diagnostico

22
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROFR. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” Adecuación Curricular Mtra. Martha Patricia Dorado Huitrón “DIAGNÓSTICO DEL GRUPO 2°A” Joanna Paola Ibarra Cordero 3°B Licenciatura en Educación Primaria

Upload: joanna-ibarra

Post on 10-Aug-2015

30 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROFR. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”

Adecuación Curricular

Mtra. Martha Patricia Dorado Huitrón

“DIAGNÓSTICO DEL GRUPO 2°A”

Joanna Paola Ibarra Cordero

3°B

Licenciatura en Educación Primaria

2

Contenido

Diagnóstico de grupo

Introducción 3

Datos generales 3

Condiciones de contexto 4

Perfil de grupo 7

Caso especial. Requerimientos particulares. Barreras de aprendizaje 9

Anexos y apéndices

3

Diagnóstico de grupo

Introducción

La realización es este documento tiene la finalidad de ser una herramienta la cual permitirá

realizar las adecuaciones curriculares necesarias y pertinentes en relación a las necesidades y

características que presenta el grupo y el alumno seleccionado; la recaudación de los

instrumentos para llevar a cabo este documente fue durante las jornadas de observación,

ayudantía y aplicación de las actividades permanentes que se llevaron a cabo del 1 al 3 de

octubre y del 20 al 22 del mismo mes; se observó y recaudó toda la información pertinente,

para realizar el siguiente diagnóstico que nos permite conocer a nuestros alumnos, en relación

a sus intereses, capacidades, habilidades, estilos de aprendizaje y contexto en el que se

desarrollan; además de percatarnos de las exigencias del grupo y quienes son los que necesitan

más apoyo debido a que presentan algunas necesidades educativas; según las condiciones que

se presentan en el grupo, y para poder reforzar los conocimientos del mismo grupo y lograr

que todos adquieran un aprendizaje.

Datos generales

La escuela primaria Ramón Guillermo Bonfil Viveros, se encuentra ubicada por la calle Peña

Colorada esquina con Jabalí en la colonia Nuevo Hermosillo, la clave de esta escuela es

26EPR0219Z y pertenece a la zona escolar número XXXIV, cuenta con una población total

355 alumnos, y 19 de personal, de los cuales 13 son maestros frente a clase, un profesor de

Educación física, dos maestras de USAER, dos intendentes y la directora. El diagnóstico que

se presenta es de acuerdo al grupo de 2 grado, sección A que se encuentra a cargo de la Mtra.

Ana Elisa.

4

Condiciones del contexto

El nivel socioeconómico de los alumnos es medio, en algunos casos un poco bajo. Se

encuentran viviendo en un contexto urbano en el cual las casas son muy pequeñas ya que son

dividas en cuatro secciones encontrándose dos arriba y abajo, estas son como una especie de

departamentos. Todas las casas son de esta forma aunque en algunos casos se encuentran

juntas dos de estas cuatro secciones. Se cuenta con todo los servicios como alumbrado

público, agua potable, drenaje, transporte público y calles pavimentadas aunque estas se

encuentran un poco deterioradas.

Fuera de la escuela se encuentra un señor el cual vende uniformes escolares y en los

alrededores se encuentran algunos comercios como tienditas, tortillerías, estéticas y frente a la

escuela se encuentra un jardín de niños y una secundaria, todo se encuentra muy cerca ya que

este contexto es muy familiar, los padres de familia están muy al pendiente de sus hijos, la

gran mayoría vive muy cerca de la escuela por lo cual se conocen y se tienen mucha

confianza, incluso algunos son parientes. Las mamás son las que se encuentran más al

pendiente, aunque también se puede ver a algunos papás llevarle lonche a la hora de recreo o

dejarlos a lo hora de entrada; pero en la salida se encuentra más presencia de las mamás, que

son muy puntuales y los niños se van rápido de la escuela.

Por lo regular el trabajo de los padres se encuentra cerca de la escuela, en los comercios de los

alrededores, en un pequeño negocio propio, o una empresa cercana.

Muestran una buena comunicación tanto padres-escuela y docente, la maestra cuenta con

la información necesaria de todos sus alumnos y tiene incluso todos los números telefónicos

de los padres de familia o de las personas que vienen a recoger a los niños, se presenta muy

5

disponible a tratar con ellos algunos inconvenientes o conductas que presentaron los niños; al

igual la directora trata asuntos con los padres de familia y los maestros.

En lo que se refiere a lo escolar la entrada de los niños es a las 7:30 am, después de esta

hora se cierra la puerta, pero la mayoría de los alumnos llegan puntualmente; a diario se hace

una formación para pasar a las aulas, la formación está a cargo de la guardia de esa semana,

posteriormente los alumnos avanzan a sus respectivas aulas en orden y manteniendo la fila,

porque una vez que se encuentran en el aula pasan los que estén mejor formados. Más tarde

pasan unas niñas para checar la asistencia y marcar a los que llegaron tarde ese día.  

Dentro del aula la limpieza es diaria, realizada por los padres de familia o los alumnos del

grupo según el rol de aseo que tiene la maestra y todos los días antes de anotar las tareas se

recogen los papeles que se encuentran en el piso. El aula cuenta con un buen espacio para la

cantidad de niños, y está ordenado por filas donde la maestra pone al frente a los niños que

muestran diferentes necesidades educativas. Se cuenta con dos pizarrones, ya que uno es para

el periódico mural del mes y se encuentra al fondo del salón, además se cuenta con una

pequeña biblioteca escolar de la cual los niños hacen muy buen uso, el aula también se

encuentra refrigerada y el único inconveniente que presenta es la falta de iluminación, material

didáctico e indicadores.

La escuela es lo suficientemente grande para la cantidad de grupos, los baños se

encuentran limpios y no están rayados; también se cuenta con una pequeña biblioteca, salón de

cómputo y con un salón de USAER. En cuanto al resto de los espacios escolares se muestran

limpios a excepción de un campo que está en la parte de atrás de la escuela que es un espacio

6

llano y muy amplio al cual los niños no se acercan, porque hay mucha maleza y no se

encuentran árboles en él.

Solamente hay un recreo que es de 10:30 a 11:00 am., porque es suficiente debido a que

son pocos grupos, además de que los niños tienen una muy buena relación y se conocen; los

alumnos más grandes cuidan a los más pequeños, ya que algunos son sus hermanitos; hay solo

una tiendita escolar, donde trabajan solo dos personas, las cuales atienden a los niños y

maestros con amabilidad, entregándoles los productos que los niños apartan para agilizar así el

trabajo y poder atender a los demás.

La hora de salida es a las 12:30 pm, porque en esta escuela se comparte el edificio, ya que

es de dos turnos y muchas veces los padres de familia ya están esperando a sus hijos en

cualquier parte del edificio; o se acercan al aula para revisar que anoten la tarea y poder irse a

sus casas a tiempo.

Tanto docentes como directivos muestran una muy buena relación y disposición; cada

quien cumple con su función y se preocupan por estar en su punto de guardia a la hora del

recreo. Las maestras de segundo grado tienen una excelente relación; llevan el mismo ritmo en

las actividades y comparten planeaciones.

El ambiente de la escuela es muy favorable, ya que la institución es pequeña y se

encuentra en un contexto muy familiar, por lo cual todos se conocen, ya que no son un gran

número de estudiantes; los maestros se preocupan por inculcar la disciplina y los valores a los

alumnos, generando en ellos cierta confianza, para favorecer a la sana convivencia.

7

Perfil de grupo

El grupo 2°A cuenta con un total de 30 alumnos dentro de los cuales hay 16 niñas y 14 niños,

donde 28 tienen cumplidos los 7 años, solo una niña tiene 6 y otra 8 años, la cual tuvo que

repetir el año debido a una enfermedad que se le presentó y que le impedía asistir a la escuela.

Todos los niños y niñas a excepción de ella cursaron juntos el primer año con la maestra Ana.

Los alumnos cumplen con portar el uniforme y este se muestra limpio, además de que las

niñas siempre asisten peinadas. La gran mayoría trae su mochila bien organizada y de acuerdo

al horario escolar llevan los libros que necesitarán ese día, son pocos los alumnos que olvidan

o no tienen una organización según el horario, porque algunas veces ocurren confusiones con

los cuadernos o ciertos libros.

Según el instrumento aplicado en cual se pide que se dibuje a su familia (Ver apéndice 1-

1A), 29 de los 30 alumnos son de familias elementales, y solo uno es de familia

monoparental; la forma en que se trasladan el 95% de los alumnos a la escuela es caminando,

solo 3% de ellos se trasladan en carro y 2% en camión, el 100% de los alumnos mencionan

que asisten desayunados a la escuela y si no es así llevan lonche o dinero para almorzar

durante la hora del recreo. (Ver apéndice 2- 2A y apéndice 4)

Son un grupo muy participativo y competitivo todos quieren ganar siempre, les motiva

mucho ser los primeros en terminar alguna actividad o recibir una calcomanía o una carita

feliz en su cuaderno por haber realizado la actividad, por lo regular les gustan cosas muy

similares como jugar, ver la televisión y coinciden en que les gustan los personajes que están

de moda a las niñas les gustan las Monster high y a los niños los Transformers; se interesan

por los libros, armar rompecabezas y por realizar actividades en las cuales pasan al pizarrón

como jugar a las competencias o al ahorcado , les gusta mucho colorear y platicar entre ellos,

todos tienen muy buena relación. Son tranquilos ya que la gran mayoría cuando termina una

8

actividad busca ocuparse haciendo otra cosa como leer un cuento, dibujar o armar un

rompecabezas, incluso algunos piden otra actividad, hay niños que terminan muy rápido

mientras que otros se pueden pasar mucho tiempo en una sola cosa, debido a las necesidades

que tienen o porque son muy dedicados con su trabajo.

Según los resultados arrojados por el examen diagnóstico de Español y Matemáticas los

niños presentan problemas en la comprensión lectora, ya que muchos niños no han logrado

leer bien o aún no leen, también presentan algunos problemas para seguir instrucciones ya que

se desesperan por querer avanzar cuando aún no se les indica. En lo que concierne a

matemáticas los alumnos presentan problemas para la resolución de problemas, debido a su

baja comprensión lectora; también tienen problemas con las multiplicaciones y para

diferenciar los artículos caros de los baratos. (Ver anexo 1)

Gracias a una hoja con algunos cuestionamientos que fue aplicada a los alumnos de 2°A

me percaté que la mayoría de los niños son visuales-kinestésicos, con una pequeña diferencia,

ya que una cantidad de 14 alumnos son visuales, 12 kinestésicos y solamente 4 auditivos. (Ver

apéndice 3 y 3A)

Los niños aprenden observando cómo se hacen las cosas, por eso los niños que aún no

saben escribir están muy presentes observando lo que la maestra escribe en el pizarrón, y ellos

únicamente lo transcriben. Según el control que lleva la maestra en relación a la alfabetización

se encuentra un total de 12 niños que están en la etapa alfabética, 6 son silábicos alfabéticos y

4 silábicos, el resto que son 8 se ubican 6 en la segunda etapa presilábica y solamente dos

están en la primera etapa. (Ver anexo 2)

En la clase de educación física se pudo observar la motricidad de los alumnos, y que

estos tienen un buen movimiento, pueden estirarse e imitar el ejercicio sin problemas. La gran

9

mayoría de los alumnos tienen desarrollada la motricidad fina, y presentan muy buena letra; de

esto me pude dar cuenta con una canción en la cual les pedía que movieran los dedos.

En el aula se encuentra Brayan que presenta problemas de la vista y que no hace uso de

los lentes, porque se le va a realizar una operación en los ojos; también se encuentra Fernando

el cual está enfermo de cáncer y presenta un cierto retraso educativo ya que casi no asiste a

clases o si lo hace trabaja pero muy poco porque se cansa. Además se presenta un niño Judas

y dos niñas Jessica y Paula que están asistiendo a USAER porque presentan problemas de

aprendizaje, son muy distraídos y faltan a clases, además de no reforzar lo que hacen en la

escuela, en sus casas. (Ver apéndice 4 y 5)

Caso especial. Requerimientos particulares. Barreras de aprendizaje.

Jessica es una niña de 7 años, que presenta buena salud, es un poco robusta, de estatura media,

tés clara presenta buena movilidad, y reconocimiento de la lateralidad; siempre se presenta con

el uniforme limpio, peinada y con su mochila organizada según el horario del día, solo

algunas veces se le olvidan ciertos cuadernos como el de tareas.

Asistió a preescolar; y curso primer grado con la maestra Ana, donde se dio cuenta que

muestra necesidades educativas por lo cual está siendo canalizada por USAER, ya que

presenta barreras para la lectura y un poco en la escritura, se encuentra en la etapa silábica.

(Ver anexo 1)

Es un poco tímida, siempre muestra una sonrisa pero es poco afectiva, una vez que toma

confianza plática de las cosas que le gustan y le llaman la atención, su estilo de aprendizaje es

visual- kinestésico, pero es un poco más visual porque le tiene que llamar la atención para

hacer las cosas, pero también le gusta más realizar actividades en las que juega, le gusta

mucho ver la televisión y por las tardes juega con sus hermanas cuando termina la tarea; su

personaje favorito son las Monster high. (Ver apéndice 6 y 7)

10

Vive cerca de la escuela por lo cual se traslada caminando, Jessica vive con su mamá y

sus hermanas y proviene de una familia en la cual su madre es soltera y trabaja en la noche,

recibe apoyo de una de las mamás de una compañera de escuela y de una de sus hermanas.

El que su madre sea soltera y que tenga varias hermanas impide darle la atención que la

niña necesita; por ello algunas veces no asiste a la escuela, y en relación con el resto de sus

compañeros es más lenta para realizar las actividades ya que se distrae mucho y necesita que

se le esté insistiendo y recordándole qué era lo que estaba haciendo, es muy inteligente, pero

como no recibe un apoyo extraescolar y por lo tanto no refuerza lo que aprende, aunque en la

escuela está siendo canalizada por USAER aunque no ha logrado concretar el proceso de

lectura; el problema que más se presenta en ella es la distracción y que se queda como ida,

como si se le olvidara qué estaba haciendo. (Ver apéndice 7 y 8)

Su madre casi no se involucra o se presenta en la escuela, es muy difícil verla ya que casi

no tiene relación directa con la maestra; por lo cual no se entera del trabajo que Jessica lleva a

cabo, aunque al parecer por las tardes se toma un pequeño tiempo y revisa las tareas que

Jessica algunas veces anota.

Lo que le hace falta a Jessica es apoyo por parte de una persona mayor a ella y que le dé la

atención requerida, que le insista y procure que cumpla con las tareas para reforzar los

conocimientos que adquiere en la escuela y que se refuerce primordialmente la lectura

practicando en casa o acudiendo a clases de apoyo.

11

12

Apéndice 1A

13

Apéndice 1

Apéndice 2

Apéndice 2A

14

15

Apéndice 7

Apéndice 8