derecho procesal i y ii

79
Derecho Procesal Orgánico Esquema elaborado sobre la base del libro “Iniciación al Nuevo Derecho Procesal Chileno. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 1. Formas de Solución de Conflicto (Mecanismos alternativos solución de conflictos) 2. Concepto de derecho procesal. Pág. 15 3. Concepto de la norma procesal (adjetiva y pública) 4. Clasificación de las normas procesales a) Norma material y norma instrumental (finalidad de la norma) b) Norma sustantiva y norma formal c) Norma orgánica y norma funcional 5. Características del derecho procesal a) Rama del derecho publico b) Es instrumental c) Es formal d) Es autónomo Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 1

Upload: jaime-salas-astrain

Post on 15-Dec-2014

21.285 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho procesal i y ii

Derecho Procesal OrgánicoEsquema elaborado sobre la base del libro “Iniciación al Nuevo Derecho Procesal Chileno.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL

1. Formas de Solución de Conflicto (Mecanismos alternativos solución de conflictos)

2. Concepto de derecho procesal. Pág. 15

3. Concepto de la norma procesal (adjetiva y pública)

4. Clasificación de las normas procesales

a) Norma material y norma instrumental (finalidad de la norma)b) Norma sustantiva y norma formalc) Norma orgánica y norma funcional

5. Características del derecho procesala) Rama del derecho publicob) Es instrumentalc) Es formald) Es autónomo

6. Clasificación del derecho procesala) Según el contenido de la norma procesal, derecho procesal orgánico y funcionalb) Según el contenido de las normas materiales, procesal civil, penal, laboral, etc.

7. Evolución del derecho procesala) Periodo antiguo

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 1

Page 2: Derecho procesal i y ii

b) Período moderno (Rev. Francesa hasta teorías publicistas del derecho procesal)c) Periodo contemporáneo. Carácter autónomo de la acción

8. Evolución del derecho procesal en Chilea) Derecho colonial (de fueros)b) Derecho mestizo (1810 hasta 1875 Ley Org. de Trib.)c) Derecho nacional republicanod) Derecho de la reforma (año 2000 y ss)

9. Fuentes del Derecho Procesal

a) Fuentes directas e indirectasb) La Constitución Política de la República como fuente directa. Los Tratados Internacionales.c) La Costumbred) La Doctrina de los Autorese) La Jurisprudenciaf) El Derecho Históricog) El Derecho Comparadoh) Los Autos Acordados

LA LEY PROCESAL

1. Concepto de ley art. 1 Código Civil

2. Carácter instrumental y de derecho público

3. Clasificación de la ley procesala.- Según su objeto: orgánica o funcionalb.- Según el Derecho sustantivo que ampara.c.- Según su extensión: común y especiald.- Según su naturaleza: imperativas, prohibitivas o permisivas.

4.- Ley procesal en la legislación chilenaa.- Situación de los Autos acordados. Situación delegación atribuciones por ley.Ley 20.000b.- Ley: ley ordinaria, LOC, LQC, DL y DFL

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 2

Page 3: Derecho procesal i y ii

5.- Interpretación de la ley procesal:a.- Qué es interpretar y en qué consiste la hermenéutica legal.b.- Interpretación privada o doctrinal y pública. (Legal o Judicial)c.- Interpretación legal (ley interpretada e interpretativa: carácter retroactivo)d.- Interpretación judicial: juez. Art. 19 a 24 del CCe.- Código Civil y método de interpretación, lógico tradicional (intención del legislador)f.- Medios de interpretación del Código Civil. Medio literal, medio lógico, medio histórico, medio sistemático, medio equidad natural, g.- Los principios formativos del procedimiento:Bilateralidad de la audiencia, principio dispositivo, economía procesal, preclusión, buena fe, publicidad, oralidad.

6.- La integración de la ley procesala.- Lagunas legales y cómo se zanjan en el Derecho penal y comercialb.- Derecho procesal: Art. 10 CÓT. El juez de resolver "aún a falta de ley" Art. 170 Nº 5 CPC = principio de equidad = principio formativos procedimiento.

7.- Límites de la ley procesal en cuanto al tiempoa.- Planteamiento del problema. Ley de efecto retroactivo leyes. b.- Retroactividad e irretroactividadc.- Regla general en Derecho procesal. Leyes rigen in actum: irretroactividad d.- Procesos terminados y no iniciados (no hay problema) f.- Procesos pendientes:

Regla General: Vigencia in actum (no hay derechos adquiridos, sólo meras expectativas)

Reglas especiales: a.- Plazos, actuaciones y diligencias ya iniciadasb.- Medios de prueba (ley de la fecha del acto o contrato), pero forma de rendirla, ley vigente a esa fecha.c.- Recursos procesales interpuestos o cuyo plazo para interponer se ha iniciado.d.- Cambio de la competencia absoluta del juez que conoce proceso en trámite.

Regla de radicaci ón . Art. 109 del COT

8. Límites de la ley procesal en cuanto al espacio.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 3

Page 4: Derecho procesal i y ii

- Planteamiento del problema:- La ley como manifestación de la soberanía nacional. Territorialidad y extraterritorialidad.-Evolución debido a la globalización-Normas de aplicación. D° internacional privado. Código de Bustamante. -Lex locus regit actum: derecho internacional público. -Territorialidad: Aplicación a los habitantes (chilenos o extranjeros)

Art. 14 CC; 1 y 5 COT Aplicación a embajadas, naves o aeronaves chilenas (Derecho

internacional)

Excepciones: la extraterritorialidad:

1.- Delitos cometidos en el extranjero del Art. 6 COTRequisitos:

a) que se trate de tales delitosb) que el responsable no haya sido encausado y juzgado por el otro país (non bis ídem)c) Que esté en Chile voluntariamente y luego de ser extraditado.

2.- El cumplimiento de sentencias extranjeras que deban ejecutarse en Chile.Exequátur.Para algunos no es verdadera excepción. Ejecución por tribunal chileno.

3.- Ley procesal penal; derechos humanos y extraterritorialidad.

-Corte Penal internacional ONU. Niüremberg y Tokio -Replanteamiento: genocidios de Yugoslavia y Ruanda

UNIDAD Y DIVERSIDAD DEL DERECHO PROCESAL

1.-Planteamiento del problema. Especialmente en D° procesal civil y penal.

2.-Argumentos de los unitaristas:ú) Unidad de jurisdicciónb) Unidad de la acciónc) Unidad de la naturaleza jurídica del procesod) Unidad normas procesales orgánicas

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 4

Page 5: Derecho procesal i y ii

e) Unidad en la técnica legislativa e instituciones similaresf) Adhesión mayoritaria de la doctrina

3.- Argumentos tesis pluralidad del derecho procesala) Sólo en el proceso civil cabe autocomposiciónb) Sólo en el proceso civil se consideran al juzgar factores psicológicos, culturales o socialesc) En el proceso penal el actor siempre es el estado, no así en lo civild) En lo civil no se puede poner término anticipado al proceso (Ej.: Sobreseimiento)

4.- Argumentos unitaristas en legislación Chilena:a) Tratamiento unitario constitucional del derecho procesalb) Fallos TC fases obligatorias de un procedimientoc) Aplicación al CPP normas comunes a todo procedimiento.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 5

Page 6: Derecho procesal i y ii

JURISDICCIÓN

1.- Concepto:PODER Y DEBER DEL ESTADO EJERCIDO CONFORME NORMAS DEL DEBIDO PROCESO PARA RESOLVER LITIGIOS CON EFICACIA DE COSA JUZGADA.

2.- Acepciones de Jurisdiccióna) Como territoriob) Como competenciac) Como poder (también es deber)d) Como función (acepción correcta)

3.- Precisiones terminológicas:a) No existe jurisdicción voluntaria. Son actos judiciales no contenciosos.b) La función jurisdiccional no necesariamente es exclusiva del Poder Judicial

4.-Elementos de la jurisdiccióna) formales:

-Partes (Concepto amplio; Partes y terceros) -Juez (independencia partes y terceros) -Procedimiento (orden consecutivo y preclusión)

b) Contenido: conflicto jurídico susceptible de ser resuelto con fuerza de cosa juzgadac) Funci ón: aseguramiento de la vigencia del ordenamiento jurídico

5.- Características de la jurisdiccióna) Es una función pública.b) Es ejercida por los tribunales de justicia. (No al poder judicial)La función determina si el órgano es tribunal.c) El órgano que no es tribunal no tiene jurisdicción.d) parte de la jurisdicción de cada juez es su competencia (Competencia absoluta, relativa y específica)e) Se ejerce mediante actos jurídico procesales.f) Es improrrogable.g) Es unitaria (no admite clasificaciones) h) No es de ejercicio constante.i) Su ejercicio produce cosa juzgada (Art. 174 y 158 CPC)

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 6

Page 7: Derecho procesal i y ii

6. Momentos de la Jurisdicción:1.- Introducción. (Art. 1 COT y 76 CPR)

2.- Conocimiento: Inicio, discusión y prueba Decretos, autos e interlocutorias (desasimiento del tribunal)

3.- Juzgamiento- Jurisdicción de derecho de equidad- Regla Gral. Jurisdicción de derecho:- Excepciones en el derecho nacional:

Árbitros arbitradores. 223 COT (prudencia y equidad) Principio de inexcusabilidad. Art. 10 inciso 2° COT

- Improcedencia jurisdicción equidad en materia penal- Resoluciones pronunciables: sentencias definitiva e interlocutoria

4.- Ejecución:-Cosa juzgada- Imperio- Tribunal ejecutor:

Utilización de auxiliares (receptor, carabineros) Ejecutor directo (inscripción)

- Situaciones especiales. Gendarmería de Chile.

7. Equivalentes Jurisdiccionales1. Planteamiento del Problema2. Transacción. Art. 2446 Código Civil (Contrato)3. Sentencia Extranjera (EXECUATUR)4. Conciliación y Avenimiento5. Sobreseimiento Definitivo6. Facultad de no iniciar investigación (168 CPP)

8. Jurisdicción, Legislación y Administración.1. Planteamiento del Problema2. Teoría Orgánica (Poder Judicial)3. Teoría Formal4. Teoría Funcionala) Jurisdicción y Legislación-norma legal. General, sentencia particular.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 7

Page 8: Derecho procesal i y ii

-norma legal es abstracta, sentencia especifica. -norma legal revocable, sentencia no.

b) jurisdicción y administración- Elemento distintivo: cosa juzgada

9. limites de la jurisdiccióna) en cuanto al tiempo

-perpetuidad: excepción: jueces árbitros.b) en cuanto al espacio:Externos:

b. 1) otros estadosb. 2) otros poderes del estado

Internos:-Reglas de competencia

10. Conflictos de jurisdicción y contiendas de competenciaa) Conflictos de jurisdicciónb) Contiendas de competencia

- Entre tribunales:- Entre organismos políticos o administrativos y tribunales superiores: Senado- Entre organismos políticos o administrativos y tribunales inferiores: T. C.

11. Facultades anexas a la jurisdicción

1. Facultades conservadoras-Origen de la denominación-Recurso de protección, amparo, privilegio de pobreza, visita de cárcel.

2. Facultades económicas3. Facultades disciplinarías

ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS

- No son constitutivos de jurisdicción- No producen cosa juzgada- No existe conflicto ni partes

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 8

Page 9: Derecho procesal i y ii

IDEAS GENERALES SOBRE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

-Planteamiento del problema-Constitución de 1925. Art. 87-Constitución de 1980. Art. 38-Reforma constitucional de 1988. Suprime referencia a tribunales contenciosos-Situación actual-Necesidad de tribunales contenciosos administrativos

BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Planteamiento del tema.1.- Legalidad:

Art. 19 N°3 CPR: toda sentencia debe fundarse en un proceso legalmente tramitado

Art. 223 CP: prevaricación.

2.- Territorialidad: Art. 7 COT Jurisdicción dentro del territorio asignado a cada tribunal Competencia relativa Excepción (¿?): competencia delegada.

3.- Fundamentación: Art. 170 del CPC requisitos de la sentencia definitiva *Art. 36 CPP Aporte novedoso del juez; mecanismo de control de las partes

4.- Independencia: Respecto labor de otros órganos del estado Dependencia en la génesis de jueces, ley de presupuestos

5.- Pasividad:

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 9

Page 10: Derecho procesal i y ii

Fundamento Art. 10 COT: el tribunal actúa a petición de parte, SALVO que se autorice actuar de oficio.

PP dispositivo en lo civil (excepciones) Art. 84 i. 4 y Art. 159 CPC Evolución en materia procesal penal Sanción Juez: (Civil) nulidad de lo obrado (Penal) Prevaricación

6.- Inamovilidad: Duración en el cargo mientras dure buen comportamiento (Art. 80 i.l

CPR) Plazo 75 años y situación presidente CS. Excepciones:

- Acuerdo CS por mal comportamiento- Por deficiente calificación funcionaría- Sentencia ejecutoriada civil o penal por delito ministerial- Notable abandono funciones magistrados Tribunales superiores de J.

7.- Responsabilidad: Fundamento constitucional. Art. 79 CPR Responsabilidad Penal. Prevaricación Responsabilidad Civil por delito o cuasidelito ministerial. Reglas

especiales. (Art. 328 COT) Indemnización por error judicial

8.- Publicidad:a) Regla general, publicidad: Art. 9 COTb) Excepciones:

-Los acuerdos tribunales colegiados-Art. 289 CPP-Facultad de reserva tribunales de familia-Acceso prensa audiencias preliminares reforma procesal penal.

9.- Gratuidad:a) Art. 19 N°2 CPR Igualdad ante la leyb) Opción de pago estatal de jueces. Sin perjuicio, costas procesales y personales.c) Excepción del privilegio de pobreza (legal y judicial)

10.- Inavocabilidad:a) Art. 8 Código Orgánico de Tribunales. Ningún tribunal avocarse a causas pendientes ante otro tribunal.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 10

Page 11: Derecho procesal i y ii

b) Excepciones: Acumulación de autos. Civil o penal.

11.- Sedentariedad:a) Art. 311 y 312 COT. Obligación residir misma ciudad del tribunal.b) Excepciones:

- Constitución del juez fuera radio urbano ciudad de asiento tribunal- Traslado tribunal del juicio oral en lo penal

12.- Gradualidad:a) Fundamento: derecho a recurrir a otro tribunal. Alejar riesgo de error.b) Conceptos de doble instancia y recurso de apelación: hechos y derecho. r) Diferencias con la nulidad y la casación.

13.- Jerarquía:a) Rol de la Pirámide tribunales de justiciab) Planteamientos modernos: orden horizontal.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 11

Page 12: Derecho procesal i y ii

GENERALIDADES ACERCA DEL PROCESO

1. CONCEPTOS DE PROCESOa) Pro: Ir hacia delateb) Cedere: Caminarc) Triangulo: Demandante, Juez, Demandadod) Medio a través del cual el Estad ejerce jurisdicción mediante la sucesión de actos de procedimiento reglados por la ley a objeto que el juez resuelva pretensiones y contrapretensiones de las partes con merito de cosa juzgada.

2. FINES DEL PROCESO:a) Finalidad de jurisdicción (restablecimiento del derecho; paz social)b) Finalidad del proceso. No sólo jurídica, sino también paz social y cooperación (Ricoeur)

3. TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESOa) Planteamiento del problema. Normas supletorias aplicables

b) Teorías del Contrato Vigencia: Posterioridad a la revolución francesa. Carácter privado contrato litigantes. Derecho procesal no es autónomo. Origen: Litis Contestatio derecho romano: traba de la litis.

(Competencia específica)

c) Teoría del Cuasi contrato. Elaboración a partir de la teoría anterior Subsiste falta de autonomía del derecho procesal: derecho civil

d) teoría de la relación jurídica Mayoritaria entre procesalistas Origen remoto: glosadores medievales Origen Von Bülow Conjunto relaciones entre juez y panes regladas en la ley Teoría con varias corrientes paralelas.

e) Teoría de la Situación Jurídica

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 12

Page 13: Derecho procesal i y ii

Desarrollada por James Goldschmidt corno contrapartida a la relación jurídica.

El derecho procesal no implica derechos obligaciones (derecho sustantivo)

Implica deberes y cargas procesales

f) Teoría de la Institución Desarrollada por Jaime Guasp Origen: Institucionalismo: Agrupación unida en torno a idea de Bien

Común. Ej.: Iglesia, Familia, Estado. Bien común en el derecho procesal: Satisfacción pública de

pretensiones del demandante. Falta de autonomía del derecho procesal.

g) Postular una teoría más autónoma: “ ES UN CONJUNTO DE REGLAS LEGALES QUE ESTABLECEN LOS REQUISITOS PARA LA COMPROBACIÓN JURISDICCIONAL DE DERECHOS SUSTANTIVOS INVOCADOS POR SUS APARENTES TITULARES.” Teoría normativa del proceso.

4. CLASIFICACIONES DEL PROCESO

1.- SEGÚN SU FINALIDAD, EL PROCESO PUEDE SER DECLARATIVO, EJECUTIVO O CAUTELAR:a) Declarativo: derecho sustantivo controvertido y sentencia declarativab) Ejecutivo: ausencia de controversia, título ejecutivo, ejecución forzada y oposición.c) Cautelar: accesorio a uno principal para garantizar viabilidad sentencia condenatoria.

2.- SEGÚN SU ESTRUCTURA, EL PROCESO PUEDE SER SIMPLE O MONITORIOa) Simple: etapas de conocimiento, juzgamiento y ejecución; contradictoriob) Monitorio: fase del contradictorio eventual- Procedimiento monitorio penal. Art. 392 CPP / Proc. Simplificado -Proceso laboral y nuevo proceso civil.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 13

Page 14: Derecho procesal i y ii

3.- SEGÚN SI EXISTE UNA O MUCHAS PRETENSIONES ALEGADAS EL PROCESO PUEDE SER SINGULAR O UNIVERSALa) Singular: el derecho pretendido en uno sólo, aunque existan peticiones subsidiariasb) Universal: existen varias pretensiones, pues hay intereses colectivos. Art. 70 ley de quiebras.

4.- SEGÚN EL DERECHO SUSTANTIVO RECLAMADO EL PROCESOSER CIVIL, PENAL, LABORAL, DE FAMILIA, COMERCIAL, ETC.

5.- SEGÚN LA FORMA QUE ADOPTA EL PROCEDIMIENTO, EL PROCESO PUEDE SER ORAL O ESCRITO.

5.- ELEMENTOS DEL PROCESO1.- Se trata requisitos de EXISTENCIA del proceso:2.- Subjetivo: las partes y el juez3.- Objetivo: el conflicto jurídico

6.- PRESUPUESTO PROCESALES

1.- Se trata de requisitos de VALIDEZ del proceso: para que exista sentencia válida que produzca cosa juzgada.

2.- Proceso es válido independiente que la sentencia sea favorable o no para el demandante (para sentencia favorable se requieren presupuestos de fondo):

a).- Tribunal competente: (competencia absoluta o específica) la relativa puede renunciarseb).- Capacidad de las partes: (capacidad de goce, ejercicio y para comparecer)c).- El emplazamiento

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 14

Page 15: Derecho procesal i y ii

LA ACCIÓN

1.- síntesis histórica y concepto:a) Viene de actio, acción del agere: representación ante el tribunal de lo reclamadob) Facultad para exigir del estado la constatación de un derecho reclamado.c) Derecho a accionar no es igual a sentencia favorable: autonomía del Derecho Procesal.d) Tribunal como órgano pasivo: implicancias en lo civil y en lo penal

2.- Conceptos con los que se confunde el de Acción.

a) Derechos: Ámbito del derecho sustantivo. Existencia de norma sustantiva en que se apoya.

b) Acción: Facultad de alguien para reclamar del órgano jurisdiccional. Se ejerce en contra del tribunal, no del demandado.

c) Pretensión: (Pretender) contenido de la acción. Consiste en lo que se pide al tribunal. Se ejerce en contra del demandado.

d) Demanda: Acto jurídico procesal por el que se manifiesta una pretensión ante el tribunal. La demanda en el proceso civil; la acusación en el proceso penal.

e) Libelo: (libellus o librillo, escrito breve) Es el documento escrito que da cuenta de la demanda. Excepción dilatoria de ineptitud del libelo.

3.- Clasificación de las Acciones:

I. Según el tipo de derechos que se intenta reclamar, puede ser:a) Personales: Derivan de un derecho personal o crédito y buscan el cumplimiento de una obligación del demandado. Ej.: Obligación de entregar en la compraventa.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 15

Page 16: Derecho procesal i y ii

b) Reales: Derivan de un derecho Real, es decir, se ejercen respecto de cualquiera que se encuentre en posesión de la cosa sobre la que recae el derecho real. Ej.: Hipoteca

c) Mixtas: Se ejercen conjuntamente acciones reales y personales.

II. Según el tipo de pronunciamiento que se busca el tribunal, puede ser:

a) Declarativas: Buscan se declare la existencia o no de un derecho.

b) Constitutivas: Buscan se declare un derecho modificando o creando una situación jurídica nueva. Ej.: Divorcio o Filiación.

c) Ejecutivas: Buscan el cumplimiento forzado de una obligación.

e) cautelares: buscan el efectivo cumplimiento de la obligación principal.

III. Según el derecho sustantivo reclamado, pueden ser:

a) Civiles

b) Penales: Se dividen en Públicas, Privadas y Mixtas

IV. Según la calidad de quien ejercite la acción, pude ser:

a) Directas: Deben ser ejercidas por el propio titular del derecho que de cree infringido.

b) Indirectas: Deben ser ejercidas por un tercero en nombre del titular. Ej.: padre o madre respecto del hijo de familia.

c) Populares: Pueden ser ejercidas por cualquier persona en nombre de la comunidad toda. Ej.: denuncia de Obra ruinosa.

4. Elementos de la pretensión.

1.- Importancia teórica y práctica: distinguir verdaderamente cuando un proceso es distinto de otro.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 16

Page 17: Derecho procesal i y ii

2.- implicancias en:a) Cosa juzgadab) Litis pendencia (art. 303 n°3 CPC)c) Acumulación de autos (art. 92 CPC)

3.- Regulados a propósito de los requisitos de la excepción de cosa juzgada (art. 177 del CPC):

a) identidad legal de persona (sujetos)b) identidad de cosa pedida) (objeto)c) identidad de causa de pedir (causa)

4.- sujetos:a) son las partes en la controversiab) siempre son dos; independientemente de litisconsorcio o existencia de terceros (coadyuvantes, independientes y excluyentes)

5.- el objeto:a) es el contenido de la pretensión. lo que el demandante jurídicamente pide al tribunal. ¿Qué se pide?b) ejemplo: "la restitución de la propiedad arrendada"

6.- la causa:a) "es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio"b) es la razón o motivo jurídico y factico para pedir algo del tribunal. ¿Por qué se pide?c) ejemplo: "porque la propiedad es mía y el arrendatario no pago la renta"

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 17

Page 18: Derecho procesal i y ii

LA OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN

1.- Aspectos generales e historia:

a) fundamento: derecho del demandado a defenderse y deducir peticiones en contra del demandado. Bilateralidad de la audiencia; procedimiento racional y justo del art. 19 n°3 CPR.

b) origen en el derecho romano:- Condannatio. Clausulas para atenuar los efectos de la sentencia.Inicialmente de forma, luego de fondo (violencia o dolo)- Proescripciones pro reo. Invocar clausulas pactadas con el demandado. Por ejemplo: la de no accionar antes de un plazoc) derecho canónico: excepciones y simple defensa. 2.- diversos modos de ejercer la oposición:

No comparecer al juicio: (una vez emplazado)-no cabe "el que calla otorga"-demandante debe probar fundamentos-el demandado puede comparecer mas adelante

Allanamiento:-Aceptación fundamentos de hecho y derecho demanda.

Defensa negativa:- negar fundamentos de hecho y derecho demanda.- no existe verdadera oposición. No hay contradicción

Formulación de excepciones:- Manifestación del derecho a la contradicción- Incorporación de hechos nuevos al juicio- Ampliación competencia específica del juez- Importancia:

juez debe fallar todas acciones y excepciones. regla onus probandi: art. 1698 Código Civil

- Excepciones dilatorias: - apuntan a corregir vicios

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 18

Page 19: Derecho procesal i y ii

no al fondo de la pretensión art 303 del CPC se oponen como asunto previo o en forma subsidiaria

-Excepciones perentorias: buscan enervar la pretensión se oponen al contestar la demanda. excepto: art. 310 CPC cosa juzgada y transacción se pueden oponer como

dilatorias. Reconvenir: deducir el demandado verdadera nueva demanda.

- hechos nuevos pero relacionados con la demanda.

COMPETENCIA

1.- Concepto: es el poder-deber que tiene cada tribunal para resolver, con efecto de cosa juzgada, y en forma exclusiva y excluyente los asuntos sometidos a su conocimiento.

2.- Fundamento: un solo juez no puede abarcar todos los asuntos y todo el país.3 - art. 108 del COT: críticas:

a) No solo es un poder, también un poder. Inexcusabilidad art. 10.2 COTb) Sólo alude a fase de conocimiento, no de juzgamiento y ejecución.c) La competencia puede prover también de la prorroga de competencia cláusula compromisoria y la decisión de un tribunal superior (contiendas de competencia)

4.- principales clasificaciones:

a) Contenciosa y no contenciosa (en materia civil; y penal)

b) Absoluta, Relativa y Específica:-Absoluta: es el conjunto de reglas legales que determinan el tipo y jerarquía de tribunal que debe conocer de un asunto determinado. Factores: fuero, materia y cuantía.- Relativa: conjunto de reglas legales que determinan qué tribunal dentro de un tipo o jerarquía debe conocer de un asunto determinado. fact9r: territorio. Renunciabilidad (prorr. de comp.)-Específica: límites de las facultades del tribunal conforme a la controversia planteada.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 19

Page 20: Derecho procesal i y ii

c) competencia natural y prorrogada

d) competencia propia y delegada (en lo civil, art. 70 CPC.; en lo penal art. 20 del CPP.)

e) competencia de única, primera o segunda instancia:- Distinción a partir de la base de gradualidad y recurso de apelación-art. 188 del CPC.

5.- principales características de la competencia:

a) Es la medida de la jurisdicción que corresponde a cada tribunal

b) La competencia cobra importancia en dos momentos:- etapa de conocimiento: demanda cabe sólo ante tribunal competente- etapa de juzgamiento: límites del juez (competencia específica)

c) La competencia es de origen constitucional:- art. 77 CPR requiere ley orgánica constitucional.

d) La competencia es divisiblee) La competencia es la garantía de una sentencia valida.

- no de una sentencia favorable (requiere prueba del derecho sustantivo)

6.- Reglas generales de competencia

Se aplican independientemente del tipo de competencia de que se trate, una vez determinado el tribunal.

a.- Inexcusabilidad:-Art. 76 inc. 2º CPR y art 10 inc. 2º COT- Pasividad-integración del derecho procesal-Requisitos:

a) se requiere competencia absoluta; b) solicitud de acuerdo a la ley

b.- Prevención:-Art. 112 COT

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 20

Page 21: Derecho procesal i y ii

-Aplicación a los tribunales unipersonales y colegiados. (Corte Apelaciones. Art.69 inc. 4º COT)-Sin embargo, no se aplica: Corte Suprema (salas especializadas) y Tribunal Juicio Oral (procedimiento distribución de causas)

c.- Radicación o fijeza -Art. 109 COT- Se requiere tribunal absoluta y relativamente competente (incluye prorroga expresa o tácita)- Ejemplo cambio competencia juez San José Mariquina -Excepción a esta regla: acumulación o desacumulación autos.

d.- Regla de Grado Art. 110 COT- El concepto "instancia" se entiende en sentido lato. No sólo apelación.- No se puede prorrogarla competencia del tribunal superior

e.- Regla de extensión.-Art. 111 del COT-Determinación de competencia específica-Situación de los incidentes-Situación de la reconvención-Art. 124 COT: no existen jueces inferiores; los procedimientos deben ser similares-Situación de la compensación. La conoce el juez por competencia específica (excepción perentoria)

f.- Regla de ejecución- Concreción del tercer momento de la jurisdicción. -Diversas reglas derivadas del Art. 113 y 114 COT

7. La competencia absoluta

a.- Concepto: Conjunto de reglas que determinan la clase y jerarquía que debe conocer de un asunto.b.- Factores:

1.-La materia:- Es la naturaleza del asunto sometido al conocimiento de un tribunal.-Ejemplos. Penal; familia, civil, acción de protección, etc.

2.- El fuero:a) Planteamiento del problema: Concepto y evolución.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 21

Page 22: Derecho procesal i y ii

b) El fuero en materia civil:-Fuero mayor: Competencia Ministro Corte. Art. 50 N°2 COT -Fuero menor: competencia juez de letras en Ira. Instancia causas menos de 10 UTM. Art.45 N°2 letra g) COT)-Excepciones: no hay fuero. Art. 133 COT.

c) Fueron en materia penal. -Evolución.-Desafuero (senadores. Diputados, intendentes y gobernadores)-Querella de capítulos (jueces, fiscales judiciales y del ministerio público) Sólo delitos funcionarios-Rol de la Corte de Apelaciones; luego, reglas generales.

3. -La cuantía:- Es la importancia o envergadura del conflicto a resolver por el tribunal. - En lo civil, criterio pecuniario.- En lo penal, pena que se arriesga en base a la descripción del tipo penal.

a) Importancia actual del factor cuantía. Declinación:

- creación tribunales Especiales con independencia. Cuantía- supresión tribunales. Menor cuantía y subdelegación- Importancia penal: se distingue en crímenes, simples delitos y faltas

Otra importancia: Determina procedencia o no de la apelación.- Determina tipo de procedimiento en lo penal.

b) La cuantía en lo civil (Reglas) Asuntos no susceptibles de apreciación económica: mayor cuantía. Art.

130 y 131 Asuntos susceptibles de apreciación económica:

1.-Documentos que acrediten la valoración contenidos en la demanda.2.-Si no se acompaña documento, se debe distinguir:

-Pretensión personal: valoración hecha en la demanda -Pretensión real: valoración de común acuerdo las partes, expresa o tácita; en caso contrario, designación de un perito.

3.- Las partes o el tribunal de oficio puede hacer diligencias para determinar cuantía

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 22

Page 23: Derecho procesal i y ii

4.- Los intereses, frutos y daños debidos antes de la demanda se consideran para la cuantía

Instante procesal en que se fija cuantía en lo civil.-Normalmente queda fijada con la notificación de la demanda.- En todo caso, antes citación a oír sentencia: validez procedimiento utilizado y apelación.- La cuantía determinada no sufre variaciones con el transcurso proceso (Art. 128 y 129 COT)

Existen otras reglas especiales: Art. 121, 122, 126 COT, etc.

c) La cuantía en lo penal (Reglas)Crímenes, simples delitos y faltas-Procedimientos monitorio, simplificado, abreviado (Juez de Garantía).Procedimiento ordinario (Tribunal del juicio oral en lo penal)

8. Competencia Relativa.

1.- Concepto: Es el conjunto de reglas que determina qué tribunal dentro de un tipo o jerarquía debe conocer de un asunto.

2.- Requieren la aplicación previa de las reglas de competencia absoluta.

3.- Son normas renunciables a diferencia de las de competencia absoluta.

4.- Factor único: el territorio. Competencia vertical y horizontal.

5.- Reglas en materia civil:-Un tribunal naturalmente incompetente puede ser competente por la prórroga de la C. (Art.181 del COT)-Si es un juicio civil contencioso el juez competente es el del domicilio del demandado. Hay varias excepciones: 135, 137,139, 140 COT etc.-Si se trata de un asunto civil no contencioso es competente el juez del domicilio del solicitante (ART.144 COT). Hay varias excepciones: 149, (poca aplicación. S Registro Civil) 150 COT

6.- Reglas en materia penal:-Gestiones previas, juez de garantía del lugar en que el hecho ocurrió (falta, simpl. del. y crimen)-El hecho se entiende ocurrido en base al principio de ejecución.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 23

Page 24: Derecho procesal i y ii

-Las diligencias urgentes puede decretarlas el juez del lugar donde se deban practicar y si hay varios, cualquiera de ellos. Resuelve sobre la PP el juez del lugar en que estén privados de libertad.-Varios hechos seguidos ante jueces diferentes: el fiscal decide: investigación separada o agrupa investigaciones. Importancia,-Delitos del art. 6 del COT serán conocidos por el juez de turno Corte Apelaciones Santiago- Si hay imputados con fuero militar y otros no, conoce justicia militar. -Tribunal competente del juicio oral. El de garantía que dicta auto apertura establecido en la ley.

7.- Reglas de competencia relativa Civil de los tribunales penales.-Razón del ejercicio de la acción civil en el proceso penal.-Acción restitutoria siempre ante el tribunal de garantía. Art. 189 CPP(Puede reclamar la victima o terceros)-Pretensión civil reparatoria de la victima o cualquier otra pretensión es de competencia del tribunal del juicio oral. (Puede solo demandar la victima en contra imputado)-La acción civil indemnizatoria acogida por el TOP se debe ejecutar ante el juzgado garantía o el civil respectivo. (¿)-La prueba de los asuntos civiles en lo penal se sujeta a reglas del CC (1698 y ss Código Civil)-Asuntos civiles previos en lo penal los resuelve el propio juez penal.-Tratándose de cuestiones prejudiciales civiles (sólo competencia juez civil) sobreseimiento temporal. (Validez matrimonio. Trib. Familia/ cuentas fiscales. Contraloría Gral. Rep. / Otro ejemplo: art. 174 COT: excepciones dominio u otro derecho real).

9. Reglas sobre distribución de causas

1.- Finalidad de estas reglas: aplicación reglas competencia Absoluta y Relativa a veces no bastan. Ej. Tribunales Civiles de Santiago o Puente Alto.

2. - ¿Son o no reglas de competencia? Importancia: Excel. Incompetencia

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 24

Page 25: Derecho procesal i y ii

3.- Respuesta: medidas de orden económico.

4.- Reglas:4.1) Asunto contencioso civil lugar no asiento Corte: Turno semanal empezando por el juez más antiguo en categoría4.2) Asunto contencioso civil lugar asiento Corte:

- Distribución a la Presidencia Corte Apelaciones.-Excepciones: regla de radicación: causas iniciadas por prepara ración de la Vía ejecutiva, medidas prejudiciales, etc.

4.3) Asunto civil no contencioso o destinado a cumplir resolución de otro tribunal

(Ej.: Exhorto): Juez letrado de turno o, por radicación, el que ya había conocido.

-Además, existen Autos acordados que fijan territorio.4.4) Asuntos penales:

- Distribución territorial: sólo un tribunal por comuna.- Al interior del tribunal: distribución entre jueces y/o salas conforme procedimiento interno objetivo y general (varía por tribunales)-Además sistema de interconexión directa y pool de jueces Santiago (varios juzgados garantía).

10. Prorroga de la Competencia

1. Concepto: Convención procesal por la que las partes en el proceso convienen en someter la resolución de un conflicto jurídico aun tribunal distinto al establecido naturalmente por la ley.

2. Tiene lugar respecto del factor territorio y por tanto sólo cabe en la competencia relativa.

3. Frente a este acuerdo el juez a quien se prorroga competencia no puede rechazar la competencia. (Regla de inexcusabilidad Art. 112 COT)

4. Características de la Prorroga de la Competencia: Convención procesal que altera ciertas reglas de competencia cuando la

ley lo autoriza. Sólo obliga a quienes convienen en ella. No alcanza, por ejemplo, a

Fiadores o codeudores. Sólo cabe en asuntos contenciosos

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 25

Page 26: Derecho procesal i y ii

Sólo cabe en materia civil (asuntos privados en que no existe interés público)

Derecho Procesal de Familia: No Orden Público Derecho Procesal Laboral: No. La expresa está prohibida y la

tácita la consideramos norma irrenunciable. Derecho Procesal Penal: El procedimiento abreviado. No cabe

porque en la prorroga la pretensión y el procedimiento no se alteran.

Sólo puede prorrogarse la competencia relativa. (Sólo cabe entre tribunales ordinarios de igual jerarquía).

Excepción: Prorroga competencia absoluta: Arbitraje facultativo (asunto disponible). Tribunal ordinario pasa a arbitral.

Sólo cabe en primera instancia. Las partes no pueden alterar la regla general legal de grado. Art. 10 COT.

Si comparece el mandante debe existir autorización expresa para prorrogar.

5. Tipos de Prorroga de la Competencia:a) Prorroga Expresa de Competencia: En un contrato o acto jurídico posterior.b) Prorroga tácita de la competencia.

CONFLICTOS, CUESTIONES Y CONTIENDAS DE COMPETENCIA.

1.- Conflictos de jurisdicción.Dos o más estados se atribuyen jurisdicción respecto de un caso -en materia privada: código de derecho internacional privado materia pública. Tratados internacionales. Ej.: caso Pinochet

2.-conflictos de competencia.-Entre autoridades políticas o administrativas y tribunales de justicia-Entre tales autoridades y tribunales superiores de justicia (senado. art.53 n°3 CPR)-Entre tales autoridades y otros tribunales. Tribunal constitucional

3.- Cuestiones de competencia:- Incidentes promovidos por las partes o de oficio acerca de la competencia de un tribunal para conocer del asunto.- Incidente por inhibitoria: se promueve ante el que se cree competente

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 26

Page 27: Derecho procesal i y ii

- Incidente por declinatoria: se promueve ante el que se cree incompetente.- La incompetencia puede ser declarada de oficio por el tribunal. Art. 84 inciso 4 CPC.

4.- contiendas de competencia: se presenta entre dos tribunales respecto de cuál es competente para conocer de un asunto.

-Si dependen del mismo superior, resuelve éste.-Si no tienen un mismo superior, resuelve el superior del de mas alta jerarquía.-Si son tribunales de igual jerarquía que dependen de distintos superiores jerárquicos, resuelve el superior del que hubiese prevenido en el asunto.- Contiendas entre tribunales arbitrales, una corte de apelaciones (reglas generales)- Contienda entre tribunales ordinarios y arbitrales, se aplican reglas generales - Contienda entre tribunales especiales y arbitrales, la corte suprema.- Contienda entre tribunales especiales y ordinarios o entre especiales, resuelve la corte suprema.

IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES / SUBROGACIÓN E INTEGRACIÓN

1.-Ideas generales:-Inhabilidades sobrevinientes respecto de la competencia establecida-Reglas de subrogación e integración

2.- Normativa: -Implicancias: art. 195 COT -Recusaciones: art. 196 COT

3.- subrogación e integración-Sentido y alcance-Disminuye su aplicación en tribunales de composición múltiple.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 27

Page 28: Derecho procesal i y ii

ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES Y COADYUVANTES A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

1.- IDEAS GENERALES

2.- CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIAa) Según su fuente de origen: ordinarios, especiales y arbitralesb) Según su composición: unipersonales, unipersonales de composición múltiple, y, colegiados.c) Según su jerarquía: superiores e inferiores.

3.- TRIBUNALES ORDINARIOS DE JUSTICIAa) Juzgados de Garantíab) Tribunales del Juicio Oral en lo Penalc) Juzgados de letras

4. TRIBUNALES UNIPERSONALES DE EXCEPCIÓN.

1.- Un Ministro de CAÁ (Art. 50 COT) 2.- El presidente CAÁ Santiago (Art. 51 COT) 3.- Un Ministro Corte Suprema (Art. 52 COT)

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 28

Page 29: Derecho procesal i y ii

4.- El presidente Corte Suprema (Art.53 COT)

5. LAS CORTES DE APELACIONES

1.- Ideas Generales

2.- Composición de las Cortesi. Presidente (Art. 57 COT)

ii. Ministro de Corteiii. Abogados Integrantesiv. Fiscales Judicialesv. Relatores

vi. Secretarios vii. Personal subalterno

3.- Conocimiento de las Cortes.a) Funcionamiento ordinario:

- En sala En única instancia (Art.63 N° l COT En primera instancia (Art.63 N°2 COT) En segunda instancia (Art.63 N°3 COT) Reclamaciones especiales

- En pleno (Art. 67 inc. 1º COT) Desafuero Querella de capítulos Facultades económicas, disciplinarias y administrativas

b) Funcionamiento extraordinario- Retardo (Art.62 inciso 2° COT)

4.- Tramitación ante las Cortes de Apelacionesa) En cuenta:

Dese cuenta; sala tramitadora (Ira. Sala) Resoluciones de mera sustanciación

b) Previa vista de la causa:1ª Notificación decreto autos en relación2ª Colocación causa en tabla 3ª El anuncio4ª La relación5ª Los alegatos

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 29

Page 30: Derecho procesal i y ii

Terminados los alegatos: fallo o "en acuerdo" (Excepto: "en estudio", MPMR o informe en derecho)

5.- Normas sobre acuerdos en Cortes de Apelacionesa) Por qué existen (tribunales colegiados)b) Reglas. Art. 83 y ss. Del COT

6. LA CORTE SUPREMA

1.- Ideas generales 2.- Facultades exclusivas

a) Casación en el fondob) Recurso de revisiónc) Supervigilancia tribunales militares en tiempos de güera

3.- Situación de la inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

4.- Composicióna) Presidente Corte Suprema:

-Designación-Inteligencia y aplicación leyes (art.102 COT) -Facultades presidentes Corte Apelaciones (art.105) -Puede actuar como tribunal unipersonal -Si integra sala puede escoger.

b) Ministros: 21, sistema de elecciónc) Fiscal judiciald) Secretario y prosecretarioe) Relatoresf) Funcionarios subalternos

5.- Funcionamiento de la Corte Suprema:

a) Funcionamiento en salas especializadasb) Funcionamiento ordinario (3 salas: const, penal y civil)c) Funcionamiento extraordinario (4ta. sala laboral y mixta)d) Cada sala 5 juecese) Cada dos años la Corte determina por Auto Acordado materias a ver en funcionamiento ordinario y extraordinario (art.99 COT)f) Puede conocer en sala (auto acordado) o en pleno (art.96 COT)

6.- Tramitación ante la Corte Suprema

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 30

Page 31: Derecho procesal i y ii

a) Conoce igual que las Cortes de Apelaciones (en cuenta o previa vista de la causa)b) algunas de las excepciones más importantes:

-Cuenta diaria y despacho mero trámite: siempre presidente-Distribución de las causas entre salas: presidente-Respecto resoluciones Corte Suprema sólo cabe aclaración rectificación y a veces la reposición-Existen algunos quorum especiales de votación en algunos casos (ej. art. 96 Nº 7 inc. 2º COT)

TRIBUNALES ESPECIALES DE JUSTICIA

1.- Juzgados de Familia

1.- Ideas generales

2.- Competencia-Cuidado personal niños y adolescentes-Derecho y deber a mantener con el hijo una relación directa y regular-Alimentos-Medidas de protección-Separación, divorcio y nulidad matrimonio- Causas sobre violencia intrafamiliar. (Familia/penal)-Adopción-Separación judicial de bienes

3.- Procedimiento-Tribunal unipersonal de composición múltiple -Procedimiento oral -Mediación familiar -Falencias del procedimiento

4.- Estructura interna de funcionamiento-Jueces de familia-Administrador del tribunal-Unidades administrativas especializadas (Sala, atención público, servicios y administración causas)-Consejeros técnicos

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 31

Page 32: Derecho procesal i y ii

2.- Juzgados Laborales y de Cobranza Laboral y Previsional.

1.- Ideas generales2.- Antecedentes normativos.

-Ley 20.022 Crea juzgados laborales y de cobranza laboral y previsional en Santiago, San Miguel, Valparaíso y Concepción.-Ley 20.023 establece procedimiento cobranza laboral y provisional. Función del tribunal laboral en ausencia del de cobranza y, en ausencia de éste, tribunal de letras o civil.-Ley 20.087 sustituye antiguo procedimiento escrito por uno oral.

3.- Características y competencia-Tribunal unipersonal (composición múltiple)-Relaciones contractuales del C. del trabajo y cobranza previsional o laboral, según sea el caso.

4.- Estructura de funcionamiento-Se aplica subsidiariamente normas de juzgados de garantía y tribunales del juicio oral en lo penal sobre comité de jueces, juez presidente, administrador y organización administrativa.-Los tribunales de cobranza no tienen unidad de sala, pero sí unidad de liquidación.

4.- Principios formativos del procedimiento -Procedimiento esencialmente oral y gratuito con importante rol del juez-Existencia de doble audiencia (audiencia preparatoria y de juicio)-Garantías fundamentales (derecho a la no discriminación y libertad de trabajo, etc.)-Perfeccionamiento de normas sobre reincorporación de trabajadores aforados-Procedimiento monitorio (Causas máximo 8 ingresos mínimos mensuales)-Existe apelación laboral pero reducida a situaciones específicas.-En cobranza previsional hay un procedimiento en su origen escrito; pero las actuaciones procesales se pueden realizar mediante medios electrónicos.

3. Juzgados de Policía Local1.-Normativa:

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 32

Page 33: Derecho procesal i y ii

-D.S. N°307 del Ministerio de Justicia de 19782.- Aspectos Orgánicos

-Existen en las ciudades cabeceras de provincia o comuna cuyos municipios tengan ingreso anual superior a 30 sueldos vitales anuales (Santiago)-Demás casos: juez de policía local es el alcalde-En algunos casos la función la puede ejercer abogado municipal-Dos o más comunas pueden acordar crear un juzgado de Policía Local-Tribunal unipersonal

3.- Competencia-Conocen en única o ira, instancia asuntos establecidos en la ley (infracciones menores a leyes especiales; ley urbanismo y construcción, infracciones ley tránsito, ordenanzas y decretos municipales)-Situación anterior de las faltas del CP

4.-Procedimiento-Escrito asimilado al procedimiento sumario (680 CPC)-Problemas y reforma

4. Tribunales Militares en tiempos de paz

1.- El Código de Justicia Militar distingue:a) Tribunales en tiempos de paz (juzgados institucionales, fiscales militares, cortes marciales y corte suprema) art. 13b) Tribunales militares en tiempos de guerra (nombramiento gral. en jefe ejercito enemigo externo o fuerzas rebeldes organizadas) art. 73 y 71

2- Modificación ley 20.050 de 2005.Tribunales militares en tiempo de guerra no están excluidos del control de la corte suprema

3.- Tribunales de tiempo de paz y guerra:Procedimiento similar al procedimiento penal antiguo.

4- reforma procesal a la justicia militar.a) 9/ene/2006: constitución grupo de trabajo de reforma a la justicia militar.b) hito: condena al estado de chile por CIDH incautación libro ética y servicios de inteligencia del capital ® armada Humberto Palamara.c) idea:

- Cambiar competencia especifica

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 33

Page 34: Derecho procesal i y ii

- Cambiar fragilidad cargo juez y dependencia- Cambiar procedimiento. Proceso penal en la medida posible (restricciones por relaciones internacionales y seguridad nacional)

5.- Tribunales militares en tiempos de paz

a) Tribunales institucionales- Tribunales unipersonales integrantes del poder judicial. Conocen en primera instancia asuntos civiles y penales del orden militar.

- Superior jerárquico. Corte Marcial- Son:

Juzgados militares (ejercito y carabineros) Juzgados navales (territorio y embarcaciones bajo mando

naval) Juzgados de aviación

- Constitución: A cargo de un juez militar. art. 1 6 Código de Justicia

Militar. Auditores (oficial de justicia) art.34 y 39 Auditores generales (ejercito, armada, aviación y

carabineros) art. 37 Secretario. art. 42 y 43

b) Los fiscales militares- Encargados de tramitación y sustanciación previa. art. 25 y 27

c) Las Cortes Marciales (hay 2)- Tribunales especiales colegiados que forman poder judicial- Competencia todo territorio nacional en única, primera o segunda instancia:

Única instancia (Art. 60) Primera instancia (Rec. de queja) Segunda instancia (resoluciones trib. institucionales)

- Corte Marcial de ejército fuerza Aérea y Carabineros (Santiago) Dos ministros de Corte de Ap. de Santiago, auditores orales

FACH y carabineros y un coronel de justicia del ejército.- Corte Marcial de la Armada (Valparaíso)

Dos ministros Corte de Ap. de Valparaíso, Auditor gral. armada y un oficial general armada.

- Preside ministro más antiguo

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 34

Page 35: Derecho procesal i y ii

- Tribunal unipersonal de excepción. art. 59d) La Corte Suprema

- art. 70-a (corte suprema más auditor general del ejército)

e) Ministerio Público Militar- representa los intereses sociales y militares ante los tribunales militares en tiempos de paz.- arts. 70-b y 70-c Código de Justicia Militar.

5.- Tribunal Constitucional-Se potencia a partir de 2005-Autónomo e independiente del poder judicial-No cabe recursos en contra sus resoluciones. Sólo errores de hecho ante él mismo.-Tribunal colegiado (10) conoce en pleno o en sala dependiendo de los asuntos que trate-Constitucionalidad ante y post promulgación ley-Inaplicabilidad por inconstitucionalidad-Ampliación de sus facultades respecto del control de constitucionalidad.

6.- Tribunales Sanitarios-Directores Servicios de Salud o Director del Instituto de salud Pública: instruir sumarios sanitarios y aplicar sanciones. Sanciones se pueden reclamar ante juez civil competente.

7.- Tribunales Tributarios-Director Regional del Sii conoce en primera y única instancia-La apelación a las resoluciones del Director Sii las conoce la Corte de Apelación.-Ley de timbres, estampillas y papel sellado. Juez Civil respectivo. Apelación ante la CAÁ-Tribunal de alzada colegiado para conocer reclamos de avalúos de bienes raíces.

8.- Tribunal Calificador de Elecciones. TRICEL No forma parte del poder judicial-Conoce del escrutinio general y calificación de elecciones de Presidente de la República, Senadores y diputados; reclamaciones y proclama ganadores. También de los plebiscitos.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 35

Page 36: Derecho procesal i y ii

9.- Tribunales Electorales Regionales-No forman parte del Poder Judicial (son colegiados)-Califican elecciones que la ley les asigna.-Sus resoluciones son apelables ante el tribunal calificador de elecciones

10.- Tribunal de Contratación Pública (2003)-Sujeto a la superintendencia directiva, correccional y económica de la CS.-Tribunal colegiado (3) con asiento en Santiago-Tribunal contencioso administrativo especial. Conoce de la acción de impugnación por actos u omisiones ilegales o arbitrarias respecto ley de contratación pública (en especial bases licitación y adjudicación)

11.- Tribunal Propiedad Industrial (2005)-Sujeto a la superintendencia directiva, correccional y económica de la CS.- Tribunal colegiado (6) con asiento en Santiago-Conoce en 2º instancia reclamos deducidos resoluciones del Jefe del Depto. de Propiedad Industrial (Ira. Instancia)

12.- Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (2003) -Sujeto a la superintendencia directiva, correccional y económica de la CS. -Tribunal colegiado (5) con asiento en Santiago Conocer de infracciones a la ley de libre competencia.

11. Los tribunales Arbitrales1. Concepto: Art- 222 COT “Los jueces árbitros son jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio para resolver un asunto litigioso”

2. Fundamento: Autonomía. Voluntad partes en conflicto.

3. Limitaciones:a) Prohibición en casos de interés público.b) Tiene facultad para conocer y juzgar, no para ejecutar (falta imperio)

4. Naturaleza jurídica. (Discutida)a) Orden público. Detentan jurisdicción. (Funcionarios públicos)b) Contrato de orden privado

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 36

Page 37: Derecho procesal i y ii

5. Clases de jueces árbitros.a) Árbitros de derecho:

Tramitación y fallo: jueces ordinarios A falta designación se reputan árbitros de derecho.

b) Árbitros arbitradores Tramitación: prudencia y equidad Fallo: jueces ordinarios

6. Fuentes del arbitraje.a) Voluntad de las partes: Compromiso y cláusula compromisoria

Etapas: Convención de arbitraje Nombramiento del árbitro Aceptación y juramento

El Compromiso: Designación nominativa del árbitro Cualquier impedimento deja sin efecto la convención Alcanza sólo a las partes del contrato.

La cláusula compromisoria: No es designación nominativa Cualquier impedimento obliga a nueva designación No es intuito personae No tiene regulación expresa: Tribunales, autonomía de la

voluntad (Art. 1545 C.C.) Elementos del contrato compromiso:

1ª Consentimiento. A falta de éste: Justicia ordinaria2ª Capacidad: Menores de edad sólo nombrar árbitros de derecho

y con autorización judicial, mixtos.3ª Objeto y causa lícitos. Ej.: Que verse sobre materias prohibidas.

4ª Solemnidades: Nombre y apellidos de las partes Nombre y apellidos del árbitro ( si es de derecho,

abogado) Asunto del arbitraje Facultades de derecho, lugar del compromiso y plazo

(máx. 2 años)

b) La Resolución Judicial, en subsidio.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 37

De la esencia

De la naturaleza

Page 38: Derecho procesal i y ii

b.1. Casos de procedencia: Arbitraje forzoso cuando no existe acuerdo unánime de las partes. Art.

232 inc. 1º COT Cláusula compromisoria a falta de acuerdo de las partes.

b.2 Procedimiento: A cargo de las justicia civil ordinaria. (el nombramiento recae en una

sola persona) Art. 232 inc. 2º COT Aplicación reglas de designación de peritos 414 y ss del CPC Además se requiere notificación, aceptación y juramento para la

instalación. Art. 236 COT

c) La Ley La ley como fuente indirecta de todo tipo de arbitraje La ley como fuente directa del arbitraje. Ella dispone el arbitraje y, a

veces, quién es el árbitro.

Ejemplo: Conflictos a propósito de Ley sobre Cías de Seguros, S.A. y bolsas de comercio.

d). La voluntad del testador Explicar características de la masa hereditaria y necesidad de partidor

(arbitraje forzoso) La designación de partidor por el causante en vida es valida (testamento

o instrumento público y exigencias legales. Art. 1324 CC) Puede ser dejada sin efecto la designación por todos los consignatarios

de común acuerdo. (Continuadores legales del causante)

7. Clases de arbitraje.a) Planeamiento del problema y distinciones.

Convención de arbitraje...........arbitraje voluntario Disposición de la ley................arbitraje forzoso Algunos asuntos la ley prohíbe su arbitraje. LO LLAMAN arbitraje

prohibido. ( Verdaderamente acá no hay arbitraje)

b) Arbitraje forzoso. El origen del arbitraje está en la ley. Pasos a seguir: nombramiento Y aceptación y juramento. Asuntos materia de arbitraje forzoso. Art. 227 del COT Las partes si tienen libre disposición de sus bienes por acto o contrato

pueden resolver por si mismos el asunto. Excepción. Art. 1325 CC (división herencia aunque haya quienes no tienen libre disposición de

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 38

Page 39: Derecho procesal i y ii

bienes. Requisitos: no haya asuntos que resolver y todos de acuerdo en el modo de hacer la partición)

c) Arbitraje voluntario Se puede someter a arbitraje voluntario todo lo no prohibido. Fases: constitución arbitraje; nombramiento arbitro; y aceptación y

juramento.

8.- Ideas generales sobre el procedimientoa) De común acuerdo las partes pueden nombrar dos o más árbitros. Si la designación es judicial, uno sólo.

b) Notificación del nombramiento a través de la justicia civil. Aceptación y juramento (Art. 236 COT) INSTALACIÓN DEL TRIBUNAL.

c) Si el árbitro no acepta y es arbitraje forzoso o cláusula compromisoria. Nueva designación o justicia civil en subsidio.

d) Instalado el tribunal, dependerá del tipo de árbitro el procedimiento a seguir.e) Procedimiento legal o juicio particional (comparendo)

f) La sentencia se llama laudo.

g) Recursos: sólo árbitros de derecho y mixtos cabe apelación y casación (forma y

fondo) Árbitros arbitradores: apelación sólo si se pacto y casación en la forma

justicia ordinaria. Siempre cabe el recurso de queja.

h) Ejecución de las resoluciones: Falta de imperio. Art.635 CPC

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 39

Page 40: Derecho procesal i y ii

LOS COADYUVANTES A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

1.- Auxiliares de la administración de justicia (COT)Dependencia económica y disciplinaria de los tribunales ordinarios.

2.- Denominación más amplia: COADYUVANTES.

3.-La Academia Judicial de Chile (ley 19.346 de 1994)Orgánica.

-Programa de formación escalafón primario-Programa de habilitación ministro y fiscal judicial-Programa de capacitación para tutores-Programa de perfeccionamiento poder judicialDerecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 40

Page 41: Derecho procesal i y ii

4.- La corporación administrativa del poder judicial

5.- El Ministerio Público-Atribuciones-Orgánica

6.- Defensoría Penal Pública

7.- La Fiscalía Judicial

8.- Los Defensores Públicos-Diferencia con la Def. Penal pública.-(funciones tribunales civiles v/s penales) - Art. 366 a 369 COT

9.- Receptores Judiciales

10.- Procuradores del Número

11.- Notarios Funciones:-Extender instrumentos públicos (se registran en protocolo o registro público). Solemnidades ad solemnitatem y ad probationem -levantar inventarios solemnes-Efectuar protestos de letras y otros documentos mercantiles -Asistir a juntas generales de accionista en SA y otras -Dar fe de los hechos que le fueren requeridos -guardar y conservar documentos que se le encarguen -Otorgar certificados de los actos celebrados o protocolizados en sus registros -Autorizar firmas en documentos privados Libros: repertorio / protocolo

12.-Los conservadores

13.- Los archiveros

14- Los consejos técnicos

15.- Los bibliotecarios judiciales

16.- Los abogados (Art. 520 COT)-requisitos-responsabilidad (penal, disciplinaria, responsabilidad civil; y profesional)

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 41

Page 42: Derecho procesal i y ii

NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

1. Introduccióna.- Sentido de las normas comunes del libro I CPC aplicación a tribunales de familia, laborales y penalesb.- Problemas de aplicabilidad a la reforma (proc. escrito. normas especiales)

2. Las partes

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 42

Page 43: Derecho procesal i y ii

a.- Sujetos que en el nombre propio ejercen una pretensión y respecto de quien se ejerce.b.- Diversas denominacionesc.- Siempre, a lo menos, existen dos partes v/s solicitante de actos no contenciosos.d.- Partes directas v/s partes indirectas o terceros con interés (ver sin interés).e.- Capacidad para ser partes.

Capacidad para ser parte en juicio (capacidad de goce) Capacidad para comparecer en juicio (capacidad de ejercicio) Excepción de falta de capacidad del demandante o

representación del que comparece a su nombre Capacidad de pedir o ius postulandi (patrocinio y poder)

f.- Pluralidad de partes o litis consorcio: Relación jurídico procesal simple y múltiple (pluralidad de partes

o litis consorcio) Litis consorcio entre partes directas. Art. 19 y 20 CPC

(procurador común si existe compatibilidad) Litis consorcio partes indirectas con interés. Arts. 22,23,24 del

CPC y otras dispersas (ej. tercerías juicio ejecutivo) -Terceros coadyuvantes (tienen interés directo comprometido) Art. 23 inc. 1º y 2º CPC-Terceros excluyentes (invocan derecho incompatible) art. 22 CPC -Terceros independientes (invocan interés autónomo o paralelo) art. 23 inc. 3º-Casos de llamamientos voluntarios (citación evicción/ citación al acreedor hipotecario)

3. Emplazamientoa.- Concepto: notificación de la demanda y plazo para contestarla.Notificación de la resolución que concede recurso y plazo para comparecer ante tribunal superior

b.- Notificación demanda y plazo para contestarla. Efecto. formación de la relación procesal. Efecto 2do.: factor de competencia: radicación. Diferencias con el proceso penal. (Defensa obligatoria. Caso

monitorios)c. - Notificación de un recurso y plazo comparecencia

Efecto por falta de comparecencia. Deserción (art 201 CPC)

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 43

Page 44: Derecho procesal i y ii

A veces la ley exime comparecencia (Recurso de Nulidad Penal)

LA COMPARECENCIA EN JUICIO

1.- Comparecencia: es el acto de presentarse a un tribunal invocando una pretensión contrapretensión o solicitud.

2.- Ley 18.120: Art. 4 y ss CPC y artículos 394, 520 y ss COT

3.- Lo habitual: para comparecer se requiere de un mandatario judicial

4.- Normas generales sobre esta materia:- La primera presentación de parte debe ser con patrocinio abogado habilitado

Constitución del patrocinio Diferencias entre patrocinio y poder Término del patrocinio

-.Sólo en casos de excepción se puede comparecer sin mandatario habilitado.

A quiénes se puede otorgar mandato. Art. 2 Ley 18.120

- Excepcionalmente se autoriza la comparecencia personal Casos en que se exige comparecencia personal (conciliación) En casos especiales el juez lo puede autorizar (Art. 2 i.3 Ley 18120)

Denuncia acción penal pública y previa instancia particular Tribunales de familia Acción de amparo y de protección

- Comparecencia Corte Apelaciones y Corte Marcial puede ser personal, con abogado habilitado o procurador del número, salvo defensas orales. (Abogado o postulante Corp. Asist. Jcial.)

- La comparecencia ante Corte Suprema: abogado habilitado o procurador del número.

EL MANDATO JUDICIAL

1.- Concepto y regulación normativa-Mandato civil: (Art.2116 CC) Contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 44

Page 45: Derecho procesal i y ii

- El mandato judicial admite dos formas: Mandato de patrocinio y de procúratela. (Art. 1 i.3 Ley 18.120)

Mandato de patrocinio: contrato de mandato especial por el que una persona confía a un abogado la defensa de sus derechos en juicio u otra gestión judicial

Mandato de procúratela: contrato de mandato especial por el que una persona confía a un procurador la representación de sus derechos en juicio o en otra gestión judicial.

2.- Diferencias del mandato civil y el judicial

- El civil es naturalmente consensual; el judicial es siempre solemne: patrocinio (Art. l inc. 2º Ley 18.120); procúratela (Art. 6 CPC)

- El civil se puede otorgar a quien tenga capacidad para contratar; el judicial, a quien tenga ius postulandi

-. El civil termina por la muerte del mandante, el judicial no.

- El civil termina en los casos que la ley señale; el judicial debe constar en el proceso que se le pone término.

3.- Constitución del mandato judicial.

a) Mandato de patrocinio: -Art. 1 i.2 Ley 18.120- Situación de fiscales (sólo decreto) no representan a la víctima.

b) Mandato de procúratela: Por escritura pública ante notario Por medio de un acta extendida ante un juez y suscrita por los

otorgantes Por medio de una declaración escrita del mándate autorizada ante el ministro de fe.

Endoso en comisión cobranza al dorso letra, cheque o pagaré.

4.- Sanciones por la omisión mandato judicial- Omisión de patrocinante: la presentación no será proveída.- Omisión de mandatario: orden de constituir mandato dentro de 3ro día, bajo apercibimiento de tener por no presentado el escrito.

5.- Agencia oficiosa: Art. 6 incisos 3 y 4 CPC

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 45

Page 46: Derecho procesal i y ii

6.- Facultades de mandatario judicial (facultades de la esencia, de la naturaleza y accidentales)

a) Facultades ordinarias o de la esencia.- Art. 7 inciso 1 CPC (situación audiencias proceso penal o familia en que igual se exige presencia de la parte; Ej. Proc. Simplificado)

b) Facultades de la naturaleza- Facultad de delegar el mandato (Jurisprudencia: Sólo una vez)

c) Facultades accidentales o extraordinarias- Art. 7 inciso 2 CPC

7.- Extinción o término del mandato- Término del asunto objeto del mandato- Renuncia- Revocación- Muerte del mandatario

8.- Responsabilidad del mandatario judicial- Responsabilidad civil: (contractual y costas procesales)- Responsabilidad penal:

Perjudicar o revelación secretos cliente (abogado y procurador)

Defensas paralelas (abogado)- Responsabilidad disciplinaria

Jurisdicción disciplinaria Colegio Profesional de Abogados

LAS ACTUACIONES JUDICIALES

1.- Concepto: son actos jurídicos procesales emanados directa o indirectamente del tribunal que requieren para su validez ser autorizados -usualmente- por un ministro de fe.

2.- Distintos actos procesales que conforman en el proceso

3.- Las más importantes:Resoluciones judiciales, juramento, intervención de intérprete, notificaciones, exhortos

4.- Requisitos de las actuaciones judiciales:a) Las realiza el tribunal o por orden del tribunal

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 46

Page 47: Derecho procesal i y ii

b) Deben realizarse en días y horas hábiles (art. 59 CPC)Excepciones:

habilitación. Art. 60 CPC Art. 14 CPP (todos los días son hábiles)

c) Debe dejarse registro de las actuaciones judiciales en el proceso-Art. 61 inc. 1º del CPC- Situación del registro de procesos de la reforma

d) Deben ser autorizadas por el ministro de fe respectivo-Art. 61 inciso 3 CPC-Situación tribunales de la reforma. Firma solo juez y, a veces, nadie, solo audio, de las resoluciones: autenticidad (ministro de fe).

5.- Forma en que pueden ordenarse las actuaciones judiciales.

Existen 4 formas de ordenarlas: relativas al momento en que pueden ejecutarse (principio del contradictorio y de gradualidad)

a) Con citación: art. 69 inc 1° CPC "como se pide, con citación"Lo ordenado por el tribunal no puede ejecutarse sino después de 3 días de notificada la contraria (posible incidente)

b) Con conocimiento: art.69 inc. 2° CPC "como se pide, con conocimiento o como se pide"Lo ordenado por el tribunal puede ejecutarse desde la notificación a la contraria (sin perjuicio que recurra, pero ya se producen los efectos de lo ordenado)

d) Con audiencia: 336 inc. 1º CPC y 89 CPC-"traslado y autos"-No puede resolverse la solicitud de parte sin conceder traslado de tres días a la contraria. (Puede haber incidente)

e) De plano: Lo resuelto por el tribunal produce efecto de inmediato, sin oír a la contraria. "ha lugar" o "no ha lugar"Ejemplos: 84 inc. 1º CPC (improcedencia); 302 CPC (garantizar cumplimiento de lo resuelto)

6.- Proceso y Expediente.

a) Concepto de proceso en el CPC y en procesos orales (art. 29 CPC)

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 47

Page 48: Derecho procesal i y ii

b) Concepto de escritoc) Escritos y sistemas digitalizadosd) Copias de escritos (art.31 CPC) é) suma de los escritosf) Recepción de escritos (arts. 32 y 33 CPC)

7.- Normas aplicables a los expedientes

a) Orden consecuencial y numeraciónb) Desglosec) Custodia de expediente (excepciones. receptor judicial)d) Custodia reservada de expediente o piezas del mismo e) reconstitución del expediente en el libro tramitación digital. Solo referencia.

LAS NOTIFICACIONES

1.- Concepto: ACTUACIÓN JUDICIAL DESTINADA A PONER EN CONOCIMIENTO DE LAS PARTES O UN TERCERO UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL.

2.- Fundamento: hace posible el control de legalidad y pertinencia de los actos del tribunal. Publicidad. Posibilidad de recursos.

3.- Importancia de las notificaciones:a.- Condición de valides de las resoluciones (art. 38 CPC) excepciones:

-Art.302 inc. 2º CPC (prejudiciales) -Art. 9 del CPP (medidas intrusivas urgentes)-Art. 52 Ley de Quiebras (resolución que declara la quiebra)

b. El desasimiento del tribunal. Art. 182 CPC

4.- Requisitos de validez de las notificacionesa) Existencia de una resolución previa

b) Practica de la notificación por funcionario competente- ministros de fe (receptores, secretarios, jefes unidad) -situación de funcionarios tribunales autorizados -situación de la policía

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 48

Page 49: Derecho procesal i y ii

-resoluciones dictadas en audienciac) Por lo general deben ser realizadas en un lugar físico determinado

-art. 41 CPC- art. 42 CPC (habilitación de lugar)

d) Por lo general deben ser realizadas con exigencias de tiempo- No hay día inhábil. Desde cuándo corre el plazo?-Hay horas hábiles (59 inciso 2° CPC)/ habilitación hora (art.60)

e) Deben cumplirse con ciertos requisitos de forma, según sea el caso

f) Las notificaciones deben ser registradas en la causa-Art. 43 CPC-Proceso con respaldo escrito y con respaldo digital

g) Las notificaciones son acto unilateral que no exigen declaración del notificado

-Art. 57 CPC-Excepciones. Monitorio penal-Notificación designación perito o juez arbitro

5.- Clases de notificación

a) Notificación Personal-Ideas generales (la mas perfecta/resoluciones en audiencia) -Requisitos (arts. 40,41 y 42 CPC) tiempo, forma y lugar -Personas que practican la notificación personal -Casos de notificación personal (primera notificación, 47, 52, 56, 221 CPC)

b) Notificación del art. 44 CPC-Ideas generales. Art. 44 y 46 CPC

c) Notificación por avisos. Art. 54 CPCd) Notificación por cédula: Art. 48 (existen otros casos: 52 CPC)e) Notificación tácita. Art. 55 CPCf) Notificación por el estado diario.

-Ideas generales. Art. 50 y 53 CPCg) Otras clases de notificaciones.

LOS GASTOS DEL PROCESO Y DE LAS COSTAS JUDICIALES

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 49

Page 50: Derecho procesal i y ii

1.- El estado soporta varios gastos (gratuidad)

2.- Sin embargo, existen costos que deben pagar partes (art.25CPC)

3.- Regla general: cada parte paga diligencias solicitadas y proporcionalmente cuando beneficia a ambas (art.26 CPC)

4.- Las Costas-Sanción procesal en orden a quién debe pagar las costas -Regla general. 144 CPC -Puede dar lugar a un incidente Excepciones: art. 146 CPC y 600 COT -Clasificación: personales y procesales

LOS EXHORTOS

1.- Fundamento: competencia propia y delegada (factor territorio)2.-Regulacion CPC (art. 70); principio dispositivo3.- Regulación CPP (art. 20) menos formal; de oficio4.- Clasificaciones:

a) Exhorto Internacional (art. 76 CPC) y Código de Derecho Internacional Privado)b) Exhorto Nacional (art. 77 CPC)c) Exhorto Ambulatorio (art. 74 CPC)

LOS PLAZOS

1.- Concepto:

ES UN HECHO FUTURO Y CIERTO DEL CUAL DEPENDE EL EJERCICIO O LA EXTINCIÓN DE UN ACTO JURÍDICO PROCESAL.

2.- Fundamentos: Orden consecuencial y principio de preclusión

3.- Principales Clasificaciones:

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 50

Page 51: Derecho procesal i y ii

a.- Según su origen pueden ser: Legales Judiciales Convencionales

b.- Según el momento que expira el derecho para realizar el acto jurídico procesal, pueden ser:

Fatales No fatales.

c- Según la factibilidad de ampliar el plazo, pueden ser: Prorrogables Improrrogables.

d.- Según el instante que se inicia su cómputo pueden ser: Individuales Comunes.

e. Según su duración pueden ser: De días Meses Años

f. Según si se suspenden o no durante los feriados, los plazos son: Continuos Discontinuos

LAS REBELDÍAS

1. Concepto:

ESTADO PROCESAL QUE NACE DEL HECHO DE QUE UN LITIGANTE NO REALICE EL ACTO PROCESAL A QUE ESTABA FACULTADO DENTRO DE UN PLAZO NO FATAL. (Plazos convencionales)

2. Regulación. Art. 78 CPC

3. Distinción de Rebeldías en materia penal.

4. Efectos de la Rebeldía: Principales:

En 1º instancia: Restantes resoluciones deben ser notificadas al litigante rebelde.

En 2º instancia: No es necesario. Otros efectos:

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 51

Page 52: Derecho procesal i y ii

Art. 394 CPC, citación a absolución de posiciones. Art. 435 CPC, citación a confesar deuda.

Efectos especiales: Rebeldía por caso de fuerza mayor. Art. 79 CPC Rebeldía por causa de emplazamiento. Art. 80 CPC.

LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

1. Concepto: ACTUACIÓN JUDICIAL A TRAVÉS DEL CUAL EL TRIBUNAL SE PRONUNCIA DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE RESPECTO DE UN ASUNTO DE SU COMPETENCIA.

2. Por excepción, el secretario del tribunal dicta decretos. No hay cosa Juzgada.

3. Función del ministro de fe en resoluciones dictadas en procedimientos orales.

4. Clasificaciones: Además clasificaciones genéricas vistas. Decretos, autos, sentencias interlocutorias y sentencias definitivas. Art.

158 CPC5. Decretos:

a) Concepto.b) Ejemplosc) Situación de tribunales colegiadosd) Tribunales civiles (secretario)e) Recursos procesales:

Reposición Apelación excepcional. Art. 188 CPC

6. Autos:a) Conceptob) Problemas conceptuales: “Auto de prueba”; “apertura”c) Ejemplos: P. P. o prejudicial civild) Requiere parte considerativa. Art. 171 CPCe) Requisitos especiales autos tribunales colegiados. Art. 168 CPC

7. Sentencias Interlocutorias.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 52

Page 53: Derecho procesal i y ii

a) 1er Grado: Acoge abandono procedimiento Resuelve sobre costas

b) 2do Grado: La que recibe la causa a prueba Apertura del juicio oral

c) Mismos requisitos de los “autos”d) Producen desistimiento y cosa juzgada.

8. Sentencias definitivas.a) Conceptob) diversas denominaciones:

Sentencia de término. Art. 158 CPC Sentencia firme o ejecutoriada. Art. 174 CPC Sentencia que causa ejecutoria

Pueden ejecutarse pese a existir recursos pendientes Apelación en el solo efecto devolutivo / Orden de no

innovar (ONI). Casación en la forma / Fianza de resultas

Sentencia interlocutoria que pone fin al juicio o hace imposible su prosecución. (Aspectos de forma)

c) Requisitos art. 170 CPC + AA 1920 + 3 Partes de la sentencia Sentencias 2da Instancia Notificaciones y recursos

9. Efectos de las resoluciones judiciales

9.1) El desasimiento del tribunal1. Análisis del artículo 182 CPC 2. Excepciones al desasimiento del tribunal

No opera en las interlocutorias penales Aclaración rectificación o enmienda (arts. 182 y 184 CPC) La deserción o prescripción de la apelación y la resolución que

recibe la causa a prueba admiten reposición Nulidad por falta de emplazamiento (79, 80, 82 y 182 inc. 2°

CPC)9.2) La Cosa Juzgada.

a. Concepto

b. Inmutabilidad, inimpugnabilidad y coercibilidad

c. No siempre existe coercibilidad. Allanamiento, sentencias declarativas o constitutivas

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 53

Page 54: Derecho procesal i y ii

d. Autos y decretos son modificables por el tribunal

e. Fundamento de la cosa juzgada

f. Clases de cosa juzgada Cosa juzgada material o sustancial Cosa juzgada formal o provisional

g. La acción de cosa juzgada Concepto. Art 176 CPC "Legitimados: partes, sucesores y herederos Presupuestos de procedencia:

La acción debe constar en sentencia def. o interl ejecutoriada o que cause ejecutoria

El legitimado activo debe solicitar expresamente el cumplimiento de la resolución judicial (art 231 CPC) pasividad del juez

La obligación contenida en la resolución debe ser actualmente exigible

h. La excepción de cosa juzgada Concepto Características:

Renunciabilidad Relatividad (art. 3 CC) Imprescriptibilidad (la acción de cosa juzgada si

prescribe) Requisitos de la cosa juzgada art. 177 del CPC

Identidad legal de persona ¿quien reclama? Identidad de cosa pedida: beneficio jurídico. ¿qué se

reclama? Identidad de causa de pedir: causa de pedir. ¿por qué se

reclama?

9. Efectos de las sentencias penales en los procesos civiles y de las sentencias civiles en los procesos penales.

1. Planteamiento del problema.Unos mismos hechos: pretensión civil y penal.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 54

Page 55: Derecho procesal i y ii

2.- Efectos de las sentencias penales en los procesos civiles Sentencias penales condenatorias:

Producen cosa juzgada en lo civil. Arts.178 y 180 CPC Sentencias penales absolutorias y sóbrese. def:

No producen cosa juzgada en lo civil. Art.179 inc. 1º CPC

3.- Efectos de las sentencias civiles en procesos penales Sentencia civil no produce cosa juzgada en lo penal. Excepciones:

El ejercicio de la acción civil respecto de un hecho de acción privada extingue la acción penal.

La acción civil deducida ante juez civil impide ejercer la misma acción en lo penal. Excepto la restitutoria ante el juez de garantía

El juez penal debe respetar lo resuelto por la vía de las cuestiones prejudiciales civiles.

Derecho procesal orgánico. Profesor Jaime Salas Astraín. 55