biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/documentos/ciga/libros2011/cd000928.pdfdel...

58

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de
Page 2: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de
Page 3: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de
Page 4: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

El cambio climático en las comunidades rurales

México, 2008

Page 5: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

El cambio climático en las comunidades rurales

© SecretaríadeMedioAmbienteyRecursosNaturales

BulevarAdolfoRuizCortines4209,

Col.JardinesenlaMontaña,Del.Tlalpan,

14210,México,D.F.

www.semarnat.gob.mx

CentrodeEducaciónyCapacitaciónparaelDesarrolloSustentable

Progreso3,plantaalta,

Col.DelCarmen,Del.Coyoacán

04100,México,D.F.

http://cecadesu.semarnat.gob.mx

Tel.54843579

Sepermitelareproduccionsiempreycuandosecitelafuente.

HechoenMéxicoenpapel100%reciclable.

Distribución gratuita.

Las siguientes fotografías pertenecen al banco de imágenes de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad:

Niña, Mary Carmen García, portada. Cynanthus latirostris, Víctor Hugo Luja, p. 9. Ovis canadensis, Manuel Grosselet, p. 11. Huellas, Jorge Neyra Jáuregui, p.14. Tira-dero, Carlos Sánchez Pereyra, p. 15. Uso agua industria, Carlos Sánchez Pereyra, p. 17. Contaminación, Carlos Sánchez Pereyra, p. 18. Passerina leclancherii, Manuel Grosselet, p.19. Acacia cornigera, Humberto Bahena Basave, p. 19. Erethizon dorsatum, Juan C. Gutiérrez, p. 20. Vivero, Manfred Meiners Ochoa, p.22. Daños oca-sionados por el huracán Wilma, Gilberto Acosta González, p. 25. Agave americana, Abisaí García Mendoza, p. 26. Deforestación, Manuel Grosselet, p. 28. Incendio en la Laguna de Términos, Conanp, Región Frontera Sur, p. 28. Cossus redtenbachi, René Cerritos Flores, p. 29. Xochimilco, Carlos Sánchez Pereyra, p. 31. Hombre desgranando mazorcas, Jorge Neyra Jáuregui, p.32. Ganado en los Tuxtlas, Mary Carmen García, p. 35. Sphenarium purpurascens, René Cerritos Flores Banco, p. 41. Laguna Escondida 1, Mary Carmen García, p. 42. Estanque de Truchas, Manfred Meiners Ochoa, p. 45. Mazama americana, Eduardo Naranjo Piñera, p. 47.

Las fotografías de las páginas 7, 12, 13, 21, 33, 37, 41, 43, 49 y 53 pertenecen al banco de imágenes de ECAmbiental.

Page 6: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

Índice

Introducción

Elambiente

LaproblemáticaambientalenMéxico

Elcambioclimático

Lascomunidadesruralesyelcambioclimático

LaEstrategiaNacionaldeCambioClimático

Recomendacionesalapoblaciónruralenmateriadecambioclimático

Conclusiones

Directoriodeprogramaseinstituciones

Fuentes

7

9

13

21

29

37

41

47

49

53

Page 7: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de
Page 8: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

Los problemas ambientales se han convertido en temas obligados de análisis y reflexión. El cambio climático es un fenómeno que afecta tanto al pro-ductor de Michoacán, como al médico de Baja Cali-fornia o al artesano de Chiapas.

La construcción de soluciones colectivas, viables social, económico y ambientalmente, que ayuden a reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas al cambio climático, permitirá en gran medida la continuidad de la vida en el planeta.

Por ello es importante fortalecer los distintos proce-sos formativos y de capacitación ambiental en di-versos espacios del ámbito rural, donde se consolida una fuerte conciencia ambiental.

Este manual está dirigido a los interesados en realizar acciones que beneficien a las comunidades rurales en materia de cambio climático. El objetivo es aportar a los promotores y capacitadores los conocimientos

prácticos para apoyar a los pobladores rurales en sus reflexiones y acciones sobre cómo adaptarse indivi-dual y colectivamente al cambio climático.

El manual incluye aspectos de desarrollo rural sus-tentable, protección ambiental, conservación de la biodiversidad, así como elementos para favorecer procesos de mitigación de gases de efecto inverna-dero y de adaptación a los efectos del cambio climá-tico en el medio rural.

En suma, esta publicación pretende contribuir a la formación de valores, actitudes, competencias y ca-pacidades de los habitantes de las comunidades rura-les para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático.

A fin de facilitar la lectura y comprensión del manual, se incluyen recuadros con definiciones, preguntas y ejercicios de reflexión para motivar la discusión y el análisis.

Introducción

Page 9: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de
Page 10: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

10

¿Qué es el ambiente?

“No tomes todo de la Tierra, no acabes con lo mejor de ella, déjale algo de tu corazón”.

Plinio El Viejo

En muchas ocasiones se cree que la naturaleza es lo mismo que el ambiente; sin embargo, no es del todo cierto. Además de las selvas, los desiertos, los bosques, las praderas y los manglares, por mencionar sólo algunos paisajes, el ambiente también está inte-grado por el ser humano. El ambiente puede definirse como la integración de todos los seres vivos y aquello que les rodea (factores que, aunque no poseen vida, son fundamentales); por ejemplo, el agua, el suelo, el aire, la temperatura, la presión, el viento y las sales minerales, entre otros factores.

A diferencia de los demás seres vivos, el ser humano ha sido capaz de transformar su medio ambiente pa-ra satisfacer sus necesidades, creando así la cultura y diversas formas de intercambio de bienes. Por lo anterior, el ambiente debe ser comprendido como la suma de los elementos naturales con nuestras nece-sidades y valores.

Para comprender el funcionamiento del ambiente, es necesario revisar algunos conceptos.

En el planeta hay una enorme variedad de formas de vida, climas, accidentes geográficos y suelos que for-man un sinnúmero de paisajes, tanto terrestres como acuáticos; y aunque estos sistemas presentan impor-tantes diferencias, también comparten varios aspec-tos de organización y funcionamiento.

La biodiversidad (o diversidad biológica) es la va-riedad de organismos vivos en el planeta, así como los entornos naturales de los que forman parte. Se expresa en tres niveles principales de organización: genes, especies y ecosistemas.

En los genes se encuentra la información sobre el origen e historia evolutiva de cada individuo. Las especies agrupan a diversos organismos con los mismos genes, capaces de generar descendencia fértil. Los ecosistemas integran la diversidad de es-pecies presentes en un espacio determinado (fac-tores bióticos), su entorno fisicoquímico integrado por el suelo, el aire y el agua (factores abióticos) y los procesos biológicos que suceden en ellos para su funcionamiento.

México ocupa 1.3% de la superficie del planeta, pero alberga 12% de la biodiversidad del mundo, por lo que

El ambiente

Page 11: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

11

es uno de los 12 países megadiversos, ya que posee una gran diversidad biológica en relación con el territorio, y juntos tienen 70% de la biodiversidad del mundo.

Además de su importancia en el funcionamiento de los ecosistemas, la biodiversidad adquiere un valor especial para los seres humanos. Permite obtener los recursos indispensables (servicios ambientales) para satisfacer necesidades; por ejemplo, el almace-namiento de agua en lagos y ríos, la producción de ali-mentos, la extracción de productos comerciales como la madera, los minerales y la estabilidad del clima.

Factores bióticos

VegetaciónLa variedad de plantas es resultado de miles de años de evolución biológica, llegando a conjuntarse en re-giones con diversas características. El término tipo de vegetación se utiliza para designar la composi-ción de especies vegetales de un lugar, área o región determinada.

La clasificación de la vegetación en México, propues-ta por el doctor Jerzy Rzedowski en 1978, es de las más utilizadas. En ella se agrupa a los principales tipos de vegetación de acuerdo con las características fi-siográficas, climáticas, edafológicas y fisonómicas. Del territorio nacional, 38% se encuentra cubierto por matorral xerófilo (plantas adaptadas a ambien-tes secos, regiones desérticas, áridas y semiáridas); en segundo lugar, por bosques de pinos, encinos y abetos (19%) y, en tercer lugar, por bosque tropical caducifolio (14 por ciento), el cual pierde sus hojas en las épocas más secas del año.

Servicios ambientalesServicios de provisión Necesarios para la producción.

Servicios de suministro Productos obtenidos de los ecosistemas:Alimentos.Fibras.Agua.Combustible.

Servicios de regulación Beneficios del funcionamiento de los procesos de los ecosistemas:Regulación del clima.Control de enfermedades.Regulación del agua.

Servicios culturales Beneficios no materiales obtenidos de los ecositemas:Espirituales y religiosos.Recreación y ecoturismo.Estéticos.Educativos.

Fuente: Moreno, Ana y Javier Urbina, 2008.

Actividad

Enumera los beneficios que tu comunidad obtiene de la vegetación, los animales, el suelo, el agua y el aire. Compara tus respuestas con las de otras perso-nas de tu comunidad y comenta las coincidencias y la importancia de un manejo adecuado para su conservación.

Page 12: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

12

En estos tipos de vegetación se registran 64 878 es-pecies animales y vegetales: 4 661 vertebrados y 5 855 invertebrados; 23 646 artrópodos; 6 mil hon-gos; 1 014 protozoarios y 23 702 plantas vasculares (presentan en sus tejidos sistemas para conducir el agua y los nutrientes).

Fauna En México, como en todo el mundo, existe un sinnú-mero de especies animales que aún falta por conocer y describir.

El cuadro inferior muestra los resultados del Segundo estudio de país realizado en 2007 por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver-sidad (Conabio), en relación con el número de espe-cies animales conocidas en el mundo y en México, así como un estimado de las especies desconocidas en el país.

Factores abióticos

El sueloEl suelo es el cuerpo natural que recubre la superficie continental de la corteza terrestre y está compues-to por millones de partículas minerales, agua, aire y organismos vivos. El suelo presenta un arreglo en estratos y es capaz de sostener la cubierta vegetal; de hecho, la vida en tierra firme depende del suelo, ya que, entre otras cosas, almacena el agua y los nu-trientes para las plantas.

El aguaEn este líquido se originó la vida y gracias a ella existen las plantas, los animales y los seres hu-manos. La Tierra está formada por casi tres cuar-tas partes de agua (70%); de esta, sólo 2.5% es agua dulce y de ésta sólo 1% es apta para consu-mo humano.

Biodiversidad en México y en el mundoEspeciesanimales Conocidas

enelmundoConocidasenMéxico

PorconocerenMéxico

Reptiles 8 240 804 8

Peces marinos 27 977 2 200 220

Insectos 933 000 77 307 347 693

Aves 9 721 1 107 60

Anfibios 6 035 361 10

Mamíferos 5 130 530 70

Fuente: Conabio, 2008.

Page 13: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

13

El agua está disponible para las plantas, los animales y el ser humano debido al ciclo del agua o ciclo hidro-lógico, un circuito cerrado que comienza cuando cae la lluvia y concluye cuando vuelve a evaporarse hacia las nubes. Este recorrido no tiene un camino único, sino una serie de pasos.

En la atmósfera el agua se almacenan en las nubes en forma de vapor. Los vientos la transportan hasta acumular suficiente humedad y se precipita en forma de lluvia (líquida), como nieve o granizo (sólida), so-bre los continentes o los océanos, en donde el calor del Sol la evapora nuevamente hacia la atmósfera. El ciclo hidrológico funciona a través de las diferencias de presión y temperatura del ambiente.

El aireEl aire es una mezcla de gases que conforman la at-mósfera terrestre. Ésta rodea la Tierra retenida por la fuerza de gravedad y se compone en proporciones ligeramente variables por gases como el nitrógeno (78%), el oxígeno (21%), el vapor de agua, el ozo-no, el bióxido de carbono, el hidrógeno y algunos ga-ses nobles como el criptón o el argón (1 por ciento).

El aire es otro componente indispensable para la vida en la Tierra. Los seres humanos podemos vivir sólo unos minutos sin aire.

Reflexión

Las generaciones actuales deben satisfacer sus nece-sidades sin comprometer la capacidad de las genera-ciones futuras para atender las suyas. Lo anterior es una premisa del desarrollo sustentable como mo-delo de crecimiento económico caracterizado por el uso (aprovechamiento) racional de los servicios ambientales. ¿Qué opinas de este concepto?

Page 14: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

14

La responsabilidad de proteger y conservar la biodi-versidad del país implica reconocer a fondo la proble-mática ambiental. Es indispensable comprender las causas y los efectos de ésta, y a partir de ello plantear soluciones, en particular para enfrentar los efectos del cambio climático en las comunidades rurales.

Deterioro del suelo

El cambio de uso de suelo es la alteración de su estruc-tura y composición original, así como de su cubierta vegetal, para establecer asentamientos humanos o realizar actividades agropecuarias.

El cambio constante y uso inadecuado del suelo ha propiciado severos procesos de degradación debido, principalmente, a la urbanización, deforestación, so-brepastoreo y actividades agrícolas.

De acuerdo con Masera (1989) y Toledo (1996), citados en el Inventario nacional forestal 2000-2001, México ha perdido la mitad de sus bosques originales o se han deteriorado de manera que ya no tienen su valor ecológico. La Carta de Uso Actual del Suelo y Vegetación, Serie III, 2002, muestra que el territorio nacional ha sido afectado por actividades humanas, lo que se evidencia en la pérdida de 250

mil kilómetros cuadrados de selva, 129 mil de bos-ques templados, 155 mil de matorrales y más de 83 mil de pastizales (Semarnat, 2005).

El deterioro del suelo afecta la producción agrícola en general. Se estima que la superficie no apta para el cultivo de maíz alcanza 75% del territorio nacional. Algunas expresiones de este deterioro se encuentran también en la agricultura más tecnificada, ya que han prevalecido modalidades tecnológicas que deman-dan el uso de grandes cantidades de agroquímicos (fertilizantes, herbicidas e insecticidas) en condicio-nes ecológicas inapropiadas, generándose una ele-vada contaminación y una gran degradación de las propiedades naturales del suelo y del agua. Además, este modelo implica un enorme gasto de energía ba-

La problemática ambientalen México

DefiniciónLa desertificación es el proceso por el que un territorio sin las condiciones climáticas de los de-siertos, principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo las caracte-rísticas de éstos como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la carencia de agua, situación agravada por la falta de una cultura de conservación.

Page 15: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

15

sado en combustibles fósiles, lo que produce gases de efecto invernadero, principal causa del calentamiento global.

En 2005, 65% del territorio había sufrido algún tipo de desertificación, del cual 13% se atribuye al cam-bio del clima global y 87% al manejo inadecuado (insustentable) de los recursos naturales. Los prin-cipales impactos de la desertificación son la pérdida de humedad y nutrientes de los suelos, condiciones básicas para sustentar cualquier forma de vida; la pér-dida de flora y fauna; el desequilibrio del ciclo hidro-lógico y la disponibilidad de agua, y la consecuente disminución de la biodiversidad, entre otros.

DeforestaciónUna de las definiciones más utilizadas de deforesta-ción es la acordada por la Organización de las Na-ciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la cual establece que es la conversión de zonas con cubierta forestal

a otro tipo de suelo, o la reducción a largo plazo de dicha cubierta en menos de 10% de la vegeta-ción original. La deforestación implica una pérdida forestal permanente porque el suelo adquiere otro tipo de uso.

Entre las principales causas de la deforestación están diversos factores económicos: las actividades agro-pecuarias (82%), los desmontes ilegales o tala clan-destina (8%) y los incendios forestales (4%), de los cuales la mitad se deben a prácticas agrícolas como la roza, tumba y quema.

Los efectos más importantes de la deforestación son la destrucción de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad, así como la disminución en la captura y almacenamiento de bióxido carbono por la cubier-ta vegetal.

La destrucción de bosques y selvas incrementa con-siderablemente la presencia de bióxido de carbono en

Factores que causan la degradación del suelo

Erosióneólica

Transporte del suelo por efecto del viento en zonas secas.

Erosiónhídrica

Arrastre y perdida de suelos agrícolas.Escurrimiento del agua en laderas sin vegetación.

Actividadeshumanas

Deforestación.Sobrepastoreo.Actividades agrícolas.

Degradaciónquímica

Salinización por uso excesivo de agro-químicos y fertilizantes.Riego con aguas negras o ricas en mi-nerales.Altas tasas de evaporación.Drenaje deficiente.

Fuente: Poder Ejecutivo Federal, 1996.

Page 16: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

16

la atmósfera, uno de los principales gases de efecto invernadero, lo que ocasiona alteraciones en la diná-mica y control climático.

DegradaciónCuando los cambios de uso de suelo afectan de for-ma negativa la estructura o función de un sitio, alte-rando su capacidad de proporcionar productos y/o servicios o reduciendo su cobertura vegetal en más de 80%, se habla de degradación o deterioro.

En la degradación de los suelos se reconocen dos procesos principales: el desplazamiento del ma-terial del suelo, que tiene como agente causal la erosión hídrica y la eólica, y un detrimento de la ca-lidad del suelo, tal como la degradación química y la biológica.

Los tipos más importantes de degradación de los sue-los en México son: química, hídrica y eólica, respon-sables de 87% de la superficie afectada, con 34.9, 23 y 18.5 millones de hectáreas, respectivamente.

Por lo general, la degradación de los suelos es más severa en los países en desarrollo, aunque algunos de los más prósperos enfrentan graves problemas.

ResiduosComo resultado inevitable de las diferentes activida-des humanas se generan diversos residuos sólidos, líquidos y gaseosos que efectan el ambiente y la sa-lud de los seres vivos. Los residuos sólidos revisten especial importancia porque, además de que pueden tener efectos sumamente tóxicos, con frecuencia se

depositan en lugares cercanos a la gente: calles, ori-llas de caminos, barrancas o cuerpos de agua.

Los residuos reflejan las formas de producción y con-sumo de una comunidad. Como resultado del pro-ceso de globalización y el crecimiento del comercio, casi todas las comunidades han cambiado la compo-sición y el volumen de residuos.

En México la generación de residuos varía de acuerdo con el tipo de localidad, factores culturales, niveles de ingreso y fenómenos como la migración. La genera-ción de residuos en las ciudades, además de ser mayor (45% del total nacional en 2004), ha aumentado 40% en los últimos ocho años. Las ciudades peque-ñas, que producen 8% del total de residuos, también incrementaron su generación 40% de 1997 a 2004. Las localidades rurales y mixtas o semiurbanas au-mentaron 13% la generación de residuos durante el mismo lapso, a diferencia de las ciudades medias que, aunque producen alrededor de 33% de los residuos, son las únicas que muestran una disminución de 4% en la generación de residuos (Semarnat, 2005).

Existen entre 80 mil y 120 mil compuestos químicos sintéticos en producción y se liberan al mercado un promedio de tres nuevos químicos sintéticos por día. Sobre este tema hay muy poca información, en espe-cial del impacto en el ambiente y la salud de la gente.

Mi comunidad

¿En la región donde vives hay deforestación? ¿Cuá-les crees que sean las causas? ¿Cómo y desde cuán-do ha cambiado el paisaje? ¿La deforestación es un problema para la comunidad?

Page 17: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

17

La descomposición anaeróbica de los residuos en los basureros produce metano, gas 21 veces más dañino que el bióxido de carbono. La incineración de basura produce bióxido de carbono como subproducto. De manera indirecta, la transportación de los residuos sólidos a los sitios de disposición final produce gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fó-siles del transporte. Además, la disposición final de materiales implica la generación de nuevos produc-tos como remplazo, lo cual requiere el uso de dichos combustibles para obtener materia prima y manufac-turar los productos.

Afectación del agua

México presenta una precipitación total de 1 511 km³ anuales y una disponibilidad media total de 476 km³. Es importante considerar la elevada he-terogeneidad espacial y temporal del país, lo que resulta en una compleja situación sobre la calidad y disponibilidad del agua (Carabias y Landa, 2005).

Desde 1994 la precipitación promedio anual de México ha estado por debajo de la media histórica. Los principales periodos de sequía (1948-1952, 1960-1964, 1970-1978 y 1993-1996) han afec-tado fundamentalmente a los estados del norte.

Como señalan Landa, Magaña y Neri (2008), los fe-nómenos hidrometereológicos son parte de la historia del planeta. Sin embargo, determinadas actividades humanas han provocado cambios en la composi-ción de la atmósfera al aumentar la concentración de gases de efecto invernadero. Esto ocasiona que la atmósfera se caliente más de lo normal y, por ello, retenga más vapor de agua, produciendo lluvias más intensas, pero menos frecuentes.

Hacia el año 2000, la disponibilidad natural media por habitante (volumen de agua que durante cierta época del año escurre por un tramo específico de una corriente superficial o que está almacenado en un re-servorio o acuífero) se calculaba en 4 900 m³ por año, cantidad que ubica a México como un país de

Disponibilidad global de agua

2.5%Agua dulce

97.5%Agua salada

Agua subterránea (humedad del suelo, mantos acuíferos) 30.8%

Agua dulce

Agua congelada en los glaciares y la nieve68.9%

Agua superficial (ríos y lagos) 0.3%

Fuente: Semarnat-SEP, 2008.

Page 18: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

1�

baja disponibilidad; en 1955 esa disponibilidad era de 11 500 m³. Para el 2025 se estima que, con el aumento de la población y el deterioro de los cuerpos de agua, ésta descenderá hasta los 3 822 m³ por habitante por año.

Se calcula que existen 31.6 millones de habitantes en situación de estrés hídrico, es decir, se tiene un déficit o falta de agua de aproximadamente 1 700 m³ por habitante por año. Es decir, la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible durante un periodo determinado o que su uso se ha restringido por su baja calidad. El estrés hídrico provoca un de-terioro de los recursos de agua dulce en términos de cantidad (acuíferos sobreexplotados, ríos secos, por ejemplo) y de calidad (eutroficación, contaminación por materia orgánica, intrusión salina, entre otros).

En México, 76.9% del agua disponible se destina al sector agrícola, 13.9% al servicio público urbano y 9.2% a la industria. En el sector agrícola, la mitad del agua para riego se desperdicia por los sistemas

de conducción obsoletos. En zonas urbanas se pierde cerca de la mitad del agua por fugas, aunado a un malgasto de la gente.

Más de 15 millones de mexicanos no tienen acceso al agua potable, sobre todo en las zonas rurales (la mayoría comunidades indígenas) y marginadas de las ciudades. El resto de la población la recibe por lo general con algún grado de contaminación. Las en-fermedades gastrointestinales provocadas por el con-sumo de agua contaminada están entre las primeras 10 causas de muerte en el país.

Otro problema es la sobreexplotación de los mantos acuíferos: 90% de los lagos del país están contami-

Usos del agua en México

Servicio público urbano13.9%

Industria9.2%

Agrícola76.9%

Fuente: Semarnat-Conagua, 2008.

Mi comunidad

¿Sabes de dónde viene el agua que usas? ¿Para qué y cómo la usas? ¿Ahorras agua? ¿En tu comunidad hay suficiente agua y de buena calidad?

Page 19: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

19

nados y algunos totalmente secos y 15% presentan daños irreversibles al ecosistema, como el agotamien-to de los manantiales, la desaparición de los caudales en los ríos y el deterioro de la calidad del agua de los propios mantos acuíferos. Aunado a lo anterior, 20 millones de hectáreas de suelo han perdido entre 45% y 60% de su capacidad para retener agua.

Afectación del aire

La calidad del aire, además de dañarse por factores climáticos y geográficos, tiene una relación directa con la cantidad de contaminantes emitidos a la at-mósfera. Éstos pueden originarse en varias fuentes antrópicas (de origen humano) fijas, como las indus-trias, y móviles, como los automóviles y maquinaria diversa; e inclusive, de fuentes naturales como las erupciones volcánicas (Semarnat, 2005).

En el país se registra la concentración atmosférica de los siguientes contaminantes principales: dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), bióxido de carbono (CO2), plomo (Pb) y diversas partículas suspendidas totales (PST). Para la mayoría de ellos se cuenta con

un estándar o norma de calidad del aire de concen-traciones máximas que no deben sobrepasarse en un periodo definido (límite permisible), con la finalidad de garantizar la protección adecuada de la salud de la población, sobre todo de los grupos más vulnerables.

La emisión de contaminantes a la atmósfera tiene con-secuencias a nivel local (enfermedades), regional (daño a los bosques y sistemas acuáticos) y mundial (cambio climático y adelgazamiento de la capa de ozono), lo que ha propiciado cambios importantes en diversos pro-cesos ambientales globales.

La contaminación del aire se inició como un conjunto de pequeñas alteraciones puntuales y aisladas atri-buibles a actividades del ser humano en las ciudades, aunadas a diversos fenómenos naturales. Desde hace algunas décadas este problema ha adquirido una di-mensión global.

Reflexión

Valorar el agua significa identificar y evaluar sus di-ferentes usos económicos, sociales, ambientales y culturales, pero tambien fijar un precio para recupe-rar los costos de suministro del servicio, de acuerdo con la equidad y las necesidades de las poblaciones pobres y vulnerables. ¿Qué opinas al respecto?

¿Sabías que?

Durante las erupciones volcánicas se emiten a la atmósfera bióxido de carbono y otros gases, pero principalmente cenizas que contribuyen a disminuir la temperatura de la átmosfera.

Comentario

La contaminación atmosférica en México es un problema generalizado en las zonas metropolitanas debido al crecimiento demográfico, la concentra-ción de industrias, el incremento del parque vehicu-lar y el alto consumo de combustibles fósiles, entre otros factores.

Page 20: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

20

En la actualidad el aumento de contaminantes en la atmósfera es consecuencia de actividades humanas, lo que ha ocasionado un incremento de la tempera-tura media superficial del planeta de 0.74°C (entre 0.56° y 0.92°C) en el último siglo, de acuerdo con el IV Informe del Panel Intergubernamental de Cam-bio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Este aumento de temperatura se distribuye por todo el planeta y se acentúa en las latitudes septentrionales superiores. Las regiones terrestres se han calentado más rápido que los oceános (www.ipcc.cl).

Amenazas y pérdida de la biodiversidad

Los animales siempre compiten para sobrevivir. Cam-bios en los ecosistemas ocasionan la desaparición de algunas especies y el surgimiento de otras. Cuando el ser humano apareció en el planeta y se consoli-dó como la especie dominante, el equilibrio de la naturaleza empezó a romperse y alterarse acelera-damente.

La desaparición de especies es un proceso evolutivo natural. En los últimos años la tasa de extinción se ha incrementado drásticamente, al registrarse la mitad de las extinciones de la historia natural del planeta en las últimas décadas. Actualmente desaparecen 100 especies diarias en el mundo.

En México, la caza y la alteración de los ecosistemas son las principales causas de extinción. En 1998 se tenían registradas 50 especies extintas; el grupo de los peces era el más afectado con 19, y de éstas 18 eran endémicas.

Actualmente existen 12 especies de animales en peligro de desaparecer, principalmente por el cambio de uso de suelo por la urbanización, la conversión de bosques en pastizales, la deforestación, el esta-blecimiento de cultivos agrícolas, los asentamientos humanos, la contaminación de suelos y cuerpos de agua, así como la sobreexplotación de acuíferos, lo que provoca la destrucción del hábitat y los cam-bios en los patrones de regulación del clima.

Especies endémicas de México

Reflexión

¿Qué opinas de la relación entre pobreza y extin-ción de especies?

Nombre científico: Acacia cornigeraNombre común: Cornezuelo o cuerno de toro.Habita en el sur de México.

Nombre científico: Passerina lenclancherii.Nombre común: Gorrión de pecho amarillo.Habita en bosques deciduos tropicales, arbustos, matorrales y campos abandonados.

Page 21: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

21

Basta con recordar que la baja productividad de las par-celas y el deterioro de los recursos naturales demandan atención inmediata para restaurar lo dañado y conser-var la biodiversidad que aún queda. Hacerlo requiere conocimiento, habilidad, voluntad y recursos.

Un efecto del calentamiento global es la extinción de especies, en especial las debilitadas por la contami-nación y pérdida de hábitat, las cuales se prevee no sobrevivirán los próximos 100 años. El ser humano, aunque no está amenazado de esa manera, enfrenta-rá dificultades cada vez mayores. Las graves tormen-tas, inundaciones y sequías recientes, por ejemplo, constantan que los modelos informáticos que predi-cen “episodios climáticos extremos frecuentes” son acertados.

Otra causa de la extinción de especies es la conta-minación química; los insecticidas que se aplican en los cultivos se filtran en las corrientes de ríos y mares, donde los microorganismos los ingieren, los cuales son comidos por peces y otros animales mayores y éstos, a su vez, devorados por aves o humanos. En cada nivel de esta cadena alimenticia se incrementa la concentra-ción del insecticida, lo que ocasiona, por ejemplo, que las aves produzcan huevos con cáscaras deficientes en calcio o que se rompan durante la incubación.

Algunas de las especies en peligro de extinción en México son: berrendo, tapir, manatí, oso gris, halcón peregrino, águila arpía, tortuga de carey, jaguar y dos especies de cocodrilo (Crocodylus acutus y C. more-letti). Varias de estas especies son objeto de estudio para determinar medidas de protección. Esta labor apenas comienza y requiere mayor participación de

los actores involucrados, incluyendo a los ciudada-nos. La extinción de la fauna tiene graves repercu-siones en los ecosistemas, sobre todo en las cadenas tróficas y alimenticias.

La NOM-ECOL-059 establece las categorías de pro-tección para las especies en riesgo:

Especie en peligro de extinción: la que su área de dis-tribución o tamaño poblacional ha disminuido drás-ticamente.Especie amenazada: la que podría llegar a encontrar-se en peligro de extinción si siguen operando factores que ocasionen el deterioro o modificación del hábitat o que disminuyan sus poblaciones.Especie rara: cuya población es biológicamente via-ble pero muy escasa de manera natural, pudiendo es-tar restringida a un área de distribución reducida o a hábitats específicos.Especie sujeta a protección especial: la que su aprove-chamiento está limitado o vedado por tener poblacio-nes reducidas o una distribución geográfica restringida, o para propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de especies asociadas.

Especie amenazada

Nombre científico: Erethizon dorsatum. Nombre común: Puercoespín norteamericano.Habita en matorrales, pastizales áridos y bosques templados de pino-encino.

¿Sabías que?

En 1998 había un registro de 50 especies extintas sólo en México. Actualmente se calcula que des-aparecen 100 especies en el mundo al día.

Page 22: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

22

¿Qué es?

De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas, constituido por expertos de todo el mundo, y de México, el cambio climático es cualquier modifica-ción en el clima a través del tiempo, ya sea por cambios naturales del planeta o atribuidos directa o indirecta-mente a las actividades humanas. En la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá-tico se puntualizó que se está incrementando la con-centración de los llamados gases de efecto invernadero (en particular el bióxido de carbono, metano y óxido nitroso) en la atmósfera por la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural y leña), la tala de árboles y el cambio de uso de suelo.

El cambio climático involucra diversos factores como el aumento en el consumo de energía para obtener grandes volumenes de productos y servicios como el transporte, lo que representa una presión para los re-cursos naturales del mundo y un deterioro creciente del medio ambiente.

El clima del planeta ha cambiado a lo largo de la his-toria debido a sustancias químicas como los gases HFC’s, PFC’s y SF6, por la deforestación de millones de hectáres de bosques y por algunos métodos de producción agrícola. De acuerdo con los expertos esto ha ocasionado un aumento de la temperatura media terrestre, lo que a su vez a provocado climas más ex-tremos y fenómenos climáticos más intensos. Dichos cambios de clima se han manifestado en temporadas de altas temperaturas y otras de mucho frío (glacia-ciones). Actividades como la industria han alterado los patrones naturales debido a un incremento en la concentración de gases en la atmósfera, capaces de absorber y expedir radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre, lo que ha implicado aumento de la temperatura, alteración de la humedad y las preci-pitaciones, entre otros factores, situaciones que a su vez repercuten significativamente en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas.

El cambio climático

DefiniciónEl cambio climático es la alteración de los factores que caracterizan el clima como consecuencia de fenómenos naturales (historia geológica del planeta) o de la acción humana. Entre sus causas principales se encuentra el incremento en la concentración de los gases de efecto invernadero producidos por la quema de combustibles fósiles a partir de la Revolución Industrial y otras actividades como la ganadería.

Page 23: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

23

El calentamiento global

El Sol, la estrella más grande del sistema solar, es la principal fuente de energía de la Tierra. Del total de la energía solar que llega al planeta, 30% es reflejada al espacio exterior; 50% calienta la superficie terres-tre al absorberse por el suelo y metabolizada por las plantas; y 20% calienta el aire con el que entra en contacto. De la parte absorbida por el suelo, 70% es reemitida a la atmósfera en forma de radiación infra-rroja o calor (energía no visible), debido a la acción de las plantas y al funcionamiento de las cadenas ali-menticias.

La atmósfera recibe constantemente energía del Sol y también desde la superficie terrestre. Es-ta delgada capa que rodea al planeta equilibra la energía recibida por el Sol y la energía reflejada por

la superficie terrestre para mantener un equilibrio en la Tierra.

Sin los gases de efecto invernadero en la atmósfera la temperatura del planeta sería de –20°C. Estos gases re-tienen el calor y favorecen una temperatura promedio global de 15°C. Ésta es la razón de su denominación, ya que el efecto que producen es similar al de un in-vernadero: permiten el paso de la energía solar y luego retienen el calor que emite la superficie de la Tierra para mantener un rango de temperatura ideal para la vida.

Comentario

Para comprender el calentamiento global se debe primero entender el efecto invernadero, fenómeno natural que permite la vida en la Tierra.

Funcionamiento de un invernadero

1La luz solar penetra a través de las paredes transparentes del invernadero calentando el interior.

2Las plantas, la tierra o los sustratos del interior se calientan por efecto de la radiación solar.

3Cuanto más caliente se encuentre un objeto, más radiación infrarroja emitirá. La fuente primaria de la radiación infraroja es el calor.

4Las plantas y el sustrato desprenden calor en forma de rayos infrarrojos (invisibles), que refractan (rebotan) en el recubrimiento de cristal y provoca que la temperatura en el invernadero aumente.

Page 24: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

24

El cambio climático se manifiesta en un calentamien-to global ocasionado por el efecto invernadero. Son fenómenos naturales vitales para el funcionamiento del planeta. Estos gases se han incrementado sustan-cialmente en la atmósfera, lo que ha propiciado una rápida retención del calor del planeta.

Los cambios en el clima ocurren por fenómenos na-turales, pero el incremento de gases de efecto inver-nado debido a acciones humanas propician el cambio climático, asociado principalmente con aumentos de la temperatura y alteraciones del ciclo hidrológico (lluvias), lo que amenaza la continuidad de la vida en la Tierra.

Bióxido de carbono (CO2)El carbono es uno de los elementos más comunes y abundantes en los ecosistemas; se encuentra en su mayor parte dentro de las rocas y los sedimentos

(cúmulo de polvo, suelo y restos orgánicos) existen-tes bajo la capa del suelo, en los océanos y en las es-pecies animales y vegetales (biomasa). Sin embargo, para que el carbono pueda cumplir con su ciclo bio-geoquímico debe ser liberado hacia la atmósfera en forma de bióxido de carbono. Los seres vivos lo libe-ran mediante la respiración y la evapotranspiración, y el suelo y las rocas lo hacen mediante las erupciones volcánicas.

El problema en el aumento del bióxido de carbono en la atmósfera radica en la industrialización. Las emisiones han aumentado considerablemente por la quema de combustibles fósiles; es decir, carbón, pe-tróleo y todos sus derivados (gasolina, diesel, plásti-cos). Al igual que los océanos, los bosques son uno de los principales sumideros (captadores) de carbo-no atmosférico, que al ser destruidos, el carbono no puede ser retenido y viaja a la atmósfera. La destruc-ción de bosques y selvas por incendios forestales y quemas agropecuarias contribuyen con 20% de las emisiones totales globales. La evidencia científica señala que el bióxido de carbono es el responsable de 60% del calentamiento global total.

Metano (CH4)El metano es un gas producido en los procesos de descomposición de la materia orgánica en ausen-cia de oxígeno, como en los pantanos, la diges-tión y defecación animal, en especial del ganado vacuno a escala industrial, y en algunas plantas y árboles.

Se genera metano en los cultivos por inundación, co-mo el arroz, por la utilización de algunos fertilizantes químicos y, principalmente, por la extracción de com-bustibles fósiles, los cuales contribuyen con 20% de la concentración total (el metano se quemaba y se emitía directamente, pero ahora se intenta almace-nar para generar gas natural).

Definiciones

Los ciclos biogeoquímicos repesentan la distribu-ción y el transporte de algunos elementos químicos como carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fós-foro y azufre a través del agua, el suelo y el aire.

La fijación de un elemento en la naturaleza (car-bono o nitrógeno, por ejemplo) implica que los organismos vivos realizan un proceso por el cual convierten dicho elemento en algún nutriente que pueden aprovechar.

Los océanos y los bosques son sumideros de carbono porque absorben gases de efecto inver-nadero de la atmósfera y fijan aproximadamente la mitad de las emisiones de bióxido de carbono producto de algunas actividades humanas.

Page 25: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

25

De las emisiones totales mundiales, 60% son produ-cidas por actividades humanas. La concentración de ese gas en la atmósfera se ha incrementado de 0.8 a 1.7 partículas por millón y se estima que aumente a medida que se libere el metano acumulado en el fondo del Ártico, debido al derretimiento de los hielos por el calentamiento global.

El incremento en la atmósfera de bióxido de carbono y metano ha provocado un efecto invernadero más intenso y el aumento de la temperatura promedio del planeta en 0.74°C en los últimos 100 años. La in-dustrialización iniciada en el siglo XVIII se ha basado en la utilización de combustibles fósiles para el fun-cionamiento de la maquinaria o para la fabricación de plásticos, la aplicación de agroquímicos en gran escala y la explotación de la cubierta vegetal.

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es el nivel de susceptibilidad de un sistema natural para enfrentarse a efectos adversos como los derivados del calentamiento global, inclui-da la variabilidad climática y los fenómenos extremos (IPCC, 2001). En otras palabras, es la probabilidad de que una comunidad expuesta a una amenaza natu-ral pueda sufrir daños humanos y materiales según el grado de fragilidad de sus elementos: infraestructura, vivienda, actividades productivas, organización, sis-temas de alerta y desarrollo político institucional. La magnitud del daño se relaciona con el grado de vul-nerabilidad (Moreno, Ana y Javier Urbina, 2008).

Un sistema natural puede ser un individuo o un eco-sistema, y su vulnerabilidad depende de la magnitud

Origen de los gases de efecto invernadero

Transporte 1�%

Generación de energía 24%

Otros consumos 5%

Manufactura e industriade la construcción �%

Emisiones fugitivas 6%

Procesos industriales �%

Cambio de uso de suelo y silvicultura 14%

Agricultura 7%

Desechos 10%

ENER

GÍA

Automotor 16.20%Aéreo .99%

Ferrocarril y navegación .73%

Residencial 7.64%

Comercio y edificios públicos 3.49%

Hierro y acero 5.15%Metales no ferrosos .1�%Pulpa y papel .54%Comida y tabaco .72%Químicos 2.06%

Cemento 3.65%

Otras industrias 13.72%

Minas de carbón .22%

Extracción, refinación y prod. petróleo y gas 11.62%

Cambio de uso del suelo 10.49%Carbono orgánico en suelos 4.72%Áreas abandonadas 2%Bosque manejados .77%Uso de energía en agricultura 1.75%Suelos agrícolas 1.16%Fermentación entérica y manejo de estiércol 5.99%Quema in situ de residuós .01%Cultivo de arroz .02%

Rellenos sanitarios 5.44%

Aguas residuales 4.75%Incineración .02%

Metano(CH4) 23%

Oxido nitroso (N2O) 2%

HFCs’

PFCs’ ptSF6 1%

Bióxido de carbono (CO2) 74%

Fuente: Instituto Nacional de Ecología.

Page 26: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

26

y ritmo del cambio de la temperatura, así como de su sensibilidad y capacidad de responder al fenóme-no (adaptación). El grado de vulnerabilidad varía de acuerdo con el lugar, tiempo y condiciones sociales, económicas y ambientales.

Mitigación

La mitigación es el establecimiento de medidas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y la captura de éstos en sumideros. El IPCC define la mitigación como el conjunto de me-didas para contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos de algunas intervenciones an-tropogénicas. Estas medidas deben considerarse en un plan de mitigación que forme parte de los estu-dios sobre el impacto del fenómeno en el ambiente.

Adaptación

Se refiere al ajuste de los sistemas naturales (incluye a seres humanos) ante cambios climáticos actuales y futuros, al intentar controlar los daños y aumentar las oportunidades de beneficio a las poblaciones y garan-tizar los servicios ambientales de los ecosistemas.

Una adaptación biológica en la estructura anatómica de cualquier ser vivo es resultado de un proceso fisio-lógico o un rasgo del comportamiento de un organis-mo que ha evolucionado de tal forma que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. Las variaciones adaptativas no surgen como respuestas al entorno, sino como resultado de un proceso genético.

La mayoría de los países en desarrollo son vulnera-bles a alteraciones climáticas porque en general se localizan en zonas geográficas susceptibles, con poca capacidad de adaptación debido a que no cuentan con los recursos humanos y financieros ni la capaci-dad institucional y tecnológica.

La adaptación al cambio climático es la capacidad de los sistemas humanos y naturales para ajustarse es-pontánea u ordenadamente a los impactos climáticos adversos (Moreno, Ana y Javier Urbina, 2008).

¿Sabías que?

La temperatura global media en la superficie terres-tre aumentó a lo largo del siglo XX en aproxima-damente 0.74ºC. El año de 1998 ha sido el más cálido en los registros para dicha centuria.

Comentario

Una medida de adaptación al calentamiento global es la reubicación de los asentamientos humanos hacia zonas de baja vulnerabilidad.

Page 27: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

27

Efectos del cambio climático

El Cuarto informe de evaluación 2007 del Panel In-tergubernamental sobre Cambio Climático presenta diversos efectos del calentamiento global en dife-rentes regiones del mundo y sectores. Son especial-mente vulnerables los glaciares, atolones y arrecifes de coral, manglares, bosques boreales y tropicales, ecosistemas polares y alpinos y los humedales de pradera y pastizales. En el citado informe se señalan los siguientes datos:

a. El incremento de energía retenida en la átmosfera relacionada con el aumento de las concentracio-nes de bióxido de carbono, metano y óxido nitroso es en promedio de 2.30 Wm2 (medida expresada en watts por metro cuadrado), lo cual está incre-mentando la fuerza radiactiva del efecto inverna-dero en 20%, en relación con la década de 1995 a 2005, y representa el cambio más grande de los últimos 200 años.

b. El aumento de la temperatura global se ha dupli-cado en relación con las temperaturas medias de los pasados 100 años. Once de los últimos 12 años se encuentran en el rango de los más cali-dos desde 1850, con un aumento en promedio de 0.74°C (de 0.56 a 0.92°C). En las zonas árti-cas se observó un aumento de casi el doble de las temperaturas en los últimos 100 años.

c. Datos satelitales muestran la fractura de grandes ex-tensiones de hielo en el hemisferio norte: de 2.7% por década y de 7.4% en el verano por década.

d. La temperatura en la cubierta permanente de hielo del hemisferio norte (permafrost) ha aumentado desde la década de 1980 por arriba de los 3°C, lo que ha provocado una disminución del perma-frost de aproximadamente 7% en la temporada de frío y de casi 15% durante la primavera.

e. La precipitación pluvial se ha incrementado en di-versas regiones de norte y Sudamérica, del norte de Europa y del norte y centro de Asia. Al mismo tiempo se han incrementado las sequías en el Me-

diterráneo y el sureste de África y Asia. Como la precipitación presenta grandes cambios espaciales y temporales, los datos meteorológicos se limitan sólo a ciertas regiones.

f. Los cambios en la precipitación y evaporación de los océanos sugieren la disminución de la tempe-ratura en latitudes medias y altas, así como el in-cremento de la salinidad en latitudes bajas.

g. La fuerza de los vientos en ambos hemisferios ha aumentado desde la década de 1960. Las inun-daciones se han vuelto más frecuentes y exten-sas en los trópicos y subtrópicos desde la década de 1970, en función con altas temperaturas y la disminución de la precipitación en otras regiones, así como con cambios en la temperatura superfi-cial oceánica, en los patrones de los vientos, en la disminución de la cubierta de hielo y en el ca-lentamiento y aumento de vapor de agua en la atmósfera.

h. Los cambios en las temperaturas extremas coti-dianas resultan en menos días y noches frías, así como más días y noches calientes, y ondas de ca-lor cada vez más frecuentes.

Page 28: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

2�

i. El incremento en la intensidad y la frecuencia de los ciclones tropicales en el norte del Atlántico es-tá relacionado con los cambios en las temperatu-ras superficiales de los océanos.

El aumento de la concentración de los gases de efec-to invernadero incrementa las temperaturas prome-dio del planeta y genera pequeñas variaciones de temperatura en los ecosistemas, lo cual ocasiona:

Cambios en el entorno naturalpor el calentamiento global y sus repercusiones

Entorno natural Repercusiones

Aumento de la temperatura en un promedio mun-dial de 1° C hacia el año 2020 (IPCC).

Entre 20% y 40% de las especies conocidas esta-rán amenazas o en peligro de extinción. La mayoria de los corales sufrirán de blanqueamiento. La tasa de mortalidad de los seres humanos aumentará por ondas de calor, inundaciones y sequías.

Regiones con 20% anual de aumento de las pre-cipitaciones.

Inundaciones.Enfermedades y epidemias. Disminución de la productividad agrícola en zonas inundables.

Regiones con 7% de disminución de precipitación.

Reducción de la disponibilidad de agua para uso agrícola y consumo humano.Daños a la agricultura.Seguridad alimentaria en riesgo.Riesgos de la seguridad humana en zonas fluviales.

Modificaciones en casi 50% de la vegetación.Daños a la silvicultura.Disminución de la captura de carbono.

Alta vulnerabilidad a la desertificación y la sequía en 70% del país (zonas áridas, semiáridas, subhú-medas secas y lugares de mayor concentración de población).

Daños a la agricultura.Seguridad alimentaria en riesgo. Reducción de la calidad de vida.

Aumento de la intensidad de huracanes, tormentas tropicales y fenómenos climáticos interanuales como “El Niño” y “La Niña”.

Reducción de la producción pesquera. Aumento de costos y cobertura de seguros.Disminución del turismo.Riesgo para la seguridad humana en zonas costeras y fluviales. Daños a todo tipo de infraestructura.

Fuente: Moreno, Ana y Javier Urbina, 2008.

Page 29: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

29

• Fluctuaciones mínimas de temperatura en los océa-nos suficientes para destruir kilómetros de corales, lo que representa una amenaza para muchas espe-cies marinas que dependen de éstos para subsistir.

• La disminución de los glaciares y en consecuen-cia la extinción de especies como el oso polar y la morsa. Si la temperatura sigue en aumento, el océano glaciar Ártico podría perder todo su hielo entre el 2030 y 2040. Además, con el derreti-miento de los glaciares, las poblaciones costeras se inundarían por el incremento del nivel del mar.

• La deforestación mundial, fenómeno agravado por el calentamiento global, que podría convertir en sabanas grandes extensiones de bosques y selvas, los cuales realizan funciones vitales en la Tierra, como la acumulación del bióxido de carbono y la producción de oxígeno. Además, los bosques al-bergan alrededor de 70% de todas las especies del planeta y regulan el ciclo hidrológico.

Algunas causasdel calentamiento global

Producción de bióxido de carbono por incendios forestales

Más

Incendio forestal en Laguna de Términos

Vegetación que fije el bióxido de carbono en el suelo por el avance de la deforestación

Menos

Mi comunidad

¿Has notado cambios en la temperatura, humedad o las lluvias? ¿Qué piensan en la comunidad sobre es-te tema? ¿Se han presentado inundaciones, sequías o algún otro fenómeno extraordinario? ¿Estos cam-bios han beneficiado o dañado a la comunidad?

¿Sabías que?

Los países en desarrollo como México son espe-cialmente vulnerables al cambio climático porque la mayoría de las poblaciones se ubican en zonas susceptibles a las alteraciones climáticas.

Page 30: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

30

El aumento de la temperatura afecta la producción de cereales debido a que la evaporación se acelera y se producen cambios en la humedad del suelo. Es-ta situación obligará a utilizar nuevas variedades de cultivos y frutales resistentes a la poca disponibilidad de agua.

El cambio climático también modificará las épocas y calendarios de siembra y cosecha con el propósito de aprovechar las temporadas de lluvia, las cuales po-drían reducirse o prolongarse de acuerdo con la re-gión a lo largo del año.

En algunas zonas las variaciones climáticas disminui-rán la producción agrícola, lo que podría ocasionar el abandono de las tierras y, por ende, una cadena de problemas, como desempleo, migración, margi-nación, deforestación, incremento de los precios de productos y servicios.

Numerosos sectores y actividades, de los cuales de-pende la calidad de vida de la gente, son vulnerables al cambio climático, como los recursos hídricos, la agricultura, la silvicultura, la urbanización en zonas costeras y pesquerías, la energía y la industria.

Las comunidades rurales y el cambio climático

Posibles efectos del cambio climático en las comunidades rurales

Aumento de la temperatura

Disminución de la rentabilidad de actividades rurales

Abandono del campo y migración

Crisis económica y alimentaria

Incremento de los precios Desempleo

Fuente: Adaptado de Landa, Rosalba, et. al., 2008.

Page 31: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

31

Efectos en la agricultura

El principal impacto del calentamiento global se re-fleja en la agricultura, actividad que se realiza prin-cipalmente en regiones vulnerables ecológica, social y económicamente. La producción de cereales, por ejemplo, se concentra en las zonas áridas y semiá-ridas del continente africano, el sureste de Asia y en las zonas tropicales de América Latina, donde vive la mayor cantidad de población de escasos recursos económicos.

En México, las prácticas agrícolas de temporal son vulnerables a la disminución en la disponibilidad de agua por cualquier alteración en el patrón de lluvias, ya sea por retraso, irregularidad o deficiencia persis-tente en las precipitaciones, así como por el incre-mento de las heladas y sus efectos negativos, y las condiciones de sequía que pueden provocar desde la pérdida de cultivos, hasta hambrunas y migraciones. El aumento de la temperatura eleva la transpiración de los cultivos, lo que incrementa los requerimien-tos de agua y disminuye las reservas de la misma. Estos factores tienen como consecuencia una dis-minución en la cantidad y calidad de la producción de cultivos, así como en la sobreexplotación de los mantos freáticos.

Las regiones más aptas para cultivos de temporal en México son el Centro y el Pacífico. Sin embargo, de-bido a que el promedio anual de lluvia en el país es de alrededor de 700 mm, distribuido de manera irre-gular en las diferentes regiones, la agricultura de este tipo es de bajo rendimiento.

Aunque la mayoría de los impactos del calentamien-to global se manifiestan en la agricultura de temporal, los pronósticos señalan que en cultivos de riego tam-bién habrá consecuencias negativas.

El aumento de la temperatura acelerará el grado de evaporación de los suelos y modificará la distribución

y cantidad de las lluvias, los escurrimientos superfi-ciales disminuirán e incluso desaparecerán en algunas zonas y las reservas subterráneas podrían agotarse o disminuir, situación que pondría en riesgo todas las actividades agrícolas.

Si se incluyen en la actividad agrícola superficies en barbecho, abandonadas o improductivas por proce-sos erosivos, se alcanzaría el límite del potencial agrícola del país. Sólo una cuarta parte del territorio son terrenos con pendientes que permiten la mecani-zación y cuentan con sistemas de riego (5 millones de hectáreas); el resto se ubica en pendientes de gran fragilidad y fácilmente erosionables.

En América Latina los rendimientos se reducirán al dis-minuir el número de días con disponibilidad de hume-dad suficiente para sembrar. En las regiones de México donde se siembra maíz de temporal la productividad bajará debido a que se acortará la estación de creci-miento, en particular la fase de llenado de grano.

Mi comunidad

¿Qué medidas de adaptación agrícola conoces para enfrentar los efectos del calentamiento global en el medio ambiente? ¿Cuáles son los resultados? • Busca información sobre los sistemas de vida y

producción tradicionales en tu localidad. • Pregunta a mujeres y hombres de mayor edad so-

bre prácticas agrícolas tradicionales; generalmen-te son sustentables.

Reflexión

¿Cómo crees que el cambio climático afecta las prácticas agrícolas en tu comunidad? Compara tus respuestas con otros integrantes de la comunidad.

Page 32: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

32

Se calcula que en las entidades federativas donde las precipitaciones aumenten más de 20% los rendi-mientos disminuirán por el lavado de nutrimentos del suelo, lo cual se reflejará en el incremento del estrés de nutrientes (especialmente el nitrógeno) durante las diferentes fases de crecimiento de la planta.

El aumento de bióxido de carbono en la atmósfera afectará ciertos cultivos. Para el trigo y arroz, que requieren mayores concentraciones de bióxido de carbono para iniciar la síntesis de materia orgánica, se puede esperar una respuesta positiva de 30%. En contraste, para el maíz y caña de azúcar, que son más eficientes en la fijación de bióxido de carbono, se calcula un efecto positivo de 5%. Aún así, la res-puesta fisiológica positiva de la vegetación, depen-diendo de la especie, puede tener un límite máximo a la fijación de bióxido de carbono.

La práctica agrícola basada en la regeneración de la cubierta vegetal (roza, tumba y quema) se conside-ra poco viable ante la actual presión sobre la tierra y puede acarrear consecuencias negativas en un con-texto de cambios en los patrones climáticos, debido a que el suelo descubierto presenta una mayor tasa

erosiva ya que la calidad y cantidad de los suelos cul-tivables pueden disminuir. Además, el acarreo de nu-trientes a las partes bajas de las cuencas contribuye al aumento de nutrimentos (o eutroficación) de los cuerpos de agua y a una disminución de la biodiver-sidad en los mismos.

El conocimiento tradicional presenta un gran po-tencial para diseñar sistemas productivos integra-les, diversos y adecuados al país. Históricamente los campesinos mexicanos han conservado una gran variedad de maíz, fríjol, aguacate y chile, entre otras especies, y han desarrollado técnicas agrícolas para lugares específicos, como los huertos familiares, los camellones, las chinampas y los cafetales dentro de sistemas silvícolas estratificados.

El mejoramiento genético de los cultivos ha permiti-do obtener mayores rendimientos de acuerdo con las condiciones de clima y los recursos.

Definiciones

Los agroquímicos son sustancias químicas utiliza-das en la agricultura, como insecticidas, herbicidas y fertilizantes. Permanecen en el agua y contaminan las capas subterráneas y superficiales (pozos, ríos y lagos), así como los alimentos producidos. Por ello se recomienda aplicarlos lo mínimo indispensable.

El conocimiento ancestral (conocimiento eco-lógico tradicional o conocimiento indígena) es la capacidad de los pueblos originales de compren-der su interrelación con los ecosistemas y lograr niveles sustentables de uso de los recursos na-turales. Se distingue del conocimiento producido por universidades, centros de investigación guber-namentales y de la empresa privada (sistema de conocimiento internacional, a veces denominado sistema occidental).

Page 33: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

33

Los nutrientes y el agua, limitados en condiciones naturales, pueden mejorarse mediante el uso de fer-tilizantes, la innovación de técnicas de irrigación y el manejo y aprovechamiento de residuos orgánicos.

La agricultura tecnificada presenta problemas en cuanto al uso eficiente de la energía y los suelos, y es vulnerable a plagas y enfermedades, mientras que la agricultura tradicional propicia elevada erosión y de-pende de las variaciones del clima. En ambos casos, por diferentes razones y con excepciones, los siste-mas agrícolas no aprovechan de manera sustentable los recursos. Esta situación se explica en parte por que no se consideran las características del suelo; se abren terrenos para producir granos básicos en suelos poco fértiles o en zonas inundables, por ejemplo.

Efectos en las actividades forestales

Aproximadamente 70% del territorio nacional co-rresponde a terrenos forestales (bosques con conífe-ras, encinos, bosque mesófilo de montaña, selva baja caducifolia y matorrales), y de esa supeficie, 80% es propiedad social (comunidades y ejidos). En las re-giones forestales viven más de 12 millones personas, la mayoría en condiciones de marginación y pobreza. Esta población se compone por 43 grupos étnicos con cerca de 5 millones de individuos.

A pesar de que en México está subutilizado el poten-cial forestal del suelo, las plantaciones comerciales

representan importantes sumideros de carbono. En las primeras etapas del ciclo de vida de las plantas se presentan aceleradas tasas de crecimiento y una mayor captura de carbono. El establecimiento de plantaciones forestales en sitios degradados es una alternativa para capturar carbono y restaurar los sis-temas ecológicos. Las plantaciones forestales pueden tener un efecto positivo en el control y mantenimiento de procesos ecosistémicos, que si bien difieren de los originales, son de suma importancia. El proceso erosivo, por ejemplo, disminuye por la presencia de especies vegetales en los estratos bajos de las planta-ciones y su mantenimiento en el sistema de manejo debe considerarse. Así mismo, en sitios con una alta degradación ambiental, las plantaciones forestales son opciones para la restauración ecológica, además de que benefician económicamente a la población.

Los efectos del calentamiento global en los bosques y selvas se manifestarán, como en otros sectores, en una creciente desertificación en el centro y norte de México, la reducción del potencial agrícola, las difi-cultades para el suministro de agua, las inundaciones en planicies costeras, el incremento de fenómenos hidrometeorológicos extremos, la afectación general a sistemas forestales (mayor incidencia e intensidad de incendios) y la pérdida de biodiversidad. Los pas-tizales, matorrales xerófilos y bosques de encino serán los más afectados. Para 2050 se espera un

Mi comunidad

Si la temperatura media anual de tu comunidad se incrementara 2ºC, ¿qué efectos tendría en el ma-nejo y conservación de la vegetación natural, de los animales silvestres, del suelo y de los cultivos?¿Qué pasaría si sólo lloviera una décima parte?

Page 34: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

34

incremento drástico del territorio dañado, ya que entre 53% y 62% de las comunidades vegetales estarán ex-puestas a condiciones climáticas distintas a las actua-les (Semarnat-INE, 2008).

Deforestación

Grandes extensiones de bosques y selvas de Amé-rica Latina están amenazadas por la deforestación. De acuerdo con la Organización de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimentación, 88% de los bosques de esta región se encuentra en siete países: Brasil, Perú, México, Bolivia, Colombia, Venezuela y Argentina. Brasil cuenta con más área de bosques, pero las tasas de deforestación más altas se presen-tan en México y Argentina, con 1.1% en la década de 1990, principalmente por el cambio de uso de suelo para la ampliación de actividades agrícolas y el crecimiento urbano.

Si la temperatura aumenta de 2.8 a 3.2°C y las llu-vias 20% anual en ciertas regiones y en otras dismi-nuye 7%, de acuerdo con distintos estudios, cerca de 50% de la vegetación presentará modificaciones; los bosques templados serán los ecosistemas más afec-tados, precisamente donde se ubica la mayor canti-dad de plantaciones forestales. Los mismos estudios pronostican que más de 70% del territorio nacional presentará alta vulnerabilidad a la desertificación y la sequía en las zonas áridas, semiáridas, subhúmedas secas y lugares de mayor concentración de la pobla-ción (centro del país).

Efectos en la ganadería

Las actividades pecuarias son muy importantes para la actividad económica del país, por lo que las polí-ticas públicas han fomentado su expansión y dina-mismo. A inicios de los años ochenta, la ganadería

Deforestación

Avance de la deforestación en la zona sur del estado de Veracruz. Se observa que aumenta el área modificada para agricultura y pastoreo.

1970 2000

Coatzacoalcos•

Catemaco•

Coatzacoalcos•

Catemaco•

Fuente: Semarnat, 2001.

Page 35: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

35

se consolidó como una de las principales actividades productivas del campo mexicano. Paradójicamente, a partir de entonces empezó a perder dinamismo al aprobarse una nueva legislación, nuevos procesos de regulación y una apertura de mercados.

En la década de los setenta el área de pastizales en zona tropical se incrementó más de 150% y entre 1950 y 1990 la superficie dedicada a las actividades ganaderas pasó de 50 millones a cerca de 130 millo-nes de hectáreas, aproximadamente dos terceras par-tes del territorio nacional. En 1991, las actividades

ganaderas ocupaban en 16 entidades federativas más de 50% de su territorio (Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Naya-rit, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Ve-racruz y Zacatecas); en toda la nación se dedicaban 129 780 860 hectáreas a esta actividad.

La crianza y producción de forrajes también se consi-deran en este total. Los estados de Veracruz, Tabas-co, Oaxaca y Guerrero dedican entre 60% y 80% de su superficie a esas actividades.

Durante décadas en las zonas tropicales cálido-hú-medas la ganadería se abrió paso mediante la de-forestación de grandes extensiones de selvas. La sustitución de los complejos ecosistemas selváticos por pastizales para la ganadería extensiva y la pro-ducción de leche, huevo, ganado porcino y avícola ha implicado un incalculable costo ecológico. Sin embargo, estos sistemas aún no resuelven los pro-blemas de eficiencia en el uso de energía, de agua y en el manejo de gran cantidad de desechos orgá-nicos, fuente considerable de contaminación de la átmosfera, suelos y aguas.

La falta de planeación e ignorar la vocación de los suelos ha acelerado el deterioro de los ecosistemas

Definiciones

La silvicultura es el cultivo de bosques o montes. Es la ciencia que estudia las masas forestales para obtener una producción continua de bienes y servi-cios demandados por la sociedad.

El costo (o valor) ecológico (o ambiental) es el monto económico que se asigna a los efectos negativos de una actividad productiva (contamina-ción, pérdida de fertilidad del suelo, destrucción del bosque). La economía tradicional ha ignorado tanto estos costos, como los sociales y muchos proyectos de desarrollo son ejecutados sin tomar en conside-ración estas consecuencias.

El mercado del carbono es un mecanismo in-ternacional de descontaminación para reducir las emisiones al ambiente de los gases causantes del calentamiento global. Uno de esos es el Mercado de Desarrollo Limpio, establecido en el Protocolo de Kioto.

La biomasa es la materia total de los seres que vi-ven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen.

Mi comunidad

¿Qué medidas de adaptación forestal y ganadera conoces para enfrentar los efectos del calentamien-to global en tu comunidad? ¿Cuáles son sus resul-tados?

• Investiga sobre los sistemas de vida y producción tradicionales.

• Pregunta a mujeres y hombres de mayor edad so-bre prácticas tradicionales de conservación sus-tentable.

Page 36: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

36

que soportan la actividad ganadera. Los suelos de-gradados por la agricultura se usan para la ganadería, lo cual aumenta las emisiones de metano.

El deterioro de las tierras rentables se originó prin-cipalmente por la pérdida de nutrientes y de pro-ductividad ocasionada por la erosión, además de la acidificación, la contaminación química y la salini-zación. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha presentado estudios donde estima que cerca de 3 mil millones de hectá-reas en el mundo han perdido productividad como consecuencia de estas prácticas.

La agricultura y ganadería se relacionan porque la producción forrajera constituye una parte importante del sector agrícola. Al modificarse los patrones climá-ticos y las lluvias, las tecnologías de producción y los rendimientos de los cultivos, la ganadería presentará alteraciones. Por ejemplo, con base en diferentes es-cenarios, se ha calculado que la disminución del peso del hato ganadero oscilará entre las 7 780 y las 21 637 toneladas anuales.

Sector energético e hídrico

De acuerdo con el reporte del IPCC de 2007, los sis-temas humanos con alta vulnerabilidad y que presen-tan problemas ambientales pueden ser impactados de manera negativa en el suministro de recursos, como el agua y la energía (www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-wg1.htm, www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-wg2.htm y www.ipcc.ch/ipccreports/ar4-wg3.htm).

Se requerirá más energía para mantener la tempera-tura en las casas, edificios y la industria, y para la con-servarción de alimentos. La disponibilidad de agua se reducirá en la parte norte del país. De los impactos previstos por el cambio climático, y el calentamiento global, en el sector energético des-taca la reducción de la capacidad para generar ener-gía hidroeléctrica, por cambios en el patrón de lluvias, y el azolvamiento de presas y embalses. Se prevé, así mismo, daños a la infraestructura petrolera, petro-química y a torres y cables de transmisión eléctrica por eventos hidrometeorológicos extremos.

Esta situación aumentará los costos de producción petrolera y de generación de energía, al valorar en términos económicos las emisones de gases de efec-to invernadero a la atmósfera, e incrementará los precios al consumidor (CICC, 2007).

Zonas de afectación

El cambio climático, y el calentamiento de la atmós-fera, es un fenómeno global, pero los impactos se presentarán de distinta manera en las diversas re-giones del planeta. En este escenario, los sistemas naturales son los más vulnerables por su capacidad limitada de adaptación. Por ello, los países en desa-rrollo, donde se concentra la mayor riqueza biológica del mundo, como México, serán los primeros y más gravemente afectados.

Page 37: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

37

De acuerdo con las características de cada zona se podrán tomar las medidas específicas para adaptarse a los impactos del cambio climático. El IPCC estudia posibles escenarios para determinar el riesgo sobre la población, o como ellos lo denominan motivos de inquietud, que van desde riesgos a sistemas vulnera-bles y amenazados hasta riesgos de discontinuidades futuras a gran escala. La velocidad y magnitud de los efectos del cambio climático determinarán la vulne-rabilidad en ciertas regiones y poblaciones.

En términos generales, los estados insulares y las ciu-dades costeras presentan alta vulnerabilidad debido al aumento del nivel del mar. El IPCC estima los si-guientes efectos del cambio climático para las zonas de mayor vulnerabilidad en América Latina:

• Escasa capacidad de adaptación y alta vulnerabili-dad de los sistemas humanos.

• Mayor frecuencia de inundaciones y sequías con altas cargas de sedimentos y deterioro de cuerpos de agua.

• Pérdida de vidas humanas por el aumento en la intensidad de ciclones tropicales.

• Aumento en la pérdida de ecosistemas y propieda-des por la intensidad de lluvias, tormentas y daños eólicos.

• Disminución en el rendimiento de las cosechas aún considerando los efectos positivos inmediatos de las altas concentraciones de bióxido de carbono.

• Expansión de enfermedades infecciosas y sus vec-tores hacia latitudes y altitudes mayores, en espe-cial dengue, cólera y paludismo.

• Aumento de la pérdida de biodiversidad.• Impacto negativo en las poblaciones costeras y

sistemas insulares, así como en las actividades productivas, la infraestructura y los ecosistemas de manglar.

Page 38: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

3�

La Estrategia Nacional de Cambio Climático

Consideraciones generales

La viabilidad del desarrollo económico y social de-pende de estrategias encaminadas a garantizar la integridad de los ecosistemas y servicios ambienta-les. Mediante una planificación integral y ordenada se tendrán las bases para disminuir la vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático.

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) fue elaborada por la Comisión Intersecretarial de Cam-bio Climático con base en el documento Hacia una Estrategia Nacional de Acción Climática, que también constituyó la plataforma para diseñar el Programa Es-pecial de Cambio Climático 2008–2012, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012.

La ENACC refleja el compromiso del Poder Ejecuti-vo Federal en relación con la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos adversos, y reconoce a este problema ambiental como uno de los mayores desafíos de la humanidad.

La situación geográfica de México, específicamente sus condiciones climáticas, orográficas e hidrológicas, contribuyen a que el país esté expuesto a eventos hidrometeorológicos, que en combinación con los di-ferentes grados de vulnerabilidad, pueden provocar desastres naturales, cuyos efectos se exacerbarán por el calentamiento global.

Ante ello la ENACC identifica medidas, precisa posi-bilidades y rangos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, propone estudios para definir metas más precisas de mitigación del cambio climá-tico y esboza las necesidades del país para avanzar en la construcción de capacidades de adaptación.

Page 39: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

39

Medidas de mitigación

Agricultura y ganadería

• Crear mecanismos para conjuntar las acciones pro-ductivas y el ordenamiento ecológico territorial a diferentes escalas.

• Caracterización de cuencas y microcuencas para su aprovechamiento integral, incluyendo la posibi-lidad de servicios ambientales.

• Regreso gradual hacia las condiciones naturales del suelo.

• Implementar prácticas de conservación de suelo y agua mediante apoyos gubernamentales.

• Diseñar y materializar una estrategia para reducir los siniestros por sequías, heladas y sus conse-cuencias.

• Organizar y capacitar a productores y proveedores para una mejor comercialización.

• Estudiar la viabilidad de organizar a los producto-res como proveedores de servicios ambientales.

• Implementar programas de labranza de conservación. • Acciones para la conservación del suelo y agua. • Proponer cambios en los planes y sistemas de pro-

ducción con base en nuevas tecnologías. • Diseñar programas de difusión y transferencia de

tecnología. • Actualizar estudios de potencial productivo. • Trabajar en proyectos de desarrollo sobre el con-

cepto de cuencas hidrológicas e hidrográficas.• Reconversión productiva: modificar las prácticas

de uso del suelo, establecer sistemas mixtos y ase-gurar el manejo sustentable de las tierras.

• Usar de manera eficiente fertilizantes.• Usar controladamente el fuego.• Realizar acciones de labranza de conservación de

suelos, esto es, reducir o eliminar en lo posible el uso de maquinaria agrícola, así como utilizar los residuos de las cosechas para cubrir aproximada-mente 30% de la superficie.

• Capturar carbono en tierras de pastoreo. Promover el uso de sistemas agrosilvopastoriles.

• Reducir emisiones de metano en la ganadería intensiva, reutilizando el estiércol en activida-des agrícolas, además de emplear alimentos ba-lanceados.

• Construir y operar biodigestores para aprovechar residuos y obtener biogás.

Actividades forestales

• Ampliar la superficie con manejo forestal susten-table en alrededor de 2.6 millones de hectáreas al año.

• Identificar oportunidades de desarrollo bioenergé-tico forestal.

• Incrementar la conservación de ecosistemas fores-tales en áreas naturales protegidas (ANP), unida-des de manejo ambiental e inclusión en corredores biológicos (por ejemplo, el Corredor Biológico Mesoamericano).

• Potenciar la conservación del carbono capturado en la aplicación de instrumentos económicos.

• Reforestación con restauración de suelos.• Reforestación y restauración de terrenos forestales.• Evaluar impactos de los proyectos forestales inclui-

dos en el Mecanismo para un Desarrollo Limpio.• Evaluar impactos y viabilidad de la forestación en

las zonas correspondientes.• Detectar y prevenir incendios forestales.• Promover el manejo forestal comunitario.

Comentario

El manejo forestal comunitario se realiza en muchas comunidades del país y permite un manejo sus-tentable de los bosques. Aproximadamente 80% de los bosques mexicanos están en comunidades y ejidos forestales. Una medida de mitigación del cambio climático global es el fomento a la apropia-ción de los bosques por parte de las comunidades usuarias.

Page 40: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

40

Generación y uso de energía

• Potenciar el ahorro y uso eficiente energético en toda la nación.

• Disminuir el parque vehicular privado y público.• Potenciar la instrumentación de normas de efi-

ciencia energética en sectores clave de la econo-mía nacional.

• Realizar un análisis económico de programas y medidas de eficiencia energética.

• Facilitar la recuperación secundaria de petróleo al depositar bióxido de carbono en yacimientos ago-tados o con baja presión.

• Captura y almacenamiento geológico de carbono.• Facilitar el aprovechamiento del potencial de las

industrias cementera, siderúrgica y azucarera. • Valorar técnica, económica y ambientalmente la

producción y utilización de biocombustibles. • Identificar oportunidades y analizar acciones de

mitigación en el transporte marítimo y aéreo.• Diseño de arquitectura bioclimática.• Otros enfoques prometedores en la reducción de

gases de efecto invernadero son: cambios en el manejo de tierras agrícolas, por ejemplo, la labran-za de conservación, la agrosilvicultura y la rehabili-tación de tierras agricolas y pastizales degradados; el mejoramiento general de la nutrición y de la genética del ganado rumiante; tecnologías para el almacenamiento y la recolección de abonos y la conversión de emisiones de gas en bioenergía. Muchos de esos enfoques dan resultados positi-vos, pues aumenta la productividad y disminuye el uso de recursos naturales, además de que se pueden aprovechar los subproductos para generar energía.

Medidas de adaptación

Construir capacidades de adaptación equivale a de-sarrollar las habilidades de los distintos actores (siste-mas humanos y naturales) para ajustarse, espontánea

u ordenadamente, a los impactos climáticos adversos, así como a la posibilidad para aprovechar los cambios que se presenten. En la medida que se desarrollen capacidades de adaptación al calentamiento global se podrá reducir la vulnerabilidad del país y propiciar la sustentabilidad.

• Preservar y fortalecer las funciones de amortigua-miento en las cuencas.

• Reforzar el conocimiento y la implementación de los sistemas de información y alerta temprana.

• Ajustar las técnicas de tratamiento de agua a las nuevas condiciones climáticas.

• Evaluar la modificación de los actuales límites geográficos de algunas ANP y regiones prioritarias para la conservación a fin de apoyar la capacidad de ajuste de los ecosistemas y especies.

• Revalorar la experiencia de grupos vulnerables a la variabilidad climática para su incorporación en las políticas de adaptación al cambio climático.

• Conservar in situ la agrobiodiversidad mexicana con programas conjuntos de la Secretaría de Me-dio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

• Desarrollar e implementar un sistema de informa-ción y monitoreo del clima especialmente diseña-do para productores agropecuarios.

• Fortalecer los sistemas de vigilancia epidemioló-gica.

• Considerar una elevación del nivel medio del mar de 40 cm, adicional al presentado desde la últi-ma década del siglo pasado, como línea base pa-ra la planeación y construcción de infraestructura costera.

• Articular la política nacional para el desarrollo sus-tentable de océanos y costas con el fortalecimien-to de capacidades nacionales frente al cambio climático.

• Fomentar sinergias entre los sectores turístico, pesquero, hídrico y el Sistema Nacional de Protec-ción Civil.

Page 41: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

41

• Inducir criterios de diseño ambiental en to-dos los ámbitos de planeación del desarrollo urbano.

• Incorporar el enfoque de manejo de cuencas hi-drográficas en las acciones de protección y apro-vechamiento de servicios ambientales de áreas periurbanas y rurales.

• Diseñar sistemas descentralizados de suministro de energía a escala local.

Para hacer efectivas las estrategias de mitigación y adaptación es fundamental promover cambios de gran alcance en los procesos de desarrollo, los

patrones dominantes de uso intensivo de los re-cursos de la Tierra (aguas, suelos, recursos bioló-gicos, fuentes de energía, servicios ambientales de los ecosistemas), las prácticas de producción y los hábitos de consumo.

Mi comunidad

Enlista las acciones que se puedan realizar en tu comunidad en materia de agricultura, ganadería y actividades forestales, para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Comparte tu lista.

Medidas de adaptación

1Cuidar los bosques porque ayudan a prevenir la erosión, los escurrimientos de agua y los deslaves de cerros, así como a regular el clima.Cuidar los manglares porque ayudan a la filtración del agua y son una barrera natural contra huracanes.

2 Subir el nivel de los diques para contener el esperado aumento en el nivel del mar.

3Cambiar el manejo de las tierras agrícolas buscando desarrollar, por ejemplo, la labranza de conservación, la agrosilvicultura y la rehabilitación de tierras agrícolas y pastizales degradados.

4 Desarrollar variedad de cereales más resistentes a las sequías.Aumentar la reforestación con especies resistentes a la sequías.

5Fomentar la educación ambiental y la capacitación para el desarrollo sustentable.Difundir entre la población medidas de mitigación y adaptación apropiadas a las condiciones locales. Promover la conservación y uso sustentable de los recursos naturales entre la población infantil y juvenil.

6 Mejorar la nutrición y la genética del ganado rumiante para disminuir emisiones de metano.

7Comercializar la reducción de emisiones de bióxido de carbono.Utilizar prácticas agrícolas adecuadas para evitar las emisiones de bióxido de carbono, metano y oxido nitroso.Vender bonos de carbono a empresas que requieran disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Page 42: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

42

Recomendaciones a la población rural en materia de cambio climático

Los recursos naturales son los elementos principales para enfrentar el cambio climático global. Incluso, re-presentan más valor que el de las actividades que los amenazan. Por esta razón, promover su uso o apro-vechamiento sustentable es una forma de contribuir a la solución de los problemas ambientales, como el cambio del clima global.

A continuación se presentan recomendaciones a los habitantes de las comunidades rurales de México pa-ra disminuir emisiones de gases de efecto invernade-ro y adaptarse al cambio climático.

Aprovechamiento sustentable del agua

El Manejo Integral de Cuencas (MIC) es una estrate-gia que permite o posibilita el manejo equilibrado de los recursos naturales y la integración de una adecua-da planeación y gestión.

Una cuenca es un espacio físico donde confluye el escurrimiento de las lluvias por las laderas de las montañas (generalmente un río), que a su vez des-emboca en un cuerpo de agua (lago, laguna u océa-no). También comprende la fauna, la vegetación y el suelo de esa zona. Estos elementos interactúan

y determinan la calidad del agua y su disponibilidad. El concepto de cuenca incluye a los seres humanos que habitan en las zonas, quienes con sus actividades la afectan.

La planeación parte de la disponibilidad de agua y de los requerimientos de cada usuario y actividad. El MIC considera la participación de todos los actores involucrados en una cuenca para construir solucio-nes que garanticen el aprovechamiento sustentable del agua. Lo anterior requiere la cooperación de los diferentes usuarios de los cuerpos de agua superficial y los acuíferos.

Page 43: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

43

Para garantizar el éxito en estas acciones y que el tra-bajo con este enfoque responda a las necesidades del entorno natural y de la comunidad, se deben consi-derar las condiciones y las tradiciones locales y poner énfasis en la participación de las mujeres, como uno de los principales usuarios de este recurso.

Un manejo integral de cuencas requiere la generación y difusión de conocimientos sobre el agua en la región (ingeniería y tecnología apropiadas, importancia y con-servación del recurso), la atención a las prioridades de abasto y uso del agua por la población, la adaptación de las actividades a las condiciones locales, el incre-mento en la inversión para el abastecimiento de agua, el seguimiento de las tareas ejecutadas, la prevención y el control de la contaminación, la transparencia y rendición de cuentas en las labores relacionadas con el manejo del agua, el aumento de los niveles de partici-pación de la población local en la toma de decisiones y, en el caso de la agricultura, el uso de variedades au-tóctonas.

Así mismo, la conservación de la cubierta forestal y el manejo adecuado del suelo son condiciones in-dispensables de mitigación y adaptación al cambio climático global, puesto que garantizan el abasteci-miento de agua hacia los mantos freáticos y disminu-yen los riesgos por inundaciones y sequías.

Riego

En México existen 77 distritos de riego en 6.3 millones de hectáreas con la infraestructura ade-cuada y abarcan 60% de la tierra total irrigada; el restante 40%, más de 2.5 millones de hectáreas,

se distribuye entre más de 27 mil pequeñas uni-dades de riego.

Con el riego tecnificado se obtienen mayores cose-chas por cada unidad de volumen de agua utilizada. Pero se estima que alrededor de 55% del volumen de agua distribuida en las zonas de riego se pierde por la baja eficiencia en su conducción y aplicación y, por ello, todos los distritos de riego necesitan ser rehabilitados en diversos grados.

Se requiere modernizar y rehabilitar la infraestruc-tura de los distritos y unidades de riego en coparti-cipación con los usuarios, los gobiernos estatales y municipales. Así mismo, se deben fomentar acciones para reducir la contaminación y sobreexplotación del recurso e impulsar y realizar procesos de capacitación para una adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura hidro-agrícola.

Aprovechamiento sustentable del suelo

La erosión de los suelos no puede explicarse sin la acción del ser humano. De los suelos del país, 64% presentan degradación entre moderada y severa.

¿Sabías que?

En países como Israel el agua se utiliza hasta 12 ve-ces, obteniendo una eficiencia de 98% en su uso.

Page 44: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

44

La erosión hídrica (37%), la erosión eólica (15%, principalmente en tierras secas) y la degradación química (salinización y contaminación) son las prin-cipales causas de la erosión de 13 millones de hectá-reas, especialmente en áreas agrícolas de riego.

En México se realizan actividades para la recuperación de zonas degradadas. Por ejemplo, existen programas para la construcción de terrazas, presas y trampas a fin de prevenir la erosión hídrica; de reforestación con cortinas rompevientos para reducir la erosión eólica, y de descanso de tierras de cultivo para permitir el avance de la regeneración natural, entre otros.

Energía renovable (sustentable)

La energía renovable proviene de fuentes naturales; incluye la energía solar, eólica, geotérmica, oceánica (máreomotriz y gradientes de temperatura), hidráu-lica, (energía potencial de las caídas de agua) y la de biomasa (combustibles biológicos obtenidos de los desechos municipales, industriales, comerciales y de la agricultura).

En los próximos 25 años la demanda energética glo-bal se incrementará 70%. No obstante, México pre-tende reducir para el 2050 por lo menos 50% las emisiones de gases de efecto invernadero con res-pecto a los niveles actuales. Por ello, es necesario el desarrollo de tecnologías que utilicen fuentes alter-nativas de energía.

Algunas de las principales medidas tecnológicas de mitigación de dichos gases en el sector energético son el reemplazo de focos incandescentes por aho-rradores, la producción de automóviles eficientes, la instalación de plantas termoeléctricas de ciclo combinado y el uso de fuentes de energía reno-vables: solar, eólica, hidráulica, geotérmica y de la biomasa.

Un ejemplo de la gran utilidad de estas fuentes es el aprovechamiento de la radiación solar en algunas comunidades rurales, pues ésta puede transformarse directamente en electricidad (energía fotovoltaica) o en agua caliente (energía termo-solar).

Otro caso es el uso de tecnologías eficientes, como las estufas de leña (tal es el caso de la marca Patsa-ri), que reducen considerablemente las emisiones de monóxido de carbono, lo que influye positivamente en la salud de las familias campesinas.

Algunas ventajas del empleo de las energías alterna-tivas son:

• La conservación de los recursos no renovables.• Su costo, ya que no depende de los precios del gas

y el petróleo.• Un ahorro económico y de energía.• Pueden ser motor del desarrollo regional. • Producen menos impactos ambientales locales y

globales.

Aún cuando este tipo de energía representa una alter-nativa al uso de combustibles derivados del petróleo,

Page 45: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

45

una desventaja es su costo, pues es relativamente más cara que las tecnologías convencionales.

Además, en México el aprovechamiento de la ener-gía renovable está condicionado por el acceso a las tecnologías. Así mismo, el uso de energía alternati-va está a expensas de las características locales para su explotación, como accesibilidad e infraestructura, condiciones socioeconómicas, mercado, cuestiones legales, apoyo político y costos de las fuentes con-vencionales. De cualquier manera, la adquisición de dichas tecnologías representa una inversión a media-no plazo. Una comunidad rural, por ejemplo, invirtió en la compra de cuatro celdas fotovoltaicas con lo cual ahorra casi un millón de pesos al año y ya no depende de la red eléctrica.

Ecotecnias

Las ecotecnias son la aplicación de conceptos y principios científicos para el aprovechamiento efi-ciente de los recursos naturales. Buscan la auto-suficiencia en determinadas actividades, como las siguientes:

• Agua: sistemas de captación y almacenamiento de aguas pluviales, cisternas de ferrocemento, sis-temas de riego por goteo, restauración de arroyos y zanjas de infiltración.

• Alimentos: cultivos biointensivos, agricultura or-gánica y organoponia a partir de abono orgánico como la composta y lombricomposta.

• Energía: solar pasiva (deshidratador, estufa, calen-tador y hornos solares) y solar fotovoltaica.

• Salud e higiene: herbolaria, manejo integral de residuos sólidos, reutilización de desechos (bol-sas metalizadas, latas y botellas de PET), aprove-chamiento y manejo de residuos biodegradables, tratamiento de aguas negras y grises, sanitarios secos, uso de biodigestores para el manejo de es-tiércol de las actividades ganaderas.

• Vivienda: construcción con tierra compactada, pacas de paja, bambú, bajareque, adobe, cobre o ferrocemento; impermeabilización natural con no-pal y cal. Uso de cercos vivos para crear divisiones entre parcelas o casas y desarrollar la función eco-sistémica de atraer dispersores de semillas.

Biocombustibles

Son combustibles derivados de productos agrícolas, como cereales, granos, azúcares y almidones, mate-riales celulósicos, oleaginosas, grasas anímales y resi-duos orgánicos. El etanol, biodiesel, biogás y el aceite vegetal y/o de grasa animal son algunos ejemplos. El biodiesel no afecta el ciclo natural del carbono en la biosfera como los combustibles fósiles, ya que tiene su origen en las plantas. Por tanto, la cantidad de carbono liberado a la atmósfera es la misma y no contribuye a nuevas emisiones.

El uso de biocombustibles está en discusión debido a las siguientes consideraciones: la superficie dedicada a alimentos podría disminuir para destinarse a produ-cir plantas para combustible; habría mayor emisión de bióxido de carbono y pérdida de biodiversidad por el

Mi comunidad

¿Qué pueden hacer tú y tu familia para utilizar sus-tentablemente los recursos naturales?

Definición

El uso sustentable de los recursos naturales y componentes de la diversidad biológica implica un modo y ritmo que no ocasione la disminución a lar-go plazo de la biodiversidad para que pueda aprove-charse por las generaciones actuales y futuras.

Page 46: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

46

cambio de uso del suelo, y como competencia por el agua para diversas actividades, entre otras.

Comercialización agropecuaria

A partir del 2001, con el Plan Nacional de Desarrollo, las políticas públicas se orientan a apoyar las áreas de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación con la finalidad de generar condiciones para un funcionamiento eficiente en los mercados de productos agroalimenticios e impulsar una mayor participación del productor en el precio de venta al consumidor final. Los objetivos son, entre otros:

• Fomentar la producción al fortalecer la rentabilidad agrícola, la diversificación de cultivos, la utilización de la infraestructura agroindustrial instalada y los mercados regionales.

• Poner a disposición de los productores nacionales agropecuarios instrumentos financieros para redu-cir las pérdidas derivadas de variaciones adversas en los precios, estableciendo una cultura financie-ra de administración de riesgos.

• Emitir dictámenes técnicos para autorizar la im-portación de productos agropecuarios, a efecto de complementar el abasto de las cosechas naciona-les, con base en reglas sencillas de aplicación uni-versal y fundadas en un esquema de asignación que permita mayor transparencia en el manejo.

• Facilitar el acceso de los productos agroalimenta-rios y pesqueros mexicanos a los mercados inter-nacionales, así como la identificación de nichos de mercados.

Plagas y enfermedades

El aumento de la temperatura por el calentamiento global incrementará las enfermedades por exceso de calor y modificará los patrones de distribución de los vectores transmisores de enfermedades confinadas anteriormente a zonas tropicales.

Prevención de la contaminación

Las actividades productivas dependientes de com-bustibles fósiles como el diesel y gasolinas tienen un impacto negativo en el agua, el aire y los suelos.

Algunas recomendaciones de organismos internacio-nales y de México aplicables en la prevención de la contaminación del aire son informar a la población para evitar enfermedades y la exposición a contami-nantes, sobre todo los sectores sociales vulnerables.

Es importante cambiar estilos de vida dominante y patrones de consumo, además de usar medios alter-nativos de transporte. Así mismo, se debe apoyar la producción de alimentos orgánicos y enfatizar la ges-tión sustentable en el ámbito local. La extracción y utilización del agua ha sido creciente, lo que causa una mayor descarga de aguas residuales.

Otro problema derivado de las actividades producti-vas es la generación y disposición de residuos sólidos y líquidos o desperdicios tóxicos que ocasionan gra-ves daños al ambiente y a la salud humana.

¿Sabías que?

La Organización Mundial de la Salud estima que 75% de las muertes en el mundo son causadas por enfermedades relacionadas con el deterioro ambiental.

Page 47: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de
Page 48: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

4�

Conclusiones

El cambio climático es consecuencia de la alteración de la composición gaseosa de la atmósfera debido a ciertas actividades humanas. Entre las evidencias del cambio climático está el aumento de la tempera-tura promedio del planeta y la alteración de los pa-trones climáticos. Estos cambios a su vez conlleva problemas en los ámbitos político, económico, social y ambiental.

De acuerdo con las proyecciones, los efectos del cam-bio climático en los ecosistemas naturales preveen escenarios preocupantes para la vida en el planeta.

El ser humano depende de los recursos naturales, cu-yo deterioro determina, en parte, la calidad de vida de las poblaciones.

Es necesario establecer medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero para dis-minuir los procesos de deterioro y crear esquemas de adaptación al cambio climático debido a que sus efectos se están presentando antes de lo previsto. Se requieren políticas públicas transversales encamina-das a la modificación de patrones de producción y consumo.

Las tecnologías para aprovechar energías limpias es una medida a corto plazo con efectos en el ámbito local y global que puede ayudar en la mitigación del cambio climático.

La población rural debe informarse de los impactos y medidas de adaptación frente al cambio climático para evitar la pérdida de vidas humanas, de la biodi-versidad y contribuir a la mitigación.

La sociedad tiene la responsabilidad de mantener en equilibrio los ecosistemas y promover una conciencia planetaria basada en los principios de solidaridad, jus-ticia y equidad que garanticen la sustentabilidad para las actuales y futuras generaciones.

Reflexión final • Elabora una lista de acciones a corto, mediano y

largo plazos que se puedan realizar en tu comu-nidad para utilizar sustentablemente los recursos (bienes y servicios) naturales.

• A un lado de las acciones escribe quién debe res-ponsabilizarse de establecerlas: la comunidad, el gobierno local, el gobierno municipal, el gobierno federal o cada quien.

Esta lista puede ser la base de un plan estratégico para el uso sustentable de los recursos naturales en la comunidad.

Page 49: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de
Page 50: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

50

Directorio de programas e instituciones

A continuación se presentan diversos programas e instituciones que promueven un manejo adecuado de los recursos naturales y asesoran en materia de sustentabilidad.

Programas

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (AsercA)Dependencia sectorizada de la Sagarpa que impulsa la comercialización de productos agropecuarios. www.aserca.gob.mx

Programa de Apoyos Directos al Campo (ProcAmPo)Mecanismo de subsidio a productores agrícolas de bajos ingresos para diversificar con eficiencia los pro-ductos por región mediante cadenas agroindustriales. Es operado por la Sagarpa. w w w . p r e s i d e n c i a . g o b . m x / p r o g r a m a s /?contenido=35256

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Fri-jol (PromAf)Impulsa la productividad y fortalece el abasto de maíz en áreas con potencial productivo en diversos esta-

dos de la República (sectores pecuario e industrial). Es operado por la Sagarpa.www.firco.gob.mx/promaf_1.html

Instituciones

Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMUnidad académica y de investigación especializada. www.atmosfera.unam.mx

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (cecAdesu)Unidad administrativa de la Semarnat que fomenta la educación y cultura ambiental, así como la capacita-ción para la sustentabilidad. http://cecadesu.semarnat.gob.mx

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la H. Cámara de Diputados (CEDRSSA)Centro de investigación que analiza, organiza y ma-neja información sobre desarrollo rural sustentable y soberanía alimentaria. www.cedrssa.gob.mx

Colegio de Postgraduados (colPos)Institución pública educativa que genera, difunde y

Page 51: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

51

aplica conocimiento para el manejo sustentable de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. www.colpos.mx

Comisión Nacional de Áreas Naturales Pro-tegidas (conAnP)Organismo público desconcentrado de la Semarnat que conduce la política nacional en las áreas natura-les protegidas del país. www.conanp.gob.mx

Comisión Nacional del Agua (conAguA)Organismo público desconcentrado de la Semarnat que dirige la política nacional en materia de agua pa-ra uso agrícola y la administración de los sistemas de dotación urbana. www.conagua.gob.mx

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conAbio)Organismo público desconcentrado de la Semarnat encargado de la política sobre conocimiento y utili-zación de la biodiversidad de México. www.conabio.gob.mx

Fideicomiso de Riesgo Compartido (firco)Promueve los agronegocios, fomenta el desarrollo rural por microcuencas y realiza funciones de agente técnico en programas del sector agropecuario y pes-quero. Es operado por Sagarpa. www.firco.gob.mx

Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias ClimatológicasApoyo radicado en la Sagarpa. www.sagarpafirco.gob.mx

Global Environment Facility (GEF)Asociación de 178 países donde participan institu-ciones de reconocimiento internacional, organizacio-nes no gubernamentales y el sector privado. Apoya

proyectos ambientales sustentables. www.gefweb.org

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)Organismo público descentralizado de la Semarnat que desarrolla tecnologías para el uso eficiente del agua y su abastecimiento a los centros de población. www.imta.gob.mx

Instituto Nacional de Ecología (INE) PortalsobrecambioclimáticoPrograma especial de divulgación de una cultura de prevención del cambio climático.http://cambio_climatico.ine.gob.mx

Instituto Nacional de Investigaciones Fo-restales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)Organismo sectorizado de la Sagarpa que realiza in-vestigación aplicada. www.inifap.gob.mx

Red Nacional de Desarrollo Rural Sustenta-ble (rendrus)Organización no gubernamental que asesora a pro-ductores y transmite a los empresarios rurales expe-riencias de aprendizaje sobre aciertos y errores de otros empresarios para identificar procesos de mejora.www.rendrus.org

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarro-llo Rural, Pesca y Alimentación (sAgArPA)Fomenta y regula la producción agrícola, pecuaria, pesquera y el desarrollo rural. www.sagarpa.gob.mx

Secretaría de Comunicaciones y Transpor-tes (SCT)Regula la construcción, operación y administración de la infraestructura de comunicaciones y transpor-tes de propiedad federal. www.sct.gob.mx

Page 52: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

52

Secretaría de Desarrollo Social (sedesol)Promueve el desarrollo humano integral incluyente y corresponsable para mejorar los niveles de bienestar con criterios de equidad mediante políticas y accio-nes de ordenamiento territorial, desarrollo urbano y vivienda. www.sedesol.gob.mx

Secretaría de Economía (SE)Fomenta y regula las actividades económicas en el país. www.economia.gob.mx

Secretaría de Energía (sener)Regula los procesos de generación de energía.www.sener.gob.mx

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)Administra los recursos económicos de la nación. www.shcp.gob.mx

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semArnAt) ProgramacambioclimáticoProporciona información sobre los trabajos de Méxi-co en materia de cambio climático.www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/cambioclimatico/Pages/cambioclimati-co.aspx

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)Atiende la política exterior de México y proporciona asistencia a los connacionales en cualquier país del mundo. www.sre.gob.mx

Universidad Autónoma ChapingoInstitución pública con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional, de alta calidad en educa-ción, servicios y transferencia de innovaciones cien-tíficas y tecnológicas. www.chapingo.mx

Page 53: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de
Page 54: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

54

Aber, J. D y J. M. Melillo (1991), Terrestrial ecosys-tems, Saunders, Orlando, Florida, EUA.

Arroyo Morales, Noe (2001), El impacto del cambio climático en la producción de hortalizas. El caso del tomate rojo, tesis de maestría en ingeniería, especialidad en planeación, Facultad de Ingeniería, UNAM, México.

Banco Mundial (2008), Informe sobre el desarrollo mundial. Agricultura para el desarrollo. Adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agrícola, http://siteresources.worldbank.org/IN-TIDM2008INSPA/Resources/INFORME-SO-BRE-EL-DESARROLLO-MUNDIAL-2008.pdf

Benitez Díaz, H. y M. Bellot Rojas (2003), Biodiver-sidad: uso, amenazas y conservación, Conabio, México.

Carabias, Julia y Rosalva Landa (2005), Agua, me-dio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral de recursos hídricos en México, UNAM, Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte, México.

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (2007), Estrategia Nacional de Cambio Climáti-co, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na-turales, México.

Comisión Nacional del Agua(2007), Estadísticas del Agua en México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (1998), La diversidad biológica de

México. Primer estudio de país, Conabio, México (edición digital).

—— (2008), Capital natural y bienestar social, Conabio, México.

Conde, Cecilia, Rosa María Ferrer y Diana Liverman (1999), Estudio de la vulnerabilidad de la agri-cultura de maíz de temporal mediante el modelo CERES–MAIZE. Centro de Ciencias de la Atmós-fera, UNAM, México.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2004), Los diez primeros años de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Bonn, Alemania.

Coordinación General de Apoyos y Servicios a la Co-mercialización Agropecuaria (2004), Programa de apoyos directos al productor por excedentes de comercialización para reconversión productiva. Integración de cadenas agroalimentarias y aten-ción a factores críticos. www.aserca.gob.mx

Cotler, Helena (2004), El manejo integral de cuen-cas en México. Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental, Secretaría de Medio Am-biente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, México.

Challenger, Antony (1998), Utilización y conser-vación de los ecosistemas terrestres de México: pasado, presente y futuro, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Fuentes

Page 55: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

55

(Conabio), Instituto de Biología, UNAM, Agru-pación Sierra Madre, S. C., México.

Durand, Oliver Sergio (1999), “Efectos de la conta-minación del aire en la población general”, en Re-vista de la Facultad de Medicina, vol. 42, núm. 6, UNAM, México.

Fernández Bremauntz, Adrián (2007), Taller prác-tico sobre energía renovable. Instituto Nacional de Ecología, México.

Ferrer Perdomo, Rosa María (1999), Impacto del cambio climático en la agricultura tradicio-nal en el municipio de Apizaco, Tlaxcala, tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM, México.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presi-dencia de la República (2007), Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, México.

Harris, James, Richard J. Hobbs, Eric Higgs y James Ar-onson (2006), “Ecological restoration and global climate change”, en Restoration Ecology, vol. 14, núm. 2.

Instituto de Geografía (UNAM), Secretaría de Me-dio Ambiente y Recursos Naturales (2001), Uso de suelo y vegetación 1976. Inventario Nacional Forestal 2000-2001, México.

Instituto Nacional de Ecología (2006), Informe fi-nal del análisis de la vulnerabilidad y capacidad de adaptación al cambio climático en los sectores más relevantes del estado de Morelos, Universi-dad Autónoma del Estado de Morelos, México.

—— Programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo, UNAM, Centro de Ciencias de la Atmós-fera (2008), El cambio climático en México. Información por estado y sector. www.ine.gob.mx/cclimatico/edo_sector/index.html

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Infor-mática (2005), II Conteo de Población y Vivien-da, México.

www.inegi.org.mxIntergovernmental Panel on Climate Change (2001),

Climate change 2001. The scientific basis, contri-bution of working group I to the third assessment

report of the IPCC. Summary for policymakers, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.

—— (2007), Climate change 2007. The physi-cal science basis. Summary for policymakers. Contribution of working group I to the fourth as-sessment report of the IPCC. Summary for Policy-makers, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.

Jiménez, Rosa María (2007), Taller práctico sobre energía, Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, México.

Landa, Rosalva, Víctor Magaña y Carolina Neri (2008), Agua y clima: elementos para la adap-tación al cambio climático, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Centro de Cien-cias de la Atmósfera, UNAM, México.

Maderey Rascón, Laura Elena (2005), Principios de hidrografía. Estudio del ciclo hidrológico. Serie Textos Universitarios, núm. 1, Instituto de Geo-grafía, UNAM, México.

Manriquez López, Araceli (2005), Análisis jurídico de los efectos del cambio climático para la Ciu-dad de México bajo el contexto de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Cli-mático, tesis de licenciatura, Facultad de Derecho, UNAM, México.

Masera, Omar Raúl (2006), “La ecología global des-de la perspectiva del cambio climático” en Revista Ciencias, núm. 81, UNAM, México.

Millenium Ecosystem Assessment (2005), Ecosys-tems and human well-being: synthesis, Island Press, Washington, D.C.

Mittermeier, R. y C. Goettsch (1992), “La impor-tancia de la diversidad biológica de México”, en Sarukhán J. y R. Dirzo (compiladores), Méxi-co ante los retos de la biodiversidad, Conabio, México.

Moreno Sánchez, Ana Rosa y Javier Urbina Soria (2008), Impactos sociales del cambio climático, Instituto Nacional de Ecología-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México.

Page 56: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

56

Niño Gómez, Herandy Gabriela (2005), La partici-pación de los países en desarrollo en el régimen internacional del cambio climático, tesis de licen-ciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México.

Pagiola, Stefano, Joshua Bishop, Natasha Landell-Mills (editores) (2003), La venta de servicios ambientales forestales. Mecanismos basados en el mercado para la conservación y el desarrollo, Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Me-dio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Na-cional Forestal, México.

Poder Ejecutivo Federal (1996), Programa Forestal y de Suelo 1995-2000, México.

Rzedowzki, J. (1978), Vegetación de México, Edito-rial Limusa, México.

Sánchez Sosa, Ricardo y Alberto Cárdenas Jiménez, (2004), El cambio climático en América Latina y

el Caribe. Secretaría de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, México.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2001), La gestión ambiental en México. www.semarnat.gob.mx/libro_blanco/index.shtml

—— (2002), Informe de la situación del medio ambiente en México, Compendio de estadísticas ambientales. Semarnat, México.

—— (2005), Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales. Semarnat, México.

—— y Secretaría de Educación Pública (2008), ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo, Semarnat, México.

—— y Comisión Nacional del Agua (2008), Estadísticas del agua en México, Semarnat, México.

Page 57: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de

El cambio climático en comunidades rurales se imprimió en Talleres Gráficos de México,

Av. Canal del Norte 80, Col. Felipe Pescador, 06280, México, D.F.El tiro consta de 5 mil ejemplares.

Page 58: biblioteca.semarnat.gob.mxbiblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000928.pdfdel cambio climático en las comunidades rurales. Deterioro del suelo El cambio de