desarrollo ong's y protestantismo

17
“Desarrollo, ONG’s y protestantismo en El Salvador” Juan Carlos Cárcamo

Upload: juan-carlos-carcamo

Post on 04-Jul-2015

166 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo OnG's y Protestantismo

“Desarrollo, ONG’s y protestantismo en El Salvador”

Juan Carlos Cárcamo

Page 2: Desarrollo OnG's y Protestantismo

Contenido

I. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................... 2

2. DEFINICIONES. ..................................................................................................................... 3

2.1. Introducción. Pobreza y Desarrollo. ................................................................................. 3

2.2. Creación del término Desarrollo Transformador. ........................................................... 3

2.3. PROTESTANTISMO, EVANGELICALISMO Y OTROS GRUPOS PSEUDO CRISTIANOS .............................................................................................................................. 5

2.3.1. PROTESTANTISMO Y PROTESTANTES. ................................................................. 5

2.3.2. EVANGELICALISMO Y/O EVANGÉLICOS ................................................................ 5

2. 3.3. SECTAS O MOVIMIENTOS PSEUDOCRISTIANOS. ............................................. 6

2.4. MINISTERIOS Y ORGANIZACIONES PARAECLESIÁSTICAS ................................. 7

2.4.1. Iglesia. ............................................................................................................................... 7

2.4.2. Ministerios Evangélicos y/o protestantes..................................................................... 7

2.4.3. Organizaciones Paraeclesiásticas evangélicas y/o protestantes ............................ 7

2.4.4. Redes Evangélicas y/o protestantes ............................................................................ 8

3. EL PROTESTANTISMO SALVADOREÑO. ....................................................................... 8

3.1. Contexto socio económico en el que surge el protestantismo en El Salvador. .... 8

3.2. Reseña histórica ............................................................................................................. 8

4. APORTES DE LAS ONG’S. AL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD SALVADOREÑA 11

4.1. Aportes a nivel de principios de Desarrollo Transformador ................................... 11

a. Respetar el relato de la comunidad: ....................................................................................... 12

b. Aprender el camino hacia la transformación: ........................................................................ 12

c. De la participación al empoderamiento: ................................................................................. 12

4.2. Aportes a nivel de intervención social comunitaria para dar respuesta a la pobreza en el país. .................................................................................................................................. 12

4.3. Respuesta a situaciones de emergencias por desastres ....................................... 14

4.4. Aportes a nivel de construcción de un nuevo modelo de sociedad salvadoreña. Defensoría e incidencia ........................................................................................................... 14

4.5. Aportes a nivel de desarrollo económico. ................................................................. 15

5. CONCLUSIONES. ............................................................................................................ 15

Page 3: Desarrollo OnG's y Protestantismo

I. INTRODUCCIÓN.

Queremos dar las gracias a la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República por invitarnos a participar en el marco de la celebración del Bicentenario del Primer Grito de Independencia en El Salvador. Hago extensivo el agradecimiento a la Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Artes, a través del Programa Cultura y Religión.

Reconocemos, al igual que la encuesta de IUDOP (Instituto Universitario de Opinión Pública) titulada: “La religión para las y los salvadoreños” de Junio de 2009, que la religión es tan importante en la vida de las y los salvadoreños que, en opinión de tres cuartas partes de la población, los problemas del país son cada vez mayores porque la gente está muy alejada de la religión.

A manera de presentación, permítanme decirles que Visión Mundial El Salvador es una organización cristiana humanitaria; dicho de otra manera, es una confraternidad internacional de cristianos cuya misión es seguir a nuestro Señor y Salvador Jesucristo, trabajando con los pobres y oprimidos para promover la transformación humana, buscar la justicia y dar testimonio de las buenas nuevas del Reino de Dios. Esta misión la realizamos mediante un compromiso integrado e integral de dar testimonio de Jesucristo mediante la vida, la acción, la palabra y el signo, para animar a la gente a responder al Evangelio. En la actualidad, somos cristianos de las tradiciones anglicana, anabautista, evangélica, protestante histórica, ortodoxa, pentecostal, católica, wesleyana y otras iglesias trinitarias. Estas diferencias en términos de la tradición se están convirtiendo cada vez más en fuentes de diálogo y de enriquecimiento mutuo.

Los tres principales elementos de nuestro modelo de ministerio son: 1. Es de base comunitaria, 2. está enfocado en la niñez y 3. Es cristiano.

El ser testigos de Cristo es fundamental para nuestro entendimiento del ministerio integral y es el principio integrador para todos los aspectos de nuestra misión: el desarrollo transformador, el socorro en emergencias, la promoción de la justicia, las iniciativas estratégicas y la concientización del público.

También, como organización, entendemos que nuestra fe cristiana es nuestra motivación principal: Visión Mundial ha sido siempre motivada a trabajar con la gente más pobre en las circunstancias más difíciles del mundo –esta es una de las formas importantes en que demostramos el amor de Cristo. La meta para nuestra oficina de país consiste en contribuir a la transformación de El Salvador a través de la formación y empoderamiento de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes organizados en una red nacional, conectada con la red regional, para quienes procuramos vida en plenitud con valores morales y espirituales, y con quienes aportamos, con el respaldo de sus padres, madres y tutores, a la transformación de sus familias, comunidades, municipios y el país.

Para cumplir con la Meta Maestra establecida, a finales del 2013, buscamos alcanzar en El Salvador: • 105 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, líderes protagonistas de la Red Nacional, • 3,150 niños, niñas, adolescentes y jóvenes líderes de las redes locales, • 241,495 niños, niñas, adolescentes y jóvenes que serán positivamente impactados por las acciones promovidas por las redes locales

Page 4: Desarrollo OnG's y Protestantismo

Queremos iniciar la ponencia explicando que no somos una institución especializada en Historia, por lo tanto nuestro aporte estará orientado, sobretodo, a compartir una perspectiva de contribución de las organizaciones humanitarias que buscan el desarrollo humano sostenido, con especial interés en la niñez y con enfoque cristiano. A partir de esto nuestro primer apartado estará orientado al Desarrollo, desde ahí nos proponemos desarrollar algunas reflexiones a la luz del pensamiento protestante, en esa línea vamos a compartir una experiencia relacionada con el trabajo de Visión Mundial para, finalmente, compartir algunas conclusiones que puedan servir de aporte para el diálogo.

Este será un esfuerzo de reflexión breve y consideramos pertinente una investigación posterior que arroje resultados más amplios acerca de este importante tema.

2. DEFINICIONES.

2.1. Introducción. Pobreza y Desarrollo.

El trabajo por el desarrollo está vinculado a la realidad de la pobreza, de ahí la importancia de entender la definición de este término. Algunas definiciones de la pobreza están asociados a otros aspectos que determinan finalmente la respuesta a la misma, por ejemplo: 1. Algunos lo asocian con el ingreso familiar mínimo, 2. otros lo asocian con la carencia o bajos consumos, 3. otros lo asocian a la problemática cultural, 4. otros lo asocian con la falta de opciones y oportunidades, y 5. otras posiciones lo asocian con el injusto control y manejo del poder. En otro sentido, Bryant Myers, citado por Luz Stella Lozada y por José Miguel Angulo, en su libro Desarrollo Integral Transformador, considera que desarrollo local puede ser definido como la capacidad de una comunidad o sociedad para transformar sus propias vidas (identidad, patrones de producción y consumo y de convivencia en equidad) y transformar responsablemente las condiciones de su entorno (medio ambiente natural y antropogénico) de forma que permita a las personas adaptarse proactivamente y vivir en armonía con Dios, con los demás, con el interrelacionado ambiente físico, biológico, social y político en que se encuentra. En relación con la iglesia y su trabajo social, el teólogo John Stott, en su libro: “Issues Facing of Christianity Today”, sitúa el asunto de la siguiente manera: …necesitamos considerar la relación entre “lo social” y “lo político”. De ahí que algunas características del servicio social que la distinguirán de la acción social serán: 1. Busca el alivio de las necesidades humanas, 2. Es una actividad filantrópica, 3. Busca ministrar a individuos y familias y 4. Es un trabajo de misericordia. La Acción Social por su parte, está definida con base a las siguientes características: 1. Busca remover las causad de las necesidades humanas 2. Es una actividad política y económica, 3. Busca transformar las estructuras de la sociedad y 4. Está comprometida con la justicia. Las iglesias, por tanto, al tratar de hacer un trabajo por el desarrollo han enfrentado serios desafíos conceptuales y de compromiso, y han tenido una fluctuación entre cada una de las perspectivas señaladas, aunque, cada vez hay con mayor claridad acerca del rumbo a seguir y esto gracias a que el rol de las ONG’s de inspiración cristiana evangélicas o protestantes ha sido sumamente relevante en ese proceso de clarificación. 2.2. Creación del término Desarrollo Transformador.

Wayne Bragg, siendo Director del Programa contra el hambre del Wheaton College, de los Estados Unidos, en una consulta realizada con Teólogos y facilitadores, por el Comité de Lausana en 1983,

Page 5: Desarrollo OnG's y Protestantismo

en la ciudad Wheaton, Illinois en los Estados Unidos, presentó su monografía en la cual propuso la frase “Desarrollo Transformador”, como una alternativa bíblica, integral u holística a la modernización occidental.

Otras propuestas acerca del desarrollo que son importantes para la compresión del trabajo para el desarrollo son las siguientes:

a. Desarrollo Centrado en la persona. David Korten, en la que cuestiona el crecimiento económico como motor para el desarrollo sustentable e insiste en que el medio ambiente y las limitaciones de la “nave tierra” ocupen un lugar más central en las conversaciones sobre el desarrollo.

b. Desarrollo Alternativo. John Friedman se centra en la idea de expandir el poder político y social de las familias pobres mediante el apoyo a prácticas democráticas de comunidades de base y la edificación de la sociedad civil. Para Friedman la pobreza es vista como falta de acceso al poder social. La pobreza es la impotencia de no tener acceso al poder social. Los grupos familiares pobres están excluidos y necesitan empoderamiento. La pobreza, en resumen, es la falta de organización social y la falta de acceso al proceso político

c. Bienestar Responsable. Robert Chambers propone un modelo sobre la base de la equidad y la sustentabilidad logrado por medio de mejoras sobrevivencia, la seguridad y las capacidades de los pobres. Pobres son quienes viven en un “grupo de desventaja”. Según el autor la pobreza puede ser vista como “Enredo”. Existen seis dimensiones que operan como un sistema interactivo llamado “la trampa de la pobreza”: Pobreza material, Debilidad física, Aislamiento, Vulnerabilidad, Impotencia y Pobreza espiritual

d. Respuesta del Reino. Jayakumar Christian, según la cual el desarrollo es una respuesta del Reino a la impotencia de los pobres, que examine la maraña acerca de la identidad y el valor de los pobres y los complejos de los no pobres a la luz de la verdad y de las demandas transformadoras del Reino de Dios. Los pobres se encuentran atrapados dentro de un sistema de privaciones de poder compuesto por cinco sistemas: Sistema personal (incluye el psicológico), Sistema social (similar al de Friedman), Sistema espiritual y religioso, Sistema cultural (asociado a la cosmovisión), Sistema biofísico (mente y cuerpo débiles). Como Friedman, Christian propone que el sistema social refuerza la importancia de los pobres por medio de la exclusión y la explotación, pero Christian busca raíces más profundas para esto. Los no pobres se ven a sí mismos como superiores, necesarios y ungidos para gobernar. Sucumben a la tentación de jugar a ser dioses en la vida de los pobres por medio de los sistemas religiosos, los medios masivos de comunicación, la ley, las políticas de gobierno y las personas que ocupan posiciones de poder. El resultado es que los pobres se convierten en cautivos de los complejos de dios de los no pobres”. “... Estos complejos de dios... Tienen un centro ideológico, una realidad interna que gobierna y mantiene unidas a las estructuras, los sistemas y las personas que las habitan.

En resumen, podemos considerar que la acción social es una confrontación con el orden establecido. De ahí que la pobreza, a partir del Desarrollo Transformador se comprende con base en las siguientes consideraciones: Es un fenómeno complejo y multifacético, para su comprensión se requiere de un enfoque multidisciplinario: antropología, psicología, sociología, teología, entre otras disciplinas y Los diferentes enfoques estudiados son complementarios.

Page 6: Desarrollo OnG's y Protestantismo

La combinación de Chambers, Friedman, Christian y Jayakaran, junto con el deseo de tener un marco bíblico como respaldo, da como resultado la siguiente interpretación por parte de Bryant Myers:

La naturaleza de la pobreza es fundamentalmente relacional: Es el resultado de relaciones que no funcionan, que no son justas, que no están a favor de la vida, que no cumplen el deseo de Shalom (paz).

La causa de la pobreza es fundamentalmente espiritual: El pecado es la causa del engaño, la explotación y la dominación.

El análisis de la pobreza incluye también a “los pobres ricos”: Pobres por tener demasiado (Prov. 30:8-9).

2.3. PROTESTANTISMO, EVANGELICALISMO Y OTROS GRUPOS PSEUDO

CRISTIANOS

Aunque gran parte de los fundamentos teóricos que conforman las actuales iglesias cristianas evangélicas cobraron mayor relevancia a partir de los procesos de reforma, y, tomando en cuenta que el término protestante y/o protestantismo fue acuñado por la Iglesia Católica como una reacción frente a los diferentes movimientos que asumieron los postulados derivados de la reforma; sería relevante considerar que muchos grupos evangélicos sostienen mucha reserva al ser catalogados dentro de este término, exponiendo diferentes razones para ello, entre algunas de cuyas razones sobresale el hecho de que algunos movimientos a los cuales algunos grupos consideran sus antecedentes históricos, fueron anteriores a los procesos de reforma. De modo, entonces, que usar el término protestante como una categoría que envuelva toda la gama de grupos cristianos no católicos necesitaría algunas aclaraciones. Con el fin de ser más específicos en nuestro análisis, en esta exposición consideramos importantes distinguir los siguientes términos referidos a los grupos cristianos no católicos con presencia en el país. 2.3.1. PROTESTANTISMO Y PROTESTANTES.

De la Reforma Religiosa del siglo XVI, nació lo que hay llamamos la Iglesia Protestante. Algunos autores han distinguido entre la reforma radical representada en autores como: Muntzer, Hubmaier, Sattler y Simons, así como la Magisterial representada en autores como: Lutero, Zwinglio y Calvino. El protestantismo se caracterizó por ciertos principios fundamentales, entre ellos: 1. el sacerdocio universal de los creyentes, 2. la justificación por la fe, 3. la experiencia personal, 4. la autoridad de las Escrituras, 5. el libre examen de las escrituras, 6. la centralidad del púlpito, 7. la participación laica en el culto de adoración. Algunas iglesias que se identifican directamente con las reformas del siglo XVI son: la Iglesia Reformada, la Iglesia Luterana, la Iglesia Anglicana y Los Reformados Radicales (Anabaptistas); es necesario tomar en cuenta que de cada una de estas vertientes van a derivarse grupos posteriores.

2.3.2. EVANGELICALISMO Y/O EVANGÉLICOS

El término evangelicalismo se utiliza para “describir al movimiento internacional comprometido con la comprensión del evangelio por el protestantismo histórico.” Los iniciadores de este protestantismo fueron misioneros mayormente norteamericanos o británicos. Sus influencias teológicas las recibieron del pietismo y de los avivamientos de los siglos XVIII (Wesley, Whitefield y Edwards) y XIX (Finney y Moody). En su contexto original norteamericano, el evangelicalismo surgió como una reacción a la creciente

Page 7: Desarrollo OnG's y Protestantismo

influencia del liberalismo europeo que estaba llegando especialmente a las escuelas norteamericanas así como a las iglesias. Debido a esto, los cristianos conservadores sin distingos denominacionales y aún dentro de una variedad de tradiciones teológicas, se centraron en los fundamentos de la fe, por lo que el movimiento fue conocido inicialmente como “fundamentalista.” Este es el rostro predominante en el pensamiento evangélico salvadoreño en la actualidad.

2. 3.3. SECTAS O MOVIMIENTOS PSEUDOCRISTIANOS.

Además del rápido crecimiento de las denominaciones evangélicas durante las últimas décadas, El Salvador también ha sido testigo del nacimiento de grupos marginados cristianos no protestantes, tales como los Testigos de Jehová (531 congregaciones con 30.687 miembros en 2005), la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días (mormones que se establecieron en San Salvador en 1951; en 1965 había 4.200 miembros en El Salvador; en 1986 había 15.000; en 1990 había 38.000; y en 2007 se reportaron 102.043 en 161 congregaciones), y la Iglesia Reorganizada de Jesucristo de los Últimos Días (ahora llamada “Comunidad de Cristo”) de los Estados Unidos; la Iglesia Luz del Mundo de Guadalajara, México; la Congregación Mita, Iglesia Pueblo de Amos y la Voz de la Piedra Angular de Puerto Rico; la Iglesia Dios es Amor y la Iglesia Universal del Reino de Dios de Brasil; los Ministerios Creciendo en Gracia Internacional (fundado por José Luis de Jesús Miranda en Miami, Florida), La Escuela Unida del Cristianismo, y la Misión Biblia Cristadelfiana de los Estados Unidos, entre otras.

Al igual que en el contexto regional y debido a las diferencias a partir del contexto político social de América Latina, la configuración cristiana no católica se dividió en dos segmentos mayores: un movimiento ecuménico con mayor reflexión teológica, preocupación social, tendiente a la izquierda y, a la vez sin impacto general en términos de crecimiento numérico, cuyo resultado visible fue CLAI y sus diferentes capítulos nacionales. Para nuestro análisis, este movimiento podemos considerarlo como el pensamiento protestante más propiamente dicho. En sentido contrario, muchas iglesias evangélicas con una teología casi exclusivamente implícita, tendiente a la derecha teológica y política, pero que fue creciente y cada vez más fuerte. Su organización visible fue CONELA en la región y en el país estuvo representado por CONESAL y una serie de redes eclesiales y de pastores. En nuestro análisis vamos a considerar a este movimiento como el Evangelicalismo. Es importante subrayar que las primeras agencias misioneras evangélicas que llegaron a El Salvador estaban identificadas más con el evangelicalismo fundamentalista. Lo anterior explica, en alguna medida, el acelerado crecimiento que experimentaron las iglesias evangélicas, en particular a partir de las década de los ’60 el cual estuvo directamente relacionado con uno de sus principios básicos, es decir, su evangelización agresiva a partir de una comprensión premilenialista de la teología que enfatiza una urgencia salvífica sustentada en la inmediata segunda venida de Cristo. También, esa evangelización agresiva estaba acompañada de un entendimiento dicotómico de la realidad, según el cual, se debe dar prioridad a la “salvación de almas” por sobre el bienestar y desarrollo humano. En cuanto al trabajo social, se instaló en el pensamiento evangelicalista la dicotomía alma y cuerpo, mundo e iglesia, cielo e infierno, marcaron el pensamiento de los movimientos evangelicalistas y les condujeron por una práctica que rechazaba todo aquello que fomentara el

Page 8: Desarrollo OnG's y Protestantismo

interés por el cuerpo o lo terrenal, lo cual incluiría el trabajo por el desarrollo y otros temas relacionados. Estas últimas características del evangelicalismo, en la actualidad, están presentes también en los recientes movimientos marginados cristianos. A partir de la década de los ’70 surge un movimiento al interior del evangelicalismo que va a denominarse evangelicalismo contextual, quienes en reacción a la teología de la liberación, deciden hacer reflexión de la realidad social con un enfoque evangelicalista. Este movimiento estuvo representado en la Fraternidad Teológica Latinoamericana, cuyos exponentes se dedicaron a hacer reflexión histórica de diferentes temas sociales de los cuales la iglesia evangélica se negaba a retomar.

2.4. MINISTERIOS Y ORGANIZACIONES PARAECLESIÁSTICAS

2.4.1. Iglesia.

La iglesia como estructura y organización social se convierte en una de las primeras ONG’s y, de hecho, en la ONG más grande del mundo. Esta afirmación es relevante a partir de uno de los principios básicos de la reforma protestante como fue la separación entre la iglesia y el estado. A partir de ello, la iglesia como organización social, que no representa al Estado ni al gobierno, es una de las instituciones más dinámicas y con mayor representación a nivel comunitario, es un actor social importante en el territorio, así como un agente de transformación social. Por supuesto, nos referimos a la iglesia distribuida en las diferentes expresiones y que goza de un alto grado de confianza por parte de la población, según estudios realizados en El Salvador.

2.4.2. Ministerios Evangélicos y/o protestantes

Algunas organizaciones de inspiración protestante o evangélica pueden ser definidas como ministerios que operan directamente desde las iglesias siendo expresiones de acción social de las mismas y por ello dependen totalmente de ellas para su funcionamiento. Algunos ministerios eclesiásticos protestantes que se pueden mencionar son: diferentes colegios cristianos, entre ellos la Red de Colegios “Rev. Juan Bueno”, Colegios Bautistas, Colegio Luz de Israel, y otra gran cantidad de Colegios cristianos independientes, Medios de Comunicación cristianos como Radio y Televisión, entre los cuales se pueden mencionar la Corporación Cristiana de Radio y Televisión de Iglesia Elim, Radio Bautista y Canal 17 de la Misión Bautista Internacional conocida como Tabernáculo Bíblico Bautista Amigos de Israel, Radio Vida de Asambleas de Dios. Existen, también, ministerios de Promoción de Valores como Castillo del Rey, Exploradores del Rey, Palabra de Vida, Instituto CANZION, entre otros, también instituciones de educación superior entre ellas: Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios y La Universidad Luterana, estos entre otros de los ministerios que dependen directamente de las estructuras eclesiales.

2.4.3. Organizaciones Paraeclesiásticas evangélicas y/o protestantes

Existe otro tipo de organizaciones cristianas evangélicas o protestantes que han sido, tradicionalmente, identificadas con el pensamiento protestante en El Salvador pero que no dependen directamente de sus estructuras eclesiales, sino que operan con diferentes niveles de autonomía administrativa y estructural y, más bien, sostienen relaciones con las iglesias orientadas al asocio y a la cooperación. Algunas de ellas son: Sociedades Bíblicas,

Page 9: Desarrollo OnG's y Protestantismo

Cruzada Estudiantil y Profesional para Cristo, Movimiento Universitario Cristiano, World Vision conocida también como Visión Mundial, COMPASSION Internacional, Samaritan’s Purse, Living Water, Universidad Evangélica de El Salvador, FUNDACONN, ENLACE, Acción Global.

2.4.4. Redes Evangélicas y/o protestantes

También existen diferentes redes que articulan y movilizan a las iglesias cristianas evangélicas o protestantes en función de temas específicos como la oración, la protección de la niñez, adolescencia y juventud, la promoción de la paz y la reconciliación, así como la respuesta al VIH y Sida, entre estas redes podemos mencionar: La Alianza Evangélica de El Salvador, la Red Viva por la Infancia, diversas Redes de Pastores e Iglesias, el Capítulo El Salvador del Consejo Latinoamericano de Iglesias, el Capítulo El Salvador del movimiento Religiones por la paz y la Red de Organizaciones Basadas en la fe para la respuesta al VIH y Sida, estas entre otras.

3. EL PROTESTANTISMO SALVADOREÑO.

3.1. Contexto socio económico en el que surge el protestantismo en El Salvador.

El Salvador surgió como estado-nación sustentado en una filosofía política liberal, pensamiento dominante de la época correspondiente a la segunda mitad del siglo XIX. La estructura jurídica diseñada por los constituyentes de 1886 expresa en su conjunto la influencia del nuevo enfoque. Partiendo de ello se generó una nueva red de relaciones sociales que tuvo como escenario una dinámica agroexportadora y monocultivadora, pasando del añil al café, transformando la estratificación social e impulsando un ejercicio del poder basado en la concentración de la tierra, dada la característica extensiva del cultivo como condición necesaria para ser rentable; así se transitó dentro de una democracia representativa formal a una democracia cafetalera real. 3.2. Reseña histórica

Es en este marco señalado que para los primeros años del siglo XX se tenía reporte de la presencia de las primeras misiones protestantes en el Estado salvadoreño. A partir de ello empezó un desfile de misioneros, algunos de ellos pentecostales que llegaron entre 1911 y 1916 a la región. Así mismo, se habla de un misionero, el Rev. Bradley, de la Iglesia de Santidad, con sede en Nashville, Tennessee, Estados Unidos, quien realizó algunas tareas evangelísticas y pastorales en las poblaciones de Juayúa y Ahuachapán, teniendo que retornar a su país en el año 1916. Posteriormente, el misionero bautista Rev. Percy T. Chapman acompañado de su esposa, Doña Mary Chapman vinieron en el año de 1909 a El Salvador, con la intención de ayudar al Rev. Roberto H. Bender que era misionero de la Misión Centroamericana, luego el Rev. William Keech, Bautista de Nacionalidad Inglesa, arribó como misionero para iniciar las tareas en nuestro país. Durante un periodo de más de 5 años, Keech actuó como agente de la Sociedad Bíblica en El Salvador y fue gran colaborador del Rev. Bender. Años más tarde comienza lo que sería el movimiento pentecostal y más tarde la denominación de las Asambleas de Dios, la cual se produjo con la llegada del Rev. Federico Ernesto Mebius, de nacionalidad canadiense, en el año [1904-1905]. Para 1955 se constituyó la Iglesia Evangélica de Apóstoles y Profetas. Tomando en cuenta que, durante los primeros años de historia como provincia autónoma, la actividad “civilizadora” de los conquistadores españoles, mediante el cristianismo, constituyó el

Page 10: Desarrollo OnG's y Protestantismo

ideario desde el cual, fue evolucionando la formación económico-social, condicionada en su desarrollo por la estratificación social. En cuanto al surgimiento de las ONG’s de inspiración evangélica o protestantes, es importante señalar que para el año 1924, y con la llegada a El Salvador de la misionera Vivian Saylor, con el propósito de abrir el Colegio Bautista de Santa Ana (acción que realiza al mes siguiente el día 4 de Febrero) se inician operaciones de lo que podría considerarse los ministerios paraeclesiáticos u ONG’s de inspiración protestante, los cuales van a ir extendiéndose y consolidándose con el paso del tiempo.

Hacia los años 1960, la Iglesia Anglicana conforma el Centro de Reorientación Educativa Familiar y Cristiana (CREFAC), que fungió como un brazo social de la Iglesia en apoyo a las familias de escasos recursos económicos. Su función era captar fondos para becas, vestuario a jóvenes que no podían costearse la escuela secundaria y que luego, a finales de la década de los ’60, pasará a ser una organización independiente. Hacia 1975 la Iglesia Anglicana conforma una nueva organización orientada al trabajo social que se denomina CREDHO, (Concientización para la Recuperación Espiritual y Económica del Hombre. Visión Mundial El Salvador inicia operaciones en 1975 como un ministerio fundado por un misionero protestante pero que va a ampliar sus operaciones a poblaciones de diferentes expresiones cristianas evangélicas o protestantes, en particular, a cristianos católicos y evangélicos. Busca contribuir al combate de la pobreza con una perspectiva integral, con el fin de mejorar la calidad de vida y la condición social, económica, ambiental, espiritual y de participación a través de los diferentes proyectos como: Educación, Justicia para la niñez, Salud Integral, Desarrollo Económico, Seguridad Alimentaria y nutrición, Gestión Integral del Riesgo, Habitat, Agua y Saneamiento, Compromiso Cristiano, VIH. Por su parte, Compassion Internacional en El Salvador inicia sus operaciones en el año de 1977 para trabajar en asocio con Iglesias a fin de ayudarlas a proveer oportunidades a la niñez salvadoreña. Durante el año de 1980 y siguientes, y a causa del conflicto armado en El Salvador, muchas iglesias evangélicas o protestantes iniciaron labores de servicio social y/o acción social en respuesta a la crisis social generada. La iglesia Luterana, La Iglesia Episcopal, La Iglesia Reformad Calvinista además de algunas Iglesias Bautistas, entre otras, realizaron una labor intensa de servicio social y, en algunos casos, de incidencia pública en relación con temas claves derivados de la situación sociopolítica. En muchos casos crearon pequeñas estructuras paraeclesiásticas que luego se conformarían en ONG’s de servicio social. Durante los años 1990 y 2000, y junto al crecimiento del evangelicalismo en El Salvador se crearon una gran cantidad de ministerios de servicio social por parte de iglesias protestantes y/o evangélicas. Muchos de ellos surgieron en respuesta a diferentes desastres, algunos ocasionados por inundaciones y/o terremotos. Estos operaron directamente desde las estructuras de las iglesias y funcionaban como labores de asistencialismo o expresión de altruismo de dichas iglesias, por supuesto también contribuyeron al índice de crecimiento de las iglesias que las promovieron. Es importante entender que, conforme evolucionó la emergente ideología del sistema capitalista con el modelo neoliberal, fue sustituyendo, en opinión de algunos investigadores, el componente

Page 11: Desarrollo OnG's y Protestantismo

religioso tradicional y fue cobrando fuerza la nueva ideología protestante, siendo objeto de sospechas y críticas.

Diferentes autores e investigadores han realizado señalamientos a la dinámica de desarrollo del pensamiento protestante en el país y en la región latinoamericana. El investigador y teólogo Arturo Piedra, señala una serie de comentarios en su obra “Evangelización Protestante en América Latina” que están directamente vinculados con la relación del pensamiento protestante y el Estado- nación. Algunos de esos comentarios no solo afectaron el crecimiento de la iglesia protestante y/o evangélica sino a las ONG’s de inspiración protestante que les representaban; algunos de esos señalamientos se detallan del modo siguiente:

a. La percepción de las misiones protestantes como servidoras de los intereses estadounidenses. La cual se tuvo desde su llegada a la región. El movimiento evangélico fue considerado en sus inicios como instrumento de la política norteamericana, los protestantes fueron denunciados como “una propuesta comercial” y los misioneros fueron retratados como “agentes políticos que trabajaban con el fin de desnacionalizar los pueblos y preparar el camino a los intereses comerciales y políticos de las naciones anglosajonas.

b. b. Su ligadura con algunas empresas comerciales norteamericanas. Debido a que algunos misioneros aprovecharon algunos recursos de empresas y negocios comerciales estadounidenses por lo cual comenzaron a establecer relaciones con compañías ferrocarrileras, mineras industriales y bananeras en toda Centroamérica. Esta relación con compañías criticadas por su injerencia en la política y en la explotación de los recursos nacionales, afianzó el recelo sostenido por décadas según el cual el protestantismo no era una religión confiable.

c. c. Su acercamiento y justificación de los gobiernos liberales que empezaron a gobernar américa latina a partir de los años 1870. Los liberales se caracterizaron por su simpatía con la cultura anglosajona y por su rechazo a la herencia colonial española en América Latina. Los liberales principalmente destacan la influencia negativa, (en opinión de ellos) de la religión católica y el comportamiento conservador del clero. De ahí que los liberales estuvieran empeñados en hacer todo lo que podían para debilitar la influencia de la iglesia Católica Romana, no solo en El Salvador, sino en todo el continente.

d. d. El apoyo por parte de algunas misiones protestantes a las acciones militares de los Estados Unidos en la región, fue visto con sospecha. En 1912, William Keech, misionero de la convención bautista del Norte en El Salvador, envía una carta a H.L. Morehouse en relación con la invasión de los Estados Unidos a Nicaragua, señalando que tal evento podía afectar negativamente el trabajo protestante. Esta y otras experiencias similares revelan el nivel de desconfianza que se expresaba contra el trabajo protestante y misionero.

e. e. El carácter extranjero y trasnacional que caracterizó a las misiones protestantes. Se interpretó, por sus mismos representantes, como parte del ambiente “internacional” de la época. Pero, en ocasiones, lo internacional se interpretó como imperial y el éxito de la expansión internacional de las misiones se ligaba al logro de las políticas expansionistas de las naciones cristianas protestantes.

.

Page 12: Desarrollo OnG's y Protestantismo

4. APORTES DE LAS ONG’S. AL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

SALVADOREÑA

4.1. Aportes a nivel de principios de Desarrollo Transformador

A partir de finales de los años ’60 y las décadas siguientes, la teología de la liberación fue un antecedente que propició un fuerte interés por parte de algunas iglesias protestantes y evangélicas en función de la acción social, incluso, para la búsqueda del cambio social con perspectiva teológica. A partir de ello, muchas iglesias evangélicas migraron hacia expresiones más ecuménicas e implementaron ministerios y/o crearon organismos paraeclesiásticos para responder a las necesidades del contexto salvadoreño, lo anterior, fue especialmente asumido por parte de aquellas iglesias vinculadas con el Consejo Latinoamericano de Iglesias capítulo El Salvador. Con ello, se conformaron muchas pequeñas organizaciones paraeclesiásticas orientadas al desarrollo humano y algunas de respuesta a la emergencia generada por el conflicto armado. Otras fueron más allá en la búsqueda del cambio social y tuvieron una participación activa en movimientos como el Comité Permanente para el Debate Nacional en el marco del conflicto armado en El Salvador. Algunas iglesias protestantes y evangélicas como la Iglesia Luterana, la Iglesia Episcopal Anglicana, la Iglesia Reformada y algunas iglesias Bautistas, brindaron un aporte importante para la conformación de un marco de referencia teórico, así como una amplia experiencia en acciones para el desarrollo en áreas específicas como la educación, la atención en salud, desarrollo de liderazgo, empoderamiento comunitario, entre otras. El evangelicalismo contextual dará como fruto una teología sobre la misión social de la iglesia que va a ser conocida como Misión Integral, el marco de la misión integral va a despertar el interés de las iglesias identificadas con el evangelicalismo por realizar acciones sociales. La Misión Integral, para unos, se convirtió en la oportunidad de aportar en la construcción de una sociedad más justa inspirados en los valores cristianos mientras que para otros se convirtió en marco para introducir acciones de asistencialismo que, a la vez, se tradujeran en resultados en términos de evangelización. Ambas referentes, tanto la teología de la liberación y la teología de la misión integral, van a convertirse en fuentes para lo que algunos denominan una Teología del Desarrollo que ha servido de marco teórico para diferentes agencias cristianas de cooperación y ONG’s de inspiración cristiana. Este pensamiento contribuye a un entendimiento más holístico de la intervención en los procesos de desarrollo, agregando, por una parte, el componente de valores, lo cual genera mayor impacto y garantiza mayor sostenibilidad en la intervención a partir de que se introyecta en la persona humana como un elemento intrínseco de cambio social y promueve una espiritualidad comprometida hacia la transformación comunitaria, esto según un reciente estudio del IICA sobre el aporte del elemento religioso-espiritual a los programas, proyectos o experiencias novedosas o significativas de desarrollo rural. Entonces, lo relevante del aporte de las ONG’s, tanto paraeclesiásticas como ministerios, es el hecho de que las iglesias evangélicas o protestantes han sido sensibilizadas acerca de las diferentes problemáticas y, en muchos casos, han sido movilizadas a responder y a tomar posición en temas de relevancia social. Por supuesto, no es posible afirmar que todas las acciones emprendidas desde las iglesias estén encaminadas al desarrollo sostenido y debemos reconocer que, a la fecha, todavía mucha de la motivación de las acciones sociales de las iglesias protestantes y/o evangélicas están basadas en un anhelo por alcanzar impactos evangelizadores y/o un proceso de sensibilización que, en algunos casos, se queda en el asistencialismo, pero cada vez más los principios derivados de este proceso de toma de conciencia

Page 13: Desarrollo OnG's y Protestantismo

y, al cual han contribuído significativamente las ONG’s de inspiración protestante evangélica, está contribuyendo a la transformación del Estado salvadoreño.

Para el caso de Visión Mundial El Salvador, algunos de los principios básicos contenidos en el modelo de desarrollo transformador son los siguientes:

a. Respetar el relato de la comunidad: Su relato es valioso. Sus elementos positivos del pasado pueden ser fuente de visión y energía

para el futuro.

Las huellas de Jesús aparecen dondequiera que las cosas han funcionado a favor de la vida y en contra de la muerte /Col. 1:17-18).

La religiosidad popular es rica fuente para la comprender la cosmovisión comunitaria.

Necesitamos aprender a ver el mundo como lo ve la comunidad. Hechos 10

b. Aprender el camino hacia la transformación: ¿Cuál es la planificación más apropiada?

Los sistemas sociales no son lineales. Su manera de ordenarse y comportarse son impredecibles.

Además de impredecibles, son auto-organizados y, por lo tanto, no se pueden programar a largo plazo.

Necesitamos cambiar nuestra manera de planificar y pasar del sistema tradicional de administración por objetivos al enfoque de “visión y valores”.

c. De la participación al empoderamiento: La participación local es crucial para el éxito del desarrollo transformador.

Sin embargo, la calidad de la participación es importante y debe ser evaluada: ¿quién está participando?, ¿qué tipo de participación? ¿cómo ocurre la participación?

Lineamientos para la participación.

Cambiar personas es cambiar historias: “Sólo las personas cambiadas pueden cambiar el rumbo de la historia. Si las personas no cambian, pocas cosas cambiarán a largo plazo”.

Construir comunidad o el principio de la “vecinología”.

4.2. Aportes a nivel de intervención social comunitaria para dar respuesta a la

pobreza en el país.

La cobertura que alcanzan las diferentes organizaciones para-eclesiásticas en el país, es uno de los elementos en los que se refleja el impacto del protestantismo a través de las organizaciones de inspiración cristiana, el cual se genera desde la promoción de valores éticos, morales y la contribución a la cohesión social hasta la respuesta a la pobreza, respuesta en emergencia y a otros malestares sociales que azotan a la población salvadoreña en la actualidad. Para el caso, Visión Mundial El Salvador en la actualidad atiende un promedio de 7 departamentos, 40 municipios, 350 cantones y 820 caseríos de todo el país, para el beneficio directo de 61,325 niños y niñas, y sus familias, e indirectamente más de 200,000 mil personas. Así también, Compassion Internacional, en la actualidad, atiende más de 34,200 niños y niñas participan en más de 150 Centros de Desarrollo. Ambas organizaciones operan con base en un complejo sistema de patrocinio que establece un vínculo entre un donante internacional o nacional y un niño/a de escasos recursos a quien la organización atiende a través de una serie de actividades encaminadas

Page 14: Desarrollo OnG's y Protestantismo

al desarrollo humano. Del mismo modo, la ONG ENLACE, realiza una labor de atención de niñez en condiciones de riesgo sobretodo en el área rural del país, además de la organización VIVA por la infancia quienes atienden niñez, adolescencia y juventud en condiciones de indigencia, especialmente en el área urbana. Estas organizaciones han construido plataformas de acción social que están encaminadas al desarrollo. En algunos otros casos, las actividades realizadas están encaminadas al servicio social como una búsqueda de llevar alivio a las precarias condiciones de vida la población, mencionaremos al menos dos ejemplos de ello: el Ministerio Pan y Chocolate del Tabernáculo Bíblico Bautista Amigos de Israel Central, quienes se dedican al reparto de alimentos para indigentes, así también, la organización FUNDACONN, que se dedica al reparto de granos básicos para familias de escasos recursos. Estos esfuerzos están enmarcados en el asistencialismo y buscan básicamente servir de paliativo de la extrema pobreza en que viven algunas familias. En lo que se refiere a la Atención en Salud y Nutrición, Visión Mundial realiza un trabajo para la creación de condiciones para la buena salud y nutrición de la niñez, adolescencia y juventud y lo realiza a través de un intenso trabajo con las madres y los padres. Del mismo modo otras agencias cristianas están coordinando acciones orientadas a responder a los problemas de salud y nutrición que enfrenta la población salvadoreña. En el mismo sentido, diferentes Organizaciones están tratando de contribuir para dar respuesta a la pandemia del VIH y sida, haciendo labores orientadas a la prevención y atención de casos a través de las iglesias; algunas de las más relevantes son: La bolsa del Samaritano a través de diferentes capacitaciones, Visión Mundial por medio de su programa de capacitación de Mentores de la Red de Niños, niñas, adolescentes y jóvenes, la metodología del Recorrido participativo y Canales de Esperanza, éste último dirigido a líderes eclesiásticos, Iglesia Elim Central a través del programa Canales de Esperanza y de su participación en la realización de jornadas de toma de prueba voluntaria y, finalmente, la Red de Organizaciones Basadas en la fe, que a través de una coordinación ecuménica trata de dar respuesta y hacer incidencia en relación con el VIH y sida en las iglesias.

Page 15: Desarrollo OnG's y Protestantismo

4.3. Respuesta a situaciones de emergencias por desastres

En lo que se refiere a respuesta en situaciones de emergencia, en particular, ha sido sumamente significativa la contribución de las ONG’s por medio de construcción de viviendas a través de convenios y hermanamientos con iglesias y/u organizaciones hermanas en el exterior lo que ha hecho posible el apoyo a personas que perdieron sus viviendas, entre estas organizaciones que contribuyeron están: La Bolsa del Samaritano, Iglesias Bautistas integradas en convenciones como ABES, FEBES y la Iglesia Adventista, esta última implementando la acreditación de facilitadores de Atención post-traumática. Otra gran cantidad de iglesias y organizaciones se involucran en situaciones de emergencias por desastres, a través de una gran movilización de recursos en calidad de donaciones a las comunidades en situación crítica. También, algunas otras organizaciones, con un enfoque de desarrollo están realizando procesos de promoción de la gestión integral del riesgo, conformando comités o juntas comunitarias e implementando planes de prevención, mitigación e involucrándose en la reconstrucción de comunidades. Visión Mundial, por su parte, realiza desde hace varios años y en coordinación con las instituciones del Estado, acciones encaminadas a la prevención integral del riesgo. 4.4. Aportes a nivel de construcción de un nuevo modelo de sociedad salvadoreña.

Defensoría e incidencia

A partir del conflicto armado de la década de los ’80 en El Salvador se generaron al menos dos grandes actitudes por parte del pensamiento protestante y/o evangélico en el país. Por una parte, hubo una serie de organizaciones que se identificaron fuertemente con la situación generada por el conflicto e hicieron una fuerte labor de incidencia pública en relación con temas como la Promoción y Respeto de los Derechos humanos, así como la construcción de paz. El comité permanente por el Debate Nacional fue una de las plataformas desde el cual se realizó esta labor de incidencia, también organismos como el CLAI y FRATERPAZ; estas organizaciones se convirtieron en referentes del movimiento protestante y ecuménico. Iglesias como la Iglesia Luterana Salvadoreña, la Iglesia Episcopal Anglicana, Iglesia Bautista Emmanuel, Iglesia Reformada, realizando una intensa labor de incidencia pública en temas relacionados con el conflicto armado. Por otra parte, CONESAL se convirtió en un organismo aglutinador para el movimiento de iglesias y organizaciones identificadas con el evangelicalismo. Estas iglesias y organizaciones evangélicas encontraron en el conflicto armado un escenario propicio para la promoción de la visión premileniarista y la plataforma idónea para el proselitismo salvífico; de hecho, estos años fueron claves para el crecimiento de la iglesia evangélica en El Salvador. Más recientemente, iglesias e instituciones como el Tabernáculo de Avivamiento Internacional (TAI), Iglesia Elim, Compassion Internacional, Visión Mundial han tenido una intensa labor de incidencia en temas como la protección integral de la niñez, la prevención del riesgo de desastres naturales, la prevención de la violencia y la promoción de una cultura de paz, así como la protección del medio ambiente. También el movimiento ecuménico: Religiones por la Paz, es un referente para el movimiento protestante y busca la promoción de una cultura de paz por medio de las religiones presentes en El Salvador. Algunos investigadores están interesados en el reciente fenómeno de incidencia electoral por parte de la iglesia evangélica y/o protestante y se han escrito artículos y algunas investigaciones de

Page 16: Desarrollo OnG's y Protestantismo

opinión al respecto, sin que se haya logrado determinar con exactitud el nivel de impacto que tiene el pensamiento protestante en la definición de los resultados electorales en la actualidad; sin embargo, puede afirmarse que sí existe un impacto significativo. 4.5. Aportes a nivel de desarrollo económico.

Muchas ONG’s de inspiración cristiana promueven la implementación de programas productivos, orientados a la diversificación del agro en las zonas rurales, a la introducción de tecnologías agrícolas más amigables con el medio ambiente, así como a fortalecer las habilidades y destrezas de las familias en el sector rural para la comercialización de sus productos y la administración de pequeños negocios. En muchos casos, también las ONG’s ofrecen créditos accesibles a pequeños productores y empresarios/as para la apertura de pequeños negocios que les permitan desarrollar capacidades emprendedoras. Iglesias como: Bautista Enmanuel, Iglesia Luterana e Iglesia Anglicana así como organizaciones como Visión Mundial y Compassion, son algunos ejemplos de este tipo de acciones. Otro aspecto importante a destacar del aporte de las ONG’s de inspiración cristiana protestante y/o evangélica a la economía del país es la capacidad instalada en ellas para la movilización de recursos. Y para dimensionar este aporte es necesario comprender la capacidad desarrollada por estas organizaciones para realizar gestión con sus propias fuentes externas de cooperación, muchas de las cuales están vinculadas a sus propias estructuras eclesiales en diferentes países, y, tomando en cuenta que está movilización de recursos está inspirada, básicamente, en valores espirituales. También el aporte es evidente en materia de implementación de las iniciativas productivas y económicas en los territorios, donde las ONG’s han desarrollado una importante capacidad operativa y, en algunos casos, han conformado complejas arquitecturas organizacionales para garantizar mecanismos de rendimiento de cuentas. Finalmente, es importante, también el aporte que generan a partir de la creación de fuentes de trabajo para una importante cantidad de la población. No ha sido posible, en el presente estudio, calcular la cantidad a que asciende por año, el estimado de recursos movilizado por el conjunto de organizaciones cristianas protestantes y/o evangélicas, y cuál es el impacto en términos de generación de empleo; sin embargo, consideramos que es un tema digno de ser estudiado mediante una investigación más específica. Consideramos pertinente inferir que es un aporte importante a la economía del país.

5. CONCLUSIONES.

Este esfuerzo de compilación es breve en comparación a la profundidad que el tema amerita, consideramos pertinente recomendar a las diferentes organizaciones involucradas con la investigación social tomar en cuenta el valor notable que tiene el tema y la riqueza de aportes que se pondrían obtener a nivel de resultados. El aporte de las iglesias cristianas, tanto protestantes como evangélicas es inobjetable, no solo en las áreas que se han mencionado sino en otras que pueden ser objeto de estudios posteriores.

Page 17: Desarrollo OnG's y Protestantismo

Visión Mundial El Salvador. San Salvador, Abril de 2001

BIBLIOGRAFIA