alimentos transgenicos

41
I UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE/2015 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES ANÁLISIS DEL CONSUMO DE PRODUCTOS TRANSGÉNICOS EN LOS MORADORES DEL BARRIO 3 DE NOVIEMBRE” EN LA CIUDAD DE MACHALA. INTEGRANTES: ALEJANDRA YANELA BANEGAS ESPINOZA. ANTHONY RAMIRO MALDONADO BLACIO THALÍA MADELAINE MONTOYA NAGUAS VIVIANA PAULINA VIVANCO NARVÁEZ KERLY ALEXANDRA ZAMBRANO MORÁN. ÁREA: CIENCIAS E INGENIERÍAS DOCENTE - TUTOR Dr. Cristhian Zambrano Ing. Jaqueline Conza PARALELO: V-02 EL ORO MACHALA 2015

Upload: independent

Post on 09-May-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

PRIMER SEMESTRE/2015

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

ANÁLISIS DEL CONSUMO DE PRODUCTOS TRANSGÉNICOS EN LOS

MORADORES DEL BARRIO “3 DE NOVIEMBRE” EN LA CIUDAD DE

MACHALA.

INTEGRANTES:

ALEJANDRA YANELA BANEGAS ESPINOZA.

ANTHONY RAMIRO MALDONADO BLACIO

THALÍA MADELAINE MONTOYA NAGUAS

VIVIANA PAULINA VIVANCO NARVÁEZ

KERLY ALEXANDRA ZAMBRANO MORÁN.

ÁREA:

CIENCIAS E INGENIERÍAS

DOCENTE - TUTOR

Dr. Cristhian Zambrano

Ing. Jaqueline Conza

PARALELO:

V-02

EL ORO – MACHALA

2015

II

AGRADECIMIENTO

Este trabajo significa el inicio de una de las etapas más difíciles y gratificantes como

lo es el convertirse en un profesional y aprobar todos los obstáculos que se nos

atraviesan en el camino. Nuestro agradecimiento es esencialmente a nuestros

docentes, ya que gracias a esta investigación, nos permitió darnos cuenta de que no es

un trabajo sencillo pero que la recompensa será igual y hasta incluso mayor al

esfuerzo invertido.

A nuestros padres, por brindarnos ese apoyo incondicional, ya que han sido nuestra

guía y fortaleza para seguir adelante, por habernos entregado su confianza y estar

siempre pendiente de nosotros, estar en los momentos más difíciles que la vida nos

pone, gracias por seguir con nosotros y por estar presentes en esta etapa tan

importante para nosotros como lo es la Universidad.

III

DEDICATORIA

El presente proyecto va dedicado a Dios y a nuestros padres, quienes nos han

enseñado a lo largo de nuestra vida sus valores, nos brindan su amor y gracias a ellos

somos unas personas de bien quienes nunca dudaremos en pedirles su ayuda ya que

nos brindarán sus consejos para levantarnos, seguir y luchar por nuestras metas para

llegar muy lejos.

También a nuestros amigos y docentes quienes nunca dudaron en ayudarnos y nos

brindaron ese apoyo incondicional y toda la paciencia para poder realizar este

trabajo, muchas gracias por su tiempo, dedicación y consejos a los docentes Cristhian

Zambrano y Jaqueline Conza, a quienes apreciamos y queremos mucho.

IV

RESUMEN

El actual proyecto está centrado en los análisis de los alimentos transgénicos y bio-

modificados, las ventajas y las consecuencias en la salud de los seres humanos; los

alimentos transgénicos son alimentos modificados genéticamente para obtener un

mejor aspecto y mejorar las ventas en las distintas fábricas y países del mundo , pero la

población que consume estos elaborados no se ha percatado que traen varias

consecuencias a la salud , causando en su particularidad los aumentos de alergias,

infertilidad y daño de la biodiversidad del planeta ; ya que actualmente se ha vuelto un

problema de salud mundial, ,siendo nuestro propósito fundamental conocer si en la

población del Barrio 3 de Noviembre de la ciudad de Machala , en la Provincia del Oro

los índices del conocimiento previo de que son los alimentos transgénicos y como hacen

al momento de comprar sus víveres .

La metodología que se empleó está enmarcada en realizar encuestas a los ciudadanos de

este barrio para determinar sus índices de cocimiento y dándoles una propuesta del cual

es elaborar pequeños huertos con masetas en sus casas para que ingieran alimentos

sanos, libre de químicos y edificaciones.

También estableciendo criterios de clasificación de información agrupando datos para

indagar en la veracidad de la hipótesis, siendo esta una investigación descriptiva e

investigativa.

Por lo tanto, se puede decir que la cantidad de las personas encuestadas demuestran

gran importancia por aprender de sus alimentos y les pareció innovador crear huertos

caseros en sus viviendas ; de acuerdo a las información que les proporcionamos éstos

resultaron preocupados por su salud ya que hoy en día se consume más los alimentos

genéticamente modificados que comida sana y libre de químicos , dándoles a pasar un

mensaje a las generaciones futuras para que estas coman alimentos sanos y estén

consiente de los productos que compran sin conocer sus sustancias de elaboración.

V

INDICE

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... II

DEDICATORIA ......................................................................................................................... III

RESUMEN .................................................................................................................................. IV

6. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... VIII

6.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA .................................................................. IX

6.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN FUNCIÓN DE SU

HISTORIA. ................................................................................................................................. IX

6.1.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA ........................................... IX

6.1.3. REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA .................................. IX

6.1.4. REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU

RELACIÓN CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR ...................................................................... X

6.1.4.1 OBJETIVO DEL BUEN VIVIR ...................................................................................... X

6.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... X

6.3 OBJETIVOS ......................................................................................................................... XI

6.3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... XI

6.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. XI

7. SISTEMA CONCEPTUAL ...................................................................................................... 1

7.1 ALIMENTOS TRANSGÉNICOS .......................................................................................... 1

7.1.1 PLANTAS TRANSGÉNICAS ............................................................................................ 2

7.1.2 ANIMALES TRANSGÉNICOS .......................................................................................... 2

7.2 BENEFICIOS Y RIESGOS DEL USO DE PRODUCTOS TRANSGÉNICOS .................... 2

7.2.1 BENEFICIOS ....................................................................................................................... 3

7.2.1 RIESGOS ............................................................................................................................. 3

7.3 DESCRIPCION DEL LUGAR ............................................................................................... 4

7.3.1 CROQUIS DEL LUGAR ..................................................................................................... 4

7.3.2 DESCRIPCIÓN DEL BARRIO ........................................................................................... 4

7.4 DETERMINACIÓN DE LA VARIABLE .............................................................................. 5

7.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................................ 5

7.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................ 5

7.5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ....................................................................... 6

7.5.1 METODOLOGIA ................................................................................................................ 6

7.5.1.1 MÉTODO CIENTÍFICO ................................................................................................... 6

VI

7.5.2 TECICAS E INSTRUMENTOS .......................................................................................... 6

7.5.2.1 OBSERVACIÓN DIRECTA ............................................................................................ 6

7.5.2.2 LA ENTREVISTA ............................................................................................................ 6

7.5.2.3 LA ENCUESTA ................................................................................................................ 6

7.5.3 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

7.6 RESULTADO DE LA INVESTIGACION DE CAMPO ....................................................... 7

7.61 ENTREVISTA .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

7.6.2 ENCUESTAS REALIZADAS EN EL BARRIO 3 DE NOVIEMBRE .............................. 8

1. ¿CONOCE USTED ACERCA DE LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS? ..................... 8

2. ¿SABE USTED SI LOS PRODUCTOS QUE CONSUME ESTÁN CATEGORIZADOS

COMO TRANSGÉNICOS? ...................................................................................................... 9

3. ¿CONOCE USTED EL RIESGO DEL CONSUMO DE LOS TRANSGÉNICOS? .......... 10

4. ¿DÓNDE COMPRA SUS PRODUCTOS ALIMENTICIOS? ........................................... 11

5. ¿REVISA LOS COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS QUE COMPRA EN

SUPERMERCADOS U OTROS? .......................................................................................... 12

6. ¿ESTARÍA DE ACUERDO EN PRODUCIR USTED MISMO LAS FRUTAS Y

VEGETALES QUE CONSUME? .......................................................................................... 13

7.6. RECURSO Y PRESUPUESTO ........................................................................................... 14

7.7. CRONOGRAMA ................................................................................................................. 15

7.8. CONJETURA ...................................................................................................................... 16

8. APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 17

8.1. NOMBRE DE LA PROPUESTA ........................................................................................ 17

8.2 JUSTIFICACION ................................................................................................................. 17

8.3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 18

8.3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 18

8.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 18

8.4. UBICACIÓN ........................................................................................................................ 19

8.5. BENEFICIARIOS ................................................................................................................ 19

8.5.1. DIRECTOS ....................................................................................................................... 19

8.5.2. INDIRECTOS ................................................................................................................... 19

8.7. RECURSOS Y PRESUPUESTO ......................................................................................... 19

8.8. CRONOGRAMA ................................................................................................................. 20

9. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 21

10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 22

11. ANEXOS ............................................................................................................................... 23

VII

INDICE DE GRAFICOS

ANEXO 1 .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 2 .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 3 .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 4 .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 5 .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 6 .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 7 .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 8 .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 9 .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 10 .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 11 .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 12 .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

VIII

6. INTRODUCCIÓN

El proceso del actual Proyecto Integrador de Saberes, reúne todos los requerimientos

entre el tema y los conocimientos aportados en el trabajo investigativo.

La averiguación se inició partiendo de un problema que afecta directamente a las

personas de todas las edades por el consumo de alimentos transgénicos. Para continuar

con el progreso, realizamos encuestas e investigaciones directamente enfocadas al tema

de investigación.

En la actualidad nuestro mundo por los nuevos métodos de investigación han

modificado alimentos y animales y hoy en día están presentes en nuestra alimentación

cuyos productos los consumimos de acuerdo a nuestro balance alimenticio dando así

distintas ventajas y consecuencias al momento de ingerirlos.

Los alimentos transgénicos son organismos modificados mediante ingeniería genética y

al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir características

peculiares. Con respecto a la salud humana, el único riesgo es de posibles efectos

alergénicos y afectando a si a la biodiversidad del planeta, creando plantas más rusticas,

e incluso a los animales, para que sean de mejor calidad, pero así mismo perjudicando a

la salud de los habitantes.

Los alimentos transgénicos no tienen buena prensa en general el ciudadano los

identifica con compañías multinacionales de la alimentación cuyo objetivo último es

acumular y unificar la oferta de alimentos. Además aplicando la creación de tecnologías

nuevas y poco evaluadas en lo relativo a su impacto sanitario y ambiental.

Presentemente son varios países que obtienen este tipo de plantaciones, pero no dando a

conocer a los ciudadanos las ventajas y consecuencias que atraen estos productos al

momento de consumirlos.

IX

6.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA

6.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN FUNCIÓN DE

SU HISTORIA.

Los alimentos transgénicos fueron creados por la aplicación técnicas de ingeniería

genética, utilizando fragmentos de ADN que contienen genes específicos en los que se

introducen mutaciones y modificaciones.

El primer alimento transgénico se comercializó en Estados Unidos en 1994. Era un

tomate transgénico con una modificación de un gen que codifica una enzima que

retrasaba la putrefacción. Actualmente hay decenas de alimentos transgénicos

comercializados en todo el mundo. Se han desarrollado patatas transgénicas con cambio

en el contenido de almidón, existen tomates y frutas transgénicos en los que se puede

regular el proceso de maduración. (Villalobos, 2008)

Uno de los casos más relevantes por su repercusión positiva para la salud es la

generación del llamado arroz dorado, con alto contenido en vitamina A y que se destina

a aquellas poblaciones con déficit en esta vitamina debido a dietas muy restringidas en

legumbres, alimentos de origen animal y frutas, y donde la casi exclusiva fuente

alimentos es el arroz pero estos alimentos no significan que por su modificación son

buenos para la salud y el consumo humano si no que con el pasar de tiempo causan

daños a la población por el consumo de los mismos.

6.1.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA

El conocimiento respectivo de estos alimentos se los debe dar por medio de campañas

publicitarias, ya que su modificación afecta a la salud de los seres humanos los mismos

que no tienen el conocimiento respectivo de este tema y los consumen de una manera

desconocida aportando excelente beneficios económicos a las fabricas creadoras de

estos alimentos modificados,.

6.1.3. REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA

En nuestro planeta, los alimentos transgénicos son comercializados de forma libre y que

son consumidos por niños , jóvenes llevando un estilo de vida no saludable, ya que su

producción de estos alimentos representa un alto índice de contaminación para el medio

ambiente, así como pone en peligro la biodiversidad natural de las plantas y animales

X

tratados en la ciudad de Machala no se conoce el índice exacto de estos productos

consumidos en la población , realizando así una encuesta para conocer los resultados

exactos del mismos y dando a conocer a la ciudadanía encuestada sobre estos alimentos

procesados.

6.1.4. REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU

RELACIÓN CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR

6.1.4.1 OBJETIVO DEL BUEN VIVIR

OBJETIVO 3. MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Se ha tomado en cuenta este objetivo, considerando los riesgos que causa el consumo

excesivo de alimentos transgénicos en los moradores del barrio 3 de noviembre. Por

ello, basándonos en la misión de la Universidad Técnica de Machala que es mejorar la

calidad de vida de la población se propone la implementación de un huerto casero que

beneficiará económica y saludablemente a dicho sector.

6.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las ventajas y efectos del consumo de productos transgénicos en la salud de

los habitantes del Barrio 3 de noviembre de la ciudad de Machala?

XI

6.3 OBJETIVOS

6.3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuáles son los alimentos transgénicos más consumidos por los habitantes del

Barrio 3 de Noviembre de la ciudad de Machala, y que riesgos conllevan estos a la salud

de los mismos.

.

6.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar cómo se los elaboran estos productos y el efecto que causan sobre la

salud de los consumidores generalmente por edades.

Incentivar el consumo de productos orgánicos que reemplacen a los

transgénicos.

1

7. SISTEMA CONCEPTUAL

7.1 ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

A diferencia de un alimento ecológico, producto cultivado de forma natural; un

alimento al que se altera su ADN para conseguir ventajas se le denomina “alimento

transgénico”. Debido a las técnicas de la ingeniería genética se utilizan fragmentos de

ADN, los cuales contienen genes específicos en los que se introducen tanto mutaciones

como modificaciones.

Gracias a la biotecnología se ha logrado incorporar características que no existen en una

determinada especie, y de una manera más rápida y precisa. Sin embargo, presenta

algunas limitaciones, especialmente en el caso de caracteres gobernados por muchos

genes, y para los cuales se desconocen los genes correspondientes.

El primer Organismo Genéticamente Modificado (OGM) que fue producido

masivamente fue el tomate Flavr Svr. Después se comenzó a modificar la soja, para

hacerla más resistente a herbicidas, y luego el maíz para resistir algunos insectos. Estos

últimos forman los mayores cultivos agrícolas de origen transgénico en el mundo. Pero,

como todo avance tecnológico tiene detractores, esté no fue la excepción. Los

opositores de la manipulación genética de los alimentos enuncian que está atenta contra

la salud de la población. Estas voces de protesta se basan en la existencia de áreas con

diversas dudas con respecto al tema que la ciencia no ha publicado

completamente.(González, 2008, pág. 49)

Es por esto que varias organizaciones ecologistas promueven la agricultura biológica y

orgánica, y el consumo de alimentos de calidad que no se “crean” a base de alteraciones

genéticas y elementos agroquímicos o agrotóxicos8.

Existen dos grupos de alimentos transgénicos que son:

Los de consumo (tomates, lácteos, papas, hortalizas).

Los utilizados como materia prima para crear un nuevo alimento. (La soya)

2

7.1.1 PLANTAS TRANSGÉNICAS

Las plantas transgénicas son aquellas a las que se le ha agregado uno o más genes, con

el objetivo de incorporar nuevas características que nos proporcionen mayor utilidad

desde el punto de vista alimentario.

Todo comienzo con la demanda de alimentos para la población, lo cual llevo a producir

más alimentos y además intervenir en su ciclo biológico y producción para que fueran

más resistentes a pesticidas, plaguicidas u otro tipo de contaminantes.

Gracias a los transgénicos se pudieron producir vegetales con mayor tiempo de vida

para que pudieran conservarse más tiempo almacenados, lo que permitió transportarlos

a grandes distancias; mejora de productividad y calidad de los productos vegetales que

se obtienen.(Acosta, 2012, pág. 78)

7.1.2 ANIMALES TRANSGÉNICOS

Se considera transgénico todo organismo vivo manipulado genéticamente mediante la

inserción de un gen que no forma parte de su genoma original. Son muchas las áreas en

las cuales los animales transgénicos han aportado enormes beneficios, tal el caso del

sector pecuario.(Gimeno, 2005, págs. 65-67)

El usar animales de granja transgénicos no sólo aporta una ventaja filogenética evidente

sino que nos permite tener períodos de observación más prolongados para estudiar el

desarrollo de las enfermedades humanas. Con esta premisa, se han generado cerdos

transgénicos como modelo de retinitis pigmentosa y de enfermedad de Alzheimer, así

como ovejas transgénicas como m delo de fibrosis quística.

Los animales transgénicos no sólo permiten estudiar la progresión natural de varias

enfermedades, sino también evaluar nuevas estrategias terapéuticas para muchas

enfermedades humanas, de una forma imposible de realizar en seres humanos

7.2 BENEFICIOS Y RIESGOS DEL USO DE PRODUCTOS TRANSGÉNICOS

Ahora especificaremos los pros y los contras que conlleva el consumo de estos

productos:

Permite aumentar la capacidad de producción hasta los niveles en que solicita la

demanda mundial.

3

7.2.1 BENEFICIOS

Plantas resistentes a sustancias químicas, herbicidas, pesticidas, entre otros.

Le otorga mejor sabor a los productos creados.

Mejores características en el momento de ser preparados para el consumo.

Aceleración en el crecimiento de las plantas y animales.

Responden mejor a las necesidades nutricionales y alimentarias.

7.2.1 RIESGOS

Perdida de la biodiversidad.

Tal vez sea rentable para los grandes productores y con capacidad económica

para pagar un paquete tecnológico más caro y complejo, pero en modo alguno

puede serlo para los pequeños agricultores descapitalizados, que quedarían

excluidos una vez más del mercado.

Incremento de la contaminación en los alimentos por un mayor uso de productos

químicos.

Aparición de nuevas alergias, intoxicaciones o enfermedades por la introducción

de los mismos.

“Los organismos modificados genéticamente tienen un potencial alergénico

impredecible e imposible de dimensionar. La mayoría de los alimentos

transgénicos tienen genes totalmente ajenos a la alimentación humana, como los

genes de virus y bacterias, los que aumentan el riesgo a presentar nuevas alergias

sin precedentes contra las cuales no hay una cura, especialmente en los niños.”

Cambios en la proporción metabólica.

El daño a especies de insectos beneficiosos en el ecosistema.

Contaminación del suelo.

Riesgos sanitarios como lo es la creación de nuevas toxinas.

Creación de nuevos virus y aumento de la resistencia de los virus naturales.

Los productores de alimentos ecológicos u orgánicos puedan ser desplazados y

excluidos.

Resistencia a los antibióticos.

Desarrollo de resistencias en insectos y patógenos o en las malas hiervas.

4

Pérdida progresiva de semillas tradicionales.

Riesgo de desaparición de plantas silvestres originales.

Pérdida de seguridad y de la soberanía alimentaria.

7.3 DESCRIPCION DEL LUGAR

El siguiente proyecto de investigación lo realizamos en el Barrio 3 de noviembre de la

ciudad de Machala en la Provincia de El Oro, que se encuentra liderando al norte con la

calle Décima Norte, al sur con la calle Boyacá, al este con la calle Buenavista y oeste

con la calle Páez. Actualmente el presidente del barrio es el Señor Félix Reyes. Siendo

un barrio de un tamaño no tan extenso se ha decidido escogerlo pues en este se

encuentran personas de varias clases sociales, lo cual dará un mejor y más amplio punto

de vista sobre el problema el cual se está tratando, también será una zona la cual

ayudara a fomentar la propuesta implementada al final de este proyecto.

7.3.1 CROQUIS DEL LUGAR

7.3.2 DESCRIPCIÓN DEL BARRIO

Siendo un barrio de un tamaño no tan extenso se ha decidido escogerlo pues en este se

encuentran personas de varias clases sociales, lo cual dará un mejor y más amplio punto

de vista sobre el problema el cual se está tratando, también será una zona la cual

ayudara a fomentar la propuesta implementada al final de este proyecto

5

7.4 DETERMINACIÓN DE LA VARIABLE

7.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Riesgos de consumir productos transgénicos.

Tiempo de descomposición de los productos transgénicos.

7.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Enfermedades cancerígenas, tumores malignos complicaciones y alteraciones en la

salud de las personas.

Tendrán una vida mucho más alargada a los alimentos orgánicos aproximadamente de

un mes.

6

7.5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

7.5.1 METODOLOGÍA

Los métodos utilizados para este proyecto son los siguientes:

7.5.1.1 Método Científico

Este método permitió adquirir los conocimientos necesarios para identificar las causas

de la problemáticas y después determinar las posibles conclusiones.

7.5.2 TÉCICAS E INSTRUMENTOS

7.5.2.1 Observación Directa

Aplicación de esta técnica con el fin de entender, recopilar e interpretar los datos para

las posibles conclusiones del problema planteado.

7.5.2.2 La Entrevista

Esta técnica se la aplicó a personas profesionales que tienen conocimiento sobre el

tema, con el fin de conseguir toda la información necesaria para poder analizar la

problemática.

7.5.2.3 La Encuesta

Nos permite recaudar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado para

demostrar que tanto conoce la ciudadanía acerca de los productos transgénicos.

7

7.6 RESULTADO DE LA INVESTIGACION DE CAMPO

7.61 ENTREVISTA REALIZADA AL Dr. JUAN CARLOS PLATA MORRERO.

1. ¿CREE USTED QUE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS SERÁN LOS

ALIMENTOS DEL FUTURO?

Espero de mi parte que no, ya que está demostrado que tienen efectos cancerígenos a

nuestro cuerpo.

2. ¿POR QUÉ NACIÓ LA IDEA DE CREAR ALIMENTOS

TRANSGÉNICOS?

En mi opinión, la idea al inicio resultaba muy bueno, ya que se tenía pensado el crear

alimentos con una mayor resistencia, tamaño y propiedades para el cuerpo, pero con el

pasar de los años y con el afán de ganar mercado, muchos productores han decidido ya

no preocuparse por la calidad del producto sino más bien todo lo contrario, creando

semillas que no aportan ningún valor.

3. ¿CÓMO USTED CREE CONCIENTIZAR A LA CIUDADANÍA SOBRE

EL RIESGO DE CONSUMIR ESTOS PRODUCTOS?

Lo más importantes son las campañas y publicidades, sobre los riesgos que estos traen a

la salud de la población, porque mientras más se divulgue esa información los mismos

productores se concientizaran y la población en si misma dejara de consumirlos.

4. ¿ESTÁ USTED DE ACUERDO CON EL CONSUMO Y

PROCESAMIENTO DE ESTOS ALIMENTOS?

No tengo conocimiento preciso de cómo se elaboran estos productos pero, si lo que los

productores solo les importa el comercio y no se preocupen por la salud de los

consumidores no estoy de acuerdo.

5. ¿QUÉ LE PARECE A USTED LA IDEA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE

UN HUERTO ORGÁNICO CASERO EN LOS HABITANTES DE LA

CIUDAD DE MACHALA?

Una idea muy favorable, porque desde tiempos remotos la comunidad se ha encargado

de ellos mismo producir y cosechar sus alimentos, y siempre y cuando se tenga un

espacio adecuado, es una idea muy favorable y que ayudara considerablemente en lo

que es el campo de salud, y porque no económicamente.

8

7.6.2 ENCUESTAS REALIZADAS EN EL BARRIO 3 DE NOVIEMBRE

1. ¿CONOCE USTED ACERCA DE LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS?

¿Conoce usted acerca de

los productos

transgénicos?

Nº Encuestas Porcentaje %

Sí 65 48.1

No 26 19.2

Poco 44 32.5

Total 135 100 FUENTE: BARRIO 3 DE NOVIEMBRE

AUTORES: MALDONADO, BANEGAS, VIVANCO, ZAMBRANO, MONTOYA

ANÁLISIS

Según los datos de la encuesta realizada, observamos que 65 personas que corresponden

a un 48 % afirman conocer acerca de los productos transgénicos, así mismo, 26

personas correspondientes al 19 %, dicen que no conocen dichos productos, mientras

que las 44 personas restantes correspondientes al 33 % responden que conocen dichos

productos pero no lo suficiente.

Entonces, basados en los porcentajes reales de dicha encuesta, decimos que la gran

mayoría de los moradores del barrio “3 de Noviembre” conocen, aunque algunos no

demasiado, lo que son los productos transgénicos.

48%

19%

33%

GRÁFICO 1

No

Poco

9

2. ¿SABE USTED SI LOS PRODUCTOS QUE CONSUME ESTÁN

CATEGORIZADOS COMO TRANSGÉNICOS?

¿SABE USTED SI LOS

PRODUCTOS QUE

CONSUME ESTÁN

CATEGORIZADOS

COMO

TRANSGÉNICOS?

Nº Encuestas

Porcentaje %

Sí 34 25.1

No 54 40

Poco 47 34.8

Total 135 100 FUENTE: BARRIO 3 DE NOVIEMBRE

AUTORES: MALDONADO, BANEGAS, VIVANCO, ZAMBRANO, MONTOYA

ANÁLISIS

Según los datos de la encuesta realizada, observamos que 34 personas que corresponden

a un 25 %, dicen saber que sus productos alimenticios de consumo diario están

categorizados como transgénicos, así mismo, 54 personas correspondientes al 40 %,

dicen no estar al tanto, mientras que las 47 personas restantes correspondientes al 35 %,

responden que saben muy poco acerca de la elaboración de sus productos alimenticios.

Entonces, basados en los porcentajes reales de dicha encuesta, decimos que la gran

mayoría de los moradores del barrio “3 de Noviembre”, no sabe realmente si sus

productos alimenticios tienen una categoría como alimentos transgénicos.

25%

40%

35%

GRÁFICO 2

No

Poco

10

3. ¿CONOCE USTED EL RIESGO DEL CONSUMO DE LOS

TRANSGÉNICOS?

¿CONOCE USTED EL

RIESGO DEL

CONSUMO DE LOS

PRODUCTOS

TRANSGÉNICOS?

Nº Encuestas

Porcentaje %

Sí 42 31.1

No 55 40.7

Poco 38 28.1

Total 135 100 FUENTE: BARRIO 3 DE NOVIEMBRE

AUTORES: MALDONADO, BANEGAS, VIVANCO, ZAMBRANO, MONTOYA

ANÁLISIS

Según los datos de la encuesta realizada, observamos que 42 personas que corresponden

a un 31 %, afirman conocer los riesgos que causan los alimentos transgénicos, así

mismo, 55 personas correspondientes al 41 %, dicen no estar al tanto, mientras que las

38 personas restantes correspondientes al 28 %, responden que saben muy poco acerca

de los riesgos que pueden causar estos productos.

Entonces, basados en los porcentajes reales de dicha encuesta, decimos que la gran

mayoría de los moradores del barrio “3 de Noviembre”, no conoce los riesgos que

pueden traer consigo los alimentos transgénicos.

31%

41%

28%

GRÁFICO 3

No

Poco

11

4. ¿DÓNDE COMPRA SUS PRODUCTOS ALIMENTICIOS?

¿DÓNDE COMPRA

SUS PRODUCTOS

ALIMENTICIOS?

Nº Encuestas

Porcentaje %

Supermercado 64 47.4

Tienda 31 22.9

Vendedores ambulantes 17 12.5

Otros 23 17.0

Total 135 100 FUENTE: BARRIO 3 DE NOVIEMBRE

AUTORES: MALDONADO, BANEGAS, VIVANCO, ZAMBRANO, MONTOYA

ANÁLISIS

Según los datos de la encuesta realizada, observamos que 64 personas que

corresponden a un 47 %, declaran comprar sus productos alimenticios en el

supermercado, así mismo, 31 personas correspondientes al 23 %, dicen obtener sus

productos de tiendas cercanas a sus domicilios, 17 personas correspondientes al 13 %,

responden comprar sus comestibles a los vendedores ambulantes, mientras que las 23

personas restantes, correspondientes al 17 %, asegura adquirir sus productos de otros

locales comerciales.

Entonces, basados en los porcentajes reales de dicha encuesta, decimos que la gran

mayoría de los moradores del barrio “3 de Noviembre”, afirma que sus productos

alimenticios son adquiridos en los supermercados.

47%

23%

13%

17%

GRÁFICO 4

Supermercado

Tienda

Vendedoresambulantes

Otros

12

5. ¿REVISA LOS COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS QUE COMPRA

EN SUPERMERCADOS U OTROS?

¿REVISA LOS

COMPONENTES DE

LOS ALIMENTOS QUE

COMPRA EN

SUPERMERCADOS U

OTROS?

Nº Encuestas

Porcentaje %

Sí 35 25.9

No 42 31.1

A veces 58 42.9

Total 135 100 FUENTE: BARRIO 3 DE NOVIEMBRE

AUTORES: MALDONADO, BANEGAS, VIVANCO, ZAMBRANO, MONTOYA

ANÁLISIS

Según los datos de la encuesta realizada, observamos que 35 personas que corresponden

a un 26 %, afirman revisar los componentes de cada producto que llevan a casa, así

mismo, 42 personas correspondientes al 31 %, declaran no hacerlo, mientras que las

58 personas restantes correspondientes al 43 %, responden que son pocas las veces que

lo hacen.

Entonces, basados en los porcentajes reales de dicha encuesta, decimos que la gran

mayoría de los moradores del barrio “3 de Noviembre”, no se preocupa lo suficiente por

saber cuáles son los componentes que tienen los productos adquiridos.

26%

31%

43%

GRÁFICO 5

No

A veces

13

6. ¿ESTARÍA DE ACUERDO EN PRODUCIR USTED MISMO LAS FRUTAS Y

VEGETALES QUE CONSUME?

¿ESTARÍA DE

ACUERDO EN

PRODUCIR USTED

MISMO LAS FRUTAS

Y VEGETALES QUE

CONSUME?

Nº Encuestas

Porcentaje %

Sí 84 62.2

No 51 37.7

Total 135 100 FUENTE: BARRIO 3 DE NOVIEMBRE

AUTORES: MALDONADO, BANEGAS, VIVANCO, ZAMBRANO, MONTOYA

ANÁLISIS

Según los datos de la encuesta realizada, observamos que 84 personas que corresponden

a un 62 %, están de acuerdo con crear su propio huerto casero, mientras que 51

personas correspondientes al 38 %, dicen no estar de acuerdo con la propuesta.

Entonces, basados en los porcentajes reales de dicha encuesta, decimos que la gran

mayoría de los moradores del barrio “3 de Noviembre”, estaría de acuerdo con la

elaboración de su huerto en casa.

62%

38%

Ventas

No

14

7.6. RECURSO Y PRESUPUESTO

GASTO

CANTIDAD

COSTO PARCIAL

TOTAL

IMPRESIONES

100

0,10

10,00

MOVILIZACION

8,00

CYBER

10,00

REFRIGERIO

10

2,00

20,00

AGUA

10

0,50

5,00

PLUMAS

5

0,50

2,50

TOTAL

55,50

15

7.7. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES A

REALIZARSE

MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

SELECCIÓN DEL GRUPO DE

INTERANTES

PLANTEAMIENTO DEL TEMA

CAPACITACION DEL P.I.S CADA

MARTES DE TODAS LAS

SEMANAS

ELABORACION DEL TEMA DEL

PROYECTO

ELABORACION DE LOS

OBJETIVOS DEL TEMA

ELABORACION DE

INVESTIGACION Y MARCO

TEORICO P.I.S

ELABORACION DE PROPUESTA

P.I.S

CREACION DEL HUERTO

CASERO

ELABORACION DE ENCUESTAS

TABULACION DE ENCUESTAS

ELABORACION DE

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES DEL

PROYECTO

ENTREGA DEL P.I.S

16

7.8. CONJETURA

Las personas del barrio 3 de Noviembre necesitan que se les amplié un poco más sobre

que son los alimentos transgénicos, pues si bien saben cuáles son, ignoran los problemas

de salud que estos mismos pueden causar y debido a esto no se hace conciencia respecto

a su consumo.

Las personas a su vez necesitan de una guía médica profesional que más que nada

advierta de los riesgos que se producen a corto, mediano y largo plazo, por lo cual nos

vemos en la misión de ayudar brindando la información necesaria sobre los alimentos

transgénicos, además de la idea de la creación de un huerto familiar que les ayude tanto

económicamente como en el ámbito de salud.

17

8. APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. NOMBRE DE LA PROPUESTA

Creación de un huerto casero libre de contaminantes o productos químicos que alteren

su estructura molecular.

8.2 JUSTIFICACION

La decisión de realizar esta propuesta es debido a que en la actualidad la mayoría de

productos que se consiguen en un supermercado o un mini Marquet contienen

compuestos químicos añadidos que alteran su estructura molecular lo que provocan que

estos tengan un tiempo de vencimiento mayor al tiempo de vida promedio que deberían

tener, por esto la realización de un pequeño huerto casero ayudara a que si bien, no se

erradique por completo el consumo de estos químicos si se aminoraría la cantidad de

químicos que le introducimos a nuestro cuerpo.

No solo esto se quiere lograr, pues personas que sean de recursos limitados podrían

ayudarse de esto e implementar pequeños negocios donde otorguen estos productos,

incluso cada familia del sector elegido, incluso de la ciudadanía en general podría

hacerlo, de esta manera se aminorara un porcentaje de gasto en las compras.

Es de bien saber que se puede concienciar a la ciudadanía y así los productos que estos

consuman tendrán un impacto nada nocivo a nuestro organismo, todo lo contrario se

aprovecharían al máximo todas las propiedades nutricionales y vitamínicas de estos sin

recibir el ataque químico que estos dan a nuestro cuerpo, provocando sin número de

enfermedades entre las más grabes e importantes el Cáncer.

Como último referente también se ayudara en un porcentaje a la economía familiar,

pues el mismo vegetal o fruta que podría ser comprado en un supermercado a un alto

costo, con la implementación del huerto no costaría ni un centavo, además de que la

cantidad de productos no es limitada pues se puede sembrar y cosechar cualquier tipo de

vegetal o fruta, que este apto para el tipo de suelo en el que será sembrado.

18

8.3. OBJETIVOS

8.3.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un huerto o sembrío familiar para minimizar el consumo de frutas y vegetales

que contengan químicos en su composición química.

8.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Implementar alternativas eficaces para minimizar el impacto que tienen los

productos alterados en nuestra sociedad.

Dar la información a la ciudadanía de cuáles son los problemas y enfermedades

que se podrán minimizar solo con el cambio de hábitos de consumo de alimentos.

19

8.4. UBICACIÓN

La propuesta como inicio plantea solo ser implementada en el Barrio 3 de noviembre,

luego ir implementando y concientizando a la ciudadanía en general de la ciudad de

Machala

8.5. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios de este proyecto serán tanto de manera directa como de manera

indirecta tal como se detalla posteriormente.

8.5.1. DIRECTOS

Los beneficiarios directos serán todas las personas que implementen la idea de realizar

su propio sembrío, pues estos ayudaran tanto a su propia economía como a su salud, y

se evitaran pagar los precios que en algunos supermercados son bastante elevados.

8.5.2. INDIRECTOS

Beneficiarios indirectos serán aquellos que además de realizar los sembríos podrán

poner micro negocios, los cuales podrán vender sus productos a precios módicos, pues

estos no deberán pagar ningún tipo de arancel o impuesto, pues son productos propios y

que podrán llegar a manos de cualquier ciudadano.

8.7. RECURSOS Y PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

10 Masetas 3.00 30.00

Semillas 0.50 2.50

Abono orgánico 10 10

Total 42.50

20

8.8. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES A

REALIZARSE

JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4

ELABORACION DE PROPUESTA

P.I.S PARA LA CREACION DE UN

HUERTO CASERO

CREACION DEL HUERTO

CASERO EN CADA CASA DE

LOS INTEGRANTES DEL GRUPO

DEL P.I.S

PODACION Y CRECIMIENTO DE

LAS PLANTAS DE TOMATE,

RABANO, PIMIENTO.

PRESENCIAR EL CRECIMIENTO

DE LOS PRODUCTOS DEL

HUESTRO Y COMPARARLOS

CON LOS TRANGENICOS

CONCLUSIONES DE LOS

PRODUCTOS DEL HUERTO

ENTREGA DEL P.I.S Y

RECOLECCION DE ALIMENTOS

NO EBARADO A BASE DE

TRANGENICOS

21

9. CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación presentada, es posible concluir que los alimentos

transgénicos son productos de alto impacto en la sociedad respectivamente en lo que

tiene que ver con economía y salud, pero la gente no se preocupa sobre las

consecuencias que estos tienen sobre nuestra salud y mucho menos por reduce el

consumo de éstos.

Los riesgos de estos productos cada vez son mayores, ya que las grandes empresas

multinacionales solo se preocupan por vender el producto más no de la salud de los

consumidores. Pero así mismo las soluciones son grandes, debido a que existen grupos

que se encargan de concientizar a las demás personas sobre el riesgo que tienen al

consumirlos.

Por ello hemos propuesto la idea de crear un huerto casero que mejorará la calidad de

vida de los habitantes, debido a que este no contendrá en su haber ningún tipo de

químicos o fertilizantes inorgánicos que puedan alterar su estructura química, además de

que no serán tratados en ningún tipo de laboratorio como en el caso de las grandes

empresas, si no que estos podrán ser servidos directamente a su mesa.

22

10. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, O. (2012). Riesgos y preocupaciones sobre los alimentos transgénicos y la salud

humana. Revista Colombiana de Biotecnología, 78.

Gimeno, M. (2005). Guía de identificación animal y trazabilidad de carnes. INFOCAMPO, 65-

67.

González, J. E. (2008). ALIMENTOS GENETICAMENTE MODIFICADOS:

TRANSGENICOS. REVISTA BIOCENOSIS, 49.

Villalobos, V. (2008). Los transgénicos: oportunidades y amenazas. . España: Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

23

11. ANEXOS

11.1. ENCUESTAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

ENCUESTA A LOS MORADORES DEL SECTOR “3 DE NOVIEMBRE”

1. ¿CONOCE USTED ACERCA DE LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS?

Sí No Poco

2. ¿SABE USTED SI LOS PRODUCTOS QUE CONSUME ESTÁN

CATEGORIZADOS COMO TRANSGÉNICOS?

Sí No Poco

3. ¿CONOCE USTED EL RIESGO DEL CONSUMO DE LOS

TRANSGÉNICOS?

Sí No Poco

4. ¿DÓNDE COMPRA SUS PRODUCTOS ALIMENTICIOS?

Supermercado Tienda

Vendedores Ambulantes Otros

5. ¿REVISA LOS COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS QUE COMPRA

EN SUPERMERCADOS U OTROS?

Sí No A Veces

6. ¿ESTARÍA DE ACUERDO EN PRODUCIR USTED MISMO LAS

FRUTAS Y VEGETALES QUE CONSUME?

Sí No

24

7.61 ENTREVISTA REALIZADA AL Dr. JUAN CARLOS PLATA MORRERO.

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHLA

ENCUESTA REALIZADA AL DR. JUAN CARLOS PLATA

MORRERO

1. ¿CREE USTED QUE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS SERAN LOS

ALIMENTOS DEL FUTURO?

2. ¿POR QUÉ NACIÓ LA IDEA DE CREAR ALIMENTOS

TRANSGÉNICOS?

3. ¿CÓMO USTED CREER CONCIENTIZAR A LA CIUDADANÍA SOBRE

EL RIESGO DE CONSUMIR ESTOS PRODUCTOS?

4. ¿ESTÁ USTED DE ACUERDO CON EL CONSUMO Y

PROCESAMIENTO DE ESTOS ALIMENTOS?

5. ¿QUÉ LE PARECE A USTED LA IDEA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE

UN HUERTO ORGÁNICO CASERO EN LOS HABITANTES DE LA

CIUDAD DE MACHALA?

25

11.2 FOTOS DE ENCUESTAS

11.2.1

11.2.2

26

11.2.3

11.2.4

27

11.2.5

28

11.3 FOTOS HUERTO CASERO

29

30