departamento de san martín

38
INDICE 1. Presentación 2. Introducción 2.1 Población…………………………………………… pág.2 2.2 Ubicación…………………………………………… pág.3 2.3 Clima………………………………………………… pág.3 2.4 Como llegar………………………………………… pág.4 3. Economía…………………………………………………- pág.6 4. División política………………………………………….. pág.8 5. Hoteles…………………………………………………….. pág.11 6. Restaurantes turísticos…………………………………. pág.14 7. Folklore……………………………………………………. pág.15 7.1 La pandilla…………………………………………....pág.15 7.2 El chimaiche…………………………………….........pág.15 7.3 La Danza De La Izana………………………………..pág.15 8. Festividades…………………………………………………pág.16 9. Gastronomía………………………………………………….pág.18 9.1 Platos típicos…………………….,…………………pág.18 9.2 Bebidas………………………………………………...pág.20 10. Lugares turísticos,……………………………………….....pág.22 11. Mitos y leyendas……………………………………………..pág.26

Upload: omar-dolores

Post on 25-Jul-2015

168 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de san martín

INDICE

1. Presentación

2. Introducción

2.1Población…………………………………………… pág.2

2.2Ubicación…………………………………………… pág.3

2.3 Clima………………………………………………… pág.3

2.4Como llegar………………………………………… pág.4

3. Economía…………………………………………………- pág.6

4. División política………………………………………….. pág.8

5. Hoteles…………………………………………………….. pág.11

6. Restaurantes turísticos…………………………………. pág.14

7. Folklore……………………………………………………. pág.15

7.1 La pandilla…………………………………………....pág.15

7.2El chimaiche…………………………………….........pág.15

7.3La Danza De La Izana………………………………..pág.15

8. Festividades…………………………………………………pág.16

9. Gastronomía………………………………………………….pág.18

9.1Platos típicos…………………….,……………………pág.18

9.2Bebidas………………………………………………...pág.20

10.Lugares turísticos,……………………………………….....pág.22

11.Mitos y leyendas……………………………………………..pág.26

12.Recomendaciones………………………………………......pág.27

Page 2: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

2. INTRODUCCION

San Martín, es una de las regiones con mayor crecimiento demográfico del

país, en la actualidad su población ronda los 800,000 habitantes, aunque

existen miles de personas no contabilizadas que crean una "población flotante",

se espera que para el 2015 la región supere con creces el millón de habitantes.

Después de Lima, el departamento de San Martín es el más variado en

composición étnica; se puede afirmar que la región es netamente de

inmigrantes y sus descendientes.

Los primeros habitantes de la región fueron los chachapoyas,chayahuitas,

chazutas, huambishas, uquihuas, entre otros numerosos grupos étnicos que

dejaron vestigios de su sociedad, tanto en nivel cultural, social, lingüístico y

arquitectónico, muestras claras son las edificaciones montañosas de "El Gran

Pajatén" en Juanjui, "El Gran Saposoa" y numerosos restos arqueológicos en

las cercanías de Moyobamba y Tarapoto, en lo lingüístico y cultural la influencia

actual se denota en el uso de términos lingüísticos regionales además de la

influencia culinaria, la música y la danza.

En la actualidad existen más de 16 grupos étnicos amazónicos distintos en San

Martín, entre los cuales destacan los grupos quechua -lamistas,aguaruna y

chayahuita, que poseen aproximadamente 20,000 y 7,000 miembros

respectivamente, la suma total de los grupos étnicos amazónicos restantes es

alrededor de 5,000 haciendo un total de 33,000 habitantes aproximadamente;

esta poblaciones tienen mayor representación en la zona del Alto Mayo

(provincias de Moyobamba y Rioja) dónde poseen territorios respectivos,

comercian entre miembros de cada comunidad y reciben educación bilingüe.

Sin duda alguna San Martín, es la región que más protege los derechos de los

habitantes autóctonos en todo el Perú, causando en los últimos años flujos

migratorios de pueblos amazónicos desde tan lejos como del departamento de

Ayacucho. El segundo grupo denominado como originario, engloban a los

Quechua-Lamistas, grupo andino descendientes de los Pocras y Hanan

Chancas, que huyó hace 2,500 años de zonas conflictivas entre Chankas e

Incas en el área geográfica de los andes del sur del Perú principalmente de

Ayacucho y su población ingresó a territorios de la actual San Martín

Departamento de san MartínPágina 2

Page 3: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

dispersándose y formando pequeñas comunidades. Estos grupos aportaron un

bello folklore a la matizada cultura de la zona selvática al igual que en las

tierras de donde fueron originarios.

2.1 POBLACION El departamento de San Martin tiene una población de

728.808 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e

Informática).

De los 728.808 habitantes de

San Martin, 346.291 son

mujeres y 382.517 son

hombres. Por lo tanto, el

52,49 por ciento de la

población son hombres y el

47,51 mujeres.

2.2 UBICACIÓN San Martín en la Selva de Pomabamba - Ancash, es uno

de los departamentos del Perú, situado en el norte del país, el cual comprende

los territorios amazónicos de las porciones media y baja de la cuenca del río

Huallaga. Limita con el este con Loreto; y por el oeste con Amazonas y La

Libertad. El departamento fue creado el 4 de setiembre de 1906 mediante la ley

n. º 201.

2.3 CLIMA El clima es cálido en los márgenes del río Huallaga y templado

en las cumbres de la cordillera Central, variando según la altitud.

Departamento de san MartínPágina 3

Page 4: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

2.4 ¿COMO LLEGAR?

VIA TERRESTRE

Lima-Chiclayo-Olmos-

Bagua-Rioja-

Moyobamba-Tarapoto:

1445 km por las

carreteras Panamericana

Norte y Fernando

Belaunde Terry o

Marginal de la Selva (22

horas en bus).

Lima-Pacasmayo-

Cajamarca-Balsas-Leimebamba-desvío a Chachapoyas-Pedro

Ruiz: 1547 km por las carreteras Panamericana Norte y

Fernando Belaunde Terry (28 horas en auto).

Lima-Huánuco-Tingo María-Tocache- Juanjuí-Tarapoto: 1020 km

por las carreteras Central y Fernando Belaunde Terry o Marginal

de la Selva (20 horas en auto).

VIA FLUVIAL

Iquitos–Yurimaguas: por los ríos

Amazonas, Marañón y Huallaga, para

continuar a Tarapoto por la carretera

(136 km) que conecta con Yurimaguas.

Desde Lima hasta Marcona el viaje en

bus dura aproximadamente 8 horas,

tomar los buses que salen directo de

noche (agencia de transportes Tepsa,

Civa, America del Sur), otra opcìón es ir

Departamento de san MartínPágina 4

Page 5: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

por la mañana hasta la ciudad de Ica, y luego tomar los buses que salen

rumbo a Nasca (Soyuz, Flores, Cueva), el viaje dura 2 horas, finalmente en

Nasca tomar las combis y colectivos que salen a cada hora hacia Marcona,

los cuales le dejan en el mismo centro de la ciudad; el tiempo de viaje es de

1hora.

VIA AÉREA

Vuelos regulares desde Lima (1 hora)

y desde Iquitos (45 minutos) a la

ciudad de Tarapoto. Se ofrece servicio

de aerotaxis en la región.

Departamento de san MartínPágina 5

Page 6: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

3. ECONOMÍA

Su principal cultivo es la palma aceitera (91% del total del Perú). Ocupa el

primer lugar en la producción de arroz y

tercero en yuca. Se cultiva también tabaco

para uso industrial, Cacao, maíz amarillo

duro, café, algodón, tubérculos, cereales y

frutales como la naranja, coco y plátanos.

Se cría principalmente ganado vacuno y

porcino, existen numerosas zonas

ganaderas de importancia (Soritor-Calzada

y de los Valles del Ponaza y el Biavo entre

las más destacadas). Existen centros avícolas numerosos, que han tenido en

los últimos años un aumento de carácter explosivo. En su suelo se encuentran

petróleo, carbón, caliza, yeso, oro, plata, piedra ornamental (-piedra laja-

especialmente en el Alto Mayo y en Saposoa) y sal. Destaca su industria

maderera con grandes aserraderos y fábricas de aceite de semilla de algodón y

de palma aceitera, destilerías (famosas por sus vinos y tragos regionales), así

como una pequeña industria de aguardiente y otra de confección de sombreros

de paja toquilla (Rioja). Hay piladoras de arroz, fábricas de gaseosas,

materiales de aseo y néctares. Existen muchas fábricas de ladrillos, materiales

de construcción y una de producción de

cemento. En La ciudad de Moyobamba

existen numerosos productores de

prendas de vestir, productos lácteos, y

frutas envasadas, cecina, mientras que

en Tarapoto se ubica sobre todo el

envasado de palmito, y una característica

artesanal única en elaboración de

cigarrillos, embutidos, y chocolates.

Los dos principales ejes comerciales son Tarapoto y Moyobamba, a pesar de

esto, San Martín es la primera región del Perú en establecer un programa de

descentralización que alcance a las demás provincias de la región. En

Departamento de san MartínPágina 6

Page 7: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

Tarapoto, se encuentra el aeropuerto más importante de la Región;

Moyobamba se está convirtiendo en un punto de eje de comunicaciones,

debido a numerosos proyectos de construcción de carreteras que la

comunicarán directamente con las regiones Amazonas y Loreto, sirviendo de

puente comercial entre los Andes y la Selva Baja, además en las cercanías se

ubica la Central Hidroeléctrica del Gera, en plena expansión. Hay otras también

de menor importancia en Saposoa y Sisa, y un último logro, la interconeccion al

Sistema Interconectado Eléctrico Nacional logrado a finales del 2010. Juanjuí,

también se viene desarrollando como un eje de comunicaciones y en el futuro

servirá de puente entre la Selva Baja de Loreto, y el Brasil con los Andes y la

Costa. Carreteras asfaltadas a Lamas, San José de Sisa - Bellavista - Juanjuí y

muy pronto se culminará con la ciudad de Tocache. La ciudad de Nueva

Cajamarca, tiene un rápido desarrollo urbano y es un importante centro de

producción de café, cacao hortalizas y arroz, los principales productos de

exportación de la Región.

4.

DIVISION POLITICA DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

POR PROVINCIAS Y DISTRITOS

Departamento de san MartínPágina 7

Page 8: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

PROVINCIA DISTRITOS

BELLAVISTA

1 BELLAVISTA

2 LTO BIAVO (Cuzco)

3 BAJO BIAVO (Nueva Lima)

4 HUALLAGA (Ledoy)

5 SAN PABLO

6 SAN RAFAEL

HUALLAGA

1 SAPOSOA

2 ALTO SAPOSOA (Pasarraya)

3 EL ESLABON

4 PISCOYACU

5 SACANCHE

6 TINGO DE SAPOA

LAMAS

1 LAMAS

2 ALONSO DE ALVARA (Roque)

3 BARRANQUITA

4 CAYNARACHI (Shanusi)

5 CUÑUMBUQUI

6 PINTO RECODO

7 RUMISAPA

8 SAN ROQUE DE CUMBAZA

9 SHANAO

10 TABALOSOS

11 ZAPATERO

MARISCAL CACERES

1 JUANJUI

2 CAMPANILLA

Departamento de san MartínPágina 8

Page 9: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

3 HUICUNGO

4 PACHIZA

5 PAJARILLO

MOYOBAMBA

1 MOYOBAMBA

2 CALZADDA

3 HABANA

4 JEPELACIO

5 SORITOR

6 YANTALO

PICOTA

1 PICOTA

2 BUENOS AIRES

3 CASPISAPA

4 PILLUANA

5 PUCACACA

6 SAN CRISTOBAL (Puerto

Rico)

7 SAN HILARION (San Cristobal de

Sisa)

8 SHAMBOYACU

9 TINGO DE PONASA

10 TRES UNIDOS

RIOJA

1 RIOJA

2 AWAJUN (Bajo Naranjillo)

3 ELIAS SOPLIN VARGAS (Sda. Jerusalén-

Azunguillo)

4 NUEVA CAJAMARCA

5 PARDO MIGUEL

(Naranjos)

6 POSIC

7 SAN FERNANDO

Departamento de san MartínPágina 9

Page 10: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

8 YORONGOS

9 YURACYACU

SAN MARTIN

1 TARAPOTO

2 ALBERTO LEVEAU

(Utcurarca)

3 CACATACHI

4 CHAZUTA

5 CHIPURANA (Navarro)

6 EL PORVENIR (Pelejo)

7 HUMBAYOC

8 JUAN GUERRA

9 LA BANDA DE SHILCAYO (La

Banda)

10 MORALES

11 PAPAPLAYA

12 SAN ANTONIO

13 SAUCE

14 SHAPAJA

TOCACHE

1 TOCACHE

2 NUEVO PROGRESO

3 POLVORA 2/

4 SHUNTE (Tambo de Paja)

5 UCHIZA

EL DORADO

1 SAN JOSE DE SISA

2 AGUA BLANCA

3 SAN MARTIN

4 SANTA ROSA

5 SHATOJA

Departamento de san MartínPágina 10

Page 11: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

5. HOTELES

Country Club Hostal

Dirección: Manuel del Aguila 667 - Moyobamba

Teléfono: (042) 56-2110

Hotel Marcoantonio

Dirección: Jr. Pedro Canga Nº 488 Moyobamba

Teléfono: (042) 56-2319

Milan Recreo Ecoturistico

Dirección: Av. Canaan s/n Urb. Las Orquideas

Moyobamba

Teléfono: (042) 56-1606

Puerto Mirador Hotel

Dirección: Jr. Sucre S/N - Moyobamba

Teléfono: (042) 56-2050

Rio Mayo Moyobamba Hotel

Dirección: Pedro Conga 415 - Moyobamba

Teléfono: (042) 56-4193

Valle Verde Hospedaje

Dirección: Oscar R. Benavides 295 - Moyobamba

Teléfono: (042) 56-4193

Cerro Verde Tarapoto Hotel

Dirección: Augusto B. Leguía 596 - Tarapoto

Teléfono: (042) 52-2228

Hotel Aquarela

Dirección: Manco Cápac 428 - Tarapoto

Teléfono: (042) 52-5344

Hotel Cielo

Departamento de san MartínPágina 11

Hotel Cielo

HOTEL PUERTO MIRADOR

Page 12: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

Dirección: San Martín 334 - Tarapoto

Teléfono: (042) 52-7514

Hotel Cumbaza

Dirección: Jimenez Pimentel 610 - Tarapoto

Teléfono: (042) 52-4402

Hotel El Sauce Resort

Dirección: Leticia s/n Sauce - Tarapoto

Teléfono: 404-0404

Hotel Las Orquideas

Dirección: Pedro de Urzua 515 - Tarapoto

Teléfono: (042) 53-0480

Hotel Luna Azul

Dirección: Manco Capac 276 - Tarapoto

Teléfono: (042) 52-5787

Hotel Monte Azul

Dirección: Camila Morey 156 - Tarapoto

Teléfono: (042) 52-2443

Hotel Nilas

Dirección: Moyobamba 173 - Tarapoto

Teléfono: (042) 52-7331

Puerto Palmeras Tarapoto Resort

Dirección: Marginal Sur Km. 3 - Tarapoto

Teléfono: 242-2550

Puerto Patos - Laguna Azul

Dirección: Laguna Azul - El Sauce - Tarapoto

Teléfono: 242-2550

Hotel Rio Cumbaza

Departamento de san MartínPágina 12

Hotel Las Orquideas

Page 13: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

Dirección: Pedro de Urzua 515 - Tarapoto

Teléfono: (042) 52-1473

Sol de Selva Hostal

Dirección: Pedro de Urzúa 165 - Tarapoto

Teléfono: (042) 524817

Gran Bombonaje Rioja Hotel

Dirección: Faustino Maldonado 517 - Rioja

Teléfono: (042) 977-5840

6. RESTAURANTES TURISTICOS

Restaurant Copacabana

Departamento de san MartínPágina 13

Page 14: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

Dirección: Jirón San Martín, 865 - Rioja - San Martin

Teléfono: (042)55-8233

Restaurant Turistico Remigio

Dirección: Malecón German Aliaga Cdra. 2 - Tocache - San Martin

Teléfono:(042)55-1024

Cevicheria Calambrito la Resaquita

Dirección: Jirón Manco Inca, 669 - Tarapoto - San Martin

Teléfono: (042)79-5839

Restaurant Turistico Abc

Dirección: Jirón Maynas, 416 - Tarapoto - San Martin

Teléfono: (042)52-2963

Restaurant Criollo Marce'S

Dirección: Jirón Ricardo Palma, 321 - Tarapoto - San Martin

Teléfono: (042)53-0079

Restaurant Pollos a la Brasa "Nayely"

Dirección: Jirón Alfonso Ugarte, 1375 - Tarapoto - San Martin

Teléfono: (042)50-2010

Restaurante Elizabeth

Dirección: Jirón Leticia , 4Ta. - S/N Sauce - Tarapoto - San Martin

Teléfono: (042)83-0108

Restaurant Tropiselva

Dirección: Jirón Afonso Ugarte, 941 - Tarapoto - San Martin

Teléfono: (042)52-6659

Restaurante el Tambito

Dirección: Jirón Jorge Chavez , 918 - Tarapoto - San Martin

Teléfono: (042)52-1191

D'Carbon Restaurant Polleria

Dirección: Jirón F. Bolognesi, 688 - Tarapoto - San Martin

Celular: 965-087992 RPM. #584743

Restaurant Fqa

Departamento de san MartínPágina 14

Page 15: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

Dirección: Jirón Alfonso Ugarte, 1144 - Int. A - Tarapoto - San Martin

Teléfono: (042)52-6264 Cel.942-006200

7. FOLKLORE

El folklore de San Martín, está caterizado por abundancia de cantos y leyendas

que se entonan durante las festividades patronales. Sus bailes tradicionales

más representativos son

7.1 la pandilla

7.2 la marinera selvática

7.3 el tahuampa baile.

En cuanto a la artesanía, se realizan trabajos

en: cerámica fina, confección de sombreros,

cestas y canastillas, collares y tallado en

madera.

8. FESTIVIDADES DE SAN

MARTIN

Mayo

03: "Velación de la Cruz de Coca"

Departamento de san MartínPágina 15

Page 16: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

Celebrado en La Rioja con la participación de toda la ciudad que, acompañada de diferentes bandas,

danza en la calle.

Junio

24: "Fiesta de San Juan"

Esta festividad que se celebra en todo el departamento. En la víspera, las mujeres preparan los "juanes"

y el 24, las familias van en grupos al río o el lago más cercano a los bancos a bailar, beber y comer en

honor de San Juan.

"Última semana de junio"

Semana Turística de Moyobamba. Diversas actividades sociales, recreativas y culturales se llevan a cabo

actividades en esta hermosa ciudad que durante la semana. Los locales y visitantes caminan por la

ciudad disfrutando de la belleza del paisaje natural.

Julio

14 al 20: "Semana Turística de Tarapoto"

Actividades recreativas y sociales con la participación de artistas nacionales y extranjeros se llevan a

cabo durante esa semana.

16: "Fiesta de la Virgen del Carmen de Lamas"

La población local organizar varias presentaciones folklóricas y Corpus Christi, en agradecimiento a su

patrona. También invitan pan casero y platos típicos a todos los presentes.

25: "Fiesta del Patrón Santiago, patrono de

Moyobamba"

Agosto

15: "Virgen de las Nieves, patrona de Yurimaguas"

La población local rinde homenaje a su patrón con verbenas, procesiones y bailes. Cada trimestre,

comienza a celebrar diez días antes de la fecha real.

20: "Aniversario de la ciudad de Tarapoto"

En los días anteriores, la ciudad organiza festivales de danza, desfiles y diferentes tipos de torneos.

Departamento de san MartínPágina 16

Page 17: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

DANZAS DE SAN MARTIN

provincia de San Martín, en especial la ciudad de Tarapoto, está representada

por el folklore, sobresaliendo sus danzas y artesanías muy variadas, con

influencia antigua de los "Lamistos", descendientes de los Chancas (provincia

de Lamas), los Suchiches, Cumbazas y Chazutinos (provincia de San Martín),

heredando de ellos, una cultura viril, pujante y trabajadora, que a través de los

años de existencia, no obstante, con el progreso de transculturación producida

con la llegada de los españoles a la zona, no han podido ser erradicados, y

parte de esta manifestación aún se mantiene con vigor y pureza.

La provincia de San Martín es heredera del saber y sentir de nuestros

antepasados, sus cantos y músicas acompañados de su expresión corporal

crea la danza mímica y el baile como formas de comunicación.

La Pandilla

Es una danza que constituye una

expresión regional, ya que es

bailada en todas las provincias. Es

alegre, pícara y espontánea; sus

pasos se caracterizan por saltos y

otros movimientos alegres y

contagiosos. Cualquier persona

puede participar por la facilidad de

sus movimientos.

El Chimaichi

Es una cumbia de la selva que se caracteriza porque se baila saltando.

La Danza De La Izana

Representa el tributo que ofrecen los pobladores a la Cañabrava, cuyo material

se emplea para la construcción de casas, cercos, etc.

Departamento de san MartínPágina 17

Page 18: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

9. GASTRONOMÍA

se encuentran una gran variedad de platos típicos y bebidas, que gozan de un

gran prestigio nacional, por la preparación adecuada, los sabores agradables,

los ingredientes que utiliza y por lo exótico de éstos.

9.1 PLATOS TÍPICOS:

Inchicapi:

Sopa de gallina con maní, culantro y yuca.

Avispa juane:

Carne de chancho picada en trozos y

mezclada con ajos y especias ligadas con

harina y huevo; se sancocha y se envuelve

en hojas de achira en forma de tamal.

Tacacho con cecina:

Plátano asado o frito y machucado con manteca y carne seca.

Chunchulijuane:

Masa de yuca con culantro y menudencia de gallina, envuelta en hojas de

bijao.

timbuche

El timbuche es una sopa de pescado fresco, la cual es conocida como levanta

muerto por sus propiedades vigorizantes. Lleva huevos batidos y culantro. Se

puede usar pescados como palometa, lisa, corvina o paiche.

Departamento de san MartínPágina 18

Page 19: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

Chontajuane:

Masa de chonta, palma y paiche, envuelta en hojas de bijao.

Sarajuane:

Masa de maíz y maní rellena con carne de chancho, envuelta en hoja de bijao.

Juane de gallina:

Constituye un plato tradicional en las

fiestas de San Juan. Tiene la forma de

un gran tamal, preparado a base de

arroz, gallina y huevos; el cual se

envuelve en una hoja llamada "bijao".

Tacacho con cecina y/o chorizo:

El tacacho, es el plátano frito y machacado que se mezcla con manteca de

chancho, por lo general se sirve

acompañado de cecina, que es la

carne de cerdo seca y ahumada; o de

chorizo regional que es un embutido

preparado con los intestinos delgados

del cerdo y relleno con carne molida de

éste pero bien condimentada.

Departamento de san MartínPágina 19

Page 20: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

9.2 BEBIDAS:

Masato:

Bebida de yuca cocida y machacada fermentada

con camote dulce o azúcar.

Chuchuhuasi:

Aguardiente a base de una raíz amarga y astringente muy popular en todo el

oriente peruano.

Referirse a las bebidas típicas, es prácticamente llegar al clímax de la tentación

por paladearlas o ingerirlas, en animoso afán de comprobar entre otras, sus

propiedades afrodisíacas, donde tal vez está el asiento secreto de la

longevidad. Las bebidas típicas que a Tarapoto y al resto de la selva han hecho

famosos por paladearlas o ingerirlas, se dividen, ya sea, por su composición,

preparación, contenido alcohólico, incluso por los poderes curativos que

poseen; en tres grupos.

Aquellas bebidas complementarias de la alimentación popular se preparan a

partir de la cocción de un determinado producto y se sirven frescas, con un

mínimo grado de fermentación.

DESTACAN ENTRE OTRAS:

El masato (Chicha de Yuca):

Es una bebida preparada a base de la yuca sancochada, machacada y

mezclada; pero el verdadero masato es aquél que después de sancochada la

yuca, es masticada, y escupida en un recipiente para mezclarla con el agua.

El Chapo:

Departamento de san MartínPágina 20

Page 21: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

Es una especie de jugo hecho a base de plátano maduro sancochado, licuado

o machacado junto con agua.

El Ventisho:

Al mismo tiempo que se muele la caña de azúcar en el famoso "trapiche", se

extrae en un recipiente el jugo de ésta, llamado ventisho, el cual se toma fresco

o fermentado.

La Chicha de Maíz:

Está preparada con maíz molido, agua e ingredientes diversos para darle sabor

agradable, como: clavo de olor, hoja de higo, hoja de guayaba y hoja de

naranja. Los lugareños acostumbran a servir esta chicha en especial en fiestas

típicas y en las faenas agrícolas.

La Aguajina:

Es un refresco que se elabora con la pulpa o "carne" de

un famoso fruto de la Amazonía, el aguaje, de la

palmera del mismo nombre.

10. LUGARES TURÍSTICOS DEL DEPARTAMENTO DE SAN

MARTIN

Su capital es la ciudad de Moyobamba. Debido a su ubicación geográfica, San

Martín tiene un clima cálido y húmedo caluroso. Su temperatura promedio

anual es de 38°C, produciéndose intensas lluvias de enero a marzo y de junio a

diciembre. Acompáñenos a descubrir los principales atractivos turísticos de la

ciudad de San martin:

Departamento de san MartínPágina 21

Page 22: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

Cataratas del Gera en el distrito de Jepelacio, a 21 kilómetros de

Moyobamba. Uno de los recursos naturales más hermosos del país.

Baños termales de

San Mateo y Baños

Sulfurosos a 5 y 6 kilómetros

del centro de la ciudad

respectivamente.

Morro de Calzada considerado como el guardián de la ciudad.

Viveros de orquídeas ubicadas en diferentes lugares y donde

se puede encontrar hasta 2 mil variedades. 

Departamento de san MartínPágina 22

Page 23: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

Las Puntas Explanadas o miradores naturales desde donde

se aprecia toda la belleza de la ciudad. 

Río Mayo Se puede pasear por sus aguas en canoa o bote a motor.

Bajada de Shango Bella

campiña natural en las

afueras de la capital.

Laguna Venecia.

Ubicada también en Tarapoto, con aguas muy tranquilas y donde se

puede pasear en bote, nadar o pescar.

Departamento de san MartínPágina 23

Page 24: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

 Lago de Sauce o Lago Azul a 52 kilómetros de Tarapoto. Se

practica la pesca deportiva, natación, ski acuático, lightnings y otros

deportes acuáticos. Petroglifos Cerca a Tarapoto. Representan la

escritura mágico-religiosa de los primeros pobladores de la región. 

Lamas capital folklórica del departamento, con atractivos como

el Barrio nativo de Huayco. 

La Cumbre de Ancobayo

Museo Etnico y Fundo Don Cesar. 

Rioja, llamada "la ciudad de los sombreros". Puede visitarse

la Cueva de los Huacharos

Departamento de san MartínPágina 24

Page 25: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

Los Túneles de aguas claras

La Cueva de las Velas

la Laguna de San Francisco

Mashuyacu y el Balneario San Juan Urificio.

Balneario Cumbaza, bañado por el río del mismo nombre.

11. MITOS Y LEYENDAS

AYAYMAMA La leyenda del Ayaymama, que relata el abandono de dos

niños en la selva que perdieron a la mamá, y la madrasta en convenio con el

papá toman esta terrible determinación de llevar a dichos niños a la montaña

simulando un paseo, y los dejaron a la suerte. Dichos niños se convirtieron en

pajaritos y en una noche de luna salieron de la montaña alzando vuelo se

pozaron en el techo de la casa de la madastra y tristemente emitieron su canto:

Ayaymama, Huischuhuarca, que quiere decir: Nuestra madre ha muerto y nos

abandonaron.

El Yacu Mama, o madre del agua, en la creencia que todas las aguas

tenían madre y que era un horrible monstruo con formas de serpiente

Departamento de san MartínPágina 25

Page 26: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

gigantesca dotada de una gran cabeza y boca igualmente enorme lo que le

facilitaba a satisfacer su extremada voracidad.

La Mina de Sal, cuyo relato refiere la presencia de una viejecita

haraposa que al ser rechazada por unas panaderas, tuvo que alejarse más al

fondo de las montañas; dicha viejecita resultó ser la Madre de la Sal, que por lo

mismo alejó más las minas, y cuando los pobladores cotidianamente se fueron

en afán de extraer la sal, se encontraron con la sorpresa que dichas minas

habían desaparecido del lugar conocido, encontrándolo más al fondo de las

montañas.

12. RECOMENDACIONES PARA VIAJEROS

Si viaja por tierra:

Exija que en su boleto se señale el número de asiento y ticket si lleva

equipaje en la bodega.

No permita que suban pasajeros en la ruta, que no viajes personas de pie o

que haya bultos en el pasadizo.

Informar a la empresa si lleva objetos de valor.

Si viaja por avión:

Asegúrese de conocer bien las condiciones del boleto aéreo (restricciones o

limitaciones).

Exija la debida informacion sobre la nueva hora de partida de su vuelo, si

éste ha sido reprogramado o  cancelado.

Si se le presenta algún problema con el equipaje (pérdida, daños, faltantes),

debe reclamar a la empresa  antes de salir de la zona aduanera.

Si viaja contratando los servicios de una agencia de

viajes:

Asegúrese que la información sobre el paquete turístico contratado esté

claro y detallado.

No permita que realicen cobros adicionales si es que antes no fue informado

de ello.

Departamento de san MartínPágina 26

Page 27: Departamento de san martín

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

Exija la confirmación de sus reservas (bouchers o recibos de servicios).

Departamento de san MartínPágina 27