dic. 2019 revista ingeniería - dii.ucn.cl · es parte de nuestra misión como universidad,...

14
Modelos matemáticos aplicados para la atención de urgencia Mundo Egresados Nicole Kurte superintendente regional de planificación del negocio en Glencore I+D: Empresa Pignus Jump fue solo el primer salto “La ingeniería Industrial es como una llave inglesa… ¡sirve para todo!” Doctor Jordi Pereira Revista Ingeniería DIC. 2019 ed. 03

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIC. 2019 Revista Ingeniería - dii.ucn.cl · Es parte de nuestra misión como universidad, contribuir a la sociedad a partir de la generación de conocimiento y difusión del mismo,

Modelos matemáticosaplicados para la atenciónde urgencia

Mundo EgresadosNicole Kurtesuperintendente regional deplanificación del negocio en Glencore

I+D: Empresa PignusJump fue solo el primer salto

“La ingeniería Industriales como una llave inglesa…¡sirve para todo!”Doctor Jordi Pereira

Revista IngenieríaD I C . 2 0 1 9ed. 03

Page 2: DIC. 2019 Revista Ingeniería - dii.ucn.cl · Es parte de nuestra misión como universidad, contribuir a la sociedad a partir de la generación de conocimiento y difusión del mismo,

CONTENIDOS

© 2019 Industrial UCN · Chile - Av. Angamos 0610, Antofagasta, Chile.

“La ingeniería Industrial es comouna llave inglesa… ¡sirve para todo!”Doctor Jordi Pereira

99Conversatorio “Mujeres ICI en Minería”Encuentro analizó el aporte y éxito profesional delas tituladas en la principal actividad productiva del país

1010Bases para la Industria 4.0Laboratorio Producción Coquimbo UCN1212Prioridad al sentir social marca congresode Ingenieros Industriales en la UCN1414

Modelos matemáticos aplicadospara la atención de urgenciaDoctor Hernán Cáceres

55Mundo EgresadosIndustrial UCN: Una base sólida66I+D: Empresa PignusJump fue solo el primer salto77“Espero generar cercanía con todoslos que conforman el Magíster”Entrevista, Andrea Sandino Pizarro.

88

Page 3: DIC. 2019 Revista Ingeniería - dii.ucn.cl · Es parte de nuestra misión como universidad, contribuir a la sociedad a partir de la generación de conocimiento y difusión del mismo,

44

“Nuestro propósito es llegar a reducir los

tiempos de respuesta,sin adicionar vehículos, utilizando las mismas

ambulancias hoy disponibles en la ciudad”.

Hernán Cáceres,Director de Departamento IIUCN

Page 4: DIC. 2019 Revista Ingeniería - dii.ucn.cl · Es parte de nuestra misión como universidad, contribuir a la sociedad a partir de la generación de conocimiento y difusión del mismo,

cobertura, considerando aspectos como zonas con mayor frecuencia de estas emergencias, accesibilidad víal y de tráfico, y como asimismo espacio adecuado para la espera del vehículo. “Comenzamos con la aplicación del modelo matemático, para determinar los tiempos de demora desde cualquier punto de la ciudad a cualquier otro punto de la misma, especialmente de día, pues el factor tráfico relantece la respuesta el la jornada diurna. La noche es otra realidad”, explica Hernán Cáceres.

El proyecto se espera sea implementado en Antofagasta en el segundo semestre, y paralelamente se comenzó un trabajo similar con Coquimbo, donde los Servicios de Ambulancia Municipales presentan actualmente un 67% de respuesta dentro de los tiempos establecidos como óptimos. Caso crítico es el de Ovalle, donde el nuevo hospital quedará ubicado lejos de la población lo cual es un factor crítico para una adecuada respuesta ante estas emergencias.

La importancia del estudio radica en que contribuye en unas de las afecciones más recurrentes en el país. Por ello, el Departamento de Ingeniería Industrial seguirá trabajando de manera de poder acceder al financiamiento necesario para poder desplegar este conocimiento a lo largo de Chile.

Es parte de nuestra misión como universidad, contribuir a la sociedad a partir de la generación de conocimiento y difusión del mismo, enfatiza Cáceres, “y en este caso, se trabaja con los modelos de optimización -aplicables a todo ámbito- con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas”.

La oportuna respuesta de una ambulancia ante una llamada de emergencia impacta directamente en el pronóstico de vida del paciente. En el caso de los accidentes cardio vasculares, por cada minuto de demora, es un 10% de pérdida de capacidad cerebral.

Ante lo sensible del tema, el Departamento de Ingeniería Industrial de la UCN lleva a cabo un estudio, para el SAMU, basado en la aplicación de modelos estadísticos y de optimización orientados a geolocalizar estratégicamente las ambulancias de manera de reducir los tiempos de respuestas.

Hernán Cáceres, Director de Departamento, explica que los indicadores actuales de atención en Antofagasta, reflejan que solo un 77% de las emergencias cardiacas son atendidas dentro de los tiempos máximos establecidos por el MINSAL, esto es un máximo de 8 minutos.

“Nuestro propósito es llegar a reducir los tiempos de respuesta, sin adicionar vehículos, utilizando las mismas ambulancias hoy disponibles en la ciudad, hasta alcanzar un 95% de respuesta dentro de los primeros 8 minutos”, explica Cáceres.

La iniciativa nace con la experiencia de Cáceres en la universidad de Buffalo, USA, donde investigadores de la disciplina llevaron a cabo un estudio similar con excelentes resultados. Ya de vuelta en la ciudad, presentaron el proyecto al Director del SAMU Antofagasta, Percy Hernández, quien agradeció la iniciativa y valoró el apoyo, dado que usualmente recibían propuestas asociadas a temas de salud, no en el ámbito de la ingeniería. En este caso, venía a apoyarles en el área logística, donde tenían grandes desafíos.

El estudio, que ya culminó la etapa de levantamiento de información, trabaja en base a la hipótesis que localizar las ambulancias en el hospital no optimizaba los tiempos de respuesta. Aplicando un modelo matemático de optimización, Cáceres explica que se busca encontrar puntos estratégicos que aumentan a su máximo la

55

Modelos matemáticos aplicadospara la atención de urgencia

A M B U L A N C I A

A M B U L A N C I A

A M B U L A N C I A

A M B U L A N C I A

> 8 minutosUbicaciónAmbulancia

8 minutos

Page 5: DIC. 2019 Revista Ingeniería - dii.ucn.cl · Es parte de nuestra misión como universidad, contribuir a la sociedad a partir de la generación de conocimiento y difusión del mismo,

66

Mundo Egresados

Industrial UCN:Una base sólida

diplomados realizados y el MBA que acaba de terminar que le permitieron elevar su capital de herramientas profesionales, al mismo tiempo de conectar y generar redes que son muy útiles para compartir buenas prácticas.

Forjando caminos

La movilidad y la proyección internacional no son ajenas para Nicole que tan pronto egresó, viajó a Alemania de intercambio. “Cada profesional va haciendo su ruta. En mi caso, he tenido muy buenas oportunidades las que logrado combinar también con la vida personal”, señala Nicole dando cuenta que en este proceso de crecimiento y aprendizaje, ha logrado equilibrar todos los aspectos.

Aunque no descarta la posibilidad de emprender, espera seguir construyendo nuevos caminos en la empresa que la ha cobijado hasta ahora y donde ha logrado posicionarse como una profesional de excelencia.

¡Éxito Nicole!

Un MBA, 3 Diplomados y un meteórico camino que la ha llevado desde el rol más primario – trainee – hasta liderar una superintendencia donde la innovación y una visión de futuro son la clave, es parte del curriculum de esta Ingeniera Civil Industrial de la UCN.

Nicole Kurte Palma egresó hace casi 10 años de la carrera que confiesa ha sido una base sólida sobre la cual ha ido construyendo su trayectoria y desarrollo profesional.

Formación innovadora

“La universidad me dio las herramientas para partir, con un buen respaldo en estadística y sistemas que le han dado prestigio más allá de sus aulas… para todos es sabido que la Norte nos potencia en el desarrollo de procesos y sistemas, lo que nos da un diferencial en el mercado.”, señala Nicole.

Nicole ingresó a Compañía Minera Lomas Bayas como trainee o Ingeniero en Entrenamiento, y empezó desde abajo a conocer la empresa y sus procesos abarcando todas las áreas: control de gestión, administración de proyectos, producción y finanzas y a partir de este barniz comenzó a gestarse su desarrollo profesional.

Desarrollo profesional

“Primero fui contratada como ingeniero de gestión y luego trabajé como Jefe de Riesgos del Negocio y Control de Gestión. Después, me dieron un área que integraba Tecnologías de la Información (TI) lo que suponía poner en práctica una nueva rama de conocimientos, como redes e infraestructura”,

Actualmente, como Superintendente de Planificación del Negocio para Glencore, Nicole está a cargo de gestionar las tecnologías de la información, el desarrollo de softwares y herramientas de comunicación para implementar junto con el área de control de gestión. En este cargo, su misión es anticiparse y ver más allá. “actualmente estoy asignada a un proyecto corporativo de TI de Glencore, lo que implica un plus más en mi desarrollo profesional, por cuanto debo desarrollar una mirada más estratégica y de largo plazo aplicando todos los conocimientos adquiridos”

Aprendizaje constante

La posibilidad de desarrollar, repasar y refrescar conceptos siempre ha estado presente en la carrera profesional de Nicole. Prueba de ellos son los tres

Nicole Kurtesuperintendente regional de

plani�cación del negocio en Glencore

Mujeres ICIConversatorio

en mineríaMujeres ICI

Conversatorio

en minería

Page 6: DIC. 2019 Revista Ingeniería - dii.ucn.cl · Es parte de nuestra misión como universidad, contribuir a la sociedad a partir de la generación de conocimiento y difusión del mismo,

77

Jump fue solo el primer saltoJump fue solo

el primer salto5 jóvenes estudiantes de la UCN desarrollaron potente

aplicación que permite determinar la propensión

al riesgo en los trabajadores y que acaba de obtener una inyección de 25 millones de pesos.

I+D: Empresa Pignus

I+D:Empresa Pignus

La capacidad creativa y la innovación en los procesos es parte del ADN de los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la UCN.

Los creadores de la empresa PIGNUS son un fiel reflejo de ello: Felipe Sanhueza y Kattina Orellana de la carrera de Ingeniería Civil Industrial unieron fuerzas con Carolina Muñoz de Psicología y Gilson Márquez de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente para dar vida a un singular proyecto que les ha reportado hasta ahora solo aplausos.

Nuevas tecnologías

Se trata del desarrollo de un proyecto que combina la realidad virtual y el enfoque psico-prevencional para evaluar el grado de propensión al riesgo existente en trabajadores de empresas e instituciones.

Con este proyecto, que puede salvar vidas y que tiene una real aplicabilidad a industrias como la minería, la construcción y el transporte, obtuvieron la categoría plata en el concurso de Innovación y Emprendimiento JUMP Chile a fines del año 2018, adjudicándose un financiamiento inicial de 4 millones de pesos además de una beca para el programa “Red de Mentores” de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El piloto de esta iniciativa se realizó con los trabajadores

de Aguas Antofagasta durante cuatro meses obteniéndose positivos resultados, dado que la aplicación demostró ser capaz de detectar el nivel real de competencias de las personas, considerando variables como el trabajo bajo presión y las habilidades analíticas

que inciden en las conductas seguras y no seguras que presentan los trabajadores de las áreas

productivas /operativas.

Paso a paso

Gracias al financiamiento obtenido como premio en el concurso Jump, los jóvenes sumaron a un nuevo integrante del área de informática y desarrollaron una aplicación propia, con una funcionalidad

básica, lo que se llama el mínimo producto viable- que estará lista a

fines de mayo para comenzar a aplicarse en diferentes industrias de la

zona.

Y para coronar este excelente camino, Pignus se acaba de adjudicar en marzo 2019 el PRAE de Corfo

Antofagasta con un financiamiento de 25 millones de pesos, recursos que permitirán perfeccionar la aplicación y ampliar su aplicabilidad.

“La universidad te da las herramientas para concretar los sueños. Nosotros creemos en nuestro proyecto y su éxito y el reconocimiento que hemos recibido nos avala para seguir avazando”, señala Kattina Orellana.

Page 7: DIC. 2019 Revista Ingeniería - dii.ucn.cl · Es parte de nuestra misión como universidad, contribuir a la sociedad a partir de la generación de conocimiento y difusión del mismo,

“Espero generar cercanía con todoslos que conforman el Magíster”

Entrevista

“Se trata de una oferta académica única en la región, que les permita profundizar y contar con las herramientas

concretas para la mejorade los procesos”.Andrea Sandino Pizarro,

Directora del Magíster Ingeniería Industrial UCN

En noviembre pasado, Andrea Sandino Pizarro asumió como Directora del Magister Ingeniería Industrial UCN, programa que cuenta con cuatro versiones desde su inicio y que nació como una instancia de perfeccionamiento y profundización tanto de los Ingenieros Civiles Industriales, civiles y otras especialidades.

Oriunda de la Región del Biobio, Andrea Sandino asume el desafío de dar un nuevo impulso al Programa, con una mirada centrada en las personas y en la mejora contínua, y con un profundo compromiso tanto con el Departamento como con la UCN, institución que la recibió tras su llegada a Antofagasta, ya hace ocho años.

¿Cuales son sus metas y desafíos en esta nueva etapa del MII-UCN?

Asumí con el mayor entusiasmo, agradecida por la confianza que se me otorga, pero también conciente de que es un tremendo desafío. Mi intención es seguir la línea que se venía trabajando, pero atendiendo a que todo debe ir adaptándose y renovándose, bajo el principio de mejora contínua y de la entrega de la mejor preparación para nuestros estudiantes. A ellos debemos generar positivas experiencias de aprendizaje, siempre con la sólida base teórica pero tambien integrando prácticas pedagógicas que permitan desarrollar sus competencias y habilidades, en base a la aplicación.

A su parecer, ¿qué diferencia al MII UCN?

Se trata de única oferta académica de esta índole en la región, dirigida a ingenieros industriales o ingenieros relacionados, que les permite profundizar y contar con herramientas concretas para la mejora de los procesos, requerido en todo tipo de organizaciones, que genera valor tanto a sus carreras profesionales como a las instituciones donde se desempeñan.

¿Cómo evalúa el desarrollo del programa en estos tres años?

De manera muy positiva, hemos ido creciendo gradualmente, y con buena acogida. Creo que en parte es por esta metodología docente que se aplica, en que contamos con dos tipos de profesores: expertos investigadores y académicos, pero también con expertos desde la profesión, profesionales que ocupan cargos relevantes en las materias propias que imparten, eso les aterriza contenidos hacia lo práctico.

Esta combinación en la enseñanza permite una formación desde los dos enfoques, que sin duda enriquece el proceso formativo.

¿Cuál cree que será su sello como Directora?

Creo en las relaciones interpersonales y en las puertas abiertas, por ello espero generar cercanía con todos los que conforman el Magíster: estudiantes, profesores, personal de apoyo y, también, las empresas. Mantener una comunicación fluida, que nos permita ir captando inquietudes y propuestas, sin duda contribuirá a hacer seguir creciendo el programa.

88

Page 8: DIC. 2019 Revista Ingeniería - dii.ucn.cl · Es parte de nuestra misión como universidad, contribuir a la sociedad a partir de la generación de conocimiento y difusión del mismo,

“La ingeniería Industrial es como

una llave inglesa… ¡sirve para todo!”

“La ingeniería Industrial es como

una llave inglesa… ¡sirve para todo!”

Doctor Jordi Pereira

Con un interesante seminario referido al diseño de territorios, con énfasis en las zonas de reparto, uso o elección mirado desde distintas ópticas el Doctor Ingeniero Industrial de la Universidad de Cataluña, Jordi Pereira cerró el ciclo de charlas de la carrera Ingeniería Civil Industrial de la UCN.

Motivado por el lazo construido durante su permanencia como docente el año 2014, el Doctor Pereira mantiene un permanente contacto con la Universidad Católica del Norte, colaborando en esta oportunidad con una ponencia en el marco del seminario.

Trabajo en equipo

Sobre la experiencia de compartir sus conocimientos, el Doctor Pereira señala que “es una necesidad establecer redes entre las universidades para poder trabajar con gente afín y tener un mejor conocimiento de tu entorno.

Ahora mismo nadie es especialista de todo (eso acabó en la época de Leonardo da Vinci, ahora es imposible) por lo que colaborar te acerca a expertos en áreas parecidas pero un poco diferentes, enriqueciendo el conocimiento de cada uno.

Desde el punto de vista de docencia, es todavía más importante, ya que la interacción y la posibilidad de compartir experiencias con otros profesionales facilita la actualización y la incorporación de mejores prácticas de enseñanza, permitiendo descubrir otras maneras de explicar lo mismo.

Potenciales ingenieros

Su evaluación respecto de la calidad de los estudiantes de la UCN es positiva por cuanto los reconoce como “buenos alumnos en el contexto chileno”, haciendo hincapié en que la capacidad de innovar y de ir más allá depende exclusivamente de cada individuo.

“Tenemos la fortuna de estar en una carrera que es como una llave inglesa que sirve para todo. En el futuro cambiarán algunas cosas pero la forma de resolver y enfrentar problemas serán las mismas y es precisamente eso lo que se enseña a un ingeniero industrial, a cómo enfrentar y resolver un problema sea el que sea”, finaliza el Doctor Pereira.

A partir de esta realidad, potencialmente cada alumno de Ingeniería Industrial de la UCN puede desarrollar respuestas a innumerables interrogantes, facilitando la vida en el futuro para muchas personas, logrando un efecto multiplicador.

99

Diseño de territorios, Un problema con múltiples aplicaciones.

Page 9: DIC. 2019 Revista Ingeniería - dii.ucn.cl · Es parte de nuestra misión como universidad, contribuir a la sociedad a partir de la generación de conocimiento y difusión del mismo,

Encuentro analizó el aporte y éxito profesional de las tituladas en la principal actividad productiva del país.

Experiencias, testimonios y la actualidad frente al desarrollo profesional en el ámbito minero, de las mujeres y específicamente de las ingenieras civiles industriales formadas en la Universidad Católica del Norte, trató el Conversatorio “Mujeres ICI en Minería”que tuvo lugar en la Casa Central de la UCN.

La actividad, que se realizó el viernes 30 de agosto, a las 11:30 horas, en la sala K 121-C, participaron las tituladas de esta casa de estudios superiores, Jocelyne Schulz, superintendente de Planificación Minera en BHP; Nicole Kurte, superintendente regional de Planificación del Negocio para Glencore y Rebeca Jara, agente de cambio Lean en Albermarle.

En el conversatorio, también expuso la Dra. Gianni Romani, directora del Centro de Emprendimiento y Pyme (CEMP-UCN); quien abordó el estudio realizado respecto a las proyecciones laborales de los estudiantes de carreras mineras. También intervino Jenny Rojas, directora regional de Woman in Mining Chile, líder en Chile del eHub for Women in Sustainability Excellence and Leadership, y gerente general de More Value Company.

El encuentro fue abierto a autoridades, empresarios, académicos, estudiantes y comunidad en general, así como a interesados en analizar y escuchar sobre el aporte de las mujeres en el ámbito minero.

Profesionales UCN en conversatorio sobremujeres ingenieras civiles industriales en minera

Conversatorio“Mujeres ICI en Minería”

1010

Page 10: DIC. 2019 Revista Ingeniería - dii.ucn.cl · Es parte de nuestra misión como universidad, contribuir a la sociedad a partir de la generación de conocimiento y difusión del mismo,

1111

Auspicia

Mujeres ICIConversatorio

en mineríaMujeres ICI

Conversatorio

en minería

Page 11: DIC. 2019 Revista Ingeniería - dii.ucn.cl · Es parte de nuestra misión como universidad, contribuir a la sociedad a partir de la generación de conocimiento y difusión del mismo,

1212

Laboratorio Producción Coquimbo UCN

Bases para laIndustria 4.0

Reconocimiento de pares 

Hoy en día la academia posee un sector de manufactura, una línea de ensamble compuesta por 5 estaciones de trabajo y entre los principales proyectos que están en desarrollo se destacan: modernización de la línea de ensamble, abastecimiento de la línea mediante robot abastecedor, dron de distribución, dashboard de operaciones industria 4.0, control de existencias mediante RFID, optimización de procesos de logística, entre otros.Durante los 3 años de existencia de la academia se ha logrado imprimir una distintiva identidad de los ingenieros industriales de la UCN, lo cual ha sido destacado por diversos profesionales de otras instituciones nacionales e internacionales que han observado el trabajo logrado por esta instancia en distintas exhibiciones, destacándose las fuertes habilidades y competencias que nuestros ingenieros industriales poseen en el ámbito de la gestión de operaciones, producción y proyectos, con un particular sello en la tecnología e innovación.

La Academia de Producción de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la UCN en la sede coquimbo, es una instancia en que estudiantes y académicos desarrollan un trabajo en conjunto orientado a profundizar las disciplinas relativas a la gestión de la producción, con enfoque en la Industria 4.0.

El objetivo de la academia consiste en generar un impacto en la industria local, fomentar la innovación y crear tecnología, con el fin de formar ingenieros industriales con habilidades y capacidades de vanguardia, que impacten significativamente en el desempeño de las organizaciones, no solo en instituciones públicas o privadas, si no también en sus propios emprendimientos.

Procesos Integrales

El foco de trabajo de la academia se encuentra puesto a lo largo de todo el sistema productivo, comenzando con la logística y la cadena de suministros hasta llegar a los procesos de distribución. Sin embargo el foco principal se encuentra en el llamado "proceso de desarrollo de productos", el cual se aborda desde la perspectiva de gestión de proyectos y gestión de operaciones. En síntesis, la academia de producción se preocupa de crear procesos productivos altamente eficientes, sustentado en el diseño, la creación y uso de tecnología propia para asegurar un máximo de productividad y calidad. Además, tales desafíos involucran el uso de las disciplinas de manufactura, para lo cual la academia cuenta con impresoras 3d y CNC, además de talleres de electrónica y RFID, con el fin de fomentar que los estudiantes puedan crear productos innovadores y diseños manufacturables que permitan llevar a la práctica de manera integral el ejercicio de fabricar.

Entre las principales disciplinas de la ingeniería industrial que se ven involucradas en el trabajo de la academia, se destacan la estadística, investigación de operaciones, administración de la producción, lean manufacturing, cadena de suministros, simulación y gestión de activos, entre otros. Todas materias que se llevan a la práctica en el quehacer de la academia.

Page 12: DIC. 2019 Revista Ingeniería - dii.ucn.cl · Es parte de nuestra misión como universidad, contribuir a la sociedad a partir de la generación de conocimiento y difusión del mismo,

1313

Impresoras 3DLaboratorio Producción

CNC y Estaciones

Page 13: DIC. 2019 Revista Ingeniería - dii.ucn.cl · Es parte de nuestra misión como universidad, contribuir a la sociedad a partir de la generación de conocimiento y difusión del mismo,

1414

Academia

papel en la sociedad para mejorar la calidad de vida de las personas y potenciar las oportunidades de las empresas, eso es parte de lo que estamos viviendo hoy en día”, precisó.

Asimismo, destacó la participación de Jorge Pereira, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien dedicó su intervención a la transformación y mejora continua de las líneas de ensamblaje en los últimos 60 años.

Por su parte Hernán Cáceres, director del departamento de Ingeniería Industrial de la UCN Antofagasta y presidente de Indunor, reiteró la importancia de un congreso como este en la actualidad.

“Como ingenieros industriales, las posiciones que ocupamos cuando estamos en el campo laboral son aquellas de toma de decisiones, y por lo tanto la forma en que ejercemos afecta el desarrollo de la sociedad. Es por ello que consideramos importante formar responsablemente a los futuros profesionales, no solamente transmitiendo conocimiento, sino valores y análisis crítico. Hago un llamado a todos mis colegas y futuro colegas a mirar hacia adentro y preguntarse cómo lo que yo hago puede afectar positivamente al resto”, apuntó.

Temas de innovación y nuevas tendencias sobre las herramientas para optimizar procesos en empresas, y un especial énfasis hacia el sentir social como motor para mejorar la calidad de vida de las personas a través del trabajo, fue el mensaje que dejaron los ponentes en el Congreso Indunor, que congregó a decenas de profesionales de la red de Ingenieros Industriales del Norte del país en la Sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte.

Además de representantes de nuestra casa de estudios, llegaron expertos de las universidades de La Serena, de Antofagasta, de Atacama, de Tarapacá, Arturo Prat y Adolfo Ibáñez.

Evelyn Arrey, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la UCN Antofagasta, indicó que en el congreso, además de tratar temas relativos a su área de trabajo, decidieron incluir exposiciones relacionadas con la contingencia nacional, participación democrática y proceso constituyente.

“Tuvimos invitados como Daniel Espinoza, quien trabaja con un software de optimización, una herramienta bastante potente para poder desarrollar y solucionar problemas. Francisco Suárez, especialista en logística y cadena de suministros, nos comentó un poco sobre el rol del ingeniero industrial en esta área, y además nuestro

Prioridad al sentir social marca congresode Ingenieros Industriales en la UCN

Page 14: DIC. 2019 Revista Ingeniería - dii.ucn.cl · Es parte de nuestra misión como universidad, contribuir a la sociedad a partir de la generación de conocimiento y difusión del mismo,

Instancia de reflexión

Al congreso fue invitado el profesor Esteban Szmulewicz, especialista en Derecho Constitucional de la Escuela de Derecho UCN Coquimbo, quien analizó la situación político social de Chile y la posibilidad de tener una nueva Constitución, tras el acuerdo logrado hace unas semanas.

“Me parece muy importante que las escuelas de Ingeniería, que normalmente son disciplinas no vinculadas a las ciencias sociales, estén también involucradas con esto, porque la nueva Constitución es un proceso que nos va a afectar a todos y a las regiones especialmente, porque tenemos un sistema político altamente centralizado, las decisiones se toman fundamentalmente en Santiago, y los recursos financieros también se deciden allá”, dijo.

Además, recordó que, a nivel nacional, existe una baja participación de la ciudadanía en los procesos políticos, y no solo en las elecciones, ya que hay “una suerte de disociación entre los movimientos sociales, los partidos políticos y el Congreso”, afirmó.

“(…) Eso es muy peligroso, porque para avanzar, las sociedades necesitan de instituciones estables, pero al mismo tiempo esas instituciones tienen que estar legitimadas y tener apoyo de la ciudadanía”, sostuvo.

papel en la sociedad para mejorar la calidad de vida de las personas y potenciar las oportunidades de las empresas, eso es parte de lo que estamos viviendo hoy en día”, precisó.

Asimismo, destacó la participación de Jorge Pereira, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien dedicó su intervención a la transformación y mejora continua de las líneas de ensamblaje en los últimos 60 años.

Por su parte Hernán Cáceres, director del departamento de Ingeniería Industrial de la UCN Antofagasta y presidente de Indunor, reiteró la importancia de un congreso como este en la actualidad.

“Como ingenieros industriales, las posiciones que ocupamos cuando estamos en el campo laboral son aquellas de toma de decisiones, y por lo tanto la forma en que ejercemos afecta el desarrollo de la sociedad. Es por ello que consideramos importante formar responsablemente a los futuros profesionales, no solamente transmitiendo conocimiento, sino valores y análisis crítico. Hago un llamado a todos mis colegas y futuro colegas a mirar hacia adentro y preguntarse cómo lo que yo hago puede afectar positivamente al resto”, apuntó.

1515