desarrollo comunitario guia

Upload: camilo-federico-ortega

Post on 01-Mar-2018

263 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    1/142

    Estado Plurinacional

    de olivia

    Ministerio de Medio mbiente y gua

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    2/142

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTEY AGUA

    Viceministerio

    de Agua Potable y Saneamiento Bsico

    GUA DE DESARROLLO COMUNITARIO

    EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

    PARA POBLACIONES MENORES A 2.000 HABITANTES

    2

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    3/142

    PROCESO DE ELABORACIN

    DE LA GUA - GESTIN 2008

    COORDINACIN INSTITUCIONAL

    Enrique Torrico Vargas

    Viceministerio de Servicios Bsicos

    Equipo Tcnico:

    Ruddy Rojas Fernndez

    dwin Laruta Lipez

    Viceministerio de Servicios Bsicos

    ASESORAMIENTO TCNICO

    Betty Soto Terrazas

    Asesora Agua y Saneamiento

    Servicio Holands de Cooperacin al Desarrollo

    ELABORACIN GUA

    Teresa Gutirrez Esquivel

    Consultora UNICEF

    CONSULTORES DE APOYO

    Adela Martinez

    -

    Consultora PROHISABA

    Isabel Ascarrunz - Consultora GWA

    Geraldine Vega -

    Consultora FUNDASAB

    Ricardo Batista - Consultor OPS/OMS

    REVISION TCNICA

    Olga Arnez Orellana

    Consultora Viceministerio de Servicios Bsicos/SNV

    Gloria Aguilar Perales

    Consultora Viceministerio de Servicios Bsicos /PROAPAC

    Equipo de Apoyo:

    Jorge Tejada Mozo

    Ministerio del Agua

    Ligia de la Borda

    Viceministerio de Servicios Bsicos

    DEPSITO LEGAL

    4-1-210-08 P.O.

    RE-IMPRESIN

    IMPRESIONES GRFICAS VIRGO

    Telfono :

    2914678-2914679

    Fax: 2914679

    virgoimpresiones

    @yahoo.com

    La Paz - Bolivia

    D.R. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, diciembre 2009

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico

    C. Capitn Castrillo 434 entre Av. 20 de Octubre y Hroes del Acre

    Telfonos: (591) 2 2118582 - 2115571

    www.mmaya.gob.bo.

    La Paz, Bolivia

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    4/142

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico

    Dr. Ren Orellana Halkyer

    MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

    Dr. Felipe Quispe Quenta

    VICEMINISTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BSICO

    Dr. Freddy Caldern Castelln

    JEFE DE UNIDAD DE NORMAS TECNICAS Y

    DESARROLLO COMUNITARIO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    5/142

    Repblica de olivia

    CONSIDERANDO:

    Ministerio del Agua

    RESOLUCIN MINISTERIAL

    La Paz

    2 5 A60 2008

    W10 7 5

    Que el literal e) del Artculo 30 de la Ley N 3351, de 21 de febrero de 2006, Ley de

    Organizacin del Poder Ejecutivo, establece como atribucin general de los Ministros:

    Dictar normas relativas al mbito de su competencia y resolver en ltima instancia,

    todo asunto administrativo que corresponda al Ministerio .

    Que, el literal c) del Artculo 4 de la mencionada ley, establece que es atribucin

    especfica del Ministro del Agua, plantear y ejecutar, evaluar y fiscalizar las polticas y

    planes de servicio de agua potable y saneamiento bsico, riego y manejo de cuencas,

    aguas internacionales y transfronterizas.

    Que el Artculo 61 del Decreto Supremo N 28631 Reglamento a la ley de Organizacin

    del Poder Ejecutivo, de fecha 8 de marzo de 2006, establece que en la estructura del

    Ministerio del Agua, se encuentra el Viceministerio de Servicios Bsicos.

    Que los literales d) y e) del Artculo 63 del mencionado Decreto supremo, dispone que

    son funciones del Viceministro de Servicios Bsicos, entre otras, las siguientes: d)

    Promover normas tcnicas, disposiciones reglamentarias e instructivos para el buen

    aprovechamiento y regulacin de los servicios bsicos y proponer por conducto regular

    proyectos de leyes y otras disposiciones para el sector; e) Difundir y vigilar la aplicacin

    de polticas, planes, proyectos y normas tcnicas para el establecimiento y operacin

    de los servicios bsicos, ejerciendo tuiciin sobre la Superintendencia de Saneamiento

    Bsico.

    Que de acuerdo a lo establecido en el inciso j del Artculo 10 de la Ley N 2066 de 11

    de abril de 2000 de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, el Viceministerio de Servicios

    Bsicos debe fomentar y promover la Asistencia Tcnica, la capacitacin de recursos

    humanos la investigacin Cientfica y tecnolgica y los programas de educacin

    sanitaria.

    Que a efectos de asegurar la sostenibilidad de las obras en servicios de agua potable y

    Alcantarillado Sanitario en el pas, el Sector de Saneamiento Bsico cuenta con la

    Estrategia Social Sectorial, plasmada en la gua de Desarrollo Comunitario para

    poblaciones menores a 10.000 habitantes, contenido que define el accionar del

    componente social que se implementa en forma indisoluble de la infraestructura.

    Que el Viceministerio de Servicios Bsicos dentro del Reglamento de Presentacin de

    Proyectos de Agua y Saneamiento tiene como requisito indispensable en la formulacin

    de proyectos incluir el Fortalecimiento Institucional y el Desarrollo Comunitario como

    parte de la Asistencia Tcnica.

    Que despus de varios aos de implementacin del Desarrollo Comunitario, el

    Viceministerio de Servicios Bsicos ha identificado la necesidad de actualizar el

    contenido de la Gua de Desarrollo Comunitario en proyectos de Agua y Saneamiento

    Pgina de 3

    Calle Capitn Castrlln Na 434

    entre Av. 211 de lict bre y Ca e Nernes del Acre

    Teltone Fax 2115511 la Paz Bolivia

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    6/142

    Repblica de Bolivia

    Ministerio del Agua

    para poblaciones menores a 2.000 Habitantes, considerando el enfoque y visin del

    actual Gobierno, adems de los nuevos lineamientos del sector enmarcados en la

    Gestin Integral del Recurso Hdricos que lleva adelante el Ministerio del Agua.

    Que el Viceministerio de Servicios Bsicos dependiente del Ministerio del Agua, en

    coordinacin con las instituciones publicas y privadas del sector, las organizaciones

    sociales, representantes de Prefecturas, Gobiernos Municipales y las Agencias de

    Cooperacin y financiamiento, en un proceso de consulta nacional actualiz la

    Estrategia Social Sectorial - Desarrollo Comunitario en 6 guas determinadas por

    poblacin, las mismas que sustituyen a la Gua de Desarrollo' Comunitario en

    proyectos de Agua y Saneamiento para poblaciones menores a 2.000 Habitantes

    editada el 2002 por el Ministerio de Vivienda y Servicios Bsicos.

    Que, el objetivo fundamental de las Guas es sentar las bases para la sostenibilidad de

    los servicios de agua y saneamiento en todo el pas, optimizar procesos y costos de

    inversin para permitir el acceso de la poblacin a servicios de calidad, priorizando

    sectores sociales de menores ingresos.

    Que, la Unidad de Normas e institucionalidad, del Viceministerio de Servicios Bsicos,

    mediante Informe Tcnico Social: VSB/DGSB/UNI N 06/2008, de 20 de agosto de 08, e

    Informe legal VSB/DGSB/UNI - 91/08, de fecha 21 de agosto de 2008, evidencian y

    recomiendan la aprobacin de las Guas de Desarrollo Comunitario (DESCOM), para

    su cumplimiento en el marco de la implementacin de los proyectos que se desarrollan

    en el Ministerio del Agua Niceministerio de Servicios Bsicos.

    POR TANTO:

    El Ministro del Agua, en aplicacin de sus atribuciones conferidas por ley.

    RESUELVE:

    PRIMERO.- Aprobar las 6 Guas de Desarrollo Comunitario, de acuerdo al siguiente

    detalle:

    1. Lineamientos Orientadores para la implementacin del Desarrollo Comunitario en el

    Saneamiento Bsico de Bolivia ;

    2. Gua de Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento para

    poblaciones Menores a 2.000 habitantes ;

    3. Gua de Desarrollo Comunitario en proyectos de Agua y Saneamiento para

    poblaciones de 2.001 a 10.000 Habitantes ;

    4. Modelo de Desarrollo Comunitario Productivo - Gua de aplicacin en Proyectos

    de Agua y Saneamiento Para Poblaciones Menores a 10.000 Habitantes

    5. Gua de Desarrollo Comunitario en proyectos de Agua y Saneamiento para

    poblaciones mayores a 10.000 habitantes - Peri urbano y Urbano ;

    Pgina 2 de 3

    Calle Capitn Castrillo NQ 434 . entre Av

    .

    20 de Octubre y Calle llrces del Acre. Tel4fimo-Fax

    2W .

    ta Paz-Bolivia

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    7/142

    Repblica de Bolivia

    Ministerio

    del Agua

    6. Gua de Desarrollo Comunitario: Monitoreo y Evaluacin del Impacto en la Salud de

    la Poblacin

    SEGUNDO .- Recomendar a las Instituciones y Organizaciones que trabajan en la

    implementacin de Proyectos de Agua y Saneamiento la aplicacin de las Guas de

    Desarrollo Comunitario de forma indisoluble a la presentacin de Proyectos en todo el

    territorio nacional.

    TERCERO

    .- El Modelo de Desarrollo Comunitario Productivo - Gua de aplicacin en

    Proyectos de Agua y Saneamiento Para Poblaciones Menores a 10.000 Habitantes,

    deber ser aplicado en todo el territorio nacional, por Instituciones y profesionales del

    sector, en el componente de Desarrollo Com unitario, como una opcin en

    comunidades de bajos ingresos en virtud de la sostenibilidad de los sistemas de agua

    potable construidos en reas rurales dei pas.

    CUARTO.- Despus de cinco aos de la puesta en vigencia y aplicacin de las Guas de

    Desarrollo Comunitario, el Viceministerio de Servicios Bsicos evaluara su aplicacin

    para establecerla como Norma Bsica del Desarrollo Comunitario.

    QUINTO

    .- Se autoriza al Viceministerio de Servicios Bsicos para que en coordinacin

    con la Direccin General de Asuntos Administrativos del Ministerio del Agua proceda a

    la publicacin, difusin y distribucin en forma gratuita del Paquete de Guas de

    Desarrollo Comunitario, a Municipios, Entidades e Instituciones pblicas y privadas,

    bibliotecas universitarias, sociedades de profesionales, programas y proyectos del sector

    y otros priorizados por el Viceministerio de Servicios Bsicos.

    SEXTO.- El Viceministerio de Servicios Bsicos y la Direccin General de Asuntos

    Administrativos del Ministerio del Agua, quedan encargados del cumplimiento de la

    presente Resolucin Ministerial.

    ARTCULO 70.-

    i) Se abroga la Resolucin Ministerial N 01912002

    , de fecha 24 de abril de

    2002,

    emitida por el Ministerio de Vivienda y Servicios Bsicos que aprueba la Gua de

    Desarrollo Com unitario para Proyectos de Agua y Saneamiento en P oblaciones Meno res

    a 10.000 Habitantes fi se abroga la Resolucin Ministerial 012/06 de fecha 9 de marzo

    de 2006 emitida por el Ministerio del Agua que aprueba el Modelo de Desarrollo

    Comunitario Productivo.

    Regstrq , comunquese, cmp

    jpse y arch

    Dr. Renibliana H.

    MINIST,

    r

    EL AGUA

    Pgina 3 de 3

    Calle Capitn Castrillo N434

    .

    entre Av. 20 de Octubre y Calle Hroes del Acre

    .

    Telfono-Fax 2115571

    .

    la Paz

    -

    olivi

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    8/142

    PRESENTACIN

    El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a travs del

    Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Bsico, en

    el marco de sus atribuciones y competencias normativas

    sectoriales pone a disposicin de las y los profesionales

    del sector en el pas y las entidades ejecutoras de la

    estrategia social de desarrollo comunitario

    el presente

    juego de seis

    6) Guas de Desarrollo Comu nitario del

    Sector de Saneamiento Bsico en Bolivia, reimpresas para

    su difusin y aplicacin en la ejecucin de los proyectos de

    agua y saneamiento.

    Las presentes Guas de Desarrollo Comunitario contienen

    la estrategia Social Sectorial que tiene como objetivo

    fundamental

    ,

    desarrollar las bases de la sostenibilidad en

    la prestacin de los servicios de agua y saneamiento, a

    travs de proces os participativos que articulen el desarrollo

    y la gestin comunitaria de los servicios con el mandato

    institucional de los prestadores de servicios

    ,

    la educacin

    sanitaria y ambiental, la higiene, la salud y la asistencia

    tcnica de los gobiernos municipales para mejorar las

    condiciones de vida y lograr el bienestar de hombres y

    mujeres del pas.

    Estas Guas de Desarrollo Comunitario deben ser

    difundidas y aplicadas de forma obligatoria por los

    programas

    ,

    proyectos y ejecutor

    @

    s sectoriales

    ,

    en todo el

    territorio nacional, en los mbitos urbanos, peri

    -

    urbanos y

    rurales, a fin de contar

    ,

    al mismo tiempo

    con un proceso

    de validacin y retroalimentacin acerca del contenido de

    cada una de las Guas para contar en el mediano plazo con

    una Norma o Reglamento de Desarrollo Comunitario.

    La re-impresin de estos importantes documentos

    fue posible gracias al financiamiento de las siguientes

    instituciones : PROHISABA, UNICEF JICAy GTZ/PROAPAC.

    De man era muy esp ecial, agradecer al Dr. Detlef Klein,

    Coordinador

    GTZ/PROAPAC

    , quien despus de la

    aprobacin de la Constitucin Poltica de Estado

    apoya de

    manera incondicional al Viceministerio de Agua Potable y

    Saneamiento Bsico, en las demandas sectoriales.

    Dr. Felipe Quispe Quenta

    VICEMINISTRO DE AGUA POTABLEY SANEAMIENTO BASICO

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE YAGUA

    GUA 2 -DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    9/142

    CONTENIDO

    Pg.

    INTRODUCCIN

    3

    OBJETIVO

    4

    MBITO DE APLICACIN

    4

    EL CICLO DEL DESARROLLO COMUNITARIO

    5

    PRIMERA PARTE

    9

    IMPLEMENTACIN DEL DESARROLLO COMUNITARIO

    9

    FASE 1: PROMOCIN Y DIFUSIN

    Lnea de Accin 1:

    Generacin o Respuesta a la Demanda

    Componente 1 - A: Promocin y Difusin

    Componente 1 - B : Expres in de la Demanda

    23

    FASE 2: PLANIFICACIN MUNICIPAL

    24

    Lnea de Accin 2: Priorizacin de Solicitudes de Proyectos

    24

    Componente 2 - A:

    Cumbres Municipales

    24

    Componente 2 - B:

    Elaboracin del POA Municipal

    25

    Componente 2 - C:

    Definicin de Contrapartes

    25

    Lnea de Accin 3:

    Componente 3 - A:

    Preparacin de la Preinversin

    Validacin de la Dema nda y E legibil idad Tcnica,

    26

    Social, Econmica y Ambiental 26

    FASE 3: PREINVERSIN

    27

    Lnea de Accin 4:

    Preinversin (propiamente dicha) 27

    Componente 4 - A:

    Validacin del Compromiso Comunitario 27

    Componente 4 - B: Presentacin de Opciones Tcnicas y Niveles de Servicio

    28

    Componente 4 - C:

    Diagnstico Comunitario

    29

    Componente 4 - D:

    Componente 4 - E:

    Socializacin 1

    Conformacin y/o Diagnstico Entidad Prestadora

    3

    de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA)

    Componente 4 - F: Plan de Intervencin Social - Socializacin 2

    33

    FASE 4: INVERSIN

    35

    Lnea de Accin 5:

    Preparacin de la Inversin

    35

    Componente 5 - A:

    Organizacin Comunitaria para la Construccin

    36

    Componente 5 - B:

    Institucionalidad y Legalidad de la EPSA

    36

    Componente 5 - C:

    Ajuste del Plan de Intervencin Social

    37

    Lnea de Accin 6:

    Inversin (propiamente dicha)

    37

    Componente 6 - A:

    Desarrollo de Capacidades

    37

    Componente 6 - B:

    Educacin Sanitaria Ambiental/Salud e Higiene

    39

    Componente 6 - C:

    Capacitacin en Administracin, Operacin y Mantenimiento

    43

    Componente 6 - D:

    Movilizacin Comunitaria Solidaria

    44

    FASE 5: CONSOLIDACIN DEL DESARROLLO COMUNITARIO

    46

    Lnea de Accin 7:

    Componente 7 - A:

    Fortalecimiento Institucional y Comuitario

    Gestin de la Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable

    46

    y Alcantarillado Sanitario y su Articulacin Sectorial

    46

    Componente 7 - B:

    Componente 7 - C:

    Gestin Comunitaria

    Inscripcin de la Comunidad con Desarrollo Comunitario para

    47

    la Sostenibilidad Post Proyecto

    47

    FASE 6: MONITOREO Y EVALUACIN

    49

    Lnea de Accin 8: Monitoreo y Evaluacin de Procesos

    49

    Lnea de Accin 9:

    Evaluacin

    57

    GUA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    10/142

    II. EXPERIENCIAS CAMINO A

    LA SOSTENIBILIDAD 59

    1. Experiencia del Fondo de las Naciones Unidas para la Niez y Adolescencia (UNICEF) 59

    2. Experiencia del Programa de Apoyo al Sector de la Higiene y Salud de Base (PROHISABA):

    Plan Agentes de Cam bio 60

    3. Experiencia de Catholic Relief Service (CRS): Desarrollo Comunitario Escolar y Municipal

    en Agua y Saneamiento 62

    4. Experiencia de Fundacin Contra el Hambre Internacional (FHI) 63

    5. Proyecto Agua es Salud y Vida ASVI -JICA, Modelo Desarrollo Comunitario Productivo 65

    2

    SEGUNDA PARTE 9

    III. ASPECTOS TCNICOS DEL DESARROLLO COMUNITARIO 69

    Fase 1: Promocin y Difusin

    Fase 3: Preinversin

    Fase 4: Inversin

    TERCER P RTE

    IV. ASPECTOS LEGALES

    DEL DESARROLLO COMUNITARIO

    1. Marco legal e Institucional del Sector de Saneamiento Bsico en Bolivia

    2. Modelos de Gestin

    BIBLIOGRAFA

    SIGLAS Y ABREVIACIONES

    REFERENCIA DE INSTITUCIONES DEL SECTOR

    GLOSARIO DE TRMINOS

    ANEXOS:

    Anexo 1

    1. A Formato de Presentacin de Solicitud de Proyecto

    1. B Censo Comunitario

    Anexo 2

    Formato de Compromiso de Coparticipacin

    Anexo 3

    3. A Acta de Conformacin de EPSA

    3. B Estatuto y Reglamento de EPSA

    3. C Gua y Formato de Registro de EPSA

    Anexo 4

    4. A Acta de Entrega de Herramientas a la EPSA

    4. B Recibo Pago de Tarifas

    4. C Cuaderno de Cuentas de Entradas y Salidas

    4. D Informe Econmico Mensual

    4. E Modelo de Contrato de Instalacin de Conexiones Domiciliarias

    4. F Formulario de Inspeccin Sanitaria

    Anexo 5

    Monitoreo en las Visitas Domiciliarias

    Anexo 6

    Gestin de Residuos Slidos

    Anexo 7

    7. A Perfil Profesional Social

    7. B Perfil Profesional Tcnico

    7. C Perfil Profesional Social de Campo

    7. D Perfil Profesional Tcnico

    7. E Equipo de Desarrollo Comunitario

    GUA DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

    7

    84

    93

    93

    95

    99

    7

    9

    3

    7

    9

    2

    121

    23

    24

    3

    36

    37

    38

    39

    4

    4

    45

    46

    48

    49

    5

    5

    52

    TT

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    11/142

    INTRODUCCIN

    La Gua de Desarrollo Comun itario para P oblaciones Rurales Menores a 2.000 Habitantes, se constituye

    en un instrumento que direcciona las actividades y resultados para todos los actores pblicos y privados,

    involucrados en las decisiones e implementacin de la Estrategia Social Sectorial en Bolivia.

    Esta gua se concreta en un momento de cambio en el pas e incorpora los nuevos lineamientos planteados

    por el gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo, como: el Desarrollo Humano', la Estrategia Socio-

    Com unitaria (Pilar Bolivia Digna), la Gestin Integral del Recurso Hdrico, el concepto de Vivir Bien,' el

    enfoque de equidad de gnero, la interculturalidad, la intersectorialidad, el m edio ambiente, la innovacin

    tecnolgica; el control social y la importancia de la presencia determinante de actores de la sociedad civil,

    los lineamientos propios del sector de saneamiento bsico y el marco legal norm ativo y regulatorio.

    El propsito del Sector de Saneamiento Bsico mediante la presente gua es coadyuvar a construir una

    mayor capacidad local para m ejorar las condiciones de vida de la poblacin rural, a travs del acceso a

    servicios de agua y/o saneamiento de calidad y que sean sostenibles, fortaleciendo la interaccin entre las

    agencias de cooperacin, organizaciones de la sociedad civil, instituciones pblicas y privadas, gobierno

    central, gobiernos municipales y prefecturas.

    La gua en su contenido y fases de implementacin, hace nfasis en poblaciones menores a 500

    habitantes, por su tipo de poblacin: dispersa y semi dispersa. Estas comunidades se encuentran en el

    mbito nacional, generalmente estn ubicadas en reas alejadas de los centros urbanos, son altamente

    rurales y culturalmente arraigadas.

    Se estructura en un ciclo ideal, con 6 fases:

    1. Promocin y Difusin 4. Inversin

    2. Planificacin Municipal 5. Consolidacin del Desarrollo Comunitario

    3. Preinversin 6. M onitoreo y E valuacin

    Este material puede ser utilizado por diferentes actores y en las diversas regiones del pas. Un requisito

    bsico para aplicarla, es contar con una capacitacin previa que permita conocer el alcance y los

    resultados a lograr, as como, para realizar la adaptacin y m odificacin requerida segn el tam ao y tipo

    de poblacin; considerando adems los factores socio-econmicos, usos y costumbres, tipo de proyecto

    de infraestructura (agua y/o saneamiento) o asistencia tecnica, aspectos culturales y geogrficos.

    En este marco, los temas contenidos en esta gua de manera inicial establece el objetivo principal y

    describe de manera integral el ciclo del Desarrollo Comu nitario para proyectos de agua y saneamiento.

    Parte 1: Implementacin del De sarrollo Comun itario, es el tema vital del documento enfoca eleme ntos

    tericos importantes y la m etodologa para el desarrollo del ciclo del DESCOM que se traduce en fases,

    lneas de accin

    y

    componentes que incidirn en la sostenibilidad de los servicios de agua

    y

    saneamiento,

    luego aborda experiencias en trminos de sostenibilidad que servirn de insumos para enriquecer el

    proceso.

    Parte II: Aspectos tcnicos del Desarrollo Comunitario, incluye elementos tcnicos bsicos relacionados

    con la generacin de proyectos de agua po table y saneamiento, las alternativas de opciones tcnicas,

    niveles de servicio, y operacin y mantenimiento de estos.

    Parte III: Aspectos legales del Desarrollo Comunitario, comprende el marco legal normativo e institucional

    del sector de saneamiento bsico y los modelos de gestin de las EPSA acorde al contexto y tipos de

    poblacin.

    Los anexos, incluyen un conjunto de instrumentos para la aplicacin en actividades claves. Asimismo

    proporciona informacin sobre el perfil de profesionales tcnicos y sociales ejecutores del DESCOM.

    La gua est dirigida a autoridades nacionales, departamentales

    y municipales, agencias de cooperacin y

    de financiamiento, ONG's y prioritaria mente a los y las profesionales sociales, quines liderarn el proceso

    social sectorial, para que los hombres y las mujeres rurales accedan a servicios de agua y saneamiento

    de calidad y sostenibles.

    ' Los lineamientos del PND y del Sector de Saneamiento

    Bsico

    se encuentran descritos en el documento 1 de la serie de

    DESCOM.

    GUA DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO m

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    12/142

    OBJETIVO

    Desarrollar las bases de la sostenibilidad en la prestacin de los servicios de agua y saneamiento, a

    travs de un proces o participativo y planificado para la toma de decisiones que articulen el desarrollo y

    la gestin comunitaria de los servicios con el mandato institucional de la Entidad Prestadora de Servicios

    de Agu a Potable y A lcantarillado Sanitario (EPSA ), la educacin sanitaria y ambiental, la higiene, la salud

    y la asistencia tcnica del g obierno municipal.

    MBITO DE APLICACIN

    La gua se aplicar en poblaciones meno res a 2.000 habitantes, definidas por el INE com o poblaciones

    rurales.

    Entre las poblaciones consideradas en este rango existe una categorizacin de tres tipos, y de acuerdo

    al Reglamento de P resentacin de Proyectos de Agua Potable y S aneamiento del Sector, son:

    Concentrada, si la distancia media entre casas es men or a 70 m.

    Semidispersa, si la distancia media entre casas es de 70 a 150 m.

    Dispersa, si la distancia media entre casa es mayor a 150 m .

    Caractersticas de las p oblaciones menores a 2.000 habitantes

    Las poblaciones menores a 2.000 habitantes2, en su m ayora forman parte del conjunto de poblaciones

    ms pobres del pas, en las cuales la cobertura de los servicios de agua y saneamiento son las ms

    bajas, por su difcil acceso y situacin econmica. En este rango poblacional estn incluidos los pueblos

    indgenas y las comunidades originarias y campesinas que alcanzan a un 63% de la poblacin del pas,

    las mism as se encuentran alejadas de los centros urbanos, y en su m ayora no cuentan con proyectos

    de desarrollo y servicios bsicos.

    El trmino de indgena, originario y campesino reciben los grupos tnicos de las comunidades de nuestro

    pas, de acuerdo a sus caractersticas socioculturales, ocupacin espacial y otros factores3.

    ndgena

    Se alude a los habitantes de las regiones tropicales de la amazonia y el chaco donde se

    asientan numerosos pueblos indgenas. El pueblo indgena posee historia, organizacin, idioma

    o dialecto y otras particularidades con las cuales se identifican. Adems mantienen un vnculo

    territorial con su habitat.

    Originario

    Este denominativo se atribuye a una influencia ideolgica y poltica. El movimiento

    liderado por el Concejo Nacional de Ayllus y Mark as del Qullasuyo (Conam aq) se auto identifica

    como originario del territorio.

    ampesino Se designa a los pueblos del valle y altiplano, por sus caractersticas culturales y

    productivas, su organizacin tipo sindicato agrario y su percepcin de la identidad tnica. Este

    trmino esta vinculado al sindicalismo agrario. La Confederacin nica de Ca mpesinos de B olivia

    (CSUT CB) representa a este sector del agro. Segn algunos analistas, este modelo fue impuesto

    y estos grupos sociales estn retornando en muchos casos, a sus organizaciones originarias

    quechuas como el Ayllu.

    Otros aspectos importantes a destacar en ste grupo de

    comunidades son el tipo de poblacin, el tamao, la propiedad de los

    En este grupo se cuenta con 28 000

    terrenos y el derecho de uso de la fuente de agua, los mismos son

    comunidades de tipo disperso

    determinantes para el diseo de la infraestructura y el planteamiento

    y semi disperso con poblacin

    de la intervencin social con la comunidad. Adems son necesarios

    menor a 500 habitantes; en las

    para definir las opciones tcnicas

    y

    el nivel de servicio adecuado,

    mismas habitan aproximadamente

    permitiendo a su vez establecer los costo del proyecto, ya que en

    un tercio de la poblacin rural

    la mayora de estas poblaciones aun se discute la propiedad del

    territorio y por tanto el derecho de uso de las fuentes de agua .

    Segn la experiencia de UNICEF en la implementacin de proyectos en el rea rural andina del pas, diferencia a las comunidades como: concentradas, viviendas construidas una

    cerca de las otras, semi dispersa con viviendas separadas a ms de 100 metros, dispersa, viviendas a ms de 500 metros entre s.

    Fuente: OPS/OMS, sistematizacin aspectos socioculturales y desastres naturales.

    GUA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    13/142

    EL CICLO DEL

    DESARROLLO COMUNITARIO

    La estrategia social del Sector de Saneamiento Bsico, est orientada a promover un proceso participativo,

    integral, interrelacionado y articulado entre las diferentes fases, las lneas de accin, los com ponentes,

    las actividades y los resultados, ver el grfico y el cuadro 1.

    GRFICO 1

    : CICLO

    DEL DESARROLLO COMUNITARIO

    Decisin

    comunitaria

    de participacint.

    Proyectos agua y

    saneamiento y/o

    asistencia tcnica en

    el POA Municipal2.

    Proyecto tcnico y

    plan de intervencin

    social aprobada por

    la poblacin.

    EPSA

    conformada.

    El

    Promocin

    y Difusin

    MONITOREO

    Planificacin

    Municipal

    MONITOREO

    91

    Pre

    Inversin

    o

    z

    _i

    o

    X

    m

    o

    0

    POST

    PROY TO

    Monitoreo y

    Evaluacin

    Impacto en salud.

    Sistema de gestin

    a largo plazo

    consolidado.

    Uso efectivo y

    sostenible de

    servicios.

    Medidas de

    mitigacin de

    impactos

    ambientales

    cumplidas.

    MONITOREO

    5

    Consolidaci

    del

    S

    EPSA inicia su

    gestin.

    Inscripcin de la

    comunidad en la

    instancia de

    asistencia tcnica

    nacional.

    Pago de tarifas.

    Sinergia de actores

    consolidado3.

    Prcticas saludables

    de higiene, salud y

    medio ambiente.

    1 La decisin ser manifestada en formato estndar.

    s Debe incluirse contrapartes

    locales.

    3 EPSA, comunidad, municipio, salud, educacin en el rea

    de intervencin, interaccin local y nivel departamental.

    0

    MONITOREO

    Inversin

    EPSA legalmente

    constituida y

    regulada.

    Sistemas instalados

    y funcionando.

    Comunicacin de

    hbitos positivos de

    higiene

    , salud y

    medio ambiente.

    GUTA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO 9 1

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    14/142

    Orienta la implementacin coherente de las fases para desarrollar un trabajo participativo desde la

    promocin y d ifusin de los aspectos tcnicos y sociales ms relevantes. Facilitando la toma de decisiones

    por parte de la comun idad respecto a la opcin tcnica y el nivel de servicio que responda a su necesidad

    y a los criterios tcnicos de diseo. Promueve la participacin de la comunidad y el control social en la

    ejecucin de las obras; la gestin de los servicios instalados a travs de la conformacin de una Entidad

    Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, bajo la eleccin de un modelo de

    gestin a cargo de la poblacin. Tambin direcciona el desarrollo de procesos de capac itacin terico-

    prctico, en educacin sanitaria y ambiental, en higiene y salud, para lograr los efectos de un servicio de

    agua y saneamiento sostenible y los beneficios en la salud de los hombres

    y

    mujeres rurales.

    La estrategia incorpora aspectos bsicos sobre la construccin de infraestructura sanitaria diferenciada para

    la instalacin de sistemas de agua y saneamiento por tamao de poblacin. En poblaciones menores a 500

    habitantes por ejemplo: letrinas y/o baos ecolgicos, acorde a la demanda, los objetivos y m etas de proyectos

    o programas que se ejecutan, articulando los componentes tcnico y social en un proceso integral.

    En el ciclo se destacan cuatro aspectos:

    rimero

    El ciclo de Desarrollo Comunitario, facilita que cada proyecto, programa o ejecutor sectorial, defina

    su intervencin a partir de

    la lnea

    de accin o componente requerido por el contexto y el tipo de

    infraestructura de saneamiento bs ico, sin tener que ajustarse a todo el proceso.

    En casos de rehabilitacin o ampliacin de sistemas de agua

    la Fase de Preinver sin se

    iniciar con la lnea de accin 4 los

    componentes de diagnstico comunitar io, socializacin,

    plan de intervencin social

    conformacin y /o fortalecimiento de la EPSA .

    Segundo

    Las fases de Promocin y Difusin y Planificacin Municipal no se incluyen como responsabilidad directa

    entre las actividades del Desarrollo Comunitario, porque de acuerdo a la Ley de Participacin Popular

    y Descentralizacin Administrativa, estas son de competencia del gobierno municipal, quien puede

    ejecutar directamente o a travs de terceros (consultor o em presa especializada).

    Las ONG's del sector, programas y/o proyectos en ejecucin, como por ejemplo: UNICEF Plan

    Internacional Altiplano, y otros, desarrollan el ciclo completo en comunidades con poblacin menor

    a 500 habitantes. En su es trategia incorporan las fases, las

    lneas de accin, los compo nentes, actividades y resultados

    contenidos en esta gua, adems ejecutan en estrecha

    La estrategia de esarrollo

    relacin con los gobiernos municipales y

    la instancia

    Comunitario para las comunidades

    departamental del sector, caso UNICEF.

    menores a 500 habitantes debe

    Tercero ajustarse yadaptarse a fin de agilizar

    el proceso, acorde a las opciones

    Tiene relacin con la fase de Evaluacin, a partir de sta,

    tcnicas y nivel de servicio que en

    la Instancia de Asistencia Tcnica Sectorial4 adoptar un rol

    etapa de construccin demandan

    preponderante para la sostenibilidad de los servicios de

    menor tiempo. ver cuadro 1).

    agua y/o saneamiento y el fortalecimiento de las Entidades

    de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario,

    asumiendo responsabilidades en la consolidacin de los

    resultados del Desarrollo Com unitario en la etapa post proyecto, principalmente:

    A nivel de la Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado Sanitario, en ejercicio del

    mandato y marco legal normativo vigente, se promover el compromiso de la poblacin por

    la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, el pago de una tarifa acorde al tipo

    de sistema y las condiciones socio-econmicas de la poblacin, el manejo transparente de los

    recursos y el uso e fectivo de los servicios.

    Gobierno Municipal, UNASBVI, Espacio Sectorial Departamental, Viceministerio de Servicios Bsicos u otros.

    ^^^ GUA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    15/142

    El gobierno municipal en el marco de sus competencias

    y de acuerdo a las leyes brindar asistencia tcnica a la

    EPSA, para que ste sea parte del sistema municipal.

    o :

    La estrategia contempla adems la intervencin del

    Desarrollo Comunitario en la construccin de un sistema

    de agua y /o saneamiento en la asistencia tcnica, sobre la

    base de una demanda comunitaria, en este caso ejecutar

    las siguientes actividades:

    La instancia sectorial en pro de la

    sostenibilidad, debe formular estrategias de

    fortalecimiento de las EPSA y del gobierno

    municipal, para que las comunidades

    menore s a 500 habitantes de tipo dispersas

    o semi dispersas, cumplan con el criterio

    mnimo de servicio adecuado.

    Fortalecimiento y/o consolidacin de la EPSA en base a un diagnstico institucional y del contexto

    comunitario (por ejemplo: introduccin de manejo de informacin computarizada, manejo de

    paquetes contables entre otros, en aquellas comunidades que sea factible hacerlo).

    Mejoramiento de comportamientos y hbitos de la poblacin

    en relacin a la higiene, la salud, la

    proteccin del medio ambiente y la gestin de riesgos.

    Generar la articulacin entre los diferentes actores institucionales y comunitarios.

    Fortalecimiento intersectorial.

    Para implementar esta fase los financiadores y los ejecutores del Desarrollo Comunitario debern contar

    con presupuesto adicional y personal con experiencia en el tema, para asegurar la consolidacin de los

    procesos y servicios de agua y saneam iento con calidad.

    En el cuadro siguiente se presenta el Desarrollo Comunitario en el ciclo del proyecto, comprende todos

    los elementos que hac en integral la intervencin social y los tiempos aproximados de ejecucin.

    GUA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    16/142

    k TIEMPO

    REFERENCIAL

    LNEAS DE ACCIN

    PROMOCIN Lnea de Accin 1 : Generacin o Componente

    1 A:

    Promocin y Difusin

    Y DIFUSIN Respuesta a la

    Componente

    1 B:

    Expresin de la Demanda

    emanda

    Componente

    2 A : Cumbres Municipales

    Lnea de

    Accin 2: Priorizacin

    Componente

    2 B :

    Elaboracin del POA

    PLANIFICACIN de Solicitudes

    Componente

    2 C:

    Definicin de Contrapartes. Compromiso Inicial

    de Proyectos

    MUNICIPAL

    Lnea de Accin 3 : Preparacin

    Componente 3 A: Validacin de la Demanda: Elegibilidad Tcnica,

    Preinversin

    Social y Ambiental

    PREINVERSIN Lnea de

    Accin 4: Preinversin

    Componente

    4 A: Validacin del Compromiso Comunitario

    (propiamente dicha)

    Componente 4 B: Presentacin Opciones Tcnicas y Niveles

    de Servicio

    Componente

    4 C :

    Diagnstico Comunitario

    Componente

    4 D: Soc ia l izacin 1

    Componente

    4 E:

    Conformacin y / o Diagnstico de una EPSA

    Componente

    4 F:

    Plan de Intervencin Social - Socializacin 2

    Lnea de Accin 5 : Preparacin

    Componente 5 A : Organizacin Comunitaria para la Construccin

    de la Inversin

    Componente

    5 B:

    Institucionalidad y Legalidad de la EPSA

    Componente 5 C: Ajuste del Plan de Intervencin Social

    INVERSIN

    Lnea de Accin 6

    : Inversin

    Componente

    6 A : Desarrollo de Capacidades

    (propiamente dicha)

    Componente

    6 B :

    Educacin Sanitaria y Ambiental y Salud e Higiene

    Componente

    6 C:

    Capacitacin en Administracin, Operacin

    y Mantenimiento

    Componente

    6 D:

    Movilizacin Comunitaria Solidaria

    Lnea de Accin 7 : Fortalecimiento

    Componente 7 A: Gestin de la EPSA y su Articulacin Sectorial

    Institucional

    Componente

    7 B:

    Gestin Comunitaria: Control Social o Efectivo

    CONSOLIDACIN y Comunitario

    de los Servicios, Comportamientos Saludables

    DEL DESCOM

    Componente

    7 C :

    Inscripcin de la Comunidad con DESCOM para

    la Sostenibilidad Post Proyecto

    Lnea de Accin 8 : Monitoreo y

    MONITOREO

    Evaluacin de

    Componente

    8:

    Acciones de Monitoreo durante el Ciclo

    ro esos

    1 500 Hab.

    1 a 2

    meses

    1 a 2

    meses

    1 mes

    3a4

    meses

    500 2000

    Hab

    1 a 3

    meses

    3

    meses

    2a 3

    meses

    4a6

    meses

    3 a 6 meses

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    17/142

    mer

    te

    1

    IMPLEMENTACON

    EL

    DESARROLLO

    GUA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    18/142

    FASE 1: PROMOCIN Y DIFUSIN

    Las actividades de esta fase no necesariamente son responsabilidad directa del Desarrollo Comunitario,

    el propsito es apoyar las actividades que se cumplen en el municipio en el marco de la Planificacin

    Participativa, donde no se considera la prom ocin y difusin ni el anlisis de cobertura de los servicios

    de agua y saneamiento en su real dimensin, como aquellos que hacen al Desarrollo Humano y al Vivir

    Bien.

    Lnea de Accin 1

    Generacin o Respuesta a la Demanda

    En comunidades que no cuentan con servicios de agua y/o saneamiento y carecen de una demanda

    manifiesta, es necesario generar un programa de promocin sobre la importancia de contar con estos

    servicios por su relacin con la salud pblica, la productividad personal, familiar y la economa com unitaria,

    los mismos que deben ser ofertados por las agencias de cooperacin, programas, proyectos u otros.

    Primer

    caso:

    En comunidades que cuentan con servicios de agua

    y/o saneamiento funcionando con alguna deficiencia

    y no tienen demanda manifiesta, debe informarse a la

    poblacin y al gobierno municipal sobre la importancia

    de mejorar el funcionamiento del servicio de agua

    y/o saneamiento y sus efectos en la salud, y el cmo

    producir un programa de fortalecimiento institucional y

    comunitario.

    Segundo caso:

    En caso de que alguna comunidad exprese su demanda

    al gobierno municipal, se iniciarn las actividades a partir

    de la Fase 2: Planificacin Municipal.

    Tercer caso

    Si existen comunidades que no cuentan con servicios

    de agua o saneamiento y no manifiestan demanda

    por infraestructura, o para el fortalecimiento de la

    EPSA , educacin sanitaria u otros aspectos, se deber

    implementar los siguientes componentes:

    n comunidades dispersas y semi

    dispersas, la utilizacin de medios de

    comunicacin masiva es eficaz, porque la

    mayora de los habitantes cuentan con una

    r dio

    Aunque mayor impacto se puede lograr a

    travs de una comunicacin casa por casa,

    y generar una demanda informada, que

    luego ser plasmada en una solicitud.

    Es tambin importante discutir con las

    mujeres y los hombres de la comunidad,

    sobre la fuente de agua ms adecuada

    para la construccin del futuro sistema

    de agua potable o de saneamiento y otros

    aspectos tcnicos relevantes.

    Componente 1 -A

    Promocin y Difusin

    La promoc in sensibiliza, motiva y mo viliza a la poblacin generando dem anda de los servicios de

    agua y/o saneamiento en el m bito de un municipio, en el marco de las siguientes caractersticas:

    romo in

    En caso de estar presente el Desarrollo Comunitario en esta fase, los responsables sociales,

    los tcnicos del municipio, programa o proyecto deben tomar conocimiento previo de las

    caractersticas socio-culturales de la poblacin, los usos y costumbres en relacin al manejo del

    agua y la disposicin de excretas humanas; o si una EPSA se encuentra con deficiencias en su

    gestin, para implementar las siguientes acciones:

    Prestar asistencia tcnica al gobierno municipal5 relativo a un programa de promocin y su

    alcance, analizando las diferentes alternativas6 para dar a conocer informacin y mensajes que

    sensibilicen, motiven y movilicen a la poblacin. Estos pueden ser, los medios de comunicacin

    masiva teniendo como destinatarios a hom bres y m ujeres de las comunidades: radio (mensajes

    claves con fondo musical, etc.), televisin en caso de contar con recursos econmicos (Ej. spot

    televisivo, con nfasis en el derecho al acceso a los servicios, sus beneficios y los deberes

    Algunas experiencias en el pas, demuestran que es posible que cada gobierno municipal tenga un tcnico de DESCOM con competencias adecuadas, eso favorece las

    gestiones de financiamiento local y garantiza que el trabajo sea supervisado correctamente, caso UNICEF

    Revisar linemientos de comunicacin en el documento N1 de esta serie.

    GUA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS

    DE GU Y S NE MIENTO i

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    19/142

    frente a estos). Mensajes grabados que pueden ser

    difundidos en buses provinciales, ferias comun itarias

    y fiestas (sobre todo en poblaciones menores a

    500 habitantes); reuniones, visitas domiciliarias,

    distribucin de material impreso y otros. Estos

    materiales, debern ser producidos en el idioma

    predominante de la zona adems del castellano y el

    grado de alfabetismo (previa valoracin del idioma

    hablado y escrito dominante en la poblacin).

    En caso de que exista financiamiento externo

    comprometido, complementar informacin sobre los

    tipos de sistemas de agua y de saneamiento posibles,

    la importancia del fortalecimiento institucional y

    comunitario, considerando el alcance de la inversin y

    los siguientes aspectos:

    El tipo de poblacin debe ser tomado

    en cuenta, para definir la estrategia de

    informacin sobre la opcin tcnica y el

    nivel de servicio.

    Las poblaciones concentradas tienen las

    viviendas agrupadas en determinado lugar

    dejando el resto de terreno de la comunidad

    para cultivo o pastoreo de animales esto

    disminuye los costos de instalacin del

    servicio). Las viviendas en poblaciones

    dispersas y semi dispersas no estn

    agrupadas, normalmente estn cerca de

    sus sembrados, situacin que incrementa

    los costos de instalaciones del servicio.

    Z Modalidad de implementacin: comunidad individual

    o paquete geogrfico.

    Z La poltica financiera, el tipo de financiamiento, montos de contraparte del gobierno m unicipal y

    la comunidad, otros.

    Z C ompromiso de la comunidad para la implementacin del futuro proyecto.

    Z La necesidad de construir una relacin con todos los actores institucionales, comunitarios y

    sectoriales para que formen parte del proceso y asuman responsabilidades en la sostenibilidad

    a largo plazo.

    Difusin

    Es el proceso de informacin sobre la importancia de los servicios de agua y saneamiento al gobierno

    municipal y a las comunidades en el mbito de jurisdiccin de un m unicipio. El ejecutor de DESCO M

    deber tomar conocimiento de la decisin de las autoridades comunitarias y municipales, para que en

    caso de una respuesta afirmativa (deman da expresa) se formule y ejecute un proceso sostenido

    de comunicacin tomando en cuenta las caractersticas de poblaciones concentradas, dispersas y

    semidispersas.

    Es importante, proporcionar a las comunidades informacin bsica sobre los tipos de opciones

    tcnicas? en agua y saneamiento adecuado considerando el nivel de servicio, para este tipo de

    comunidades, estos referentes constituirn la base de la eleccin tcnica, social y ambiental

    como de la solicitud comunitaria. La difusin de informacin debe tomar en cuenta adems otros

    aspectos com o:

    Normativos (normas de diseo de sistemas de agua y saneamiento).

    Legales (propiedad de terrenos y derecho de uso de fuente, acorde al tipo de proyecto a ser

    solicitado).

    Ambientales (gestin ambiental, plantas de tratamiento y otros).

    Criterios tcnicos (tipo de fuente, calidad del agua, tamao de terreno, otros).

    Tamao y tipo de poblacin.

    Otros como: modelo de gestin, modalidades de financiamiento, co-participacin del gobierno

    municipal y de la com unidad en mano de obra y/o materiales locales, recursos de la prefectura,

    del gobierno central u otro financiador.

    El manejo eficiente de este componente ha demostrado en el pas un efecto positivo, fortalece la

    toma de decisin informada de parte de hombres y mujeres de las comunidades. Los esfuerzos

    deben dirigirse a mejorar la falta de conocimiento, inters y valoracin de los servicios de agua y

    saneamiento y del fortalecimiento institucional y comunitario.

    ' Ver parte II de la Gua: Aspectos tcnicos del DESCOM.

    GUA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    20/142

    La promocin y la difusin, deben estar sustentadas en el dilogo amplio entre las autoridades

    comunales, los hombres y mujeres demandantes de proyectos de las comunidades y el gobierno

    municipal, generando las bases de una comunicacin que fortalezca la interaccin de esta ltima

    instancia con la prefectura y las ONG's (inversin concurrente), para definir en forma conjunta la

    priorizacin de las demandas en agua y saneamiento.

    En comunidades menores a 500 habitantes el esfuerzo en la implementacin del componente es mayor para

    que las mujeres y los hombres, tomen sus decisiones para contar con servicio de agua y/o saneamiento.

    Asegurar que las familias que viven en los ranchos y conforman una comunidad dispersa o semi dispersa

    accedan a una informacin adecuada con actividades cara a cara, en funcin de la distribucin espacial

    de las viviendas. La informacin y los mensajes deben ser culturalmente adecuados y oportunos idioma,

    modismos, espacios de reuniones).

    Componente 1 - B

    Expresin de la Demanda

    La comunidad manifiesta su demanda sobre la base de la informacin difundida (post promocin y

    difusin), la misma se co ncreta en una solicitud8 al gobierno mu nicipal a travs de las autoridades

    de la comunidad que pueden ser la OTB, la EPSA, el sindicato, la federacin campesina o lderes

    comun itarios. Esta peticin se enmarca en uno d e los siguientes requerimientos:

    La construccin de proyectos de agua y/o saneamiento, nuevos.

    La ampliacin o rehabilitacin de sistemas de agua y/o saneamiento.

    Servicios de fortalecimiento o asistencia tcnica a la EPSA.

    Fortalecimiento a las comunidades a travs de un programa de educacin sanitaria y ambiental/

    salud e higiene.

    En caso de que la demanda comunitaria sea de fortalecimiento o asistencia tcnica a la Entidad

    Prestadora de Servicios de Agua Potable yAlcantarillado Sanitario, se dar respuesta con el DESCOM

    en el marco de los lineamientos bsicos de esta gua

    Se promover el fortalecimiento institucional

    (EPSA)

    o comunitario valorando los posibles aportes de contraparte tanto de la comunidad como del

    gobierno municipal

    La contribucin del municipio y la comunidad a este programa de fortalecimiento

    deber definirse de acuerdo a los referentes siguientes:

    Contribucin del tiempo de las y los participantes comunitarios o miembros de la EPSA en

    actividades de capacitacin.

    El local para las actividades de fortalecimiento o capacitacin.

    Los materiales para las actividades de capacitacin y demostrativas.

    Gastos de viaje, alojamiento y alimentacin de los capacitadores, entre otros.

    La decisin final de la forma y montos de contribucin podr acordarse entre el municipio y la

    comun idad, segn los casos y en consulta con el ejecutor del Desarrollo Comunitario o el gobierno

    municipal.

    Expresin de demanda que las comunidades menores a 500 habitantes, pueden realizar presentando su

    solicitud al gobierno municipal; en un documento con informacin bsica referente a aspectos legales

    segn el tipo de proyecto, ambientales, tipo de fuente vertiente, pozo excavado, pozo perforado, ro u otro),

    y formas de participacin tradicional ante un programa o proyecto.

    9 Ver anexo 1. Formato de

    presentacin

    de solicitud de proyecto.

    GUA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    21/142

    El primer acuerdo de la expresin de demanda ser oficializado posteriormente a travs de un

    convenio que debe reflejar el siguiente contenido:

    El cofinanciamiento al proyecto: contraparte en mano de obra y/o en efectivo de parte de la

    comunidad y el gobierno mun icipial, el aporte de la entidad ejecutora, en base a la poltica financiera

    definida por el sector.

    El alcance del modelo de gestin, el nivel de responsabilidad de las y los futuros usuarios.

    La asistencia tcnica a la Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.

    Los roles y com promisos en la participacin e implementacin del programa de educacin sanitaria

    y ambiental, higiene y salud.

    El rol de cada uno de ellos en la interaccin sectorial y otros aspectos.

    Para considerar

    ocin y difusin en comunidades sin expresin de demanda

    rom

    La demanda debe expresarse en solicitud al gobierno municipal en formato estndar

    verificar la expresin tanto de hombres como mujeres de la

    ver anexo 1) que permita

    comunidad obierno

    Esta fase fortalece la participacin de las autorid

    royecto, lodeejecutores del sectorgy sobre

    municipal, de la prefectura, del programa o p oy

    todo de las mujeres y los hombres en todas

    La toma de decisin informada de la comunidad, determina su participacin

    las fases y componentes del DESCOM subsiguientes, resultado de la ejecucin de la

    promocin y difusin.

    requieren mayor intensidad

    Las comunidades que no dem andan servicios de saneamiento el problema que

    de motivacin y sensibilizacin principalmente las mujeres y hombres, en

    representa la disposicin de excretas al aire libre, el ciclo de contaminacin y la repercusin

    en la salud sobre todo de nios y mujeres.

    FASE 2: PLAN IFICACIN

    MUNICIPAL

    Esta fase se inicia cuando las solicitudes formales de demanda de las comunidades ingresan al

    gobierno municipal (o al nivel de programas y/o proyectos de saneamiento bsico) para ser incluida en

    el POA Municipal resultado del proceso de planificacin participativa donde se refuerza la insercin

    del Sector de Saneamiento Bsico.

    Lnea de Accin 2

    Priorizacin de S olicitudes de Proyectos

    Mediante esta actividad se prioriza una lista de solicitudes de proyectos elegibles, tomando en cuenta

    criterios tcnicos, econmicos, sociales y ambientales, basados en la informacin contenida en la

    solicitud de demanda. Este proceso requiere la ejecucin de tres comp onentes:

    Componente 2 A

    Cumbres Municipales

    Una vez recepcionadas las solicitudes de dem anda en el tiempo establecido (entre julio y septiembre),

    el gobierno m unicipal sobre la base del total de solicitudes, prioriza conjuntamente con las autoridades

    comunitarias en la Cumbre Municipal, valorando la disponibilidad de recursos econmicos para la

    siguiente gestin. Este proceso se caracteriza por ser altamente participativo y de consenso entre

    las comunidades so licitantes de proyectos, entre ellos del Sector de Saneamiento Bsico.

    GUA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    22/142

    Las Cumbres Municipales se desarrollan entre los meses de septiembre a noviembre, por tanto los

    programas, proyectos as como los actores sociales del sector de saneam iento bsico deben ajustar

    sus cronogramas para participar en la planificacin participativa.

    En caso de que los responsables del DESCO M estn presentes en este componente, deben asegurar

    que las autoridades de las comunidades qu e presentaron sus solicitudes en agua y/o saneam iento

    asistan a la Cumbre M unicipal, para refrendar su dem anda y justificar la necesidad en relacin a la

    salud pblica y el derecho al acceso a servicios bsicos.

    Segn experiencia de las entidades ejecutoras y del Desarrollo Comunitario, los pobladores han adquirido el

    conocimiento y las habilidades como parte de su propia experiencia a travs de la interaccin obligada de sus

    organizaciones representativas con las autoridades del gobierno municipal, producto de la pugna por lograr

    proyectos de desarrollo, ello les ha permitido alcanzar mayor confianza, consolidar su autoestima y la obtencin

    de proyectos

    En estos logros, el DESCOM no siempre est presente en las comunidades m enores a 500 habitantes, por otra

    parte se ha constatado que las autoridades de estas comunidades no siempre participan de los eventos de

    planificacin municipal, debido a la distancia a la Capital de Seccin; esto es una alerta ya que las mismas son

    las ms pobres del pas, a las cuales se debe apoyar para asegurar su presencia en estos eventos como la mejor

    forma de hacer prevalecer sus derechos, en este

    caso,

    el acceso a los servicios bsicos.

    Componente 2 - B

    Elaboracin del Plan Operativo Anual Municipal

    Con los resultados del anlisis y priorizacin de las solicitudes de proyectos, en el proceso de planificacin

    participativa (Cumbres Municipales) se elabora el Plan Operativo Anual Municipal, donde se insertan

    los proyectos priorizados de agua y saneamien to, de fortalecimiento institucional y/o comunitario, entre

    otros para su correspondiente aprobacin por parte del Concejo Municipal.

    Componente 2 - C

    Definicin de Contrapartes

    Como parte del proceso de formulacin del POA Municipal, por cada proyecto sectorial inserto en

    este plan, el gobierno municipal junto a las autoridades de las comunidades que demandaron los

    proyectos de agua y/o saneam iento, definen los montos aproximados de la preinversin e inversin

    (infraestructura y el Desarrollo Comunitario), en base a la poltica financiera del sector o de una

    instancia financiadora de los recursos de contraparte (gobierno municipal, poblacin beneficiaria del

    proyecto y financiador) para cada proyecto. Definicin que se concreta en un primer comp romiso

    entre los participantes9, el POA posteriormente ser presentado al gobierno central para su

    correspondiente registro y desembolso de los recursos.

    La contribucin como contraparte tiene mayor significado en comunidades menores a 500 habitantes,

    porque mantienen sus aspectos organizativos y culturales, siendo los aportes en mano de obra y materiales

    locales normales en la vida comunitaria, principalmente en las reas andinas y de los valles. Estas prcticas

    deben ser reforzadas y revalorizadas en el proceso.

    Adicionalmente debe promoverse la socializacin de informacin integral de aspectos tcnicos y del

    DESCOM a estas comunidades. Sensibilizar en equidad de gnero de manera que la contribucin en mano

    de obra y la participacin en otras actividades tenga una relacin equitativa entre hombres y mujeres

    (ejemplo: la carga de preparacin de alimentos no sea solo para la mujer).

    9 Ver anexo 2. Formato de compromiso de participacin de la comunidad y gobierno municipal.

    GUA 2 -DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    23/142

    Lnea de Accin 3

    Preparacin de la Preinversin

    En esta etapa se rea liza la verificacin in situ en la comunidad con participacin de hombres y mujeres,

    de las condiciones que d eterminarn la elegibilidad tcnica, econmica, am biental y social de la solicitud

    de demanda de un proyecto priorizado.

    Componente 3 A

    Validacin de la Demanda y E legibilidad Tcnica, Social, Econm ica

    y Am biental del Proyecto

    La validacin de la demanda se realizar en la com unidad solicitante y priorizada, los responsables

    de Desarrollo Com unitario deben asegurar la participacin en el proceso, tanto de los hombres y las

    mujeres que firmaron la solicitud inicial (s estn presentes).

    El proceso se desarrolla con las siguientes actividades:

    Verificacin de la demanda comunitaria.

    El tcnico del gobierno municipal o del programa/proyecto

    presente en el municipio, debe realizar una o ms reuniones de

    consulta en la comunidad a travs de preguntas que generen

    dilogo, como:

    Quin decidi contar con un sistema

    de agua?

    Qu tipo de sistema de

    agua se podra construir en la

    comunidad?

    En comunidades menores a 500

    habitantes, requiere especial

    nfasis, pues la verificacin de

    la demanda ser en reunin(es)

    comunal(es) o de los ranchos

    que la conforman.

    Z Qu alcance tiene la solicitud y qu esperan del sistema de agua y/o saneamiento?

    Las respuestas a estas interrogantes permitirn conocer el grado de informac in adquirida en la

    fase de promocin y difusin ejecutada.

    Verificacin de la elegibilidad de la solicitud considerando los siguientes aspectos:

    Aspectos tcnicos mnimos: presencia de fuente de agua adecuada, distancia, propiedad de

    terrenos, derecho de uso de la fuente, otros.

    Econmicas: costos aproximados del probable proyecto, disponibilidad de financiamiento y

    recursos de contraparte, capacidad de pago por el servicio, entre otros.

    Ambientales: viabilidad ambiental en el marco de la Ley 1333, para sistemas de agua y/o

    saneamiento.

    Grado de motivacin y predisposicin de los hombres y las mujeres de la comunidad para

    participar en el proyecto.

    Al final de esta fase se define una lista de proyectos elegibles para el municipio, disminuyendo el

    riesgo y asegurando la fase de Preinversin con criterios bsicos para la formulacin de un proyecto.

    GUA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    24/142

    Para considerar

    Cuando se cuenta con un proyecto a nivel de perfil inscrito en el POA Municipal,

    aprobado con elegibilidad tcnica, social, econmica y ambiental, y adems cuenta

    con la validacin de la demanda de la poblacin. Entonces se debe iniciar con la fase de

    preinversin, (Lnea de accin 4) y continuar con las fases subsiguientes.

    Se sugiere que la Lnea de Accin 3: Preparacin de la Preinversin sea implementada

    por el gobierno municipal, con el fin de garantizar que las solicitudes de las comunidades

    inscritas en el POA y que fueron validadas por los tcnicos de la instancia municipal,

    sean los que aseguren la factibilidad tcnica, econmica, ambiental y social de estas

    solicitudes.

    Ser importante que los gobiernos municipales promuevan la conformacin de

    paquetes de proyectos, por economa de escala, lo que forjar un Desarrollo Comunitario

    (DESCOM ) conformado por un equipo multidisciplinario que garantice un mejor

    desempeo, eficiencia e impacto.

    Considerar para la formulacin de los proyectos la contratacin de una entidad ejecutora

    bajo modalidad Llave en Mano , con funciones para realizar el diseo del proyecto,

    ejecutar la obra y el DESCOM. Adems, debe considerarse dentro de sta que la entidad

    ejecutora, designe un Fiscal y contrate un Supervisor para verificar el cumplimiento

    tcnico, social y los requisitos de la contratacin, para asegurar la calidad del diseo, la

    infraestructura y el proceso social.

    FASE 3:

    PREINVERSIN

    La fase de Preinversin dimensiona los problemas relacionados con agua y/o saneamiento que se

    pretenden solucionar, se definen alternativas de solucin con la intervencin del componente tcnico y

    estrategia social, comparacin de costos y beneficios del proyecto. Los resultados de esta fase son:

    El diagnstico comunitario.

    La seleccin de la opcin tcnica y nivel de servicio por parte de la comunidad (en base al costo

    aproximado del proyecto y la tarifa estimada).

    El diseo final del proyecto de agua y/o saneam iento (carpeta de proyecto).

    El plan de intervencin social (DESCOM).

    La seleccin del modelo de gestin de una Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y

    Alcantarillado Sanitario.

    Lnea de Accin 4

    Preinversin

    propiamente dicha)

    Este proceso se desarrolla con enfoque integral, las actividades se focalizan en aspectos tcnicos,

    econmicos, sociales y ambientales del proyecto, considerando la micro cuenca de la comunidad que

    constituye parte del proyecto o paquete. Incluye la ejecucin de los siguientes componentes:

    Componente 4 A

    Validacin del Compromiso de la poblacin

    La comunidad debe ejercer un rol protagnico en la implementacin del proyecto participando en

    todas las fases. El Desarrollo Comunitario inicia esta lnea de accin con la verificacin de la carta de

    solicitud y compromiso firmado en la anterior fase (montos de contraparte, participacin en las fases

    actividades, en la educacin sanitaria, higiene, salud

    otras), se reactiva la motivacin en hombres

    GUA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

    wi

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    25/142

    y mujeres para participar en la seleccin de la opcin tcnica y nivel de servicio as como para el

    acompaamiento en la recoleccin de informacin tcnica, social y ambiental.

    Tambin se identifica a los actores institucionales presentes en las comunidades del rea del proyecto,

    para promo ver la coordinacin y definir acuerdos intersectoriales, en especial con los se ctores salud,

    educacin, medio ambiente y otros.

    Componen te 4 - B

    Presentacin de Opciones Tcnicas y Niveles de Servicio

    La participacin de la comunidad es fundamental en la toma de decisin sobre la mejor opcin

    tcnica de agua y/o saneamiento en funcin de las alternativas presentadas que son factibles

    tcnica, econmica y socialmente10. Este proceso constituye el inicio de apropiacin del sistema a

    ser construido por la poblacin demandante.

    El equipo tcnico y social del proyecto activar la presentacin a la comunidad de todas las opciones

    tcnicas

    y

    niveles de servicio que sean factibles tcnicamente

    y

    que respondan al contexto,

    y

    necesidades de la comunidad, previa coordinacin con las autoridades que corresponde.

    El material de presentacin debe contener informacin objetiva, clara y precisa. Se recomienda el

    manejo de lenguaje sencillo e idioma predominante de los grupos poblacionales. Como contenido

    mnimo se sugiere:

    Alcance del proyecto de agua y/o saneamiento.

    Ventajas y desventajas de cada una de las opciones tcnicas y niveles de servicio.

    Los costos aproximados de financiamiento.

    Contraparte comunitaria y municipal por opcin tcnica (costos no financieros: la monetizacin de

    la contraparte comunitaria).

    Pago de una tarifa a futuro (en montos aproximados para 20 aos, con una visin a largo plazo

    del sistema, para hacer comprender que el Estado cumple con su responsabilidad al financiar

    la inversin o construccin del sistema de agua y/o saneamiento, y la responsabilidad de la

    comun idad es la operacin y mantenim iento durante la vida til del sistema).

    Acciones de operacin y mantenimiento que demande cada opcin tcnica (a mayor costo de la

    infraestructura, mayor costo de operacin y mantenimiento).

    La responsabilidad que asumir la comunidad y el modelo de gestin acorde a cada opcin tcnica

    Aspectos de legalidad, institucionalidad y de regulacin de la EPSA.

    Finalmente, realizar una demostracin de los materiales de construccin y accesorios adecuados

    en calidad, tamao, dimetros, marcas recomendadas, informacin de lugares accesibles en

    el mercado y otros, de acuerdo al tipo de sistema, a los parmetros y estndares establecidos

    segn norma.

    Es importante contar en la presentacin con apoyo de material didctico motivador, ya sea visual o

    audiovisual, acorde a las caractersticas sociales, culturales y regionales. Asimismo asegurar que la

    informacin socializada contribuir a la toma de decisin de hombres y m ujeres referente al sistema

    de agua y/o saneamiento, por el cual estn dispuestos a participar y a asumir responsabilidad.

    Experiencias en el pas, en poblaciones menores a 500 habitantes muestran que la aplicacin de diseos tipo

    en diferentes componentes de los sistemas de agua y/o saneamiento, el uso de materiales de buena calidad

    y de bajo costo, por ejemplo: tubera polietileno de alta densidad HDP importada por UNICEF (actualmente

    se encuentran en evaluacin los materiales nacionales que renen especificaciones tcnicas adecuadas) ha

    sido un factor de xito y garanta de buen funcionamiento de los sistemas, por la lejana de estas comuni-

    dades, ya que no acceden fcilmente a una asistencia tcnica continua.

    10 Ver Parte II: Aspectos Tcnicos del DESCOM.

    Consultar: Manual de Capacitacin: Gestin de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (Poblaciones menores a 10.000 habitantes). Ministerio de Servicios y Obras Publicas

    Viceministerio de Servicios Bsicos. Bolivia 2006.

    a

    ^ G U A 2 D E S A R R O L L O

    COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    26/142

    Componen te 4 - C

    Diagnstico Comunitario

    El diagnstico comunitario es el relevamiento y anlisis de informacin que resume la realidad local,

    en sus caractersticas fsicas, servicios bsicos, situacin socioeconmica, potencialidad social,

    cultural, lnea de b ase, entre otros; antes de la intervencin social. El diagnstico proporcionar los

    elementos claves para el P lan de D esarrollo Com unitario.

    En esta fase es importante la coordinacin con actores comunitarios en el rea del proyecto para

    definir los acuerdos intersectoriales que sern la base para fortalecer las actividades durante la

    ejecucin y en el post proyecto. La participacin de los actores detallados en el cu adro 2, presentes

    en las reas de intervencin contribuirn a la sostenibilidad de los beneficios.

    CUADRO 2 : ACTORES INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS12

    Institucional

    Gobierno municipal

    Comit de vigilancia

    Prefectura (UNASBVI)

    ONG's

    Iglesia

    Representantes de otros sectores

    - Educacin

    - Salud

    Otros

    Comunitario

    OTB's

    Organizaciones de base

    Ayllus

    Jilakata , Capitn o Mallku

    Sindicatos (agrario

    campesino)

    Lderes y lideresas

    Promotores responsables de salud

    Hombres

    Mujeres

    Nios y nias

    Jvenes

    Adultos mayores

    Otros

    El ejecutor de Desarrollo Comunitario luego de contar con el conocimiento de la comunidad debe

    programar el diagnstico comunitario. El proceso incluye las siguientes actividades:

    Coordinacin con autoridades de la comunidad para la ejecucin de la actividad e informacin

    sobre el contenido de los instrumentos.

    Definicin del tama o de la muestra en relacin al nmero y tam ao de la poblacin.13

    Diseo y/o ajuste de los instrumentos de recoleccin de informacin (contenidos en la Gua del

    Desarrollo Comunitario, Monitoreo y Evaluacin del Impacto en la Salud de la Poblacin) a la

    realidad de la comunidad.

    Prueba o validacin de los mismos.

    Ajuste de los instrumentos de recoleccin de informacin en base a los resultados de la prueba.

    Determinacin de la metodologa de recoleccin de la informacin cuantitativa y cualitativa.

    Para la recoleccin de la informacin cualitativa, es importante:

    Identificar los grupos de poblacin participantes e informantes claves.

    Definir guas de entrevista semi estructurada u otras.

    Validar los instrumentos con personas lderes de la comunidad, para que estas informen el objetivo

    del trabajo a la poblacin.

    Dependiendo de la regin del pas los actores comunitarios pueden variar

    ejemplo entre las autoridades tradicionales de la zona andina se encuentran los Jilakatas y Malikus

    en el oriente los Capitanes.

    Detalle ver Gua de Monitoreo y Evaluacin del Impacto en la Salud de la Poblacin.

    GUA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    27/142

    La informacin primaria (encuesta, entrevistas con informantes claves, lnea de base u otros) y

    secundaria o com plementaria recopilada de otras fuentes segn necesidades del proyecto (revisin

    de datos en el INE, estadsticas de los establecimientos de salud y educacin presentes en la

    comunidad), ser procesada de acuerdo a parm etros establecidos. Como resultado se contar con

    el documento final del diagnstico comunitario que consolidar de manera coherente e integral la

    informacin cuali-cuantitativa de la realidad local, que ser sujeto de intervencin de un proyecto de

    agua y saneam iento.

    En el cuadro siguiente se establece los contenidos mnimos del diagnstico com unitario:

    CUADRO 3: CONTENIDOS

    MNIMOS

    DEL DIAGNSTICO COMUNITARIO

    rtes

    PARTE I

    Contenidos

    Geografa, localizacin.

    Datos generales

    Tipo de comunidad (concentrada, dispersa y semi dispersa).

    Aspectos

    demogrficos,

    socioeconmicos

    y culturales

    PARTE II

    Servicios

    Comunicacin

    Medio

    ambiente

    Tipo de viviendas (adobe, ladrillo, techo de calamina o paja, etc.).

    Poblacin (Nde habitantes por grupo etreo y diferenciados por sexo).

    Aspectos culturales de la comunidad (fiestas principales, ferias, calendario agrcola,

    ritos para la siembra, rituales del agua, definicin de espacios para disposicin de

    basura, excretas y otros).

    Idioma predominante por sexo.

    Educacin (sistema formal, grado de alfabetismo) por sexo.

    Actividades econmicas (agrcolas, pecuarias, ganadera) por sexo.

    Iniciativas productivas en los 3 ltimos aos.

    Capacidad de pago.

    Diferenciacin de roles por sexo y grupo etreo.

    Relaciones de gnero y generacional.

    Valoracin del agua y los servicios.

    Ejercicio de la solidaridad.

    Disponibilidad y acceso a servicios bsicos (luz elctrica permanente o temporal,

    gas, salud, educacin, agua, saneam iento y otros).

    Area de equipamiento social (canchas de ftbol, reas verdes, mercado, otros).

    Vas de accesibilidad y comunicacin a la comunidad (acceso permanente,

    temporal).

    Medios de transporte a la comunidad (terrestre, lacustre, pluvial, herradura).

    Medios y espacios de comunicacin (radio, televisin, ferias semanales, pizarras

    de anuncios, otros).

    Situacin medio ambiental de la comunidad (observacin).

    Gestin de riesgo (ambientales, naturales, deforestacin, recursos naturales,

    contaminacin).

    Micro cuenca (parte de la cuenca que corresponde a la comunidad) y su estado

    actual.

    Organizacin comunitaria y funciones.

    Organizacin

    Historia de gestin de desarrollo (desde que cuentan con una organizacin

    comunitaria

    institucionalizada cuantos proyectos se han ejecutado).

    Presencia de otras instituciones.

    Manejo de conflictos (capacidad de respuesta).

    GUA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    28/142

    PARTE III

    Lnea de base

    salud y

    prcticas

    de higiene)

    Enfermedades de origen hdrico (percepcin de las madres y de los padres sobre

    la relacin causa-efecto). Conocimientos adicionales y actitudes.

    Morbi mortalidad infantil.

    Prcticas de higiene personal, familiar y comunitaria (observacin de lavado de

    manos, higiene co rporal, higiene de la vivienda, otros).

    Disposicin de excretas, residuos s lidos y lquidos (prcticas habituales, espacios,

    etc.).

    Conocimientos sobre causa efecto de las enfermedades relacionadas con el agua

    y saneamiento.

    Otros.

    En poblaciones menores a 500 habitantes amerita adaptar y ajustar los instrumentos de recoleccin de infor-

    macin considerando el contexto, idioma, modismos y otros aspectos, ejemplo: en rea andina a los nios se

    les dice wawas, en los llanos bebes.

    Metodolgicamente, por la dispersin de las viviendas programar un solo ingreso para la ejecucin de este

    componente. Adems promover mayor participacin de las mujeres y los hombres para dar el carcter de un

    autodiagnstico (a diferencia de las poblaciones concentradas).

    Compone nte 4 - D

    Socializacin 1

    Es importante establecer una interaccin permanente con la comunidad (durante y despus del

    proyecto), las acciones de este componente propiciarn el fortalecimiento de la comunicacin entre el

    proyecto y la comunidad a travs de la socializacin e intercambio de informacin clara, transparente

    y oportuna de los resultados del diagns tico, que generar el conocim iento de la realidad local . Se

    recomienda realizar esta actividad con grupos de mujeres y hom bres por separado, para enriquecer

    la reflexin y el anlisis desde la percepcin de ellas y ellos, y as facilitar la comprensin de la

    relacin causa-efecto d e los resultados.

    La presentacin de los resultados del diagnstico comun itario

    tanto a hombres y mujeres de la comunidad, deber

    efectuarse de manera resum ida, clara y concreta (sin adjetivos

    calificativos, como por ejemplo: la comunidad es sucia y

    desordenada) manteniendo el objetivo de la actividad.

    La informacin socializada ser la base para la formulacin

    del plan de intervencin social, que deber responder

    esencialmente a los aspectos que requieren ser fortalecidos o

    reforzados, segn el diagnstico.

    La socializacin en las comunidades

    dispersas y semi dispersas debe llegar

    a las familias en cada rancho, luego

    agruparlos en una reunin para definir

    las conclusiones, que alimentarn la

    formulacin del plan.

    Componente 4 - E

    Conformacin y/o Diagnstico de la EPSA

    La experiencia del pas, ratifica la necesidad de la conformacin de una Entidad Prestadora de Servicios

    de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en este componente. Para este proceso la comunidad

    debe estar informada referente a los modelos de gestin14 adecuados al tipo de poblacin y opcin

    tcnica. Sobre la base de esa informacin la poblacin debe:

    Elegir el modelo de gestin ms adecuado.

    Asumir la responsabilidad en la gestin del sistema de agua y/o saneamiento a futuro.

    Proceder a la eleccin de los miembros para la conformacin de la EPSA de acuerdo a sus usos

    y costumbres.

    Elaborar y aprobar el estatuto y reglamento en una versin preliminar.

    14 Ver parte

    III Modelos de Gestin.

    GUA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    29/142

    Uno de los factores de la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento es la presencia de

    una Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, a fin de concretar

    esta accin, en este componente se organiza la EPS A, que participar y acompaar desde la fase de

    preinversin y las subsiguientes. Los miem bros que conforman la EPSA deb ern estar, durante esta

    etapa, debidamente informados sobre los contenidos bsicos de los aspectos tcnicos y sociales

    del proyecto.

    En caso de presencia de una Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

    conformada, producto de alguna experiencia anterior, se realizar un diagnstico institucional.

    jemplo

    En un CA PY S se efectuar la revisin del catastro de usuarios el pago de una tarifa y su nivel

    de m ora entre otros. Para conocer su estado actual y la necesidad o no de institucionalizar

    legalizar regularizar yl o fortalecer y promover

    su rt icul cin con un

    EPSA mayor ubicada

    en la capital de Seccin Municipal con capacidad de brindar asistencia tcnica a futuro.

    El proceso de conformacin y consolidacin de la Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y

    Alcantarillado Sanitario tiene dos etapas:

    Conformacin

    y cons olidacin

    de la EPSA

    Primera etapa

    Definicin del modelo de gestin.

    Eleccin de sus miembros.

    Formulacin de los estatutos y

    reglamentos (versin borrador).

    Segunda etapa

    Gestin, desarrollo de fortalecimiento

    de la EPSA.

    Diseo final del proyecto de infraestructura

    De acuerdo al Reglamento de Presentacin de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento del

    Viceministerio de Servicios Bsicos y del Viceministerio de Inversin P blica y Financiamiento Externo

    (RT 002 - R eglamento de Pres entacin de Proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario para

    poblaciones me nores o igual a 2.000 habitantes). Un proye cto debe incluir el siguiente contenido.

    CUADRO 4: CONTENIDOS

    MNIMOS

    Proyecto de Agua y/o Saneamiento a Diseo Final

    Resumen ejecutivo

    Memoria descriptiva

    Informacin general de la comunidad

    Memoria de clculo

    Estudios bsicos

    Gestin de los servicios

    Aspectos dem ogrf icos

    Desarrollo comunitario (Plan de Intervencin Social)

    Aspectos socioeconmicos

    Presupuesto del proyecto

    Estudios tcnicos15

    Evaluacin del proyecto

    Descripcin de alternativas

    n xos

    Ingeniera del proyecto

    Fuente: A. Martinez 200

    15 Segn normas NB 688 y/o NB 689 que se refieren a sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario respectivamente.

    GUA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    30/142

    En poblaciones menores a 500 habitantes para la presentacin de opciones tcnicas debe considerarse como

    alternativas: proteccin de vertiente, galera filtrante con sistema de distribucin por gravedad (piletas pblicas

    o conexiones domicil iarias), pozo excavado o pozo perforado con bomba manual.

    En saneamiento por la dispersin de las viviendas puede considerarse como soluciones: letrinas de pozo

    seco, letrina con arrastre de agua (en caso de contar con suficiente cantidad de agua), o bao ecolgico por la

    prioridad de proteccin del medio ambiente.

    Dependiendo del tamao de la comunidad y las polticas de implementacin del financiador o ejecutor

    sectorial, puede ser necesario solo un perfil de proyecto que rena la informacin mnima necesaria, como lo

    demuestra la experiencia del UNICEF.

    Componen te 4 - F

    Plan de Intervencin Social - Socializacin 2

    El diagnstico comunitario, la seleccin de la opcin tcnica y el nivel de servicio, constituyen la

    base para la elaboracin de l Plan de Intervencin Social del Desarrollo C omunitario, las siguientes

    referencias del grfico, ayudan a concretar la actividad m encionada.

    GRFICO 2: FORMULACIN DEL PLAN DE INTERVENCIN SOCIAL

    1 1 1 1

    Diagnstico

    Comunitario

    Fuente:

    laboracin

    propia 2007

    Plan de Intervencin

    Social

    Formulado el plan, debe ser socializado por el ejecutor del Desarrollo Comunitario en la comunidad al

    final de la fase de Preinversin, paralelo al diseo final del proyecto. La poblacin al tener co nocimiento

    de las actividades, responsabilidades, plazos de ejecucin y otros aspectos relacionados con el

    mismo fortalecer su com promiso de participacin.

    GUA 2 - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    31/142

    El Plan de Intervencin Social - Desarrollo Comunitario es la respuesta de cambio a la situacin inicial

    encontrada en las comunidades, fortaleciendo las bases de la sostenibilidad.

    En comunidades menores a 500 habitantes la metodologa y los mtodos de capacitacin merecen especial

    nfasis; se recomienda la interpersonal (cara a cara) promoviendo el trabajo con la familia, debido a la

    dispersin de las viviendas. Se puede considerar la elaboracin de un plan de actividades por comunidad,

    que se desprende del Plan de Intervencin Social general por paquete geogrfico.

    Es importante fortalecer el enfoque de trabajo intersectorial e interinstitucional y producir sinergia de

    acciones para la implantacin de proyectos de agua y/o saneamiento integrales, de manera sostenida y

    no solo intervenciones puntuales.

    A fin de que el plan de intervencin social (DESCO M) responda a la realidad de un contexto local, se

    presenta a continuacin contenidos mnimos referenciales:

    CUADRO 5: CONTENIDOS

    MNIMOS

    Contenidos del Plan de Intervencin Social

    Objetivos del plan.

    Metodologa y enfoque de la intervencin del Desarrollo Comunitario.

    Metas/resultados esperados (en concordancia con los indicadores de m onitoreo y evaluacin del DESCOM ).

    Grupos objetivos de la comunidad priorizados por actividad (en concertacin con las metas DESCOM).

    Proceso de participacin organizada de la comunidad.

    Articulacin con actores del sector y otros por nivel del Estado.

    Contenidos y temas de capacitacin por grupos objetivos.

    Metodologa de capacitacin.

    Materiales educativos a ser adaptados y/o elaborados y su proceso de validacin.

    Programa y proceso de educacin sanitaria y ambiental/salud e higiene.

    Proceso de comunicacin para la mejora de comportamientos por grupo gnero y generacional (considerando

    los lineamientos de comunicacin del DESCO M).

    Actividades de organizacin y movilizacin comunitaria solidaria.

    Fortalecimiento institucional y comunitario para consolidar la EPSA.

    Legalizacin, regularizacin e institucionalizacin de la EPSA.

    Capacitacin en administracin, operacin y mantenimiento del sistema de agua y/o saneamiento.

    Capacitacin especfica al operador/a y tesorero/a.

    Ejercicio del control social.

    Monitoreo de los indicadores.

    Responsables de los sectores por actividad (del sector salud y educacin).

    Cronograma tentativo.

    Presupuesto aproximado del plan de intervencin social.

    Otros.

    ma

    GUA 2

    - DESARROLLO COMUNITARIO EN PROYECTOS DE AGUAY SANEAMIENTO

  • 7/26/2019 Desarrollo Comunitario Guia

    32/142

    Para considerar

    Tomar en cuenta que la asamblea comunal es la mx ima instancia de autoridad y el eje

    de la vida comunitaria, constituye el centro de poder. En la regin andina y de los valles,

    generalmente se renen en fecha fija (mensual, quincenal, semanal o incluso en forma

    extraordinaria), a diferencia de los llanos que es informal y no cuentan con fecha fija de

    reunin.

    Considerar a la feria como un lugar de comercio pero tambin como un espacio de

    reunin y fuente de intercambio de informacin. En las comunidades concentradas las

    ferias se organizan semanalmente, en otras, las ferias son anuales y se encuentran ligadas

    a celebraciones religiosas de importancia regional.

    Tomando en cuenta el Reglamento Bsico de Preinversin del VIPFE, en su Captulo 3:

    Aspectos Tcnicos, al momento de presentar las opciones tcnicas y nivel de servicio en

    agua, realizar un anlisis de la importancia en las conexiones domiciliarias y la instalacin

    de micro medidor, para garantizar su implementacin (en caso de aceptacin de la

    comunidad) en la fase de Inversin.

    Todo proceso a implementarse debe considerar el tiempo y horario disponible de los

    hombres y las mujeres, consensuar estos aspectos con la comunidad y si es posible por

    grupos etreos, diferenciando hombres y mujeres (revisar los lineamientos generales en la

    gua DESCOM l).

    Se recomienda a las instancias de financiamiento, supervisin y fiscalizacin de la

    Preinversin que a su conclusin debe evaluarse la calidad del diseo y la relacin con el

    plan de intervencin social.

    La instancia de control social, que ser fortalecida durante el proceso de intervencin, debe

    involucrarse en la fase de evaluacin de la calidad del diseo junto con otras instancias

    para ejercer su rol durante la Inversin y en el uso efectivo de los servicios y el pago de

    tarifa.

    FASE 4

    :

    INVERSIN

    En esta fase se desarrolla un conjunto de actividades

    y

    tareas integrales, secuenciales

    y

    sostenidas

    en el marco del plan de Desarrollo Comunitario y el compone nte tcnico del proyecto. El proceso se

    caracteriza por la dinmica que promueven los actores comunitarios e institucionales para alcanzar

    los resultados programados.

    Lnea de Accin 5

    Preparacin de la Inversin

    Esta lnea de accin promueve y fortalece la organizacin y gestin comunitaria para la participacin

    de hombres y mujeres con roles y responsabilidades en el proyecto durante la fase de Inversin. El

    proceso se inicia una vez adjudicada la construccin de la infraestructura de agua y/o saneamiento,

    por parte del gobierno munici