diseño de un producto de turismo comunitario

299
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica Escuela de Hotelería y Turismo DISEÑO DE UN PRODUCTO DE TURISMO COMUNITARIO PARA POTENCIALIZAR LA ZONA JULIO MORENO ESPINOSA, EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PERIODO 2014 Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingenieras en Administración Turística y Hotelera Línea de Investigación: Desarrollo de turismo activo y responsable Autoras: WENDY GABRIELA GUILLÉN NOGALES MARÍA FERNANDA MACÍAS MERINO Asesora: MG. JENNY MABEL VILLARROEL NOBOA Santo DomingoEcuador Agosto, 2014

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Disertación de Grado – EHOT – Nº 5 – 2013 – PUCE SD

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de un producto de turismo comunitario

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO

DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Hotelería y Turismo

DISEÑO DE UN PRODUCTO DE TURISMO COMUNITARIO PARA

POTENCIALIZAR LA ZONA JULIO MORENO ESPINOSA, EN LA PROVINCIA

DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PERIODO 2014

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingenieras en

Administración Turística y Hotelera

Línea de Investigación: Desarrollo de turismo activo y responsable

Autoras:

WENDY GABRIELA GUILLÉN NOGALES

MARÍA FERNANDA MACÍAS MERINO

Asesora:

MG. JENNY MABEL VILLARROEL NOBOA

Santo Domingo– Ecuador

Agosto, 2014

Page 2: Diseño de un producto de turismo comunitario

ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO

DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Hotelería y Turismo

HOJA DE APROBACIÓN

DISEÑO DE UN PRODUCTO DE TURISMO COMUNITARIO PARA

POTENCIALIZAR LA ZONA JULIO MORENO ESPINOSA, EN LA PROVINCIA

DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PERIODO 2014

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingenieras en

Administración Turística y Hotelera

Línea de Investigación: Desarrollo de turismo activo y responsable

Autoras:

WENDY GABRIELA GUILLÉN NOGALES

MARÍA FERNANDA MACÍAS MERINO

Jenny Mabel Villarroel Noboa, Mg. f. _______________________

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Mg. f. _______________________

CALIFICADOR

José Marcelino Romero Gutiérrez, Mg. f. _______________________

CALIFICADOR

Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Mg.

DIRECTOR DE LA ESCUELA

DE HOTELERIA Y TURISMO f. _______________________

nna

Santo Domingo– Ecuador

Agosto, 2014

Page 3: Diseño de un producto de turismo comunitario

iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Wendy Gabriela Guillén Nogales portadora de la cédula de ciudadanía N°.

230011450-7 y María Fernanda Macías Merino portadora cédula de ciudadanía N°.

172413868-8 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que

presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Ingenieras en

Administración Turística y Hotelera son absolutamente originales, auténticos y

personales.

En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones, los efectos legales y

académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la

redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad

legal y académica.

Wendy Gabriela Guillén Nogales María Fernanda Macías Merino

CC. 230011450-7 CC. 172413868-8

Page 4: Diseño de un producto de turismo comunitario

iv

AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestra gratitud a esta prestigiosa universidad, por ser la

institución que nos formó con calidad académica, haciendo de nosotras profesionales

capaces de enfrentar los retos del mundo globalizado.

Un profundo agradecimiento al GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas,

por habernos brindado la oportunidad de efectuar nuestro proyecto de disertación, así

también al Ing. Rody Mendoza, eje fundamental para la culminación de este trabajo,

a él nuestra consideración, respeto y admiración.

Al señor Orlando Burgos presidente de la comuna Julio Moreno Espinosa, por su

amabilidad, disponibilidad de tiempo y apoyo para el desarrollo de la investigación,

así también a la Sra. Noemí Enríquez, quien nos acompañó a la salidas de campo y

nos acogió en su hogar demostrándonos su hospitalidad.

Finalmente a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Recursos

Naturales, especialmente a los estudiantes de quinto nivel de la Escuela de Ingeniería

en Ecoturismo, quienes efectuaron el estudio de la flora, mediante el proceso de

herborización, dichos resultados fueron primordiales para determinar las especies

representativas en la zona de estudio.

Page 5: Diseño de un producto de turismo comunitario

v

DEDICATORIA

El presente proyecto está dedicado a Dios por habernos regalado la vida, por ser

nuestro apoyo y luz a lo largo de este arduo recorrido, por llenarnos de fortaleza para

continuar hacia delante en aquellos momentos de adversidad y sobre todo por nuestra

maravillosa familia con la que nos permites compartir día a día.

A nuestros queridos padres, luchadores incansables, ejemplos vivos de esfuerzo y

entrega total, quienes nos enseñaron el valor de la perseverancia, a no darnos por

vencidas hasta lograr nuestro objetivo, educándonos con amor, haciendo de nosotras

mujeres con principios éticos y morales sólidos. A nuestros hermanos, abuelos, tíos

por su apoyo y sabios consejos, cuyas palabras de aliento fueron imprescindibles

para poder culminar con éxito esta disertación.

Finalmente a todos aquellos amigos con los que compartimos el salón de clases, giras

de observación alrededor del país, momentos de felicidad y tristeza, gracias por ser

parte de esta etapa de nuestras vidas.

Page 6: Diseño de un producto de turismo comunitario

vi

RESUMEN

La presente investigación propone: Diseñar un producto de turismo comunitario para

potencializar la zona Julio Moreno Espinosa, en la provincia de Santo Domingo de

los Tsáchilas, mediante una investigación aplicada no experimental usando técnicas

de investigación bibliográfica y de campo, a un nivel descriptivo, exploratorio,

histórico y analítico. Para ello, se realizó la evaluación del potencial turístico de la

zona, a través del diagnóstico situacional, inventario de los atractivos y estudio de

mercado que consta del análisis de la oferta y la demanda; para el diseño del

producto se consideró la estructura técnica, legal y administrativa, estudio ambiental,

análisis económico y evaluación financiera.

Luego de dicho análisis se elaboraron cuatro paquetes relacionados con turismo

comunitario, basados en los requerimientos del turista, adicionalmente se evaluó el

nivel de impacto ambiental a través de la Matriz Lázaro Lagos, la cual dio como

resultado 422 puntos positivos contra 219 negativos, lo que indica que el producto es

ambientalmente viable, así también, se realizó el estudio financiero, mismo que,

determinó que la inversión inicial será de $75.035,23, dando un VAN positivo de

$79.655,48, una TIR del 61,88% y un periodo de recuperación del capital de dos

años siete meses; finalmente se definieron estrategias de difusión y publicidad

efectivas con el objetivo de dar a conocer el producto en el mercado, utilizando

medios impresos e internet. Por tanto, se concluye que el proyecto es factible y se

recomienda su implementación ya que dinamizará la economía del sector.

Page 7: Diseño de un producto de turismo comunitario

vii

ABSTRACT

This research proposes: The design of a tourism community product to potentiate

Julio Moreno Espinosa area in the province of Santo Domingo de los Tsáchilas

through applied research using non-experimental techniques literature and field, a

descriptive historical and analytical level, exploratory research. To do this, the

assessment of the tourism potential of the area was conducted through the situational

analysis, inventory and attractive market study consists of analysis of supply and

demand; for product design was considered the technical, legal and administrative

structure, environmental assessment, economic analysis and financial evaluation.

After that analysis, four related to community tourism packages, based on the

requirements of the tourist, further the level of environmental impact is assessed

using Matriz Lázaro Lagos developed lakes, which resulted in 422 positive points

against 219 negative, indicating that the product is environmentally viable also with a

financial study determining that the initial investment will be $ 75.035,23, giving a

NPV was performed positive of $ 79.655,48, an IRR of 61.88% and a payback

period of capital two years seven months; finally dissemination strategies were

defined and effective advertising with the aim of publicizing the product in the

market, using print media and internet. Therefore, it is concluded that the project is

feasible and its implementation is recommended as it boost the economy of the

sector.

Page 8: Diseño de un producto de turismo comunitario

viii

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO .............................. 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 3 2.1. Antecedentes .................................................................................................. 3 2.2. Problema de investigación ........................................................................... 11 2.3. Justificación de la investigación .................................................................. 11

2.4. Objetivos de la investigación ....................................................................... 12 Objetivo general ........................................................................................... 12

Objetivos específicos ................................................................................... 13 3. MARCO REFERENCIAL ........................................................................... 14 3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ......................................... 14

Turismo ........................................................................................................ 14

Modalidades de turismo ............................................................................... 15 Sistema turístico ........................................................................................... 16 Producto turístico ......................................................................................... 18

Turismo en el Ecuador ................................................................................. 30 Turismo comunitario en el Ecuador ............................................................. 30

3.2. Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de

investigación .............................................................................................................. 31 Rutas turísticas de Santo Domingo de los Tsáchilas .................................... 32

3.3. Hipótesis de trabajo ...................................................................................... 33 3.4. Variables e indicadores. ............................................................................... 34

4. Metodología de la Investigación .................................................................. 35 4.1. Desde un enfoque mixto............................................................................... 35

Tipo de paradigma........................................................................................ 35 Diseño .......................................................................................................... 36

4.2. Tipo de investigación ................................................................................... 41 Exploratoria .................................................................................................. 41 Descriptiva ................................................................................................... 41

Analítica ....................................................................................................... 42 Histórica ....................................................................................................... 42

4.3. Población ...................................................................................................... 42 4.4. Muestra ......................................................................................................... 42 4.5. Instrumentos de recogida de datos ............................................................... 44

4.6. Técnicas de análisis de datos........................................................................ 45 Análisis estadístico ....................................................................................... 46

Análisis de encuesta ..................................................................................... 46 Análisis de datos .......................................................................................... 46

Análisis por registro ..................................................................................... 47 5. Resultados .................................................................................................... 48 5.1. Evaluación del potencial turístico de la zona de estudio ............................. 48

Diagnóstico situacional ................................................................................ 48 Inventario de atractivos turísticos ................................................................ 78 Estudio de mercado del producto ................................................................. 80

Page 9: Diseño de un producto de turismo comunitario

ix

Diseño técnico del producto ....................................................................... 113

Definición de estrategias de difusión y publicidad .................................... 172 5.2. Conclusiones .............................................................................................. 184 5.3. Límites y recomendaciones ........................................................................ 185 Fuentes de referencia o de información ................................................................... 187 Anexos …………………………………………………………………………… 192

Page 10: Diseño de un producto de turismo comunitario

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modalidades del turismo ........................................................................ 5

Figura 2. Sistema turístico .................................................................................. 17

Figura 3. Producto turístico .................................................................................. 18

Figura 4. Estructura del producto ......................................................................... 20

Figura 5. Etapas de elaboración del inventario de atractivos ............................... 22

Figura 6. Variables e indicadores. ........................................................................ 34

Figura 7. Evaluación del potencial turístico ......................................................... 36

Figura 8. Diseño técnico del producto ................................................................. 38

Figura 9. Estrategias de difusión y publicidad ..................................................... 40

Figura 10. Límites de Julio Moreno Espinosa ....................................................... 49

Figura 11. Instrucción ............................................................................................ 56

Figura 12. Profesión u ocupación .......................................................................... 58

Figura 13. Servicios basicos ................................................................................... 59

Figura 14. Servicios sanitarios ............................................................................... 60

Figura 15. Instrucciones para aseo personal .......................................................... 61

Figura 16. Vivienda ................................................................................................ 61

Figura 17. Combustible para uso doméstico .......................................................... 64

Figura 18. Herborización ....................................................................................... 67

Figura 19. Especies vegetales ................................................................................ 70

Figura 20. Ríos Julio Moreno Espinosa ................................................................. 71

Figura 21. Ciclo paseo – Vía Aventura .................................................................. 75

Figura 22. Vía Aventura ......................................................................................... 75

Figura 23. FODA ................................................................................................... 76

Figura 24. Estructura jerárquica ............................................................................. 77

Figura 25. Atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa ................................... 78

Figura 26. Resumen de atractivos turísticos .......................................................... 79

Figura 27. Género................................................................................................... 83

Figura 28. Edad ...................................................................................................... 84

Figura 29. Instrucción ............................................................................................ 85

Figura 30. Residencia ............................................................................................. 86

Figura 31. ¿Ha realizado alguna actividad vinculada con turismo comunitario? .. 87

Figura 32. ¿Visitaría algún lugar que ofrezca actividades relacionadas con el

turismo comunitario dentro de Santo Domingo? ...................................................... 88

Figura 33. ¿Qué sitios visita para la práctica de turismo?...................................... 89

Figura 34. ¿Qué tipo de actividades le gustaría realizar en este lugar? ................. 90

Figura 35. ¿Qué actividades de convivencia con la comunidad a usted le gustaría

realizar? ..…………………………………………………………………….....91

Figura 36, Hospedaje ............................................................................................ .92

Figura 37. Guías ..................................................................................................... 93

Figura 38. Alimentación......................................................................................... 94

Figura 39. Transporte ............................................................................................. 95

Figura 40. ¿Con qué facilidades turísticas le gustaría que cuente este lugar? ....... 96

Page 11: Diseño de un producto de turismo comunitario

xi

Figura 41. ¿Cuántos días ocuparía para realizar su visita? .................................... 97

Figura 42. ¿Cuánto gasta diariamente cuando realiza turismo, sin incluir el valor de

alojamiento? ............................................................................................................... 98

Figura 43. ¿Cuántas personas suelen acompañarlo en sus viajes? ......................... 99

Figura 44. ¿Por qué medios se informa para realizar sus viajes?......................... 100

Figura 45. Mapa 3D - Julio Moreno Espinosa ..................................................... 113

Figura 46. Planta turística Julio Moreno Espinosa............................................... 115

Figura 47. Requerimiento de los atractivos turísticos .......................................... 117

Figura 48. Requerimientos para el recorrido........................................................ 118

Figura 49. Paquete N° 1 ....................................................................................... 120

Figura 50. Paquete N° 2 ....................................................................................... 121

Figura 51. Paquete N° 3 ....................................................................................... 123

Figura 52. Paquete N° 4 ................................................................................... 125

Figura 53. División por Áreas .............................................................................. 135

Figura 54. Organigrama ....................................................................................... 136

Figura 55. Manual de funciones - Gerente ........................................................... 138

Figura 56. Manual de funciones - Contador......................................................... 140

Figura 57 . Manual de funciones – Guía de turismo ............................................. 141

Figura 58. Manual de funciones – Vendedor ....................................................... 143

Figura 59. Flujograma de la operación del paquete ............................................. 146

Figura 60. Flujograma del proceso de reservación .............................................. 147

Figura 61. Canal de distribución .......................................................................... 171

Figura 62. Logotipo JME ..................................................................................... 172

Figura 63. Cicloturismo ....................................................................................... 173

Figura 64. Riqueza hídrica ................................................................................... 173

Figura 65. Comunidad Tsáchila ........................................................................... 174

Figura 66. Vía Aventura ....................................................................................... 174

Figura 67. Código icónico .................................................................................... 176

Figura 68. Gama cromática tsáchila ..................................................................... 176

Figura 69. Vía Aventura ....................................................................................... 176

Figura 70. Código lingüístico ............................................................................... 177

Figura 71. Fuente y estilo de fuente ..................................................................... 177

Figura 72. Medios publicitarios ........................................................................... 178

Figura 73. Blog ..................................................................................................... 179

Figura 74. Youtube ............................................................................................... 180

Figura 75. Facebook ............................................................................................. 181

Figura 76. Twitter................................................................................................. 181

Figura 77. Formulario para diagnóstico situacional ............................................. 191

Figura 78. Mosquero Bermellón .......................................................................... 193

Figura 79. Reinita Amarilla.................................................................................. 193

Figura 80. Tórtola Orejuda ................................................................................... 193

Figura 81. Espiguero Variable ............................................................................. 193

Figura 82. Gallinazo Negro .................................................................................. 193

Figura 83. Tangara Azuleja .................................................................................. 193

Figura 84. Hornero del Pacífico ........................................................................... 194

Figura 85. Febe Guardarríos ................................................................................ 194

Figura 86. Paloma Coralleja ................................................................................. 194

Figura 87. Vaquero Brilloso ................................................................................. 194

Figura 88. Momoto Rufo...................................................................................... 194

Page 12: Diseño de un producto de turismo comunitario

xii

Figura 89. Tangara Palmera ............................................................................... 194

Figura 90. Garrapatero Piquiestriado ................................................................... 194

Figura 91. Halcón Reidor ................................................................................... 194

Figura 92. Vuelvepiedras Rojizo ........................................................................ 195

Figura 93. Espatutilla Cabecinegra ................................................................... 195

Figura 94. Tangara Lomilimón .......................................................................... 195

Figura 95. Espatutilla Cabecinegra .................................................................... 195

Figura 96. Cacique Lomiescarlata ...................................................................... 195

Figura 97. Mosquero Picudo ............................................................................. 195

Figura 98. Vencejo Lomigrís ............................................................................. 195

Figura 99. Tirano Goliníveo ............................................................................... 195

Figura 100. Tangara Dorada .................................................................................. 196

Figura 101. Espiguero Negriblanco ....................................................................... 196

Figura 102. Carpintero Carinegro ........................................................................ 196

Figura 103. Trepatroncos Punteado ..................................................................... 196

Figura 104. Gavilán Campestre ............................................................................. 196

Figura 105. Martín Pescador Verde ....................................................................... 196

Figura 106. Golondrina Ventricafé ........................................................................ 196

Figura 107. Gavilán Gris ........................................................................................ 196

Figura 108. Negro Matorralero ........................................................................... 197

Figura 109. Gallinazo Cabecirrojo ....................................................................... 197

Figura 110. Cuco Ardilla........................................................................................ 197

Figura 111. Tortolita Menuda .............................................................................. 197

Figura 112. Periquito del Pacífico ........................................................................ 197

Figura 113. Tortolita Ecuatoriana ........................................................................ 197

Figura 114. Mosquero Aureola ............................................................................ 197

Figura 115. Tortolita Croante ............................................................................... 197

Figura 116. Loro Alibronceado .............................................................................. 198

Figura 117. Autillo Canelo ..................................................................................... 198

Figura 118. Amazona Nuquiescamosa ................................................................... 198

Figura 119. Tucanete Lomirrojo ............................................................................ 198

Figura 120. Tortolita Croante ................................................................................. 198

Figura 121. Garceta Bueyera.................................................................................. 198

Figura 122. Autillo Rojizo ..................................................................................... 198

Figura 123. Tortolita Azul...................................................................................... 198

Figura 124. Tucán de Swainsonii ........................................................................... 199

Figura 125. Bolsero Coliamarillo ........................................................................... 199

Figura 126. Gallo de la Peña Andino ..................................................................... 199

Figura 127. Tangara Filiblanca .............................................................................. 199

Figura 128. Ficha de levantamiento de la oferta .................................................. 270

Figura 129. El Bambú Restaurante ........................................................................ 273

Figura 130. Comedor Las Orquídeas ..................................................................... 273

Figura 131. Parador Benavides .............................................................................. 273

Figura 132. Comedor sin nombre........................................................................... 274

Figura 133. La Choza Restaurante ......................................................................... 274

Figura 134. Mini comedor El Consuelo ................................................................. 275

Figura 135. Restaurante Valle Mary ...................................................................... 275

Figura 136. Comedor Paquito ................................................................................ 275

Figura 137. Fritadas Doña Charito ......................................................................... 276

Page 13: Diseño de un producto de turismo comunitario

xiii

Figura 138. Comedor Chabelita ............................................................................. 276

Figura 139. Comedor sin nombre........................................................................... 276

Figura 140. Transportes Santo Domingo ............................................................... 277

Figura 141. Transportes San Jacinto ...................................................................... 277

Figura 142. Karaoke Adamaris .............................................................................. 277

Figura 143. Tríptico parte 1 ................................................................................... 281

Figura 144. Tríptico parte 2 ................................................................................... 282

Page 14: Diseño de un producto de turismo comunitario

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de la PEA de Santo Domingo de los Tsáchilas ................ 44

Tabla 2. Población de Julio Moreno Espinosa .................................................... 55

Tabla 3. Instrucción ............................................................................................. 56

Tabla 4. Profesión u ocupación ........................................................................... 57

Tabla 5. Servicios básicos. .................................................................................. 58

Tabla 6. Servicios sanitarios ............................................................................... 60

Tabla 7. Instalaciones para aseo personal ........................................................... 60

Tabla 8. Vivienda ................................................................................................ 61

Tabla 9. Combustible para uso doméstico .......................................................... 63

Tabla 10. Distribución del PEA Santo Domingo .................................................. 82

Tabla 11. Género ................................................................................................... 83

Tabla 12. Edad ...................................................................................................... 84

Tabla 13. Instrucción ............................................................................................. 85

Tabla 14. Residencia ............................................................................................. 86

Tabla 15. ¿Ha realizado alguna actividad vinculada con turismo comunitario? ... 87

Tabla 16. ¿Visitaría algún lugar que ofrezca actividades relacionadas al

turismo comunitario dentro de Santo Domingo? ....................................................... 88

Tabla 17. ¿Qué sitios visita para la práctica de turismo? ...................................... 89

Tabla 18. ¿Qué tipo de actividades le gustaría realizar en este lugar? .................. 90

Tabla 19. ¿Qué actividades de convivencia con la comunidad a usted le gustaría

realizar? ………………………………………………………………………..91

Tabla 20. ¿Con qué tipo de servicios le gustaría que cuente? - Hospedaje .......... 92

Tabla 21. ¿Con qué tipo de servicios le gustaría que cuente? - Guías .................. 93

Tabla 22. ¿Con qué tipo de servicios le gustaría que cuente? - Alimentación...... 94

Tabla 23. ¿Con qué tipo de servicios le gustaría que cuente? - Transporte .......... 94

Tabla 24. ¿Con qué facilidades turísticas le gustaría que cuente este lugar? ........ 95

Tabla 25. ¿Cuántos días ocuparía para realizar su visita? ..................................... 96

Tabla 26. ¿Cuánto gasta diariamente cuando realiza turismo, sin incluir el valor de

alojamiento? ............................................................................................................... 97

Tabla 27. ¿Cuántas personas suelen acompañarlo en sus viajes? ......................... 98

Tabla 28. ¿Por qué medios se informa para realizar sus viajes? ........................... 99

Tabla 29. Demanda potencial .............................................................................. 101

Tabla 30. Derivación de la demanda potencial ................................................... 102

Tabla 31. Proyección oferta ................................................................................ 103

Tabla 32. Demanda insatisfecha ......................................................................... 111

Tabla 33. Demanda objetivo ............................................................................... 111

Tabla 34. Número de clientes proyectados ......................................................... 112

Tabla 35. Costos PJME - 01 ................................................................................ 126

Tabla 36. Costos PJME - 02 ................................................................................ 127

Tabla 37. Costos PJME - 03 ................................................................................ 128

Tabla 38. Costos PJME - 04 ................................................................................ 129

Page 15: Diseño de un producto de turismo comunitario

xv

Tabla 39. Segmentación del producto de turismo comunitario........................... 130

Tabla 40. Punto de equilibrio del PJME-01 ...................................................... 131

Tabla 41. Punto de equilibrio del PJME-02 ...................................................... 131

Tabla 42. Punto de equilibrio del PJME-03 ...................................................... 132

Tabla 43. Punto de equilibrio del PJME-04 ...................................................... 132

Tabla 44. Resultados de la matriz ..................................................................... 132

Tabla 45. Matriz de cuantificación ..................................................................... 153

Tabla 46. Inversiones ........................................................................................ 160

Tabla 47. Ingresos ............................................................................................. 162

Tabla 48. Egresos .............................................................................................. 163

Tabla 49. Flujo de caja ........................................................................................ 164

Tabla 50. Balance general proyectado ................................................................ 165

Tabla 51. Estado de resultados ............................................................................ 167

Tabla 52. VAN .................................................................................................... 169

Tabla 53. TIR ...................................................................................................... 169

Tabla 54. Periodo de recuperación del capital .................................................... 170

Tabla 55. Precio publicidad internet .................................................................. 181

Tabla 56. Inversiones .......................................................................................... 182

Tabla 57. Rol de pagos año uno .......................................................................... 278

Tabla 58. Gastos .................................................................................................. 279

Tabla 59. Amortización del préstamo ............................................................... 280

Page 16: Diseño de un producto de turismo comunitario

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Formulario para diagnóstico situacional .............................................. 191 Anexo 2. Proceso de herborización ..................................................................... 192 Anexo 3. Inventario ornitológico ......................................................................... 193

Anexo 4. Funciones de los miembros de la junta comunal ................................. 200

Anexo 5. Fichas de inventario de atractivos turísticos ........................................ 202 Anexo 6. Encuesta pilot ....................................................................................... 268

Encuesta ............................................................................................... 269 Ficha de levantamiento de información de la oferta ............................ 270

Anexo 9. Oferta – comunidades tsáchilas ........................................................... 272

Anexo 10. Planta turística de Julio Moreno Espinosa ........................................... 273 Rol de pagos ......................................................................................... 278 Gastos ................................................................................................... 279

Amortización del préstamo .................................................................. 280

Tríptico ................................................................................................. 281

Page 17: Diseño de un producto de turismo comunitario

1

1. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO

La presente disertación está estructurada en cinco secciones cuyo contenido se da a

conocer con mayor detalle en el transcurso de la investigación. El primer parámetro a

desarrollar es el planteamiento del problema de investigación, en el que se describen

los antecedentes, el problema y la justificación, es decir, la importancia de la

creación del proyecto, posteriormente los objetivos tanto generales como específicos.

Seguidamente se trata el marco referencial, en el que se da a conocer el estado del

arte, donde se detalla la recopilación del conocimiento teórico y bibliográfico que

puntualiza el área de investigación a realizarse, es decir la revisión de la literatura o

experiencias empíricas vinculadas con el problema a investigar. Esta sección se

concluye con la hipótesis a validar, que concierne a la explicación tentativa de la

relación entre dos o más variables con el objetivo de guiar el estudio y proporcionar

explicaciones.

Consecuentemente, la metodología de investigación en la que se define el diseño,

tipos de investigación, población, universo y muestra, concluyendo con los

instrumentos de recogidas de datos para procesar los resultados obtenidos a través de

las técnicas de análisis.

Posterior a ello, se establecen la discusión y análisis de los resultados conseguidos

con respecto a la información encontrada, las conclusiones, los límites y

Page 18: Diseño de un producto de turismo comunitario

2

recomendaciones.

Finalmente, se concluye con las fuentes de información o material de referencia,

correspondiente a las obras consultadas de la elaboración de la disertación de grado,

utilizando bibliografías, lincografías y hemerografías respectivamente.

Page 19: Diseño de un producto de turismo comunitario

3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Antecedentes

Ecuador, un país en vía de desarrollo, está situado en la parte noroccidental de

Sudamérica en el paralelo 0°, con una posición geoestratégica de alto valor, posee

cuatro regiones con características excepcionales:

Galápagos, una de las reservas más importantes de nuestro país y del mundo, es

considerado uno de los mayores laboratorios naturales, debido a sus numerosas

especies endémicas, es por ello, que fue declarado Patrimonio Natural de la

Humanidad por la UNESCO.

La región litoral posee la calidez tropical de las aguas del océano Pacífico, cuenta

con 640 km de costa continental, albergando un sin número de espléndidos paisajes

que van desde los bosques secos tropicales hasta los verdes manglares, su clima es

húmedo y caluroso durante todo el año. Esta región se entrelaza con la majestuosa

muralla natural “Cordillera Andina”.

La serranía va desde los tórridos valles hasta los glaciares de sus grandiosos

volcanes, se pueden evidenciar sesenta y tres de ellos con una altura que va desde

3000 a 6000 metros aproximadamente. (Gonzales, 2010, párr. 4). Esta región cuenta

con gran patrimonio cultural y natural, su clima favorece al desarrollo de una diversa

3

Page 20: Diseño de un producto de turismo comunitario

4

gama de productos los cuales se comercializan en las distintas provincias.

Finalmente la Amazonía una maravillosa reserva de biodiversidad del planeta,

conocida como farmacia natural ya que durante siglos su flora ha sido utilizada por

las comunidades que la habitan. Cuenta con un bosque tropical, numerosos afluentes

de agua y cascadas, en el corazón de la selva se encuentra el Parque Nacional Yasuní

que acoge a miles de especies de flora y fauna. (Bass et al., 2010, párr. 11). El

Ecuador es un país que fomenta la inversión extranjera, ya que cuenta con una

economía en desarrollo, estabilidad, transparencia, talento, infraestructura, logística

de calidad, reglas e incentivos a la producción y riqueza natural.

El país está dividido en veinte y cuatro provincias, siendo Santo Domingo de los

Tsáchilas una de las más jóvenes, constituida como tal el 6 de noviembre de 2007, se

encuentra ubicada en la región costa, en los flancos externos de la cordillera

occidental de los Andes, en una zona climática lluviosa y tropical. Tiene una

población aproximada de 410.937 habitantes según el censo del año 2010, nominada

la cuarta ciudad más poblada del país. Goza de una temperatura promedio de 23 °C y

una precipitación de 3150 mm anuales. (GAD Municipal Santo Domingo, 2011, p.

17).

La provincia se ha convertido en uno de los puntos de enlace más importantes del

Ecuador, uniendo ciudades como Quito, Ambato, Guayaquil, Portoviejo, Esmeraldas,

Manta, Quevedo y demás, denominándose como un significativo emporio económico

a nivel nacional. Dentro de su gastronomía se destacan el biche preparado con guaña,

seco de guanta, guatita, fritada, seco de gallina criolla, arroz con chancho, carne

Page 21: Diseño de un producto de turismo comunitario

5

guisada, entre otros. Cabe señalar que la provincia ostenta de potencial turístico,

debido a que cuenta con vastos ecosistemas dando origen a una gran biodiversidad de

recursos naturales. La mayor parte de la población es procedente de las diferentes

provincias que conforman el país, por tal motivo sus costumbres y gastronomía son

variadas. Su gente se caracteriza por ser trabajadora, emprendedora y por recibir al

turista con calidez. Está dividida en siete parroquias rurales que son: San José de

Alluriquín, Puerto Limón, Luz De América, Valle Hermoso, San Jacinto del Búa, El

Esfuerzo y Santa María del Toachi.

San José de Alluriquín

Considerada como una de las parroquias más dulces de la provincia, debido a que

fabrican exquisitas melcochas, maní confitado, panela y alfeñiques, así también se

puede degustar del aguardiente de varios sabores como: coco, cacao, menta,

chocolate, banano entre otros. Se sitúa a 25 km en la vía Santo Domingo – Alóag,

rodeada por los ríos Toachi y Pilatón, también se pueden hallar diversas formaciones

naturales provenientes de los ríos Damas y Saloya que permiten la práctica de

turismo ecológico y deportes de aventura como canyoning, rafting y kayak.

(Dirección Provincial de Turismo Santo Domingo de los Tsáchilas, 2012, p. 24).

Puerto Limón

Geográficamente se encuentra ubicado en el extremo sur occidental a 30 km de la

cabecera cantonal, en el km 7 de la vía a Quevedo, margen derecho, goza de una

altitud de 350 msnm y posee 12.000 habitantes aproximadamente. (Dirección

Page 22: Diseño de un producto de turismo comunitario

6

Provincial de Turismo Santo Domingo de los Tsáchilas, 2012, p. 42). Dentro de esta

parroquia se pueden encontrar las comunas Tsáchilas Peripa, El Poste, Cóngoma y

Los Naranjos, así también, divisar una variedad de plantas endémicas e introducidas,

las mismas que han dado refugio a una variedad de insectos y animales como el

armadillo, guatuso, tigrillo, iguanas, culebras, oso perezoso, entre otros, de los cuales

muchos se hallan en peligro de extinción. Dentro de los atractivos turísticos se

pueden evidenciar los balnearios Guayacanes, San Camilo, hostería San Pancho y la

cascada El Rosario.

Luz de América

Localizada en la zona suroccidente del centro poblado, en la vía a Quevedo km 24,

tiene aproximadamente 14.229 habitantes y una altura de 327 msnm. La economía

del sector gira en torno al cultivo de plátano, papaya, cacao, limón, naranja y caña de

azúcar. El turismo agrario también es posible realizar en esta parroquia, es por ello

que varias haciendas han acondicionado sus instalaciones para la preservación de

espacios naturales como bosques primarios y fuentes hídricas. (Dirección Provincial

de Turismo Santo Domingo de los Tsáchilas, 2012, p. 36).

Valle Hermoso

Parroquia urbana localizada al noreste del cantón Santo Domingo a 21 km de la vía a

Esmeraldas, posee una superficie de 311 km2 que representa el 8.8 % del territorio

provincial, su población total es de 9.335 habitantes de acuerdo al censo realizado en

el año 2010. Las características del clima y del suelo hacen que los cultivos como:

Page 23: Diseño de un producto de turismo comunitario

7

maracuyá, cacao, banano, palmito, caña de azúcar y otros se produzcan con éxito en

esta zona. La actividad ganadera e industrial cumple un papel muy importante en el

desarrollo económico del sector. (Dirección Provincial de Turismo Santo Domingo

de los Tsáchilas, 2012, p. 60).

Su principal eje hidrográfico es el río Blanco seguido del Cristal, los cuales son aptos

para nadar y practicar deportes de aventura como rafting, tubing o kayak. Este lugar

cuenta con establecimientos turísticos de renombre local y nacional, entre ellos se

destacan la hostería Kashama, Mishilick, La Playita, La Bocana, y las Cabañas del

Valle. (Dirección Provincial de Turismo Santo Domingo de los Tsáchilas, 2012, p.

60).

San Jacinto del Búa

Ubicado al noroccidente de la provincia, a una altura de 320 msnm entre los ríos

Búa y Ompe, cuenta con aproximadamente 10.609 habitantes. San Jacinto es

reconocido por la riqueza de su fauna y flora, entre ellos se destacan árboles como:

laurel, colorado, manzano y roble, proporcionando un ambiente natural. (Dirección

Provincial de Turismo Santo Domingo de los Tsáchilas, 2012, p. 48).

El parque central es el punto de comercio en el cual la población se concentra los

fines de semana, para expender productos como ropa y utensilios para el hogar. Los

atractivos turísticos principales que el turista puede visitar son la comuna Tsáchila

Colorados del Búa, donde se encuentra el centro cultural Shinopi Bolón, balnearios

naturales, Cabañas del Descanso y las del Tigre.

Page 24: Diseño de un producto de turismo comunitario

8

Cabe resaltar que la iglesia constituye una de las manifestaciones culturales más

importantes de la parroquia, a la cual acuden los domingos sus devotos. (Dirección

Provincial de Turismo Santo Domingo de los Tsáchilas, 2012, p. 48).

El Esfuerzo

Se encuentra a 22 km de la cabecera cantonal, ingresando por la vía a Quevedo

margen izquierdo, cuenta con aproximadamente 12.484 habitantes y una altura de

300 a 2076 msnm. La parroquia dispone de ríos de gran caudal como el Bolo, Baba,

Otongo y Cristal, siendo ideales para la práctica de pesca y turismo de aventura.

(Dirección Provincial de Turismo Santo Domingo de los Tsáchilas, 2012, p. 30).

El turista local y nacional acude al lugar los fines de semana en busca de descanso,

distracción y saborear platos típicos como fritada, maduro frito con queso, caldo y

seco de gallina. El Esfuerzo celebra dos fiestas religiosas de gran importancia: el 15

de agosto en honor a la Virgen del Cisne y el 28 de septiembre las fiestas de la Chola

Cuencana.

Santa María del Toachi

Se encuentra ubicada a 71 km al sureste de Santo Domingo, cuenta con una

población de 8.200 habitantes aproximadamente. La economía del sector depende de

la ganadería y la agricultura, especialmente de los cultivos de piña y cacao.

(Dirección Provincial de Turismo Santo Domingo de los Tsáchilas, 2012, p. 54). Las

fincas productivas y las grandes haciendas ganaderas ocupan la mayor parte del

Page 25: Diseño de un producto de turismo comunitario

9

territorio, ubicadas en las faldas de la Cordillera Occidental de los Andes. Una

sección de la Reserva Ecológica Ilinizas se adentra en la parroquia por territorios

llenos de exuberante flora y fauna, siendo un lugar propicio para la práctica de

aviturismo, camping y hiking.

Comunidades Tsáchilas

La etnia Tsáchila constituye uno de los grupos autóctonos más representativos del

país, posee excepcionales características basadas en su cosmovisión, costumbres,

tradiciones, folklore y su exquisita comida típica que marca la diferencia con otras

culturas indígenas ecuatorianas. Distribuida en siete comunas que son: Los Naranjos,

Colorados del Búa, Chigüilpe, Cóngoma, Otongo Mapalí, El Poste y Peripa, cada una

de ellas con atractivos particulares. Actualmente las comunas Tsáchilas ofertan

variedad de servicios comunitarios, actividades culturales y recreativas para el

disfrute del turista.

Fiesta Kasama

Esta celebración marca el inicio de un nuevo año, constituye un punto de encuentro

con las demás comunas, creando un ambiente de paz, unión, prosperidad y amistad,

además de ello comparten sus costumbres con el turista. Es importante destacar que

es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia. En el idioma Tsafiqui "kasa"

significa nuevo y "ma" día, es así que Kasama es el inicio de un nuevo día o año. Su

variada y exótica comida típica como ayampaco, bala de verde, maito, seco de

guanta y guatuso no puede faltar en esta fiesta, además la exposición de su cultura,

Page 26: Diseño de un producto de turismo comunitario

10

venta de artesanías y tejidos que elaboran las hábiles manos de mujeres Tsáchilas del

lugar. (Dirección Provincial de Turismo Santo Domingo de los Tsáchilas, 2012, p.

68).

Julio Moreno Espinosa

Se encuentra ubicado en el área rural de Santo Domingo de los Tsáchilas, esta

comuna cuenta con una variedad de sitios naturales donde se pueden encontrar

servicios complementarios que satisfacen las exigencias del turista como:

restaurante, snack bar, piscina, turco, sauna, canchas deportivas y áreas verdes para

el descanso. En el centro poblado se encuentra el parque central rodeado de árboles

de almendro, que alberga diversidad de aves, así también cuenta con áreas

recreativas, canchas de uso múltiple y zonas de descanso.

Comuna Tsáchila Otongo Mapalí

Se encuentra ubicada en el extremo sur de Santo Domingo cerca del poblado de Julio

Moreno, a una distancia de 14.5 km, situado a orillas de los ríos Baba, Otongo y

Mapalí. (Dirección Provincial de Turismo Santo Domingo de los Tsáchilas, 2012, p.

69). El potencial turístico de esta zona se basa en la demostración de su cultura a

través de la presentación de artesanías, tejido, música y danza, así también cuentan

con un bosque protector secundario en el cual realizan recorridos acompañados de un

guía nativo, el mismo que proporciona información al turista sobre la flora y fauna

existente del lugar. Otra de las actividades que realizan es la práctica del

agroturismo, haciendo partícipes a los visitantes en la producción de cacao y banano.

Page 27: Diseño de un producto de turismo comunitario

11

2.2 Problema de investigación

Santo Domingo de los Tsáchilas oferta escasos productos turísticos, debido a la falta

de capacitación, asociativismo por parte de la población local y de las instituciones

encargadas de su gestión, por tanto, es necesario iniciar con este tipo de proyectos

para un desarrollo sostenible del turismo. (GAD Municipal Santo Domingo, 2011, p.

48). El proyecto de disertación de grado consiste en diseñar un producto de turismo

comunitario para Julio Moreno Espinosa, basándose inicialmente en la evaluación

del potencial turístico de la zona, a través de la elaboración del diagnóstico

situacional, inventario de atractivos turísticos y estudio de mercado del producto, con

la finalidad de identificar la oferta y la demanda.

Posteriormente, el diseño del producto, mediante la definición de la estructura

técnica, legal y administrativa, siendo indispensable para su manejo la creación de un

centro de turismo comunitario; además el estudio ambiental del producto, con el

respectivo análisis económico y la evaluación financiera. Se concluye con la

definición de estrategias de difusión y publicidad con el objetivo de potencializar

turísticamente el producto a nivel local. La ejecución del proyecto está a cargo de los

miembros de la comuna y de la Ilustre Prefectura de Santo Domingo de los

Tsáchilas.

2.3 Justificación de la investigación

La conceptualización de turismo actualmente ha dado un giro rotundo debido a que

los visitantes buscan compartir experiencias con la comunidad, conocer de cerca sus

Page 28: Diseño de un producto de turismo comunitario

12

costumbres, tradiciones, gastronomía e historia. Por tal motivo, surge el turismo

comunitario como una estrategia de valoración y transmisión del patrimonio cultural

que busca mejorar los estándares de vida de la población local mediante el desarrollo

de un turismo responsable. (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Santo

Domingo, 2011, p. 48). Julio Moreno Espinosa es una comunidad que posee riqueza

hídrica, flora y fauna, características que la convierten en una zona idónea para el

fomento de una gama diversa de productos turísticos, sin embargo, la falta de

conocimiento por parte de sus pobladores en lo referente a la planificación y gestión

de los recursos, han sido el motivo principal de estancamiento.

Es por ello, que se propone el diseño del presente proyecto, mismo que genere

fuentes de empleo dinamizando la economía de la zona sin cambiar sus actividades

habituales y colaborando de este modo a que se cumpla con el Plan Estratégico de

Desarrollo Turístico de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La figura

legal para operar es a través de un Centro de Turismo Comunitario, que se encarga

de la administración, operación y guianza, donde los turistas pueden obtener

información acerca de los diferentes atractivos y paquetes turísticos. La ejecución de

esta actividad se la realiza conjuntamente con el GAD Provincial.

2.4 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Diseñar un producto de turismo comunitario para potencializar la zona de Julio

Moreno Espinosa, periodo 2014.

Page 29: Diseño de un producto de turismo comunitario

13

Objetivos específicos

Evaluar el potencial turístico de la zona de estudio.

Elaborar el diseño técnico del producto.

Definición de estrategias de difusión y publicidad.

Page 30: Diseño de un producto de turismo comunitario

14

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

Turismo

Para establecer una definición aproximada del término es necesario conocer primero

su raíz etimológica, encontrando que la palabra turismo se deriva del latín “tornare”

que significa redondear, tornear o girar. Mientras que el sufijo “ismo” hace

referencia a la acción que realiza un grupo de personas. (Ramírez, 2007, p. 4).

A continuación se presenta la definición de turismo según la Organización Mundial

del Turismo (OMT):

El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus

viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un

período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio,

negocios u otros motivos.

Se concluye que el turismo es una actividad que consiste en el traslado de personas

desde su lugar de residencia hacia otro destino, por un periodo de tiempo

determinado.

Durante su permanencia visitará diversos atractivos naturales y culturales, siendo

indispensable la contratación de servicios como transporte, alojamiento y

14

Page 31: Diseño de un producto de turismo comunitario

15

alimentación.

Modalidades de turismo

Según Jordi Montaner, (2005). Los tipos de turismo son los siguientes:

Figura 1. Modalidades de turismo.

Fuente: Investigación – Wendy Guillén y Fernanda Macías.

Cabe mencionar que por motivo de estudio se adoptaron las modalidades de turismo

que se acercan al tema de investigación.

3.1.2.1 Turismo cultural

“Se define como aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender, disfrutar el

Turismo de sol y playa

Turismo cultural

Turismo fluvial

Turismo verde

Turismo de cruceros

Turismo de balneario

Turismo religioso

Turismo rural

Turismo de aventura

Page 32: Diseño de un producto de turismo comunitario

16

conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales,

afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico"

(SECTUR-CESTUR, 2011, p. 12).

Por tanto, se establece que es el conjunto de actividades que se desarrollan con el

objetivo de brindar información referente a la cultura del lugar que se va a visitar,

caracterizado por ser más exigente y menos estacional.

3.1.2.2 Turismo rural

Actividad que se desarrolla fuera del casco urbano, consiste en realizar

actividades agrícolas, excursiones para conocer paisajes naturales, práctica de

deportes y gastronomía local, es también denominado agroturismo. Los

ingresos que se generan son divididos equitativamente entre los miembros de

la comunidad. (Montaner, 2005, p. 178).

3.1.2.3 Turismo de aventura

“Es el viaje a áreas remotas que implican cierto nivel de riesgo y habilidades físico-

deportivas, que tiene como objetivo principal el contacto directo con la naturaleza”.

(Montaner, 2005, p. 178).

Sistema turístico

Se ha considerado el enfoque de Carla Ricaurte (2009), mismo que, agrupa a seis

elementos: oferta de servicios, demanda, comunidad receptora, atractivos,

infraestructura y gobernanza, cada uno de los cuales se interrelacionan entre sí para

Page 33: Diseño de un producto de turismo comunitario

17

el correcto funcionamiento de la actividad.

Figura 2. Sistema turístico

Fuente: Carla Ricaurte, (2009).

Es importante señalar que se adoptó este sistema, debido a que, considera a la

comunidad receptora como un elemento fundamental, definiéndola de la siguiente

manera:

Comunidad

Conjunto de individuos que se interrelacionan entre si y que comparten su forma de

vida, generalmente poseen una identidad común la cual hace que se diferencien de

otros grupos.

Page 34: Diseño de un producto de turismo comunitario

18

Producto turístico

“Está conformado por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado en

forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de las

necesidades requerimientos o deseos de un consumidor al que llamamos turista”

(Cárdenas, 2011, p. 150).

Se concluye que el producto turístico es el resultado de la interrelación entre

atractivos, facilidades turísticas y accesibilidad que busca satisfacer motivaciones y

expectativas del turista.

Figura 3. Producto turístico

Fuente: Investigación de campo – Wendy Guillén y Fernanda Macías (2013).

Al igual que otro producto este sigue un ciclo de vida, mismo que, está marcado por

cinco etapas diferentes. (Kotler et al., 2011, p.323)

El desarrollo del producto comienza cuando la empresa descubre y desarrolla una

idea sobre un nuevo producto. Durante esta etapa las ventas son nulas y se aumentan

los costes de inversión de la empresa.

La introducción es un periodo de lento crecimiento en ventas, los beneficios no

existen en esta etapa debido a los grandes gastos de introducción del producto.

El crecimiento es un periodo de rápida aceptación del mercado y de aumento de

= + +Producto

TurísticoAtractivos Facilidades Accesibilidad

Page 35: Diseño de un producto de turismo comunitario

19

los beneficios.

La madurez es un periodo de disminución del ritmo de crecimiento de las ventas

debido a que el producto ha alcanzado la aceptación de la mayoría de los

compradores potenciales.

El declive es el periodo en el que las ventas y los beneficios caen rápidamente.

Empero, cada producto en particular tendrá su propio ciclo de vida, pudiendo no

aparecer una de las fases en algunos casos. El GAD Provincial para la elaboración de

productos turísticos maneja un esquema basado en el diseño propuesto por diversos

autores, los cuales se mencionarán en el desarrollo de los respectivos objetivos.

Estructura de un producto

En lo que respecta a la estructura de un producto turístico el GAD provincial

distingue tres niveles de configuración que deben ser considerados al momento de

diseñar el mismo:

o Evaluación del potencial turístico de la zona

o Diseño técnico del producto

o Estrategias de difusión y publicidad

A continuación se muestra de forma gráfica el esquema propuesto por la prefectura

de Santo Domingo.

Page 36: Diseño de un producto de turismo comunitario

20

Figura 4. Estructura de un producto turístico

Fuente: Investigación de campo – Wendy Guillén y Fernanda Macías (2013).

Físico espacial

Socio cultural

Ecológico territorial

Económico productivo

FODA

Clasificación de

atractivos

Recopilación de

información

Trabajo de campo

Registro de

información

Evaluación y

jerarquización

Análisis de la demanda

Análisis de la oferta

Confrontación

demanda versus oferta

Mapeo

Concepto

Potencialidad turística

Planta turística

disponible

Requerimientos

Paquetes turísticos

operativos

Estudio legal

Administrativo para la

operación del producto

Efectos del proyecto

sobre el medio

Identificación de

factores ambientales

susceptibles de recibir

impactos

Resultados de la Matriz

Lázaro Lagos

Medidas de mitigación

Inversiones

Ingresos

Egresos

Balance general

proyectado

Estado de resultados

Flujo de caja

VAN

TIR

Periodo de

recuperación de capital

Estructura

de un

producto

Diagnóstico

situacional

Estrategias

de difusión

y publicidad

Diseño

técnico del

producto

Evaluación

del

potencial

turístico

Inventario de

atractivos

Estudio de

mercado

Estructura

legal y adm.

Estructura

técnica

Estudio

ambiental

Análisis

económico

Evaluación

financira

Canales de distribución

Identidad corporativa

Estrategias de promoción publicidad

Page 37: Diseño de un producto de turismo comunitario

21

3.1.4.1 Evaluación del potencial turístico

Corresponde al análisis y valoración turística de un territorio, misma que constituye

el pilar fundamental en la toma de decisiones; permitiendo así minimizar los riesgos

en malas inversiones. (Tierra, 2008, p. 37), es así que para el cumplimiento del

primer objetivo se consideró el diseño de la autora antes citada.

3.1.4.1.1. Diagnóstico turístico

Carla Ricaurte, (2009), aduce que: “Constituye una fuente directa de información que

nos permite tomar decisiones acerca de las futuras estrategias, así como la

herramienta que nos va a permitir evaluar el éxito o fracaso de planes, programas y

proyectos”. Por tanto, se considera como la base para desarrollar el estudio de un

fenómeno determinado, ofreciendo elementos para valorar la situación actual y en

función de ello proyectar posibles soluciones del problema. Desde este punto de

vista, se ha identificado que el diagnóstico sirve para tres propósitos muy concretos.

Definir la situación actual del turismo en un espacio territorial determinado con

sus oportunidades y limitaciones.

Fundamentar las soluciones, la toma de decisiones, propuestas y estrategias de

desarrollo con datos cuantitativos y cualitativos actualizados.

Establecer una línea base que sirva para comparar la diferencia entre la situación

del turismo antes y los resultados obtenidos después de la aplicación de acciones o

estrategias de planificación turística.

Page 38: Diseño de un producto de turismo comunitario

22

3.1.4.1.2. Inventario de atractivos turísticos

“El inventario de atractivos es el proceso mediante el cual se registra

ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que como conjunto

de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen

confrontar la oferta turística del país. Proporcionan información importante

para el desarrollo del turismo, su tecnificación, evaluación y zonificación en

el sentido de diversificar las áreas del desarrollo turístico”. (Ricaurte, 2009, p.

24).

Etapas para elaborar el inventario de atractivos según el MINTUR (2004).

Figura 5. Etapas de elaboración del inventario de atractivos.

Fuente: Investigación– Wendy Guillén y Fernanda Macías.

Clasificación de los atractivos: Consiste en identificar claramente la categoría

(sitios naturales y manifestaciones culturales), tipo y subtipo, al cual pertenece el

CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

RECOPILACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

TRABAJO DE CAMPO

REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN

Page 39: Diseño de un producto de turismo comunitario

23

atractivo a inventariar.

Recopilación de la información: En esta fase se selecciona tentativamente los

atractivos para lo cual, se investigan sus características relevantes. Esta fase de

investigación es documental, cuya información debe obtenerse en las oficinas

relacionadas con su manejo.

Trabajo de campo: Consiste en la visita a efectuarse a los sitios para verificar la

información sobre cada atractivo.

Registro de la información: Luego de culminadas las etapas anteriores se

seleccionará la información definitiva sobre cada atractivo y se registrará en los

formularios diseñados por el MINTUR para este efecto según las categorías.

Evaluación y jerarquización: Consiste en el análisis individual de cada

atractivo, con el fin de calificarlo en función de la información y las variables

seleccionadas; calidad, apoyo y significado. Permite valorar los atractivos objetiva y

subjetivamente.

Los atractivos de acuerdo a la jerarquización que se les ha asignado, deberán

responder aproximadamente a la siguiente descripción.

Jerarquía IV: Atractivo excepcional de gran significación para el mercado turístico

internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes

actual o potencial.

Page 40: Diseño de un producto de turismo comunitario

24

Jerarquía III: Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una

corriente actual o potencial de visitantes del mercado interno y en menor porcentaje

el internacional.

Jerarquía II: Atractivo con algún rasgo llamativo capaz de interesar a visitantes de

larga distancia ya sea del mercado interno y receptivo o de motivar corrientes

turísticas actuales y atraer al turismo fronterizo de esparcimiento.

Jerarquía I: Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de las

jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico

como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía en el

desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades que integran el espacio

turístico.

3.1.4.1.3. Estudio de mercado

El estudio de mercado busca probar que existe un número suficiente de

consumidores, empresas y otros entes que en determinadas condiciones,

presentan una demanda que justifican la inversión en un programa de

producción de un bien durante cierto período de tiempo. (Mariotti, 2011, p.

101).

La demanda constituye un aspecto fundamental dentro de este apartado, por tanto, a

continuación se menciona su definición y los distintos tipos existentes.

Demanda

Su función es hacer uso de los espacios, servicios y atracciones turísticas a la

Page 41: Diseño de un producto de turismo comunitario

25

vez que inyecta divisas en el destino y mantiene la dinámica del sistema.

(Carla Ricaurte, 2009, pág. 17).

Según Roberto Boullón (2002), los tipos de demanda son:

o Demanda real: Es el número de turistas que existen en un lugar y tiempo

determinado, además de la cantidad de bienes y servicios solicitados por los clientes

durante su permanencia en dicho lugar.

o Turista real - consumidor potencial: Es aquella persona que puede realizar

gastos adicionales en el consumo de bienes y servicios que no fueron planeados antes

de efectuar su viaje.

o Demanda histórica: Corresponde al registro estadístico de las demandas reales

ocurridas en periodos anteriores, lo cual permitirá el análisis de las variaciones y

tendencias.

o Demanda futura: Es el resultado que se obtendrá del análisis de la demanda

histórica para proyectar a partir del presente, mediante la aplicación de fórmulas

matemáticas.

o Demanda potencial: Constituye el número máximo de compradores que podría

alcanzar un bien o servicio en un periodo de tiempo determinado.

Para el presente apartado es importante diferenciar cada uno de los siguientes

conceptos, los mismos que, fueron tomados de literatura variada.

Page 42: Diseño de un producto de turismo comunitario

26

Visitante

Visitante es toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su residencia, por

una duración menor a un año y cuyo propósito del viaje no es desempeñar una

ocupación remunerada. Los visitantes se dividen en dos categorías:

o Turista: Es aquella persona que se traslada de su entorno habitual hacia otro

punto geográfico distinto, con una permanencia superior a un día, con la finalidad de

realizar actividades de ocio, negocios u otros motivos y cuyo viaje incluya

pernoctación.

o Excursionista: Es todo visitante temporal que viaja por un período inferior a 24

horas sin incluir pernoctación y cuyo propósito del viaje no es desempeñar una

ocupación remunerada.

Oferta

Incluye a los servicios propiamente turísticos como la alimentación, alojamiento,

esparcimiento y otros, cuya función es facilitar y extender la estadía del visitante,

este subsistema puede caracterizarse a través de inventarios o catastros que aglutinan

a todas las empresas e instalaciones de carácter turístico de un lugar determinado.

(Carla Ricaurte, 2009, p. 17).

Por ende se establece que la oferta hace referencia al conjunto de bienes y servicios

tangibles e intangibles, orientados a disposición del turista para su consumo en un

Page 43: Diseño de un producto de turismo comunitario

27

destino determinado. Dentro de este elemento se han considerado los circuitos

turísticos, paquetes y rutas.

3.1.4.2 Diseño técnico del producto

“Consiste en determinar la capacidad instalada y la formulación del proyecto

diseñando, la función de producción óptima que mejor utilice los recursos

disponibles para obtener el producto turístico deseado”. (Barra, 2008, p. 88). Para el

cumplimiento del segundo objetivo se consideró la estructura propuesta por el

MINTUR.

3.1.4.2.1. Estructura técnica

La estructuración del producto según el Ministerio de Turismo (2010) es la

siguiente: mapeo, concepto, potencialidad turística, planta turística disponible,

requerimientos y paquetes operativos. Cabe destacar que para el diseño de los

paquetes turísticos es necesario tener en cuenta las siguientes definiciones:

Circuito turístico

“Conjunto de diversos destinos que se unen en forma articulada y programada.

Contemplan recursos naturales, culturales y humanos, así como un conjunto de

servicios ofrecidos al turista. El punto de inicio y de fin del circuito es el mismo.”

(Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2013, párr. 1). Es un recorrido circular

que parte de un punto específico y que durante su transcurso dispone de atractivos y

Page 44: Diseño de un producto de turismo comunitario

28

facilidades para satisfacer al turista. El circuito constituye la base para la producción

de visitas guiadas, rutas y paquetes turísticos.

Ruta turística

Novo citado por Martínez, (2011). Deduce que las rutas “Son recorridos turísticos

con regreso o no al punto de partida, pero sin pasar dos veces por el mismo lugar”.

Un claro ejemplo de ruta turística en el Ecuador es la “Ruta del Sol”, la misma que

tiene un recorrido de 748 km, inicia en la provincia de Esmeraldas y termina en

Santa Elena. (MINTUR, 2008).

Paquetes turísticos

Nélida Chan (2011) aduce que: “Es el conjunto de servicios prestados en base de un

itinerario organizado previamente, que es adquirido en forma de bloque a un precio

único y global”.

3.1.4.2.2. Estructura legal y administrativa

El análisis del estudio legal es de suma importancia ya que permite el conocimiento

del cuerpo normativo que rige la acción de un proyecto, así también considera la

legislación laboral y su impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones

sociales y demás obligaciones laborales. La figura legal para poder operar es a través

del centro de turismo comunitario (CTC), mismo que constituye una forma de

organización adoptada por las comunidades cuyo propósito es promover y fortalecer

Page 45: Diseño de un producto de turismo comunitario

29

la actividad turística en un determinado lugar, a través de la conservación de los

recursos naturales y culturales. (MINTUR, 2010).

3.1.4.2.3. Estudio ambiental

Es un procedimiento técnico-administrativo que tiene por objeto la

identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un

proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado; así como la

prevención, corrección y valoración de los mismos. Todo ello con el fin de

ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas

administraciones públicas competentes. (Salvador et al., 2006, p. 96).

3.1.4.2.4. Análisis económico

“Un estudio financiero es una síntesis cuantitativa que demuestra con un margen

razonable de seguridad la realización de1 proyecto con los recursos programados y la

capacidad de pago de la empresa”. (Ocampo, 2003, p. 56).

3.1.4.2.5. Evaluación financiera

De acuerdo al trabajo efectuado por María Díaz (2010):

El análisis de los proyectos constituye un proceso de reflexión con el fin de

evaluar la situación financiera actual y pasada de la empresa, así como los

resultados de sus operaciones, con el objetivo básico de determinar del mejor

modo posible, una estimación sobre la situación y los resultados futuros.

Por tanto, la importancia de este análisis estriba en que determina la rentabilidad o

pérdida al momento de realizar una inversión y el costo de oportunidad a la que

incurre el inversionista.

Page 46: Diseño de un producto de turismo comunitario

30

3.1.4.3 Estrategias de difusión y publicidad

“Definimos a la publicidad como toda forma de comunicación no personal que es

pagada por una empresa identificada para presentar y promocionar ideas, productos o

servicios”. (Kotler et al., 2011, p. 481).

Turismo en el Ecuador

Algunos expertos afirman que Ecuador es el país más biodiverso del mundo

por kilómetro cuadrado, encontrándose el 11% de la biodiversidad del

planeta. Solamente Mindo, en sus 27 mil hectáreas tiene 450 especies de aves,

esto es mayor que lo que tiene Estados Unidos y Europa juntos. (MAE, 2005,

p. 56).

La economía del Ecuador depende directamente de los ingresos del petróleo, sin

embargo, el turismo es considerado como una actividad generadora de empleo y de

redistribución de la riqueza, integradora y complementaria con múltiples actividades.

Por cada empleo directo que se genere en turismo se crean tres y seis fuentes de

empleo indirecto. De hecho, el turismo se constituye en una estrategia relevante para

la superación de la pobreza y el desarrollo sostenible del país.

Turismo comunitario en el Ecuador

La información que se detalla a continuación fue tomada de la FETPCE (2009).

El turismo comunitario es la relación de la comunidad con los visitantes

desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados con

la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo

adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus patrimonios, los

derechos culturales y territoriales de las nacionalidades y pueblos para la

Page 47: Diseño de un producto de turismo comunitario

31

distribución equitativa de los beneficios generados.

Dicha actividad se desarrolla a partir de los años ochenta conjuntamente con la

industria turística convencional. El Ecuador es un país pluricultural y pluriétnico que

cuenta con 100 comunidades distribuidas de la siguiente manera: 16 en la costa, 52

en la sierra y 32 en la Amazonía.

Por tal motivo se convierte en uno de los sitios más visitados para la práctica de

turismo comunitario tanto por turistas nacionales como extranjeros. Cabe destacar

que el turismo comunitario es una actividad que se encuentra relacionada

directamente con distintas áreas como agroturismo, ecoturismo, etnoturismo,

aviturismo y turismo de aventura.

3.2 Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el

problema de investigación

Para la ejecución del presente proyecto se tomará como modelo a la comunidad

Saraguro ya que constituye una de las más importantes del país debido que su cultura

se mantiene vigente en el tiempo y se encuentra correctamente organizada. La

siguiente información fue extraída de la página de la Federación Plurinacional de

Turismo Comunitario del Ecuador.

Comunidad Saraguro

Se encuentra ubicada en la provincia de Loja, en la región interandina, cerca del

Parque Nacional Podocarpus, esta comunidad ha visto necesaria la práctica de esta

Page 48: Diseño de un producto de turismo comunitario

32

modalidad turística debido a que ofrece una mejor calidad de vida, conservando los

recursos naturales y revalorizando su cultura, es por ello que formaron la Red de

Turismo Comunitario “Saraguro Rikuy”. Su cultura ancestral constituye el principal

atractivo turístico, la misma que es expresada a través de la música, rituales,

vestimenta, espiritualidad, gastronomía y formas productivas (agricultura, tejidos).

Entre sus paquetes ofrecen la visita a los distintos atractivos naturales como la

cascada del Inca, de la Virgen, la Montaña del León Dormido y el Parque Nacional

Podocarpus.

Los servicios que brindan al turista son alojamiento en vivienda de comuneros y

alimentación, ofreciendo platillos como sopa de chuchuga (maíz seco, papa y

quesillo), quinua, caldo de gallina, seco de gallina criolla, mote pelado, tortillas de

maíz y bebidas como la chicha de jora.

Rutas turísticas de Santo Domingo de los Tsáchilas

De acuerdo a la información suministrada por el Ministerio de Turismo se ha

encontrado que en Santo Domingo se realizan las siguientes rutas:

Ruta de la adrenalina

Debido a su topografía Santo Domingo cuenta con una diversidad de ríos y cuerpos

de agua que lo convierte en un destino idóneo para la práctica de deportes de

aventura como rafting y kayak. Este tipo de deporte generalmente se lo realiza en

ríos de gran velocidad como el Toachi, Blanco y Baba, otorgando adrenalina extrema

Page 49: Diseño de un producto de turismo comunitario

33

a los tripulantes.

Ruta de la naturaleza

Esta ruta ofrece a los turistas la visita al Chocó, el cual constituye uno de los sitios

más diversos ideal para disfrutar de la flora de la región. Gracias a su ubicación

geográfica se pueden encontrar tucanes, águilas pescadoras, colibríes, trogones y

gallos de la peña, dentro de la flora se destacan especies de helechos, epifitas

musgos, lianas, palmeras, orquídeas, bromelias, en fin toda la biodiversidad que

albergan los bosques del hotspot del Chocó, convirtiendo a Santo Domingo en un

verdadero jardín botánico.

Cabe resaltar que esta ruta ofrece distintos trayectos:

o Ruta San Luis

o Ruta Padre Julio Marrero

o Ruta Ecológica Mariano Chanchay

o Ruta Tinalandia.

3.3 Hipótesis de trabajo

Con la generación del proyecto se pretende desarrollar turísticamente la comuna

Julio Moreno, promoviéndola dentro de un marco sostenible y con la participación

activa de los pobladores locales, beneficiándolos de forma directa. Es por ello, que

la presente investigación incorpora herramientas de manejo organizativo, diseño

Page 50: Diseño de un producto de turismo comunitario

34

técnico del producto, definición de estrategias de difusión y publicidad eficaces, que

procuren garantizar la permanencia del proyecto en el tiempo.

3.4 Variables e indicadores.

Las variables a tomar en cuenta son:

VARIABLES

DEPENDIENTES INDEPENDIENTES

Sostenibilidad Comunidad receptora

Comunidad

receptora

Definición de

estrategias de

difusión y publicidad

Figura 6. Variables

Fuente: Fernanda Macías – Wendy Guillén (2013)

La sostenibilidad de un proyecto constituye un criterio esencial para evaluar su

calidad, es por ello, que para lograrlo se requiere del compromiso y cooperación de

la comunidad receptora, mismos que, se encargarán de la adecuada gestión de los

recursos naturales, humanos y materiales.

La definición de estrategias de difusión y publicidad forman parte importante en el

diseño de un producto, es por ello, que la comunidad requiere de medios de eficaces

de propagación que promuevan su desarrollo, con la finalidad de posicionar el

producto en el mercado y a la vez generar ingresos significativos para la población.

Page 51: Diseño de un producto de turismo comunitario

35

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Desde un enfoque mixto

Para el presente estudio se utilizaron enfoques cuantitativos y cualitativos, debido a

que se ajustan al tema de investigación. Es así que el primer parámetro “Usa la

recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el

análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”.

Mientras que el enfoque cualitativo “Utiliza la recolección de datos sin medición

numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación”. (Hernández, et al., 2010, p. 4).

“La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni

cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y

tratando de minimizar sus debilidades potenciales”. No obstante, el propósito

principal radica en integrar sistemáticamente los dos enfoques durante el desarrollo

del proyecto.

Tipo de paradigma

Cuantitativo: Es objetivo ya que está orientado a los resultados y particularista

porque asume una realidad estable.

35

Page 52: Diseño de un producto de turismo comunitario

36

Cualitativo: Caracterizado por la subjetividad puesto que se fundamenta en los

procesos y holista ya que asume una realidad dinámica.

Diseño

Es una investigación aplicada y no experimental que se efectuó usando técnicas de

investigación bibliográfica y de campo, a un nivel descriptivo, exploratorio, histórico

y analítico. El diseño que se utilizó fue el propuesto por Patricia Tierra (2009),

adaptado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo

de los Tsáchilas, el mismo que establece lo siguiente:

a) Realizar la evaluación del potencial turístico de la zona de estudio.

Figura 7. Evaluación del potencial turístico.

Fuente: GAD Provincial (2013)

Para cumplir con el primer objetivo se procedió a la recopilación de fuentes de

información tanto primaria como secundaria, mismas que se detallan a continuación:

Físico espacial.

Socio cultural.

Ecológico territorial.

Económico productivo.

FODA.

Clasificación de atractivos.

Recopilación de información.

Trabajo de campo.

Registro de información.

Evaluación y jerarquización.

Análisis de la demanda.

Análisis de la oferta.

Confrontación demanda

versus oferta.

Diagnóstico

situacional

Evaluación del

potencial

turístico

Inventario de

atractivos

Estudio de

mercado

Page 53: Diseño de un producto de turismo comunitario

37

Información primaria

o Análisis FODA: A través de esta matriz se logró establecer las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas que influyen directamente en la comuna.

o Identificación de fauna: Mediante una presentación fotográfica, salidas de

campo y gracias al aporte de la comunidad se obtuvieron las especies más

representativas que habitan en la zona.

o Inventario de atractivos turísticos: Se utilizó como herramienta básica una

adaptación de las fichas de inventario de atractivos turísticos propuestas por del

Ministerio de Turismo (2004).

o Estudio de mercado: Para la elaboración de este apartado se procedió a

realizar la siguiente investigación:

Análisis de la demanda: Se segmentó el mercado considerando las variables

geográficas y psicográficas de los turistas, utilizando la encuesta como herramienta

fundamental para la obtención de información relevante, para tamaño de la muestra

se consideró la fórmula propuesta por George Canavos. Una vez analizada la

información se determinó el perfil del cliente para posteriormente realizar las

respectivas proyecciones.

Análisis de la oferta: Se acudió a cada una de las comunidades Tsáchilas

para la obtención de información acerca de su capacidad máxima y servicios que

prestan actualmente, utilizando como instrumento una ficha.

Page 54: Diseño de un producto de turismo comunitario

38

Información secundaria: Para el análisis del aspecto físico espacial, socio cultural,

político administrativo, ecológico territorial y económico productivo de la comuna

Julio Moreno Espinosa se recurrió a fuentes secundarias como investigaciones

previamente realizadas por la Dirección de Gestión Ambiental, Departamento de

Desarrollo Económico del Gobierno provincial.

b) Diseño técnico del producto

Se consideró la propuesta diseñada por el MINTUR 2008, misma que fue utilizada

en la implementación de la Ruta del Agua, donde se tomaron en cuenta los siguientes

parámetros:

Figura 8. Diseño técnico del producto.

Fuente: GAD Provincial (2013)

Mapeo.

Concepto.

Potencialidad turística.

Planta turística disponible.

Requerimientos.

Paquetes turísticos operativos.

Estudio legal.

Administrativo para la operación del

producto.

Efectos del proyecto sobre el medio.

Identificación de factores ambientales

susceptibles de recibir impactos.

Resultados de la Matriz Lázaro Lagos.

Medidas de mitigación.

Inversiones.

Ingresos.

Egresos.

Flujo de caja.

Balance general proyectado.

Estado de resultados.

VAN.

TIR.

Periodo de recuperación de capital.

Diseño

técnico

del

producto

Estructura

legal y adm.

Estructura

técnica

Estudio

ambiental

Análisis

económico

Evaluación

financira

Page 55: Diseño de un producto de turismo comunitario

39

Para su cumplimiento se realizaron salidas de campo, utilizando como equipo

tecnológico GPS, además de ello, fichas de levantamiento de información de la

planta turística.

Definición de la estructura legal y administrativa.

o Estudio legal: Se tomó en cuenta lo establecido en la Ley de Turismo, el

Reglamento General de las actividades turísticas de Ministerio de Turismo y el

Reglamento para el registro de Centros Turísticos Comunitarios.

o Administrativo para la operación del producto

Para el estudio administrativo y operación del circuito se implantó lo siguiente:

Estructura orgánica funcional

División por áreas

Organigrama

Personal requerido

Manual de funciones

Manual de procedimientos

Estudio ambiental del producto

Se analizó y evaluó el nivel de impacto ambiental que podría ocasionar la

Page 56: Diseño de un producto de turismo comunitario

40

implementación del proyecto a través de la aplicación de la Matriz Lázaro Lagos que

interacciona causas y efectos evaluando impactos biológicos, socio-cultural y

económicos. Para ello, se consideró lo siguiente:

o Efectos del proyecto sobre el medio.

o Resultado de la matriz Lázaro Lagos.

o Matriz de cuantificación.

o Medidas de mitigación.

o Interpretación de la matriz de lázaro lagos.

Análisis económico y evaluación financiera

Para llevar a cabo estos parámetros se procedió a realizar un esquema, mismo que, se

ve reflejado en la figura 8 (p. 38).

c) Definición de estrategias de difusión y publicidad

Figura 9. Estrategias de difusión y publicidad.

Fuente: GAD Provincial (2013)

Para el desarrollo del presente objetivo se procedió a analizar los resultados

obtenidos en el estudio de mercado referente al perfil del turista y medios de

Estrategias

de difusión

y

publicidad

Canales de distribución.

Identidad corporativa.

Estrategias de promoción publicidad.

Page 57: Diseño de un producto de turismo comunitario

41

comunicación, adicionalmente se identificaron estrategias de difusión efectivas como

trípticos.

4.2 Tipo de investigación

Los tipos de investigación que se aplicaron en el transcurso de la elaboración del

proyecto y que ayudaron en el cumplimiento de los objetivos se describen a

continuación:

Exploratoria

Corresponde a una investigación de campo, de manera que se procede a usar cuando

existen pocos o escasos antecedentes teóricos al tema objeto de estudio, en este caso

la comuna Julio Moreno Espinosa no cuenta con una base de datos actualizada

referente a los atractivos, planta turística, infraestructura, flora y fauna por lo que se

ve en la necesidad de levantar información utilizando las fichas adaptadas por el

Gobierno provincial de Santo Domingo, así también entrevistas con los pobladores y

observación.

Descriptiva

Es complementaria a la exploratoria, debido a que consiste en detallar las

características del área de estudio. Luego de haber realizado el respectivo

levantamiento de atractivos, proceso de herborización y estudio de fauna se procedió

a detallar los mismos.

Page 58: Diseño de un producto de turismo comunitario

42

Analítica

Consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o

elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. Es necesario conocer

la naturaleza del fenómeno de estudio para comprender su esencia. Se analizaron los

resultados obtenidos de la tabulación y jerarquización.

Histórica

Busca reconstruir el pasado de manera objetiva, con base en evidencias

documentales confiables, para ello se recurrió a fuentes de información primaria, es

decir, entrevistas con los primeros pobladores de Julio Moreno y secundarias a través

de documentos legales que reposan en la gobernación.

4.3 Población

Según Mariotti (2011): “Entendamos por población cualquier grupo entero completo

de unidades estadísticas como por ejemplo todos los habitantes de un país o el

número total de clientes de la empresa”. Para este estudio se conoce como universo

la población económicamente activa de Santo Domingo tomada del INEC, 2010

correspondiente a 150.151 habitantes, debido a que cuentan con poder adquisitivo.

4.4 Muestra

Corresponde al subconjunto de la población, según George Canavos la fórmula para

Page 59: Diseño de un producto de turismo comunitario

43

la muestra es la siguiente:

)*())(1(

)*(

2 QPz

eN

QPNn

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

N = Universo de estudio

p = Probabilidad de ocurrencia, equivalente a 0,5

q = Probabilidad de no ocurrencia, equivalente a 0,5

e = El margen de error

z = Nivel de confianza

Se utilizó dicha fórmula debido a que se ajusta a las necesidades de estudio del

proyecto.

Cálculo:

)5,0*5,0()75,1

05,0)(1150151(

)5,0*5,0(150151

2

n = 306

Luego de aplicar la fórmula de la muestra, el resultado es de 306 encuestas, las

mismas que fueron distribuidas de acuerdo al porcentaje de ocupación de la

población económicamente activa.

Page 60: Diseño de un producto de turismo comunitario

44

Tabla 1

Distribución de la población económicamente activa de Santo Domingo de los Tsáchilas, según

su ocupación.

OCUPACIÓN N° DE

PERSONAS

PORCENTAJE

Empleado privado 48011 31,97%

Cuenta propia 43764 29,15%

Jornalero o peón 22382 14,91%

Empleado u obrero del Estado, Municipio o

Consejo Provincial

12562

8,37%

No declarado 5714 3,81%

Empleada doméstica 5475 3,65%

Patrono 6923 4,61%

Trabajador no remunerado 3150 2,10%

Socio 2170 1,45%

TOTAL 150151 100%

Nota. Fuente: INEC (2010)

Se aplicaron en empresas, locales comerciales, terminales, instituciones públicas y

domicilios de la zona urbana de Santo Domingo de los Tsáchilas.

4.5 Instrumentos de recogida de datos

Las técnicas e instrumentos a utilizar serán las siguientes:

Observación: Es el método principal de recogida de datos, radica en obtener

información selectiva e interpretativa de un objeto determinado. Por consiguiente, se

efectuó la observación directa de los atractivos turísticos, fauna, planta turística y

para determinar la flora existente, se procedió a realizar la herborización, que

consiste en recoger ejemplares de distintos tipos de plantas que posteriormente serán

prensadas y disecadas de manera que sus órganos mantengan las características en

forma similar a las observadas en el material fresco.

Encuesta: Es una técnica de recogida de información mediante preguntas escritas

Page 61: Diseño de un producto de turismo comunitario

45

organizadas en un cuestionario impreso, que se emplea para investigar fenómenos de

forma general y no particular.

Inicialmente se realizó una encuesta piloto con el objetivo de determinar si las

preguntas planteadas son de fácil comprensión para el lector, seguidamente se

elaboró el cuestionario, mismo que, estuvo conformado de once preguntas entre

cerradas y mixtas con la finalidad de facilitar al encuestado su ejecución.

Entrevista: Es una técnica muy utilizada actualmente, misma que, consiste en la

obtención de información de forma oral e interpersonal sobre aspectos vivenciales

del entrevistado, previo a la ello se procedió a realizar un cuestionario el cual estuvo

formado por cinco preguntas, siendo las herramientas: audio, computador y libreta.

La entrevista fue aplicada a la Sra. Emma Ayala, Sra. Noemí Enríquez y al Sr.

Oswaldo Vera Carvajal con el fin obtener información para la elaboración de la

reseña histórica de la comuna Julio Moreno Espinosa.

Cuestionario: Es un instrumento básico utilizado en la investigación por la

entrevista y la encuesta, constituye un documento que recoge datos de forma

organizada. (Casas, et al., 2003).

4.6 Técnicas de análisis de datos

Hace referencia a los procedimientos cuantitativos y cualitativos que se utilizan para

discernir la información recopilada. En el proyecto se efectuarán los siguientes.

Page 62: Diseño de un producto de turismo comunitario

46

Análisis estadístico

Consiste en el estudio de una determinada población mediante la recolección de

datos, organización en tablas, representación gráfica y el respectivo análisis.

Cabe mencionar, que para la recolección de datos se utilizó la encuesta, entrevista,

fichas de inventarios, mientras que, la representación gráfica y la tabulación de la

encuesta se la realizó en excel, finalmente se interpretaron los resultados obtenidos.

Análisis de encuesta

Permite conocer la opinión de un grupo de individuos con respecto a un tema

determinado, el instrumento para recolectar la información es el cuestionario,

estructurado con preguntas claras y concisas que generen los datos necesarios para

cumplir con los objetivos del proyecto de investigación.

El adecuado análisis de los resultados permitió establecer el perfil del turista, el cual

es de vital importancia para el diseño técnico del producto.

Análisis de datos

Consiste en examinar cuidadosamente los datos obtenidos durante la investigación

con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio. Las técnicas que se utilizaron

en el análisis de los datos son cuantitativas ya que las fichas se presentan en forma

numérica (encuestas, estudio financiero) y cualitativas porque los datos son

presentados de manera verbal como los textos de entrevistas, notas y documentos.

Page 63: Diseño de un producto de turismo comunitario

47

Análisis por registro

Se utilizó para registrar la información y radica en dejar constancia de los datos

seleccionados como significativos, utilizándose en las respectivas notas de campo,

levantamiento de atractivos turísticos, entrevistas y en la observación de aves.

Page 64: Diseño de un producto de turismo comunitario

48

5. RESULTADOS

5.1 Evaluación del potencial turístico de la zona de estudio

Diagnóstico situacional

Para conocer la situación actual de la comuna Julio Moreno Espinosa es necesario

analizar los aspectos biofísico, político, social, económico y ambiental. Debido a la

escasa información se procedió a realizar el respectivo levantamiento de la misma, en

el centro poblado, utilizando una ficha de recolección de información (Ver anexo

N°1), con la ayuda de estudiantes practicantes de la Pontificia Universidad Católica

del Ecuador sede Santo Domingo, Escuela de Hotelería y Turismo.

5.1.1.1 Eje físico espacial

o Ubicación geográfica

La comuna Julio Moreno Espinosa está localizada en los flancos externos de la

cordillera occidental de los Andes, asentada entre los márgenes de los ríos Baba y

Malicia a 12.8 km de la cabecera cantonal, ingresando por la avenida del

Cooperativismo.Esta localidad es un ejemplo claro de un amplio número de

ecosistemas que dan origen a una gran biodiversidad en sus recursos naturales,

geográficos y productivos, goza de un clima cálido húmedo que oscila entre 18 ºC y

48

Page 65: Diseño de un producto de turismo comunitario

49

26 °C, con una precipitación anual de 2280 y 3500 mm, información suministrada

por el GAD Provincial.

o División política administrativa

Julio Moreno Espinosa se encuentra distribuido en once recintos que son: Nuevos

Horizontes, Aquepí, San Vicente, Islas Filipinas, San Ramón, Otongo los Naranjos,

Sinaí, Unión Carchense, Estero Frío, Otongo Baba, Otongo Acapulco. Cada uno de

ellos posee características excepcionales con un paisaje natural único, gente amable y

emprendedora.

o Límites

Figura 10. Límites de Julio Moreno Espinosa

Fuente: Investigación de campo – Wendy Guillén y Fernanda Macías

Page 66: Diseño de un producto de turismo comunitario

50

o Vías de acceso

La red vial de la provincia mantiene distancias relativamente reducidas con relación

a las cabeceras parroquiales aproximadamente 30 km, excepto Santa María del

Toachi que está separada por 60 km. (Plan vial GADPSDT, 2010). Existen dos vías

de acceso a Julio Moreno, la primera desde la Avenida del Cooperativismo – Bypass

Quito Quevedo y la segunda ingresando por La Reforma – kilómetro 7 de la vía a

Quevedo.

5.1.1.2 Eje socio cultural

o Etnicidad

Comuna Tsáchila Otongo Mapalí

Las comunidades Tsáchilas constituyen uno de los principales atractivos que posee

Santo Domingo, son una de las pocas etnias pre-incásicas que aún conservan sus

costumbres y tradiciones a pesar que actualmente están en constante acercamiento

con los mestizos. Dentro de la jurisdicción de Julio Moreno Espinosa se encuentra

ubicada la comuna Otongo Mapalí a 14 km desde Santo Domingo, la misma que está

asentada a orillas de los ríos Baba, Otongo y Mapalí, cuentan con una extensión de

585 hectáreas.

Los miembros de la comuna se dedican principalmente a la agricultura y ganadería,

sin embargo, actualmente el turismo desempeña un rol importante, debido a que se

Page 67: Diseño de un producto de turismo comunitario

51

ha convertido en una actividad complementaria que genera ingresos y a la vez mejora

la calidad de vida de sus integrantes, una muestra de ello es el Centro Cultural Du

Tenka.

o Historia

El 23 de noviembre de 2013 se procedió a levantar información primaria con el

objetivo de obtener datos relevantes para elaborar la reseña histórica de Julio Moreno

Espinosa, realizando entrevistas a: Sra. Enma Ayala, Sr. Oswaldo Vera, Sra. Noemí

Enríquez y al Sr. Hermel Ruano, personas que han formado parte del cambio

progresivo que ha tenido la comuna.

Reseña histórica

Las tierras que actualmente forman parte del territorio de Julio Moreno Espinosa,

anteriormente se conocían como Baba, debido a que las piedras que se encontraban

en el río eran muy resbalosas. Inicialmente este territorio perteneció al líder tsáchila

Joaquín Zaracay, quien se caracterizaba por ser de tez blanca y procedente de los

páramos del Chimborazo, se dedicaba a la práctica de rituales shamánicos. Se

manifiesta que tuvo dos esposas tsáchilas, la primera habitaba en el sector del Baba;

y la otra en Chigüilpe, además, se dice que no tuvo hijos.

Tras la muerte de su primera esposa los territorios de Julio Moreno fueron vendidos

al matrimonio comprendido por el Sr. Manuel Vera, oriundo de la provincia de

Manabí y la señora Nélida Carvajal, originaria de la provincia del Carchi, quienes

Page 68: Diseño de un producto de turismo comunitario

52

procrearon cinco hijos; dos varones Oswaldo y Galo Vera y tres mujeres Cecilia,

María Virginia y María Rebeca Vera. La Sra. Carvajal tenía una propiedad ubicada

en el centro poblado de Santo Domingo, junto al Municipio, lugar que fue utilizado

como una casa posada, que alojaba a propios y extraños, además brindaba ayuda

hospitalaria a personas enfermas de escasos recursos, es por ello, que fue una persona

muy querida y apreciada por todos los que la conocían.

Gilberto Tulcán proveniente de San José, lugar perteneciente a la provincia del

Carchi, vino a visitar a su tía Nélida, durante su estadía contrae paludismo y fiebre

amarilla que en aquel entonces azotaba a la región, motivo por el cual decide regresar

a su tierra natal. Al cabo de un año y medio resuelve retornar para establecerse en el

pueblo en compañía de su madre la Sra. Laurentina Carvajal y sus hermanos

Amador, Lola, Gilberto y Gerardo Tulcán Carvajal.

Tiempo después el matrimonio Vera Carvajal vende parte de su territorio a sus

sobrinos, dejando el centro poblado desde el río Baba hasta el río Malicia al más

querido Amador Tulcán, mientras que Aquepí fue asignado a Gilberto y el sector las

Vegas a Gerardo. Posteriormente llegaron al pueblo las familias Ruano, Huera,

Ayala y Montenegro para establecerse y conjuntamente con el señor Amador Tulcán

emprender el desarrollo de Julio Moreno.

Este sector se caracterizaba por presentar hermosos contrastes naturales, que daban la

apariencia de una extensa alfombra verde, donde los árboles de ceibo, guayacán,

laurel y chonta resaltaban la belleza paisajística del lugar, acompañadas de una

variedad de fauna. La construcción de la escuela se dio en la presidencia del Sr.

Page 69: Diseño de un producto de turismo comunitario

53

Cervellón Cerón, quien con una comisión impulsó su edificación, solicitando al

alcalde de Quito el Dr. Julio Moreno que enviase un profesor para la comunidad,

cuya petición fue favorable enviando así al Sr. Nelson Lascano Tello, se inició con

aproximadamente 20 alumnos entre ellos; Ruth y Rosa Pozo, Cecilia Ludeña, Lupe

Calderón, Juan Sarmiento y Vicente Carvajal.

Los primeros cimientos se efectuaron con materiales predominantes de la zona como

caña guadua y paja toquilla, posteriormente fue trasladada y edificada de madera, la

misma que contaba con tres aulas. Tiempo después fue erigida de cemento,

incrementándose a seis el número de salones en los cuales se impartían

conocimientos a niños de aquel entonces. Actualmente, el centro poblado de Julio

Moreno dispone de dos escuelas, la primera llamada Río Amazonas y la segunda

Piera Grazia Bruccoleri, así también cuenta con la institución secundaria Unidad

Educativa Luis Rivadeneira Echeverría localizada en la avenida Eloy Alfaro y calle

Marco Tulio Pacheco.

Las fiestas de la comuna se celebran cada 9 de octubre, siendo una fecha de suma

importancia para los pobladores, debido a que fomentaba la unión y participación,

por lo que realizaban grandes comelonas campales donde todos colaboraban e

invitaban a los pobladores de zonas aledañas, mismos que eran partícipes de juegos

típicos como: corridas de cinta, pelota nacional, palo encebado y dramas, los cuales

eran dirigidos por el Sr. Carlos Acosta, quien indicaba los parámetros principales

para efectuar dicha actividad.

El primer puente fue construido en los años setenta por un grupo de voluntarios

Page 70: Diseño de un producto de turismo comunitario

54

extranjeros, siendo de gran ayuda para sus habitantes, debido a que permitía su

acceso, por consiguiente, los productos eran llevados hacia Santo Domingo para

comercializarlos, demorándose alrededor de tres horas y media en caballo.

La iglesia fue edificada con el esfuerzo de los moradores del sector, siendo el primer

sacerdote Rubén Molina una persona carismática y ejemplar que buscaba el progreso

del pueblo, por tanto, organizaba mingas con el propósito de culminar la obra de

cemento.

Posteriormente llegó el padre polaco Estanislao quien mejoró la estructura de la

iglesia, así también el sacerdote Miguel Ángel Bruccoleri, el cual fomentó la

construcción del convento. Inicialmente la comuna no disponía de energía eléctrica,

es por ello que utilizaban lámparas de kerex y velas. Para abastecerse del líquido

vital acudían a los ríos, donde acarreaban el agua en tachos para ser utilizado en sus

hogares y para beber, dichos ríos se caracterizaban por ser de aguas cristalinas que

albergaban gran cantidad de peces.

o Población

La información que se utilizó en el estudio del proyecto en mención, fueron tomados

del Plan de Desarrollo Participativo 2008-2020 del Gobierno Autónomo

Descentralizado de la provincia.

Cabe destacar que la población propuesta por el GAD provincial, no toma en cuenta

los recintos San Vicente, Islas Filipinas, Otongo Los Naranjos y Sinaí, debido a que

Page 71: Diseño de un producto de turismo comunitario

55

dicho estudio se realizó en el año 2008 y aún no formaban parte de los recintos de

Julio Moreno Espinosa.

Tabla 2

Población de Julio Moreno Espinosa

COMUNIDAD RECINTO SECTOR POBLACIÓN

Centro poblado Julio Moreno X 2000

Nuevos Horizontes X 80

Las Palmas X 100

Aquepí X 200

Unión del Mapalí X 50

San Ramón X 150

Unión Carchense X 430

Estero Frío X 150

Otongo Baba X 200

Otongo Acapulco X 50

Otongo Rafael X 40

Otongo Mapalí X 120

Total 3570

Nota. Fuente: Plan de desarrollo participativo - GAD provincial (2008)

o Migración

La migración en Julio Moreno es relativamente baja ya que esta zona queda cerca de

Santo Domingo y las personas que acuden a trabajar a la ciudad regresan a pernoctar.

Pese a ello, una parte de la población se ha trasladado a otras ciudades, entre ellas

Tulcán, Ibarra, Manabí, Quito e inclusive al extranjero a países como Estados

Unidos, Italia, España y Colombia, con el objetivo de mejorar su economía familiar.

o Idioma

La población de Julio Moreno es mestiza, por lo tanto hablan español, excepto una

parte del sector Otongo Mapalí, perteneciente a la cultura Tsáchila, quienes han

adoptado el español y solamente los adultos mayores dominan el idioma Tsafiqui.

Page 72: Diseño de un producto de turismo comunitario

56

o Nivel de instrucción

Hace referencia al grado de estudio más alto realizado por una persona de acuerdo a

las características del sistema educacional del país, considerando tanto los niveles

primario, secundario, superior o ninguno.

Tabla 3

Instrucción

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Primaria 341 56%

Secundaria 163 27%

Superior 31 5%

Ninguna 79 13%

TOTAL 614 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

Figura 11. Instrucción

Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

En lo que respecta a la instrucción educativa de los habitantes de Julio Moreno

Espinosa, la mayor parte de la población posee un nivel primario con un 56%,

seguido del 27% correspondiente a la secundaria, mientras que el 13% de las

personas no cuentan con ningún tipo de instrucción y finalmente el 5% cursa estudios

superiores. Por tanto, se establece que el índice de analfabetismo de la comuna es

relativamente bajo, debido a que el Gobierno Nacional emprendió campañas para su

55%27%

5%13%

Instrucción

Primaria

Secundaria

Superior

Ninguna

Page 73: Diseño de un producto de turismo comunitario

57

erradicación, obteniendo resultados favorables. Sin embargo, los estudios de tercer

nivel son escasos ya que los ingresos no justifican los gastos que implica enviar a sus

hijos a estudiar, puesto que Santo Domingo no dispone de universidades estatales.

o Profesión u ocupación

Desde el punto de vista agrícola, gracias a su clima, la productividad es diversa y

constituye la principal forma de ocupación de la población económicamente activa

de Julio Moreno. Este lugar se ha caracterizado siempre por poseer tierras fértiles y

fecundas, sus condiciones climáticas hacen posible la producción de una gama

variada de productos.

En la actividad ganadera tanto en las áreas rurales como urbanas, se produce la

crianza y comercialización de ganado bovino, porcino y avícola. En cuanto al

turismo, este destino está conformado por un clima excepcional que ayuda a que

haya gran biodiversidad, así también, cuentan con la presencia de la etnia Tsáchila,

lo cual permite que los recursos naturales y culturales se conviertan en el potencial

turístico más importante de la zona.

Tabla 4

Profesión u ocupación

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Agrícola 97 57%

Ganadera 8 5%

Comercial 43 25%

Turismo 13 8%

Otras 10 6%

TOTAL 171 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

Page 74: Diseño de un producto de turismo comunitario

58

Figura 12. Profesión u ocupación

Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

Por ser una zona de planificación rural hombres y mujeres laboran en su mayoría

como agricultores, ocupando el 57%, seguidamente el comercio con un 25%, turismo

8%, la opción otras el 6% correspondientes a jubilados, amas de casa, empleados

públicos y privados, finalmente la actividad ganadera el 5%. Pese a esto, la mayoría

de trabajos salariales disponibles para la población de la zona son temporales, con

una remuneración básica, este ingreso es generalmente usado como un complemento

a las actividades de producción.

o Servicios básicos

Corresponden a las obras de infraestructura necesarias para que los habitantes de una

jurisdicción mantengan una vida con mejores condiciones.

Tabla 5

Servicios básicos

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

57%

5%

25%

7% 6%

Profesión u ocupación

Agrícola

Ganadera

Comercial

Turismo

Otras

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Energía eléctrica 167 30%

Agua entubada 164 29%

Alcantarillado 138 25%

Teléfono 69 12%

Internet 24 4%

TOTAL 562 100%

Page 75: Diseño de un producto de turismo comunitario

59

Figura 13. Servicios básicos

Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

Energía eléctrica: El 100% de los habitantes disponen de un sistema interconectado

de energía eléctrica de la Corporación Nacional de Electricidad.

Agua: Julio Moreno Espinosa actualmente no dispone de un sistema de agua potable,

el 98% de la comuna se abastece de este servicio mediante agua entubada la misma

que no es tratada, acarreando problemas gastrointestinales a sus pobladores,

información proporcionada por el dispensario médico del IEES.

Alcantarillado: El centro poblado de la zona de estudio cuenta con el 83% de

alcantarillado para la evacuación de los desechos, mientras que en los alrededores se

realiza a través de pozos sépticos y ciegos, sin embargo, existe insalubridad por la

mala eliminación de las aguas servidas, debido a que los pozos de oxidación se

encuentran colapsados, contaminado a los ríos de la zona.

Telefonía e internet: Cuentan con servicio convencional el 41% e internet el 14% de

la población, contratando los servicios de la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones, Movistar y Claro, los cuales receptan una señal óptima, sin

embargo, el servicio de internet no llega a todos los recintos.

30%

29%

25%

12% 4%

Servicios básicos

Energía eléctrica

Agua entubada

Alcantarillado

Teléfono

Internet

Page 76: Diseño de un producto de turismo comunitario

60

o Servicios sanitarios

El 71% de las viviendas cuentan con una unidad básica de sanitario, que se compone

de inodoro y lavamanos, mientras que el 17% letrina, seguido del 10% pozo séptico

y finalmente el 3% pozos ciegos.

Tabla 6

Servicios sanitarios

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Inodoro 118 71%

Letrina 28 17%

Pozo séptico 16 10%

Pozo ciego 5 3%

TOTAL 167 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

Figura 14. Servicios sanitarios

Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

Instalaciones para aseo personal

Tabla 7

Instalaciones para aseo personal

Instalaciones para aseo personal

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Ducha 121 72%

Río y lavanderías 46 28%

TOTAL 167 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

41%

10%

42%

5% 2%

Servicios Sanitarios

Inodoro

Letrina

Ducha

Pozo séptico

Pozo ciego

Page 77: Diseño de un producto de turismo comunitario

61

Figura 15. Instalaciones para aseo personal

Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

Cabe mencionar que el 72% posee ducha y el 28% restante toman su baño corporal

en ríos y lavanderías (el arrastre de las aguas es conducido hasta el alcantarillado).

o Vivienda

Tabla 8

Vivienda

Vivienda

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Hormigón 119 71%

Madera 20 12%

Mixta 28 17%

TOTAL 167 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

Figura 16. Vivienda

Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

72%

28%

Instalaciones para aseo personal

Ducha

Río y lavanderías

71%

12%17%

Vivienda

Hormigón

Madera

Mixta

Page 78: Diseño de un producto de turismo comunitario

62

El 71% de las viviendas son de hormigón, mientras que el 17% mixtas (madera,

hormigón) y el 12% restante de madera. Cabe señalar que la mayoría de hogares

disponen del servicio de energía eléctrica, alcantarillado, servicio telefónico, internet,

calles lastradas y pavimentadas, abastecimiento de agua, generalmente entubada o en

su mayoría de vertientes.

o Salud

La infraestructura que dispone Julio Moreno Espinosa en esta área es muy limitada,

debido a que cuenta con un dispensario médico del IESS, el mismo que está

distribuido de la siguiente manera: dos consultorios médicos, dos bodegas (medicina

y archivo), área de observación, espacio destinado para la limpieza, dos salas de

espera y una de reuniones. Los servicios que ofrecen a la población son: de consulta

externa con el Dr. Gonzalo Ghia y la enfermera Paulina Rodríguez, cuyo horario de

atención es de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas y en el área odontológica con el

Dr. William Vaquero los días miércoles y viernes en la misma jornada, cabe resaltar

que el personal médico es procedente de la ciudad de Santo Domingo.

Las enfermedades más recurrentes son: hipertensión arterial, diabetes, gastritis,

faringitis, parasitosis e infecciones de la piel. Si las enfermedades son graves y

necesitan de hospitalización e intervención quirúrgica deberán acudir a la ciudad.

o Educación

Un número considerable de la población de Julio Moreno Espinosa, participa de la

Page 79: Diseño de un producto de turismo comunitario

63

educación pre escolar, básico y bachillerato que ofertan las unidades educativas del

sector, entre ellas la Unidad Educativa Católica Piera Grazia Bruccoleri, Luis

Rivadeneira Echeverría y la escuela Río Amazonas.

o Medios de transporte

Para el transporte de personas cuentan con el servicio que presta la Cooperativa

Santo Domingo y rancheras San Jacinto, cuyas frecuencias son: de lunes a domingo

de 6:00 am a 5:30 pm, siendo el primer destino Aquepí - San Ramón y el segundo La

Carchense -Otongo Baba - Otongo Acapulco.

Los camiones pequeños y camionetas transportan diariamente la producción de

leche, ganado de carne, orito, yuca, plátano y otros a los diferentes mercados de

consumo, las personas también utilizan este tipo de transporte.

o Combustibles para uso doméstico

Para la cocción de los alimentos el 92% de la población utiliza gas doméstico y el

8% restante leña.

Tabla 9

Combustibles para uso doméstico

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Leña 14 8%

Gas doméstico 153 92%

TOTAL 167 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

Page 80: Diseño de un producto de turismo comunitario

64

Figura 17. Combustibles para uso doméstico

Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

o Comercialización

Una parte de la producción de Julio Moreno Espinosa se comercializa en las fincas

directamente a los intermediarios, mientras que, la otra parte es distribuida en los

principales mercados de la ciudad.

5.1.1.3 Eje ecológico territorial

o Condiciones ambientales de la zona

Clima: El estudio de clima efectuado por el GAD provincial determina que Julio

Moreno Espinosa pertenece a una zona lluviosa subtropical, con una temperatura

media anual de 22.44 °C. Los meses de marzo y abril son los más cálidos, cuya

temperatura es de 23.5 °C, mientras que en el mes de octubre desciende a 21.7 °C.

Precipitación: La precipitación media anual de la comuna Julio Moreno Espinosa

fluctúa entre 2.900mm. y 2.925mm.

18%8%

6%68%

Combustibles para uso domméstico

Gasolina

Diesel

Leña

Gas doméstico

Page 81: Diseño de un producto de turismo comunitario

65

o Clasificación Ecológica

De acuerdo a la clasificación de zonas de vida ecológicas del Dr. Leslie Holdridge,

actualizado por Luis Cañadas (1983), Julio Moreno presenta zonas de vida como;

bosque siempre verde pre montano (bsv-PM) y bosque muy húmedo Pre Montano

(bmh-PM).

Estos tipos de zonas de vida incluyen toda región sobre los 300 y hasta los 1300

msnm, al pie de la cordillera de los Andes. Debido a las actividades humanas

realizadas por muchos años se ha reducido la vegetación natural de la región a

pequeños remanentes aislados.

Usos de suelo

Esta sección hace referencia a las actividades que los seres humanos efectúan en un

lugar determinado, con el objetivo de producir la tierra. Es así que Julio Moreno

Espinosa está distribuido de la siguiente manera: sector agrícola, pecuario, forestal y

vegetación natural.

o Descripción general de flora y fauna (familia, nombre común y científico).

Flora local

La vegetación de ésta zona actualmente está siendo intervenida, sin embargo, desde

el punto de vista florístico las especies vegetales han sido desplazadas (cultivos de

Page 82: Diseño de un producto de turismo comunitario

66

consumo, pastizales, huertos y mono cultivos), a pesar de ello, se pueden observar

pequeños remanentes de bosque.

Para la identificación de la flora existente en la comuna Julio Moreno Espinosa se

procedió a realizar el siguiente proceso.

Herborización.

El pasado 21 de diciembre de 2013, se acudió a la zona de estudio para realizar la

respectiva recolección de flora, misma que, fue efectuada en diferentes partes de la

comuna en conjunto con los estudiantes de la Facultad de Recursos Naturales de

Ingeniería en Ecoturismo, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,

acudiendo a la zona de estudio con el docente responsable el Ing. Danilo Güilcapi y

treinta estudiantes distribuidos en cuatro grupos respectivamente.

“La herborización es una colección de plantas o partes de ellas, disecadas,

preservadas, identificadas y acompañadas de información crítica sobre el sitio de

colección, nombre común, nombre científico, orden y familia” (Mössmer et al,

2004).

Dicha recopilación representa en general la flora o patrimonio vegetal de una

localidad, región o país. (Ver anexo N° 2).Cabe destacar que después de finiquitar

con la presente investigación de campo se identificaron 56 especies de flora con su

respectivo nombre común y científico. A continuación se detalla dicha información

en cuadro resumen.

Page 83: Diseño de un producto de turismo comunitario

67

N° FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

1 Acantáceae Camaron Pachystachyslutea

2 Aceráceae Variegatum Arce negundo variegatum

3 Agaváceae Palo de agua Dracaenafragrans

4 Aizoaceae Hierba del cuchillo Carpobrotusedulis

5 Amarenthaceae Cresta de gallo Celosiaargéntea

6 Apocynaceae Bandera española Asclepiascurassavica L.

7 Aráceae Marquesa Alocasiamacrorrhiza

8 Asteraceae Gynoxis Gynoxisspp

9 Asteraceae Manzanilla del monte Sigesbeckiajorullensis

10 Asteraceae Hierva del campo Argeratumconizoydes

11 Asteráceae Wedeliatrilobata Sphagneticolatrilobata

12 Begoniáceae Begonia Begonia coccinae

13 Bombacaceae Caraca Erythrina americana

14 Boraginaceae Brunera Brunneramacrophylla

15 Caesalpinaceae Caesalpina Caesalpiniasepiara

16 Cannaceae Cannalily Canna glauca

17 Cannaceae Achira Canna indica

18 Commelinaceae Maguey morado Rhoeodiscolorvariegata

19 Compositae Carnicera Conyzabonariensis

20 Compositae Carnicera Conyzabonariensis

21 Conmelinaceae Amor de hombre Zebrinapendula

22 Convolvulaceae Cholulensis Ipomeoeacholulensis

23 Cucurbitáceae Zambo Cucurbitaficifolia

24 Euphorbaceae Higuerilla Ricinuscommunis

25 Euphorbiaceae Yuca Manihotesculenta

26 Fabaceae Frejol de la playa Cannavaliamarítima

27 Fabaceae Escoba Cytisusscoparius

28 Fabáceae Sensitiva Mimosa púdica

29 Fabáceae Guaba Inga edulis

30 Fabáceae Escoba negra Crotonbonplandianus

31 Geraniáceae Geranio Geraniumspp

32 Gesneriáceae Kohleria Kohleriaspicata

33 Hypolepidáceae Pteridofita Pteridophytasp.

34 Hyppolepidacea- Pteridofitas Helecho común Peteriumquilinum

35 Iridácea Lirio Iris germánica

36 Lamiaceae Salvia Salvia leucantha

37 Liliaceae Lengua de suegra Sanserveriatrifasciata

38 Malvácea Rosa de china Hibiscussinensis

39 Malvaceae Cucarda Hibiscusroseus

40 Melastomathaceae Planta de la gloria Tibouchinasemidecandra

41 Melastomathaceae Tibuchina Tibouchina granulosa

42 Melastomathaceae Brovalia Browallia americana

43 Minosaceae Guaba Inga edulis

44 Moráceae Laurel benjamina Ficus benjamina

45 Musáceae Banano Musa paradisiaca

46 Myrtaceae Arazá (Guayaba amazónica) Eugenia stipitata

47 Nyctaginaceae Bouganvilla Bougainvilleaspectabilis

48 Oxiladaceae Chulquillo cañitas Oxalislotides

49 Piperáceae Anisillo Pipermarginatum

50 Piperáceae Piper Piperfriedrichsthalii

51 Poaceae Gramalote Paspalumfasciculatum

52 Poaceae Maleza de jardín Cyperussp.

53 Poaceae Caña de azúcar Saccharumofficinarum

54 Pteridaceae Helecho común Polipodiumvulgare

55 Rosaceae Rosa Rosa centifolia

56 Rubiaceae Cuero de hojas grandes Guettardacalyptrata

Figura 18. Herborización

Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

Page 84: Diseño de un producto de turismo comunitario

68

Según el Plan de Manejo Ambiental de la vía San Gabriel del Baba-Julio Moreno,

realizado por la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno provincial, se

encontraron 41 especies diferentes al estudio realizado en la herborización.

Es por ello, que se concluye que de acuerdo a las condiciones climáticas de la zona

de estudio la flora existente es muy variada, encontrándose alrededor de noventa y

siete especies diferentes.

Fauna local

Es importante señalar que debido al cambio del uso del suelo, efectos de la

ampliación en la frontera agrícola y nuevos asentamientos poblacionales en Julio

Moreno Espinosa, han provocado la desaparición de fauna nativa, sin embargo, de

acuerdo a la información proporcionada por los pobladores locales y del recorrido en

el área de estudio se pudo observar especies de animales que se han adaptado a este

medio intervenido entre ellos los siguientes:

Aves como gallinazo cabeza negra, garza blanca, gorrión, garrapatero, perico,

carpintero, loro real; así también se ha observado la presencia de pequeños

mamíferos como ratón de campo, conejo de monte, sajino, guanta, guatuso,

armadillo, mono negro, perezoso de dos uñas, cusumbo, en el grupo de los reptiles

serpiente matacaballo, lombriz de tierra, lagartijas.

Anfibios como sapos, ranas y una infinidad de insectos entre ellos mariposas,

libélulas, arañas, coleópteros, además animales domésticos introducidos como

Page 85: Diseño de un producto de turismo comunitario

69

gallinas, pavos, gansos, perros, gatos , otros destinados al transporte de carga como

asno, caballos y mulas.

Inventario ornitológico

La ornitología es la rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves. Para la

ejecución de esta actividad inicialmente se procedió a seleccionar los siguientes

recintos debido a que constituyen las zonas con mayor vegetación en la comuna.

o Aquepí

o Estero Frío

o Otongo Mapalí

o Sector Otongo,

Una vez establecidos los tramos se realizaron las respectivas salidas de campo, dos

de ellas conjuntamente con el Ing. Rody Mendoza, quien con sus vastos

conocimientos direccionó el proceso de avistamiento de aves.

Los materiales utilizados durante este proceso fueron: Aves del Ecuador - Guía de

campo, volumen 1, binoculares y cámara fotográfica. Con los datos recopilados se

procedió a realizar una descripción del inventario ornitológico. (Ver anexo N° 3)

Cabe destacar que después de finiquitar con la presente investigación de campo se

identificaron 50 especies de aves con su respectivo nombre común y científico.

A continuación se detalla dicha información en cuadro resumen.

Page 86: Diseño de un producto de turismo comunitario

70

FAMILIA

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

1 Tyrannidae Mosquero Bermellón Pyrocephalus rubinus

2 Columbidae Tórtola Orejuda Zenaida auriculata

3 Cathartidae Gallinazo Negro Coragyps atratus

4 Parulidae Reinita Amarilla Dentroica aestiva

5 Thraraupidae Espiguero Variable Sporophila murallae

6 Thraupidae Tangara Azuleja Thraupisepiscopus

7 Furnariidae Hornero del Pacífico Furnarius cinnamomeus

8 Columbidae Paloma Collareja Columba fasciata

9 Momotidae Momoto Rufo Baryphthengus martii

10 Cuculidae Garrapatero Piquiestriado Crotophagas ulcirostris

11 Tyrannidae Febe Guardarríos Sayornis nigricans

12 Icteridae Vaquero Brilloso Molothrus bonariensis

13 Thraupidae Tangara Palmera Thraupis palmarum

14 Falconidae Halcón Reidor Herpetotheres cachinnans

15 Scolopacidae Vuelvepiedras Rojizo Arenaria interpres

16 Tangara Lomilimón Ramphocelusicteronotus Lemon – rumped Tanager

17 Icteridae Cacique Lomiescarlata Cacicusmicrorhynchus

18 Apodidae Vencejo Lomigrís Chaeturacinereiventris

19 Tyrannidae Espatulilla Cabecinegra Todirostrumnigriceps

20 Tyrannidae Pibí de Tumbes Contopuspunensis

21 Tyrannidae Mosquero Picudo Megarynchus pitangua

22 Tyrannidae Tirano Goliníveo Tirannus niveigularis

23 Thraupidae Tangara Dorada Tangara arthus

24 Picidae Carpintero carinegro Melanerpespucherani

25 Accipitridae Gavilán Campestre Buteomagnirostris

26 Hirundinidae Golondrina Ventricafé Notiochelidonmurina

27 Tharaupidae Espiguero Negriblanco Sporophilalutuosa

28 Furnariidae Trepatroncos Punteado Xiphorhynchus erythopygius

29 Tharaupidae Martín Pescador Verde Chloroceryle Americana

30 Accipitridae Gavilán Gris Buteonitidus

31 Icteridae Negro Matorralero Diveswarszewiczi

32 Cuculidae Cuco Ardilla Piaya cayana

33 Psittacidae Periquito del Pacífico Forpuscoelestis

34 Tyrannidae Mosquero Aureola Conopiasalbovittata

35 Cathartidae Gallinazo Cabecirrojo Cathartes aura

36 Columbidae Tortolita Menuda Columbina minuta

37 Columbidae Tortolita Ecuatoriana Columbina buckleyi

38 Columbidae Tortolita Croante Columbina cruziana

39 Psittacidae Loro Alibronceado Pionus chalcopterus

40 Psittacidae Perico chachetirojo Aratinga erythrogenys

41 Columbidae Paloma Oscura Columba goodsoni

42 Strigidae Autillo Rojizo Otus petersoni

43 Strigidae Autillo Canelo Otus petersoni

44 Ramphastidae Tucanete Lomirrojo Aulacorhynchus haematopygus

45 Ardeidae Garceta Bueyera Bubulcus ibis

46 Columbidae Tortolita Azul Clarivis pretiosa

47 Ramphastidae Tucán de swainsonii. Ramphastos swainsonii

48 Cotingidae Gallo de la Peña Andino Rupicola peruviana

49 Icteridae Bolsero coliamarillo Icterus mesomelas

50 Thaupidae Tangara Filiblanca Tachyphonus rufus

Figura 19. Especies Vegetales

Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

Page 87: Diseño de un producto de turismo comunitario

71

o Hidrología

En el área de influencia atraviesan los ríos: Baba, Chigüilpe, Malicia, Mapalí,

Tawaza, Otongo y Aquepí, que constituyen los principales afluentes de la zona,

además cuenta con la presencia de esteros como: Río Frío, Negro, Azul, Meneses,

Unión del Aquepí, Los Zambos, y Comira.

Figura 20. Ríos JME Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Como se puede apreciar la comuna recibe grandes aportes hídricos de varios ríos y

esteros que contribuyen con sus aguas especialmente en la época de mayor estiaje,

esto es en invierno.

Page 88: Diseño de un producto de turismo comunitario

72

o Problemas ambientales

Este aspecto es considerado como eje transversal para toda actividad económica, es

por ello, que se identificaron los siguientes problemas ambientales:

Deforestación en varias zonas de la comuna.

Contaminación por aguas servidas y de riego.

Manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos.

Falta de capacitación en educación ambiental para el manejo de la biodiversidad.

Erosión del suelo por el uso inadecuado.

Asistencia técnica insuficiente en la población agrícola y ganadera.

Contaminación por el uso inadecuado de fertilizantes y pesticidas.

Alteración del paisaje natural y del hábitat de especies terrestres debido a que

será modificado por las obras de construcción de la vía Aventura.

Para dar solución a los problemas anteriormente citados, es necesario implementar

medidas de mitigación de impactos, así también, brindar capacitaciones en educación

ambiental a los pobladores de la comuna y a los establecimientos educativos. De

igual forma estimular la participación de los habitantes en programas de

reforestación y conservación de los recursos naturales.

5.1.1.4 Eje económico productivo

o Actividades económicas

Julio Moreno Espinosa se caracteriza porque sus suelos son aptos para actividades

agrícolas y ganaderas.

Page 89: Diseño de un producto de turismo comunitario

73

Actividad agrícola

Las condiciones climáticas hacen posible la producción de orito, plátano, cacao, café,

malanga, palma africana, maíz duro, yuca, palmito, y cítricos como: maracuyá,

naranja, piña y naranjilla.

Actividad ganadera

La producción ganadera se caracteriza por ser lechera y de carne, su importancia

económica es innegable, ya que constituye una actividad generadora de diversas

exportaciones agroindustriales. Del total de hectáreas dedicadas a la crianza de

ganado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cerca del 9% se

encuentran en el sector de Julio Moreno y San Gabriel, información suministrada por

el GAD Provincial de Santo Domingo.

o Desarrollo actual del turismo en la zona

La zona de Julio Moreno posee una gran variedad de recursos tanto naturales como

culturales en los cuáles se pueden desarrollar diversas actividades enfocadas a

diferentes productos como el agroturismo, ecoturismo, aviturismo, turismo de

aventura, turismo comunitario, así también cabalgatas, caminatas, ciclismo y pesca

deportiva. Entre los principales recursos hídricos se encuentran los siguientes:

Río Baba, Chigüilpe, Malicia, Mapalí, Tawaza, Otongo y Aquepí lugares para la

recreación y aventura, siendo un lugar propicio para la práctica de deportes extremos

Page 90: Diseño de un producto de turismo comunitario

74

como tubing y rafting. En dicha comuna se practica principalmente el turismo

interno que es el que está conformado por los flujos de turistas que residen en Santo

Domingo de los Tsáchilas y viajan en el interior de su territorio, cuya demanda

potencial proviene de la población urbana

Los balnearios representan una de las actividades turísticas principales de la zona, es

por ello, que un número significativo de visitantes acuden los fines de semana a los

diferentes atractivos, esto a su vez ocasiona congestionamiento vehicular, lo cual

dificulta su fácil acceso. Otro de los problemas vigentes con los que cuenta la

comuna es que los atractivos existentes no abastecen a la creciente demanda, debido

a que los turistas se concentran en los balnearios más amplios de forma

desorganizada, limitando sus actividades a las que se les puede permitir en el espacio

que están visitando.

Actualmente, el desarrollo del turismo ha dado un giro importante en cuanto a los

requerimientos y necesidades de quienes practican esta actividad, siendo cada vez

más exigentes a medida que pasa el tiempo, todo esto debido a que no solo se

interesan por recorrer y observar los atractivos turísticos con los que cuenta un

determinado lugar, sino que también desean ser partícipes de cada una de las

actividades habituales de la comunidad con la finalidad de convivir y compartir

experiencias distintas a su realidad.

Es por ello, que el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de los

Tsáchilas tiene previsto rehabilitar y ampliar la vía Rio Verde - San Gabriel del Baba

– Julio Moreno, denominada “Vía Aventura” hasta el año 2014 la vía tendrá un

Page 91: Diseño de un producto de turismo comunitario

75

ancho de 17 m y la ubicación de la ciclo vía al margen derecho, tanto de ida como de

vuelta, se prevé un incremento promedio del flujo de turismo de al menos un

45%.(Dirección de Planificación-GAD provincial).

Figura 21. Ciclo paseo – Vía Aventura

Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

Figura 22. Vía Aventura

Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014)

o Participación o interés de la población en el desarrollo turístico.

Sin duda Julio Moreno Espinosa es un destino con potencial turístico, debido a que

dispone de atractivos naturales y culturales muy valiosa, que deberán desarrollarse de

manera efectiva para lograr que se posicionen como verdaderos productos turísticos.

La manera más adecuada es a través de un turismo consciente, que involucre a la

Page 92: Diseño de un producto de turismo comunitario

76

comunidad, sin embargo, hay que tener en cuenta que la población local no está

acostumbrada a este tipo actividad por lo que se deberá promoverla paulatinamente,

con la finalidad de crear conciencia sobre la conservación. Cabe señalar que existe

interés por parte de la población en lo referente a la aplicación del turismo

comunitario, debido a que es una tendencia de gran aceptación, en la que el turista

está en contacto directo con sus miembros, formado parte de las actividades diarias,

apreciando su cultura y costumbres.

5.1.1.5 Análisis de la problemática actual – FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Exuberante flora. Construcción de la vía Aventura por parte

del GAD provincial.

Zona lluviosa subtropical, con un clima cálido

húmedo.

Generación de fuentes de empleo.

Tierra agrícola y ganadera. PLANDETUR 2020.

Cuenta con 22 atractivos naturales y culturales de

jerarquía II y III.

Santo Domingo no cuenta con productos de

turismo comunitario contundentes, dando así

Julio Moreno la iniciativa para el desarrollo

de los mismos.

Presencia de la comuna Tsáchila Otongo Mapalí. Ecuador está posicionándose como un

destino turístico a nivel mundial.

Riqueza hidrológica. Desarrollo de la actividad turística.

Diversidad de fauna. Dinamización de la economía local.

Cercanía a la zona urbana de la provincia.

Desarrollo de proyectos brindado por

estudiantes de universidades e instituciones

públicas y privadas de la provincia.

DEBILIDADES AMENAZAS

Escasa capacitación en proyectos de

emprendimiento turístico.

Calentamiento global.

Falta de facilidades turísticas. Deforestación.

No existe el servicio de alojamiento en el centro

poblado.

Inestabilidad política y económica en el país

la misma que reduce la afluencia de turistas.

Falta de organización de la población. Malas políticas de gobierno.

Vías de acceso hacia los atractivos en malas

condiciones.

Julio Moreno no es conocido como un

destino turístico a nivel nacional.

Pozos de oxidación colapsados. Desastres naturales que dificulten el ingreso

de turistas a Julio Moreno.

No cuentan con el servicio de agua potable y un

sistema de alcantarillado.

Inseguridad en la provincia que aleja al

turista.

Figura 23. FODA Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Page 93: Diseño de un producto de turismo comunitario

77

5.1.1.6 Eje político administrativo

o Administración interna

La comuna está jerárquicamente organizada de la siguiente manera:

Figura 24. Estructura jerárquica. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

o Composición administrativa

Actualmente Julio Moreno Espinosa se encuentra administrado por el Sr. Orlando

Burgos Martínez, quien inició su periodo en el año 2013, debido al buen desempeño

y entrega fue reelecto en el mes de enero. Es así que durante la actividad

administrativa para el periodo 2014 se eligieron las siguientes dignidades:

Vicepresidente: Sra. Mercy Rocío Benavides Ordoñez.

Tesorera: Sra. Gladys Edith Sagovay Díaz.

Síndico: Sr. Segundo Carlos Piña Mollón.

Secretario: Sra. Cristina Villacreses.

Vocales: Sr. Wilson Chávez Jara, Sr. Luis Rodríguez Baldan, Sr. Octavio Andino

Herrera, Sr. Banner Chamba Ulloa y el Sr. Segundo Álvarez.

PRESIDENTE

VICEPRES IDENTE

SECRETARIA

VOCALESSÍNDICOTESORERO

Page 94: Diseño de un producto de turismo comunitario

78

o Funciones: Los miembros de la junta comunal deberán cumplir con varios

deberes y atribuciones, mismos que, fueron tomados de la Constitución del

Reglamento Interno de la Comuna Julio Moreno Espinosa del Capítulo III, de los

dignatarios del cabildo. (Ver anexo N° 4).

Inventario de atractivos turísticos

Los atractivos naturales y culturales de la comuna son los siguientes:

N° NOMBRE CATEGORÍA TIPO SUBTIPO JERARQUÍA

1 Club Palmares Sport Water

Park

Manifestación

cultural

Histórica Arquitectura

civil

III

2 Parque Central Julio

Moreno

Manifestacón

cultural

Histórica Arquitectura

civil

II

3 Complejo Turístico El

Mirador

Manifestación

cultural

Histórica Arquitectura

civil

II

4 Complejo Turístico

Acópolis

Manifestación

cultural

Histórica Arquitectura

civil

III

5 Complejo Turístico La

Playita

Sitio natural Ríos Riachuelo II

6 Parque Acuático Sitio natural Ríos Riachuelo III

7 Gallera Julio Moreno Manifestación

cultural

Acon.

programados

Gallera III

8 Iglesia Nuestra Señora de

los Dolores

Manifestación

cultural

Histórica Arquitectura

religiosa

III

9 Río Mapalí Sitio natural Ríos Raudales II

10 Balneario Royal Caribe Manifestación

cultural

Históricas Arquitectura

civil

II

11 Balneario La Gran Pirámide Manifestación

cultural

Histórica Arquitectura

civil

II

12 Cascada Estero Frío I Sitio natural Ríos Cascada III

13 Río Mapalí Balneario La

Choza

Sitio natural Ríos Raudales II

14 Centro Cultural Du Tenka Manifestación

cultural

Etnografía Grupo étnico III

15 Río Baba y Otongo -

Balneario Los Ángeles

Sitio natural Ríos Raudales II

16 Hacienda Wisconsin Manifestación

cultural

Histórica Arquitectura

civil

III

17 Cerro Voladero Sitio natural Montaña Cerro III

18 Cascada Estero Frío II Sitio natural Ríos Cascada II

19 Balneario Las Vegas Sitio natural Ríos Riachuelo II

20 Poza Otongo Sitio natural Ríos Remanso III

21 Complejo Turístico

Jasainum

Sitio natural Ríos Remanso II

22 Río Baba Sitio natural Ríos Remanso II

Figura 25. Atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Page 95: Diseño de un producto de turismo comunitario

79

Para el levantamiento de información de esta actividad se procedió a realizar varias

visitas de campo en la zona de estudio, utilizando como instrumento una adaptación

a las fichas propuestas por el MINTUR en el año 2004 (Ver anexo N°5).

CONCEPTO CANTIDAD PORCENTAJE

Categoría

Sitios naturales 14 63,64

Manifestaciones

Culturales

8 36,36

Total 22 100%

Estado de

conservación del

atractivo

Conservado 1 4,55

En proceso de

deterioro

2 9,09

Deteriorado 3 13,64

No alterado 5 22,73

Alterado 11 50,00

Total 22 100%

Jerarquía

I 0 9,09

II 12 81,82

III 10 9,09

IV 0 0,00

Total 22 100%

Figura 26. Resumen de atractivos turísticos

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

El potencial turístico de la comuna está distribuido en veinte y dos atractivos, de los

cuales catorce pertenecen a la categoría sitios naturales (64%) y ocho a

manifestaciones culturales (36%). En su mayoría están localizados en la vía principal

que conduce a Julio Moreno.

Con respecto al estado de conservación de los atractivos, uno está conservado gracias

a la integridad física con la que se mantiene el mismo (5%), dos en proceso de

deterioro por la falta de mantenimiento periódico (9%), tres deteriorados a causa de

que no existe el tratamiento adecuado de los residuos, provocando el deterioro

sistemático (14%) y once alterados debido a que han sufrido cambios, ya sea por

Page 96: Diseño de un producto de turismo comunitario

80

razones naturales o por acción del hombre (23%).

En relación a la jerarquía, dos atractivos están calificados con categoría I es decir que

representan el 9%, mientras que diez y ocho tienen categoría II correspondiente al

82%, finalmente dos con jerarquía III constituyendo el 9%. Se concluye que la mayor

parte de los atractivos identificados en la zona de estudio son de jerarquía II, ya que

presentan algún rasgo llamativo, capaz de interesar a los visitantes ya sea del

mercado interno que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas o de

originar corrientes turísticas actuales y potenciales.

Estudio de mercado del producto

5.1.3.1 Análisis de la demanda

o Segmentación del mercado: Para el análisis de la demanda se tomaron en

cuenta las variables geográficas y psicográficas identificando el segmento de

mercado específico que es la población económicamente activa de Santo Domingo

de los Tsáchilas (PEA), debido a su poder de compra.

o Identificación del universo de estudio: Para el estudio de mercado se tomó

como universo el PEA de Santo Domingo de los Tsáchilas correspondiente a

150.151.

o Determinación del tamaño de la muestra: Para el cálculo de la muestra se

aplicó la técnica de muestreo estratificado y sistemático, con el objetivo de

caracterizar de manera óptima el perfil del turista a captar. Para el cálculo del tamaño

Page 97: Diseño de un producto de turismo comunitario

81

de la muestra se utilizó la fórmula de George Canavos:

)*())(1(

)*(

2 QPz

eN

QPNn

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

N = Universo de estudio equivalente a (150.151)

p = Probabilidad de ocurrencia equivalente a 0,5

q = Probabilidad de no ocurrencia equivalente a 0,5

e = El margen de error equivalente al 5%

z = Nivel de confianza equivalente a 1,75

Cálculo:

)5,0*5,0()75,1

05,0)(1142699(

)5,0*5,0(150151

2

n = 306

82,122

75,37537n

n = 306

Los resultados que se obtuvieron son 306 encuestas, las mismas que fueron

distribuidas de acuerdo al porcentaje de ocupación de Santo Domingo, de la siguiente

Page 98: Diseño de un producto de turismo comunitario

82

manera:

Tabla 10

Distribución del PEA Santo Domingo

OCUPACIÓN N° DE

PERSONAS

PORCENTAJE

Empleado privado 48011 31,97%

Cuenta propia 43764 29,15%

Jornalero o peón 22382 14,91%

Empleado u obrero del Estado,

Municipio o Consejo Provincial

12562 8,37%

No declarado 5714 3,81%

Empleada doméstica 5475 3,65%

Patrono 6923 4,61%

Trabajador no remunerado 3150 2,10%

Socio 2170 1,45%

TOTAL 150.151 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

Se aplicaron en empresas, locales comerciales, instituciones públicas y domicilios de

la zona urbana de Santo Domingo de los Tsáchilas.

o Técnicas de recopilación

Para el estudio de la demanda se elaboró una encuesta piloto (Ver anexo N° 6), con

el propósito de determinar si la herramienta a utilizar es de fácil comprensión para el

lector, luego de su aplicación se realizaron cambios de redacción y estructura para

posteriormente aplicar 306 encuestas en los lugares anteriormente citados, en el

periodo noviembre – diciembre 2013 (Ver anexo N° 7).

o Perfil del cliente objetivo

En lo que concierne al perfil del turista, según el estudio realizado entre los

meses de noviembre y diciembre de 2013 se determinó que el rango de edad debe

estar comprendido entre 18 y 30 años (52%), con un nivel de formación primaria

Page 99: Diseño de un producto de turismo comunitario

83

(21%) y secundaria (54%), siendo las actividades solicitadas la visita a cascadas

(19%), ciclo turismo (18%), observación de aves (16%) y la recreación en balnearios

(15%). En lo concerniente a las actividades relacionadas con la comunidad es de gran

satisfacción para el turista visitar la cultura Tsáchila (19%), realizar recorridos por

senderos (19%) y acampar al aire libre (19%). En lo referente al hospedaje las

cabañas son las más demandas (45%), lugar en el cual se expenda comida tradicional

(58%), siendo la ranchera el medio de transporte de mayor aceptación (51%). El

tiempo promedio que utilizaría el visitante es de dos a tres días (64%), cuyas

actividades por lo general lo hacen acompañado de tres y cinco personas (57%),

siendo el gasto diario sin incluir alojamiento de $21 y $30 (35%). El medio de

comunicación más utilizado por las personas para informarse acerca de sus viajes es

el internet (26%).

o Tabulación y análisis de información

Tabla 11

Género

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Masculino 150 49%

Femenino 156 51%

TOTAL 306 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

Page 100: Diseño de un producto de turismo comunitario

84

Figura 27. Género

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

En base a los resultados se establece que el 49% de los encuestados corresponden al

género masculino y el restante, es decir, el 51% al género femenino. Por consiguiente

se determina que las encuestas fueron aplicadas equitativamente para ambos géneros,

ya que el porcentaje de diferencia es mínimo, correspondiente al 2%.

Tabla 12

Edad

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Entre 18 y 30 160 52%

Entre 31 y 45 86 28%

Entre 46 y 60 50 16%

Más de 61 años 10 3%

TOTAL 306 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

49%51%

GÉNERO

Masculino

Femenino

Page 101: Diseño de un producto de turismo comunitario

85

Figura 28. Edad

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

El rango de edad de los encuestados corresponden a los siguientes valores: el 52 %

oscila entre 18 y 30 años, seguido por el 28% de 31 a 45años, mientras que el 17%

está entre 46 y 60 años y apenas el 3 % más de 61 años. Se concluye que la

población santodomingueña en su gran mayoría es joven el mayor número de

encuestas se las aplicaron a personas jóvenes ya que presentan mayor predisposición

al momento de la realizar actividades turísticas.

Tabla 13

Instrucción

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Primaria 65 21%

Secundaria 164 54%

Superior 56 18%

Postgrado 12 4%

Ninguno 9 3%

TOTAL 306 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

52%

28%

17%

3%

EDAD

Entre 18 y 30

Entre 31 y 45

Entre 46 y 60

Más de 61 años

Page 102: Diseño de un producto de turismo comunitario

86

Figura 29. Instrucción

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

El nivel de instrucción de los encuestados corresponde al 54% educación secundaria,

seguido del 21% formación primaria, el 18% posee título superior, el 4% estudios de

post grado y escasamente el 3% no cuenta con ningún nivel educativo. Se determina

que la mayor parte de la población de Santo Domingo y zonas aledañas a la provincia

cuentan con un nivel de instrucción secundaria, mientras que un mínimo porcentaje

no cuenta con ningún nivel de instrucción educativa.

Tabla 14

Residencia

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Santo Domingo 276 90%

La Concordia 9 3%

Tandapi 7 2%

El Carmen 9 3%

Luz de América 5 2%

TOTAL 306 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

21%

54%

18%

4% 3%

INSTRUCCIÓN

Primaria

Secundaria

Superior

Postgrado

Ninguno

Page 103: Diseño de un producto de turismo comunitario

87

Figura 30. Residencia

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

El 90% de la población reside en la provincia, el 3% en La Concordia y El Carmen,

finalmente Luz de América y Tandapi con el 2%. Las encuestas fueron aplicadas a

Santo Domingo de los Tsáchilas debido a que es el mercado objetivo al cual va

dirigido el proyecto y por ende los productos turísticos se direccionarán a sus

requerimientos.

Tabla 15

¿Ha realizado alguna actividad vinculada con turismo comunitario?

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Sí 126 41%

No 180 59%

TOTAL 306 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).)

90%

3% 2% 3% 2%

RESIDENCIA

Santo Domingo

La Concordia

Tandapi

El Carmen

Luz de América

Page 104: Diseño de un producto de turismo comunitario

88

Figura 31. ¿Ha realizado alguna actividad vinculada con turismo comunitario?

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

Del total de encuestados, el 41% ha contestado que sí ha realizado actividades

vinculadas con turismo comunitario, mientras que el 59% respondió que no ha

ejecutado esta actividad.

Se determina que la población santodomingueña no ha realizado actividades

vinculadas con turismo comunitario, debido a que no existe una oferta de productos

direccionada a la misma y por la falta de conocimiento del turista, lo cual se ve

reflejado en el porcentaje de la opción no.

Tabla 16

¿Visitaría algún lugar que ofrezca actividades relacionadas al turismo comunitario dentro de

Santo Domingo?

PCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Si 306 92%

No 25 8%

TOTAL 331 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

41%

59%

¿Ha realizado alguna actividad vinculada con turismo

comunitario?

SI

NO

Page 105: Diseño de un producto de turismo comunitario

89

Figura 32. ¿Visitaría algún lugar que ofrezca actividades relacionadas al turismo comunitario

dentro de Santo Domingo?

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

El 92% de encuestados respondió que sí le gustaría visitar un lugar que ofrezca

actividades relacionadas al turismo comunitario en Santo Domingo de los Tsáchilas,

mientras que el 8% manifestó que no. Es importante indicar que la muestra establece

306 encuestas, sin embargo, a esta cantidad se añadieron 25 más, puesto que es una

pregunta filtro ya que por medio de ello se excluyen a quienes no les interesa

responder, permitiéndonos llegar al segmento objetivo. El resultado refleja que el

turismo comunitario es una actividad que tendría gran aceptación en la provincia,

debido a que es una región diversa y pluricultural.

Tabla 17

¿Qué sitios visita para la práctica de turismo?

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Alluriquín 109 16%

Las Mercedes 70 10%

Julio Moreno Espinoza 83 12%

San Gabriel del Baba 84 13%

Valle Hermoso 81 12%

El Esfuerzo 54 8%

Puerto Limón 59 9%

Santa María del Toachi 42 6%

92%

8%

¿Visitaría algún lugar que ofrezca actividades

relacionadas al turismo comunitario dentro de Santo

Domingo?

SI

NO

Page 106: Diseño de un producto de turismo comunitario

90

Luz de América 33 5%

San Jacinto del Búa 45 7%

Otros 8 1%

TOTAL 668 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

Figura 33. ¿Qué sitios visita para la práctica de turismo?

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

Al 16% de turistas encuestados les gustaría visitar Alluriquín para la práctica de

turismo, el 13% San Gabriel del Baba, Julio Moreno Espinosa conjuntamente con

Valle Hermoso el 12%, seguido de Las Mercedes con el 10%, posteriormente Puerto

Limón el 9%, El Esfuerzo el 8%, inmediatamente San Jacinto del Búa con el 7%,

Santa María del Toachi el 6%, reduciéndose al 5% Luz de América, mientras que

apenas el 1% seleccionó la opción otros, en la cual señalaron sitios como el bosque

protector La Perla y Los Ángeles. Se establece que la población económicamente

activa visita Alluriquín, San Gabriel, Julio Moreno y Valle Hermoso para la práctica

de turismo, puesto que son destinos turísticos reconocidos.

Tabla 18

¿Qué tipo de actividades le gustaría realizar en este lugar?

16%11%

12%

13%12%

8%

9%

6%5%

7% 1%

¿Qué sitios visita para la práctica de turismo?

Alluriquín

Las Mercedes

Julio Moreno Espinoza

San Gabriel del Baba

Valle Hermoso

El Esfuerzo

Puerto Limón

Page 107: Diseño de un producto de turismo comunitario

91

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Pesca deportiva 67 11%

Recreación en Balnearios 92 15%

Tubing 47 8%

Observación de aves 94 16%

Ciclo turismo 105 18%

Cabalgata 75 13%

Visita a cascadas 112 19%

Otros 5 1%

TOTAL 597 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

Figura 34. ¿Qué tipo de actividades le gustaría realizar en este lugar?

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

La actividad que tuvo mayor acogida es la visita a cascadas el 19%, seguido del ciclo

turismo el 18%, la observación de aves el 16%, así como la recreación en balnearios

con el 15%, cabalgata el 13%, luego la pesca deportiva 11%, tubing el 8% y

finalmente el 1% otros, eligieron actividades como natación, ascenso de cascada y

rafting. Se estipula que las actividades de mayor acogida son la visita a cascadas,

ciclo turismo, siendo el de menor acogida el tubing puesto que es un deporte que

involucra cierto riesgo.

11%15%

8%

16%18%

12%

19%

1%

¿Qué tipo de actividades le gustaría realizar en este

lugar?

Pesca deportiva

Recreación en

BalneariosTubing

Observación de aves

Ciclo turismo

Cabalgata

Page 108: Diseño de un producto de turismo comunitario

92

Tabla 19

¿Qué actividades de convivencia con la comunidad le gustaría realizar?

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Recorrer senderos 101 19%

Acampar al aire libre 103 19%

Prácticas agrícolas 49 9%

Degustación de comida típica 98 18%

Visita a comunas Tsáchilas 103 19%

Siembra y cosecha de cultivos 38 7%

Visita a fincas agro-productivas 51 9%

Otros 2 0%

TOTAL 545 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

Figura 35. ¿Qué actividades de convivencia con la comunidad le gustaría realizar?

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

La encuesta indica que el 19% de turistas eligió recorrido en senderos, acampar al

aire libre, y visitar a comunas Tsáchilas, seguido de la degustación de comida típica

con el 18%, posteriormente el 9% prácticas agrícolas y visita a fincas agro-

productivas, el 7% siembra y cosecha de cultivos. Las actividades relevantes de

convivencia que al turista le gustaría realizar son: recorrido por senderos, acampar al

aire libre, ya que cuenta con hermosos contrastes naturales y riqueza endémica que

cautivará al turista, además de visitar a las distintas comunas Tsáchilas, puesto que es

19%

19%

9%18%

19%

7%9% 0%

¿Qué actividades de convivencia con la comunidad le

gustaría realizar?Recorrer senderos

Acampar al aire libre

Prácticas agrícolas

Degustación de comida típica

Visita a comunas Tsáchilas

Siembra y cosecha de cultivos

Visita a fincas agro-productivas

Otros

Page 109: Diseño de un producto de turismo comunitario

93

considerado el principal icono de la provincia, dejando un poco desapercibida la

siembra y cosecha de cultivos.

Tabla 20

Hospedaje - ¿Con qué tipo de servicios le gustaría que cuente este lugar?

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Cabañas 139 45%

Campamentos 130 42%

Vivienda de comuneros 37 12%

TOTAL 306 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

Figura 36. Hospedaje

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

La encuesta determina que los servicios que les gustaría recibir a los turistas en

cuanto al hospedaje son las cabañas con el 43%, seguidamente el 45% en

campamentos y finalmente un 12% en vivienda de comuneros. Se establece que el

tipo de hospedaje ideal para el turista son las cabañas, debido a que su infraestructura

se diferencia de lo tradicional y convencional, siendo de menor acogida las viviendas

de comuneros.

45%

43%

12%

HOSPEDAJE

Cabañas

Campamentos

Vivienda de

comuneros

Page 110: Diseño de un producto de turismo comunitario

94

Tabla 21

Guías - ¿Con qué tipo de servicios le gustaría que cuente este lugar?

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Guía Nacionales 104 34%

Guía Nativos 125 41%

Guía Especializado 77 25%

TOTAL 306 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

Figura 37. Guías

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

A la población de Santo Domingo le gustaría recibir el servicio de guianza, siendo el

41% direccionado a guías nativos, el 34% nacionales y finalmente el 25% guías

especializados. Se estipula que el servicio de guianza de mayor aceptación es el de

guías nativos, puesto que poseen conocimiento y experiencia necesaria mientras que

al 25 % guías especializados.

Tabla 22

Alimentación - ¿Con qué tipo de servicios le gustaría que cuente este lugar?

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Comida Vegetariana 41 13%

Comida tradicional 178 58%

Todas las anteriores 72 24%

34%

41%

25%

GUIANZA

Guía Nacionales

Guía Nativos

Guía Especializado

Page 111: Diseño de un producto de turismo comunitario

95

Otras 15 5%

TOTAL 306 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

Figura 38. Alimentación

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

Las encuestas muestran que el tipo de alimentación que el turista prefiere es la

comida tradicional con el 58%, la opción todas las anteriores con el 24%, seguido

del 13% la comida vegetariana y la opción otras el 5%. Con este indicador podemos

notar que al 58% de la ciudadanía le gustaría servirse comida tradicional.

Tabla 23

Transporte - ¿Con qué tipo de servicios le gustaría que cuente este lugar?

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Bus 49 16%

Auto 40 13%

Ranchera 157 51%

Camioneta 29 9%

Bicicleta 31 10%

TOTAL 306 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

13%

58%

24%

5%

ALIMENTACIÓN

Comida Vegetariana

Comida tradicional

Todas las anterioes

Otras

Page 112: Diseño de un producto de turismo comunitario

96

Figura 39. Transporte

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

Del total de la población encuestada al 51% le gustaría utilizar rancheras como tipo

de transporte, seguido del 16% bus, el 13% auto, el 10% bicicleta y el 9% camioneta.

Se determina que a la gran mayoría de la población santodomingueña le gustaría

utilizar la ranchera como transporte, por consiguiente, el de menor porcentaje son las

camionetas.

Tabla 24

¿Con qué facilidades turísticas le gustaría que cuente este lugar?

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Miradores 118 24%

Espacios de recreación 84 17%

Zonas de descanso 116 24%

Senderos hacia atractivos 73 15%

Torres de observación de aves 50 10%

Señalización 41 9%

TOTAL 482 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

16%

13%

51%

10%10%

TRANSPORTE

Bus

Auto

Ranchera

Camioneta

Bicicleta

Page 113: Diseño de un producto de turismo comunitario

97

Figura 40. ¿Con qué facilidades turísticas le gustaría que cuente este lugar?

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

Con respecto a las facilidades turísticas los de mayor aceptación son los miradores

con un porcentaje correspondiente al 25%, seguidamente las zonas de descanso con

el 24%, espacios de recreación con el 17%, senderos con el 15%, torres de

observación 10%, y finalmente el 9% correspondiente a la señalización.

Con los datos analizados se puede concluir que los servicios turísticos

complementarios que más captan la atención de los visitantes son los miradores

posteriormente zonas de descanso y en última estancia la señalización.

Tabla 25

¿Cuántos días ocuparía para realizar su visita?

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Un día 74 25%

De dos a tres 189 64%

Más de cuatro días 34 11%

TOTAL 297 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

25%

17%

24%

15%

10%9%

¿Con qué facilidades turísticas le gustaría que cuente

este lugar?

Miradores

Espacios de recreación

Zonas de descanso

Senderos hacia atractivos

Torres de observación de

aves

Señalización

Page 114: Diseño de un producto de turismo comunitario

98

Figura 41. ¿Cuántos días ocuparía para realizar su visita?

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

Las encuestas reflejan que el 64% de la población ocuparía entre dos a tres días para

la práctica de turismo, mientras que el 25% respondió un día y el 11% más de cuatro

días.

Este resultado refleja que la población santodomingueña asigna entre dos a tres días a

la práctica de actividades turísticas, mientras que un porcentaje mínimo el tiempo se

prolonga a más de cuatro días. Siendo un factor determinante al momento de elaborar

los paquetes turísticos ya que los mismos deberán estar enmarcados dentro de este

lapso de tiempo.

Tabla 26

¿Cuánto gasta diariamente cuando realiza turismo, sin incluir el valor de alojamiento?

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Entre $10 y $20 58 19%

Entre $21 y $30 106 35%

Entre $31 y $40 78 25%

Más de $41 64 21%

TOTAL 306 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

25%

63%

12%

¿Cuántos días ocuparía para realizar su

visita?

Un día

De dos a tres

Más de cuatro días

Page 115: Diseño de un producto de turismo comunitario

99

Figura 42. ¿Cuánto gasta diariamente cuando realiza turismo, sin incluir el valor de

alojamiento?

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

El 35% de encuestados respondió que gasta diariamente en turismo la cantidad

comprendida entre $21 y $30, el 25% gasta entre $31 y $40, el 21% gasta un valor

superior a $41 y apenas el 19% gasta entre $10 y $20.

Con este indicador podemos notar que la cantidad de dinero promedio que la

población de Santo Domingo está dispuesta a gastar en turismo está entre $21 y

$30.

Tabla 27

¿Cuántas personas suelen acompañarlo en sus viajes (incluido usted)?

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

De 1 a 2 59 19%

Entre 3 y 5 173 57%

Entre 6 y 8 55 18%

De 9 a más 11 4%

Solo 8 3%

TOTAL 306 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

19%

35%25%

21%

¿Cuánto gasta diariamente cuando realiza turismo,

sin incluir el valor de alojamiento?

Entre $10 y $20

Entre $21 y $30

Entre $31 y $40

Más de $41

Page 116: Diseño de un producto de turismo comunitario

100

Figura 43. ¿Cuántas personas suelen acompañarlo en sus viajes (incluido usted)?

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

Con respecto al estudio realizado se determina que el 56% de la población realiza sus

viajes entre 3 y 5 personas, el 19% entre 1 y 2, mientras que 18% entre 6 y 8

personas, 4% lo realiza de 9 o más personas y finalmente el 3% lo realiza solo.

Se estipula que la mayor parte de la población realiza sus viajes de turismo en

familia, generalmente acompañado entre tres y cinco personas, mientras que un

porcentaje reducido lo realiza solo.

Tabla 28

¿Por qué medios se informa para realizar sus viajes?

OPCIONES N° DE

RESPUESTAS

PORCENTAJE

Radio 67 15%

Televisión 98 22%

Internet 112 26%

Agencias de viajes 17 4%

Periódico 103 23%

Trípticos 44 10%

TOTAL 441 100%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

19%

56%

18%

4% 3%

¿Cuántas personas suelen acompañarlo en sus viajes

(incluido usted)?

De 1 a 2

Entre 3 y 5

Entre 6 y 8

De 9 a más

Solo

Page 117: Diseño de un producto de turismo comunitario

101

Figura 44. ¿Por qué medios se informa para realizar sus viajes?

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Interpretación y análisis

La población santodomingueña para realizar viajes de turismo, se informan a través

del internet con un valor correspondiente al 26%, seguidamente con el 23% el

periódico, 22% televisión, 15% utilizan la radio, el 10% mediante trípticos y

finalmente el 4% por medio de las agencias de viajes.

Se determina que el medio más utilizado es el internet mediante la utilización de las

redes sociales, mientras que las agencias de viajes ocupan un lugar trivial.

o Cálculo de la proyección de la demanda actual

Demanda actual y potencial para el producto

La población de estudio corresponde a 150.151 habitantes que podrían adquirir el

producto ofertado, para el cálculo se tomó en consideración el porcentaje obtenido

en el estudio de mercado, dando como resultado que el 92% visitaría algún lugar que

15%

22%

26%

4%

23%

10%

¿Por qué medios se informa para realizar sus viajes?

Radio

Televisión

Internet

Agencias de viajes

Periódico

Trípticos

Page 118: Diseño de un producto de turismo comunitario

102

ofrezca actividades con la comunidad dentro de la provincia, lo que corresponde a

138.139 turistas potenciales que harían uso de este producto.

Proyección de la demanda potencial para los próximos cinco años

Para el cálculo de la proyección de la demanda potencial se utilizó la fórmula del

incremento compuesto Cn = Co (1+i)n y la tasa de crecimiento poblacional de Santo

Domingo correspondiente a 3,99% en base a la información proporcionada por el

GAD provincial en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Fórmula: Cn = Co (1+i)n

Dónde:

Cn = Número de clientes

Co = Universo

i = Índice de crecimiento turístico 3,99 %

Tabla 29

Demanda potencial

AÑO CLIENTES

POTENCIALES

FACTOR (1+i)

(1+0,0399)

2015 138139 1,0399

2016 143651 1,0399

2017 149382 1,0399

2018 155343 1,0399

2019 161541 1,0399

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

Se establece que la demanda potencial para el año 2019 sería de 161.541 turistas.

Page 119: Diseño de un producto de turismo comunitario

103

Derivación de la demanda por actividades complementarias al turismo

comunitario proyectadas para cinco años.

Tabla 30

Derivación de la demanda potencial

O

CL

IEN

TE

S P

OT

EN

CIA

LE

S ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Pes

ca d

epo

rtiv

a

Rec

rea

ció

n e

n b

aln

eari

os

Tu

bin

g

Ob

serv

aci

ón

de

av

es

Cic

lo t

uri

smo

Ca

ba

lga

ta

Vis

ita

a c

asc

ad

as

Otr

os

18% 19% 8% 16% 11% 13% 15% 1%

2015 138139 24865 26246 11051 22102 15195 17958 20721 1381

2016 143651 25857 27294 11492 22984 15802 18675 21548 1437

2017 149382 26889 28383 11951 23901 16432 19420 22407 1494

2018 155343 27962 29515 12427 24855 17088 20195 23301 1553

2019 161541 29077 30693 12923 25847 17770 21000 24231 1615

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

5.1.3.2 Análisis de la oferta

Debido a la escasa información referente a los servicios que ofertan las comunidades

Tsáchilas, el pasado 12 y 13 de abril de 2014 se acudió a levantar información

primaria, a través de la aplicación de fichas en cada uno de los centros culturales

pertenecientes a las siete comunidades. (Anexo N° 8 y 9).

o Oferta actual de Santo Domingo de los Tsáchilas

La provincia aún no cuenta con productos turísticos que capten la atención del

visitante, por lo que actualmente el turismo es una actividad comercializada por el

sector privado de manera separada, es decir, sin complementar la visita del turista

Page 120: Diseño de un producto de turismo comunitario

104

con otras actividades relacionadas con ecoturismo, aviturismo, agroturismo, turismo

comunitario, aventura, investigación e historia. Las actividades turísticas que

actualmente ofrece Santo Domingo son visitas a cascadas, canyoning, recorridos de

observación de flora, rafting, tubing y visita a balnearios.

o Identificación de competidores

En vista de que el turismo comunitario en la provincia de Santo Domingo aún no ha

sido potenciado, se conoce que no existe una oferta específica que sea competencia

para esta actividad. Sin embargo, la oferta de turismo comunitario se encuentra

concentrada en las comunas Tsáchilas, por lo tanto la diversidad de estos sitios más

otros servicios son empaquetados y comercializados en la ciudad a través de las

operadoras de turismo nacionales e internacionales, fundaciones, páginas web y

blogs.

Centro Cultural Seke Solnachun

Se encuenta ubicado en la vía Quevedo km 7.5, margen izquierdo a 1.6 km, en la

comuna Tsáchila Chigüilpe. Tiene una extensión de 30 ha de las cuales 2 ha estan

destinadas al turismo, lleva dos años en funcionamiento, reciben alrededor de 3400

turistas al año, entre nacionales (20%) y extranjeros (80%) provenientes de países

como Francia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. El centro cultural está dirigido

por el Sr. Budy Calazacón, un jóven Tsáchila emprendedor y visionario que ha

adoptado al turismo comunitario como una actividad para dar a conocer su cultura,

haciendo que esta perdure en el tiempo. Los servicios que ofrecen son tours en los

Page 121: Diseño de un producto de turismo comunitario

105

cuales se da a conocer su historia, música, danza, gastronomía, caminatas por

senderos, camping y tubing en el río Cristal. Disponen de un guía nativo para realizar

dicha actividad, cabe resaltar que cuando la demanda se incrementa

significativamente se ve en la necesidad de enviar a los turistas a otras comunidades.

El precio de los paquetes depende de la duración del tour y varía entre $75,00 y

$210,00 todo incluido. En lo referente a la alimentación se ofrece a los turistas platos

típicos como maito de pescado, tilapia, mayón y bebidas como la ayahuasca. Brindan

el servicio de alojamiento en dos cabañas rústicas construidas con material de la zona

como bambú, paja toquilla, laurel y caña guadua, con capacidad para seis personas

cada una.

Se promocionan a través de internet, cuentan con un blog llamado punto de

encuentro Tsáchila, página de facebook que lleva el nombre del centro cultural,

además, disponen de contactos con empresas como Río Muchacho, Mindo Grees,

Mindo Forest, Windows Tena, Mishilick, Hotel Bambú en Canoa, Montañita y

Puerto López Lodge.

Centro Turístico Tsáchila Tolón Pelé

Su nombre se debe a un árbol mitológico que tiene 400 años, cuya altura es de 62

metros y es utilizado como un templo de meditación. Tolón Pelé proviene de las

palabras tsafiqui: To = tierra, lon = surgir y pele = árbol, es decir, árbol surgido de la

tierra. Este centro turístico está ubicado en la vía Quevedo km 7.5, margen izquierdo

a 4 km en la comuna Tsáchila Chigüilpe. Tiene una extensión de 4 ha, reciben

alrededor de 5450 turistas al año, entre nacionales (40%) y extranjeros (60%)

Page 122: Diseño de un producto de turismo comunitario

106

provenientes de países como Dinamarca, España, Francia, Inglaterra, Alemania y

Estados Unidos.

El centro cultural está dirigido por el Sr. Agustín Calazacón, los servicios que

ofrecen son circuitos turísticos, senderos ecológicos (observación de plantas

medicinales, técnicas curativas, trapiche y rituales shamánicos), limpieza corporal y

espiritual, arte, tejido, música, danza, gastronomía típica, hospedaje, caminatas por

senderos, camping, reserva ecológica Unishu asi también disponen de cinco guías

nativos.

El precio de los paquetes depende de la duración del tour y del número de turistas,

este varía entre $35,00 y $300,00 todo incluido. En cuanto a la alimentación se

ofrecen platos típicos como maito de pescado, tilapia, mayón y bebidas como la

ayahuasca. Ofrecen el servicio de alojamiento en cinco cabañas rústicas construidas a

base de bambú, paja toquilla y caña guadúa con una capacidad total de cuarenta

personas. Es importante mencionar que tienen un espacio destinado para campar de

hasta 200 personas. El medio de publicidad utilizado es el internet, cuentan con un

blog, contactos de agencias internacionales, adicionalmente disponen de correo

electrónico.

Centro Cultural Masara Mudu

Se encuenta ubicado en la vía Quevedo km 7, margen derecho vía Puerto Limón, en

la comuna Tsáchila Los Naranjos. Posee una extensión de 18 ha de las cuales 5 ha

estan destinadas a la actividad turística, llevan ocho años en funcionamiento, reciben

Page 123: Diseño de un producto de turismo comunitario

107

alrededor de 200 turistas al año, entre nacionales (35%) y extranjeros (65%). El

centro cultural tsáchila está dirigido por el Sr. Alejandro Aguavil, quien recibe ayuda

de la fundación Yanapuma, cuyo objetivo principal es traer turistas y voluntarios

extranjeros quienes se encargan de realizar mejoras en la comunidad. Para el servicio

de hospedaje cuentan con dos cabañas de capacidad maxima de 16 personas, asi

también, disponen de un guía nativo con el cual realizan recorridos por senderos

ecológicos, donde se da a conocer su historia, música, danza, gastronomía, rituales

shamánicos, pesca deportiva en el río Peripa y concurso de lanza.

El precio de los paquetes depende de la duración del tour y del número de turistas,

este precio varía entre $50,00 y $180,00 todo incluido. En cuanto a la alimentación

se ofrece a los turistas platos típicos como maito de pescado, tilapia, mayón y

bebidas como la ayahuasca chicha de chonta, yuca. Se promocionan a través de la

fundación Yanapuma, internet y agencias de viajes.

Comuna Tsáchila El Poste

Este centro turístico cultural se encuentra ubicado en la vía Quevedo km 7, margen

derecho en la vía a Puerto Limón, en la comuna Tsáchila El Poste. Tiene una

extensión de 2 ha, reciben alrededor de 990 turistas al año, entre nacionales (25%) y

extranjeros (75%). El centro cultural está administrado por el Sr. José Aguavil, estre

los principales servicios que ofrecen son recorridos con una duración de dos horas,

donde se puede apreciar su forma de vida y costumbres como peinado, vestimenta,

shamanismo, elaboración de artesanías y juegos ancestrales, para ello disponen de

tres guías nativos. El precio de los paquetes depende de la duración del mismo, por

Page 124: Diseño de un producto de turismo comunitario

108

ejemplo el tour de tres días varía entre $90,00 y $100,00 incluida la alimentación y

demás actividades. En lo concerniente a la gastronomía se ofrecen platos típicos

como sopa de gallina ahumada, maito de pescado, tilapia y mayón cuyo precio varía

entre tres y cuatro dolares. Es de gran importancia mencionar que el ritual de la

bebida típica ayahuasca tiene un costo de $70,00 para el mismo se requiere de mucha

meditación.

Por otra parte el servicio de alojamiento se lo realiza en tres cabañas rústicas

construidas a base de bambú, paja toquilla y caña guadúa con una capacidad total de

veinte personas. El medio de publicidad utilizado es el internet, cuentan con un blog,

contacto con una agencia holandesa. Actualmente se está construyendo el centro

ceremonial para rituales, cuya forma es la de una cruz, cada una de sus puntas

representa los cuatro elementos fundamentales de su cultura: aire, agua, fuego y

tierra.

Centro Cultural Aldea Colorada

Se encuenta ubicado en la vía Quevedo km 7, margen derecho vía Puerto Limón a 8

km, en la comuna Peripa. Tiene una extensión de 70 ha de las cuales 2 ha estan

destinadas al turismo, llevan seis años en funcionamiento, reciben alrededor de 4500

turistas al año, entre nacionales (50%) y extranjeros (50%) provenientes de países

como España, Canadá, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. El centro cultural está

dirigido por el Sr. Ricardo Calazacón, ofrecen servicios de alojamiento en cuatro

cabañas, de capacidad máxima para 16 personas, asi también ofrecen circuitos

turísticos en los cuales dan a conocer su cultura, dentro de su infraestructura cuentan

Page 125: Diseño de un producto de turismo comunitario

109

con cancha de voley, bar, cafetería y museo. El precio de los paquetes depende de la

duración del tour y varía entre $90,00 y $270,00 todo incluido. En lo referente a la

alimentación se ofrece a los turistas platos típicos como guaña, guanta, ayampaco,

tilapia, mayón a $5,00 y platos criollos como caldo y seco de gallina $4,00. Se

promocionan a través de internet, radio y televisión, cuentan con una página web.

Centro Cultural Shinopi Bolón Tsáchila

Se encuenta ubicado en la comuna Colorados del Búa a 15 km de Santo Domingo,

ingresando por el by pass Chone-Esmeraldas, su principal actividad económica es la

agricultura (malanga, plátano, yuca), sin embargo, practican la ganadería a menor

escala. El centro cultural está dirigido por el Sr. Alfonso Aguavil, los servicios que

ofrecen son tours en los cuales se da a conocer su historia, música, danza,

gastronomía, además caminatas por senderos, camping y recorridos en balsa en el

río Shiponi. Disponen de dos guías nativos para efectuar dichas actividades. Reciben

alrededor de 5000 turistas al año.

El precio de los paquetes depende de la duración del tour y varía entre $55,00 y

$190,00 todo incluido. En lo referente a la alimentación ofrecen a los turistas de

platos típicos como maito de pescado, tilapia, mayón y bebidas como la chicha de

chonta. Ofrecen el servicio de alojamiento en dos cabañas rústicas construidas con

material de la zona como bambú, paja toquilla, caña guadúa, pambil con capacidad

para seis personas cada una. El medio utilizado para su promoción es el internet a

través de una página de facebook. Es de suma importancia mencionar que reciben

ayuda de la fundación Yanapuma, la misma que promueve la concientización social

Page 126: Diseño de un producto de turismo comunitario

110

y medioambiental de sus habitantes en diferentes áreas: reciclaje de basura, cuidado

de los ríos y salud.

Comunidad Cóngoma Grande

Se encuentra ubicada en la vía Quevedo km 14, margen derecho vía Cóngoma, su

actividad principal es la agricultura especialmente el cacao nacional, plátano,

maracuyá, piña y malanga. Actualmente se encuentra dirigido por el Sr. Luis

Aguavil, quien ha conformado una asociación con el objetivo de impulsar la

actividad turística en esta zona. Disponen de un proyecto de turismo comunitario, el

mismo que, se espera ser aplicado en el presente año.

Centro Cultural Tsáchila Du Tenka

Perteneciente a la comuna Otongo Mapalí, cuenta con 7,5 hectáreas de terreno y con

aproximadamente 200 miembros, se encuentra ubicado en la vía Julio Moreno km 14

margen derecho, se dedican a la agricultura, turismo y ganadería. Disponen de un

bosque protector de vegetación secundaria, donde acuden para realizar rituales y

extraer plantas ancestrales. Reciben alrededor de 780 turistas al año.

Ofrecen a los visitantes recorridos donde podrán apreciar sus costumbres como

peinado, vestimenta, shamanismo, elaboración de artesanías y juegos ansestrales,

para ello disponen de tres guías nativos. Asimismo, ofrecen hospedaje en una cabaña

con capacidad para cinco personas, área para camping y pista de baile. (Ver anexo

N° 4, ficha N°14).

Page 127: Diseño de un producto de turismo comunitario

111

o Proyección de la oferta

Para establecer la proyección de la oferta se procedió a levantar información en cada

uno de los centros culturales con los que cuenta la provincia, obteniendo como

resultado la capacidad total de cada uno de ellos.

Tabla 31

Proyección oferta

AÑO

OFERTA ACTUAL

FACTOR

(1+i)

(1+0,0399)

2015 69000 pax 1,0399

2016 71753 pax 1,0399

2017 74616 pax 1,0399

2018 77593 pax 1,0399

2019 8068 pax 1,0399

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

Para determinar la proyección de la oferta se realizó el siguiente cálculo; el total de la

capacidad actual de los centros culturales tsáchilas (l) correspondiente a 69.000, más

la tasa de crecimiento anual (i) tomada del Plan de Ordenamiento Territorial,

información proporcionada por el GAD provincial, la cual está acorde al crecimiento

de la población santodomingueña, utilizando la siguiente fórmula: (1+i) = oferta

actual.

5.1.3.3 Confrontación de la demanda versus oferta

o Demanda insatisfecha proyectada

Es el valor que se obtiene de la sustracción entre la demanda existente del año 2015 y

la oferta, es decir, el número de visitantes que realizan turismo comunitario en Santo

Page 128: Diseño de un producto de turismo comunitario

112

Domingo, el cual fue de 69.139.

Tabla 32

Demanda insatisfecha

AÑO

DEMANDA

OFERTA

DEMANDA

INSATISFECHA

2015 138139 pax 69000 pax 69139

2016 143651 pax 71753 pax 71898

2017 149382 pax 74616 pax 74766

2018 155343 pax 77593 pax 77750

2019 161541 pax 80689 pax 80852

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

o Demanda objetiva proyectada

En este apartado se tomó como demanda objetivo el 5% debido a que es el primer

año de operación del producto.

Tabla 33

Demanda objetivo

AÑO DEMANDA

INSATISFECHA

DEMANDA

OBJETIVO 5%

2015 69139 pax 3457

2016 71898 pax 3595

2017 74766 pax 3738

2018 77750 pax 3887

2019 80852 pax 4043

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

o Número de clientes proyectados

Para el tamaño del proyecto se ha tomado en cuenta el número de clientes que se

obtendrán en el año, en base a ello se elaborarán los respectivos paquetes y

requerimientos necesarios para su correcta implementación.

Page 129: Diseño de un producto de turismo comunitario

113

Tabla 34

Número de clientes proyectados

AÑO

DEMANDA

OBJETIVO

5 %

MENSUAL

QUINCENAL

SEMANAL

DIARIO

2015 3457 288 133 66 10

2016 3595 300 138 69 10

2017 3738 312 144 72 10

2018 3887 324 150 75 11

2019 4043 337 155 78 11

Nota. Fuente: Investigación de campo - Fernanda Macías y Wendy Guillén (2014).

Diseño técnico del producto

5.1.4.1 Estructura Técnica

5.1.4.1.1. Mapeo

o Identificación de los sitios de visita

La selección de estos lugares se realizó en base a la validación del inventario de

atractivos turísticos de la zona de estudio, mediante una evaluación cualitativa de

aquellos que formarían parte del producto.

o Georeferenciación y mapeo del producto de turismo comunitario

La distancia total del recorrido es de 37 km, de los cuales 19 km son pavimentados y

18 km son lastrados. La altitud varía entre 556 msnm y 810 msnm, siendo la

duración del circuito un día. Cabe señalar que las características anteriormente

mencionadas corresponden al paquete número uno, denominado El misterio de las

Page 130: Diseño de un producto de turismo comunitario

114

cascadas.

A continuación se presenta el mapa de la zona de estudio:

Figura 45. Mapa 3D - Julio Moreno Espinosa

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

5.1.4.1.2. Concepto

Santo Domingo se caracteriza por contar con una vasta riqueza natural y cultural

debido a que cuenta con exuberantes ecosistemas de producción agrícola y pecuaria,

así también, cuenta con la presencia de la étnia Tsáchila, todo esto constituye un

Page 131: Diseño de un producto de turismo comunitario

115

recurso de aprovechamiento turístico potencial para la población local. Julio Moreno

Espinosa es un lugar privilegiado que dispone de recursos hídricos, los cuales dan

lugar a la existencia de un sin número de balnearios, mismos que, atraen a turistas

locales y nacionales, además de ello, cuentan con hermosas cascadas y una gama

diversa de especies de flora y fauna.

5.1.4.1.3. Potencialidad turística

El turismo comunitario es una modalidad turística innovadora que permite a los

visitantes conocer más de cerca las costumbres y tradiciones de una determinada

comunidad. Con el diseño del presente producto se espera interrelacionar

armónicamente cada uno de los elementos que conforman el sistema turístico con el

objetivo de ofrecer una nueva experiencia, complementada con actividades

didácticas y de recreación.

La forma de trabajo de la comunidad será dinámica en la que cada miembro brindará

su aporte, ciertas personas colaborarán en el área de cocina preparando diferentes

platos típicos con los respectivos estándares de higiene, proporcionado al cliente

seguridad al momento de ingerirlos, otro grupo se encargará de guiar a los turistas

durante el recorrido, la comunidad Tsáchila se enfocará en realizar artesanías para la

venta formando así toda una cadena productiva para el desarrollo de esta actividad.

El bienestar y confort del turista va a convertirse en el principal objetivo a satisfacer,

marcando así una ventaja competitiva diferenciándonos de los demás prestadores de

servicios.

Page 132: Diseño de un producto de turismo comunitario

116

5.1.4.1.4. Planta turística disponible

Hace referencia a los servicios propiamente turísticos como alimentación, hospedaje,

esparcimiento, cuya función facilita y extiende la permanencia del visitante en un

destino. Se realizó el levantamiento de información correspondiente a la planta

turística, encontrando que Julio Moreno no dispone del servicio de alojamiento en el

centro poblado, sin embargo, existen diversos comedores en los cuales se podrán

deleitar de una exquisita gastronomía, además de ello medios de transporte y lugares

de recreación. (Ver anexo N° 10). A continuación se presenta dicha información en

un cuadro resumen:

N° NOMBRE CATEGORÍA

1 El Bambú Restaurante Sin datos

2 Comedor Las Orquídeas Sin datos

3 Parador Benavides Sin datos

4 Comedor sin nombre Sin datos

5 La Choza Restaurante Sin datos

6 Mini comedor El Consuelo Sin datos

7 Restaurante Valle Mary Sin datos

8 Comedor Paquito Sin datos

9 Comedor Chabelita Sin datos

10 Comedor sin nombre Sin datos

11 Cooperativa de transporte Santo Domingo Transporte público

12 Cooperativa de transporte San Jacinto Transporte público

13 Karaoke Adamaris Recreación

Figura 46. Planta turística Julio Moreno Espinosa

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

5.1.4.1.5. Requerimientos

Los atractivos turísticos de la zona de estudio requieren de las siguientes facilidades

Page 133: Diseño de un producto de turismo comunitario

117

para brindar un mejor servicio a los visitantes.

ATRACTIVO

PROPUESTA DE

ACTIVIDADES TURÍSTICAS

FACILIDADES TURÍSTICAS

REQUERIDAS

Club Palmares Sport

Water Park

Camping Toma de

fotografías

Señalización orientativa e informativa.

Adecuación de áreas para camping.

Parque Central Julio

Moreno Espinosa

Juegos tradicionales (ensacados,

pelota nacional, la soga)

Dotación de señalización informativa

Complejo Turístico

El Mirador

Camping

Observación de flora y fauna

Toma de fotografías

Señalización orientativa e informativa.

Adecuación de áreas para camping.

Complejo Turístico

Acópolis

Canopy

Camping

Agroturismo

Toma de fotografías

Picnic

Área para el proceso de secado del

cacao.

Construcción de torres para canopy.

Señalización orientativa e informativa.

Adecuación de áreas para camping.

Complejo Turístico

La Playita

Camping

Pesca deportiva

Caminatas

Observación de flora y fauna

Toma de fotografías

Paseo en botes

Adecuación de áreas para camping.

Implementación de equipo para pescar.

Creación de senderos.

Señalización orientativa e informativa.

Dotación de botes.

Río Aquepí, Parque

Acuático

Observación de flora y fauna

Camping

Pesca deportiva

Caminatas

Toma de fotografías

Picnic

Construcción de una torre de

observación de aves.

Señalización orientativa e informativa.

Adecuación de áreas para camping.

Implementación de equipo para pescar.

Creación de senderos.

Gallera Julio

Moreno Espinosa

Observación de pelea de gallos.

Toma de fotografías

Señalización orientativa e informativa.

Adecuación de jaulas para los gallos.

Dotación de baterías sanitarias.

Parroquia Nuestra

Señora de los

Dolores

Toma de fotografías

Caminata

Señalización orientativa e informativa.

Río Mapalí Pesca deportiva

Observación de flora y fauna

Toma de fotografías

Señalización orientativa e informativa.

Implementación de equipo para pescar.

Balneario Royal

Caribe

Toma de fotografías

Paseo en botes inflables

Señalización orientativa e informativa.

Dotación de botes inflables.

Balneario La Gran

Pirámide

Pesca deportiva

Observación de flora y fauna

Toma de fotografías Caminata

Implementación de equipo para pescar.

Señalización orientativa e informativa.

Construcción de un puente.

Page 134: Diseño de un producto de turismo comunitario

118

Figura 47. Requerimiento de los atractivos turísticos

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

La Escalinata del

Duende

Caminata

Observación de flora y fauna

Toma de fotografías

Camping

Baño en la cascada

Picnic

Señalización orientativa e informativa.

Creación de senderos.

Adecuación de áreas para camping.

Río Mapalí,

Balneario La Choza

Pesca deportiva

Toma de fotografías

Señalización orientativa e informativa.

Centro Cultural Du

Tenka

Turismo comunitario

Toma de fotografías

Camping

Observación de flora y fauna

Mejoramiento de senderos.

Señalización orientativa e informativa.

Adecuación del área para el proceso de

exportación del banano.

Río Baba y Otongo,

Balneario Los

Ángeles

Pesca deportiva

Toma de fotografías

Implementación de equipo para pescar.

Señalización orientativa e informativa.

Hacienda Wisconsin Agroturismo (ordeño,

alimentación y recorrido por las

instalaciones)

Toma de fotografías

Señalización orientativa e informativa.

Cerro Voladero Toma de fotografías

Caminata

Observación de flora y fauna

Camping

Baño en la cascada

Picnic

Señalización orientativa e informativa.

Creación de senderos.

Adecuación de áreas para camping.

Resbaladera del

Ángel

Caminata

Toma de fotografías

Camping

Baño en la cascada

Agroturismo

Observación de monos

Señalización orientativa e informativa.

Creación de senderos.

Adecuación de áreas para camping.

Construcción de un mirador turístico.

Balneario Las

Vegas

Pesca deportiva

Toma de fotografías

Implementación de equipo para pescar.

Señalización orientativa e informativa.

Poza del Amor Toma de fotografías

Observación de flora y fauna

Baño en la poza

Picnic

Pesca deportiva

Señalización orientativa e informativa.

Creación de senderos.

Implementación de equipo para pescar.

Complejo Turístico

Jasainum

Toma de fotografías

Caminata

Pesca deportiva

Picnic

Señalización orientativa e informativa.

Implementación de equipo para pescar.

Río Baba Baño

Toma de fotografías

Pesca deportiva

Señalización orientativa e informativa.

Implementación de equipo para pescar.

Page 135: Diseño de un producto de turismo comunitario

119

Los requerimientos que se necesitan para el desarrollo del producto de turismo

comunitario y actividades complementarias se mencionan a continuación:

SERVICIO

REQUERIMIENTOS

EQUIPOS

MATERIALES

INSUMOS

CAPACITACIÓN

Alimentación

Convenio con

establecimientos

de alimentación.

Refrigerios

Desayunos

Almuerzos

Capacitación en

manipulación de

alimentos y atención al

cliente.

Transporte

Camioneta

doble cabina

4x4 y Buseta

Contrato por la

prestación del

servicio

Herramientas

menores.

Capacitación en servicio

y atención a los

pasajeros.

Guianza

Mapa de las

rutas.

Capacitación en técnicas

de guianza.

Ciclismo

Bicicleta

montañera/21

velocidades.

Cascos

Kit de

reparación.

Capacitación en manejo

de equipos y primeros

auxilios.

Figura 48. Requerimientos para el recorrido

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

5.1.4.1.6. Paquetes turísticos operativos

Para el diseño del producto se procedió a elaborar cuatro paquetes, los cuales están

acordes con el potencial turístico de la zona y con el estudio de mercado previamente

realizado.

Cada una de estas actividades serán direccionadas por personal capacitado en el área

administrativa, operativa y de guianza. A continuación se muestran los paquetes de

forma detallada.

Page 136: Diseño de un producto de turismo comunitario

120

PAQUETE Nº 1

Denominación: Misterio de las cascadas

Código: PJME-01 Idioma de guianza: Español

Dificultad: Fácil Duración: 1 día

Recorrido: Julio Moreno - Estero Frío - Aquepí- Julio Moreno.

Centro de operaciones: Asociación comunitaria Julio Moreno, Santo Domingo -

Ecuador.

Itinerario

Día Hora Actividades

1

08H00 Punto de encuentro en la vía a Julio Moreno.

08H15 Bienvenida.

08H20 Inicio del recorrido.

08H25 Visita al parador Benavides.

09H25 Desayuno.

09H30 Salida a Julio Moreno Espinosa.

09H45 Llegada a la comuna y abastecimiento

09H55 Salida a la finca del Sr. Marco Sagbay.

10H25 Caminata hacia la cascada Escalinata del Duende.

10H50 Llegada a la cascada.

12H20 Visita a la granja avícola.

12H55 Almuerzo.

13H55 Caminata hacia la cascada Resbaladera del Ángel.

14H55 Visita al centro de acopio.

15H45 Visita a la Hacienda Wisconsin

17H20 Retorno al punto de encuentro.

18H00 Fin del recorrido y entrega de recuerdos.

Descripción del paquete

A las ocho de la mañana se reunirá con los turistas en el Centro de Turismo

Comunitario, en el cual se procederá a realizar el respectivo registro, seguidamente

la bienvenida e inicio del tour. Luego de un kilómetro de recorrido se efectuará la

primera visita en el Parador Benavides, donde recibirán información acerca de la

elaboración de cocteles, posteriormente se brindará el desayuno. Después se

continúa con el circuito hasta a llegar al parque central Julio Moreno Espinosa,

donde se dará un lapso de tiempo para que el turista realice compras,

posteriormente trasladar a los pasajeros hacia el Recinto Estero Frío, para descender

hacia la cascada Escalinata del Duende, lugar ideal para la toma de fotografías,

apreciar la naturaleza y disfrutar de un refrescante baño.

Luego de un laborioso recorrido los visitantes arribarán a la granja avícola

perteneciente a la Sra. Margarita Laz, donde observarán el proceso de crianza de

pollos. Al medio día se brindará el almuerzo, seguidamente inicia la caminata hacia

la cascada Resbaladera del Ángel, encantador lugar rodeado de un hermoso paisaje

y variedad de fauna. Continuando con el itinerario se acudirá al centro de acopio,

lugar donde el vehículo los esperará para dirigirse al recinto Aquepí, para visitar la

Hacienda Wisconsin, sitio caracterizado por la tecnificación utilizada en la

producción lechera, en la cual se podrá observar el proceso de ordeño y

alimentación del ganado. Al atardecer se retornará hacia el punto de encuentro,

donde se les otorgarán los respectivos recuerdos.

Requerimientos

para la visita

o Documentos personales para el registro de turistas.

o Ropa adecuada, traje de baño, protector solar, gafas, gorra,

cámara fotográfica, repelente, botas de caucho o zapatos para

trekking.

Page 137: Diseño de un producto de turismo comunitario

121

Prohibiciones o Bebidas alcohólicas y estupefacientes.

o Portar armas blancas y de fuego.

Normas de

comportamiento

o No arrojar basura ni alterar el ecosistema.

o No arrancar, maltratar o inquietar a plantas y animales.

o No llevar macotas.

o No realizar inscripciones, señales y dibujos en árboles,

piedras o en cualquier otro lugar.

o No recolectar especies vegetales o animales.

El paquete

incluye

o Alimentación (desayuno y almuerzo).

o Guianza (guía nativo).

o Transporte.

o Ingreso a los atractivos.

o Recuerdo.

El paquete no

incluye

o Propinas.

o Comidas y bebidas extras.

o Lo no especificado en el paquete.

Facilidades

turísticas

o El servicio de transporte será a través de una ranchera o

camioneta (dependerá del número de turistas).

o Coordinar con la comunidad para el alquiler de bicicletas y

equipos.

o Contar con un botiquín de primeros auxilios.

Precio o De 20 pax en adelante $ 25c/u.

Figura 49. Paquete N° 1

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

PAQUETE Nº 2

Denominación: Tour tsáchila

Código: PJME-02 Idioma de guianza: Español

Dificultad: Fácil Duración: 1 día

Recorrido: Julio Moreno –Otongo Mapalí – Julio Moreno.

Centro de operaciones: Asociación comunitaria Julio Moreno, Santo Domingo -

Ecuador.

Itinerario

Día Hora Actividades

1

08H00 Inicio del tour en la entrada a Julio Moreno.

08H15 Bienvenida.

08H45 Entrega del equipo de ciclismo al turista.

08H50 Inicio del recorrido

09H05 Visita al Parador Benavides.

09H50 Desayuno.

09H55 Salida a Julio Moreno.

11H05 Entrega del equipo de ciclismo y abastecimiento de productos.

11H10 Salida hacia la comuna Tsáchila Otongo Mapalí.

11H40 Llegada a la comuna y bienvenida.

13H10 Visita al centro cultural Du Tenka y demostración de su

cultura.

13H15 Almuerzo con la comunidad.

14H20 Salida al bosque.

Page 138: Diseño de un producto de turismo comunitario

122

17H20 Retorno al punto de encuentro.

18H00 Fin del recorrido y entrega de recuerdos.

Descripción del paquete

En la mañana se reunirá a los turistas en el Centro de Turismo Comunitario, para

realizar el respectivo registro, posteriormente se dará la bienvenida y se entregará el

equipo de ciclismo. Seguidamente se efectuará la primera visita en el Parador

Benavides, donde recibirán información acerca de la elaboración de cocteles,

posteriormente se brindará el desayuno en Bambú Restaurante.

Continuando con el circuito se llegará al parque central Julio Moreno Espinosa,

donde se efectuará un pequeño descanso para luego trasladar a los visitantes en

camionetas hacia el Recinto Otongo Mapalí, el recibimiento estará a cargo de la

comuna y en el centro cultural Du Tenka se expondrá su cultura a través de danza,

música, artesanías, teatro, mitos y leyendas, luego de ello es el momento propicio

para que los turistas se deleiten de la gastronomía Tsáchila.

Posteriormente se inicia el recorrido hacia el bosque tsáchila acompañados de un

guía nativo, el cual explicará acerca de las propiedades de las plantas medicinales,

rituales shamánicos, siendo el lugar ideal para la toma de fotografías y apreciar la

generosidad de la naturaleza. Al atardecer se retornará hacia el punto de encuentro,

donde se les otorgarán los respectivos recuerdos.

Requerimientos

para la visita

o Documentos personales para el registro de turistas.

o Ropa adecuada, traje de baño, protector solar, gafas, gorra,

cámara fotográfica, repelente, botas de caucho o zapatos para

trekking.

Prohibiciones o Bebidas alcohólicas y estupefacientes.

o Portar armas blancas y de fuego.

Normas de

comportamiento

o No arrojar basura ni alterar el ecosistema.

o No arrancar, maltratar o inquietar a plantas y animales.

o No llevar macotas.

o No realizar inscripciones, señales y dibujos en árboles,

piedras o en cualquier otro lugar.

o No recolectar especies vegetales o animales.

El paquete

incluye

o Alimentación (desayuno y almuerzo).

o Guianza (guía nativo).

o Transporte.

o Ingreso a los atractivos.

o Recuerdo.

El paquete no

incluye

o Propinas.

o Comidas y bebidas extras.

o Lo no especificado en el paquete.

Facilidades

turísticas

o El servicio de transporte será a través de una ranchera o

camioneta (dependerá del número de turistas).

o Coordinar con la comunidad para el alquiler de bicicletas y

equipos.

o Contar con un botiquín de primeros auxilios.

Precio o De 20 pax en adelante $ 27 c/u.

Figura 50. Paquete N° 2

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Page 139: Diseño de un producto de turismo comunitario

123

PAQUETE Nº 3

Denominación: Eco-tour aventura

Código: PJME-03 Idioma de guianza: Español

Dificultad: Fácil Duración: 1 día

Recorrido: Julio Moreno – Otongo – Julio Moreno.

Centro de operaciones: Asociación comunitaria Julio Moreno, Santo Domingo -

Ecuador.

Itinerario

Día Hora Actividades

1

08H00 Inicio del tour en la entrada a Julio Moreno.

08H05 Bienvenida en el Centro de Turismo Comunitario.

08H10 Entrega del equipo de ciclismo.

08H15 Inicio del recorrido.

08H25 Visita al Parador Benavides y desayuno en Bambú Restaurante.

09H25 Salida a Julio Moreno.

10H05 Visita parque central Julio Moreno.

10H15 Salida hacia el Cerro Voladero.

11H00 Llegada a la finca de la Sra. Mercedes Espín y bienvenida.

11H10 Caminata al cerro y visita de cascadas.

12H40 Retorno a la finca.

12H45 Almuerzo.

13H45 Salida a la Poza del Amor.

14H05 Baño refrescante en la poza.

16H00 Refrigerio tipo picnic.

16H30 Retorno al Centro de Turismo Comunitario

17H00 Fin del recorrido y entrega de recuerdos.

Descripción del paquete

Se reunirá a los turistas en el Centro de Turismo Comunitario, donde se procederá a

realizar el respectivo registro, seguidamente la bienvenida y entrega de equipos de

ciclismo. Luego de un kilómetro de recorrido se efectuará la primera visita en el

Parador Benavides, donde recibirán información acerca de la elaboración de

cocteles, posteriormente se brindará el desayuno en Bambú Restaurante.Después se

continúa con el circuito hasta a llegar al parque central Julio Moreno Espinosa,

donde se efectuará un pequeño descanso para luego trasladar a los pasajeros en

camionetas hacia el Recinto Otongo, los turistas serán recibidos por la comunidad,

dándose inicio a la caminata hacia el Cerro Voladero, lugar propicio para la toma de

fotografías y apreciar el entorno natural del sector.

Luego de una agotadora caminata los turistas arribarán a la finca de la Sra.

Mercedes Espín, para ser partícipes del almuerzo elaborado por miembros de la

comunidad. Continuando con el itinerario se descenderá hacia la Poza del Amor

donde los visitantes podrán disfrutar de un encantador y refrescante baño,

acompañado de un refrigerio tipo picnic. Finalizando el tour se retornará hacia el

punto de encuentro, donde se les otorgarán los respectivos recuerdos.

Requerimientos

para la visita

o Documentos personales para el registro de turistas.

o Ropa adecuada, traje de baño, protector solar, gafas, gorra,

cámara fotográfica, repelente, botas de caucho o zapatos para

trekking.

Prohibiciones o Bebidas alcohólicas y estupefacientes.

o Portar armas blancas y de fuego.

Page 140: Diseño de un producto de turismo comunitario

124

Normas de

comportamiento

o No arrojar basura ni alterar el ecosistema.

o No arrancar, maltratar o inquietar a plantas y animales.

o No llevar macotas.

o No realizar inscripciones, señales y dibujos en árboles,

piedras o en cualquier otro lugar.

o No recolectar especies vegetales o animales.

El paquete

incluye

o Alimentación (desayuno y almuerzo).

o Guianza (guía nativo).

o Transporte.

o Ingreso a los atractivos.

o Recuerdo.

El paquete no

incluye

o Propinas.

o Comidas y bebidas extras.

o Lo no especificado en el paquete.

Facilidades

turísticas

o El servicio de transporte será a través de una ranchera o

camioneta (dependerá del número de turistas).

o Coordinar con la comunidad para el alquiler de bicicletas y

equipos.

o Contar con un botiquín de primeros auxilios.

Precio o De 20 pax en adelante $ 28 c/u.

Figura 51. Paquete N°3

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

PAQUETE Nº 4

Denominación: Extreme Tour Tsáchila

Código: PJME-04 Idioma de guianza: Español

Dificultad: Fácil Duración: 2 días y una noche

Recorrido: Julio Moreno –Otongo Mapalí– Estero Frío- Aquepí – Julio Moreno.

Centro de operaciones: Asociación comunitaria Julio Moreno, Santo Domingo -

Ecuador.

Itinerario

Día Hora Actividades

1

08H00 Inicio del tour en la entrada a Julio Moreno.

08H15 Bienvenida.

08H45 Entrega del equipo de ciclismo al turista.

08H50 Inicio del recorrido

09H05 Visita al Parador Benavides.

09H50 Desayuno.

09H55 Salida a Julio Moreno.

11H05 Entrega del equipo de ciclismo y abastecimiento de

productos.

11H10 Salida hacia la comuna Tsáchila Otongo Mapalí.

11H40 Llegada a la comuna y bienvenida.

11H45 Visita al centro cultural Du Tenka y demostración de

su cultura.

13H15 Almuerzo con la comunidad.

14H20 Salida al bosque y recorrido

17H20 Llegada a la comuna

Page 141: Diseño de un producto de turismo comunitario

125

18H00 Preparación de carpas para camping y de los turistas

para la cena.

18H45 Cena

19H45 Intercambio de experiencias con la comunidad.

20H45 Descanso

2

07H00 Desayuno.

08H00 Salida hacia el recinto Estero Frío

08H20 Caminata hacia la cascada Escalinata del Duende

10H20 Visita al centro de acopio

11H20 Recorrido por la granja avícola

12H30 Almuerzo con la comunidad.

13H30 Recorrido hacia la cascada Resbaladera del ángel

14hH30 Salida hacia la Hacienda Wisconsin.

15H20 Arribo y recorrido por las instalaciones.

16H50 Entrega de recuerdos y salida hacia la comuna Julio

Moreno.

Descripción del paquete

En la mañana se reunirá a los turistas en el Centro de Turismo Comunitario, para

realizar el respectivo registro, posteriormente se dará la bienvenida y se entregará el

equipo de ciclismo. Seguidamente se efectuará la primera visita en el Parador

Benavides, donde recibirán información acerca de la elaboración de cocteles,

posteriormente se brindará el desayuno.

Continuando con el circuito se llegará al parque central Julio Moreno Espinosa,

donde se efectuará un pequeño descanso para luego trasladar a los visitantes hacia

el Recinto Otongo Mapalí, donde serán recibidos por la comuna, posterior a ello

visitarán el centro cultural Du Tenka donde se expondrá su cultura a través de

danza, música, teatro, artesanías, mitos y leyendas. Después de haber compartido

vivencialmente con la comunidad es el momento ideal para que los turistas se

deleiten de su gastronomía.

La siguiente visita es el bosque Tsáchila cuyo recorrido lo efectuarán en compañía

de un guía nativo, quien explicará acerca de las propiedades de las plantas

medicinales, rituales shamánicos, siendo el lugar ideal para la toma de fotografías y

apreciar la generosidad de la naturaleza. Luego de una ardua caminata los visitantes

serán trasladados hasta el centro cultural, el cual podrán tomar un refrescante baño

y prepararse para la cena, allí podrán compartir sus experiencias y comentarios

acerca del recorrido, para luego tomar un merecido descanso.

Al día siguiente temprano en la mañana acudirán al desayuno para luego dirigirse

hacia el recinto Estero Frío, en el transcurso del viaje se podrá observar hermosos

paisajes acompañado del canto melodioso de aves. El recorrido inicia con el

descenso hacia la cascada Escalinata del duende, sitio ideal para la toma de

fotografías y disfrutar de un refrescante baño. Luego de un laborioso recorrido los

visitantes arribarán al centro de acopio donde se dará a conocer el proceso de

enfriamiento de la leche, posteriormente se acudira hacia la granja avícola

perteneciente a la Sra. Margarita Laz, donde observarán el proceso de crianza de

pollos.

Al medio día se brindará el almuerzo, seguidamente inicia la caminata hacia la

cascada Resbaladera del Ángel, encantador lugar rodeado de un hermoso paisaje y

variedad de fauna. Continuando con el itinerario es momento de dirigirse hacia el

Page 142: Diseño de un producto de turismo comunitario

126

recinto Aquepí para visitar la Hacienda Wisconsin, sitio caracterizado por la

tecnificación utilizada en la producción lechera, en la cual se podrá observar el

proceso de ordeño y alimentación del ganado. Al atardecer se retornará hacia el

punto de encuentro, donde se les otorgarán los respectivos recuerdos.

Requerimientos

para la visita

o Documentos personales para el registro de turistas.

o Ropa adecuada, traje de baño, protector solar, gafas, gorra,

cámara fotográfica, repelente, botas de caucho o zapatos para

trekking.

Prohibiciones o Bebidas alcohólicas y estupefacientes.

o Portar armas blancas y de fuego.

Normas de

comportamiento

o No arrojar basura ni alterar el ecosistema.

o No arrancar, maltratar o inquietar a plantas y animales.

o No llevar macotas.

o No realizar inscripciones, señales y dibujos en árboles,

piedras o en cualquier otro lugar.

o No recolectar especies vegetales o animales.

El paquete

incluye

o Alimentación (desayuno y almuerzo).

o Guianza (guía nativo).

o Transporte.

o Ingreso a los atractivos.

o Recuerdo.

El paquete no

incluye

o Propinas.

o Comidas y bebidas extras.

o Lo no especificado en el paquete.

Facilidades

turísticas

o El servicio de transporte será a través de una ranchera o

camioneta (dependerá del número de turistas).

o Coordinar con la comunidad para el alquiler de bicicletas y

equipos.

o Contar con un botiquín de primeros auxilios.

Precio o De 20 pax en adelante $ 53 c/u.

Figura 52. Paquete N° 4

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

a) Análisis de costos de los paquetes del producto de turismo comunitario

Los costos se determinaron analizando a la competencia y considerando la capacidad

de pago del turista, los cuales, se identificaron en el estudio de mercado a través de la

aplicación de 306 encuestas.

A continuación se muestran los costos de cada uno de los paquetes:

Page 143: Diseño de un producto de turismo comunitario

127

1) Misterio de las cascadas

Tabla 35

Costos PJME-01

MISTERIO DE LAS CASCADAS - 1 DÍA

COSTOS DEL TOUR RANGOS PAXS

Costos generales del paquete 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20

Transporte 40,00 40,00 40,00 40,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 130,00

Alimentación guía 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

Guía local especializado 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00

Total costos generales 75,00 75,00 75,00 75,00 110,00 110,00 110,00 110,00 110,00 110,00 165,00

COSTOS INDIVIDUALES POR PAX

Desayuno 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50

Ingreso a la finca Laz 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Almuerzo 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50

Ingreso a la Hda. Wisconsin 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Recuerdo 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Total costos individuales por pax 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00

TOTALES

Costos generales del paquete 75,00 75,00 75,00 75,00 110,00 110,00 110,00 110,00 110,00 110,00 165,00

Costos individuales por pax 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00

Total costos 83,00 83,00 83,00 83,00 118,00 118,00 118,00 118,00 118,00 118,00 173,00

Total costos por pax 83,00 45,50 33,00 26,75 30,00 26,33 23,71 21,75 20,22 19,00 16,25

Gastos administrativos (15%) 14,65 8,03 5,82 4,72 5,29 4,65 4,18 3,84 3,57 3,35 2,87

Precio al costo 97,65 53,53 38,82 31,47 35,29 30,98 27,90 25,59 23,79 22,35 19,12

Margen de utilidad 15% 17,23 9,45 6,85 5,55 6,23 5,47 4,92 4,52 4,20 3,94 3,37

Precio neto 114,88 62,98 45,67 37,02 41,52 36,45 32,82 30,10 27,99 26,30 22,49

Comisión 10% 13,92 7,73 5,66 4,63 5,09 4,50 4,08 3,76 3,51 3,31 2,96

PRECIO DE VENTA $ 127,64 $ 69,97 $ 50,75 $ 41,14 $ 46,14 $ 40,50 $ 36,47 $ 33,45 $ 31,10 $ 29,22 $ 25

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

126

Page 144: Diseño de un producto de turismo comunitario

128

2) Agro-tsáchila tour

Tabla 36

Costos PJME-02

AGRO-TSÁCHILA TOUR - 1 DÍA

COSTOS DEL TOUR RANGOS PAXS

Costos generales del paquete 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20

Transporte 40,00 40,00 40,00 40,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 130,00

Alimentación guía 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

Guía local especializado 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00

Total costos generales 75,00 75,00 75,00 75,00 110,00 110,00 110,00 110,00 110,00 110,00 165,00

COSTOS INDIVIDUALES POR PAX

Mantenimiento de bicicletas 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

Desayuno 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50

Comuna Tsáchila Otongo Mapalí 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Almuerzo 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50

Recuerdo 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Total costos individuales por pax 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00

TOTALES

Costos generales del paquete 75,00 75,00 75,00 75,00 110,00 110,00 110,00 110,00 110,00 110,00 165,00

Costos individuales por pax 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00

Total costos 84,00 84,00 84,00 84,00 119,00 119,00 119,00 119,00 119,00 119,00 174,00

Total costos por pax 84,00 46,50 34,00 27,75 31,00 27,33 24,71 22,75 21,22 20,00 17,25

Gastos administrativos (15%) 14,82 8,21 6,00 4,90 5,47 4,82 4,36 4,01 3,75 3,53 3,04

Precio al costo 98,82 54,71 40,00 32,65 36,47 32,16 29,08 26,76 24,97 23,53 20,29

Margen de utilidad 15% 17,44 9,65 7,06 5,76 6,44 5,67 5,13 4,72 4,41 4,15 3,58

Precio neto 116,26 64,36 47,06 38,41 42,91 37,83 34,21 31,49 29,37 27,68 23,88

Comisión 10% 12,92 7,15 5,23 4,27 4,77 4,20 3,80 3,50 3,26 3,08 2,65

PRECIO DE VENTA $ 129,18 $ 71,51 $ 52,29 $ 42,68 $ 47,67 $ 42,04 $ 38,01 $ 34,99 $ 32,64 $ 30,76 $ 27

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

127

Page 145: Diseño de un producto de turismo comunitario

129

3) Eco-tour aventura

Tabla 37

Costos PJME-03

ECO-TOUR AVENTURA - 1 DÍA

COSTOS DEL TOUR RANGOS PAXS

Costos generales del paquete 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20

Transporte 40,00 40,00 40,00 40,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 130,00

Alimentación guía 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

Guía local especializado 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00

Total costos generales 75,00 75,00 75,00 75,00 110,00 110,00 110,00 110,00 110,00 110,00 165,00

COSTOS INDIVIDUALES POR PAX

Mantenimiento de bicicletas 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

Desayuno 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50

Ingreso finca Mayra-Cerro Voladero 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Almuerzo 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50

Ingreso a la Poza del Amor 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Recuerdo 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Total costos individuales por pax 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00

TOTALES

Costos generales del paquete 75,00 75,00 75,00 75,00 110,00 110,00 110,00 110,00 110,00 110,00 165,00

Costos individuales por pax 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00

Total costos 85,00 85,00 85,00 85,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 175,00

Total costos por pax 85,00 47,50 35,00 28,75 32,00 28,33 25,71 23,75 22,22 21,00 18,25

Gastos administrativos (15%) 15,00 8,38 6,18 5,07 5,65 5,00 4,54 4,19 3,92 3,71 3,22

Precio al costo 100,00 55,88 41,18 33,82 37,65 33,33 30,25 27,94 26,14 24,71 21,47

Margen de utilidad 15% 17,65 9,86 7,27 5,97 6,64 5,88 5,34 4,93 4,61 4,36 3,79

Precio neto 117,65 65,74 48,44 39,79 44,29 39,22 35,59 32,87 30,76 29,07 25,26

Comisión 10% 13,07 7,30 5,38 4,42 4,92 4,36 3,95 3,65 3,42 3,23 2,81

PRECIO DE VENTA $ 130,72 $ 73,05 $ 53,83 $ 44,21 $ 49,21 $ 43,57 $ 39,55 $ 36,52 $ 34,17 $ 32,30 $ 28,07

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

128

Page 146: Diseño de un producto de turismo comunitario

130

4) Extreme tour tsáchila

Tabla 38

Costos PJME-04

EXTREME TOUR TSÁCHILA - 2 DÍAS

COSTOS DEL TOUR RANGOS PAXS

Costos generales del paquete 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20

Transporte 60,00 60,00 60,00 60,00 115,00 115,00 115,00 115,00 115,00 115,00 195,00

Alimentación guía 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00

Guía local especializado 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00

Total costos generales 115,00 115,00 115,00 115,00 170,00 170,00 170,00 170,00 170,00 170,00 250,00

COSTOS INDIVIDUALES POR PAX

Desayuno 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50

Mantenimiento de bicicletas 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

Desayuno 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50

Comuna Tsáchila Otongo Mapalí 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Almuerzo 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50

Alquiler de carpa para camping 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

Cena 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50

Desayuno 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50

Ingreso cascada Escalinata del Duende,

centro de acopio. 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Recuerdo 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Total costos individuales por pax 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50

TOTALES

Costos generales del paquete 115,00 115,00 115,00 115,00 170,00 170,00 170,00 170,00 170,00 170,00 250,00

Costos individuales por pax 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50

Total costos 137,50 137,50 137,50 137,50 192,50 192,50 192,50 192,50 192,50 192,50 272,50

129

Page 147: Diseño de un producto de turismo comunitario

131

Total costos por pax 137,50 80,00 60,83 51,25 56,50 50,83 46,79 43,75 41,39 39,50 35,00

Gastos administrativos (15%) 24,26 14,12 10,74 9,04 9,97 8,97 8,26 7,72 7,30 6,97 6,18

Precio al costo 161,76 94,12 71,57 60,29 66,47 59,80 55,04 51,47 48,69 46,47 41,18

Margen de utilidad 15% 28,55 16,61 12,63 10,64 11,73 10,55 9,71 9,08 8,59 8,20 7,27

Precio neto 190,31 110,73 84,20 70,93 78,20 70,36 64,76 60,55 57,29 54,67 48,44

Comisión 10% 21,15 12,30 9,36 7,88 8,69 7,82 7,20 6,73 6,37 6,07 5,38

PRECIO DE VENTA $ 211,46 $ 123,03 $ 93,55 $ 78,82 $ 86,89 $ 78,18 $ 71,95 $ 67,28 $ 63,65 $ 60,75 $

53,83

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

a) Porcentaje de segmentación

Tabla 39

Segmentación del producto de turismo comunitario

PRODUCTO

DEMANDA

OBJETIVO

2015

DIVISIÓN

%

TURISTAS

ANUAL

TURISTAS

MENSUAL

Paquetes

3457

100% 3457 288

El Misterio de las

Cascadas

30% 1037 86

Agro-Tsáchila

Tour

40% 1383 115

Eco-tour

Aventura

30% 1037 86

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

13

0

Page 148: Diseño de un producto de turismo comunitario

132

b) Punto de equilibrio

Para determinar el cálculo del punto de equilibrio en unidades de cada uno de los

paquetes del producto, se utilizó la siguiente fórmula:

Tabla 40

Punto de equilibrio del PJME-01

Precio de venta 25

Costo variable unitario 2,96

Costo fijo 6.569,72

Punto de equilibrio en unidades 298

Punto de equilibrio en $ $ 7.452,84

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

PEU 01: 298 turistas (Número de unidades que se debe vender para alcanzar el

punto de equilibrio).

Tabla 41

Punto de equilibrio del PJME-02

Precio de venta 27

Costo variable unitario 2,96

Costo fijo 6.569,72

Punto de equilibrio en unidades 279

Punto de equilibrio en $ $ 7.395,21

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

PEU 02: 279 turistas (Número de unidades que se debe vender para alcanzar el

punto de equilibrio).

PE = Costo Fijo

Precio Vta Unit. - Costo Variable Unit.

Page 149: Diseño de un producto de turismo comunitario

133

Tabla 42

Punto de equilibrio del PJME-03

Precio de venta 28

Costo variable unitario 2,96

Costo fijo 6.569,72

Punto de equilibrio en unidades 262

Punto de equilibrio en $ $ 7.344,64

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

PEU 03: 262 turistas (Número de unidades que se debe vender para alcanzar el

punto de equilibrio).

Tabla 43

Punto de equilibrio del PJME-04

Precio de venta 54

Costo variable unitario 2,96

Costo fijo 6.569,72

Punto de equilibrio en unidades 129

Punto de equilibrio en $ $ 6.952,20

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

PEU 04: 129 turistas (Número de unidades que se debe vender para alcanzar el

punto de equilibrio).

5.1.4.2 Definición de la estructura legal y administrativa

5.1.4.2.1. Estudio legal

En función a la constitución política de la república del Ecuador se identificarán los

siguientes elementos.

Page 150: Diseño de un producto de turismo comunitario

134

o Figura legal para que pueda operar

La directiva de Julio Moreno tendrá la facultad de administrar el producto de turismo

comunitario, debido a la actividad ejercida, se constituye en una empresa de servicios,

mientras que, el marco legal que regulará sus actividades desde el inicio y durante su

desarrollo se las menciona a continuación:

Centro de Turismo Comunitario: Está regido bajo las siguientes normas legales:

En la Constitución Política de la República del Ecuador, Artículos 56-59, 319,

321 y 404.

Ley de Turismo, Artículos 1, 3, 4, 7, 8, 9, 12, 20, 33, 58 y 60.

Reglamento General a la Ley de Turismo, Artículo 43.

Reglamento General de Actividades Turísticas, Artículos 141, 142, 149 y 151.

Reglamento para el registro de Centros Turísticos Comunitarios, Artículos 1, 2,

4, 5, 7 y 14.

o Normativas a cumplir para la asociación de turismo

Constitución Política de la República del Ecuador, Artículos 319, 321 y 325.

Ley de Turismo.

Reglamento para la aprobación de estatutos, reformas y codificaciones,

liquidación y disolución, registro de socios y directivas de las organizaciones

previstas en el Código Civil y en las leyes especiales.

Estatuto legal de la Asociación de Turismo.

Page 151: Diseño de un producto de turismo comunitario

135

o Requisitos

Cabe destacar que aquellas comunidades que adoptasen la figura legal de Centro de

Turismo Comunitario para su operación, deberán registrarse en el Ministerio de

Turismo previo al inicio de su funcionamiento, adicionalmente deberán adjuntar los

siguientes documentos:

a) Solicitud de registro dirigida al Ministerio de Turismo en el que se indicará el o

los servicios turísticos a prestar;

b) Documentos (acta de constitución, estatutos, acuerdo ministerial) que

demuestren la personalidad jurídica;

c) Nombramiento que acredite la representación del peticionante;

d) Acta de asamblea general de la comunidad en la que conste que ha decidido

registrarse en el Ministerio de Turismo, con la firma de los miembros presentes;

e) Documentos que demuestren que los responsables de los servicios a prestarse

por la comunidad hayan recibido capacitación y/o formación profesional sobre

turismo por un mínimo de 40 horas.

f) Adicionalmente es necesario que el CTC entregue al Ministerio de Turismo un

documento de estructura orgánica del Centro de Turismo Comunitario;

g) Pago del valor de registro estipulado por el MINTUR;

h) Copia certificada del registro único de contribuyentes, de la persona jurídica

solicitante, en la que conste, como uno de sus objetivos la prestación de servicios

turísticos; e,

i) Informe técnico que justifique la calidad comunitaria de la iniciativa que solicita

el registro, expedido por la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y

Page 152: Diseño de un producto de turismo comunitario

136

Participación Ciudadana.

5.1.4.2.2. Administrativo para la operación del producto

o Estructura orgánica funcional

El diseño de una estructura organizacional constituye la base fundamental en toda

planificación, la cual ayude a alcanzar las metas y objetivos propuestos inicialmente, es

por ello, que se debe definir de manera objetiva las reglas, procedimientos y normas que

deberán ser cumplidas por cada uno de sus miembros.

División por áreas: Las áreas del producto de turismo comunitario están precisadas de

acuerdo a sus necesidades.

Figura 53. División por Áreas

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Organigrama: En este apartado se diseña la estructura organizacional con la cual se

ASAMBLEA

GENERAL

ÁREA

FINANCIERA

ÁREA

COMERCIAL

ÁREA DE

SERVICIOSDIRECCIÓN

Presidencia

Vicepresidencia

Tesorería

Secretaría

Vocales

Coordinación

de recursos

financieros

Ventas

Operación

turística

Transporte

Alimentación

Guianza

Page 153: Diseño de un producto de turismo comunitario

137

llevará a cabo la operación del proyecto, la misma que está diseñada en base de las

necesidades del Centro de Turismo Comunitario.

Figura 54. Organigrama

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Personal requerido

Corresponde al personal que se necesita en el Centro de Turismo Comunitario para

la administración y operación del producto, entre ellos, el gerente, contador, guía de

turismo y vendedor.

o Manual de funciones

En el siguiente cuadro se detalla el manual de funciones, al que se deberán acogerse

el gerente, contador, guía de turismo y vendedor, en él se detallan los datos de

identificación, misión del cargo, perfil, responsabilidades y competencias.

DIRECTIVA DE

LA COMUNIDAD

ÁREA

FINANCIERA

ÁREA

COMERCIAL

ÁREA DE

SERVICIOS

Contador Vendedor Transporte

Alimentación

Guianza

Page 154: Diseño de un producto de turismo comunitario

138

Gerente

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Título del puesto Gerente

Nivel de reporte

inmediato

Asamblea General de la Asociación de Turismo Comunitario Julio Moreno

Espinosa

Back ups La Asamblea General será la encargada de asignar su reemplazo.

Misión del cargo

Dirigir, organizar, controlar todo lo referente a los servicios, personal y miembros que conforman la

Asociación de Turismo Comunitario.

Colaboradores directos Contactos internos Contactos externos

Gobierno Provincial de

Santo Domingo de los

Tsáchilas.

Asamblea General.

Directiva de la

comunidad.

Miembros de la

asociación.

Ministerio de Turismo.

Ministerio de Ambiente.

Prestadores de servicios turísticos.

Sectores público, privado, comunitario y

ONG's.

PE

RF

IL

Formación

Académica

Requisitos y

conocimientos

adicionales

Idiomas necesarios Nivel de

experiencia

Ingeniero en

Administración

turística y hotelera o

ramas afines.

Conocimientos en TIC's,

geografía ecuatoriana,

legislación laboral,

planificación territorial,

diseño de proyectos,

gerencia financiera,

contabilidad

especializada.

Inglés nivel medio

De 2 a 3 años en

funciones

similares

Responsabilidades del cargo

Representar legalmente a la asociación. Dirigir el proceso de planificación estratégica, a través del

establecimiento de objetivos y metas específicas de la empresa. Promover y acatar lo dispuesto en

el reglamento interno de la asociación. Brindar un ambiente laboral agradable. Apoyar a todas las

áreas de la asociación. Velar por la obtención de la rentabilidad de acuerdo a los parámetros

establecidos inicialmente en la organización. Autorizar cambios de presupuestos de obras y

proyectos del producto de turismo comunitario. Controlar y autorizar los precios de venta y

descuentos de los paquetes turísticos. Atender los requerimientos tanto de clientes como del

personal. Supervisar, evaluar, mejorar la calidad del servicio y atención al cliente periódicamente.

Indicadores de medición

Indicador de la asociación.

Responsabilidad en la toma de decisiones

referente al área administrativa, económica

y ambiental del producto.

Indicador de proceso.

Responsabilidad en el cumplimiento de objetivos y

políticas del producto.

Condiciones de trabajo

Sus tareas se desarrollarán en un ambiente laboral óptimo, es decir, con la debida iluminación y

ventilación. Así mismo deberá trasladarse las veces que fueren necesarias dentro y fuera de la

comuna.

Perfil de competencias

1. Trabajo en equipo

Atributo Nivel requerido

Sinergia Establecer alianzas estratégicas para lograr alcanzar los objetivos

previamente establecidos a través del trabajo coordinado.

Cooperación

Propone y gestiona proyectos turísticos con su respectivo financiamiento

para beneficio de la asociación.

Page 155: Diseño de un producto de turismo comunitario

139

2. Compromiso

Atributo Nivel requerido

Respeto

Tratar a los compañeros de trabajo con respeto, llamándolos a todos por su

nombre, creando un ambiente de seguridad y confianza donde los

empleados se sientan a gusto de desempeñar sus labores.

Lealtad Fomenta la participación activa de todos sus miembros, así como el

cumplimiento de políticas establecidas.

Sentido de

pertenencia

Cada uno de los colaboradores deben sentirse identificados con la

organización, procurando su desarrollo y crecimiento.

3. Integridad

Atributo Nivel requerido

Moral Modelo que promueve el cumplimiento de principios, a través de la

confianza entre los miembros de la organización.

Profesionalismo Conjunto de comportamientos y actitudes que buscan el fortalecimiento

corporativo a través de la innovación de servicios y precios competitivos.

Competencias Gerenciales

4. Liderazgo

Atributo Nivel requerido

Desarrollo de

personal

Evaluar y supervisar periódicamente el crecimiento del personal, con el

objetivo de disminuir la brecha entre el perfil real versus el perfil ideal.

Empoderamiento Brindar autonomía de decisión a los miembros con el objetivo de

acrecentar los intereses de la organización.

Visión a largo plazo Diseñar estrategias efectivas que conlleven al cumplimiento de metas.

5. Orientación a resultados

Atributo Nivel requerido

Cumplimiento de

metas

Establecer objetivos acordes a la situación turística del Ecuador, para el

mejoramiento de la asociación.

Administración de

riesgos

Identificar, analizar y evaluar periódicamente los riesgos que podrían

afectar significativamente a la organización.

Generación de valor Crear una ventaja competitiva que diferencie nuestros servicios, generando

distinción y reconocimiento en la demanda turística.

Figura 55. Manual de funciones - Gerente

Fuente: Tesis Estructuración de la Unidad Técnica Municipal de Turismo Salcedo, Sandra Toapanta

(2010) modificado por Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Contador

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Título del puesto Contador

Nivel de reporte

inmediato Directiva de la comunidad

Back ups La Asamblea General será la encargada de asignar su reemplazo.

Misión del cargo

Ejercer correctamente la administración económica y contable del producto de turismo comunitario.

Colaboradores directos Contactos internos Contactos externos

Gerente

Personal del circuito

Directiva de la comunidad

Personal del área de

gerencia y de servicios

Dirección provincial de turismo

Gobiernos seccionales

Entidades financieras

Operadores turísticos

Page 156: Diseño de un producto de turismo comunitario

140

PE

RF

IL

Formación

Académica

Requisitos y

conocimientos adicionales Idiomas necesarios

Nivel de

experiencia

Estudios superiores

en Contabilidad

Auditoría y

Finanzas

Conocimiento de

programas contables y

tributarios

Conocimiento de la ley

de Régimen Tributario

Inglés nivel medio

De 2 años en

funciones

similares.

Responsabilidades del cargo

o Responsable de la administración económica.

o Remitir informes administrativos, contables y financieros al Gerente.

o Responder por los fondos del circuito con su firma en los cheques y la del gerente.

o Expedir facturas y percibir el importe de las mismas.

o Realizar los pagos de materia prima, insumos, entre otras necesidades.

o Llevar la contabilidad, ingresos y egresos.

o Formular declaraciones fiscales.

o Realizar cotizaciones bancarias.

o Ordenar, clasificar y archivar comprobantes de ingresos y egresos.

Indicadores de medición

Indicador del área contable

Crecimiento económico empresarial.

Indicador de proceso.

Inversión y reinversión adecuada de fondos

económicos.

Condiciones de trabajo

Desarrolla sus actividades dentro y fuera de oficina, esta última cuenta con el equipamiento

adecuado para el desempeño del cargo, ofrece un ambiente acogedor con ventilación e iluminación

Perfil de competencias

1. Compromiso

Atributo Nivel requerido

Respeto Mantener un clima de tolerancia y respecto mediante el cumplimiento

de normas y principios de la asociación.

Lealtad

Transmitir credibilidad y confianza velando por la integridad

financiera de la asociación.

3. Integridad

Atributo Nivel requerido

Moral

Procede de forma correcta dentro y fuera de sus obligaciones y

responsabilidades laborales, transmite seguridad y conducta frente a

su equipo de trabajo

Profesionalismo

Cumple y transmite iniciativa y fuerza a la organización, vela por la

calidad y eficiencia en la ejecución de actividades del nivel directivo.

Es modelo de referencia y consulta para todos los miembros de la

organización.

Competencias Gerenciales

4. Orientación a la oferta y demanda

Atributo Nivel requerido

Demanda Establecer costos de los productos turísticos conforme el flujo

económico del mercado turístico interno y externo.

Oferta Analizar las tendencias de mercado a nivel nacional o internacional.

Page 157: Diseño de un producto de turismo comunitario

141

5. Orientación a resultados

Atributo Nivel requerido

Cumplimiento de metas Plantear, proponer y socializar presupuestos para e crecimiento

turístico empresarial y salarial

Generación de valor

Ampliar la cadena de valor a través del planteamiento de proyectos de

inversión nacional e internacional dentro de los ejes de sostenibilidad

turística.

Figura 56. Manual de funciones - Contador

Fuente: Tesis Estructuración de la Unidad Técnica Municipal de Turismo Salcedo, Sandra Toapanta

(2010) modificado por Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Guía de turismo

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Título del puesto Guía de turismo

Nivel de reporte

inmediato Gerente

Back ups La Asamblea General será la encargada de asignar su reemplazo.

Misión del cargo

Planificar, coordinar, conducir, informar y animar a los turistas antes, durante y después del

recorrido.

Colaboradores directos Contactos internos Contactos externos

Vendedor Comisiones especiales.

Gerente.

Prestadores de servicios turísticos.

Turistas, visitantes y público en

general.

PE

RF

IL

Formación

Académica

Requisitos y

conocimientos adicionales

Idiomas

necesarios

Nivel de

experiencia

Bachiller

Técnicas de manejo y

conducción de grupos.

Capacidad explicativa y de

síntesis.

Inglés nivel medio.

De 2 a 3 años en

funciones

similares

Responsabilidades del cargo

o Promover y acatar lo dispuesto expresamente en los estatutos y reglamento interno de la

asociación.

o Preparar el guión técnico de acuerdo a los requerimientos del tour.

o Disponer de la información básica acerca de los turistas que va atender.

o Llegar con anticipación punto de encuentro.

o Llenar las fichas de evaluación del servicio y registro del turista al inicio del tour.

o Antes del inicio del tour deberá dar una breve explicación acerca del recorrido.

o Supervisar la unidad de transporte a utilizar.

o Preparar las condiciones favorables para la guianza y refrigerios en coordinación con la

comisión de logística.

o Coordinar el apoyo logístico para el recorrido (caminatas, ciclismo u otra actividad).

o Resolver los problemas que pudieran suscitarse durante el tour.

o Asistir al turista en caso de pérdida o robo de documento u objetos de valor.

o Velar por la seguridad e integridad de los turistas.

o No implicarse en relaciones sentimentales son los turistas.

o Los guías deberán dormir independientemente de los turistas.

o Permitir que los turistas se sientan cómodos y disfruten del recorrido.

o El guía es el máximo responsable del recorrido.

o Mantener buenas relaciones con sus subalternos.

Page 158: Diseño de un producto de turismo comunitario

142

o Elaborar los respectivos informes al culminar con los itinerarios. o Y las demás funciones que le asignen la organización y aquellas que le fueren recomendadas

por el gerente.

Indicadores de medición

Indicador de la asociación.

Responsabilidad en la conducción y

cumplimiento de las políticas establecidas en

guianza.

Guión técnico.

Ser ameno y promover la sana diversión.

Indicador de proceso.

Responsabilidad directa en la recreación y

entretenimiento de los turistas procurando que

sea una experiencia única e inolvidable.

Ser entusiasta y mostrar respecto por la cultura

de la comunidad a visitar.

Condiciones de trabajo

Desarrolla sus labores en las áreas de recreación, conservación e investigación, ejecutando su labor

mediante la responsabilidad y promoviendo la conservación y cuidad del patrimonio natural y

cultural.

Perfil de competencias

1. Trabajo en equipo

Atributo Nivel requerido

Sinergia Proveer oportunidades y beneficios para personas locales en todos los

aspectos de la operación turística de forma directa o indirectamente.

Cooperación Coordinar, organizar y planificar actividades que conlleven al

cumplimiento de los objetivos y metas de la asociación.

2. Compromiso

Atributo Nivel requerido

Respeto Velar por la seguridad del turista, por el respeto a las comunidades

locales y la protección del medio ambiente.

Lealtad

Desarrolla sus labores en las áreas de recreación, conservación e

investigación, se desempeña mediante la responsabilidad directa del

manejo de grupos en contacto directo con el recurso turístico y el

turista.

Sentido de pertenencia Cada uno de los colaboradores deben sentirse identificados con la

organización, procurando su desarrollo y crecimiento.

3. Integridad

Atributo Nivel requerido

Moral Modelo que promueve el cumplimiento de principios, a través de la

confianza entre los miembros de la organización.

Profesionalismo

Conjunto de comportamientos y actitudes que buscan el

fortalecimiento corporativo a través de la innovación de servicios y

precios competitivos.

4. Liderazgo

Atributo Nivel requerido

Desarrollo de personal

Mostrar profesionalismo a través de su de conocimiento, experiencia,

firmeza y liderazgo para garantizar la estabilidad y satisfacción de los

turistas.

Conducción efectiva de

equipos

Desempeñar sus funciones demostrando firmeza, confianza y

seguridad en el manejo de grupos para promover el cumplimiento de

las actividades y la satisfacción plena de la estadía de los turistas.

Figura 57. Manual de funciones – Guía de turismo

Fuente: Tesis Estructuración de la Unidad Técnica Municipal de Turismo Salcedo, Sandra Toapanta

(2010) modificado por Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Page 159: Diseño de un producto de turismo comunitario

143

Vendedor

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Título del puesto Vendedor

Nivel de reporte inmediato Asamblea General de la Asociación de Turismo Comunitario

Julio Moreno Espinosa

Back ups La Asamblea General será la encargada de asignar su

reemplazo.

Misión del cargo

Realizar la promoción y difusión de los productos turísticos en el mercado en coordinación con el

gerente y contador.

Colaboradores directos Contactos internos Contactos externos

Gerente

Contador

Personal de todas las

áreas.

Dirección provincial de turismo.

Prestadores de servicios turísticos.

Sectores público, privado, comunitario y

ONG's.

PE

RF

IL

Formación Académica-

Requisitos y

conocimientos

adicionales

Idiomas

necesarios Nivel de experiencia

Ingeniero en Marketing

y Ventas,

Administración turística

y hotelera o ramas

afines.

Manejo de aplicaciones

informáticas en el

ámbito del marketing.

Inglés nivel medio De 2 a 3 años en

funciones similares

Responsabilidades del cargo

o Diseñar y administrar la gestión de ventas.

o Operar tácticas de mercado considerando la responsabilidad social y ambiental.

o Coordinar conjuntamente con el gerente y contador acerca de modelos de gestión de marketing

financieramente sustentables.

o Analizar el macro y micro entorno para la adecuada planificación estratégica de marketing.

o Buscar mercados potenciales.

o Diseñar y desarrollar productos y servicios innovadores que vayan acorde a las necesidades y

deseos de los consumidores.

o Manejar eficientemente la cartera de clientes.

o Vender los paquetes turísticos a los clientes.

o Efectuar el respectivo seguimiento y evaluación de los servicios prestados.

o Presentar información oportuna y veraz acerca de los ingresos económicos. al contador de la

asociación.

o Contribuir activamente a la solución de problemas.

Page 160: Diseño de un producto de turismo comunitario

144

Indicadores de medición

Indicador de la asociación.

Ser entusiastas y perseverantes en todo

momento.

Ser asertivo y tener una actitud positiva.

Indicador de proceso.

Promoción y publicidad de los productos turísticos

comunitarios.

Compromiso con el cargo que desempeña.

Condiciones de trabajo

Sus tareas se desarrollarán en un ambiente laboral óptimo, es decir, con la debida iluminación y

ventilación. Su desempeño está relacionado directamente con la atención a los clientes, por tanto

deberá brindar información necesaria en cuanto a los productos y servicios de la asociación.

Perfil de competencias

1. Trabajo en equipo

Atributo Nivel requerido

Sinergia

Crea un ambiente de sociabilidad en la que todos sus miembros

interactúen activamente.

Fomento de actividades de integración con el objetivo de crear

vínculos de amistad y respeto.

Cooperación Toma decisiones conjuntamente con el personal de la empresa

sobre las necesidades de promoción y mercadeo.

2. Compromiso

Atributo Nivel requerido

Respeto

Cumple a cabalidad con los compromisos con los clientes y en

interior de la asociación, respetando así su tiempo y el de los

demás.

Lealtad Mostrar siempre una actitud de nobleza y honradez con clientes

y colaboradores internos de la asociación.

Sentido de pertenencia Amar su trabajo y a la asociación en la que desempeña sus

labores.

3. Integridad

Atributo Nivel requerido

Moral

Actuar con sinceridad y transparencia sin tratar de confundir al

cliente, vela por la integridad de la asociación a través del

cumplimiento de normas y principios.

Profesionalismo Innovar los servicios turísticos procurando garantizar su

permanencia en el mercado.

Competencias Gerenciales

4. Orientación a la oferta y demanda

Atributo Nivel requerido

Oferta Ofrecer material promocional conforme los productos turísticos

y tendencias del mercado.

Demanda

Analizar los medios publicitarios optados por los turistas para

plasmar y diseñar medios de difusión conforme los solicita el

turista.

5. Orientación a resultados

Atributo Nivel requerido

Cumplimiento de metas Ampliar, proponer, diseñar y promocionar diversidad de

productos de calidad a nivel interno y externo.

Administración de riesgos Identificar, analizar y evaluar periódicamente las ventas, y en

caso que estas disminuyan, tomar medidas correctivas.

Generación de valor

Seleccionar medios promocionales que cumplan con las

expectativas de la empresa y del cliente, mejorando la cadena

de valor dentro del marketing mix.

Figura 58. Manual de funciones - Vendedor

Fuente: Tesis Estructuración de la Unidad Técnica Municipal de Turismo Salcedo, Sandra Toapanta

(2010) modificado por Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Page 161: Diseño de un producto de turismo comunitario

145

o Manual de procedimientos

En esta sección se puntualiza el manual de procedimientos tanto para la operación

del paquete como para realizar una reservación.

a) Procedimiento para la operación del paquete

Inicio.

El guía recoge al grupo de turistas.

Bienvenida, presentación por parte del CTC e integración del grupo.

Introducción, explicación breve acerca del itinerario a realizarse, normas básicas

de comportamiento antes, durante y después del recorrido.

Inicio del recorrido y salida hacia los distintos atractivos de Julio Moreno.

Desayuno en uno de los establecimientos considerados en el recorrido.

Desarrollo del paquete.

Degustación del almuerzo en compañía de la comunidad local.

Continuación del recorrido.

Entrega de recuerdos al turista.

Despedida y agradecimiento por su visita.

Fin del servicio.

b) Procedimiento para realizar una reservación

Inicio.

Recibir al turista en el caso de que fueren reservaciones personales.

Page 162: Diseño de un producto de turismo comunitario

146

El personal de ventas contesta el teléfono con tono de voz adecuado, saluda

cortésmente, proporciona el nombre de la asociación comunitaria y de quién lo

atiende.

Escuchar atentamente a la persona que llama, esperar que termine de hablar para

responder y con cautela tomar nota de lo solicitado por el cliente.

Facilitar información de manera personalizada referente a la oferta de paquetes

turísticos disponibles.

Verificar inmediatamente la disponibilidad de los servicios requeridos por el

turista.

Proporcionar información acerca de las políticas de pago.

Ingresar la reserva en la base de datos.

Apuntar los datos del turista como como: nombre, pasaporte, número de

personas, adultos, niños, paquete, día, hora de llegada y número de teléfono.

Apuntar la información en el calendario de reservaciones.

Confirmar la reservación con un anticipo del 50% del precio total del paquete,

solicitando que envíe una copia del depósito bancario o transferencia bancaria.

Facilitar información al visitante sobre la ubicación exacta de la asociación.

Despedida, deseándole al cliente un excelente día.

Fin.

o Flujogramas de proceso

Es una representación gráfica que muestra los distintos pasos a seguir durante un

determinado proceso, estableciendo una secuencia lógica para su correcta

operación.

Page 163: Diseño de un producto de turismo comunitario

147

Esta herramienta es de gran utilidad debido a que su uso contribuye con el desarrollo

de una mejor gestión institucional ya que muestran de manera global la composición

de un procedimiento, favoreciendo su comprensión al mostrarlo como un dibujo, así

también, permite identificar los problemas y las oportunidades de mejora.

El presente diagrama de flujo describe cada uno de los pasos secuenciales y lógicos

a seguir al momento de la prestación de un servicio, desde su inicio hasta la entrega

del mismo.

Operación del paquete

Figura 59. Flujograma de la operación del paquete

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

INICIO

Guía recoge al

grupo de turistas

Bienvenida y

presentación

Introducción e

itinerario

Normas de

comportamiento

Inicio del

recorridoDesayuno

Desarrollo del

paqueteAlmuerzo

Continaución

del recorrido

Entrega de

recuerdos

Despedida y

agradecimiento

FIN

Page 164: Diseño de un producto de turismo comunitario

148

Reservación del servicio

Figura 60. Flujograma del proceso de reservación

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

No

Si

Si

No

INICIO

BienvenidaLlamada

telefónica

Saludo cordial

Solicitud de

servicios

Dar información

de los servicios

Reservación

DisponibleRecomendar

alternativas

Decisión

Politicas de

pago

Recopilación de

datos

Calendario de

reservaciones

Confirmar con

el 50% del pago

Información de

accesibilidad

DespedidaFIN

Base de datos

Page 165: Diseño de un producto de turismo comunitario

149

5.1.4.2.3. Estudio ambiental del producto

La evaluación ambiental hace referencia a la valoración de aquellos impactos

positivos o negativos que se producen en el ambiente por la ejecución de un

proyecto.

1. Efectos del proyecto sobre el medio

Los efectos que las actividades humanas pueden ocasionar sobre el ambiente y su

valoración desde el punto de vista de calidad ambiental, pueden ser muy variados, es

así que para el presente proyecto se determinaron los siguientes impactos en el

medio:

Fase de construcción

En base a los requerimientos para la implementación del producto de turismo

comunitario se han considerado aquellas actividades que causan efectos sobre el

medio, éstas son las siguientes:

a. Implementación de señalética: Constituye un instrumento valioso de

comunicación para los turistas, que ayuda a mejorar su experiencia en el lugar

visitado, así también, busca concienciar y guiar a los visitantes, motivándolos a la

protección de la naturaleza. Pero para su instalación necesariamente se deberá

remover parte de la vegetación y del suelo, causando un mínimo impacto, los

materiales a utilizar serán propios de la zona.

Page 166: Diseño de un producto de turismo comunitario

150

b. Construcción de un Centro de Turismo Comunitario: Su construcción no

provocará daños significativos debido a que, el lugar destinado para su edificación

no requiere de deforestación, en consecuencia de ello, no habrá impacto visual

negativo y por ende no se disminuye la calidad paisajística del lugar. Los posibles

efectos que ocasionaría la ejecución de esta acción son el incremento de ruido.

c. Construcción de senderos: La construcción de senderos permitirá la llegada del

turista a lugares de difícil acceso y generalmente de gran belleza escénica. La puesta

en marcha de esta actividad generará un impacto mínimo debido a que disminuirá la

erosión del suelo, evita que el turista se desvíe, destruya la vegetación y perturbe

zonas vulnerables. Cabe mencionar que los caminos internos de las fincas serán los

senderos a cimentar.

Fase de operación

El centro de turismo comunitario será el encargado de operar y promocionar el

producto turístico, comercializándolo a través de un canal corto e indirecto, es decir,

con la intermediación de agencias de viajes operadoras de turismo de Santo

Domingo de los Tsáchilas. Es así que para el presente proyecto se efectuarán las

siguientes actividades:

a) Recorrido de personas por senderos: A causa de las condiciones climáticas y a

la falta de aplicación de capacidad de carga máxima permitida, los senderos podrían

compactarse, deteriorándose de manera significativa. Adicionalmente, el inadecuado

comportamiento del turista al no respetar el sendero establecido ocasionaría daños

Page 167: Diseño de un producto de turismo comunitario

151

en la vegetación.

b) Tránsito vehicular: El impacto directo que se formará debido a esta actividad es

la emisión de gases producida por el smog de los vehículos, mismos que,

contaminan significativamente el aire. Así también, ocasionan vibraciones, ruido,

compactación del suelo provocando alteraciones en el hábitat de las diferentes

especies.

c) Ciclismo: La bicicleta constituye un medio de transporte sustentable debido a

que promueve el cuidado ambiental, adicionalmente beneficiará la salud física y

mental de las personas.

d) Observación de flora y fauna: Constituyen los componentes bióticos y

abióticos de la naturaleza que conforman el medio natural, sin embargo, se verán

afectados por la apertura de nuevos senderos, pérdida de vegetación, perturbación de

los animales o por el desarrollo de la actividad turística.

e) Agroturismo: Sistema que permitirá al visitante estar en contacto directo con la

naturaleza y ser partícipe de las actividades productivas de la población local,

empero, esta acción generará el incremento de desechos, consumo de energía

eléctrica y de agua, por otra parte, esta actividad diversificará la economía local e

intercambio cultural.

f) Manipulación de alimentos: La ejecución de esta actividad afectará

negativamente debido a que se incrementará el uso de agua, ocasionando el aumento

Page 168: Diseño de un producto de turismo comunitario

152

de aguas servidas en la zona, adicionalmente la contaminación por desechos

orgánicos e inorgánicos.

g) Generación de fuentes de empleo: Esta actividad será positiva debido a que

fortalecerá la economía local a través de la prestación de servicios directos e

indirectos.

h) Charlas de educación ambiental: Tiene como propósito fundamental la

sensibilización de los pobladores locales sobre el cuidado del ambiente, creando

soluciones viables para el mantenimiento óptimo del mismo.

i) Promoción turística: El impacto generado por esta actividad será positivo

debido a que buscará difundir integral y competitivamente el producto de turismo

comunitario, incrementando el número de turistas y generando fuentes de empleo a

la población.

j) Uso de la cascada: Esta actividad ocasionará la compactación del suelo y

perturbación en la fauna por el ruido.

k) Operación turística: Esta actividad generará dinamización en la economía local

a través de la creación de fuentes de empleo tanto directas como indirectas,

mejorando la calidad de vida de los pobladores y ofreciendo una experiencia de

turismo única.

A continuación se presentan los resultados de la matriz.

Page 169: Diseño de un producto de turismo comunitario

153

2. Resultados de la Matriz de Lázaro Lagos

Tabla 44

Resultados de la matriz

COMPONENTES

AMBIENTALES

ACTIVIDADES

IMPACTOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.

Imp

lem

enta

ció

n d

e se

ña

léti

ca

2.

Con

stru

cció

n d

e u

n C

TC

3.

Con

stru

cció

n d

e se

nd

ero

s

4.

Rec

orr

ido

de

per

son

as

po

r

sen

der

os

5.

Trá

nsi

to v

ehic

ula

r

6.

Cic

lism

o

7.

Ob

serv

aci

ón

de

flo

ra y

fa

un

a

8.

Ag

rotu

rism

o

9.

Ma

nip

ula

ció

n d

e a

lim

ento

s

10

. G

ener

aci

ón

de

fuen

tes

de

emp

leo

11

. C

ha

rla

s d

e ed

uca

ció

n

am

bie

nta

l

12

. P

rom

oci

ón

tu

ríst

ica

13

. U

so d

e la

ca

scad

a

14

. O

per

aci

ón

tu

ríst

ica

1.

Na

tura

leza

2.

Ma

gn

itu

d

3.

Imp

ort

an

cia

4.

Cer

teza

5.

Tip

o

6.

Rev

ersi

bil

ida

d

7.

Du

raci

ón

8.

Tie

mp

o e

n a

pa

rece

r

9.

Con

sid

era

do

en

el

pro

yec

to

10

. P

on

der

aci

ón

A. Aire

X X Emisión de gases contaminantes (-) 3 1 I Pr 1 3 C S 7

X X X X Disminución de gases contaminantes por

vehículos a motor + 2 2 D Pr 1 2 C S 7

B. Suelo

X X X X X X Alteración del suelo (-) 1 1 I Pr 1 2 C N 4

X X X X X Contaminación por desechos orgánicos e

inorgánicos (-) 1 2 D Sc 1 3 C N 6

X X X X X X X X Compactación del suelo (-) 2 1 D Sc 1 2 L N 5

X X X Deterioro de la capa asfáltica (-) 1 1 D Pr 2 1 M N 4

C. Agua

X X X X Incremento del consumo de agua (-) 2 2 I Pr 1 2 M S 7

X X Conservación de las fuentes de agua + 3 2 C Sc 2 3 M S 11

X X X Aumento de aguas servidas (-) 2 2 D Sc 2 3 C S 9

D. Flora y fauna

X X X X X X X X X X X Incremento de la actividad turística + 3 2 C Pr 1 3 C S 10

X X X X X X X X Protección de flora + 3 2 C Pr 1 3 C S 10

X X X X X X X X X Protección de fauna + 3 2 C Pr 1 3 C S 10

152

Page 170: Diseño de un producto de turismo comunitario

154

E. Paisaje X X X X X X X X Perturbación por ruido (-) 1 0 I Sc 1 2 C N 3

X X X X X Generación de desechos (-) 1 1 D Sc 1 2 C S 4

F. Socio

económico

X X X X X X X X Fortalecimiento de la economía local + 3 2 C Pr 1 3 M S 10

X X X X Mejoramiento de las vías de acceso + 2 2 C Sc 1 2 L N 7

X X X X X X X Concientización ambiental en turistas y

la comunidad + 3 2 C Pr 1 2 C S 9

X X X X X Intercambio cultural + 3 2 D Sc 2 2 L S 10

X X X X X X X X X Diversificación del potencial turístico + 3 2 D Pr 1 3 L S 10

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

3. Matriz de cuantificación

Tabla 45

Matriz de cuantificación

COMPONENTES

AMBIENTALES

ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 TOTAL (+) TOTAL (-) TOTAL

A. Aire -7 -7 -14 -14

7 7 7 7 28 28

B. Suelo

-4 -4 -4 -4 -4 -4 -24 -24

-6 -6 -6 -6 -6 -30 -30

-5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -40 -40

-4 -4 -4 -12 -12

C. Agua

-7 -7 -7 -7 -28 -28

11 11 22 22

-9 -9 -9 -27 -27

153

1

Page 171: Diseño de un producto de turismo comunitario

155

D. Flora y fauna

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 110 110

10 10 10 10 10 10 10 10 80 80

10 10 10 10 10 10 10 10 10 90 90

E. Paisaje -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -24 -24

-4 -4 -4 -4 -4 -20 -20

F. Socio económico

10 10 10 10 10 10 10 10 80 80

7 7 7 7 28 28

9 9 9 9 9 9 9 63 63

10 10 10 10 10 50 50

10 10 10 10 10 10 10 10 10 90 90

TOTAL (+) 49 50 64 44 10 63 69 67 30 19 39 50 87 641

TOTAL (-) -7 -12 -12 -22 -19 -5 -18 -26 -26 -7 -16 -49 -219

TOTAL 422

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Al analizar cada uno de los impactos que influyen en los factores ambientales, se determinó que el proyecto ha obtenido un total de total de

641 puntos, dando 422 puntos en los impactos positivos frente a 219 en los efectos negativos. Por tanto, se establece que el proyecto es

ambientalmente viable debido a que la forma de gestión de los recursos naturales y la biodiversidad serán sostenibles.

El mayor puntaje positivo lo obtuvo el componente socio económico con un total de 311 puntos, debido a que el objetivo del proyecto es el

desarrollo de la actividad turística mediante la diversificación de la economía local, ofreciendo al turista encuentros interculturales de calidad

enmarcados desde una perspectiva social equitativa y ambientalmente responsable.

154

Page 172: Diseño de un producto de turismo comunitario

156

Por el contrario, el componente más perjudicado por los impactos negativos es el

suelo con un puntaje de -106, las principales causas son el tránsito de los turistas

durante el recorrido, compactación de los senderos y pisoteo de animales. Cabe

destacar que estos serán los factores para los cuales se priorizarán el establecimiento

de medidas de control para minimizar sus impactos.

4. Medidas de mitigación

Hace referencia la implementación de estrategias u acciones direccionadas a

disminuir los impactos adversos durante la ejecución de un proyecto mejorando

sustancialmente la calidad ambiental. Para el proyecto se contemplan las siguientes

medidas:

o Para regular la emisión de gases contaminantes generada por los vehículos, se

fomentará el ciclo turismo, actividad recreativa que consiste en la visita a los

distintos lugares naturales o culturales utilizando la bicicleta como medio de

transporte. Cabe destacar que esta acción generará un impacto mínimo y a la vez

aportará excelentes beneficios a la salud de las personas.

o Adicionalmente, se implementarán planes de reforestación, cuyos participes

serán estudiantes de los centros educativos y la población en general, de esta manera

se mejorará la calidad paisajística de la zona, se incrementará el aporte hídrico y la

calidad del aire a nivel local. Con respecto al camping se delimitarán áreas

específicas para fogatas, las cuales serán debidamente controladas para evitar

incendios forestales. En época de invierno la estructura interna del suelo se vuelve

Page 173: Diseño de un producto de turismo comunitario

157

más frágil, no permitiendo el adecuado movimiento de las moléculas de aire y de

agua, por tanto, se disminuirá el ingreso de personas y vehículos debido a que

provocan la formación de lodo y mayor compactación.

o Para disminuir el consumo excesivo de agua y la generación de aguas servidas

en el centro de turismo comunitario y en los establecimientos turísticos que forman

parte del producto se efectuará una campaña de ahorro del líquido vital mediante el

lema “Aprovecha el agua no la malgastes”.

o Para evitar la contaminación de los desechos orgánicos e inorgánicos se

promoverá el reciclaje en cada uno de los centros turísticos, mismos que, deberán

disponer de contenedores de basura para que el turista efectué el depósito de

desechos. La apertura de senderos será realizado únicamente en aquellos espacios

donde sean necesarios, con la finalidad de evitar el disturbio de la fauna local,

adicionalmente antes de iniciar el recorrido el guía encargado será el responsable de

comunicar acerca de las normas adecuadas de conducta que el turista deberá adoptar

durante el recorrido.

o Los guías locales serán capacitados con respecto al tema de técnicas y manejo de

grupos, con el objetivo de reforzar sus conocimientos y a la vez proporcionar un

servicio de calidad a los turistas.

5. Interpretación de la matriz de Lázaro Lagos

Esta matriz es el resultado del análisis sistemático de las propuestas establecidas por

Page 174: Diseño de un producto de turismo comunitario

158

Leopold y Batelle Columbus, las mismas que, fueron modificadas eficazmente con

el objetivo de convertirse en un método asequible y dinámico que transige al

investigador a la generación de información concreta e imprescindible. Para la

evaluación de los impactos ambientales es necesario el análisis de los siguientes

parámetros:

Naturaleza: Hace referencia al signo del impacto, alude al carácter beneficioso

o perjudicial, es decir, va a depender si el impacto es positivo se marcará con un

signo (+) o de lo contrario de ser negativo se marcará con (-).

Magnitud: Se refiere al grado afección de un impacto concreto sobre un

determinado factor, se determina a través de tres rangos:

Baja intensidad (1): Cuando el área afectada es menor a una hectárea.

Moderada intensidad (2): Cuando el área afectada está entre una a diez hectáreas.

Alta intensidad (3): Cuando el área afectada es mayor a diez hectáreas.

Importancia: Se establece a través de tres rangos de evaluación.

Sin importancia, 0

Menor importancia, 1

Moderada importancia, 2

Certeza: Es el nivel de probabilidad de que se produzca el impacto y se lo

acuerda mediante tres rangos definidos con letras:

Page 175: Diseño de un producto de turismo comunitario

159

Si el impacto ocurrirá con una probabilidad del 75%, C.

Si el impacto ocurrirá con una probabilidad de 50 a 75%, D.

Si se requiere de estudios específicos para evaluar la certeza del impacto, I.

Tipo:

Este parámetro se lo precisa a través de:

Primario (Pr): Si el impacto es consecuencia directa de la implementación del

proyecto.

Secundario (Sc): Si el impacto es consecuencia indirecta de la implementación del

proyecto.

Acumulativo (Ac): Si el impacto es consecuencia de impactos individuales

repetitivos.

Reversibilidad: Se refiere a la posibilidad de que, una vez producido el impacto,

el sistema afectado pueda volver a su estado inicial, pudiendo ser de dos tipos.

Reversible (1): Si el impacto es transformable por mecanismos naturales.

Irreversible (2): Si el impacto no es transforn1able por mecanismos naturales.

Duración: Alude al tiempo que transcurre entre la realización de la actuación y

la aparición del efecto sobre algunos de los factores comentados, se designa de la

siguiente manera:

A corto plazo (1): Si el impacto permanece menos de 1 año

Page 176: Diseño de un producto de turismo comunitario

160

A mediano plazo (2): Si el impacto permanece entre de 1 a 10 años.

A largo plazo (3): Si el impacto permanece más de 10 años.

Tiempo en aparecer

Establecido también por el tiempo se clasifica en:

Corto plazo (C): Si el impacto aparece inmediatamente o dentro de los primeros

seis meses posteriores a la implementación del proyecto.

Mediano plazo (M): Si el impacto aparece entre 9 meses a 5 años después de la

implementación del proyecto.

Largo plazo (L): Si el impacto aparece en 5 años o más a la implementación del

proyecto.

Considerado en el proyecto

Se define por las siguientes alternativas:

Si (S): Si el impacto fue considerado en el proyecto.

No (N): Si el impacto no fue considerado en el proyecto.

Ponderación

Para la obtención de este parámetro se utiliza la siguiente fórmula:

M x I + R + D = ponderación

Page 177: Diseño de un producto de turismo comunitario

161

M = magnitud

I = importancia

R = reversibilidad

D = duración

Posteriormente se debe determinar el sistema de mitigación más oportuno

dependiendo del estado de conservación y del ambiente en general de la zona de

estudio.

5.1.4.2.4. Análisis económico

Inversiones

Tabla 46

Inversiones

PRODUCTO DE TURISMO COMUNITARIO -

INVERSIONES

DETALLE

CANT

PRECIO

VALOR

TOTAL %

INVERSIÓN FIJA

EQUIPO PARA LA PRESTACIÓN

DEL SERVICIO $ 34.220,00 45,61%

Bicicletas 40 $ 600,00 $ 24.000,00 31,98%

Cascos 40 $ 45,00 $ 1.800,00 2,40%

Kit de reparación 40 $ 8,00 $ 320,00 0,43%

Guía de aves 5 $ 200,00 $ 1.000,00 1,33%

Binoculares 5 $ 50,00 $ 250,00 0,33%

Telescopio para aves 1 $ 250,00 $ 250,00 0,33%

Cámara fotográfica 1 $ 800,00 $ 800,00 1,07%

Filmadora 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00 1,33%

Gps 1 $ 800,00 $ 800,00 1,07%

Carpas para camping 40 $ 100,00 $ 4.000,00 5,33%

EQUIPO DE COMPUTACIÓN $ 4.700,00 6,26%

Computadora de escritorio 3 $ 1.000,00 $ 3.000,00 4,00%

Impresora multifunción 1 $ 900,00 $ 900,00 1,20%

Proyector 1 $ 800,00 $ 800,00 1,07%

Page 178: Diseño de un producto de turismo comunitario

162

EQUIPO DE OFICINA $ 500,00 0,67%

Teléfono con dos bases 1 $ 50,00 $ 50,00 0,07%

Dispensador de agua 1 $ 150,00 $ 150,00 0,20%

Materiales 1 $ 300,00 $ 300,00 0,40%

INSTALACIONES $ 20.625,00 27,49%

Construcción de senderos 4 $ 2.000,00 $ 8.000,00 10,66%

Construcción de cabaña 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00 6,66%

Paneles interpretativos 5 $ 650,00 $ 3.250,00 4,33%

Letreros con mensajes 25 $ 15,00 $ 375,00 0,50%

Valla publicitaria 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00 1,33%

Letreros 6 $ 500,00 $ 3.000,00 4,00%

MUEBLES Y ENSERES $ 980,00 1,31%

Silla giratoria tipo secretaria 3 $ 70,00 $ 210,00 0,28%

Silla tipo visita 4 $ 30,00 $ 120,00 0,16%

Archivador 1 $ 250,00 $ 250,00 0,33%

Estación de trabajo 2 $ 200,00 $ 400,00 0,53%

TOTAL INVERSIÓN FIJA $ 61.025,00 81,33%

CAPITAL DE TRABAJO

Costos de producción del servicio $ 10.014,15 13,35%

Costos directos $ 6.856,83 9,14%

Mano de obra directa - MOD $ 6.856,83 9,14%

Costos indirectos $ 3.157,33 4,21%

Mano de obra indirecta - MOI $ 3.157,33 4,21%

Gasto de administración $ 3.157,33 4,21%

Sueldos administrativos $ 3.157,33 4,21%

Gasto servicios básicos $ 240,00 0,32%

Energía eléctrica $ 90,00 0,12%

Teléfono $ 60,00 0,08%

Internet $ 60,00 0,08%

Agua $ 30,00 0,04%

Gastos suministros y materiales $ 67,50 0,09%

Suministros de oficina $ 37,50 0,05%

Materiales de limpieza $ 30,00 0,04%

Gasto de venta $ 531,25 0,71%

Publicidad y propaganda $ 531,25 0,71%

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 14.010,23 18,67%

TOTAL DE INVERSIÓN INICIAL $ 75.035,23 100,00% Nota. El capital de trabajo se calculó para los 3 primeros meses. Fuente: Investigación de campo - Wendy

Guillén y Fernanda Macías (2014).

La inversión total del proyecto es de $75.035,23, siendo la de mayor porcentaje el

valor correspondiente a los activos fijos con un 81,33% siguiéndole el capital de

trabajo con el 18,67%. Cabe destacar que el proyecto será capitalizado por los

miembros de la comuna con un porcentaje del 60%, mientras que el 40% restante a

través de un crédito otorgado por la Corporación Financiera Nacional a una tasa de

Page 179: Diseño de un producto de turismo comunitario

163

interés del 10.85% durante 5 años plazo, tanto las fuentes internas como externas

cubrirán el monto de inversiones fijas y del capital de trabajo.

Ingresos

Tabla 47

Ingresos

DEMANDA

OBJETIVO

2015

% SEGMEN

TACIÓN

TURISTAS

ANUAL PRECIO

INGRESO

ANUAL

N° Paquetes 100% 100% 3457 Rango 20 pax $ 115.298,12

1

El misterio

de las

cascadas

3457

25% 864 $ 25 $ 21.597,63

2 Agro-

Tsáchila tour 25% 864 $ 27 $ 22.926,72

3 Eco-tour

aventura 25% 864 $ 28 $ 24.255,80

4 Extreme tour

tsáchila 25% 864 $ 54 $ 46.517,97

TOTAL

INGRESOS

PROYECTADOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

PRODUCTO DE

TURISMO

COMUNITARIO

$ 115298,12 $ 120009,97 $ 124914,38 $ 130019,2 $ 135332,66

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Corresponden al ingreso de dinero generado por la venta de los diferentes paquetes

turísticos, en este caso la segmentación será equitativa para cada uno de ellos, con un

porcentaje del 25% respectivamente, la magnitud de los ingresos van a depender

directamente de su precio. El total de ingresos operacionales proyectados para el

primer año es de $115.298,12 valor que se incrementará progresivamente debido a la

tasa de inflación correspondiente al 4,09%, es por ello que, para el año cinco los

ingresos serán de $135.332,66. La presencia de los ingresos durante los años de

proyección, indican la obtención de ganancias y el retorno de la inversión inicial.

Page 180: Diseño de un producto de turismo comunitario

164

Egresos

Tabla 48

Egresos

EGRESOS

Años

1 2 3 4 5

TASA DE INFLACIÓN 4,09% 4,09% 4,09% 4,09% 4,09%

COSTOS DE VENTAS 40.947,10 45.430,81 47.287,42 49.219,90 51.231,35

Sueldos MOD (ver anexo 11) 28.035,88 31.107,22 32.378,47 33.701,67 35.078,94

Sueldos MOI (ver anexo 11) 12.911,22 14.323,59 14.908,95 15.518,23 16.152,41

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 21.195,87 22.414,66 23.054,97 22.671,79 23.365,51

Sueldos ADM (ver anexo 11) 12911,22 14323,59 14908,95 15518,23 16152,41

Gastos servicios básicos (ver anexo 12) 960,00 999,23 1040,07 1082,57 1126,81

Gastos suministros y materiales (ver

anexo 12) 270,00 281,03 292,52 304,47 316,92

Gasto de constitución (ver anexo 12) 246,39 0,00 0,00 0,00 0,00

Gasto mantenimiento (ver anexo 12) 62,00 64,53 67,17 69,92 72,77

Gasto depreciación (ver anexo 12) 6746,27 6746,27 6746,27 5696,60 5696,60

GASTOS DE VENTAS 2.125,00 2.211,84 2.302,23 2.396,32 2.494,25

Publicidad y propaganda (ver anexo

12) 2.125,00 2.211,84 2.302,23 2.396,32 2.494,25

GASTOS FINANCIEROS 2.958,01 2.306,71 1.655,40 1.004,10 352,79

Gasto intereses 2.958,01 2.306,71 1.655,40 1.004,10 352,79

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS

$

67.225,98

$

72.364,02

$

74.300,02

$

75.292,10

$

77.443,89

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Los costos de ventas incluyen los sueldos de mano de obra directa e indirecta cuyo

valor para el primer año de funcionamiento es de $40.947,10, el mismo que está

estructurado en base a las disposiciones legales del Código de Trabajo. Los gastos

administrativos tienen un valor de $21.195,87, mientras que los gastos de ventas

$2.125,00, es decir, aquellos rubros generados por la promoción y publicidad de los

paquetes. Finalmente, los gastos financieros que hacen referencia al pago de

intereses generados por el préstamo $2.958,01, obteniendo un total de costos y

gastos de $67.225,98 para el primer año.

Flujo de caja: A continuación se da a conocer el cuadro de flujo de caja del

producto de turismo comunitario de los próximos cinco años.

Page 181: Diseño de un producto de turismo comunitario

165

Tabla 49

Flujo de caja

PRODUCTO DE TURISMO COMUNITARIO

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

A. INGRESOS OPERACIONALES

115.298,12 120.009,97 124.914,38 130.019,21 135.332,66

Ventas anuales

115.298,12 120.009,97 124.914,38 130.019,21 135.332,66

B. EGRESOS OPERACIONALES

57.521,70 63.311,04 65.898,36 68.591,40 71.394,50

Costos del servicio

40.947,10 45.430,81 47.287,42 49.219,90 51.231,35

Gastos de administración

14.449,60 15.668,39 16.308,71 16.975,19 17.668,91

Gastos de venta

2.125,00 2.211,84 2.302,23 2.396,32 2.494,25

C. FLUJO OPERACIONAL (A-B)

57.776,42 56.698,93 59.016,02 61.427,81 63.938,16

D. INGRESOS NO OPERACIONALES 75.035,23 - - - - -

Crédito 30.014,09 - - - - -

Capital social 45.021,14 - - - - -

E. EGRESOS NO OPERACIONALES 61025,00 8960,83 25735,68 24929,88 25354,62 26194,19

Pago intereses

2.958,01 2.306,71 1.655,40 1.004,10 352,79

Pago de capital

6.002,82 6.002,82 6.002,82 6.002,82 6.002,82

15% Participación laboral

7.210,82 7.146,89 7.592,15 8.209,07

25% Impuesto a la renta

10.215,33 10.124,76 10.755,55 11.629,51

ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS

Equipo prestación de servicios $ 34.220,00

Equipo de Computación $ 4.700,00

Equipo de oficina $ 500,00

Instalaciones $ 20.625,00

Muebles y enseres $ 980,00

F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) 14.010,23 -8.960,83 -25.735,68 -24.929,88 -25.354,62 -26.194,19

G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) 14.010,23 48.815,59 30.963,25 34.086,14 36.073,19 37.743,97

H. SALDO INICIAL DE CAJA 0,00 14.010,23 62.825,81 93.789,06 127.875,21 163.948,40

I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H) $14.010,23 $ 62.825,81 $93.789,06 $127.875,21 $163.948,40 $201.692,37

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

164

Page 182: Diseño de un producto de turismo comunitario

166

Permite estimar los ingresos y egresos en efectivo que se obtendrán durante la vida útil del proyecto, obteniendo un saldo final de caja para el

primer año de $62.825,81, mismo que, se incrementará paulatinamente. El flujo de caja es considerado como una herramienta sumamente

valiosa, ya que constituye la base sobre la cual se calcularán los indicadores de evaluación financiera.

Balance general proyectado

Tabla 59

Balance general proyectado

PRODUCTO DE TURISMO COMUNITARIO

BALANCE GENERAL PROYECTADO

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ACTIVOS

ACTIVO CORRIENTE 14.010,23 62.825,81 93.789,06 127.875,21 163.948,40 201.692,37

Caja/bancos 14.010,23 62.825,81 93.789,06 127.875,21 163.948,40 201.692,37

ACTIVOS FIJOS NETOS 61.025,00 54.278,73 47.532,47 40.786,20 35.089,60 29.393,00

ACTIVOS FIJOS 61.025,00 61.025,00 61.025,00 61.025,00 61.025,00 61.025,00

Equipo de prestación de servicios 34.220,00 34.220,00 34.220,00 34.220,00 34.220,00 34.220,00

Equipo de computación 4.700,00 4.700,00 4.700,00 4.700,00 4.700,00 4.700,00

Equipo de oficina 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00

Muebles y enseres 980,00 980,00 980,00 980,00 980,00 980,00

Instalaciones 20.625,00 20625,00 20625,00 20625,00 20625,00 20625,00

(-) Depreciaciones

-6.746,27 -13.492,53 -20.238,80 -25.935,40 -31.632,00

TOTAL ACTIVOS 75.035,23 117.104,55 141.321,53 168.661,41 199.038,00 231.085,37

165

Page 183: Diseño de un producto de turismo comunitario

167

PASIVOS

PASIVOS CORRIENTES - 17.426,15 17.271,66 18.347,70 19.838,58 20.984,68

15% Participación laboral - 7.210,82 7.146,89 7.592,15 8.209,07 8.683,32

25% Impuesto a la renta - 10.215,33 10.124,76 10.755,55 11.629,51 12.301,36

PASIVO LARGO PLAZO 30.014,09 24.011,27 18.008,45 12.005,64 6.002,82 -

Préstamo por pagar (ver anexo 18) 30.014,09 24.011,27 18.008,45 12.005,64 6.002,82 -

TOTAL PASIVOS 30.014,09 41.437,42 35.280,11 30.353,34 25.841,40 20.984,68

PATRIMONIO

Capital social 45.021,14 45.021,14 45.021,14 45.021,14 45.021,14 45.021,14

5% Reserva legal

1.532,30 3.051,01 4.664,35 6.408,77 8.253,98

Utilidad retenida

29113,69 57969,27 88622,59 121766,69

Utilidad retenida del periodo

29113,69 28855,58 30653,32 33144,11 35058,89

TOTAL PATRIMONIO 45.021,14 75.667,12 106.041,42 138.308,07 173.196,60 210.100,69

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $75.035,23 $117.104,55 $141.321,53 $168.661,41 $199.038,00 $231.085,37

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Es denominado también estado de situación financiera, este balance muestra la proyección que va a tener el proyecto durante los próximos

años, detallándose tanto las cuentas de activo, pasivo y patrimonio de la microempresa, permitiendo conocer la situación económica-financiera

real de la misma.

16

6

Page 184: Diseño de un producto de turismo comunitario

168

Estado de resultados

Tabla 51

Estad de resultados

0 ESTADO DE RESULTADOS

PRODUCTO DE TURISMO COMUNITARIO

ESTADO DE RESULTADOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS 115.298,12 120.009,97 124.914,38 130.019,21 135.332,66

Ventas anuales 115.298,12 120.009,97 124.914,38 130.019,21 135.332,66

COSTOS DE VENTAS 40.947,10 45.430,81 47.287,42 49.219,90 51.231,35

Mano de Obra Directa 28.035,88 31.107,22 32.378,47 33.701,67 35.078,94

Mano de Obra Indirecta 12.911,22 14.323,59 14.908,95 15.518,23 16.152,41

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 74.351,02 74.579,16 77.626,96 80.799,32 84.101,31

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 21.195,87 22.414,66 23.054,97 22.671,79 23.365,51

Sueldos ADM 12911,22 14323,59 14908,95 15518,23 16152,41

Gastos servicios básicos 960,00 999,23 1040,07 1082,57 1126,81

Gastos suministros y materiales 270,00 281,03 292,52 304,47 316,92

Gasto de constitución 246,39 0,00 0,00 0,00 0,00

Gasto mantenimiento 62,00 64,53 67,17 69,92 72,77

Gasto depreciación 6746,27 6746,27 6746,27 5696,6 5696,6

GASTOS DE VENTAS 2.125,00 2.211,84 2.302,23 2.396,32 2.494,25

Publicidad y propaganda 2.125,00 2.211,84 2.302,23 2.396,32 2.494,25

UTILIDAD OPERATIVA 51.030,15 49.952,66 52.269,76 55.731,21 58.241,56

Gastos de financiamiento 2.958,01 2.306,71 1.655,40 1.004,10 352,79

167

Page 185: Diseño de un producto de turismo comunitario

169

U. ANTES DE PARTICIPACIONES 48.072,14 47.645,95 50.614,35 54.727,11 57.888,77

15% Participación laboral 7.210,82 7.146,89 7.592,15 8.209,07 8.683,32

U. ANTES DE IMPUESTOS 40.861,32 40.499,06 43.022,20 46.518,05 49.205,45

25% Impuesto a la renta 10.215,33 10.124,76 10.755,55 11.629,51 12.301,36

U. LUEGO DE IMPUESTOS 30.645,99 30.374,29 32.266,65 34.888,54 36.904,09

5% Reserva legal 1.532,30 1.518,71 1.613,33 1.744,43 1.845,20

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $ 29.113,69 $ 28.855,58 $ 30.653,32 $ 33.144,11 $ 35.058,89

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Durante el primer año se obtendrá una utilidad neta de $29.113,69, luego de la sustracción de la participación laboral e impuestos así como la

constitución de la reserva legal.

Se concibe que para los siguientes años se obtendrá una tendencia progresiva significativa lo que favorecerá directamente a los intereses de los

miembros de la comuna Julio Moreno.

5.1.4.2.5. Evaluación financiera

Constituye un aspecto significativo a analizar, debido a que permite establecer la mejor alternativa de inversión mediante la aplicación de

criterios de evaluación para lo cual se calculará siguiente:

168

Page 186: Diseño de un producto de turismo comunitario

170

VAN

Tabla 52

VAN

VALOR ACTUAL

NETO

Años Flujos de caja

neto

Factor actualización

10,45%

0 (48.815,59) (48.815,59)

1 30.963,25 28.033,46

2 34.086,14 27.940,76

3 34.086,14 25.296,96

4 36.073,19 24.238,47

5 37.743,97 22.961,41

VAN = $79.655,48

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Este indicador financiero representa la rentabilidad del proyecto después de

recuperar la inversión, se obtiene de los flujos netos futuros que se espera que genere

el proyecto. En este caso el VAN es positivo con un valor correspondiente a

$79.655,48, esto demuestra que la rentabilidad del proyecto será mayor a la tasa de

descuento y por ende se recuperará el capital invertido a más de generar un beneficio

adicional.

TIR

Tabla 53

Inversiones

TIR

AÑO PROYECTO

0 -48.815,59

1 30.963,25

2 34.086,14

3 34.086,14

4 36.073,19

5 37.743,97

TIR 61,88%

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Page 187: Diseño de un producto de turismo comunitario

171

La tasa interna de retorno se la efectuó considerando los flujos actuales dando como

resultado el 61,88%, lo cual representa el rendimiento que proporciona el proyecto

como premio a la decisión de invertir.

Periodo de recuperación del capital

Tabla 54

Periodo de recuperación del capital

PERIODO DE

RECUPERACIÓN DEL

CAPITAL

Periodo Flujo de caja Flujo acumulado

0 -75.035,23 -75.035,23

1 48.815,59 -26.219,64

2 30.963,25 4.743,61

3 34.086,14 38.829,75

4 36.073,19 74.902,95

5 37.743,97 112.646,92

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Hace referencia al lapso de tiempo que se tarda en ser recuperada la inversión inicial,

para lo cual se basa en los flujos generados durante el periodo de vida del proyecto,

en este caso se recuperará en el segundo año y siete meses de operación, siendo un

periodo de tiempo aceptable de acuerdo al tipo de inversión, a continuación se

presenta el cálculo del PRI:

Dónde:

X = Número primario cuya sumatoria no supera la inversión inicial.

PRI = x + x1 - y

Z

Page 188: Diseño de un producto de turismo comunitario

172

X1 = Inversión Inicial.

Y = Valor de la sumatoria de los flujos ante de cubrir la inversión inicial.

Z = Flujo de la sumatoria de los años que supera la inversión inicial.

Cálculo:

PRI = 1 + (75035,23 - 26219,64)/30963,25

PRI = 1 + 1.58

PRI = 2.58

PRI = 2 años, 7 meses.

Definición de estrategias de difusión y publicidad

El cumplimiento de este objetivo está basado en varios parámetros, los mismos que,

se detallan a continuación:

5.1.5.1 Canales de distribución

El sistema de distribución que se llevará a cabo en el presente proyecto corresponde

a un canal corto e indirecto, debido a que se desarrollará con la intermediación de

agencias de viaje.

Figura 61. Canal de distribución

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Canal corto e indirecto

Con intermediación

CONSUMIDOR

FINALPRODUCTOR

Page 189: Diseño de un producto de turismo comunitario

173

5.1.5.2 Identidad corporativa para Julio Moreno Espinosa

Corresponde al logotipo del producto:

Figura 62. Logotipo JME

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Concepto generador

Al analizar los datos históricos y geográficos de Julio Moreno, se puede determinar

que el sector está rodeado por varios ríos que enriquecen la comuna, brindándoles a

las personas varias alternativas de diversión y aventura, es por ello, que se determina

que el concepto generador es: riqueza hídrica.

Signos de identidad

La aventura se la puede detectar con las actividades que se van a realizar en los

diferentes paquetes turísticos que se ofertarán, al mencionar aventura hablamos de

algo que tiene movimiento y vida, siendo ello lo que se pretende reflejar en la

Page 190: Diseño de un producto de turismo comunitario

174

tipografía.

Figura 63. Cicloturismo

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

La riqueza hídrica se ve representada por los ríos y cascadas que rodean a la zona de

estudio y que contribuyen con las actividades que se impulsan para incrementar el

turismo en Julio Moreno.

Figura 64. Riqueza hídrica

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

La gama cromática tsáchila también forman parte de los signos de identidad de la

imagen de la comuna.

Page 191: Diseño de un producto de turismo comunitario

175

Figura 65. Comunidad Tsáchila

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Finalmente la vía Aventura otro de los factores a tomar en cuenta para la elaboración

de la identidad corporativa.

Figura 66. Vía Aventura

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Rasgos tipológicos: La imagen de Julio Moreno es un isologotipo, que es la unión de

la parte icónica con la parte tipográfica, en la parte icónica se refleja la riqueza

hídrica de la zona con el movimiento del agua que le da vida a la composición, así

como la cultura tsáchila y la aventura mediante la representación de la Vía Aventura.

En la parte tipográfica está reflejada la aventura y la cultura con la que van a

interactuar los turistas que visiten la zona.

Page 192: Diseño de un producto de turismo comunitario

176

Significado de los colores:

o Verde: El verde invita a pensar en la naturaleza, vida y en actividades que

incentiven a conservar el medio ambiente, en este sentido el contacto con la vida en

su estado puro que van a tener los turistas.

o Celeste: El celeste refleja agua, pureza y en específico la riqueza hídrica que

posee la zona, con la cual se realizarán varias actividades turísticas.

o Café: El color café también refleja medio ambiente ya que es un color que se lo

encuentra en la naturaleza con mucha facilidad, es así que refleja lo natural y cultural

de las distintas actividades que van a realizar con personas que adquieran los

paquetes turísticos.

o Gama cromática tsáchila: Representa a la cultura tsáchila, que constituye uno de

los primordiales atractivos de la zona, formando parte importante del producto

turístico.

o Gris: Representa la Vía Aventura que es un atractivo turístico que va a dar vida a

Julio Moreno y por ende a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Código icónico

La parte icónica está compuesta por el movimiento del agua que invita a las personas

a visitar dicha zona, misma que está bañada por varios ríos que contribuyen con el

Page 193: Diseño de un producto de turismo comunitario

177

turismo, las actividades turísticas y de aventura de la zona.

Figura 67. Código icónico

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Así también la parte icónica está representada por la gama cromática que utiliza la

cultura tsáchila y el color gris con la forma de una carretera que representa la Vía

Aventura.

Figura 68. Gama cromática tsáchila

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Figura 69. Vía Aventura

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Código lingüístico:

o Fuente: Island of Misfit

Page 194: Diseño de un producto de turismo comunitario

178

o Estilo de fuente: Regular

Figura 70. Código lingüístico

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

La fuente ocupada da una sensación de movimiento y aventura, también por sus

formas rústicas le dan un toque cultural a la composición, pero de la misma forma es

una tipografía muy legible que puede ser identificada fácilmente.

o Fuente: Hasterisco

o Estilo de fuente: Light

Figura 71. Fuente y estilo de fuente

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Fuente en palo seco, clara, simple y legible que ayuda a resaltar el eslogan de la

imagen.

5.1.5.3 Promoción y publicidad

Actualmente la promoción y publicidad constituyen herramientas estratégicas

Page 195: Diseño de un producto de turismo comunitario

179

esenciales al momento de dar a conocer un producto en el mercado, las mismas que

deberán ir direccionadas de acuerdo al tipo de cliente que se desea atraer.

5.1.5.3.1. Medios publicitarios para el proyecto

Los medios que se utilizarán para la publicidad del proyecto son:

INTERNET

Página web

Blog

Youtube

Redes sociales (facebook y

twitter)

IMPRESOS Tarjetas de presentación

Trípticos

Figura 72. Medios publicitarios

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Internet

Constituye uno de los medios publicitarios de mayor aceptación a nivel mundial,

debido a que permite mantener una estrecha relación entre el proveedor y el

consumidor.

o Página web

Es así que se plantea la creación de una página web la misma que contendrá la

información acerca de los servicios ofertados, la posibilidad de realizar pre

reservaciones y reservaciones, explicación detallada de cada uno de los paquetes y

permitirá a los turistas suscribirse para recibir ofertas, finalmente la página deberá ser

Page 196: Diseño de un producto de turismo comunitario

180

actualizada por lo menos una vez al mes.

o Blog

El blog permitirá administrar de manera óptima las publicaciones referente a las

actividades que se efectuarán en cada uno de los paquetes turísticos, adicionalmente

dispondrá de un sistema de comentarios para conocer la opinión acerca de las

actualizaciones que se realicen. Por tratarse de un servicio gratuito su manejo es más

sencillo a diferencia de la página web que necesita de un administrador

especializado.

Figura 73. Blog

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Page 197: Diseño de un producto de turismo comunitario

181

o Cuenta en Youtube: Constituye una herramienta importante que permitirá subir

videos sobre las visitas con los grupos de turistas, dando a conocer de manera directa

las actividades vivenciales ejecutadas con la comunidad.

Figura 74. Youtube

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

o Redes sociales (facebook, twitter): Este medio de difusión permite realizar

actualizaciones en tiempo real, así también, iniciar una relación con los turistas

quienes pueden comentar acerca de la experiencia obtenida durante las actividades y

recomendar a sus amigos o familiares.

Es importante señalar que a través de este medio se manejan estadísticas actualizadas

del perfil de nuestros seguidores y por ende se podrá adecuar los futuros productos

en base a los requerimientos del mercado.

Page 198: Diseño de un producto de turismo comunitario

182

Figura 75. Facebook

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Figura 76. Twitter

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

o Precio publicidad internet

Tabla 55

Precio publicidad internet

DETALLES COSTO ANUAL

Página web $ 800,00

Mantenimiento página web $ 200,00

Blog -

Youtube -

Redes sociales (facebook y

twitter) reportes anuales

$ 125,00

Total $ 1.125,00

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Page 199: Diseño de un producto de turismo comunitario

183

Impresos

Los medios impresos constituyen el canal de comunicación mejor considerado según

el último estudio realizado por European Communication Monitor (2012), es decir,

forman el canal más selecto para difundir información acerca de los productos

turísticos que se ofertan.

o Trípticos: Los trípticos serán distribuidos en sitios estratégicos como: Ministerio

de Turismo, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, hoteles, restaurantes,

agencias de viajes y en el centro de turismo comunitario (CTC). Los mismos

contendrán información acerca de los paquetes turísticos y de las actividades a

realizarse. (Ver anexo N° 14)

o Tarjetas de presentación: Su distribución será similar a la de los trípticos,

conteniendo información básica como: números de contacto, dirección y página web.

o Precio publicidad impresos

Tabla 56

Inversiones

DETALLES

COSTO

ANUAL

Trípticos papel cuché 125

gr. Brillo (8000 u).

$ 800,00

Tarjetas de presentación

cartulina color blanco

marfil (8000 u).

$ 200,00

Total $ 1000,00

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Page 200: Diseño de un producto de turismo comunitario

184

5.2 Conclusiones

o Julio Moreno Espinosa debido a su ubicación estratégica, posee un amplio

número de ecosistemas que dan origen a una gran biodiversidad en sus recursos

naturales, geográficos y productivos.

o El presente proyecto demuestra viabilidad ambiental, debido a los resultados

reflejados en la matriz Lázaro Lagos la cual dio como resultado 422 puntos positivos

contra 219 negativos.

o El estudio financiero del producto es económicamente aceptable, esto gracias al

resultado positivo expresado en el VAN correspondiente a $ 79.655,48, una TIR de $

61,88 % y finalmente un periodo de recuperación del capital de dos años siete meses.

o El turismo comunitario es una actividad que tendría aceptación en la provincia;

datos reflejados en el estudio de mercado, con un 92% de aprobación por parte de los

encuestados.

o El potencial turístico de la comuna está distribuido en veinte y dos atractivos, de

los cuales catorce pertenecen a la categoría sitios naturales (64%) y ocho a

manifestaciones culturales (36%).

o Los principales medios que se utilizarán para difundir y publicitar el producto de

turismo comunitario, serán las redes sociales e impresos debido a la aceptación de la

población.

Page 201: Diseño de un producto de turismo comunitario

185

o Se han estructurado cuatro paquetes, basados en el diagnostico situacional,

inventario de atractivos turísticos previamente levantado y estudio de mercado, con

la finalidad de dinamizar la economía local.

o Se concluye que con la implementación de este estudio se podrá aprovechar los

recursos turísticos que posee Julio Moreno Espinosa, alcanzar la participación activa

de sus miembros, conservar los recursos naturales, revitalizar la cultura y por ende

mejorar su calidad de vida.

5.3 Límites y recomendaciones

Limites

o Los cambios internos suscitados en la universidad con respecto a la cátedra de

Investigación Aplicada, no fue posible la realización de un plan piloto de los

paquetes turísticos operativos.

o Debido a la magnitud de la comuna, al difícil acceso con los que cuentan ciertos

recintos y la falta de recursos económicos, no se consiguió llegar a cada uno de ellos

para el levantamiento de atractivos turísticos.

Recomendaciones

o Se recomienda brindar cursos de capacitación a los prestadores de servicios

turísticos y a la población local, con el propósito de mejorar la atención y el trato

Page 202: Diseño de un producto de turismo comunitario

186

hacia el turista.

o Gestionar conjuntamente con los moradores del sector, ante el gobierno actual la

adecuación de servicios básicos.

o Se propone la realización de un plan integral de marketing con la finalidad de

posicionar el producto en el mercado, convirtiendo a Julio Moreno Espinosa en un

destino turístico sobresaliente a nivel provincial.

o Elaborar un plan estratégico para el centro de turismo comunitario Julio Moreno

Espinosa, con el objetivo de establecer los principales lineamientos y los criterios de

decisión que deberán adoptar sus integrantes.

o Para la adecuada operación de los paquetes se propone la implementación de

señalética turística en la vía principal, así también, en los atractivos que forman parte

del producto.

o Se recomienda conservar, aprovechar el patrimonio natural y cultural de la

comuna Julio Moreno Espinosa a través de la ejecución de actividades turísticas

planificadas.

o Realizar un seguimiento a los turistas con respecto al servicio recibido, con el

objetivo de tomar acciones correctivas en el caso de que no hayan sido satisfechas

sus expectativas.

Page 203: Diseño de un producto de turismo comunitario

187

FUENTES DE REFERENCIA O DE INFORMACIÓN

Bibliografía

Agropecuarios, C. d. (2001). Turismo Rural y Ecoturismo. Estado de Mexico:

Iberoamerica, S.A.

Boullón, R. (2002). Proyectos Turísticos: Metodologías para acertar sin errores

(Primera Edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Turísticas.

Boullón, R. (1999). Planificación del Espacio Turístico. Jalisco, México : Trillas,

S.A.

Cárdenas, R. (2011). Metodología de la Investigación. Estado de México: Trillas.

Chan, N. (2011). Circuitos Turísticos: Programación y cotización (Cuarta

Edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Turísticas.

Di-Bella, M. G. (2011). Introduccion al turismo. Jalisco, Mexico: Trillas.

Dirección Provincial de Turismo Santo Domingo de los Tsáchilas, Ministerio de

Turismo. (2012). Guía Turística Santo Domingo de los Tsáchilas. Quito, Ecuador.

Guevara, A. A. (2012). Teoría del Turismo. Estado de México: Trillas .

Kolter, P. (2007). Marketing. Madrid, España: Prentice Hall.

Kotler, P. (2011). Marketing para Turismo. Barcelona, España: Printed .

Martínez, A. (2011). Actividad Turística. Pamplona, España: Printed.

Mclntosh, R. W. (2000). Turismo planeación, administración y perspectivas .

186

Page 204: Diseño de un producto de turismo comunitario

188

Jalisco, Mexico: Limusa .

Mokate, K. M. (2007). Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión .

Bogotá, Colombia: Uniandes Alfaomega.

Montaner, J.(2005). Psicología del Turismo (Primera Edición ed.). Córdova,

España: Printed

Padilla, Ó. d. (2012). Turismo Actividad Mundial: Antedecentes Históricos,

evolución mundial y desarrollo en México. (Vol. Primera Edición). Estado de

México: Trillas.

Salvador et al., (2005). Evaluación de Impacto Ambiental. (1ra ed.). San

Salvador: Pearson Educación, S.A

Tabares, F. C. (2008). Producto Turístico: Aplciación de la estadística y

muestreo para su diseño (Segunda Edición ed.). Jalisco México: Trillas.

Themis (Ed.). (2001). Apuntes de Metodología de la Investigación en Turismo

(Primera Edición ed.). Madrid, España.

Tierra, P. (2009). Texto básico de Paquetes Turísticos. Riobamba: Abya Yala.

Lincografía

Barra, J. (2008). Diseño técnico de productos turisticos. Recuperado de

http://www.naya.org.ar/turismo/congreso/ponencias/norma%20ratto.htm

Bass, M. S. et al, (2010). Global Conservation Significance of Ecuador’s Yasuní

National Park. Obtenido de

http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0008767

Casas, et al., (2003). Definición de cuestionario. Recuperado de

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/C

uestionario_(trab).pdf

Page 205: Diseño de un producto de turismo comunitario

189

Comunitario, F. T. (2009). FEPTCE. Obtenido de

http://www.feptce.org/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid

=60

Díaz, M. (2010). Evaluación financiera Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3b5kAxeeEucJ:dspace.unl.e

du.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/4506/1/MARIA%2520ELIZABETH%2520D

IAZ%2520AGUINSACA.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec

FEPTCE. (2009). Turismo Comunitario. Recuperado de

http://www.feptce.org/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid

=60

GAD Municipal Santo Domingo. (2011). Plan de Desarrollo Santo Domingo

2025. Obtenido de

http://itconsultors.com/web/urbegestion/images/Documentos/Muni_Santo_Domingo

_Ecuador_2011_Plan_Desarrollo_Cant-n_Santo_Domingo_2011.pdf

Gascón, J. (2011). SciELO. Obtenido de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-

59942011000100001&lang=pt

González, J. A. (2010-2014). Instituto Geofísico EPN. Obtenido de

http://www.igepn.edu.ec/volcanes/mapa-de-volcanes.html

Hernández, et al. (2010). Enfoques de investigación o paradigmas. Recuperado

de

https://docs.google.com/a/pucesd.edu.ec/document/d/1Ykvk2r_LHV3DSQ0d_8fLrb

0_vRzGhvgKvhRBSSUcESk/edit

Holdridge, L. (1983). Ecología basada en zonas de vida. Obtenido de:

http://www.cct.or.cr/documentos/publicaciones/articulos_cientificos/el_sistema_de_z

onas_de_vida.pdf

Koekemoer, L, Fish, J, Smithies T. Mössmer M. (2004). Obtenido de:

http://www.sabonet.org.za/downloads/25_herbarium_essent/c_herbarium_intro_chap

ter1.pdf

Ministerio de turismo (2008). Obtenido de:

http://www.turismo.gob.ec/biblioteca/

Page 206: Diseño de un producto de turismo comunitario

190

Ocampo, T. (2003). Obtenido de:

http://repositorio.uotavalo.edu.ec/bitstream/123456789/45/6/UO-CA-CEF-9-

CHRISTAN%20ANTONIO%20CARRASCO%20GUZMAN-

006%20ANALISIS%20ECONOMICO%20Y%20FINANCIERO.pdf

Ministerio del Ambiente. (2005). MAE. Recuperado de

http://www.ambiente.gob.ec/biblioteca/

Mariotti, J. (2011). Gestiopolis. Recuperado de

http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/mar/estmktpref.htm

Ministerio de Turismo. (2010). Reglamento para los centros turísticos

comunitarios. Recuperado de http://www.quito-

turismo.gob.ec/descargas/lotaip2014/BASELEGAL/REGLAMENTO%20DE%20%

20CENTROS%20DE%20TURISMO%20COMUNITARIO.pdf

Organización Mundial del turismo. (2004). Definición de Turismo. Recuperado

de http://repositorio.uotavalo.edu.ec/bitstream/123456789/29/3/UO-AT-GET-03-

Parra, W. O. (2009). FEPTCE. Obtenido de

http://www.feptce.org/images/stories/contenido/marco_legal/06-codigo-de-

operaciones-feptce-2011-2013

Ramírez, M. (2007). Teoría General del Turismo. Estado de México: Trillas

.Recuperado de http://turismohistoria.blogspot.com/2008/04/etimologa-y-evolucin-

del-concepto-de_26.html

Ricaurte, C. (2009), Manual para el diagnóstico turístico local: Guía para

planificadores. Recuperado de

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/8300/4/Manual%20de%20diag

n%C3%B3stico%20tur%C3%ADstico%20local.pdf

Romero, C. (2008). FEPTCE. Obtenido de http://www.feptce.org/doc/marco-

legal/05-reglamento-de-registro-de-ctc.pdf

Secretaría de turismo (2002). Obtenido de:

http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Turismo_Cultural_y_de_Salud

Page 207: Diseño de un producto de turismo comunitario

191

Toapanta, S. (2010). Estructuración de la Unidad Técnica Municipal de

Turismo. Obtenido de:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/603/1/23T0263Toapanta%20Sandr

a.pdf

Page 208: Diseño de un producto de turismo comunitario

192

6. ANEXO 1

FORMULARIO PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Figura 77. Formulario para diagnóstico situacional

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Page 209: Diseño de un producto de turismo comunitario

193

ANEXO 2

PROCESO DE HERBORIZACIÓN

Foto 1: Recolección de flora Foto 2: Colocación de plantas prensado

Fuente: Fernanda Macías (2013) Fuente: Wendy Guillén (2013)

Foto 3: Preparación de plantas para la herborización.

Fuente: Fernanda Macías (2013)

Foto 4: Lirio Foto 5: Piper Foto 6: Pteridofita

Fuente: ESPOCH (2013) Fuente: ESPOCH (2013) Fuente: ESPOCH (2013)

Page 210: Diseño de un producto de turismo comunitario

194

ANEXO 3

INVENTARIO ORNITOLÓGICO

Punto 1: Recinto Aquepí - 25 febrero de 2014.

FAMILIA: Tyrannidae

Foto 7: Pyrocephalus

rubinus

Fuente: Rody Mendoza

NOMBRE

COMÚN:

Mosquero

Bermellón

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Pyrocephalus

rubinus

NOMBRE EN

INGLÉS:

Vermilion

Flycatcher

UBICACIÓN: Se hallan a campo

abierto y bordes de bosque en zona

templada andina.

DESCRIPCIÓN: Tiránidos grandes

con pico ganchudo, garganta listada,

alas con rufo canela.

Figura 78. Mosquero Bermellón

Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Columbidae

Foto 9: Zenaida

auriculata

Fuente: Juan Valarezo

NOMBRE

COMÚN:

Tórtola Orejuda

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Zenaida

auriculata

NOMBRE EN

INGLÉS:

Eared Dove

UBICACIÓN: A menudo numerosa

en terreno agrícola y alrededor de

pueblos.

DESCRIPCIÓN: Lunar de cuello y

pecas de ala inferior negros.

Figura 80. Tórtola orejuda

Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Cathartidae

Foto

11: Coragypsatratus

Fuente: Juan Valarezo

NOMBRE

COMÚN:

Gallinazo Negro

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Coragyps

atratus

NOMBRE EN

INGLÉS:

Black Vulture

UBICACIÓN: Omnipresente y

abundante en bajuras, aunque menos

en áreas de bosque continuo.

DESCRIPCIÓN: Menor que otros

gallinazos, negro entero con cabeza

pelada grisácea.

Figura 82. Gallinazo negro

Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Parulidae

Foto8: Dentroica

aestiva

Fuente: Rody Mendoza

NOMBRE

COMÚN:

Reinita Amarilla

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Dentroica

aestiva

NOMBRE EN

INGLÉS:

Yellow Warbler

UBICACIÓN: Migratoria boreal

poco común en bajuras.

DESCRIPCIÓN: Ambos sexos (los

machos son predominantemente

amarillos con amarillo caudal).

Figura 79. Reinita Amarilla Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Thraraupidae

Foto 10: Sporo

philamurallae

Fuente: Andrés Vélez

NOMBRE

COMÚN:

Espiguero

Variable

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Sporophila

murallae

NOMBRE EN

INGLÉS:

Variable

Seedeater

UBICACIÓN: Común en bajuras y

estribaciones más húmedas del

oeste.

DESCRIPCIÓN: Los machos son

albinegros, con banda pectoral negra

y las hembras son amarillo anteada.

Figura 81. Espiguero Variable

Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Thraupidae

Foto 12: Thraupise

piscopus

Fuente: Andrés Vélez

NOMBRE

COMÚN:

Tangara Azuleja

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Thraupisepiscop

us

NOMBRE EN

INGLÉS:

Blue-gray

Tanager

UBICACIÓN: Extendida en

bajuras, alcanzando valles de

codillera en claros.

DESCRIPCIÓN: Tangara celeste y

familiar, se caracteriza por poseer

alas azul uniforme.

Figura 83. Tangara Azuleja Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

Page 211: Diseño de un producto de turismo comunitario

195

FAMILIA: Furnariidae

Foto 13: Furnarius

cinnamomeus

Fuente: JorgeVinueza

NOMBRE

COMÚN:

Hornero del

Pacífico

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Furnarius

cinnamomeus

NOMBRE EN

INGLÉS:

Pacific Hornero

UBICACIÓN: Común y conspicuo

en el sur oeste.

DESCRIPCIÓN: Inconfundible en

distribución (el único hornero), parte

superior rufo vivo, corona grisácea,

ojo pálido.

Figura 84. Hornero del Pacífico Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Columbidae

Foto 15: Columba

fasciata

Fuente: Andrés Vélez

NOMBRE

COMÚN:

Paloma

Collareja

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Columba

fasciata

NOMBRE EN

INGLÉS:

Band-tailed

Pijeon

UBICACIÓN: Numerosa y a

menudo conspicua en bosque y

arboledo subtropicales y templados.

DESCRIPCIÓN: Amplia banda

caudal pálida, delgado y conspicuo

collar cervical blanco; pico amarillo.

Figura 86. Paloma Coralleja Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Momotidae

Foto 17:

Baryphthengus martii

Fuente: Rody

Mendoza

NOMBRE

COMÚN:

Momoto Rufo

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Baryphthengus

martii

NOMBRE EN

INGLÉS:

RufousMotmot

UBICACIÓN: Bosque húmedo en

bajuras y estribaciones del este y

oeste.

DESCRIPCIÓN: Versión grande

de M. Piquiancho, diferenciándose

en el pico más delgado y arqueado.

Figura 88. Momoto Rufo

Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Cuculidae

Foto 19: Crotophagas

ulcirostris

Fuente: Andrés

Vélez

NOMBRE

COMÚN:

Garrapatero

Piquiestriado

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Crotophagas

ulcirostris

NOMBRE EN

INGLÉS:

Groove-

billedAni

UBICACIÓN: Bajuras más áridas

del oeste, al sur dispersándose

ampliamente en sierra.

DESCRIPCIÓN: Parecido a G.

Piquiliso, generalmente con aspecto

menos desaliñado; maxila estriada.

Figura 90. Garrapatero Piquiestriado Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

AMILIA: Tyrannidae

Foto 14: Sayornis

nigricans

Fuente: Terry Sohl

NOMBRE

COMÚN:

Febe

Guardarríos

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Sayornis

nigricans

NOMBRE EN

INGLÉS:

Black Phoebe

UBICACIÓN: Conspicuo y

extendido a lo largo de arroyos y

ríos andinos.

DESCRIPCIÓN: Principalmente

negro; vientre y filos de pluma del

ala y cola blancos.

Figura 85. Febe Guardarríos Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Icteridae

Foto 16: Molothrus

bonariensis

Fuente: Ramón Moller

NOMBRE

COMÚN:

Vaquero

Brilloso

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Molothrus

bonariensis

NOMBRE EN

INGLÉS:

ShinyCowbird

UBICACIÓN: Áreas semi

despejadas principalmente en

bajuras más común en el oeste.

DESCRIPCIÓN: El macho es

tornasolado negro morado, a

menudo en bandos.

Figura 87. Vaquero Brilloso Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Thraupidae

Foto 18: Thraupis

palmarum

Fuente: Ramón Moller

NOMBRE

COMÚN:

Tangara

Palmera

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Thraupis

palmarum

NOMBRE EN

INGLÉS:

Palm Tanager

UBICACIÓN: Común en bajuras, a

menudo aunque no siempre en

palmeras.

DESCRIPCIÓN: Grisoliváceo con

mitad exterior de alas negra.

Figura 89. Tangara Palmera Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Falconidae

Foto 20: Herpetotheres

cachinnans

Fuente: Ciro Albano

NOMBRE

COMÚN:

Halcón Reidor

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Herpetotheres

cachinnans

NOMBRE EN

INGLÉS:

Laughing

Falcon

UBICACIÓN: Extendido en

bosque y arboledo de bajura.

DESCRIPCIÓN: A menudo

adjudicándose perchas prominentes

en bordes, inconfundible.

Figura 91. Halcón Reidor Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

Page 212: Diseño de un producto de turismo comunitario

196

FAMILIA: Scolopacidae

Foto 21: Arenaria

interpres

Fuente: Terry Sohl

NOMBRE

COMÚN:

Vuelvepiedras

Rojizo

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Arenaria

interpres

NOMBRE EN

INGLÉS:

Ruddy

Turnstone

UBICACIÓN: Común a lo largo

del litoral, principalmente terreno

pedregoso.

DESCRIPCIÓN: Posee patas

cortas anaranjadas. De rasgos

harlequín siempre evidentes.

Figura 92. Vuelvepiedras Rojizo Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

Punto 2: Recinto Estero Frío - 6 de marzo de 2014.

FAMILIA: Thraupidae

Foto 23: Ramphocelus

icteronotus

Fuente: Rody

Mendoza

NOMBRE

COMÚN:

Tangara

Lomilimón

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Ramphocelusict

eronotus

NOMBRE EN

INGLÉS:

Lemon –

rumped Tanager

UBICACIÓN: Es una especie muy

común en el oeste.

DESCRIPCIÓN: Los machos

tienen dorso inferior y rabadilla

conspicuamente jalde, las hembras

comparten rabadilla amarilla.

Figura 94. Tangara Lomilimón Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Icteridae

Foto 25:Cacicus

microrhynchus

Fuente: Rody

Mendoza

NOMBRE

COMÚN:

Cacique

Lomiescarlata

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Cacicusmicrorh

ynchus

NOMBRE EN

INGLÉS:

Scarlet - rumped

Cacique

UBICACIÓN: Se encuentran

principalmente en bosques húmedos

y bordes en bajuras del oeste.

DESCRIPCIÓN: Se caracterizan

por tener rabadilla roja.

Figura 96. Cacique Lomiescarlata Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Apodidae

Foto 27:Chaetura

cinereiventris

Fuente: Diego

Calderón

NOMBRE

COMÚN:

Vencejo

Lomigrís

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Chaeturacinerei

ventris

NOMBRE EN

INGLÉS:

Gray – rumped

Swift

UBICACIÓN: Bastante común en

bajuras y estribaciones del este, más

localista en bajuras del oeste.

DESCRIPCIÓN: Se caracteriza por

ser lomipálido de mayor tamaño,

rabadilla gris de aves del oeste.

Figura 98. Vencejo Lomigrís Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Tyrannidae

Foto 22:Todiros

trumnigriceps

Fuente: Diego

Calderón

NOMBRE

COMÚN:

Espatulilla

Cabecinegra

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Todirostrumnig

riceps

NOMBRE EN

INGLÉS:

Black – headed

Tody

UBICACIÓN: Dosel y bordes de

bosque húmedo en bajuras y

estribaciones del oeste.

DESCRIPCIÓN: Cabeza negra

lustrosa contrasta con dorso amarillo

aceitunado.

Figura 93. Espatutilla Cabecinegra Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Tyrannidae

Foto

24:Contopuspunensis

Fuente: Nick Athanas

NOMBRE

COMÚN:

Pibí de Tumbes

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Contopuspunens

is

NOMBRE EN

INGLÉS:

Tumbes Pewee

UBICACIÓN: Se localizan en las

bajuras del oeste.

DESCRIPCIÓN: Generalmente

exhibe lorum blanquinoso y

capirote.

Figura 95. Espatutilla Cabecinegra Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Tyrannidae

Foto 26:Megarynchus

pitangua

Fuente: Nick Athanas

NOMBRE

COMÚN:

Mosquero

Picudo

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Megarynchus

pitangua

NOMBRE EN

INGLÉS:

Boat-biget

Flycatcher

UBICACIÓN: Arboledo en bajuras

y estribaciones del este y oeste.

DESCRIPCIÓN: Generalmente

grande de pico grueso y ancho. Voz

distintiva.

Figura 97. Mosquero Picudo Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Tyrannidae

Foto 28:Tirannus

niveigularis

Fuente: Nick Athanas

NOMBRE

COMÚN:

Tirano

Goliníveo

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Tirannus

niveigularis

NOMBRE EN

INGLÉS:

Snowy –

throatedKingbir

d

UBICACIÓN: Generalmente se

ubica en bajuras del oeste.

DESCRIPCIÓN: Caracterizado por

ser un pequeño tirano pálido, antifaz

negro, dorso gris y garganta blanca.

Figura 99. Tirano Goliníveo Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

Page 213: Diseño de un producto de turismo comunitario

197

FAMILIA: Thraupidae

Foto 29: Tangara

arthus

Fuente: Nick Athanas

NOMBRE

COMÚN:

Tangara Dorada

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Tangara arthus

NOMBRE EN

INGLÉS:

Golden Tanager

UBICACIÓN: Se encuentran

principalmente en estribaciones y

subtrópicos en ambas laderas.

DESCRIPCIÓN: Suelen ser común

de color amarillo dorada por debajo,

dorada con parche auricular negro.

Figura 100. Tangara Dorada Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Picidae

Foto 31:

Melanerpespucherani

Fuente: Rody

Mendoza

NOMBRE

COMÚN:

Carpintero

carinegro

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Melanerpespuch

erani

NOMBRE EN

INGLÉS:

Black – cheeked

Woodpecker

UBICACIÓN: Se localizan en

Dosel y bordes de bosque húmedo y

claros vecinos en bajuras del oeste.

DESCRIPCIÓN: Se caracteriza por

ser colorido con parte superior

negra, rabadilla blanca y vientre rojo

Figura 102. Carpintero carinegro Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

Punto 3: Recinto Otongo Mapalí; fecha 14 de marzo de 2014.

FAMILIA: Accipitridae

Foto 33:

Buteomagnirostris

Fuente: Gavilán

Campestre

NOMBRE

COMÚN:

Gavilán

Campestre

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Buteomagnirostr

is

NOMBRE EN

INGLÉS:

Roadside Hawk

UBICACIÓN: Común extendido y

conspicuo desde bajuras húmedas

localmente hasta subtrópicos.

DESCRIPCIÓN: Adulto gris con

cera anaranjada, iris amarillo; parte

inferior con deslucidas barras rufa.

Figura 104. Gavilán Campestre Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Hirundinidae

Foto 35:

Notiochelidonmurina

Fuente: Golondrina

Ventricafé

NOMBRE

COMÚN:

Golondrina

Ventricafé

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Notiochelidonm

urina

NOMBRE EN

INGLÉS:

Brown-

belliedSwallow

UBICACIÓN: Golondrina delgada

y oscura, semidespejadas en alturas

y páramos.

DESCRIPCIÓN: Caracterizada por

tener una cola visiblemente

ahorquillada.

Figura 106. Golondrina Ventricafé Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Tharaupidae

Foto 30:

Sporophilalutuosa

Fuente: Daniel

Avedaño

NOMBRE

COMÚN:

Espiguero

Negriblanco

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Sporophilalutuo

sa

NOMBRE EN

INGLÉS:

Black-and-

whiteSeedeater

UBICACIÓN: Criadero localmente

común en alturas del extremo norte

sur, alcanza bajuras del este.

DESCRIPCIÓN: Los machos con

vientre albinegro, espejuelo de ala

blanco.

Figura 101. Espiguero negriblanco Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Furnariidae

Foto32: Xiphorhynchus

erythopygius

Fuente: Héctor

Gómez

NOMBRE

COMÚN:

Trepatroncos

Punteado

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Xiphorhynchus

erythopygius

NOMBRE EN

INGLÉS:

SpottedWoodcre

eper

UBICACIÓN: Localizados en

bosques y arboledos húmedos.

DESCRIPCIÓN: Luce oliváceo,

parte inferior lunareja y anillo

ocular.

Figura 103. Trepatroncos Punteado Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Tharaupidae

Foto 34: Chloroceryle

Americana

Fuente: Ramón Moller

NOMBRE

COMÚN:

Martín Pescador

Verde

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Chloroceryle

Americana

NOMBRE EN

INGLÉS:

Green

Kingfisher

UBICACIÓN: Se extiende cerca de

agua en bajuras y subtrópicos bajos.

DESCRIPCIÓN: De color verde y

blanco, amazónica menos crestada

con pico más ligero; alas y cola.

Figura 105. Martín Pescador Verde Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Accipitridae

Foto 36: Buteonitidus

Fuente: Ramón Moller

NOMBRE

COMÚN:

Gavilán Gris

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Buteonitidus

NOMBRE EN

INGLÉS:

Gray hawk

UBICACIÓN: Localizado en

bajuras especialmente arboledo

deciduo y borde del oeste.

DESCRIPCIÓN: Encantador

adulto único, esencialmente

grisperlado y barreteado alrededor.

Figura 107. Gavilán Gris Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

Page 214: Diseño de un producto de turismo comunitario

198

FAMILIA: Icteridae

Foto 37:

Diveswarszewiczi

Fuente: Héctor

Gómez

NOMBRE

COMÚN:

Negro

Matorralero

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Diveswarszewic

zi

NOMBRE EN

INGLÉS:

Scrub Backbird

UBICACIÓN: Localizado al sur,

ruidoso y conspicuo en campos

agrícolas y zonas rurales.

DESCRIPCIÓN: Negro lustroso

entero, muy vocíglero.

Figura 108. Negro Matorralero Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Cuculidae

Foto 39: Piaya cayana

Fuente: Ramón Moller

NOMBRE

COMÚN:

Cuco Ardilla

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Piaya cayana

NOMBRE EN

INGLÉS:

Squirrel Cuckoo

UBICACIÓN: Se encuentra

extendido en dosel y bordes de

bosque y arboledo en bajuras.

DESCRIPCIÓN: Grande y

colilargo, pico amarillento y parte

superior rufo castaño.

Figura 110. Cuco Ardilla Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Psittacidae

Foto 41:

Forpuscoelestis

Fuente: Rody Mendoza

NOMBRE

COMÚN:

Periquito del

Pacífico

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Forpuscoelestis

NOMBRE EN

INGLÉS:

Pacificparrotlet

UBICACIÓN: Localizado en

bajuras del oeste.

DESCRIPCIÓN: Es numeroso y

familiar en regiones áridas aunque

hoy se ha extendido en áreas más

húmedas. Único en su distribución.

Figura 112. Periquito del Pacífico Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

Punto 4: Sector Otongo; fecha 20 de marzo de 2014.

FAMILIA: Tyrannidae

Foto 43: Conopias

albovittata

Fuente: Ronald Davis

NOMBRE

COMÚN:

Mosquero

Aureola

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Conopiasalbovit

tata

NOMBRE EN

INGLÉS:

White-

ringedFlycatcher

UBICACIÓN: Bajuras en

esmeraldas.

DESCRIPCIÓN: Caracterizado por

poseer alas llanas.

Figura 114. Mosquero aureola Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Cathartidae

Foto 38: Cathartes

aura

Fuente: Ramón Moller

NOMBRE

COMÚN:

Gallinazo

Cabecirrojo

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Cathartes aura

NOMBRE EN

INGLÉS:

Turkey Vulture

UBICACIÓN: Se localizan en

bajuras del oeste y son menos

común en bajuras del este.

DESCRIPCIÓN: Se caracterizan

por ser grande con cabeza pelada o

totalmente roja.

Figura 109. Gallinazo Cabecirrojo Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Columbidae

Foto 40: Cathartes

aura

Fuente: Ramón Moller

NOMBRE

COMÚN:

Tortolita

Menuda

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Columbina

minuta

NOMBRE EN

INGLÉS:

Plain – breasted

Ground - Dove

UBICACIÓN: Se localiza en

espacio abierto de bajuras del

noreste y suroeste.

DESCRIPCIÓN: Caracterizada por

ser pequeñas, colilarga, colorada

especialmente las hembras.

Figura 111. Tortolita Menuda Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Columbidae

Foto 42: Columbina

buckleyi

Fuente: Pia Öberg

NOMBRE

COMÚN:

Tortolita

Ecuatoriana

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Columbina

buckleyi

NOMBRE EN

INGLÉS:

Ecuadorian

Ground - Dove

UBICACIÓN: Son muy comunes

en espacios abiertos de bajuras del

oeste

DESCRIPCIÓN: Primarias negras,

pico denegrido en ambos sexos.

Figura 113. Tortolita ecuatoriana Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Columbidae

Foto 44: Columbina

cruziana

Fuente: Steve Blain

NOMBRE

COMÚN:

Tortolita

Croante

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Columbina

cruziana

NOMBRE EN

INGLÉS:

Croaking

Ground-Dove

UBICACIÓN: Es muy común en

campos áridos y despejados del

suroeste.

DESCRIPCIÓN: Conspicua base

de pico amarillonaranja, voz

distintiva.

Figura 115. Tortolita Croante Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

Page 215: Diseño de un producto de turismo comunitario

199

FAMILIA: Psittacidae

Foto 45: Pionus

chalcopterus

Fuente: Mauricio

Rueda

NOMBRE

COMÚN:

Loro

Alibronceado

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Pionus

chalcopterus

NOMBRE EN

INGLÉS:

Bronze –

winged Parrot

UBICACIÓN: Localizados en

bajuras y estribaciones del oeste.

DESCRIPCIÓN: Son de color

azul oscuro (sin verde),

contrastantes alas parduscas;

garganta blanca.

Figura 116. Loro Alibronceado Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Psittacidae

Foto 47: Aratinga

erythrogenys

Fuente: Steve Blain

NOMBRE

COMÚN:

Perico

chachetirojo

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Aratinga

erythrogenys

NOMBRE EN

INGLÉS:

Red-masked

Parakeet

UBICACIÓN: Localista en una

variedad de hábitats de bosque, tanto

en áridos como húmedos en el oeste.

DESCRIPCIÓN: Con cabeza rojo

extenso (juveniles pueden lucir

cabeza verde).

Figura 118. Amazona Nuquiescamosa Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Columbidae

Foto 49: Columba

goodsoni

Fuente: Haplochromis

NOMBRE

COMÚN:

Paloma Oscura

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Columba

goodsoni

NOMBRE EN

INGLÉS:

Dusky Pigeon

UBICACIÓN: Dosel en bosque

húmedo de bajura y estribación del

noroeste.

DESCRIPCIÓN: Caracterizada por

poseer la cabeza y el cuello grises

algo contrastantes, voz distintiva.

Figura 120. Tortolita Croante Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Strigidae

Foto 51: Otus ingens

Fuente: Mauricio

Rueda

NOMBRE

COMÚN:

Autillo Rojizo

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Otus petersoni

NOMBRE EN

INGLÉS:

Rufescent

Screech - Owl

UBICACIÓN: Se localiza en

bosque subtropical en ladera este y

noroeste.

DESCRIPCIÓN: Caracterizado por

tener la parte superior relativamente

uniforme y oscura.

Figura 122. Autillo Rojizo Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Strigidae

Foto 46: Otus ingens

Fuente:

www.owlpages.com

NOMBRE

COMÚN:

Autillo Canelo

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Otus petersoni

NOMBRE EN

INGLÉS:

Cinnamon

Screech - Owl

UBICACIÓN: Se localiza en

bosque nublado en ladera este.

DESCRIPCIÓN: Caracterizada por

ser rojizo morfo rufo, aunque menor

y sin blanco por debajo.

Figura 117. Autillo Canelo Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Ramphastidae

Foto 48 Aulacorhynchus

haematopygus

Fuente: Larry Thompson

NOMBRE

COMÚN:

Tucanete

Lomirrojo

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Aulacorhynchus

haematopygus

NOMBRE EN

INGLÉS:

Crimson–

Rumped

UBICACIÓN: Numeroso en

bosques de estribación y subtropical

de ladera oeste.

DESCRIPCIÓN: Caracterizado por

ser el único tucán verde con

rabadilla roja.

Figura 119. Tucanete Lomirrojo Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Ardeidae

Foto 50: Bubulcus ibis

Fuente: Mauricio Rueda

NOMBRE

COMÚN:

Garceta Bueyera

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Bubulcus ibis

NOMBRE EN

INGLÉS:

Cattle Egret

UBICACIÓN: Común en áreas

despejadas del oeste, menos

numerosa y más localista al este.

DESCRIPCIÓN: Procura alimento

de herbazales y al recodo de

carreteras.

Figura 121. Garceta Bueyera Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Columbidae

Foto 52: Clarivis pretiosa

Fuente: Mauricio Rueda

NOMBRE

COMÚN:

Tortolita Azul

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Clarivis pretiosa

NOMBRE EN

INGLÉS:

Blue Ground –

Dove

UBICACIÓN: Se localiza en bordes

de bosque, bajuras del oeste y este.

DESCRIPCIÓN: El macho es

inconfundible, mayormente azul

grisáceo.

Figura 123. Tortolita Azul Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

Page 216: Diseño de un producto de turismo comunitario

200

FAMILIA: Ramphastidae

Foto 53: Ramphastos

swainsonii

Fuente: Larry

Thompson

NOMBRE

COMÚN:

Tucán de

swainsonii.

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Ramphastos

swainsonii

NOMBRE EN

INGLÉS:

Chestnut.

manddibled

Toucan

UBICACIÓN: Ubicado en bajuras

y estribaciones del oeste.

DESCRIPCIÓN: Con pechero

amarillo, pico largo con base

ampliamente castaña.

Figura 124. Tucán de swainsonii.

Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Cotingidae

Foto 55: Rupicola

peruviana

Fuente: Larry

Thompson

NOMBRE

COMÚN:

Gallo de la Peña

Andino

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Rupicola

peruviana

NOMBRE EN

INGLÉS:

Anean Cock-of-

the- Rock

UBICACIÓN: Estratos inferiores

en bosque de estribación y

subtropical en ambas laderas.

DESCRIPCIÓN: Inconfundible,

robusto cresta frontal lateralmente

comprimida.

Figura 126. Gallo de la Peña Andino Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Icteridae

Foto 54: Icterus

mesomelas

Fuente: Jorge Montejo

NOMBRE

COMÚN:

Bolsero

coliamarillo

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Icterus

mesomelas

NOMBRE EN

INGLÉS:

Yellow-tailed

Oriole

UBICACIÓN: Arboledo secundario

y claros en bajuras más húmedas del

oeste.

DESCRIPCIÓN: Timoneras

laterales amarillas, cobijas con

extenso amarillo.

Figura 125. Bolsero coliamarillo Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

FAMILIA: Thraupidae

Foto 56: Tachyphonus

rufus

Fuente: Alex Castillo

NOMBRE

COMÚN:

Tangara

Filiblanca

NOMBRE

CIENTÍFICO:

Tachyphonus

rufus

NOMBRE EN

INGLÉS:

White-lined

Tanager

UBICACIÓN: Localista en claros

de bajura y estribación del este y

oeste.

DESCRIPCIÓN: El macho luce ala

inferior blanco (conspicuo al volar)

y la hembra es pardorrufo uniforme.

Figura 127. Tangara Filiblanca Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

Page 217: Diseño de un producto de turismo comunitario

201

ANEXO 4

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA COMUNAL

Las funciones que se presentan a continuación fueron tomadas de la Constitución del Reglamento Interno de la

Comuna Julio Moreno Espinosa, del Capítulo III, de los dignatarios del cabildo. Los miembros de la junta comunal

deberán cumplir las siguientes atribuciones y deberes:

Presidente:

a) Autorizar con su firma o verbalmente, el cumplimiento de las actividades inherentes a las comisiones

nombradas por la Asamblea General.

b) Convocar y presidir Asambleas Generales y sesiones de cabildo, elaborando el correspondiente orden del día.

c) Legalizar las actas con su firma, comunicaciones, partidas de inscripción de los comuneros, demás documentos

y actividades relacionadas con la comuna.

d) Autorizar con su firma los gastos o egresos hasta por un salario mínimo vital; en caso de gastos mayores la de

un salario mínimo vital, como tope máximo dos salarios mínimos vitales, requerirá la aprobación de todos los

miembros del cabildo.

e) Supervisar la contabilidad de la caja comunal.

f) Supervisar la ejecución de los trabajos programados y velar por el buen mantenimiento de las obras realizadas.

g) Abrir conjuntamente con el/la tesorero(a) una cuenta corriente o de ahorros, con el fin de depositar los aportes

de los comuneros.

h) Velar por el cobro puntual e ingreso a la cuenta de la comuna todas las cuotas y demás valores de la entidad.

i) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la Ley de Comunas, del Estatuto Jurídico, del Reglamento Interno

de las Resoluciones emanadas de la Asamblea General del Cabildo y del Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca (MAGAP).

Vicepresidente:

a) Sustituir al presidente y ejercer sus funciones en caso de falta, ausencia temporal o excusa definitiva.

b) Colaborar en la administración de la Comuna en cuanto le compete al presidente.

Tesorero:

a) Llevar la contabilidad de la comuna con claridad y exactitud.

b) Recaudar las cuotas correspondientes y recibos; depositar dichos valores en la cuenta bancaria.

c) Guardar el dinero perteneciente a la comuna bajo su responsabilidad, rindiendo fianza personal si así resuelve la

Asamblea General o el cabildo.

d) Presentar al cabildo informes mensuales y bimestralmente a la Asamblea General acerca del movimiento de

caja con los respectivos comprobantes de descargo así como informes sobre morosos de la comuna.

e) Organizar y actualizar con claridad el inventario de los bienes muebles e inmuebles de la comuna.

f) Efectuar los egresos e inversiones autorizadas por la Asamblea General, el cabildo o por el presidente, según el

monto de los mismos.

Síndico:

b) Cuidar y vigilar en conjunto con el/la presidente que no se cometan arbitrariedades en la comuna.

c) Velar por el cumplimiento de la Ley de Comunas, del Estatuto, del presente Reglamento y de las resoluciones

de la Asamblea General, del cabildo y del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Page 218: Diseño de un producto de turismo comunitario

202

(MAGAP).

d) Asesorar e intervenir en todos los asuntos judiciales y extrajudiciales relacionados con los intereses de la

Comuna.

e) Fiscalizar las operaciones de Tesorería e informar mensualmente de ello al Cabildo.

f) Velar por que reine la armonía, la cordialidad y se cultive plenamente el espíritu de solidaridad.

g) Aportar sugerencias al cabildo para la mejor marcha administrativa de la comuna.

h) Asistir puntualmente a las sesiones.

i) Desempeñar y cumplir las comisiones que le encomendare la Asamblea General, el cabildo o el/la presidente.

Secretario:

a) Convocar a sesiones de la Asamblea General o del cabildo, por orden del presidente y actuar con puntualidad y

diligencia.

b) Llevar los libros de actas y preparar las comunicaciones del cabildo, suscribiéndolas al presidente.

c) Organizar y llevar el registro de comuneros e informar periódicamente al Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca (MAGAP), sobre la salida e ingresos de miembros de la comuna.

d) Conferir copias certificadas, previa la autorización del presidente.

e) Recibir, ordenar y entregar previo inventario el archivo de la comuna.

f) Asistir puntualmente a las sesiones, y;

g) Los demás que la Ley señale, Estatuto, este Reglamento y sus superiores.

Vocales principales:

a) Trabajar acorde a la comisión delegada.

b) Presidir las principales comisiones nombradas por la asamblea general o por el cabildo.

c) El primer vocal principal tomará posesión del cargo de vicepresidente en caso de que el presidente renuncie o

sea removido de su cargo, por obvias razones.

Vocales suplentes:

a) Sustituir a los vocales principales y ejercer sus funciones en caso de falta, ausencia temporal o excusa

definitiva.

b) Ayudar en la administración de la comuna en cuanto le compete a los vocales principales.

Page 219: Diseño de un producto de turismo comunitario

203

ANEXO 5

FICHAS DE INVETNARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías- GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Wendy Gabriela Guillén Nogales 1.2 Ficha Nº1

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1.5 Nombre del atractivo: “Estero Capiro” - Club Palmares Sport Water Park

1.6 Categoría: Sitio natural

1.7 Tipo: Montaña

1.8 Subtipo: Cerro

Estero Capiro Piscina principal para adultos

Cancha de uso múltiple

Foto: Wendy Guillén

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud:17M0704792 2.6 Longitud: UTM 9969703

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: San Gabriel del Baba 3.2 Distancia: 6 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 300 m.

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C.

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y 3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado en la parroquia Santo Domingo, a 300 metros del bypass Quito – Quevedo, avenida el

cooperativismo.

4.5 Descripción del atractivo:

El riachuelo Capiro se encuentra ubicado en el Club Palmares aproximadamente a 100 metros del balneario, posee

aguas cristalinas y está rodeado de una exuberante vegetación.

El Club Palmares Sport Water Park, es un centro turístico que lleva cinco años de funcionamiento, cuenta con una

202

Page 220: Diseño de un producto de turismo comunitario

204

extensión de 3 hectáreas, es un lugar propicio para disfrutar de un encantador fin de semana en compañía de la

familia y amigos ya que dispone de dos piscinas, canchas de uso múltiple (volley, basquet, indor, tenis, fútbol), área

infantil, sauna, turco, hidromasaje, parque de combate paintball.

En el restaurante “El Bambú” se podrá deleitar de una diversa variedad de platos como: tilapia frita, asados (chuleta,

carne, pollo), seco de gallina, seco de pollo, arroz colorado, ceviches, cecina ahumada. Así también el balneario

cuenta con dos salones para eventos, el primero se denomina “La Choza” el mismo que posee una capacidad para

200 personas y el segundo llamado “El Mirador” que abastece a 150 personas.

El horario de atención es de lunes a domingo a partir de las 9 de la mañana, el precio de la entrada es de $3 los

adultos y $1,50 los niños, el paintball tiene un costo adicional de $7 por persona. Cabe señalar que este complejo

brinda cursos vacacionales de natación, básquet y fútbol dirigido a niños de edades comprendidas entre 6 y 14 años,

con una duración de dos meses. El gerente propietario es una persona visionaria ya que posteriormente implementará

un gimnasio, bolos eléctricos, pista de patinaje en hielo y un área de camping con la finalidad de acaparar otro tipo de

demanda acompañado siempre de un servicio de calidad.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

El estero Capiro cruza por las instalaciones del complejo.

4.7 Permisos y restricciones:

Sr. Carlos Jaramillo (gerente propietario).

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Se utiliza para el riego de la vegetación del lugar.

4.8.2 Usos potenciales:

Utilizado como una fuente de abastecimiento para las piscinas.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Se requiere de la implementación de señalética y basureros en la parte posterior del complejo turístico.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Iniciativa para emprendimiento de nuevos proyectos turísticos.

4.9.2 Impactos negativos:

No existe un tratamiento adecuado para los desechos ya que estos son arrojados en una quebrada, generando

contaminación y alteración del ambiente.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

Deteriorado

5.2 Causas:

Debido a la falta de señalética en el camino que dirige al parque de combate paintball, escases de basureros en la

parte posterior, falta de mantenimiento del salón localizado en la parte alta del balneario y los desechos son arrojados

cerca del riachuelo y la falta de mantenimiento en todo el complejo.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

En proceso de deterioro.

6.2 Causas:

Debido a la maleza que existe en los alrededores del complejo.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado.

7.3 Estado de vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil, bus y moto.

7.5 Frecuencias: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año.

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores

turísticos, ciclovía, acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores

del país. Todo esto servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona. Así también es

necesario asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se ubican en el

transcurso del mismo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Senderos.

203

Page 221: Diseño de un producto de turismo comunitario

205

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada.

9.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado.

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Río Chigüilpe

Zona Karting

10.2 Distancia:

1 km

500 m

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión:

Local y provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 6

7

6

6

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 9

7

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

3

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 50

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía II

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

204

Page 222: Diseño de un producto de turismo comunitario

206

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías- GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: María Fernanda Macías Merino 1.2 Ficha Nº2

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1.5 Nombre del atractivo: “Parque Central Julio Moreno Espinosa”

1.6 Categoría: Manifestación cultural

1.7 Tipo: Arquitectura

1.8 Subtipo: Civil

Parque central Zonas de descanso

Juegos infantiles

Foto: Fernanda Macías

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud:17M0703982 2.6 Longitud: UTM 9964519

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Nuevos Horizontes 3.2 Distancia: 2 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 487 m.

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C.

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y 3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado en la comuna Julio Moreno Espinosa, en el centro poblado, a 6 km del bypass Quito –

Quevedo, avenida el cooperativismo, entre las calles 10 de Agosto y 6 de Diciembre.

4.5 Descripción del atractivo:

El parque central de la comuna fue creado durante la administración del prefecto Rafael Reyes en el periodo 1996-

2000, e inaugurado por el presidente de aquel entonces el Sr. Alfonso Huera. Constituye un área de terreno de

aproximadamente una hectárea, es un lugar propicio para la recreación y descanso, dispone canchas de uso múltiple

(volley, basquet, indor) y un área de juegos infantiles.

Está rodeado de árboles como almendra, naranja, palma real, platanillo, maní forrajero, veranera, palma de muerto y

pata de paloma. El mantenimiento se efectúa los días martes, miércoles y viernes, en cuanto a la pintura se lo realiza

cada año. Cabe destacar que en el mes de mayo se realizan campeonatos de indor femenino, en el cual participan

aproximadamente 14 equipos de los diferentes recintos de la comuna, para los ganadores existen premios como

trofeos y retribución económica.

205

Page 223: Diseño de un producto de turismo comunitario

207

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

Ninguno

4.7 Permisos y restricciones:

GAD Municipal de Santo Domingo

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Se utiliza como un lugar de recreación de los pobladores locales.

4.8.2 Usos potenciales:

Casas abiertas y exposiciones donde participen las personas de la comunidad, dando a conocer sus productos.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Se requiere de la implementación de señalética.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Iniciativa para emprendimiento de nuevos proyectos turísticos, lugar de recreación y descanso.

4.9.2 Impactos negativos:

No existe el debido cuidado por parte de los pobladores locales.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

En proceso de deterioro

5.2 Causas:

Debido a que los desechos son arrojados en el suelo.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Deteriorado

6.2 Causas:

Debido a la falta de mantenimiento de las viviendas y aceras que se encuentran alrededor del mismo, lo que brinda

una mala imagen al turista.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado.

7.3 Estado de vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil, bus y moto.

7.5 Frecuencias: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año.

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores

turísticos, ciclovía, acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores

del país. Todo esto servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona. Así también es

necesario asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se ubican en el

transcurso del mismo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Senderos.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada.

9.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado.

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Río Baba

Iglesia Nuestra Señora de los Dolores

10.2 Distancia:

100 m

50 m

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión: Local y provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 7

8

6

7

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

206

Page 224: Diseño de un producto de turismo comunitario

208

APOYO a) Acceso 10 8

5

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

3

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 50

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía II

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

207

Page 225: Diseño de un producto de turismo comunitario

209

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías-GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: María Fernanda Macías Merino 1.2 Ficha Nº3

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1.5 Nombre del atractivo: Río Chigüilpe – Complejo Turístico El Mirador

1.6 Categoría: Sitio natural

1.7 Tipo: Río

1.8 Subtipo: Riachuelo

Río Baba Piscina princiapal

Canchas deportivas

Foto: Fernanda Macías

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud:17M0704192 2.6 Longitud: UTM 9968383

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Nuevos Horizontes 3.2 Distancia: 3 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud:949 m.

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado en la parroquia urbana Santo Domingo, a 2.2 kilómetros de la entrada bypass Quito – Quevedo,

avenida el cooperativismo.

4.5 Descripción del atractivo:

El riachuelo Chigüilpe se encuentra ubicado en el balneario El Mirador aproximadamente a 25 metros, sus aguas se

caracterizan por ser ligeramente caudalosas y cristalinas.

El Complejo Ecológico “El Mirador”, es un centro turístico que cuenta con una extensión de 2.5 hectáreas, dispone

de dos canchas de fútbol, tres piscinas, parqueadero, dos snack bar, salón de eventos con capacidad para 600

personas, dos canchas de voley, juegos infantiles, zonas de descanso, adicionalmente el turista podrá hacer uso de

208

Page 226: Diseño de un producto de turismo comunitario

210

tres mesas de billar cuyo costo adicional es de $1.50 por hora.

Además en el restaurante se podrá deleitar de platos como: tilapia frita, seco de gallina, seco de pollo, cecina

ahumada, el precio de ingreso al balneario por persona es de $1.50 los adultos y $1.00 los niños. La señora Myrian

Cuaical propietaria del balneario posteriormente implementará un área para camping y 12 cabañas las mismas que

serán construidas con materiales de la zona.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

El riachuelo Chigüilpe cruza por las instalaciones del complejo.

4.7 Permisos y restricciones:

Sra. Myrian Cuaical (gerente propietaria).

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Se utiliza para el riego de la vegetación del lugar.

4.8.2 Usos potenciales:

Utilizado como una fuente de abastecimiento para las piscinas.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Se requiere de la implementación de señalética y basureros en la parte posterior del complejo turístico.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Iniciativa para emprendimiento de nuevos proyectos turísticos.

4.9.2 Impactos negativos:

No existe un tratamiento adecuado para los desechos ya que estos son quemados en la parte posterior del complejo

generando contaminación al entorno, además el río es contaminado por personas que acuden a lavar su ropa.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

Deteriorado.

5.2 Causas:

Debido a que los desechos son arrojados cerca del riachuelo.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

En proceso de deterioro.

6.2 Causas:

Debido a que el techo del salón principal está en mal estado, falta de mantenimiento en los juegos infantiles, escases

de basureros, letreros y hamacas en mal estado.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado, empedrado

7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil y moto

7.5 Frecuencias: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores

turísticos, ciclo vía, acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores

del país. Todo esto servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona. Así también es

necesario asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se ubican en el

transcurso del mismo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Zonas de descanso.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada.

9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Parador Benavides

Complejo Turístico Acópolis

10.2 Distancia:

1 kilómetro

4.8 kilómetros

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión: Local y provincial

209

Page 227: Diseño de un producto de turismo comunitario

211

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 9

9

8

7

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 9

7

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

3

1

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 50

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía II

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

210

Page 228: Diseño de un producto de turismo comunitario

212

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías-GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Wendy Gabriela Guillén Nogales 1.2 Ficha Nº4

1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1.5 Nombre del atractivo: Complejo Turístico “Acópolis”

1.6 Categoría: Manifestación cultural

1.7 Tipo: Histórica

1.8 Subtipo: Arquitectura civil

Canchas deportivas Piscina principal

Piscina compartida

Foto: Wendy Guillén

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud:17M0703658 2.6 Longitud: UTM 9965297

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Julio Moreno Espinosa 3.2 Distancia: 6.5 kilómetros

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 486 m.

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C.

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del Atractivo:

Se encuentra ubicado a 7 kilómetros del Bypass Quito – Quevedo aproximadamente a 6.5 kilómetros antes del centro

poblado de Julio Moreno Espinosa.

4.5 Descripción del atractivo:

El complejo turístico Acópolis lleva cinco meses de funcionamiento, cuenta con un área total de doce hectáreas, de

las cuales cuatro están destinadas al balneario, mientras que las restantes son utilizadas para el cultivo de cacao. Es

un sitio ideal para disfrutar de un fin de semana con la familia y amigos ya que dispone de turco, cuatro amplias

piscinas, la de mayor extensión es de 50 x 23 metros, las medianas 15 x 9 metros y la pequeña 8 x 9 metros, además

cuenta con tres canchas de fútbol, dos canchas de voley.

Cabe señalar que este lugar dispone de un amplio salón de eventos de 22 x 48 metros, con capacidad para 1000

211

Page 229: Diseño de un producto de turismo comunitario

213

personas, el costo de las instalaciones es de $ 1000 que incluye Dj, disco móvil y animador. Además cuenta con bar y

restaurante donde se puede deleitar de una amplia gama de platillos como: tilapia frita, asados (chuleta, carne, pollo),

seco de gallina, seco de pollo, arroz colorado y ceviches. El precio por persona es de $ 3,00 adultos y $ 1,50 los

niños, a futuro el gerente espera implementar un área para la práctica de canopy, camping y nueve cabañas.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

El río Baba cruza por los límites delas instalaciones de este complejo turístico.

4.7 Permisos y restricciones:

Sr. Campoverde (gerente propietario).

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Centro de recreación que es visitado por turistas locales y nacionales.

4.8.2 Usos potenciales:

Utilizado como un lugar de relajación y distracción ya que cuenta con instalaciones que brindan variedad de servicios

y atención de calidad.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Adecuar el área del parqueadero.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Iniciativa para emprendimiento de nuevos proyectos turísticos.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos.

Alteración del ecosistema.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

No alterado

5.2 Causas:

Debido a que las instalaciones se encuentran en perfectas condiciones, ya que lleva cinco meses de funcionamiento y

el mantenimiento periódico.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

No alterado

6.2 Causas:

Debido a que cuentan con la señalización adecuada y utilizan basureros que ayudan a clasificar los desechos

generados por los turistas ya sean orgánicos, no orgánicos y no reciclables.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado

7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil y moto

7.5 Frecuencias: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores

turísticos, ciclovía, acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores

del país. Todo esto servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona. Así también es

necesario asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se ubican en el

transcurso del mismo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Zonas de descanso.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Complejo Turístico Ecológico El Mirador

Complejo Turístico La Playita

10.2 Distancia:

4.8 kilómetros

600 metros

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión: Local y provincial.

212

Page 230: Diseño de un producto de turismo comunitario

214

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 12

13

8

8

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 8

5

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

4

1

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 65

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía III

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

213

Page 231: Diseño de un producto de turismo comunitario

215

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías-GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: María Fernanda Macías Merino 1.2 Ficha Nº5

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1. 1.5 Nombre del atractivo: Complejo Turístico “La Playita”

1.6 Categoría: Sitio natural

1.7 Tipo: Río

1.8 Subtipo: Riachuelo

Río Baba Piscina

Cabañas

Foto:Fernanda Macías

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud:17M0703964 2.6 Longitud: UTM 9965436

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Julio Moreno Espinosa 3.2 Distancia: 6.5 kilómetros

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 470 m.

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y 3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado a 7.4 kilómetros del Bypass Quito – Quevedo aproximadamente a 6.5 kilómetros antes del

centro poblado de Julio Moreno Espinosa.

4.5 Descripción del atractivo:

El río Baba se encuentra ubicado en la parte este del balneario, aproximadamente a 25 metros, posee aguas cristalinas

y ligeramente caudalosas, pero en época de invierno a causa de las constantes lluvias crece, ocasionando daños a las

instalaciones. Actualmente se ve afectado por los desechos provenientes de la comuna San Gabriel. El complejo La

Playita lleva 10 años de funcionamiento, es un centro turístico que es visitado por personas locales y nacionales ya

que sus instalaciones disponen de cinco canchas de fútbol, una de básquet, cuatro canchas de vóley salón de eventos,

turco y dos piscinas.

Cabe señalar que este lugar cuenta con un bar y restaurante donde se puede deleitar de una amplia gama de platillos

como: asados (chuleta), arroz colorado, seco de gallina, salchipapa, papi pollo y empanadas, cuyos precios varían

214

Page 232: Diseño de un producto de turismo comunitario

216

desde $1,50 hasta $4,00. El horario de atención son los fines de semana desde las 10:00 am hasta 18:30 pm.

Adicionalmente ofrece el servicio de hospedaje, ya que cuentan con una cabaña de tres habitaciones independientes,

cuya capacidad es de ocho personas con un costo de $ 15,00. El precio de ingreso al balneario por persona es de $

1,50 adultos y $ 1,00 los niños, a futuro el gerente propietario espera implementar un pequeño malecón en el cual el

turista pueda ser partícipe de la belleza encantadora del lugar, un tobogán, área de camping, senderos ecológicos, así

también dispondrá de tres botes construidos con materiales de la zona para que los visitantes realicen recorridos por

las aguas del río Baba.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

El río Baba cruza por las instalaciones de este complejo turístico.

4.7 Permisos y restricciones:

Sr. Franco Campoverde (propietario).

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Abastecimiento para las piscinas del complejo.

4.8.2 Usos potenciales:

Lugar propicio donde el turista puede disfrutar de sus cálidas aguas.

Utilizado como un lugar de relajación y distracción ya que cuenta con instalaciones que brindan variedad de servicios

y atención de calidad.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Adecuar el área del parqueadero.

Creación de senderos ecológicos.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Iniciativa para emprendimiento de nuevos proyectos turísticos.

Los restos orgánicos son utilizados como abono para los cultivos.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos.

Alteración del ecosistema.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

Alterado

5.2 Causas:

Se ve afectado por los desechos provenientes de la comuna San Gabriel del Baba.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado

6.2 Causas:

Debido a que no cuentan con la señalización adecuada en la parte posterior y mantenimiento en el salón principal.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado

7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil y moto

7.5 Frecuencias: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores

turísticos, ciclovía, acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores

del país.

Todo esto servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona. Así también es necesario

asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se ubican en el transcurso del

mismo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Zonas de descanso.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

215

Page 233: Diseño de un producto de turismo comunitario

217

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Complejo Turístico Acópolis

Parque Central Julio Moreno

10.2 Distancia:

600 metros

6.5 kilómetros

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión: Local y provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 8

8

7

6

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 7

4

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

3

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 49

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía II

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

216

Page 234: Diseño de un producto de turismo comunitario

218

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías- GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Wendy Gabriela Guillén Nogales 1.2 Ficha Nº6

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1.5 Nombre del atractivo: “Río Aquepí” - Parque Acuático

1.6 Categoría: Sitio natural

1.7 Tipo: Río

1.8 Subtipo: Riachuelo

Río Aquepí Piscinas

Canchas deportivas

Foto: Wendy Guillén

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud:17M0704015 2.6 Longitud: UTM 9958373

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Julio Moreno Espinosa 3.2 Distancia: 6,6 kilómetros

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud:795 m.

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C.

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado a 27.4 kilómetros del Bypass Quito - Quevedo aproximadamente a 6.6 kilómetros antes del

centro poblado de Julio Moreno Espinosa.

4.5 Descripción del atractivo:

El río Aquepí se encuentra ubicado en la parte norte del balneario, aproximadamente a 75 metros, posee aguas

cristalinas y ligeramente caudalosas, está rodeado de exuberante vegetación.

El Parque Acuático lleva 2 años de funcionamiento, cuenta un área total de 2 hectáreas, es un lugar ideal para

disfrutar de un fin de semana con la familia y amigos ya que dispone de una cancha de indor, dos canchas de vóley,

salón de eventos y seis piscinas. Una característica relevante de este balneario es que las piscinas son de agua natural,

217

Page 235: Diseño de un producto de turismo comunitario

219

es decir que está en constante movimiento, por lo que no es necesario el uso de químicos que puedan afectar la salud

del visitante.

Adicionalmente dispone de un bar y restaurante donde se puede deleitar de una amplia gama de platillos como:

tilapia frita, asados (chuleta, carne y pollo), caldo de gallina criolla, arroz colorado, seco de gallina criolla,

salchipapa, papi pollo, maduro asado y empanadas, cuyos precios varían desde $1,00 hasta $4,00. En el centro

turístico laboran siete personas y el horario de atención son los fines de semana desde las 08:00 am hasta 18:00 horas.

El precio por persona es de $ 2,00 adultos y $ 1,50 los niños, a futuro el gerente propietario espera implementar

toboganes, sauna, piscina y cabañas.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

El río Aquepí cruza por las instalaciones de este complejo turístico.

4.7 Permisos y restricciones:

Sr. Eduardo López (propietario).

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Abastecimiento de agua para las piscinas del complejo.

4.8.2 Usos potenciales:

Lugar propicio donde el turista puede disfrutar de sus cálidas aguas.

Utilizado como un lugar de relajación y distracción ya que cuenta con instalaciones que brindan variedad de servicios

y atención de calidad.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Creación de senderos ecológicos.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Iniciativa para emprendimiento de nuevos proyectos turísticos.

Los restos orgánicos son utilizados como abono para los cultivos.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos.

Alteración del ecosistema.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

No alterado

5.2 Causas:

Debido a que los pobladores del sector cuidan la contaminación del río.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado

6.2 Causas:

Debido a que no cuentan con la señalización adecuada en la parte posterior y mantenimiento de las instalaciones.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado, empedrado

7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil y moto

7.5 Frecuencias: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores

turísticos, ciclovía, acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores

del país. Todo esto servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona. Así también es

necesario asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se ubican en el

transcurso del mismo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Zonas de descanso.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

218

Page 236: Diseño de un producto de turismo comunitario

220

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Gallera Julio Moreno 10.2 Distancia:

6 kilómetros

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión: Local y provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 11

12

8

8

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 7

4

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

4

1

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 61

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía III

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

219

Page 237: Diseño de un producto de turismo comunitario

221

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías- GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: María Fernanda Macías Merino 1.2 Ficha Nº7

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1.5 Nombre del atractivo: Gallera Julio Moreno

1.6 Categoría: Manifestación cultural

1.7 Tipo: Acontecimiento programado

1.8 Subtipo: Gallera

Ruedo Colocación de espuelas al gallo

Jaulas

Foto:Fernanda Macías

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud:17M0704444 2.6 Longitud: UTM 9964250

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Julio Moreno Espinosa 3.2 Distancia: 500 metros

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud:462 m.

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C.

4.3 Precipitación Pluviométrica: 2280 y3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del Atractivo:

Se encuentra ubicado a 22 kilómetros del Bypass Quito – Quevedo aproximadamente a 500 metros después del

centro poblado de Julio Moreno Espinosa.

4.5 Descripción del atractivo:

Es un acontecimiento de gran importancia para la comunidad local que se efectúa en base a un calendario

previamente programado al inicio del año al cual acuden cientos de galleros de las zonas aledañas, el propietario de

la gallera el Sr. Orlando Bravo.

El costo de la entrada general es de $5 y en la parte principal $10, lugar en el cual se puede observar de mejor manera

la pelea de los gallos, las mujeres no cancelan el precio de la entrada. Tiene una capacidad de 300 personas

aproximadamente, el ganador del concurso puede llegar a ganar hasta $1000.

220

Page 238: Diseño de un producto de turismo comunitario

222

Cabe señalar que este lugar dispone de bar y restaurante donde se puede deleitar de una amplia gama de platillos

como: fritada, asados (chuleta, carne y pollo), caldo y seco de gallina criolla, salchipapa, papi pollo, maduro asado y

empanadas, cuyos precios varían desde $1,00 hasta $4,00. Este acontecimiento generalmente se lo efectúa los fines

de semana de acuerdo al calendario previamente establecido, desde las 16:00 pm hasta 02:00 am.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

Acontecimiento programado.

4.7 Permisos y Restricciones:

Sr. Orlando Bravo (propietario).

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Realización de pelea de gallos.

4.8.2 Usos potenciales:

Lugar propicio donde el turista puede disfrutar de este tipo de acontecimientos.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Señalética.

Parqueadero.

Baterías sanitarias.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Iniciativa para emprendimiento de nuevos proyectos turísticos.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

No alterado

5.2 Causas:

Debido a que la tradición se mantiene.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado

6.2 Causas:

No cuentan con la señalización adecuada en la parte posterior y mantenimiento de las instalaciones.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado

7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil y moto

7.5 Frecuencias: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores

turísticos, ciclovía, acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores

del país. Todo esto servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona. Así también es

necesario asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se ubican en el

transcurso del mismo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Parqueadero

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Parque Central de Julio Moreno

Cascada Estero Frío

10.2 Distancia:

600 metros

1.5 kilómetros

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión: Local y provincial

221

Page 239: Diseño de un producto de turismo comunitario

223

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 11

11

8

7

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 9

4

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

4

4

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 64

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía III

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

222

Page 240: Diseño de un producto de turismo comunitario

224

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías- GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: María Fernanda Macías Merino 1.2 Ficha Nº 8

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1.5 Nombre del atractivo: Parroquia “Nuestra Señora de los Dolores”

1.6 Categoría: Manifestación cultural

1.7 Tipo: Histórica

1.8 Subtipo: Arquitectura religiosa

Fachada externa Altar principal

Santísimo

Foto: Fernanda Macías

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud:17M0703982 2.6 Longitud: UTM 9964519

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Recinto Nuevos Horizontes 3.2 Distancia: 2km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud:487 m.

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C.

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y 3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado a 7,4 kilómetros del Bypass Quito – Quevedo en el centro poblado de Julio Moreno Espinosa,

diagonal al parque central.

4.5 Descripción del atractivo:

La iglesia Nuestra Señora de los Dolores actualmente se encuentra a cargo del sacerdote Klever David Delgado

Intriago quien inició su periodo en el mes de septiembre del año pasado, la parroquia tiene una capacidad aproximada

de 150 personas sentadas. En el altar principal se encuentra la imagen del Cristo Crucificado y de la patrona de la

iglesia, mientras que en el costado derecho está ubicado el Santísimo Sacramento, cuya construcción se caracteriza

por poseer un arco apuntado que resalta su belleza y en el extremo izquierdo la imagen del Divino Niño Jesús. La

eucaristía se la realiza los días jueves a las 7:00 pm y los domingos a las 10:00 am.

Las fiestas patronales se celebran cada 17 de septiembre, en la cual se realiza la santa eucaristía, novenas, concurso

de coros, juegos pirotécnicos, actos sociales y culturales (comparsas y juegos tradicionales).Cabe resaltar que la

223

Page 241: Diseño de un producto de turismo comunitario

225

comunidad participa activamente de cada una de las actividades que se efectúan en esta fecha.

Así también se dictan clases de catecismo a niños y jóvenes, ofertándose cursos de primera comunión, año bíblico y

confirmación, dándose inicio en el mes de abril y finalizando en diciembre. Los alumnos reciben clases en las

instalaciones de la escuela PieraGraziaBruccoleri, denominada así en honor a la madre del padre fundador de la

escuela y colegio. Cabe mencionar que el padre Klever atiende a la cabecera comunal (centro poblado de Julio

Moreno Espinosa) y sus recintos aledaños pertenecientes a la misma.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

Convento Católico PieraGraziaBruccoleri.

4.7 Permisos y restricciones:

Padre Klever David Delgado Intriago.

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Celebración de eucaristías y sacramentos.

4.8.2 Usos potenciales:

Utilizado como un lugar de encuentro con Dios.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Implementación de basureros y baterías sanitarias.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Fortalecimiento de la fe cristiana.

4.9.2 Impactos negativos:

Ninguno.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

No alterado

5.2 Causas:

Debido a que el mantenimiento de la iglesia se lo realiza frecuentemente.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado

6.2 Causas:

Debido a la falta de basureros que ayudan a clasificar los desechos generados por los turistasy por falta de

mantenimiento regular de las viviendas que se encuentran a su perímetro.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado, empedrado

7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Bus, automóvil y moto

7.5 Frecuencias: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores

turísticos, ciclovía, acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores

del país.

Todo esto servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona. Así también es necesario

asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se ubican en el transcurso del

mismo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Ninguna

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Parque central Julio Moreno

Gallera Julio Moreno

10.2 Distancia:

100 metros

600 metros

224

Page 242: Diseño de un producto de turismo comunitario

226

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: 11.1 Difusión:

Local y provincial.

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 12

11

6

8

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 7

7

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

4

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 61

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía III

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

225

Page 243: Diseño de un producto de turismo comunitario

227

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías- GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Wendy Gabriela Guillén Nogales 1.2 Ficha Nº 9

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1.5 Nombre del atractivo: “Río Mapalí”

1.6 Categoría: Sitio natural

1.7 Tipo: Río

1.8 Subtipo: Raudal

Río Mapalí - norte Poza río Mapalí

Río Mapalí – sur

Foto: Wendy Guillén

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud:17M0703632 2.6 Longitud: UTM 9961890

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Julio Moreno Espinosa 3.2 Distancia: 5 kilómetros

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 468 m.

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C.

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado en el recinto Unión Carchense, a 12 kilómetros del By. Pass Quito – Quevedo, aproximadamente a

5.2 kilómetros después del centro poblado de Julio Moreno Espinosa.

4.5 Descripción del atractivo:

El río Mapalí se encuentra ubicado en el balneario Royal Caribe, aproximadamente a 10 metros de distancia desde la

entrada principal, posee aguas cristalinas y ligeramente caudalosas, el ancho del río varía entre los 30 y 35 metros.

En época de invierno a causa de las constantes lluvias crece, por lo que es riesgoso que el turista ingrese a bañarse, sin

embargo puede hacer uso de las instalaciones del lugar, está rodeado de una exuberante vegetación. Actualmente se ve

226

Page 244: Diseño de un producto de turismo comunitario

228

afectado por los desechos provenientes de la parte alta.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

Balneario “Royal Caribe”

4.7 Permisos y restricciones:

Sr. Edwin Vega (propietario).

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Centro de recreación turística que es visitado por turistas locales y nacionales.

4.8.2 Usos potenciales:

Tubing.

Pesca artesanal.

Kayak

4.8.3 Necesidades turísticas:

Señalización.

Basureros.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Iniciativa para emprendimiento de nuevos proyectos turísticos.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos y alteración del ecosistema.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

Alterado

5.2 Causas:

Debido a los desechos que son arrojados por los pobladores y turistas.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado

6.2 Causas:

Debido a la tala indiscriminada de árboles.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre. 7.2 Subtipo: Asfaltado.

7.3 Estado de vías: Regular. 7.4 Transporte: Bus, automóvil y moto.

7.5 Frecuencias: Diaria. 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año.

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo Domingo de

los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores turísticos, ciclovía,

acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores del país. Todo esto servirá

para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona. Así también es necesario asfaltar una parte de la

vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se ubican en el transcurso del mismo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Zonas de descanso.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Balneario “Royal Caribe”

Balneario “La Gran Pirámide”

10.2 Distancia:

10 metros

500 metros

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión: Local y provincial.

227

Page 245: Diseño de un producto de turismo comunitario

229

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 8

7

6

6

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 8

6

3

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

3

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 49

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía II

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

228

Page 246: Diseño de un producto de turismo comunitario

230

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías - GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: MaríaFernanda Macías Merino 1.2 Ficha Nº 10

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1.5 Nombre del atractivo: Balneario “Royal Caribe”

1.6 Categoría: Manifestación cultural

1.7 Tipo: Histórica

1.8 Subtipo: Arquitectura civil

Canchas deportivas Poza Mapalí

Parqueadero

Foto: Fernanda Macías

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud:17M0703632 2.6 Longitud: UTM 9961890

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Julio Moreno Espinosa 3.2 Distancia: 5 kilómetros

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 468 m.

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C.

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado en el recinto Unión Carchense, a 12 kilómetros del Bypass Quito - Quevedo y aproximadamente a

5 kilómetros después del centro poblado de Julio Moreno Espinosa.

4.5 Descripción del atractivo:

El balneario Royal Caribe lleva dos años prestando sus servicios al turista, cuenta con un área total de 1070m2, de los

cuales 850m2 están destinados al balneario, mientras que los restantes aún no son utilizados. Constituye un lugar propicio

para disfrutar de un encantador fin de semana con la familia y amigos ya que dispone de una cancha de indor, voley, dos

botes inflables con capacidad para dos y cuatro personas, en los cuales el visitante puede realzar paseos por sus aguas.

Cabe señalar que esta actividad se la realiza en época de verano debido a que el caudal del río es bajo, así también se

forman pozas de 1.70 metros de profundidad, con la ayuda de maquinaria especializada, con el propósito de que el turista

pueda disfrutar de su baño.

Es preciso señalar que cuenta con bar y restaurante donde se puede deleitar de una amplia gama de platillos como: tilapia

frita, chuleta, seco de gallina, maduros con queso, cuyos precios varían de 3 a 5 dólares. El precio por persona es de $

229

Page 247: Diseño de un producto de turismo comunitario

231

1,00 pero a futuro el gerente espera implementar un área para la práctica de kayak y cinco cabañas, incrementando su

costo actual.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

Río Mapalí.

4.7 Permisos y restricciones:

Sr. Edwin Vega (propietario).

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Utilizado como un lugar de relajación y distracción ya que cuenta con instalaciones que brindan variedad de servicios y

atención de calidad.

4.8.2 Usos potenciales:

Tubing.

Pesca artesanal.

Kayak

4.8.3 Necesidades turísticas:

Señalización.

Basureros.

Hamacas.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Iniciativa para emprendimiento de nuevos proyectos turísticos.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos.

Alteración del ecosistema.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

Alterado

5.2 Causas:

Debido a la falta de mantenimiento periódico en la parte interna y externa de las instalaciones.

Destrucción de los turistas.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado

6.2 Causas:

Debido a la tala indiscriminada de árboles.

Construcción de la vía Aventura.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre. 7.2 Subtipo: Asfaltado.

7.3 Estado de vías: Regular. 7.4 Transporte: Bus, automóvil y moto.

7.5 Frecuencias: Diaria. 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año.

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo Domingo de

los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores turísticos, ciclovía,

acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores del país. Todo esto

servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona. Así también es necesario asfaltar una parte

de la vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se ubican en el transcurso del mismo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Zonas de descanso.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Río Mapalí

Balneario “La Gran Pirámide”

10.2 Distancia:

15 metros.

500 metros.

230

Page 248: Diseño de un producto de turismo comunitario

232

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: 11.1 Difusión:

Local y provincial.

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 8

7

5

5

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 7

5

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

4

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 47

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía II

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

231

Page 249: Diseño de un producto de turismo comunitario

233

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías- GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: María Fernanda Macías Merino 1.2 Ficha Nº 11

1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1.5 Nombre del Atractivo: Balneario “La Gran Pirámide” - Río Mapalí

1.6 Categoría: Sitio Natural

1.7 Tipo: Río

1.8 Subtipo: Riachuelo

Río Mapalí Pirámide

Bar

Foto: Fernanda Macías

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud:17M0703899 2.6 Longitud: UTM 9961760

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Julio Moreno Espinosa 3.2 Distancia: 5.2 kilómetros

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 460 m.

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C.

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado en el recinto Unión Carchense, a 12 kilómetros del Bypass Quito – Quevedo,

aproximadamente a 5.2 kilómetros después del centro poblado de Julio Moreno Espinosa.

4.5 Descripción del atractivo:

El balneario “La Gran Pirámide” es un centro turístico de renombre en la provincia Tsáchila, lleva ocho años

prestando sus servicios y cuenta con un área total de 500m2. Las instalaciones disponen de un bar, juegos infantiles,

pista de baile, canchas múltiples, parqueadero, tres lagunas de agua y un restaurante en el cual se expenden platos

típicos de la zona como: seco de gallina, tilapia frita, asados (pollo, carne, chuleta), mariscos, cuyos precios varían

entre 3 y 5 dólares. El horario de atención es de lunes a domingo, el precio de ingreso por persona es de $ 1,00. Las

instalaciones cuentan con la respectiva señalización, tachos de basura, extintores, los mismos que serán utilizados en

caso de incendio, todos estos aspectos brindan seguridad al turista durante su permanencia en el balneario. Cabe

destacar que está terminantemente prohibido la captura de especies dentro de las instalaciones, en caso de incumplir

232

Page 250: Diseño de un producto de turismo comunitario

234

con esta disposición la persona será sancionada de acuerdo a las leyes vigentes, además no se permite el uso de

ningún tipo de detergente, debido a que contaminan el río.

Es importante resaltar uno de los aspectos importantes que llaman la atención de los turistas, la construcción

principal la cual se asemeja una pirámide, similar a las que se encuentran en Egipto, esta posee 11,75m de alto por

13,33m de ancho y una arista de 12,91 m. A futuro el gerente espera implementar un puente colgante desde donde se

podrá observar la belleza paisajística del lugar, conjuntamente cinco cabañas con el objetivo de que los turistas

provenientes de otras provincias puedan alojarse sin la necesidad de acudir hasta el centro de Santo Domingo,

ofreciendo una opción para estar en contacto directo con la naturaleza.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

Río Mapalí.

4.7 Permisos y restricciones:

Sra. Sandra Ruiz (propietaria).

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Utilizado como un lugar de relajación y distracción ya que cuenta con instalaciones que brindan variedad de servicios

y atención de calidad.

4.8.2 Usos potenciales:

Tubing.

Pesca artesanal.

Kayak

4.8.3 Necesidades turísticas:

Hamacas.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Iniciativa para emprendimiento de nuevos proyectos turísticos.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos.

Alteración del ecosistema.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

Alterado

5.2 Causas:

Debido a la falta de mantenimiento periódico en la parte interna y externa de las instalaciones.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado.

6.2 Causas:

Debido a la tala de árboles.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre. 7.2 Subtipo: Asfaltado.

7.3 Estado de vías: Regular. 7.4 Transporte: Bus, automóvil y moto.

7.5 Frecuencias: Diaria. 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año.

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores

turísticos, ciclovía, acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores

del país. Todo esto servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona. Así también es

necesario asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se ubican en el

transcurso del mismo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Zonas de descanso.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

233

Page 251: Diseño de un producto de turismo comunitario

235

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Río Mapalí

Balneario “Las Vegas”

10.2 Distancia:

15 metros

500 metros

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión: Local y provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 8

9

6

5

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 7

5

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

4

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 50

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía II

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

234

Page 252: Diseño de un producto de turismo comunitario

236

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías- GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: María Fernanda Macías Merino 1.2 Ficha Nº 12

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Luis Yánez 1.4 Fecha: 24/03/2014

1.5 Nombre del Atractivo: Cascada “Estero Frío I”

1.6 Categoría: Sitios Naturales: Sitio natural

1.7 Tipo: Río

1.8 Subtipo: Cascada

Cascada Estero Frío Cascada Estero Frío

Foto: Fernanda Macías

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud: 17M0704012 2.6 Longitud: UTM 9958372

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Julio Moreno Espinosa 3.2 Distancia: 1.5 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 742

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado a 9 kilómetros del Bypass Quito - Quevedo y aproximadamente a 6.5 kilómetros antes del centro

poblado de Julio Moreno Espinosa, en el recinto Estero Frío a 250 metros de la vía principal.

4.5 Descripción del atractivo:

El nombre de la cascada Estero Frío se debe al recinto donde se encuentra ubicada, tiene una caída de agua de

aproximadamente 35 metros, alrededor de la misma se pueden observar variedad de árboles frutales como naranja,

guanábana y limón.

Es un lugar ideal para relajarse y observar gran variedad de fauna como armadillos, guantas, guatusos, aves acompañado de

un paisaje espectacular en el cual se puede realizar caminatas, picnic, camping con la familia y amigos.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

Caída de agua aproximadamente 35 metros.

Bosque secundario de regeneración natural.

4.7 Permisos y restricciones:

Sr. Pedro Ibadango (propietario)

235

Page 253: Diseño de un producto de turismo comunitario

237

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Captación de agua para el poblado y la agricultura

Visita de turistas locales

4.8.2 Usos potenciales:

Es un lugar propicio para la práctica de deportes extremos como:

Trekking

Hiking

Camping

4.8.3 Necesidades turísticas:

Se requiere de la implementación de señalización orientativa y de senderos.

Ubicación de basureros en lugares estratégicos para que los visitantes puedan depositar los desechos y evitar la

contaminación del entorno.

Creación de senderos.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Iniciativa para emprendimiento de nuevos proyectos turísticos.

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Existencia de bosque secundario.

Sensibilización de la población local para que creen zonas de especial protección, como jardines botánicos, etc.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos.

Compactación del suelo.

Alteración del ecosistema.

Tala indiscriminada de árboles.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

No alterado

5.2 Causas:

No existe ningún tipo de intervención por parte del hombre, es decir que aún no ha sido aprovechado.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado

6.2 Causas:

Práctica agrícola.

Falta de señalización.

Falta de senderos.

Falta de basureros.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre. 7.2 Subtipo: Asfaltado, lastrado y .

7.3 Estado de vías: Regular. 7.4 Transporte: Bus, automóvil y moto.

7.5 Frecuencias: Diaria. 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año.

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo Domingo de los

Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores turísticos, ciclovía,

acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores del país. Todo esto servirá

para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona.

Es también necesario asfaltar una parte de la vía que dirige a la cascada Estero Frío, debido a que se encuentra en pésimas

condiciones, lo que impide el fácil acceso de vehículos.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Ninguna.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Centro de acopio 10.2 Distancia:

5 kilómetros

236

Page 254: Diseño de un producto de turismo comunitario

238

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: 11.1 Difusión: Local y provincial.

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 10

11

6

5

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 8

4

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

3

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 53

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía III

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

237

Page 255: Diseño de un producto de turismo comunitario

239

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías- GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Wendy Gabriela Guillén Nogales 1.2 Ficha Nº 13

1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1.5 Nombre del Atractivo: “Río Mapalí”Balneario La Choza.

1.6 Categoría: Sitios Naturales: Sitio Natural

1.7 Tipo: Río

1.8 Subtipo: Riachuelo

Río Mapalí Zona de descanso

Canchas deportivas

Foto: Wendy Guillén

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud: 17M0702128 2.6 Longitud: UTM 996225

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Julio Moreno Espinosa 3.2 Distancia: 8.5 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 410

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado a 11.5 kilómetros del Bypass Quito - Quevedo y aproximadamente a 8 minutos después del

centro poblado de Julio Moreno Espinosa, a 3600 metros de la vía principal.

4.5 Descripción del atractivo:

El río Mapalí se encuentra ubicado en el complejo turístico tsáchila, aproximadamente a 20 metros de distancia desde

la entrada principal, posee aguas cristalinas y ligeramente caudalosas, el ancho del río varía entre los 25 y 30 metros.

En época de invierno a causa de las constantes lluvias crece, por lo que es riesgoso que el turista ingrese a bañarse,

sin embargo puede hacer uso de las instalaciones del lugar, está rodeado de una exuberante vegetación. Actualmente

se ve afectado por los desechos provenientes de la parte alta.

El balneario La Choza, es un complejo turístico Tsáchila, el mismo que cuenta con la presencia del río Mapalí,

además de dos canchas de ecuavoley, dos de futbol, parqueadero, zonas de descanso y hamacas. Se pueden observar

diversos animales como: cabeza de mate, armadillos, guantas, culebras, diversidad de aves, un paisaje espectacular

238

Page 256: Diseño de un producto de turismo comunitario

240

con flora como: ceibos y laurel, los cuales hacen de este un lugar único e ideal para disfrutar con la familia y

amigos.El costo de ingreso al río e instalaciones es de $ 0,50 por persona y en feriados 1,00 dólar.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

Pequeña parte de bosque secundario de regeneración natural.

Río Mapalí

4.7 Permisos y Restricciones:

Sr. Andrés Aguavil (propietario).

4.8 Usos

4.8.1 Usos Actuales:

Captación de agua para el poblado y la agricultura.

Visita de turistas locales.

4.8.2 Usos Potenciales:

Servicio de alimentación con previa anticipación de platillos como: seco y caldo de gallina, guaña, mayones y

empanadas de verde o harina.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Se requiere de la implementación de señalización orientativa y de la ubicación de basureros en lugares estratégicos

para que los visitantes puedan depositar los desechos y evitar la contaminación del entorno.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Existencia de una pequeña parte de bosque secundario.

Sensibilización de la población local para que creen zonas de especial protección, etc.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos.

Compactación del suelo.

Alteración del ecosistema.

Tala indiscriminada de árboles.

Contaminación del río.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

Alterado

5.2 Causas:

Falta de mantenimiento periódico del atractivo.

Falta de basureros.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado.

6.2 Causas:

Práctica agrícola.

Falta de señalización, senderos y basureros.

Tala indiscriminada de árboles.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre. 7.2 Subtipo: Asfaltado y lastrado.

7.3 Estado de vías: Regular. 7.4 Transporte: Bus, automóvil y moto.

7.5 Frecuencias: Diaria. 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año.

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores

turísticos, ciclovía, acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores

del país. Todo esto servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona. Así también es

necesario asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se ubican en el

transcurso del mismo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Zonas de descanso.

Áreas para realizar varios tipos de deportes y parqueadero.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada.

9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico.

239

Page 257: Diseño de un producto de turismo comunitario

241

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Orilla Tsáchila

Balneario Los Ángeles

10.2 Distancia:

1 minuto

4 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión: Local y provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 4

5

3

2

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 5

1

3

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 1

1

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 25

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía I

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

240

Page 258: Diseño de un producto de turismo comunitario

242

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías - GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: María Fernanda Macías Merino 1.2 Ficha Nº 14

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1.5 Nombre del atractivo: Centro Cultural “Du Tenka”

1.6 Categoría: Manifestación cultural

1.7 Tipo: Etnografía

1.8 Subtipo: Grupo étnico

Accesorios Artesanías

Choza Tsáchila

Foto: Fernanda Macías

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud: 17M0700690 2.6 Longitud: UTM 9961896

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Río Mapalí - Balneario la Choza 3.2 Distancia: 15 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 426

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se ubica aproximadamente a 20 minutos, a partir del poblado de Julio Moreno, a 14.5 kilómetros del By. Pass Quito

– Quevedo.

4.5 Descripción del atractivo:

Du Tenka es un Centro Cultural Tsáchila perteneciente a la comuna Otongo Mapalí, el mismo que cuenta con 7,5

hectáreas de terreno y con aproximadamente 200 miembros pertenecientes a la comuna, en su gran mayoría se

dedican a la agricultura, turismo y ganadería. Comercializan productos de exportación como orito, ceda, yuca. etc.

Además cuentan con un bosque protector de vegetación secundaria, donde acuden para realizar rituales y extraer

plantas ancestrales, con alrededor de 45 especies nativas medicinales. Dicho bosque cuenta con un sendero, al cual le

realizan mantenimiento periódico.

241

Page 259: Diseño de un producto de turismo comunitario

243

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

Demostración de música, danza, choza de vivienda para cinco personas, camping, pista de baile, elaboración y venta

de artesanías. Pequeña parte de bosque secundario de regeneración natural, presencia del río Tawasa, zonas de

descanso y hamacas. Se pueden observar diversos animales como: guanta, guatuso, cabeza de mate, armadillos,

culebras, diversidad de aves, un paisaje espectacular, con flora como: chigüila, caoba, sangre de drago, colorado,

ceibo y orquídea, realizan la elaboración del proceso de exportación de orito, lo cuales hace de este un lugar único e

ideal para disfrutar con la familia y amigos. El costo de ingreso es de $ 5,00 extranjeros y $ 3,00 nacionales.

4.7 Permisos y restricciones:

Sr. Miguel Aguavil (propietario)

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Captación de agua del río Tawasa para el poblado y la agricultura.

Visita de turistas locales, nacionales y extranjeros (intercambio).

Comercialización de productos.

4.8.2 Usos potenciales:

Servicio de alimentación con previa anticipación, actividades turísticas, rituales, comercialización de productos, etc.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Se requiere de la implementación de señalización orientativa.

Áreas para hospedaje de turistas.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Existencia de bosque secundario.

Sensibilización de la población local para que creen zonas de especial protección, etc.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos.

Compactación del suelo.

Alteración del ecosistema.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

No alterado

5.2 Causas:

Realizan mantenimiento periódico del atractivo.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado

6.2 Causas:

Práctica agrícola, falta de señalización, tala indiscriminada de árboles.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre. 7.2 Subtipo: Asfaltado y lastrado.

7.3 Estado de vías: Regular. 7.4 Transporte: Bus, automóvil y moto.

7.5 Frecuencias: Diaria. 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año.

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura la cual va a contar con miradores turísticos,

paradores, ciclo vía, convirtiéndose en la de las mejores del país, con el objetivo de mejorar la infraestructura,

facilitando el ingreso de los turistas. Así también es necesario asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al

atractivo. Los tipos de transporte que facilitan el ingreso al atractivo son: San Jacinto y Santo Domingo, con horarios

que inician desde las 5:30 am hasta las 18:30 pm y con una frecuencia cada dos horas.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Zonas de descanso, senderos, áreas para realizar varios tipos de deportes, áreas de rituales.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Ninguna (Utilizan del río, con botes).

9.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Orilla Tsáchila 10.2 Distancia:

30 minutos

242

Page 260: Diseño de un producto de turismo comunitario

244

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión: Local, provincial, nacional e internacional.

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 7

7

6

7

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 8

5

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

2

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 48

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía II

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

243

Page 261: Diseño de un producto de turismo comunitario

245

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías - GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Wendy Gabriela Guillén Nogales 1.2 Ficha Nº 15

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1.5 Nombre del atractivo: Río Baba y Otongo -Balneario “Los Ángeles”

1.6 Categoría: Sitio Natural

1.7 Tipo: Río

1.8 Subtipo: Raudal

Río Baba Río Otongo

Canchas deportivas

Foto:Wendy Guillén

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud: 17M0698747 2.6 Longitud: UTM 9961144

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Centro cultural Du Tenka 3.2 Distancia: 5 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 372

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado a 18 kilómetros del Bypass Quito - Quevedo y aproximadamente a 20 minutos después del

centro poblado de Julio Moreno Espinosa, a 200 metros de la vía principal.

4.5 Descripción del atractivo:

Los ríos Otongo y Baba se encuentran ubicados en el balneario Los Ángeles,aproximadamente a 200 metros de

distancia desde la entrada principal, posee aguas cristalinas y ligeramente caudalosas, el ancho del río varía entre los

20 y 28 metros. En época de invierno a causa de las constantes lluvias crece, por lo que es riesgoso que el turista

ingrese a bañarse, sin embargo puede hacer uso de las instalaciones del lugar, está rodeado de una exuberante

vegetación. Actualmente se ve afectado por los desechos provenientes de la parte alta.

El balneario Los Ángeles, es un complejo turístico, que cuenta con la presencia del río Baba y Otongo, cabe resaltar

que las aguas provenientes del río Baba son calientes, mientras que las aguas provenientes del río Otongo son frías.

Además de ello cuenta con dos canchas de ecuavoley, dos de futbol, área para camping, parqueadero y zonas de

244

Page 262: Diseño de un producto de turismo comunitario

246

descanso lo cual hace de este un lugar único e ideal para disfrutar con la familia y amigos. El costo de ingreso por

persona es de 0,50 centavos de dólar.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

El balneario cuenta con la intersección de dos ríos de características distintas.

Las aguas provenientes del río Baba son de agua caliente, mientras que el caudal del río Otongo es de agua fría.

4.7 Permisos y restricciones:

Sr. Franklin Moreta (propietario).

4.8 Usos

4.8.1 Usos Actuales:

Captación de agua para el balneario.

Visita de turistas locales y provinciales.

4.8.2 Usos potenciales:

Servicio de restaurante con una diversidad de platos.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Se requiere de la implementación de señalización orientativa.

Ubicación de basureros en lugares estratégicos para que los visitantes puedan depositar los desechos y evitar la

contaminación del entorno.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Sensibilización de la población local para que creen zonas de especial protección, etc.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos.

Compactación del suelo.

Alteración del ecosistema.

Tala indiscriminada de árboles.

Contaminación del río.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

Alterado

5.2 Causas:

Falta de mantenimiento periódico del atractivo, señalización, sendero y basureros.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado

6.2 Causas:

Práctica agrícola, tala indiscriminada de árboles.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre. 7.2 Subtipo: Asfaltado.

7.3 Estado de vías: Regular. 7.4 Transporte: Bus, automóvil y moto.

7.5 Frecuencias: Diaria. 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año.

7.7 Observaciones: La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores

turísticos, ciclovía, acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores

del país. Todo esto servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona. Así también es

necesario asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se ubican en el

transcurso del mismo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Zonas de descanso, áreas para realizar varios tipos de deportes y parqueadero.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Orilla Tsáchila

Balneario Los Ángeles

10.2 Distancia:

1 minuto

4 km

245

Page 263: Diseño de un producto de turismo comunitario

247

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión: Local y provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 4

3

3

3

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 5

3

2

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 1

1

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 25

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía I

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

246

Page 264: Diseño de un producto de turismo comunitario

248

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías - GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: María Fernanda Macías Merino 1.2 Ficha Nº 16

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1.5 Nombre del atractivo: Hacienda Wisconsin

1.6 Categoría: Manifestaciones culturales

1.7 Tipo: Histórica

1.8 Subtipo: Arquitectura civil

Área de ordeño Área de enfriamiento de la leche

Establos

Foto: Wendy Guillén

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud: 17M0698747 2.6 Longitud: UTM 9961144

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Julio Moreno Espinosa 3.2 Distancia: 4km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 372

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado en la vía principal que conduce a Aquepí a 4 km del centro poblado.

4.5 Descripción del atractivo:

El nombre de la propiedad se debe a un estado de Norteamericano caracterizado porque su economía depende de la

producción ganadera y agrícola. Es importante resaltar que la hacienda no posee las hectáreas necesarias para ser

denominada como tal, sin embargo, el propietario ha decidido llamarla así debido a la tecnificación utilizada en la

producción lechera.

La hacienda cuenta con 65 vacas lecheras en un área de 28 hectáreas de terreno, las razas predominantes son holstein,

girolando y jersey, la producción diaria es de 2000 litros, los cuales se distribuyen de la siguiente manera; 400 litros a

247

Page 265: Diseño de un producto de turismo comunitario

249

una microempresa que elabora helados, 200 litros son distribuidos en Santo Domingo en las calles Galápagos y

Riobamba, la cantidad restante es entregada a Nestle a un precio de 0.51 centavos, siendo proveedores de la materia

prima durante cinco años.El ganado es distribuido en dos grupos para su alimentación y ordeño (acto de extraer la

leche de las glándulas mamarias) se efectúa a las 4:00 am y 15:30 pm, inicialmente se realizaba a mano recogiendo la

leche en un recipiente a pesar de tener los debidos cuidados siempre existió contaminación, es por ello que

actualmente se utilizan máquinas de ordeño que mediante vacío extraen grandes cantidades de leche de forma

automática e industrial, esta nueva técnica es práctica y efectiva.

Un área fundamental dentro de la hacienda es el potrero, considerado como un espacio delimitado y colonizado por

plantas o pastos naturales, donde el ganado se alimenta, se relaciona con el suelo, el clima y otros animales, es por

ello que mantenerlo en buenas condiciones es de suma importancia para aumentar la producción y reducir los costos.

El ordeño de las vacas es una de las actividades más importantes de una propiedad lechera, sin embargo, es el

momento de mayor riesgo de contaminación microbiológica de la leche y de que las vacas contraigan mastitis. Para

obtener buenas prácticas en el ordeño los trabajadores se higienizan las manos antes y durante el proceso, limpian los

pezones sucios, estimulan la eyección de leche y verifican si hay mastitis. Cabe señalar que anteriormente se

dedicaban a la elaboración de yogurt y queso, para lo cual disponían de maquinaria moderna, esta iniciativa decayó

debido a problemas económicos.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

Ninguno

4.7 Permisos y restricciones:

Sr. Luis Aníbal Santamaría (propietario).

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Producción lechera.

4.8.2 Usos potenciales:

Hacienda agro turística

Recorrido y práctica vivencial con turistas durante cada uno de los procesos del ordeño.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Se requiere de la implementación de señalización orientativa en cada una de las etapas del ordeño y zonas de

descanso.

Ubicación de basureros en lugares estratégicos para que los visitantes puedan depositar los desechos y evitar la

contaminación del entorno.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

En proceso de deterioro

5.2 Causas:

Falta de mantenimiento periódico (pintura) y basureros.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado

6.2 Causas:

Práctica ganadera, tala indiscriminada de árboles.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre. 7.2 Subtipo: Asfaltado.

7.3 Estado de vías: Regular. 7.4 Transporte: Bus, automóvil y moto.

7.5 Frecuencias: Diaria. 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año.

7.7 Observaciones: La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores

turísticos, ciclo vía, acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores

del país. Todo esto servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona. Así también es

necesario asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se ubican en el

transcurso del mismo.

248

Page 266: Diseño de un producto de turismo comunitario

250

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Zonas de descanso y parqueadero.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Parque Acuático

Cascada Estero Frío II

10.2 Distancia:

1 km

5 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión: Local y provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 7

7

6

7

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 8

5

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

2

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 48

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía II

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

249

Page 267: Diseño de un producto de turismo comunitario

251

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías- GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Wendy Gabriela Guillén Nogales 1.2 Ficha Nº 17

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Luis Yánez 1.4 Fecha: 24/03/2014

1.5 Nombre del atractivo: Cerro Voladero

1.6 Categoría: Sitio natural

1.7 Tipo: Montaña

1.8 Subtipo: Cerro

Cerro Voladero

Foto: Wendy Guillén

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud: 17M0701662 2.6 Longitud: UTM 9955058

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Otongo Baba 3.2 Distancia: 5 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 666 m.

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C.

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del Atractivo:

Se encuentra ubicado a 20 kilómetros del Bypass Quito - Quevedo y aproximadamente a 14 kilómetros después del

centro poblado de Julio Moreno Espinosa, en el sector Otongo.

4.5 Descripción del atractivo:

El “Cerro Voladero” llamado así debido a que existe una gran pendiente en la parte de atrás del mismo, tiene una

altura aproximada entre 150m - 200m, está rodeado de una exuberante vegetación como: arboles silvestres, palmas,

orquídeas, sangre de gallina, sangre de drago, laurel, aguacatillo, caña guadua, pino, entre otras, es por ello que se la

conoce como una montaña virgen.

Dentro de su fauna existente se encuentra; guanta, guatuso, armadillo, monos negros, etc. Constituye un lugar

propicio para el aviturismo ya que se pueden apreciar distintas especies de aves, entre ellas pilchico, gallinazo cabeza

roja, palomas, golondrinas, lechuzas, colibríes, carpinteros, tucanes, sajinos, dios te dé y pericos, etc. Se encuentra

ubicado a 30 minutos (caminando) de la finca de la Sra. Mercedes Espín Vera, la misma que cuenta con 30 hectáreas

de terreno, cabe mencionar que es la presidenta del Grupo Social de Interés “La Victoria” una asociación comunitaria

formada por 14 familias hace más de 4 años.

Cabe resaltar que la Sra. Espín junto a su esposo, una pareja visionaria tienen como proyectos a futuro implementar

un área de restaurante, zonas de descanso, huertos naturales, área para camping, bicicletas y caballos para realizar

250

Page 268: Diseño de un producto de turismo comunitario

252

cabalgatas hacia el cerro, con la finalidad de satisfacer al turista, haciendo de este un lugar único e ideal para disfrutar

con la familia y amigos. Actualmente se dedican a la ganadería, agricultura, y criaderos de tilapia. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

La finca cuenta con la presencia de dos cascadas ubicadas a 15 minutos aproximadamente, con una altura

aproximada entre 3m – 4m.

4.8 Usos

4.8.1 Usos Actuales:

Visita de turistas locales y provinciales.

4.8.2 Usos Potenciales:

Servicio de restaurante con una diversidad de platos como caldo y seco de gallina, tilapia frita, etc.

Se realiza abono orgánico.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Se requiere de la implementación de señalización orientativa.

Sendero para acceder al Cerro Voladero.

Ubicación de basureros en lugares estratégicos para que los visitantes puedan depositar los desechos y evitar la

contaminación del entorno.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Sensibilización de la población local para que creen zonas de especial protección, etc.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos.

Compactación del suelo.

Alteración del ecosistema.

Tala indiscriminada de árboles.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

Alterado

5.2 Causas:

Falta de mantenimiento periódico del atractivo, señalización, sendero y basureros.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado

6.2 Causas:

Práctica agrícola, tala indiscriminada de árboles y por la falta de concientización de los habitantes.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre. 7.2 Subtipo: Lastrado.

7.3 Estado de vías: Regular. 7.4 Transporte: Automóvil y moto.

7.5 Frecuencias: Ninguna 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año.

7.7 Observaciones: La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores

turísticos, ciclovía, acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores

del país.

Todo esto servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona. Así también es necesario

asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se ubican en el transcurso del

mismo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Zonas de descanso y parqueadero.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Poza del Otongo

Cascada Otongo

10.2 Distancia:

5 minutos (vehículo)

15 minutos (caminando)

251

Page 269: Diseño de un producto de turismo comunitario

253

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión: Local y provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 8

7

6

8

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 8

5

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

2

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 50

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía II

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

252

Page 270: Diseño de un producto de turismo comunitario

254

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías- GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Wendy Gabriela Guillén Nogales 1.2 Ficha Nº 12

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Luis Yánez 1.4 Fecha: 24/03/2014

1.5 Nombre del Atractivo: Cascada “Estero Frío II”

1.6 Categoría: Sitios Naturales: Sitio natural

1.7 Tipo: Río

1.8 Subtipo: Cascada

Cascada Estero Frío I Finca del Sr. Marcos Sagbay

Manada de monos

Foto: Wendy Guillén

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud: 17M0704012 2.6 Longitud: UTM 9958372

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Aquepí 3.2 Distancia: 12 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 785 m.

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C.

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado a 9 kilómetros del centro poblado de Julio Moreno Espinosa, en el recinto Estero Frío a 250

metros de la vía principal.

4.5 Descripción del atractivo:

La cascada de Estero Frío es una hermosa caída de agua, formada por el río del mismo nombre, al pie de la misma se

crea una amplia poza, en la que es posible practicar natación. Es un sitio ideal para relajarse y ponerse en contacto

directo con la naturaleza, ya que el trinar de las aves y el sonido del agua crean un ambiente único e inolvidable.

Cabe señalar que a 2 kilómetros de la presente cascada se podrá observar a una peculiar manada de monos, formada

aproximadamente por 20 miembros, los cuales se alimentan de las especies de flora existentes en la zona como

aguacatillo, chonta entre otros. Para poder observarlos de mejor manera se recomienda realizar el recorrido en la

mañana, alrededor de las 6:00 y 7:00 am.

Los pobladores de este recinto se caracterizan por ser personas emprendedoras y visionarias que han adoptado al

turismo como el medio más propicio para su desarrollo, es por ello que han formado la asociación agro artesanal,

253

Page 271: Diseño de un producto de turismo comunitario

255

misma que está conformada por 25 socios que trabajan conjuntamente por el bienestar de sus miembros. Actualmente

se está construyendo un centro de acopio en conjunto con el Gobierno Provincial quienes le proporcionarán a la

asociación 3 tanques de enfriamiento, este proyecto busca producir leche de calidad que pueda competir en los

mercados de los centros urbanos.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

Manada de monos

Centro de acopio Estero Frío

4.7 Permisos y restricciones:

Sr. Marcos Sagbay

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Captación de agua para el poblado y la agricultura

Visita de turistas locales.

4.8.2 Usos potenciales:

Es un lugar propicio para la práctica de deportes extremos como:

Trekking

Hiking

Camping y actividades al aire libre

Observación de animales silvestres.

Fotografía ecológica

4.8.3 Necesidades turísticas:

Se requiere de la implementación de senderos y señalética tanto al ingreso como en el transcurso del recorrido.

Ubicación de basureros en lugares estratégicos para que los visitantes puedan depositar los desechos y evitar la

contaminación del entorno.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Iniciativa para emprendimiento de nuevos proyectos turísticos.

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Existencia de bosque secundario.

Sensibilización de la población local para que creen zonas de especial protección, como jardines botánicos.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos.

Compactación del suelo.

Alteración del ecosistema.

Tala indiscriminada de árboles.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

No alterado

5.2 Causas:

No existe ningún tipo de intervención por parte del hombre, es decir que aún no ha sido aprovechado.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado

6.2 Causas:

Práctica agrícola.

Tala indiscriminada de árboles

Falta de basureros.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre. 7.2 Subtipo: Asfaltado y lastrado.

7.3 Estado de vías: Regular. 7.4 Transporte: Bus, automóvil y moto.

7.5 Frecuencias: Ninguna. 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año.

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura la cual va a contar con miradores turísticos,

paradores, ciclo vía, convirtiéndose en una de las mejores del país, con el objetivo de mejorar la infraestructura,

facilitando el ingreso de los turistas. Así también es necesario asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al

atractivo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Ninguna

254

Page 272: Diseño de un producto de turismo comunitario

256

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Centro de acopio 10.2 Distancia:

5 minutos

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión: Local y provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 10

9

7

6

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 6

4

3

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

3

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 48

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía II

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

255

Page 273: Diseño de un producto de turismo comunitario

257

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías- GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: María Fernanda Macías Merino 1.2 Ficha Nº19

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

2. 1.5 Nombre del atractivo: Balneario “Las Vegas”

1.6 Categoría: Sitio natural

1.7 Tipo: Río

1.8 Subtipo: Riachuelo

Piscina principal Cancha deportiva

Río Mapalí

Foto: Fernanda Macías

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud: 17M 0704227 2.6 Longitud: UTM 9661597

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Azogues 3.2 Distancia: 5 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 479 m.

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y 3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado en el recinto Unión Carchense, a 12 km del Bypass Quito – Quevedo, avenida el

cooperativismo.

4.5 Descripción del atractivo:

El Balneario “Las Vegas” es un centro turístico de renombre en Santo Domingo, lleva 13 años en funcionamiento,

posee una extensión de 4 hectáreas, es un lugar propicio para disfrutar de un encantador fin de semana en compañía

de la familia y amigos ya que dispone de 2 piscinas, pista de baile, 3 canchas de voley, 1 cancha de fútbol, 2 bares,

tobogán, restaurante, turco, además cuenta con la presencia de los ríos Aquepí y Estero Frío de cuya unión se forma

256

Page 274: Diseño de un producto de turismo comunitario

258

el río Mapalí.

En el restaurante se podrá deleitar de una diversa variedad de platos como: tilapia frita, asados (chuleta, carne, pollo),

seco de gallina, seco de pollo, arroz colorado, ceviches, cangrejos. El horario de atención es de lunes a domingo a

partir de las 9 de la mañana, el precio de la entrada es de $2,00 los adultos y $1,00 los niños. Cabe señalar que este

complejo se caracteriza por efectuar conciertos con artistas de renombre como: Paolo Plaza, Waldoking “El

Troyano”, Cesy Narváez, dichos eventos tienen gran aceptación, a los cuales acuden cientos de personas tanto locales

como nacionales.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

Los ríos Aquepí, Estero Frío y Mapalí.

4.7 Permisos y restricciones:

Sr. Alberto Laz Vega (gerente propietario).

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Se utiliza para el riego de la vegetación del lugar.

4.8.2 Usos potenciales:

Utilizado como una fuente de abastecimiento para las piscinas y uso de los turistas.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Se requiere de la implementación de señalética y basureros.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Iniciativa para emprendimiento de nuevos proyectos turísticos.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos.

Alteración del ecosistema.

Tala indiscriminada de árboles.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

Deteriorado

5.2 Causas:

Falta de concientización de los turistas, debido a que destruyen las instalaciones y contaminan los ríos.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

En proceso de deterioro

6.2 Causas:

Debido a la falta de señalética, escases de basureros y mantenimiento.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado.

7.3 Estado de vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil, bus y moto.

7.5 Frecuencias: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año.

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores

turísticos, ciclo vía, acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores

del país.

Todo esto servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Senderos.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada.

9.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado.

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Balneario La Pirámide

Cascada Estero Frío I

10.2 Distancia:

200 metros

2 kilómetros

257

Page 275: Diseño de un producto de turismo comunitario

259

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión:

Local y provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 8

8

6

7

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 8

5

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

2

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 50

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía II

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

258

Page 276: Diseño de un producto de turismo comunitario

260

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías- GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Wendy Gabriela Guillén Nogales 1.2 Ficha Nº 20

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Luis Yánez 1.4 Fecha: 24/03/2014

1.5 Nombre del atractivo: Poza Otongo

1.6 Categoría: Sitio natural

1.7 Tipo: Río

1.8 Subtipo: Remanso

Panorámica Poza Otongo

Poza Otongo Río Otongo

Foto: Wendy Guillén

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud: 17M0701269 2.6 Longitud: UTM 9956461

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Otongo Baba 3.2 Distancia: 2.5 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 655 m

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado a 14 kilómetros del Bypass Quito - Quevedo y aproximadamente a 7 kilómetros después del

centro poblado de Julio Moreno Espinosa, en el sector Otongo.

4.5 Descripción del atractivo:

La “Poza Otongo” llamada así en honor al río, tiene una extensión aproximada entre 80m - 100m de largo y 9m de

ancho, está rodeado de una exuberante vegetación como: arboles silvestres, palmas, orquídeas, sangre de gallina,

sangre de drago, laurel, aguacatillo, caña guadua, pino, entre otras.

Dentro de su fauna existente se encuentra; guanta, guatuso, armadillo, etc. Constituye un lugar propicio para el

259

Page 277: Diseño de un producto de turismo comunitario

261

aviturismo ya que se pueden apreciar distintas especies de aves, entre ellas pilchico, gallinazo cabeza roja, palomas,

golondrinas, lechuzas, colibríes, carpinteros, tucanes, sajinos, dios te dé y pericos, etc. Se encuentra ubicado a 8

minutos de Otongo Baba y cruza por la finca del Sr. Segundo Simbaña, el mismo que cuenta con 30 hectreas de

terreno, constituye un lugar único e ideal para disfrutar de un refrescante baño, picnic, caminata con la familia y

amigos.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

La finca cuenta con la presencia del río Otongo.

4.7 Permisos y restricciones:

Sr. Segundo Simbaña

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Visita de turistas locales.

4.8.2 Usos potenciales:

Actualmente solo la visitan pobladores aledaños.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Se requiere de la implementación de señalización orientativa.

Sendero para acceder a la poza.

Ubicación de basureros en lugares estratégicos para que los visitantes puedan depositar los desechos y evitar la

contaminación del entorno.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Sensibilización de la población local para que creen zonas de especial protección.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos.

Compactación del suelo.

Alteración del ecosistema.

Tala indiscriminada de árboles.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

Conservado

5.2 Causas:

Actualmente no recibe turistas.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado

6.2 Causas:

Práctica agrícola, tala indiscriminada de árboles y por la falta de concientización de los habitantes.

Falta de mantenimiento periódico del atractivo, señalización, sendero y basureros.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre. 7.2 Subtipo: Lastrado.

7.3 Estado de vías: Regular. 7.4 Transporte: Automóvil y moto.

7.5 Frecuencias: Ninguna 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año.

7.7 Observaciones: La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura la cual va a contar con miradores turísticos,

paradores, ciclo vía, convirtiéndose en una de las mejores del país, con el objetivo de mejorar la infraestructura,

facilitando el ingreso de los turistas. Así también es necesario asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al

atractivo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Ninguna

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Cerro Voladero 10.2 Distancia:

6 km

260

Page 278: Diseño de un producto de turismo comunitario

262

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión: Local y provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 12

13

8

8

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 8

5

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

2

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 62

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía II

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

261

Page 279: Diseño de un producto de turismo comunitario

263

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías- GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: María Fernanda Macías Merino 1.2 Ficha Nº 21

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1.5 Nombre del atractivo: Río Mapalí - Complejo Turístico Jasainum

1.6 Categoría: Sitio natural

1.7 Tipo: Río

1.8 Subtipo: Remanso

Piscinas Vista frontal

Río Mapalí

Foto: Fernanda Macías

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud: 17M 0704227 2.6 Longitud: UTM 9661597

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Otongo Mapalí 3.2 Distancia: 6 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 479 m.

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y 3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado a 8 km del poblado de Julio Moreno y a 14 km del Bypass Quito – Quevedo, avenida el

cooperativismo.

4.5 Descripción del atractivo:

El río Malicia se encuentra ubicado en el complejo turístico “Jasainum” aproximadamente a 50 metros del balneario,

posee aguas cristalinas y está rodeado de una exuberante vegetación como bambú, guachapelí y plantas

ornamentales. El balneario lleva 5 años en funcionamiento, posee una extensión de 2.5 hectáreas, es un lugar idóneo

para disfrutar de un encantador fin de semana en compañía de la familia y amigos ya que dispone de una piscina,

hidromasaje temperado, vestidores, duchas, dos canchas de voley, una cancha de fútbol, bar, restaurante y

parqueadero. Así también dispone de cinco hamacas ecológicas ubicadas estratégicamente junto a los arboles con

vista panorámica hacia el río. En el restaurante se podrá deleitar de una gama diversa de platos como: fritada,

hornado, asados (chuleta, carne, pollo), seco de gallina, papi pollo.

262

Page 280: Diseño de un producto de turismo comunitario

264

El horario de atención es de lunes a domingo a partir de las 9 de la mañana, el precio de la entrada es de $2,00 los

adultos y $1,00 los niños. A futuro el propietario desearía ampliar sus servicios ofreciendo hospedaje al turista

mediante la construcción de cabañas, ubicadas en la parte posterior.

4.7 Permisos y restricciones:

Sr. Mentor Ruano (gerente propietario).

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Se utiliza para el riego de la vegetación del lugar.

Baño de turistas.

4.8.2 Usos potenciales:

Pesca deportiva.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Se requiere de la implementación de señalética y basureros.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Generación de empleo y desarrollo económico para la comunidad local.

Iniciativa para emprendimiento de nuevos proyectos turísticos.

4.9.2 Impactos negativos:

Generación de desechos.

Alteración del ecosistema.

Tala indiscriminada de árboles.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

Alterado

5.2 Causas:

Debido a que ha sufrido cambios por acción del hombre.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado

6.2 Causas:

Falta de concientización de los turistas, debido a que destruyen las instalaciones y contaminan los ríos.

Debido a la falta de señalética, escases de basureros y mantenimiento.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado.

7.3 Estado de vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil, bus y moto.

7.5 Frecuencias: Diaria 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año.

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores

turísticos, ciclo vía, acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores

del país. Todo esto servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona.

Así también es necesario asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se

ubican en el transcurso del mismo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Ninguna

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada.

9.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado.

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico.

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

La Choza

El Mirador

10.2 Distancia:

1 kilómetro

2 kilómetros

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión:

Local y provincial

263

Page 281: Diseño de un producto de turismo comunitario

265

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 8

8

7

6

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

APOYO a) Acceso 10 7

6

3

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

3

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 50

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía II

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

264

Page 282: Diseño de un producto de turismo comunitario

266

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Julio Moreno Espinosa en Santo Domingo de los Tsáchilas

Grupo de investigación: Wendy Guillén y Fernanda Macías- GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas

Elaboración de herramienta: Cajas Carlos y Tierra Patricia

Adaptación de ficha del MINTUR 2004

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: María Fernanda Macías Merino 1.2 Ficha Nº 22

1.3 Supervisor evaluador: Ing. Rody Mendoza 1.4 Fecha: 03/11/2013

1.5 Nombre del atractivo: “Río Baba”

1.6 Categoría: Sitio natural

1.7 Tipo: Río

1.8 Subtipo: Remanso

Río Baba norte Río Baba sur

Río Baba

Foto: Fernanda Macías

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Ciudad y/o cantón: Santo Domingo

2.3 Parroquia: Santo Domingo 2.4 Comuna: Julio Moreno Espinosa

2.5 Latitud:17M0703227 2.6 Longitud: UTM 9961426

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del poblado: Nuevos Horizontes 3.2 Distancia: 2km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

4.1 Altitud: 460 m.

4.2 Temperatura: 18º C y 26° C.

4.3 Precipitación pluviométrica: 2280 y3500 mm anuales.

4.4 Ubicación del atractivo:

Se encuentra ubicado en la comuna Julio Moreno Espinosa, en el centro poblado, a 6 km del Bypass Quito –

Quevedo, avenida el cooperativismo, entre las calles 10 de Agosto y 6 de Diciembre.

4.5 Descripción del atractivo:

El río Baba se encuentra ubicado en la comuna Julio Moreno Espinosa a 100 metros del pueblo, posee aguas

cristalinas y ligeramente caudalosas, el ancho del río varía entre los 10 y 12 metros. Cabe destacar que en este río se

encuentra la poza Nélida, la misma que es de gran importancia para la historia de esta comuna, ya que su nombre se

debe a una de las primeras colonizadoras del sector. En época de invierno a causa de las constantes lluvias crece, por

lo que es riesgoso que el turista ingrese a bañarse, está rodeado de una exuberante vegetación. Actualmente se ve

afectado por los desechos provenientes de la parte alta.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

Poza Nélida

4.7 Permisos y restricciones:

Ninguno

265

Page 283: Diseño de un producto de turismo comunitario

267

4.8 Usos

4.8.1 Usos actuales:

Lugar visitado por los habitantes locales.

4.8.2 Usos potenciales:

Mirador turístico.

Pesca artesanal.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Señalización.

Basureros.

4.9 Impactos

4.9.1 Impactos positivos:

Iniciativa para emprendimiento de nuevos proyectos turísticos.

4.9.2 Impactos negativos:

Contaminación de los habitantes de San Gabriel del Baba (uso de detergentes para lavar la ropa y desechos).

Alteración del ecosistema.

Pesca con dinamita.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:

5.1 Estado:

Alterado

5.2 Causas:

Debido a los desechos que son arrojados por los pobladores y turistas desde la comunidad San Gabriel.

6. ENTORNO:

6.1 Entorno:

Alterado

6.2 Causas:

Debido a la tala indiscriminada de árboles.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre. 7.2 Subtipo: Asfaltado.

7.3 Estado de vías: Regular. 7.4 Transporte: Bus, automóvil y moto.

7.5 Frecuencias: Diaria. 7.6 Temporalidad de acceso: 365 días al año.

7.7 Observaciones:

La vía de acceso hacia Julio Moreno actualmente está siendo intervenida por el Consejo Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la construcción de la vía Aventura, la misma que contará con miradores, paradores

turísticos, ciclo vía, acantilados, jardines, y demás características que la harán de primer orden y una de las mejores

del país. Todo esto servirá para potencializar el sector turístico, productivo y artesanal de la zona.

Así también es necesario asfaltar una parte de la vía de acceso que dirige al atractivo y mejorar los puentes que se

ubican en el transcurso del mismo.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Ninguna

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Parque Central Julio Moreno Espinosa

Iglesia Nuestra Señora de los Dolores

10.2 Distancia:

100 metros

200 metros

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:

11.1 Difusión: Local y provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS MAX PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco 15 6

7

7

5

b) Valor extrínseco 15

c) Entorno 10

d) Estado de conservación y/o organización 10

266

Page 284: Diseño de un producto de turismo comunitario

268

APOYO a) Acceso 10 8

5

4

b) Servicios 10

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO a) Local 2 2

4

0

0

b) Provincial 4

c) Nacional 7

d) Internacional 12

TOTAL 100 48

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía II

14. RANGOS PUNTOS

JERARQUÍA I 01 – 25

JERARQUÍA II 25 – 50

JERARQUÍA III 50 – 75

JERARQUÍA IV 75 – 100

267

Page 285: Diseño de un producto de turismo comunitario

269

ANEXO 6

ENCUESTA PILOTO

La encuesta fue diseñada en base a diez preguntas con la finalidad de obtener información necesaria para la implementación

de un producto de turismo comunitario en la comuna Julio Moreno Espinoza, en la provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas. Cabe señalar que la presente información tiene fines académicos.

3. Datos personales

Género: M F

Edad: _______años Procedencia_____________________

Instrucción: Primaria Secundaria Superior Postgrado Ninguno

4. ¿Ha realizado alguna actividad vinculada con turismo comunitario?

Si No

5. ¿Visitaría algún lugar que ofrezca actividades relacionadas al turismo comunitario dentro de Santo Domingo?

Si No

6. ¿Qué sitios visita para la práctica de turismo?

Alluriquín

Las Mercedes

Julio Moreno Espinoza

San Gabriel del Baba

Valle Hermoso

El Esfuerzo

Puerto Limón

Santa María del Toachi

Luz de América

San Jacinto del Búa

Otros

7. ¿Qué tipo de actividades le gustaría realizar en este lugar?

Pesca deportiva

Recreación en Balnearios

Tubing

Observación de aves

Ciclo turismo

Cabalgata

Visita a cascadas

8. ¿Qué actividades de convivencia con la comunidad le gustaría realizar?

Recorrer senderos

Acampar al aire libre

Prácticas agrícolas

Degustación de comida típica

Visita a los Tsáchilas

Siembra y cosecha de cultivos

Visita a fincas agro-productivas

9. ¿Con que tipo de servicios le gustaría que cuente este lugar?

Hospedaje

Cabañas Campamentos Vivienda de comuneros

Guianza

Guía Nativo Guía Nacional Guía especializado

Alimentación

Comida vegetariana Comida típica Todas las anteriores Otras

Transporte

Bus Auto Ranchera Camioneta Bicicleta

10. ¿Con qué facilidades turísticas le gustaría que cuente este lugar?

Miradores

Espacios de recreación

Senderos hacia atractivos

Torres de observación de aves

Señalización

11. ¿Cuántos días ocuparía para realizar su visita?

Un día

De dos a tres

Más de cuatro días

12. ¿Cuánto estaría dispuesto a gastar durante su visita?

Entre $10 y $20 Entre $21 y $30 Entre $31 y $40 Más de $41

13. ¿Cuántas personas suelen acompañarlo en sus viajes (incluido usted)?

Dos Entre 3 y 5 Entre 6 y 8 De 9 a más Solo

14. ¿Por qué medios se informa para realizar sus viajes?

Radio Televisión Internet Agencias de viajes Periódico Trípticos

GRACIAS

268

Page 286: Diseño de un producto de turismo comunitario

270

ANEXO 7

ENCUESTA

La encuesta fue diseñada en base a doce preguntas con la finalidad de obtener información necesaria para la implementación

de un producto de turismo comunitario en la comuna Julio Moreno Espinoza, en la provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas. Cabe señalar que la presente información tiene fines académicos.

Datos personales

Género: M F

Edad: _______años Residencia_____________________

Instrucción: Primaria Secundaria Superior Postgrado Ninguno

1. ¿Ha realizado alguna actividad vinculada con turismo comunitario?

Si No

2. ¿Visitaría algún lugar que ofrezca actividades relacionadas al turismo comunitario dentro de Santo Domingo?

Si No (si su respuesta es NO, se agradece su colaboración)

3. ¿Qué sitios visita para la práctica de turismo?

Alluriquín

Las Mercedes

Julio Moreno Espinoza

San Gabriel del Baba

Valle Hermoso

El Esfuerzo

Puerto Limón

Santa María del Toachi

Luz de América

San Jacinto del Búa

Otros (especifique)

…………………….

4. ¿Qué tipo de actividades le gustaría realizar en este lugar?

Pesca deportiva

Recreación en Balnearios

Tubing

Observación de aves

Ciclo turismo

Cabalgata

Visita a cascadas

Otros (especifique)

…………………….

5. ¿Qué actividades de convivencia con la comunidad le gustaría realizar?

Recorrer senderos

Acampar al aire libre

Prácticas agrícolas

Degustación de comida típica

Visita a comunas Tsáchilas

Siembra y cosecha de cultivos

Visita a fincas agro-productivas

Otros (especifique)

…………………….

6. ¿Con qué tipo de servicios le gustaría que cuente este lugar?

Hospedaje

Cabañas Campamentos Vivienda de comuneros

Guianza

Guía Nativo Guía Nacional Guía especializado

Alimentación

Comida vegetariana Comida típica Todas las anteriores Otras

Transporte

Bus Auto Ranchera Camioneta Bicicleta

7. ¿Con qué facilidades turísticas le gustaría que cuente este lugar?

Miradores

Espacios de recreación

Zonas de descanso

Senderos hacia atractivos

Torres de observación de aves

Señalización

8. ¿Cuántos días ocuparía para realizar su visita?

Un día

De dos a tres

Más de cuatro días

9. ¿Cuánto gasta diariamente cuando realiza turismo, sin incluir el valor de alojamiento?

Entre $10 y $20 Entre $21 y $30 Entre $31 y $40 Más de $41

10. ¿Cuántas personas suelen acompañarlo en sus viajes (incluido usted)?

De 1 a 2 Entre 3 y 5 Entre 6 y 8 De 9 a más Solo

11. ¿Por qué medios se informa para realizar sus viajes?

Radio Televisión Internet Agencias de viajes Periódico Trípticos

GRACIAS

269

Page 287: Diseño de un producto de turismo comunitario

271

ANEXO 8

FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA OFERTA

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO:

ADMINISTRADOR:

FECHA:

ASPECTO CRITERIO INDICADORES

ACCESIBILIDAD

BUENA REGULAR MALA

Tipos de carretera

Primer orden

Segundo orden

Tercer orden

Señalización

C/ hora C/media hora C/quince min

Medios de transporte

Bus

Taxi

Transporte privado

INFRAESTRUCTURA

Cemento Madera Mixta

Tipo de construcción

Toquilla

Moderna Vanguardista Rústica

Decoración

Temática

Si No Observaciones

Servicios básicos

Energía eléctrica

Agua potable

Alcantarillado

Teléfono

Internet

Manejo de desechos

SERVICIOS

Cantidad Estado Observación

Alojamiento

Simple

Doble

Triple

Cuádruple

Quíntuple

Otras

Alimentación

Restaurante

Cafetería

Bar

Snack bar

Recreación

Page 288: Diseño de un producto de turismo comunitario

272

SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS

Cantidad Estado Observación

Sauna

Turco

Spa

Canchas deportivas

Piscina para adultos

Piscina para niños

Juegos infantiles

Áreas verdes

Si No Observaciones

Otros

Seguridad privada

Lavandería Cap.

Garaje Cap.

Sala de eventos

PUBLICIDAD

Si No Observaciones

Televisión

Radio

Internet

Presa

HOSPEDAJE

Agencia Categoría

Hab. Simple

Hab. Doble

Hab. Triple

Hab. Cuádruple

Hab. Quíntuple

Salón de eventos

Otros

ALIMENTACIÓN

Precio

Platos a la carta

Platos típicos

Otros

GUIANZA Guía nativo

Otros

PRODUCTOS

Precio Observaciones

Ecoturismo

Agroturismo

T. comunitario

T. de aventura

Otros

Figura 128. Ficha de levantamiento de la oferta Fuente: Investigación de campo-Wendy G. y Fernanda M. (2014)

Page 289: Diseño de un producto de turismo comunitario

273

ANEXO 9

OFERTA-COMUNIDADES TSÁCHILAS

Foto 57: Centro cultural Seke Solnachun Foto 58: Centro Cultural Tolón Pele

Fuente: Wendy Guillén, Fernanda Macías Fuente: Wendy Guillén, Fernanda Macías

Foto 59: Centro cultural Masara Mudu Foto 60: Comuna Tsáchila El Poste

Fuente: Wendy Guillén, Fernanda Macías Fuente: Wendy Guillén, Fernanda Macías

Foto 61: Centro cultural Aldea Colorada Foto 62: Comuna Tsáchila Cóngoma Grande

Fuente: Wendy Guillén, Fernanda Macías Fuente: Wendy Guillén, Fernanda Macías

Foto 63: Centro cultural Aldea Colorada Foto 64: Centro Cultural Du Tenka

Fuente: Wendy Guillén, Fernanda Macías Fuente: Wendy Guillén, Fernanda Macías

Page 290: Diseño de un producto de turismo comunitario

274

ANEXO 10

PLANTA TURÍSTICA DE JULIO MORENO ESPINOSA

a) El Bambú Restaurante

CATEGORÍA: Sin datos UBICACIÓN: Bypass Quito – Quevedo km 1, vía a

Julio Moreno, margen derecho.

Parte frontal Interior del restaurante

Foto: Fernanda Macías

SERVICIOS: Ofrecen el servicio de alimentación, con platos típicos como gallina ahumada, tilapia frita,

ceviches (camarón, pescado, concha y mixto), encocados y carne ahumada, además bebidas alcohólicas y no

alcohólicas. El precio varía entre $4 y $7. El horario de atención es de lunes a domingo de 8:00 hasta las

18:00 horas.

CONTACTOS: Sr. Arturo Escudero 023782099 [email protected]

Figura 129. El Bambú Restaurante

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

b) Comedor Las Orquídeas

CATEGORÍA: Sin datos UBICACIÓN: Bypass Quito – Quevedo km 1, vía a

Julio Moreno, margen derecho.

Fachada principal Interior del comedor

Foto: Wendy Guillén

SERVICIOS: Ofrecen el servicio de alimentación, con platos típicos como tilapia al vapor, tilapia frita,

carne, costilla y pollo ahumado, además jugo de caña y caña picada. El precio de los platillos varía entre

$4,50 y $5. El horario de atención es de lunes a domingo de 6:30 hasta las 19:00 horas.

CONTACTOS: Sra. Rosa Poza 023782142

Figura 130. Comedor las Orquídeas

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

c) Parador Benavides

CATEGORÍA: Sin datos UBICACIÓN: Bypass Quito – Quevedo km 1, vía a

Julio Moreno, margen izquierdo.

Fachada principal Interior del comedor

Foto: Fernanda Macías

Page 291: Diseño de un producto de turismo comunitario

275

SERVICIOS:

Durante 15 años ofrece sus productos al turista, siendo los principales las comidas y bebidas típicas de la

zona como: empanadas de verde y harina, pan de yuca, quimbolitos, caña picada, café pasado en chuspa,

jugo de caña y una variedad de cocteles caracterizados por la peculiaridad de sus nombres, los cuales llaman

la atención del visitante, como por ejemplo orgasmo, mira quien viene, besito rico, ponte en cuatro,

sánduche, dulces sueños, dama de la noche, los licores principales que se utilizan para la preparación son el

vodka, ron, puntas y tequila, sus precios varían entre $2 y $5. El horario de atención es de lunes a viernes es

de 11:00 a 19:00 y los fines de semana de 09:00 a 19:00 horas.

CONTACTOS: Sr. Hugo Benavides.

Figura 131. Parador Benavides

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

d) Comedor sin nombre

CATEGORÍA: Sin datos UBICACIÓN: Bypass Quito – Quevedo km 1.5, vía

a Julio Moreno, margen derecho.

Fachada principal Interior del comedor

Foto: Wendy Guillén

SERVICIOS: Este parador lleva 3 años en funcionamiento, es el lugar ideal para que el turista se deleite de

unas deliciosas empanadas de verde con queso, carne o pollo, además ofrecen bebidas como gaseosas, jugos

naturales y aguas. El precio de las empanadas es de $0,40 y su horario de atención es de lunes a domingo de

8:00 hasta las 19:00 horas.

CONTACTOS: Sra. Fanny Medina 0980381806.

Figura 132. Comedor sin nombre

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

e) La Choza Restaurante

CATEGORÍA: Sin datos

UBICACIÓN: Bypass Quito – Quevedo km 2.5, vía

a Julio Moreno, margen izquierdo, recinto Nuevos

Horizontes.

Fachada principal Parte interna del comedor

Foto: Fernanda Macías

SERVICIOS: Este comedor lleva 6 años prestando sus servicios al turista, ofrece almuerzos a un precio de $

4,50 (seco de gallina criolla, consomé y quaker), adicionalmente empanadas de verde con queso, carne o

pollo a $ 0,50. El horario de atención son los fines de semana, desde las 11:00 hasta las 16:00 horas.

CONTACTOS: Sra. Estela Portillo 023860166.

Figura 133. La Choza Restaurante

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Page 292: Diseño de un producto de turismo comunitario

276

f) Mini comedor El Consuelo

CATEGORÍA: Sin datos UBICACIÓN: Bypass Quito – Quevedo km 6, vía a

Julio Moreno, margen derecho.

Fachada principal Empanada de verde

Foto: Fernanda Macías

SERVICIOS: Ofrece al turista empanadas de verde, corviques y empanadas de harina, café y bebidas. Este

comedor lleva 4 años en funcionamiento. El precio de las empanadas es de $0,40 y su horario de atención es

de lunes a domingo de 8:00 hasta las 20:00 horas.

CONTACTOS: Sra. María Villagómez 0967626933.

Figura 134. Mini comedor El Consuelo

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

g) Restaurante Valle Mary

CATEGORÍA: Sin datos UBICACIÓN: Bypass Quito – Quevedo km 6, vía a

Julio Moreno, margen izquierdo, frente al parque.

Fachada principal Parte interna del comedor

Foto: Wendy Guillén

SERVICIOS: Durante 25 años ofrecen el servicio de alimentación, con platillos típicos como tilapia frita,

chuleta, fritada, caldo y seco de gallina a un precio de $3,50 y $4. Así también almuerzos a un costo de

$2,50. El horario de atención es de lunes a domingo desde las 08:00 hasta las 19:00 horas.

CONTACTOS: Sr. Luis Marca 023843030.

Figura 135. Restaurante Valle Mary

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

h) Comedor Paquito

CATEGORÍA: Sin datos UBICACIÓN: Bypass Quito – Quevedo km 6, vía a

Julio Moreno, margen derecho, diagonal al parque.

Fachada principal Parte interna del comedor

Foto: Fernanda Macías

SERVICIOS: El comedor Paquito ofrece desayuno continental, seco de pollo y carne, almuerzos y

meriendas. El precio varía entre $2 y $2,50. El horario de atención es de lunes a domingo desde las 6:00

hasta las 20:00 horas.

CONTACTOS: Sra. Luzmila Huera 023843079.

Figura 136. Comedor Paquito

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Page 293: Diseño de un producto de turismo comunitario

277

i) Fritadas Doña Charito

CATEGORÍA: Sin datos

UBICACIÓN: Bypass Quito – Quevedo km 6.5, vía

a Julio Moreno, margen derecho, en la avenida Eloy

Alfaro.

Fachada principal Fritada

Foto: Wendy Guillén

SERVICIOS: Ofrecen el servicio de alimentación, con platos típicos como fritada, caldo y seco de gallina,

caldo de manguera y morcilla, además bebidas alcohólicas y no alcohólicas. El precio varía entre $4 y $5.

CONTACTOS: Sra. Rosario Delgado 0992943167.

Figura 137. Fritadas Doña Charito

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

j) Comedor Chabelita

CATEGORÍA: Sin datos

UBICACIÓN: Bypass Quito – Quevedo km 6.8, vía

a Julio Moreno, margen derecho, en la avenida Eloy

Alfaro.

Fachada principal Plato de fritada

Foto: Fernanda Macías

SERVICIOS: Este comedor lleva 4 años en funcionamiento y ofrece al turista el servicio de alimentación,

con platos típicos como fritada y caldo de gallina, además bebidas alcohólicas y no alcohólicas. El precio

varía entre $3,50 y $4.

CONTACTOS: Sra. María Timaná. 0238443098.

Figura 138. Comedor Chabelita

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

k) Comedor sin nombre

CATEGORÍA: Sin datos

UBICACIÓN: Bypass Quito – Quevedo km 6,

vía a Julio Moreno, margen derecho, en la parte

posterior del parque.

Fachada principal Comedor

Foto: Wendy Guillén

Page 294: Diseño de un producto de turismo comunitario

278

SERVICIOS: Este comedor ofrecerá el servicio de alimentación, con platos típicos como mariscos a un

precio comprendido entre $6 y$7 y los almuerzos a $ 2,50. Cabe mencionar que actualmente se encuentran

en proceso de construcción y se espera que la apertura al público sea en dos meses.

CONTACTOS: Sra. Lucía Vásconez 023701505.

Figura 139. Comedor sin nombre

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

l) Cooperativa de transporte Santo Domingo

CATEGORÍA: Transporte público UBICACIÓN: Comuna Julio Moreno

Unidad cooperativa Santo Domingo

Foto: Fernanda Macías

FRECUENCIAS: Santo Domingo – Julio Moreno, desde las 06:00 hasta las 17:30 horas, cada media hora.

Siendo sus destinos Aquepí – San Ramón y La Carchense – Otongo Baba – Otongo Acapulco.

SERVICIOS: Ofrecen el servicio de transporte público mediante el cumplimiento de sus frecuencias ya

establecidas, así también alquilan unidades para viajes y turismo.

Figura 140. Transportes Santo Domingo

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

m) Cooperativa de transporte San Jacinto

CATEGORÍA: Transporte público UBICACIÓN: Comuna Julio Moreno

Unidad cooperativa San Jacinto

Foto: Wendy Guillén

FRECUENCIAS: Santo Domingo – Julio Moreno, desde las 06:00 hasta las 17:30 horas, cada media hora.

Siendo sus destinos Aquepí – San Ramón y La Carchense – Otongo Baba – Otongo Acapulco.

SERVICIOS: Ofrecen el servicio de transporte público mediante el cumplimiento de sus frecuencias ya

establecidas, así también alquilan unidades para viajes y turismo.

Figura 141. Transportes San Jacinto

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

n) Karaoke Adamaris

CATEGORÍA: Recreación UBICACIÓN: Recinto Aquepí

SERVICIOS: Santo Domingo – Julio Moreno, desde las 06:00 hasta las 17:30 horas, cada media hora.

Siendo sus destinos Aquepí – San Ramón y La Carchense – Otongo Baba – Otongo Acapulco.

CONTACTOS: Sra. Laura Tulcán 0997189378

Figura 142. Karaoke Adamaris

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

Page 295: Diseño de un producto de turismo comunitario

279

Tabla 57

Rol de pagos año 1

AÑO 1

MANO DE OBRA DIRECTA

CARGO S. BÁSICO

UNIFICADO

9,35% SUELDO SUELDO D.

TERCERO

D.CUARTO

FONDO

DE APORTE TOTAL TOTAL

IESS A PAGAR ANUAL RESERVA

PATRONAL

INGRESOS ANUAL

Gerente 1.000,00 93,50 906,50 12.000,00 1.000,00 340,00 - 1.458,00 2.798,00 14.798,00

Guía 850,00 79,48 770,53 10.200,00 850,00 340,00 - 1.239,30 2.429,30 12.629,30

TOTAL SUELDO MOD 1.850,00 172,98 1.677,03 22.200,00 1.850,00 680,00 - 2.697,30 5.227,30 27.427,30

MANO DE OBRA INDIRECTA

CARGO S. BÁSICO

UNIFICADO

9,35% SUELDO SUELDO D.

TERCERO D.CUARTO

FONDO

DE APORTE TOTAL

TOT

AL

IESS A PAGAR ANUAL RESERVA PATRONAL INGRESOS ANUAL

Promotor 850,00 79,48 770,53 10.200,00 850,00 340,00 - 1.239,30 2.429,30 12.629,30

TOTAL SUELDO MOI 850,00 79,48 770,53 10.200,00 850,00 340,00 - 1.239,30 2.429,30 12.629,30

SUELDO PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN

CARGO S. BÁSICO

UNIFICADO

9,35% SUELDO SUELDO D.

TERCERO D.CUARTO

FONDO

DE APORTE TOTAL TOTAL

IESS A PAGAR ANUAL RESERVA PATRONAL INGRESOS ANUAL

Contador 850,00 79,48 770,53 10.200,00 850,00 340,00 - 1.239,30 2.429,30 12.629,30

TOTAL SUELDO

ADM. 850,00 79,48 770,53 10.200,00 850,00 340,00 - 1.239,30 2.429,30 12.629,30

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

AN

EX

O 1

1

278

Page 296: Diseño de un producto de turismo comunitario

280

ANEXO 12

Tabla 58

Gastos

SERVICIOS BÁSICOS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

TASA INFLACIONARIA

4,09% 4,09% 4,09% 4,09%

Energía eléctrica oficina 360,00 374,71 390,03 405,96 422,55

Teléfono 240,00 249,81 260,02 270,64 281,70

Internet CNT 240,00 249,81 260,02 270,64 281,70

Agua 120,00 124,90 130,01 135,32 140,85

TOTAL SERVICIOS BÁSICOS $960,00 $999,23 $1.040,07 $1.082,57 $1.126,81

SUMINISTROS Y MATERIALES

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

TASA INFLACIONARIA 4,09% 4,09% 4,09% 4,09%

Suministros de oficina 150,00 156,13 162,51 169,15 176,06

Materiales de limpieza 120,00 124,90 130,01 135,32 140,85

TOTAL SUMINISTROS Y

MAT. $270,00 $281,03 $292,52 $304,47 $316,92

GASTO MANTENIMIENTO

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

TASA INFLACIONARIA 4,09% 4,09% 4,09% 4,09%

Equipo de oficina 25,00 26,02 27,09 28,19 29,34

Equipo de computación 25,00 26,02 27,09 28,19 29,34

Muebles y enseres 12,00 12,49 13,00 13,53 14,09

TOTAL GASTO MANT. $62,00 $64,53 $67,17 $69,92 $72,77

DEPRECIACIONES

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Equipo de prestación de servicios 5.475,20 5.475,20 5.475,20 5.475,20 5.475,20

Equipo de computación 1.049,67 1.049,67 1.049,67 - -

Equipo de oficina 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00

Muebles y enseres 176,40 176,40 176,40 176,40 176,40

TOTAL DEPRECIACIONES $ 6.746,27 $ 6.746,27 $ 6.746,27 $ 5.696,60 $ 5.696,60

GASTOS DE CONSTITUCIÓN

PROCEDIMIENTO COSTO

Licencia anual de funcionamiento 61,03

SAYCE 76,16

RUC -

Permiso de bomberos 5,00

Patente municipal 10,00

Licencia única de funcionamiento 94,20

TOTAL APROXIMADO $ 246,39

GASTOS DE VENTAS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

TASA INFLACIONARIA

4,09% 4,09% 4,09% 4,09%

Publicidad y propaganda 2.125,00 2.211,84 2.302,23 2.396,32 2.494,25

GASTOS DE VENTAS $ 2.125,00 $ 2.211,84 $ 2.302,23 $ 2.396,32 $ 2.494,25

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Page 297: Diseño de un producto de turismo comunitario

281

ANEXO 13

Tabla 59

Amortización del préstamo

AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO

MONTO (USD) $75.035,23 PLAZO EN AÑOS 5

TASA ANUAL 10,85% N° DE PAGOS 60

PAGOS ANUALES PAGO TOTAL $38.291,10

AÑOS CAPITAL INTERÉS

CUOTA DE

PAGO SALDO

0

$ 30.014,09

1 6002,82 2958,01 8960,83 24011,27

2 6002,82 2306,71 8309,53 18008,45

3 6002,82 1655,40 7658,22 12005,64

4 6002,82 1004,10 7006,91 6002,82

5 6002,82 352,79 6355,61 0,00

TOTAL $30.014,09 $8.277,01 $38.291,10

Nota. Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014).

Page 298: Diseño de un producto de turismo comunitario

282

Figura 143. Tríptico parte 1

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

AN

EX

O 1

4

281

Page 299: Diseño de un producto de turismo comunitario

283

Figura 144. Tríptico parte 2

Fuente: Investigación de campo - Wendy Guillén y Fernanda Macías (2014)

282