alumnos que ofenden, docentes que reaccionan… herramientas psicológicas para afrontar y prevenir...

41
ALUMNOS QUE OFENDEN, DOCENTES QUE REACCIONAN… Herramientas psicológicas para afrontar y prevenir el desgaste de las relaciones Dra. Laura B. Oros

Upload: independent

Post on 02-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ALUMNOS QUE OFENDEN, DOCENTES QUE REACCIONAN…

Herramientas psicológicas para

afrontar y prevenir el desgaste

de las relaciones

Dra. Laura B. Oros

Una cuestión de actualidad…

Bullying

Acoso

Sometimiento

Estos fenómenos responden a múltiplesfactores y son causa de importantesproblemas entre pares, y entre alumnos ydocentes.

La educación es una de las profesiones de carácterasistencial con mayores riesgos psicosociales.

La Organización Internacional del Trabajo publicó por losaños ochenta información acerca de que la profesióndocente se encontraba dentro de las profesiones de riesgode sufrir agotamiento físico y mental, y subrayaba que elproblema del estrés era una de las principales causas deabandono de dicha labor (Marqués Pinto, Lima, & Lopes,2005).

• El desgaste emocional y profesional, puedegenerarse por una multiplicidad de factores, sinembargo, la relación docente-alumno estácobrando un lugar cada vez más protagónico.

¿Qué situaciones de la profesión docente son percibidascomo altamente estresantes? (Menghi y Oros, 2014)

• Solicitamos a 300 docentes que mencionaran si enel marco de su trabajo cotidiano había situacionesque le generaban estrés y, de ser así, que relatarancuáles.

• Desempeñaban su labor en el nivel primario,habiendo una minoría que también sedesempeñaban en el nivel inicial (16.75%), deinstituciones públicas y privadas de dos provinciasargentinas (Entre Ríos y Buenos Aires).

+ 75%

Frec. Porc.

Problemas con los colegas

66 29.20 %

Problemas con los estudiantes

92

40.71 %

Problemas con las familias de los alumnos

37

16.37 %

Descontento con las condiciones laborales

3

1.33 %

Estresores propios del cargo

28

12.39 %

Total

226

100 %

Hace 20 años atrás las fuentes de estrés másfrecuentes tenían que ver con recursos educativosinadecuados, sobrecarga de trabajo, condiciones detrabajo y responsabilidades, y falta de apoyo en lasolución de conflictos, interrupciones frecuentes,exceso de papeleo (Borg y Riding, 1993; Cooper yKelly (1993).

Fuentes de estrés:

• “Alumnos que no quieren participar de la clase,molestan y faltan el respeto al docente en formaverbal y con señas”.

• “Un alumno se enojó mucho, me pegó y merasguñó lastimándome en el cuello”.

• “Reiteradas faltas de respeto de un niño a sudocente para lograr adeptos entre algunoscompañeros”.

• “Una niña se manifiesta con muchos berrinches,llegó hasta pegarme una patada en la pierna”.

• “Tenía en 6to grado de la escuela estatal unalumno de 13 años, alto, con voz de hombre, queera muy agresivo con alumnos y docentes. Meamenazó e intentó pegarme varias veces”.

• “Segundo día de asistencia de un nuevoestudiante, burlas y agresiones hacia mí”.

• “Un alumno me tiró con un cuaderno”.

• Ante estos agravios, los docentes intentanresponder de diferentes maneras, más o menoseficaces y funcionales, según el caso. Algunosreaccionan con actos de venganza o con unsentimiento permanente de hostilidad, rencor yresentimiento.

• Otros buscan hacer justicia, piden explicacioneso solicitan la reparación de los dañosocasionados.

• Desde un extremo más pasivo, quizá movidospor el temor o la indefensión, algunos optan pornegar la existencia de la ofensa o por someterseal ofensor.

• O, haciendo uso de modos más satisfactorios deafrontamiento, otros dan lugar a la experienciadel perdón permitiendo así la reconciliación y larestauración de la armonía (Rodríguez, Russiány Moreno, 2009).

• Moreno y Pereyra (2000) han resumido estostipos principales de respuestas o actitudes antesituaciones de ofensa en tres categorías másgenerales:

Dr. José Eduardo Moreno Mario Pereyra Lavandina

Respuestas pasivas

• 1. Sometimiento: conducta de subordinacióndel juicio, la decisión o los afectos propios a laactitud del ofensor; por lo general, mediantejustificaciones humillantes.

• 2. Negación: exclusión de la conciencia delhecho y los sentimientos concomitantesrelacionados con el acto agresivo.

Respuestas agresivas

• 3. Hostilidad: estado emocional que consiste ensentimientos que varían de intensidad: desdeuna ligera irritación o molestia, hasta el furor yla rabia.

• 4. Resentimiento: profundos sentimientos deenojo y odio que predisponen a la enemistad o elensañamiento con el ofensor.

• 5. Venganza: conducta premeditada debúsqueda intencional del desquite por medio deun castigo similar o superior al padecido.

Respuestas prosociales

• 6. Búsqueda de explicación: actitud de demandar alofensor justificaciones y motivos que den cuenta de suproceder, exigiendo recuperar o reparar, total oparcialmente, el daño ocasionado como condiciónpara restablecer el vínculo.

• 7. Perdón-reconciliación: el perdón es la respuestamoral positiva a la injusticia que otra persona hacometido, y la reconciliación consiste en restablecer laamistad o las buenas relaciones, eliminar eldesacuerdo y recuperar el entendimiento y laarmonía.

• Cada tipo de reacción puede derivar en unresultado completamente diferente.

• La actitud que asume el docente puede debilitaro bien potenciar las conductas hostiles de losalumnos. Reacciones inadecuadas del docentefrente a provocaciones del alumno puedenaumentar el nivel de tensión en ambas partesimplicadas, haciendo más importante el agravioy más hostil la respuesta.

OFENSA ESTRÉS REACCIÓN

Cansancio emocional

Trato despersonalizado

Baja realización personal

Hostilidad

Resentimiento

Venganza

OFENSA ESTRÉS REACCIÓN

Oros y Caminos, 2009

Herramientas psicológicas

A través del fortalecimiento los recursos protectores:

• Aquellas cualidades de la persona que disminuyenla vulnerabilidad y promueven el bienestarpsicológico y el buen funcionamiento psicosocial.

Recursos protectores de gran valor

• Satisfacción laboral

• Autoeficacia educativa

• Inteligencia emocional

• Emociones positivas

Satisfacción laboral

Actitud de fuerte contenido emocional hacia el trabajo que se realiza (Salazar, 2002; Alderete Rodríguez et al. 2011).

+ 400 docentes de nivel primario (Menghi, 2015) y nivel medio (Malander, 2015).

Satisfacción intrínseca

Estrés/Burnout

Logro

Reconocimiento

Autonomía

Ascenso

Crecimiento

Tarea

Cansancio emocional

Trato despersonalizado

Alta realización personal

Bajas laborales

Ausentismos

Conflictos internos

Esto muestra lo importante que sería implementarestrategias para promover la satisfacción en el trabajo,lo cual requeriría de dos intervenciones principales:

• Proveer al docente de recursos, tiempos,posibilidades de participación y crecimiento, ycondiciones físicas y sociales medianamentesatisfactorias.

• Brindar al personal docente la posibilidad departicipar de talleres o cursos motivacionales, con elfin de evitar la desmoralización y la falta deincentivo personal.

Autoeficacia

Creencia que tiene el docente de su propiacapacidad para desempeñarse adecuadamente ensu labor (Tschannen-Moran & Woolfolk, 2001)

• Cuán seguro se siente de su capacidad paraenseñar, para mantener la disciplina, paraconseguir la participación parental, para tomardecisiones que hacen al buen funcionamiento dela escuela, etc.

Autoeficacia Estrés/Burnout

Lograr el aprendizaje

Para crear un clima positivo

Cansancio emocional

Trato despersonalizado

Realización personal

N = 300 docentes de nivel inicial y primario (Menghi, 2014)

Esto abre otra puerta interesante para laintervención: la posibilidad de empoderar a losdocentes, es decir fomentar en ellos la creencia deque a pesar de las circunstancias actuales, losdocentes aún marcan diferencias en la vida de losalumnos.

Aumentar su convicción deque pueden generarcambios profundos y duraderosen las experiencias afectivas,espirituales, sociales ycognitivas de sus estudiantes.

Inteligencia emocional• Este concepto hace referencia a la capacidad de

reconocer los sentimientos propios y ajenos, y desaber regular las emociones personales(Goleman, 1999; Salovey y Mayer, 1990).

Inteligencia emocional

Estrés/Burnout

Relaciones interpersonales

Responsabilidad social

Trato despersonalizado

N = 166 docentes de nivel medio (Barrios, 2014)

OptimismoRealización

personal

Inteligencia emocional

• Es decir que tener una visión positiva de la vida ypoder disfrutar de ésta, con sentimientos decontentamiento y bienestar conforma una basepositiva para la tolerancia al estrés (GómezDupertuis y Moreno, 1997).

• Cambia el esquema cognitivo afectivo, haciendoque la situación estresantes sea tomada de unmodo menos estresante (D' Anello Koch, D'Orazio, Barreat Montero, & Escalante, 2009).

• Si hablamos de intervención, ésta también esuna puerta interesante para actuar.

• Existen programas para promover la inteligenciaemocional en profesionales.

• Lo ideal sería comenzar a aplicarlos antes de quelos docentes lleguen a ser docentes.

¿Cómo están los alumnos del magisterio?Oros y Fontana Nalesso (2014)

(N= 84 estudiantes del último año de Profesorado de enseñanza primaria.Edades entre 20 y 35 años (M=23.80; DE= 3.54).

Nos propusimos evaluar la inteligencia emocional de ungrupo de estudiantes del magisterio y explorar qué actitudesasumirían frente a un posible agravio en ámbito escolar.

Instrumentos de medición

1. Cuestionario de Actitudes frente a Situaciones deAgravio (Moreno y Pereyra, 2000), adaptado alámbito escolar por Caminos (2007).

Presenta doce relatos con siete posibles desenlacesque reflejan las siete diferentes actitudes queevalúa la prueba (Sometimiento; Negación;Hostilidad; Resentimiento; Venganza; Búsquedade explicación; y Perdón-reconciliación).

Cada tipo de respuesta es puntuada según sufrecuencia en la siguiente escala: (nunca, casinunca, a veces, frecuentemente, siempre).

La maestra llama la atención a uno de sus alumnos porestar molestando a un compañero. El alumno leresponde, empujándola, que no es nadie para decirle loque debe hacer. Ante esta situación, yo le responderíade la siguiente manera:

a) Jamás olvidaría lo que me hizo (Resentimiento)b) Cuando menos lo espere, le daré su merecido (Venganza)c) Cuando se tranquilice, le pediría una explicación por lo

que hizo (Explicación)d) Haría como que no pasó absolutamente nada (Negación)e) Terriblemente enojada por su conducta hacia mí, le diré

todo lo que se merece (Hostilidad)f) Pensaría: “Hay que aceptarlo, él es de esa manera, quizá

hice algo que provocó esa actitud en él”(Sometimiento/Justificación inadecuada)

g) Después de tomar las medidas disciplinariascorrespondientes, aceptaría sus disculpas si noto suarrepentimiento (Perdón)

Resultados

Sometimiento y Negación

Hostilidad, Resentimiento y

Venganza

Búsqueda de explicación

Perdón y Reconciliación

0

10

20

30

40

50

60

70

Resultados

Hostilidad Resentimiento

Venganza

Búsqueda de explicación

Flexibilidad

Tolerancia al estrés

Control de impulsos

• Estos nuevos resultados presentan otraposibilidad muy interesante para trabajar, yano con los docentes, sino con los estudiantes.

PROPUESTA:

• Desarrollar una investigación-acción en uno de losIFD en los que se realizó la evaluación.

• “Programa de reducción de las conductas deimpulsividad, hostilidad, venganza y rencor,aplicado a la resolución de problemas en alumnosdel Profesorado de Enseñanza Primaria”.

• El objetivo de este nuevo proyecto será aplicar unprograma de intervención, tipo taller vivencial, quefavorezca el control de las emociones e impulsos, yel manejo de actitudes frente al agravio, aportandoestrategias prácticas para la formación integral delfuturo maestro de grado.

Fontana y Oros, 2014

• Si bien es imperioso erradicar la agresión, laviolencia y las manifestaciones de ofensa verbal y/opsicológica de los alumnos (para lo cual se necesitanabordajes interdisciplinarios y medidas de políticaeducacional), es asimismo muy importante apuntaral desarrollo de una base emocional y cognitiva quepermita a los docentes, incluso desde su mismaetapa de formación, conocer las mejores maneras dereaccionar y de manejar sus estados emocionalescon el fin de conseguir un dominio más acertado delas situaciones de conflicto evitando que éstas seagudicen y repercutan en su salud física y mental.

Capacidad de simpatizar con las necesidades de losalumnos y el interés genuino por ayudarlos, el buenhumor, la autoestima y el reconocimiento de sí mismocomo persona y profesional valioso, la capacidad deexperimentar gratitud, y la capacidad de serenarse ymantener la calma, podrían relacionarse con los treselementos de esta cadena.

Emociones positivas

ESTRÉS REACCIÓNOFENSA ESTRÉS

ALUMNOS QUE OFENDEN, DOCENTES QUE REACCIONAN…

Herramientas psicológicas para

afrontar y prevenir el desgaste

de las relaciones

Dra. Laura B. Oros