1 - eduardo r saguier - joaquín meabe et al - guion para un programa historico-artistico -...

47
PROYECTO de GUIÓN AUDIOVISUAL elevado a la LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION (LASA). PRODUCCION DE UN PROGRAMA ARTISTICO- HISTÓRICO LATINOAMERICANO—con imágenes y sonido. Audio-Visual project submitted to the Latin American Studies Association (LASA), November, 2014 INDICE 1.- Autores, colaboradores y adherentes 2.- Introducción 3.- La idea motora y la trama del relato audiovisual 4.- Pre-modernidad y articulaciones etno-geográficas 5.- Orden colonial 5-a.- Descubrimiento (1492), partición papal (1493), y conquista (1519-1580) 5-b.- Unión de las dos Coronas y presencia portuguesa en ciudades y puertos hispanoamericanos (1580-1640) 5-c.- Rebelión de Portugal, expulsión de portugueses, apogeo jesuítico, y partición de los dominios ibéricos (1640-1700) 5-d.- Sistema de Utrecht y penetración inglesa (1715- 1740) 5-e.- Expulsión Jesuítica de los dominios ibéricos (1759-1767) y particiones ilustradas en América (1782) 6.- La transición a la época revolucionaria y las particiones independentistas (1808-1820) 6-a Impacto de la Santa Alianza (Metternich) y del Congreso de Viena (1815) 7.- Época de modernidad liberal y centralización de estados-naciones (1854-1889) 7-a Impacto de la Guerra de Crimea (1854-1869) 7-b Impacto de la Guerra Franco-Prusiana (1870-1889) 8.- Segunda crisis del estado-nación moderno (1889-1900) 9.- Abrupto tránsito al bonapartismo (1930-60) 10.- Caída del Muro, extinción del socialismo real y nueva partición del espacio latinoamericano (1989) 11.- Epílogo, crimen de estado, extractivismo y sometimiento intelectual al Banco Mundial 1.- Autores, colaboradores y adherentes 1

Upload: unne

Post on 01-Mar-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO de GUIÓN AUDIOVISUAL elevado a la LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION (LASA). PRODUCCION DE UN PROGRAMA ARTISTICO-HISTÓRICO LATINOAMERICANO—con imágenes y sonido. Audio-Visual project submitted to the Latin American Studies Association(LASA), November, 2014

INDICE

1.- Autores, colaboradores y adherentes2.- Introducción3.- La idea motora y la trama del relato audiovisual4.- Pre-modernidad y articulaciones etno-geográficas5.- Orden colonial

5-a.- Descubrimiento (1492), partición papal (1493), yconquista (1519-1580)5-b.- Unión de las dos Coronas y presencia portuguesa en

ciudades y puertos hispanoamericanos (1580-1640)5-c.- Rebelión de Portugal, expulsión de portugueses,

apogeo jesuítico, y partición de los dominiosibéricos (1640-1700)

5-d.- Sistema de Utrecht y penetración inglesa (1715-1740)

5-e.- Expulsión Jesuítica de los dominios ibéricos(1759-1767) y particiones ilustradas en América(1782)

6.- La transición a la época revolucionaria y lasparticiones independentistas (1808-1820)6-a Impacto de la Santa Alianza (Metternich) y del

Congreso de Viena (1815)7.- Época de modernidad liberal y centralización deestados-naciones (1854-1889)

7-a Impacto de la Guerra de Crimea (1854-1869) 7-b Impacto de la Guerra Franco-Prusiana (1870-1889)

8.- Segunda crisis del estado-nación moderno (1889-1900)9.- Abrupto tránsito al bonapartismo (1930-60)10.- Caída del Muro, extinción del socialismo real y nueva

partición del espacio latinoamericano (1989)11.- Epílogo, crimen de estado, extractivismo y

sometimiento intelectual al Banco Mundial

1.- Autores, colaboradores y adherentes

1

Autor Apellido Nombre Disciplina Institución

PaísSaguier Eduardo R. historiador M. Roca-CONICET Ar

CoautoresApellido Nombre Disciplina Institución

PaísDelgado-P. Guillermo antropólogo UCSC Campus USAMajfud Albernaz Jorge arquitecto

Jacksonville University USA Meabe Joaquin E. helenista

UNNE-Corrientes ArOsorio Bohórquez Leonardo Favio historiador

Universidad del Zulia Vz

ColaboradoresApellido Nombre Disciplina Institución

PaísAbente Brun Diego politólogo N Endowmentfor Democracy USAAguiluz Ibargüen Maya socióloga CEIICH-UNAM

MxBertely Busquets María antropóloga

CIESAS MxChamorro Graciela historiadora UFGD

BrFeres Júnior João politólogo U do Estado doRio de Janeiro BrGarcía Barthe Enrique pre-historiador

intelectual indep. Bs.As. ArGonzález Ponciano Jorge Ramón sociólogo UNAM-Stanford University GtHernández González Manuel historiador Universidad deLa Laguna EsIoris Rafael R. historiador

University of Denver USA Korstanje Maximiliano antropólogo U dePalermo, Bs As Ar

2

Lixinski Lucas jurista UNSW Au

Manzano-Munguía María Cristina antropóloga indigenista,BUAP, Puebla, MxMarroquín Arredondo Jaime literatura George Washington U MxMéndez Avellaneda Juan historiador

intelectual indep. ArMoret Zulema crítica literaria Grand Valley State Univ USANumhauser Bar Magen Paulina historiadora Universidad deAlcalá EsPérez Miguel documentalista

Buenos Aires ArPiorsky Aires Max Maranhao antropólogo

UECE, Ceará, Br Reza Germán A. de la economista UAM-Xochimilco Pe-MxRomero Meza Eddy Walter historiador

PeRosenmüller Christoph historiador Middle Tennessee State U USASolodkow David Mauricio crítico literario, U-Andes, Bogotá CoWaisman Carlos H. sociólogo político UCSD, California USAYrigoyen Fajardo Raquel Z. jurista

IIDS-Lima Pe

AdherentesApellido Nombre Disciplina Institución

PaísAcevedo Tarazona, Álvaro historiador U Tecn de Pereira, Co EsAcosta Yamandú filósofo U de la República

UyAlberdi Vallejo, Alfredo lingüista quechua,

FreieUniversitätBerlin GrAlmeida Ferreira Rodrigo estudos filmicos U Joaquim NabucoRecife BrBarbosa Emilia narrativa histórica Univ. of Kansas Br

3

Barrientos Márquez María del Mar historiadora U deCádiz EsBarrientos-Tecun Dante critico literario Aix-Marseille U FrBary Leslie est hispánicos U of Louisianaat Lafayette USABellingeri Marco politólogo U degli Studi di Torino ItBeriain Josetxo sociólogo U Públicade Navarra EsBertaccini Tiziana politóloga U degli Studi di Torino ItBlaine Patrick G. lenguas modernas Morningside College IA USABrilli  Catia politóloga CSIC

EsBrito Ruth M. art history Univ of Missouri-Kansas City USABroullon Acuña Esmeralda antropologa CSIC

EsBrunnegger Sandra antropóloga Univof Cambridge UKBustamante Teodoro sociólogo FLACSO

EcCamacho Monge Daniel sociólogo U de Costa Rica CRCamus Bergareche Manuela antropóloga Cntr de Est de Género UGuadalajara MxCarini Sara letras U Cattolica del Sacro Cuore ItCarranza Ko Nusta politóloga

Purdue Univ PeCavalcanti-Schiel Ricardo antropólogo Unicamp

BrCheche Galves Marcelo historiador U Estadual do Maranhão BrChesney Lawrence Luis dramaturgo Univ Central de Venezuela VeCiurlia, Sandro historiador Univ di Camerino, It Compagnon Olivier historiador

Univ Sorbonne, Paris Fr

4

Coronel-Molina Serafin M. sociolingüista Indiana University PeCortés Gómez Juan Alberto filósofo UNC

Co Cosamalón Aguilar Jesús A. historiador PUCP

PeCouyoumdjian Bergamali, Juan R. historiador

ClCrespo Martínez  Ismael politólogo U deMurcia EsCrosby-Arnold Margaret historiadora Columbia U

USACruz Vergara Maribel de la historiadora U deCartagena Co De Gracia Guillermina-Itzel antropóloga UNP Panamá

PnDevia Pernia Henry Jose sociólogo jurídico

CoDimas Carlos S. historiador

Wesleyan University ArDore Elizabeth lenguas modernas U College London UKEcheverri Álvarez Juan Carlos pedagogo U Pontificia Bolivariana Medellín Co Edwards Erika historiadora UNC-Charlotte USAEntrena Durán Francisco sociólogo Universidad de Granada EsEscalante Gonzalbo Pablo historiador UNAM

MxFalicov Tamara estudios mediáticos

University of Kansas USAFernández Bermúdez Adianez estudios culturales Univ de Cienfuegos CuFlora Cornelia Butler socióloga

Kansas State Univ. USAFoster David William lingüista Arizona State U USA Fuentes Bajo Dolores historiadora

U de Cádiz EsGámez Morales Alejandro Y. politologo U Simón Bolívar Ve

5

García Rojas Irma Beatriz historiadora CUCSH, U deGuadalajara MxGhotme Rafat analista internacional U Militar Nva Granada Co Girón González Alicia A. economista UNAM

MxGoliás Pérez Montserrat socióloga-migraciones UdeACoruñaEspaña EsGomez Jurado Z. Javier historiador U Central del Ecuador EcGonzález Maldonado Michelle A. teóloga

University of Miami USAGonzález Manrique Luis Esteban periodista y ensayista

PeGonzález Pagés Julio César ensayista U de la Habana

CuGonzález Pizarro José Antonio historiador U Católica del Norte-Antofagasta ClGonzalo Segura Roger Ricardo lingüista aimara PUCP

PeGosso Cecilia Maria politóloga Univd Studi di Torino ItGuardia Rolando de la historiador Panamá

PAHunefeldt Frode Christine historiadora UCSD, California USAInomata Takeshi antropólogo University of Arizona USAJuan-Navarro Santiago lenguas Florida International Univ USAKatrandzhiev Aleksandar Ivanov historiador U Neofit Rilski Bg Kjær Poul Fritz constitucionalista

CopenhagenBus.School DkKurzwelly Jonatan sociologo PyLangebaek Rueda  Carl Henrik antropólogo U delos Andes CoLarrosa Fuentes Juan S. comunicaciones

Temple University MxLaserna Gaitán Antonio historiador Ude Granada Es

6

Lessa Francesca ddhh Oxford UnUK

Lilón Domingo historiador Univ. de Pécs HuLimpias Victor Hugo arquitecto Sta Cruz de la Sierra BoLitewka  Sergio biomédico U of Miami

USALixinski Lucas jurista UNSW (Sydney) AuMancha San Esteban  Luis afro-americanística U de Alcalá EsMannheim Bruce antropólogo U of Michigan USAMarchena Fernández. Juan historiador U Pablo de Olavide. Sevilla EsMedina Bernal Javier músico

Panamá PAMejías Sonia Alda historiadora Instituto U GralGutiérrez Mellado EsMetz Brent Ernesto antropólogo

Universidad de Kansas USAMonasterios Elizabeth estudios andinos Bolivian Studies J. BoMorris Stephen D. politólogo Middle Tennessee State U USA Naranjo Orovio Consuelo historiadora Instituto de Historia-CCHS EsNiebylski Dianna música popular U of Illinois/Chicago USANoejovich Hector Omar historiador PUCP

PeOlivera-Williams María Rosa crítica literaria

U of Notre Dame USAOlivero Guidobono Sandra historiadora U de Sevilla EsOlmos Aguilera Miguel etnólogo Clg de la Frontera Norte, Tijuana, MxPalou Pedro Ángel crítico literario

Tufts Univ. USAPampillo Baliño Juan Pablo jurista Red Inter de Juristas Mx

7

Pasamar Alzuria Gonzalo historiador Universidad deZaragoza EsPavón-Cuéllar David  psicólogo U Michoacana SNicolás de Hidalgo MxPencheva   Eleonora historiadora South-West U Neofit Rilsky Bg Pereira de Carvalho Fábio historiador U Federal Fluminense BrPeres Costa Wilma historiadora

UNICAMP BrPérez Herrero Pedro historiador U deAlcalá EsPérez Murillo María Dolores historiadora U deCádiz EsPiqueras Céspedes Ricardo historiador U de Barcelona EsPizzigoni Caterina Luigia historiadora

Columbia U USAPonza Pablo historiador U deBarcelona, EsPoupeau Franck Dominique ecólogo Inst Environment U Arizona USAQuintana Alejandro historiador St. John's University, NY USAQuiroz Chueca Francisco historiador U N Mayor de San Marcos PeRiggirozzi Pía global politics Univ of Southampton UKRivera Pagán Luis N. teólogo Princeton TheologicalSeminary PRRobertini Camillo historiador Universita' diFirenze ItRodriguez-Abad Luis sociólogo U of Texas, Brownsville

EcRodríguez Cadena Ángeles crítica literaria Southwestern Univ Texas USA Ruigrok Inge jurista U Nova de Lisboa

PtRuiz  Jesús Guillermo estudios caribeños

Tulane University USASalas Almela Luis historiador U de Córdoba

Es

8

Sánchez-Ancochea Diego economista U ofOxford UKSanchez-Angel Ricardo historiador U Nacional de Colombia CoSánchez Gómez Julio historiador U de Salamanca

EsSánchez Prado Ignacio M. crítico literario Washington Univ. St.Louis MxSandberg Claudia estudios fílmicos U of Southampton UKSantamarina Novillo Carlos historiador UComplutense de Madrid EsSantivañez Vivanco Martin jurista FundaciónMaiestas EsSanz Jara Eva historiadora IELAT U deAlcalá, EsSarmiento Ramírez Ismael historiador AEAPA

Asturias EsSchilling Christopher L. politólogo UNAM

MxSchlickers Sabine crítica literaria

U Bremen DESepúlveda Muñóz Isidro historiador UNED

EsSerra Ana lingüista American Univ

USATamorri Viridiana afro-americanista U “La Sapienza” ItTedesco Laura politóloga Saint Louis U-Madrid EsTompkins Cynthia crítica literaria Arizona State University USATrejos Rosero Luis Fernando politólogo Universidad del Norte CoTresserras Juan Jordi geógrafo Universitat deBarcelona EsUribe-Uran Victor M. historiador Florida International U USAVelásquez Fernando crítico literario St. Joseph's College, NY USAVélez Jiménez Mª Palmira historiadora

Universidad de Zaragoza Es

9

Wade Peter antropólogo University of Manchester UKWalker Tamara J. historiadora U of Pennsylvania USAWorley Paul lenguas modernas Western Carolina U USAZapata-Cortés Catalina historiadora Pontificia U Javeriana CoZárate Botía Carlos Gilberto sociólogo U Nacional de Colombia CoZevallos Aguilar Ulises Juan crítico literario Ohio State U Pe

2.- Introducción

Nos hemos propuesto sugerir la elaboración de una serieaudiovisual histórica de alcance continental, a encarar poruna organización con acceso a archivos gráficos y sonoros,que abarque la historia de América Latina desde las etapasanteriores a la conquista europea hasta la mismaactualidad, y que apunte a contribuir a su futuraintegración política y a superar el estancamiento actual enlos estudios latinoamericanistas.

Dicho estancamiento se extiende a sus sedeslatinoamericanas, cautivas en gran parte de mandarinatosacadémicos problemáticos, que han infundido el miedo adiscrepar, y donde escasean los recursos culturales y losarchivos gráficos y sonoros, prolifera la corrupción y laendogamia, y se cultiva una dependencia al BancoMundial/BID. También se extiende el estancamiento a lassedes del llamado Primer Mundo, donde a pesar de ser USAuna sociedad transida por el racismo y un estado complicadoen crímenes de guerra (reconocidos por su propio Senado),paradójicamente cuenta en sus universidades con mayoresgrados de excelencia y libertad académica que en el restodel mundo. Sin embargo, estas universidades reproducen engran medida, en el área de los estudios latinoamericanos,la división regional tradicional en estados-naciones, y laproducción intelectual en monografías individuales, lo cualdetermina que el conocimiento de su historia y su cultura

10

se vuelva cada vez más incomprensible, y se sabotee eltrabajo colectivo.

La idea de acelerar la unidad o integraciónlatinoamericana, tomando América Latina como si fuera uncontinente, aunque de una identidad para nada estática ymás bien muy dinámica, es preciso tratar de nofetichizarla. A semejanza de la noción de Unidad Europea(UE), la latinoamericana debe arrancar de la experienciaplural e interdisciplinaria de siglos de historia muyanteriores a la conquista ibérica. También debe evitar --adiferencia de la Unidad del África sub-sahariana, o la delMaghreb, o la del Medio Oriente-- copiar la ceguera delsectarismo economicista, prevaleciente en tiempos de ladescolonización africana (Nkrumah).

En el caso latinoamericano, amén de recurrir a inapelablesimágenes, colores, ritmos, sonidos y metáforas, deinexcusable referencia alegórica y programática, tenemosnecesidad de indagar el origen de todas aquellasdesventuras que fueron comunes a todas nuestras naciones(guerras, dictaduras, magnicidios, particiones, endogamias,irredentismos), pero también plantear todos aquellos temassilenciados por la historiografía tradicional americanista(mandarinatos, teocracias, estados-tapones, señores de lacoca, etc.), replantear aspectos fundamentales que hastahoy han sido ignorados (Numhauser), y transmitir unargumento o pensamiento central que reinterprete lossucesos, situaciones o acontecimientos del pasado a la luzde nuevos paradigmas, sin que ello suponga tomar un partidosectario en materia ideológica, epistémica o metodológica.

Este replanteo no debe ser estático ni lastimero niquejumbroso como lo fue el mensaje del dependentismosetentista (centro-periferia), fundado en el exclusivosaqueo o despojo cometido por las metrópolis imperiales, ydebe distinguir claramente la condición de colonialidad, laque se mantiene en el tiempo, de la noción de colonialismoaplicable exclusivamente al período de dominación ibérica,como en el Proyecto Modernidad/Colonialismo de comienzos delsiglo XXI. Tampoco debe contar con contenidos re-creacionistas o restauracionistas, típicos del pensamiento

11

reaccionario que trata al pasado histórico como si fuera unobjeto inerte y pasivo, susceptible de ser recuperadopolíticamente (Kracauer-Zermeño), tal como está siendoexperimentado en el Levante/Oriente Medio por el EstadoIslámico de Irak y Siria (ISIS), pero enmascarado tras elmito salvífico del Califato Islámico (desaparecido despuésde haber sido eliminado el sultanato, pero no por obra dela Paz de Versalles sino por la revolución secularizadorade Kemal Ataturk). Este último tiene un distante aire defamilia con el mito mesiánico andino de “buscar un Inca”que restituya una edad de oro perdida, indagado entre otrospor Flores Galindo. Pese a la ideología maoísta de AbimaelGuzmán, el fundador de Sendero Luminoso, su imaginariopolpotiano habría sido alimentado por el mito andino delInkarrí. También este mito tiene su aire de familia con elde la restauración dinástica del Imperio de Iturbide porparte de Maximiliano de Austria y el conservadorismomonárquico mexicano, o a la restitución de la legislaciónde Indias pretendida en el Río de la Plata dos décadasdespués de la Revolución de Mayo por el “Restaurador de lasLeyes” Juan Manuel de Rosas. La recreación del Tawantinsuyo(unión de los cuatro suyos, territorios del imperioincaico) buscada por los hermanos Katari en el siglo XVIII,y enarbolar hoy públicamente la wiphala (bandera-emblema delmismo) tendría necesariamente una dimensión muy distinta almito del Inkarrí, pues se acerca más a un reconocimientosimbólico de una tragedia histórica silenciada que a unarestauración política efectiva (Platt).

Por el contrario, en este emprendimiento destinado asuperar el creciente proceso de periferización provocadopor la globalización, pretendemos gestar un proyectopolítico-cultural ajeno a toda sospecha de hegemonía euro-céntrica u occidentalizadora, o de nostalgia restauradorade una perdida “edad de oro”, o de tragedia vaticinadora deeventos apocalípticos (catastróficos o conspirativos), o depatriarcalismo, bajo una única óptica masculina y endesmedro de una visión femenina.

Este emprendimiento está dirigido en principio a los gruposdirigentes, para que unidos encaren el combate contra elconjunto combinado de desventuras endógeno-culturales

12

largamente incubadas (CCD), tales como el cesarismobonapartista y patriarcal (hombres providenciales einfalibles), el sectarismo economicista, el aislacionismo(diplomático y cultural), el corporativismo patrimonialista(militar, clerical, sindical), el analfabetismo funcional(digital), la endogamia institucional (docente,empresaria), el irredentismo espacial (territorial), elrestauracionismo o reconstruccionismo político nostálgico,el negacionismo de los crímenes de lesa humanidad(desaparecidos), y el hegemonismo académico-mandaríncanonizado por los poderes políticos y mediáticos.

Esta propuesta debe estar fundada en una selecciónsignificativa de innumerables links y videos, cuyosargumentos se tomarán de libros y artículos de diversosautores, y debería estar reflejada en escenas secuenciadas,y estimuladas por un repertorio de unidades narrativas,correspondientes a diferentes períodos de la historialatino-americana (antigüedad, modernidad,contemporaneidad); a diversas formas de gobierno(teocracia, monarquía, imperio, república, aristocracia,democracia, estado fallido, narco-estado); a distintasunidades políticas (civilizaciones, culturas, virreinatos,naciones, estados, provincias, departamentos); a diversosprocesos violentos (guerras, particiones, rebeliones,ostracismos, providencialismos, conspiraciones,magnicidios, suicidios, etc.); a una variedad de mecanismosapaciguadores (abdicaciones, renunciamientos, armisticios,tratados, etc.), y a distintas regiones del espaciolatinoamericano, en su compleja diversidad económica(minera, agrícola, ganadera, industrial, forestal, etc.),socio-étnica (indígena, africana, mestiza, mulata, europea,etc.), y geográfica (amazonía, pampa gaucha y llanera,litoral rioplatense, archipiélago caribeño, costa peruana,mundo andino, mediterraneidad cono-sureña, mesetacentroamericana, etc.).

Su selección debe ser intensamente discutida y editada,como lo hemos venido haciendo hasta el presente, con granayuda de Internet y del Google, que nos permitió asociar enla empresa a multitud de colegas de distintas partes delmundo y de diversas disciplinas científicas, a quienes se

13

les pidió opinar sobre sus temas preferidos, asociandoincluso aquellos que no habiendo aceptado incorporarsecontribuyeron con sus críticas al mejoramiento delProyecto.

Por último, la compilación de textos deberá serinterpretada, y reformulada con ilustraciones, canciones(Canto General de Pablo Neruda por Theodorakis y Farantouri,Canción con todos, Misa criolla), melodías, coreografías, yescenografías estéticamente diseñadas para la peculiaridadde cada episodio histórico, y dobladas a todas las lenguasamerindias posibles

3.- La idea motora y la trama del relato audiovisual

La idea motora que anima este Proyecto es el combate a esosviejos “huevos de la serpiente” (motines militares, golpesde estado) y a su secuela constituida por el conjuntocombinado de desventuras endógeno-culturales largamenteincubadas (CCD). El huevo de la serpiente es una metáforaliteraria, de origen shakesperiano, retomada por Bergman ytambién por inspiradores de teorías conspirativas,alrededor de un reptil que simboliza la potencialidad delmal con su eterna metamorfosis o camuflaje de piel, y cuyoshuevos es preciso eliminar antes que eclosionen. Por otrolado, el combate a que hacemos referencia está centradoalrededor de una tentativa periodización de sucesos ydiscursos históricos previa y correctamente fechados.

Esta periodización, en su escenificación, comprende unfriso múltiple, con cuatro (4) actos sucesivos, y susrespectivas transiciones, etapas o cortes cronológicos,gobernados por sus respectivas lógicas, muy distintas unasde otras. Estas transiciones corresponden a laperiodización histórica de la antigüedad pre-modernaanterior a la conquista europea y a los distintos períodosde una modernidad cosmopolita (la renacentista, lailustrada, la liberal, y la bonapartista), sugeridas porNathan Wachtel, Enzo Traverso y Joaquín E. Meabe, con sustres sucesivos huevos de serpiente y sus respectivosteorizadores (Burke, De Bonald, de Maistre, Schmitt,Gentile, Kissinger), y a las recientes propuestas teóricas

14

de Tomás Pérez Vejo (estado-nación) y de María VictoriaCrespo (dictadura). Estos cuatro actos sucesivos sedesplegarán en:

a) un planteo inicial de la trama, que comprenda la épocaantigua, que pertenece a la pre-modernidad o episodiosanteriores a la conquista europea, que se remonta al pre-clásico temprano maya (2000-1000 AC) y a las corrientesmigratorias procedentes de Siberia, China, la Polinesia,Mongolia, y el Orinoco.

b) un nudo crítico o crucial, que alteró profundamente elmundo amerindio, que corresponde al período colonial y a lalógica cultural del colonialismo, y que comprende eldescubrimiento, y la partición de América entre los dosimperios pre-westfalianos (Donativo Papal y Tratado deTordesillas, 1494), seguido por la conquista, lacolonización y la “evangelización”, la unión de las doscoronas castellana y lusitana (1580-1640), seguida por laRebelión de Portugal, la expulsión de los portugueses delas ciudades hispano-americanas, el apogeo jesuítico, y lapartición de los dominios ibéricos (1640), y culminada enla Paz de Westfalia (1648), el Sistema de Utrecht y lapenetración inglesa (1715-1740), y finalmente la expulsiónde los jesuitas (1759-1767), la hegemonía jansenista, y lanociva secuela de una más intensa partición político-administrativa del espacio colonial, consumada con la RealOrdenanza de Intendentes (1782).

c) un nudo secundario o de transformación, que enmarcado enla época liberal ilustrada --correspondiente a la segundaguerra civil europea, a las derivaciones de la Paz de Vienay la diplomacia de Metternich (1815)-- impulsó unindependentismo que acentuó la partición política delcontinente, generó los correspondientes providencialismosregionales y los estados-tapones, que no acabaron con lacolonialidad cultural; engendraron los impactos de laGuerra de Crimea y de la Guerra Franco-Prusiana, yprovocaron que en el mundo andino se agudizara elcolonialismo interno y la opresión del indígena al sometera los originarios como siervos de haciendas; y en la pampa,la llanura y los litorales latinoamericanos incitaron a

15

emprender nuevas conquistas de territorios y recursosindígenas (Yrigoyen Fajardo);

y d) un desenlace final, dramático y criminal, dondeprevalecen las políticas extractivistas y de partición geo-política, y de sometimiento intelectual, que abarca laépoca bonapartista correspondiente a la tercera guerracivil europea con sus dos Guerras Mundiales; lasderivaciones de la Paz de Versalles (1918) y de losAcuerdos de Yalta (1945); la extinción de la Guerra Fríacon la Caída del Muro de Berlín (1989), y sus efectos en elConsenso de Washington (1994); y con el derrumbe del Murodel Caribe y el eventual levantamiento del Bloqueo a Cuba(2014).

4.- Pre-modernidad y articulaciones etno-geográficas(caribeñas, polinésicas, siberianas, amazónicas, yasiáticas).

De la pre-modernidad o épocas anteriores a la conquistaeuropea, tratamos una serie de unidades narrativas queoperan como un planteo inicial del inmenso drama históricolatinoamericano, en cinco (5) articulaciones temporalescorrelativas y otras cinco (5) articulaciones geográficas.

Las cinco etapas históricas elegidas son las de la culturaChinchorro en la costa norte de Chile (4000-2000 BC), lacivilización maya en meso-américa desde su pre-clásicotemprano (2000-1000 BC), y las culturas Quimbaya, Moche,Nazca, Chavín y Tiahuanaco en la costa y sierra colombianay peruana y en la meseta alto-peruana (1500-200 BC). Delpost-clásico maya (900-1450 AC) datan los glifos y códicesque se refieren a las predicciones de eclipses lunares yciclos planetarios. Se sospecha que entre todos ellos --cuatro códices mixtecos, tres códices mayas y siete códicesdel grupo Borgia-- la copia de época (Códice de Dresden)existente en una colección de Viena --cuyo origen seremonta a una posible donación de Hernán Cortés a CarlosV-- llegó durante el Renacimiento a conocimiento de Brahe,de Kepler y de astrónomos jesuitas, y que por tanto podríanencontrarse en el origen de la astronomía y de la cienciamodernas. Más aún, y con referencia a la etnografía, JaimeMarroquín Arredondo demuestra en su último libro Diálogos con

16

Quetzalcóatl: humanismo, etnografía y ciencia (1492-1577) “que lallamada Revolución Científica tiene evidentes orígenes enlas historias etnográficas y naturales compuestas por loshumanistas españoles y nahuas en México-Nueva Españadurante el siglo XVI, quienes intentaron incorporar laciencia y la ética mesoamericanas a la filosofía natural ymoral de Occidente”.

De la época que corresponde a la era cristiana rescatamosel manuscrito maya conocido como Popol Vuh, con suscalendarios de ceremonias y rituales; así como las culturasmesiánicas de Huitzilopochtli y Quetzalcoatl/Viracocha. Laprofecía de esta última habría correspondido a Tomás, elúnico apóstol de Cristo que fue a Oriente y que desde laIndia llegó a América (cf. el Sermón Guadalupano de FrayServando Teresa de Mier, y las rutas de intercambiocultural de larga distancia en Golte), y también al país deCipango y del Preste Juan, rememorado por Marco Polo, consus relatos y la cartografía pertinente (Per Totum Circulum,1440; Zeitz,1470; Henricus Martellus, 1489). La existenciade Cipango habría estado en conocimiento de Colón,referencia que se confirmaría con los últimos hallazgosarqueológicos de Walter Alba sobre la cultura moche, enespecial la del Señor de Sipán, procedentes de la Chinacontinental.

También se dieron cinco (5) articulaciones etno-geográficas: la caribeña, la polinésica, la siberiana, laasiática y la amazónica. La articulación caribeña seproduce con las migraciones de los arawak desde el ríoOrinoco al mar Caribe (saladoides), y entre ellos la de lostaínos a Puerto Rico (Borinquen), a la Hispaniola, y aCuba, donde se mezclan con los indios Caribes. Laarticulación polinésica se habría comprobado medianterestos lingüísticos y vestigios arqueológicos encontradosen la Isla Moche (frente a la provincia de Arauco enChile). Y la articulación amazónica opera en toda laextensión fronteriza del Brasil. Así como Murra inauguró elestudio del control vertical de los pisos ecológicos, espreciso rastrear también la articulación de las tierrasaltas andinas con las tierras bajas de la amazonía(Descola). Estas últimas quedaron mitificadas en lo que sedio en llamar “gran vacío amazónico” (Santos Granero), y

17

fosilizadas en una temporalidad a-histórica (Saignes), querecién muy últimamente lo han tratado de revertir losestudios de etnohistoria, especialmente los dirigidos a lasetnias bisagra que operaban entre el mundo andino y laamazonía.

5.- Orden colonial

La época colonial, nudo crítico o punto crucial de quiebra,aún no superado, que puso en condición subalterna a todoslos pueblos originarios y que subordinó la cultura, lapolítica y la economía, antes autárquicas, a una que debeimportar permanentemente los avances intelectuales delcentro, y exportar sus recursos naturales al exterior(Yrigoyen Fajardo); situación extremamente compleja que nose reduce solo a la conquista ibérica pues incluye lasucesiva hegemonía de portugueses, ingleses, jesuitas yjansenistas. Para lograr ese propósito, debemos desagregarel orden colonial en cinco (5) etapas sucesivas: la deldescubrimiento (1492) y conquista (1519-1580), la de laUnión de las dos coronas castellana y lusitana (1580-1640),la de la Rebelión de Portugal, la Paz de Westfalia, y elapogeo jesuítico (1640-1700), la del Sistema de Utrecht yla penetración inglesa (1715-1740), y la de la ExpulsiónJesuítica, la hegemonía jansenista y las particionesilustradas (1767-1808).

5-a.- Descubrimiento (1492), partición papal (1493), yconquista ibérica (1519-1580)

Primero debemos tratar el descubrimiento, conquista, ycolonización de América; y a su “evangelización”, por partede dos imperios pre-westfalianos aunque renacentistas hijosdel Tratado de Tordesillas (1494) y del Donativo Papal aEspaña y Portugal (1493), que mantuvieron al continentepartido al medio en dos espacios separados, y el OcéanoPacífico con las Filipinas incluidas, incorporadas aEspaña. A este antecedente debemos incluir aquellasdoctrinas que debatieron la supuesta universalidad de lamonarquía hispánica: la doctrina bíblica del canonistaPalacios Rubios acerca de España como la quinta y últimamonarquía universal del mundo (luego de Asiria, Persia,

18

Grecia y Roma), y la teoría opuesta al universalismo delescolástico Vázquez de Menchaca, que posteriormenteinfluyera en las doctrinas del internacionalista HugoGrocio.

Luego debemos encarar el mesianismo de las sociedades quecreían en la profecía de un rey-dios redentor, como el deFederico Barbarossa en el Sacro Imperio Germánico (sigloXII), o el sebastianismo en Portugal (siglo XVI), o comoQuetzalcoatl en México, un dios barbado y blanco quevendría de oriente a redimirlos, o como el del Inkarrí enPerú que mistifica la cabeza decapitada del Inca comogeneradora de un cuerpo que en un futuro “regresaría ysería millones”. Para comprender estos imperativos míticosdebemos tener en cuenta que en estas sociedades operabanprocesos inmigratorios históricos (los aztecas procedían dela Baja California) y procesos asimilatorios forzosos(lingüísticos y cosmológicos) de unas etnías sobre otras(quechuización incaica de los cañaris, aymarización de losuros, araucanización de los pampas, mayanización de losKiché, guaranizacion de los chané-arawak, etc.). Estosmitos y leyendas se extendieron, con distintas variantes, alas comunidades africanas importadas como esclavas, y a lassociedades mestizas en proceso de ladinización ysincretismo.

El estudio de estos mesianismos y estos sincretismos fueronformulados en varias etapas consecutivas (últimamente unacorriente de pensamiento conocida como la “nueva historiade la conquista” integrada por Florine Assilbergs y MichaelR. Oudijk, ha revisado la obra de Bernal Díaz delCastillo), la del utopismo milenarista franciscano del“buen salvaje” con su recuperación del mundo culturalindígena; la de las alianzas inter-étnicas de indígenas conespañoles para conquistar otras etnias rivales; las de lasguerras civiles en el Perú entre los propios conquistadores(Almagro-Pizarro); la de la reducción de los indígenas a"pueblos de indios"; y la de las mujeres indias y losseñores de la coca (Numhauser).

Para esta primera etapa del largo y conflictivo períodocolonial, seleccionamos una larga serie de episodios que se

19

siguen unos a otros, el pensamiento reaccionario ymesiánico que impregnó a los monarcas indígenas (Atahualpa-Moctezuma) y que los entregó indefensos a la conquistaespañola acelerando el colapso de las culturasmesoamericanas y andinas; la lógica del discursomilenarista que tiene sus orígenes en discursos pre-renacentistas (Joaquin de Fiore) y en teologemascosmogónicos y culturales mayas, chavines, moches, incas,aztecas, mapuches y guaraníes (e.g.: Quetzalcoatl/Wira-Kocha); la extinción de la población aborigen caribeña, elfeminismo indígena en la conquista (Malinche); lasnegociaciones culturales que produjeron un sincretismoentre las culturas indígenas, europeas y africanas; y lalógica represiva e inquisitorial de la extirpación deidolatrías o “lógica de las hogueras”.

5-b.- Unión de las dos Coronas y presencia portuguesa enciudades y puertos hispanoamericanos (1580-1640)

Debemos encarar ahora la etapa de la Unión de las dosCoronas castellana y lusitana (1580-1640), cuando por lamuerte del último rey portugués sin dejar descendencia,Felipe II por ser hijo de madre portuguesa, asume tambiénla corona de Portugal. Una vez producida la unión de lasdos coronas, en las ciudades hispano-americanas cabecerasy/o portuarias (México, Lima, La Habana, Veracruz,Guayaquil, Cartagena, Santo Domingo, Buenos Aires) loscomerciantes portugueses pudieron comerciar plenamente yconvivir socialmente, al extremo de producirse en esetranscurso numerosísimos matrimonios cruzados, incluso conmarranos confesos. Esa expansión del comercio hizo quetambién se expandiera la explotación minera de plata enPerú y Alto Perú, y que el pillaje de los pueblos indígenaspor españoles y criollos se diferenciara según su diversainserción económico-social en el espacio colonial.

Amén del comercio activo portugués, en ese período segeneralizaron el régimen plantocrático (código negro), lasmigraciones forzadas garifunas (etnia caribe-yoruba); laresistencia afro-americana a la esclavitud en palenques yquilombos del Caribe, Brasil y costa del Perú (cimarronismoo maroons); la servidumbre registrada en el Caribe

20

(indentured servants); y la ofensiva bandeirante paulista(colonos mamelucos) contra las misiones jesuíticas, que --adiferencia de los colonos norteamericanos (vaqueros-cowboys) que en las colonias de Nueva Inglaterra migraronal oeste de la cordillera de los apalaches (F. J. Turner)--no pudo cruzar los Andes y llegar al Océano Pacífico por lafuerte resistencia ofrecida por el régimen teocrático-militar de las Misiones Jesuíticas.

5-c.- Rebelión de Portugal, expulsión de portugueses,apogeo jesuítico y partición de los dominios ibéricos(1640-1700)

Más luego, el nudo crítico colonial se interrumpe con laPrimera Guerra Civil Europea o Guerra de los Treinta Años(1618-1648), pues la Rebelión de Portugal (Schaub) contrala unión de ambas coronas castellana y lusitana (1640),determinó que todos los comerciantes portugueses enclavadosen las ciudades y puertos hispano-americanos fueraninmediatamente expulsados. Ocho años después, producida laPaz de Westfalia (1648), hegemonizó la Contra-Reforma, ycomenzaron a enseñorearse una profunda recesión comercial,el apogeo de las prácticas sincréticas de la Compañía deJesús (sonoras y gráficas), la introducción del barroco enIndias, la piratería bucanera franco-anglo-sajona en elCaribe (1640-1680), y la pérdida a manos inglesas deJamaica (1655). En el nordeste Brasilero (Pernambuco), loscalvinistas holandeses procedentes del Caribe Neerlandésinvadieron el territorio bajo el liderazgo del PríncipeNassau (1624, 1637). Esta invasión fue luego reconquistadapor cariocas y paulistas durante la Guerra de los TreintaAños (1618-1648). Producida la emergencia de la Casa deBraganza en la corona portuguesa, se acentuó la divisiónpolítico-administrativa entre las colonias castellanas ylas portuguesas.

5-d.- Sistema de Utrecht y penetración inglesa (1715-1740)

Asimismo, el nudo crítico colonial persiste con laocupación y devolución de la Colonia del Sacramento (1680-1777), el Tratado de Methuen y el oro de Mina Gerais

21

(1703), y la expulsión de las Misiones Orientales, elTratado de Madrid y las guerras guaraníticas (1750-56).

Este nudo crítico alcanzó su paroxismo con las sucesivascrisis comerciales desplegadas en todo el espacio colonial,primero por la Guerra de Sucesión de España (1700-1715) quecon el Sistema de Utrecht generó el Tratado de Asiento deesclavos que sustituyó el comercio portugués (Real Asientode Inglaterra), y trajo como una de sus consecuencias lainsurrección de los Comuneros del Paraguay por laimposición de la Renta de Tabaco (1717-35); y luego por laGuerra de los Siete Años (1756-1763) que generó la pérdiday sucesiva reconquista de La Habana a manos inglesas(1762), y la expulsión de los jesuitas de toda la Américaibérica (1759, 1767).

5-e.- Expulsión Jesuítica de los dominios Ibéricos (1759-1767) y particiones ilustradas en América (1782)

Por último, el nudo crítico se vuelve agónico con lahegemonía del Jansenismo ibérico, y su secuela másinmediata la de la expulsión de los Jesuitas de toda laAmérica portuguesa y española (1759-67). Dicha expulsióngeneró a su vez una partición política en un mayor númerode virreinatos, capitanías e intendencias, para frenar laamenaza de penetración anglo-sajona; el absolutismomonárquico en materia de patronato; la práctica delmercantilismo colbertiano; la introducción del neoclásicoeuropeo adaptado a Indias; la persistente y contradictoriaintroducción de la Ilustración Europea con la creación delos Colegios Reales ilustrados; las fracturas intelectualesprovocadas por la caída en desgracia del Jesuitismo; laobstinada censura oficial de la prensa ilustrada; laformación de la plebe y el mestizaje forzoso entre elcriollo y el indio (cholo, gaucho); la estructuraesclavista y estamental y los prejuicios de limpieza desangre, y el contradictorio rol de los discursos proféticosy milenaristas del domínico mexicano desterrado yconvertido al jansenismo Fray Servando Teresa de Mier y deljesuita chileno expulso Manuel Lacunza.

22

A todo ello debemos sumar los efectos des-estructurantesdel reparto compulsivo de mercancías europeas a lascomunidades indígenas. Y finalmente, por la Guerra Anglo-Española o Guerra de Independencia de EEUU (1777-83), conmotivo del Tratado de Aranjuez o Renovación del TercerPacto de Familia (1779), se generó en Perú y el Alto Perúel alza de la presión fiscal (alcabala) y las consiguientesinsurrecciones indígenas (Tupac Amaru y Tupac Katari), y enla Nueva Granada la Rebelión Comunera (1781). Una décadamás tarde, con motivo de las Guerras provocadas por laRevolución Francesa, Portugal elevó también la presiónfiscal, generando en Brasil la Inconfidencia mineira lideradapor Tiradentes (1792); y en el Caribe la pérdida a manosinglesas de Trinidad-Tobago (1797).

6.- La transición a la época revolucionaria y lasparticiones independentistas (1808-1820)

La época revolucionaria, otro crucial nudo histórico --perosecundario en importancia con respecto a la conquista, lacolonización y la evangelización-- se inició con ellevantamiento esclavo en Haití (1792), y la transformacióndel Brasil de mera colonia al status político de reino,debido a la transferencia forzosa de la corte realportuguesa desde Lisboa a Rio de Janeiro (1808). A estatransformación cosmética, le siguieron las revoluciones deindependencia que se desataron en la américa española(1810-1824), derivadas de la Segunda Guerra Civil Europea oguerra napoleónica (1789-1815). Estas revolucionesengendraron un fenómeno contradictorio, pues si bienintentaron acabar con el llamado Antiguo Régimen, unasociedad estamental, etno-céntrica, clerical, corporativa einquisitorial, y un estado monárquico con legitimidaddinástica, a su vez dieron lugar a una particiónterritorial y política (mucho más acentuada que las queprodujeron la Donación Papal de 1493, la Rebelión dePortugal y la consiguiente expulsión de los portugueses delas ciudades hispano-americanas (1640), y la expulsiónjesuítica (1759-1767), a efímeras propuestas restauradorasofrecidas al Carlotismo y a la monarquía incaica (1816); aun persistente proceso de colonialidad cultural no superadocon la independencia; y a un agudizado colonialismo interno

23

que se manifestó en todo el espacio latinoamericano con muydistintas intensidades.

La Revolución de Independencia pasó a estar hegemonizadaprimero por la lógica iluminista y su mito del estado-nación moderno, sucesor del cuerpo patrimonial del estadoabsolutista, y luego por la creciente separación de lopúblico y lo privado, por la transición de la plebe,compuesta de súbditos “hijos de un monarca”, a la de pueblocompuesta por ciudadanos “hermanos de una nación” (PérezVejo), y paralelamente por el arte del romanticismo, y elanidamiento de sucesivos “huevos de serpiente”. Estosúltimos estuvieron alimentados por los discursosrecolonizadores de la reacción conservadora (Burke, DeBonald, y de Maistre) que incidieron en el Congreso deViena interpretados por el Canciller Metternich (1815-1820).

Si bien estos discursos no tuvieron el mismo impacto quelos que generaron la conquista y la partición de América(Ginés de Sepúlveda), o los discursos separatistas de laRebelión portuguesa (1640), o los discursos Jansenistas queprovocaron la expulsión Jesuítica (1767), fueronreiteradamente citados en las nuevas repúblicas por losmentores intelectuales del conservadorismo reaccionario(Bernardo Berro en el Río de la Plata, García Moreno enEcuador, Lucas Alamán en México, Mariano Ospina enColombia, Rafael Carrera en Guatemala, Portales en Chile).

6-a Impacto de la Santa Alianza (Metternich) y del Congresode Viena (1815)

La declaración y guerra de independencia, incluida laprecursora de Haití (1792), las dos últimas, la de México(Plan de Iguala de Iturbide, 1820) y la de Brasil (Grito deIpiranga, 1822), y la muy postrera de Cuba (1868), mitosque encubrieron una verdadera guerra civil, que noalcanzaron a ser guerra de liberación nacional,prosiguieron con numerosas otras desventuras endógeno-culturales (CCD), y también con un guerrerismo más limitadoy específico, con intentos frustrados de integración y derestauración Carlotista, y con la incubación local del

24

primer “huevo de la serpiente” (como secuelas de la SantaAlianza y como boicot a las Revoluciones de Independencia).

Estos “huevos de serpiente” autóctonos fueron en el Río dela Plata el Motín o pronunciamiento del Ejército del Norteen Arequito (Santa Fé), cuyos amotinados se negaron areprimir el populismo agrario del Artiguismo, provocando lacaída del Directorio y la disolución de las ProvinciasUnidas del Río de la Plata (1820); y en México fue el Plande Casa Mata, conspiración militar auspiciada porrepublicanos y por monárquicos partidarios de convocar a unmiembro de la casa de Borbón, llamados borbonistas, quederroca al emperador Iturbide y por ende disuelve la uniónde México y Centroamérica (1823).

Por el contrario, en el Perú, el renunciamiento de SanMartín en Guayaquil (1822) aborta cualquier asomo de guerracivil, lo que le permitió a Bolívar luego del triunfo deAyacucho (1824) intentar enfrentar a la Santa Alianzaconfederando a las nuevas repúblicas mediante el congresoanfictiónico (Panamá, 1826), que resultó infructuoso. Sinos atenemos a Germán A. de la Reza, los tratados de unióny liga de la Gran Colombia de 1821 a 1826 (con Chile, Perú,México y Centroamérica) y el Congreso de Panamá y Tacubaya(1826-1828) también se malograron. Posteriormente, la GranColombia entra en disolución. Y asimismo, fracasan lapropuesta mexicana de integración o "Pacto de Familia"(1831-1842), y el Congreso de Lima (1847-1848).

Estos primeros huevos de serpiente propios del período quenace con las guerras napoleónicas desatan una serie demotines y pronunciamientos militares en cascada (con efectodominó) que generaron líderes mesiánico-populistas ycesarismos providenciales en la esfera política (Rodríguezde Francia en Paraguay, Santa-Anna en México, Rosas en elRío de la Plata, los Monagas en Venezuela, García Moreno enEcuador, etc.), que a su vez originaron múltiplesparticiones territoriales y crueles guerras civiles, consucesivas sub-guerras separatistas, intestinas,irredentistas y anexionistas, y penosas intervenciones yderrotas militares con tropas irregulares extranjeras y conpotencias ajenas al espacio latinoamericano. Con un ejemplo

25

opuesto, el que Brasil careciera de un proceso de guerracivil se habría debido a que no tuvo un huevo de laserpiente, por cuanto la legitimidad imperial –puestatempranamente en tela de juicio por la Confederação do Equador(1824) y el republicanismo Riograndense (farroupilha)-- semantuvo incólume merced a la abdicación de Pedro I, en1831, en su hijo de cinco años de edad Pedro II, a cargoentonces de un regente inclinado al liberalismo (padreDiogo Feijó primero y el pernambucano Marqués de Olindadespués).

Las guerras irredentistas se produjeron como en la Guerrade las Provincias Unidas contra el Imperio del Brasil porla independencia de la Banda Oriental o Guerra Cisplatina(1826-28). Esta última estuvo invadida por un ejércitoportugués que a la sazón luego del triunfo de Tacuarembó(1820) se hallaba profundamente dividido entre losmonárquicos partidarios de la independencia del Brasilimperial y los liberales portugueses opuestos a ella. Dichaguerra tuvo un trámite problemático por la rotundaoposición de Simón Bolívar a participar de la misma(Masonería mediante), y por su posterior resultante geo-político de un estado-tapón.

De igual forma se registraron también guerras separatistas,como la partición de Centroamérica a raíz del derrocamientode Iturbide como emperador de México (1823), la formación ycrisis de la República Federal de Centroamérica (1824), yla consiguiente guerra por la unidad centroamericanaliderada por Francisco Morazán (1826-1829); las guerrasseparatistas y de partición del Ecuador y Venezuela contrala Gran Colombia, de la cual resultó Ecuador como unestado-tapón entre Colombia y Perú (1829); y la frustradaguerra de los “Farrapos” o Republicanos Riograndensescontra la monarquía imperial y esclavista del Brasil (1835-45) producida una década después de la Guerra Cisplatina, yde la derrota de Ituzaingo o Batalha do Passo do Rosário(1826). Con referencia a las guerras de coaliciones, sedestacó la Guerra de la Confederación Perú-Boliviana(Mariscal Santa Cruz) contra la coalición tácita o unidadde miras entre el Ejército Restaurador de Chile (Portales)y Perú y la Confederación Argentina liderada por Rosas

26

(1836-39); y la posterior guerra separatista entre Perú yBolivia donde venció esta última poniendo fin a laConfederación Perú-Boliviana (Batalla de Ingavi, 1841).

En materia de guerras intestinas de liberales contraconservadores derivadas de la crisis abierta en 1820, estastuvieron un leitmotiv común que atravesó la totalidad de losterritorios latino-americanos, tal como en la Guerra Grandeentre Blancos y Colorados en la República Oriental delUruguay donde participaban los unitarios argentinos enapoyo a los Colorados y el ejército Rosista en apoyo a losBlancos y el papel de Montevideo en el Sitio Grande o laTroya de América (1839-51); y la guerra de independencia deDominicana frente a los Haitianos (1844),

Estas guerras civiles, las separatistas, las intestinas,las secularizadoras, las anexionistas, las irredentistas, ylas de partición y coalición, se extendieron hasta losinicios de las respectivas modernizaciones nacionales, lasque vinieron a combatir parcialmente las referidasdesventuras endógeno-culturales previamente incubadas(CCD). Pero en este complejo conjunto de desventuras nodebemos subestimar el rol doliente y lastimero que paraestas identidades políticas desataron las intervencionesfilibusteras (Walker), las derrotas militares y lasanexiones territoriales, que en el caso de México y suguerra con Estados Unidos (1846-48) provocó la pérdida deinmensos territorios (Arizona, Texas, California); en eldel Río de la Plata el extravío forzoso de las IslasMalvinas (1836); y en el caso de Nicaragua y la costa de laMosquitía, el aventurerismo filibustero de William Walker,que respondía a la política expansionista de los estadosesclavistas del sur norteamericano y que provocó la GuerraNacional de Nicaragua, con su instrumento militar elEjército Aliado Centroamericano (1856-1860).

7.- Época de modernidad liberal y centralización deestados-naciones (1854-1889)

Para la época de la modernidad liberal, correspondiente ala segunda mitad del siglo XIX que arranca con la Guerra deCrimea, la del estado gendarme o mínimo (W. Bagehot, 1867,

27

traducción de Adolfo Posada de 1902), prevalece la lógicaliberal del equilibrio de poder, de progresiva instauraciónde instituciones republicanas y de libre expansión de lasociedad civil (o red de asociaciones representativas deintereses y valores), pero a su vez la construcción de unestado y una ciudadanía muy restringidos, donde lasmujeres, los indígenas y los analfabetos fueron marginadosde representación alguna (Yrigoyen Fajardo).

Las guerras civiles acotadas a determinadas nacionesoperaron como prolongación del nudo secundario (revoluciónde independencia), en un proceso de larga duración, quetuvo su partida de bautismo con la primera crisis de losmodernos estados-naciones derivada de los discursosrecolonizadores de la Santa Alianza (Burke, De Bonald, deMaistre), y que en el Río de la Plata tuvo un antecedenteen el fracaso del Plan de Operaciones ideado por MarianoMoreno (1811). Estos discursos convalidados por Metternichdesataron conatos recolonizadores encabezados por losmovimientos legitimistas o de legitimismo dinástico, que sevieron frustrados por las políticas del Ministro InglésGeorge Canning y por la Doctrina impulsada por elpresidente Monroe (1823).

Sin embargo, en la mayoría de los casos, estas guerrasciviles se redujeron a conflictos de naturalezairredentista (territorial o de límites), o economicista porel control de ciertos recursos naturales (guano, salitre,caucho) como en el de Bolivia en su guerra con Chile, quele provocó la pérdida de la salida al mar (1879); opolítico-militares por el control de vías navegables(Guerra de la Triple Alianza), como en el de Colombiacuando la intervención norteamericana le ocasionó lapérdida del Istmo Panameño (1903). Las guerras de anexiónfueron conocidas con diferentes eufemismos, como la “Guerrade Castas” en Yucatán-México (1843-1847), la guerra de“Pacificación de la Araucanía” en Chile (1860-83), y la“Conquista del Desierto” en Argentina (1879-80). No debendejar de mencionarse los delitos de lesa humanidadacontecidos en dichos conflictos, tales como el saqueo deriquezas culturales (Biblioteca Nacional de Lima por partedel ejército chileno en la Guerra del Pacífico).

28

Sobre el rol piamontés o prusiano (centripetante) dedeterminados enclaves políticos para producir lascentralizaciones de los estados-naciones y fundar mitos deorigen (civilización o barbarie, orden y progreso, paz y administración)recuperamos la memoria de aquellas injerencias que tuvieronimpactos determinantes en materia cultural y política.Entre ellos, las intervenciones federales para imponerregímenes republicanos de gobierno (constitucionalismoliberal) y para expandir mediante guerras de anexión ycrímenes de guerra --a expensas de las poblacionesoriginarias-- las fronteras geográficas de los modernosestados-nación; las políticas indígenas o sociales,consistentes en la eliminación de los pueblos de indios, yla parcelación de las tierras colectivas, para que cadaindígena se volviera ciudadano y propietario, y en lapráctica las tierras que fueron de los indígenas pasaran aengrosar las haciendas de los criollos, y los indígenas sevolvieran siervos de hacienda, debiendo pagar al nuevopatrón parte de sus cosechas para poder quedarse en susantiguas tierras (Yrigoyen Fajardo); las políticasdemográficas (migratorias) para contradictoriamente imponerla uniformidad étnica y combatir la endogamia; laspolíticas educativas y científicas en la promoción de lasprofesiones liberales (medicina, abogacía, ingeniería); laspolíticas estéticas en la promoción de las artes(literatura, música, plástica, dramaturgia, coreografía, yarquitectura); las políticas culturales en el ejercicio delas libertades de imprenta y de prensa (con suscorresponsales en el interior y sus distintas variantes deun periodismo étnico y de clase o prensa obrera y prensa decolectividades); y las políticas secularizadoras (laicas ysocio-darwinistas) en la conformación de las institucionesdel imaginario moderno (justicia, gerencias bancarias,rectorados y cátedras universitarias, bibliotecas públicas,museos, conservatorios, monumentos históricos, vestigiosarqueológicos, hospitales, manicomios y cárceles). Peropese a estos procesos centralizadores, las propuestas deintegración continental fracasaron, tal como se dio con elTratado Continental de Santiago (1856) y el SegundoCongreso de Lima (1864-1865).

29

Sobre la modernidad liberal ilustrada y sus estrategiasculturales seleccionamos la incorporación sacrificada ypionera de inmigrantes y profesionales europeos enindustrias incipientes y academias etno-centradas (1852-1914); y la contradictoria sobre-oferta de profesionalesliberales (Mi Hijo el Dotor).

7-a Impacto de la Guerra de Crimea (1854-1869)

Posteriormente, debilitada la diplomacia de Metternich porla Revolución de 1848, y vencidas sus políticas por elfracaso militar en la Guerra de Crimea, donde la Rusiazarista fue derrotada a manos de la coalición de Francia,el Piamonte y Gran Bretaña, en defensa de un alicaídoImperio Otomano (1854), tomaron incremento las políticasexpansionistas de Napoleón III (Francia) y de Bismark(Prusia), con sus lógicas derivaciones en América Latina. Araíz de la cruenta Guerra de Reforma que padeció México(1859-61), Napoleón III, en consonancia con el papado y elclero católico mexicano, extendió su influencia imponiendocomo emperador a Maximiliano de Habsburgo (1863). EnEcuador a raíz de la ofensiva del ex presidente Juan JoséFlores, García Moreno impulsó en 1859 un proyecto deprotectorado monárquico que remitió al canciller deFrancia. Pero también la España moderna incursionó enpolíticas expansionistas sobre el Perú, pues a raíz de lasIslas Chincha se desató la Guerra Hispano-Sudamericana(1864); y a raíz de la guerra de independencia que se libróen Santo Domingo contra la dominación haitiana, Españalogró anexar la República Dominicana evitando la caída enmanos de aventureros norteamericanos como había ocurrido enNicaragua (1864).

Esta lógica discriminatoria inaugurada con la Guerra deCrimea perduró con acontecimientos guerreros, tales como laGuerra de Reforma o Guerra de los Tres Años de losliberales contra los conservadores en México, que consagróla separación de la iglesia y el estado (1859-61) luego dela derrota sufrida con Estados Unidos (1846-48) y elliderazgo republicano de Benito Juárez; la Guerra entre elEstado de Buenos Aires y la Confederación Argentina en elRío de la Plata (1859-62) luego de la derrota del

30

restauracionismo Rosista (1852) y el rol decisivo deBartolomé Mitre y su programa de gobierno republicano,representativo y federal; la Guerra de emancipación de Cuba(1868); y la Guerra por la Federalización de Buenos Aires(1880) y el liderazgo de Julio A. Roca que consagró --aposteriori de México—un programa de modernidad temprana, deseparación de la iglesia y el estado, de laicismo en laeducación pública, de autonomía en la educaciónuniversitaria, de secularización en materia de registrosciviles (nacimientos, matrimonios y defunciones), deinmigración masiva europea, y de paz armada con Chile(Abrazo del Estrecho), pero que no tuvo en cuenta la suertey el destino de las comunidades originarias militarmentevencidas.

Pero a diferencia de la Guerra Civil Norteamericana queacabó con la esclavitud (1861-65) y de las guerrasintestinas secularizadoras de liberales contraconservadores; las posteriores guerras de la Triple Alianza(Argentina, Brasil y Uruguay) contra el Paraguay de SolanoLópez (1865-70); la del Pacífico, de Chile contra Perú yBolivia (1879); la del Acre o Revolução Acreana entre Boliviay Brasil (1899-1903); y la del Chaco entre Bolivia yParaguay (1932-35), que fue antesala de la Revolución de1952, carecieron de un leitmotiv común que atravesara latotalidad de sus territorios.

7-b Impacto de la Guerra Franco-Prusiana (1870-1889)

Ocurrida la derrota de Francia en la Guerra Franco-Prusiana(Sedan, 1870), con la caída de Napoleón III, la Comuna deParís, y el surgimiento de la III República (Thiers), elimpacto en Latinoamérica fue determinante. En el caso delCono Sur el partido liberal mitrista en Argentina(admirador de Gambetta) fue militarmente derrotado a manosdel autonomismo nacional conservador o roquista (1874),aconteciendo lo que metafóricamente se denominó la “Muertede Buenos Aires”; y Chile y su ejército, tempranamenteprusianizado, se convirtió en exportador de misionesmilitares al Ecuador, Colombia, El Salvador, Venezuela yNicaragua. En Venezuela, la prusianización del ejército fuealentada bajo el influjo de la germanofilia de Guzmán

31

Blanco (1877-88). Igual proceso se dio en México, que antela inminencia de la ofensiva prusiana en Europa, elejército francés fue repatriado por orden de Napoleón III,para luego producirse la caída del liberalismo Juarista ysu reemplazo por un conservadorizado Porfiriato.

Estas políticas europeas, expansionistas en América Latina,sirvieron de precedente para que quince años después,Bismark impusiera la partición o reparto del ÁfricaSubsahariana (Conferencia de Berlín, 1884) entre cincoimperios post-westfalianos (Alemania, Francia, Bélgica,Gran Bretaña, Italia); y otro cuarto de siglo más tarde laspotencias aliadas triunfantes en la primera Guerra Mundial(Francia-Inglaterra-EEUU-Italia) lograran la partición delos imperios Otomano y Austro-Húngaro con el Tratado deVersailles (1918).

Como secuela del Congreso de Berlín (1884) y de laPartición (Reparto) de África se registraron en los casosdel Caribe (Cuba, Puerto Rico, Haití, República Dominicana)y Centroamérica (Nicaragua-Honduras), sucesivas y crónicasocupaciones y anexiones norteamericanas, producto del“derecho legal” a intervenir (Enmienda Platt, 1901), y dela diplomacia de la cañonera (gunboat) o “Big Stick” de TeddyRoosvelt (1898-1902, 1916-24, 1926). Estas políticas setrató de disimularlas mediante el discurso del“panamericanismo” (Lixinski), materializado en repetidasConferencias Panamericanas (1889-1910), que alcanzaron suinstitucionalización recién medio siglo más tarde, en 1948,con la Organización de los Estados Americanos (OEA). Detodos estos casos históricos recuperamos una veintena deunidades narrativas que operan como nudo secundario deldrama histórico iniciado con la conquista europea, seguidopor la expulsión de los portugueses (1640), y continuadocon la expulsión jesuítica (1767), y que se prolongaron alo largo de la PaxBritannica (siglo XIX) hasta losprolegómenos de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

8.- Segunda crisis del estado-nación moderno (1889-1900)

Más luego, las elites liberales dominantes en AméricaLatina entran en una segunda crisis, derivada del

32

triunfante discurso regeneracionista y arielista, que lasfractura políticamente y da lugar a una numerosa serie dereformas: a) en materia económica y social, elabolicionismo esclavo en Brasil, el constitucionalismosocial y el reformismo agrario, b) en materia política laampliación de la ciudadanía (mujeres, analfabetos,indígenas); c) en materia pedagógica el auge del normalismoy el multilingüismo; d) en materia cultural y artística elauge del modernismo arielista (Darío, Rodó), elimpresionismo y el simbolismo; y e) en materia ecológicalas ruinas arqueológicas de la modernidad (ecocidio eingenios y líneas férreas abandonadas).

Para su análisis recuperamos una larga serie de eventosviolentos tales como las insurrecciones populares, losgolpes de estado, las revoluciones campesinas, laresistencia indígena por la tierra y la resistencia obreraen las ciudades, lo que permite ampliar la ciudadanía, y lademocracia; y dar lugar al constitucionalismo social, y lasreformas agrarias y sociales del siglo XX.

Entre las insurrecciones populares, la Revolución del 90 enArgentina y el rol intelectual de Leandro Alem, laRevolución de Blancos contra Colorados en la RepúblicaOriental del Uruguay y el liderazgo campesino de AparicioSaravia (1904); y la insurrección Radical de 1905 enArgentina y el liderazgo urbano y ciudadano de HipólitoYrigoyen. Entre los golpes de estado, el golpe militarrepublicano en Brasil contra la monarquía imperial, en1889, reaccionó contra la abolición de la esclavitud quehabía sido proclamada por Pedro II un año antes (1888),como reflejo de la guerra de secesión en USA; y el golpecontra Balmaceda en Chile y la sublevación de la Armada(1891). Entre las guerras civiles, la Guerra Federalboliviana del norte (liberales de La Paz aliados a losindígenas aymaras) contra los conservadores del sur o Sucre(1898-1899), la Guerra de los Mil Días de liberales contraconservadores en Colombia (1899-1902), y la insurrecciónseparatista panameña (1903). Entre las revolucionescampesinas, la Revolución desatada en México contra elUnicato científico-positivista del Porfiriato, y los rolespopulares que en ella cumplieron Pancho Villa y Emiliano

33

Zapata (1910-20). Y en Venezuela, la Revolución Libertadora(1901-1903) dirigida por Manuel Antonio Matos, el líder delliberalismo amarillo (guzmancista) contra Cipriano Castro,quien a su vez había encabezado la Revolución LiberalRestauradora de 1899. Estas sucesivas guerras civilesagobiaron las cuentas fiscales e incrementaron una deudaexterna que desató un Bloqueo marítimo encabezado por lasnaciones acreedoras Europeas (Inglaterra, Alemania, Italia,1902-03).

Estas cruentas rupturas políticas persuadieron a las elitesopositoras del Cono Sur de la inutilidad de persistir conestrategias de resistencia beligerante, tal como se estabanexperimentando en México, y las indujo a negociar loscontenidos modernizadores de nuevas leyes electorales (LeySáenz Peña, 1912; Ley constitucional del Colegiado, 1918),reformas estatutarias y legales en los ámbitosuniversitarios (1906, 1918), e innovaciones artísticasherederas del impresionismo, como el muralismo mexicano(Orozco, Siqueiros, Rivera).

9.- Abrupto tránsito al bonapartismo (1930-1960)

La crisis de la modernidad liberal y el abrupto tránsito albonapartismo acabaron con diferentes regímenes, quecorrespondieron a la etapa de la Tercera Guerra CivilEuropea, con su Primera Guerra Mundial (1914-18) y lasconflictivas derivaciones de la Paz de Versalles (1918).Dichos simultáneos regímenes, con sus profundasdiferencias, fueron el Porfirismo cientificista en México(1880-1910), el Gomecismo en Venezuela (1908-1935), laRepública Parlamentaria en Chile (1891-1925), EstradaCabrera en Guatemala (1898-1920), el Oncenio de Leguía enel Perú (1919-1930), el Radicalismo Yrigoyenista enArgentina (1916-30), la denominada República Velha (1889–1930)en Brasil, y el civilismo plutocrático liberal o placistaen Ecuador (1912 – 1925).

El abrupto tránsito al bonapartismo, acontecido en laposguerra de la Primera Guerra Mundial (1914-18), fueproducto de los discursos de la reacción conservadora conmotivo de la Revolución Rusa (Gentile, Schmitt),

34

internalizados en los versos de poetas latinoamericanoslaureados (Lugones, Santos Chocano), y materializados engolpes de estado militares. Más precisamente, la oraciónpoética de Leopoldo Lugones en Lima, en el centenario de labatalla de Ayacucho, titulada “la hora de la espada”(1924), incubó un segundo “huevo de la serpiente”: el golpede 1929 en Perú de Sánchez Cerro contra Leguía y el golpede 1930 de Uriburu en Argentina. Esta incubación dio lugara una serie de golpes en cascada (de Orellana Contreras enGuatemala en 1930, de Maximiliano Hernández Martínez en ElSalvador en 1931, de Marmaduke Grove en Chile en 1932, deGabriel Terra en Uruguay en 1933, en Panamá contraArosemena en 1931, etc.) y a un conjunto de desventurastales como la reviviscencia mesiánico-populista que tomaracuerpo en el mito redentorista del hombre providencial einfalible (cesarismo personalista), la recurrenciageopolítica en el ámbito diplomático, la propagandafacciosa en los círculos mediáticos, y la extinción de laesfera pública democrática y parlamentaria y de laperiodicidad de los cargos públicos.

No obstante, aquellos países en donde no se produjerongolpe de estado, por estar ocupados por potenciasextranjeras o por estar sujetos a dictaduras militares, lascontradicciones se acumularon y años más tarde estallaronviolentamente mediante magnicidios o insurreccionespopulares. Esos fueron los casos de Nicaragua, enoportunidad de la resistencia contra la ocupaciónnorteamericana que fue encabezada por César Augusto Sandino(1927-1933); el de El Salvador en oportunidad de laresistencia contra la cruel dictadura martinista (HernándezMartínez) que fue liderada por Farabundo Martí (1932); y elde Colombia, cuando el asesinato de Eliécer Gaitán, quegeneró el Bogotazo en 1948, y una guerra entre Liberales yConservadores que duró una década conocida como La Violencia(1946-58), reedición aún más sangrienta que la anteriorGuerra de los Mil Días acontecida a comienzos del siglo. Tambiénfue el caso de la Revolución Nacionalista en Bolivia (PazEstenssoro), producida a raíz de la derrota en la Guerradel Chaco (1952-64), liderada intelectualmente por CarlosMontenegro.

35

Los diferentes prototipos de hombres providenciales con susprofundas diferencias para diversos períodos de susrespectivas actuaciones, se dieron en una docena de casos,tales como el personalismo vitalicio de Rafael LeónidasTrujillo en República Dominicana (1930-61); lospersonalismos providenciales y paternalistas de Ibáñez delCampo en Chile (1927-31 y 1952-58), de Getulio Vargas enBrasil (1930-54), de Lázaro Cárdenas en México (1934-40) yde José María Velazco Ibarra en Ecuador (1934-60); lospersonalismos castrenses de José Ubico en Guatemala (1931-1944), de Carías Andino en Honduras (1936-1948), deFulgencio Batista en Cuba (1952-1958), de Gustavo RojasPinilla en Colombia (1953-57), y de Marcos Pérez Jiménez enVenezuela (1953-1958); el personalismo de veterano deguerra de Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-89); elpersonalismo dinástico de Anastasio Somoza en Nicaragua(1937-1947 y 1950-1956), y el personalismo mesiánico ysobrenatural de François Duvalier en Haití (1957-71). Entodos estos casos, el desenlace fue cruento, coninsurrección militar y participación civil, o sin estaúltima. Este fue el caso de la Revolución Comunista en Cuba(Fidel Castro, 1959-2014), donde el rol radicalizante fuedesempeñado por el Che Guevara.

Esta docena de casos de personalismos providenciales --entre paternalistas, vitalicios, dinásticos ysobrenaturales-- colapsaron en los albores de la Alianzapara el Progreso (1960), dando lugar a una suerte demodernidad tardía (desarrollismo de Frondizi en Argentina yde Kubitschek, Quadros y Goulart en Brasil), combinada conel realismo mágico de un arte y una literatura Macondista(Volek), que resultaron efímeras pues luego volvieron conmás fuerza los burocratismos autoritarios y genocidas. Enel Brasil, el modernismo tardío de las décadas1940s/50s/60s, al decir de Rafael R. Ioris,sobresalió en los campos de la arquitectura, la literatura(poesía), y las artes visuales (pintura y produccióncinematográfica),así como en la intelectualidad pública,tal como la expresada en el Instituto Superior de EstudosBrasileiros (ISEB).

36

Para todo ello recobramos un número de unidades narrativasvinculadas primero con el miedo, luego con la censura, másluego con la lógica disuasoria del terror y de losaventurerismos guerrilleristas (Guevara) y militaristas(Malvinas), y finalmente con las consiguientes catástrofesculturales (incendios y saqueos de bibliotecas, archivos,museos, editoriales y yacimientos arqueológicos ypaleontológicos).

10.- Caída del Muro, extinción del socialismo real y nuevapartición del espacio latinoamericano (1989)

En la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, con lasderivaciones de los Acuerdos de Yalta (1945), con elfracaso de las modernidades tardías y en medio de la GuerraFría y como reacción a la Revolución Cubana (1959),aconteció un golpe militar en Brasil contra Joao Goulart(1964) que incubó un tercer “huevo de la serpiente”.

Con este golpe de estado en Brasil reaparecieron una seriede golpes en cascada (efecto dominó), pero en una versiónmucho más aterradora que en el primero y el segundo “huevode la serpiente”, ocurridos en 1820 y 1930. Este nuevogolpe se alimentó de la Doctrina de la Seguridad Nacional,impuesta desde los Estados Unidos por J. F. Kennedy, susinmediatos sucesores (Johnson, Nixon), y la hegemoníaintelectual y política de Henry Kissinger, con sus recetasrepresivas como el Plan Cóndor en el Cono Sur (1975-77) yla Operación Charlie en Centroamérica (1989), así comodictaduras crecientemente genocidas o narco-dependientes(Castelo Branco y Costa e Silva en Brasil, Velazco Alvaradoen Perú, Bordaberry en Uruguay, Banzer en Bolivia, Pinocheten Chile, Ongania y Videla en Argentina, Ríos Montt enGuatemala, Noriega en Panamá, etc.).

Producido el fin de la Guerra Fría, y creada la UnidadEuropea (UE), con la Caída del Muro de Berlín (1989) seafianzaron los regímenes democráticos, elconstitucionalismo social y el multiculturalismo, queamparó un indigenismo integracionista; pero la concertacióndel Consenso de Washington (1994) y el consiguiente augedel proceso globalizador en el mundo, derivaron en una

37

constante erosión de las soberanías nacionales quetransformaron las recuperadas democracias parlamentarias deAmérica Latina en meras democracias delegativas y enescenarios donde el terrorismo internacional inauguró supresencia (AMIA).

Si bien en México tuvo lugar el nacimiento del EjércitoZapatista de Liberación Nacional (EZLN), y en Bolivia yEcuador se adoptó un constitucionalismo plurinacional conautodeterminación, territorio, nuevas formas de democraciaparticipativa  y comunitaria, y nuevos derechos, como elderecho al agua, y el reconocimiento a su identidadoriginaria, en la nueva Constitución boliviana no se haevidenciado ningún reconocimiento de los ayllus, verdaderosherederos de los pueblos que fueron invadidos en el sigloXVI (T. Platt). Más aún, en Argentina, Venezuela yGuatemala los parlamentos republicanos se transformaron en“escribanías”, los poderes judiciales en “patios traseros”,las universidades en meros reproductores de conocimientosgestados en las metrópolis centrales, y la investigacióncientífica subordinada a los dictados y complicidades delBanco Mundial. Las “democracias delegativas” secaracterizaron por estar profundamente penetradas por elterrorismo internacional (AMIA) e inficionadas por lacorrupción endémica del clientelismo prebendario ypatrimonialista en colusión con la criminalidad organizada(narcotráfico) y sus secuelas de miedo y terror, y por unasimultánea entrega vergonzante a los dictados eficientistasy cientificistas del Banco Mundial en materia de educaciónsuperior e investigación científica.

Por otro lado, debido a la creciente imposición de áreas delibre comercio, la globalización concluyó por lanzarnuevamente la política de partición geopolítica y pordinamitar la retórica y fetichizada unidad latinoamericana,popularmente conocida como “patria grande”. Desde que seconcertó la Cumbre de Miami en 1994, el Área de LibreComercio para las Américas (ALCA), como una prolongacióndel Panamericanismo y de la OEA, y luego el Área Asia-Pacífico (APEC) han venido divorciando a México yCentroamérica primero, y a los países del Mundo Andinodespués, de toda aspiración de unidad con aquellos países

38

de la América del Sur y el Caribe que miran al Atlántico,con las consiguientes particiones territoriales y secuelasen sus imaginarios culturales y en sus relacionesdiplomáticas y políticas. Secuelas y particiones muysemejantes a las producidas en el siglo XVIII por laexpulsión jesuítica (1767), en el siglo XVII por laRebelión de Portugal (1640), y en el siglo XV por elDonativo Papal que practicó la partición de América(parecida a su vez a los Donativos otorgados por los Papasa los emperadores Constantino y Carlomagno en los siglos VIy IX).

Una década más tarde, en 2007, el ALCA (que incluye aMéxico) y la Alternativa Bolivariana para América Latina yEl Caribe (ALBA) se enfrentaron entre sí, con granperjuicio para la identidad de México, Centroamérica, y lospaíses del ALBA, al extremo de reducir la Unión de NacionesSudamericanas (Unasur) y la Comunidad de EstadosLatinoamericanos y Caribeños (CELAC) a ficcionesceremoniales y burocráticas. Pero la vocación anti-imperialista del ALBA devino en un populismofundamentalista, que alienta las políticas extractivistas yla subordinación a nuevas metrópolis imperiales (China), yahoga la independencia de la justicia y las libertadespúblicas (de pensamiento y de prensa), y por consiguienteviene sembrando de miedo la creatividad cultural ycientífica de sus países integrantes.

11.- Epílogo, crimen de estado, extractivismo ysometimiento intelectual al Banco Mundial

En la síntesis, que opera como desenlace final, tratamos derecuperar textos, imágenes y sonidos que puedan representarlas escenas más dramáticas del modelo civilizatorio actual.Todos los avances en cuanto a reformas constitucionalespluralistas y del derecho internacional, que reconocen losderechos indígenas, se han visto eclipsados por políticasextractivistas y autoritarias, que se han dedicado areprimir a los movimientos que rechazan la explotación delos recursos minerales no renovables existentes enterritorios comunitarios (Yrigoyen Fajardo).

39

Por encima de las políticas extractivistas, autoritarias yde partición se superponen las políticas de sometimientointelectual y de amnesia compulsiva. En Buenos Aires en1996, se exhibió en la Facultad de Filosofía y Letras de laUBA un mural satírico acompañado por una parodia dereminiscencias bíblicas, de autores anónimos, que ilustranla resistencia al mandarinato académico durante la etapa desometimiento intelectual al Banco Mundial (que vino asustituir a la UNESCO luego de producido el Consenso deWashington).

A su vez, destacamos las políticas de amnesia compulsiva,donde prevalece una dosis brutal de censura retroactiva oiconoclastismo, bajo el cínico pretexto de un combate aleurocentrismo, que se advierte en el desmontar de imágenes,efemérides, topónimos y símbolos, tales como el monumento aCristóbal Colón, que levantara la colectividad italiana enel centenario de la Revolución de Mayo, y que está ubicadodetrás de la Casa Rosada (2014), en Buenos Aires.

Por último, como corolario póstumo, una muestra de lalógica del horror crecientemente imperante en gran parte deLatinoamérica, devenida en la práctica en una confederaciónde estados fallidos y de narco-estados, con la recientedesaparición de medio centenar de estudiantes normalistasen Ayotzinapa (México), un verdadero crimen de estado, quereproduce en escala macabra el holocausto de Tlatelolco(1968), así como el crimen del Fiscal Nisman en Argentina,lo que viene a agravar la pérdida de la independenciajudicial y de las libertades públicas, y tambiénincrementar la obstrucción de la justicia.

Recapitulando la larga lista de frustraciones y sucesivasreacciones y “huevos de serpiente”, debemos concluir en lanecesidad de recabar planteos de unidad latinoamericana,que superen los meridianos de partición (Tordesillas), laszonas francas, las uniones aduaneras, los acuerdoscomerciales (Asia-Pacífico, CAN), los ejes geo-políticos(ABC, ABV), los cónclaves presidenciales, y las sesionesparlamentarias del Mercosur, donde no están representadoslos pueblos y naciones originarias, y donde losrepresentantes elegidos no lo son por elección directa

40

(Parlasur), y sus fueros amagan oficiar como mero santuariopara que los funcionarios de mandato cumplido eludan elaccionar de la justicia.

Finalmente, estos planteos de unidad deben poner fin a losrepetidos “huevos de serpiente” (motines y golpes deestado) y al conjunto combinado de desventuras endógeno-culturales incubadas (CCD), a tantas guerras, particiones,dictaduras, magnicidios y suicidios, a tanto crimenorganizado, a tantas sumisiones a las prácticas banco-mundialistas, y a tanta indiferencia histórica respecto alos pueblos indígenas que con notables divergencias deintensidad ya lleva casi cinco siglos, y deben ofrecer unnuevo imaginario identitario que incluya a los hasta hoyexcluidos y oxigene y democratice el modelo civilizatoriovigente, por demás agotado, y brinde una esperanza de paz yprosperidad espiritual y material a la inmensa masa depaisanos que desde el Río Bravo hasta los confines de laPatagonia pueblan las tierras de la América Latina.

Por Eduardo R. Saguier (historiador, Buenos Aires, M. Roca), media docena de coautores, una decena de colaboradores, y más de medio centenar de adherentes:

CoautoresDelgado-P., Guillermo (antropólogo, UCSC Campus, USA),Majfud Albernaz, Jorge (arquitecto, Jacksonville University, USA), Meabe, Joaquin E. (helenista, UNNE-Corrientes, Ar), Osorio Bohórquez, Leonardo Favio (historiador, Universidad del Zulia, Vz)

Colaboradores Abente Brun, Diego (politólogo, N Endowment for Democracy,

USA)Aguiluz Ibargüen, Maya (socióloga, CEIICH-UNAM, Mx), Bertely Busquets, María (antropóloga, CIESAS, Mx)Chamorro, Graciela (historiadora, UFGD, Br)Feres Júnior, João (politólogo, U do Estado do Rio de Janeiro Br)García Barthe, Enrique (pre-historiador, intelectual indep., Bs.As., Ar)

41

González Ponciano, Jorge Ramón (sociólogo, UNAM-Stanford University, Gt)Hernández González Manuel (historiador, Universidad de La Laguna, Es)Ioris, Rafael R. (historiador, University of Denver, USA), Korstanje, Maximiliano (antropólogo, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Ar), Lixinski, Lucas (jurista, UNSW, Au)Manzano-Munguía, María Cristina (antropóloga indigenista, BUAP, Puebla, Mx), Marroquín Arredondo, Jaime (literatura, George Washington U, Mx)Méndez Avellaneda, Juan (historiador, intelectual indep., Ar)Moret, Zulema (literata, Grand Valley State Univ., USA)Numhauser Bar Magen, Paulina (historiadora, Universidad de Alcalá, Es)Pérez, Miguel (documentalista, Buenos Aires, Ar), Piorsky Aires, Max Maranhao (antropólogo, UECE, Ceará, Br), Reza, Germán A. de la (economista, UAM-Xochimilco, Mx)Romero Meza, Eddy Walter (historiador, Pe),Rosenmüller, Christoph (historiador, Middle Tennessee State U, USA)Solodkow, David Mauricio (crítico literario, U-Andes, Bogotá, Co), Waisman, Carlos H. (sociólogo político, UCSD, California, USA)Yrigoyen Fajardo, Raquel Z. (jurista, IIDS-Lima, Pe)

AdherentesAcevedo Tarazona, Álvaro(historiador, Santander, Es), Acosta, Yamandú (filósofo, U de la República, Uy)Alberdi Vallejo, Alfredo (lingüista quechua, FreieUniversitätBerlin, Pe-DE),Almeida Ferreira, Rodrigo (estudos filmicos, U Joaquim Tabuco Recife, Br)Barbosa, Emilia (narrativa histórica, Univ. of Kansas, Br)Barrientos Márquez, María del Mar (historiadora, U de Cádiz, Es)Barrientos-Tecun, Dante (crítico literario, Aix-Marseille U, Fr)

42

Bary, Leslie (est hispánicos, U of Louisiana at Lafayette, USA)Bellingeri, Marco (politólogo, U degli Studi di Torino, It)Beriain, Josetxo (sociólogo, Navarra, Es),Bertaccini, Tiziana (politologa, U degli Studi di Torino, It)Blaine, Patrick G. (lenguas modernas, Morningside College, IA, USA)Brilli, Catia (politóloga, CSIC, Es)Brito, Ruth M. (art history, Univ of Missouri-Kansas City, UMKC, USA)Broullon Acuña, Esmeralda (antropologa, CSIC, Es)Brunnegger, Sandra (antropóloga, Univ of Cambridge, UK)Bustamante, Teodoro (sociólogo, FLACSO. Ec)Camacho Monge, Daniel (sociólogo, CR),Camus Bergareche, Manuela (antropóloga, Cntr de Est de Género, UGuadalajara, Mx)Carini, Sara (letras, U Cattolica del Sacro Cuore, It)Carranza Ko, Nusta (politóloga, Purdue Univ, Pe)Cavalcanti-Schiel, Ricardo (antropólogo, Unicamp, Br), Cheche Galves, Marcelo (historiador, U Estadual do Maranhão, Br)Chesney Lawrence, Luis (dramaturgo, Univ Central de Venezuela, Ve)Ciurlia, Sandro (historiador, Università di Camerino, It), Compagnon, Olivier (historiador, Univ Sorbonne, Paris, Fr) Coronel-Molina, Serafin M. (sociolingüista, Indiana University, Pe)Cortés Gómez, Juan Alberto (filósofo, UNC, Co) Cosamalón Aguilar, Jesús A. (historiador, PUCP, Pe)Couyoumdjian Bergamali, Juan Ricardo (historiador, Cl), Crespo Martínez, Ismael (politólogo, U de Murcia,Es)Crosby-Arnold, Margaret (historiadora, Columbia U, USA)Cruz Vergara, Maribel de la (historiadora, U de Cartagena, Co)De Gracia, Guillermina-Itzel (antropóloga, PA),Devia Pernia, Henry Jose (sociólogo jurídico, Co)Dimas, Carlos S. (historiador, WesleyanUniversity, Ar)Dore, Elizabeth (lenguas modernas, U College London, UK)Echeverri Álvarez, Juan Carlos (pedagogo, U Pontificia Bolivariana, Medellín, Co) Edwards, Erika (historiadora, UNC-Charlotte, USA)

43

Entrena Durán , Francisco (sociólogo, Universidad de Granada, Es)Escalante Gonzalbo, Pablo (historiador, UNAM, Mx)Falicov, Tamara (estudios mediáticos, University of Kansas USA)Fernández Bermúdez, Adiánez (estudios culturales, Univ de Cienfuegos, Cu)Foster, David William (lingüista, Arizona State U., USA)Fuentes Bajo, Dolores (historiadora, U de Cadiz, Es)Gámez Morales, Alejandro Y. (politologo, U Simón Bolívar, Ve)García Rojas, Irma Beatriz (historiadora, CUCSH, U de Guadalajara, Mx)Girón González, Alicia A. (economista, UNAM, Mx)Ghotme, Rafat (analista internacional, U Militar Nva Granada, Co )Golías Pérez, Montserrat (socióloga, Universidad de A Coruña, Es),Gomez Jurado Z., Javier (historiador , U Central del Ecuador, Ec)González Maldonado, Michelle (teóloga, University of Miami,USA)González Manrique, Luis Esteban (politólogo, Pe)González Pagés, Julio César (ensayista, U de la Habana, Cu)González Pizarro, José Antonio (historiador, U Católica delNorte-Antofagasta, Cl)Gonzalo Segura, Roger Ricardo (lingüista aimara, PUCP, Perú),Gosso, Cecilia Maria (politóloga, Univ d Studi di Torino It)Guardia, Rolando de la (historiador, PA),Hunefeldt Frode, Christine (historiadora, UCSD, California,USA), Inomata, Takeshi (antropólogo, University of Arizona, USA)Juan-Navarro, Santiago (lenguas, Florida International Univ, USA)Katrandzhiev, Aleksandar Ivanov (historiador, U Suroeste Neofit Rilski, Bg) Kjær, Poul Fritz (global constitutionalism, Copenhagen Business School, Dk), Kurzwelly, Jonatan (sociólogo, Py)

44

Langebaek Rueda, Carl Henrik (antropólogo, U de los Andes, Co)Larrosa Fuentes, Juan S. (media & communication, Temple University, Mx)Laserna Gaitán, Antonio (historiador, U de Granada, Es)Lessa, Francesca (ddhh, Oxford University, UK)Lilón, Domingo (historiador, Universidad de Pécs, Hu), Limpias, Victor Hugo (arquitecto, Santa Cruz de la Sierra, Bo), Litewka, Sergio (Investigación Biomédica, U of Miami, USA)Lixinski, Lucas (jurista, UNSW, Sydney, Au)Mancha San Esteban, Luis (afro-americanística, U de Alcalá,Es)Mannheim, Bruce (antropólogo, U of Michigan, USA)Marchena Fernández, Juan (historiador, U Pablo de Olavide, Sevilla, Es)Medina Bernal, Javier (músico, Panamá, PA),Mejías, Sonia Alda (historiadora, Instituto U Gral Gutiérrez Mellado, Es)Metz, Brent Ernesto (antropólogo, Universidad de Kansas, USA)Monasterios, Elizabeth (estudios andinos, Bolivian Studies J., Bo),Morris, Stephen D. (politólogo, Middle Tennessee State U, USA )Naranjo Orovio, Consuelo (historiadora, Instituto de Historia-CCHS, Es)Niebylski, Dianna (música popular, U of Illinois/Chicago

USA)Noejovich, Hector Omar (historiador, PUCP, Pe)Olivera-Williams, María Rosa (crítica literaria, U of NotreDame USA)Olivero Guidobono, Sandra (historiadora, U de Sevilla, Es)Olmos Aguilera, Miguel (etnólogo, Clg de la Frontera Norte,Tijuana, Mx)Palou, Pedro Ángel (crítico literario, Tufts Univ. USA),Pampillo Baliño, Juan Pablo (jurista, Red Inter de Juristas, Mx)Pasamar Alzuria, Gonzalo (historiador, Universidad de Zaragoza, Es)

45

Pavón-Cuéllar, David (psicólogo, U Michoacana S Nicolás de Hidalgo, Mx)Pencheva, Eleonora (historiadora, South-West U Neofit Rilsky, Bg) Pereira de Carvalho, Fábio (historiador, U Federal Fluminense, Br)Peres Costa, Wilma (historiadora, UNICAMP, Br)Pérez Herrero, Pedro (historiador, U de Alcalá, Es)Pérez Murillo, María Dolores (historiadora, U de Cádiz, Es)Piqueras Céspedes, Ricardo (historiador, U de Barcelona, Es)Pizzigoni, Caterina Luigia (historiadora, Columbia U, USA)Ponza, Pablo (historiador, Barcelona, Es), Poupeau, Franck Dominique (ecologista, I of the Environment, U of Arizona, USA)Quintana, Alejandro (historiador, St. John's University, NY, USA), Quiroz Chueca, Francisco (historiador, U N Mayor de San Marcos, Pe)Riggirozzi, Pía (global politics, University of Southampton, UK), Rivera Pagán, Luis N. (teólogo, Princeton Theological Seminary. PR),Robertini, Camillo (historiador, Universita' di Firenze, It)Rodriguez-Abad, Luis (sociólogo, U of Texas, Brownsville, Ec)Rodriguez Cadena, Ángeles (crítica literaria, Southwestern U, Texas, USA), Ruigrok, Inge (jurista, U Nova de Lisboa, Pt)Ruiz, Jesús Guillermo (estudios caribeños, Tulane University, USA)Salas Almela, Luis (historiador, U de Córdoba, Es)Sánchez-Ancochea, Diego (economista, U of Oxford, UK)Sanchez-Angel, Ricardo (historiador, U Nacional de Colombia, Co)Sánchez Gómez, Julio (historiador, U de Salamanca, Es)Sánchez Prado, Ignacio M. (crítico literario,

Washington U, St.Louis Mx)Sandberg, Claudia (estudios fílmicos, University of Southampton, UK),

46

Santamarina Novillo, Carlos (historiador, U Complutense de Madrid, Es)Santivañez Vivanco, Martin (jurista, Fundación Maiestas,

Es)Sanz Jara, Eva (historiadora, Alcalá, Es), Sarmiento Ramírez, Ismael (historiador, AEAPA, Asturias, Es)Schilling, Christopher L. (politólogo, UNAM, Mx),Schlickers, Sabine (crítica literaria, U Bremen, DE)Sepúlveda Muñóz, Isidro (historiador, UNED, Es)Serra, Ana (world languages, American Univ USA)Tamorri, Viridiana (afro-americanista, U “La Sapienza”, It)Tedesco, Laura (politóloga, Saint Louis U-Madrid, Es)Tompkins, Cynthia (crítica literaria, Arizona State University, USA)Trejos Rosero, Luis Fernando (politólogo, Universidad del Norte, Co)Tresserras Juan, Jordi (geógrafo, Universitat de Barcelona,Es)Uribe-Uran, Victor M. (historiador, Florida International U, USA)Velásquez, Fernando (crítico literario, St. Joseph's College, NY-USA),Vélez Jiménez , Mª Palmira (historiadora, Universidad de Zaragoza, Es)Wade, Peter (antropólogo, University of Manchester, UK)Walker , Tamara J. (historiadora, U of Pennsylvania. USA)Worley, Paul (lenguas modernas, Western Carolina U, USA)Zapata-Cortés Catalina (historiadora, Pontificia Universidad Javeriana, Co)Zárate Botía, Carlos Gilberto (sociólogo, U Nacional de Colombia, Co)Zevallos Aguilar, Ulises Juan (crítico literario, Ohio State U, Pe)

47