diagnósticos

6
1. Diagnósticos Fibroadenoma mamario: Tumor maligno más frecuente, formado por proliferación de elementos epiteliales y mesenquimatosos bien diferenciados, predominando su carácter fibroso frente al glandular. Pseudoencapsulado, bien delimitado, móvil, esférico o multilobulado, suelen ser numerosos. Se podría descarta por ser estrogenodependiente y la paciente ser postmenopausica sin terapia de reemplazo hormonal. Hay doloroso a la palpación, es de tamaño grande, no son multiples Cáncer de mama: es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario . Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal—la más frecuente—que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna . Se caracterizan por ser solitarias, no muy notorias, duras y dolorosas a la palpación. Hay compromiso ganglionar. (adenocarcinoma, sarcoma) Se podría descartar por no haber lesión infiltrante ni adherencia. Tumor linfoide de mama : El tumor filoides es el neoplasia no-epitelial más frecuente en las mamas, pero representa solo un 1% de todos los tumores de la mama. Es un tumor de crecimiento rápido, bajo el microscopio puede ser un tumor de pocos centímetros o bien puede presentar lesiones masivas de hasta 30 cm. El aspecto es carnoso, blanco o grisáceo y firme, lobulado con hendiduras quísticas y áreas de necrosis y hemorragia . Tiene cierto parecido histológico al fibroadenoma , pero luce con mayor celularidad, el epitelio es benigno con un estroma que rodea al epitelio de características atípicas e hipercelular. Por crecimiento brusco en 1 mes, después de los 40 años, gran tamaño >25 cm. 2. Exámenes Mamografía Tiene una sensibilidad y especificidad del 90%, siendo el método aislado de diagnóstico más eficaz, aunque en mamas densas pierde sensibilidad. Utilizada para el screening puede reducir la mortalidad del cáncer de mama en un 33%. Nos puede dar el diagnostico, la presencia de multicentricidad o de lesiones sincrónicas. Signos primarios:

Upload: yeglovezaaqp

Post on 12-Dec-2014

118 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnósticos

1. Diagnósticos

Fibroadenoma mamario: Tumor maligno más frecuente, formado por proliferación de elementos epiteliales y mesenquimatosos bien diferenciados, predominando su carácter fibroso frente al glandular. Pseudoencapsulado, bien delimitado, móvil, esférico o multilobulado, suelen ser numerosos.

Se podría descarta por ser estrogenodependiente y la paciente ser postmenopausica sin terapia de reemplazo hormonal. Hay doloroso a la palpación, es de tamaño grande, no son multiples

Cáncer de mama: es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal—la más frecuente—que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna. Se caracterizan por ser solitarias, no muy notorias, duras y dolorosas a la palpación. Hay compromiso ganglionar. (adenocarcinoma, sarcoma)

Se podría descartar por no haber lesión infiltrante ni adherencia.

Tumor linfoide de mama: El tumor filoides es el neoplasia no-epitelial más frecuente en las mamas, pero representa solo un 1% de todos los tumores de la mama. Es un tumor de crecimiento rápido, bajo el microscopio puede ser un tumor de pocos centímetros o bien puede presentar lesiones masivas de hasta 30 cm. El aspecto es carnoso, blanco o grisáceo y firme, lobulado con hendiduras quísticas y áreas de necrosis y hemorragia. Tiene cierto parecido histológico al fibroadenoma, pero luce con mayor celularidad, el epitelio es benigno con un estroma que rodea al epitelio de características atípicas e hipercelular.

Por crecimiento brusco en 1 mes, después de los 40 años, gran tamaño >25 cm.

2. Exámenes

Mamografía

Tiene una sensibilidad y especificidad del 90%, siendo el método aislado de diagnóstico más eficaz, aunque en mamas densas pierde sensibilidad. Utilizada para el screening puede reducir la mortalidad del cáncer de mama en un 33%. Nos puede dar el diagnostico, la presencia de multicentricidad o de lesiones sincrónicas.

Signos primarios:

A. Masa dominante: Valorando tamaño, densidad, forma nitidez y estabilidad en el seguimiento. Es la lesión más frecuentemente hallada.Considerando la clínica y los datos mamográficos, ecográficos, etc. se establece la probabilidad de malignidad del nódulo, pudiendo expresarla en las siguientes cuatro categorías:

o Benignoo Probablemente benignoo Probablemente malignoo Maligno

B. Lesiones estrelladas (o de alteración de la arquitectura): Representadas por áreas de distorsión de la arquitectura mamaria, de bordes irregulares y que adoptan una morfología radiada. Suele ser un signo temprano en el carcinoma de mama y es de difícil interpretación. Posee menos valor predictivo positivo que el nódulo o las microcalcificaciones, por lo que se recomienda biopsia quirúrgica en todos los casos excepto en los que los antecedentes de traumatismo, cirugía previa o inflamación permitan optar por el seguimiento de la lesión. En estos casos siempre es conveniente haber realizado una citología con resultado negativo.

Page 2: Diagnósticos

C. Microcalcificaciones: Son hallazgos frecuentes y el análisis de sus características nos puede ayudar a diferenciar las benignas de las sospechosas y de las claramente malignas.

Las benignas no requieren más pruebas diagnósticas complementarias, las probablemente benignas precisas de un seguimiento mamográfico no inferior a los dos años y en las sugestivas de malignidad, la biopsia es preceptiva. Hay que analizar las siguientes características:

Tamaño: Las superiores a 2 mms. se clasifican de macrocalcificaciones y suelen ser benignas. Por debajo de los 2 mms. se denominan microcalcificaciones y cuanto más pequeñas y agrupadas más sospechosas son de malignidad

Morfología: Las calcificaciones malignas suelen ser heterogéneas en forma y tamaño, puntiagudas, anguladas, irregulares, en "coma", ramificadas y con forma de punto y raya. Las benignas suelen ser homogéneas, redondas y en ocasiones anulares y de centro claro.

Número: Se considera que cuando hay cinco o más calcificaciones menores de 1 mm. en un área de 1x1 cm. de mamografía, existe sospecha de malignidad. Cuanto mayor es el nº de calcificaciones en esa área, más sospechosas son.

Distribución: Las calcificaciones distribuidas de forma segmentaria, no al azar, son sospechosas e indicativas de biopsia.

Variación en el tiempo de las calcificaciones: Las calcificaciones malignas varían con el tiempo. La estabilidad de las calcificaciones durante año y medio - dos años, se consideran como benignas.

Calcificaciones asociadas a mama: Los carcinomas de mama calcifican en un 50 %. Cuando hay calcificaciones internas en lesiones con signos de malignidad, aumentan las posibilidades de malignidad. Se hallan en un 75% de los cánceres ocultos y suponen el 30-47% de hallazgo aislado en los cánceres de mama. Son el primer marcador de cáncer de mama en las mujeres jóvenes.

Signos secundarios:

1. Engrosamiento de la piel.2. Permeabilidad linfática.3. Aumento de la vascularización.4. Afectación linfática.5. Dilatación ductal.

Galactografía

Se realiza en pacientes con secreción por el pezón.

Ecografía

Al combinarse con la mamografía aumenta las probabilidades diagnósticas. Valora principalmente la diferencia entre sólido y quístico (95% de certeza para el diagnóstico de quiste).

Es un buen método para el seguimiento de lesiones inflamatorias o traumáticas. No permite en un 92% el diagnostico de lesiones inferiores a 1 cm. Y no presenta especificidad en él diagnostico de malignidadPuede ser útil para la realización de pruebas histológicas dirigidas.

Tomografía axial computarizada

No se utiliza habitualmente dado que generalmente, con las técnicas anteriores se puede llagar a un diagnóstico seguro o a una presunción de diagnóstico que nos indique la actitud terapéutica. Pese a ello en ocasiones es conveniente recurrir a esta técnica que en ocasiones descubre en la realización de una TAC torácica una lesión m,amaria inadvertida hasta ese momento.

Page 3: Diagnósticos

P.A.A.F o Tru-Cut

Presenta para el diagnostico de lesiones palpables una sensibilidad del 90% y una especificidad del 90-98%, similar a la que se obtienen en lesiones no palpables cuando se realiza la PAAF dirigida por eco o esterotaxia.

Biopsias

Cuando con las técnicas anteriores no se llega a un diagnóstico seguro es obligado realizar una biopsia de la lesión, que si las características de la misma lo permiten debe extirparse completa, marcando los bordes de resección si macroscópicamente se considera aconsejable.

3. Método de muestra citohistologica

P.A.A.F. - Tru-Cut

Biopsias

4. Cirugía radical o neoadyuvancia

Tanto para los tumores filoides benignos como para los ambiguos y los malignos, el tratamiento es el mismo: cirugía para extraer el tumor, junto con un centímetro de tejido sano circundante como mínimo. Algunos médicos consideran que se debe extraer un margen de tejido sano todavía mayor. Este método a veces se denomina “escisión amplia”.

La escisión amplia es importante: ciertos estudios indican que, cuando no se hace este tipo de escisión,

los tumores filoides tienen más probabilidades de recurrencia en la misma área de la mama. Eso se ha

observado tanto en tumores benignos como en malignos.

Si se te ha extraído un tumor filoides mediante biopsia excisional, es posible que necesites someterte

nuevamente a cirugía para extraer esos márgenes amplios de alrededor del tumor. Esto implica que

puede ser necesario realizar una lumpectomía o, en algunos casos, una mastectomía. Si el tumor filoides

era benigno, tú y tu médico tal vez prefieran hacer un cuidadoso seguimiento del área en lugar de una

nueva operación. En la mayoría de los casos, se recomienda la cirugía adicional.

5. Mastectomia radical, mastectomia total o conservación

Los procedimientos quirúrgicos posibles para realizar una escisión amplia de tumores filoides son:

Lumpectomía: el cirujano extrae el tumor (el bulto) y por lo menos un centímetro de tejido normal

circundante.

Si el tumor filoides es muy grande o la mama es pequeña, puede resultar difícil hacer una escisión

amplia y preservar suficiente tejido mamario sano para lograr una apariencia natural. En ese caso, es

posible que el médico recomiende una mastectomía:

Page 4: Diagnósticos

Mastectomía parcial o segmentaria: el cirujano extirpa la parte de la mama que contiene el tumor

filoides.

Mastectomía simple o total: el cirujano extirpa la mama completa, pero nada más (por ejemplo, no

extirpa ganglios linfáticos ni músculo).

Si prefieres la lumpectomía en lugar de la mastectomía, tal vez tu médico acepte extraer un margen

menor de tejido sano. Sin embargo, un margen de menos de un centímetro eleva el riesgo de

recurrencia para el futuro. Puedes trabajar en colaboración con tu médico para decidir cuál es la mejor

opción para tu caso particular.

Los tumores filoides rara vez se diseminan hacia los ganglios linfáticos de las axilas, por lo que en la

mayoría de los casos no es necesario extirparlos.

Los tumores filoides malignos son poco comunes. En casos de tumores filoides malignos que no se han

diseminado fuera de la mama, se puede utilizar radiación. Si un tumor filoides maligno se ha diseminado

a otras partes del organismo, el tratamiento incluirá quimioterapia.

6. Diagnostico final

TUMOR FILOIDE MALIGNO DE MAMA

En un tumor benigno:

Los bordes están bien definidos.

Las células no se dividen rápidamente.

Las células estromales (células de tejido conjuntivo) todavía se ven como células bastante normales.

No hay proliferación de células estromales; hay también células epiteliales (los tipos de células que recubren a los conductos y los lobulillos).

En un tumor maligno:

Los bordes no están bien definidos.

Las células se dividen rápidamente.

Las células estromales tienen una apariencia anormal.

Hay proliferación de células estromales, a veces con total ausencia de células epiteliales.