dermatofitosis

76
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE MICOLOGÍA Dermatofitosis Profa. Yotsabeth Saúl G. Caracas - 2015

Upload: yotsabeth-saul-de-aravena

Post on 11-Apr-2017

7 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dermatofitosis

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE BIOANÁLISISCÁTEDRA DE MICOLOGÍA

Dermatofitosis

Profa. Yotsabeth Saúl G.

Caracas - 2015

Page 2: Dermatofitosis

Características generales

Page 3: Dermatofitosis

Dermatofitosis: definición

Son infecciones de los tejidos queratinizados(piel, pelos y uñas)

causadas por un grupo de hongos queratinofílicos

denominados Dermatofitos

Page 4: Dermatofitosis

Dermatofitosis

• Los dermatofitos germinan y penetran en el estrato córneo formando hifas.

• Hábitat: células muertas, < 37 ºC,

humedad, hierro y otros nutrientes.

• Queratinasas / hidrolizar los diferentes tipos de queratinas: pelo, cisteína, piel- proteínas.

Page 5: Dermatofitosis

DermatofitosisTropismo/ diferentes tipos de

queratina

Microporum: pelos, piel

Trichophyton: piel – pelos -

uñas

Epidermophyton:

piel, uñas

Page 6: Dermatofitosis

Dermatofitosis: características generales

Primeros casos descritos en la literatura

• Antigua Roma, tinea, “apolillado”.

• América precolombina, Tratado de Fray Bernardino de Sahagun.

• 1890, Sabouraud. Sentó las bases para los estudios organizados de las micosis y sus agentes etiológicos.

• 1934, Emmons. Estableció las reglas “botánicas” de nomenclatura y taxonomía de los dermatofitos.

• 1958, Gentles. Confirmó que algunos dermatofitos pueden presentar formas sexuadas. Género Arthroderma.

Bonifaz; 2011

Page 7: Dermatofitosis

Dermatofitosis: características generales

Primeros pasos dentro de la Micología en Venezuela

• 1940, Guerra. Fundador de los estudios micológicos formales en Venezuela. Se creó el primer laboratorio de Micología en el Hospital Vargas. Seguidores: Borelli, Campins, O´Daly, Pollak y Montemayor.

• 1957-1970, Baldó. Coordinó la creación de la Comisión Coordinadora del Estudio Nacional de las Micosis.

• 1985, Albornoz. Coordinó la organización de los Grupos de Trabajo para el Estudio de las Micosis. Seguidores: Vargas, Yegres, Guanipa, Rodulfo.

Rev Iberoam Micol 1994; 11: 54-55

Page 8: Dermatofitosis

Clasificación

Page 9: Dermatofitosis

Dermatofitosis: clasificaciónDe acuerdo a la región del cuerpo donde se localicen

(ubicación topográfica)

Page 10: Dermatofitosis

Tiña de la cabeza o tinea capitisEtiología

Zoofílicos: Microsporum canis, Trichophyton mentagrophytes Gatos, perros, conejos

Antropofílicos: T. tonsurans. Portadores sanos en los adultosT. rubrum

Formas clínicasT. capitis no inflamatoriaT. capitis inflamatoria: querion de Celso

Dermatofitosis: clasificaciónDe acuerdo a las características clínicas de las

lesiones

Page 11: Dermatofitosis

Tipo tricofítica Tipo microspórica

Tinea capitis no inflamatoria

Bonifaz; 2011

Page 12: Dermatofitosis

Tinea capitis no inflamatoria

Cortesía de la Dra. Violeta Maigualida Pérez B.

Page 13: Dermatofitosis

Tinea capitis no inflamatoria

Cortesía de la Dra. Violeta Maigualida Pérez B.

Page 14: Dermatofitosis

Tinea capitis inflamatoria: querion de Celso

Cortesía de la Dra. Violeta Maigualida Pérez B.

Page 15: Dermatofitosis

Tinea capitis inflamatoria, lesiones residuales

Cortesía de la Dra. Violeta Maigualida Pérez B.

Page 16: Dermatofitosis

Tiña de la barba y bigote o tinea barbae

Predominio en niños y ancianos

Dificultad diagnóstica: larga evolución

Fotosensibilidad

Agentes: T. mentagrophytes, M. canis, T. rubrum.

Dermatofitosis: clasificaciónDe acuerdo a las características clínicas de las lesiones

Page 17: Dermatofitosis

Tiña de la barba y bigote o tinea barbae

Page 18: Dermatofitosis

Tiña de la barba y bigote o tinea barbae

Page 19: Dermatofitosis

Tiña del cuerpo o tinea corporis

Afecta la piel lampiña.

Predominio en tronco (50%), extremidades (30%) y cara (20%)

Formas clínicas:Microspórica – Tricofítica

Agentes: M. canis, T. rubrum

Dermatofitosis: clasificaciónDe acuerdo a las características clínicas de las lesiones

Page 20: Dermatofitosis

Tiña del cuerpo o tinea corporis

Tiña del cuerpo microspórica(niños)

Page 21: Dermatofitosis

Tiña del cuerpo o tinea corporis

Tiña del cuerpo tricofítica(adultos)

Page 22: Dermatofitosis

Tiña del cuerpo o tinea corporis

Tinea incógnitaHistoria clínica evocadora de “tinea”. Tratamiento con esteroides o cremas polivalentes. Suspensión del tratamiento lleva a recaídas.

RecomendacionesAbstención terapéutica (1-2 semanas) Estudio micológico (T. rubrum).

Altamente frecuente por error diagnóstico y automedicación

Dermatofitosis: clasificaciónDe acuerdo a las características clínicas de las lesiones

Page 23: Dermatofitosis

Tiña de la ingle o tinea cruris

Afecta la región inguino-crural, periné y en rarasocasiones genitales

Agentes: T. rubrum (85%) T.mentagrophytes var. interdigitale (10%) E. floccosum (5%).

Presente en ambos sexos: predominio del sexo masculino (relación de 3:1)

Casi exclusivo de adultos

Factores predisponentes: un foco primario de la tiña de los pies y la corticoterapia tópica

Dermatofitosis: clasificaciónDe acuerdo a las características clínicas de las lesiones

Page 24: Dermatofitosis

Tiña de la ingle o tinea cruris

Page 25: Dermatofitosis

Tiña de la ingle o tinea cruris

Page 26: Dermatofitosis

Tiña de los pies o tinea pedis

Afecta pliegues interdigitales, plantas y algunas veces el dorso del pie

Agentes: T. rubrum (85%), T. mentagrophytes var. interdigitale (15%)

y E. floccosum (5%)

Presente en ambos sexos: predominio del sexo masculino (relación de 3:1)

Casi exclusivo de adultos

Factores predisponentes: contacto con las esporas en baños públicos, piscinas, o por medio de fómites

Dermatofitosis: clasificaciónDe acuerdo a las características clínicas de las lesiones

Page 27: Dermatofitosis

Tiña de los pies o tinea pedis

Interdigital

Page 28: Dermatofitosis

Tiña de los pies o tinea pedis

Vesiculosa

Page 29: Dermatofitosis

Tiña de los pies o tinea pedis

Hiperqueratósica

Page 30: Dermatofitosis

Tiña de las manos o tinea manus

Afecta las palmas y dorso de las manos

Agentes:T. rubrum (80%) T. mentagrophytes (15%)

Formas clínicas: hiperqueratósica, vesiculosa eintertriginosa

Único factor de predisposición:Hiperhidrosis

Dermatofitosis: clasificaciónDe acuerdo a las características clínicas de las lesiones

Page 31: Dermatofitosis

Síndrome de dos pies - una mano

Cortesía de la Dra. Violeta Maigualida Pérez B.

Page 32: Dermatofitosis

Tina de las uñas o tinea unguium (onicomicosis)

Afecta uñas de pies (93%) y manos (7%).

Agentes:T. rubrum (85%), T. mentagrophytes (10%). Casos excepcionales: T. tonsurans, M. gypseum y M.

canis.

Se presenta en ambos sexos: predominio en sexo masculino (relación 2:1).

Representa el 50% de las afecciones ungueales.

Factores predisponentes: la existencia de una tiña previa,

uso de zapatos cerrados y de plástico

Dermatofitosis: clasificaciónDe acuerdo a las características clínicas de las lesiones

Page 33: Dermatofitosis

Tina de las uñas o tinea unguium (onicomicosis)

Formas Clínicas:

Dermatofitosis: clasificaciónDe acuerdo a las características clínicas de las lesiones

Bonifaz, 2011

Page 34: Dermatofitosis

Onicomicosis subungueal distal

Tina de las uñas o tinea unguium (onicomicosis)

Page 35: Dermatofitosis

Onicomicosis subungueal proximal

Tina de las uñas o tinea unguium (onicomicosis)

Page 36: Dermatofitosis

Onicomicosis blanca superficial

Tina de las uñas o tinea unguium (onicomicosis)

Page 37: Dermatofitosis

Distrófica total

Tina de las uñas o tinea unguium (onicomicosis)

Page 38: Dermatofitosis

Agentes etiológicos

Page 39: Dermatofitosis

La identificación rutinaria de los dermatofitos se basa en:

Criterios morfológicos, macroscópicos y

microscópicos, relacionados con la fase de

reproducción asexual de estos hongos.

macroconidias-microconidias-hifas

Dermatofitosis: agentes etiológicos

Page 40: Dermatofitosis

Especies: 40 30 dermatofitosis, 10 +

recuentes,Seis(6) + 90% de los casos.

Microsporum,(Gruby,1843). Trichophyton,

(Malmsten,1845).

Epidermophyton(Sabouraud,

1907).

Arenas, 2010

Dermatofitosis: agentes etiológicos

Page 41: Dermatofitosis

Género Trichophyton • Microconidios:

– Abundantes. – Tamaño de 2 a 4 μm. – Piriformes, esféricos,

claviformes.• Macroconidios

– Escasos.– en forma de clava.

• Especies más frecuentes : – T. rubrum– T. mentagrophytes– T. tonsurans

Dermatofitosis: agentes etiológicosCarácterísticas morfológicas de los géneros

Page 42: Dermatofitosis

Género Microsporum• Macroconidios:

– Abundantes.– Fusiformes,

claviformes, ovales.– Poseen septos o

lóculos transversales. • Microconidios: escasos o

ausentes.• Especies más frecuentes:

– M. canis – M. gypseum.

Dermatofitosis: agentes etiológicosCarácterísticas morfológicas de los géneros

Page 43: Dermatofitosis

• Género Epidermophyton Presenta solo macroconidios

• Forma: bastos o clavas• Tamaño: 15 - 30 μm x 5-10

μm. • Septos: 3 - 4• Pueden nacer de manera

independiente, o bien varios de un mismo punto, como “racimos”.

• Una sola especie, E. floccosum.

Dermatofitosis: agentes etiológicosCarácterísticas morfológicas de los géneros

Page 44: Dermatofitosis

Taxonomía

Page 45: Dermatofitosis

Dermatofitosis: agentes etiológicosTaxonomía

Bonifaz, 2011 ; Enferm Infecc Microbiol Clin 2012; 30 (1): 33-39

Page 46: Dermatofitosis

Dermatofitosis: agentes etiológicosEspecies aisladas comúnmente en Venezuela

Rev Iberoam Micol. (2013); 30(1):39–46)

Page 47: Dermatofitosis

Epidemiología

Page 48: Dermatofitosis

Dermatofitosis: agentes etiológicosDistribución geográfica

Bonifaz; 2011

• Cosmopolitas.

• Climas cálidos y húmedos.

• T. rubrum se reportan a nivel mundial.

• Otras especies que tienen distribución en todo el mundo son

• T. mentagrophytes, y M. canis.

• Ejemplos de dermatofitos que tienen zonas geográficas restringidas :• T. violaceum y T. schoenleinii en Oriente y Europa.• M. ferrugineum en Asia, destaca en Japón.• T. concentricum en India, China, Polinesia, Centro y

Sudamérica.• T. soudanense en África ecuatorial.• T. simii en India y Sri Lanka (Ceilan).

Page 49: Dermatofitosis

Antropofílicos“adaptados al

parasitismo del hombre”

Zoofílicos“adaptados al parasitismo de

animales”

Geofílicos“la tierra es el

sustrato básico”

T. rubrum M.canis M.gypseum

T. tonsurans

T. mentagrophytesvar. interdigitale

T. mentagrophytesvar. granular

E.floccosum T. verruccosum

T.violaceum T. equinum

Dermatofitosis: agentes etiológicosClasificación de los dermatofitos de acuerdo a su

hábitat natural

Page 50: Dermatofitosis

Dermatofitosis: agentes etiológicosFormas de adquisición de las dermatofitosis

Bonifaz; 2011

• Contacto con esporas o conidios de los dermatofitos con la piel y su entorno.

• Contacto directo con personas o mascotas infectadas, fómites.

• Predisposición tisular, genética e inmunológica.

Page 51: Dermatofitosis

Las dermatofitosis son enfermedades infecto-contagiosas.

Tratamiento de los pacientes y de los portadores sanos (T.tonsurans)

Control de fómites

Dermatofitosis: agentes etiológicosPrevención y control

Page 52: Dermatofitosis

Diagnóstico micológico

Page 53: Dermatofitosis

Recomendaciones previas a la toma de la muestra:

• La muestra debe ser tomada antes de instituido el tratamiento o cuando éste se ha suspendido previamente (1-2 semanas, para piel o pelo; 1 mes para las uñas).

• Explicarle al paciente que no se coloque el día de la toma de muestra cremas ni talco.

 • Antes de realizar la recolección de la muestra, la piel, pelos o uñas

afectados deben limpiarse con una gasa humedecida en alcohol o en agua destilada estéril.

 • En caso de toma de muestra en las uñas, se debe remover con

anterioridad el esmalte de uñas, si están pintadas y no deben ser cortadas.

 • La obtención de la muestra, así como su transporte y procesamiento

deberán realizarse con estricta técnica estéril.

Dermatofitosis: diagnóstico micológicoProcedimiento para la toma de muestra

Page 54: Dermatofitosis

Recomendaciones previas a la toma de la muestra:

Examen bajo la luz de Wood: luz ultravioleta de 365 nm de longitud de onda, que pasa a través de un filtro de cristal que contiene óxido de níquel.

Dermatofitosis: diagnóstico micológicoProcedimiento para la toma de muestra

Page 55: Dermatofitosis

• Toma de muestra:Raspado, depilación, cepillo, onicotomía.

• Examen directo: KOH 10% - 40%. Diagnóstico de enfermedad • Cultivo: Lactritmel, Sabouraud/ Temp.

ambiente Macroscópicas/ tubo o placa Microscópicas/cultivo en lámina Identificación del agente causal

Dermatofitosis: diagnóstico micológico

Page 56: Dermatofitosis

Tiña de la cabeza o tinea capitis

Dermatofitosis: diagnóstico micológicoProcedimiento para la toma de muestra

Page 57: Dermatofitosis

Tiña de la cabeza o tinea capitis

Dermatofitosis: diagnóstico micológicoProcedimiento para la toma de muestra

Page 58: Dermatofitosis

Examen directo con KOH 10-20%: Pelo parasitado: ataque endotrix / ataque

ectoendotrix

Tiña de la cabeza o tinea capitis

Dermatofitosis: diagnóstico micológicoProcedimiento para la toma de muestra

Page 59: Dermatofitosis

Dermatofitosis: diagnóstico micológicoProcedimiento para la toma de muestra

Tinea corporis, cruris, pedís, manuum, barbae y ungium(tiña del cuerpo, crural, del pie, de la mano, barba y de la uña)

Page 60: Dermatofitosis

Examen directo con KOH al 10 – 20%

Dermatofitosis: diagnóstico micológicoProcedimiento para la toma de muestra

Hifas hialinas septadas

Page 61: Dermatofitosis

Examen directo con KOH al 10 – 20%

Dermatofitosis: diagnóstico micológicoProcedimiento para la toma de muestra

Hifas hialinas septadas

Page 62: Dermatofitosis

Examen directo con KOH al 10 – 20%

Dermatofitosis: diagnóstico micológicoProcedimiento para la toma de muestra

Hifas hialinas septadas

Page 63: Dermatofitosis

Microsporum canis

Dermatofitosis: diagnóstico micológicoCaracterísticas macroscópicas/microscópicas

A. Cultivo; B. macroconidios (10X); C. hifas en raqueta (40X).

Page 64: Dermatofitosis

Microsporum gypseum

Dermatofitosis: diagnóstico micológicoCaracterísticas macroscópicas/microscópicas

A Cultivo; B macroconidios (10X); C macroconidios (40X)

Page 65: Dermatofitosis

Tichophyton rubrum

Dermatofitosis: diagnóstico micológicoCaracterísticas macroscópicas/microscópicas

A Cultivo; B microconidios (10X); C macroconidios,; D microconidios (60X)

Page 66: Dermatofitosis

Tichophyton mentagrophytes

Dermatofitosis: diagnóstico micológicoCaracterísticas macroscópicas/microscópicas

A Cultivo; B microconidios e hifas en espiral (10X); C microconidios sueltos ; D macroconidios (40X).

Page 67: Dermatofitosis

Tichophyton tonsurans

Dermatofitosis: diagnóstico micológicoCaracterísticas macroscópicas/microscópicas

A Cultivo; B microconidios (40X); C microconidios (60X), D clamidoconidios (40X)

Page 68: Dermatofitosis

Epidermophyton floccosum

Dermatofitosis: diagnóstico micológicoCaracterísticas macroscópicas/microscópicas

A Cultivos (10X, 20X, 40X) ; B macroconidios (10X, 20X, 40X)

Page 69: Dermatofitosis

Dermatofitosis: diagnóstico micológico

Perforación del pelo in vitro

Hidrólisis de la urea

Pruebas adicionales para identificar dermatofitos

Page 70: Dermatofitosis

Onicomicosis no dermatofítica

Page 71: Dermatofitosis

Dermatofitosis: Onicomicosis no dermatofítica

A. fumigatus, A. niger y A. terreus

Scopulariopsis spp. Fusarium spp.

Page 72: Dermatofitosis

Dermatofitosis: Onicomicosis no dermatofítica

Alternaria spp. Cladosporium spp.

Neoscytalidium dimidiatum Neoscytalidium hyalinum

Page 73: Dermatofitosis

Dermatofitosis: Onicomicosis no dermatofítica

Rev Iberoam Micol. (2013); 30(1):39–46)

Page 74: Dermatofitosis

Reacciones alérgicas a distancia (IDES)

Page 75: Dermatofitosis

Dermatofitosis: reacciones alérgicasReacciones alérgicas a distancia (IDES)

Page 76: Dermatofitosis