diagnóstico social participativosegún el xvll censo nacional de población y vl de vivienda...

28
Federación de Estudiantes Universidad de Chile Operativo Retiro, VII Región Unidad de Asociatividad Diagnóstico Social Participativo: Principales Problemas de la Población de Localidades Rurales, Comuna de Retiro, VII Región Junio, 2010

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

Federación de Estudiantes

Universidad de Chile

Operativo Retiro, VII Región

Unidad de Asociatividad

Diagnóstico Social Participativo:

Principales Problemas de la Población de Localidades Rurales,

Comuna de Retiro, VII Región

Junio, 2010

Page 2: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

2

Unidad de Asociatividad, Operativo FECH - Retiro Lilian Ruiz Pinto Fernanda Azócar Rodríguez, Francisca Maldonado Zabala. Daniela Moraga Farías. Tamara Ramos Merino. Pablo Cristi Contreras Valentina Rojas Sepúlveda Paula Alvarado Urbina. Andrés D’Alençon Lorca. Nicole Sepúlveda Macarena Castañeda Letelier. Sadia Monsalves R. Camila Verdejo D.

Page 3: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

3

I. Introducción

El día 5 del marzo del presente año un Operativo de Voluntarios de la Federación de

Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) acudió a la comuna de Parral –VII

región– con el fin de apoyar las labores de emergencia que enfrentaba el Municipio,

ante la catástrofe desatada por el terremoto del 27 de febrero de 2010. En los días

subsiguientes una fracción del Operativo de Voluntarios centralizó su asistencia a la

comuna de Retiro, siendo derivada de manera permanente a dicha comuna. Una

unidad de “Catastro” fue desplegada en la zona con el objetivo de efectuar un sondeo

profundo y extensivo de las condiciones de la población, para así distribuir de forma

más eficiente y personalizada la ayuda centralizada en la Federación, tanto profesional

(vínculada a áreas cmo médicina, arquitectura, psicólogía, sociología y antropólogía,

por nombrar algunas) como de insumos básicos (alimentos, frazadas, mediaguas,

etc.).

Posterior a dicho trabajo y ante la necesidad del Operativo de enfrentar nuevos

desafíos, se reasignó la Unidad de Catastro y se le otorgó nuevas funciones, creándose

la Unidad de Asociatividad. El Objetivo General de esta Unidad consiste en generar

redes asociativas entre las organizaciones sociales existentes en la comuna de Retiro

para mejorar la calidad de vida de su población, planteándose como Objetivos

Específicos: a)conocer las condiciones asociativas de la población de la comuna,

b)identificar las necesidades y problemas existentes en la zona en que el Operativo

FECH, y la Unidad de Asociatividad específicamente, pueden aportar para su solución,

y c) facilitar en las comunidades el desarrollo de habilidades necesarias para enfrentar

colectivamente sus problemáticas.

Para el logro de tales objetivos, la Unidad realizó un diagnóstico social de los

principales problemas y necesidades existentes en las comunidades rurales

de la Comuna de Retiro, con el fin de, posteriormente, establecer un Plan de Trabajo

coherente a lo requerido por la zona y al alcance de las capacidades del equipo de

voluntarios. Cabe esclarecer que el diagnóstico contempló tanto las problemáticas

generadas por el terremoto, como aquellas que preexistían y fueron profundizadas por

el desastre natural. Esta decisión apunta a la necesidad de que exista información

detallada de las condiciones en que vive la población, como un modo de aportar a las

definiciones y acciones, inmediatas y de largo plazo, que puedan adoptar el Operativo

FECH, la Municipalidad u otros actores relevantes en la comuna.

De este modo, el informe que se presenta a continuación contiene antecedentes

sociodemográficos de la comuna, una breve descripción de la metodología utilizada y el

Diagnóstico Social diferenciado por zonas rurales de Retiro.

Page 4: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

4

II. Zona de Diagnóstico

1. Localización

Retiro se ubica en la zona centro-sur de la región del Maule. Político-

administrativamente, la comuna está inserta en la Provincia de Linares.

Cuadro 1: Mapa VII Región del Maule. División Político Administrativa.

Page 5: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

5

En la comuna de Retiro se pueden identificar 36 localidades rurales. De ellas, 10 están

ubicadas al noroeste del centro urbano de Retiro, 15 al noroeste y 12 al sur.

Cuadro 2: Mapa Comuna de Retiro

Page 6: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

6

2. Población

Según el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule

registró una población de 908.097 habitantes, representando el 6% de la población

nacional. De esta proporción, la comuna de Retiro concentra 18.487 habitantes, de los

que 13.779 conforman la población rural de dicha comuna1. Previamente al terremoto,

la población de la comuna habitaba en un total de 5.508 viviendas, de las cuales 4.153

corresponden a viviendas rurales, con una población de 13.779 personas, mientras que

en zonas rurales.2 En síntesis, se trata de una comuna predominantemente rural,

donde sólo aproximadamente 25% de la población vive en zonas urbanas.

Cuadro 3: Población Retiro Según Distribución en Zona Geográfica.

Fuente: CENSO 2002, INE.

De esas viviendas rurales, el 94,8% de ellas correspondían a casas, mientras que el

5,2% restante comprendía diferentes formas de vivienda (departamento; habitación en

conventillo; mediagua; choza o rancho, entre otras). En el caso de las viviendas

urbanas, el 91,8% correspondía a casas, mientras que las otras formas de vivienda,

concentraban tan sólo el 8,2%.

Una segunda característica dice relación con la composición demográfica de la

población de Retiro. Hasta el 2002, el 51,12% del total de la comuna lo conformaban

hombres y el 48,88%, mujeres. La distribución por edades quinquenales que la

proporción mayoritaria de la población tiene entre 10 y los 14 años de edad. En los

hombres, ese tramo etario alcanza el 10,64%, mientras que para las mujeres ese

tramo congrega el 11%. Al definir tramos etarios según una aproximación

generacional, se observa que la mayor parte de la población es adulta (38,51%),

mientras que los adultos mayores congregan el 12,43% de la población. Por ultimo, si

se observa la piramide poblacional, es posible afirmar que Retiro es una comuna

demográficamente desequilibrada, en tanto se registra diferencias importantes entre

1 Información procedente de los registros del Instituto Nacional de Estadísticas, recurso electrónico: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/censos_poblacion_vivienda/censo2002/mapa_interactivo/mapa_interactivo.htm 2 Instituto Nacional de Estadísticas (INE), centro de estadísticas regionales (recurso electrónico): http://espino.ine.cl/CuadrosCensales/excel.asp?ValorCombo=7405&ValorOption=Cuadro10_1&TipoCombo=Comuna

Page 7: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

7

quinquenios, particularmente entre los 15 y los 24 años. Esto puede explicarse por la

migración de jóvenes en busca de oportunidades continuación de estudios secundarios

y superiores.

Cuadro 4: Población Comuna de Retiro Según Sexo y Tramo Etario

Sexo del Encuestado Tramos etarios Hombre % Hombres Mujer % Mujeres Total % Total

0-4 666 7,05% 654 7,2% 1.320 7,14%

5-14 1.831 19,37% 1.866 20,7% 3.697 20,00%

15-29 2.018 21,35% 2.035 22,5% 4.053 21,92%

30-59 3.737 39,54% 3.382 37,4% 7.119 38,51%

60 y más 1.199 12,69% 1.099 12,2% 2.298 12,43%

Total 9.451 100% 9.036 100% 18.487 100% Fuente: CENSO 2002. INE

Cuadro 5: Piramide Poblacional por Sexo y Edades Quinquenales

Fuente: CENSO 2002, INE.

El mismo Censo 2002, nos revela que el nivel de alfabetización en la comuna de

Retiro3 alcanzó el 89%, lo que indica la existencia de un 11% aproximado de la

población mayor de 10 años que no sabe leer ni escribir. En cuanto a la diferencia por

zonas, se observa un 8% de analfabetismo en la zona urbana; y un 12%, en la zona

rural. Considerando la diferencia en el tamaño de ambas poblaciones (población rural,

es más que el doble de la urbana), podría pensarse que la diferencia porcentual es

relativamente significativa.

3 En la población de 10 años o más. XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda, 2002.

Page 8: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

8

Como tercera característica fundamental de la población4 -relacionado a los últimos

datos-, se presenta que un 6,6% de los y las habitantes de Retiro, nunca asistieron a

la escuela. Por otro lado, es apreciable que el 63% de la población alcanza la

educación básica, mientras que sólo un 19% llega a educación media. En cuanto a la

relación entre nivel de instrucción y sexo de los individuos, podemos ver que el 64,5%

de los hombres alcanza la educación básica, en comparación con el 17,8% que llega a

educación media. En el caso de las mujeres, el 61,6% posee educación básica,

mientras que tan sólo el 20,4% de ellas, logra algún nivel de educación media.

Una cuarta característica importante, es que del total de la población de Retiro (18.327

personas), tan sólo el 0,5% pertenece a un grupo étnico. De dicho porcentaje, el 98%

corresponde a personas de origen mapuche.

Por último, como quinta característica principal de la población de la comuna de Retiro,

la proporción de personas económicamente activas5 alcanza un 43,61%, (5.874

personas). De estas, un 81,58% son hombres, y un 18,42% son mujeres. En cuanto a

la distribución por zona, el 46,62% de la población urbana de 15 años o más es

económicamente activa, mientras que en la zona rural, dicho porcentaje alcanza el

42,59%. Para efectos del presente diagnóstico, se hace relevante destacar que de

población económicamente activa de la zona rural, el 85,52% lo componen hombres,

mientras que el 14,48% son mujeres.

Cuadro 6: Población Económicamente Activa Según Sexo y Zona Geográfica

Zona Geográfica

Sexo Urbana

% Pob. 15 años o más Rural

% Pob. 15 años o más Total

% Pob. 15 años o más

% PEA Comunal

Pob. 15 años o más 1.664 100% 5.290 100% 6954 100%

Hombres

PEA 1125 67,61% 3.667 69,32% 4792 68,91% 81,58%

Pob. 15 años o más 1.738 100% 4.778 100% 6.516 48,37%

Mujeres

PEA 461 26,52% 621 13,00% 1.082 16,61% 18,42%

Pob. 15 años o más 3.402 100%

10.068 100% 13.470 100%

Total

PEA 1.586 46,62% 4.288 42,59% 5.874 43,61% 100%

Fuente: CENSO 2002, INE.

4 Población de 5 años o más. XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda, 2002. 5 Población de 15 años o más, ocupada económicamente. XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda, 2002

Page 9: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

9

III. Metodología de Trabajo

Para llevar a cabo el presente diagnóstico se adoptó una estrategia de tipo cualitativa,

en tanto ésta nos permite, a partir de los discursos de los sujetos, conocer las

situaciones problemáticas existentes en la zona y los significados que las comunidades

asignan a tales situaciones.

El proceso de producción de información se llevó a cabo en 2 etapas, la primera

realizada entre el 1 y 2 de mayo y la segunda, entre el 29 de Mayo y 2 de Junio. En

esas ocasiones se implementaron talleres6 de “Construcción de árboles de problemas”

en 10 de las 36 localidades de las zonas rurales de Retiro, agrupadas en sus

respectivas Juntas de Vecinos.

La técnica de “árboles de problemas” consiste en la identificación de los problemas

más relevantes para la comunidad y su ordenamiento en sistemas de relaciones de

causa y efecto. Se seleccionó esta técnica, pues permite conocer elementos culturales,

económicos y políticos que originan las situaciones problemáticas, además de

diferenciar entre aquellas causas más inmediatas y aquellas de orden estructural.

En general, la construcción de árboles de problemas se realiza a partir de la indagación

bibliográfica, la sistematización de los datos producidos por las instituciones y la

consulta actores claves vinculados a las problemáticas identificados. No obstante, en el

desarrollo del presente diagnóstico se decidió generar un proceso de carácter inductivo

y participativo, centrado principalmente en las experiencias de los habitantes de esos

sectores. La justificación de esta estrategia guarda relación con tres criterios: a) el

interés de la Unidad por generar un proceso de activación y fortalecimiento de los

vínculos y reflexiones comunitarias; b) el propósito de generar relaciones de confianza

con las comunidades que posibiliten un trabajo conjunto, continuo y sustentable; y c)

la necesidad de conocer de primera fuente los problemas existentes y su jerarquización

según la importancia que las comunidades les asignan.

Una vez producida la información, ésta se ordenó y complementó, en base a los

sistemas gráficos que inicialmente se construyó con las comunidades y a los audios de

las sesiones. El ordenamiento de los datos evidenció la existencia de problemáticas

comunes según la zona geográfica en que se ubican las comunidades, ante lo cual la

Unidad decidió generar el diagnóstico definitivo distinguiendo tres zonas, compuestas

por los siguientes sectores:

a) Zona Noroeste: Cerrillos, Melocotón, Cura-Cura, El Bonito y Talhuenes. b) Zona Noreste: Mantul, Villaseca.

c) Zona Sur: Copihue, Santa Delfina, La Capilla.

6 El contenido específico de los talleres se presenta en los Anexos.

Page 10: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

10

La organización de la información por zona geográfica o territorio permite generar

estrategias comunes a los distintos sectores, incentivando con ello la asociatividad

entre las comunidades y posibilitando una mejor gestión de los recursos humanos y

materiales necesarios.

Page 11: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

11

IV. Diagnóstico de Problemas por Zona

1. Zona NorOeste

La zona Noroeste de Retiro está compuesta, entre otros, por los sectores de Cura-Cura, Melocotón, Cerrillos, Talhuenes y El Bonito. En estas comunidades se presentan principalmente problemas de Vivienda Vulnerable, Escasez de Recursos Económicos, Insuficiencias en el Transporte colectivo y Precariedades en la relación entre las Comunidades y el Municipio.

a) Vivienda Vulnerable: el problema es entendido a grandes rasgos como la

dificultad para garantizar la durabilidad de las condiciones materiales de sus

viviendas y acreditar su propiedad. Dicho problema se observa principalmente en El

Bonito, Cura-Cura y Cerrillos, y tiene principalmente dos áreas de origen: una

relacionada con la situación legal de los terrenos en que se emplazan las viviendas y

otra vinculada con la construcción de las mismas.

En cuanto a los problemas legales, se consigna que previamente al terremoto, los y

las habitantes de estas comunidades no consideraron la legalización de sus terrenos

como una necesidad urgente, despreocupándose del asunto ya sea porque no

requirieron esa documentación para realizar sus labores cotidianas o porque existían

otras necesidades prioritarias que cubrir. En cuanto a esto, es necesario considerar que

dichos territorios suelen ser propiedades familiares que fueron traspasadas de

generación en generación, lo que en buena parte de los casos se hizo de facto, dado el

acuerdo tácito de la delimitación de las propiedades entre los y las integrantes de cada

familia y los costos que significa la división y legalización en los casos de herencias.

En ese sentido, a la despreocupación respecto al saneamiento de los terrenos se suma

la falta de una asesoría jurídica que anticipara la importancia de la acción oportuna en

estas materias y las orientara. Los y las vecinas de estos sectores comentan que el

acceso a servicios de abogados es demasiado costoso para sus posibilidades, mientras

que muchas veces desestiman acudir a la Corporación de Asistencia Judicial por la

lentitud de sus procedimientos y la dificultad que significa movilizarse a los centros

urbanos para cada trámite necesario.

Ambas situaciones son las principales causas de que muchas personas no cuenten con

los títulos de dominio de sus terrenos, lo que constituye una vulnerabilidad para las

viviendas, pues las pone en una condición legalmente irregular. Ello se evidenció

fundamentalmente después del terremoto de Febrero, luego del cual, para acceder a

los beneficios sociales de emergencia, se ha exigido la presentación de los títulos de

dominio.

Sin embargo, el problema de acceso a los beneficios sociales de emergencia no sólo se

remite al cumplimiento de sus requisitos. Las y los vecinos asumen que están

desinformados respecto al detalle de los procedimientos necesarios para acceder a

Page 12: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

12

dichos beneficios. Ello en parte explica las dudas existentes en torno a la postulación

de los subsidios de reconstrucción, pero también puede implicar que esta población no

haya ejercido otros derechos relacionados con la política pública de vivienda (mejoras

en el alcantarillado, pozos, iluminación, y materiales de la vivienda), perdiendo la

oportunidad de mejorar en alguna medida sus condiciones de vida.

Junto con lo anterior, las principales vulnerabilidades de la vivienda se relacionan con

la construcción de las mismas. Buena parte de las casas de estas comunidades han

sido edificadas hace mas de 50 años y no han contado con una mantención suficiente

que les permita enfrentar de buena manera catástrofes naturales como, por ejemplo,

un terremoto.

En el caso de El Bonito, el tema de la falta de tierra, o la no tenencia de ésta (que

también está ligado al tema legal), genera un allegamiento en terreno de patrones

qué, para que trabajen su tierra, les otorgan a los trabajadores un lugar donde dormir

y así, cuidan ese territorio. Sin embargo, esas casas al encontrarse en malas

condiciones previas al terremoto, con el terremoto quedan sin hogar. Ante esto, la

solución momentánea es la construcción de medias aguas que, a la larga, dejan de ser

momentáneas y se transforman en viviendas finales ya que la poca valoración por

parte de los patrones a construir viviendas definitivas, deja a los trabajadores al

amparo de su jefe y, por lo tanto, sin la opción de poder acceder si quiera un beneficio

de vivienda.

Por otra parte, los vecinos advierten la falta de asesoría técnica en la construcción y

mantenimiento, cuestión que en algunos casos (Cerrillos) adjudican directamente a la

municipalidad. Ello explica, en su opinión, el hecho de que el diseño arquitectónico de

algunas casas hayan sido precario, es decir, que su modo de construcción no

asegurara su durabilidad; que esas viviendas hayan sido situadas en suelos poco

adecuados para estos fines y que lo hayan hecho con materiales que, si bien son

funcionales, no son aptos para resistir ciertas contingencias, como por ejemplo los

sismos de alta intensidad

Si bien estos problemas tienen larga data, el terremoto reciente ha puesto al

descubierto la vulnerabilidad de las viviendas. Uno de los efectos más evidentes ha

sido que, luego del movimiento telúrico, muchas viviendas de la zona se han dañado

parcial o totalmente. Aquello ha provocado un alza masiva en la demanda de

materiales de construcción, frente a la cual el comercio del rubro en la zona no ha

podido dar abasto, dejando como consecuencia la escasez de materiales y, por tanto,

la imposibilidad de reconstruir las casas prontamente.

En cuanto a las deficiencias legales, éstas han imposibilitado el acceso a beneficios

sociales de emergencia, tales como la entrega de mediaguas y la postulación a

subsidios de reconstrucción, pues ambos exigen como requisito la presentación de los

títulos de dominio donde se emplazan las viviendas. De este modo, estos problemas

Page 13: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

13

legales también han significado un obstáculo importante en la pronta reconstrucción.

Ante esta seria dificultad, los vecinos de esta zona han recurrido a soluciones

provisorias, entre ellas la edificación de "techos de emergencia", es decir, el reciclaje

de materiales existentes en sus antiguas viviendas para levantar especies de galpones

donde resguardarse del frío, y en cuanto a la electricidad de las medias aguas, utilizan

alargadores, corriendo el riesgo de cortocircuito, exponiéndose a eventuales

accidentes. En otros casos se ha recurrido al allegamiento en casas de familiares o en

sedes comunitarias. En ambas situaciones, existen casos en que los espacios

conseguidos cuentan con mínimas condiciones de habitabilidad, donde muchas veces el

acceso al agua o a servicios sanitarios o el logro de aspectos como el abrigo y

privacidad implican enormes dificultades.

La dificultad para salir a trabajos temporales es otra consecuencia de la imposibilidad

para reconstruir. Las actuales condiciones de sus casas hacen indispensable la

presencia de sus habitantes, ya sea para avanzar en los arreglos posibles o para

resguardar sus bienes de extraños.

Hay que señalar que el principal efecto de las viviendas vulnerables es, en una primera

instancia, la pérdida de aquellas casas construidas con material de adobe o

descuidadas. Sin embargo, la solución que son en un primer nivel las medias aguas

(siempre y cuando sean dueños de la tierra donde se construyen), no logran resolver

aún la vulnerabilidad de éstas, muy por el contrario, han ocasionando nuevos

problemas en cuanto al baño, techumbre, material, electricidad y, sobretodo, que no

dan abasto para el núcleo familiar.

b) Escasez de recursos económicos: este segundo problema principal se vincula

fundamentalmente con las especificidades de los trabajos en la zona.

Uno de los orígenes de dicha dificultad guarda relación directa con la geografía de la

región, descrita por la población como "secana" o "de rulo". La característica

mayormente relevada es la escasez de agua, materializada por la ausencia de

riachuelos, canales o sistemas de regadíos que provean de suficientes recursos hídricos

para destinarlos a la agricultura familiar. Debido a esto, las posibilidades de riego

dependen casi exclusivamente de las lluvias que traiga el clima, lo que hace a su vez

que la producción y su calidad sean impredecibles, lo que afecta directamente sus

posibilidades de ingresos.

A pesar de esta condición, el arroz sigue siendo una de las principales actividades

agrícolas de la zona debido a que la tierra es gredosa, lo cual hace que el agua se

estanque y sea propicio para el cultivo de arroz. Sin embargo, esto se transforma en

problema cuando el flujo de agua es escaso y poco controlable. A su vez, el poco

conocimiento de otras formas de cultivo, de otras especies, también los limita en la

producción.

Page 14: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

14

En estas condiciones la actividad agrícola familiar no representa una alternativa

rentable de trabajo para la población, ya que las cantidades de producción no son

muchas y el precio lo fija el mercado arrocero, en donde ellos tienen pocas

posibilidades de competir, por lo cual una buena parte de ella opta por trabajos

temporales, generalmente en otras zonas.

Este tipo de trabajo dota a las familias de ciertos recursos, principalmente en el

verano, pero también implica pasar varios meses sin ingresos, viviendo sólo de lo que

se acumuló en la temporada de trabajo.

Por otra parte, las comunidades perciben que han sido desplazadas de los

trabajos en la zona. Dicha sensación tiene que ver, por una parte, con la

incorporación de nuevas tecnologías en las faenas, lo que implica el reemplazo de

trabajadores por máquinas, pero también guarda relación con lo que definen como una

preferencia de las empresas forestales por la contratación de trabajadores

provenientes desde fuera de Retiro. Esta última situación se explicaría, según la

comunidad de Cura-Cura, porque las empresas buscarían personas con mayor

calificación y especialización para labores forestales, para lo cual, dados los niveles

educacionales de la población nativa, optan por traer trabajadores/as de otros sitios.

El efecto de ambos tipos de reemplazo de trabajadores ha sido la reducción de las

alternativas de empleo.

Las comunidades afirman que la llegada de forestales no ha significado mayores

puestos de trabajo ni mejores condiciones de vida para la población. Al contrario, ven

en la instalación de estas empresas el surgimiento de otro problema que ha mermado

sus ingresos.

La razón de este perjuicio radica en que, para proteger el crecimiento de sus cultivos

iniciales, las forestales han internado zorros en el área, cuyo propósito es cazar los

conejos que roen y dañan los arbustos. Sin duda estos animales han cumplido su

misión, sin embargo, también atacan el ganado de cordero y otras especies criadas por

las familias de la zona para la venta y el consumo personal. Frente a esta alteración

del ecosistema, las juntas de vecinos de estas comunidades han hecho gestiones con

el SAG y el INDAP, no obstante, la única respuesta ha sido la entrega y capacitación en

el uso de trampas para zorros, pues la legislación vigente impide su exterminio por ser

una especie protegida.

La internación de zorros, sumado a la caza ilegal efectuada por desconocidos, tiene

como consecuencia que los pequeños ganaderos tengan menos animales que vender,

lo que lentamente ha mermado sus ingresos.

La escasez de recursos económicos en la zona tiene como principal consecuencia la

dificultad para satisfacer necesidades básicas, lo que a largo plazo ha forzado a

algunas familias a vender sus terrenos y migrar a otras regiones en busca de mejores

Page 15: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

15

oportunidades de trabajo y subsistencia. Junto con ello, la escasez de recursos ha

limitado la capacidad de ahorro, lo cual, tras el terremoto reciente, ha impedido a

varias familias la reparación o reconstrucción de sus viviendas, dado los altos costos de

los materiales de construcción.

c) insuficiencias del transporte colectivo: Al respecto, los vecinos y vecinas

señalan que aspectos como la distancia de la zona respecto de los sectores urbanos,

la pequeña población y el mal estado de los caminos han hecho que el negocio de

transportes en esa zona no sea visto como rentable, afectando así el número de

servicios, su cobertura y frecuencia. Junto con esto, se afirma la existencia de un

monopolio en el rubro, cuyas implicancias serían la fijación arbitraria de precios y el

mal servicio, entre otros.

Las insuficiencias del transporte colectivo tienen como principal consecuencia la

situación de semi-aislamiento respecto de las zonas urbanas, dado que la frecuencia

del servicio existente es muy baja y no llega a todos los sitios. De hecho, la comunidad

de Cura-Cura no cuenta con el servicio, por lo cual depende exclusivamente de

vehículos particulares. Tales situaciones dificultan el acceso a servicios como salud y

educación, concentrados principalmente en Parral y Retiro urbano, lo que a la larga

motiva la migración de la población a zonas de mayor conectividad con los centros

urbanos.

En el contexto del terremoto, las insuficiencias del transporte colectivo han

obstaculizado el traslado de materiales de construcción, constituyendo junto a los otros

factores ya mencionados, un nuevo impedimento para la pronta reconstrucción de las

viviendas.

d) Relación precaria entre las comunidades y el Municipio: Las y los vecinos

señalan como origen de este problema la falta de compromiso de las autoridades,

su poca disposición para acoger las críticas que los vecinos efectúan, la mala

relación entre el Alcalde y los Concejales y el aislamiento de la zona, lo que

impediría una comunicación fluida entre la comunidad y la administración municipal.

Estas situaciones en conjunto provocarían como efecto que la ayuda comprometida por

parte del municipio no llegue a las comunidades, lo que ha generado una sensación de

desconfianza en las autoridades por parte de la población. La misma relación precaria

entre la municipalidad y la comunidad dificulta también el acceso a los servicios

públicos.

Page 16: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

16

1.1 Árbol de Problemas Zona NorOeste

Page 17: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

17

2. Zona NorEste

En la zona NorEste de la comuna de Retiro participaron del diagnóstico las

comunidades de Mantul y Villaseca. Los principales grandes problemas que allí se

identificaron fueron: Transporte precario, Escasas oportunidades de empleo, Dificultad

para acceder a ciertos beneficios sociales -especialmente vivienda-, y por último,

Deficiencias Sanitarias.

a) Transporte Precario: Los habitantes de la zona manifiestan tener un transporte

precario debido, en primer lugar, a los altos precios que deben pagar por el uso de

éste. Esto estaría directamente relacionado con un duopolio de transporte que existe

en la comuna y la consecuente colusión que de ello deriva (los dueños de empresas

transportistas acuerdan los precios y generan impactos negativos en cualquier tipo de

competencia que pueda surgir). Según la población, dicha situación se perpetúa en la

medida en que existe una escasa fiscalización del Municipio respecto al problema.

Además de aquello, se señala que las malas condiciones viales constituyen un

desincentivo para la proliferación del servicio en la zona.

La principal consecuencia que -según la población- genera este problema es la

dificultad para acceder a zonas como Retiro urbano o Parral, lugar donde estudia la

mayoría de los niños que habita la zona noreste. Aquello podría ocasionar la deserción

escolar de los mismos.

b) Escasas oportunidades de empleo: La primera dimensión que posee este

problema es la poca rentabilidad de la agricultura en la zona. Esto tendría su principal

causa en la geografía secana de los lugares donde se encuentran los cultivos, que

combinada con los altos precios del abono hacen que la productividad de lo suelos sea

muy baja.

En segundo lugar, existe un bajo nivel de calificación en la población, la cual tiene

como componentes el bajo nivel educacional y la escasa formación técnica de la

misma. Esto genera que los habitantes de las zonas rurales no puedan acceder a toda

la oferta laboral disponible, y en ocasiones sólo puedan optar a empleos precarios.

Otra causa que subyace a las escasas oportunidades de empleo es la inserción de

tecnología en el mercado laboral local, lo cual ha desplazado a la mano de obra clásica

y con ello ha disminuido la oferta de trabajo en la zona.

Por último, la población manifiesta su preocupación por un sector específico de la mano

de obra disponible: las mujeres y los adultos mayores, que no logran encontrar plazas

de trabajo que sean compatibles con sus capacidades físicas. Todo lo anterior se ve

Page 18: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

18

reforzado por -según señala la población- por el escaso apoyo a la creación de empleo

por parte del Municipio.

Todas estas dificultades para acceder a un empleo generan principalmente: escasez de

dinero, acceso exlclusivo a trabajo estacionario y cesantía de la población femenina y

adulta mayor. De ello derivarían a su vez, dos tipos de migración: una temporal que

puede adjudicarse al trabajo estacionario, y una permanente, que se atribuye a la

cesantía de este último sector de la población. Ambos tipos de migración, según se

señala, generan problemas de salud mental en sus protagonistas y sus familias, pues

deben enfrentarse a largos períodos de soledad.

c) Dificultades para acceder a beneficios sociales en la zona (vivienda): Este

problema es de vital importancia en el contexto post terremoto. Los habitantes de las

zonas rurales manifiestan una profunda preocupación por el aislamiento en el que se

encuentran, en el sentido de no tener acceso a información fidedigna respecto de los

beneficios sociales a los que pueden postular. En el caso específico del subsidio de

emergencia para vivienda esto es especialmente complejo, pues la población que

perdió sus casas parcial o totalmente no conoce los mecanismos de acceso al beneficio

y continúa viviendo en situaciones precarias. Añaden que otra de las causas que

inciden en las dificultades que deben sortear para acceder al mismo es la mala relación

que poseen con ciertos funcionarios municipales y una gestión municipal que no logra

abarcar todos los problemas de las zonas rurales.

El principal efecto de este problema, como ya se enunció previamente, es que la

población continúa viviendo en situaciones precarias luego de terremoto debido a que

la ayuda no llega, generando angustia y desamparo en los habitantes de las zonas

rurales.

d) Deficiencias sanitarias: Este problema se encuentra focalizado sólo en la

localidad de Mantul. Debido a la inexistencia de alcantarillado en la zona, la población

debe construir su propios pozos sépticos -ya sea artesanales o con cámara. El principal

problema que de ello deriva es que -dado que el municipio sólamente extrae los

residuos desde estos últimos-, los propietarios de pozos artesanales deben sufrir una

gran acumulación de residuos en sus terrenos.

En segundo lugar, los residuos sólidos (basura) sólo es recogida por el Municipio en el

centro de la localidad de Mantul, por lo que los predios que se encuentran alejados del

mismo quedan excluídos de dicha recolección, generando focos de insalubridad y

presencia de roedores.

Según la población, este problema tendría su origen en -nuevamente- una gestión

municipal que no logra abarcar toda la zona rural de la comuna de Retiro.

Page 19: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

19

2.1 Árbol de Problemas Zona NorEste

Page 20: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

20

3. Zona Sur

En la zona Sur de Retiro, se realizó el diagnóstico con la colaboración de las

comunidades de Copihue, La Capilla y Santa Delfina. Las problemáticas identificadas

en el sector están relacionadas principalmente con temas social-comunitarios, de

gestión municipal y de desarrollo económico, respectivamente.

a) Organización ineficaz de la población: Esta es una situación identificada

principalmente en Santa Delfina y Copihue. En estas localidades el problema de la

organización tiene sus raíces en una incipiente falta de información, a su vez causada

por la falta de comunicación al interior de cada comunidad, y en la falta de iniciativa de

vecinos y vecinas –generada por la comodidad de los y las vecinos/as de cada sector-.

La falta de comunicación, es una situación que se repite en dos de las tres localidades

mencionadas (Copihue y Santa Delfina) y, como tal, posee particularidades en ambas:

En el caso de Copihue, el problema comunicacional ha sido consecuencia de la relación

entre dirigentes de organizaciones sociales, y el resto de la comunidad. Por otro lado,

en Santa Delfina existen dificultades producto de la rivalidad que hay entre miembros

de la misma junta de vecinos. Luego, el proceso de diagnóstico nos conduce al alto

nivel de individualismo que encarnan hombres y mujeres de la zona, constituyendo

este la causa última que fundamenta sus problemas de organización.

Dichos elementos, de algún modo causantes del bajo nivel de desarrollo en la zona,

también generan otros efectos. Por ejemplo, el flujo incompleto de información y el

aprovechamiento entre vecinos –especialmente manifiesto en la exigencia de alimentos

y otras cosas, por parte de personas que sí poseían recursos para sus familias, en el

contexto posterior al sismo pasado-, desembocan en la expectativa de que otros se

hagan cargo de solucionar problemáticas colectivas, generando a su vez una profunda

falta de nuevos líderes, y gran daño a la generación de comunidad en las mismas

localidades.

Finalmente, este proceso decanta en el reforzamiento del individualismo como la mejor

alternativa en la solución de dificultades, y alimenta la percepción de vivir en una

“zona atrasada” en comparación a otras, que poseen los y las habitantes de la zona sur

de Retiro.

b) Calidad deficiente en servicios básicos y obras públicas: Para este segundo

problema, se han identificado diversas causales directas, entre las que se aprecian:

Falta de comunicación entre la Municipalidad y las múltiples organizaciones sociales de

cada localidad; la distribución desigual de recursos, desde la Municipalidad hacia

espacios rurales; el mal estado de los caminos entre la zona urbana y las zonas

rurales; y, por último, el defectuoso sistema recolector de aguas lluvias.

Page 21: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

21

La primera causal, consiste en un efecto colateral de los problemas socio-comunitarios

de las respectivas localidades, y da lugar para la generación de tensiones y conflictos

entre el municipio y los habitantes de aquellos espacios.

La segunda causal, distribución desigual de recursos, desde la Municipalidad hacia

localidades rurales, remite a la forma en que se han destinado los distintos tipos de

ayuda post-terremoto, asignados a la población de la comuna de Retiro. Al respecto,

se detecta una priorización de ciertos sectores para la distribución de mediaguas y

materiales para construcción, en desmedro de otros.

Un ejemplo de lo anterior lo constituye La Capilla, donde se ha demorado

sistemáticamente la entrega de recursos. Ante este escenario, las o los vecinos del

sector, identifican como posibles causas de lo anterior, el que se les asocie con

terrenos de mayor productividad agrícola en comparación a sus vecinos, y que por ello

dispondrían de más recursos económicos para dar solución a ciertas carencias. Al igual

que lo anterior, esto contribuye a la generación de conflictos entre Municipalidad y

comunidades locales.

Para las causas tres y cuatro -el mal estado de los caminos entre la zona urbana y las

zonas rurales, y el defectuoso sistema recolector de aguas lluvias-, el antecedente

directo consiste en una falta de fiscalización municipal, en la ejecución de obras.

En consecuencia, se produce una sensación de lejanía entre dichos espacios y el centro

urbano de la comuna, llegando poca ayuda a la zona sur, y alimentando la percepción

de atraso (desarrollo inferior) de sus localidades, en comparación a otras.

c) Inestabilidad laboral: La situación del ámbito laboral en la zona sur de Retiro, es

a priori precaria e inestable. Al igual que la mayor parte de la región, se trata de un

sector predominantemente agrícola y forestal, con producción pecuaria desarrollada

sólo en algunas de sus localidades. En el caso de Santa Delfina, Copihue y La Capilla,

no se trata de ellas.

Las formas mayoritarias de empleo en esta zona, consisten en oportunidades

directamente ligadas al cultivo de frutos en periodos determinados del año, y por

cortas extensiones de tiempo. Así, la forma característica de trabajo en aquellas

localidades, consiste en labores de temporero/a, labor inestable y de baja

remuneración económica. Lo anterior, junto a la inexistencia de un mercado agrícola

en la zona, constituye los resultados más patentes de la poca diversidad de empleos

existentes, y de la baja productividad agrícola, respectivamente.

La inexistencia de un mercado laboral más diverso, se remite a dos elementos

principales, los cuales consisten en, por un lado, la caracterización histórica de la

población en cuestión (generación tras generación, dedicados a la agricultura); y por

Page 22: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

22

otro, el bajo nivel de calificación del promedio de la población señalada, dada por el

bajo nivel de escolaridad, en los habitantes de la zona sur.

Así mismo, el bajo nivel de producción agrícola, se ve determinado por el difícil acceso

de pobladores y pobladoras al agua, y por la inexistencia de sistemas de regadío

apropiados para la geografía secana, en la que estas localidades se sitúan.

Las consecuencias de lo anterior, pueden ser distinguidas en: a) La precariedad

económica producto de la inestabilidad laboral, degenera en incapacidad de ahorro,

necesidades no satisfechas o cubiertas y, por ende, perpetuación de la pobreza –

además de otros efectos colaterales, como la baja proyección de la zona y la

perpetuación de percepción de atraso en cuanto al desarrollo de las localidades; y la

realidad de los y las jóvenes en la zona, quienes se quedan sin oportunidades de

crecimiento educacional y laboral luego de la enseñanza básica, lo que provoca una

emigración de los mismos. Dicha migración desencadena dos efectos, uno a corto

plazo (disminuye la demanda por una escuela, y esta se vuelve menos rentable de

mantener), y uno a largo plazo (envejecimiento de la población), los que encaminan

hacia una situación de baja proyección en la zona, nuevamente.

Page 23: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

23

3.1 Árbol de Problemas Zona Sur

Page 24: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

24

V. Consideraciones Finales Diagnóstico Participativo

La información presentada en este informe responde en gran medida a situaciones que

existían previamente al terremoto del 27 de Febrero y presentan carácterísticas

especialmente vinculadas con aspectos de orden cultural y con las limitaciones de

desarrollo económico sustentable en la zona. Frente a ello, de no generarse acciones

coordinadas de distintos actores que posibiliten su solución, puede estimarse que

persistirán por un largo periodo, mermando progresivamente la calidad de vida de la

población.

Más allá del carácter estructural de algunas de las situaciones relatadas, existen ciertas

problemáticas que, al tener su orígen en la catastrofe de Febrero, presentan una

dinamicidad que el presente diagnóstico no logra reflejar. En este sentido, es posible

que algunas de las situaciones más coyunturales expresadas por este informe ya estén

en vías de solución o se hayan resulto entre Mayo (mes de inicio del diagnóstico) y la

actualidad.

Así lo hemos constatado en nuestra última vísita a terreno a inicios de Junio, donde las

comunidades informaron la instalación de algunas mediaguas, principalmente en la

zona sur, y la llegada de los materiales necesarios para su construcción en la zona

noroeste. Sin embargo, a esa fecha existían aún problemas con la provisión de algunos

materiales (particularmente techos) que impedían considerar la emergencia como

superada.

A su vez, la situación de viviendas vulnerables, especialmente en aquellas que tuvieron

que reemplazarse por casas de emergencia, es secundada por los problemas de

habitabilidad que presentan dichas viviendas. Así, en la segunda etapa de diagnóstico

las comunidades expresaron esta segunda generación de problemas, donde las

situaciones críticas se concentran en el acceso a los servicios básicos, particularmente

la provisión de electricidad, agua y la evacuación de desechos.

Si bien es importante considerar que las soluciones habitacionales entregadas son de

carácter provisorio, la lentitud en la resollución de esas problemáticas puede generar

un perjuicio importante, especialmente en la salud de la población. Si a ello se suma

que una proporción importante de la población económicamente activa vió dificultadas

sus posibilidades de realizar trabajos temporales, la situación se agrava, en tanto esta

población vio restringida la posibilidad de ahorrar dinero para el periodo de invierno, lo

que en algunos sectores también significa disminuir las posibilidades de traslado a las

zonas que cuentan con servicios medicos de mayor complejidad.

El terremoto ha generado situaciones de descoordinación e incomunicación entre las

Juntas de Vecinos y la Municiplidad. Muchas de ellas son propias de la confusión que

Page 25: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

25

genera una situación de emergencia y han tendido a normalizarse con el paso del

tiempo. Sin embargo, existen otras situaciones, principalmente vinculadas con el

acceso a beneficios otorgados por la municipalidad y el gobierno central, que superan

las condiciones específicas que generó la catástrofe. Una de ellas guarda relación con

el acceso oportuno a las informaciones sobre los beneficios de las políticas públicas y

sus requisitos. Si bien una parte de los problemas de información en la coyuntura ha

sido resulto por los medios de comunicación y por la acción de las propias Juntas de

Vecinos, es importante que la gestión municipal considere la lejanía y problemas de

conectividad de algunos sectores de la comuna (especialmente en la zona norte) a la

hora de comunicar sus iniciativas. Buena parte de la percepción de abandono de estos

sectores podría resolverese buscando estrategias de información adicionales a los

canales que ya operan, de los cuales la Unión Comunal de Juntas de Vecinos parece

ser el que ha rendido mayores frutos.

Pese a lo anterior, es importante destacar que buena parte de las estrategias

adoptadas por la propia población para solucionar sus problemas tienden a apuntar a

la colaboración entre vecinos o a la canalización de demandas, mediante las Juntas de

Vecinos, hacia la Municipalidad. Ello indica que, en algunos sectores más que otros, la

población otorga relevancia y legitimidad a estas instituciones, como instancias que les

facilitan, de algun modo, mejorar su calidad de vida. Sin embargo, aquella es una

ventaja que es necesario cuidar, sobre todo en un contexto en que la lentitud en las

respuestas puede generar fisuras en las confianzas construidas entre las comunidades

y el municipio.

En ese mismo sentido, es importante también señalar que la capacidad de articulación

y confianzas depositadas en las Juntas de Vecinos no es homogénea en todos los

sectores. Existen comunidades donde, pese a la alta participación en instancias

comunitarias, las Juntas de Vecinos no logran concitar la participación y cohesión

deseada. Ello puede tener implicancias negativas tanto en aspectos operativos (tales

como la transmisión de información, por dar un ejemplo) como en la propia integración

social de las comunidades, siendo a largo plazo, un factor de riesgo para la población.

Por ello es importante que los actores relevantes cooperen en el fortalecimiento de

estas organizaciones, dados los beneficios que demuestran en otros sectores de la

comuna.

Finalmente, existen múltiples necesidades de la población de zonas rurales que pueden

solventarse con la acción coordinada entre el Operativo FECH y la Municipalidad de

Retiro. Una de ellas es la capacitación de personas para realizar el saneamiento legal

de los terrenos que habitan (Unidad de Asesoría Jurídica) o la posible asesoría que esta

propia Unidad puede aportar en el diseño de proyectos de riego. Esperamos que este

diagnóstico sea un aporte y un estímulo a esas acciones, de modo que nuestra

presencia en Retiro signifique a mediano plazo un beneficio para su población.

Page 26: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

26

ANEXOS

Page 27: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

27

Anexo 1: Pauta de Taller “Construcción Colectiva de Árbol de Problemas”

Actividad: Construcción Participativa de Árbol de Problemas

Objetivos

a) Conocer los problemas y/o necesidades económicas, culturales, socio/comunitarias y psicoafectivas de la población.

b) Conocer las acciones y modos con que la población enfrenta dichos problemas, enfatizando en el carácter individual o colectivo que imprimen a esas acciones y en la relación con instituciones.

c) Generar un proceso de activación y movilización comunitaria a partir de la identificación de las necesidades y el reconocimiento de su papel y actitud frente a dichas situaciones problemáticas.

Descripci

ón

a) Preparación del Material • Antes de que lleguen las y los vecinos se prepara el lugar, disponiendo los

asientos en un semicírculo en torno a una muralla donde se pega un pliego de papel kraft.

• Para mayor agilidad, se llevan las cartulinas cortadas en trozos iguales que permitan escribir frases cortas.

b) Recepción: • Facilitadores/as reciben a los vecinos y entregan Ficha de Datos para ser

llenada. NO RETIRAR FICHAS

c) Presentación de la actividad. Tiempo: 10 minutos • Se instala la grabadora en un sitio desde donde se escuchen todos los

asistentes, pero que no sea disruptivo. • Facilitadores/as dan la bienvenida, se presentan y solicitan a los/as asistentes

que se presenten. Luego de ello se explican brevemente los objetivos y contenidos de la actividad.

• Luego consultan si existe acuerdo en los objetivos, se da espacio par dudas y una vez resueltas reparten plumones y cartulinas entre los asistentes.

d) Desarrollo de la actividad. Tiempo: 2 hrs

FASE 1: 1hr 20 min.

• Se abre la conversación con una pregunta general. Por ejemplo: ¿Cuáles son los problemas más importantes que experimenta su comunidad y que afectan su calidad de vida? El inicio siempre es lo más difícil. Para facilitar la conversación pueden dar algunos ámbitos de ejemplo (infraestructura, trabajo, vialidad, etc), sin embargo no es recomendable ejemplificar con situaciones específicas, pues la idea es que los problemas surjan de ellos/as. También pueden intentar preguntar directamente a algún participante, aunque si lo hacen traten de elegir a alguien con quien ya hayan conversado o que vean que tiene mayor personalidad.

• A las personas que vayan tomando la palabra le solicitamos que escriban en 2 o 3 palabras el problema descrito en un trozo de cartulina amarilla y lo pegamos en el papel kraft. La idea es conceptualizar con precisión los problemas, por lo que podemos ayudar a los participantes proponiendo frases que describan la situación enunciada. Es importante corroborar que las frases correspondan al sentido de lo relatado.

Page 28: Diagnóstico Social ParticipativoSegún el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda (2002), la Región del Maule registró una población de 908.097 habitantes, representando

28

• Una vez que los/as participantes describen la situación preguntamos ¿Cómo enfrentan comúnmente esos problemas?. La idea es saber si lo hacen colectiva o individualmente y si para ello recurren a las instituciones, otras organizaciones o a otros vecinos. Debemos tratar de que estos relatos sean BREVES, para poder abordar otros temas. Registramos los modos de enfrentarlos en cartulinas blancas.

• Después de una primera ronda de problemas preguntamos ¿cuáles son las posibles causas de esos problemas/necesidades? Esas causas también constituirán problemas, por lo que las registramos en cartulinas amarillas.

• Es importante que a medida que van emergiendo los problemas ayudemos a organizarlos del mejor modo posible, para que ello permita agruparlos en dimensiones preliminares. Siempre quedarán en el tintero muchos problemas, pero dadas las limitaciones de tiempo, nuestra habilidad estará en buscar los problemas principales y no todas las dificultades posibles.

FASE 2: 45 min.

• Una vez que ya tenemos un panorama general de los problemas preguntamos ¿Cuáles son los efectos principales de estos problemas?. La idea es que estos efectos se vayan relacionando con las principales causas-problemas identificadas (primera línea). Al igual que en la fase anterior, se registra en cartulinas amarillas y se pega en el papelógrafo.

• A medida que emergen los efectos preguntamos de que modo los enfrentan y registramos las respuestas en cartulinas blancas.

e) Evaluación y cierre de la actividad. Tiempo: 10 min. • Una vez que ya tenemos algunos efectos principales detenemos la actividad e

invitamos a los asistentes a observar el árbol y preguntamos si hay algún detalle importante que falte en él.

• Luego les pedimos que contesten la evaluación incluidas en la ficha y preguntamos si alguien quiere hacer un comentario sobre la actividad..

• Por último, el o la facilitadora recapitula respecto de los principales hallazgos de la actividad. Solicita la devolución de las fichas y agradece la asistencia.

Recursos

Humanos

mínimos

1 Facilitador/a que coordine la discusión

1 Observador/a que registre la discusión en audio y notas de campo.

Recursos

Materiale

s

150 Copias de Ficha de datos y evaluación.

20 Lápices para llenar fichas (4 por grupo)

9 Pliegos de Papel Kraft

24 Pliegos de cartulina (2 amarillas y 1 blanca por grupo)

32 Plumones (8 por grupo)

2 Tijeras

4 Pegamentos en barra o cintas adhesivas.

Té, café, azúcar, vasos plásticos, galletas, termo, hervidor.