diplomado globalización de la economía · globalización en relacion a las tic´s ... en 1966...

44
1 Diplomado Globalización de la Economía Indice Introducción. I. El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones. II. Apertura comercial y promoción de las exportaciones III. Historia económica de México 1. Industrialización Postcardenismo 2. Industrialización de Miguel Alemán 3. Epoca de crecimiento y el “Milagro Mexicano” 4. Populismo y Crisis 4.1. Sexenio de Luis Echeverría 4.2. Sexenio de López Portillo 5. Epoca del Neoliberalismo 6. Sexenio de Miguel de la Madrid 7. Sexenio de Carlos Salinas 8. Sexenio de Ernesto Zedillo 9. Sexenio de Vicente Fox 10. Sexenio de Felipe Calderón IV. Globalización 1. Etimología 2. Historia 3. Su naturaleza 4. Argumentos a favor de la globalización V. La Globalización desde un punto de vista crítico 1. Elementos a considerar 2. Consideración necesaria 3. Criticas a la Globalización VI. Hitos de la globalización 1. Momento de su inicio 2. Fukuyama y el fin de la historia 3. El consenso de Washington 4. La creación de la OMC 5. Crisis económicas: Tequila, Dragón, Vodka, Samba, Tango 6. La detención de Pinochet 7. Ingreso de China a la OMC 8. El 11 de Septiembre del 2001 9. La quiebra de Nerón y la Burbuja de la Nueva Economía 10. Las revueltas en París 11. Los nuevos Gobiernos en América Latina VII. Globalización Alternativa. VIII. Globalización en relacion a las TIC´s Conclusión Expositor: Licenciado José Felipe León Cárdenas

Upload: ngomien

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

1

Diplomado

Globalización de la Economía

Indice Introducción.

I. El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones. II. Apertura comercial y promoción de las exportaciones III. Historia económica de México

1. Industrialización Postcardenismo 2. Industrialización de Miguel Alemán 3. Epoca de crecimiento y el “Milagro Mexicano” 4. Populismo y Crisis

4.1. Sexenio de Luis Echeverría 4.2. Sexenio de López Portillo

5. Epoca del Neoliberalismo 6. Sexenio de Miguel de la Madrid 7. Sexenio de Carlos Salinas 8. Sexenio de Ernesto Zedillo 9. Sexenio de Vicente Fox 10. Sexenio de Felipe Calderón

IV. Globalización 1. Etimología 2. Historia 3. Su naturaleza 4. Argumentos a favor de la globalización

V. La Globalización desde un punto de vista crítico 1. Elementos a considerar 2. Consideración necesaria 3. Criticas a la Globalización

VI. Hitos de la globalización 1. Momento de su inicio 2. Fukuyama y el fin de la historia 3. El consenso de Washington 4. La creación de la OMC 5. Crisis económicas: Tequila, Dragón, Vodka, Samba, Tango 6. La detención de Pinochet 7. Ingreso de China a la OMC 8. El 11 de Septiembre del 2001 9. La quiebra de Nerón y la Burbuja de la Nueva Economía 10. Las revueltas en París 11. Los nuevos Gobiernos en América Latina

VII. Globalización Alternativa. VIII. Globalización en relacion a las TIC´s Conclusión

Expositor: Licenciado José Felipe León Cárdenas

Page 2: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

2

Introducción. Al paso de los años, México se ha visto obligado a cambiar su estrategia de desarrollo, los eventos mundiales han marcado en la mayoría de las veces los Modelos a seguir para conseguir el objetivo. Es así que durante más de medio siglo, nuestro país se hizo a la tarea de buscar la industrialización para mejorar el nivel de la vida de los mexicanos.

La primera etapa en busca de ese deseado desarrollo se caracterizó por fuertes reglas impositivas que restringieron el intercambio de con el exterior. Buscando, antes que nada, la industrialización del país, encontramos en el Modelo de la sustitución de importaciones un baluarte que nos ayudó a contener la inflación y a desarrollar gran parte de las industrias con las que hoy contamos. Desafortunadamente, el Modelo engendro varios problemas como fueron: crisis en la balanza de pagos, sesgo antiexportador, olvido de las actividades agrícolas y mineras, producción poco eficiente, baja calidad de los productos, precios de los productos deformados como consecuencias de subsidios a los productores, atraso tecnológico, etc.

En el balance, fueron mas de los retrocesos que lo avances logrados por el Modelo de sustitución de importaciones, por lo que con la caída de los precios internacionales del petróleo salen a la luz todos estos males que cabe mencionar, se venían haciendo patentes desde años atrás, sin que en realidad se hubieran tomado medidas correctivas, en contrario, estos cambios se postergaban día a día.

Una vez que es evidente que el Modelo se encontraba en crisis y que la deuda

externa se nos salía de control, se procuró atraer capitales a México por lo cual era necesario ofrecer verdaderas oportunidades en nuestro país. Se aposto entonces al cambio del Modelo económico de una economía cerrada a una economía abierta.

Se trata ahora de impulsar al productor para competir en el extranjero y se toma en serio la posibilidad de ingresar al GATT. De la misma forma se cambia el esquema arancelario y se sustituye el permiso previo para elaborar una tarifa para importación y exportación en donde el arancel sustituye al permiso previo como medida restrictiva. Ante todo esto se inician las negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio con América del Norte.

Firmamos inicialmente nuestro ingreso al GATT, modificamos nuestra Ley de

Inversión Extranjera y posteriormente firmamos el Tratado con la participación de Estados Unidos y Canadá.

Con el devenir de los años y con el cambio de Modelo Económico de una

economía cerrada a una economía abierto, México ha experimentado una vorágine de cambios tales que ha provocado que nuestro haya sido más de una vez centro de atención.

Analizaremos las principales crisis económicas de la historia reciente de México, a saber 1982, 1986, 1994 y 2008. Y veremos como la globalización, el neoliberalismo, y el petróleo son elementos importantes que se deben de analizar para conocer el presente de este nuestro amado México.

Page 3: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

3

I. El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

En aras de logar para México una acelerada industrialización, la política económica de la posguerra se caracterizó por un claro énfasis intervencionista del aparato estatal, al tiempo de que se adopta como regla comercial la sustitución de importaciones.

La sustitución de importaciones se convierte en el Modelo económico que

favorece por un lado, un rápido y sostenido desarrollo industrial autónomo, además de equilibrar las nuevas condiciones que el final de la guerra imponía, al ocasionar que la economía norteamericana se reestructurase hacia una época de paz y consumismo, y procurarse para si los mercados latinoamericanos.

La economía mexicana, al igual que la de los demás países de la región, se

percató que era indispensable llegar a niveles superiores de crecimiento e industrialización.

La reconversión industrial en Estados Unidos amenazaba la industrialización en nuestro país ya que difícilmente la industria en México podría hacer frente a la competencia que ofrecían los artículos importados: mayor grado de integración tecnológica, superior nivel de producción y rango superior de calidad.

Se aposto así llevar a cabo el Modelo de Industrialización por Sustitución de

Importaciones, el cual contó en todo momento con el patrocinio del estado como promotor de desarrollo; sus principales postulados son:

1. Sistema productivo orientado hacia el mercado interno. 2. Política comercial proteccionista a través de permisos previos de importación,

aranceles y cuotas cupo. 3. Subsidios y exenciones a las empresas. 4. Estabilidad de precios y salarios. 5. Control de cambios.

El objetivo primordial era impulsar un sector industrial capaz de producir los

artículos que el mercado interno exigía. Se proponía asegurar a la industria nacional un mercado cautivo vigorizando el proceso de acumulación al dar a inversionistas nacionales y extranjero la garantía de las utilidades, que como veremos más adelante, se hacían muy atractivas al ser apoyadas por subsidios y exenciones fiscales.

El impulso a la industrialización en un mercado cautivo facilito fuertemente al

sector manufacturero que se constituyo como el principal exponente. La orientación de la política comercial mexicana apareció prontamente como otro

garante de la industrialización, su principal mecanismo fue el del permiso previo de importación.

Page 4: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

4

“Las licencias de exportación de establecieron con base en el argumento de las

industrias nuevas y su uso ha ido ampliándose, de manera que en 1947 solo estaban

sujetos a control el 1% de los bienes importados, en 1966 requerían permiso previo el

60% de las 11, 000 fracciones arancelarias de importación. A partir de ese año el

incremento del control de importaciones se hizo lento; en 1970 llego a 68.3%,

básicamente por el deterioro cada vez mas agudo de la balanza de pagos, y en 1975

abarco el 100% de las fracciones” 1 Prontamente el proteccionismo se hizo sentir al procurar restringir o impedir la

importación de artículos que se deseaba estimular. Sin embargo, el Estado se apoyo en el uso del impuesto Ad Valorem (arancel) para proteger la industria, pasando el arancel de ser un modo de recaudación fiscal aun modo de protección industrial.

El uso de cuotas de cupo no fue otra cosa más que una restricción cuantitativa a la

importación de determinados artículos indispensables para la industrialización en México.

Aunado a todas estas facilidades, los empresarios e inversionistas que apostaron a

este Modelo se veían beneficiados por subsidios exenciones fiscales y un sinfín de estímulos que exitosamente les aseguraban altos márgenes de utilidad.

“Bajo la conocida regla 14, la maquinaria para el establecimiento o expansión de

una planta puede importarse con muy bajas tasas arancelarias – y aun plantas enteras

en paquete, exentas de impuestos. La exención de impuestos a la importación,

cualquiera que sea su influencia, tiene por objeto estimular la inversión, y funciona

cambiando los precios relativos, con lo cual favorece los términos de intercambio de la

industria de los bienes de capital importados, lo que equivale una disminución en el

precio”2

El poder asegurar un costo de producción bajo ofrece al fabricante la posibilidad de manejar un precio de venta con interesantes márgenes de utilidad, pero si a esto aunamos que la política comercial interna también incluía una estabilidad de precios y salarios, parece lógico que las inversiones se desplazaran rápidamente a la rama productiva y, en especial, al sector manufacturero. Sobra decir que este movimiento de capitales fue un detrimento del sector agrícola y minero; el primero de los cuales hasta la fecha no ah podido sobreponerse a este olvido.

Asegurar una inestabilidad de precios significaba también que la clase obrera no

necesitara de recurrentes alzas salariales y de alguna manera se mantendría estable para no afectar el Modelo de la Industrialización. Luego entonces, el control de la inflación habría de hacer fluir la tranquilidad del Modelo desde las Secretarías de Estado hasta los hogares de los mexicanos, pasando por las oficinas de los empresarios.

Se hacía pues necesaria una ideología desarrollista a nivel nacional que no solo

permitiera la consecución de las reformas, sino que además las justificara, misma que de alguna manera se dio en las altas esferas políticas de nuestro país.

1 Solís, Leopoldo. “La realidad Económica Mexicana, 14ª. Edic. XXI, México p.176. 2 Ibíd., pa. 174

Page 5: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

5

Finalmente podría afirmarse que el Modelo de sustitución de importaciones logra

tener buenos resultados al cumplir con estabilidad cambiaria y de precios y lograr un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, se estaban ocasionando ya tres graves problemas: 1. Un creciente déficit público como consecuencia de la política de subsidios. 2. Un fuerte endeudamiento para contener la demanda de divisas para seguir

financiando el gasto público. 3. Errático dinamismo del sector exportador.

Verdaderamente, el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

engendraba ya varios males, ya que por un lado el sector industrial se dedicó básicamente al mercado manufacturero olvidando no solamente al sector agrícola y minero, si no también al sector tecnológico y de investigación. Nos confino no solamente el rezago tecnológico, si no que además provoco un sesgo antiexportador, del cual hoy en día muchas empresas mexicanas no acaban de sobreponerse; pues como es conocido, no existe en nuestro país una experiencia exportadora. Nuestros empresarios y directivos de empresa aún temen salir a competir al exterior pues no logran competir en calidad y precio; muy a pesar de que ahora vivimos tiempos distintos y de que el sistema aduanero se ha modernizado para facilitar el trámite ante las aduanas.

Por otra parte, esta política de sustitución de importaciones facilitó el desarrollo de

ciertas empresas que seguían precios de mercados deformados y costos que no siempre fueron los reales. A partir de este argumento entenderemos el por que nuestro país a principios de los ochentas se negó ingresar al GATT, pues se le exigía cambiar el Modelo hacia una economía abierta, y por supuesto, eliminar las barreras arancelarias y no arancelaria.

El Modelo de desarrollo genero una tendencia antiexportadora misma que se

manifestó en el escaso porcentaje de participación de las exportaciones en el PIB. Los aranceles y las restricciones no arancelarias alientan una tendencia

antiexportadora por que elevan el precio de los bienes que sustituyen importaciones. Lo que fomenta que recursos que se destinarían a la producción de bienes exportables se desvíen hacia la producción para satisfacer la demanda interna. Además de que los altos aranceles como resultado de la protección desalientan la importación de productos intermedios al hacerlos mas altos que los internacionales.

Page 6: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

6

II. Apertura comercial y Promoción de las exportaciones.

Desgraciadamente el cambio tan radical hacia el Modelo de Economía Abierta no es consecuencia de una concienzuda planeación de parte del Gobierno, muy por el contrario, es la respuesta al cambio circunstancial instigado por el fracaso del Modelo de Industrialización Sustitución de Importaciones. La caída de las precios internacionales del petróleo y la creciente presión sobre el tipo de cambio del peso mexicano, hacen patente la necesidad de llevar a cabo reformas que faciliten el ingreso de divisas a través del fomento a las exportaciones y de hacer del mercado mexicano un área geográfica atractiva para el inversionista extranjero.

Tradicionalmente nuestro país o no había tomado como prioridad comercial el

fomento a las exportaciones, ya que como vimos, el objetivo era a toda costa el restringir las importaciones, facilitar la industria autónoma y el consumo interno.

Es así que las razones internas nos llevan a entablar negociaciones comerciales

internacionales se derivan del agotamiento del Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones. Deuda, crecimiento económico y empleo fueron los conceptos que nuestros gobernantes tratan de tener nuevamente bajo control. Muy a pesar que los nubarrones nos habían pronosticado mal tiempo, errores de política no permitieron anticiparnos cuando las exportaciones petroleras nos brindaron la facilidad; contrariamente, estos cambios se postergaron al máximo y cuando se desencadenó la crisis de 1982 poco podíamos ya hacer.

El control de cambios, la devaluación de la moneda, las medidas restrictivas vía

permisos de importación fueron las primeras medidas de choque a la crisis de la balanza de pagos.

Las exportaciones de petróleo representaban para 1982 el 78% el total de las

exportaciones, de toda suerte cuando se presenta la crisis, el impacto sobre la balanza comercia es enorme. Dejan ingresar al país importantes sumas de dinero por concepto de exportaciones petroleras; en 1986 estas solo llegaron al 39% del total.3

La ausencia de capital se reflejo en el problema de la deuda externa

manifestando la incapacidad del aparato productivo para hacer frente a la crisis. Los fuertes compromisos que imponían la deuda externa y embate de los precios

internacionales del petróleo hacia la baja nos indicaron que se necesitaba replantear la estrategia de desarrollo de forma acorde con las tendencias mundiales de comercio: apertura comercial en donde el desarrollo se orienta al exterior apoyando la promoción de las exportaciones.

Por otra parte, la generación de divisas para hacer frente a la deuda externa se

presentó como otra externa como otro problema. Difícilmente México habría optado por

3 Más información en cifras en: Sidney, Weintreaub. “México frente al Acuerdo de Libre Comercio con Canadá-Estados Unidos”, CIDAC, Diana, México,1989

Page 7: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

7

la moratoria; de un lado teníamos empresas e industrias que a través de las exportaciones, en el corto plazo, poco podrían hacer para captar recursos, por otro lado, una tradición de medidas restrictivas que desalentaban la inversión extranjera.

Se necesitaba como primer paso, llevar a cabo una serie de reformas que

hicieran de nuestro país un importante campo para las inversiones extranjeras. De esta forma se empieza hablar de apertura comercial, negociando nuestro

ingreso al GATT al tiempo que modificamos en 1989 el reglamento la Ley de Inversiones Extranjeras para hacerla más flexible.

“En lo que respecta a la inversión extranjera, también ha habido cambios

significativos. En 1989 se modifico el reglamento de la Ley de Inversiones Extranjeras

para hacerlas mas flexibles.

“En lo que respecta a la inversión extranjera, también ha habido cambios

significativos. En 1989 se modifico el Reglamento de Ley de Inversiones Extranjeras y,

como resultado, se redujo considerablemente el número de actividades en las que esta

prohibida su participación y, en un gran número de estas actividades, se relajaron las

disposiciones que limitaban el nivel se porcentaje con el que la inversión externa podía

participar en el capital social de las empresas. Al mismo tiempo, vía de desregulación,

se simplificaron considerablemente los tramites para los inversionistas extranjeros…” 4

Para marzo de 1990 se escuchan rumores en la prensa de que México y Estados

Unidos formarían un Acuerdo de Libre Comercio.

La apertura comercial mexicana se puede delimitar por una primera etapa que va desde la crisis en la balanza de pagos de 1982 hasta las negociaciones a favor de la firma del Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos de America. La característica principal de esta etapa es la apertura comercial unilateral.

Con el interés de tener un mejor acceso a los mercados de otros países,

inicialmente México negocia su ingreso al GATT en 1986 5 después de haberlo postergado por años, e incluso llegado a afirmar que solo trataría provecho de las negociaciones comerciales que se hacían en este foro sin que realmente se deseara el ingreso.

Como ya vimos, prontamente las condiciones económicas internas obligaron a

nuestros gobernantes a pensar de manera distinta, aunque cabe señalar que existieron varias opiniones en contra de la apertura comercial:

4 Vega, Casanovas Gustavo. “México ante el Libre comercio con América del Norte”, El Colegio de México, México, 1992, p.129 5 Se inició el proceso de adhesión en 1985, se ingresó al Acuerdo el 24 de agosto de 1986, entrando en vigor en noviembre de 1986, después de haber sido ratificado por el Senado en septiembre de ese mismo año

Page 8: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

8

“… bloques empresariales muy poderosos que se resistía cambio. Estos grupos,

aunque o estaban oficialmente afiliados al partido oficial, el PRI, esgrimían gran poder

político” 6

Con el ingreso de México al GATT de garantizaba que los cambios en favor de un

mercado abierto serian irrevocables en el corto plazo, con lo que el mismo banco mundial aseguraba ser este el camino correcto para el desarrollo de México, dando certidumbre a la política comercial en México. De esta manera ”… el Banco Mundial

justificó cientos de millones de dólares en préstamos sobre la liberación de las

importaciones en México” 7

Los compromisos de México al ingreso al GATT establecen como primera instancia

la adopción de un arancel del 50% para las 8143 fracciones arancelarias, hasta eliminar los precios oficiales de garantía. Se tendrían que reducir los aranceles de la tarifa hasta del 20% Ad Valorem.

En esta primera etapa era de esperarse que el volumen de las importaciones creciera

a un nivel superior que el de las exportaciones. Es así que entre 1987 y 1990 Estados Unidos duplica sus exportaciones hacia México, mientras que este último solo las incrementa en un 40%. Si comparamos así las cifras, el balance es dramático, más si tomamos en consideración que por años se habían restringido las importaciones y que la industria desarrollada en México difícilmente podía competir en calidad en el extranjero, nos daremos cuenta de que el impacto podría ser todavía peor.

La apertura comercial y la entrada del GATT obligaban al empresario y al industrial

a mejorar sus procesos productivos a objeto de poder comercializar productos de calidad y buen precio. La dinámica del comercio no permitía ya la convivencia de un mercado productivo parasitario y sujeto las exenciones y subvenciones del gobierno; la competencia con productos extranjeros configuró una exigencia global de calidad.

Las leyes de mercado determinaron qué empresas podrían sobrevivir al embate de la

competencia externa. El indicio de esta nueva historia económica de México se dejaba sentir hasta en los

lugares mas alejados del país. El permiso previo de importación fue la principal medida proteccionista del Modelo

de economía cerrada y es, precisamente el permiso previo y su reducción lo que nos permite observar en cifras, el cambio de la política comercial.

Para el año 1983 el 100% de las fracciones arancelarias se encontraban sujetas a

permiso previo de importación, para 1984 eran 65%, para 1985 solo el 10% y para 1990 solo era requerido para el 1.7% de las fracciones- significando solo 192.

Para 1988 el impuesto Ad Valorem, máximo se fija en 20% y establecen cinco

niveles de cuotas: 0%, 5%, 10%, 15% y 20%.

6 Sidney, Weintreaub, op. cit., 22 7 Ibíd.., p. 34

Page 9: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

9

La conclusión era que no podía darse una apertura externa si antes no se modificaba la política tarifaria. Ahora utilizaremos de forma moderada los aranceles como política proteccionista en lugar del permio previo de la etapa anterior.

En marzo de 1990 se señalo la posibilidad de que México negociara un Acuerdo con

Estados Unidos; se puede afirmar que esta propuesta era esperada, toda vez que México procuraría sacar el mayor provecho a la apertura comercial y la posición geográfica le daba una ventaja envidiable. Además de que en esta segunda etapa, nuestro país exigía a las naciones con las que comerciaba el otorgar las facilidades para el ingreso de nuestras exportaciones. Como nuestro principal socio comercial son los Estados Unidos, era una consecuencia lógica que se procurara lograr el acuerdo con Estados Unidos.

El acuerdo de Libre Comercio reforzaría las reformas llevadas a cabo y haría fluir

aun más capitales extranjeros que revitalizarían a la economía. Se llegó a afirmar que los Estados Unidos no firmaría ningún Acuerdo de Libre

Comercio y en su caso lo más que aceptaría sería un Acuerdo de Adhesión al ya suscrito con Canadá. 8

El fracaso de la “Ronda Uruguay” pronto pondría en tela de juicio en Estados

Unidos, la conveniencia de seguir negociando en ese foro contra las negociaciones bilaterales comerciales. La reflexión obligada fue a favor de México ya que se decidió que si era posible entablar negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio.

Vale mencionar que Canadá vio en el acuerdo entre México y Estados Unidos la

posibilidad de formar parte y así renegociar algunos puntos de acuerdo con Estados Unidos que no le eran muy benéficos. Fue ésta la principal razón de Canadá al apoyar a favor a la firma de un acuerdo Tripartito, ya que si bien es cierto Estados Unidos le representa un importante porcentaje de sus ventas al exterior, México realmente no le es muy significativo.

De 1990 a 1993 se llevaron a cabo las negociaciones que le darían forma y para

enero de 1994 el mismo entraría en vigor, denominándose “Tratado de Libre Comercio de América del Norte”.

De manera general las negociaciones del TLC tienen las siguientes fechas

importantes:

11 junio 1990 Reunión presidencial México-USA. Instrucciones a los encargados de comercio de ambos países para iniciar consultas.

08 agosto 1990 Recomendaciones de los encargados de comercio a los Presidentes para hincar negociaciones formales.

24 septiembre 1990 Anuncia Serra Puche el inicio de consultas sobre una Zona de Libre Comercio.

25 septiembre 1990 Solicita Bush autorización para iniciar el proceso de Fast track.

8 El financiero, 14.01.1991, p.17

Page 10: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

10

05 febrero 1991 Salinas, Bush y Mulroney anuncian el inicio de negociaciones trilaterales rumbo al TLC.

27 febrero 1991 Se autoriza el Fast track.

01 marzo 1991 Bush solicita ampliación de dos años del Fast track. (Autorizado el 24 de mayo de 1991)

12 junio 1991 Primera Reunión Ministerial (Toronto) 08 julio 1991 Primera Reunión de Jefes de Negociación (Washington) 06 agosto 1991 Segunda reunión de jefes de Negociación (Oaxtepec) 06 enero 1992 Primer texto consolidado con corchetes. 12 agosto 1992 Finalizan las negociaciones del TLC en Washington. El

presidente Salinas ofrece un mensaje a la Nación. 17 diciembre 1992 Firma del TLC por los ejecutivos de los tres países. 17 marzo 1993 Inician negociaciones de los Acuerdos paralelos. 14 septiembre 1993 terminan negociaciones de los Acuerdos paralelos. 17 noviembre 1993 Aprueba el Senado de USA el TLC. 19 noviembre 1993 Aprueba el Senado mexicano el TLC 08 diciembre 1993 Se publica en Diario Oficial la entrada en vigor del TLC a partir

del 1 de enero de 1994. En estados Unidos Clinton firma el decreto de Aplicación del TLC.

1 enero 1994 Entrada en vigor del TLC en los tres países.9

9 Datos tomados del libro: Schetino, Macario “TLC Tratado de Libre Comercio, ¿Qué es y cómo nos afecta? Grupo Editorial Iberoamérica, México,1994, Pág.6

Page 11: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

11

III. Historia económica de México (1940-2006)

1. Industrialización Postcardenismo

Tras el Sexenio del controversial presidente Lázaro Cárdenas del Río , en el cual se dio la Nacionalización del petróleo en México y una amplia Reforma agraria la cual establecería el ejido como modelo de propiedad colectiva del campo y sobre todo lo que seria la abolición del Latifundio.

Su sucesor Manuel Ávila Camacho, atenuó la crisis petrolera causada por la expropiación y sobre todo negocio el mantenimiento del recién fundado Petróleos Mexicanos. También continuaría con el proyecto agrario y comenzaría la propuesta de creación de institutos de seguridad social.

El régimen de Manuel Ávila Camacho prestó gran atención al fomento de la industria privada, durante los seis años de su gobierno se manifiesta un importante ritmo de crecimiento en nuestra economía de 6.2% en promedio anual, que supera la recuperación económica del sexenio cardenista

2. Industrialización de Miguel Alemán [editar]

Miguel Alemán Valdés, sucesor de Ávila Camacho, comenzó un amplio proyecto industrial que incluía sobre todo la creación de nuevas industrias, la entrada de empresas extranjeras y sobre todo, la acrecentación de millonarios surgidos de los contratos de obra publica.

Uno de los proyectos más amados de Miguel Alemán fue el desarrollo de las playas de México como centros turísticos, el más famoso Acapulco, el cual seria a la postre el complejo turístico más importante de México y convirtiendo el turismo la segunda fuente de recursos del Estado junto con la industria petrolera.

En su sexenio se vivió una devaluación y una crisis, que comenzarían con la consecuente de crisis economicas de fin de sexenio.

3. Época de crecimiento y el llamado milagro mexicano

Por varios sexenios, el impulso turístico, comercial y petrolero dieron como parte, el gran crecimiento se le llamaría el "Milagro Mexicano", sobre todo de un país que se había hundido en la revolución mexicana. Esta industrialización daría origen a los grandes centros urbanos del país, y también la continua creación de institutos de seguridad social, el aumento del sueldo de obrero y la creación de leyes laborales rigurosas.

Page 12: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

12

Siguió también las etapas de nacionalización, y una de las más vistosas fue la nacionalización de la industria electrica por parte de Adolfo López Mateos.

También con nuevos planes de crecimiento y de vivienda. La vivienda social, el crédito al consumo junto con la industrialización. Pero a pesar de todo, seguían existiendo amplias zonas de pobreza, rural y urbana, y el abandono del campo que se agudizaría con el tiempo.

4. Populismos y Crisis

Como en toda america latina, los llamados Populismos comenzarían a darse y dos Sexenios serían emblemáticos de los efectos economicos.

4.1. Sexenio de Luis Echeverría Álvarez(1970-1976)

En el Sexenio de Luis Echeverría Álvarez aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda, aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo. El gobierno se convirtió en empresario y se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 20 por dólar. La deuda externa aumentó de los manejables 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.

4.2 Sexenio de José López Portillo(1976-1982)

En el Sexenio de José López Portillo, la crisis internacional del petróleo, aunado al descubrimiento de vastas reservas en el Golfo de México, habrían de catapultar a México a uno de los primeros lugares en exportación de crudo por aquellas fechas, atrayendo enormes cantidades de divisas al país en un lapso relativamente corto de tiempo, su administración se caracterizó por tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que detonaron la crisis más severa en la historia de la nación. Contagiado de la euforia de los mercados, el gobierno tramitó una pléyade de préstamos poco responsables, que sumados a la falta de visión y a una corrupción galopante en el gobierno federal terminaron no sólo por reducir a cero los beneficios del petróleo sino a multiplicar la deuda externa y a devaluar en más de un 400 % el valor de la moneda mexicana.

En los últimos años de su administración, una fuga masiva de capitales producto del pánico suscitado por el mal manejo de la economía pulverizó las reservas internacionales del país y el gobierno se vio forzado a declararse en moratoria de pagos.

Como una decisión personal, estatizo la totalidad de Bancos Mexicanos días antes de terminar su periodo en la presidencia.

5. Época del Neoliberalismo

Se da una época de gobiernos de cambio de politica economica Algunos les llaman tecnócratas o neoliberales, siendo su principal característica el impulso de la economía Libre mercado. Esto empieza con la disminución de aranceles a la exportación y el

Page 13: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

13

inicio de nacionallizaciones/privatizadas, cobra impulso cuando ingreso de México al GATT en enero de 1986, con Miguel de la Madrid y alcanza su apogeo con la firma del TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas, empieza a perder popularidad el nuevo modelo económico después de la gran devaluación del peso mexicano frente al dólar en los primeros días del gobierno de Zedillo.

La bandera y los ideales de la Revolución Mexicana ya no son mencionados en los discursos oficiales apartir de Zedillo, ya empiezan a perder vigencia. Sucede con la Revolución algo similar a las Leyes de Reforma que empiezan a ser cosa del pasado. El discurso oficial incorpora los términos: globalización, comercio internacional, integración de mercados. La clase política mexicana que impulsó este cambio era una clase de políticos jóvenes, la mayoría economistas educados en Estados Unidos o Gran Bretaña.

Después de décadas el PRI había perdido su carro completo. Aunado a esto dentro del mismo partido surgen desacuerdos entre los que quieren conservar el antiguo modelo económico y los llamados tecnócratas, que finalmente ganarían la lucha al interior del partido; de esta puna dentro del PRI sale un caudillo de la antigua Revolución, el hijo del general Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, que a la postre fundaría un nuevo partido político el PRD.

La figura de villano favorito de este nuevo periodo surgió en el gobierno de Zedillo y Carlos Salinas sustituyó a Porfirio Díaz en este papel, y aun persiste esta mala imagen en el llamado gobierno del cambio. Cualquier nexo con Salinas es considerado por la opinión pública como un gran pecado político, por eso los actuales políticos mexicanos incluso dentro del mismo PRI buscan cortar cualquier nexo con este personaje. El desprecio hacia el ex-presidente está fundamento en el furor del pueblo, más que en conocimiento de causa de sus acciones

6. Sexenio de Miguel de la Madrid(1982-1988) [editar]

De la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder. Como resultado, la inflación subió a un promedio de casi 100% cada año, el desempleo creció a 15% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas. Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planificación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; como resultado, el número de paraestatales bajaron de 1155 en 1982 a 412 en 1988; el sistema bancario se volvió a descentralizarse también durante ésta época de una forma extraoficial. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.

7. Sexenio de Carlos Salinas [editar]

Page 14: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

14

El sexenio de Carlos Salinas se caracterizó por un fuerte crecimiento económico y la privatización de numerosas empresas paraestatales, cuya desincorporación se realizó en condiciones de poca transparencia.

Destaca entre estos eventos la privatización bancaria, que al llevarse a cabo sin contar con un marco regulatorio adecuado y dada la poca experiencia bancaria de sus beneficiarios, desembocó en la crisis bancaria de 1995, cuya consecuencia fue la quiebra de varios bancos y su posterior rescate bajo el polémico esquema del Fobaproa. De igual modo, la privatización de Telmex se llevó a cabo sin prever la entrada de otros actores al mercado, de modo que México acabó teniendo un monopolio privado que proporciona uno de los servicios en telecomunicaciones más onoresos del mundo, junto con uno de los hombres más ricos del orbe: Carlos Slim Helú.

Su principal acto en materia comercial fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con los Estados Unidos y Canadá. El mismo día que dio inicio el tratado ocurrió el levantamiento zapatista. Que era como una protesta a la maniobra que estaba realizando salinas, que estaba dejando rezagado a una gran parte de la población mexicana, es decir, salinas anunciaba que mexico estaba apunto de entrar a las filas de los países de primer mundo, cuando irónicamente en algunas partes de territorio (Chiapas), se vivía en condiciones precarias de vida.Entonces en movimiento zapatista es una manifestación hacia la falacia que propugnaba salinas de gortari, con su fanática idea de que México pasaría a ser un país de primer mundo, después de firmar el TLC.

En materia política, durante el sexenio de Salinas, la oposición ganó las primeras gubernaturas al partido oficial desde 1929.

La columna vertebral de la política social de Salinas fue el llamado Programa Nacional de Solidaridad, un esquema de financiación de obras públicas en zonas marginadas que buscaba la participación comunitaria como eje. Con algunas importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el sexenio de Zedillo y Oportunidades, durante el sexenio de Fox, estos programas han seguido constituyendo el tronco principal de la política social del gobierno federal en México.

Gran parte de la estrategia financiera de Salinas se apuntalaba en deuda de corto plazo. Ernesto Zedillo, su sucesor, incapaz de articular una estrategia de amortiguamiento de los vencimientos de pagarés denominados en dólares, (Tesobonos), precipitó el advenimiento de una de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior como Efecto Tequila.

8. Sexenio de Ernesto Zedillo [editar]

La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por la crisis financiera más severa del siglo con repercusiones internacionales llamada fuera del país como Efecto Tequila. Zedillo y Salinas se culparón mutuamente de la crisis. Carlos Salinas, responsabilizó al llamado error de diciembre que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar (la cual había estado controlada en el sexenio de Salinas) en diciembre de 1994, la cual causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país (levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, asesinato de Colosio y otros políticos, etc.).

Page 15: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

15

El precio del dólar incrementó cerca del 100% inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, FOBAPROA para apoyar a la banca nacional contra los deudores.

9. Sexenio de Vicente Fox

Antes de ser elegido como presidente, Fox prometió en su campaña que proporcionaría a cada mexicano la oportunidad de un trabajo en México. En la práctica, Fox ha dependido en gran parte de una política de migración hacia los Estados Unidos como manera de proporcionar los medios de subsistencia a los obreros mexicanos. La política de migración se ha convertido en pieza principal de las relaciones con los Estados Unidos y la prioridad del gobierno de México. Fox es un promotor entusiasta de de una política de fronteras abiertas que permita el libre tránsito de personas entre los dos países. Su más reciente solicitud al gobierno de los Estados Unidos fue la de crear un Plan de Trabajadores Huéspedes que según Fox proporcionará una mayor seguridad a los EUA - "Lo mejor que le puede suceder a ambos países es que tengan un flujo ordenado y controlado de la migración hacia los Estados Unidos,[...]".

Esta política ha tropezado con una gran oposición en el lado estadounidense cuyo congreso aprobó la construcción de un muro antiinmigrantes a lo largo de la frontera. Fox condenó duramente la actitud de los EEUU - "Los muros quedaron en el siglo pasado; se derribaron por la propia ciudadanía, se derribaron por la búsqueda de la libertad y la democracia; no es posible que se estén construyendo muros entre dos naciones hermanas, socias y vecinas [...] es una vergüenza, nos parece que no debería existir en la relación entre México y EEUU"

En el sexenio de Fox se han implementado políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas. Estas dos medidas son consideradas por el gobierno como causa de una "notable" reducción en el número de pobres en México, opinión que es compartida por algunos organismos internacionales. De modo adicional, ha intentado aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular. A finales de 2005, el presidente Fox declaró su intención de aplicar un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que se implementará en marzo de 2006.

Según la ONU, en su informe sobre Indice de Desarrollo Humano, México es considerado un país de desarrollo alto, por encima de Brasil, Venezuela o Colombia. Incluso paises de rápido crecimiento como China o India tienen un desarrollo peor que el de México . Sin embargo, su IDH es rebasado por Chile, Argentina o Costa Rica, Además de casi estar cerca, en la lista, con paises de desarrollo medio y de estar junto a Mauricio, el país más desarrollado de África.

Lamentablemente, el Banco Mundial, por su parte, mostró que el poder de compra del mexicano es muy bajo, similar al de Botswana, dando a demostrar una de las vulnerabilidades que aún faltan por ser resueltas en México para el desarrollo de su población

Page 16: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

16

El 1 de diciembre de 2006, Vicente Fox le entregó la presidencia de la república al Lic. Felipe Calderón Hinojosa en medio de una crisis política debido al resultado tan cerrado en las Elecciones generales de México (2006) el 2 de julio.

10. Felipe Calderón Hinojosa

Este sexenio de Felipe Calderón se ha caracterizado por el escaso crecimiento de la economía al mismo tiempo que las tasas de desempleo se ven a la alza y con unos precios del petróleo por arriba de los cien dólares.

México tiene ya cerca de 107 millones de habitantes y de esos se cuenta ya más de 40 millones de pobres. El reto de este gobierno es lograr revertir el proceso del desempleo y dar cabida las clases populares en su empeño de búsqueda de nuevas oportunidades. Se trata de apoyarse en la política de apertura comercial para lograr la generación de nuevas oportunidades a los mexicanos. Este gobierno se ha preocupado más por la lucha contra el narcotráfico y contra la delincuencia organizada que por el bienestar de todos los mexicanos.

Los empresarios e industriales se encuentra plagados de promesas de una estabilidad económica que no llega, la pequeña y la mediana empresa se asfixia por la carga impositiva tan fuerte y por ser ella la que tiene que soportar el crecimiento de este país, ya que es la que aporta con sus impuestos los recursos públicos con que el gobierno financia las obras públicas.

La carga impositiva y nuevos impuestos como el IETU tienen al borde de la bancarrota y en el desconcierto total a una multitud de pequeños empresarios emprendedores que ya no saben hacia donde moverse.

Este gobierno ha sido incapaz verdaderamente de implementar una reforma económica y política que nos permita ganar el terreno perdido ya que cada vez con nostalgia vemos como otros países nos ganan el terreno del comercio internacional. Pareciera que de nada sirve nuestra cercanía al mayor mercado mundial y que por más esfuerzos que hacen los mexicanos no se logra avanzar.

Ante una izquierda que se destroza mutuamente y una derecha despótica y egoísta que busca solo su beneficio, el pueblo se encuentra en una de las encrucijadas más asfixiantes de la historia. Se espera la llegada de un caudillo que sea capaz de permear los intereses dispersos de este país y darle verdaderamente forma a una estrategia política y económica que nos permita gozar de bienestar y de acceso a nuevas oportunidades de vida, no debemos dejar de lado a las clases marginadas y por el contrario deberá este gobierno enfocarse a hacer que salgamos adelante. No bastan las becas a estudiantes con promedios de 7, ni ayudas a los viejitos con esas pensiones de broma, tampoco las ayudas al campo o las del programa oportunidades. Lo que necesitamos es que nos den programas que nos enseñen a trabajar, a organizarnos para ser más competitivos, a desarrollar nuevamente nuestro campo, a modificar los planes de estudio de primarias y secundarias para formar personas exitosas en todos los

Page 17: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

17

campos de la vida; en fín, este gobierno del Lic. Calderón tiene una tarea muy delicada: Hacer de México y los mexicanos y un país y personas de corte mundial altamente competitivos

IV. GLOBALIZACION

La Globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial.1

La globalización es defendida por el neoliberalismo encarnado en los organismos internacionales OMC, FMI y BM y es rechazada por los grupos antiglobalización.

Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica (humana).2 Pero de hacerlo abarcaría cuestiones mundiales como: cambio climático, imperialismo cultural contra multiculturalismo, inmigración e Internet.

1. Etimología

Ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés.

Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a

extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras

nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición), mientras que la entrada «mundialización» no está en el Diccionario, aunque están planeando incluirla.

2. Historia

La historia de las sociedades, especialmente las europeas, a partir de la travesía de Cristóbal Colón en 1492 muestra que la gran mayoría ha tenido sólidas vocaciones expansivas. Esto dio lugar a una serie de imperios. Durante ese periodo, la teoría política y económica que regía las relaciones tanto entre los imperios como los de las metrópolis hacia las colonias era el mercantilismo, que presupone la competición por una cantidad finita de riqueza, lo que "obligaba" a un control estricto del comercio. Esto ocasionó tensiones entre las potencias coloniales, de donde nació la necesidad de buscar arreglos entre ellas. Así, por ejemplo, en 1494, en el primer tratado global de la historia,

Page 18: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

18

España y Portugal se reparten el mundo a ser conquistado, dividiéndolo de acuerdo al Tratado de Tordesillas.

Posteriormente, movimientos independentistas causan el fín de ese primer período colonial de la Edad Moderna. La lección aprendida por Gran Bretaña tras la pérdida de sus colonias en Norteamérica fue que el comercio internacional puede aportar prosperidad, incluso en ausencia de dominio colonial. El mercantilismo fue remplazado por nuevas teorías: el laissez-faire económico y el liberalismo político y social de Adam Smith y sus sucesores. Esa nueva visión contribuyó durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XIX a la extensión del modelo de la División internacional del trabajo, asignando a Europa la producción de bienes manufacturados y a los países no europeos la producción de materias primas, guiándose por la teoría de la ventaja comparativa desarrollada por David Ricardo, generando así una inmensa acumulación de capital que dio impulso al sistema capitalista industrial.

En el área del comercio internacional, el proteccionismo mercantilista es reemplazado por el libre comercio. Karl Marx y Friedrich Engels describen en 1848 este período, que algunos estudiosos han denominado como la primera ola de

mundialización:

La burguesía, al explotar el mercado mundial, da a la producción y al consumo de todos los países un sello cosmopolita. Entre los lamentos de los reaccionarios destruye los cimientos nacionales de la industria. Las viejas industrias nacionales se vienen a tierra, arrolladas por otras nuevas, cuya instauración es problema vital para todas las naciones civilizadas; por industrias que ya no transforman como antes las materias primas del país, sino las traídas de los climas más lejanos y cuyos productos encuentran salida no sólo dentro de las fronteras, sino en todas las partes del mundo. Brotan necesidades nuevas que ya no bastan a satisfacer, como en otro tiempo, los frutos del país, sino que reclaman para su satisfacción los productos de tierras remotas. Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba así mismo y donde no entraba nada de fuera; ahora, la red del comercio es universal y en ella entran, unidas por vínculos de interdependencia, todas las naciones. Y lo que acontece con la producción material, acontece también con la del espíritu. Los productos espirituales de las diferentes naciones vienen a formar un acervo común. Las limitaciones y peculiaridades del carácter nacional van pasando a segundo plano, y las literaturas locales y nacionales confluyen todas en una literatura universal. La burguesía, con el rápido perfeccionamiento de todos los medios de producción, con las facilidades increíbles de su red de comunicaciones, lleva la civilización hasta a las naciones más salvajes. El bajo precio de sus mercancías es la artillería pesada con la que derrumba todas las murallas de la China, con la que obliga a capitular a las tribus bárbaras más ariscas en su odio contra el extranjero. Obliga a todas las naciones a abrazar el régimen de producción de la burguesía o perecer; las obliga a implantar en su propio seno la llamada civilización, es decir, a hacerse burguesas. Crea un mundo hecho a su imagen y semejanza. (Manifiesto del Partido

Comunista)

Sin embargo, esta situación empezó a cambiar en la década del setenta del siglo XIX. Las dificultades comerciales de Gran Bretaña se agudizaron en la "Larga Depresión" de 1873–96, un periodo prolongado de deflación, lo que condujo al abandono del libre comercio entre las potencias europeas (en Alemania desde 1879 y en Francia desde 1881). Esto a su vez provocó un nuevo periodo colonial. Las potencias europeas colonizaron amplias regiones del Medio Oriente, África, Asia, etc. a veces desplazando imperios no europeos. Esto ocasionó nuevas tensiones entre las potencias coloniales lo que a su vez llevó a nuevas tentativas de arreglos entre ellas. En 1904.

Page 19: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

19

Inglaterra y Francia firman la entente cordiale y EEUU declara el Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe

La nueva ola proteccionista desembocó en dos sangrientas guerras mundiales, que causaron grandes sufrimientos a los pueblos y enormes daños a las economías, llevando a la retracción del volumen y la importancia de los flujos internacionales de comercio. Durante esas fechas se produce en 1917 la Revolución Rusa que establece el primer estado comunista: la Unión Soviética. Sin embargo las guerras no resuelven el otro problema central de la economía mundial de la época: las fluctuaciones cíclicas o Crisis cíclicas de la actividad económica, en períodos relativamente cortos de expansión seguidos por recesión. La más conocida de estas es la gran depresión de 1929.

Hacia el fin de este periodo, entre las dos guerras, se empieza a aceptar en las naciones capitalistas la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del Estado de bienestar (ver John Maynard Keynes y Trato Nuevo)

En 1945, poco antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas, aún en proceso de constitución, realizan una Conferencia Financiera en Bretton Woods (EEUU), donde se decide crear el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Poco después, en 1947, se firma el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), antecesor de la OMC. En lo relacionado a políticas del desarrollo, se implementa el Plan Marshall

Sin embargo, al terminar la guerra, el mundo se dividió en dos grandes bloques político-económicos: el bloque capitalista con el liderazgo indisputado de Estados Unidos y el bloque comunista (COMECON) con el liderazgo también indisputado de la Unión Soviética. El poder atómico con que contaron ambos bloques expuso a la Humanidad al peligro de una guerra nuclear y, por primera vez, a la posibilidad de autodestruirse como especie. Este peligro produjo la llamada guerra fría, e incremento una conciencia de destino común como especie.

Por su parte, los pueblos de las colonias europeas iniciaron una serie de luchas de descolonización o de liberación nacional que culminaron en la creación de más de 100 nuevas naciones independientes. Muchos de estos países prefirieron no alinearse en ninguno de esos dos bloques. Emergió entonces un Tercer Mundo que se organizó como Movimiento de Países No Alineados que, aún manteniendo cierta relación con uno o con los dos bloques, se mantenían neutrales en la confrontación global. Este sector puso en práctica una serie de políticas a fin de obtener su desarrollo económico muchas de las cuales estaban basadas en el principio de Industrialización por sustitución de importaciones

En ese periodo los países capitalistas se reorganizaron, guiados por los acuerdos del GATT, en el OCDE. El producto interno de ese bloque se expandió y al mismo tiempo se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o Empresas Multinacionales, con gran poder económico y político y que desplazan a las empresas del capitalismo clásico que tanto Smith como Marx conocieron3

Page 20: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

20

Históricamente, los bloques practicaban el proteccionismo en relación a los otros y a veces con sus propios aliados. Entre los bloques capitalistas y comunistas el motivo es obvio. Pero a su vez ambos buscaban manipular las lealtades de los miembros del grupo tercermundista a través de la concesión o negación de relaciones económicas. A su vez, los tercermundistas trataban de evitar esa relación que fue descrita como de dependencia o neocolonialismo tratando de llegar a la autosuficiencia económica.

Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta (ver estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma de las políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que llego a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un "estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger de los individuos.

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista.

A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización.

3. Su naturaleza

En el escenario delineado algunos pensadores y políticos (por ejemplo, Friedrich Hayek y Milton Friedman cuyas ideas encontraron expresión en los gobiernos de Pinochet; en Chile (en lo que llamo "un experimento") Reagan (1981-1989) en EEUU y Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña) encontraron ya sea necesario o conveniente efectuar una fuerte critica desde un punto de vista neoliberal y Conserva-Liberalismo a formas socio-político y económicas anteriores, que ellos consideraban estatizantes y en consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo económico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para su expansión, lo que de hecho redundó en la generación de nuevas interrelaciones entre los factores económicos y mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.). Por sus características, las Empresas Multinacionales se encuentran en óptima situación para aprovechar el nuevo escenario.

La globalización en sí misma es un proceso contínuo y dinámico, que desafía las leyes no sólo de los países en desarrollo, respecto a elementos tales como protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de regular el funcionamiento de corporaciones que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les de el máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.(ver por ejemplo posición paretiana en: [3]}

Page 21: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

21

Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-económica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción industrial desde Europa y EEUU a esos u otros países que ofrecían condiciones mas favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.

Ese fenómeno está produciendo, en la segunda mitad de la primera década del siglo XXI, un cambio profundo en las relaciones de poderes entre los países, lo que a su vez produce una crisis lenta o decaimiento en los países que se consideraban desarrollados,4 Así, por ejemplo, en EEUU este segundo periodo, que se inició durante el gobierno del presidente George W Bush con la intención de reafirmar a EEUU como "superpoder" mundial, estableciendo una " Pax Americana" basado en el dominio estadounidense por un lado del sistema económico mundial y por el otro, su superioridad militar. Pero la realidad ha sido que la economía de ese país ha adquirido el déficit en la balanza de pagos más grande en la historia del mundo, lo que lo lleva a la desvalorización de su moneda y decadencia de sus tasas de ahorro e inversión, lo que a su vez significa que ese país empieza a depender de la inversión externa5 y entra a un periodo prolongado de "semi recesión"; mientras que al nivel militar su ejército se encuentra empantanado en Irak y Afganistán, en una guerra que está llegando a ser vista como inganable en términos militares6 Aun mas serio para ese país, sus prácticas políticas se alejan cada día más de los consensos pragmáticos (especialmente en política externa) que predominaron durante el ascenso y predominancia mundial de EEUU7 lo que dificulta la solución de sus problemas y pone en cuestión su liderazgo8

A nivel cultural, el incremento de la intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la masificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralización del control administrativo y político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su información a merced de los Medios establecidos o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban (ver, por ejemplo: Ciberactivismo)

En este último sentido, cabe anotar dos momentos ejemplares: cuando el gobierno español del momento trató de obtener provecho político de unos atentado terrorista tres días antes de una elección, elección que perdió cuando el público de ese país se comunicó directamente entre sí para expresar su rechazo a esa manipulación, a través de los medios electrónicos y dejando de lado la prensa y medios oficiales. El otro ejemplo han sido las reuniones antiglobalizantes -por ejemplo, el Foro Social Mundial- que se han efectuado a partir del comienzo del siglo XXI, cuando los dirigentes de los países desarrollados se reúnen en lo que todavía se conoce como " reuniones cumbres" precisamente porque se excluye de ellas a la gran mayoría de ciudadanos.

Un último punto de interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la introducción del proceso. Según datos del FMI, todos los países desarrollados y muchos

Page 22: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

22

de los que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un crecimiento sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo la incorporación de cientos de millones de habitantes a las economías modernas. Esta es generalmente la justificación mas usada en favor de la globalización.

4. Argumentos en favor de la globalización

• Los libertarianos y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines valuables en si mismo en el mundo desarrollado y han también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.9

• Aquellos que apoyan el Libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una alocación de recursos más eficientes. Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce tal alocación efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén envueltos. En general, esto conduce a reducción de precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en desarrollo.9 10

• Hay también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalización democrática". Ellos creen que la primera etapa de la globalización, orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida por una etapa de creación de instituciones políticas globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial" Su diferencia con otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una ideología para orientar esta voluntad, dejándola a la voluntad de esos ciudadanos a través de un proceso democrático

• Proponentes de la globalización argumentas que el movimiento anti-globalización es proteccionista y usa evidencia puntual y anecdotal para apoyar sus visiones, mientras que las fuentes estadísticas proveen apoyo fuerte a la globalización:

• A pesar que algunos lo disputan, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo, como el economista Xavier Sala-i-Martín argumento en 2007 - [4].11 Dejando de lado quien tiene la razón, se puede alegar que más importante es la medida de pobreza absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos seria muy baja.

Page 23: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

23

• Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas que viven con un dólar o menos de ingreso al día ha declinado en términos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo tiempo, la población del mundo aumento. Así pues, en términos porcentuales el número de tales personas declino en los países en desarrollo de 40% a 20%. de la población.12 con las mayores disminuciones teniendo lugar en las economías que han reducido más las barreras al comercio e inversión. Sin embargo, algunos críticos advierten que seria conveniente usar medidas mas detalladas de la pobreza.13

• El porcentaje de personas que viven en menos de dos dólares de ingreso al día ha caído mucho en áreas afectadas por la globalización, mientras que las tasas de pobreza ha permanecido estable en otras áreas. En Asia del Este, incluyendo China, ese porcentaje ha decaído en un 50.1%, comparado con un incremento del 2.2% en África subsahariana.10

Área Demographic 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 Cambio

Porcentual 1981-2002

Menos de $1 por día

57.7% 38.9% 28.0% 29.6% 24.9% 16.6% 15.7% 11.1% -80.76%

Asia del Este y

Pacifico Menos que $2

por día 84.8% 76.6% 67.7% 69.9% 64.8% 53.3% 50.3% 40.7% -52.00%

Menos que $1 por día

9.7% 11.8% 10.9% 11.3% 11.3% 10.7% 10.5% 8.9% -8.25%

América Latina

Menos que $2 por día

29.6% 30.4% 27.8% 28.4% 29.5% 24.1% 25.1% 23.4% -29.94%

Menos de $1 por día

41.6% 46.3% 46.8% 44.6% 44.0% 45.6% 45.7% 44.0% +5.77%

África subsahariana

Menos de $2 por día

73.3% 76.1% 76.1% 75.0% 74.6% 75.1% 76.1% 74.9% +2.18%

Page 24: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

24

Fuente: World Bank, Poverty Estimates, 200210

• La esperanza de vida se ha casi doblado en los países en desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial y esta empezando a cortar la distancia entre ella y la de los países desarrollados, donde el mejoramiento ha sido menor. Incluso en los países del África subsahariana , la región menos desarrollada, la esperanza de vida ha aumentado de menos de 30 años antes de esa guerra a alrededor de 50 años antes de la pandemia de SIDA y otras empezaran a reducirla nuevamente al presente nivel de alrededor de 47 años. La mortalidad infantil ha decrecido en todas las regiones del mundo en desarrollo.14

• La presencia de la democracia ha incrementado dramáticamente: desde una posición en la cual habían muy pocas naciones con sufragio universal en 1900 a estar presente en un 62,5% de todos los países en el 2000.15

• Los derechos de las mujeres (ver Feminismo) ha avanzado. Incluso en áreas tales como Bangladesh ellas están logrando acceso a trabajos que proveen estabilidad e independencia económica.9

• La proporción de la población mundial que vive en países en los cuales las provisión de alimentos per capita es menor que 2.200 calorías o 9,200 kilo joules por persona por día disminuyo desde 56% en 1960 a menos de 10% en 1990.16

• Entre 1950 y 1990. la tasa de alfabetización mundial aumento del 52% al 81%. Las mujeres han representado mucho de ese crecimiento: la tasa de alfabetización femenina, como porcentaje de la masculina, aumento de 59% en 1970 a 80% en el 2000.17

• Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios, teléfonos, etc., al mismo tiempo que una proporción creciente de la población con acceso a agua potable.18

• El porcentaje de menores en la fuerza de trabajo ha caído desde un 24% en 1960 al 10% en el 2000.19

Page 25: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

25

• Indur M. Goklany, en su libro 'The Improving State of the World también

encuentra evidencia que esas, y otras, medidas del bienestar humano están

mejorando y que la globalización es parte de la explicación. También busca

responder al argumento que el Impacto ambiental limitaría ese progreso.

• Otros autores, tales como el senador canadiense Douglas Roche, simplemente ven la globalización como inevitable y argumentan a favor de crear instituciones tales como una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas elegida a fin de supervisar y controlar la acción de cuerpos e instituciones internacionales no electos.

• A pesar que los críticos de la globalización se quejan que esta implica un predominio de la cultura occidental (u occidentalización) un informe del año 2005 de la UNESCO20 muestra que el cambio cultural se esta haciendo en ambas direcciones. En el 2002, China fue el tercer país en exportaciones de bienes culturales, detrás de Gran Bretaña y EEUU. Entre 1994 y el 2002, la proporción de esas exportaciones de tanto Norte América como Europa decayó, mientras las exportaciones de Asia crecieron hasta sobrepasar a la norteamericana.

Los proponentes de la globalización critican duramente algunas políticas corrientes en países desarrollados. En particular, los subsidios a la agricultura y las tarifas protectivas en esos países. Por ejemplo, casi la mitad del presupuesto de la Unión Europea se emplea en subsidios agrícolas, en su mayoría, a las grandes empresas y granjas industrializadas que constituyen un poderoso lobby.21 Japón , por su parte, concedió a su sector agrícola 47 mil millones de dólares en el 2005.22 casi cuatro veces la cantidad que dio en Ayuda oficial al desarrollo.23 Los EEUU dan 3.900 millones de dólares cada año a su sector agrícola algodonero, que incluye 25 mil granjeros, tres veces superior al presupuesto completo de USAID para los 500 millones de habitantes de Africa24 `Estas políticas agotan los recursos de los contribuyentes e incrementa el precio a los consumidores en los países desarrollados, disminuye la competencia y eficiencia, evita las exportaciones de agricultores mas eficientes y otros sectores en los países en desarrollo y socava las industrias en los cuales los países desarrollados tienen ventajas comparativas. Así, las barreras al comercio dificultan el crecimiento económico no solo de las naciones en desarrollo, lo que tiene un efecto negativo en los niveles de vida generales.

Page 26: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

26

V. La globalización desde un punto de vista crítico

1. Elementos a considerar

En lo económico

• La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.

• La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.

• El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobreexplotación del medio ambiente

• El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.

En lo cultural

• El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.

• Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular)

• La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folklóricas y valores individuales versus la homogenización producto de la masificacion e internacionalización de los medios

• El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición acritica de elementos culturales de sociedades dominantes.

Page 27: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

27

• Posible sobrevaloracion de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.

En lo político

• El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo

• El poder político de empresas sobre los países.

• la generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la perdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.

• La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la perdida de los sectores mas calificados e innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.

2. Consideración necesaria

La globalización es un fenómeno complejo, No debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador canadiense, amenaza la estructura misma de la "Nación estado" y el concepto moderno de democracia mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no islámicas (es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan. Para otros, amenaza la identidad nacional mientras que otros -por ejemplo Mario Vargas Llosa26 ven esa identidad como una construcción impuesta que busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial. Aun otros ven el proceso como simplemente una continuación o incluso agudización de procesos explotativos, resultado directo del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia.27 Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, tales como Eduardo Galeano es la seducción de un consumerismo que arruinara económica y moralmente a la mayoria28 (comparar también con la posición de la Iglesia Catolica29 )

Antes de hacer una critica es necesario considerar un aspecto fundamental: la diferencia entre lo que los apoyadores del proceso proponen y la manera que esas propuestas han sido o están siendo implementada. . El libre comercio de la globalización no solo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les conviene. Las mismas objeciones se aplican a las barreras de todo tipo a la migración y movimiento de los trabajadores: como pueden los recursos ser alocados racionalmente o las sociedades derivar el máximo de beneficio del sistema cuando se imponen condiciones que son últimamente irracionales en términos económicos? Parafraseando el criticismo que se hacia del marxismo, se podría decir que la globalización solo funciona bien en teoría.

Page 28: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

28

Igualmente complicado es el análisis de algunos de los fenómenos que acompañan al proceso. Por ejemplo, Bernard-Henri Lévy, un intelectual francés ha escrito recientemente, en The Guardian un influyente periódico liberal de izquierda ingles, en respuesta a un articulo en el New York Times que proclamo que la cultura francesa carece de importancia en el mundo moderno, que el articulo es mas revelatorio de la situación en EEUU que en Francia. Aceptando que la cultura francesa no tiene estos días la importancia que tenia, por ejemplo, antes de las guerras mundiales y que de hecho la cultura de EEUU es en el presente la dominante, el alega que "el articulo no reflejaría la situación de la cultura francesa sin que reflejara la realidad de todas las culturas que una ves fueron dominantes y que mas tarde o mas temprano ven decaer esa dominación. Ese articulo es realmente acerca de los EEUU y lo que sucederá cuando el poder creciente del Castellano, Chino y quizás otros idiomas asiáticos signifiquen que el anglo-americano no sea el idioma de la formula y de la traducción universal" Bernard-Henri Lévy encuentra que el articulo es menos acerca de Francia que "un reflejo salvaje del estado de la cultura norteamericana misma" con sus artistas e intelectuales olvidados y marginados, que debieron y deben luchar para "hacerse escuchar en una sociedad que, como todas, esta diseñada para resistir su emergencia".30

3. Esbozo de críticas

Dado lo anterior, es necesario aclarar que este esbozo es principalmente al proceso tal cual ha sido implementado, el llamado Consenso de Washington especialmente como se expresan en las recomendaciones y prácticas del FMI y BM entre otros.

• Una primera crítica viene desde los teóricos de la globalización misma. Como se ha visto, estos se oponen a las barreras y trabas al movimiento tanto de bienes como de personas que los gobiernos que dicen seguir las políticas globalización imponen sobre los productos y personas de otros países. Igualmente cuestionable son las subvenciones y otras medidas proteccionistas que esos países utilizan. En ese sentido, se ha afirmado que las instituciones del "Consenso" están al servicio de sus accionistas mayores (es decir, EEUU) y no al de quienes fue creado para beneficiar.31

• Otra crítica que se puede aducir es que si aceptamos la sugerencia de los proponentes de la globalización que tanto la democracia como el capitalismo fueron las fuentes de la prosperidad económica de los países desarrollados, sigue que el rol que el estado ejerció a nivel nacional en la emergencia de esa prosperidad necesita ser replicado no sólo al nivel de los países que se integren al sistema32 sino también al internacional33 y34 Incluso algunos proponentes de la globalización reconocen esto35 (a pesar que se argumenta que la democracia por sí misma no promueve el crecimiento económico36 cabe considerar que el origen de los presentes niveles de Desarrollo económico y Bienestar social en ciertos países se debe a consideraciones políticas que se hacen urgentes con la expansión y profundización de la democracia -ver "Origines y Evolución" en Estado de bienestar- Quizás se puede sugerir que si bien la mera democracia no produce prosperidad, una vez que se ambas se hacen presentes crean un sistema de retroalimentación positiva)37 38 39

Page 29: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

29

• Una tercera crítica, esta vez de oponentes al proceso, sugiere que sus proponentes se han y están, por un lado, apropiándose de los resultados de la acciones de terceros y por el otro, malinterpretando los hechos -incluyendo el distorsionar los datos estadísticos básicos40 - a fin de propagar sus ideas:41 42

a) La especialista en materias de desarrollo, Dra. Amsden, apunta por ejemplo que -en América Latina- comparando los períodos de 1950 al 1980 y de 1980 al 2000, todos los países crecían más rápido antes del Consenso de Washington (antes de 1980) que después de ese año.43

b) Los avances, por ejemplo, en los derechos de las mujeres, disminución en la mortalidad infantil, incremento en las tasas de educación, etc, no se deben a la globalización sino a la acción muchas veces estatal y en otras a grupos ciudadanos organizados ya sea en sindicatos u ONGs que han tenido que luchar duramente, y contra las mismas fuerzas que ahora proclaman esos logros, para obtenerlos. En otras palabras, los avances han sido en su mayoría resultado de propuestas y activismo ciudadano44 o políticas estatales, no a la adopción de las políticas del Consenso.45

Como ejemplo de lo anterior, el Consejo Nacional de Organizaciones Voluntarias del Reino Unido46 en su informe del año 2007 indica que el publico de ese país dono en ese año la cantidad aproximada de 9 mil quinientos millones de libras esterlinas (aproximadamente 19 mil millones de dólares)47 para diversos programas de ayuda a través de ONGs, muchas de las cuales se concentran en programas de acción ambiental y programas para disminuir la pobreza, especialmente en África. Contrástese esas figuras con las de la ayuda oficial de distintos gobiernos, dada más arriba. Para un ejemplo del tipo de organizaciones envueltas y sus actividades, ver Oxfam y48

c) Las disminuciones más notables en las tasas de pobreza absoluta han tenido lugar en países tales como India y China, que no han seguido las políticas del consenso de Washington: a pesar que se han integrado al mercado mundial, no han privatizado ni desregulado masivamente sus economías. En países que han seguido fielmente las recetas del FMI y BM, tales como los de Latinoamérica y Africa, ese decrecimiento ha sido ya sea mucho menor o incluso negativo. (Nótese que en la tabla mas arriba se considera integración al mercado internacional, no adherencia a las políticas del FMI, etc)49

• En adición, se puede mencionar que la disminución en las tasas de pobreza relativa en países que aplican las políticas del FMI no parece estar lográndose gracias a la disminución de los extremos en la distribución del ingreso, sino gracias a la pérdida de ingresos de las clases asalariadas de países industrializados y la pauperización de las clases medias,50 especialmente en países desarrollados y de ingresos medios, tales como los de América latina.51 quienes se encuentran ahora desprovistos de los sistemas de seguridad y apoyo que gozaban, por ejemplo, en educación, medicina, seguros, pensiones de jubilación y otros servicios estatales, etc. La concentración de propiedad a nivel

Page 30: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

30

mundial continúa y se acentúa, lo que no debería ser sorpresa, ya que en la segunda mitad de la década del noventa del siglo pasado algunos estudiantes de las políticas del desarrollo -por ejemplo, Michael P Todaro "Economic Development"- advertían que la presencia de empresas multinacionales en países en desarrollo podría resultar en el empobrecimiento a largo plazo de esos países debido al desplazamiento de empresas locales, la desviación de recursos locales a fin de servir mercados mas lucrativos en otras regiones y la exportación de ganancias, etc.52

• Las políticas tanto del Consenso de Washington como del resto de los proponentes de la globalización sugieren que seria posible lograr niveles de prosperidad económica a nivel mundial similares a los que se ven en Europa o EEUU. Esta presunción es cuestionable, especialmente desde un punto de vista ecológico53 (ver: Los límites del crecimiento)

Page 31: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

31

VI. Hitos de la globalización

1. Momento de su inicio

Pablo Vázquez señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa.54 Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global.55 Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización en la desaparición de la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

Foro Económico Mundial (Foro de Davos)

Page 32: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

32

El Foro Económico Mundial, también conocido como Foro de Davos, es una fundación privada creada en 1971 con la misión de reunir anualmente en el monte Davos de Suiza a los principales líderes económicos europeos. A partir de 1991 se transforma en la reunión cumbre de los líderes políticos y empresarios más poderosos del mundo. Es uno de los principales centros estratégicos de la globalización. Tiene su sede en Ginebra y está supervisado por el gobierno suizo.

2. Fukuyama y el fin de la historia

En julio-septiembre de 1989 el economista político estadounidense Francis Fukuyama publica un artículo titulado El fin de la Historia, donde sostiene que «lo que podríamos estar

viendo no es sólo el fin de la Guerra

Fría, o de un particular período de

post-guerra, sino el fin de la historia

como tal: esto es, el punto final de la

evolución histórica de la humanidad y

la universalización de la democracia

liberal occidental como la forma final

de gobierno humano». El escritor, el artículo y sobre todo la frase de su título van a ser un constante punto de referencia a favor y en contra de la globalización. Sin embargo, desde un punto de vista histórico, y partiendo de la base que el motor de la historia son los conflictos, Fukuyama cae en un error otorgándole la categoría de «victoria total o planetaria» a un período que sólo significa la profundización, en mayor escala que antes, del sistema capitalista. Poco tiempo tardó la «historia» en demostrarle a Fukuyama su error: la insurrección del EZLN al sur de México (1994), las protestas multitudinarias en todo el mundo contra la globalización, el alzamiento del MST en Brasil, entre muchas otras, demostraron que, en ese sentido, la «historia» sigue gozando de «buena salud».

3. El Consenso de Washington

En noviembre de 1989 el economista estadounidense John Williamson incluyó en un documento de trabajo una lista de diez políticas que consideraba más o menos aceptadas

Temas centrales del Foro de Davos

• 1991: La nueva dirección para el liderazgo

• 1992: Cooperación y megacompetición

• 1993: La recuperación global • 1994: Redefinición de los puntos

básicos de la globalización • 1995: Desafíos más allá del

crecimiento • 1996: Globalización de la economía

mundial • 1997: Construyendo la sociedad de la

Red • 1998: Prioridades para el siglo XXI.

Crisis asiática y el nacimiento del euro

• 1999: El impacto de la globalización (Pacto Global)

• 2000: Internet y la ingeniería genética • 2001: ¿Cómo mantener el crecimiento

y crear puentes que termine con las divisiones?: un marco de acción para el futuro global

• 2002: El liderazgo en tiempo de fragilidad: una visión para un futuro común

• 2003: Construyendo confianza • 2004: Asociarse para la Prosperidad y

la Seguridad • 2005: Decisiones contundentes para

los tiempos difíciles • 2006: Compartiendo seguridad y

prosperidad • 2007: El imperativo de la creatividad

Page 33: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

33

por los grupos económicos con sede en Washington y lo tituló el Consenso de

Washington. Con los años se convirtió en el programa de la globalización.

1. Disciplina fiscal 2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público 3. Reforma Impositiva 4. Liberalización de las tasas de interés 5. Una tasa de cambio competitiva 6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization) 7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas 8. Privatización

4. Creación de la OMC

La creación en 1995 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es uno de los momentos decisivos de la globalización. Por estar integrada por la mayoría de los países de la población mundial: propiedad intelectual, regulación de empresas y capitales, subsidios, tratados de libre comercio y de integración económica, régimen de servicios comerciales (especialmente educación y salud), etc.

5. Crisis económicas: tequila, dragón, vodka, samba, tango

La velocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y salir de países y empresas está asociada a una serie de crisis eco-financieras locales de impacto global. La primera de la serie se produjo en México en 1994/1995 y su impacto global se conoció como efecto Tequila. Con posterioridad se produjeron la crisis asiática en 1995/1997 (efecto Dragón), la crisis rusa en 1998 (efecto Vodka), la crisis brasileña en 1998/1999 (efecto Samba) y la crisis argentina en 2001/2002 (efecto Tango).

Las reiteradas crisis económicas han generado una amplia discusión sobre el papel desempeñado por el Fondo Monetario Internacional.

6. Detención de Pinochet y creación de la Corte Penal Internacional

En octubre de 1998 el ex-dictador de Chile, Augusto Pinochet, fue detenido en Londres acusado en España por tortura y terrorismo. El 24 de marzo de 1999 el Tribunal de los Lores del Reino Unido resolvió que Pinochet podía ser extraditado, aunque finalmente la extradición no fue completada debido a la supuesta demencia del comandante. El hecho es destacado como un punto de inflexión en la globalización de los derechos humanos.

Simultáneamente en 1998 se firmó el Estatuto de Roma creando la Corte Penal Internacional, que entró en vigor el 1 de julio de 2002 luego de alcanzar la cantidad de ratificaciones necesarias. En 2003 la Corte penal Internacional quedó constituida. El principal problema para el funcionamiento de la misma es la posición de los Estados Unidos, opuesto a su jurisdicción.

7. Ingreso de China en la OMC

Page 34: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

34

En 2001 (Ronda de Doha) y después de 15 años de duras negociaciones, China ingresó en la OMC. De este modo el país más poblado del mundo (22% de la Humanidad), quinta economía mundial y la de mayor crecimiento en los últimos 30 años, se incorporó plenamente al mercado mundial. Los enormes desplazamientos de capital y trabajo que está causando la economía china, así como las consecuencias para el sistema mundial que tendrá la vinculación de una gigantesca y pujante economía de " mercado socialista" (ver también socialismo de mercado) con el sistema capitalista mundial, son discutidas apasionadamente por los estudiosos de todo el mundo. Existe sin embargo un amplio consenso de que China, y su creciente liderazgo económico en Asia, está impulsando un proceso histórico que será determinante en el curso del siglo XXI y la orientación de la globalización mundial.

8. El 11 de septiembre de 2001

Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de Comercio (World Trade Center) de Nueva York y el Pentágono, transmitidos en vivo y en directo por las cadenas globales de televisión a toda la Humanidad, adquirieron una significación mundial.

A partir de ese momento, la lucha contra el terrorismo internacional y la defensa de la seguridad nacional de los Estados Unidos, adquirirá una jerarquía prioritaria en la agenda global, propondrá la necesidad de restringir los derechos humanos para garantizar la seguridad, y reinstalará el valor del Estado.

Sin embargo, es necesario remarcar el impacto en la comunidad internacional de este fenómeno, que repercutió a nivel global de manera casi inmediata, iniciando acciones como la Invasión de Afganistán o el cierre de Fronteras de Estados Unidos y La Unión Europea.

9. La quiebra de Enron y la burbuja de la «nueva» economía

El 2 de diciembre de 2001 la quiebra de la empresa Enron sacudió al mundo económico: pocos meses antes la revista Fortune había premiado a la empresa como la más creativa de los últimos cinco años, y había asegurado que tendría un crecimiento continuo durante toda la década.

Los actos criminales en perjuicio de accionistas, trabajadores y la comunidad puso en cuestión todo el sistema de desregulación que caracterizó a la globalización y dio un gran impulso a la idea de responsabilidad social empresaria (RSE).

10. Las revueltas en París y las migraciones

En los disturbios de Francia de 2005, en noviembre, miles de jóvenes franceses, hijos de inmigrantes provenientes del norte de África, protagonizaron durante dos semanas una revuelta que tuvo su sello en la quema de miles de automóviles en París. En la región de París, más de la mitad de la población menor de 15 años, es originaria de África, lo que ha dado un vuelco a la cultura de la zona en menos de una generación.

Page 35: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

35

El acontecimiento sorprendió al mundo y puso sobre el tapete la cuestión de las migraciones internacionales y las desigualdades sociales y territoriales en la globalización.

11. Nuevos gobiernos en América Latina

Desde los últimos meses del siglo XX, una serie de gobiernos de nuevo tipo comienzan a triunfar en las elecciones de los países sudamericanos.

• En 1998, Venezuela elige al izquierdista del Partido Movimiento V República Hugo Chávez.

• En 2002, Brasil elige presidente al dirigente sindical Lula da Silva del izquierdista Partido de los Trabajadores.

• En 2003, Argentina elige presidente el peronista de tendencia izquierdista Néstor Kirchner.

• En 2004, Uruguay elige al socialista Tabaré Vázquez del Frente Amplio. • En 2005, Bolivia elige al sindicalista indígena Evo Morales. • En 2006, Ecuador elige al economista izquierdista Rafael Correa • En 2006, Nicaragua elige presidente a Daniel Ortega Saavedra de tendencia

sandinista. • En 2006, Chile elige a la socialista Michelle Bachelet como presidente. • En 2007, Argentina elige a Cristina Kirchner como presidenta por el Partido

Frente para la victoria.

Page 36: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

36

VII. Globalización alternativa

Artículo principal: Antiglobalización

Esta ideología promulga que la globalización no puede ser vista solo como un proceso impulsado y controlado por empresas multinacionales (EMNs) y las élites integradas por las personas más ricas y poderosas del mundo. Ya en el siglo XIX, el sindicalismo fue concebido como un movimiento global «internacionalista» como da cuenta el 1 de mayo, como día de movilización mundial de los trabajadores. En el curso del Siglo XX surgen una gran cantidad de movimientos y organizaciones sociales de proyección global: derechos humanos, feminismo, defensa de los consumidores, medio ambiente, pacifismo, los hippies. Del mismo modo una heterogénea cantidad de movimientos culturales se conforman en el Siglo XIX y sobre todo en el Siglo XX, como corrientes globales: el impresionismo, el expresionismo, el dadaísmo, el surrealismo, el rock and roll, el punk, el rap, el karate como forma de vida (y no solo el karate sino en general artes marciales llevándonos a las raíces samurai), la moda, los nuevos juegos de red, la cultura pop (no en referencia sólo a la música, sino a lo popular en general), el mundo de los deportes en general (separado en distintas ramas como el surf, el automovilismo que también tiene varias ramas, el ciclismo, el skate que se ha convertido en una forma de expresión, etc.), el graffiti que también es una forma de expresión (muy conocidos los de Banksy contra el capitalismo), etc.

Desde el mismo momento en que comienza la globalización como proceso histórico, emerge una visión crítica a la llamada globalización «corporativa», que comienza a desarrollarse confusa e inorgánicamente en un ambiente muy heterogéneo, integrado por intelectuales y organizaciones de todo tipo: políticas, sindicales, ecologistas, feministas, indígenas, campesinas, periodísticas, de derechos humanos, de consumidores, etc.

Ese movimiento hizo eclosión el 30 de noviembre de 1999 en lo que se ha llamado la batalla de Seattle. Ese día, decenas de miles de personas convocadas por una inédita alianza entre el movimiento sindical y las organizaciones ecologistas y más de 1.500 organizaciones, se movilizaron contra la OMC e hicieron fracasar la llamada Ronda del Milenio al grito de «¿De quién es la calle? ¡Nuestra! ¿De quién es el mundo?

¡Nuestro!».

Probablemente la expresión más representativa de este heterogéneo movimiento sea el Foro Social Mundial, con su expresivo lema «Otro mundo es posible». Entre los individuos, personalidades e intelectuales que integran este movimiento por una globalización alternativa es posible encontrar una ama de casa, un trabajador o un jubilado no organizados, pasando por universitarios, profesores y profesionales de todo nivel, intelectuales como Noam Chomsky y Arundhati Roy, premios Nobel como José Saramago, catedráticos como Carlos Taibo y Thomas Ward, periodistas como Naomi Klein, Ignacio Ramonet o Eduardo Galeano, ecologistas como Vandana Shiva, el subcomandante Marcos del EZLN o el agricultor francés José Bové.

Aunque también se ha llamado antiglobalización, el término es inadecuado pues, como dice Susan George: «Yo rechazo la palabra antiglobalización que los medios de

comunicación nos atribuyen. El combate se da, en realidad, entre los que queremos una

globalización inclusiva, basada en la cooperación y la seguridad, y aquellos que

Page 37: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

37

quieren que todas las decisiones las tome el mercado». Apuntaremos una serie de colectivos que podrían participar en el movimiento por una globalización alternativa: sindicalistas, ONGs, comunistas, ecologistas, proteccionistas, anarquistas, cristianos de base, pacifistas, feministas, y muchos partidistas, etc.

Miren Etxezarreta indicaba en su Seminario de Economía Crítica que «la globalización

neoliberal es bien sencilla de aplicar: liberalizar el comercio y los flujos de capitales,

de tal manera que se pueda comerciar con ellos sin ningún control, en todo el mundo,

que nadie pueda ponerles condiciones; privatizar porque afirman decididos —claro que

sin ninguna prueba— que todo lo público es poco eficiente, flexibilizar el mercado de

trabajo —es decir, convertir a los trabajadores en un coste variable pudiendo

contratarlos a los salarios que a la empresa le parezcan adecuados y despedirlos

cuando les convenga—; y finalmente, desregular, es decir, eliminar todas las

regulaciones públicas de la vida económica y social para que ellos puedan establecer

sus propias reglas». Roberto Velasco, catedrático de economía aplicada de la UPV indica que «la ilusión ultraliberal de la globalización de un planeta autogestionado por

los mercados se ha desvanecido ante el riesgo de revés electoral de los líderes políticos

de turno o de una situación económica coyunturalmente delicada».

Los movimientos de globalización alternativa sostienen que el proceso globalizador podría tener ventajas generales para los pueblos del mundo. En ese sentido estas son algunas de las cuestiones básicas:

• Comercio justo. • Industrialización del Tercer Mundo y mejora de sus economías:

o Condonación de la deuda externa de los países más pobres. o Tasa Tobin, que grava con un impuesto bajo (por ejemplo el 0,1%) cada

transacción financiera, penalizando así los movimientos especulativos, e invirtiendo eso en el Desarrollo de países pobres.

o Disminuir el gasto militar y erradicar el fraude fiscal. En los países ricos estas medidas podrían servir para dedicar más dinero al desarrollo e intentar superar o acercarse al famoso 0,7% del PIB, porcentaje dado por la ONU.

• Libertad de circulación: Sostienen que luego de que los europeos emigraran durante varios siglos a todas partes del mundo, no resulta justo ahora restringir la emigración de trabajadores hacia Europa. Por otro lado se sostiene que si hay libertad de circulación del capital, es indispensable establecer la misma libertad para el trabajo, si se pretende una relación equilibrada entre trabajo y capital. En general, muchos europeos y estadounidenses, rechazan estos reclamos y sostienen que es urgente estudiar y aplicar medidas que eviten la migración masiva.

Page 38: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

38

VIII. Globalización en relación a las TIC's

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red.

En este contexto el desarrollo tecnológico, y refiriéndome en sí a la incorporación de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en cada nación, hará que el desarrollo en esta llegue sin tardar demasiado, la competitividad de un país en un sistema globalizado depende en gran medida de la tecnología que adquiera, por eso es tan estrecha la relación entre TICs y globalización.

Page 39: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

39

CONCLUSION: “LA RIQUEZA DEL PAIS: EL CAPITAL EMPRENDEDOR”

Conforme más le doy vueltas, más me convenzo que la verdadera fuente de nuestra riqueza, no está en el petróleo o nuestros recursos turísticos; ni siquiera en las voluminosas remesas que nuestros conacionales envían desde el otro lado del Río Bravo. La riqueza de nuestra nación está en los jóvenes y nuestra capacidad para hacer de ellos el capital emprendedor que requiere el país, para formar desde hoy a toda una generación de hombres y mujeres que conviertan los recursos y fortalezas en fuentes sustentables de empleos.

Por más que le pese a los denostadores del éxito empresarial, la fuente de la riqueza de toda nación siempre se encontrará en la capacidad para detonar, alentar y formar a jóvenes con espíritu de éxito, jóvenes con imaginación para transformar problemas en oportunidades de negocio y en novedosas organizaciones generadoras de empleo; jóvenes con visión, imaginación y tenacidad, con madera de emprendedores, que no los detenga la burocracia gubernamental o los desorienten los minúsculos y efímeros paradigmas mediáticos. Y cuanto más jóvenes los iniciemos en esta formación, mejor, porque alguien que inicia sus intentos de hacer negocios a los 18 años dispone de una ventaja de 5 o 6 años respecto a un universitario que inicia un negocio ante la dificultad de encontrar el empleo esperado, o una ventaja de muchos años más respecto al despedido después de décadas de depender de un patrón. Como señala Olded Shenkar en su reciente libro de Chinese Century, China es hoy un milagro económico, no por su bajísimo precio de mano de obra, sino por su ejército de hombres de negocios experimentados. Quien quiera que haya negociado con un chino sabe de lo que estamos hablando. Conceptos comunes en la jerga del lenguaje económico son los de capital financiero, capital físico, el capital humano y capital intelectual, entendido como tecnologías, metodologías y procesos que hacen posible el funcionamiento de las organizaciones. Francis Fukuyama, en su libro “Confianza”, recientemente nos llamó la atención sobre la importancias de otra categoría más, el Capital Social, definiéndolo como el valor colectivo de las comunidades y las corrientes que surgen de estos grupos para apoyarse mutuamente. Pocos han reflexionado, sin embargo, sobre la importancia del capital emprendedor, que no es otra cosa que la capacidad humana para enfrentar la incertidumbre y convertir los problemas en oportunidades de negocios y generación de empleos. Una capacidad alimentada de valores y actitudes proclives a la innovación y a la concreción de logros. Y aunque todavía no hay un distinguido académico extranjero que se haya preocupado por esta categoría de capital, deberíamos darla por inaugurada a partir de la publicación de este artículo. Estoy convencido que en nuestro jóvenes existe un amplio stock de capital emprendedor, escasea en las universidades, escuelas de negocios, en los grandes centros financieros e incluso en las incubadoras promovidas por la secretaría de economía, dónde se piensa que con apoyar la elaboración de un plan de negocios ya se hizo patria,

Page 40: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

40

pero abunda en las calles y en los miles de jóvenes que se arriesgan para buscar una mejor vida fuera del país. Sólo echar una mirada a los cruceros de las grandes ciudades de nuestro país, para palpar el espíritu emprendedor de los mexicanos, que prácticamente sin recursos y contra todas las de la Ley, construyen su propia fuente de ingreso, o a los crecientes negocios de mexicanos en el otro lado del Río Bravo, no solo en los Estados Unidos sino también en Canadá. Sin pretender que nuestro modelo de desarrollo sea el de la economía subterránea. Desafortunadamente hay poco esfuerzo real en nuestro país para detonar ese potencial de nuestros jóvenes como hombres exitosos de negocios; hay más bien un discurso perverso seudo social, que desde la familia, la religión, el sistema educativo e incluso desde los medios de comunicación, alienta en la mente de la gente la idea de que ser exitoso en los negocios y lograr una fortuna boyante, es y será siempre resultado de contubernio con el gobierno, de malas costumbres o de tratos perversos con el bajo mundo. No hay mejor ejemplo de esta visión maniquea que el libro recientemente publicado con el título de “Los amos de México”, en el cual se pasa tijera a once de los más importantes hombres de negocios del país, y en donde se minimiza la cantidad de empleos que generan estos empresarios, y se pondera un maquiavelismo de intrigas que los hace ver como hombres perversos. Cuando de formación de capital emprendedor se trata, nuestro sistema educativo tiene una escasa capacidad de respuesta. Salvo en algunos círculos de elite, en general el sistema “programa” en el chip de los alumnos “cadenas completas” de mensajes negativos sobre la figura empresarial y la riqueza. La actividad empresarial y la visión mercantil son mostradas a los educandos como sinónimos de explotación y prácticas turbias. En su nivel básico, el sistema educativo se encarga de inhibir cualquier indicio genético de emprendedor. Siempre recuerdo la vez que mi sobrino fue regresado a su casa y suspendido por querer vender a sus amigos algunos juguetes que el ya no consideraba útiles. En los niveles medio y superiores el sistema proporciona habilidades que el sistema productivo requirió hace 20 años, pero no ahora que las tecnologías de la información y la comunicación aplanan las estructuras ejecutivas y administrativas de las empresas y que la mediana racionalidad del gasto público, reduce los puestos burocráticos al límite mínimo para ocupar a los primogénitos de la casta política en turno. Mientras sigamos permitiendo que la educación superior concentre el 75% de la matrícula en carrera de alta saturación laboral, no tendremos en nuestras instituciones educativas otra cosa que fábricas de desempleados. Desde el invento de la red de pesca hasta la lectura del genoma humano, las nuevas tecnologías han vuelto siempre más eficientes a los trabajadores, provocando un desempleo estructural momentáneo. Con el tiempo, sin embargo, los trabajadores desplazados terminan produciendo nuevos bienes o servicios, que se agregan a la riqueza de toda la sociedad. Mediante un proceso de destrucción creativa, mueren y nacen actividades productivas enteras, se crean y destruyen empleos. Lo único nuevo hoy, es la velocidad con la cual está ocurriendo este proceso. Cambios que solían

Page 41: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

41

llevarse a cabo en milenios o siglos, ahora toman sólo años o meses. Salir adelante implica flexibilidad para adaptarnos a los cambios y no sentarnos a esperar al que se llevó el queso. Una predicción publicada por el departamento de trabajo de los Estados Unidos señala que de los treinta puestos de trabajo en los que la oferta de empleo crecerá de aquí al 2012 cinco estarán relacionados con la salud y cuatro con la educación y otros muchos más en las áreas del conocimiento. Es aquí donde están las oportunidades de negocios. Si queremos evitar que en México el tan anunciado, por el Presidente Felipe Calderón, “Bono Demográfico” se convierta en una verdadera bomba demográfica, tendremos que invertir fuertemente en la generación de capital emprendedor; tenemos que formar a cientos y cientos de jóvenes de negocios, visionarios, capaces de reorientar recursos de actividades tradicionales de baja rentabilidad, hacia sectores innovadores de altos rendimientos y capacidad para generar nuevos y numerosos empleos. Los que saben de “eso de hacer dinero”, dicen que el dinero nunca será una limitación para los negocios. Lo que hace falta es que un negocio sea un buen negocios para que sobren ofertas de financiamiento. Y para que esto suceda lo que falta es el emprendedor, el hombre con visión de negocio que tiene la sensibilidad para detectarlo y la habilidad y tenacidad para convertir la oportunidad en rentabilidad. Debemos entender, como no lo han entendido los bien formados tecnócratas de la Secretaría de Economía, que en su gran mayoría los fracasos en los negocios no están en la falta de recursos, en la inadecuada planeación, en la mala fortuna o en la falta de experiencia. Están en la carencia de una cultura mercantil para hacer negocios. Una cultura que difícilmente obtendremos en cualquiera de las mejores universidades del país, una cultura que algunos pueblos transmitían a sus hijos a través de canciones de cuna como la siguiente: “Duérmete niño, duerme ya, compra barato, vende caro: haz dinero”... “Duérmete niño, duérmete ya, compra barato, vende caro: haz dinero”.. etc.” Los negocios exitosos son aquellos que, como lo señala Paul Zane Pilzer, en su libro “El Próximo Trillón”, cumplen las cinco características distintivas de las industrias penetrantes: accesibilidad, piernas para caminar por sí mismos, consumo continuo, solicitud universal y bajo tiempo de consumo. No es el consumo de los ricos el que hace grandes fortunas, sino el de las masas. Henry Ford, Bill Gates, Michel Dell y el propio Doctor Simil saben esto de sobra. Nuestro país necesita formar más y más jóvenes que comprendan desde una visión Schumpeteriana que el mundo cambia dramáticamente y que las reglas de la economía basada en el conocimiento y en la red son muy diferentes de las de una economía basada en la manufactura. Que para ser exitoso se debe contar con por lo menos las siguientes actitudes y aptitudes básicas: visión y ambición, habilidad para las ventas, disciplina para administrar tiempo y dinero, habilidad para explotar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y el dominio de al menos dos idiomas. Hoy los medios de producción –como los llamaba Marx- están nuevamente al alcance de todos. Hoy, un muchacho con una idea brillante, un par de amigos y un poco de suerte puede ganar mucho dinero muy rápido, como lo hizo el creador de Napster con sus 38 millones de visitantes.

Page 42: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

42

En su fantástico libro “Mientras el Futuro te alcanza”, Juan Enríquez Cabot, señala que los países ricos ya no necesitan grandes depósitos de oro o de diamentes, ni grandes extensiones de tierra; necesitan un gobierno que provea estabilidad económica y política, pero sobre todo necesitan personas listas y emprendedoras. Debemos entender eso y actuar en consecuencia, no sigamos formando desempleados, formemos jóvenes emprendedores con visión de negocios y generadores de los miles y miles de empleos que requerirá el país en los próximos años. La riqueza de nuestra nación dependerá de nuestra habilidad para formar desde ahora a los Slim, los Servitje, los Azcárraga, los Bailleres, los Zambrano del siglo XXI.

Texto tomado del Lic. Jorge Joaquín Cabrera (Ha sido Profesor universitario, en la UAM, la Universidad Iberoamericana y la Del Valle de México)

______________________________________________________________________

Nota importante:

Los dos primeros Capítulos y la introducción forman parte de la Tesis de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del expositor, por lo que tienen derechos de autor.

La demás información que comprende este material es una compilación de diversos artículos y opiniones reproducidos libremente en Internet, otra tanta ha sido resumen de algunos libros.

Las fuentes del presente trabajo pueden ser solicitados al expositor.

Page 43: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

43

CUESTIONARIO DIPLOMADO DE GLOBALIZACION 1. ¿Qué se entiende por modelo de Importación por Sustitución de importaciones? 2. ¿Qué es un modelo de economía cerrada? 3. ¿Qué es un modelo de economía abierta? 4. Qué es la Ley de l oferta y la demanda? 5. ¿Qué es Neoliberalismo? 6. ¿Explica cuál es el factor determinante de las crisis económicas en México? 7. ¿Qué es reconversión industrial? 8. ¿Cuáles son los elementos que caracterizan al Modelo ISI? 9. ¿Porqué fracasa el Modelo ISI? 10. ¿Qué pasa con el desarrollo de tecnología en el Modelo ISI? 11. Mencione los elementos más importantes de la crisis de 1994 12. Menciones los elementos más importantes de la crisis del 2007 13. ¿Qué es globalización? 14. ¿Qué papel desempeñan las empresas Transnacionales en la globalización? 15. ¿Cuál es tu posición en relación al movimiento globalizador? 16. ¿Qué es la Triada? 17. ¡Que son los paíse BRIC? 18. Mencione algunas características del período presidencial de Miguel Alemán. 19. ¿Qué es el Milagro Mexicano? 20. ¿Qué es populismo? 21. Mencione algunas características del período presidencial de Luis Echeverría. 22. Mencione algunas características del período presidencial de López Portillo 23. Mencione algunas características del período presidencial de Miguel de la

Madrid Hurtado. 24. Mencione algunas características del período presidencial de Carlos Salinas de

Gortari. 25. Mencione algunas características del período presidencial de Ernesto Zedillo. 26. Mencione algunas características del período presidencial de Vicente Fox. 27. Mencione algunas características del período presidencial de Felipe Calderón

Hinojosa. 28. Mencione algunas características del período presidencial de Miguel Alemán. 29. ¿Que es el estado de Bienestar de Keynes? 30. ¿Qué es el movimiento de los Países No Alineados? 31. ¿Qué momento histórico marca el inicio de la globalización? 32. ¿Qué se entiende por Pax Americana? 33. Mencione algunas características de la globalización. 34. Mencione tres argumentos a favor de la globalización 35. Mencione algunas desventajas económicas de la globalización 36. Mencione algunas desventajas culturales de la globalización 37. Mencione algunas desventajas políticas de la globalización 38. Explique dos de las principales críticas a la globalización 39. Dé su opinión en relación al comentario que hace Michael P Todazo con

respecto a la empresa Multinacional. 40. ¿Qué es el Foro de Davos? 41. Explique ¿Qué es el “Consenso de Washington”? 42. Comente cuál es la importancia de China en la Globalización

Page 44: Diplomado Globalización de la Economía · Globalización en relacion a las TIC´s ... en 1966 requerían permiso previo el 60% de las ... es la respuesta al cambio circunstancial

44

43. Mencione el impacto que tuvieron los atentados del 11 de septiembre en la economía mundial

44. Explique la relación que existe entre las revueltas de París y la Globalización. 45. Explique cuál es la respuesta de América Latina ante la globalización. 46. ¿Qué se entiende por globalización alternativa? 47. ¿Qué relación existe entre TIC´s y Globalización? 48. ¿Qué opción ofrece usted ante la globalización? 49. ¿Qué recomendación haría a usted a una empresa para que le haga frente a la

competencia y a la globalización? 50. ¿Qué actitud adopta usted como futuro licenciado en comercialización

internacional ante la globalización?