desarrollo motivacional.docx

67
DESARROLLO MOTIVACIONAL UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA CREATIVIDAD. 1. Introducción a la creatividad Durante siglos, prevaleció la idea de que solo son creativas las personas extraordinariamente originales, y que la creatividad era un don divino. A partir de Darwin, la creatividad se empieza a considerar como una especie de raro don hereditario. Actualmente se considera que todos los individuos se encuentran en posesión de los rasgos característicos de la creatividad. Todos somos en principio creativos, pero esta cualidad se ve disminuida en un medio social muy crítico. Lo que no es fruto de la naturaleza, es producto de la acción transformadora del hombre, por lo tanto, nuestra evolución se debe en gran parte a los procesos creativos de millones de personas. Potencialmente todos los seres humanos somos capaces de crear. Si alguien negara la potencia creativa del hombre, bastaría para refutarlo referirnos al fenómeno universal de los niños jugando. Ellos trascienden la realidad y la transforman, de modo que cualquier objeto puede ser utilizado de manera simbólica a la hora de representar situaciones diferentes. Es lo que se conoce como Juego Simbólico. Los antiguos filósofos se preguntaron ¿Por qué crea el hombre? Encontraron una respuesta teológico-mitológica: “el hombre crea por inspiración sobrenatural”. Les asustaba tanto

Upload: lucio-cabanas

Post on 03-Jan-2016

119 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

DESARROLLO MOTIVACIONAL

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA CREATIVIDAD.

1. Introducción a la creatividad

Durante siglos, prevaleció la idea de que solo son creativas las personas

extraordinariamente originales, y que la creatividad era un don divino. A partir de

Darwin, la creatividad se empieza a considerar como una especie de raro don

hereditario.

Actualmente se considera que todos los individuos se encuentran en posesión de

los rasgos característicos de la creatividad. Todos somos en principio creativos,

pero esta cualidad se ve disminuida en un medio social muy crítico. Lo que no es

fruto de la naturaleza, es producto de la acción transformadora del hombre, por lo

tanto, nuestra evolución se debe en gran parte a los procesos creativos de

millones de personas.

Potencialmente todos los seres humanos somos capaces de crear. Si alguien

negara la potencia creativa del hombre, bastaría para refutarlo referirnos al

fenómeno universal de los niños jugando. Ellos trascienden la realidad y la

transforman, de modo que cualquier objeto puede ser utilizado de manera

simbólica a la hora de representar situaciones diferentes. Es lo que se conoce

como Juego Simbólico.

Los antiguos filósofos se preguntaron ¿Por qué crea el hombre? Encontraron una

respuesta teológico-mitológica: “el hombre crea por inspiración sobrenatural”. Les

asustaba tanto el fenómeno de la creatividad, que tenían que buscar explicaciones

ajenas al ser humano.

Por todo lo anterior, con este trabajo pretendemos aproximarnos al tema de la

creatividad distinguiendo las etapas del proceso creativo, analizando las

características propias de la creatividad, intentando describir pautas para el

desarrollo de la misma y analizando los obstáculos que pueden vedarla. Además

procuramos reflexionar sobre la idea de que la creatividad es un recurso de la

inteligencia inherente a cada ser humano, que asimismo es susceptible de ser

desarrollada.

Page 2: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

1.1 Definiciones de creatividad

A lo largo de la historia han sido muchas las definiciones de creatividad que se

han dado, a raíz de las cuales, podemos generalizar diciendo que:

-La creatividad es un sentimiento de libertad que nos permite vivir en un estado de

transformación permanente.

-La creatividad en la ciencia, el arte y el vivir son las formas con las que se

expresa la necesidad de trascender, de dar luz a algo nuevo.

-Es la capacidad para encontrar conexiones nuevas e inesperadas.

-Es un poder que no tiene dueño.

Si quisiéramos concretar lo anteriormente dicho en una sola definición,

encontraríamos que la creatividad es la capacidad de inventar algo nuevo, de

relacionar algo conocido de manera innovadora o de apartarse de los esquemas

de pensamiento y conductas habituales.

En Psicología se le atribuyen los siguientes atributos: Originalidad, Flexibilidad,

Viabilidad, Fluidez y Elaboración. (Menchen, Dadamia y Martínez, 1984)

1.2 Tipos de pensamiento.

Es un hecho que algunas personas son muy creativas y otras muy rutinarias. Un

análisis de las características del pensamiento, puede aclarar la dinámica de la

creatividad, y el porque de que existan diferentes grados de creatividad en

distintas personas.

A continuación analizaremos los factores o características esenciales, las cuales

son descritas por Menchen; Dadamia y Martinez,1984:

-Fluidez: facilidad para generar un número elevado de ideas respecto a un tema

determinado. La manera de potenciarla en el campo escolar, sería, por ejemplo,

pidiéndole al alumno que relacione entre hechos, palabras, sucesos,...

-Flexibilidad: característica de la creatividad mediante la cual se transforma el

proceso para alcanzar la solución del problema. Nace de la capacidad de abordar

los problemas desde diferentes ángulos.

Page 3: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

Dentro del ámbito escolar se desarrollaría exigiéndole al alumno no solo un gran

número de ideas, sino recogiendo categorías y tipos diferentes de respuestas o

soluciones.

Un ejemplo para trabajarla sería el siguiente: damos al alumno diferentes fotos, y

alterándole el orden deberá inventar distintas historias.

-Originalidad: característica que define a la idea, proceso o producto, como algo

único o diferente. Producción de respuestas ingeniosas o infrecuentes. Dentro del

ámbito escolar se potencia estimulando las nuevas ideas que el alumno propone.

-Viabilidad: capacidad de producir ideas y soluciones que sean realizables en la

práctica.

-Elaboración: es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas

creativas. Para fomentarlo dentro del aula, se le presentan al alumno ilustraciones

de historias con dibujos en los que tenga que percatarse de los detalles.

Los tres primeros factores- fluidez, flexibilidad y originalidad- son funciones del

Pensamiento Divergente o Lateral, que actúa como un explorador que va a la

aventura. Es el que no se paraliza con una única respuesta ante un problema, es

la libre asociación de ideas e imágenes. Es la reestructuración de lo conocido de

un modo nuevo. En definitiva, provoca la creatividad.

Por el contrario, el llamado Pensamiento Convergente es el que evoca ideas y

trata de encadenarlas para llegar a un punto ya existente y definido, si bien,

oscuro para el sujeto.

1.3 Investigaciones sobre la creatividad

Es muy poca la información accesible que existe sobre la creatividad desde el

punto de vista fisiológico, sin embargo, al parecer está ubicada en el hemisferio

derecho. La explicación supone que una de las posibles bases fisiológicas de la

creatividad es el “desarrollo de niveles jerárquicos de inclusión, asociados con la

actividad de circuitos de convergencia”. ( Manuela Remo, 1997 )

Además, se postula que la creatividad, en alguna medida, se relaciona con la

comunicación entre los dos hemisferios.

Page 4: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

A partir de 1869 y sobre todo en este siglo, se ha investigado la creatividad a fin

de combatir el misticismo con que socialmente se la veía. De estas

investigaciones, en 1960-1964 se dedujo el carácter polifacético de la creatividad:

hay tantos tipos y modelos como los tiene la raza humana.

De otra investigación se concluyó que a pesar del carácter polifacético de la

creatividad en todos lo procesos creativos se da una capacidad común: la de

encontrar relaciones entre experiencias antes no relacionadas en forma de nuevos

esquemas mentales, como experiencias, ideas o productos nuevos.

El potencial creativo lo posee cada individuo y puede aplicarlo en cualquier

situación vital. La creatividad individual es de capital importancia para el desarrollo

del individuo, a la vez que presenta el supuesto previo para la creatividad social y

una cultura.

En la actualidad, se están realizando estudios que ponen especial interés en el

Sistema de Activación Ascendente (SAC), que parece estar implicado en los

procesos que dan paso a la creatividad, a pesar de que esto último todavía no ha

llegado a demostrarse.

1.4 Perfiles de personas creativas.

LA INTELIGENCIA

José Antonio de Marina define la inteligencia como "la capacidad de recibir

información, elaborarla y producir respuestas eficaces" (2001:16). El psicólogo

cognitivo Howard

Gardner admitiendo la naturaleza plural de la inteligencia propone el concepto de

Inteligencias múltiples (2003). Desarrolla esta teoría estableciendo 6 sistemas

básicos de inteligencias: inteligencia lingüística, inteligencia lógica-matemática,

inteligencia musical, inteligencia espacial, inteligencia corporal-cinestésica,

inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal o social.

Goleman (1996) propone el concepto de inteligencia emocional, que define como

la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para

manejarlos. Considera que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco

capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos,

Page 5: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

reconocerlos, crear la propia motivación, y manejar las relaciones. Esta idea está

relacionada con una capacidad que ya apuntaba Guilford: la sensibilidad, y que

definía como es la capacidad de captar los problemas, es la apertura frente al

entorno, es la cualidad perceptiva que focaliza la atención y el interés sobre una

persona, un objeto, una situación o un problema.

En el vídeo que mostramos se habla de ambas características, la inteligencia y la

capacidad de controlar las emociones.

LA FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

La flexibilidad es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas,

sacando ventaja de los obstáculos imprevistos. Se reconoce por la habilidad en la

mezcla espontánea en las clases de información y por la facilidad de acceso al

problema adecuado. Normalmente conlleva de forma asociada la capacidad de

elegir con cierta rapidez y la habilidad de modificar el ambiente que nos rodea.

CURIOSIDAD

Estar despierto ante las cosas en general, y en particular a lo que tenga que ver

con un campo específico es esencial para buscar nuevas oportunidades, asociar

ideas y lograr productos creativos. Sin curiosidad es muy difícil profundizar en algo

o atreverse a explorar terrenos desconocidos. La curiosidad es la antesala de la

motivación, sin la cual no llegaría a materializarse la acción del proceso creativo.

VOLUNTAD Y VALOR DE ASUMIR RIESGOS

Actitud que implica no tener miedo a equivocarse o a no ser comprendido. Está

asociada a un estilo de pensamiento que se podría definir como "actuar contra

corriente". Este estilo creativo se caracteriza por preferir formular reglas en lugar

de seguir las establecidas y por cuestionar las normas consensuadas más que por

aceptarlas.

CONFIANZA Y AUTOESTIMA

Es necesario creer en las capacidades personales y tener fe en las ideas propias.

Sin confianza en uno mismo es imposible defender ideas nuevas y resistir a la

costumbre y a la crítica.

Page 6: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

PASIÓN Y DISFRUTE

Sin disfrute por el campo en el que se trabaja y por la labor que se realiza

difícilmente podrán darse otros estilos de pensamiento necesarios como la

perseverancia o la aceptación y superación de los fracaso. El disfrute es

fundamental tanto para realizar la actividad creativa como para transmitirla y

contagiarla a los demás.

PERSEVERANCIA

Es imprescindible para superar los obstáculos de modo continuado a lo largo de la

vida. Sin esta actitud no es posible conseguir logros creativos. Lo novedoso no

surge por casualidad ni la primera vez que alguien se enfrenta a un tema. Es

necesario el dominio de un campo y la constancia en el trabajo para poder llegar a

donde otros no llegaron, para ver más allá.

ACEPTAR EL FRACASO COMO PARTE DEL PROCESO

Esta actitud está relacionada con la autoestima e implica un punto de vista

optimista sobre los fracasos. Consiste en entender los errores como algo positivo,

como una oportunidad para aprender o para ver cosas que de otro modo no sería

posible. Ayuda a descartar caminos no eficaces y abrir nuevas posibilidades.

Marcel DUCHAMP. La novia desnudada por sus solteros, incluso o El gran vidrio.

1915-1923. Óleo, barniz, hoja de plomo, hilo de plomo y polvo sobre dos láminas

(rotas) de cristal montadas en aluminio, madera y marcos de acero, 272,5 x 175,8

cm.

Tras largos varios años sin considerar la obra terminada se rompió en un traslado,

Duchamp asumió entonces la rotura como parte de la obra y decidió que ya

estaba acabada.

PRO-ACTIVO

Esta actitud define la motivación y la voluntad de acción para llevarla a cabo. No

significa sólo tener iniciativa sino también la decisión de materializarla. La iniciativa

Page 7: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

es necesaria para explorar nuevas oportunidades donde otros no las perciben,

para plantear soluciones no conocidas o para descubrir problemas, pero si no se

materializan de algún modo esa iniciativas no se logrará ningún resultado

verdaderamente creativo.

ASUMIR LA COMPLEJIDAD

El entorno en el que vivimos es complejo, en el sentido de componerse de

elementos diversos y caóticos porque esos componentes generalmente no

aparecen ordenados. Si no aceptamos e integramos esas condiciones en los

modos de hacer será imposible ofrecer soluciones creativas. De nada sirve pensar

de forma parcelada, aislando elementos simples, si el problema a resolver no

responde a esas características. Si se pierde la visión de conjunto es posible que

las soluciones que se planteen no sean válidas.

Page 8: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

UNIDAD 2 HERRAMIENTAS DEL PENSAMIENTO CREATIVO

2. Introducción

PENSAMIENTO CREATIVO 

Se puede definir de varias maneras. Halpern (1984) afirma que "se puede pensar

de la creatividad como la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para

llenar una necesidad". Incorporando las nociones de pensamiento crítico y de

pensamiento dialéctico. Barron (1969) nota que "el proceso creativo incluye una

dialéctica incesante entre integración y expansión, convergencia y divergencia,

tesis y antítesis". 

Perkins (1984) destaca una característica importante del pensamiento creativo: El

pensamiento creativo es pensamiento estructurado en una manera que tiende a

llevar a resultados creativos. El criterio último de la creatividad es el resultado. Se

llama creativa a una persona cuando consistentemente obtiene resultados

creativos, significados, resultados originales y apropiados por el criterio del

dominio en cuestión. 

Perkins implica que para enseñar creatividad, el producto de los alumnos deber

ser el criterio último. Sin embargo, sin importar lo divergente del pensamiento de

diferentes alumnos, éste da pocos frutos si no se traduce en alguna forma de

acción. La acción puede ser interna (tomar una decisión, llegar a una conclusión,

formular una hipótesis) o externa (pintar un cuadro, hacer una adivinanza o una

analogía, sugerir una manera nueva de conducir un experimento). Pero el

pensamiento creativo debe tener un resultado. 

A continuación se muestra un conjunto de técnicas que constituyen valiosos

instrumentos para propiciar el desarrollo de la creatividad

2.1 Pensamiento positivo, negativo e interesante 

Su objetivo es, considerar por separado sus aspectos positivos y negativos, así

como otros que no caigan en ninguna de las primeras dos casillas. Y es que

muchas veces al tener una idea o al tener que tomar una decisión no somos

capaces de valorar realmente los pros y los contras que tiene esa decisión o idea,

de hecho, si ya desde el principio creemos que esa idea es mala solo nos

Page 9: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

concentraremos en esa parte negativa de la idea dejando escapar, tal vez alguna

buena idea. 

2.2 Considerar todos los factores

 Escoger entre tomar una decisión o simplemente pensar en algo, siempre existen

factores que se deben tomar en consideración. Si Ud. omite algunos de estos

factores, su elección aparentemente será correcta en ese momento, pero más

adelante se demostrará que está equivocada. Al observar el proceso de

pensamiento de otras personas, trate de ver cuáles de los factores fueron

omitidos. 

EJEMPLO: 

Hace algunos años en una ciudad de Venezuela se aprobó una ley en la cual era

necesario que todos los edificios tuviesen en el sótano estacionamientos amplios

para los autosde las personas que trabajaban en ellos. De esta manera, todos los

que trabajaban allí tenían siempre un lugar donde estacionar. Después de un

tiempo, fue necesario cambiar esta ley, ya que resultó ser un grave error. ¿Cuáles

fueron las razones? 

Las personas responsables de apoyar esta ley olvidaron considerar un factor. El

hecho de facilitar el estacionamiento de los autos estimuló a todas las personas a

que fuesen manejando a su sitio de trabajo, y así la congestión del tráfico en las

calles se convirtió en un problema aún mayor. 

* La fluidez: En cuanto a las palabras, ideas, asociaciones y expresiones. 

* La flexibilidad: Que se refiere a las diferentes categorías. 

* La originalidad: Es la unicidad, lo auténticamente nuevo. 

* La elaboración: Hace alusión a la sensibilidad o análisis de detalles 

2.3 Reglas 

En si no hay reglas a seguir ya que las reglas serian una limitante para la

creatividad de la persona y esto obstaculizaría el proceso de la creatividad. 

Page 10: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

2.4 Consecuencias y secuelas

Al momento de crear, tenemos que tener en cuenta las consecuencias y secuelas

que dejara esta invención una prueba a ello está el siguiente ejemplo: 

La invención del motor de gasolina permitió la fabricación de automóviles, de

aeroplanos, la industria petrolera, así como una gran cantidad de contaminación

ambiental. Si todas esas consecuencias se hubiesen podido prever en ese

momento, quizás se hubiesen utilizado motores eléctricos o de vapor en los

autos. 

Todo nuevo invento, proyecto, ley, o decisión, trae consecuencias que se pueden

observar durante mucho tiempo después. 

Cuando se piensa en una acción siempre se deben considerar las consecuencias

de las mismas: Consecuencias inmediatas, consecuencias a corto plazo, a

mediano plazo y a largo plazo. 

2.5 Prioridades básicas 

Algunos aspectos son más importantes que otros. Algunos factores son más

importantes que otros. Algunos objetivos son más importantes que otros. Algunas

consecuencias son más importantes que otras. 

En el proceso de pensamiento acerca de una situación, una vez que Ud. se ha

formado un número determinado de ideas, debe decidir cuáles de estas son más

importantes de manera de poder resolver algo respecto a estas ideas. 

Después de hacer un PNI, un CTF, se puede hacer un PB para escoger los

aspectos más importantes, aquellos a los cuales debe darle prioridad y resolver

primero. 

EJEMPLO: 

Alguien desea pedirle prestada cierta cantidad de dinero. Ud. escoge las

siguientes prioridades entre una serie de factores: 

¿Tiene Ud. dinero? 

Page 11: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

¿Puede permitirse prestarlo? 

¿Confía Ud. en la persona que le pide el dinero prestado? 

¿Cuándo le devolverá la persona este dinero? 

2.6 Propósitos, metas y objetivos

 Ud. puede hacer algo por imitación porque todo el mundo lo hace, o como una

reacción ante una situación. Todas estas son razones que obedecen a un "por

qué". 

Sin embargo, existen otros momentos en los cuales Ud. hace algo "para" alcanzar

alguna meta u objetivo. Puede ayudar a su forma de pensamiento si Ud. sabe

exactamente qué está tratando de alcanzar. 

También puede ayudarlo a comprender el proceso de pensamiento de otra

persona si Ud. puede ver sus objetivos. 

En algunas situaciones es más apropiado utilizar las palabras "propósitos", y

"metas" que objetivos, sin embargo, todas tienen el mismo significado. 

EJEMPLO: 

El objetivo de un equipo de fútbol es ganar el campeonato. Sin embargo, podría

tener como objetivo ser ascendido a las siguientes categorías o evitar ser relegado

a la categoría inferior. Durante un juego, el objetivo es ganar, esto comprende los

objetivos de anotar goles, y evitar que el equipo contrario los haga a su favor.

Además de esto, existen otros objetivos como entrenar y formar un equipo

poderoso para el futuro, así como divertir al público que paga para ver los juegos. 

2.7 Planificación

Significa adelantarse a una situación a través del proceso de pensamiento para

ver cómo se va a realizar esta acción. Al planificar un proyecto se debe establecer

Page 12: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

un programa de lo que se va a realizar, será más necesario establecer un plan de

acción claro.

 Principios: 

1-Al planificar es necesario saber exactamente lo que se quiere obtener (PMO). 

2-Siempre debe tenerse un plan alternativo, en caso de que algo salga mal en el

primer plan. 

3-El valor de una planificación depende de sus consecuencias (C y S). 

4-Mantenga su plan tan sencillo y directo como le sea posible. 

5-Considere todos los factores (CTF) muy cuidadosamente y obtenga toda la

información que le sea posible antes del plan. 

TOMA DE DECISONES 

Algunas son fáciles otras por el contrario muy difíciles. En todo momento es

necesario tomar decisiones para hacer o no hacer. 

Principios: 

* Siempre se debe estar en capacidad de reconocer las verdaderas razones que

existen detrás de cualquier decisión suya. 

* Es importante saber si puede cambiar de opinión en cuanto a una decisión que

ya ha sido tomada. 

* El hecho de no tomar una decisión es en realidad tomar una decisión de no

hacer nada. 

* Las decisiones son muy difíciles de tomar si usted no está preparado para

renunciar a algo con el objeto de ganar algo más. 

* Al tomar una decisión usted debe (CTF) estudiar las (CyS) estar seguro (PMO)

estimar (PB) y encontrar todas las (APO). Una vez que usted haya realizado esto

tomar una decisión es mucho más sencillo.

2.8 Alternativas, posibilidades y opciones 

Cuando usted tiene que tomar una decisión o actuar puede pensar en el primer

momento que no tiene todas las alternativas deseadas, pero si las busca más

detenidamente encontrará que existen más alternativas de lo que usted piensa. 

Page 13: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

Principios: 

* Si a usted no se le ocurren otras alternativas debe pedir ayuda de otras

personas. 

* Usted debe continuar buscando nuevas alternativas hasta que encuentre una

que realmente le guste (satisfaga). 

* Casi siempre existe una alternativa, aún en casos en los cuales parece

imposible. 

* Es imposible saber si la explicación obvia es la mejor, hasta no haber examinado

otras posibilidades. 

* Es sencillo buscar otras alternativas cuando no se está satisfecho pero buscarlas

cuando esté conforme exige un esfuerzo deliberado. 

2.9 Otros puntos de vista 

En una misma situación intervienen diferentes personas que pueden tener

diferentes puntos de vista. Tratar de ver los hechos desde el punto de vista de

otros, es un aspecto importante lo cual se denomina OPV. C

Principios: 

* Usted debe estar en capacidad de ver el punto de vista de los demás aunque

esté de acuerdo con éste o no. 

* Todo punto de vista puede ser correcto para la persona que lo sostiene, pero no

al extremo de imponérselo a otras personas. 

*Cada persona tiene diferentes posiciones, formaciones, conocimientos, intereses,

valores, aspiraciones, etc. Por esto no debe sorprendernos cuando personas que

se encuentran en una misma situación tienen puntos de vista que difieren

enormemente entre sí. 

* Trate de ver si la otra persona puede captar su punto de vista. 

* Trate de enumerar las diferencias y similitudes entre los puntos de vista. 

Page 14: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

UNIDAD 3 TOMA DE DECISIONES, EJERCÍCIOS DE CONSOLIDACIÓN

3. Introducción

Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más

alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de

nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una

importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son

gravitantes en ella.

Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las

mayores responsabilidades. La toma de decisiones en una organización se

circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto.

Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una

de las tareas de gran trascendencia. Con frecuencia se dice que las decisiones

son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección

de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización. Una

decisión puede variar en trascendencia y connotación. Los administradores

consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal, porque

constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo,

cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de

decisiones sólo es un paso de la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y

dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción sólo durante unos

minutos.

3.1 Aplicación de todas las herramientas en la toma de decisiones.

La toma de decisiones en una organización invade cuatro funciones

administrativas que son: planeación, organización, dirección y control.

Funciones administrativas dentro de la organización al tomar decisiones:

La Planeación: Selección de misiones y objetivos así como de las acciones para

cumplirlas. Esto implica "Toma de decisión".

¿Cuáles son los objetivos de la organización, a largo plazo?

¿Qué estrategias son mejores para lograr este objetivo?

¿Cuáles deben ser los objetivos a corto plazo?

Page 15: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

¿Cuán altas deben ser las metas individuales?

Organización: Establecimiento de la estructura que desempeñan los individuos

dentro de la organización.

¿Cuánta centralización debe existir en la organización?

¿Cómo deben diseñarse los puestos?

¿Quién está mejor calificado para ocupar un puesto vacante?

¿Cuándo debe una organización instrumentar una estructura diferente?

Dirección: Esta función requiere que los administradores influyan en los individuos

para el cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.

¿Cómo manejo a un grupo de trabajadores que parecen tener

una motivación baja?

¿Cuál es el estilo de liderazgo más eficaz para una situación dada?

¿Cómo afectará un cambio específico a la productividad del trabajador?

¿Cuándo es adecuado estimular el conflicto?

Control: Es la medición y corrección del desempeño individual y organizacional de

manera tal que se puedan lograr los planes.

¿Qué actividades en la organización necesitan ser controladas?

¿Cómo deben controlarse estas actividades?

¿Cuándo es significativa una desviación en el desempeño?

¿Cuándo la organización está desempeñándose de manera efectiva?

RACIONALIDAD

Análisis que requiere de una meta y una comprensión clara de las alternativas

mediante las que se puede alcanzar una meta, un análisis y evaluación de las

alternativas en término de la meta deseada, la información necesaria y el deseo de

optimizar.

¿A qué nos referimos cuándo hablamos de la racionalidad en la toma de

Page 16: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

decisiones?

Cuando un administrador se enfrenta a una toma de decisión, además de

comprender la situación que se presenta, debe tener la capacidad de analizar,

evaluar, reunir alternativas, considerar las variables, es decir, aplicar

estas técnicas para encontrar soluciones razonables; podemos decir entonces,

que se trata de una toma de decisión basada en la racionalidad.

Racionalidad limitada o circunscrita

Acción racional limitada debido a la falta de información, de tiempo o de la

capacidad para analizar alternativas a la luz de las metas buscadas; metas

confusas; la tendencia humana a no correr riesgos al tomar una decisión.

HEBERT SIMON, ha llamado a esto SATISFACCIÓN SUFICIENTE, es decir,

escoger un curso de acción que sea satisfactorio o lo bastante bueno, dadas las

circunstancias. Aunque muchas decisiones administrativas se toman con el deseo

de salir adelante en una forma tan segura como sea posible, la mayoría de los

administradores intentan tomar las mejores decisiones que puedan, dentro de

los límites de la racionalidad y de acuerdo con el tamaño y la naturaleza de los

riesgos implícitos.

PROCESO RACIONAL DE TOMA DE DECISIONES

De los procesos existentes para la toma de decisiones, este es catalogado como

"el proceso ideal".

En su desarrollo, el administrador debe:

1.- Determinar la necesidad de una decisión.

El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se

necesita tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un

problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del

momento.

2.- Identificar los criterios de decisión.

Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los

criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo:

Page 17: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

" Una persona piensa adquirir un automóvil. Los criterios de decisión de un

comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño, nacional o

importado, equipo opcional, color, etc. Estos criterios reflejan lo que el comprador

piensa que es relevante. Existen personas para quienes es irrelevante que sea

nuevo o usado; lo importante es que cumpla sus expectativas de marca,

tamaño, imagen, etc., y que se encuentre dentro del presupuesto del que

disponen. Para el otro comprador lo realmente importante es que sea nuevo,

despreciando el tamaño, marca, prestigio, etc."

3.- Asignar peso a los criterios.

Los criterios enumerados en el paso previo no tienen igual importancia. Es

necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión.

Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar los criterios, da prioridad a

los que por su importancia condicionan completamente la decisión: precio y

tamaño. Si el vehículo elegido tiene los demás criterios (color, puertas, equipo

opcional, etc.), pero sobrepasa el importe de lo que dispone para su adquisición, o

es de menor tamaño al que precisa, entonces nos encontramos con que los

demás criterios son secundarios en base a otros de importancia trascendental.

4.- Desarrollar todas las alternativas.

Desplegar las alternativas. La persona que debe tomar una decisión tiene que

elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la solución de un

determinado problema.

5.- Evaluar las alternativas.

La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al criterio

ponderado.

Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar

de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada

alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.

6.- Seleccionar la mejor alternativa.

Una vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al final del proceso de toma de

decisiones. En el proceso racional, esta selección es bastante simple. El tomador

Page 18: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

de decisiones sólo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta

en el paso número cinco.

El paso seis tiene varios supuestos, es importante entenderlos

para poder determinar la exactitud con que este proceso describe el proceso real

de toma de decisiones administrativas en las organizaciones.

El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de

tomarlas. Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de

toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella

alternativa que maximizará la meta. Vamos a analizar las tomas de decisiones de

una forma totalmente racional:

*Orientada a un objetivo.- Cuando se deben tomar decisiones, no deben

existir conflictos acerca del objetivo final. El lograr los fines es lo que motiva que

tengamos que decidir la solución que más se ajusta a las necesidades concretas.

*Todas las opciones son conocidas.- El tomador de decisiones tiene que conocer

las posibles consecuencias de su determinación. Así mismo tiene claros todos los

criterios y puede enumerar todas las alternativas posibles.

*Las preferencias son claras.- Se supone que se pueden

asignar valores numéricos y establecer un orden de preferencia para todos los

criterios y alternativas posibles.

EL PROCESO CREATIVO

El proceso creativo no suele ser simple ni lineal. Por lo general se compone, en

cambio, de cuatro fases sobrepuestas e ínter actuantes entre sí: 1) exploración

inconsciente, 2) intuición, 3) discernimiento y 4) formulación lógica.

La primera fase, exploración inconsciente, es difícil de explicar en razón de que

ocurre fuera de los límites de la conciencia. Usualmente implica la abstracción de

un problema, cuya determinación mental es probable que sea muy vaga. Sin

embargo, los administradores que trabajan bajo intensas presiones de tiempo

suelen tomar decisiones prematuras antes que ocuparse detenidamente

de problemas ambiguos y escasamente definidos.

Page 19: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

La segunda fase, intuición, sirve de enlace entre el inconsciente y la conciencia.

Esta etapa puede implicar una combinación de factores aparentemente

contradictorios a primera vista. En los años veinte, por ejemplo, Donaldson Brown

y Alfred Sloan, de General Motors, concibieron la idea de una estructura divisional

descentralizada con control centralizado, conceptos que parecerían oponerse

entre sí. No obstante, esta idea cobra sentido si se toman en cuenta

los principios subyacentes de 1) responsabilizar las operaciones al gerente

general de cada división y 2) mantener en las oficinas generales de la compañía el

control centralizado de ciertas funciones. Fue necesaria la intuición de dos

grandes líderes empresariales para constatar la posibilidad de interacción entre

estos dos principios en el proceso administrativo.

La intuición precisa de tiempo para funcionar. Supone para los individuos la

detección de nuevas combinaciones y la integración de conceptos e ideas

diversos. Para ello es necesario profundizar en el análisis de un problema.

El pensamiento intuitivo puede inducirse mediante técnicas como la lluvia de ideas

y la cinética, que se expondrán más adelante.

El discernimiento, tercera fase del proceso creativo, es resultado sobre todo del

trabajo intenso. Para desarrollar un producto útil, un nuevo servicio o un nuevo

proceso, por ejemplo, son necesarias muchas ideas. Lo interesante del asunto es

que el discernimiento puede resultar de la concentración de ideas en cuestiones

distintas al problema de que se trate. Además, la aparición de nuevos

discernimientos puede ser momentánea, de manera que los administradores

efectivos acostumbran tener siempre a la mano lápiz y papel para tomar nota de

sus ideas creativas.

La última fase del proceso creativo es la formulación o verificación lógica. El

discernimiento debe someterse a la prueba de la lógica o de la experimentación.

Esto se logra mediante la persistente reflexión en una idea o pidiendo críticas a los

demás. La idea de la descentralización de Brown y Sloan, por ejemplo, tuvo que

probarse en la realidad organizacional.

Técnicas para favorecer la creatividad:

Page 20: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

La creatividad puede adquirirse. Es frecuente que las ideas creativas sean fruto de

grandes esfuerzos, motivo por el cual existen varias técnicas para cultivarlas,

especialmente en el proceso de toma de decisiones. Algunas de ellas se centran

en las interacciones grupales, mientras que otras atañen a acciones individuales.

En representación de las técnicas existentes nos referiremos a dos de las más

comunes; la lluvia de ideas y la sinéctica.

Lluvia de ideas: Una de las técnicas más conocidas para facilitar la creatividad fue

elaborada por Alex F. Osborn, a quien se ha llamado "padre de la lluvia de ideas".

El propósito de este método es favorecer la resolución de problemas mediante el

hallazgo de nuevas e insólitas soluciones. Lo que se busca en una sesión de lluvia

de ideas es justamente una multiplicación de ideas. Las reglas son las siguientes:

No criticar ninguna idea

Mientras más extremosas sean las ideas, mejor

Alentar la cantidad de ideas producidas

Estimular el progresivo mejoramiento de las ideas

La lluvia de ideas, la cual pone el acento en el pensamiento grupal, mereció

amplia aceptación tras su aparición. Sin embargo, el entusiasmo inicial disminuyó

cuando ciertas investigaciones demostraron que los individuos pueden desarrollar

mejores ideas trabajando solos que en grupo. No obstante, nuevas

investigaciones demostraron por su parte que el método grupal es eficaz en

ciertas situaciones. Este puede ser el caso cuando la información debe distribuirse

entre varias personas o cuando, aun siendo deficiente, es preferible una decisión

grupal a una excelente decisiónpersonal, a la que, por ejemplo, podrían oponerse

los individuos encargados de instrumentarla. Asimismo, la aceptación de nuevas

ideas suele ser mayor cuando una decisión es tomada por el grupo a cargo de

su instrumentación.

Sinéctica: Originalmente conocido como "técnica de Gordon" (dado que su creador

fue William J. Gordon), este sistema se modificó después y se le llamó sinéctica.

De acuerdo con él, se seleccionan cuidadosamente los miembros del equipo

sinéctico según su aptitud para la resolución de un problema, el cual puede

involucrar a toda la organización.

Page 21: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

El líder del grupo desempeña un importante papel en la aplicación de este método.

De hecho, sólo él conoce la naturaleza específica del problema. Su función

consiste en estrechar y dirigir cuidadosamente la discusión sin revelar el problema

de que se trata. El principal motivo de ello es impedir que el grupo llegue a una

solución prematura. Este sistema supone una compleja serie de interacciones

para el surgimiento de una solución, frecuentemente la invención de un nuevo

producto.

ETAPAS DE LA TOMA DE DECISIÓN

Identificación y diagnostico del problema

Generación de soluciones alternativas

Selección de la mejor alternativa

Evaluación de alternativas

Evaluación de la decisión

Implantación de la decisión

Identificación y diagnóstico del problema:

Reconocemos en la fase inicial el problema que deseamos solucionar, teniendo en

cuenta el estado actual con respecto al estado deseado. Una vez que el problema

es identificado se debe realizar el diagnóstico y luego de esto podremos

desarrollar las medidas correctivas.

Generación de soluciones alternativas:

La solución de los problemas puede lograrse por varios caminos y no sólo

seleccionar entre dos alternativas, se pueden formular hipótesis ya que con la

alternativa hay incertidumbres.

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS:

La tercera etapa implica la determinación del valor o la adecuación de las

alternativas que se generaron. ¿Cuál solución será la mejor?

Los gerentes deben considerar distintos tipos de consecuencia. Por supuesto que

deben intentar predecir los efectos sobre las medidas financieras u otras medidas

de desarrollo. Pero también existen otras consecuencias menos definidas que hay

que atender. Las decisiones establecen un precedente y hay que determinar si

este será una ayuda o un obstáculo en el futuro.

Page 22: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

Por supuesto, no es posible predecir los resultados con toda precisión. Entonces

pueden generar planes de contingencia, esto es, curso alternativo de acción que

se pueden implantar con base en el desarrollo de los acontecimientos.

Selección de la mejor alternativa:

Cuando el administrador ha considerado las posibles consecuencias de sus

opciones, ya está en condiciones de tomar la decisión. Debe considerar tres

términos muy importantes. Estos son: maximizar, satisfacer y optimizar.

Maximizar: es tomar la mejor decisión posible

Satisfacer: es la elección de la primera opción que sea mínimamente aceptable o

adecuada, y de esta forma se satisface una meta o criterio buscado.

Optimizar: Es el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

Implementación de la decisión:

El proceso no finaliza cuando la decisión se toma; esta debe ser implementada.

Bien puede ser que quienes participen en la elección de una decisión sean

quienes procedan a implementarla, como en otras ocasiones delegan

dicha responsabilidad en otras personas. Debe existir la comprensión total sobre

la elección de la toma de decisión en sí, las razones que la motivan y sobre todo

debe existir el compromiso de su implementación exitosa. Para tal fin, las

personas que participan en esta fase del proceso, deberían estar involucradas

desde las primeras etapas que anteriormente hemos mencionado.

A continuación citaremos los pasos que los gerentes deben considerar durante la

planeación de su ejecución:

Determinar cómo se verán las cosas una vez que la decisión esté funcionando

completamente.

Orden cronológico (de ser posible con un diagrama de flujo) de los pasos para

lograr una decisión totalmente operativa.

Considerar recursos disponibles y actividades necesarias para poner cada paso

en práctica.

Considerar el tiempo que tomará cada una de las etapas.

Asignación de responsabilidades a personas específicas para cada etapa.

Page 23: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

Podemos estar seguros de que cuando una toma de decisión es tomada, ésta

probablemente generará ciertos problemas durante su ejecución, por lo tanto los

gerente deben dedicar el tiempo suficiente al reconocimiento de los

inconvenientes que se pueden presentar así como también ver la oportunidad

potencial que estos pueden representar. De esta manera, podríamos decir que es

fundamental que los gerentes se pregunten:

¿Qué problemas podría causar esta acción, y qué podríamos hacer para

impedirlo?

¿Qué beneficios u oportunidades no intencionales podrían surgir?

¿Cómo podremos asegurarnos de que sucedan?

¿Cómo podemos estar preparados para actuar cuando se presenten las

oportunidades?

Evaluación de la decisión:

"Evaluar la decisión", forma parte de la etapa final de este proceso. Se recopila

toda la información que nos indique la forma como funciona una decisión, es decir,

es un proceso de retroalimentación que podría ser positiva o negativa. Si la

retroalimentación es positiva, pues entonces nos indica que podemos continuar sin

problemas y que incluso se podría aplicar la misma decisión a otras áreas de la

organización. Si por el contrario, la retroalimentación es negativa, podría ser que:

1) tal vez la implementación requiera de más tiempo, recursos, esfuerzos o

pensamiento o 2) nos puede indicar que la decisión fue equivocada, para lo cual

debemos volver al principio del proceso (re)definición del problema. Si esto

ocurriera, sin duda tendríamos más información y probablemente sugerencias que

nos ayudarían a evitar los errores cometidos en el primer intento.

3.1.1. En la vida diaria. 

Si nos paramos a pensar podemos observar cómo buena parte de las conductas

de riesgo para la salud y el bienestar propios y de la comunidad son el resultado

de decisiones inconscientes en las que las presiones externas pesan más que la

propia determinación. Por ejemplo, el consumo de alcohol puede ser resultado de

la publicidad, de la presión del grupo de amigos o de la tradición por la cual el

alcohol "es de hombres". En todas estas situaciones se consume a causa de una

Page 24: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

decisión inconsciente, sin reflexión, provocada por la presión exterior. Por eso es

tan importante fomentar la toma de decisiones autónoma. Pero, ¿qué quiere decir

eso exactamente? Aclaremos algunos términos: 

- Toma autónoma de decisiones: la persona aprende a pensar por sí mismo, a ser

crítica y a analizar la realidad de forma racional. 

- Toma responsable de decisiones: La persona es consciente de la decisión

tomada y acepta sus consecuencias. 

Para una situación concreta, tomar decisiones de modo autónomo y responsable

es sopesar los pros y los contras de las distintas alternativas posibles en una

situación y aceptar las consecuencias de la elección. Así pues, cuando hay que

tomar una decisión se debe valorar las posibles consecuencias que se pueden

derivar de ella y, si esas consecuencias pueden ser importantes es recomendable

no hacer lo primero que se nos ocurra o dejarse llevar por lo que hace “todo el

mundo”. Cuando nos enfrentamos a un problema o a una decisión que puede

tener consecuencias importantes es necesario pensar detenidamente qué es lo

que se puede hacer y valorar cada alternativa. 

A tomar decisiones se aprende. La autonomía se va desarrollando desde la

infancia, y a cada edad le corresponde un nivel de autonomía. Durante la infancia

muchas decisiones importantes son tomadas por los padres/madres y por otros

adultos, pero a partir de la adolescencia las decisiones van siendo cada vez más

responsabilidad del joven. En este proceso de aprendizaje también es importante

distinguir cuándo no importa ceder ante los deseos de los demás u otras presiones

y cuándo es importante seguir los propios criterios. 

EL MÉTODO PARA TOMAR DECISIONES Y RESOLVER PROBLEMAS 

Si la habilidad para tomar decisiones se aprende, también se puede practicar y

mejorar. Parece ser que las personas hábiles en la toma de decisiones tienen

capacidad para clasificar las distintas opciones según sus ventajas e

inconvenientes y, una vez hecho esto, escoger la que parece mejor opción. El

método básico sería: 

El proceso de los cinco pasos. 

Page 25: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

1. Definir el problema. Con este paso hay que procurar responder a la pregunta de

¿Qué es lo que se desea conseguir en esa situación? 

2. Buscar alternativas. En este paso es importante pensar en el mayor número de

alternativas posibles, ya que cuantas más se nos ocurran, más posibilidades

tendremos de escoger la mejor. 

Es importante evitar dejarnos llevar por lo que hacemos habitualmente o por lo

que hacen los demás. 

Si no se nos ocurren muchas alternativas, pedir la opinión de otras personas nos

puede ayudar a ver nuevas posibilidades. 

3. Valorar las consecuencias de cada alternativa. Aquí se deben considerar los

aspectos positivos y negativos que cada alternativa puede tener, a corto y largo

plazo, tanto para nosotros como para otras personas. 

Para llevar a cabo este paso correctamente, muchas veces no es suficiente la

información con la que se cuenta. En este caso es necesario recabar nuevos

datos que ayuden a valorar las distintas alternativas con las que se cuenta. Por

ejemplo, una persona que quiere empezar a practicar algún deporte, a la hora de

valorar las diferentes alternativas, si no dispone de datos suficientes, deberá

recabar información sobre: dónde se puede practicar los distintos deportes

sugeridos; qué material se necesita; necesidad de un aprendizaje previo, qué

costes tienen, etc. 

Para cada una de las alternativas por separado, haremos una lista de todas las

ventajas y desventajas que comporta. Seguidamente, daremos una puntuación de

0 a 10 a cada ventaja y a cada inconveniente en función de su importancia,

teniendo en cuenta que: 0 es “nada importante” y el 10 significa que es “esencial o

muy importante”. Finalmente, una vez puntuada cada ventaja y cada

inconveniente en esa escala, se suman los números dados a todas las ventajas

por un lado y todos los inconvenientes por otro. Si el resultado es positivo es que

tiene más ventajas ó estás son más importantes que los inconvenientes.

Page 26: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

4. Elegir la mejor alternativa posible. Una vez que se ha pensado en las

alternativas disponibles y en las consecuencias de cada una de ellas, habrá que

escoger la más positiva o adecuada. 

Una vez que se han valorado las distintas alternativas, hay que compararlas entre

sí, escoger la que más nos satisfaga. Como normal general, aquella que tenga

más ventajas que inconvenientes, o si utilizamos el procedimiento matemático,

aquella alternativa que tiene el número positivo más alto. 

A veces la mejor alternativa no es ninguna de las propuestas sino que surge como

combinación de varias de las propuestas. En el ejemplo, podemos decidirnos por

un deporte concreto (fútbol, baloncesto, tenis, etc.) o se puede optar por escoger

varios que sean complementarios (por ejemplo, la natación para estar en forma y

el fútbol como forma de relacionarse con los amigos/as). 

5. Aplicar la alternativa escogida y comprobar si los resultados son satisfactorios.

Una vez elegida, deberemos responsabilizarnos de la decisión tomada y ponerla

en práctica. Además debemos preocuparnos por evaluar los resultados, con lo que

podremos cambiar aquellos aspectos de la situación que todavía no son

satisfactorios y además podremos aprender de nuestra experiencia. 

A continuación, practicaremos cada uno de los pasos del proceso de toma de

decisiones con un ejemplo. 

SITUACIÓN: Una persona quiere realizar la tarde del sábado alguna actividad,

pero no tiene preferencias por ninguna. 

1. Definir el problema. En este caso concreto, antes de empezar a pensar qué tipo

de actividad vamos a realizar, tendríamos que hacernos la siguiente pregunta:

¿Qué queremos conseguir? 

La respuesta a esta pregunta nos ayudará a enunciar correctamente el problema

que se nos plantea. Por ejemplo, en este caso, algunas respuestas podrían ser: 

- Relacionarse con otras personas. 

Page 27: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

- Ayudar a estar sano. 

- Pasarlo bien. 

- Que sea barata. 

2. Generar alternativas. Una vez que tenemos claro cuál es el problema, la tarea

consiste en pensar alternativas para solucionarlo. Algunas alternativas de

solución, podrían ser estas: 

- Realizar una excursión 

- Ir al cine 

- Ir a la discoteca 

- Jugar al futbolito 

Para no complicar el proceso hemos pensado cuatro alternativas, pero podemos

plantear todas las que queramos. 

3.1.2. En el campo laboral 

Una de las dificultades con las que se encuentran los gerentes en las empresas,

es trabajar con el recurso humano, por lo que cito un pensamiento del primer

japonés que utilizó el término de “Control Total de Calidad” (TQC). 

“Cuando se desea poner en práctica algo nuevo, el principal enemigo de este

esfuerzo se hallará dentro de la propia empresa y dentro de la propia persona. Si

no se puede vencer este enemigo, no habrá progreso.” Kaouru Ishikawa. 

Principios básicos de la filosofía de Kaouru Ishikawa: 

La calidad empieza y termina con la educación. 

• Se deben de conocer las necesidades del cliente. 

Page 28: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

• El estado ideal es cuando la inspección ya no es necesaria. 

• Remover causas y raíces, y no síntomas de los problemas. 

• El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y divisiones. 

• Se debe poner en primer lugar la calidad y los beneficios que vengan como

consecuencia. 

• No se debe confundir los medios con los objetivos. 

• La mkt es la entrada y éxito de la calidad. 

• La alta administración no debe mostrar resentimientos cuando los hechos son

presentados por subordinados. 

• El 95% de los problemas en la compañía pueden se resueltos herramientas para

el control de la calidad. 

• Los datos sin dispersión en la información son falsos. 

Las empresas en la actualidad, su éxito lo han conseguido con base a la

implementación de sistemas de control que miden cada uno de sus procesos, esto

permite a los administradores y directivos a tomar decisiones para la búsqueda de

la mejora continua de su empresa (Infraestructura/recursos/procesos/ambiente

laboral). 

DEFINICIONES 

DECISIÓN 

Determinación definitiva adoptada en un asunto. Firmeza, seguridad o

determinación con que se hace una cosa: para ser un empresario con futuro, es

necesario tener decisión y ser muy emprendedor. 

TOMA DE DECISIÓN 

Elegir una decisión a partir de 2 o más alternativas. 

AMBIENTE LABORAL 

Aire, atmósfera, o actitud de un grupo social o de un conjunto de personas

respecto del área laboral. 

Page 29: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

ORGANIZACIÓN 

Grupo de personas y medios organizados con un fin determinado. 

¿Quiénes son los que toman las decisiones? 

Conseguir un ambiente laboral equilibrado, dinámico y sin ningún tipo de

alteración es una tarea difícil de conseguir. Todos sabemos que el bienestar en el

trabajo es uno de los aspectos básicos que influyen sobre nuestro rendimiento y

es por ello, que los gerentes juegan un papel importante dentro de este

"ecosistema". 

Los gerentes se pueden clasificar de acuerdo a los niveles de la organización,

específicamente las que tienen estructura de forma piramidal: 

1. Gerentes de primera línea: están en el nivel más bajo o base de la pirámide ->

funcionan como supervisores. 

2. Gerentes de nivel medio: están en todos los niveles de la organización entre la

primera línea y el nivel mas alto -> se encargan de la planeación, organización,

control. 

3. Gerentes de alto nivel: están en los niveles más altos de la organización o tope

de la pirámide -> se encargan de tomar las decisiones que tienen impacto en toda

la organización, el establecimiento de políticas y estrategias con una visión a largo

plazo. 

PRINCIPIOS DE LA GERENCIA 

Como bien sabemos, los gerentes de cualquier organización, no siempre realizan

actividades iguales, pero se ha tratado de explicar sus funciones de acuerdo a 3

esquemas: 

• Funciones 

• Roles 

• Habilidades 

GERENCIA: FUNCIONES Y EL PROCESO ADMINISTRATIVO 

Page 30: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

Los gerentes realizan cuatro actividades específicas dentro de sus funciones.

Estas actividades se les conocen como proceso administrativo y comprende: 

1. Planeación 

2. Organización 

3. Dirección 

4. Control 

GERENCIA: ROLES 

• Roles interpersonales: Actividades de líder, de figura destacada, y de enlace. 

• Roles de información: Actividades de monitor, divulgador, portavoz. 

• Roles de decisión: roles de empresario, controlador de perturbaciones, asignador

de recursos y negociador. 

GERENCIA: HABILIDADES ADMINISTRATIVAS

 • Habilidades técnicas: conocimiento y dominio en un campo específico. 

• Habilidades humanas y de trato personal: Habilidad para trabajar bien con otras

personas. 

• Habilidades conceptuales: Habilidad para pensar y conceptualizar situaciones

complejas y abstractas concernientes a la organización. 

ESTRATEGIAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN UN AMBIENTE LABORAL 

• Métodos cuantitativos y de control 

• Factores de mantenimiento en el trabajo 

• Técnica para estimular el entusiasmo y desempeño 

• Liderazgo 

METODOS CUANTITATIVOS Y DE CONTROL 

La función principal de los métodos cuantitativos es generar soluciones que

permitan distribución eficaz de recursos limitados a una serie de actividades cuyo

fin es optimizar un resultado (conseguir un objetivo). Para lograr tales propósitos,

los métodos cuantitativos se basan en el uso de modelos matemáticos, que

Page 31: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

mediante letras, números y operaciones, representan variables, magnitudes y sus

relaciones dentro de un fenómeno o situación bajo estudio. 

Existen varias técnicas cuantitativas: programación lineal, programación no lineal,

programación dinámica, métodos de pronósticos, etc. las cuales hacen uso de

información ya sea certera o con incertidumbre. Cada técnica se aplica bajo un

escenario en especial y es necesario identificar sus características para definir

cuál es conveniente usar. 

Hoja de control (Hoja de recogida de datos), Histograma, Diagrama de pareto,

Diagrama de causa efecto, Diagrama de Dispersión, Gráfica de control. 

FACTORES DE MANTENIMIENTO EN EL TRABAJO. 

Cosas que satisfacen: realización, reconocimiento, el trabajo mismo,

responsabilidad, progresión, crecimiento. 

Cosas que disgustan: política y administración de la empresa, supervisión,

relaciones con el supervisor, condiciones de trabajo, relaciones con los iguales,

relaciones con los subordinados. 

TÉCNICA PARA ESTIMULAR EL ENTUSIASMO Y DESEMPEÑO: GUNG HO 

Gung Ho: una técnica revolucionaria para estimular el entusiasmo y el desempeño

en cualquier organización. Basados en la imitación de procesos de la naturaleza

que nos permitirán obtener la calidad del servicio a los clientes y la calidad de vida

a la cual pueden tener acceso los colaboradores. 

Espíritu de la ardilla. “Trabajo que vale la pena” 

1. Saber que estamos haciendo que el mundo sea un mejor lugar. 

2. Todos trabajan hacia una meta compartida. 

3. Los valores guían todos los planes, decisiones y acciones. 

Método del castor. “Mantener el control para alcanzar la meta. Dejar que decidan

para alcanzar la meta”. 

Page 32: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

1. Un terreno de juego que tiene marcado el territorio con claridad. 

2. Los pensamientos, sentimientos, necesidades y sueños se respetan, se

escuchan y se actúa al respecto. 

3. Capaces pero sometidos a un reto. 

Don del Ganso. “Todos se felicitan”. 

Los mejores estímulos deben ser verdaderos, a tiempo, con estímulos,

incondicionales y entusiastas. ¡Yo se que eres bueno y lo puedes lograr! 

LOS SECRETOS DEL LIDERAZGO 

1. Desear ser líder. Sentir el gusto por el liderazgo.

2. Llevar las ideas a la acción. Hacer que suceda. 

3. Responder las preguntas importantes ¿Hacia donde vamos? ¿Cómo? ¿Cuál es

el rol de cada quién? 

4. Escuchar, escuchar, escuchar. Aprender, comprender, dirigir. 

5. Tener habilidades para trabajar en un mundo cambiante. Exigir y reconocer a

quien logra las cosas. 

6. Saber planear de manera visionaria. Hacer las cosas antes de que sea

necesario. 

7. Buen líder= Buen motivador. 

8. El buen líder es curioso por naturaleza. 

9. Preparación, Capacitación, Estudio. 

10. Predicar con el ejemplo. 

Page 33: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

UNIDAD 4 PERFIL DEL EMPREDEDOR

4. Introducción 

Aunque es casi imposible definir quién tendrá éxito emprendiendo y quién no,

todos los empresarios exitosos comparten una serie de habilidades y actitudes

entre sí. A continuación listamos algunas de ellas: 

Creativos e Innovadores. 

Son personas abiertas a experimentar nuevas formas para hacer las cosas,

capaces de reconocer las oportunidades cuando las ven. Son gente que utiliza su

pensamiento creativo para resolver los problemas a su propia manera. 

Enfocados a concretar. 

Los emprendedores exitosos son normalmente individuos altamente motivados

con la habilidad de concretar lo que se proponen. Su frase favorita es “manos a la

obra” y son capaces de lograr que los pensamientos se materialicen. 

Líderes. 

Son personas influyentes y con credibilidad; ejercen su atracción e influencia en

los demás para lograr los fines comunes. 

Perseverantes y tolerantes a la frustración. 

Sin duda nadie nace sabiéndolo todo y menos en un mundo tan cambiante como

el actual. La gran mayoría de los emprendedores exitosos fallaron en algún

momento, aprendieron de sus errores, corrigieron el camino e intentaron de nuevo

hasta encontrar la fórmula del éxito, y nada garantiza que no se vuelvan a

equivocar. Sin embargo tienen en mente la máxima: “El que persevera, alcanza”.

 

Previsores y solucionadores de problemas. 

Los emprendedores exitosos reconocen a los problemas como parte inherente de

todo negocio. Es por esto que previenen la mayor cantidad de eventualidades

Page 34: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

posible y cuando aparecen, utilizan métodos creativos para resolverlas y evitar

consecuencias mayores. 

Interesados en el desarrollo personal y profesional continuo. 

Un emprendedor exitoso reconoce que la capacitación es una inversión y no un

gasto; lee todo lo que puede sobre negocios y sobre su industria en particular;

asiste a la mayor cantidad posible de eventos relacionados con su giro y siempre

esta pensando como ser mejor. 

Si tienes todas estas habilidades, ¡no esperes más! Estás listo para emprender tu

negocio. Pero si no las tienes, no te desanimes, todas ellas pueden ser

aprendidas. Busca más información al respecto, inscríbete en cursos relacionados

con la habilidad que deseas desarrollar, observa quién tiene el perfil que buscas e

intenta averiguar como lo han logrado. El conjunto de todas estas habilidades te

convertirá en un empresario exitoso. 

4.1. EL EMPRENDEDOR Y SU MEDIO 

Se suele afirmar que no hay mas productos o servicios que crear pero es

precisamente ahí donde la visión de un emprendedor hace la deferencia ya que

encuentra una oportunidad y concibe una idea innovadora que le permite

aprovechar un nicho en el mercado” .

En el presente trabajo se analiza al emprendedor en su interior, en la forma en que

fluye la idea y los elementos para que se materialice, que en la gran mayoría de

las veces es espontánea, pero muchas veces es inducida. 

La última década se ha visto un aumento masivo de lo que se denomina la "cultura

emprendedora" y el empleo informal que, actualmente, en México 7 de cada 10

personas están dentro de este sector, aquí te mostramos las causas de este

aumento, así como de los aspectos macroeconómicas. 

Para que un emprendedor alcance el sueño de colocar una empresa en el

mercado se necesita de hacer una serie de trámites para estar avalado por la ley. 

Lo realmente complicado es lograr que la empresa tenga éxito, para ello, además

de tener una buena idea, se necesita de esfuerzo, constancia y preparación. 

Page 35: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

4.2. Características del emprendedor. 

A continuación les presentamos una lista de las principales características que se

suelen encontrar en los emprendedores o empresarios de éxito. Y, por tanto, los

requisitos que debemos cumplir si es que queremos llegar a ser un buen

emprendedor o empresario. 

Sin embargo, debemos señalar que para alcanzar el éxito en los negocios no es

necesario contar con todas las características que mencionaremos; pero mientras

más de ellas poseamos, mayores posibilidades tendremos de lograrlo. 

Asimismo, puede que pensemos que no tengamos algunas de estas

características, o que algunas de ellas las tengamos poco desarrolladas; pero

debemos resaltar que ello no significa que poco a poco podamos ir adquiriéndolas

o desarrollándolas. 

Veamos a continuación cuáles son dichas características, cualidades o atributos

de un emprendedor o empresario de éxito: 

ENERGÍA Y ENTUSIASMO 

Un emprendedor empresario de éxito es una persona llena de energía y

entusiasmo. 

Tiene suficiente energía como para cumplir con todas las diferentes funciones o

tareas que conlleva ser un emprendedor o empresario, y tiene suficiente

entusiasmo como para realizar dichas funciones o tareas con alegría y pasión. 

Para lograr dicha energía y entusiasmo, ama, se divertirse y gusta mucho de lo

que hace. Y, además, es consciente de los beneficios o recompensas que

conlleva lograr el éxito en un negocio propio; se repite constantemente a sí mismo

estos beneficios o recompensas, y los utiliza para motivarse a seguir adelante. 

CONFIANZA EN SÍ MISMO 

Un emprendedor empresario de éxito es una persona con confianza en sí mismo. 

Es consciente de sus virtudes y capacidades, las cuales trata de mejorar y

Page 36: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

sacarles el máximo provecho, pero también es consciente de sus limitaciones y

defectos, los cuales trata de corregir y superar. 

En cuanto empiezan a surgir los problemas o dificultades, sigue adelante pues

confía en sí mismo, confía en que sus virtudes y capacidades les ayudarán a

sortear y hacer frente a estos problemas o dificultades. 

PERSEVERANCIA 

Un emprendedor empresario de éxito tiene la suficiente tenacidad, determinación y

perseverancia para hacer frente a los obstáculos, percances, imprevistos,

dificultades o caídas que pueda tener en su camino. 

Sabe que en el camino de un emprendedor empresario siempre surgirán estos

inconvenientes, y cada vez que ello sucede, es persistente y sigue adelante. 

Sabe, por ejemplo, que las caídas son parte del camino hacia el éxito, y por ello,

ante una caída, no se detiene, y más bien, la utiliza como impulso y motivación

para seguir adelante. 

Y, en cuanto a los errores, sabe que por más preparado que esté, no es perfecto y

siempre los cometerá, pero sabe que precisamente de ellos es cuando uno más

aprende, por lo que cada error que comete, lo valora y aprende de él para ser

cada vez mejor. 

PACIENCIA 

Un emprendedor empresario de éxito sabe que éxito no llega de la noche a la

mañana, que para alcanzarlo se necesita de tiempo, trabajo y dedicación. 

Sabe que el camino hacia el éxito es largo y lleno de dificultades, por lo que tiene

la suficiente paciencia para buscarlo. 

Para lograr paciencia, confía en sí mismo y en su capacidad. Sabe que por más

esquivo que parezca, o por más que demore más de lo previsto, el éxito tarde o

temprano será suyo. 

Capacidad para adaptarse a los cambios 

Un emprendedor empresario de éxito está siempre atento a todo lo que suceda en

el mercado.

Page 37: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

 

Está consciente en todo momento de los cambios que puedan suceder y trata

siempre de preverlos, por ejemplo, está atento a las nuevas preferencias o gustos

de los consumidores, a las nuevas tendencias, a las nuevas modas, a los nuevos

competidores, a sus nuevas estrategias, etc. 

Y, a la vez, tiene la capacidad para adaptarse rápidamente a estos cambios, es

decir, tiene la suficiente flexibilidad como para guiar su negocio o empresa de tal

modo que pueda aprovechar estos cambios, o hacerles frente oportunamente. 

Por ejemplo, tiene suficiente flexibilidad para dejar de lado sus antiguos producto y

diseñar otros que satisfagan las nuevas preferencias o gustos, tiene flexibilidad

para dejar de lado antiguas estrategias de marketing y diseñar nuevas que

permitan hacer frente a las de sus nuevos competidores, tiene suficiente

flexibilidad para aceptar que cuanta con tecnología obsoleta, y que necesita

adquirir nueva que le permita estar acorde con el momento actual. 

TOLERANCIA AL RIESGO 

Un emprendedor empresario de éxito busca minimizar los riesgos en sus

emprendimientos o negocios. 

Para ello, se informa, se capacita, se prepara, planifica, prevé posibles percances,

diseña estrategias de emergencia, etc. 

Sin embargo, es consiente de que por más planificación o preparación que realice,

siempre existirá el riesgo de que las cosas no resulten como lo esperado, de que

surjan imprevistos, percances, dificultades o problemas.  Un emprendedor

empresario de éxito es consiente de ello, y por eso se prepara mentalmente, sabe

que el riesgo es parte de la vida de un emprendedor empresario, y los enfrenta y

asume la total responsabilidad por lo podría pasar. 

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 

Un emprendedor empresario de éxito es una persona creativa e innovadora. 

Sabe que en el contexto actual, debido a la alta competencia y las exigencias de

Page 38: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

los consumidores, la clave del éxito empresarial, está en ser creativo e innovador

constantemente. 

Sabe que el ciclo de vida de un producto es cada vez más corto, y por ello, está

constantemente siendo creativo e innovando, ya sea creando nuevos productos o

servicios, o rediseñando o mejorando los que ya ofrece. 

VISIÓN DE NEGOCIOS 

Un emprendedor empresario de éxito tiene la habilidad para identificar

oportunidades de negocio donde otros no las ven. 

Para ello, está constantemente analizando el mercado, analizando los nuevos

gustos, las nuevas modas, estudiando tendencias, etc.; sabe igualmente,

proyectarse en el futuro y prever los cambios que se avecinan. 

Asimismo, está permanentemente en búsqueda, y atento al surgimiento de nuevas

oportunidades de negocio. 

Y, en cuanto detecta una atractiva, la estudia y analiza, y si descubre que es una

buena oportunidad, no pierde el tiempo y consigue rápidamente todos los recursos

necesarios que le permitan capitalizar dicha oportunidad. 

CAPACIDAD PARA RODEARSE CON LAS PERSONAS INDICADAS 

Un emprendedor empresario de éxito sabe identificar a las personas que les

puedan ayudar a alcanzar el éxito en sus emprendimientos o negocios. 

No busca personas que sepan menos que él, sino que busca personas mejor

capacitadas que él en determinados aspectos, sabe que solo así puede crear un

buen equipo que se complemente bien. 

Sabe identificar este tipo de personas no sólo por su apariencia, sino también, por

sus palabras, por sus gestos o su modo de expresarse.  Y luego, una vez

identificada estas personas, las contrata o se asocia con ellas, y luego, al trabajar

con ellas, sabe liderarlas. 

LIDERAZGO 

El emprendedor empresario de éxito ejerce la calidad de líder tiene la habilidad y

Page 39: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

capacidad para influir, inducir, animar y motivar a sus trabajadores, para que estos

lo sigan con entusiasmo, por voluntad propia y sin poner condiciones. 

Su carisma e inspiración hace que sus trabajadores o personas que lo rodean se

identifiquen, no sólo con él, sino también, con sus ideas, proyectos,

emprendimientos y negocios que decide realizar. 

CAPACIDAD PARA PLANIFICAR

 Un emprendedor empresario de éxito es consciente de la importancia de la

planificación. 

Sabe que al planificar objetivos, recursos y estrategias, tendrá mayores

posibilidades de alcanzar el éxito, pues logrará un manejo más eficiente de su

negocio, además de que minimizará el riesgo. 

Por lo que antes de cada emprendimiento o negocio que decide emprender,

investiga bien, se informa, analiza, y planifica todas las acciones, objetivos,

recursos y estrategias que realizará. 

CAPACIDAD DE DECISIÓN

Un emprendedor empresario de éxito cuenta con el conocimiento, experiencia,

capacidad y sentido común necesario para tomar buenas decisiones. 

Sabe que en el mundo de los negocios, cada decisión es importante y, por tanto,

antes de tomarlas, se toma su tiempo, las medita y analizar bien. 

Pero también sabe que en ocasiones debe tomar decisiones rápidamente. Sabe

identificar estos momentos, y toma rápidas decisiones, confiando en su instinto de

empresario, sin remordimientos y asumiendo su responsabilidad. 

CAPACITACIÓN CONSTANTE 

Un emprendedor empresario de éxito sabe que el aprendizaje nunca termina, sabe

que siempre habrá algo nuevo para saber y aprender. 

Por ello, a pesar de lo que mucho que sepa o sea capaz, siempre busca la manera

de seguir aprendiendo o capacitándose, ya sea por cuenta propia o asistiendo a

cursos o seminarios. 

Page 40: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

Pero no sólo busca seguir capacitándose para de ese modo ser más competente,

sino también, para estar a la par con los nuevos avances, las nuevas tecnologías y

las nuevas técnicas o herramientas empresariales. 

Sabe que el cambio es vertiginoso, y procura siempre estar al día con los nuevos

cambios o avances, y, de ese modo, poder usarlos a su favor o poder hacerles

frente oportunamente. 

4.3. ¿SOY UN EMPRENDEDOR? 

¿Cómo sé si soy emprendedor? Aprender a Emprender 

Antes de comenzar a poner una idea sobre papel y que se convierta en realidad,

debemos conocer las características de todo emprendedor. 

El concepto de emprendedor suele generar dudas. ¿Como se si yo soy un

emprendedor? Es posible encontrar muchas definiciones sobre el concepto de

emprendedor. Sin embargo hay ciertos aspectos comunes en todas ellas. Un

emprendedor – a fines prácticos dejaremos de lado el concepto de emprendedor

corporativo o intrapreneur- es aquella persona que ha convertido una idea en un

proyecto concreto, ya sea una empresa con fines de lucro o una organización

social, que esta generando algún tipo de innovación y empleos. No todos los

emprendedores son iguales, si embargo podemos mencionar algunas

características esenciales que todo emprendedor debe tener para alcanzar sus

objetivos: 

• Disponer de gran energía: al comenzar un proyecto nos encontraremos con

dificultades. Para poder enfrentarlas y superarlas debemos contar con suficiente

energía física y mental, para no dejarnos abatir ante el primer tropiezo. La pasión

con la que realicemos nuestro emprendimiento será el motor que nos impulsará

para llegar a la meta. Pero la energía que empleemos debe ser racionalizada, y

tenemos que tener la capacidad para saber dónde, cuándo y con qué intensidad

utilizarla. Por ello es muy importante asumir el mando haciendo cumplir tres

acciones importantes: pedir, delegar y supervisar. 

Page 41: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

• Pensar como Emprendedor: es necesario tomar riesgos, lanzarse a la aventura

de recorrer caminos inexplorados y encontrar ideas innovadoras. La creatividad y

originalidad se convierten en dos componentes básicos en la mente de un

emprendedor, sin perder nuestro sentido crítico que nos permita evaluar la marcha

de nuestro proyecto y realizar las correcciones que sean necesarias. 

• Creer en el propio proyecto: en muchos casos encontraremos barreras para

llevar adelante nuestro proyecto. La primera barrera con la que se encuentra un

emprendedor es la cultural, que esta presente en las sociedades que no

reconocen o celebran la figura del emprendedor. Tendremos que estar

convencidos de nuestro proyecto y de que es la forma de vida que queremos

seguir pues probablemente las críticas de nuestro propio circulo social – familia,

amigos, colegas- sea el primer obstáculo a sortear. 

• Dedicar el 100% del tiempo, recursos y esfuerzos: En tu emprendimiento, tú

serás tu propio jefe y también el líder de tu equipo. Nadie estará mas interesado

que tu en que tu negocio funcione y logre los objetivos. Por lo tanto tendrás que

dedicar todo tu tiempo, recursos, ingenio y esfuerzos en tu emprendimiento. 

• Disfrutar de los desafíos: es propio del ser humano sentir estrés ante situaciones

de cambio o riesgo, que ni nuestro entusiasmo y energía por lo nuevo, podrían

combatir. Debemos estar preparados para no dejarnos vencer en momentos de

crisis, ser capaces de organizarnos y tener a su vez la flexibilidad para garantizar

un resultado final exitoso. 

• Ver al fracaso como el camino hacia el éxito: un emprendedor es comparable a

esos muñecos que se caen y se vuelven a levantar. Muchos emprendedores han

vivido varios fracasos empresariales antes de lograr un éxito. 

• Estabilidad en las relaciones personales: un emprendedor trabaja en equipo y

debe establecer un clima de armonía en sus relaciones personales, con sus

compañeros de trabajo, sus proveedores, sus clientes. Por lo que deberá mostrar

buena disposición para trabajar en conjunto y no dejar que el ´´aire se contamine´´

con las experiencias fallidas e insatisfactorias. Debe velar por el espíritu alentador

y motivador de los integrantes del proyecto. 

Page 42: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

• Ser un hábil Comunicador: la comunicación eficaz es la base de las buenas

relaciones y los negocios. Esto implica no solamente expresar nuestras ideas con

claridad y ser concretos, sino también saber escuchar y no romper la cadena de la

retroalimentación. La comunicación debe ser bilateral para que no se creen

confusiones y los integrantes del equipo se sientan comprendidos y tomados en

cuenta. Esto nos permitirá tener diferentes puntos de vista y opiniones, que nos

despejen el camino a seguir. 

• Tener conocimientos técnicos: el camino que vamos a tomar y desarrollar

nuestro emprendimiento tiene que ser conocido. Debemos manejar la materia con

detenimiento, de manera tal de poseer el conocimiento y experiencia necesarios

sobre el proceso productivo y los canales de comercialización. No debemos

descartar el apoyo de un equipo de expertos en caso de que así se requiera. 

Finalmente debemos analizar cuáles son los recursos con los que contamos y

reconocer cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, para saber en qué rubros

necesitamos capacitación o la ayuda de expertos; considerando que el primer

capital con el que contamos es nosotros mismos. Solo así estaremos listos para

tomar la decisión de ser 100% emprendedores. 

DIEZ CUALIDADES DE EMPRENDEDORES 

1. Buscan constantemente oportunidades. 

2. Son creativos e innovadores. 

3. Valoran la eficiencia y la calidad. 

4. Confían en sí mismos y les motivan los propios logros. 

5. Son organizados y planificadores. 

6. Son capaces de encontrar apoyos entre quienes les rodean. 

7. Son valientes pero calculan los riesgos. 

8. Son persistentes y resistentes al fracaso. 

9. Se informan y acuden a expertos. 

10. Afrontan los retos de manera positiva pero realista. 

Page 43: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

Parece imposible reunir estas cualidades en una sola persona, pero todas surgen

de la misma idea: tener pasión por lo hacemos y creer en nuestros sueños. 

Ser tu propio jefe, hacer lo que te gusta y ganar dinero con ello. Trabajar para uno

mismo es el sueño de muchos. Pero iniciar un negocio no es sólo cuestión de

ideales. Perseverancia, imaginación y mucha valentía son necesarias para iniciar

con éxito una carrera empresarial. 

¿Quién no ha pensado alguna vez en montar un negocio? Tras años de aguantar

jefes, horarios y otras pesadillas laborales, la idea de trabajar para uno mismo

resulta tentadora. Los expertos coinciden en que todos tenemos la posibilidad de

convertirnos en emprendedores si desarrollamos una serie de cualidades. Eso si,

el verdadero emprendedor ha de ser realista y saber que le espera mucho trabajo

y algunos problemas. 

Claves para empezar con éxito un negocio 

Para ser emprendedor no siempre hace falta una idea genial, muchas veces basta

con observar y saber encontrar los huecos donde colocar nuestro negocio.

Todavía hay, en nuestra sociedad, necesidades y deseos que cubrir. 

Podemos empezar realizando un plan de negocio que recoja información sobre la

competencia, los clientes potenciales o cómo vamos a obtener el dinero necesario

para empezar. Una buena idea, por ejemplo, sería informarse de las ayudas

disponibles por parte de organismos públicos y privados. El resto es trabajo duro,

saber hacer y suerte. 

Transfórmate en una persona emprendedora 

Todas las personas pueden desarrollar una personalidad emprendedora. Tu

también puedes hacerlo, y no solo eso, ¡debes hacerlo!, pero para lograrlo,

primero tienes que “creer en ti mismo” y “desear con fuerza transformar

positivamente tu vida y la de los que te rodean”. Eso es también parte del sentido

de tu existencia. 

Pero, ¿Que es ser emprendedor? Ser emprendedor significa ser una persona que

descubre que debe ser protagonista del mundo, de la historia. Que ella misma es

la única constructora de su propio destino, y por esta razón busca por todos los

Page 44: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

medios, éticos honrados y responsables, poner en funcionamiento todas sus

capacidades (creatividad, imaginación, esfuerzo, etc.) para lograrlo. 

Así, es capaz de descubrir oportunidades donde el común de la gente nunca

hubiera pensado que existían. 

El emprendedor siente que para lograr esto, debe romper con las reglas que todos

siguen, ir más allá de los límites que la mayoría se auto-impone. No conformarse

con lo que existe. Con lo que ya está inventado. 

Page 45: DESARROLLO MOTIVACIONAL.docx

Bibliografía

CASTAÑER, OLGA. ¿Por qué no logro ser asertivo? DESCLE. 2001. 

CASTAÑER, OLGA. La afectividad: expresión de una sana autoestima.

DESCLE. 1996. 

DE LAS HERAS RENERO, Mª DOLORES Y COLS. Programa Discover.

Junta Castilla y León. 

E. CABALLO, VICENTE. Manual de evaluación y tratamiento de las

habilidades sociales. SIGLO XXI. 1999. 

GOLDSTEIN ARNOLD. Habilidades sociales y autocontrol en la

adolescencia. SIGLO XXI. 1999. 

LUENGO MARTÍN, Mª ÁNGELES Y COLS. Construyendo la Salud. MEC. 

MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas cognitivas para el

tratamiento del estrés. MARTÍNEZ ROCA. 1998. 

MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas de autocontrol emocional.

MARTÍNEZ ROCA. 1998. 

MATTHEW MCKAY, PATRICK FANNING. Autoestima Evaluación y mejora.

MARTÍNEZ ROCA. 1999. 

VALLÉS ARANDIGA A. Y VALLÉS TORTOSA C. Programa de refuerzo de

las habilidades sociales III. EOS. 

ALDANA Graciela, DE ZUBIRÍA Miguel, GARCÍA Claudia, HERNANDEZ

Gerardo. Inteligencia y Creatividad. (Video). Asociación Colombiana para el

Avance de la Ciencia. A.C.A.C., Colciencias. Bogotá. 1998.

DE BONO Edward. Aprende a Pensar por ti Mismo. Paidós Barcelona 1997.

p. 27-36. 

GORONOV Vladimir. La Creatividad y el Cerebro. (Revista) a Tono.

Cocelco. Edición Nº2

Marzo _ Mayo de 1999. p. 47. 

MESA Mónica B, y Guzmán Jorge E. Psicología Evolutiva. Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá 1997. p. 55-72.

NIÑO M, Fideligno. Antropología Pedagógica. Magisterio Bogotá 1998. p.

277