROSACEAEHesperomeles ferruginea (NT) 7

Hesperomeles goudotiana (NT) 9, 10

Hesperomeles latifolia (NT) 10

Hesperomeles nitida (NT) 7

Lachemilla purdiei (NT) 9, 10

Prunus integrifolia (NT) 7

RUBIACEAEAlseis blackiana (R) 1

Arcytophyllum nitidum (NT) 7

Galium hypocarpium (NT) 9, 10

Ixora fl oribunda (R) 1

Palicourea crocea (NT) 9, 10

Psychotria amita (NT) 9, 10

Psychotria offi cinalis (R) 1

Randia aculeata (V) 1

Randia armata (R) 1

SABIACEAEMeliosma arenosa (NT) 9, 10

Meliosma martana (VU) 7

SAPINDACEAEDilodendron costaricensis (VU) 7

SAPOTACEAEChrysophyllum argenteum (NT) 7

SCROPHULARIACEAEAlonsoa serrata (VU) 7

Aragoa romeroi (EN) 7

Calceolaria adenocalyx (E) 1

Calceolaria mexicana (E) 1

Calceolaria nevadensis (V) 1

Calceolaria trichanthera (E) 1

Calceolaria trilobata (V) 1

SOLANACEAECestrum buxifolium (NT) 9, 10

Solanum microleprodes (V) 1

STAPHYLLACEAEHuertea glandulosa (VU) 7

SYMPLOCACEAESymplocos lutescens (NT) 7

THEACEAETernstroemia meridionalis (NT) 7

THEOPHRASTACEAEClavija sanctae-martae (VU) 7

Clavija rodekiana (NT) 7

THYMELAEACEAEDaphnopsis crispotomentosa (VU) 7

URTICACEAE Pilea smithii (NT) 7

VERBENACEAE Citharexylum mirifolium (VU) 7

Citharexylum subfl avescens (VU) 7

Vitex cymosa (NT) 7

VIOLACEAERinorea ulmifolia (R) 1

VOCHYSIACEAEVochysia duquei (I) 1

Vochysia gigantea (NT) 7

WINTERACEAE Drimis granadensis (NT) 7

WOODSIACEAEDiplazium lonchophyllum (R) 1

ZYGOPHYLLACEAEBulnesia arborea (EN)2, (R) 1

Guaiacum offi cinale (EN)2