descripciÓn de los puntos crÁneo

11
DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO-MÉTRICOS 1. Puntos crán eo métricos de la base del cráneo: a. Punto S (Sella): Corresponde al centro de la silla turca. b. Punto N (N asion): Punto más anterior de la sutura fronto-nasal. c. Punto Po (Porion): Es e l punto m ás superior del conduc to auditivo externo óseo. d. Punto Ba (Basio n): Es el punto más anterior del foramen magnum del occipital. e. Punto Pt (Pterigoide o): Punto más inferior de la desembocadura del agujero redondo mayor en la fosa pterigomaxilar. f. Punto O (Orbital): Es el punto más inferior del borde externo de la orbita. g. Punto CC: Localizado sobre la línea basocraneal de Ricketts. (Línea de Ba-N donde se cruza con la línea del eje facial.) 2. Puntos cráneo métricos del maxilar superior: a. Punto A: Es el punto más posterior de la c oncavidad anterior del maxilar, está situado entre la espina nasal anterior y la cortical alveolar. b. Punto ENA: Es la punta de la es pina nasal anterior. c. Punto ENP: Es la punta de la espina nasal pos terior. 3. Puntos cráneo métricos de la mandí bula: a. Punto B: Es el punto más posterior de la concavidad an terior de la sínfisis mandibular. b. Punto Pm (Prot uberancia mento niana): Es el supra pogonio n. Se sitúa en la cortical anterior de la sínfisis mandibular. Es el punto de inflexión entre la concavidad y la convexidad de la cortical anterior de la sínfisis. c. Punto Pg (Pogonio ): Es el punto más anterior de la convexidad anterior de la sínfisis mandibular. d. Punto Gn (Gnation): Punto m ás anterior e inferior de la sínfisis mandibular. e. Punto Go (Gonion): Punto más postero-in ferior de la mandíbula.

Upload: andrea-herrera-martinez

Post on 04-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

7/29/2019 DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

http://slidepdf.com/reader/full/descripcion-de-los-puntos-craneo 1/11

DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO-MÉTRICOS

1. Puntos cráneo métricos de la base del cráneo:

a. Punto S (Sella): Corresponde al centro de la silla turca.

b. Punto N (Nasion): Punto más anterior de la sutura fronto-nasal.c. Punto Po (Porion): Es el punto más superior del conducto auditivo

externo óseo.

d. Punto Ba (Basion): Es el punto más anterior del foramen magnum

del occipital.

e. Punto Pt (Pterigoideo): Punto más inferior de la desembocadura

del agujero redondo mayor en la fosa pterigomaxilar.

f. Punto O (Orbital): Es el punto más inferior del borde externo de laorbita.

g. Punto CC: Localizado sobre la línea basocraneal de Ricketts.

(Línea de Ba-N donde se cruza con la línea del eje facial.)

2. Puntos cráneo métricos del maxilar superior:

a. Punto A: Es el punto más posterior de la concavidad anterior del

maxilar, está situado entre la espina nasal anterior y la cortical

alveolar.b. Punto ENA: Es la punta de la espina nasal anterior.

c. Punto ENP: Es la punta de la espina nasal posterior.

3. Puntos cráneo métricos de la mandíbula:

a. Punto B: Es el punto más posterior de la concavidad anterior de la

sínfisis mandibular.

b. Punto Pm (Protuberancia mentoniana): Es el supra pogonion. Se

sitúa en la cortical anterior de la sínfisis mandibular. Es el punto

de inflexión entre la concavidad y la convexidad de la cortical

anterior de la sínfisis.

c. Punto Pg (Pogonio): Es el punto más anterior de la convexidad

anterior de la sínfisis mandibular.

d. Punto Gn (Gnation): Punto más anterior e inferior de la sínfisis

mandibular.

e. Punto Go (Gonion): Punto más postero-inferior de la mandíbula.

Page 2: DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

7/29/2019 DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

http://slidepdf.com/reader/full/descripcion-de-los-puntos-craneo 2/11

f. Punto XI (Centroide de la rama mandibular): Descrito por Ricketts

se localiza en el cruce de las diagonales de un rectángulo en la

rama mandibular.

g. Punto DC: Punto seleccionado en el centro del cuello del cóndilo

sobre la línea de Ba-N.

4. Puntos dentarios:

a. Punto incisal: Localizado en el borde incisal del incisivo central

situado más mesial tanto en la arcada superior como inferior.

b. Punto apical: Localizado en el ápice radicular del incisivo situado

más mesial tanto en superior como en inferior.

c. Punto coronal: Es el punto más anterior de la corona del incisivo

central situado más hacia mesial tanto en la arcada superior como

inferior.

d. Punto cuspídeo: Localizado sobre las cúspides de los bicúspides

y primeros molares inferiores.

5. Puntos del perfil blando:

a. Punto E (Estético de Steiner): Situado sobre la columnela nasal

es el punto de inflexión de la misma.

b. Punto Pg`: Es el punto más anterior de la barbilla.

c. Punto Ls (Labial superior): Punto más anterior del labio superior.

d. Punto Li (Labial inferior): Punto más anterior del labio inferior.

e. Punto Pn (Punto nasal): Punto más anterior de la nariz.

Page 3: DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

7/29/2019 DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

http://slidepdf.com/reader/full/descripcion-de-los-puntos-craneo 3/11

TRAZADO DE LINEAS CEFALOMETRICAS

1. Clases de líneas cefalométricas:

a. Líneas cefalométricas propiamente dichas: Están formadas por la

unión de dos puntos cefalométricos, pero no representan ningunaregión anatómica. Ej: La línea N-A que une el punto N con el A.

b. Planos cefalométricos: Formados por dos o más puntos,

representan superficies anatómicas. Pueden ser a su vez de :

i. Posición: Reflejan la posición de una determinada

estructura, por ejemplo, plano mandibular.

ii. Orientación: Se utilizan para colocar la cabeza en

determinada posición, por ejemplo, en el plano deFrankfurt.

iii. Referencia: Es un plano establecido de antemano en cada

método cefalométrico como referencia general de la

posición del resto de las estructuras.

iv. Superposición: A parte de los planos de referencia que

también se utilizan para realizar las superposiciones

generales hay otros planos de superposiciones parcialescomo la línea de plano palatino.

c. Ejes cefalométricos: Son líneas que indican el giro de la

estructura ósea que representa, por ejemplo, el eje facial.

2. Descripción de las líneas cefalométricas:

a. Líneas craneales:

i. Línea S-N: Plano de referencia Steiner.

ii. Línea Ba-N: Plano basocraneal o plano de referencia de

Ricketts.

iii. Plano de Frankfurt: se traza uniendo punto Po con el O.

b. Líneas maxilares:

i. Línea N-A.

ii. Plano palatino: Se traza uniendo ENA-ENP.

iii. Línea XI-ENA.

c. Líneas mandibulares:

i. Línea N-B.

Page 4: DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

7/29/2019 DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

http://slidepdf.com/reader/full/descripcion-de-los-puntos-craneo 4/11

ii. Eje facial: Se traza uniendo Pt con Gn descrito por 

Ricketts.

iii. Plano mandibular: Se traza uniendo Gn con Go, es el plano

mandibular de Steiner.

iv. Eje del cuerpo mandibular: Se traza uniendo XI con Pm

descrito por Ricketts.

v. Eje del cóndilo mandibular: Se traza uniendo DC con XI

también descrito por Ricketts.

d. Líneas dentarias:

i. Eje del incisivo superior: Se forma uniendo el punto incisal

superior con el punto apical del incisivo superior.

ii. Eje del incisivo inferior: Se forma uniendo el punto incisal

inferior con el punto apical del incisivo inferior.

iii. Plano oclusal: Se forma uniendo los puntos cuspídeos

inferiores y primer molar inferior. Es el plano oclusal de

Ricketts.

e. Líneas de perfil blando:

i. Línea estética: Uniendo el punto E con el Pg´ .Steiner.

MEDIDAS DE ANGULOS Y DISTANCIAS

 A. Posición del maxilar con respecto a la base del cráneo.

1. En dirección anteroposterior: Ángulo SNA, es el ángulo formado

en la línea SN (Silla turca con nasion) y la línea NA (Nasion con A

de downs). Steiner da como medida normal para este ángulo 82º,

indica la posición del maxilar con relación a la base del cráneo

dirección anteroposterior; permite diagnosticar los prognatismos

(Valores mayores a 84º) y retrognatismos (Valores inferiores a

80º). En la actualidad se considera normal una variación ± 2º.

2. En dirección vertical: Plano palatino (Une el ENP con ENA), mide

la inclinación del plano palatino con relación al plano de Frankfurt.

Como el plano palatino y el de Frankfurt son casi paralelos es

Page 5: DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

7/29/2019 DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

http://slidepdf.com/reader/full/descripcion-de-los-puntos-craneo 5/11

necesario utilizar una línea auxiliar que sube hasta el plano de

Frankfurt hasta cruzarse y da el ángulo.

B. Posición de la mandíbula con la relación a la base del cráneo.

1. En dirección anteroposterior: Ángulo SNB, es el ángulo formado

por la línea SN (Silla a nasion) y la línea NB (Nasion a B de

downs). Steiner consideraba normal para este ángulo una medida

de 80º, permite diagnosticar los prognatismos (Valores mayores a

82º) y retrognatismos (Valores inferiores a 78º), la variación ± 2º

se considera normal. En la actualidad se sabe que este ángulo

aumenta con la edad.

2. En dirección vertical: Plano mandibular, es la medida del ángulo

formado por el plano mandibular con la línea SN. Para realizar 

esta medida hacemos una línea auxiliar que se desplace hacia la

línea SN hasta darnos el valor del ángulo. Es una medida de la

cefalometría de Steiner y su valor es de 32º. Proporciona

información sobre las displasias verticales mandibulares. Un

plano mandibular muy aumentado indica que la mandíbula está

muy inclinada hacia delante y debajo de manera que si existe una

mordida abierta o es de base esquelética, por el contrario cuando

la medida es muy pequeña la mandíbula es muy horizontal y

pueden coexistir supraoclusiones.

3. En dirección anteroinferior (Dirección de crecimiento): El eje

facial, es el ángulo formado por la línea basocraneal de Ricketts

(Línea Ba-N) con el eje facial. El eje facial informa de la posición

del mentón con relación a la base del cráneo. Ricketts considera

que es normal una medida de 90º y acepta una desviación clínicade ±3º. Informa de la dirección del crecimiento de la mandíbula y

se mantiene constante durante el crecimiento, de forma que

cuando existen variaciones se debe a factores distintos del

crecimiento como puede ser un tratamiento de ortodoncia.

C. Posición relativa entre maxilar y mandíbula.

1. En dirección anteroposterior: Ángulo ANB, es el ángulo formado

entre la línea NA y la línea NB, su valor normal definido por Steiner es de ± 2º. Este punto se puede obtener también con la

Page 6: DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

7/29/2019 DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

http://slidepdf.com/reader/full/descripcion-de-los-puntos-craneo 6/11

diferencia entre el ángulo SNA y SNB. Cuando esta medida está

aumentada se trata de una relación esquelética de clase II, y

cuando es disminuida es una relación de clase III.

2. En dirección vertical: Altura facial inferior, es la medida del ángulo

formado por la línea ENA-Xi y por la línea Xi-Pm. Es una medida

de Ricketts, su valor son 47º con una desviación de ± 4º, no

cambia con la edad. Cuando esta medida está muy aumentada y

existe mordida abierta informa sobre la base esquelética de la

misma, si por el contrario está disminuida, existe supraoclusión.

Ésta es de naturaleza esquelética.

D. Relación entre la rama y el cuerpo mandibulares: Cuadratura de la

mandíbula:

1. Arco mandibular: es la medida del ángulo formado por la línea Dc-

Xi (Eje del cóndilo) y la línea Xi- Pm (Eje del cuerpo mandibular).

Su valor clínico normal es de 26º a los 9 años con una desviación

clínica de ± 4º. Debido a los cambios que sufre la mandíbula

durante el crecimiento esta medida tiene una variación anual de

más de 0,5º. Informa de la relación y el crecimiento de la

mandíbula. En condiciones normales la mandíbula se va haciendo

cada vez mas cuadrada. Un valor alto de esta medida indica que

la mandíbula es muy cuadrada de forma que aumenta la

supraoclusión y disminuye la longitud del tercio inferior de la cara.

Por el contrario si este valor es pequeño la mandíbula es alargada

colaborando de esa manera a aumentar la altura del tercio inferior 

de la cara y favoreciendo la aparición o el agravamiento de una

mordida abierta.E. Relación de incisivos superior a la línea NA.

1. Distancia del punto coronal del incisivo sup. a la línea NA:

Descrita por Steiner su valor normal es de 4 mm. Valores

mayores indican una posición muy adelantada del incisivo con

relación a la base ósea.

2. Inclinación eje del incisivo sup. : Es la medida del ángulo formado

entre el eje del incisivo sup. y la línea NA. Su valor normal es de22º descrita por Steiner, define la inclinación del incisivo en

Page 7: DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

7/29/2019 DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

http://slidepdf.com/reader/full/descripcion-de-los-puntos-craneo 7/11

relación a su base ósea apical. Valores mayores indican excesiva

inclinación y valores menores indican incisivos demasiado

verticales.

F. Relación del incisivo inf. a la línea NB.

1. Distancia del punto coronal del incisivo inf. a la línea NB: Descrita

por Steiner, su valor normal es de 4 mm por delante de la línea

NB. Indica la relación del incisivo a su base ósea.

2. Inclinación del eje del incisivo inf. : Es la medida del ángulo

formado entre el eje del incisivo inf. y la línea NB descrita por 

Steiner su valor normal es de 25º, indica la inclinación del incisivo

con relación a su base ósea.

3. Relación Holdaway: Es una relación estética y de equilibrio entre

la posición del incisivo y el relieve del pogonio (Pg). Según

Holdaway la distancia desde Pg a la línea NB debe ser igual a la

distancia del incisivo inf. a la línea NB. Esta relación utilizada por 

Steiner para el planteamiento de los objetivos del tratamiento

cuando se utiliza su cajetín (Cajetín de Steiner).

G. Relación de ambas arcadas dentarias entre sí.

1. Ángulo inter incisal: Es la medida del ángulo que forman entre sí

los ejes dentarios de los dos incisivos. Informa de la angulación

que guardan entre sí los dos incisivos, su valor normal es de

131º.

2. Plano oclusal: Es la medida del ángulo formado por la línea del

plano oclusal con la línea del eje mandibular. Ricketts describió

esta línea para localizar los dientes posteriores en oclusión y

cuantificar la extrusión de los incisivos inferiores con relación alplano. Su valor normal es de 22º con una desviación clínica ± 4º y

una variación de 0,5º anual durante el crecimiento. Se considera

que el plano oclusal no debe ser alterado por el tratamiento.

H. Relación estética del perfil: Steiner consideraba que en condiciones

normales los labios deberían tocar la línea estética, si los labios se

encontraran por delante de esta línea, serian unos labios protusivos si

estuvieran dentro de esta línea, serian unos labios muy retruidos.

Page 8: DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

7/29/2019 DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

http://slidepdf.com/reader/full/descripcion-de-los-puntos-craneo 8/11

RESULTADO DE LAS CEFALOMETRÍAS

Todos los valores una vez medidos y apuntados en la propia

cefalometría convienen luego pasarlos a un listado para poder trabajar con

ellos. Cuando se realiza el trabajo a mano, conviene trazar solamente laslíneas imprescindibles con el fin de no sobrecargar el trazado. Los valores

medios se situaran siempre en el mismo sitio en todas las cefalometrías. Esto

favorece que con un golpe de vista se puedan ver todos los valores hallados.

En el listado además de las columnas con el nombre de la medida, el

valor normal y el valor medio actual en la que nos ocupa, habrá otras columnas

donde se apuntan los valores de la predicción y el valor de las medidas finales

del tratamiento cuando se hace una nueva cefalometría después de haber 

terminado el tratamiento.

Relación Medida Normal Actual Fin del

tratamiento

Maxilar sup. abase delcráneo

 Angulo SNA(Steiner)

82º 86º 82,5º

Plano palatino

(Ricketts)

1 + 3,5º

(…)  (…)  (…)  (…)  (…) (…)  (…)  (…)  (…)  (…) 

CALCOS CEFALOMETRICOS

Para realizar la cefalometría se comienza por dibujar un calco, utilizandoun papel transparente de dibujo, generalmente de subacetato sobre el que

luego se puedan realizar correcciones. Se calcan las estructuras anatómicas

necesarias para localizar los puntos cefalométricos sobre los que poder trazar 

las líneas y realizar las mediciones posteriormente. Describiremos las

estructuras mínimas que es necesario calcar y las dificultades para localizar 

determinados puntos cefalométricos.

Page 9: DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

7/29/2019 DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

http://slidepdf.com/reader/full/descripcion-de-los-puntos-craneo 9/11

TRAZADO DE LAS ESTRUCTURAS MAXILARES

1. Debe emplearse un lápiz de punta fina si se desea obtener un buen

calco.

2. Trazar el perfil facial desde un punto situado por encima de los senosfrontales y continuándolo hasta por debajo del mentón, debe procurarse

hacer una línea continua y para que se ofrezca una mayor visión de la

situación de los tejidos blandos y del perfil facial en general.

3. Trazar los contornos del hueso frontal y de los huesos propios de la

nariz, dibujando el nasion cuando se puede observar la sutura

frontonasal. Cuando no se puede ver el nasion este puede ser ubicado

arbitrariamente en la parte más cóncava y posterior del perfil del frontal yde los huesos nasales.

4. Trazar el reborde orbitario.

5. Trazar la espina nasal anterior siguiendo hacia abajo el proceso alveolar 

hasta encontrarse con el incisivo superior.

6. Trazar la silueta del incisivo central superior que se encuentre situado

más hacia delante y la del primer molar. Estos dos dientes son

indispensables para medidas posteriores.7. Se sigue el trazado que se ha hecho en el punto 5, por detrás del

incisivo superior siguiendo el contorno del paladar duro hasta la espina

nasal posterior (ENP) si es posible. Esta última parte es a veces difícil de

localizar por la superposición de molares en erupción.

8. Dibujar la fosa pterigomaxilar que constituye el limite posterior del

maxilar superior.

TRAZADO DE LAS ESTRUCTURAS MANDIBULARES

1. Trazar la línea externa del borde posterior de la rama ascendente desde

la parte del cuello que puede observarse con claridad. Seguir la misma

línea por el borde inferior del cuerpo de la mandíbula y contorneando el

mentón hasta que se encuentre el incisivo inferior en el punto

infradental.

Page 10: DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

7/29/2019 DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

http://slidepdf.com/reader/full/descripcion-de-los-puntos-craneo 10/11

2. Trazar la lámina interna de la sínfisis mentoniana hasta que se una con

los incisivos inferiores por su cara lingual.

3. Dibujar aquellos dientes que puedan ser vistos claramente, como en el

maxilar superior escogemos los incisivos centrales y los primeros

molares.

4. Trazar cuando sea posible la cabeza del cóndilo.

TRAZADO DE LAS ESTRUCTURAS CRANEALES

1. Trazar la lámina interna del hueso frontal con el seno frontal.

2. Trazar el contorno de la silla turca que es siempre fácilmente visible.3. Seguir el trazado de la parte posterior de la base del cráneo hasta el

punto basion (Ba).

4. Seguir el trazo de la parte anterior de la base del cráneo.

SUPERPOSICIÓN DE CALCOS

La superposición de los calcos cefalométricos pueden servir para :

1. Mostrar el crecimiento.

2. Apreciar los cambios producidos por el tratamiento.

3. Separar los cambios debidos al crecimiento de los cambios debidos al

tratamiento.

Los trazados cefalométricos pueden superponerse en las formas siguientes:

1. Para estudiar el patrón de crecimiento:

a. Orientar en el plano S-N. Registrar el punto S (Marcar el punto S

en todas las superposiciones).

b. Orientar en la base del cráneo.

2. Para separar los movimientos dentarios en el maxilar superior con los

cambios de crecimiento:

a. Orientar en el plano maxilar superior o plano palatino.

b. Registrar la corvatura inferior del paladar.

Page 11: DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

7/29/2019 DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS CRÁNEO

http://slidepdf.com/reader/full/descripcion-de-los-puntos-craneo 11/11

3. Para separar los movimientos dentarios en el maxilar inferior de los

cambios de crecimiento:

a. Orientar en el plano mandibular.

b. Registrar en el contorno lingual de la sínfisis.