desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

110
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería 1-1-2018 Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla, Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla, cultivada en las fincas asociadas a Asofrupal en el corregimiento cultivada en las fincas asociadas a Asofrupal en el corregimiento de Palermo, Paipa - Boyacá de Palermo, Paipa - Boyacá Andrea Paola Herrera Benavides Universidad de La Salle, Bogotá Brayan David Herrera Moreno Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial Citación recomendada Citación recomendada Herrera Benavides, A. P., & Herrera Moreno, B. D. (2018). Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla, cultivada en las fincas asociadas a Asofrupal en el corregimiento de Palermo, Paipa - Boyacá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial/92 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Industrial by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería

1-1-2018

Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla, Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla,

cultivada en las fincas asociadas a Asofrupal en el corregimiento cultivada en las fincas asociadas a Asofrupal en el corregimiento

de Palermo, Paipa - Boyacá de Palermo, Paipa - Boyacá

Andrea Paola Herrera Benavides Universidad de La Salle, Bogotá

Brayan David Herrera Moreno Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial

Citación recomendada Citación recomendada Herrera Benavides, A. P., & Herrera Moreno, B. D. (2018). Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla, cultivada en las fincas asociadas a Asofrupal en el corregimiento de Palermo, Paipa - Boyacá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial/92

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Industrial by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

DESARROLLO DE UN PRODUCTO DERIVADO DE LA MORA DE CASTILLA,

CULTIVADA EN LAS FINCAS ASOCIADAS A ASOFRUPAL EN EL

CORREGIMIENTO DE PALERMO, PAIPA-BOYACÁ

ANDREA PAOLA HERRERA BENAVIDES

BRAYAN DAVID HERRERA MORENO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C

2018

Page 3: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

DESARROLLO DE UN PRODUCTO DERIVADO DE LA MORA DE CASTILLA,

CULTIVADA EN LAS FINCAS ASOCIADAS A ASOFRUPAL EN EL

CORREGIMIENTO DE PALERMO, PAIPA-BOYACÁ

ANDREA PAOLA HERRERA BENAVIDES

BRAYAN DAVID HERRERA MORENO

Dirigido por: D. I. Javier David Ángel Matiz

Docente

Trabajo para optar por el título de:

Ingenieros Industriales

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C

2018

Page 4: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Director: D.I. Javier David Ángel Matiz

______________________________________

Firma jurado 1

______________________________________

Firma jurado 2

Bogotá D.C., 2018

Page 5: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

AGRADECIMIENTOS

Primero quiero darle las gracias a Dios por haberme permitido culminar este logro que es

tan importante en mi vida.

También le quiero dar las gracias a David Herrera por ser tan buen compañero, por haber

hecho de este proceso una experiencia gratificante y por su apoyo incondicional.

También le quiero dar las gracias a Asofrupal por permitirnos trabajar y aprender de

ellos, por compartir su tiempo y sus conocimientos con nosotros.

Gracias también al profesor Javier Ángel por su entrega con nuestro proyecto, por

apoyarnos y orientarnos en todo este proceso.

Gracias a mis papás por el apoyo y su paciencia en este proceso, por estar siempre a mi

lado y por inculcarme el valor y el amor por el campo.

También quiero agradecer a los docentes de la carrera, pero en especial al Ingeniero

Andrés Hualpa por brindarnos la asesoría necesaria para el desarrollo del proyecto.

Por último, pero no menos importante quiero agradecer a cada una de las personas que

estuvieron a mi lado apoyándome y ayudándome durante todo este tiempo.

Andrea Herrera Benavides

Page 6: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

AGRADECIMIENTOS

Agradezco inicialmente a Dios por permitirme terminar mi carrera, brindarme salud y

perseverancia para alcanzar este nuevo logro en mi vida.

Agradezco a mi familia, a mi madre Estela Moreno y mi padre Jorge Herrera por el apoyo

y entrega incondicional durante este largo camino, la enseñanza y los consejos que me han

brindado han sido fundamentales para conseguir este logro. Agradezco también a mis

hermanos Maicol y Felipe por ese acompañamiento, confidencialidad y apoyo en cada

momento que fue necesario.

Agradezco a nuestro profe y director Javier David Ángel Matiz por el tiempo, la asesoría,

el conocimiento y acompañamiento brindados para el desarrollo de este trabajo.

Agradezco al Ingeniero Andrés Mauricio Hualpa Zúñiga por el tiempo y los aportes

realizados en las asesorías prestadas durante la elaboración de este proyecto.

Agradezco a los miembros de Asofrupal por permitirme trabajar con ellos, aportando sus

conocimientos y ayuda en las actividades necesarias para el desarrollo de este proyecto.

A mi novia Viky Yanquen por ser esa gran compañera, por todo el tiempo dedicado, por

toda su paciencia, comprensión, sus enseñanzas y la ayuda incondicional durante este

largo camino.

Finalmente, agradezco a mi compañera y amiga Andrea Herrera por todo el esfuerzo,

dedicación, sus ideas y grandes aportes en la elaboración de este trabajo.

David Herrera Moreno

Page 7: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 14

CAPÍTULO I. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 15

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 15

1.1.1 Descripción .......................................................................................................... 15

1.1.2 Formulación del problema ................................................................................... 16

1.2 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 16

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................... 16

1.3.1 Objetivo general ................................................................................................... 16

1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 16

1.4 METODOLOGÍA ...................................................................................................... 17

1.5 MARCOS DE REFRENCIA ...................................................................................... 17

1.5.1 Marco teórico ....................................................................................................... 17

1.5.1.2 Fases del proceso de diseño del producto: ................................................. 18

1.5.2 Marco Contextual ........................................................................................... 20

1.5.3 Marco Legal ................................................................................................... 23

CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO PRODUCTIVO Y

COMERCIAL DE LA MORA DE CASTILLA. ................................................................. 25

2.1 GENERALIDADES DEL CULTIVO DE LA MORA DE CASTILLA ................... 25

2.2 GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL AGRAZ ................................................ 28

2.3 GENERALIDADES DE LA ASOCIACIÓN ............................................................ 29

2.3.1 Recursos de la Asociación. .................................................................................. 31

2.4 GENERALIDADES DE LOS ASOCIADOS ............................................................ 31

2.5 PRODUCCIÓN, CANTIDADES, INGRESOS Y MÉTODOS DE PAGO ......... 33

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ..................................... 36

3.1 ESTABLECIMIENTO DEL ESTUDIO .................................................................... 36

3.1.1 Estimación de la población de referencia: ........................................................... 36

3.1.2 Estimación de la población objetivo: ................................................................... 36

3.2 ELABORACIÓN ESTUDIO DE DEMANDA.......................................................... 37

3.3 ANÁLISIS DEL ESTUDIO REALIZADO ............................................................... 37

3.4 CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO REALIZADO ....................................................... 44

3.5 ESTUDIO SOBRE EL CONOCIMIENTO Y CONSUMO DEL AGRAZ ............... 44

CAPÍTULO IV: DISEÑO DEL PRODUCTO ..................................................................... 49

Page 8: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

4.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ......................................................................... 49

4.1.1 Definición de alternativas de producto .......................................................... 49

4.1.1.1 Definición de cada producto ....................................................................... 50

4.1.1.2 Descripción del proceso ............................................................................. 50

4.1.2 Evaluación y selección de alternativas ........................................................... 52

4.2 DESARROLLO DEL PRODUCTO ..................................................................... 53

4.2.1 Diseño del experimento.................................................................................. 54

4.2.1.1 Definición del diseño .................................................................................. 54

4.2.1.2 Enfoque sistémico del experimento............................................................ 54

4.2.1.3 Experimento de exploración de factores .................................................... 54

4.2.2 Definición del experimento ............................................................................ 55

4.2.2.1 Ejecución y toma de datos del experimento ............................................... 56

4.2.3 Análisis estadístico ......................................................................................... 56

4.3 DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO .............................................................. 59

4.3.1 Descripción del producto ............................................................................... 59

4.3.1.1 Producto esencial ........................................................................................ 60

4.3.1.2 Producto ampliado ...................................................................................... 60

4.3.1.3 Producto aumentado (plus) ......................................................................... 60

4.3.2 Determinantes y requerimientos del producto ............................................... 60

4.3.3 Condiciones para la elaboración del producto ............................................... 61

4.3.4 Condiciones de envasado y almacenamiento del producto ............................ 62

4.3.5 Conservación del producto ............................................................................. 63

4.3.6 Empaque del producto.................................................................................... 64

4.4 ESTUDIO DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO .............................................. 66

4.4.1 Resultados del estudio de aceptación del producto ........................................ 66

CAPÍTULO V: DISEÑO DEL PROCESO ......................................................................... 70

5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO ...... 70

5.1.1 Diagrama de operaciones ............................................................................... 71

5.2 CÁLCULO DE CAPACIDADES ......................................................................... 75

5.3 CÁLCULO DE RECURSOS DISPONIBLES ...................................................... 76

5.3.1 Cálculo de maquinaria y operarios ................................................................. 76

5.4 FLUJO DE MATERIALES .................................................................................. 78

5.5 CÁLCULO DE ÁREAS ........................................................................................ 78

5.5.1 Cálculo para áreas de oficinas y áreas comunes ............................................ 79

Page 9: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

5.5.2 Cálculo para áreas de maquinaria .................................................................. 79

5.6 INTEGRACIÓN DE LA PLANTA ...................................................................... 80

5.6.1 System layout planning .................................................................................. 80

5.6.2 Propuesta de distribución de la planta ................................................................. 84

5.6.3 Plano propuesto para la planta de Asofrupal.................................................. 85

CAPÍTULO VI: COSTOS Y PRESUPUESTOS ................................................................ 86

6.1 COSTOS DE FABRICACIÓN ............................................................................. 86

6.1.1 Costos directos: .............................................................................................. 86

6.1.2 Costos Indirectos: ........................................................................................... 87

6.1.2.1 Servicios públicos: ..................................................................................... 87

6.1.3 Adecuación de la planta: ................................................................................ 89

6.2 PRESUPUESTO ................................................................................................... 89

7 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 91

8 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 92

9 REFERENCIAS............................................................................................................ 93

Page 10: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Generalidades de la Mora de Castilla .................................................................... 21 Tabla 2. Composición química de la mora de Castilla......................................................... 22 Tabla 3. Costos para el establecimiento de 1000 plantas de mora de Castilla. .................... 27

Tabla 4. Composición química del agraz ............................................................................. 29 Tabla 5. Descripción de la maquinaria actual de la Asociación. ......................................... 31 Tabla 6. Población de los municipios de estudio ................................................................. 37 Tabla 7. Cantidad recomendada a consumir de vitamina C (mg) ........................................ 49 Tabla 8. Pruebas fisicoquímicas iniciales ............................................................................ 52

Tabla 9. Resultados de las pruebas de percepción ............................................................... 53 Tabla 10. Factores y niveles definidos para el experimento ................................................ 55

Tabla 11. Ficha de caracterización experimento 23 ............................................................. 55 Tabla 12. Toma de datos ...................................................................................................... 56 Tabla 13. Determinantes y requerimientos del producto ..................................................... 61 Tabla 14. Resultados del análisis de percepción a la pulpa azucarada ................................ 64

Tabla 15. Descripción del proceso de elaboración del producto ......................................... 70 Tabla 16. Condiciones actuales de trabajo de la asociación ................................................ 75 Tabla 17. Condiciones de la planta de Asofrupal ................................................................ 76

Tabla 18. Áreas generales de la planta ................................................................................. 79 Tabla 19. Requerimiento de áreas ........................................................................................ 79

Tabla 20. Áreas para máquinas ............................................................................................ 80 Tabla 21. Áreas para máquinas ............................................................................................ 80 Tabla 22. Evaluación de observaciones ............................................................................... 81

Tabla 23. Razones de evaluación ......................................................................................... 81

Tabla 24. Descripción de las letras utilizadas para SLP ...................................................... 82 Tabla 25. Resumen de las evaluaciones método SLP .......................................................... 83 Tabla 26. Comparación de observaciones realizadas ........................................................... 83

Tabla 27. Costos de materia prima ....................................................................................... 86 Tabla 28. Costos de los insumos .......................................................................................... 86 Tabla 29. Costos de la mano de obra ................................................................................... 87

Tabla 30. Costos del requerimiento de agua ........................................................................ 87 Tabla 31. Costos del requerimiento de energía eléctrica ..................................................... 88 Tabla 32. Costo-consumo de gas ......................................................................................... 88

Tabla 33. Costos asociados a la adecuación de la planta ..................................................... 89 Tabla 34. Presupuesto para ejecución del proyecto ............................................................. 89

Page 11: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Temperatura máxima y mínima promedio en Paipa. . ........................................ 25 Gráfica 2. Cantidades aproximadas en kilogramos de mora por mes de cada cultivo. ........ 28 Gráfica 3. Proporciones de rangos de edad de los asociados. .............................................. 32

Gráfica 4. Distribución de uso de la tierra en Palermo-Boyacá.. ......................................... 32 Gráfica 5. Cantidad de canastillas comercializadas al mes. ................................................ 33 Gráfica 6. Descripción de los ingresos y gastos mensuales de la asociación para la

comercialización de la fruta en el municipio de Sogamoso.. ............................................... 34 Gráfica 7. Descripción de los ingresos y gastos mensuales de la asociación para de la

comercialización de la fruta en la ciudad de Bogotá. ........................................................... 35 Gráfica 8. Porcentaje de personas según su rango de edad. ................................................. 38

Gráfica 9. Porcentaje de personas que les gusta la mora según el rango de edad. ............... 38 Gráfica 10. Porcentaje de personas que les gusta la mora según su ocupación. .................. 39 Gráfica 11. Porcentaje de personas que les gusta la mora según su ingreso economico. .... 39 Gráfica 12. Porcentaje de personas que no consumen la fruta.. ........................................... 40

Gráfica 13. Calificación de los productos derivados de la mora.......................................... 40 Gráfica 14. Porcentaje de las preferencias de los productos derivados de la mora.. ........... 41 Gráfica 15. Porcentaje de frecuencia de consumo. .............................................................. 41

Gráfica 16. Frecuencia de consumo dependiendo del rango de edad.. ................................ 42 Gráfica 17. Preferencia de lugar de adquisición de la mora y sus derivados.. ..................... 42

Gráfica 18. Factores de relevancia al adquirir los productos.. ............................................. 43 Gráfica 19. Criterios de selección al adquirir los productos.. .............................................. 43 Gráfica 20. Porcentaje de encuestados según sexo y rango de edad.. .................................. 45

Gráfica 21. Porcentaje de personas encuestadas que conocen el agraz según su rango de

edad. ..................................................................................................................................... 45 Gráfica 22. Percepción de gusto por el agraz por parte de los encuestados. . ...................... 46 Gráfica 23. Precepción del agraz según los rangos de edad.. .............................................. 46

Gráfica 24. Porcentaje de consumo de agraz. ..................................................................... 46 Gráfica 25. Porcentaje de consumo de agraz según el rango de edad.. ................................ 47 Gráfica 26. Porcentaje de frecuencia de consumo de agraz.. ............................................... 47

Gráfica 27. Razones para no consumir el agraz.. ................................................................. 48 Gráfica 28. Efectos principales. ........................................................................................... 56 Gráfica 29. Gráfica de cubos de los factores seleccionados.. .............................................. 58

Gráfica 30. Gráfica de residuos. ........................................................................................... 58 Gráfica 31. Porcentaje de encuestados según su género. ..................................................... 66 Gráfica 32. Porcentaje de participación según el rango de edad. ......................................... 67

Gráfica 33. Porcentaje de encuestados según sexo y rango de edad.. .................................. 67 Gráfica 34. Porcentaje de encuestados que probaron el producto. ...................................... 67 Gráfica 35. Calificación promedio sobre la percepción del producto. ................................. 68 Gráfica 36. Porcentaje de personas que comprarían y recomendarían el producto.. ........... 68

Gráfica 37. Precio dispuesto a pagar por el producto según los encuestados.. .................... 69

Page 12: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Fases en el proceso de diseño. .............................................................................. 19 Figura 2. Dimensiones y distancias de los hoyos. ............................................................... 26 Figura 3. Organigrama de la Asociación. ............................................................................ 30

Figura 4. Configuración logística general de Asofrupal. ..................................................... 34 Figura 5. Diagrama de operaciones proceso de producción de jalea, salsa y pulpa. .......... 52 Figura 6. Enfoque sistémico del experimento. .................................................................... 54 Figura 7. Anova del experimento realizado. . ...................................................................... 57 Figura 8. Esquema del balance general de materia. ............................................................. 62

Figura 9. Dimensiones del empaque del producto Vitapulp. . ............................................. 65 Figura 10. Logotipo de Vitapulp. ........................................................................................ 65

Figura 11. Etiqueta del producto Vitapulp.. ......................................................................... 65 Figura 12. Diagrama de operaciones proceso de producción de la pulpa.. .......................... 72 Figura 13. Diagrama de proceso de producción de pulpa.. .................................................. 73 Figura 14. Diagrama de recorrido. ....................................................................................... 74

Figura 15. Diagrama de Gantt de producción de pulpa. ...................................................... 74 Figura 16. Flujo de materiales. . ........................................................................................... 78 Figura 17. Matriz del método SLP. . .................................................................................... 82

Figura 18. Propuesta de distribución de la planta. .............................................................. 84 Figura 19. Plano propuesto para la distribución de la planta de Asofrupal. ........................ 85

Page 13: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Maquinaria e infraestructura de Asofrupal .......................................................... 96 Anexo B: Formulario diseñado para el estudio de demanda de la mora de Castilla ............ 99

Anexo C: Formulario de pruebas de análisis de percepción .............................................. 103 Anexo D: Resultados de las pruebas de percepción para la selección del producto .......... 104 Anexo E: Resultados de las pruebas de percepción para la pulpa azucarada .................... 105 Anexo F: Formulario para la encuesta de aceptación del producto ................................... 106 Anexo G: Plano de la planta de Asofrupal actual .............................................................. 108

Anexo H: Fichas técnicas de la maquinaria requerida para el proceso de producción de

Vitapulp. ............................................................................................................................. 109

Page 14: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

13

RESUMEN

Palermo es un corregimiento ubicado en el municipio de Paipa, situado en el departamento de Boyacá

(Colombia), allí se encuentra la Asociación de fruticultores del corregimiento, la cual se conoce como

Asofrupal, esta se organizó en el año 2007, con la misión de producir, transformar y comercializar

productos derivados de la mora de Castilla. Esto con el objetivo de generar mayores ingresos para sus

fruticultores; actualmente están asociadas 60 personas, además de 15 fruticultores quienes a pesar de

no ser asociados venden sus cosechas por medio de la asociación para finalmente obtener un promedio

de 30 hectáreas cultivadas.

Actualmente la asociación realiza la distribución de la fruta de forma fresca en Bogotá y Sogamoso,

en donde el precio de venta es dependiente de la oferta que se presente de la fruta, por lo cual es de

constante variación en cada mercado. Debido a la alta oferta que existe actualmente se requieren

nuevas formas de comercialización y de esta forma incrementar los ingresos para los miembros de la

asociación.

Esta nueva forma de comercialización requiere inicialmente de un estudio de mercado y de esta forma

conocer las necesidades y requerimientos de la población objetivo para así ofertar un producto que

tenga aceptación y de esta forma mejorar los ingresos obtenidos por los fruticultores de la asociación.

Seguido de ello se hace necesario implementar las técnicas, herramientas, métodos y demás elementos

que son indispensables para el diseño de un nuevo producto, dentro de las cuales se encuentran

herramientas de ingeniería, así como las de diseño propiamente dichas.

Adicionalmente, luego de seleccionar y definir las características del producto que se va a diseñar e

ingresar al mercado, es importante realizar el cálculo de los costos en los que debe incurrir la

asociación para la puesta en marcha del proyecto, además de su posterior mantenimiento. De esta

forma se logra obtener el presupuesto que se requiere para el periodo de implementación y los

periodos siguientes y así lograr una correcta planeación de los recursos necesarios, los cuales debe

destinar la administración de Asofrupal para el correcto funcionamiento de la planta.

Page 15: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

14

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de grado busca entregar a Asofrupal (Asociación de Fruticultores de Palermo) un

producto derivado de la mora de Castilla cultivada en las fincas pertenecientes a esta asociación, el

cual permita incrementar los ingresos de los fruticultores asociados para así mejorar su calidad de

vida, además se pretende generar un impacto económico, social y cultural tanto en Asofrupal como

en el corregimiento de Palermo.

En el primer capítulo de este trabajo se encuentra un marco referencial con diferentes conceptos los

cuales son la base para el desarrollo del proyecto, además de que ayudan a contextualizar la

Asociación y los problemas que se presentan actualmente.

En el segundo capítulo se presenta la caracterización del entorno productivo y comercial de la mora

de Castilla, en este capítulo se realizó un levantamiento de información por medio de entrevistas con

la representante legal de la asociación y de algunos de los asociados, además de una revisión

documental y de observación directa del funcionamiento de esta, en donde se llegó a una evaluación

general del establecimiento del cultivo, de las condiciones actuales de las familias pertenecientes a

Asofrupal, del funcionamiento en general de la asociación, de los métodos de comercialización de la

fruta, de las cantidades ofertadas y de los ingresos recibidos.

En el tercer capítulo se encuentra el estudio sobre la demanda de la mora de Castilla en los municipios

de Paipa, Tunja y Duitama, el cual se realizó por medio de una encuesta de forma directa y por medio

virtual en donde se logró determinar las preferencias y las tendencias de consumo de la fruta y los

productos derivados de esta.

En el cuarto capítulo se contextualizaron las alternativas para el desarrollo del nuevo producto y por

medio de pruebas de percepción y un diseño de experimentos se logró determinar que el producto

que se debe elaborar es una pulpa de fruta natural azucarada denominada Vitapulp, la cual contiene

vitamina C, antioxidantes, además de los otros nutrientes que aportan la mora de Castilla y el agraz,

siendo estas las frutas base del producto, su presentación es individual, en sobres de 30 gramos.

En el quinto capítulo se encuentra la descripción del proceso de fabricación de Vitapulp de acuerdo

con las posibilidades de Asofrupal. Por medio del uso de herramientas de ingeniería industrial se

logró establecer los métodos, los procedimientos, el requerimiento y flujo de material, la capacidad

de producción, el requerimiento de personal y la distribución optima de la planta para el correcto

desarrollo del producto. Y por último en el sexto capítulo se establecieron todos los costos necesarios

en los que debe incurrir la asociación para poder llevar a cabo el proyecto.

Page 16: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

15

CAPÍTULO I. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Descripción

Actualmente la asociación cuenta con la maquinaria para realizar la transformación de la mora de

Castilla, la cual se utilizó con anterioridad para realizar productos como la pulpa, mermelada y néctar.

Estas máquinas son una despulpadora que puede procesar aproximadamente 1000 Kg por hora, un

congelador vertical para la conservación de los productos con una capacidad de aproximadamente

160 litros, un refrigerador vertical con estantes que tiene una capacidad de 500 litros

aproximadamente, una estufa de dos fogones a gas de dimensiones de (120x60x90 cms)

aproximadamente y una marmita con capacidad aproximada de 50 litros. En el anexo A, se presenta

la maquinaria descrita anteriormente.

Las primeras muestras de productos derivados se obtuvieron en el año 2012, los cuales se fabricaron

en pequeñas cantidades y fueron comercializados en diferentes regiones, sin embargo, debido a que

su elaboración se realizó sin estudios de mercado, diseños y análisis de productos y procesos, se oferto

un producto que tuvo baja aceptación por parte de los consumidores, generando así una demanda muy

baja. Por ello se optó por mantener únicamente la distribución de la mora de Castilla como fruta fresca

en los diferentes puntos de abastecimiento regionales, desaprovechando así la capacidad instalada

(maquinaria en desuso) con la que cuenta Asofrupal desde este periodo.

No obstante, el precio de venta en estos centros de acopio es bajo, debido a que en promedio se

comercializa a $1300 el kilo de la fruta, generando ingresos a la asociación de aproximadamente

$71´500.000 mensuales, lo que equivale a 55.000 kilos en promedio producidos en este periodo de

tiempo. Estos ingresos no representan grandes beneficios para los fruticultores, debido a que cada

productor recibe $953.334 en promedio al mes, mientras que el mayor rendimiento lo obtienen los

distribuidores de los centros mayoristas, quienes venden la fruta en $3000 promedio por kilo.

Esta problemática requiere de una nueva forma de comercializar la fruta por medio del desarrollo de

un producto derivado de esta, el cual pretende un mayor aprovechamiento de la fruta para incrementar

los ingresos de los 75 fruticultores (en donde 60 de estos son asociados, mientras los 15 restantes solo

venden sus productos a la asociación mientras trabajan de forma independiente) y así disminuir la

gran diferencia de recaudo entre los cultivadores y distribuidores de los centros de abastecimientos

regionales.

Como alternativa de solución a esta problemática se quiere obtener un derivado de la mora de Castilla,

esto debido a que la asociación está interesada en elaborar productos a partir de esta fruta, con el fin

de comercializarlos. Inicialmente esta comercialización se realizará en los municipios de Tunja, Paipa

y Duitama, debido principalmente a su población, además de su cercanía al corregimiento de Palermo.

Por otro lado, también se resaltan las actividades de turismo de estas regiones, así como la facilidad

de transporte hacía estas.

Page 17: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

16

1.1.2 Formulación del problema

¿Qué producto se puede desarrollar a partir de la mora de Castilla, el cual permita beneficiar

económicamente a los asociados pertenecientes a Asofrupal del corregimiento de Palermo-Paipa,

Boyacá?

1.2 JUSTIFICACIÓN

El corregimiento de Palermo gracias a su localización geográfica, su tierra fértil, su clima, entre otros

factores; cuenta con grandes áreas de suelo que puede ser utilizado para el cultivo, del cual se pueden

obtener diferentes productos, siendo la mora, la papa, el maíz, la caña de azúcar, el café, el agraz, el

durazno y el tomate de árbol algunos de estos. Sin embargo, la problemática que ha venido

atravesando no ha permitido que se puedan obtener grandes beneficios para la población. La mora de

Castilla es la principal actividad de la región, por este motivo son los principales ingresos con los que

cuentan sus productores.

El interés de la asociación por elaborar productos derivados de la mora de Castilla tiene como objetivo

mejorar la calidad de vida de todos los fruticultores asociados, además de la generación de empleo a

las personas que habitan en el lugar, y de esta forma generar un valor agregado a la asociación. Para

obtener estos derivados se requiere del diseño de productos, además de la realización de estudios de

mercado a través de los cuales se puedan conocer las necesidades y requerimientos de la población a

la cual se va a ofrecer este, lo cual debe estar apoyado de las técnicas y herramientas de ingeniería

que permitan adaptar las condiciones con las que se cuenta en el corregimiento, para de esta forma

generar diferentes alternativas que puedan ser desarrolladas allí, lo anterior aprovechando además

que la mora de Castilla es una fruta atractiva para el diseño de un producto en el que se aproveche

eficientemente los beneficios que esta ofrece. Posteriormente realizar la selección de aquella

alternativa que por sus características genere un alto impacto en el mercado de estudio y se puedan

originar grandes beneficios para los fruticultores de este territorio.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Desarrollar un producto derivado de la mora de Castilla y sus procesos como una alternativa de

comercialización de la fruta generando un impacto social y económico para Asofrupal.

1.3.2 Objetivos específicos

Caracterizar el entorno productivo y comercial de la mora de Castilla en el corregimiento de

Palermo ubicado en el municipio de Paipa – Boyacá.

Estudiar la oferta y demanda de los productos derivados de la mora de Castilla en los

municipios de Tunja, Duitama y Paipa.

Diseñar el producto derivado de la mora de Castilla, de acuerdo con resultados obtenidos en

la investigación de mercado y las especificaciones requeridas por el mismo.

Diseñar los procesos que permitan la transformación de la mora de Castilla de acuerdo con

las posibilidades de Asofrupal.

Establecer el presupuesto de puesta en marcha del proyecto.

Page 18: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

17

1.4 METODOLOGÍA

Las fases por seguir para el desarrollo de este proyecto de grado se describen a continuación:

Fase I: Caracterización del entorno productivo y comercial actual.

En esta fase se realiza el reconocimiento de la asociación, población y regiones que se encuentran

relacionados con el cultivo y distribución de la mora de Castilla, mediante la recolección de

información del funcionamiento de Asofrupal, los procesos y operaciones realizadas por los

agricultores.

Fase II: Estudio de la oferta y demanda.

Se realiza la indagación sobre la demanda de la fruta en la región, generando un diagnóstico de la

situación actual, analizando los resultados obtenidos para determinar los recursos y aspectos

necesarios para la realización del proyecto.

Fase III: Diseño del producto.

Contextualización de las alternativas para el diseño de un prototipo, análisis y selección de la opción

sobresaliente para el desarrollo del producto final teniendo en cuenta las proyecciones de la

asociación.

Fase IV: Diseño de la ingeniería del producto (procesos).

Definición de los procesos, análisis de operaciones y cálculo de los recursos necesarios para la

fabricación del producto de acuerdo con las posibilidades económicas y operacionales de Asofrupal.

Fase V: Establecer el presupuesto del proyecto.

Establecer el presupuesto necesario para realizar el proyecto. En esta fase se deben tener en cuenta

todos los recursos (tecnológicos, mano de obra, infraestructura y materias primas) que son requeridos

para la puesta en marcha y funcionamiento del proyecto.

1.5 MARCOS DE REFRENCIA

1.5.1 Marco teórico

Se conoce como producto a los diferentes tipos de objetos, elementos o artículos que presentan

características propias para ser identificado, los productos generalmente son tangibles a pesar de que

pueden existir muchos que no lo son, estos pueden ser obtenidos a través de diferentes procesos de

manufactura, servicios, tecnologías, alimenticios, entre otros. “El producto es la oferta con que una

compañía satisface una necesidad”. (McCarthy & Perrault, 1997). La identificación de cada uno de

estos se genera a partir de sus propiedades, en donde principalmente se evidencia el empaque, color,

precio, calidad y marca; esto de acuerdo con el uso que se le dé al mismo.

Teniendo en cuenta el concepto de producto, se puede hablar sobre el desarrollo de nuevos productos,

lo cual integra la creación e innovación propuesta por parte de la persona que realiza actividades de

diseño a través de las cuales genera o modifica un producto con el objetivo de obtener un nuevo uso

o servicio a través de este. Los resultados obtenidos en la realización de estas actividades son

dependientes de la información que se posea, por esta razón es de vital importancia realizar una buena

Page 19: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

18

investigación sobre el producto y los requerimientos para obtener los resultados esperados. “Una

empresa debe entender a sus consumidores, mercados y competidores, elaborar productos que

entreguen un valor superior a los clientes”. (Kotler & Armstrong, 2012). Entender el mercado permite

conocer y aprovechar cada una de las ventajas que este ofrece al momento de ingresar un nuevo

producto.

Este desarrollo de productos se realiza a través de un proceso sistemático, el cual requiere de las

etapas que se presentan a continuación:

Generación de ideas: Búsqueda sistemática de ideas para nuevos productos.

Depuración de ideas: Examinar ideas de nuevos productos para encontrar las buenas y

desechar las malas lo antes posible.

Desarrollo y prueba del concepto: Versión detallada de la idea de un nuevo producto

planteada en términos significativos para los clientes.

Desarrollo de la estrategia de marketing: Diseño de una estrategia de marketing inicial para

un nuevo producto, con base en el concepto del producto. Se describe el mercado meta, la

propuesta de valor planteada, las metas de ventas, participación del mercado y utilidades para

los primeros años.

Análisis de negocios: Revisión de las proyecciones de ventas, costos y utilidades de un nuevo

producto para determinar si esos factores satisfacen los objetivos de la compañía.

Desarrollo de productos: Convertir el concepto del producto en un bien físico para garantizar

que la idea del producto sea una oferta viable de mercado.

Mercado de pruebas: Etapa del desarrollo de nuevo producto en la cual el producto y el

programa de marketing propuestos se ponen a prueba en ambientes de mercado más reales

Comercialización: Lanzamiento de un nuevo producto al mercado.

(Kotler & Armstrong. 2012).

1.5.1.2 Fases del proceso de diseño del producto:

El proceso de diseño se desarrolla de acuerdo a la guía metodológica para la integración del desarrollo

del producto y los procesos que se integran al mismo, la cual muestra las distintas fases del proceso

de diseño convencional. (Prodintec, 2005). Esta metodología es elaborada por Prodintec y comprende

seis fases en las que se contemplan desde un principio parámetros de ecodiseño, estas fases se pueden

observar a continuación:

Page 20: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

19

Figura 1. Fases en el proceso de diseño. Fuente: (Prodintec, 2005).

La metodología Prodintec presentada a través de la figura anterior, permite evidenciar que para el

diseño del producto es necesario realizar un estudio de mercado; teniendo en cuenta que este es un

conjunto de actividades que se llevan a cabo sistemáticamente, en donde por medio de estas se pueden

identificar las necesidades o deseos existentes en el mercado y así buscar la manera de poder

satisfacerlas.

El mercadeo debe estar siempre acompañado de una investigación para el mismo, la cual consiste en

llevar a cabo el conjunto de actividades que permiten obtener información acerca de un grupo, sector

zona o población, en donde se identifica el comportamiento, las características y necesidades que allí

se presentan. “La investigación de mercado permite conocer los deseos en un determinado mercado,

quiénes son o pueden ser los consumidores o clientes potenciales, cuáles son sus características, cuál

es su grado de predisposición para satisfacer sus deseos”. (Thompson, 2007).

Este proceso de la investigación de mercado requiere de cuatro pasos fundamentales, los cuales se

presentan a continuación:

Primer paso: Definición del problema y los objetivos de la investigación.

Segundo paso: Desarrollo del plan de investigación para conseguir la información necesaria.

Tercer paso: Aplicación del plan de investigación y posterior análisis de los datos obtenidos.

Cuarto paso: Interpretar e informar de los hallazgos obtenidos.

(Kotler & Armstrong, 2012).

Teniendo claro lo que se define como mercado e investigación de este, se puede hablar sobre la

ingeniería del producto, la cual se define como el conjunto de actividades que se realizan luego

definición del producto, estas permiten establecer y evidenciar los diferentes procesos que se

requieren para la obtención de este, además de obtener los recursos necesarios para que este pueda

Page 21: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

20

ser producido. Este conjunto de actividades permite además determinar las cantidades de materiales,

insumos y demás factores que son requeridos para la fabricación del producto.

Posterior a la ingeniería de productos se debe aplicar la ingeniería de métodos, siendo esta la que se

encarga del diseño y desarrollo de los centros de trabajo en donde el producto será fabricado, para la

cual se requiere la capacidad tecnológica de la planta en donde se realiza su transformación. Esto

permite identificar las posibles mejoras que se pueden llevar a cabo dentro de la misma y de esta

forma intervenir en el proceso de fabricación para posteriormente aumentar su calidad. “Este

procedimiento implica la selección del proyecto, obtención y análisis de datos, desarrollo de los

métodos, ejecución del método, desarrollo del análisis de trabajo, establecer estándares y realizar

seguimiento al procedimiento”. (Niebel & Freivalds, 2009).

Dentro de la ingeniería de métodos, se requiere de las herramientas y métodos de ingeniería. Para el

desarrollo de este proyecto es necesario aplicar el diseño de experimentos, los cuales son modelos

estadísticos, en donde su objetivo principal es averiguar la influencia de determinados factores en una

variable de interés, además de cuantificar dicha influencia para determinar cuál de estos presenta

mayores cambios sobre la variable de estudio. (Montgomery, 2007).

El diseño de experimentos cuenta con diferentes estrategias, las cuales se adaptan de acuerdo a las

necesidades e información con la que se cuente. “El diseño factorial es una estrategia eficiente de

experimentación, porque permite obtener más información del sistema con menor cantidad de

experimentos”. (Montgomery, 2007). Por medio de este tipo de experimentos se pueden obtener los

efectos de cada factor sobre la variable de respuesta, además de las interacciones resultantes entre los

factores sobre la misma; su aplicación se da para dos o más factores, en donde cada uno cuenta con

distintos niveles. Este es el tipo de experimentos que se adapta de acuerdo a los datos e información

que se desea obtener, debido a que se cuenta con tres factores y se desea conocer la influencia de cada

uno de ellos sobre la variable de estudio.

1.5.2 Marco Contextual

Paipa es un municipio situado en el centro-oriente de Colombia. Cuenta, según los datos del censo de

2005, con una población de 27.274 habitantes, lo que la convierte en la sexta ciudad más poblada de

Boyacá. Se localiza en el valle de Sogamoso en la parte centro oriental del país y noroccidental del

departamento de Boyacá a 2525 metros sobre el nivel del mar. En este municipio se encuentra el

corregimiento de Palermo, el cual presenta un clima templado a una altura de 2200 msnm y una

temperatura promedio de 18°C. Es allí en donde se sitúa la Asociación de Fruticultores de Palermo

“Asofrupal”, la cual toma nombre cuando 20 productores de mora del corregimiento de Palermo, se

organizan y deciden capacitarse para generar estrategias que les permita mayor productividad, ingreso

y mejoramiento del nivel de vida de cada una de las familias. Actualmente están asociadas 60 familias,

cultivando aproximadamente 30 hectáreas principalmente en las veredas de Peña Amarilla y San

Pedro en el corregimiento de Palermo – Boyacá. (Asofrupal, 2017). Dentro del proceso de desarrollo

de proyectos de formación y capacitación en los cultivos de mora se están implementando Buenas

Prácticas Agrícolas y Manejo Postcosecha de acuerdo con las capacitaciones recibidas por parte de

las instituciones Sena y Corpoica.

Page 22: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

21

La mora es una fruta perteneciente al grupo de las bayas, rica en vitamina C y con un alto contenido

de agua. “Es originaria de las zonas altas tropicales de América principalmente en Colombia,

Ecuador, Panamá, Guatemala, Honduras, México y Salvador”. (Cascada, 2007). El género Rubus es

uno de los de mayor número de especies en el reino vegetal. Se encuentran diseminadas en casi todo

el mundo excepto en las zonas desérticas. “Se considera que en el mundo hay unas 300 especies de

importancia relativa según la aceptación comercial que tienen en los diferentes territorios”. (López,

2011).

El tipo de mora que cultivan los fruticultores pertenecientes a Asofrupal en mayor cantidad es la mora

de Castilla, la cual es una fruta originaria de la zona andina tropical alta de América. Pertenece a la

familia de las rosáceas, junto con otra gran variedad de especies. La mora de Castilla es el tipo de

mora más cultivada en Colombia por su adaptabilidad y características especiales (Minagricultura,

2013).

El agraz es perteneciente al grupo de las bayas. “Estos frutos miden entre 5 a 10 mm de diámetro, su

color es púrpura-oscuro en la madurez, su pulpa es comestible de sabor algo ácido, pero agradable,

además contienen semillas numerosas y pequeñas”. (Hoyos, 1989). “En Colombia es una especie que

crece en condiciones silvestres en la zona altoandina, en altitudes entre los 2300 y 3500 msnm, siendo

una planta de páramo”. (Rodríguez et al., 2007). En el corregimiento de Palermo también se obtienen

cultivos de este fruto.

Los frutos rojos como la mora de Castilla y el agraz cuentan con diferentes nutrientes, la vitamina C

es uno de los que se presentan en mayor proporción dentro de estos, conocida también como ácido

ascórbico, es un nutriente hidrosoluble que se encuentra en ciertos alimentos. En el cuerpo, actúa

como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los daños causados por los radicales libres.

(NIH. 2016).

Tabla 1. Generalidades de la Mora de Castilla

Fuente: Autores. Tomado de: (Cascada, 2007).

Reino Vegetal

Clase Angiospermae

Subclase Dicotyledoneae

Orden Rosae

Familia Rosaceae

Género Rubus. Cuenta con gran cantidad de especies entre las que

se destaca Rubus Glaucus.

Page 23: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

22

Tabla 2. Composición química de la mora de Castilla

Nutriente Cantidad Unidades

Energía 63 Kcal

Humedad 83,7 G

Proteína 1 G

Lípidos 0,1 G

Carbohidratos 14,6 G

Cenizas 0,6 G

Calcio 42 mg

Hierro 1,7 mg

Fosforo 10 mg

Tiamina 0,22 mg

Riboflavina 0,05 mg

Niacina 0,9 mg

Vitamina C 18 mg

Glucosa 2,6 G

Sacarosa 8,1 G

Pectina 1,6 G

Antocianina 3 G

Polifenoles totales 671 mg EAG/100 g

Fuente: Autores. Tomado de: (ICBF, 2015).

Etapas para el establecimiento del cultivo y la producción de mora de Castilla:

Preparación del material vegetal: la propagación de la mora se puede realizar bien sea por

semilla, estaca, acodo o in vitro.

Preparación del terreno: El terreno debe contar con un suelo de textura liviana (franco), con

buena retención de humedad, bien drenado y rico en materia orgánica, con profundidad no

menor a 50 centímetros para el desarrollo de la raíz. Teniendo en cuenta que el cultivo de la

mora es exigente en nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, se

requieren de suelos con buena fertilidad y ligeramente ácidos a neutros, lo que implica la

aplicación de sustancia mineral para corregir la acidez y la fertilización de acuerdo con los

resultados de los análisis de suelos.

Siembra: Las plantas pueden ser trasplantadas al sitio definitivo inmediatamente sean

separados los acodos de la planta madre o a más tardar un mes después; la siembra se debe

realizar a comienzo de las lluvias, si no se cuenta con riego suplementario.

Manejo y sostenimiento del cultivo: El manejo y sostenimiento del cultivo comprende las

diferentes labores del cultivo que se deben adelantar para lograr una plantación sana y

productiva; dentro de estas se tienen tutorado y podas.

Fertilización: Debe ajustarse de acuerdo con el resultado de los análisis de suelos y los

requerimientos de nutrientes por parte de la planta, este se debe realizar en cuatro aplicaciones

fraccionadas durante el año.

Page 24: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

23

Control de malezas: El cultivo de mora no requiere de un terreno completamente limpio de

malezas, por lo tanto, en las calles se pueden mantener malezas buenas controladas a una

altura de 20 centímetros, que no compiten con la planta de mora como leguminosas rastreras,

entre otras.

Aporque: Consiste en acumular tierra en la base del tallo de la planta formando un pequeño

montículo, el primer aporque se realiza al quinto mes después de la siembra y a una altura

moderada para permitir la salida de los primeros rebrotes.

Cosecha y comercialización: La primera cosecha se obtiene entre los siete y nueve meses

después de establecido el cultivo, llegando a su plena producción a los 15 meses de edad, con

rendimientos de 18 a 20 toneladas de fruta por hectárea/año. Por su parte, el fruto está listo

para ser cosechado cuando presente un color rojo vino tinto brillante a ligeramente pálido.

(Minagricultura, 2013).

1.5.3 Marco Legal

A continuación, se presenta la normatividad que se requiere para la fabricación y comercialización

de productos derivados de fruta:

La institucionalidad formal de la Cadena de la mora y la fresa, igual que la de las otras

cadenas, tiene expresiones en los ámbitos nacional, regional y local. Sin embargo, desde el

punto de vista de las normas, este sistema está regulado en su casi totalidad desde el nivel

central Ley 101 y 812/1993, la cual establece los requerimientos para proteger el desarrollo

de las actividades agropecuarias y pesqueras, y promover el mejoramiento del ingreso y

calidad de vida de los productores rurales.

Resolución número 003929 de 2013: Esta resolución establece el reglamento técnico sobre

los requisitos sanitarios que deben cumplir las frutas y las bebidas con adición de jugo (zumo)

o pulpa de fruta o concentrados de fruta, clarificados o no, o la mezcla de éstos que se

procesen, empaquen, transporten, importen y comercialicen en el territorio nacional.

Resolución número 00002674 de 2013: La cual establece que los alimentos que se fabriquen

envasen o importen para su comercialización en el territorio nacional requerirán de

notificación sanitaria, permiso o registro sanitarios, según el riesgo de estos productos en

salud pública, de conformidad con la reglamentación que expida el Ministerio de Salud y

Protección Social.

Resolución número 7992 de 1991: Esta norma reglamenta parcialmente el Título V de la Ley

09 de 1979, en lo relacionado con la elaboración, conservación y comercialización de jugos,

concentrados, néctares, pulpas, pulpas azucaradas y refrescos de frutas.

Resolución número 005109 de 2005: Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los

requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias

primas de alimentos para consumo humano.

NTC 5468 de 2012: Esta norma establece los requisitos y los métodos de ensayo que deben

cumplir los jugos (zumos), pulpas, néctares de frutas y sus concentrados, para consumo

directo o elaboración ulterior.

NTC 3930 de 2015: Esta norma describe un método de evaluación sensorial de muestras con

el objetivo de clasificarlas en un orden jerárquico.

Page 25: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

24

NTC 512-1 de 2007: Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos mínimos de los

rótulos o etiquetas de los envases o empaques en que se expenden los productos alimenticios,

incluidos los de hostelería, para consumo humano.

NTC 285 de 2007: Esta norma establece los requisitos fisicoquímicos y microbiológicos que

deben cumplir las mermeladas y las jaleas de frutas. No aplica para los productos preparados

con edulcorantes o de no carbohidratos y denominados “para diabéticos” o “dietéticos” ni a

los productos de bajo contenido de azúcar.

Norma general para los aditivos alimentarios CODEX STAN 192-1995: El uso de aditivos

alimentarios de conformidad con esta Norma exige el cumplimiento de los principios de

inocuidad de los aditivos alimentarios, la justificación para el uso de aditivos en los alimentos,

las buenas prácticas de fabricación de los alimentos y las especificaciones de identidad y

pureza de los aditivos alimentarios.

Page 26: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

25

CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO PRODUCTIVO Y

COMERCIAL DE LA MORA DE CASTILLA.

Al momento de realizar esta caracterización se encontró además que dentro de la región se obtienen

frutos silvestres como el agraz, el cual puede ser aprovechado para la elaboración del derivado,

además de ser un aporte innovador para el mismo. Por lo anterior se adiciona la caracterización de

esta fruta, así como se realizó con la mora de Castilla. En esta primera fase se realiza el

reconocimiento de la asociación, las generalidades del establecimiento de los cultivos, se identifican

los actores relacionados con los cultivos y su distribución. Esto mediante la recolección de

información del funcionamiento de Asofrupal, y operaciones realizadas por los agricultores.

2.1 GENERALIDADES DEL CULTIVO DE LA MORA DE CASTILLA

Las generalidades del cultivo se establecieron al realizar la entrevista con los diferentes fruticultores

y asociados a Asofrupal donde se recolectó la información sobre el cultivo de la mora, el cual se

desarrolla a través de las siguientes etapas:

1. La temperatura ideal para el cultivo debe estar entre los 15 y 20°C, como se puede observar

en la gráfica 1, en el municipio de Paipa la temperatura máxima promedio es de 20 °C y la

temperatura mínima promedio de 9 °C.

Gráfica 1. Temperatura máxima y mínima promedio en Paipa. Fuente: (Climate-Data.org, 2018).

2. Se debe realizar el estudio del suelo, en donde se establecen las condiciones iniciales para

posteriormente adecuarla según los requerimientos físicos y químicos del suelo. Este debe

ser moderadamente ácido, franco-arenoso y con un alto contenido de materia orgánica, buen

drenaje y suficiente profundidad para el desarrollo radicular adecuado de la planta.

3. Realizar el trazado y ahoyado, esta labor consiste en señalizar los sitios de siembra para hacer

los hoyos, los cuales deben ser ubicados en dirección a la pendiente. En la figura que se

presenta a continuación, se especifican las dimensiones de los hoyos y las distancias entre los

mismos.

Page 27: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

26

Figura 2. Dimensiones y distancias de los hoyos. Fuente: Autores. Tomado de (Asofrupal, 2018).

4. Luego de realizar el procedimiento descrito anteriormente se abona el suelo con fertilizantes

mixtos, es decir, una mezcla entre fertilizantes químicos y orgánicos. Esta fertilización debe

realizarse durante aproximadamente 15 o 20 días para que se pueda sembrar la planta.

5. Se realiza la siembra de las plantas, para ello existen dos tipos, como lo son el acodo (colocar

una planta sembrada con anterioridad dentro del hoyo) y la semilla, siendo el primer método

el que aplican la mayoría de los fruticultores del corregimiento.

6. Al transcurrir los primeros cuatro meses se realiza la primera poda (poda de formación), la

poda de producción se realiza a los nueve meses de plantar la semilla y, por último, luego de

que la planta empiece a dar fruto, es decir, aproximadamente un año después de plantar la

semilla se realiza la poda de mantenimiento cada mes.

7. Luego de que la planta empieza a dar fruto, esta mantiene su cosecha durante 20 años

aproximadamente. Esto depende del cuidado que le realicen sus fruticultores, mientras se

utilicen los fertilizantes orgánicos, sin embargo, el uso de estos no permite el rápido

crecimiento de las plantas, por esta razón es que los fruticultores asociados a Asofrupal

utilizan los fertilizantes mixtos, los cuales presentan baja toxicidad y están certificados por

el Invima por un lapso de tres años.

Los costos en los que cada asociado incurre para el establecimiento del cultivo, el cual consta de

aproximadamente 1000 a 1200 plantas se muestran a continuación:

Page 28: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

27

Tabla 3. Costos para el establecimiento de 1000 plantas de mora de Castilla.

Descripción Cantidad Valor unitario Total

Plántulas 1000 $ 1.500 $ 1.500.000

Herbicida 2 $ 12.000 $ 24.000

Jornal aplicación herbicida 2 $ 25.000 $ 50.000

Jornal de trazado 2 $ 25.000 $ 50.000

Jornal ahoyado 6 $ 25.000 $ 150.000

Materia orgánica (bulto fertisol) 12 $ 11.333 $ 136.000

Cal (bultos) 8 $ 10.000 $ 80.000

Jornales para siembra 8 $ 25.000 $ 200.000

Poste de madera para tutorado 600 $ 2.000 $ 1.200.000

Crucetas de madera 600 $ 500 $ 300.000

Alambre para tutorado (kilos) 120 $ 2.083 $ 250.000

Grapas (kilos) 4 $ 5.000 $ 20.000

Puntillas (kilos) 4 $ 5.000 $ 20.000

Cono de cabuya 2 $ 15.000 $ 30.000

Jornales de tutorado 10 $ 25.000 $ 250.000

Jornales de colgado de plantas 8 $ 25.000 $ 200.000

Jornales de Fertilización 6 $ 25.000 $ 150.000

Fertilizante Orgánico y Químicos 6 $ 18.167 $ 109.000

Jornales de Fertilización 6 $ 25.000 $ 150.000

Fertilizante Orgánico y química 6 $ 21.000 $ 126.000

10 asperjadas 15 $ 20.000 $ 300.000

Jornales de Fertilización 5 $ 25.000 $ 125.000

Fertilizante Nutry 15 2 $ 86.000 $ 172.000

$ 5.592.000

Fuente: Autores. Tomado de (Asofrupal,2018).

Del establecimiento del cultivo de cada asociado, aproximadamente se producen las cantidades que

se muestran en la siguiente gráfica:

Page 29: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

28

Gráfica 2. Cantidades aproximadas en kilogramos de mora por mes de cada cultivo. Fuente: Asofrupal.

2.2 GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL AGRAZ

Al igual que para la mora de Castilla, las generalidades del cultivo se establecieron al realizar la

entrevista con los diferentes fruticultores y asociados a Asofrupal, además de la investigación

bibliográfica realizada.

El agraz en Colombia es una especie que crece en condiciones silvestres en la zona altoandina en

altitudes entre los 2300 y 3500 msnm, el cual requiere de las siguientes etapas para su cultivo:

1. La temperatura ideal para este cultivo se encuentra entre los 15 y los 26° C, la cual se presenta

en el municipio de Paipa como se puede observar en la gráfica 1.

2. Su siembra se obtiene de forma silvestre, así como se describió anteriormente, por lo que no

se requiere de un estudio de suelo, trazado y ahoyado, así como el uso de fertilizantes, como

si lo es necesario para el cultivo de la mora de Castilla.

3. Al ser una planta silvestre requiere de cuidados distintos y menos densos en comparación a

los de la mora, sin embargo, si se hace necesarios realizar podas periódicas con el fin de

estimular los sarmientos para obtener los racimos.

4. Se realiza la cosecha por parcela, la cual se obtiene aproximadamente a los 19 meses de su

cultivo.

El cultivo de esta fruta no genera costos para los fruticultores del corregimiento debido a su condición

de fruta silvestre, por lo cual no requiere de manipulación, ya que esta se obtiene de forma natural,

razón por la cual no es certificada, sin embargo, es una fruta que genera un gran aporte de innovación

para el producto a desarrollar teniendo en cuenta sus características y composición las cual se

presentan a continuación:

0100200300400500600700

Kilo

gram

os

Mes

Cantidad en kg de mora por cada cultivo de fruticultor

Page 30: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

29

Tabla 4. Composición química del agraz

Nutriente Cantidad Unidades

Proteína 6,37 %

Fibra cruda 17,4 %

Lignina 39,26 %

Fibra Acido detergente 41,81 %

Fibra neutra detergente 84,1 %

Cenizas 0,7 %

Fibra 11,1 %

Extracto etéreo 11 g

Vitamina C 8 mg

Fosforo 0,21 mg

Potasio 1,69 mg

Calcio 0,93 mg

Magnesio 0,18 mg

Cobre 7,2 mg

Azufre 0,11 mg

Zinc 4,55 mg

Manganeso 14,96 mg

Hierro 37,3 mg

Boro 14,1 mg

Sodio 45,45 mg

Fuente: Corpoica

En la asociación no se tiene información sobre las cantidades exactas que se obtienen de este fruto

durante cada mes, a pesar de esto, debido a su condición de cultivo es una fruta que siempre se puede

cosechar en la región, la cual actualmente es utilizada por los fruticultores para su consumo, sin

embargo, estas cosechas pueden ser destinadas a la elaboración del derivado y así obtener un mayor

aprovechamiento de esta fruta.

2.3 GENERALIDADES DE LA ASOCIACIÓN

La Asociación de Fruticultores de Palermo (Asofrupal), fue inscrita ante la Cámara de Comercio de

Tunja, el día 8 de agosto de 2008, con NIT. 900.234.353.4. Actualmente son 60 beneficiarios

(asociados). Esta se creó con el fin de generar mayores ingresos para ellos, debido a que la

sobreproducción de esta fruta implica que los precios de venta disminuyan.

Asofrupal está organizada desde el año 2007, desde allí ha gestionado la venta de los productos de

cada uno de sus fruticultores asociados. En el año 2013 participó en el proyecto de alianzas

productivas con el objetivo de incrementar los ingresos para cada uno de los productores, este fue

apoyado por el Ministerio de Agricultura, Asofrucol, la Alcaldía de Paipa, el SENA y la Gobernación

de Boyacá. Por medio de este proyecto se obtuvieron apoyos para los 60 fruticultores, representados

en capacitación para el correcto establecimiento de los cultivos, manipulación de alimentos, en

insumos tales como abonos y fertilizantes, y para el correspondiente análisis de suelos.

Actualmente la Asociación funciona según los estatutos establecidos por parte de sus integrantes, en

donde los órganos de dirección, administración y representación legal se componen de la siguiente

manera:

Page 31: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

30

Asamblea general: Es el órgano máximo de decisión y dirección de la organización; la

constituyen los asociados reunidos con el quórum.

La junta directiva: Es el órgano de administración permanente de la asociación, sujeta a las

directrices y políticas de la asamblea general y responsable de la administración general de

los negocios y operaciones.

Fiscal: La Asociación tendrá un Fiscal, el cual será elegido por la Asamblea General con su

respectivo suplente, de entre sus miembros para un período igual al de la Junta Directiva.

Presidente: Quien debe presidir las sesiones de la junta directiva, convocar a la junta directiva

y a la asamblea general a las reuniones ordinarias y extraordinarias y presidir los debates,

firmar juntamente con el secretario las actas de las sesiones entre otras funciones.

Vicepresidente: Quien además de participar en todas las reuniones ordinarias y

extraordinarias de la Junta Directiva, le corresponde reemplazar al presidente en sus faltas

temporales, accidentales o absolutas, coordinar los comités de trabajo. Y las demás que le

sean asignadas por la Junta Directiva o la asamblea general.

Tesorero: Quien debe presentar la fianza que le sea asignada para el manejo de los bienes de

la asociación, recaudar los fondos de las cuotas periódicas que los asociados deben pagar,

manejar la custodia de documentos y valores de la Asociación entre otras funciones.

Represente legal: El presidente de la junta directiva, es el representante legal de la entidad

para todos los efectos, tendrá un suplente, quien lo remplazará en sus ausencias temporales o

definitivas.

De acuerdo con los integrantes descritos anteriormente, se compone el organigrama que se presenta

a continuación:

Figura 3. Organigrama de la Asociación. Fuente: Asofrupal.

Asamblea General

Coordinador ComitéAdministrativo

(Tesorero)

Coordinador Comité de Producción

Fruticultores (60)

Coordinador Comité de

Transformación

Coordinador Comité de Comercialización

Conductor (1)

Operarios (5)

Fiscal Junta Directiva(Presidente -

Vicepresidente)

Page 32: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

31

2.3.1 Recursos de la Asociación.

Actualmente en Asofrupal se cuenta con la infraestructura en donde se realizan las reuniones de los

asociados y además se encuentra almacenada la maquinaria con la que se cuenta.

Tabla 5. Descripción de la maquinaria actual de la Asociación.

Nombre Descripción

Despulpadora Despulpadora en acero inoxidable, tiene capacidad de despulpar 1 tonelada de fruta

en una hora.

Marmita En acero inoxidable, tiene la capacidad para 50 litros.

Licuadora

Industrial

En acero inoxidable, funciona con motor eléctrico. Tiene capacidad para 10 litros.

Estufa La estufa funciona a gas, consta de dos fogones, sus dimensiones son de 120x60x90

cms.

Congelador

vertical

Congelador vertical con capacidad de 160 litros.

Refrigerador Refrigerador con estantes de capacidad de 500 litros.

Selladora Selladora manual

Fuente: Autores.

En la tabla anterior se describe de forma general cada uno de los recursos con respecto a la maquinaria

con los que se cuenta en la planta de Asofrupal. Por otra parte, actualmente la asociación no cuenta

con un registro de las fichas técnicas correspondientes a la maquinaria, por tal motivo, se construyen

estas fichas teniendo en cuenta las especificaciones y la información recolectada en el trabajo de

campo. El registro fotográfico de los recursos de la asociación se puede evidenciar con mayor detalle

en el anexo A, mientras que las fichas técnicas se realizaron con respecto a la información entregada

por los asociados a cargo de la maquinaria y se presentan en el anexo H.

2.4 GENERALIDADES DE LOS ASOCIADOS

Todos los asociados son alfabetos. No se encontraron grupos especiales de población. Los asociados

tienen hogares con población económicamente activa donde están conformados en promedio por 3

miembros. La mayoría de los asociados obtienen sus ingresos de la producción y venta de la mora,

por lo tanto, en términos generales los asociados son pequeños productores con la experiencia y

conocimiento de su actividad dentro del sector agropecuario.

Cada fruticultor dedica en promedio cuatro días a la semana al cuidado y un día a la recolección de

la mora, en donde además de él trabaja su familia y un operario, lo que confirma que este es un

negocio para todo el núcleo familiar, en el cual desde el más pequeño ayuda al desarrollo de estas

actividades; la contratación del obrero se presenta para los días entre semana, cuando todos los

miembros de la familia no pueden estar dedicados a las actividades del cultivo, lo cual genera

incremento en los costos para el fruticultor, quien día laborado cancela $25.000 al operario además

de brindarle la alimentación correspondiente.

La Asociación cuenta actualmente con 60 asociados, además de los 15 fruticultores que comercializan

sus productos a través de esta sin ser miembros, el promedio de edad de los beneficiarios es de 45

años y la composición por edades se describe a continuación: entre 18 y 30 años se encuentra el

13,33%, entre 31 y 40 años el 35%, entre 41 y 50 años el 21,67%, y mayores de 51 años el 30%. El

70% de los beneficiarios (42 personas) poseen un rango de edad entre los 18 y 50 años, situación que

Page 33: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

32

resulta favorable para la Asociación por el alto número de beneficiarios en edad productiva, lo que

permite que se garantice el aporte de la mano de obra en las diferentes actividades de la Asociación.

Gráfica 3. Proporciones de rangos de edad de los asociados. Fuente: Autores.

El área promedio de las fincas de los asociados es de 4 ha, siendo 0,86 ha del área total destinada para

el cultivo, destacándose que cada productor en esta área posee entre 1000 y 1200 plantas de mora

aproximadamente; el 15% de la tierra es usada para el establecimiento de otros cultivos, lo que

equivale a 0,60 ha, el 36% de los asociados cuentan con áreas de pastos que ocupan en promedio el

mayor porcentaje del uso de la tierra, con un promedio de 1,45 ha, por último el área que no es

utilizada debido a las condiciones del suelo, equivalen al 27% representado en 1,09 ha.

Gráfica 4. Distribución de uso de la tierra en Palermo-Boyacá. Fuente: Autores.

El área que se dedica a otros cultivos permite que los fruticultores de Palermo cosechen otros frutos,

los cuales permiten que se aprovechen estas tierras cultivables. Lo que además es de gran relevancia

para el desarrollo del producto, debido a que se quiere obtener un derivado de mora de Castilla y

agraz, debido a que se encontró que esta última es una fruta silvestre, la cual se obtienen en el monte

de las fincas de los asociados a Asofrupal, de la cual existe una alta proporción, sin que requiera de

manipulación para la cosecha, es decir, es un producto natural y limpio; además de acuerdo con su

composición, (presentada en la tabla 4) de la cual se pueden aprovechar la gran cantidad de

antioxidantes, la hace innovadora en comparación con los demás productos que se cosechan en la

región.

13%

30%

22%

35%

Proporción rango de edad de los

asociados

18-30 años

31-40 años

41-50 años

22%

15%

36%

27%

Distribución del uso de la tierra

Cultivo de mora

Otros cultivos

Pasto

Monte

Page 34: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

33

Se evidenció que el agraz genera algunas ventajas, debido a que, al no ser una fruta de gran consumo

y conocimiento en las diferentes regiones del país, es una adición que genera diferencia para el

producto; además de que esta combinación genera un producto de frutos rojos, los cuales son

conocidos por su aporte antioxidante y de vitamina C.

2.5 PRODUCCIÓN, CANTIDADES, INGRESOS Y MÉTODOS DE PAGO

En la asociación actualmente se encuentran 60 personas vinculadas, pero adicional a estos asociados

la asociación les compra la fruta a 15 fruticultores más de la región, actualmente se cuenta con un

historial de canastillas recolectadas mensualmente desde el año 2016; cabe resaltar que cada canastilla

contiene 9 kilos. En la gráfica que se presenta a continuación se pueden evidenciar estas cantidades:

Gráfica 5. Cantidad de canastillas comercializadas al mes. Fuente: Autores.Tomado de (Asofrupal).

La comercialización colectiva de la Asociación comenzó en el año 2013 luego de ingresar al proyecto

de alianzas productivas, debido a que este requería de la parte técnica, social y comercial, inicialmente

la distribución se realizó con la fruta en fresco a través de un camión contratado, el cual

comercializaba únicamente en la plaza de Duitama. Para el pago de los operarios encargados de esta

distribución la Asociación descontaba 500 pesos por canastilla enviada de cada fruticultor, es

importante resaltar que el precio de venta de cada canastilla es variable, el cual depende del mercado

en donde se está comercializando el producto y cambia su precio de venta por kilo en cada

distribución.

Posteriormente se realizó la distribución a Sogamoso, la cual mantenía el mismo funcionamiento; sin

embargo, los costos del transporte incrementaron en alta proporción, por lo cual la Asociación opto

por distribuir a través del camión propio. Actualmente se llevan en promedio cuatro viajes a

Sogamoso (abastos-plaza o cooperativa de intermediarios) y un viaje a Bogotá por semana. Esta

metodología de distribución se mantiene actualmente ya que el camión cuenta con la capacidad para

transportar las cantidades ofertadas por la asociación. A continuación, se presenta la configuración

logística actual de la asociación.

01.0002.0003.0004.0005.0006.000

Can

asti

llas

Mes

Cantidad de canastillas por mes

2016 2017 2018

Page 35: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

34

Figura 4. Configuración logística general de Asofrupal. Fuente: Autores.

En las gráficas 6 y 7 se presentan los ingresos de cada uno de los centros de comercialización para

los años 2016, 2017 y los primeros cuatro meses del año 2018, adicional a esto se presentan los gastos

en los que incurre la asociación por concepto de la comercialización, obteniendo así el total de

ingresos por mes.

Gráfica 6. Descripción de los ingresos y gastos mensuales de la asociación para la comercialización de la

fruta en el municipio de Sogamoso. Fuente: Autores. Tomado de (Asofrupal).

$0

$10.000.000

$20.000.000

$30.000.000

$40.000.000

$50.000.000

$60.000.000

$70.000.000

$80.000.000

$90.000.000

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

Ingr

eso

s ($

)

Mes

Ingresos, gastos y total de la comercialización de la fruta en el

municipio de Sogamoso

Ingreso Gastos Total

Page 36: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

35

Gráfica 7. Descripción de los ingresos y gastos mensuales de la asociación para de la comercialización de la

fruta en la ciudad de Bogotá. Fuente: Autores. Tomado de (Asofrupal).

El ingreso que recibe mensualmente la asociación es dividido de acuerdo con las cantidades enviadas

por cada uno de los 75 fruticultores relacionados en este proceso, tomando en cuenta los 60 asociados

y los 15 que trabajan de forma independiente; estas cantidades por lo general son similares por política

de la asociación. En promedio el ingreso mínimo de un fruticultor alcanzado en el periodo de tiempo

de evaluación fue de $220.000 y el máximo fue de $1´500.000, este ingreso presenta grandes

variaciones debido a las fluctuaciones del precio de venta de la fruta y por esta razón no presentan

grandes beneficios para los fruticultores ya que esta es la principal actividad y fuente de ingresos para

ellos y sus familias.

Los métodos de pago que se utilizan en la asociación son dos, el primero consiste en cancelar a los

fruticultores las canastillas entregadas cada 15 días, su pago se realiza de forma ambigua, es decir, se

entrega al fruticultor el dinero en efectivo por parte del administrador de la asociación, mientras que

el pago de los clientes hacia la asociación se realiza de dos formas, debido a que los ubicados en

Bogotá realizan consignaciones a la cuenta de la asociación y los clientes de las demás regiones

cancelan en efectivo a los encargados de la distribución.

$0$10.000.000$20.000.000$30.000.000$40.000.000$50.000.000$60.000.000$70.000.000

Ingr

eso

s ($

)

Mes

Ingresos, gastos y total de la comercialización de la fruta

en Bogotá

Ingreso Gastos Total

Page 37: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

36

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

3.1 ESTABLECIMIENTO DEL ESTUDIO

En esta fase se realiza el estudio de demanda de la mora de Castilla y sus productos derivados, en

donde se establecieron como mercado de estudio los municipios de Tunja, Paipa y Duitama, siendo

estas regiones, unas de las más pobladas del departamento de Boyacá, además de su cercanía al

corregimiento de Palermo. Estos municipios fueron seleccionados por sus actividades de turismo,

mientras que, Tunja al ser la capital del departamento, se concentra una gran cantidad de personas en

donde además de sus residentes se encuentran habitantes de sus alrededores, quienes realizan sus

actividades laborales dentro de la ciudad, además de la alta población estudiantil que se encuentra

allí. Por otro lado, el estudio de la oferta se realiza de acuerdo con la capacidad con la que se cuenta

en Asofrupal, teniendo en cuenta las cosechas de fruta mencionadas en el capítulo anterior, así como

la capacidad de producción que se presenta en el capítulo de diseño de proceso.

3.1.1 Estimación de la población de referencia:

La población que se ha establecido como referencia para la comercialización del producto son los

municipios mencionados anteriormente, siendo Tunja el de mayor población con un total de 199.137,

mientras que Duitama cuenta con 113.954 y Paipa con 31.582 habitantes, según la proyección de la

población municipal de Colombia entre los años 2005 a 2020 emitida por el DANE.

3.1.2 Estimación de la población objetivo:

La población objetivo que se ha establecido para la comercialización del producto no presenta

segregación alguna en cuanto al nivel educativo, estratos socioeconómicos, sexo, edad, profesión,

ocupación, estado civil, religión u orígenes de las personas. Sin embargo, no se toma en cuenta la

población perteneciente a la primera infancia, así como los adultos mayores de 75 años, esto debido

a que en estas edades las personas deben tener un cuidado especial en el consumo de sus alimentos.

Tomando como referencia los datos que se tienen para el cálculo del tamaño de la población y así

obtener la muestra, es decir, las personas necesarias para practicar la encuesta se utiliza la ecuación

con base a la proporción con muestra piloto. Este cálculo se realizó teniendo en cuenta la población

objetivo, restando los porcentajes de personas para las que no es recomendable consumir el producto.

Estos valores se presentan en la tabla 6, los cuales fueron obtenidos según la proyección de la

población municipal de Colombia entre los años 2005 a 2020 emitida por el DANE y su geoportal en

donde se presenta la información segmentada por edad y sexo.

n= 𝑁∗𝑧2∗𝑃∗(1−𝑃)

𝑁∗𝑒2+ 𝑧2∗𝑃(1−𝑃 [Ecuación 1]

Para la ecuación descrita anteriormente se utilizaron los siguientes valores:

𝑧2 = 1.96. 𝐷𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑙 95%

𝑃 = 0.5 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛

𝑒2 = 5% 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜

Page 38: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

37

Para obtener el valor de N se requiere la información de la población total de referencia, siendo esta

271518. Finalmente, al aplicar la ecuación a partir de los valores mencionados anteriormente se

obtuvieron los siguientes resultados:

n= 271518∗(1.96)2∗0.5∗(1−0.5)

271518∗(0.05)2+ (1.96)2∗0.5(1−0.5)

n= 384

De acuerdo con los resultados obtenidos se requiere una muestra de 384 personas para aplicar las

encuestas realizadas. Este alto número de la muestra se obtiene debido al grado de error aceptable

establecido. El número de personas encuestadas por cada municipio representa una proporción de

este total, debido a la diferencia de habitantes que se presenta entre los mismos y de esta forma realizar

las encuestas al total de la población especifica de forma veraz. La cantidad de personas a encuestar

se presenta a continuación:

Tabla 6. Población de los municipios de estudio

Ciudad Población total Población de estudio Proporción Encuestados

Tunja 199137 159628 0,578 222

Duitama 113954 88052 0,331 127

Paipa 31582 23838 0,092 35

Total 344673 271518 1,000 384

Fuente: Autores. Tomado de (Proyección de la población municipal de Colombia entre los años

2005 a 2020. DANE, 2005)

3.2 ELABORACIÓN ESTUDIO DE DEMANDA

Con la encuesta realizada se pretende determinar si a la población objeto de estudio le gusta la fruta,

si consumen la fruta y/o productos elaborados a partir de esta, si conoce algún beneficio de esta fruta

o de los productos existentes en el mercado, también se busca determinar cuál es el producto de

preferencia de las personas, la frecuencia de consumo de los mismos, los factores que son relevantes

para las personas al momento de adquirir el producto, tales como, el lugar de adquisición, precio de

compra, diseño del producto, propiedades organolépticas, entre otras.

La encuesta se aplicó por medio de la herramienta Google docs., la cual se difundió para las personas

que tienen acceso a internet en estas regiones, mientras que en paralelo se realizó la visita a estos

municipios aplicándola de forma directa; es decir, interactuando con la población que no cuenta con

el acceso a internet y de esta forma completar el formulario con la ayuda de tablets y teléfonos

celulares. El formulario elaborado consta de 14 preguntas y se desarrolló para que pudiese ser resuelto

por personas de todos los rangos de edad, ya que esto permite conocer la opinión desde menores de

edad, hasta las personas pertenecientes a la tercera edad. El formulario diseñado para el estudio de

demanda se presenta en el anexo B.

3.3 ANÁLISIS DEL ESTUDIO REALIZADO

Por medio de las 384 encuestas realizadas a los consumidores en los municipios de Tunja, Paipa y

Duitama se obtuvieron los siguientes resultados:

Los resultados permiten evidenciar el porcentaje de participación que obtuvo cada uno de los rangos

establecidos al momento de contestar las encuestas, siendo el rango entre los 18 y 25 años el de mayor

participación con 123 personas, lo que representa un 32%, seguido de un 26%, el cual corresponde a

Page 39: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

38

100 personas pertenecientes al rango de edad entre los 26 y los 35 años. El menor porcentaje de

participación es el de los menores de 18 años con un 6%, es decir, 23 personas. La población

encuestada restantes (138 personas) se divide entre los demás rangos de edad, teniendo así un 14%

para quienes se encuentran entre los 36 y 45 años e igualmente para el rango entre los 46 y 55 años,

mientras que el rango de las personas mayores de 55 años obtuvo una participación del 7%. La

siguiente gráfica permite evidenciar la participación de cada uno de los rangos de edad establecidos

al momento de realizar la encuesta.

Gráfica 8. Porcentaje de personas según su rango de edad. Fuente: Autores.

Posterior a obtener el porcentaje de participación de encuestados según sus rangos de edad se obtuvo

la relación entre estos y cuál es su gusto sobre la mora. Esta relación permite evidenciar que el rango

de edad en el cual se presenta mayor porcentaje por el gusto de esta fruta es el de las edades entre 18

y 25, con un 30,67%, mientras que en este rango al 1,29% de las personas no les gusta la mora.

Obteniendo el porcentaje total de todos los rangos de edad, el gusto por la mora representa el 97,16%,

mientras que el 2,84% restante corresponde a que no les gusta. La tabla presentada a continuación

permite evidenciar todos los porcentajes correspondientes a cada uno de los rangos de edad

establecidos.

Gráfica 9. Porcentaje de personas que les gusta la mora según el rango de edad. Fuente: Autores.

32%

27%

14%

14%

7%6%

Porcentaje de personas según rango de edad

Entre 18 y 25 años

Entre 26 y 35 años

Entre 36 y 45 años

Entre 46 y 55 años

Más de 55 años

Menos de 18 años

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Entre 18 y25 años

Entre 26 y35 años

Entre 36 y45 años

Entre 46 y55 años

Más de 55años

Menos de18 años

% d

e p

ers

on

as

Rango de edad

No

Si

Porcentaje de personas que les gusta la mora

según el rango de edad

Page 40: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

39

Adicional al análisis anterior, se presenta también la relación entre la ocupación de los encuestados y

el gusto por la fruta. De esta se obtuvo que el mayor porcentaje de participación corresponde al de

los trabajadores con el 60,82%, del cual el 60,31% pertenece a la población que le gusta la mora,

mientras que el 0.52% restante no le gusta la fruta. A continuación, se presenta la tabla en donde se

evidencia cada participación con respecto a la ocupación de los encuestados.

Gráfica 10. Porcentaje de personas que les gusta la mora según su ocupación. Fuente: Autores.

En adición a este análisis del gusto sobre la mora, se presenta también la relación entre los ingresos

económicos que tienen los encuestados y el gusto sobre la fruta para la cual se obtuvo que el rango

de edades en donde hay mayor participación es en donde se encuentran los mayores porcentajes entre

el sí y el no gusto por la fruta. Este comportamiento se evidencia en la gráfica presentada a

continuación:

Gráfica 11. Porcentaje de personas que les gusta la mora según su ingreso economico. Fuente: Autores.

De los resultados anteriores se puede evidenciar que en general la población de estos municipios es

consumidora de mora y que además es de gran agrado para sus habitantes. Esto se debe a que este es

un fruto de la región, además de que ha sido de consumo familiar, por lo que se hace necesario su

consumo y por ende su adquisición. Adicionalmente, se puede observar que quienes más consumen

y les es de mayor agrado la mora son las personas con ingresos de menos de uno, uno, dos y tres

salarios mínimos, así como los que se encuentran entre los 18 a 35 años; lo cual se debe también a

que esta fue la mayor proporción de encuestados en el estudio de demanda realizado.

Realizando el conglomerado de los resultados de las encuestas aplicadas se obtuvo que la mayoría de

ellos consumen mora o productos elaborados a base de esta fruta, sin embargo, se obtuvo que un 9.8%

lo que representa que 37 encuestados no consumen esta fruta, a quienes no se les continúo aplicando

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%

Desempleado Estudiante Estudiante, Trabajador Trabajador

% d

e p

ers

on

as

Ocupación

No

Si

Porcentaje de personas que les gusta la

mora según la ocupación

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%45,00%

Entre 1 y 2SMLV

Entre 2 y 3SMLV

Entre 3 y 4SMLV

Más de 4SMLV

Menos de unSMLV

% d

e p

ers

on

as

Ingreso económico

No

Si

Porcentaje de personas que les gusta la mora

según su ingreso económico

Page 41: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

40

la encuesta, debido a que la población objetivo son los consumidores de la mora. Se encontraron

varias razones por las que estas personas no consumen la mora, en donde primeramente, los

encuestados expresan que no lo hacen por indicaciones médicas, motivo por el cual no consumen

estos productos 14 de los encuestados, sentir malestar luego de consumir estos productos, razón por

la cual 18 de los encuestados no consumen estos derivados, mientras que 4 de los encuestados no lo

hacen porque les es difícil el acceso y por último un encuestado tiene como razón, el que es costoso

acceder a estos productos y por ello no la consume. La gráfica que se presenta a continuación permite

evidenciar la proporción de los encuestados que no consumen la mora y sus derivados.

Gráfica 12. Porcentaje de personas que no consumen la fruta. Fuente: Autores.

Para los encuestados que si son consumidores de la mora y sus derivados se presentó una lista de

productos que son del consumo ordinario. En esta lista cada uno evaluó en escala de 1 a 5 con respecto

a su consumo. Los resultados obtenidos se pueden evidenciar en la gráfica que se presenta a

continuación:

Gráfica 13. Calificación de los productos derivados de la mora..Fuente: Autores

La gráfica anterior permite evidenciar el número total de encuestados que daban cada una de las

calificaciones a los diferentes productos, de esta se identifica con claridad que el producto mejor

Page 42: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

41

calificado, fue el jugo natural, obteniendo un total de 219 personas que de acuerdo con su consumo

obtiene una calificación de 5. Además, se puede observar que existe una gran diferencia entre este

producto con respecto al jugo comercial y el yogurt, siendo estos los derivados que siguen con la

mayor calificación. La gráfica también permite observar que productos como el bocadillo, los dulces

y la mermelada son de muy bajo consumo por los encuestados debido a que fue a estos productos los

que obtuvieron la menor calificación (1).

En la siguiente gráfica se consolidan los resultados de preferencia de consumo para cada uno de los

encuestados de acuerdo con la mora y sus derivados, siendo el jugo natural, el que con un 44% se

impone ante la demás lista de productos, observando además la gran diferencia que existe entre los

siguientes en la lista, dentro de los que se encuentran el jugo comercial y el yogurt con porcentajes

de 15% y 11% respectivamente.

Gráfica 14. Porcentaje de las preferencias de los productos derivados de la mora.. Fuente: Autores.

De acuerdo con los resultados obtenidos anteriormente, se conoce que el jugo natural es el producto

de preferencia para los encuestados en las regiones en donde se aplicaron las encuestas, sin embargo,

es de vital importancia conocer la frecuencia de consumo de ellos, para lo cual se obtuvo que en

general la población consume entre una o más veces por semana la mora y sus derivados.

Gráfica 15. Porcentaje de frecuencia de consumo. Fuente: Autores.

Page 43: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

42

La gráfica anterior permite evidenciar que existe muy poca diferencia entre dos de las respuestas

establecidas en la encuesta, obteniendo un 45% para el consumo de dos o más veces a la semana,

mientras que un 44% para quienes lo hacen una vez por este mismo periodo de tiempo. Estos

porcentajes corresponden al total de la población, debido a esta poca diferencia se realiza el análisis

según los conjuntos de edad establecidos para la encuesta.

Gráfica 16. Frecuencia de consumo dependiendo del rango de edad. Fuente: Autores.

La gráfica anterior permite evidenciar el porcentaje de frecuencia de consumo de acuerdo a los rangos

de edad, en donde se observa que la diferencia es muy poca, asi como se evidencia en la gráfica de

frecuencia de consumo para el total de la población, lo cual se debe a que los conjuntos de edad estan

dividos en su preferencia, siendo tres de estos quienes tienen como frecuencia dos o mas veces a la

semana, mientras que los tres restantes lo hacen una vez por semana, ademas de que la diferencia

entre los porcentajes es corta y en donde mas se presenta diferencia es entre el rango de los 36 a los

45 años con un 6,94% de diferencia.

Con respecto a la preferencia en el lugar de adquisición para el total de la población se obtuvo que el

lugar en donde los encuestados acuden con mayor frecuencia para adquirir sus productos de

preferencia son las tiendas de barrio, con un porcentaje del 40%, seguido de las plazas de mercado

con un 27%, lo que permite evidenciar una marcada diferencia, mientras que los lugares que

obtuvieron bajo porcentaje de preferencia para la adquisición de sus productos fueron las tiendas

especializadas y los distribuidores informales con el 3% y 4% respectivamente.

Gráfica 17.Preferencia de lugar de adquisición de la mora y sus derivados. Fuente: Autores.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

Entre 18 y 25años

Entre 26 y 35años

Entre 36 y 45años

Entre 46 y 55años

Más de 55años

Menos de 18años

% d

e f

recu

en

cia

Rango de edad Dos o más veces a la semana Una vez a la semana

Frecuencia de consumo

Page 44: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

43

Otro elemento importante para el análisis son los factores de relevancia al momento de adquirir la

mora y sus derivados, para lo cual se obtuvieron los resultados que se evidencian en la siguiente

gráfica con respecto al total de la población.

Gráfica 18.Factores de relevancia al adquirir los productos. Fuente: Autores.

De acuerdo a la gráfica anterior los factores de mayor relevancia en el momento de la adquisición de

los productos para el total de la población son la calidad del producto, con un porcentaje del 50%,

seguido por el precio del producto con un 34%, lo que permite evidenciar una amplia diferencia, en

donde la gente lo primero que busca es que el producto satisfaga todas las características que le

permitan ser apto para el consumo, mientras que los factores de menor porcentaje en su relevancia

para la adquisición de los productos fueron el reconocimiento de la empresa y el diseño del producto

con el 2% y 4% respectivamente.

Por último, se tuvieron en cuenta los criterios de selección en el momento de adquirir el producto y

de esta forma determinar si los encuestados presentan alguna tendencia hacia la fidelidad de los

productos que consumen o hacia sus proveedores. Con respecto a estos criterios se obtuvieron los

resultados que se presentan a continuación:

Gráfica 19. Criterios de selección al adquirir los productos. Fuente: Autores.

Page 45: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

44

Por medio de la gráfica anterior, se puede evidenciar la proporción correspondiente para cada uno de

los criterios de selección en el momento de adquirir los productos de preferencia, siendo el de cambiar

regularmente el proveedor el de mayor participación con un 37%, lo que permite evidenciar que no

existe fidelidad por parte de los consumidores con respecto a sus proveedores, de igual forma se

observa que para el 33% de la población le es indiferente cualquier factor al momento de adquirir sus

producto; mientras que solo el 11% es fiel a la marca y los proveedores de sus productos. Además de

los criterios seleccionados, el 1% de los encuestados respondieron que tienen plantas propias y por

esta razón no compran derivados, pues solo consumen la mora en jugo natural.

3.4 CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO REALIZADO

De acuerdo al estudio realizado en los municipios de Tunja, Paipa y Duitama se obtuvo que los

habitantes son consumidores de la mora de la región y sus derivados, siendo estos conocedores de la

fruta y la gran cantidad de beneficios que esta puede aportarles, por lo que quienes no acceden al

producto expresan que no lo hacen principalmente por sentir malestar luego de consumirla,

destacando que esta es solo una pequeña proporción de la población, sin embargo, no lo hacen porque

la fruta no sea de su agrado. De igual forma se logró evidenciar que existen algunas características

preferidas por los consumidores, en donde se evidencia que el producto de mayor preferencia es el

jugo de fruta congelada, también se pudo obtener que la frecuencia de consumo que se presenta en

mayor proporción de esta fruta y sus derivados es de una o dos veces por semana, mientras que los

lugares de mayor preferencia para la adquisición de los mismos son las tiendas de barrio, seguido de

las plazas de mercado, estas últimas debido a que estos son municipios en donde sus habitantes aún

prefieren asistir a los lugares en donde encuentran los productos en grandes cantidades, además de

que son los grandes distribuidores. De igual manera se presentó a través del estudio que los

consumidores no presentan comportamiento de fidelidad hacia sus proveedores, por lo que sus

criterios a la hora de adquirir los productos son principalmente la calidad y el precio de estos.

3.5 ESTUDIO SOBRE EL CONOCIMIENTO Y CONSUMO DEL AGRAZ

Como fue descrito en el capítulo anterior, la fruta seleccionada para mezclar con la mora de Castilla

y de esta forma obtener el derivado producido por Asofrupal es el agraz, esto debido a sus

características de cultivo y su composición, la cual presenta una gran variedad de nutrientes, además

de una gran porción de antioxidantes. De acuerdo con lo anterior fue realizado un breve estudio para

el agraz y de esta forma determinar el conocimiento y consumo de esta fruta por parte de la población

objetivo; a continuación, se presentan los resultados:

Inicialmente se obtuvo el porcentaje de participación para cada uno de los rangos establecidos al

momento de contestar las encuestas, además de su participación según el género, siendo el femenino

el de mayor participación con un 61%, mientras que el género masculino obtuvo el 39% restante.

Adicionalmente se observa que los rangos de edad en donde se obtuvieron más personas encuestadas

son los de 36 a los 45 años, seguido por el rango entre los 18 a los 25 años, mientras que en los últimos

lugares se encuentran las personas mayores de 55 años al igual que los menores de 18 años en donde

para los dos rangos la mayor participación es de los hombres. La siguiente gráfica permite evidenciar

la participación de cada uno de los rangos de edad establecidos al momento de realizar la encuesta.

Page 46: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

45

Gráfica 20. Porcentaje de encuestados según sexo y rango de edad. Fuente: Autores.

En cuanto el conocimiento del agraz se refiere se obtuvo que en términos generales el 87% de los

encuestados conocen sobre la fruta, mientras que el 13% restante no la conoce. Adicionalmente se

puede evidenciar que las personas que no tienen conocimiento sobre la fruta son las de menor rango

de edad en la encuesta, es decir, las menores de 25 años. Debido a que en el rango entre 18 a 25 años,

el 69% tienen conocimiento, mientras que el 31% restante no; de igual forma en el rango de menores

de 18 años, solo el 33,3% conoce sobre el agraz, mientras que el 66,6% restante no. Adicionalmente

se presenta que el 100% de encuestados pertenecientes a los demás rangos de edad si tienen

conocimiento sobre la fruta. Este comportamiento descrito se puede evidenciar en la gráfica que se

presenta a continuación:

Gráfica 21. Porcentaje de personas encuestadas que conocen el agraz según su rango de edad.

Fuente: Autores.

Luego de determinar el conocimiento de los encuestados por el agraz, se realizó el estudio sobre el

gusto por la fruta, obteniendo que para el 71% es agradable, es decir, gusta el agraz, por el contrario,

al 16% no le gusta la fruta, mientras que el 13% restante no tiene opinión debido a que no tiene

conocimiento sobre esta fruta.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

Entre 18 y25 años

Entre 26 y35 años

Entre 36 y45 años

Entre 46 y55 años

Más de55 años

Menos de18 años

Totalgeneral

% d

e e

ncu

est

ado

s

Rango de edad

Porcentaje de encuestados según sexo y rango de edad

Femenino Masculino

0

0,5

1

1,5

Entre 18 y25 años

Entre 26 y35 años

Entre 36 y45 años

Entre 46 y55 años

Más de55 años

Menos de18 años

Totalgeneral

% d

e p

ers

on

as

Rango de edad

Porcentaje de personas que conocen sobre el

agraz según rango de edad

No Si

Page 47: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

46

Gráfica 22. Percepción de gusto por el agraz por parte de los encuestados. Fuente: Autores.

Adicionalmente se realizó el estudio del gusto por la fruta según el rango de edad, en donde se obtuvo

que son los rangos de menor edad en donde se encuentran las personas que no tienen gusto por la

fruta, mientras que las personas de 45 y mayor edad tienen gusto por la fruta en mayor proporción.

Gráfica 23. Precepción del agraz según los rangos de edad. Fuente: Autores.

Posterior al conocimiento sobre el gusto del agraz, se realizó el estudio sobre su consumo, para el

cual se obtuvo que el 51% de quienes respondieron afirmativamente al gusto por la fruta, consumen

la misma, sin embargo, el 49% restante a pesar de que el agraz es de su agrado no lo consume.

Gráfica 24. Porcentaje de consumo de agraz. Fuente: Autores.

16%

71%

13%

Gusto de los encuestados por el agraz

No

Si

No conoce

0

0,2

0,4

0,6

Entre 18 y25 años

Entre 26 y35 años

Entre 36 y45 años

Entre 46 y55 años

Más de 55años

Menos de18 años

% d

e p

ers

on

as

Rango de edad

Gusto por el agraz según rango de edad

No Si No conoce

Page 48: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

47

El consumo de la fruta se presenta en mayor proporción para los rangos de edades de entre los 26 y

35 años con un 32%, seguido de los ubicados entre los 46 a los 55 años con un 23%, mientras que en

el tercer lugar se encuentran empatados los rangos de las personas entre los 36 a 45 y los 46 a los 55

años con el 18%.

Gráfica 25. Porcentaje de consumo de agraz según el rango de edad. Fuente: Autores.

Finalmente, al conocer las proporciones del consumo del agraz se realizó el estudio de la frecuencia

de consumo para quienes lo hacen y las razones de no consumo para las personas que no acceden a

la fruta, de lo anterior se obtuvieron los resultados que se pueden evidenciar en las siguientes gráficas:

Gráfica 26. Porcentaje de frecuencia de consumo de agraz. Fuente: Autores.

El 57% de los consumidores, acceden a la fruta una vez al mes, mientras que el 43% restante lo hacen

una ocasión por semana, siendo esta la mayor frecuencia encontrada al aplicar la encuesta.

9%

32%

18%

18%

23%

Consumo de agraz según el rango de edad

Entre 18 y 25 años

Entre 26 y 35 años

Entre 36 y 45 años

Entre 46 y 55 años

Más de 55 años

Menos de 18 años

43%

57%

FRECUENCIA DE CONSUMO DE AGRAZ

Una vez a la semana

Una vez al mes

Page 49: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

48

Gráfica 27. Razones para no consumir el agraz. Fuente: Autores.

Por el lado de los no consumidores se encontraron diferentes razones, por las que estas personas no

acceden a la fruta, siendo la del precio de esta el de mayor proporción con un 50%, seguido por el

difícil acceso a la misma con un 44%, mientras el 6% restante expresan que no accedan a esta por

sentir malestar luego de consumirla.

De acuerdo con el estudio realizado se obtuvo que en términos generales que los habitantes son

conocedores y consumidores de esta fruta, que el consumo de esta no se realiza de una manera

frecuente debido a que el acceso a esta fruta puede resultar difícil y el costo de esta no es muy

accesible para todas las personas.

44%

6%

50%

RAZONES PARA EL NO CONSUMO

DEL AGRAZ

Difícil acceso a la fruta

Indicaciones médicas

Precio de la fruta

Page 50: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

49

CAPÍTULO IV: DISEÑO DEL PRODUCTO

4.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Luego de realizar el estudio de la mora de Castilla para los habitantes en los municipios de Paipa,

Duitama y Tunja y el posterior análisis de los resultados se obtuvo que el producto de mayor

preferencia para los consumidores es el jugo natural (fruta congelada), seguido del jugo comercial.

De acuerdo con lo anterior, el producto derivado de la mora de Castilla que se propone producir para

Asofrupal siguiendo la metodología Prodintec y aplicando la fase inicial de la definición estratégica

de acuerdo con los resultados del estudio, consiste en una preparación individual que actúa como jugo

de pulpa natural al ser disuelto en un líquido, el cual pueda ser preparado con facilidad y practicidad

en cualquier momento del día y por cualquier persona. Este derivado podrá ser disuelto en diferentes

tipos de bebidas como el agua o la leche, además puede funcionar como bebida fría o caliente. Esto

debido a que, si los consumidores prefieren el jugo natural, se sienten más satisfechos con un producto

en donde se aporte mayor cantidad de pulpa de fruta, lo cual no se obtiene con la producción de un

jugo comercial, ya que este último requiere de la adición de potencializadores de color, estabilizantes,

acidulantes, entre otros productos que hacen que se pierda el efecto natural en el producto.

Este derivado a producir por Asofrupal permite ofrecer al mercado un producto que aporte gran

variedad de propiedades que ayudan al bienestar de los consumidores, además de satisfacer las

necesidades del consumo de la fruta, así como proporcionar altas cantidades de compuestos

antioxidantes, estos últimos representados principalmente en los polifenoles y la antocianina. Por otro

lado, también es importante resaltar que estas frutas aportan altas cantidades de energía, humedad y

minerales. Teniendo en cuenta que estas frutas utilizadas para la elaboración del derivado contienen

vitamina C se elaboró un diseño de experimentos en el cual se obtienen las proporciones a utilizar

para el posterior cálculo de la formulación para el desarrollo del producto final. A continuación se

presenta la cantidad de este mineral que es recomendable consumir según las guías alimentarias del

ICBF, las cuales establecen la cantidad diaria de los minerales y nutrientes que se encuentran en los

diferentes tipos de alimentos y que así mismo se recomiendan consumir.

Tabla 7. Cantidad recomendada a consumir de vitamina C (mg)

Edad Meses Años

Sexo 0-11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-

12

13-

15

16-

17

18-

24

25-

49

50-

74

75 y

mas

M 20 20 25 28 31 33 35 36 37 38 36 51 66 65 65 65 65

F 20 20 25 28 31 33 35 36 37 38 37 50 56 55 55 55 55

Fuente: Autores. Tomado de: (ICBF, 2015).

4.1.1 Definición de alternativas de producto

De acuerdo con las características que debe contener el producto que se desea ofrecer al mercado se

han establecido tres tipos de productos que pueden cumplir por norma con estas propiedades de poder

ser disueltos luego de mezclarse con una sustancia líquida y que además se pueden desarrollar con

los recursos con los que cuenta la asociación actualmente. Los tres productos elegidos fueron la pulpa

Page 51: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

50

azucarada, la jalea y la salsa de mora de Castilla combinada con el agraz. Estos productos presentan

en sus características un alto contenido de fruta, lo cual es esencial para la población objetivo, según

los resultados del estudio de mercado, debido a que su elección del jugo de fruta natural se obtiene

por el contenido de esta y el bajo contenido de ingredientes químicos, los cuales son utilizados para

los jugos y/o demás productos comerciales elaborados industrialmente. A continuación, se presenta

la definición correspondiente para cada producto, contemplada en la resolución número 003929

emitida por el ministerio de salud y protección social; adicional a esto, se describe el proceso que se

lleva a cabo para su elaboración.

4.1.1.1 Definición de cada producto

Jalea: Producto preparado con el jugo (zumo), pulpa o concentrados, de una o más frutas,

adicionada con azúcar o edulcorantes calóricos o no calóricos o la mezcla de estos, con o sin

la adición de agua y elaborado hasta adquirir una consistencia gelatinosa semisólida.

Pulpa azucarada: Producto elaborado con pulpa o concentrados de jugo o pulpa de frutas con

un contenido mínimo de 60% de fruta y adicionado de azúcar.

Salsa de frutas o a base de frutas: Producto pastoso, semisólido o fluido, obtenido por la

concentración o no de la mezcla de frutas o productos de fruta, con la adición o no de agua,

especias y aditivos permitidos por la legislación nacional vigente.

4.1.1.2 Descripción del proceso

A continuación, se describe el proceso de elaboración de estos tres productos, lo anterior teniendo en

cuenta de que a pesar de que este sea similar para los tres, existen grandes diferencias en cuanto sus

requisitos, como lo es el porcentaje de fruta y el rango de °Brix dentro del cual estos se deben ubicar,

por mencionar algunos. Adicionalmente es importante aclarar que aunque algunas de las fases del

proceso sean similares, la ejecución para cada producto es diferente.

● Recepción de la materia prima: Inicialmente se debe realizar la recepción y el alistamiento

de la materia prima, (la mora de Castilla y el agraz) y los insumos (el azúcar y los

conservantes utilizados que son el benzoato de sodio y sorbato de potasio) que se requieren

para producción, adicionalmente se deben alistar cada uno de los materiales y utensilios, así

como la maquinaría con los cuales se va a trabajar durante el proceso.

● Pesado de las frutas: Se realiza el primer pesado de las frutas en donde las cantidades a pesar

dependen de la cantidad de producto final que se va a fabricar, con este proceso se puede

obtener el rendimiento de cada fruta al compararlo con el pesado realizado posterior al

despulpado.

● Lavado y desinfección: Este proceso se realiza al agraz que ha sido previamente pesado, para

realizar esta operación es necesario utilizar un desinfectante de alto espectro para eliminar la

carga bacteriana además del agua. La cantidad de agua a utilizar es dependiente del total de

fruta pesada.

● Escaldado: En paralelo con los procesos anteriores se coloca a calentar una cantidad de agua

en dos recipientes diferentes, uno para cada fruta, el agua debe ser la suficiente en la que se

puedan sumergir las totalidades de las frutas por separado, esta debe alcanzar los 87°C antes

Page 52: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

51

de sumergir la mora y el agraz, además en esta operación se debe utilizar una tela que cubra

la fruta y través de la cual se sostenga y no se permita tocar el fondo del recipiente. El

escaldado para la mora se realiza durante 2 minutos, mientras que para el agraz el tiempo es

de 3 minutos.

● Despulpado: Esta operación consiste en pasar la fruta por la despulpadora y así extraer la

pulpa de esta, este proceso se realiza por separado para cada fruta y su tiempo de realización

depende de la cantidad de fruta pesada anteriormente.

● Pesado e inspección de la pulpa: Si se desea obtener el rendimiento de las frutas, se realiza

nuevamente el pesado de las pulpas, en donde adicionalmente se inspecciona de forma visual

la pulpa obtenida para de esta forma evidenciar que no se encuentren cascaras u otros trozos

dentro de la misma.

● Alistamiento de la mezcla: Se realiza el pesado de la materia prima y de cada insumo que se

requiere según la formulación establecida previamente, en donde además de las pulpas

obtenidas en el proceso anterior se deben agregar el azúcar y los conservantes.

● Cocción de la mezcla: Las cantidades pesadas previamente se agregan a la marmita. Allí se

deben ir agregando lentamente las cantidades de azúcar obtenidas a través de la formulación

para cada tipo de producto, el cual para este proceso si es diferente, debido a que los °Brix

para cada uno de ellos varían. Justo en el momento en el que la mezcla alcance los °Brix que

se requieren se deben añadir a la misma la cantidad de conservantes pesados en el

alistamiento de ingredientes y luego de ello se debe mantener por 2 minutos la mezcla a

temperatura constante para posteriormente ser retirada y ser llevada a la siguiente operación.

● Inspección de los grados brix: En paralelo con la cocción de deben ir midiendo los °Brix que

va alcanzando la mezcla, hasta obtener los establecidos en la formulación realizada con

anterioridad. Siendo esta la diferencia entre los tres productos, debido a que para la salsa es

permitido como máximo 40 °Brix y mínimo 20ºBrix, mientras que para la pulpa los 40°Brix

es el mínimo permitido, siendo 60°Brix el máximo. Por último, la jalea se encuentra

solamente entre el rango de 50ºBrix a 60°Brix.

● Envasado: Luego de retirar la mezcla del proceso de cocción, esta se envasa en los recipientes

establecidos por el fabricante, los cuales también pueden cambiar de acuerdo con el tipo de

producto siempre y cuando permitan conservar las propiedades de este. Estos empaques

previamente han sido etiquetados y de esta forma contienen la información necesaria sobre

el producto para el consumidor final.

● Inspección del producto final: Se realiza una revisión a cada producto en la cual se evidencie

el perfecto sellado del mismo, al igual que el contenido indicado en la etiqueta. Posterior a la

inspección y si el producto cumple con estas condiciones se lleva a la siguiente operación.

● Almacenado: Posterior al envasado e inspección del producto se realiza el almacenamiento

del mismo de acuerdo con el embalaje establecido para su posterior distribución, para lo cual

pueden ingresar al proceso empaques secundarios y/ o terciarios siempre que estos permitan

al igual que el empaque primario conservar las propiedades y características del producto.

En el diagrama presentado a continuación se pueden evidenciar las operaciones descritas

anteriormente para cada uno de los productos:

Page 53: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

52

Figura 5. Diagrama de operaciones proceso de producción de jalea, salsa y pulpa. Fuente: Autores.

De acuerdo con el diagrama de proceso, para la elaboración de 1000 gramos cada uno de los productos

se requiere de 44 minutos para la Jalea, 37 minutos para la salsa y 39 minutos para la pulpa; el proceso

de producción de cada producto consta de 8 operaciones, en donde todas se realizan de la misma

manera hasta la operación de la cocción ya que en esta el tiempo varía según la concentración para

alcanzar los °Brix que requiere cada producto.

4.1.2 Evaluación y selección de alternativas

Para poder realizar la correcta selección de la idea de producto, se hace necesario efectuar pruebas

con cada uno de estos tres derivados y de esta forma determinar cuál de ellos cumple mejor con las

condiciones y características descritas anteriormente, además de ser el de mayor agrado para los

consumidores.

Inicialmente, para el diseño del producto se realizó la caracterización de la mora de Castilla y el agraz

a través la medición de los grados brix, pruebas de PH y acidez, los resultados obtenidos de este

procedimiento se presentan a continuación:

Tabla 8. Pruebas fisicoquímicas iniciales

Pruebas Mora Agraz

° Brix 7,16 6,5

PH 2,92 2,84

Acidez 4,54 4,53

Fuente: Autores

Cada prueba fue realizada tres veces para verificar los resultados de estas, por ello, los valores que

aparecen en la tabla anterior son el promedio de los resultados obtenidos en cada una de las pruebas.

Este número de repeticiones para cada prueba se realiza debido a que es el mínimo de veces a través

del cual se puede generar una confiabilidad en los resultados obtenidos, debido a que estos están

sujetos a distintos factores, como lo son los fallos humanos o los del instrumento utilizado, solo por

Page 54: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

53

mencionar algunos de estos, no se realizaron más repeticiones debido a que en las tres ejecutadas se

obtuvieron resultados de muy poca variación, por lo que se pueden aceptar los valores obtenidos.

Luego de caracterizar las frutas se realizaron los tres tipos de productos que cumplen con las

características del prototipo que se quiere obtener y de esta forma realizar las pruebas al momento de

su preparación y el análisis de percepción para determinar cuál tiene mayor aceptación por parte de

los consumidores. Este análisis se aplicó por medio de una encuesta de percepción de producto

terminado, la cual se realizó con base a la NTC 3930, en donde se establece que el mínimo de

panelistas no entrenados es de 60, en donde para conocer la percepción de cada uno de ellos se elaboró

un formato (anexo C) con base a la misma y de esta forma registrar la calificación de cada panelista

para cada producto con respecto a cada atributo. Esta prueba se realizó teniendo en cuenta de que se

corre el riesgo de la subjetividad de los panelistas, sin embargo, no es posible aplicar otro tipo de

prueba debido a que para los métodos objetivos se requieren de diferentes requisitos, los cuales no se

presentan en este diseño. A continuación, se presenta el consolidado de las calificaciones promedio

de los resultados obtenidos luego de realizar la prueba a los panelistas:

Tabla 9. Resultados de las pruebas de percepción

ATRIBUTO CALIFICACIÓN

Pulpa (935) Jalea (724) Salsa (247)

Olor 6,983 6,050 6,017

Color 7,267 6,117 6,033

Sabor 7,517 6,883 6,017

Textura 6,667 5,400 5,050

Total 28,433 24,450 23,117

Promedio 7,108 6,113 5,779

Fuente: Autores

De acuerdo a la tabla anterior se evidencia que el producto de mayor aceptación para los consumidores

es la pulpa azucarada, debido a que sus atributos obtuvieron las mayores calificaciones promedio con

respecto al total de pruebas realizadas, lo cual repercute en que en la calificación final para el

promedio de las calificaciones de todos los atributos se obtenga un total de 7,108, seguido del 6,113

el cual corresponde a la jalea, mientras que el producto de menor agrado para los panelistas fue la

salsa la cual solo obtuvo una calificación promedio de 5,779. El total de los resultados se puede

evidenciar por completo en el anexo D.

4.2 DESARROLLO DEL PRODUCTO

Posterior a la evaluación y selección de alternativas se obtuvo el producto seleccionado al conocer la

aceptación por parte de los panelistas, teniendo en cuenta que la asociación cuenta con los recursos

necesarios para la elaboración de este, se selecciona la pulpa azucarada como el producto a elaborar

a base de la combinación entre la mora de Castilla y el agraz, esta mezcla puede obtenerse al adicionar

diferentes cantidades de estas frutas, así como la de azúcar.

Además de las razones descritas en los capítulos anteriores, por las cuales se seleccionó el agraz como

adición para la mora de Castilla se tienen en cuenta que los frutos como la mora (Rubus glaucus

Benth) y el agraz (Vaccinium meridionale Swartz) al ser fuentes naturales de sustancias antioxidantes,

Page 55: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

54

cumplen la función de retrasar las reacciones de oxidación, por lo que ayudan a la prevención de las

enfermedades degenerativas como el Alzheimer y Parkinson (Bernal, 2012).

De acuerdo con el producto seleccionado y descrito anteriormente, se realizó un diseño experimental

y de esta forma encontrar la formulación que aporte la mayor cantidad de vitamina C de forma teórica

por porción aprovechando los nutrientes de cada fruta, es decir, de forma natural y con ello generar

un valor adicional al producto, teniendo en cuenta que la innovación de este es el enriquecimiento de

la pulpa azucarada con el agraz. Posteriormente comienza la segunda fase de la metodología prodintec

en donde se inicia con el diseño del concepto. El diseño experimental utilizado fue el de 2k, debido a

que se tuvieron en cuenta tres factores, en donde cada uno de ellos tuvo dos niveles, uno bajo y otro

alto; Los factores tomados en cuenta fueron los °Brix a alcanzar en cada formulación, y los

porcentajes de pulpa de mora y agraz a adicionar en la misma.

4.2.1 Diseño del experimento

Para realizar el análisis sobre cuáles son los factores de relevancia para el desarrollo del producto

desarrollado se realizó un diseño factorial 2k.

4.2.1.1 Definición del diseño

Este experimento tiene como objetivo encontrar el método a través del cual se puedan obtener la

mezcla de pulpa azucarada de mora de Castilla y agraz que aporte la mayor cantidad de vitamina C a

los consumidores, además de que mantenga las características de poder ser mezclado en diferentes

sustancias líquidas como lo es el agua o la leche.

4.2.1.2 Enfoque sistémico del experimento

Figura 6. Enfoque sistémico del experimento. Fuente: Los Autores

4.2.1.3 Experimento de exploración de factores

Para el presente diseño de experimentos se han establecido tres factores, los cuales de acuerdo con

sus cantidades en la formulación influyen en la variable de respuesta (vitamina C) que puedan aportar

en el producto final. Estos factores establecidos son los °Brix que debe alcanzar el producto y los

porcentajes de mora y agraz que se establecen para el cálculo de las cantidades en la formulación

final, siendo esta preparación de 100 gramos. Por lo anterior, se definió un experimento factorial 23

con los niveles que se presentan a continuación.

Page 56: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

55

Tabla 10. Factores y niveles definidos para el experimento

Factores Nivel

Bajo Alto

° Brix 45 55

% Mora 45 54

% Agraz 15 18

Cantidad de producto para calcular la formulación. 100 gramos

Fuente: Autores

4.2.2 Definición del experimento

De acuerdo con las especificaciones dadas para la realización del proyecto se definió un experimento

diseño factorial 23. Para este experimento se definieron 3 factores, en donde todos estos son

cuantitativos, los cuales se definieron debido a que existe gran probabilidad de que sean estos los que

influyen en la variable de respuesta, siendo las dos frutas de la formulación las que puedan aumentar

o disminuir la cantidad de nutrientes que presente el producto, mientras que el otro gran ingrediente

de la formulación, el azúcar es el que aporta el contenido de los sólidos solubles, lo cual lo convierte

en un factor determinante para el experimento para de esta forma conocer los ° Brix que alcanza el

producto para su composición y formulación. Los niveles establecidos para el experimento se

encuentran en el promedio de la composición aceptable para realizar una pulpa azucarada definidos

en la resolución número 003929 del 2013 emitida por el ministerio de salud y protección social;

siendo 40°Brix los mínimos requeridos y 60 °Brix los máximos aceptados para realizar una pulpa, de

igual forma el porcentaje de fruta mínimo debe ser del 60% de la cantidad total (compuesto por las

dos frutas), los cuales se dividen en cuatro partes, debido a que se maneja una proporción tres a uno

en donde la mora debe es la de mayor proporción.

Tabla 11. Ficha de caracterización experimento 23

Fuente: Autores.

Objetivo del experimento Determinar la óptima formulación para obtener la mayor

cantidad de vitamina C a aportar por la pulpa azucarada.

Variable de respuesta Vitamina C

Factores °Brix, % Mora, % Agraz

Unidad experimental Lote de 8 pulpas fabricadas por el grupo de trabajo

Estrategia de bloqueo

● Formulación para 100 gramos

● Proceso de elaboración

● Equipos e instrumentos por utilizar

● Mora de Castilla cultivada en Palermo-Boyacá

● Agraz silvestre cultivado en Palermo-Boyacá

Tamaño del experimento N=16

Replicas = 2

Page 57: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

56

4.2.2.1 Ejecución y toma de datos del experimento

Tabla 12. Toma de datos

Orden de

corrida

Orden

estándar

º Brix % Mora % Agraz Vitamina C

6 1 55 45 18 11,28

13 2 45 45 18 14,73

12 3 55 54 15 13,45

5 4 45 45 18 14,52

4 5 55 54 15 13,22

16 6 55 54 18 15,83

2 7 55 45 15 10,55

3 8 45 54 15 13,89

15 9 45 54 18 10,51

14 10 55 45 18 11,41

8 11 55 54 18 15,9

10 12 55 45 15 10,39

7 13 45 54 18 10,23

11 14 45 54 15 14,01

9 15 45 45 15 10,12

1 16 45 45 15 10,34

Fuente: Autores.

4.2.3 Análisis estadístico

Gráfica 28. Efectos principales. Fuente: Autores.

Luego de realizar el experimento y registrar los datos en las hojas diseñadas en la sección anterior, se

realizó el análisis estadístico el cual arrojo los siguientes resultados:

5545

13,5

13,0

12,5

12,0

11,55445

1815

13,5

13,0

12,5

12,0

11,5

º Brix

Media

% Mora

% Agraz

Efectos principalesVitamina C (mg)

% Agraz

ºBrix % Mora

Page 58: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

57

Figura 7. Anova del experimento realizado. Fuente: Autores.

De acuerdo con la gráfica 28 y la figura 7 presentadas anteriormente se puede observar que los

factores que presentan mayor significancia en el experimento son: el porcentaje de mora para el

cálculo de las cantidades y su formulación, seguido por el porcentaje de agraz que contiene para la

misma.

En el primer factor (° Brix) se evidencia un pequeño aumento en la variable de respuesta cuando se

pasa del nivel bajo hasta su nivel alto; este aumento es de 0,46 lo cual no lo hace significativo en

comparación con el efecto que presentan los factores restantes. Para el segundo factor (% Mora) se

observa un alto aumento en la variable de respuesta cuando se pasa de 45 a 54% en la cantidad de

mora que se va a utilizar para obtener las cantidades de la formulación, el valor de este efecto es de

1,7125 siendo el más significativo del experimento, lo cual se debe a la cantidad de vitamina C que

aporta la mora de Castilla, la cual se puede observar en la tabla de composición de la misma. El tercer

factor, el cual es el porcentaje de agraz, se puede observar gran significancia en el experimento, pues

se presenta un aumento considerable en la variable de respuesta cuando se pasa del 15 al 18%; además

observando el valor de este efecto se obtiene que es del 1,055 siendo el segundo más significativo

para el experimento.

Los resultados de los efectos obtenidos para cada uno de los factores en el experimento se corroboran

con el valor de los R-cuadrados, los cuales presentan porcentajes muy cercanos al 100%, lo que

permite evidenciar la confiabilidad de este. Adicional a los valores de los efectos e interacciones

descritas anteriormente por medio del ANOVA resultante se observa el valor P obtenido para cada

uno de los factores y verificar de esta forma cuál de estos es significativo para el modelo lineal del

experimento. De acuerdo con este análisis se obtuvo que todos los factores son significativos en el

diseño de experimentos para la pulpa azucarada en presentación personal. Esto debido a que para

cada uno de ellos el valor P fue menor al valor alfa utilizado (0,05). Con respecto a lo anterior se

obtiene la ecuación del modelo lineal.

Page 59: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

58

Gráfica 29. Gráfica de cubos de los factores seleccionados. Fuente. Autores.

De acuerdo con el grafico de cubos se puede observar la representación del sistema, pues en este se

visualizan los niveles bajos y altos de cada uno de los factores, así como las interacciones que se

presentan entre los mismos.

Teniendo en cuenta que el objetivo del experimento es determinar la óptima formulación para obtener

la mayor cantidad de vitamina C a aportar por la pulpa azucarada de forma natural y que los factores

más significativos fueron los porcentajes de las dos frutas que componen la formulación; generando

estos un aumento al pasar de sus niveles bajos a los altos. Por ello, la óptima formulación resultara

teniendo en cuenta los niveles altos de cada uno de los tres factores establecidos, lo cual se corrobora

al observar que en la gráfica anterior el mayor valor para la variable de respuesta (vitamina C) se da

al combinarse estos niveles, siendo 15,865 el cual es el promedio entre los obtenidos en cada una de

las réplicas realizadas para el experimento y que además tiene una gran diferencia con respecto a los

demás valores que se evidencian en el cubo.

Gráfica 30. Gráfica de residuos. Fuente. Autores.

La verificación de supuestos se realiza a través de la gráfica anterior, la cual permite evidenciar que

los datos cumplen con el primer supuesto (normalidad) pues los valores residuales tienden a seguir la

distribución de normalidad. En cuanto al segundo supuesto, el de homocedasticidad, se observa que

no se presenta un comportamiento de embudo o de cono en los datos obtenidos luego de la realización

del experimento asegurando la homogeneidad de varianzas en el mismo, mientras que el histograma

permite observar que los resultados del contenido de la vitamina C se subdividen en dos grupos, en

18

15

54

45

5545

% Agraz

% Mora

º Brix

15,865

11,34514,625

10,370

13,335

10,47010,230

13,950

Gráfica de cubos (medias de los datos) para Vitamina C

0,20,10,0-0,1-0,2

99

90

50

10

1

Residuo

Porc

enta

je

16141210

0,1

0,0

-0,1

Valor ajustado

Resi

duo

0,150,100,050,00-0,05-0,10-0,15

4

3

2

1

0

Residuo

Fre

cuenci

a

16151413121110987654321

0,1

0,0

-0,1

Orden de observación

Resi

duo

Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes

Histograma vs. orden

Gráficas de residuos para Vitamina C

Page 60: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

59

donde se presentan la misma cantidad de rangos para los datos negativos así como para los positivos,

además de que la frecuencia de sus resultados es la misma para los dos grupos. Finalmente, el

supuesto de independencia se verifica al observar que en la gráfica que se encuentra en la parte inferior

derecha no se observa ningún patrón con comportamiento de periodicidad o tendencia.

Modelo obtenido del diseño experimental:

𝑌 = 12,0238 + 0,21𝑋1 + 0,7668𝑋2 + 0,4875𝑋3 + 0,93𝑋1𝑋2 + 0,3037𝑋1𝑋3

+ 0,61𝑋2𝑋3 + 1,1038𝑋1𝑋2𝑋3 + 𝜀

[Ecuación 2]

Siendo:

X1: ° Brix

X2: % Mora

X3: % Agraz

ε: Error del modelo

El modelo generado por el diseño de experimentos presentado anteriormente permite evidenciar la

cantidad de vitamina C obtenida luego de reemplazar los valores de los coeficientes obtenidos en el

Anova y de esta forma comparar este valor, con el que se obtuvo en la ejecución del experimento al

momento de calcular la cantidad de la vitamina C. El valor presentado al momento de ejecutar el

experimento fue de 15,865 mg, siendo este el mayor con respecto a todos los presentados en la toma

de datos, así como se puede observar en la gráfica de cubos, mientras que el valor generado luego de

reemplazar los valores presentados por el Anova en el modelo fue de 16,4288 mg, presentando así

una diferencia de 0,5638, la cual se tiene en cuenta dentro del modelo al sumar un error en el mismo,

como se puede observar en la ecuación 2.

Este modelo obtenido permite corroborar que los efectos más significativos para el diseño son las

iteraciones que se presentan entre los tres factores, seguida de la que se genera entre la mora y los

grados brix, lo cual se puede observar en las tablas de Anova y el análisis realizado en la sección

anterior. Por lo anterior, se puede concluir que al momento de cambiar las cantidades de los diferentes

ingredientes varían los efectos y coeficientes que se presentan en el modelo del diseño, sin embargo,

para obtener un producto con la mayor cantidad de vitamina C de forma natural manteniendo las

características y propiedades que este presenta se debe mantener la proporción de los ingredientes

que se obtuvo en los resultados del diseño de experimentos.

4.3 DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO

4.3.1 Descripción del producto

El producto desarrollado es una pulpa azucarada a base de mora de Castilla y agraz al cual se le

denominó Vitapulp, cada una de estas frutas aportan una gran variedad de nutrientes y vitaminas

siendo esta una de las razones principales para ser seleccionadas. Este es un producto a través del cual

se ofrece al consumidor una pulpa a base de la mora de Castilla y el agraz, el cual puede ser consumido

como bebida fría o caliente o como pulpa directamente del empaque, según lo prefiera. La mezcla

entre estos frutos rojos permite obtener un producto con contenido de vitamina C, además de los

compuestos antioxidantes propios de estas frutas.

Page 61: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

60

Inicialmente el producto se dirige a la población de los municipios de Tunja, Paipa y Duitama, lugares

en donde se realizaron las encuestas para el estudio de demanda, sin embargo, puede ser adquirido

por cualquier persona residente en un lugar diferente, por lo que puede ser consumido por hombres o

mujeres mientras se encuentren dentro del rango de edad establecido para la población objetivo y que

además no cuenten con indicaciones que restrinjan el consumo de algunas de estas frutas o productos

similares.

4.3.1.1 Producto esencial

Es un producto que puede satisfacer parte de las necesidades del consumo de fruta de la persona.

4.3.1.2 Producto ampliado

Es un producto elaborado a base de la mora de Castilla y el agraz cultivado en el corregimiento de

Palermo, Boyacá, lo cual permite aumentar los ingresos de los fruticultores de esta región y la

asociación (Asofrupal) a la cual pertenecen. Ademas es un producto natural que aporta una cantidad

de vitamina C y antioxidantes al consumidor ayudando así a completar los nutrientes requeridos

necesarios para el mismo. Adicionalmente, el producto puede ser adquirido en las tiendas de barrio

cercanas a los consumidores, por lo cual es de fácil acceso para los mismos.

4.3.1.3 Producto aumentado (plus)

Las características que hacen que Vitapulp obtenga un diferenciador frente a sus productos similares

son las que corresponden especialmente al consumo, el cual se puede realizar como bebida fría o

caliente, en dos tipos de sustancias liquidas diferentes, como lo son el agua y la leche, ademas de que

puede ser consumido directamente del empaque. Por otro lado, es un producto natural, debido a que

en el cultivo de la mora los fertilizantes utilizados no contienen altas cantidades de químicos, y el

cultivo del agraz es silvestre, es decir completamente natural.

4.3.2 Determinantes y requerimientos del producto

Las características que presenta la pulpa azucarada Vitapulp, hace necesario contar con diferentes

determinantes y requerimientos, los cuales se presentan a continuación:

Page 62: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

61

Tabla 13. Determinantes y requerimientos del producto

Determinantes Requerimientos

Producto natural Diferentes formas de consumo

Elaborado a partir de las frutas

cultivadas en Palermo

Contenido de vitamina C

Transformación de acuerdo a las

posibilidades de Asofrupal

Aditivo para combinar con la

mora de Castilla (Agraz)

Empaque que permita conservar las

propiedades del producto

No requiere endulzantes al

momento de consumo

Producto para consumo personal Fácil preparación

Cumplimiento con la normativa

vigente

Fuente: Autores.

4.3.3 Condiciones para la elaboración del producto

El producto propuesto a elaborar en Asofrupal es la pulpa azucarada, la cual además de mora de

Castilla y agraz, requiere de azúcar y los conservantes necesarios para su preservación. Cada uno de

estos ingredientes se adiciona con base a los resultados obtenidos en el diseño de experimentos

realizado, en el cual se obtuvo que se deben de utilizar los niveles altos para cada factor evaluado (%

mora, % agraz y los °Brix utilizados). Sin embargo, estos valores obtenidos no son las cantidades

finales por agregar en el proceso de obtención de la pulpa azucarada; por lo cual se debe utilizar la

ecuación que se presenta a continuación:

°𝐵𝑟𝑖𝑥 =gss

Cant∗ 100 [Ecuación 3]

Siendo:

°Brix = grados brix

𝑔𝑠𝑠 = gramos de solidos solubles

𝐶𝑎𝑛𝑡 = cantidad de total de producto

A partir de la ecuación presentada anteriormente se procede a formular las cantidades finales de cada

fruta, teniendo en cuenta las proporciones obtenidas en el diseño de experimentos realizado, para de

esta forma obtener el total de cada fruta y azúcar que se requiere para un lote de producción, los cuales

se establecieron en el cálculo de capacidades, obteniendo así un total de 1330 unidades diarias, en

donde cada una contiene 30 gramos de pulpa azucarada. Estas cantidades requeridas para la

elaboración de un lote de producto se pueden evidenciar en los diagramas correspondientes al

proceso, los cuales se presentan en el siguiente capítulo.

Adicionalmente se hace necesario conocer el balance de materia, debido a que cuando se realiza un

proceso de transformación, como es el caso para este proyecto, en el cual ingresan materias primas e

insumos, se debe establecer las cantidades requeridas para cumplir con las demandas del producto,

además de realizar el control de los desperdicios. Por lo anterior se presenta a continuación la

Page 63: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

62

ecuación de balance general a través de la cual se pueden obtener los cálculos para las cantidades de

materias primas e insumos requeridos. Estas cantidades y el flujo de cada uno de estos se puede

evidenciar en el diagrama de flujo de materiales (figura 16), en el cual se especifica en cada estación

las cantidades al ir transformándose en el producto final (Vitapulp).

𝐴 + 𝐵 + 𝐶 + 𝐷 + 𝐸 = 𝑃 + 𝑅 [Ecuación 4]

Siendo:

A = Cantidad de mora de Castilla

𝐵 = Cantidad de agraz

𝐶 = Cantidad de azúcar

D= Cantidad de conservantes (Benzoato de Sodio, Sorbato de potasio)

𝐸 = Cantidad de agua

P = Cantidad de pulpa azucarada obtenida

𝑅 = Cantidad de residuos obtenidos

La ecuación presentada anteriormente permite obtener el balance general de la materia utilizada para

la elaboración del derivado con respecto a la capacidad con la que cuenta la asociación, la cual es

basada en el principio de conservación, en donde las cantidades de los materiales que entran al

proceso deben ser iguales a las que salen de este. A continuación, se presenta una figura en la cual se

puede evidenciar de forma gráfica lo descrito anteriormente, las cantidades y el recorrido de cada uno

de los materiales utilizados pueden ser evidenciados en el diagrama de flujo de materiales presentado

en el siguiente capítulo.

Figura 8. Esquema del balance general de materia. Fuente: Autores

4.3.4 Condiciones de envasado y almacenamiento del producto

Para almacenar la pulpa azucarada se ha establecido uno de los tres tipos de almacenamiento

permitidos según la normativa microbiológica, siendo este el que consta de un tratamiento térmico al

producto, adición de aditivos, los cuales en este caso son los conservantes y por último el envasado

del producto. La conservación de este producto además de los aditivos utilizados se debe en gran

parte a la cantidad de azúcar que se agrega al mismo, debido a que este actúa como un método de

conservación, lo cual permite que mantenga sus propiedades durante un mayor tiempo, debido a que

este endulzante genera una disminución del agua en el producto, lo que dificulta la reproducción de

microorganismos. La preservación del producto se mantendrá mientras este no sea alterado, es decir

Page 64: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

63

que se hagan aperturas del empaque, antes de ser consumido o, por otro lado, que sea almacenado

luego de abrir el empaque y guardar una porción del sobre.

El envasado de Vitapulp se realiza por medio de selladora como se describe en el siguiente capítulo,

la cual se utiliza luego de agregar la porción de producto al empaque utilizado de acuerdo con el

contenido especificado en la etiqueta, este empaque previamente ha pasado por el proceso de

desinfección. Luego del envasado del producto se establecieron dos tipos de almacenamiento, en

donde el primero de estos consistió en llevar inmediatamente el producto al refrigerador y mantenerlo

allí hasta el momento de su consumo, mientras que en el segundo se mantuvo el producto en un lugar

fresco, de igual forma hasta que este fuese consumido.

4.3.5 Conservación del producto

La pulpa azucarada producida por Asofrupal (Vitapulp) requiere de algunas condiciones para su

conservación, estas fueron obtenidas luego de realizar algunas pruebas de percepción del producto

luego de su fabricación en la planta de la asociación. Vitapulp al ser un producto de presentación

individual debe ser consumido una vez abierto el empaque, debido a que luego de que este sea

manipulado pueden cambiar las condiciones y características óptimas del producto, colocando el

riesgo de contraer o permitir la reproducción de algunos microorganismos, pérdida de la textura de la

pulpa, aumentar la acidez de ésta, entre otros elementos que se puedan presentar.

Las pruebas de percepción aplicadas al producto elaborado y empacado en sus sobres de presentación

personal para su posterior comercialización consistieron en degustar el producto en sus dos tipos de

almacenamiento, es decir, consumir la pulpa azucarada refrigerada e igualmente la que fue

almacenada en un lugar fresco.

Estas pruebas fueron realizadas por diferentes panelistas, a quienes les fueron proporcionadas varias

muestras, en donde estas serían divididas en dos grupos, almacenando el primero de ellos en un lugar

fresco, mientras que el segundo grupo de muestras sería conservado en un refrigerador. Posterior a

ello, el panelista realizó el consumo periódico de cada una de estas en donde por medio de sus sentidos

podía percibir el estado y las condiciones del producto. De esta forma se logró determinar que el

producto tiene una vida útil comprobada por la percepción de los consumidores de 30 días, A

continuación se presenta el resumen de los resultados obtenidos al aplicar estas pruebas, en donde el

registro de estas se realizó a través del mismo formato (anexo C) utilizado para la prueba de

percepción de selección del producto, sin embargo, en esta ocasión fue aplicado a una menor cantidad

de personas.

Page 65: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

64

Tabla 14. Resultados del análisis de percepción a la pulpa azucarada

Tiempo ATRIBUTO

CALIFICACIÓN PROMEDIO

Pulpa

refrigerada

Pulpa no

refrigerada

10 días

Olor 8,2 8,3

Color 8,2 8,2

Sabor 8,6 8,4

Textura 8,0 8,1

20 días

Olor 8,0 7,3

Color 7,9 8,4

Sabor 8,1 8,0

Textura 7,8 7,7

30 días

Olor 7,7 7,8

Color 7,5 7,5

Sabor 7,9 7,8

Textura 7,3 7,0

Fuente: Autores.

En la tabla anterior, se evidencia que la pulpa azucarada obtuvo altos promedios de calificación para

cada uno de los atributos de percepción, en donde los valores más altos se obtienen en las pruebas

realizadas en los primeros 10 días, mientras que las más bajas se presentan durante las pruebas

realizadas a los 30 días siguientes de ser fabricada la pulpa azucarada. Por lo anterior se toma como

vida útil para el producto un tiempo de 30 días, tomando como referencia las pruebas de percepción

aplicadas; debido a que a los 30 días de producida la pulpa azucarada los valores promedios son

menores a 8, lo que permite evidenciar que para este tiempo las propiedades del producto se

encuentran entre el 70% y 79% de acuerdo a la percepción de los panelistas, perdiendo así algunas

de sus características optimas iniciales. En el anexo E se presenta el total de los resultados obtenidos.

4.3.6 Empaque del producto

De acuerdo con el uso y la distribución del producto, se definieron empaques primarios y secundarios

para así garantizar la conservación de sus propiedades, además de una buena presentación. Estos

también aseguran la protección en el almacenamiento y transporte del producto.

El empaque primario se realiza en una bolsa denominada flow pack, esta es una bolsa multicapa

laminada en pequeños formatos, con selles centrales y sin fuelle. Este tipo de bolsa ofrece una

apariencia limpia, debido a que no posee selles visibles en la cara frontal; además permite agregar

aditamentos preservando las propiedades del producto empacado. Este empaque es resistente,

eficiente, de fácil manipulación, con bajo mantenimiento y ofrece un proceso de envasado muy

rápido. Las dimensiones del empaque se presentan a continuación:

Page 66: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

65

Figura 9. Dimensiones del empaque del producto Vitapulp. Fuente: Autores.

4.3.6.1 Logotipo

Figura 10. Logotipo de Vitapulp. Fuente: Autores

4.3.6.2 Etiqueta

Para las especificaciones de la etiqueta se tiene en cuenta la resolución emitida por el ministerio de

protección social número 005109 de 2005 en donde se debe especificar el nombre del alimento, la

lista de ingredientes, el contenido neto del producto, el nombre y la dirección del fabricante y el

marcado de fecha e instrucciones para la conservación. La etiqueta va impresa y se ubica en la parte

delantera del sobre. A continuación, se presenta la etiqueta correspondiente para el producto Vitapulp.

Figura 11. Etiqueta del producto Vitapulp. Fuente: Autores.

Page 67: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

66

4.4 ESTUDIO DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO

Luego de desarrollar el producto se hace necesario conocer la aceptación de este por parte de los

consumidores para de esta forma evaluar su posterior comercialización. Por lo anterior se aplicó una

encuesta de satisfacción apoyada con una nueva prueba de percepción con las mismas condiciones a

las que se presenta en la sección evaluación y selección de alternativas de este capítulo, sin embargo,

en este caso no se entregan al consumidor tres tipos de productos diferentes, debido a que para este

estudio no se hace necesario.

Este análisis se realizó por medio de una encuesta de mercado y percepción del producto terminado

en conjunto, la cual se realizó con base a la NTC 3930, aplicándola al mismo número de panelistas

no entrenados (60), en donde para conocer la percepción de cada uno de ellos se elaboró un formulario

(anexo F) a través del cual se obtiene información sobre la aceptación o no del producto, así como la

percepción del mismo según sus características organolépticas, las cuales son evaluadas por el

panelista en una escala establecida. Al igual que las pruebas anteriores esta prueba también se realizó

teniendo en cuenta de que se corre el riesgo de la subjetividad de los panelistas encuestados.

La encuesta se elaboró por medio de la herramienta Google docs., la cual se aplicó a través de un

trabajo de campo, realizando la visita a estos municipios interactuando con la población (panelistas

encuestados) a quienes se les entregó una muestra del producto y luego de probarlo se realizaba el

diligenciamiento del formulario que fue entregado en conjunto con la muestra del producto.

4.4.1 Resultados del estudio de aceptación del producto

Inicialmente se obtuvo el porcentaje de participación de los encuestados, esto según los rangos de

edad utilizados durante todo el documento, además de su género, obteniendo una participación del

56% para el género femenino, mientras que el masculino presento un 44% como se puede evidenciar

en la gráfica 31. Mientras que los resultados según los rangos de edad permiten evidenciar que el de

mayor participación es en donde se encuentran las personas entre los 26 y los 35 años con un 21%.

El segundo lugar se lo reparten entre el rango de edad de 36 a 45 años y las personas con menos de

18 años, cada uno con un 18%. Por otro lado, las personas participantes en la encuesta con 55 años o

más tuvieron una participación del 16%, los pertenecientes al rango entre los 18 y los 25 un 15% y

por último el rango de personas con menor participación en la encuesta de aceptación del producto es

el que componen las personas entre los 45 y los 55 años con un 12%. Este comportamiento descrito

anteriormente se evidencia en la gráfica 32.

Gráfica 31. Porcentaje de encuestados según su género. Fuente: Autores.

44%56%

Porcentaje de encuestados según su género

Masculino

Femenino

Page 68: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

67

Gráfica 32. Porcentaje de participación según el rango de edad. Fuente: Autores

La gráfica que se presenta a continuación permite evidenciar la participación mencionada

anteriormente según los rangos de edad y el género, a través de esta se puede observar que en hay

una participación mayor del genero femenino con bastante diferencia en los rangos de edades de entre

18 a 25 años y el de entre los 36 a 45 años; únicamente hay una diferencia elevada para el género

masculino en la participación de las personas ubicadas entre los 26 y los 35 años. En los demás rangos

de edad la diferencia de participación entre hombres y mujeres, así como lo presenta la siguiente

gráfica:

Gráfica 33. Porcentaje de encuestados según sexo y rango de edad. Fuente: Autores.

Posterior a determinar la participación de los encuestados en el estudio se obtuvo la percepción de

estos acerca del producto, obteniendo que solo una persona de los encuestados no accedió a probar el

producto, mientras que el restante de la población si lo hizo, es decir, el 98% de la población accedió

a la prueba del producto, así como se muestra en la siguiente gráfica:

Gráfica 34. Porcentaje de encuestados que probaron el producto. Fuente: Autores.

15%

21%

18%12%

16%

18%

Porcentaje de participación según rango de edad

Entre 18 y 25 años

Entre 26 y 35 años

Entre 36 y 45 años

Entre 46 y 55 años

Más de 55 años

Menos de 18 años

00,20,40,60,8

1

Entre 18 y 25años

Entre 26 y 35años

Entre 36 y 45años

Entre 46 y 55años

Más de 55años

Menos de 18años

Po

rcen

taje

Rango de edad

Porcentaje de encuestados según sexo y rango de edad

Femenino Masculino

2%

98%

Porcentaje de encuestados que probaron el producto

No

Si

Page 69: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

68

Luego de que el encuestado realizara la prueba del producto se le indago sobre la percepción para las

características organolépticas de este (sabor, color, olor y textura), en donde se estableció una escala

de 1 a 5 (siendo 5 la máxima calificación y 1 la más baja) en donde cada encuestado evaluó según su

percepción. Finalmente se obtuvo el promedio de las evaluaciones de todos los encuestados, de la

cual se obtuvo que para cada una de las características el valor obtenido fue mayor a 4, es decir que

hay una aceptación del producto superior al 80%, pues el valor en promedio más bajo obtenido fue

de 4,28 que corresponde a la textura del producto, mientras que las demás características (sabor, color

y olor) obtuvieron valores mayores al 4,6 en promedio de todos los encuestados. A continuación se

presenta la gráfica en donde se observan los resultados mencionados anteriormente:

Gráfica 35. Calificación promedio sobre la percepción del producto. Fuente: Autores.

Luego de obtener los resultados de percepción del estudio se preguntó a los encuestados si comprarían

y además recomendarían el producto, para lo cual se obtuvo que el 98% de quienes realizaron la

prueba si lo harían, mientras que el 2% restante no lo compraría y tampoco recomendaría como se

presenta en la gráfica 36. Esto también permite evidenciar que el producto tendrá una gran aceptación

por la población, esto teniendo en cuenta la subjetividad de los encuestados en este estudio.

Gráfica 36. Porcentaje de personas que comprarían y recomendarían el producto. Fuente: Autores.

Finalmente, en este estudio se indago sobre el precio que estarían dispuesto a pagar los consumidores

por este producto, teniendo en cuenta que este se comercializara en una presentación de 30 gramos,

es decir, una presentación personal, así como se ha descrito en los capítulos anteriores. De acuerdo

con los encuestados se obtuvo que el 57% de los ellos pagarían entre $1000 y $2000, mientras que el

Sabor Color Olor Textura

4,766666667 4,633333333 4,716666667 4,283333333

44,14,24,34,44,54,64,74,84,9

Esc

ala

de

Ca

lifi

caci

ón

Caracteristica de percepción

Calificación promedio sobre la percepción del

producto

No2%

Si98%

Porcentaje de personas que comprarían

y recomendarían el producto

No

Si

Page 70: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

69

40% manifestó que pagaría más de $2000 y menos de $3000 y por último el 3% restante pagaría mas

de $3000 por este. Estos resultados se pueden evidenciar en la gráfica presentada a continuación:

Gráfica 37. Precio dispuesto a pagar por el producto según los encuestados. Fuente: Autores.

A través de los resultados del estudio anterior se puede evidenciar que existe una aceptación del

producto mayor al 80% según la percepción de los encuestados en la evaluación realizada para cada

una de las características organolépticas (sabor, color, olor y textura), además de que el 98% de la

población manifestó que lo compraría y además lo recomendaría, por lo cual se hace posible su

comercialización. Se obtuvo también por parte de esta población encuestada el precio que estarían

dispuestas a cancelar por este producto, así como se observa en la gráfica anterior.

57%

40%

3%

Precio dispuesto a pagar por el producto según los

encuestados

Entre $1000 y $2000 Más de 2000 y menos de $3000 Más de $3000

Page 71: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

70

CAPÍTULO V: DISEÑO DEL PROCESO

En esta fase se realiza el correspondiente diseño detallado del proceso que se debe llevar a cabo para

la elaboración del producto definido anteriormente, la cantidad de fabricación se plantea teniendo en

cuenta la capacidad con la que cuenta actualmente la asociación.

5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO

Tabla 15. Descripción del proceso de elaboración del producto

Proceso/Actividades Descripción

Alistamiento de los

ingredientes

Se debe realizar la recepción y el alistamiento de las materias

primas (mora de Castilla y agraz) que se requieren para la

producción, así como los demás ingredientes, siendo estos el

azúcar, los conservantes (Benzoato de sodio y Sorbato de

potasio), adicionalmente se deben alistar cada uno de los

materiales y utensilios, así como la maquinaría requerida para el

proceso, siendo esta la despulpadora, la marmita y la selladora.

En esta actividad se revisa el estado de las frutas, así como el de

los demás ingredientes.

Pesado de las frutas

Se deben pesar las frutas por separado, inicialmente para cumplir

con las cantidades requeridas y para que de esta forma se puede

obtener posteriormente el porcentaje de rendimeinto de la fruta.

Lavado y desinfección de las

frutas

Al llegar a este proceso ya se ha revisado el estado de las frutas,

por ello, se prosigue con el lavado de estas, sin embargo, esta

operación sólo es posible realizarla para el agraz, para el cual se

utilizan 2 litros de agua por cada kilogramo de agraz. Para el

cálculo de estas cantidades se tiene en cuenta que se realiza un

primer lavado de la fruta y posteriormente un enjuagado final,

antes de que sea llevada al escaldado. Posteriormente se deben

desinfectar durante 3 minutos.

Escaldar las frutas

En paralelo con los procesos anteriores se coloca a calentar una

cantidad de agua en dos recipientes diferentes, uno para cada

fruta, el agua debe ser la suficiente para que puedan ser

sumergidas la totalidad de cada una de estas por separado, se

sugiere que la cantidad de agua utilizada para este proceso sea de

2 litros por cada Kg de mora y 1 litro por cada Kg de agraz. Esta

debe alcanzar los 87°C antes de sumergir la mora y el agraz,

además en esta operación se debe utilizar una tela que cubra la

fruta y a través de la cual se sostenga y no se permita el contacto

con el fondo del recipiente. El escaldado para la mora se realiza

durante 2 minutos, mientras que para el agraz el tiempo es de 3

minutos. Esta es una técnica de tratamiento térmico que se realiza

con el fin de reducir la carga microbiana de la fruta.

Despulpar las frutas

Esta operación consiste en pasar la fruta por la despulpadora y así

extraer la pulpa de la misma, este proceso se realiza por separado

para cada fruta.

Page 72: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

71

Inspección de la pulpa

Se debe inspeccionar de forma visual la pulpa obtenida para de

esta forma evidenciar que no se encuentren cáscaras u otros

trozos dentro de la misma.

Pesado de la pulpa, del azúcar

y los conservantes a adicionar.

Se debe realizar el pesado de cada una de las pulpas, del azúcar y

los conservantes (Benzoato de sodio y Sorbato de potasio), esto

con el fin de cumplir con las proporciones establecidas para el

producto según el Codex Stan 192 (Norma general para los

aditivos alimentarios).

Cocción de la mezcla

Se debe colocar la pulpa en la marmita y poco a poco se le agrega

el azúcar hasta lograr alcanzar los 55 ºBrix, posterior a esto, se le

agregan los conservantes y se continúa revolviendo la mezcla por

2 minutos más. Es importante controlar el tiempo en esta

operación, el cual se especifica en el diagrama de proceso.

Inspección de grados Brix

En paralelo con la cocción de deben ir midiendo los grados brix

que va alcanzando la mezcla por medio del uso del refractómetro,

Esto hasta alcanzar los 55ºBrix.

Envasado

Se debe realizar el envasado del producto en cada sobre teniendo

en cuenta que la cantidad establecida es de 30 gramos y posterior

a este procedimiento, se debe sellar muy bien el sobre.

Almacenamiento

El almacenamiento del producto se realiza a temperatura

ambiente, en donde ya se pueden disponer de los productos para

su posterior despacho.

Fuente: Autores.

5.1.1 Diagrama de operaciones

De acuerdo con la descripción del proceso, a continuación se presenta el diagrama de operaciones en

el cual se indica la secuencia cronológica de todas las operaciones necesarias para realizar la

fabricación del producto en la Asociación, se muestra desde la llegada de la materia prima, hasta el

empaquetado del producto final, además se muestra las inspecciones, los tiempos permitidos para

cada operación, los materiales u otro requerimiento que se utiliza en el proceso.

Page 73: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

72

Figura 12. Diagrama de operaciones proceso de producción de la pulpa. Fuente: Autores.

De acuerdo con el diagrama de operaciones, se puede evidenciar las cantidades de cada producto

requeridas según la capacidad de la planta, siendo estos 44,8 kg de mora de Castilla, 12,22 kg de

agraz, 13,12 kg de azúcar, 0,00672 kg de benzoato de sodio, y 0,02688 Kg de sorbato de potasio, en

donde las cantidades de estos últimos (conservantes) cumple con lo establecido por el Codex Stan

192, en la norma que regula los aditivos alimentarios, la cual establece que el máximo permitido

cuando se mezclan estos dos conservantes es de 1.2 gramos. El proceso consta de 10 operaciones y

de 3 inspecciones, con un tiempo de operación de 338 minutos y 12 minutos en inspección. Además,

se puede observar que la operación con más duración de tiempo es la del envasado ya que este proceso

se realiza de una forma manual y actualmente solo se cuenta con una selladora.

Page 74: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

73

5.1.2 Diagrama de proceso

En el diagrama de proceso, se puede observar con más detalle cada operación que el operario debe

llevar a cabo para la fabricación de la pulpa, se muestran las distancias que debe recorrer, los retrasos,

y el almacenamiento al que se expone el producto a medida que recorre la planta.

Figura 13. Diagrama de proceso de producción de pulpa. Fuente: Autores.

Como se puede observar en la figura 13 el proceso consta de 9 operaciones, de 3 inspecciones, de 8

traslados y de un almacenamiento (considerado operación en la figura 12). Se puede observar que el

tiempo total del proceso es de 356,5 minutos, siendo 333 minutos el tiempo de las operaciones, 6,5

minutos el tiempo total del transporte, 12 minutos el tiempo de inspecciones y 5 minutos de tiempo

de almacenamiento. También se puede observar que se recorren 17 metros en total por el traslado del

producto.

9 333

8 6,5 17

0 0

3 12

1 5

21 356,5 17

O-1 6

T-1 0,5 2

0-2 10

T-2 0,5 4

0-3 24

T-3 0,5 3

0-4 35

0-5 5

T-4 0,5 1

0-6 26

I-1 4

T-5 0,5 2

0-7 7

T-6 0,5 1

0-8 40

I-2 2

T-7 0,5 1

O-9 180

I-3 6

T-8 3 3

0-10 5

Evento

Resumen

Revisar peso y sellado del producto

Distancia(m)

3 min para el agraz y 2 min para la mora

Revisión visual de las pulpas

Observaciones

Mora, agraz, azúcar y conservantes

Según formulación realizada

Según formulación realizada y de

acuerdo a la norma la cantidad de

conservantes (benzoato y sorbato)

Hasta alcanzar los °Brix requeridos

Llegar a los 55°Brix según diseño de exp

Hasta alcanzar los 87°C

Ubicación: Asofrupal (Palermo-Boyacá)

Proceso o actividad: Elaboración de pulpa azucarada

Símbolo

Método: Propuesto

Tiempo (min)Cantidad

Alistamiento de ingredientes

Lavado y desinfección de las frutas

Calentamiento de agua para escaldar

Analista(s): Andrea Herrera y David Herrera

Operador(es): Fruticultores de Asofrupal

Fecha: 22 / 08 /18

Distancia

(m)

Traslado a área de cocción

Traslado a área de lavado

Traslado a área de pesado

Pesado de las frutas

Inspección de las pulpas

Almacenamiento de producto final

Escaldado de las frutas

Traslado a área de almacenamiento

Envasado

Inspección de producto envasado

Traslado a máquina despulpadora

Traslado a área de empaque

Traslado a área de cocción

Pesado de las frutas, azúcar y conservantes

a adicionar a la mezcla

Cocción de la mezcla

Inspección de grados brix

Despulpar las frutas

Traslado a área de pesado

Tiempo

(min)

Descripción del evento

Tipo: Trabajadores

Operación

Transporte

Demora

Inspección

Almacenamiento

Total

Page 75: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

74

5.1.3 Diagrama de recorrido

En la figura 14 se presenta el diagrama de recorrido, en el cual se muestra el plan de flujo del trabajo

y se representa la ubicación y distribución de las diferentes zonas de trabajo. Se evidencia el recorrido

que deben realizar los materiales dentro de la planta de Asofrupal hasta obtener el producto terminado.

Figura 14. Diagrama de recorrido. Fuente: Autores.

5.1.4 Diagrama de Gantt

En la figura 15 se puede observar el diagrama de Gantt, en el cual se encuentra la secuencia de las

operaciones, el tiempo de inicio y el tiempo en el que finaliza cada operación, además se muestra

cuáles son las operaciones predecesoras. Se puede observar que la operación del calentamiento del

agua puede comenzar luego del alistamiento de ingredientes y esta actividad se puede realizar de una

forma paralela a las operaciones de pesado y lavado, lo que permite un ahorro de tiempo, siendo el

tiempo mostrado en este diagrama el total y real del proceso, pues en los diagramas anteriores no es

posible evidenciar las actividades paralelas por lo que se toma el tiempo total de cada operación.

Figura 15. Diagrama de Gantt de producción de pulpa. Fuente: Autores.

Page 76: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

75

5.2 CALCULO DE CAPACIDADES

Para hallar la capacidad requerida, se utilizó el método de índices sumarios debido a que en la planta

no se van a realizar cambios con respecto a la maquinaria o tecnología utilizada dentro de la misma,

la cual además va a estar condicionada por la capacidad que presenta la marmita, siendo esta de 50

litros/hora. Para aplicar este método se utilizan las ecuaciones que se presentan a continuación:

𝑞′ = 𝑄´𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑅𝑖∗𝑇𝑓𝑖 [Ecuación 5]

Siendo:

𝑞′= Capacidad requerida para planta proyectada

𝑄´𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = Capacidad máxima de producción

𝑅𝑖 = cantidad de máquinas

𝑇𝑓𝑖 = tiempo fondo máquina

Como se describió anteriormente, la planta está condicionada por la capacidad de la marmita con la

que se cuenta, debido a que es esta la que tiene la menor capacidad, por lo tanto se tiene que la

capacidad de producción es de máximo 50 litros/hora; sin embargo, se manejará un margen de 10

litros/hora, decir, no se establecerán los 50litros/hora como capacidad instalada, pues como primera

medida para la puesta en marcha de este proyecto se debe realizar un mantenimiento general a toda

la maquinaria de la planta, así como a su infraestructura, esto debido al tiempo en el que no fue

utilizada. Por lo anterior, se establece una capacidad máxima de 40 litros/hora para la planta, lo cual

representa una capacidad total de 54960 litros/año, teniendo en cuenta los 229 días hábiles y las 6

horas propuestas como mínimo para el turno diario. Por otro lado, la cantidad de máquinas que se

toman en cuenta para este cálculo son la marmita, la despulpadora y la selladora, siendo estas las que

interfieren en el proceso de producción. Mientras que para obtener el valor del tiempo fondo máquina

se hace necesaria la información y ecuación que se presentan a continuación:

Tabla 16. Condiciones actuales de trabajo de la asociación

Días Año 365

Días domingo 52

Días Sábado 52

Días festivos 17

Días de Vacaciones 15

Turnos/día 1

Horas/turno actual 2

Horas/turno propuestas 6

Días Hábiles 229

Tiempo de servicio 12%

Fuente: Autores.

Page 77: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

76

De acuerdo a la tabla anterior se puede evidenciar el tiempo de operación propuesto para la planta, el

cual entre semana presenta el turno de 6 horas, esto debido a que es el tiempo que la asociación está

dispuesto a dedicar inicialmente a la producción los días entre semana, mientras que actualmente se

dedican solamente 2 horas para estas actividades; no se laborará los días sábados y domingos, además

de que se toman en cuenta los días de vacaciones estipulados por ley, siendo estos un total de 15 días.

En donde el total de días hábiles al año son 229.

𝑻𝒇𝒊 = [(𝐷í𝑎𝑠 𝐻á𝑏𝑖𝑙𝑒𝑠

𝐴ñ𝑜−

𝐷í𝑎𝑠 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑔𝑜𝑠

𝐴ñ𝑜−

𝐷í𝑎𝑠 𝑆𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐴ñ𝑜−

𝐷í𝑎𝑠 𝐹𝑒𝑠𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

𝐴ñ𝑜−

𝐷í𝑎𝑠 𝑉𝑎𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝐴ñ𝑜)

∗𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

𝐷í𝑎∗

𝑇𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠

𝐷í𝑎] ∗ [𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜]

[Ecuación 6]

Luego de realizar los cálculos y obtener cada valor requerido en la ecuación se obtiene que 𝒒′= 15,16

litros/ hora, siendo esta la capacidad requerida para la planta de Asofrupal, la cual se puede abastecer

con la capacidad establecida en la planta (40 litros/hora).

5.3 CÁLCULO DE RECURSOS DISPONIBLES

5.3.1 Cálculo de maquinaria y operarios

Al igual que se realizó para el cálculo de la capacidad requerida se utilizó el método de índices

sumarios para el cálculo de maquinaria y operarios requeridos para la planta pronosticada, debido a

que en esta no se van a realizar cambios con respecto a la maquinaria u operarios por tecnología

utilizada dentro de la planta. De la misma forma se utilizó la capacidad máxima de la marmita, siendo

esta la que condiciona la producción. Adicionalmente es necesaria la información y las ecuaciones

que se presenta a continuación:

Tabla 17. Condiciones de la planta de Asofrupal

Información requerida

Capacidad anual actual (L/Año) 18.320

Capacidad anual pronosticada (L/Año) 54.960

Cantidad de máquinas 3

Turnos de trabajo 1

Cantidad de operarios en planta 1

Fuente: Autores.

En la tabla anterior se presentan las capacidades actual y proyectada para la planta de Asofrupal,

siendo la primera de 18.320 litros/año teniendo en cuenta que se laboran 2 horas al día actualmente,

siendo este el tiempo que dedican los fruticultores de la asociación para las actividades de producción

en los 229 días hábiles al año; mientras que la capacidad proyectada será de 54.960 litros/año como

se describió anteriormente en el cálculo de capacidades. Adicionalmente se presentan las máquinas

que influyen en el proceso actualmente, además de la cantidad de operarios dedicados actualmente a

la producción y los turnos al día que este labora.

Esta capacidad obtenida para la planta propuesta de Asofrupal corresponde a una cantidad de 1330

unidades de producto diarias, siendo este el lote a producir en un turno laborado, lo que representa un

total de 304.570 unidades en el año, en donde cada unidad contiene 30 gramos de pulpa azucarada,

Page 78: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

77

la cual será empacada en sobres de presentación individual para su posterior comercialización. Para

la producción de la totalidad de sobres se requieren 40 Kg de pulpa al día, los cuales representan un

total de 9137,1 Kg de pulpa en el año.

𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎

𝑞′ = 𝑄 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙´

𝑍𝑖𝑗∗𝑆 [Ecuación 7]

Siendo:

𝑞′= Índice de rendimiento

𝑄 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙´ = Capacidad máxima de producción actual

𝑅𝑖 = cantidad de máquinas

S = Turnos de trabajo

𝑍𝑖 = 𝑄 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑞´∗𝑆 [Ecuación 8]

Siendo:

Zi= Total de máquinas requeridas

𝑄 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = Capacidad máxima de producción proyectada

𝑞′= Índice de rendimiento

S = Turnos de trabajo

Luego de realizar los cálculos y obtener los valores requeridos para aplicar las ecuaciones se obtiene

que la cantidad de máquinas requeridas para la planta de Asofrupal es de 9, sin embargo, se mantendrá

la misma cantidad con la que se cuenta actualmente, debido a que como se describió anteriormente,

la asociación no dispone de capacidad económica para aumentar su maquinaria.

Operarios

𝑞0′ = 𝑄 ´𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑂𝐷𝑃 [Ecuación 9]

Siendo:

𝑞0′= Directriz de producción

𝑄´ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = Capacidad máxima de producción actual

𝑂𝐷𝑃 = Total de operarios

𝑂𝐷𝑃𝑖 = 𝑄 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑞0´(1+𝐾𝑃) [Ecuación 10]

Siendo:

ODPi = Total de operarios requeridos

𝑄 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = Capacidad máxima de producción proyectada

𝑞′= Directriz de producción

KP = Índice de producción

Page 79: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

78

De igual forma, así como se obtuvo el total de máquinas requeridas, luego de realizar los cálculos y

obtener los valores requeridos para aplicar las ecuaciones se obtiene que la cantidad de operarios

necesarios para la planta de Asofrupal es de 3, aumentando así la cantidad de operarios que están

actualmente dedicados a las labores de producción, teniendo en cuenta que la idea del proyecto es

impactar en la comunidad. Para este cálculo no se asignó un valor KP, es decir, este toma valor de

cero.

5.4 FLUJO DE MATERIALES

A continuación se presenta el flujo de los materiales dentro de la planta de producción de Asofrupal.

Este flujo se realizó con la máxima capacidad que se tiene de acuerdo con la maquinaria, esto con el

objetivo de obtener la cantidad de materiales que se puede presentar en la asociación. Este flujo de

materiales en cada estación se calcula de acuerdo con las perdidas promedio que se generan en cada

una de ellas, las cuales fueron obtenidas a través del rendimiento de los materiales en las pruebas

realizadas produciendo las pulpas azucaradas.

Figura 16. Flujo de materiales. Fuente: Autores.

En la imagen anterior se evidencia la cantidad de ingredientes y materiales que recorren cada estación

de trabajo para finalmente obtener un lote de producción de 1330 unidades de 30 gramos cada una,

siendo esta la capacidad diaria de la asociación. Adicional a las cantidades de fruta, azúcar y

conservantes que hacen parte del producto se evidencia que ingresan al proceso 1330 bolsas de

empaque primario, así como las 67 cajas para el embalaje, esto debido a que este último se realiza

por cada 20 unidades.

5.5 CALCULO DE ÁREAS

Para el cálculo de áreas se utiliza el método de factores de área. En primer lugar, se hallan las áreas

generales de la planta.

Page 80: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

79

Tabla 18. Áreas generales de la planta

Planta

Largo 16,5m

Ancho 6,3m

Total 96,78m²

Baños

Largo 2,33m

Ancho 3,45m

Total 8,04m²

Fuente: Autores.

La planta cuenta con un solo piso, y el área total es de 96,78 m² con un frente de 6,03m y un largo de

16,05m, adicional a esta construcción se encuentra el área de los baños, esta área tiene un total de

8,04 m².

5.5.1 Calculo para áreas de oficinas y áreas comunes

Teniendo en cuenta la legislación vigente se hace necesario establecer las áreas para las oficinas, las

áreas de tránsito y las áreas comunes con las que debe contar la planta. Para el área de las oficinas en

Asofrupal se debe contar con dos, una para la gerencia y otra para la administración, el área de la

gerencia debe ser de mínimo 9,2 m² y máximo 13,9m² y la oficina administrativa mínimo 5 m² y

máximo 6m². Para el área de tránsito, la planta debe tener corredores de mínimo 0,5m y máximo 1,5m

por persona, por otro lado, como áreas comunes se establecieron los baños, el vestier y una cafetería,

lo baños deben tener un área de mínimo 2,68m por persona y la cafetería de mínimo 1,1m por persona.

A continuación se presentan las áreas totales establecidas para la planta de la asociación.

Tabla 19. Requerimiento de áreas

Área de Oficinas

Gerente 9,2m²

Administrativa 5m²

Área de tráfico

Corredores 1,5m

Áreas Comunes

Baños 8,06m²

Vestier 1,1m²

Cafetería 3,3m²

Fuente: Autores.

5.5.2 Cálculo para áreas de maquinaria

Para hallar el área requerida para las máquinas, se hace uso de la fórmula para determinar el área total

ocupada por una máquina, compuesta por sus factores:

Page 81: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

80

𝐴𝑘 = 𝐴𝑀𝐵 + 𝐴𝑜 + 𝐴𝑚 + 𝐴ℎ + 𝐴𝑡 [Ecuación 11]

Donde:

𝐴𝑀𝐵 → Á𝑟𝑒𝑎 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

𝐴𝑜 → Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜

𝐴𝑚 → Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐴ℎ → Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝐴𝑡 → Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜

Posteriormente se procede a calcular el área total de cada una de las máquinas, para esto se debe tener

en cuenta las dimensiones de cada máquina inmersa en el proceso, el área del operario, área de

herramientas y mantenimiento y el área de tráfico. Estas dimensiones se pueden observar en la

siguiente tabla:

Tabla 20. Áreas para máquinas

Nombre Largo

(m)

Ancho

(m)

Alto

(m)

Amb

(m²) Ao Am Ah At AT N°

Total

Despulpadora 0,9 0,4 0,8 0,36 3,4 0,6 0,7 2,4 7,46 1 7,46

Marmita 0,7 0,8 1,2 0,56 3,4 0,6 0,7 2,4 7,66 1 7,66

Refrigerador 0,4 0,62 1,9 0,25 3,4 0,6 0,7 2,4 7,35 1 7,35

Congelador 0,6 0,7 0,8 0,42 3,4 0,6 0,7 2,4 7,52 1 7,52

Selladora 0,4 0,5 1 0,2 3,4 0,6 0,7 2,4 7,3 1 7,3

37,29

Fuente: Autores.

Una vez obtenidas estas dimensiones se puede establecer que el área total que requiere la planta

para la producción del producto es de 37,29 m².

5.6 INTEGRACIÓN DE LA PLANTA

5.6.1 System layout planning

Este método de distribución se realiza con el objetivo de tener en cuenta todas las áreas de producción,

administración y de interés común para realizar la correcta distribución de la planta, esta metodología

se realizó para las 14 áreas identificadas las cuales se presentan a continuación:

Tabla 21. Áreas para máquinas

N° Área / Proceso Asignada a la Estación

1 Oficina de Gerencia

2 Oficina Administrativa

3 Baño

4 Vestier Operarios

5 Cafetería

6 Almacén Materia Prima

7 Almacén Insumos

8 Área alistamiento

9 Área de pesado

Page 82: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

81

10 Área de Lavado y desinfección

11 Área de Despulpado

12 Área de Cocción

13 Área de Envasado y empaque

14 Almacenamiento de producto terminado

Fuente: Autores

Con este número de áreas se procede a calcular el número de evaluaciones de la siguiente manera:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 𝑛 ∗ (𝑛 − 1)

2=

14 ∗ (14 − 1)

2= 91

Con el número de evaluaciones hallado se procede a calcular por índices teóricos de porcentajes el

número de relaciones para cada clasificación:

Tabla 22. Evaluación de observaciones

Evaluación Porcentaje N° Obs Esperadas

A 5% 5

E 10% 10

I 15% 14

O 25% 23

Fuente: Autores. Tomado de (Muther, 1970)

Posteriormente, para realizar la matriz SLP se tomaron en cuenta ocho razones con las que se evalúa

la relación existente entre las áreas o secciones que se especificaron para la distribución en la planta.

Tabla 23. Razones de evaluación

Razón Descripción

1 Flujo de material

2 Cercanía a la producción

3 Olores

4 Comunicación

5 Flujo de personal

6 Contaminación

7 Ruido

8 Temperatura

Fuente: Autores.

Para este método SLP se debe tener en cuenta que existen clasificaciones, las cuales están

representadas por una letra específica y su correspondiente descripción, esta descripción se debe tener

en cuenta para que al momento de realizar la ubicación de las áreas estas indiquen la prioridad de

ubicación, además de cuales áreas no pueden estar cerca de las mismas.

Page 83: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

82

Tabla 24. Descripción de las letras utilizadas para SLP

Letra Descripción Restricción

A Absolutamente necesaria Al menos un lado adyacente

E Cerca pero no necesariamente unidas Al menos una esquina adyacente

I Importante cercanía Al menos a dos espacios

O Ordinariamente importante Entre dos y tres espacio

U Sin importancia No es importante la cercanía

X No deseable No debe estar cerca

Fuente: Autores. Tomado de (Muther, 1970).

A continuación, se presenta el método SLP a través del cual se evaluaron las diferentes áreas con la

respectiva razón y letra.

Figura 17. Matriz del método SLP. Fuente: Autores.

Posterior a la realización de la matriz del método SLP se construye la tabla resumen que se presenta

a continuación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1 A O O I U U X X X X X X U

4 3 5 5 5 5 2 2 2 7 8 2 5

2 O O I U U X X X X X X O

3 5 5 5 5 2 2 2 7 8 2 5

3 E X X X X X X X X X X

5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6

4 U U U U U U U U U U

3 3 3 3 3 3 3 3 3 6

5 U U O U O O O O O

3 2 6 6 6 7 6 6 6

6 I I I U U O O U

1 1 2 2 1 8 2 1

7 I I U U O I I

1 2 2 1 8 2 1

8 E E O O O U

1 1 1 2 2 1

9 E I O O U

1 1 2 2 1

10 I I O U

1 1 1 1

11 A O U

1 1 1

12 O O

1 1

13 A

1

14

Área de envasado y

empaque

Almacenamiento PT

Área de lavado y

desinfección

Área de despulpado

Área de cocción

Vestier

Cafetería

Almacén MP

Almacén Insumos

Área de alistamiento

Área de pesado

Oficina de Gerencia

Oficina Administrativos

Baños

Áre

a d

e e

nva

sad

o y

em

paq

ue

Alm

ace

nam

ien

to P

T

Alm

acé

n In

sum

os

Áre

a d

e a

list

amie

nto

Áre

a d

e p

esa

do

Áre

a d

e la

vad

o y

de

sin

fecc

ión

Áre

a d

e d

esp

ulp

ado

Áre

a d

e c

occ

ión

Alm

acé

n M

P

Ofi

cin

a d

e G

ere

nci

a

Ofi

cin

a

Ad

min

istr

ativ

os

Bañ

os

Ve

stie

r

Caf

ete

ría

Page 84: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

83

Tabla 25. Resumen de las evaluaciones método SLP

Fuente: Autores.

Por último, se realizó una evaluación sobre el número de observaciones que se realizaron por cada

una de las letras de evaluación, esto con el fin de observar el cumplimiento de proporcionalidad de

acuerdo con las cantidades teóricas establecidas para utilizar.

Tabla 26. Comparación de observaciones realizadas

Evaluación N° obs.

Esperadas

N° obs.

Realizadas

A 5 3

E 10 4

I 14 12

O 23 23

Fuente: Autores.

Como se puede evidenciar en la tabla anterior, se guarda a la proporcionalidad con respecto a la letra

especificada, por lo que se puede evidenciar el cumplimiento de la reglamentación para el método

utilizado.

ÁREAS A E I O U X

1 2 5 3-4 6-7-14 8-9-10-11-12-13

2 1 5 3-4-14 6-7 8-9-10-11-12-13

3 4 1-2 5-6-7-8-9-10-11-12-13-14

4 3 1-2 5-6-7-8-9-10-11-12-13-14

5 1-2 8-10-11-12-13-14 4-6-7-9 3

6 7-8-9 12-13 1-2-4-5-10-11-14 3

7 6-8-9-13-14 12 1-2-4-5-10-11 3

8 9-10 6-7 5-11-12-13 4-14 1-2-3

9 8-10 6-7-11 12-13 4-5-14 1-2-3

10 8-9 11-12 5-13 4-6-7-14 1-2-3

11 12 9-10 5-8-13 4-6-7-14 1-2-3

12 11 10 5-6-7-8-9-13-14 4 1-2-3

13 14 7 5-6-8-9-10-11-12 4 1-2-3

14 13 7 2-5-12 1-4-6-8-9-10-11 3

Page 85: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

84

5.6.2 Propuesta de distribución de la planta

Figura 18. Propuesta de distribución de la planta. Fuente: Autores.

En la figura anterior se puede evidenciar la propuesta para la distribución de la planta obtenida luego

de aplicar el método SLP, en donde para cada una de las áreas se presentan las secciones que deben

estar ubicadas estrictamente al lado, las que no pueden ubicarse cerca de las mismas, además del resto

de áreas. A continuación se presenta el plano de Asofrupal en donde se ubican cada una de las áreas

existentes en la planta teniendo en cuenta la propuesta resultante del modelo SLP. Por medio de este

se pueden evidenciar los cambios propuestos para la planta con respecto a como se encuentra

actualmente (Anexo G).

Page 86: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

85

5.6.3 Plano propuesto para la planta de Asofrupal

Figura 19. Plano propuesto para la distribución de la planta de Asofrupal. Fuente: Autores.

Page 87: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

86

CAPÍTULO VI: COSTOS Y PRESUPUESTOS

Para poder llevar a cabo el desarrollo del producto se deben tener en cuenta los costos asociados a su

fabricación, además de los generados por la adecuación de la planta de Asofrupal.

6.1 COSTOS DE FABRICACIÓN

6.1.1 Costos directos:

Materia Prima:

Para el volumen de producción mensual de Vitapulp se requieren las frutas y conservantes descritos

a lo largo del documento, siendo estas la mora y el agraz, así como el azúcar, el benzoato de sodio y

el sorbato de potasio. En la siguiente tabla se puede observar la cantidad en kilogramos de cada

producto, el precio de compra por kilogramo, el total de la producción por lote, lo que corresponde a

la producción diaria y el total para la producción de un mes.

Tabla 27. Costos de materia prima

Producto Kg/día $/Kg Total $/día Total $/mes

Mora 44,8 $ 2.000 $ 89.600 $ 1.792.000

Agraz 12,218 $ 14.000 $ 171.052 $ 3.421.040

Azúcar 13,12 $ 3.500 $ 45.920 $ 918.400

Benzoato 0,00672 $ 7.140 $ 48 $ 960

Sorbato 0,02688 $ 19.040 $ 512 $ 10.236

$ 307.132 $ 6.142.636

Fuente: Autores.

Insumos:

Como insumos directos para la fabricación del producto, se tienen el empaque primario y secundario

del producto. A continuación se presentan las cantidades requeridas para un lote de fabricación, y el

total del costo equivalente en el mes.

Tabla 28. Costos de los insumos

Insumo Cantidad $ por unidad Total $/día Total $/mes

Sobres 1330 $ 65 $ 86.450 $ 1.729.000

Cajas 67 $ 700 $ 46.900 $ 938.000

$ 133.350 $ 2.667.000

Fuente: Autores.

Mano de obra:

Teniendo en cuenta el cálculo de requerimiento de operarios presentado en el capítulo anterior para

el volumen de producción mensual de Vitapulp se obtuvo como resultado que se hace necesario contar

con 3 operarios para la producción. En la siguiente tabla se presenta el costo total asociado al día y

su equivalente para un mes a la mano de obra.

Page 88: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

87

Tabla 29. Costos de la mano de obra

Cantidad $/operario Total $/día Total $/mes

Operarios producción 3 $ 40.000 $ 120.000 $ 2’400.000

Administrador 1 $ 1’200.000 $ 1’200.000

Fuente: Autores.

Como se puede evidenciar en la tabla anterior, adicional a los tres operarios encargados de la

produccion del producto, se hace necesario un cargo administrativo, para que de esa forma se puedan

llevar los registros correspondientes a la produccion, ademas de planificar y coordinar diferentes

actividades para poder asegurar el buen funcionamiento de la asociacion. El costo asociado a este

requerimiento es de $ 1’200.000 al mes, mientras que el costo asociado a los operarios de producción

es de 2’400.000, teniendo en cuenta que solo se laboran en promedio 20 días durante el mes, de

acuerdo con los días hábiles al año descritos en el capítulo anterior (tabla 16). Por lo anterior, se

genera un costo total mensual de $3’600.000 por concepto de mano de obra.

6.1.2 Costos Indirectos:

6.1.2.1 Servicios públicos:

Agua:

En el proceso de fabricación del producto, el agua es un elemento indispensable, el cual se utiliza en

dos operaciones, las cuales son el lavado y desinfección de las frutas, además del escaldado de estas.

Por otro lado, este recurso también es utilizado para efectuar la limpieza de los equipos e

infraestructura. En la tabla que se presenta a continuación se puede observar la cantidad de litros de

agua necesarios, así como el costo asociado para este recurso.

Tabla 30. Costos del requerimiento de agua

Concepto L/día Costo L/día Costo L/mes

Lavado y escaldado de la fruta 309 $ 163 $ 3.260

Limpieza de maquinaria y

utensilios 200 $ 105 $ 2.100

$ 5.360

Fuente: Autores.

Como se puede evidenciar en la tabla anterior, los costos asociados al agua son bajos, lo cual se debe

a que el acueducto establece los precios mínimos para este recurso, debido a que es obtenido por

medio de los nacederos propios de la región.

Energía eléctrica:

La energía eléctrica se utiliza para el funcionamiento de las máquinas, su consumo se obtiene de

acuerdo con la potencia de los motores de la marmita, la despulpadora y la selladora. En la tabla que

se presenta a continuación se observa el consumo en Kw de cada una de las máquinas que hacen parte

Page 89: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

88

del proceso, así como el tiempo de uso para las mismas y de esta manera poder obtener el costo total

mensual. Adicionalmente se presentan los costos asociados a la luminaria requerida para cada una de

las áreas de la planta, la cual solo es necesaria durante un corto tiempo de producción, además de

máquinas y equipos que pueden ser utilizadas ocasionalmente como el congelador, el cual será

utilizado para el almacenamiento de la materia prima y los equipos de oficina para el desarrollo de

las actividades administrativas.

Tabla 31. Costos del requerimiento de energía eléctrica

Marmita Despulpadora Selladora Luminaria Otros equipos

Horas de uso al día 1 0,5 3 1 1

Consumo diario Kw 15,5 3,75 1,5 1 5

Costo del consumo mes $ $ 168.234 $ 40.702 $ 16.281 $ 10.854 $ 54.269

Fuente: Autores.

Gas:

El gas es utilizado en la planta para el funcionamiento de la marmita y estufa. En la tabla que se

presenta a continuación se puede observar el consumo promedio de cada una de estas. Es importante

aclarar que el corregimiento de Palermo no cuenta con acceso a gas natural, por tal razón se debe

hacer uso de gas propano, el cual se suministra por medio de cilindros; en Asofrupal se utiliza un

cilindro de capacidad para 45kg, el cual tiene un costo de $157.800.

Tabla 32. Costo-consumo de gas

Kg/hora $/hora $/mes

Marmita 1,4 $ 4909,333 $ 98.186,97

Estufa 0,3 $ 1052 $ 21.040

Total 1,7 $ 5961,333 $ 119.226,7

Fuente: Autores.

En la tabla anterior se presentan los costos asociados a la cantidad de gas consumido por cada máquina

y su correspondiente costo teniendo en cuenta el valor del cilindro presentado anteriormente, estos

cálculos fueron obtenidos teniendo en cuenta las especificaciones de las máquinas de acuerdo a su

consumo promedio para este recurso por hora de utilización.

Otros costos:

Además de los costos indirectos mencionados anteriormente, en la asociación se incurre en costos

asociados al uso de insumos de aseo para la limpieza de las máquinas, así como los implementos

requeridos para las oficinas, los cuales ascienden a los $100.000. Es importante resaltar que

actualmente la asociación no incurre en gastos de administración, debido a que estas actividades son

realizadas por el personal perteneciente a la asociación, quienes no reciben ingresos adicionales por

el desarrollo de estas, por esta razón no se adiciona este rubro a los costos indirectos de fabricación.

Page 90: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

89

6.1.3 Adecuación de la planta:

De acuerdo con el diseño de proceso que se requiere para la fabricación del producto, la planta debe

implementar algunas mejoras para su infraestructura y de esta forma adecuar la planta según el

rediseño establecido para la misma, el cual se puede evidenciar en el plano propuesta para la planta

(figura 19). Los cambios propuestos a realizar en la planta de teniendo en cuenta su infraestructura se

pueden evidenciar al comparar la figura mencionada anteriormente con el plano actual de la planta,

el cual se presenta en el anexo G. A continuación se presentan los costos asociados a esta adecuación

de planta:

Tabla 33. Costos asociados a la adecuación de la planta

Concepto Costo ($)

Láminas de Drywall $ 190.000

Computador $ 1.500.000

Escritorio $ 150.000

Adecuación $ 40.000

Total $ 1.880.000

Fuente: Autores.

6.2 PRESUPUESTO

De acuerdo con los costos descritos anteriormente, los cuales son necesarios para el establecimiento

inicial del proyecto y su posterior mantenimiento por cada periodo de producción, se establece el

presupuesto que se debe tener en cuenta en la asociación para el mes de implementación del proyecto,

además de los periodos restantes a esta.

Tabla 34. Presupuesto para ejecución del proyecto

Concepto Periodo de implementación ($) Periodo ordinario ($)

Adecuación de planta $ 1.880.000 -

Materia Prima $ 6.142.636 $ 6.142.636

Insumos $ 2.667.000 $ 2.667.000

Mano de obra $ 3’600.000 $ 3’600.000

Servicios públicos $ 414.927 $ 414.927

Mantenimiento de la

maquinaria $ 480.000 $40.000

Insumos de aseo $ 50.000 $ 50.000

Implementos de oficina $ 50.000 $ 50.000

Total $ 15’284.563 $ 12’964.563

Fuente: Autores.

En la tabla anterior se evidencia el presupuesto que debe tener en cuenta Asofrupal para inicialmente

llevar a cabo la implementación del proyecto, el cual corresponde al mes inicial, en donde además de

los costos que se deben tener en cuenta para la fabricación del producto, se incurre en los costos de

adecuación para la planta, así como los del mantenimiento de la maquinaria, debido al tiempo que

esta ha permanecido sin ser utilizada, el cual debe seguirse programando luego de la puesta en marcha

Page 91: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

90

del proyecto de forma anual, por lo cual durante el mes será destinada la cuota correspondiente, así

como se evidencia en la tabla anterior, obtenido así un total de costos para el mes de implementación

de $ 15’284.563, mientras que para un periodo ordinario de producción, es decir, los meses posteriores

a la implementación del proyecto el costo total para la asociación es de $ 12’964.563.

Las cantidades presentadas anteriormente corresponden al presupuesto que debe realizar la

administración de Asofrupal para cada periodo de producción, sin embargo, este solo se mantiene

mientras se utilice la capacidad establecida en el capítulo de diseño del proceso, ya que al momento

en que esta se aumente, debido a las demandas presentadas por los consumidores, así mismo

aumentaran los costos asociados a la producción. Por lo anterior, se concluye que el proyecto es

viable, ya que solo se deben incurrir en los costos de reactivacion de la planta fisica que existe

actualmente, y teniendo en cuenta la participación de todos los asociados este costo no resulta ser

muy elevado, por lo que no se hace necesario recurrir a una financiación por parte de entidades

bancarías o terceros.

Page 92: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

91

CONCLUSIONES

Se logró determinar que ademas de los cultivos de mora, dentro de la región se obtienen frutos

silvestres como el agraz, el cual puede ser aprovechado para la elaboración del derivado, ya que este

fruto proviene de un cultivo natural y limpio, sin manipulación alguna, lo cual genera un aporte

innovador para el desarrollo del producto.

Se logró determinar que la mayoría de población perteneciente a los municipios de Paipa, Duitama y

Tunja son conocedores de las frutas bases para el producto diseñado y de los beneficios que estas

presentan. Se identifica que el derivado que más consume la población es el jugo natural, debido a

que no presenta en su composición la adición de potencializadores de color, estabilizantes,

acidulantes, entre otros productos que hacen que se pierda el efecto natural, factor que la población

de estudio considera importante al momento de adquirir un producto. Y por último se establece que

la tendencia de consumo es de una a dos veces por semana y la adquisición se realiza en pequeñas

superficies tales como tiendas de barrio.

Se obtuvo el diseño del producto, para el cual inicialmente se realizó la selección de las alternativas

a través de pruebas de percepción por parte de los 60 panelistas no entrenados, obteniendo así que el

producto de mayor aceptación fue la pulpa azucarada. Luego de ello, con el diseño de experimentos

2k se logró obtener la proporción a utilizar para cada uno de los factores de tal forma que sus efectos

e interacciones permitieran obtener el mayor valor para la variable de respuesta de estudio (vitamina

C), siendo este un estudio adicional para el producto, en donde su factor diferenciado se presenta por

la adición del agraz al mismo, debido a sus características de cultivo y composición. Posteriormente

con la utilización de los resultados en el diseño se realizó el cálculo de cantidades finales para la

elaboración del producto, en donde finalmente se obtuvo una mezcla de mora de Castilla y agraz de

presentación personal que ofrece al consumidor un producto que puede ser preparado fácilmente y en

diferentes presentaciones. Además de ser un producto natural, debido a las condiciones del cultivo.

Se realizo el diseño de procesos, en donde se obtuvo que para la elaboración de la pulpa azucarada

(Vitapulp) se cuenta con una capacidad que diariamente puede producir 1330 unidades, para las

cuales se requiere un total de 321 minutos, en los cuales están estimados los tiempos de traslado de

materiales, inspecciones realizadas, así como el almacenamiento del producto, mientras que en los

recursos requeridos para la planta se obtuvo un total de 3 operarios y el mismo número de máquinas

que son utilizadas actualmente debido a que actualmente en Asofrupal no se cuenta con la capacidad

económica para el aumento de la misma. En el diseño de planta se obtuvo que es necesario adaptar la

planta agregando las áreas establecidas por la legislación mientras que para la producción solo es

necesario la reacomodación de la maquinaria actual.

Finalmente, de acuerdo con el cálculo de los costos asociados a la producción, la asociación debe

destinar un presupuesto para la implementación del proyecto de $ $ 15’284.563en el primer mes, donde

se incluyen los costos correspondientes a la reactivación y adecuación de la planta, además de los

costos de producción, mientras que, para los periodos posteriores a esta adecuación, Asofrupal debe

establecer un presupuesto de $12’964.563 para su correcto funcionamiento.

Page 93: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

92

RECOMENDACIONES

Las condiciones actuales del corregimiento no permiten que se cuente con agua potable en la planta

de Asofrupal, por lo cual se hace necesario una planta de tratamiento para de esta forma mejorar las

condiciones actuales para la elaboración del producto.

Es importante mejorar el método de empaque con el que se cuenta actualmente dentro de la planta,

debido a que esta es la operación que más tiempo abarca durante el proceso de fabricación, lo cual se

puede evidenciar en los diagramas presentados en el capítulo de diseño de procesos.

Es importante la determinación de la tabla nutricional de Vitapulp ya que en la NTC 512-2, se

especifica que esta debe ir en el empaque del producto, además de brindarle una mayor confiabilidad

al consumidor.

Se recomienda el desarrollo de un estudio de mercados que incluya un analisis de oferta para poder

determinar el precio de venta del producto.

Una vez puesto en marcha el proyecto, se sugiere llevar un control detallado de la información de la

producción y comercialización de Vitapulp ya que, con datos históricos sobre las ventas realizadas,

costos de producción y otros factores que son determinantes en el proyecto, se puede determinar la

rentabilidad de este y además se pueden realizar afirmaciones sobre tendencias de demanda.

Se recomienda llevar seguimiento y control sobre los procesos establecidos para la producción para

que de esta forma se puedan detectar problemáticas e intervenir oportunamente, o para buscar

oportunidades de mejora.

Se recomienda a la asociación ajustar la formulación obtenida para la elaboración del producto

(Vitapulp) cuando se presente un aumento de capacidad de la planta o de demanda por parte del

mercado.

Se recomienda realizar un análisis al cultivo del agraz para poder deteminar su estado, ya que este

actualmente es un cultivo silvestre y no se encuentra certificado.

Las actividades de producción desarrolladas en la planta de Asofrupal pueden ser atribuidas a la

población joven del corregimiento, esto con el objetivo de incentivar a estas personas a trabajar en el

campo y de esta forma contribuir para el desarrollo de este, teniendo en cuenta que allí se encuentra

ubicado un colegio técnico agropecuario.

Page 94: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

93

REFERENCIAS

Arboleda, G. (1998). Proyectos formulación evaluación y control. Colombia

Asofrupal. (2018). Asociación de fruticultores de Palermo – Asofrupal estatutos. Palermo,

Paipa, Boyacá.

Asofrupal. (2017). Características y generalidades de la asociación de fruticultores del

municipio de Palermo- Paipa. Boyacá.

Bernal, L. (2012). Evaluación de las propiedades bioactivas de mora (rubus glaucus) y agraz

(vaccinium meridionale swartz), en fresco y durante procesos de transformación.

Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Cascada, D. (2007). El cultivo de la mora. Infoagro. Recuperado de

http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora__parte_i_.asp.

Climate-data.org. Datos climáticos mundiales. Recuperado de https://es.climate-data.org/.

Codex Stan. Normas internacionales de los alimentos. Norma general para los aditivos

alimentarios 192.1995.

DANE. Proyecciones población municipal Colombia 2005-2020. (2005). Recuperado de

https://www.datos.gov.co/mapas-nacionales/proyecciones-poblaci-n-poblaci-n-por-

municipio-y-d/grgp-6bef.

DANE. (2015). Pirámide de población total según sexo y grupos quinquenales de edad, total

nacional. Recuperado de https://geoportal.dane.gov.co/midaneapp/pob.html

Felizzola, H. (2017). Diseño factorial 2k. Colombia.

Hoyos, J. (1989). Frutales en Venezuela (nativos y exóticos). Monografía 36. (Pág. 104).

Sociedad de Ciencias Naturales, La Salle, Caracas, Venezuela.

ICBF. (2015). Guías alimentarias del ICBF. Recuperado de

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/POBLACIONMAYORDE2A

%C3%91OS.pdf.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Análisis sensorial. metodología.

ordenamiento de acuerdo con un criterio específico (ranking). Bogotá. ICONTEC,

2015. (NTC 3930).

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Frutas procesadas. mermeladas y

jaleas de frutas. Bogotá. ICONTEC, 2007. (NTC 285).

Page 95: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

94

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Rotulado o Etiquetado Normas

Generales. Bogotá. ICONTEC, 2007. (NTC 512-1).

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Zumos (jugos), néctares,

purés(pulpas) y concentrados de frutas. Bogotá. ICONTEC, 2012. (NTC 5468).

Kotler, P. & Armstrong, G. (2012). Marketing. (Pág. 264). Naucalpan de Juárez, Estado de

México.

López, I., Maldonado, E., Castro, G., Parada, R. (2011). Uso de tratamiento por microondas

e impregnación al vacío en la conservación de la mora de Castilla (Rubus glaucus).

Unipamplona.

McCarthy, E. & Perreault, D. (1997). Marketing: planeación estratégica, de la teoría a la

práctica. (Pág. 271). Interamericana de España.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Boletín mensual Insumos y factores

asociados a la producción agropecuaria. Minagricultura. Colombia. Recuperado de

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11438/8170/1/Bol_Insumos_feb_20

16.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. DANE. (2013). El cultivo de la mora de

Castilla (Rubus glucus Benth) frutal de clima frío moderado, con propiedades

curativas para la salud humana. Boletín mensual insumos y factores asociados a la

producción agropecuaria. Recuperado de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores

_de_produccion_nov_2013.pdf.

Montgomery, D. (2007). Diseño y análisis de experimentos 2d a Edición, Editorial LIMUSA

WILEY.

Muther, R. (1970). Distribución en planta. Editorial hispano-europea. Barcelona, España.

National Institutes of Health. (2016). Estados Unidos. Department of Health & Human

Services. Recuperado de https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminC-

DatosEnEspanol/.

Niebel, B., & Freivalds, A. (2009). Ingeniería industrial: Métodos, estándares y diseño del

trabajo. Ciudad de México: The McGraw-Hill.

Prodintec. (2005). ecoDiseñas. Proyecto de ecodiseño para Pymes. Diseño estratégico. Guía

metodológica, Fundación Prodintec. (Pág.24). Gijón Asturias (España).

Resolución número 00002674. Ministro de salud y protección social. Colombia, 22 de julio

de 2013.

Page 96: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

95

Resolución número 003929. Ministerio de salud y protección social. Colombia, 2 de octubre

de 2013.

Resolución número 005109. Ministro de salud y protección social. Colombia, 29 de

diciembre de 2005.

Resolución número 7992 de 1991. Ministro de salud y protección social. Colombia, 21 de

julio de 1991.

Rodríguez, G., Cuspoca, J., Fischer, G., Ligarreto, G., Quicazán, M. (2007). caracterización

fisicoquímica y organoléptica del fruto de agraz (vaccinium meridionale swartz)

almacenado1 a 2ºc. Medellín, Colombia.

Thompson. (2007). Concepto de Mercado. Recuperado de https://www.promonegocios.net.

Page 97: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

96

ANEXOS

Anexo A: Maquinaria e infraestructura de Asofrupal

Refrigerador

Estufa

Congelador

Page 98: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

97

Despulpadora

Marmita

Licuadora Industrial

Page 99: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

98

Área de producción

Exterior de la planta,

área de baños y vestier

Área administrativa

Page 100: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

99

Anexo B: Formulario diseñado para el estudio de demanda de la mora de Castilla

Page 101: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

100

Page 102: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

101

Page 103: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

102

Page 104: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

103

Anexo C: Formulario de pruebas de análisis de percepción

Page 105: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

104

Anexo D: Resultados de las pruebas de percepción para la selección del producto

M F Olor Color Sabor Textura Olor Color Sabor Textura Olor Color Sabor Textura

1 x 55 8 9 4 7 7 6 7 5 4 7 6 7

2 x 61 6 7 8 6 6 5 4 8 3 5 6 4

3 x 57 8 7 9 6 8 6 8 3 9 8 3 3

4 x 31 9 5 8 6 3 8 6 6 2 5 5 6

5 x 17 5 9 9 5 6 5 7 6 7 3 8 5

6 x 49 9 6 4 8 8 6 9 8 7 9 7 8

7 x 41 7 9 8 6 7 4 7 5 8 7 4 4

8 x 18 6 9 5 8 3 5 4 3 6 4 8 5

9 x 23 5 5 9 5 7 3 7 7 4 1 8 3

10 x 36 8 7 7 5 4 8 8 4 8 4 5 4

11 x 55 5 6 9 5 4 5 5 4 5 6 9 3

12 x 50 5 8 8 4 7 5 6 4 4 3 5 5

13 x 24 7 9 7 7 5 5 4 4 5 7 7 1

14 x 42 9 4 9 9 5 7 3 4 2 5 5 6

15 x 50 7 9 8 5 7 8 7 8 6 8 9 2

16 x 22 6 9 9 9 7 4 6 8 2 4 3 5

17 x 8 8 6 9 6 6 6 4 4 9 8 4 6

18 x 20 7 6 9 5 5 6 6 7 8 6 8 5

19 x 40 6 6 7 6 7 8 6 3 4 8 6 6

20 x 55 5 4 4 7 5 4 8 3 7 8 5 6

21 x 28 8 9 9 6 4 8 7 8 4 5 2 4

22 x 14 9 7 6 8 4 7 6 6 5 7 4 8

23 x 19 9 6 8 4 8 4 8 5 5 3 2 8

24 x 39 4 9 5 8 3 3 7 4 3 4 7 6

25 x 45 9 6 9 6 3 5 5 7 4 8 6 5

26 x 48 6 7 6 5 8 8 7 5 9 7 6 4

27 x 39 8 9 8 8 7 7 6 3 6 5 6 4

28 x 35 8 8 6 5 7 4 7 4 8 8 2 2

29 x 32 9 8 8 6 7 3 8 8 4 9 9 4

30 x 41 6 6 9 7 3 5 6 6 7 7 8 7

31 x 11 4 9 6 4 3 4 5 9 8 6 7 8

32 x 26 5 9 7 5 7 8 8 7 5 6 6 4

33 x 18 8 6 9 7 8 4 6 3 8 6 7 7

34 x 31 8 7 8 9 7 8 9 5 6 7 6 2

35 x 40 4 9 6 9 7 6 8 6 8 9 8 5

36 x 15 6 5 9 5 6 6 6 4 4 5 6 4

37 x 32 8 6 5 8 7 8 8 8 6 8 3 5

38 x 65 8 4 8 7 4 4 7 4 4 6 8 6

39 x 36 9 5 8 5 6 5 8 4 7 6 3 4

40 x 28 9 7 7 6 4 4 4 9 7 7 7 2

41 x 27 7 6 9 9 6 9 9 7 6 6 5 6

42 x 13 6 8 8 8 4 8 6 7 8 3 9 6

43 x 14 8 9 9 6 7 8 8 3 7 5 8 6

44 x 41 4 9 8 8 4 4 9 8 6 6 7 6

45 x 16 8 6 7 5 3 6 7 3 8 7 8 5

46 x 31 4 9 6 9 5 7 7 6 6 4 6 4

47 x 63 8 7 9 9 5 8 8 7 8 6 2 3

48 x 33 6 7 4 8 8 5 4 5 8 6 5 5

49 x 58 6 8 9 5 8 6 6 3 8 9 3 7

50 x 11 8 7 6 9 5 9 9 3 7 8 8 4

51 x 41 8 4 8 7 8 5 9 3 9 5 3 5

52 x 52 9 8 9 5 9 8 8 6 6 8 7 6

53 x 18 9 9 5 6 8 6 7 5 3 1 9 8

54 x 43 3 9 8 9 9 7 8 5 7 4 7 7

55 x 41 7 7 7 5 5 5 9 5 8 9 8 8

56 x 54 9 9 8 7 8 7 7 7 4 7 7 8

57 x 33 8 9 9 8 8 9 8 5 3 4 9 2

58 x 21 8 5 9 9 7 9 9 4 6 6 3 4

59 x 57 5 9 7 7 7 9 9 5 8 6 8 5

60 x 10 7 9 9 8 9 7 8 8 7 7 5 5

419 436 451 400 363 367 413 324 361 362 361 303

6,983 7,267 7,517 6,667 6,050 6,117 6,883 5,400 6,017 6,033 6,017 5,050

SalsaJalea

Total

EvaluadorSexo

Edad

Calificación promedio

Pulpa

Resultados del análisis sensorial

Page 106: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

105

Anexo E: Resultados de las pruebas de percepción para la pulpa azucarada

M F Olor Color Sabor Textura Olor Color Sabor Textura

1 x 26 8 9 8 9 7 9 8 9

2 x 55 9 8 8 8 9 9 8 8

3 x 50 9 9 9 7 8 9 8 7

4 x 37 7 8 9 9 7 7 8 9

5 x 50 8 8 9 7 9 8 9 8

6 x 23 9 9 9 8 8 7 9 9

7 x 13 8 7 9 9 9 8 9 7

8 x 42 7 9 8 7 9 9 8 8

9 x 21 8 7 9 8 8 8 8 7

10 x 22 9 8 8 8 9 8 9 9

82 82 86 80 83 82 84 81

8,20 8,20 8,60 8,00 8,30 8,20 8,40 8,10

M F Olor Color Sabor Textura Olor Color Sabor Textura

1 x 26 9 6 8 6 8 8 8 8

2 x 55 8 8 6 8 9 9 9 9

3 x 50 9 9 8 7 6 9 8 6

4 x 37 9 8 8 8 8 9 6 9

5 x 50 6 7 9 8 7 8 8 9

6 x 23 8 8 8 7 8 9 9 9

7 x 13 7 9 9 9 7 8 6 6

8 x 42 9 8 8 9 7 8 8 8

9 x 21 8 9 9 8 6 8 9 6

10 x 22 7 7 8 8 7 8 9 7

80 79 81 78 73 84 80 77

8,00 7,90 8,10 7,80 7,30 8,40 8,00 7,70

M F Olor Color Sabor Textura Olor Color Sabor Textura

1 x 26 7 8 9 7 8 6 7 7

2 x 55 8 8 8 8 8 8 6 8

3 x 50 8 7 9 6 8 9 8 9

4 x 37 9 9 8 8 9 7 9 7

5 x 50 6 8 8 7 7 8 8 6

6 x 23 8 6 8 8 8 9 9 7

7 x 13 6 7 6 6 7 8 6 7

8 x 42 8 6 8 7 8 8 9 6

9 x 21 8 9 7 8 6 6 9 6

10 x 22 9 7 8 8 9 6 7 7

77 75 79 73 78 75 78 70

7,70 7,50 7,90 7,30 7,80 7,50 7,80 7,00

EvaluadorSexo

EdadPulpa azucarada refrigerada

Total

Calificación promedio

Tiempo

Pulpa azucarada no refrigerada

Total

Pulpa azucarada no refrigerada

10 días

Resultados de la prueba de precepción a la pulpa azucarada

Resultados de la prueba de precepción a la pulpa azucarada

Tiempo 20 días

Total

Calificación promedio

Calificación promedio

Resultados de la prueba de precepción a la pulpa azucarada

Tiempo 30 días

EvaluadorSexo

EdadPulpa azucarada refrigerada Pulpa azucarada no refrigerada

EvaluadorSexo

EdadPulpa azucarada refrigerada

Page 107: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

106

Anexo F: Formulario para la encuesta de aceptación del producto

Page 108: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

107

Page 109: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

108

Anexo G: Plano de la planta de Asofrupal actual

Page 110: Desarrollo de un producto derivado de la mora de castilla

109

Anexo H: Fichas técnicas de la maquinaria requerida para el proceso de producción de

Vitapulp.

Capacidad

Ancho/profundidad 0,8 m

Alto 1,2 m

Largo/frente 0,7 m

Tipo de máquina Marmita de cocción a gas

Especificaciones

Acero inoxidable calibre 12.

50 litros

Tipo volcable de acción manual, válvula de seguridad,

manómetro indicador de presión, válvula de entrada de agua,

drenaje, conexión a gas natural o GLP. Con sistema de

agitación mecánica, variador de velocidad electrónico. Válvula

de salida de producto en acero inoxidable, conexión eléctrica,

Dimensiones

Capacidad 1 Tonelada Hora

Ancho/profundidad 0,4 m

Alto 0,8 m

Largo/frente 0,9 m

Tipo de máquina Despulpadora

Especificaciones

Acero inoxidable 304

Construida en acero inoxidable 304. Sistema horizontal.

Sistema de aspas que permite que el desecho salga libre de

pulpa.

Dimensiones

Material Hierro

Voltios 110 (Monofásica)

Rango de temperatura Hasta 90° C

Dimensiones 34x10,5xx18 cm

Peso 2,8 Kg

Longitud del sello 20 cm

Ancho del sello 2 mm

Espesor del sello 0,3 mm

Tipo de máquina Selladora