cusco de fiesta - agencia peruana de noticias |...

16
Semana del 29 de marzo al 4 de abril de 2010 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 103 | 3 a etapa | N° 166 Cusco de fiesta FERIA GASTRONÓMICA RENOVÓ ATRACTIVO DE CIUDAD IMPERIAL Valle de las flores Peregrinaje en Tarma Sueños de infancia Las clínicas de muñecas

Upload: trankhuong

Post on 16-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cusco de fiesta - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · conocer el valle de Tarma. 16 | EL OTRO YO El cómico Tulio

Sem

ana

del 2

9 de

mar

zo a

l 4 d

e ab

ril d

e 20

10 •

DIS

TRIB

UC

IÓN

GR

ATU

ITA

Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 103 | 3a etapa | N° 166

Cusco de fiestaFERIA GASTRONÓMICA RENOVÓ ATRACTIVO DE CIUDAD IMPERIAL

Valle de las floresPeregrinaje en Tarma

Sueños de infanciaLas clínicas de muñecas

Page 2: Cusco de fiesta - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · conocer el valle de Tarma. 16 | EL OTRO YO El cómico Tulio

2 • VARIEDADES

CRÓNICA

DIABLO. El Saqra, uno de los personajes de la festividad de la virgen del Carmen de Paucartambo, participó en las fiestas organizadas en Cusco por festival gastronómico. FOTO: Carlos Lezama Villantoy.

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

RESUMEN5 | ESCENARIOSLa reforma sanitaria de Estados Unidos. Una victoria histórica, por María del Pilar Tello.

6 | TURISMOSemana Santa es una buena ocasión para conocer el valle de Tarma.

16 | EL OTRO YOEl cómico Tulio Loza confiesa que espera volver a enamorarse.

12 | DEVOCIÓNJerusalén, la amurallada ciudad donde conviven cristianos, judíos e islámicos.

14 | ARTE TEXTILHonorato Oncebay, heredero de una tradición de artesanos textileros.

PORTADA

ESCRIBE: CYNTHIA PIMENTEL

Cuando niña, Irene Wan no tuvo muñecas. Y no las tuvo porque su madre tampoco, pues su abuelita es-peraba un hijo varón. Así las cosas, no se atrevió a

exigir una. Creció, se casó y poseyó una tienda de juguetes: solía sentarse en el piso para jugar con ellos. Una noche, al verla, su esposo le dijo "llévatelos todos", pero el "momento" pasó. Pasó.

No imaginó Irene que, tiempo después, las muñecas la buscarían para resarcirse del desatino de la edad y de las heridas. Si parece una película. Muñecas de 70, de 100 años, muñecas rotas sí, pero nunca desfiguradas; alemanas, francesas, austríacas, rusas, judías, inglesas; muñecas de carácter, hechas para las jovencitas, y muñecas bebitas.

Muñecas, en fin, cuyos rostros semejan réplicas de re-tratos de algún ser querido, de pinturas, de obras de arte; mujeres señoritas; extrañas mujeres de mirada fatal o des-

CLÍNICA DE JUGUETES

La muñeca de biscuit

Aún no se ha creado el juguete que destrone a las muñecas de los juegos infantiles, siguen concitando afecto y ternura hasta en personas mayores. Variedades dialogó con Irene Wan y María Huapaya, propietarias de talleres donde reparan muñecas en Lima y que se resisten al paso del tiempo.

concertada; vestidas de seda, con calzones y fustanes de encaje, medias de hilo tejidas a mano; muñecos bebés que más parecen adultos en miniatura o niños difuntos.

Un misterio. Todas, sin embargo, tienen un denominador común: la cabeza hueca. Sobre ella un cartón y sobre éste la cabellera. Las hay con ojos "avispados" merced a un meca-nismo de bisagras que les permite "ver" de frente y de reojo; también con paladar movible y dientes; todas son articula-das; pero sólo la faz es de biscuit o porcelana.

El leve rasguño en la cara convierte a esta pieza de colección en inservible: "es como la niña que perdió la virginidad y remendaron". Cuando es así, no se restaura. No es ético. Wan inició su clínica de muñecas luego que la visitara una señora trayendo consigo una para que se la arreglen y, también, la fotografía que las retrataba juntas en la infancia.

Condolida, llamó a una arquitecta, por afición especia-lizada en delicadezas como la requerida, y descubrió biblio-

Page 3: Cusco de fiesta - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · conocer el valle de Tarma. 16 | EL OTRO YO El cómico Tulio

Lunes 29 de marzo de 2010 • 3

OFICIOS

grafía que describe al detalle la confección de estas figuras de apariencia humana cual registro de partidas de nacimien-to. Libro de oro que ficha a 200 muñecas, con fotografía, año de factura, medida, nombre del fabricante, material.

La mujer de la anécdota falleció al año. También las monjitas de los hospicios le alcanzan muchas por encargo de los ancianos a quienes cuidan: "la gente espera a morir-se con sus muñecas", dice. Cierta vez tocó a su puerta una clienta para obsequiarle a ella la suya antes de ingresar a un asilo. Su estado era calamitoso, pero se recuperó.

Es así como, a los 42 años de edad, Irene Virginia Wan tuvo su primera muñeca, se refiere a ella como "La Ñaña"; su vestido es rosa, discreto y luego; una gorra cubre sus cabe-llos; de fino perfil, la boca apenas se insinúa para dejar ver dos dientes de conejo, separaditos y en punta. Irene y La Ñaña tienen algo en común: los ojos bien abiertos.

La Ñaña está seriada en el Libro de Muñecas con el nú-mero 125, es alemana, fabricada por Nikolaus Oberender y "nació" en 1910: tiene cien años. Es una jovencita "de carác-ter". Una señorita. Las más comunes fueron hechas por el francés Armand Marseille y datan de 1930, como la "Flodo-ra", pensada para muchachitas.

Irene, de ascendencia china, mantiene a La Ñaña cerca, pero sólo lo suficiente. La criatura permanece con Paulina, su ayudante ayacuchana. Cuando llega otra paciente realiza el peritaje: ve qué muñeca es, la estudia, descarta un "injerto" –un Frankenstein– y nota si encaja con el portador, de lo con-trario no le hace el trabajo. Da el visto bueno.

¿Por qué? Porque puede ser robada. Igual ha de consi-derar si está abastecida de seda y encajes seculares. Luego la pone en manos de la médico de muñecas. Poco a poco le trajeron para reparar muñecas de porcelana, celuloide, esta-ño, biscuit. Ella emplea más la palabra reparar o arreglar, en vez de restaurar. Y tiene elásticos originales.

Page 4: Cusco de fiesta - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · conocer el valle de Tarma. 16 | EL OTRO YO El cómico Tulio

4 • VARIEDADES

CRÓNICA

IMÁGENES Y ANTIGÜEDADES

En las casonas antiguas construyeron capillas y en ellas altares con imágenes singulares. Al venderse las primeras, se hizo igual con los segundos. En algún momento, se pone triste cuando recuerda relatos de la guerra "porque es un monstruo grande y pisa fuerte", ello, no obstante, la hizo consciente y compasiva. Es budista: trabaja el "desapego".

Medita en la impermanencia de las cosas y eso la hace feliz, pues le permite conocer la naturaleza humana. La vida, afirma, es lo único que te impulsa a salir adelante. Limeña al fin y al cabo, pregunta ¿dónde está mi mazamorra morada? y una estatuilla de Santa Rosa de Lima, con 180 años de antigüedad, da cuenta de sus querencias.

MARÍA, LA RESTAURADORAMaría Huapaya heredó de su padre, el escultor chorrilla-

no, Marcos Huapaya Ávila, el poder de resucitar muñecas; el artista instaló en 1919 el primer Hospital de Muñecas de Lima en lo que ahora es el jirón Cusco 630, antes de trasladarse al distrito de Jesús María. Restauraba las que llegaban maltre-chas por barco para las casas Welch y Klinge.

Habilitó un taller en el zaguán de su casa cuando tenía apenas 19 años. Le visitaban personas de 80 años para soli-citar sus servicios. Y así, al amparo de las muñecas, nacieron sus ocho hijos. No debe sorprender entonces que algunos fabricantes europeos, en busca de realismo, retrataran a sus hijos y nietos en esos rostros de porcelana fina.

Convertido en moderno Geppetto, el buen carpintero que dio vida a Pinocho, Marcos importó de Alemania infini-dad de ojos de cristal y de "lágrima" para devolver brillo a la mirada de muñecas e imágenes religiosas, que también reconstituía, así como elásticos en cordón para mantener la cabeza en su lugar, al punto que María aún trabaja con ellos.

Previsor hasta la exageración, mandó imprimir facturas que todavía son usadas para describir trabajos y costos. Ella ríe. Conoció muñecas con la estatura de un niño de siete años, al igual que miniaturas, por ser las muñequitas de las muñecas. Realiza su trabajo con cariño, porque sabe que alguien las amó, las besó. Jugó con ellas. Les cantó arrorró.

El cabello debe ser natural, por eso encarga tejer pelu-cas en peluquerías especializadas. Otro mundo. Alguna vez una amiga adquirió el baúl de una vieja costurera que ate-soraba telas de cien años atrás para hacerles vestidos a las muñecas. Anécdotas no faltan: un día la visitó un anciano con una, la encontró maltrecha en la azotea hogareña.

Quería rehabilitarla para sorprender a su esposa cum-pleañera. Y así fue. Le hizo ropa, zapatos, cabello real hilado en gorrito de tul, sombrero. Quedó linda. Nos muestra fotos del "antes" y del "después". La felicidad no tiene precio, pero el trabajo sí y la pieza original: una cabeza implica el desem-bolso de 250 dólares, una muñeca más de tres mil.

Marcos hizo más: en 1928 y en sus ratos de ocio es-culpió la imagen de Cristo Nazareno, que inauguró en 1935 con el nombre de Señor de la Caída; expuesto en el patio del taller esa Semana Santa, pensó venderlo. Pero el Señor es venerado. Ahora ese lugar se llama Taller de Escultura y Pintura Señor de la Caída: Hospital de Muñecas.

En la tercera cuadra del jirón Callao, en Lima, casi escondida, funciona la Clínica de Imágenes y Antigüe-dades, Muñecas y Juguetes, fundada por Rosa Rázuri hace media centuria. Hoy, el negocio lo dirigen sus hi-jos Gabriel y Martín Sarmiento Rázuri.

Hasta allí llegan estresados, tanto imágenes como Alicias, Mafaldas y Topo Gigios; réplicas de Pinocho, Chichobellos, Peloncitas, Pepes y Petetes; muñecas de celuloide y madera. Una muñeca calva sin preten-siones puede recuperar su melena, si es ondulada, y aún lavarla, aplicándole cabello sintético.

Las hay estadounidenses y peruanas fabricadas por Basa, nos confía orgullosa la encargada, Shirley

Márquez, joven huanuqueña de 31 años, que semeja 18, sorprendida a punto de salir del local y con el celu-lar en permanente estado de alarma.

Aún así nos muestra gentil la cabeza de una mu-ñeca bebé de celuloide, material delgado y frágil, tanto como lo puede ser una cáscara de huevo, pues se quie-bra y rompe con facilidad. Las piezas son unidas cual rompecabezas y, luego, maquilladas.

Venden cabellos en el Mercado Central, nos dice; nos dirigimos al centro de abasto para descubrir una galería en donde una multitud de mujeres, máquina de coser y pistola de silicona en ristre, hacen muñecas de trapo y peluche. Y no es cuento. Sí, otra historia.

MARÍA HUAPAYA HEREDÓ DE SU PADRE, EL ESCULTOR CHORRILLANO, MARCOS HUAPAYA ÁVILA, EL PODER DE RESUCITAR MUÑECAS; EL ARTISTA INSTALÓ EN 1919 EL PRIMER HOSPITAL DE MUÑECAS DE LIMA EN LO QUE AHORA ES EL JIRÓN CUSCO 630. RESTAURABA LAS QUE LLEGABAN MALTRECHAS POR BARCO PARA LAS CASAS WELCH Y KLINGE.

Page 5: Cusco de fiesta - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · conocer el valle de Tarma. 16 | EL OTRO YO El cómico Tulio

ESCENARIOSESCRIBE: MARÍA DEL PILAR TELLO Lunes 29 de marzo de 2010 • 5

UNA VICTORIA HISTÓRICA

La reforma sanitaria de EE UU

Barack Obama empeñó todos sus esfuer-zos en lograr los votos y obtuvo lo que nin-guno de sus antecesores consiguió en dos

siglos, el éxito en una misión en la que fracasaron todos los presidentes desde Harry Truman a Bill Clinton. Y en un tema mayor que concierne a las mayorías, un sistema de salud reclamado duran-te décadas que podría decidir el rumbo político de Estados Unidos en los próximos años.

Los demócratas necesitaban 216 votos y los lograron hablando con cada uno de sus congre-sistas, a los que presionaron para actuar, pues de ese voto dependía su futuro político y el de su líder de gobierno, Barack Obama. Su equipo le significó la diferencia en un país que se polarizó como pocas veces entendiendo que se trataba de la pugna entre dos modelos de sociedad, el que propugnan los conservadores que se empeñaron en satanizar la reforma sanitaria como si fuera socialista y, por tanto, contraria a los principios liberales que inspiran a la sociedad norteameri-cana desde 1776.

Y el modelo propugnado por Obama y los demócratas que libraron una verdadera guerra sin cuartel explicando que la reforma no pretende la nacionalización del sistema de salud, que se-guirá siendo privado. Que no deja espacio para la opción pública aunque si determina una mayor intervención del Estado en la administración de la salud. Que establece la regulación de los precios y la actividad de los seguros de salud de forma si-milar a la energía o las telecomunicaciones. Que determina la asistencia gratuita del Estado para las perso-nas sin recursos. Que exigirá a todos un seguro de salud otorgando subsidios para los que no puedan pagarlo.

Nada más lejos del socialismo, se trata de una trans-formación de la sanidad que no tiene nada del modelo so-viético, ni siquiera del modelo europeo, que tiene al Estado como el único administrador del servicio público de salud.

El texto aprobado el domingo pasado se convirtió inme-diatamente en ley con la solemne y emocionante firma del presidente Obama a la espera de que el Senado apruebe las reformas que faltan.

Millones de personas sin seguro ahora tendrán uno. Las aseguradoras acostumbradas a imponer reglas y precios abusivos deberán adaptarse a esta conquista. El gobierno ayudará a las pequeñas empresas que no pueden, por aho-

ra, ofrecer un seguro a sus trabajadores y obligará a las grandes compañías a brindarlo. Garantizará así la atención a niños y jóvenes sin trabajo.

Es este un nuevo lenguaje de mayor justicia social que se abre paso en el gran país del norte. Y el movimiento conservador republicano lo siente como un golpe que no pudo detener a pesar de todos los esfuerzos. La mayoría demócrata dio el paso a pesar de las advertencias de que podrían pagarlo en las próximas elecciones.

A partir de esta conquista, Obama se revita-liza, toma fuerzas, ya que la batalla debió haber consumido sus energías. Otras metas lo reclaman aunque no de igual significado: la reforma ener-gética, el modelo educativo, la ley de inmigración y, por supuesto, mayor atención a la política in-ternacional.

Quienes lo atacaban como inexperto están silentes. Obama demostró su voluntarismo, que marcó la transición del candidato al presidente que cumple lo que promete. Terminó su etapa de aprendizaje, del amateur criticado de buenas intenciones y buenas ideas, pero con insuficiente oficio.

Le sobran sueños que en este caso hubieran sido imposibles de alcanzar sin la visión y el acti-vismo de una lideresa de la talla de Nancy Pelosi, una mujer mayor que entendió a Obama y dio a la reforma sanitaria la prioridad de su presidencia del Senado. Pelosi comparte con Obama el he-roísmo de esta conquista, sin tener nada de so-cialista tiene el sentido común de la equidad en

algo tan importante como la salud para el pueblo que los inspira y elige.

Como bien dijo Obama en su discurso, después de 100 años de negociación y frustración y décadas de intentos, de un año de constante esfuerzo y debate, el Congreso apro-bó la ley que da a los trabajadores, a las familias y a los pequeños empresarios la seguridad que ni enfermedad ni accidente pondrán en peligro los sueños por los que han tra-bajado toda la vida. Para Obama, es una victoria del sentido común, no radical pero sí importante, el verdadero rostro del cambio que propugna y "otro cimiento firmemente colo-cado en la fundación del sueño americano". No es lo que el presidente estadounidense ambicionaba, pero sí le permite repetir su frase "Yes, we can", que concreta la fuerza que necesitarán él y su partido para los desafíos que vienen.

MILLONES DE PERSONAS SIN SEGURO AHORA TENDRÁN UNO. LAS ASEGURADORAS ACOSTUMBRADAS A IMPONER REGLAS Y PRECIOS ABUSIVOS DEBERÁN ADAPTARSE A ESTA CONQUISTA. EL GOBIERNO AYUDARÁ A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS QUE NO PUEDEN, POR AHORA, OFRECER UN SEGURO A SUS TRABAJADORES

Page 6: Cusco de fiesta - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · conocer el valle de Tarma. 16 | EL OTRO YO El cómico Tulio

6 • VARIEDADES

TURISMO

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZAFOTOS: RUBÉN GRANDEZ

No fue por simple capricho que el sabio viajero italia-no Antonio Raimondi llamó a Tarma "La Perla de los Andes". Ubicada en el medio de un valle pródigo en

productos agrícolas, esta ciudad del departamento de Junín posee hermosos atractivos naturales, además de una oferta hotelera acorde con todos los bolsillos.

Estos días de Semana Santa son propicios para visitarla. Para el Viernes Santo, las pistas de esta localidad son "al-fombradas" con flores, que son humedecidas para evitar que sean arrastradas por el viento. Las hermandades religiosas compiten entre sí procurando mostrar los diseños y las figu-ras mejor confeccionadas, reproduciendo imágenes bíblicas. Otras colocan en las esquinas arcos hechos con el mismo material natural, dándole a las calles tarmeñas un colorido que contrasta con el luto que los católicos más fervorosos llevan al conmemorar el vía crucis de su redentor. Es en-tonces que esa religiosidad tan característica de los Andes peruanos se manifiesta. El paisaje urbano que delinean estos ornamentos y la multitud devota grafican a la perfección el encanto propio de los pueblos de nuestra Sierra.

A ello contribuye el hecho de que –salvo lamentables ex-cepciones (como la destrucción de balcones coloniales para la construcción de un hotel)– la modernización de la ciudad no ha sufrido una razzia de inmuebles tradicionales. Incluso su Museo de la Cultura, ubicado en una de las esquinas de su plaza de Armas, se encuentra dentro de una vieja casona.

En el mismo perímetro hallamos la capilla del Señor de la Cárcel, en la que está el equivalente tarmeño del Cristo de Pachacamilla: una imagen de Jesús crucificado, pintada por un reo, que sobrevivió a un terremoto en el siglo XVIII. Dicho templo –construido sobre lo que fue una penitenciaría– fue re-modelado por orden de Manuel Odría. Tarmeño de nacimiento, dicho presidente es considerado hasta hoy como el principal benefactor de esta tierra. Al hospital regional y las grandes uni-dades escolares que construyó, sumó una fastuosa catedral, en la que reposan los restos del general.

LOS ENCANTOS DE "LA PERLA DE LOS ANDES"Tarma es una buena opción para viajar durante Semana Santa, tanto para los que quieren apartarse de la rutina citadina como para quienes buscan conocer cómo se viven en el interior del país días en los que supuestamente debe predominar el sentimiento religioso.

El valle de la fe

Page 7: Cusco de fiesta - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · conocer el valle de Tarma. 16 | EL OTRO YO El cómico Tulio

JUNÍNLunes 29 de marzo de 2010 • 7

EL VIERNES SANTO, LAS PISTAS DE TARMA SON "ALFOMBRADAS" CON FLORES QUE SON HUMEDECIDAS PARA EVITAR QUE SEAN ARRASTRADAS POR EL VIENTO. LAS HERMANDADES RELIGIOSAS COMPITEN ENTRE SÍ PROCURANDO MOSTRAR LOS DISEÑOS Y LAS FIGURAS MEJOR CONFECCIONADAS, REPRODUCIENDO IMÁGENES BÍBLICAS.

TRABAJO PROMOCIONAL

El 15 de febrero, el gobierno regional de Junín lanzó el programa turístico Junín Todo el Año, que contem-pla la promoción del denominado Corredor Tarma-Selva central. En él participan tanto funcionarios de la mencionada instancia como representantes del empresariado privado.

En el caso tarmeño, se espera además un im-pulso en el cuidado y la promoción de los numerosos complejos arqueológicos que sus distritos poseen, y que datan del periodo incaico y también del preincai-co, cuando predominaba la cultura taruma.

EL PATRÓN DE LAS RUTASEl 3 de mayo de cada año, el interior del santuario del

Señor de Muruhuay se llena de gente. El perímetro de este templo, a su vez, se ve rodeado de grandes vehículos de transporte. Choferes provenientes de todo el país, e incluso de naciones vecinas, llegan a rendir homenaje a quien consi-deran su patrón y guía.

Aún falta un mes para esa fecha, pero si se visita Tarma esta Semana Santa no hay que desaprovechar la oportunidad de llegar a este centro de fe, ubicado en el distrito de Acobam-ba. En él se encuentra una imagen de Cristo crucificado pintada sobre una piedra descubierta en 1835. Desde entonces, miles de personas le atribuyen milagros, pero, paradójicamente, el inmenso fervor que sus prodigios generan estuvo a punto de destruirla en mayo de 1996, cuando numerosas velas coloca-das por sus devotos causaron un terrible incendio; aunque hay quienes afirman que este siniestro fue producido por ladrones.

A causa de ello, el Señor de Muruhuay muestra ahora notorios retoques. Esa también es la razón por la que está prohibido encender cirios en el lugar. Por lo demás, en el re-modelado recinto se aprecian también hermosos telares que representan imágenes de las estaciones del vía crucis; cada uno de ellos valorizado en cientos de nuevos soles.

Varios de estos trabajos provienen del distrito de San

Pedro de Cajas, conocido por su producción de artesanía textil. Algunas de las familias dedicadas a dicha actividad, como la de Teodolo Ulloa, exportan su trabajo a través de internet en portales como www.novica.com, donde obtienen altas cotizaciones.

A PROFUNDIDADMás abajo, en la jurisdicción distrital de Palcamayo, está

la gruta de Huagapo, con sus más de dos mil metros de exten-sión conocidos hasta el momento. Ingresar en ella supone una suerte de viaje en el tiempo hasta la antigüedad más remota. Las estalagmitas, estalactitas y otras caprichosas formaciones rocosas sugieren figuras de distinta índole, que rodean algu-nas de las pinturas rupestres que allí se conservan.

El visitante común y corriente puede adentrarse solo has-ta 180 metros, siempre acompañado por una buena linterna y por la experta guía de los miembros de la familia Castro, quienes cuidan el lugar. Si se quiere avanzar más, se requiere de un equipo de buceo –las aguas subterráneas se levantan por encima de los tres metros– y de mucho arrojo. Al salir de esta gruta, el verdor del valle que rodea y cubre a la montaña contrasta con la profunda oscuridad reinante adentro, y sirve de bálsamo para la vista y como aliciente para seguir descu-briendo las otras maravillas que Tarma tiene para mostrar.

Page 8: Cusco de fiesta - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · conocer el valle de Tarma. 16 | EL OTRO YO El cómico Tulio

8 • VARIEDADES

PORTAFOLIO

EL JOLGORIO CUSQUEÑO

El imperio de nocheEste 2010, Cusco soportó las lluvias más intensas de los últimos 20 años, pero ello no ha mermado en nada su atractivo turístico. Refugio de los incas y corazón del Tahuantinsuyo, la ciudad no deja de sorprender con su belleza, apreciada también cuando sale la Luna. Recientemente la Ciudad Imperial fue escenario de la feria gastronómica Perú, mucho gusto. El festival fue un éxito total y la clausura fue con una fiesta en la que se bailó hasta el amanecer.

CIUDAD IMPERIAL. Vista impresionante del Cusco, desde el mirador del Cristo Blanco, en el parque arqueológico de Sacsayhuamán, a 5 minutos del Centro Histórico.

BAILE TÍPICO. Los cusqueños hacen gala también de sus tradiciones culturales.

LA CIUDAD IMPERIAL NO DUERME DE NOCHE. SU HISTORIA, SU IMPORTANCIA ARQUEOLÓGICA, SUS VECINOS Y SUS VISITANTES HACEN DE ELLA UN PARADERO OBLIGATORIO EN ESTA PARTE DEL MUNDO.

Page 9: Cusco de fiesta - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · conocer el valle de Tarma. 16 | EL OTRO YO El cómico Tulio

CUSCOLunes 29 de marzo de 2010 • 9

FOTOS: CARLOS LEZAMA V.

PILETA. Remodelada hace algunos años, atrae las miradas nocturnas por los cambios constantes en el color de sus aguas. Al fondo, la catedral y el templo de la Compañía de Jesús.

DEVOCIÓN. El espíritu religioso constituye otro de los elementos atractivos de Cusco, como esta representación de la fiesta de la Virgen de Paucartambo.

DOCE ÁNGULOS. Reconocida en el mundo por su alto nivel en material de arquitectura e ingeniería, la famosa piedra, ubicada en la calle Hatunrumiyoc, en el exterior del palacio atribuido a Inca Roca, atrae a turistas a toda hora.

TRADICIÓN. El traje típico cusqueño, caracterizado por el chullo, forma parte del vestuario en las danzas. Su belleza ha dado la

vuelta al mundo y tiene gran demanda en mercados de Europa.

Page 10: Cusco de fiesta - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · conocer el valle de Tarma. 16 | EL OTRO YO El cómico Tulio

10 • VARIEDADES

CULTURA

ESCRIBE: DIMAS ARRIETA ESPINOZA

Indudablemente, todo lo que escribe Miguel Gutiérrez, en sus novelas y ensayos, siempre está develando y reve-lando, desde la magia fabuladora de la creación literaria,

los tópicos esenciales de la sociedad peruana. Pero, esta reedición impecable, hecha en el interior del país, confirma el interés en la narrativa del escritor más importante que tene-mos, hoy en día, en el Perú.

El libro Poderes secretos de Miguel Gutiérrez, editado en 1995, quince años después ha recobrado mayor interés dada la ocasión de la publicación de Exsul Immeritus Blas Valera Populo Suo e Historia et Rudimenta Linguae Pirua-norum (2009), cuya editora es la ciudadana italiana Laura Laurencich Minelli, bajo el sello de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas. Como dice Gutiérrez: "Pero he aquí que, de pronto, aparecen unos perversos códices, en los que se reduce al indio Guamán Poma de Ayala a la modesta condi-ción de testaferro" (Pág. 114).

El libro está dividido en dos partes y una posdata. En la Primera Parte existe toda una exposición de conocimiento bibliográfico, y un muestreo de puntos de vista acerca de la relación entre Novela e Historia. Por eso nos dice: "Pero ahí donde el historiador olvida, el novelista recuerda. Y lo pue-de hacer no porque posea un estatus moral superior sino -en primer lugar- porque frente al pasado, el novelista es un historiador privilegiado. Su libertad de imaginación, si bien limitada en este caso, es abrumadoramente mayor que la del historiador de oficio en el manejo de las fuentes, en la reconstrucción de ambientes donde se permite necesarios anacronismos y en la creación de personajes por entero ficticios que conviven con personajes reales de la historia" (Pág. 25).

Conocemos la capacidad expositiva, a tra-vés de sus libros de ensayos de Miguel Gutié-rrez, donde derrocha no solo un buen manejo de los recursos expresivos, sino una solvente inteli-

LOS PODERES SECRETOS DE MIGUEL GUTIÉRREZ

Magia fabuladoraLa reedición de la novela Poderes secretos de Miguel Gutiérrez, nos conmueve desde la ficción literaria con un tópico sobre los orígenes de la nación peruana. La temática de la novela se circunscribe en el debate sobre la presencia de tres hitos importantes de la cultura peruana: Garcilaso, Blas Valera y Guamán Poma de Ayala.

González de la Rosa, en los comienzos del siglo, acusaba al Inca Garcilaso de haber plagiado al P. Blas Valera, pero cuando uno lee al Inca las evidencias nos dicen que, no lo plagiaba sino lo citaba. El Inca era muy respetuoso de los derechos de autor, incluso, él advertía: "Hasta aquí, Blas Va-lera". Continuamente hacía esta alusión.

En la Segunda Parte, hay una mera reconstrucción de los hechos, la atmósfera hostil en que vivió el padre Blas Va-lera, las polémicas que tuvo, las marginaciones y sus destie-rros, la continua ilusión y desilusión ante los ofrecimientos de la publicación de sus libros, pero a la vez tenía que corregir determinados párrafos, capítulos, y por supuesto él se resis-tía a cambiar por lealtad a lo que representaba su proyecto denunciador y acusador de los atropellos en que se encon-traban los indios.

La gran contribución de esta edición de la novela Po-deres secretos, es que ahora se añade una Posdata que enriquece la novela y le da sustento de credibilidad a una ficción, por eso afirma Gutiérrez con relación a la propuesta de Laura Laurencich con su polémico Códice Blas Valera: "También encuentro coincidencias entre lo que yo imaginé en

mi libro y en la supuesta autobiografía del P. Blas Valera en lo relativo a su ingreso a la Orden de San Ignacio

de Loyola en su calidad de mestizo. No es un lugar recoleto, sino recinto de contiendas, disidencias y conspiraciones, donde existen cofradías y sectas secretas que disputan entre sí sobre un tema cen-tral: el gobierno de los indios" (Pág. 111).

A partir de los supuestos escritos del P. Blas Valera, y las revelaciones de la italiana Laura Lau-rencich, nos espera en el futuro un amplio debate si realmente el P. Blas Valera es el autor de La Nueva Corónica y Buen Gobierno, que encontró en 1908 en la Biblioteca de Conpenhague Richard

Pietschmanng, con el nombre de Felipe Guamán Poma de Ayala, hoy resulta que el verdadero autor

de ese libro fundamental es el P. Blas Valera. Mientras tanto, Miguel Gutiérrez nos regala esta ficción provoca-dora en su sugerencia.

gencia para reflexionar a través de un metadiscurso sobre su propio oficio de escritor. Del mismo modo, encontramos en sus novelas, la autosuficiencia en la "versatilidad en el tono, el estilo y la estrategia narrativa; también en el tema y la diversidad de personajes convocados por su poderosa imaginación reelaboradora de experiencia humana.", como nos dice el crítico Ricardo González Vigil.

Los puntos de partida de la argumentación de este libro, es cierto, tienen sus referentes en lo que el erudito Manuel

Page 11: Cusco de fiesta - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · conocer el valle de Tarma. 16 | EL OTRO YO El cómico Tulio

NUESTRAMÚSICAESCRIBE: MANUEL ACOSTA OJEDA

Lunes 29 de marzo de 2010 • 11

HOMENAJE A JUAN SIXTO PRIETOEL AUTOR DETRÁS DE UN GRAN COMPOSITOR

Siempre soñar poner la fé en el azar, empeño loco de "vivir" (1) con la ilusión del "puede ser", y al fin, sin juventud la vida queda trunca perdida en su inquietud (...).

Muchas gracias, no hay más, ya no tengo paz en el corazón, a quién le importa el dolor de mis heridas...

"Destino" es el nombre de este bello poema de Juan Sixto Prieto Rodríguez, al que Laureano Martí-nez Smart le pusiera música de valse, por 1937

aproximadamente. Un día como ayer, 28 de marzo de 1902, vino al mundo Prieto Rodríguez, un "brillante y enigmático colaborador en los éxitos de "L.M.S.*" (2).

En la década de 1940 sus letras ya eran cantadas en la radio con gran éxito, pero por esa época muy pocas perso-nas conocían de su existencia como escritor, lo que no ha cambiado mucho. Javier Gonzales, Delia Vallejos, Raúl del Mar y algunos otros frecuentaban la editora Martínez para que éste transportara las tonalidades de las obras musicales que ellos escogían, a la tesitura de su voz –recordemos que en aquella época había en Lima sólo 4 editoriales: Maldona-do, La Rosa, Brandes y Martínez–. Estos cantantes co-mentaban la existencia de un tal Prieto que compartía la autoría de valses y polcas con LMS*, creando con este rumor un misterioso personaje.

Lo conocí en el Centro So-cial Musical "Felipe Pinglo Alva", cuando éste funcionaba en la avenida Abancay, por 1957; a pe-sar de su parquedad pude darme cuenta de su sólida cultura, en cuanto a poesía y música. Lo volví a ver, en un café entre la avenida La Colmena (hoy Nico-lás de Piérola) y el jirón Azángaro, mi primera y única pregunta de esa fu-gaz conversación fue: ¿Por qué su nombre

Al celebrarse sus 108 años de nacimiento, Juan Sixto Prieto Rodríguez –autor de hermosas letras de la canción criolla– continúa olvidado en los cancioneros y las discografías. El autor hace un reconocimiento al legado que nos dejó en sus poemas.

no figura en los discos? Me respondió muy breve, que en las partituras impresas por la editora musical de Laureano, sí apa-recía como autor. La gran incógnita es por qué no se nombraba a Sixto Prieto en la Radio ni en los discos.

Suerte la mía de -en casa de Jorge Huirse- ver las par-tituras que el mismo autor había proporcionado con la espe-ranza de que el maestro les hiciera arreglos musicales con su alto nivel instrumental. Recuerdo:

Amargura: Quisiera que volvieran los días de mi in-

fancia, para vivir alegre y sin preocupaciones. Quisiera que volvieran los días tan felices, de esas lejanas horas que aún viven en mi mente.

(...) Felices los que tienen el calor de una casita, dicho-sos los que viven siempre al lado de sus viejos, a ellos los envidio porque yo no tengo a nadie, a quién contar mis penas y mi desesperación (...).

Fatalidad: Fatalidad sino cruel, en su rodar se llevó, el más valioso joyel que tu querer me brindó, el calor per-manente de un cariño, que ávido como un niño de ti tanto esperé (...)

El Provinciano: Las locas ilusiones me sacaron de mi

pueblo y abandoné mi casa para ver la capital. Cómo recuer-do el día, feliz de mi partida; sin reparar en nada, de mi tierra me alejé.

Y mientras que mi madre, muy triste y sollozando decía-me: hijo mío, llévate mi bendición.

Ahora, que conozco la ciudad de mis dorados sueños y veo realizada la ambición que en mi querer forjé, es cuando el desengaño de ésta vida me entristece y añoro con dolor mi dulce hogar. Luché como varón para vencer y pude conse-guirlo alcanzando mi anhelo de vivir con todo su esplendor y en medio de esta dicha me atormenta la nostalgia del pueblo en que dejé mi corazón.

Cholo: Cholo, no te achiques, cholo, cholo, hasta el cien.

Indio criollo, claro que sí, siento las notas de un yaraví, la alegre marinera que y ese vals de amor también. En ningún campo tengo temor soy muy de adentro y muy decidor Y amando pongo firme el corazón.

"El Perú en la Música Escénica" publicada

en: Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. Nº 9, pp. 278-351. Lima, 1953, es mues-tra del nivel intelectual de don Sixto, que puede ser leída en su totalidad en http://bvirtual.bnp.gob.pe/cod_libro.php?cod_libro=707.

En la ciudad de Lima por el año 1962 dejó de existir un gran peruano, a quien el cancio-nero costeño le debe sus mejores páginas. Sa-quémoslo del anonimato. Si alguien tiene datos para ir armando una sólida biografía escribanos al [email protected]

* Laureano Martínez Smart(1) dato proporcionado por el propio autor.(2) Aurelio Collantes, Canción Criolla: 1972.

Page 12: Cusco de fiesta - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · conocer el valle de Tarma. 16 | EL OTRO YO El cómico Tulio

12 • VARIEDADES

DEVOCIÓN

ESCRIBE / FOTOS: FABIÁN VALLAS TRUJILLO

Con cerca de tres mil años de historia, en menos de un kilómetro cuadrado, la antigua ciudad de Jerusalén se ha convertido en el centro de la religiosidad mundial. Allí

se encuentra el epicentro de las tres principales religiones mono-teístas del mundo. A lo largo de la historia, cientos de miles de peregrinos murieron sólo con el anhelo de poder apreciarlo una vez en su vida.

Cuna de la religiosidadLA AMURALLADA CIUDAD DONDE CONVIVEN CRISTIANOS, JUDÍOS E ISLÁMICOS

Jerusalén es uno de los pocos, si no el único, lugares en el mundo con tantas resonancias históricas y religiosas, y al mismo tiempo escenario de terribles conflictos. La milenaria ciudad es también el sitio sagrado de tres importantes credos

La amurallada ciudad es considerada sagrada por 1,700 mi-llones de cristianos, 1,100 millones de musulmanes y cerca de 20 millones de judíos. En el perímetro de la antigua ciudad, las porosas piedras sudan religiosidad. Las majestuosas murallas de la Puerta de Sión exhiben las huellas de los huecos de bala de los conflictos de esta ciudad que fue conquistada 26 veces y otras veces sitiada. Británicos y jordanos lucharon en sus muros. Pero también fue conquistada por egipcios, asirios, babilonios, persas, macedonios, asmoneos, romanos, bizantinos, árabes, mamelu-

cos, cruzados, otomanos y británicos, desde que el rey de Judá la hizo su capital.

La historia de esta ciudad nos revela qué tan poderosa es la religión para movilizar a los hombres que están dispuestos a ofrecer su vida con tal de tener sus símbolos sagrados a su custo-dia. Esto demuestra que el hombre no sólo vive defendiendo sus intereses económicos o políticos. En la última vez, los generales Moshe Dayan e Yitzhak Rabin lucharon en sus caóticas calles en 1967 para conquistarla y anexarla al Estado israelí. Hoy, la lucha

CENTRO RELIGIOSO. El Muro de las Lamentaciones, antiguo templo de Herodes y Salomón, junto al Domo de la Roca, donde Mahoma ascendió al trono de Alá. A unas cuadras se encuentra la iglesia del Santo Sepulcro.

Page 13: Cusco de fiesta - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · conocer el valle de Tarma. 16 | EL OTRO YO El cómico Tulio

ORÍGENESLunes 29 de marzo de 2010 • 13

EN LAS CALLES DE JERUSALÉN EXISTE LA VÍA DOLOROSA, DONDE JESÚS RECORRIÓ HASTA SU CRUCIFIXIÓN. HAY CATORCE ESTACIONES IDENTIFICADAS EN LAS CUALES LOS CRISTIANOS RECORREN EN PROCESIÓN HASTA LA IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO. LAS ESTACIONES RECUERDAN DESDE EL MOMENTO EN QUE ES CONDENADO A MUERTE...

por la soberanía de esta ciudad origina una lucha diplomática y en las calles entre israelíes y palestinos.

Para el pueblo judío, Jerusalén es sagrado porque aquí se erigió el templo de Salomón y después de Herodes. Una muralla de esta edificación es denominada el Muro de los Lamentos, el principal centro religioso judío. Pero a sólo unos metros, se halla el Domo de la Roca, donde Mahoma ascendió hasta el trono de Alá. Los musulmanes lo consideran el tercer lugar sagrado de su religión. El recelo y la sensibilidad religiosa es tal que fue motivo de dos Intifadas (levantamiento popular) en la última década.

MUNDO CRISTIANOPero para los cristianos, Jerusalén es el lugar donde se escribió la historia de la vida, pasión y muerte y resurrección de Jesús a los 33 años de nuestra era. En los alrededores de sus muros se halla la llamada Basílica de la Agonía. Ubicada en el Monte de los Olivos, Jesús oró a Dios el día de su detención. Los turistas aún pueden apreciar la roca donde Jesús se arrodilló y ofreció su sacrificio por salvar a la humanidad.

En las calles de Jerusalén existe la Vía Dolorosa, donde Jesús recorrió hasta su crucifixión. Hay catorce estaciones iden-tificadas en las cuales los cristianos recorren en procesión hasta la iglesia del Santo Sepulcro. Las estaciones recuerdan desde el momento que es condenado a muerte, el encuentro con su madre, su crucifixión y la tumba donde fue enterrado antes de su resurrección.

Por último, a la iglesia del Santo Sepulcro, centro de la pe-regrinación de todos los cristianos del mundo, miles de personas pugnan por ingresar y tocar el sepulcro en que por unos días reposó el cuerpo de Jesús. Una de las capillas está construida sobre la roca del Gólgota. Un hoyo enmarcado en plata indica el lugar donde se habría levantado la cruz. En la cúpula de la iglesia se ubica una pequeña capilla de mármol con un atrio, la llamada capilla del ángel. En ella se guarda la piedra que los ángeles apar-taron del sepulcro de Jesucristo.

La historia nos dice que el fervor cristiano es tal que más de una vez, el templo se ha visto amenazado por incendios causa-dos por las miles de cirios que traen los fieles y cientos han muer-to aplastados por turbas obnubiladas por el fervor religioso.

Jerusalén es el centro de la religiosidad, pero también el co-razón de una gran cantidad de conflictos culturales en el mundo.

BELÉN COSMOPOLITALos conflictos no sólo entre las diversas religiones, sino dentro de los grupos cristianos han originado que las celebraciones de la Navidad se festejen en tres días diferentes en Belén. Mientras que para los católicos y evangélicos, el día que nació Jesús fue el 25 de diciem-bre, para la iglesia ortodoxa se celebra el 7 de enero y últimamente, la iglesia armenia conmemora una sema-na después para no disputarse los espacios en la igle-sia de la Natividad.

Si bien es cierto que en Belén –bajo la Autoridad

Palestina– no existe un barrio musulmán, cristiano, ju-dío y armenio como Jerusalén, no obstante, no deja de tener un aire cosmopolita debido a la gran afluencia de turistas que atraviesan el muro lleno de graffitis que lo separa del territorio israelí para visitar el lugar donde nació Jesús. La iglesia de la Natividad, que se erigió so-bre el lugar donde nació Jesús, se encuentra al frente de una mezquita que con potente, pero defectuoso sonido llama a la oración del día. En su interior está la gruta, un estrecho espacio lleno de los típicos candelabros.

CRISTIANISMO. La iglesia de la Anunciación en Belén.

COTIDIANEIDAD. Soldados palestinos resguardan el barrio musulmán en Jerusalén.

BAUTISMO. Acto simbólico en el río Jordán.

Page 14: Cusco de fiesta - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · conocer el valle de Tarma. 16 | EL OTRO YO El cómico Tulio

14 • VARIEDADES

ARTE TEXTIL

Difícil determinar cuándo germina el arte textil en el árbol genealógico de la familia Oncebay. Sin embargo, con el nacimiento del maestro Darío Oncebay, en 1898, se registra una nueva etapa en esta antiquísima tradición. Ciento doce años después, Honorato Oncebay continúa transmitiendo sabiduría y enseñando cómo, a través de un tejido, se le puede dar color a esta vida.

ESCRIBE: ROBERTO RAMÍREZ AGUILAR

UNOMuy de mañana, en el barrio de Santa Ana, en Ayacucho, la fa-milia Oncebay acostumbra chacchar nostalgias, tejer historias y ofrendar a la Pachamama y al Sol por todo lo que ellos bue-namente les ofrecen. Honorato Oncebay, con la boca un tanto adormecida, algo amargo el paladar, pero con la fuerza que le ofrece una hoja verde, esencial con un poquito de cal, agradece a la Madre Tierra y al astro incandescente, antes de empezar un nuevo día de trabajo.

Lo acompañan en el masticable ritual su esposa, Silvia Pario-na, sus hijos Saturnino, Alejandrina, Sofía, Vilma, Manuel, Alfredo, Jhonny y sus pequeños nietos. Dispuestos todos a extraer lenta-mente el calcio, el hierro y la vitamina que puedan hallar en aquella pequeña hojita, símbolo de resistencia de los pueblos andinos.

Se levantan muy temprano mostrando su gratitud con cada gota de chicha vertida sobre la tierra, con cada expresión, con cada sonrisa color esperanza en medio de sus dientes.

Son artistas desde hace mucho, por convicción, por rai-gambre, porque desde fines del siglo XIX los Oncebay han venido absorbiendo técnicas preíncas, allí, en el corazón de Huamanga.

Las remembranzas de la familia se remontan a 1898, cuan-do nace Darío Oncebay. Sin embargo, la tradición pertenece a tiempos inmemoriales, a espacios remotos, ya que por lo gene-ral los pobladores solo recuerdan, con nombre y apellido a las tres o cuatro últimas generaciones. Se cuenta que las frazadas y mantas de lana, tejidas por Darío Oncebay, en telar a pedales e impregnadas de interminables matices eran comercializadas por arrieros en las principales ciudades del Perú, Bolivia y Ar-gentina.

LA TRADICIÓN ONCEBAY

Al Sol le pido

Prosiguió la costumbre su hijo Hipólito (1920) y luego su nie-to Honorato (1936), especialista en el teñido de sus tejidos con tintes naturales y en el chacchado como actividad filosófica.

La esposa de Honorato, Silvia Pariona, es la encargada de producir los finos hilos de lana que teje su familia. Sus hijos Saturnino, Alejandrina, Sofía y Vilma se han especializado en el diseño y bordado. Manuel, Alfredo y Jhonny son destacados te-jedores de esta familia que vive, pese a los momentos duros que sufrieron en pleno desangre de Ayacucho, muy unida y feliz.

Por eso, cada mañana, al amanecer, antes del desayuno incluso, cuando el gallo empieza a cantar, don Honorato agra-dece a la vida por todo lo que buenamente él, su familia y sus ancestros han recibido.

DOSSaturnino Oncebay tenía 8 años cuando don Honorato, su pa-dre, le encomendó hacer su primer telar. Semanas de esmero y dedicación le tomó cumplir el encargo. "Era mi primer trabajo y lo había producido con cariño". Don Honorato miró con deteni-miento la obra de su hijo, la envolvió, se la puso bajo el brazo y empezó a caminar por los senderos empinados de su pueblo. "Era febrero, lo recuerdo clarito". Saturnino iba de la mano de su padre hasta que llegaron, extenuados, al borde de un río. Allí don Honorato, sin mediar palabras, aventó el tejido a la corriente

del río, y ante el desconcierto del niño observó cómo el trabajo se iba, para nunca más volver.

¿Por qué hiciste eso papá?, pre-guntó Saturnino para sus adentros. Su duda se aferraba a esos espacios que retumban únicamente en el inte-rior de la conciencia, sin atreverse a cuestionar a viva voz la decisión del padre. Don Honorato Oncebay, el hombre que sabe sacar colores para sus tejidos, hasta de la pepa de una palta, tendría seguramente sus moti-vos para hacer lo que hizo.

Así lo pensó Saturnino en aquel entonces. Pero el tiempo pasaba y no hallaba un argumento que lo conforta-ra. Saturnino, pese al incidente, con-

tinuó con su labor. Seleccionando la lana de la oveja, hilando, lavando, tiñendo y tejiendo. En ese orden.

Sentía que aprendía cada vez más y que los más de ochen-ta matices intensos que su padre sacaba de la cochinilla, el mo-lle, la tara, el nogal, las raíces de masocopa, que dan hasta ocho tonos de rojo; la pepita de airampo, que ofrece el azul del cielo serrano; de las plantas y demás hierbas y, por supuesto, de la pepa de la palta, se imponían en todo Huamanga.

Junto a sus hermanos, Saturnino se acostumbró a levantarse temprano, dar gracias a la Pachamama y al Sol, beber chichita de jora, y así; previo desayuno con chaplas y caldo de mondongo, empezar a trabajar. Tal vez esta perseverancia, ese rigor metódi-co, además de la calidad, hizo que el trabajo de la familia haya lle-gado a exponerse en Suiza, Chile, Italia, España, Estados Unidos y Francia, así como en diferentes museos y galerías del Perú.

Page 15: Cusco de fiesta - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · conocer el valle de Tarma. 16 | EL OTRO YO El cómico Tulio

AYACUCHOLunes 29 de marzo de 2010 • 15

Saturnino Oncebay tiene ahora 50 años. Junto a sus her-manos –la cuarta generación–, ha desarrollado, gracias a esta transmisión generacional y a sus aportes contemporáneos, una originalidad en el diseño y una gran calidad del tejido que per-mite que hoy en día se pueda hablar incluso de una escuela textil Oncebay.

Saturnino habla en quechua. Le gusta expresarse en la lengua madre. Pero lo hace también en castellano y en inglés. Es el que más habla en la familia. Será por eso que cuando cumplió los 11 años no pudo callar una pregunta que lo venía atormentando desde que tenía 8: ¿por qué papá?, ¿por qué aventaste mi tejido al río?

Saturnino había esperado tres años, más de mil días con sus respectivas noches, para soltar una pregunta que no resis-tía un minuto más atrapada en su alma infantil.

Don Honorato, triturando el tiempo entre sus dientes, le acarició la cabeza con cariño. Lo hice para que tejieras como la corriente del agua, por eso le ofrecí tu trabajo al río, le respondió con sabiduría. "Desde aquel día no he parado para nada."

TRES"Cuando nos encerrábamos para no morir, surgió el cuadro

EL INC RECONOCIÓ, EL PASADO VIERNES 19 DE MARZO, A HONORATO ONCEBAY CORAS, DESTACADO CULTOR DEL ARTE POPULAR PERUANO, COMO PERSONALIDAD MERITORIA DE LA CULTURA PERUANA.

de las cholitas". Vilma Oncebay prefiere no hablar mucho. Sus expresiones son lacónicas, breves, tímidas, desconfia-das. "Para no morir", repite Vilma como repensando sus pa-labras. Sus frases denotan la experiencia de aquella época en que Ayacucho veía con estupor cómo sus hijos morían irremediablemente, cómo se mataban entre sí, con fusiles y con machetes, con balas y con piedras. Entre bombas y metrallas. Entonces Saturnino diseñó unas cholitas de tren-zas largas, viudas, todas de espaldas, con sombreros de Uchuraccay, inmersas en un fondo oscuro, prefiriendo darle

la espalda a esa realidad tenebrosa, salpicada de sangre e intentando mirar a otro lado, al futuro quizá.

Ese cuadro –donde el rojo y el verde predominan pero se contraponen, se alejan, se distancian– ha sido copiado innume-rables veces y es muy conocido, muchas personas de seguro lo han visto en alguna parte; sin embargo, pocos saben en qué circunstancias fue creado.

Pocos saben que fueron los Oncebay los autores de esta obra nacida en medio del estruendo de los coches bomba, allá por 1984.

"El rojo refleja el terrorismo y el verde, los militares", explica Saturnino y añade que en el cuadro aparecen cholitas y no cho-litos porque las mujeres eran las que más sobrevivían en aquel tiempo. "Los hombres morían más."

Saturnino acompaña en todo momento a su padre y don Honorato lo mira, orgulloso, con los ojos llenos de esa sabidu-ría que supo transmitirle a todos sus hijos, mientras regaba la chicha por las mañanas, como ofrenda a la Pachamama y al Sol; y les enseñaba que había que trabajar con felicidad, dando gracias por el milagro de la vida, por esta vida que debemos aprender a colorear y por una familia unida en torno a una labor que fluye, a través del tiempo, como la corriente de un río.

FOTOS: WALTER HUPIÚ

Page 16: Cusco de fiesta - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · conocer el valle de Tarma. 16 | EL OTRO YO El cómico Tulio

ELOTROYO16 • VARIEDADES

Entrevista completa en www.andina.com.pe

ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEEN

CARICATURA: TITO PIQUÉ ROMERO

¿Es un hombre seductor?–No, eso es una huachafería. Yo me siento un

tipo con buen estado de ánimo. Soy gracioso por-que nací con esa habilidad. El carisma no lo ven-den en la farmacia.

¿Así era de niño?–Siempre, a pesar de que mi papá era seco y mi mamá

más o menos "reilona". Hasta el día de hoy los 12 hermanos, de los 13 que fuimos, nos preguntamos de dónde salimos pa-yasitos. No sabemos. Se dice, se comenta que como dormía-mos en una gran cama, y yo era el tercero, mi papá me decía "hágase pa'llasito" para no caerme...jajaja.

¿Y ha tenido otras caídas?–No, he sido medio "Feliciano". No me da la gana de

ver mal las cosas. A la tragedia le doy su toque de humor. Ese es mi mérito.

¿Cuál ha sido el balazo más fuerte?–Mi separación tal vez.¿Ha tenido jale con las mujeres?–Siempre. En la universidad las chicas me decían Tu-

lito y me invitaban desayuno. Me querían. Yo era buena gente, sin mala onda. Todos, mis hermanos y yo somos sanos, no consumimos ninguna droga, somos bien ensam-bladitos...

¿Ahora de qué vive?–De mis giras al extranjero. En tres semanas me voy

a Trujillo, en junio me voy a España. El año pasado por el día de la canción criolla, fui a Suecia. Los peruanos me llaman.

¿A quién llaman, a Tulio, Nemesio o al Camotillo?–A Tulio Loza, y yo les hablo de mi chiquititud, de las

cosas que me pasan...¿Recuerda las frases que puso de moda?–"Never in the live", "Eni cuantity", "Pichón", "Wiflas".

Pero también me apoderé de la jerga del capitalino, y con el dejo cholo.

¿Se siente artista?–Soy un artista cómico, de los pocos que sobreviven

porque muchos son imitadores, algunos extraordinarios.¿Qué es ser cómico?–Es el tipo que nació graciosito, es creativo, el que crea

un personaje, como Chaplin, Cantinflas...Usted se siente parte de ese gremio...–¡Nooo! ¡Ese es un gremio extra motor oil mundial..!

Pero son mis referentes, y creo que papá Dios me dio un brochazo de talento.

¿A los 70 años, se percibe como un adulto mayor?–No, me siento un chibolo mayor; un tipo con juventud

acumulada... ¡Qué lindo!¿Qué lo nutre de su pasado?–El campo, el hecho de haberle sacado leche a las va-

cas, las cosas incómodas por pertenecer a una familia muy numerosa. Recuerdo como si fuera ayer, cuando mi mamá me mandaba a traer cuyes y a mí me daba pena matarlos. La chi-quititud y la adolescencia quedan marcadas hasta la muerte.

Usted cree que eso es verdad...–Es verdad ¿Por qué no me olvido del quechua? ¿Por

qué no me olvido que soy cholo?¿De niño era aplicado?–Muy aplicado. Fui estudiante de escuela fiscal y me-

chero de kerosene porque en mi tierra la luz se acababa a las 8 de la noche. Me gustaba leer la revista argentina Leoplán o Selecciones, que compraba mi papá.

¿Las mujeres son su debilidad?–A mí siempre me han gustado mucho las mujeres; pero

no tanto como el golfista que ahora está en tratamiento...¿Cree que abrió el camino a los cholos exitosos

de hoy?–Creo que cuando salió Tulio Loza le quitó el complejo

al serrano. Les abrí un poquito el camino a la nueva cama-da de cholos exitosos, como Dina Páucar o William Luna.

¿Se siente precursor?–Tal vez les ayudé a quitarles un poco el complejo.

El popular Tulio Loza regresó con Nemesio Chupaca Porongo y el Camotillo Tinterillo a los escenarios. El artista cómico no pierde la chispa, y espera volver a enamorarse.

TULIO LOZA BONIFAZ

"Me siento un chibolo mayor"