diario pedagogico final

53
1. FUNCIONES Y ALCANSES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA La psicología educativa es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan. Cabe destacar que la psicología educativa aporta soluciones para el desarrollo de los planes de estudios, la gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias cognoscitivas en general. Con el objetivo de comprender las características principales del aprendizaje en la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educacionales elaboran y aplican distintas teorías sobre del desarrollo humano, que suelen ser consideradas como etapas de la madurez. En este sentido, Jean Piaget ha sido una importante influencia para la psicología educativa, gracias a su teoría respecto a que los niños pasan por cuatro diferentes etapas de capacidad cognitiva durante su crecimiento, hasta alcanzar el pensamiento lógico abstracto al superar los once años de edad. Las nuevas tecnologías aplicadas al ámbito de la Educación Infantil presentan grandes logros si su puesta en práctica tiene un carácter preciso y claro. Esto es, no por la simple utilización de los ordenadores, programas informáticos y demás recursos tecnológicos se consigue su éxito, sino que hay que realizar un uso específico con unos objetivos concretos y adaptados. Se debe llevar un seguimiento y control en cuanto a su uso. Por ello, la función docente debe ir enfocada a darle sentido y significado a la utilización de los recursos tecnológicos que la sociedad nos ofrece. Una aplicación práctica que ha sido funcional, didáctica, motivadora e innovadora para el desarrollo de mi función docente fue la realización de una webquest de las temáticas abordadas en el aula. .- EL ORDENADOR COMO MEDIO DE APRENDIZAJE. La evolución social y científica es tan rápida que el acuerdo más definitivo coincide en el campo de las destrezas y técnicas. Entre éstas, las dirigidas a procesar información deben ocupar un lugar bien establecido. En los usos especiales, la enseñanza a los alumnos con deficiencias visuales graves y , en general, a los alumnos con dificultades de aprendizaje puede facilitarse con el uso del ordenador. Cuanto más demandan las situaciones educativas, más importante es contar con el soporte de los medios informáticos, Así, por ejemplo, el uso del ratón permite a alumnos con dificultades para escribir el que puedan hacerlo seleccionando palabras de una lista y completando la comunicación a través del teclado. Así, por ejemplo,

Upload: soffiss

Post on 29-Jul-2015

415 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1. FUNCIONES Y ALCANSES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA

La psicología educativa es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan. Cabe destacar que la psicología educativa aporta soluciones para el desarrollo de los planes de estudios, la gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias cognoscitivas en general. Con el objetivo de comprender las características principales del aprendizaje en la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educacionales elaboran y aplican distintas teorías sobre del desarrollo humano, que suelen ser consideradas como etapas de la madurez. En este sentido, Jean Piaget ha sido una importante influencia para la psicología educativa, gracias a su teoría respecto a que los niños pasan por cuatro diferentes etapas de capacidad cognitiva durante su crecimiento, hasta alcanzar el pensamiento lógico abstracto al superar los once años de edad. Las nuevas tecnologías aplicadas al ámbito de la Educación Infantil presentan grandes logros si su puesta en práctica tiene un carácter preciso y claro. Esto es, no por la simple utilización de los ordenadores, programas informáticos y demás recursos tecnológicos se consigue su éxito, sino que hay que realizar un uso específico con unos objetivos concretos y adaptados. Se debe llevar un seguimiento y control en cuanto a su uso. Por ello, la función docente debe ir enfocada a darle sentido y significado a la utilización de los recursos tecnológicos que la sociedad nos ofrece. Una aplicación práctica que ha sido funcional, didáctica, motivadora e innovadora para el desarrollo de mi función docente fue la realización de una webquest de las temáticas abordadas en el aula.

.- EL ORDENADOR COMO MEDIO DE APRENDIZAJE. La evolución social y científica es tan rápida que el acuerdo más definitivo coincide en el campo de las destrezas y técnicas. Entre éstas, las dirigidas a procesar información deben ocupar un lugar bien establecido. En los usos especiales, la enseñanza a los alumnos con deficiencias visuales graves y , en general, a los alumnos con dificultades de aprendizaje puede facilitarse con el uso del ordenador.Cuanto más demandan las situaciones educativas, más importante es contar con el soporte de los medios informáticos, Así, por ejemplo, el uso del ratón permite a alumnos con dificultades para escribir el que puedan hacerlo seleccionando palabras de una lista y completando la comunicación a través del teclado. Así, por ejemplo, el uso del ratón permite a alumnos con dificultades para escribir el que puedan hacerlo seleccionando palabras de una lista y completando la comunicación a través del teclado. 2.- EL ROL DEL PROFESOR ANTE EL IMPACTO DE LOS MEDIOS INFORMÁTICOS

El docente será cada vez más un facilitador, un orientador de trabajos y de líneas informáticas y, recordando de nuevo los mitos, el auténtico mentor que acompañará al alumnado en su camino de formación. Los medios son eso, medios; nunca fines en sí mismo. Los profesores somos elemento clave en el proceso educativo, ese diálogo a múltiples bandas en los que otro de los principales interlocutores será el conjunto de nuevos medios informáticos al servicio del alumno. El papel del profesor toma nuevos senderos al aceptar las innovaciones de la tecnología educativa.. De Instructores podrán pasar a desempeñar otras funciones más relevantes como:Diagnosticar las necesidades y cualidades del alumno. Crear series de experiencias de aprendizaje. Ayudar a los alumnos a aprender a cómo aprender. Personalizar el aprendizaje. Motivar al alumno. Implicar a los alumnos en la creatividad y las experiencias vitales.3.- JUSTIFICACIÓN DE LOS MEDIOS INFORMÁTICOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Es importante que esta adaptación a las transformaciones que se producen en nuestro contexto se encuentren reflejadas tanto formal como informalmente, es decir, en los

proyectos educativos de los distintos centros así como en la acción real del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada día. Estas finalidades se corresponden con los procesos de desarrollo y aprendizaje que, en nuestra cultura, son propios de los niños y niñas desde el nacimiento hasta los seis años.4.- LOS MEDIOS INFORMÁTICOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.Es muy importante trabajar a través de “espacios” dentro del aula de primaria pues estimula la autonomía personal del niño, atendiendo a sus ritmos de aprendizaje y su individualidad, pero sin dejar de favorecer la interacción grupal. La actividad parte del niño y de su interés, por lo que el aprendizaje resulta mucho más significativo. Los aspectos a tener en cuenta (Cebrián, 1996) para trabajar en el “espacio” del ordenador son los siguientes:Que el espacio esté bien delimitado. El niño debe saber como está delimitado el “espacio” y su nombre. El material debe estar estructurado, organizado y debe ser atractivo. El niño debe saber el material que hay en el “espacio”, y estos pueden ser cambiados cuando se estropeen o pierdan el interés para el niño. También se trabaja de forma individual que aconsejan un mayor esfuerzo y concentración, de todas formas no hay que abusar del trabajo individual para evitar que el niño se limite a trabajar con el ordenador y se niegue a pasar a otro “espacio”. La adscripción y movilidad de cada “espacio” deben ser flexibles y voluntarias, a no ser que el niño no quiera trabajar en otro “espacio” o se trabaje una actividad en gran grupo, como por ejemplo, asistir a la presentación de un cuento u otra actividad. El trabajo por “espacios” debe estar regido por unas normas comunes asumidas por todo el grupo. Normalmente cuando surge algún conflicto se reúnen en asamblea para crear estas normas:

No debe haber un número de niños excesivos en el “espacio”. El “espacio” tiene su material propio y deben estar en ese espacio. Cuando se termina el juego el material debe quedar recogido y ubicado en su “espacio correspondiente.· 5.- CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL.

1. Los programas educativos no son un material para usar en cualquier circunstancia, sino que se emplean en una situación determinada. 2. Si usamos un programa sobre una determinada materia.3. El programa debe permitir que el alumno explore por su cuenta, que genere sus propias respuestas. 4. El programa puede contener mensajes que le comunique por dónde va avanzando y cómo va. 5. El ordenador debe seguir el ritmo de aprendizaje del alumno. 6. Un programa debe dar la posibilidad de que el estudiante se evalúe periódicamente y de que sea capaz de ver los progresos que ha realizado. 7. Puede ser muy interesante que el programa no se agote en sí mismo y promueva otro tipo de actividades, con o sin el ordenador.

2. LA PSICOLOGIA EN LA PRACTICA EDUCATIVA

Uno de los objetivos de cualquier profesional consiste en ser cada vez más competente en su oficio. Esta mejora profesional generalmente se consigue mediante el conocimiento y la experiencia: el conocimiento de las variables que intervienen en su práctica cotidiana y la experiencia para dominarlas. Probablemente la mejora de nuestra actividad como enseñantes pasa por el análisis de nuestra práctica y por el contraste  con otras prácticas. Así pues,  necesitamos medios teóricos que contribuyan a que el análisis de esa práctica sea verdaderamente reflexivo. Unos referentes teóricos, entendidos como instrumentos conceptuales extraídos del estudio empírico y de la determinación ideológica , que nos permitan fundamentar nuestra práctica y nos den pistas acerca de los criterios de análisis y acerca de la selección de las posibles alternativas de cambio. En este artículo intentaremos concretar estos asuntos en dos grandes referentes : la función social de la enseñanza y el conocimiento del cómo se aprende.

En primer lugar habrá que referirse a aquello que configura la práctica educativa. Los procesos educativos son lo suficientemente complejos para que no sea fácil reconocer todos los factores que los caracterizan. La estructura de la práctica educativa obedece a múltiples determinaciones , como los condicionantes institucionales y organizativos, las tradiciones metodológicas , las posibilidades reales de los profesores , los medios y las condiciones físicas existentes, etc. Pero la práctica educativa es fluida, huidiza, difícil de delimitar con coordenadas simples y, además, compleja, ya que en ella se expresan múltiples factores, ideas , valores, hábitos pedagógicos, etc.

Los estudios sobre prácticas educativas desde posiciones analíticas han destacado numerosas variables y han prestado atención a aspectos muy concretos, de modo que, bajo una perspectiva positivista, se han buscado explicaciones para cada una de dichas variables, parcelando  la realidad en aspectos que por sí mismos y sin relación con los demás, dejan de tener significado al perder el sentido unitario del proceso de enseñanza y aprendizaje. Entender la intervención pedagógica exige situarse en un modelo en el que el aula se configura como un microsistema definido por unos espacios, una organización social, unas relaciones interactivas, una forma de distribuir el tiempo, un determinado uso de los recursos didácticos , etc.. y donde los procesos educativos se explican como elementos estrechamente integrados en dicho sistema. Así pues, lo que sucede en el aula sólo se puede averiguar en la interacción de todos los elementos que intervienen en ella.

Pero desde una  perspectiva dinámica , y desde el punto de vista del profesorado , esta práctica , sí debe entenderse como  reflexiva , no puede reducirse al momento en que se producen los procesos educativos en el aula. La intervención pedagógica tiene un antes y un después que constituyen las piezas consustanciales en toda práctica educativa. La planificación y la evaluación de los procesos educativos son una parte inseparable de la actuación docente, ya que lo que sucede en las aulas (la intervención pedagógica) nunca se puede entender sin un análisis que contemple las intenciones, las revisiones, las expectativas y  la valoración de los resultados. Por poco explícitos que sean los procesos de planificación previa o los procesos de evaluación de la intervención pedagógica, ésta no puede analizarse sin que se contemple dinámicamente desde un modelo de percepción de la realidad del aula en que están estrechamente vinculadas la planificación, la aplicación y la evaluación.

El análisis que se ha tenido de lo que los maestro piensan con respecto a la educación.se encuentra en esta realidad, a veces difícil de creer se produce en algunos casos, pero no

en todos. Existen maestros que se siente desvalorizados, sumisos e incluso reprimidos por la poca insatisfacción que generan especialmente en el ámbito social.  Aunque si que existe maestros de educación primaria especialmente que disfrutan desarrollando su profesión, aunque se afirma la necesidad de una formación continua ante la llegada de nuevos medios  e instrumentos pedagógicos. Para poner punto y final a este texto, y cómo colofón, me gustaría afirmar que para ser un  maestro debes ser un amante y enamorado de este oficio, el cual se caracteriza por ser un acto  claro humanizador. Por lo tanto, si disfrutas educando, sin duda esta tarea la llevarás a cabo. “Las expectativas sobre el rendimiento del futuro alumno juegan un importante papel como guías de la conducta del maestro.  Estas expectativas representan conocimientos que son comparados con los niveles de aspiración del maestro.  El resultado de esta comparación proporciona un punto de partida para la futura actividad” (Hofer, 1.986).Para comenzar, consideramos que, habitualmente, nuestras reacciones y comportamientos ante otras personas están mediatizadas por la percepción y representación que tenemos de ellas, y esto también ocurre dentro del ámbito educativo.  De igual forma, las representaciones y expectativas del profesor sobre sus alumnos pueden modificar su actividad en el aula y su comportamiento y actitud en su relación con los escolares.  Esta variación en la relación alumno-profesor influye de una manera muy significativa en el proceso enseñanza-aprendizaje y repercute y condiciona indirectamente en el comportamiento, esfuerzo y rendimiento del alumno. En esta misma línea encontramos a Rosenthal y Jacobson, que llevaron a cabo una investigación en una escuela elemental de California en 1.968.  El resultado obtenido en dicha investigación fue que las expectativas positivas en los escolares fomentan un alto rendimiento y, por el contrario, las expectativas negativas potencian un bajo rendimiento escolar. Consideramos que tiene una gran relevancia la representación que se produce en el primer encuentro por la observación directa de las características y del comportamiento del alumnado.  La impresión inicial también es consecuencia de las informaciones previas recibidas, por ejemplo de otros profesores, y de las experiencias anteriores del profesor en contacto con otros alumnos. A veces, el profesor tiene un concepto de “alumno ideal” y a él atribuye sus expectativas positivas.  Algunas características de este alumno ideal son: el respeto a las normas establecidas, el esfuerzo, la constancia en el trabajo y el aspecto físico.  Además, según el pensamiento e ideas del profesor, le dará más o menos importancia a aspectos como la reputación de los alumnos, los estereotipos, el origen étnico y la clase social. Consideramos que el alumno otorga mucha importancia a la opinión que su profesor tiene de él, y el profesor la manifiesta implícitamente a través del tono de voz, el comportamiento, los gestos y las actitudes con las que se dirige a los escolares, aunque no lo pretenda.  El alumno lo capta rápidamente y esto produce unas consecuencias en él que pueden ser positivas o negativas.Las personas poseemos una cierta aptitud social para entender reflexivamente las condiciones del escenario social y los vínculos que protagonizamos, para entonces movilizar un conjunto de recursos a nuestro alcance poniendo en práctica un conjunto de modalidades de procedimiento social aprendidas básicamente en el marco de las vivencias prácticas que hemos protagonizado a lo largo de nuestras vidas. Esto significa que como sujetos sociales nuestros comportamientos, nuestras acciones, no son las mismas en el ámbito escolar, en nuestra participación en una fiesta o cuando concurrimos a una ceremonia religiosa. Lo que provoca problemas educativos existentes se refieren a cuestiones no estrictamente relacionadas con la instrucción, sino a aspectos y factores contextuales, organizativos y de relaciones personales, que inciden en los resultados educativos finales.Podemos decir que el clima social escolar es "el conjunto de características psicosociales de una escuela, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados, confieren un estilo propio a dicha escuela, condicionante a la vez de los distintos procesos educativos".  Son muchos los estudios realizados en diferentes contextos y con distintos instrumentos

que hablan de una relación directa entre un clima escolar positivo y variables como rendimiento, adquisición de habilidades cognitivas, aprendizaje efectivo y desarrollo de actitudes positivas hacia el estudio. Por otra parte, varios autores señalan una relación muy importante entre la percepción del clima social escolar y el desarrollo emocional y social de alumnos y docentes.Podemos decir que el clima social escolar es "el conjunto de características psicosociales de una escuela, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados, confieren un estilo propio a dicha escuela, condicionante a la vez de los distintos procesos educativos".  

3. LA COMPETENCIA DE LOS PROFESORES

Enseñamos con la intención de ayudar al desarrollo integral del niño, ya que lo consideramos un ser total, para que forme ciertos valores que le permitan interactuar adecuadamente en la sociedad. Siendo además el niño en relación a sus posibilidades, un ser que aporta en el proceso de desarrollo; de enseñar y aprender de las demás personas que interactúan con él, en un proceso de intercambio, apoyo y ayuda bilateral.

Un profesional de la educación debe manejar el soporte de conocimientos que son básicos para el desempeño de la función de enseñar y aprender. Al mismo tiempo debe ser capaz de tomar decisiones autónomas, con independencia, libertad y responsabilidad; tolerar opiniones y modos de actuar diferentes, valorar las inquietudes y los esfuerzos de cambio, generar experiencias de aprendizaje significativas y creadoras, respetar la sensibilidad e individualidad evitando imponer ideas o formas de pensamiento. Es necesario tener en cuenta aquellos aspectos que son demandas reales de los niños desde su lógica infantil y desde su realidad social en la que están inmersos. Además creemos que al trabajar contenidos específicos estamos iniciando; en el niño; el desarrollo de las competencias en la escuela:"...comprender los procesos comunicacionales, sociales, tecnológicos y ecológicos; pensar estratégicamente, planificar y responder creativamente a demandas cambiantes; identificar, definir, y resolver problemas al mismo tiempo que formular alternativas, soluciones y evaluar resultados; comprender la información; dominar las habilidades requeridas para la conducción. El educando es el responsable único e insustituible de su propio aprendizaje. La importancia del aprender a aprender". El conocimiento de algunos fenómenos físicos y naturales. Pero el educador es necesario que cuando se enseña algo es para conseguir alguna meta (objetivos). Por otro lado, el acto de enseñar y aprender acontece en un marco determinado por ciertas condiciones físicas, sociales y culturales (contexto).El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es realizado en función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto.

4. LA MOTIVACION ESCOLAR Y SUS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE

Espacio, la cultura, la genética, etc. es decir no podemos desligar unos de otros para saber cuales influyen en el aprendizaje pues todos lo hacen en mayor o menor medida. Ten en cuenta que cada ser aprende de acuerdo al contexto en donde se encuentra y como se desarrolla dentro del mismo, este contexto lleva implicito diversos factores tanto espacio -temporales como biopsicosociales, socio culturales y hasta emocionales.Entorno de aprendizaje social hace referencia a la red social y al sistema en el que tiene lugar el aprendizaje. El entorno social está influenciado por todos los participantes en el proceso de aprendizaje y por la interacción que se produce entre ellos. Por ejemplo, una clase o un grupo suelen tener su propia jerarquía social. El orden social puede tanto fomentar como dificultar el aprendizaje.Las leyes que rigen la dinámica del grupo tienen una clara influencia sobre la formación del entorno de aprendizaje social. Cada uno de los miembros del grupo influye en la dinámica del mismo a través de su presencia y su actuación. La variación entre una situación y otra y las interpretaciones que cada miembro del grupo hace de ellas es lo que crea el proceso constante de la dinámica de grupo. Las dinámicas se producen cuando diferentes personas interactúan entre sí en una situación común. La labor del profesor requiere una especial sensibilidad para detectar las situaciones favorables. El profesor debe reconocer el significado de las diferentes situaciones que tienen lugar en el seno de un grupo. La principal función del profesor es controlar la dinámica del grupo. Para conseguirlo, el profesor debe observar no solo al grupo en su conjunto, sino a cada uno de los individuos y sus acciones y reacciones. (Jauhiainen y Eskola, 1994, 32-37) En un grupo social, los papeles de los miembros del grupo se definen a medida que se trabaja conjuntamente. Dichos papeles pueden venir definidos de antemano o surgir de manera espontánea. Alguien puede asumir el papel de organizador, otra persona el de creador, etc. Por otra parte, si los papeles son demasiado rígidos, no tendrán el efecto más beneficioso en lo que al aprendizaje se refiere. La funcionalidad de un grupo requiere que los papeles sean flexibles, lo que a la vez concede a los alumnos la posibilidad de evolucionar durante el proceso de aprendizaje.La estructura social de un grupo se puede romper al modificarse la situación. Habilidades como el manejo de la informática o la práctica del senderismo pueden hacer que un miembro del grupo ascienda en la jerarquía en aquellos casos en los que dichas habilidades resulten esenciales para que el grupo logre sus objetivos. El profesor puede aprovechar esta característica de la dinámica de grupo dividiendo a los alumnos en grupos más pequeños. Por otro lado, dentro de los grupos existen tanto estructuras sociales claramente visibles como invisibles. Un conocimiento avanzado de la naturaleza humana ayudará al profesor a detectar diferentes situaciones y conflictos entre los grupos y los individuos.Cuando nos referimos a los entornos de aprendizaje social, el factor clave es sin duda el ambiente emocional del grupo. Las emociones constituyen un recurso importante dentro del proceso educativo. En un ambiente positivo, es posible hacer preguntas a priori “estúpidas” sin ningún miedo a hacer el ridículo. El papel del profesor a la hora de crear el ambiente emocional resulta de vital importancia. Un profesor integrador es el que da cabida a diferentes tipos de alumnos y estilos de aprendizaje. El hecho de centrarse en un único estilo de aprendizaje provoca ansiedad en determinados alumnos, puesto que, por norma general, un grupo está formado por personas que aprenden de distintas formas.La diferencia entre las personas en lo que respecta a la educación es evidente y conocerlas le puede ayudar a desarrollar entornos de aprendizaje y un currículum que se adapte a las necesidades de cada individuo. Los entornos de aprendizaje adquieren una mayor diversidad a través del aprendizaje basado en el trabajo, el aprendizaje a través de Internet y otros métodos. Los aspectos sociales tienen una gran importancia en todos ellos, no obstante. Los cursos a través de Internet cuentan a menudo con foros de discusión y las

relaciones sociales que se forman parten de un punto de partida que difiere poco del de la interacción cara a cara. Para participar en una conversación es necesario poner nuestros pensamientos por escrito y, para determinadas personas, ésta no es la forma más sencilla de expresarse. En la relación cultural, social o de orientación y animación entre personas, no es tanto lo que se enseña, o lo que se logra, sino el tipo de vínculo que se crea entre el profesor y el resto de las personas, o la misma relación de los integrantes del grupo. Si el vínculo es de dependencia, es decir si se modifican cosas por la fuerza del animador, siempre se mantendrá la dependencia, y no será posible el cambio más que cuando «desde arriba» se produzca. En los niños, en su primera edad, se da una gran dependencia de parte de los adultos, pero en los adultos, la dependencia debe transformarse en cooperación, en creatividad o en participación.Características del profesor orientadorEn relación con su personaes innovadorse manifiesta tal y como esmanifiesta sus sentimientoses persona y no materializa porque sí los proyectos de otroses participativoes críticoes coherentees técnicocree lo que dice y hacees asertivo, facilitadorquiere resolver los problemasaprende de los demásle interesa todo lo que ocurre en el grupoCon relación al vinculo interpersonalrompe el estereotipo del vínculo dependientees «no-directivo» como comportamiento globales directivo para ayudar a que los demás modifiquen su propio rolorienta al grupo y a los individuos en la búsqueda de su propia identidadda coherencia al grupofacilita los cambios en las actitudes y comportamientos del grupointenta que el grupo se independice del líder

5. PREJUCIOS EN LA EDUCACION

La palabra prejuicio está formada por el elemento pre- que da a entender anterioridad, sobre un juicio, que viene de juzgar que tiene significados de creer ,de estar convencidos de algo, de pronunciar un dictamen y dictamen tiene raiz de dictador que significa el que se arroga todos los poderes, el prejuicio es una actitud toda ella basada en ideas subjetivas y generalizaciones sin fundamento. En las personas que los tienen, se muestran pertinaces y tenaces, y no puede ser de otro modo ya que al estar basadas en las creencias, su naturaleza básica es la duda, y la forma de fundamentarla es la inflexibilidad la no reflexión, por ello resulta muy dificil la relación social de una persona con prejuicios ya que se ha arrogado todos los conocimientos sobre ello. De un modo general y específico, afecta a todas las áreas sociales que podamos imaginar, afecta a las relaciones sociales de grupos y de individuos, afecta al desarrollo de países y de personas, podemos determinar sin equivocarnos que es una auténtica lacra para la humanidad. Sin duda SÍ, el cambio es profundo, ya que debemos profundizar en los hechos objetivos, y no en generalizaciones, precisa de un esfuerzo personal y colectivo por cambiar las cosas. Los esteriotipos son conceptos esquemáticos y simplificadores de hechos, y alimentan de modo figurado a los prejuicios. Lo que hay es dos tipos de prejuicios, los primeros que son destructivos, y los segundos que son amplificadores positivos de hechos, es decir unos critican y otros alaban de modo desmesurado, los dos son igualmente prejuicios. Solamente existe un modo fiable, es ser más conscientes de nosotros y de nuestro entorno, estamos todos interrelacionados , nuestra naturaleza de humanidad está por encima de estas construcciones mentales plenas de una intencionalidad destructiva.Educarlas en cualquier edad, ya que se trata de mostrar al niño ejemplos reales y vivenciales de que la relación con nuestro entorno exige de nosotros una comprensión exaustiva, no se debe cargar con explicaciones de conocimientos, ello solo alimenta a la memoria. En la actualidad, y viene de antiguo, se tiene la creencia de que el saber es conocimiento, y ello es cierto, pero no de conocimiento de memoria, ya que esto es fácil de adquirir, le explicaré un suceso real de prejuicio sobre el conocimiento, es común escuchar de un joven que le dice a otro, que sabe algo que el otro desconoce, por ello tiene el prejuicio de que el otro es un ignorante, sin embargo si el supuesto ignorante accede de modo rápido a eso que el otro conoce, se coloca a la misma altura de conocimiento, no obstante queda el prejuicio de ignorante, ya que el otro por su inflexibilidad no desea ser consciente del cambio, este es un prejuicio extendido sobre todos los ámbitos, y ello impide comprender que el saber es un suceso mucho más profundo que tener unos conocimientos de la índole que sea.Un prejuicio sobre la educación, es que los estudios universitarios coloca al individuo en una situación superior, y es cierto en relación a adquisición de conocimientos específicos pero en relación al SABER ello es obviamente falso, el saber es un suceso que no puede ser propiedad de ningún individuo con límites, y las propias instituciones de conocimientos están colocando límites al SABER, ello forma parte de la naturaleza del ser, y lo único que se debe hacer es favorecer su redescubrimiento y expresión. En la actualidad el tener conocimientos es la búsqueda de seguridad, y por qué se busca esta seguridad, por que los prejuicios sobre los humanos ignorantes crean auténtico pavor en ellos, es decir tienen miedos , dudas y precisan creer en ese prejuicio positivo.

6. EN QUE CONSISTE ESTUDIAR

El estudio exige sobre todo persistencia y planificación. Hay que estudiar desde el primer díaEn la etapa escolar y en la mayoría de carreras universitarias (salvo algunas como ingeniería, medicina, arquitectura, etc.) es suficiente con mantener un ritmo de estudio diario de 2 / 3 horas diarias para llegar bien preparado a los exámenes. El estudiante debe establecer este ritmo de estudio, su "velocidad de crucero", que le permita llegar a los exámenes sin agobios de última hora. Estudiar un día mucho y los dos siguientes no hacer nada no es una buena estrategia. Sería equiparable al deportista que un día se entrena fuerte y los siguientes absolutamente nada; no sería la forma más eficaz de preparar una competición.Por otra parte, la mejor manera de ir asimilando las asignaturas es trabajarlas con continuidad. De nada sirve un gran esfuerzo final para intentar aprobar un examen cuando no se ha hecho nada durante el curso. Con suerte se podría llegar a aprobar, aunque hay muchas probabilidades de que no sea así. Además, el nivel de asimilación de la materia sería muy bajo y en pocos días se habría olvidado.Si uno tiene que realizar diferentes tareas es bueno comenzar por una que tenga una dificultad media (para entrar en calor), seguir por la que más cuesta (cuando se rinde más) y terminar por la más fácil (cuando uno está ya cansado).Al estudiar es conveniente establecer periodos regulares de descanso. Es una manera de despejar la mente y de tomar nuevos bríos para seguir adelante.Los descansos deben ser breves, unos 5 minutos cada hora de estudio. Descansos de mayor duración no son necesarios y además alargarían el tiempo estudio (estudio efectivo + descanso). Se debe estudiar siempre durante el día, cuando la mente está más despejada.No es lógico estudiar por la noche (salvo que no haya más remedio). La mente rinde menos, además al día siguiente estará uno agotado. No tiene sentido habituar a la mente a rendir más por la noche y a estar relajada durante el día. En épocas de exámenes habría entonces que "forzar la máquina" tratando de rendir en horas que en las que uno suele descansar. Ningún deportista se entrena por la noche si luego va a competir durante el día.Es bueno crearse un hábito de estudio, hace más llevadero el esfuerzo que supone ponerse a estudiar. Un hábito de estudio consiste en estudiar siempre a la misma hora (por ejemplo de 4,30 de la tarde a 7,30). Hay que elegir aquellas horas en las que se rinde más.Por ejemplo, hay que evitar que sea inmediatamente después de comer (es conveniente un breve reposo), ni muy tarde (uno puede estar ya cansado). Es conveniente planificar también el fin de semana: el sábado puede ser el mejor día para trabajar, dejando el viernes para descansar (tras una semana de estudio) y el domingo para estar más relajado.Hay que evitar lo que suele ser muy habitual: llegar al domingo por la noche agobiados tratando de hacer a última hora lo que no se ha hecho antes.Algunos consejos que pueden ayudar a una mejor gestión del tiempo:No retrasar el comienzo del estudio. Hay que estudiar desde el primer día de curso.La planificación diaria hay que cumplirla con rigurosidad: si uno ha establecido comenzar a estudiar a las 4,30 de la tarde debe ponerse con los libros justo a esa hora y no media hora más tarde. Mientras antes se empiece antes se termina.Anticipar el estudio. Por ejemplo, si el lunes el profesor envía deberes para el jueves es conveniente tratar de hacerlos el mismo lunes, cuando la materia aún está fresca.Además, permite contar con cierto margen por si hubiera que resolver alguna duda. Evita los agobios de última hora, que es precisamente cuando menos se rinde ya que los nervios bloquean la mente.

Aprovechar los ratos muertos: Por ejemplo, en el autobús, en la parada del metro, etc. Estos momentos se pueden aprovechar repasando la lección, avanzando con los deberes, etc.Fijarse objetivos diarios: No se trata de estar todos los días un número determinado de horas delante de los libros, sino de que esas horas cundan. Para ello es importante fijarse unas metas.Por ejemplo, voy a hacer los deberes de inglés, voy a repasar la lección 3ª de historia y voy a estudiar una lección de lengua.Finalizado el tiempo de estudio valorar el rendimiento obtenido: Todos los días, una vez se ha terminado de trabajar, hacer una rápida valoración de si el tiempo ha cundido y en caso negativo tratar de determinar las causas.Reservar para después del estudio alguna actividad agradable: Por ejemplo, una vez finalizado el estudio prepararse una buena merienda.Por último, insistir en que cuando se hace una planificación hay que esforzarse en cumplirla, si bien admitiendo ciertos márgenes de flexibilidad (no puede llegar a esclavizar).El estudiante debe procurar que el tiempo dedicado al estudio sea lo más provechoso posible.No se trata de estudiar muchas horas, sino de aprovechar al máximo las horas de estudio.El defecto más generalizado la que se enfrentan los lectores más jóvenes es un excesivo análisis de las palabras o la lectura palabra por palabra.A veces esta costumbre se acompaña por movimientos de labios y de boca. Algo quer hay que corregir a toda costa si se quiere mejorar la velocidad de lectura.La lectura rápida. Una lectura rápida no solo se consigue con un movimiento adecuado de los ojos, se debe: Ampliar el vocabulario y con ello incrementar capacidad de la comprensión de lo que se lee. Hacer una lectura inteligente. La lectura rápida solo es posible cuando estamos muy familiarizados con el lenguaje y su contenido.

7. ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El conocimiento y comprensión acerca de la cognición es de tipo estable, constatable y falible, además se supone que es de aparición relativamente tardía en el curso del desarrollo cognitivo, debido a que implica una actividad reflexiva consciente sobre lo que se sabe.

Es decir, el conocimiento que tiene una persona sobre su propio conocimiento es relativamente estable, por que lo que se sabe sobre algún área de la cognición no suele variar de una situación a otra; Es constatable o verbalizable por que cualquiera puede reflexionar sobre sus propios procesos cognitivos y discutirlos con otros.Es falible por que el niño o el adulto pueden conocer ciertos hechos acerca de su cognición que verdaderamente no son ciertos. El concepto de metacognición puede a su vez dividirse básicamente en dos ámbitos de conocimiento:

El conocimiento metacognitivo.El conocimiento metacognitivo se refiere a aquella parte del conocimiento del mundo que se posee y que tiene relación con asuntos cognitivos, está estructurado a partir de tres tipos de variables o categorías que se relacionan entre sí:

Variable de persona: se refiere a los conocimientos o creencias que una persona tiene sobre sus propios conocimientos, sobre sus capacidades y limitaciones sobre diversos temas o dominios, y respecto a los conocimientos que dicha persona sabe que poseen otras personas; por medio de este conocimiento que poseen otras personas pueden establecerse distintas relaciones comparativas. Variable tarea: son los conocimientos que se poseen sobre las características intrínsecas de las tareas y de estas en relación con el mismo. Se distinguen dos categorías:a) El conocimiento que tiene un vínculo con la naturaleza de la información involucrada en la tarea.b) El conocimiento de las demandas implicadas en la tarea. Variable de estrategia: Son los conocimientos que se tienen sobre las distintas estrategias y técnicas que se poseen para diferentes empresas cognitivas, así como de su forma de aplicación y eficacia.

La regulación de la cognición se refiere a todas aquellas actividades relacionadas con el “control ejecutivo” cuando se realiza una tarea cognitiva, como son la planeación, predicción, monitoreo, revisión y evaluación. Que se realizan cuando se quiere aprender algo. Esta área de actividades cognitivas complejas se les podrá identificar y agrupar claramente bajo el concepto de autorregulación. Planeación o planificación tiene que ver con el establecimiento de un plan de acción e incluye: la determinación e identificación de la meta de aprendizaje, la predicción de los resultados, y la selección y programación de estrategias, tiene tres fines: facilitar la ejecución de la tarea, incrementar la probabilidad de cumplirla exitosamente y generar un producto o ejecución con la calidad necesaria (¿Qué voy a hacer?, ¿Cómo lo voy a hacer?). La autorregulación consciente esla que ocurre cuando se realizan aprendizajes académicos de alto nivel de complejidad, ya que involucran una conducta de toma de decisiones reflexiva y consciente, esta puede ser considerada como relativamente estable, constatable y relativamente dependiente de la edad. Quizá las formas más sofisticadas de autorregulación académica solo aparezcan hasta la adolescencia en sus formas acabadas.

La metacognición es un conocimiento esencialmente de tipo declarativo, en tanto se puede describir y declarar lo que uno sabe sobre sus propios procesos o productos de conocimiento. Dentro de la memoria permanente existe un gran cantidad de información sobre qué sabemos, en que medida y como lo conocemos, y cómo y para qué lo sabemos.

8. APRENDER A APRENDER

Aprender a aprender significa que los estudiantes se comprometan a construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con el finreutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: encasa, en el trabajo, en la educación y la instrucción. En la competencia de la persona soncruciales la motivación y la confianza.”La competencia de Aprender a aprender, como todas las demás, por otra parte,implica desarrollar aspectos tanto cognitivos como emocionales. Desde luego, suponeadquirir determinadas competencias metacognitivas, es decir, capacidades que permitenal estudiante conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje. Pero, de nada sirve conocerse como aprendiz si lo que “vemos” al analizarnos nos desagrada y nos lleva portanto a considerarnos poco capaces. La autoestima, la capacidad de aceptar el rechazo que provoca el error, la tensión que implica mantener el esfuerzo… Según Weinstein y Mayer: "las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación Para Monereo (1994), las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. Su aplicación no es automática sino controlada. Precisan planificación y control de la ejecución y están relacionadas con la metacognición o conocimiento sobre Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son las técnicas o tácticas de aprendizaje y las destrezas o habilidades. De hecho, el uso eficaz de una estrategia depende en buena medida de las técnicas que la componen. En todo caso, el dominio de las estrategias de aprendizaje requiere, Clasificación de las estrategias de aprendizaje

Las estrategias cognitivas hacen referencia a la integración del nuevo material con el conocimiento previo. La mayor parte de las estrategias incluídas dentro de esta categoría; en concreto, las estrategias de selección, organización y elaboración de la información, constituyen las condiciones cognitivas del aprendizaje 2. Las estrategias metacognitivas hacen referencia a la planificación, control yevaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Son un conjunto de estrategias que permiten el conocimiento de los procesos mentales, mediante su función autorreguladora, la metacognición hace posible observar la de lograr determinadas metas de aprendizaje.3. Las estrategias de manejo de recursos son una serie de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de la tarea. Por eso, entienden que la motivación es un componente necesario de la conducta estratégica y un requisito previo para utilizar estrategias. CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes: ƒ Objetivos o propósitos del aprendizaje ƒ Resúmenes ƒ Ilustraciones ƒ Organizadores previos ƒ Preguntas intercaladas ƒ Pistas topográficas y discursivas ƒ Analogías ƒ Mapas conceptuales y redes semánticas

Uso de estructuras textuales Las estrategias pueden incluirse antes, durante o después de un contenido curricular específico, ya sea en un texto o en la dinámica del trabajo docente. De acuerdo con el momento de uso y presentación, las estrategias pueden clasificarse en: Preinstruccionales: por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va aprender, y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Por ejemplo: Objetivos y el organizador previo. Coinstruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de la enseñanza. Posinstruccionales: Se presentan después del contenido que se ha de aprender, y permiten al alumno.

9. LA EDUCACION HUMANISTA

Tradicionalmente hemos asignado como fin a la tareas de humanidad que esperamos que la escuela cumpla, el poner al que aprenda en posesión de su humanidad, de actualizar la humanidad virtual en él, esa potencialidad con la cual nace y de cuya actualización dependerá su futuro y el de la sociedad humana toda; no de su condición de “productor”, sino que de su humanidad: de su capacidad de ocio que es a la vez silencio y trabajo. Una de las experiencias que el niño tiene derecho a pedir a la sociedad que le ha dado la vida es la de estar en contacto con la humanidad actual y pasada, de no ser separado de la comunión humana. Desde este punto de vista la educación humanista es la iniciación del niño en esa humanidad que se compone más de muertos que de vivos; o – mejor dicho – que se compone de todos los vivos de todos los siglos.  Así, el instrumento por excelencia de la educación humanista es la historia de la humanidad.             Desde el punto de vista de la metodología con que habrá de operar una educación humanista, ésta no puede ser sino que enciclopédica entendiendo este término en su sentido etimológico unapedagogía cíclica que retome sus enseñanzas una y otra vez, en bucles iterativos de múltiples dimensiones, regresando a los orígenes para desde allí volver a desarrollarse: una educación humanista no podrá jamás avanzar sin retroceder primeros orígenes para desde allí nuevamente desarrollarse una y otra vez, siguiendo las dimensiones de desarrollo del niño que opera también cíclicamente. La educación es una tarea compleja y la perspectiva enciclopédica le es particularmente apropiada. La teleología de una educación humanista, su finalidad y conjunto de fines, el modo como los dice, tienen así un carácter iniciático o – lo que es lo mismo – propedéutico: introducir al niño en su condición humana, en aquél que él es, y hacerlo en la acción misma; “agendo agenda discantur”, sugería Comenio: “que aprendan a hacer haciendo”.

Carl Rogers fue un psicólogo que dio grandes aportes a la educación en la escuela nueva. Se intereso por el desarrollo del niño por si mismo, porque no hubiera una autoridad total por parte del profesor sino que mas bien se le diera al niño la oportunidad de formarse por si solo, de hacer las cosas buscando su bienestar propio. La teoria de Carl Rogers se baso en muchos principios y conceptos diferentes. Es importante señalar que para Rogers el hombres es un ser educado en tanto que aprende a aprender, a adaptarse y a cambiar. Es un ser que se forma su camino poniéndose objetivos que ha de cumplir por su propio esfuerzo. Rogers se enfoca en ver al ser humano como un yo capaz de dirigirse por su conciencia, en este modelo el hombre es su propia autoridad, no puede permitirse tener una autoridad externa, el ser se basa en las experiencias y en como cada nueva situacion le afecta personal o individualmente. Al igual que como veiamos con Lobrot, para Rogers, es el alumno quien se autoanaliza y aprende por su propio esfuerzo, aquí el maestro se encuentra también solo como guía, como un recurso que facilita el aprendizaje de sus alumnos, se acude a el cuando se requiera, cuando se tenga una duda difícil de resolver para que este oriente al alumno y asi este pueda continuar forjándose solo su propio camino. La teoría de Rogers busca que el hombre se forme desde niño una conciencia reflexiva, autónoma y autentica, con creatividad, que pueda relacionarse fácilmente y con solidez ya que también son muy importantes aquí las relaciones humanas. Carl Rogers considera al alumno como un ser natural pues dice que por si solo obtiene como ya mencionábamos el deseo de aprender.

            La teleología de una educación humanista, su finalidad y conjunto de fines, el modo como los dice, tienen así un carácter iniciático o – lo que es lo mismo – propedéutico: introducir al niño en su condición humana, en aquél que él es, y hacerlo en la acción misma; “agendo agenda discantur”, sugería Comenio: “que aprendan a hacer haciendo”.

 10. DIFERENCIAS SOCIOECONOMICAS Y CULTURALES Y SUS

EFECTOS EN EL APRENDIZAJE ACADEMICO

los estudios realizados por antropólogos vinculados a la corriente de Cultura y Personalidad, sobre todo en las décadas de los años 50, 60 y 70 del siglo recién acabado y, por otro lado, la crítica a las teorías del déficit cultural llevada, casi por la misma época, por antropólogos y sociolingüistas. En cuanto a lo primero, los antropólogos de la educación vinculados a la mentada corriente de pensamiento se ocupan de estudiar la escolarización en instituciones educativas occidentalizantes de niños y jóvenes pertenecientes a las comunidades preindustriales en que investigaban. La idea fundamental del modelo de la comprensión cultural es que los estudiantes y profesores deberían ser más sensibles/tolerantes hacia las diferencias étnicas/nacionales existentes en la escuela, y propugnan la mejora de la comunicación entre los diferentes grupos, por cuanto esto supondría un enriquecimiento de todos los estudiantes y/o de la sociedad en general. Lo fundamental para propiciar esa mejora de la comunicación, e indirectamente del rendimiento escolar de los alumnos pertenecientes a minorías (aunque esto último a menudo no se plantea de manera explícita), es -por consiguiente- el cambio de las actitudes hacia "los otros", la disminución de los prejuicios hacia ellos. La enseñanza-aprendizaje es principalmente un proceso comunicativo basado en la interacción social (Green 1983). Para el alumno participar en este proceso supone realizar una doble tarea y ser competente en dos dimensiones: una centrada en los contenidos de aprendizaje y otra en el formato de interacción-comunicación en el que se insertan esos contenidos. el desajuste o la discontinuidad que se enfatiza no es la de los contenidos, estilos de aprendizaje, formatos narrativos o estructuras de interacción, sino la que se produce en las relaciones con el saber o los usos del saber, que al ser distintas en ambos medios, exigen implícitamente de los alumnos de las clases populares capacidades y hábitos que no tienen.desajuste de contenidos, de estilos de comunicación/interacción o de formas de relacionarse con el saber entre la escuela y el medio sociocultural de los alumnos, sino en las estrategias sociales y económicas desplegadas con respecto a la escuela por cada minoría o colectivo en función de la estructura de oportunidades existentes en la sociedad, nos desplazamos hacia el modelo ecológico. El problema socieconocmico que presenta la educación es uno de los mas serios debido a la gran cantidad de población que tiene nuestro país, los establecimientos públicos son muy pocos con la demanda que hay de estudiantes, las condiciones de los centros públicos la mayoría no tiene el mobibiliario adecuado, además la población no cuenta con los recursos necesarios, para obtener una buena educación. El ministerio de educación, permitio las escuelas gratuitas, pero no da los sucientes fondos para cubrir lo que se necesita. Están en condiciones muy deterioradas algunas y otras con poco mobiliriario. Lo que provoca diferencias individuales, como por ejemplo la envidio social, el desajuste económico, problemas emocionales, como es la discriminación de genero fenemino que no se le considera capaz de hacer muchas cosas.

11. LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACION SEGÚN LA UNESCO

Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero lo segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de la for- mación profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus cono- cimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? La Comisión procu- rará responder en particular a esta última interrogante. Al respecto, corresponde establecer una diferencia entre las economías industriales, en las que predomina el trabajo asalariado, y las demás, en las que subsiste todavía de manera generalizada el trabajo independiente o aje- no al sector estructurado de la economía. En las sociedaees basadas en el salario que se han desarrollado a lo largo del siglo XX conforme al modelo Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraor- dinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo XX. A través de los medios de comunicación masiva, la opinión pública se convierte en observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los conflictos.

La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la inter- dependencia entre todos los seres humanos. Desde la primera infancia, la escuela debe, pues, aprovechar todas las oportunidades que se presenten para esa doble enseñanza. Algunas disciplinas se prestan particularmente a hacerlo, como la geografía humana desde la enseñanza primaria y, más tar- de, los idiomas y literaturas extranjeros. El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el conocimiento de uno mismo; por consiguiente, para desarrollar en el niño y el adolescente una visión ca.bal del mundo, la educación, tanto si la imparte la familia como si la imparte la comunidad o la escuela, primero debe hacerle descubrir quién es. Sólo entonces podrá realmente ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. El fomento de esta actitud de empatia e n la escuela será fecundo para los comportamientos sociales a lo largo de la vida. Así, por ejemplo, si se enseña a los jóvenes a adoptar el punto de vista de otros grupos étnicos o religiosos, se pueden evitar incomprensiones generadoras de odio y violencia en los adultos. Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.e n muchos países, una enseñanza interesada e n lo utilitario más que e n lo cultural. El afán de fomentarla imaginación y la creatividad debería también llevar a revalorar la cultura oral y los conocimientos extraídos de l a expe- riencia del niño o del adulto. Así pues, l a Comisión hace plenamente suyo el postulado del informe Aprender a ser: "... El desarmllo tiene por objeto el despliegue completo del hombre e n toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos; individuo, miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador de sueñosn5. Este desa- rrollo del ser humano, que va del nacimiento al fin de l a vida, es u n proceso dialéctico que comienza por el conocimiento de s í mismo y se abre después a la relaciones con los demás. En este sentido, la educación e s ant e todo u n viaje interior, cuyas etapas corresponden a las de l a maduración constante

de l a personalidad. En el caso de una experiencia profesional positiva, l a educación, como medio para alcanzar esa realización, es, pues, a l a vez u n proceso extremadament e individualizado y u n a e s t ruc tur a c ión social interactiva. Huelga decir que los cuatro pilares de l a educación que acabamos de descriiir no pueden limitarse a una etapa de l a vida o a u n solo lugar. Como veremos e n el capítulo siguiente, es necesario replantear los tiempos y los ámbitos de l a educación, y que se complementen e imbriquen entre sí, a fin de que cada persona, durante toda su vida

ESTRATEGIAS DOCENTES

COMENTARIO

Se resaltó la importancia que tiene el estudio de las representaciones y procesos de pensamiento didáctico de los profesores, puesto que éstos, aunados a los significados que adquiera durante su formación profesional, configuran los ejes de su práctica pedagógica.

De acuerdo con el modelo de formación del práctico reflexivo, si los educadores se lo proponen pueden llegar a sistematizar el conocimiento en la acción, y a desarrollar nuevas formas de comprensión cuando ellos mismos contribuyen a formular sus propias interrogantes sobre la práctica, y recogen sus propios datos para darles respuesta.

POTENCIAR LA CAPACIDAD DE APRENDER A PENSAR

COMENTARIO

El libro presenta criterios muy claros donde se prende mejorar el rendimiento del estudiante, a través de cambiar para aprender y como aprender para cambiar, lo que nos lleva a que el estudiante necesita mejor su autoestima, su comprensión, lo que la actualidad es un grave problema donde los estudiantes se frustran ante el posible fracaso o la negación del no puedo hacer algo, ayudar emocionalmente a un alumno, ayudara a mejorar su comprensión ya su aprendizaje, como enseñan los autores, ayudarlo a crear lo negativo a positivo, a mantenerse relajado, motivado, es una gran labor del profesor, pero también depende del alumno el querer esforzarse por salir de ese estado emocional. La frases que quedan grabadas en los estudiantes logran crear un encerramiento mental, donde no es capaz de desenvolverse en su ambiente y no puede concentrarse en su aprendizaje. Es necesario cambiar la perspectiva negativa que tiene el alumnado, para que pueden tener éxito en su vida, visualizar estimulando la imaginación reactivando emociones positivas que influirán en la producción de la actitud positiva que aumentara su autoestima, utilizando técnicas para mejorar las dificultades del aprendizaje.

El libro tiene un buen propósito enseñar al profesorado a como ayudar al alumno en su rendimiento académico. Logrando que el estudiante venza sus temores, y tenga una mejor relación humana, pueda conocerse interiormente para desarrollar todas sus capacidades. Obteniendo un rendimiento óptico en su aprendizaje. Los autores tienes varios criterios para el aprendizaje pero todos, llegar a la misma conclusión, cambiar lo negativo a lo positivo, por lo que es aceptable su teoría para el desarrollo del aprendizaje.

DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL

COMENTARIO

COMENTARIO. Como dice Shade, Kelly y Oberg, 1997 las escuelas a las que asisten niños de extracción pobre suelen tener menos recursos que las escuelas que escuelas que están en vecindarios mas altos. Por eso este programa ayuda al mejoramiento de esto.Una tendencia reciente delos programas contra la pobreza es la intervención en dos generaciones (McLoys, 1998,2000). Esto implica proporcionar servicios tanto para los niños como guarderías educativas o la educación prescolar, como para padres, como la alfabetización, y el entrenamiento de habilidades para el trabajo. Guatemala cuenta con programas para alfabetizas, pero, lamentablemente nuestra cultura no busca el mejor su condición intelectual, por lo que muchos no asisten a estos programas. Nuestro país no esta capacitado para romper con estos prejuicios que presenta la sociedad actual, las escuelas no necesitan llenar las aulas de estudiantes, como se actualmente, si no necesitamos mas escuelas o mas aulas dentro de las misma, para poder dar una educación de calidad, se observa a una maestra(o) con 59 alumnos de primer grado en espacios pequeños condiciones deterioradas, y no se puede dar las técnicas que cada alumno necesitan, como cita el autor los estadounidenses previeres la enseñanza visual que los europeos, hay cada persona tiene su propia forma de aprendizaje y método, por que corresponde al educador dar la técnica adecuadaEn otra propuesta, E. D. Hirsh (1987 destaco que se deberían enseñar a todos los estudiantes un nucleó común de conocimientos culturales para asegurar que se vuelvan conocedores de la cultura. Ogbu considera que aun existe un gran prejuicio en contra de los niños de color en la educación estadounidense por que aun encuentran diferencias no solo económicas, sin que también sociales. Nuestro país tiene sus propios fines educativos los cuales aun se están cumpliendo en muchos lugares no se cumplen estos fines, el perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de sus pueblos: Maya, Garífuna, Ladino y Xinka. Esta en proceso en nuestro país, sin embargo se luchas por una igualdad, el conocimiento, valoración y desarrollo de las culturas de la nación y la cultura universal. El fortalecimiento de la autoestima e identidad de la persona y cada uno de sus pueblos y la Nación, esto se muy a menudo en las establecimiento publico un autoestima bajo por rechazar su origen debido a la discriminación. El fomento de la convivencia pacífica y armoniosa entre Pueblos que es lo más necesitamos paz en nuestro país. Todo ser humano, hombre y mujer, merece una educación que no este sesgada por su genero.

QUE CULTURA CONSIDERAR EN LA EDUCACION Y PARA QUIENES

COMENTARIO

Nuestro mundo ya se maneja globalmente por lo que la educación va en globalización es decir avanzando cada dia. Nuestro país maneja la desigualdad un ejmplo claro , un colegio donde se paga por ganar las clases y lo públicos que no les interesas su status social pero no es algunos ganan con esfuerzo a pesar de sus condiciones.Luchamos por la autonomía sin embargo la misma abusa de la libertad que se le da. Como ejemplo nuestra sistema educativo en la usac solo busca su beneficio.

ESTRATEGIAS DEL DOCENTE CAP 3

COMENTARIO

El documento esta muy interesante, me gusta la forma en que los autores dan a conocer lo importante que es motivar al estudiante, y de que manera hacer, lo mas importante es poder ponerlo en practica en el momento de ejercer la docencia.El buen docente toma su catedra como vida propia contando su experiencias enfocadas siempre en lo educativo. El doctor Edgar Rodriguez Castillo, es un profesional que al impartir sus cursos siempre en su explicación, da ejemplo de su vida aplicándolos al aprendizaje, Dejar que el alumno de su opinión es dejar que su se libere su pensamiento, autónomo y critico ante las circunstancias. El trabajo grupal es importante ya que se puede utilizar como herramienta para ayudar a los que tienen un aprendizaje bajo.

ESTRATEGIA DEL DOCENTE CAP.6

COMENTARIO

Es importante que los alumnos desarrollen sus propias estrategias, para mejorar sus razonamientos, el proceso de las distintas estrategias puede llevar tiempo en su proceso, pero el resultado será favorable a medida que aprenda a utilizar mejor sus rozamientos.

Las estrategias se aprenden conforme se van practicando. El niño va ir evolucionando su aprendizaje pero el proceso no será de la noche a la mañana, al contrario será un proceso lento conforme el alumno practique mejor su estrategia y la vaya conociendo. Lo importante en esto es el proceso no el resultado, para que se practique el proceso mental, la estrategia adecuada. Es importante recalcar que el practicar estrategias necesita tiempo, mas que absorber conocimientos.

LOS SIETE SABERES

COMENTARIO

LA SALUD MENTAL DE LOS ALUMNO Y DOCENTES EN LA ESCUELA/ COLEGIOS DE GUATEMALA

COMENTARIO

La salud mental es un tema muy importante a tratar, en la investigación se desgloso lo que es principalmente lo que significa, lo que afecto y lo que provoca, el bajo rendimiento de los algunos es debido a que no existe una buena salud mental, los establecimientos, públicos y privados le dan muy poca importancia a esto, y en el año ha habido publicaciones en el periódico por el bulling en las escuelas, la poca información que les otorga a los estudiantes, ha venido a traer complicaciones. La violencia que se presenta en los salones de clase traer como consecuencia problemas de agresividad, y aprendizaje. Si se ve desde raíz viene desde el hogar donde el niño trae sus valores, la poca atención que se le da al niño en casa esta afectando en las escuelas, su mente esta tan contaminada con tantas cosas que el alumno solo llegar a descargar su energía de manera negativa. Los problemas económicos, el rechazo social, son factores que le afectan también. La mayoría de los problemas de conducta que presentan los alumnos en el aula posiblemente pueden ser debidos a desajustes con el medio escolar, social e incluso familiar. Estos alumnos a la larga pueden llegar a ser etiquetados como alumnos con problemas conductuales y sociales durante toda su escolaridad en el ámbito educativo.Ante todo esto, no nos alejamos demasiado si consideramos que actualmente muchos de los niños y adolescentes pueden llegar a tener, sino los tienen ya, problemas de salud mental. No cabe duda de que la prevención es el tópico prioritario por lo que respecta a la salud en general. Pero en salud mental, resulta un tanto complicado. A diferencia de otros aspectos sanitarios, aquí no existen vacunas efectivas y fáciles de aplicar. Si bien existe el factor biológico dentro del abanico de causas determinantes de una enfermedad mental, no hay que menospreciar los aspectos familiares y sociales en los que está inmerso el sujeto. por lo que es necesario observar que alumno trabaje estos aspectos para mejor la salud mental del alumno. Cooperación: aprender a trabajar juntos, a confiar, a ayudar y a compartir con los demás. Comunicación: aprender a observar cuidadosamente, a comunicarse con precisión y a escuchar sensiblemente.  Aprecio por la diversidad: aprender a respetar y apreciar las diferencias entre las personas y entender el prejuicio y como éste funciona.  Expresión positiva de las emociones: aprender a expresar los propios sentimientos, especialmente la ira-enfado y la frustración, encauzándolos en formas no agresivas ni destructivas. De este modo aprenden autocontrol. Resolución de conflictos: aprender las habilidades de responder creativamente a los conflictos en un contexto. Debido a que se ha visto queel alumno y alumna víctima de las situaciones de maltrato sufre daño psicológico y el alumno y alumna inmigrante padece situaciones de discriminación, exclusión social y prejuicio que le afectan emocionalmente.Es innegable el hecho de que ser víctima escolar provoca alteraciones de comportamiento y trastornos afectivos emocionales. En general el efecto más notable de maltrato escolar es la aparición de desórdenes emocionales como estrés, ansiedad y depresión, además de problemas para integrarse en el grupo de iguales debido al aislamiento y a la exclusión social. Los establecimientos privados son afectos por esto también, teniendo ellos mas ventajas que la escuelas publicas, su ambiente es mas agradable, con menor alumno por maestro, teniendo y observando mas a los alumnos, pero siempre tienen otras desventajas. La salud mental es muy importante en los alumnos de nuestro país, por que es bien importante estar informados de estos temas que afectan al estudiante.

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESPEM EN PEDAGOGIA ADMINISTRATIVADR. EDGAR A. RODRIGUEZ CASTILLO

DIARIO PEDAGOGICO

SOFIA ELIZABETH GAMARRO OCHOACARNE 201023660

GUATEMALA, 18 DE MAYO DEL 2012

TEMA 1

TEMA 2

TEMA 3

TEMA 4

TEMA 5

TEMA 6

TEMA 7

TEMA 8

TEMA 9

TEMA 10

TEMA 11

La inteligencia emocional en el aula DE Jonathan Cohen