bordador - andinaportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · la cantante...

15
Bordador de peruanidad LAS POLLERAS MESTIZAS Y SUS INSPIRADOS DISEÑOS El arte como oficio Maestro Máximo Laura Chan Chan redescubierto Los misterios de la ciudadela Semana del 16 al 22 de noviembre de 2009 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 102 | 3 a etapa | N° 147

Upload: vuongkien

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bordador de peruanidad

LAS POLLERAS MESTIZAS

Y SUS INSPIRADOS

DISEÑOS

El arte como oficioMaestro Máximo Laura

Chan Chan redescubiertoLos misterios de la ciudadela

Sem

ana

del 1

6 al

22

de n

ovie

mbr

e de

200

9 • D

ISTR

IBU

CIÓ

N G

RAT

UIT

A

Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 102 | 3a etapa | N° 147

2 • VARIEDADES

CRÓNICA

INSPIRACIÓN. El nuevo diseño de los atuendos de las y los cantantes de música folclórica son libres y responden a una nueva identidad. Foto: Alberto Orbegoso Simarra.

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

RESUMEN

10 | MÚSICALa Mente, joven agrupación que mezcla sonidos e ideas a una velocidad vertiginosa.

PORTADA

5 | ESCENARIOSLa televisión pública española, por María del Pilar Tello.

16 | EL OTRO YOLa cantante folclórica Wilma Contreras dice que los colores patrios la inspiran.

14 | ARTE POPULAR El estilo del maestro Máximo Laura se acerca a la pintura, con matices de poesía.

REVOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE UN ATUENDO (DES) BORDADO DE PERUANIDAD

Polleras levantadas

Las prendas de vestir que los intérpretes de nuestro folclor exhiben en sus conciertos revelan la aparición de un nuevo fenómeno: la reinterpretación de la estética andina. Sus vestimentas han sufrido grandes transformaciones debido a la influencia urbana. Hoy podemos apreciar, por ejemplo, la escenificación del sueño de San Martín, bordada hasta en lo más íntimo de alguna pollera.

FOLCLORLunes 16 de noviembre de 2009 • 3

ESCRIBE: ROBERTO RAMÍREZ AGUILAR

¡Este domingo, domingo, domingo! ... en el Museo de la Nación, Gisela Lavado “La princesa acollina”, “La interna-cional” Sonia Morales, Laurita Pacheco “La reina del arpa”,

María Cuéllar “La china María”, Wilma Contreras, Anita Santi-váñez y Haydee Chipana... estarán juntas por primera vez.

Ésta bien podría ser la promoción, en la amplitud modu-lada, de algún concierto musical. Sin embargo, esta constela-ción de estrellas de nuestro firmamento folclórico no ha sido reunida necesariamente para hablar de sus canciones, sino acerca de las transformaciones que desde hace algún tiempo vienen experimentando sus coloridos atuendos. Singular ves-timenta que hoy en día llevan bordados los símbolos patrios, el semblante de héroes como Miguel Grau, las facciones de ex gobernantes como Ramón Castilla o escenas históricas como aquella en la que don José de San Martín, tras una ne-cesaria y reparadora siesta, y la posterior aparición de unas aves en el cielo, visualizó, al pie de una apacible palmera, lo que después sería nuestra flameante bicolor.

Se trata de todo un proceso de sincretismo y mestizaje que ha terminado por convertir una pollera en una nueva for-ma de expresión. Lo urbano y lo andino juntos y revueltos. Detalles que traslucen un híbrido sentimiento de identidad con el Perú, no sólo del artista, sino del bordador y de la numerosa gente que acude a estos espumosos eventos musicales, donde el huaino, en sus distintas versiones, es sin duda un elemento catalizador de alegrías y jolgorios, de penas y quebrantos.

Felipe Coarite “El Príncipe Sandino”, Mario Mendoza “El Cantor del Pueblo” y Juan Pipa “El Pionero del Huayno con requinto”, también ostentan chalecos perfilados con innova-ción. Los motivos ornamentales de sus trajes van desde el Lanzón de Chavín hasta las fisonomías de Túpac Amaru y Micaela Bastidas, pasando por imágenes de guerreros incas y algunos papagayos de tres colores.

Hay quienes dicen que no existe magia sin mago. Con esa premisa debemos nombrar con mucho énfasis a aquellos alquimistas que sacaron de las mangas estos diseños.

Emilia Ñato, Laura Chávez, Francisco Herrera y Fredy Rodríguez, artesanos de los cambios en nuestra cultura urbana, son personajes que no dan puntada sin hilo. Ellos tienen la imagen de estos cantantes en sus manos. Fran-cisco Herrera, veterano en las lides del bordado, cuenta que antes de esta revolución, transformación o levantamiento de polleras, la temática de los diseños en el vestuario del artista folclórico se limitaba a la monótona aparición de ciertas es-pecies de nuestra apreciada flora.

Los bordadores, a diferencia de sus clientes, no son per-sonajes mediáticos. No obstante, sus historias, tejidas por sueños de superación, además tienen mucho color, como las polleras de Haydee Chipana, “La chinita del amor”.

A CHINITA... ¡EN VIVO!Antes que ir a un concierto de Juan Diego Flórez, se me an-toja acudir a uno de Haydee Chipana. La concurrencia luce más auténtica. Menos pose y más cerveza. La menuda can-

tante apurimeña –cuyo máximo vínculo con la cultura asiáti-ca podría ser un casi imperceptible tono amarillo en la palma de sus manos– me muestra su vestido y me señala el kero y el tumi bordados con hilos dorados.

“Hay que tener en cuenta a nuestros antepasados”, ex-clama alargando aquella melodiosa voz con la que canta el huaino, género que también ha experimentado muchos cam-bios. El sonido nostálgico del violín, la mandolina y la quena, han dado paso al predominio del arpa que le brinda un sonido más ágil y festivo.

La Chinita interpreta “No se lo cuentes a nadie”, y en la efervescencia de su concierto, un animador –con aire sal-sero– manda saludos a la familia Polanco Gutiérrez... “Ese gritito chicas”... chilla de nuevo el animador. “Una vueltecita, otra vueltecita, eso, eso, eso”. Chicas, ¿cómo se llama este otro tema?, pregunta. “Falso amor... (así como tú)”... le res-ponden en coro. “Así canta la chinita del amoooor...con co-razón y...con cariño”. “Hey, hey, todos con las palmas arriba, las palmas arriba”.

Pero si Haydee Chipana se siente orgullosa con su atuendo adornado con botellas Chincha y Nasca; a Wilma Contreras, “La chica de rojo y blanco”, se le hincha el pecho de puro nacionalismo cuando escucha ese gozo casi chauvi-nista, que un día lo convirtió en canción. El tema lo ha deno-minado “Canto a la patria”. Dice que es un hit.

El día que la conocí llevaba un pantalón blanco y una escotada blusa roja. “El rojo me apasiona, me da fuerza, el blanco me da mucha paz”, explica Wilma, conocida también como “La chica Perú”. “Mi vestuario, mi cama, mi carro, mi re-loj y hasta las paredes de mi casa son de color rojo y blanco”. Vemos sus vestidos y efectivamente damos fe de que llevan la bandera, la escarapela, el escudo y hasta el mapa del Perú en dichas tonalidades cromáticas, indiferentes para cualquier daltónico que se respete.

“Cuando me inicié como artista, en 1990, tomé esa de-cisión. Un día cerré mis ojos y me dije: mi vestuario tiene que tener estos dos colores y los símbolos de mi patria”. En plena plática, su celular empieza a sonar y nuestra intérpre-te liberteña lo extrae de entre su corpiño. No es necesario mencionar el color (sólo hay dos opciones)... ¿Aló?, contesta Wilma.

Estas ilustrísimas hijas del interior del país están afinca-das desde hace muchos años en este epicentro de la multi-culturalidad llamado capital. Pese a ello, nunca han apareci-do en La Gran Semana de Lima, cuyas funciones estelares

4 • VARIEDADES

CRÓNICA

EL INGENIOSO AFICHE QUE LA PROMOCIONA POSEE EL FOSFORESCENTE DE RIGOR, ADEMÁS DE LOS COLORES CHILLONES QUE PIGMENTAN LOS NOMBRES DE ESTOS DESTACADOS ARTISTAS QUE PRESTARON SUS VISTOSOS Y MULTICOLORES ATUENDOS PARA LA EXPOSICIÓN. LA CREACIÓN DEL AFICHE ES DE MANUEL ESPINOZA, CONOCIDO A PARTIR DE ESTE TRABAJO, Y EN UN DETERMINADO CÍRCULO LABORAL, COMO EL “DISEÑADOR DEL FOLCLOR”.

han estado engalanadas año tras año por los Caribeños de Guadalupe, Libido, Los hermanos Yaipén (...de Walter y Ja-vier), el Grupo 5 y demás agrupaciones que tienen un sitial en el casco urbano.

El próximo concierto de la Chinita del amor o de la Chi-ca de rojo y blanco, podría llevarse a cabo en el complejo Huallabamba o, tal vez, en Huarapongo. Escenarios apa-rentemente imposibles, por el momento, para Rigoletto o La traviata. A casi todas ellas se les puede encontrar en el Hi5. El Facebook o el Twitter aún no lo dominan... Sólo necesitas un clic, chinita.

EN LAS CANCHAS DEL FOLCLOR...Él sabe que su futuro pende de un hilo. Y también de las len-tejuelas, las agujas, las telas y demás elementos de óptima calidad que necesita para hacer bien su trabajo. Francisco Herrera ha diseñado los vestidos de casi todas las divas del folclor. Figura entre su distinguida clientela: Dina Páucar, So-nia Morales, Yolanda Rojas (la “Angie Cepeda del folclor), la finada Alicia Delgado y muchas más.

Con Anita Santiváñez, conocida en nuestro melódico universo vernacular como “La reina de las reinas”, viene trabajando desde hace diecisiete años. “Nunca me sacó la vuelta”, dice orgulloso. En estos momentos viene bordando paisajes de la Costa, la Sierra y la Selva. “Ha pegado mucho los escudos de cada región”, comenta, feliz de que nuestro país tenga 24 regiones. “Yo soy quien puso la primera ima-gen de nuestra cultura en los vestidos de las cantantes fol-clóricas. Eso fue más o menos en 1970. Fue un trabajo para Esmila Zevallos o Rosita Salas, no recuerdo bien. Le puse los catorce incas. Antes de ello sólo se veían flores en los vestidos. Recién hace cuatro años han aparecido con gran fuerza estos diseños”.

Cuenta además que cuando Cienciano se hizo de la copa Sudamericana, Trudy Palomino le encargó que le hicie-ra un vestido con el emblema del cuadro rojo. “En esos días ella tenía un concierto en un festival en el Cusco”. Eso no es todo –dice Herrera–, los vestidos de Marisol Cavero llevan el logo de Cerveza Cusqueña. “Ellos la promocionan, creo que tienen un convenio”. Como un sponsor que ha saltado de las canchas (o de las camisetas de los clubes de fútbol) a insondables escenarios telúricos. Como no todo es felicidad, el bordador de las estrellas cuenta que una vez Dina Páucar le dijo: “Le voy a suplicar que me haga una ropa exclusiva-mente para mí”. “Es que las mujeres, cuando ven que otra tiene un vestido parecido al suyo, se enojan”. Así son las mu-jeres, le digo. A veces zapatean... y sin música. Hace poco la Mecánica del folclor le comentó que quería que le diseñe un vestido con la figura de un carro.

El sueño de don Francisco Herrera es tener una acade-mia de bordado. “Hay mucho empírico”, dice. Su empresa, El arte dorado, en el populoso distrito de San Martín de Porres, trabaja con seis tarjetas electrónicas. Además, otorga crédi-tos a los nuevos valores. La mayoría son chicas que laboran

en casas como empleadas domésticas, pero tienen el sueño, algún día, de cantar ante una masa sedienta de aquella mú-sica que hace vibrar la tierra. Con un animador que agite al público, como ese que nos hace dar palmas y levantar las manos, en el concierto de la chinita.

APUNTES

• El orgullo de ser peruano es una exhibición que puede ser apreciada en el Museo de la Nación (avenida Javier Prado Este 2465, San Borja).

• Allí se encuentran la vestimenta de diez intérpretes folclóricos. La muestra está abierta, de martes a domingo. El ingreso es libre.

ESCENARIOSESCRIBE: MARÍA DEL PILAR TELLO Lunes 16 de noviembre de 2009 • 5

El mandato de Luis Fernández, el primer presidente de la corporación Radio Televisión Española, RTVE, concluyó por renuncia voluntaria y se fue dejando

una televisión pública de primera, con informativos carac-terizados por su independencia, rigor y neutralidad, pilares sobre los que descansa la idea de cadena pública, informa-tivos y programación que se valoran por dar cabida a todas las opciones políticas.

El gobierno español se propuso hace unos meses el cambio del modelo de financiación de RTVE, anteriormente basado en subvenciones estatales y recursos publicitarios, cambio que convierte en desafío la gestión y administración de la cadena pública, pues implica también severas limi-taciones en su acceso a los contenidos audiovisuales del deporte y el cine.

El nivel alcanzado por RTVE ha determinado que el go-bierno español conceda suprema importancia a la elección de la persona a su mando, con perfil menos político y más institucional. Al punto tal que Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, los principales líderes políticos nacionales, se han puesto de acuerdo en el nuevo presidente de RTVE. Será Alberto Oliart, ex ministro de Industria y Energía y de Sani-dad y Seguridad Social con Adolfo Suárez y ex ministro de Defensa con Leopoldo Calvo Sotelo.

La Moncloa ha puesto de relieve que en el nombramien-to de Oliart está implícito "un reconocimiento a la generación que hizo la transición" en España. Además RTVE, con la nueva ley de financiación y sin publicidad, entra en una nue-va etapa "más institucional y menos competitiva", y que en ese contexto "encaja el perfil de Oliart, una persona de gran autoridad moral y con sentido de Estado".

Estamos hablando de una televisión pública que como la británica, la francesa y la alemana no dará prioridad a la competencia comercial o al mayor rating sino a la calidad de gran servicio público, con mejores contenidos educativos, culturales, científicos e infantiles.

Con el nombramiento de Oliart, y el acuerdo de Rodrí-guez Zapatero y Rajoy, se pone al frente a un hombre de Estado, veterano, de 81 años de edad, un histórico cen-trista para pilotar un servicio público prioritario. Un político sin experiencia en medios de comunicación, pero con una prolongada trayectoria de gestión en diferentes instituciones públicas. Será el segundo presidente de la televisión pública

EL RELEVO DE SU PRESIDENTE

La televisión pública española

elegido por el Parlamento bajo propuesta política y accederá al cargo con el apoyo de las dos principales formaciones políticas. Antes será designado consejero de RTVE por el pleno del Congreso de los Diputados con una mayoría ca-lificada de dos tercios y pasará el examen de la comisión mixta de control.

Esta forma de elección da idea de la importancia que se otorga a la televisión pública en esos países. Veamos. El máximo órgano de gobierno de RTVE está compuesto por 12 vocales, incluido el presidente, de los cuales cua-tro fueron elegidos por el Partido Popular, PP, y dos por el Partido Socialista, PSOE, mientras que los grupos políticos menores y los sindicatos cuentan con sendos consejeros. Tras el acuerdo del Congreso, Alberto Oliart será nombrado presidente de la corporación por el propio consejo de admi-nistración de la compañía.

Oliart se manifestó en sus primeras declaraciones como un firme defensor de la "objetividad y la neutralidad" de los medios públicos de comunicación y dijo que en una sociedad tan plural como la española y con tendencias tan distintas, la radiotelevisión pública tiene que ser "lo más aséptica posible".

Oliart gestionará un presupuesto de 1,200 millones de euros, siete cadenas de televisión, cinco de radio y una emergente división de medios interactivos, y a sus órdenes estará una planilla de 6,400 trabajadores. Como auténtica televisión pública, su programación deberá ser enfocada sin ambiciones políticas ni fidelidades partidarias; RTVE no será escenario de batallas entre partidos aunque su con-sejo de administración aún responda a cuotas partidistas. Como aconsejan los expertos, los consejeros deberán ser elegidos entre personas de prestigio con relevantes méritos profesionales.

Un presidente de una cadena de televisión pública re-viste tal importancia que, elegido por consenso entre los dos partidos, tiene posibilidades reales de gobernar como un valor en sí mismo, frente a la tradición de directores condi-cionados por sus fidelidades políticas al gobierno de turno. Y esto es un cabal reconocimiento a la inmensa importancia de los medios de comunicación, especialmente de la televi-sión, en el momento presente. Así, la relación entre poder político y poder mediático encuentra solución en el presente caso español, con evidente habilidad política y esencial sen-tido social.

ESTAMOS HABLANDO DE UNA TELEVISIÓN PÚBLICA QUE COMO LA BRITÁNICA, LA FRANCESA Y LA ALEMANA NO DARÁ PRIORIDAD A LA COMPETENCIA COMERCIAL O AL MAYOR RATING SINO A LA CALIDAD DE GRAN SERVICIO PÚBLICO, CON MEJORES CONTENIDOS EDUCATIVOS, CULTURALES, CIENTÍFICOS E INFANTILES.

6 • VARIEDADES

ESTUDIO

ARQUEÓLOGOS BUSCAN DEVELAR SUS SECRETOS

Los investigadores de la Unidad Ejecutora 110 siguen sorprendidos por el descubrimiento en Chan Chan. A partir de la abundante información hallada surgen interrogantes que podrían conducir a nuevos caminos.

Misterios de

ESCRIBE / FOTOS: OSCAR MANUEL PAZ CAMPUZANO

Hace unos seiscientos años, en tierras norteñas, hom-bres y mujeres chimúes vivían en la ciudad de barro más grande del mundo; sin embargo, otra civilización

hizo que el tiempo, la naturaleza y el olvido entierren toda evidencia. Pero no para siempre...

Desde hace algunas semanas una serie de hallazgos han sido encontrados en el complejo amurallado Ñain-An, que significa "Casa del ave", uno de los 10 sitios arqueológi-cos de Chan Chan.

El primer hallazgo corresponde a los restos óseos de una pobladora Chimú (1100 d.C. - 1400 d.C.). Estos fue-ron encontrados junto al muro perimetral este, que en ese momento era reconstruido por restauradores de la Unidad Ejecutora 110, encargada de la restauración y conservación del monumento.

Las primeras investigaciones indican que la mujer tenía, al momento de su muerte, entre los 22 y 23 años y que ella fue parte de un sacrificio hecho durante un ritual. Teoría que coinci-de con que Ñain-An era un importante centro ceremonial.

Cristóbal Campana, historiador y director de la institución a cargo de los trabajos, afirma que podría tratarse de una ofrenda realizada en el siglo XV, época de la invasión incaica, para contener la furia del fenómeno de El Niño.

No obstante, lo que más sorprende de esta joven mujer es la información que da sobre la forma de su muerte. Ella habría sido enterrada viva, tras previamente haber sido ahor-cada por una especie de soga, que también fue encontrada en el sepulcro.

"En su rostro tiene una evidente expresión de dolor. Ade-más, por la posición de sus extremidades superiores y la de sus maxilares podemos notar que ella luchó por librarse del resto textil que la estrangulaba mientras era enterrada aún con vida. Además, para evitar su fuga, sus pies habrían sido cercenados", reveló.

Esto último podría coincidir con lo hallado en otra parte de Ñain-An. En una de las grandes uniones entre los muros perimetrales este y norte fueron encontrados, empotrados al

barro, los restos óseos de otro poblador de la época. Lo ex-traño es que sólo se le encontró la parte inferior del cuerpo, es decir, desde la cadera hacia abajo.

PERSONAJES DE MADERAEl templo Ñain-An, tras haber cumplido su ciclo, fue se-llado por los propios chimúes y poco a poco se convirtió en ruinas. Hoy su entrada principal ha sido identificada y desenterrada.

Lunes 16 de noviembre de 2009 • 7

ARQUEOLOGÍA

Lo que jamás imaginaron los arqueólogos y restauradores que trabajan en el lugar, es que 12 misteriosos personajes de madera permanecían ocultos, quizá a la espera de que alguien los encuentre después de varios siglos de no ver la luz del sol.

La excavación avanzaba y ante sus ojos surgían las ex-trañas estatuillas que miden 1.20 metros y que se encuentran empotradas al suelo y dentro de unas hornacinas, que en total suman un total de veinte.

No obstante, ocho de ellas fueron encontradas vacías. Lo que hace presumir a los investigadores que el mismo número de estatuillas fueron retiradas por los propios chimúes ya que en el lugar no hay indicios de excavaciones ilegales (huaqueos).

Desenterrar a los personajes de madera no fue una tarea fácil ya que al permanecer ocultos por más de cinco siglos el riesgo de que sufran daños irreparables al contacto con el medio ambiente se multiplicaba. Así que el trabajo fue emprendido por 16 arqueólogos quienes trabajaron simultáneamente.

LA VIDA Y LA MUERTESobre las esculturas, una serie de hipótesis han surgido. Una de ellas, la menos probable, es que se traten de pequeños guerre-ros quienes custodiaban la entrada al templo sagrado e impe-dían que cualquier extraño se atreva a ingresar sin licencia.

Esto sería descartado ya que no presentan ningún tipo de arma con las cuales simbolicen la defensa del lugar.

No obstante, para Campana la hipótesis que más fuerza ha tomado sería que las estatuillas podrían ser la representación del géne-ro humano en donde las esculturas colocadas en la zona este representan lo femenino por la concha marina que sostienen en las manos. Mientras que

las del lado oeste serían la manifestación masculina por la espe-cie de caracol que llevan.

Además, éstas habrían cumplido una importante labor: "Dar la bienvenida a todo aquél que ingresaba al templo, hecho que podría significar el encuentro entre la vida y la muerte ya que al interior de él se realizaban sacrificios humanos como parte de los rituales", explica.

Años atrás, hallazgos similares se hicieron en otros dos templos los cuales fueron realizados por investigadores de universidades extranjeras. "Este es el hallazgo más importante en Chan Chan realizado en los últimos años y por arqueólogos peruanos", sostiene.

A la ciudad de barro, cada año llegan miles de visitante a conocerla. A caminar por entre sus históricos muros, pasadizos y frisos, los mismos que fueron testigos, durante muchos años, de la vida de nuestros ancestros a quienes los hombres de hoy siguen sus huellas.

En Chan Chan hay todo un mundo oculto por descubrir, una fuente de mágica inspiración para quienes les apasiona reencontrase con su pasado e imaginarlo como en sus mejores épocas, al ritmo norteño de un cálido pututo resonando libre en el viento.

"LAS ESTATUILLAS PODRÍAN SER LA REPRESENTACIÓN DEL GÉNERO HUMANO EN DONDE LAS ESCULTURAS COLOCADAS EN LA ZONA ESTE REPRESENTAN LO FEMENINO POR LA CONCHA MARINA QUE SOSTIENEN EN LAS MANOS. MIENTRAS QUE LAS DEL LADO OESTE SERÍAN LA MANIFESTACIÓN MASCULINA POR LA ESPECIE DE CARACOL QUE LLEVAN."

8 • VARIEDADES

PORTAFOLIO ETENLunes 16 de noviembre de 2009 • 9

RAÚL VÁSQUEZ NO ESTÁ SOLO EN SU SUEÑO. TAMBIÉN LA COMPARTE UN GRUPO DE VECINOS INTERESADO EN RECUPERAR PUERTO ETEN Y QUE SE PUEDA VIVIR DE LA CULTURA Y EL TURISMO. ELLOS DECIDIERON CONSERVAR LA ESTACIÓN Y CONVERTIRLA EN MUSEO.

EL TREN DE UN SUEÑO

ESCRIBE: MOISÉS AYLAS ORTIZFOTOS: ROCÍO FARFÁN SALAZAR

Raúl Vásquez Castellanos –un ubicuo profesor e historia-dor de Puerto Eten– tiene un sueño. Él anhela despertar un día y ver a su ciudad llena de gente, de turistas que

caminan a paso apurado con dirección al museo de trenes de Puerto Eten. Allí Raúl los esperaría para contarles la historia épi-ca de su localidad y el nacimiento de un sistema de transporte que marcó una época.

La historia empezaría en 1865, cuando don José García y García llega a la pequeña caleta de pescadores en busca de una bahía apropiada para instalar un ferrocarril que una el naciente puerto con los complejos azucareros de Lambayeque.

En 1867 se autorizó la construcción y en 1869 se iniciaron los trabajos. De todas partes del país llegaron hombres en busca de trabajo. Se contrató también a los "coolies", migrantes chinos que se encargaron de las más duras tareas.

Poco a poco se comenzó a tender el camino de hierro, uno con rumbo al puerto y otro que cubría la ruta Eten-Monsefú-Chi-

clayo. También se instalaron rieles con rumbo a las haciendas azucareras Pomalca y Tumán; y otra a Cayaltí.

La estación –de seis hectáreas de extensión, además de un terreno para viviendas de sus trabajadores– y el tren comenza-ron a operar en 1872.

El tren era el medio de transporte de moda, por ello había vagones de lujo, en los que viajaban los hacendados y sus in-vitados; de segunda clase, para empleados y profesionales; y tercera clase, en los que era común ver a obreros, campesinos y otros más.

La época de oro dura hasta 1930. Luego empieza el des-censo y no obstante los esfuerzos, la competencia de otros puertos y los cambios políticos y sociales que vivió el país pudo más (reforma agraria y el fin de las haciendas azucareras). El golpe de gracia fue a comienzos de 1980, cuando la propiedad es traspasada a los municipios por donde pasaban los trenes. La empresa pasó a tener varios y ningún propietario. Nadie se preocupó por conservar las máquinas, maquinarias, equipos y la estación, que poco a poco fueron deteriorándose por el paso del tiempo y, por supuesto, por la acción del hombre.

Raúl Vásquez termina su historia contando que Puerto Eten puede vivir de la cultura y el turismo. Él no esta solo en su sueño. También la comparte un grupo de vecinos intere-sado en recuperar el brillo de la localidad. Ellos decidieron conservar la estación y convertirla en museo. El apoyo aún es incipiente. Al menos la municipalidad distrital los respalda, pero ellos quieren que la ayuda venga del Instituto Nacional de Cultura y que el lugar sea declarado patrimonio cultural.

Tienen de qué enorgullecerse. Poseen una colección única de locomotoras, vagones, talleres, bodegas y autoca-rriles. Su mayor joya es la locomotora N° 2, que tenía como destino Chiclayo. Su fabricación se remonta a mediados de 1860, pertenece a la fábrica inglesa Rogers y es una de las más antiguas del mundo. Vásquez recuerda que a fines de la década de 1990 llegaron emisarios de Rogers interesa-dos en llevarse la locomotora para exhibirlo en su museo, pero ellos se negaron; la pieza les pertenece y es parte de su historia, de la historia de Puerto Eten. Un día el sueño se hará realidad.

EL ANHELO DEL MUSEO FERROVIARIO

Puerto Eten lucha por recobrar el protagonismo que tenía en sus años de esplendor, cuando la vida transcurría al ritmo del tren y del puerto. Sus habitantes quieren que el pueblo sea otra vez el centro de atención del mundo y van en busca de hacerlo realidad.

10 • VARIEDADES

MÚSICA

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZAFOTOS: ALBERTO ORBEGOSO

Parecen poseídos. Sobre el escenario, Nicolás Duarte y Ricardo Wiesse, cerebros y voces de La Mente, descar-gan un torrente verbal sobre el enfervorizado y cada vez

más numeroso público que los sigue y que, sumido también en una especie de éxtasis, no cesa de moverse al compás de las palabras y de los sonidos que emanan desde el escenario. Otros siete músicos acompañan los fraseos de la dupla. La alucinada guitarra de Rafael Otero, el saxo aguerrido de Bruno Macher y los ritmos programados de Henry Uenten son los que más se pegan al oído y a los pies. Alguna vez, –como en una memorable jorna-da en el plutocrático balneario de Asia– irrumpe, como invitada especialísima, la arpista vernácula Laurita Pacheco, dándole a la música de estos jóvenes urbanos una dosis de mística telúrica y

LOS MISTERIOS MUSICALES DE LA MENTE

Para los pobres y los pudientesLos músicos de La Mente mezclan sonidos e ideas a una velocidad vertiginosa, y son cada vez más numerosos quienes están dispuestos a ir a su ritmo.

"NOS DIMOS CUENTA AL FINAL DE QUE LAS CANCIONES TENÍAN EN COMÚN EL TEMA DE LA MUERTE, Y NO HA SIDO TANTA LA COINCIDENCIA, PORQUE RECIENTEMENTE SUFRIMOS LA PÉRDIDA DE GENTE CERCANA."

seguidores del rock alternativo capitalino, como el de Descabe-llado, sello discográfico regentado por ambos y Santiago Pillado, que desde hace siete años persiste, terco, en privilegiar en sus lanzamientos aspectos artísticos antes que comerciales.

El primer disco –titulado Electropical (2007)– y sus trepidan-tes ritmos y endiabladas mezclas eran sólo una parte del todo. "Se trataba de darle salida y mostrar toda nuestra mitología, a nuestros personajes", refiere Nicolás. Y es que era (y es) en el escenario donde La Mente se encuentra a sí misma, arrastrando en ese proceso a toda su audiencia hacia un remolino rítmico y visual difícil de esquivar. La mejor prueba está en su DVD en vivo titulado El Bendito DVD.

Promocionadas a través del correo electrónico y con hila-rantes videos colocados en Youtube.com, estas presentaciones fueron captando cada vez más gente y llevando el nombre del grupo hacia los extramuros del circuito Barranco-Miraflores. Abrir los shows en Lima de Molotov, Calle 13 y Orishas, los expuso a una audiencia aun mayor, y todo ello prácticamente sin difusión en radio o televisión. "Ahora, nos invitan a muchos programas, pero ponemos nuestras condiciones y dan marcha atrás", dice Wiesse, refiriéndose a su posición de no hacer play back.

El "boca a boca" sobre su propuesta corrió hasta Brasil, des-de donde los invitaron en setiembre a participar en el Festival de Varadouro, en el estado de Acre. Una encuesta posterior arrojó que el 70% de asistentes consideraba a La Mente el mejor nú-mero allí presentado, por encima incluso de los créditos locales; y todo sin mucha alharaca.

NO ESTÁN MUERTOS NUESTROS MUERTOSLa renovación del repertorio de La Mente pasa por recor-

dar a quienes ya no están. Así, Para los muertos y los vivientes, su segundo disco –presentado la semana pasada– contiene un buen número de canciones en las que los protagonistas ya aban-donaron este mundo; lo que no les impide contarnos sus historias en medio de ritmos trepidantes.

"Fuego de Mesa Redonda" es el tema estrella del CD, por varios motivos, entre ellos lo polémico que puede resultar abordar el incendio más trágico que ha padecido Lima. "Frívolo habría sido tener reparos para hablar de ello", responde Wiesse. "Nuestra ma-nera de respetar esas cosas es recordándolas", añade su socio.

Por lo demás, en temas como "Océano" o "Cuida tu vida", La Mente muestra más que nunca su lado reflexivo y advierte sobre los riesgos que implica deshumanizarnos. Duarte señala que eso tampoco es casual.

"Lo que es común hoy es la falta de respeto a fuerzas que son más poderosas que las humanas, como el mar, la naturale-za y la muerte. En este disco queremos mostrarnos respetuosos ante todas esas otras cosas", puntualiza.

épica peruanidad que todos los presentes aceptan, sin necesidad de discursos pro integración ni de palabras bonitas.

"No somos poetas; somos cronistas", señala Wiesse res-pecto a las letras de sus canciones; una mezcla de relatos, divagaciones y eslóganes que, pese a abordar temas como la descomposición social o la muerte, siempre dejan espacios para el humor y ritmos que inducen inexorablemente al baile. Reggae, rap, electrónica y pinceladas de música tropical y andina acom-pañan al inclemente ataque verbal de los dos vocalistas. Que no sorprenda, pues, que para cada vez más jóvenes limeños sus conciertos o "fiestas" se hayan convertido en esperados y libe-radores rituales.

LOS "VETERANAUTAS"De novatos no tienen ni un pelo. Nicolás y Rafael empezaron

con La Mente en 2007, pero ya para entonces contaban con un amplio currículum musical. Los nombres de Camarón Jackson, Cuchillazo, La Pura Purita y Suda sonarán tan familiares para los

ESCENARIOSNUESTRAMÚSICAESCRIBE: MANUEL ACOSTA OJEDA

Lunes 16 de noviembre de 2009 • 11

El doctor Guillermo Ugarte Chamorro (1921-1998) y otros personajes vinculados al teatro, demostraron con docu-mentos –como afiches y folletos de mano– que antes

de 1879, fecha en la que Abelardo Gamarra "resolvió sustituir el nombre de chilena por el de marinera", ya se anunciaba un baile con este mismo nombre en algunos programas teatrales. Pero el documento más extraño sobre este tema es el que menciona don Aurelio Collantes en su libro "Documental de la Canción Criolla" publicado en 1972, titulado "La Marisca-la y la Marinera".

"La Voz de la Tradición" no remite la fuente, pero men-ciona a Rafael Calderón Peña y Lillo como difusor de esta anécdota, dándole como ubicación la ciudad del Cusco. Por más que tratamos de conseguir información de esta persona, no lo logramos, pero hallamos datos de un sa-cerdote del mismo nombre "Rafael Calderón Peñailillo" en la ciudad del Cusco a principios del siglo XIX. Tam-bién es posible que el apellido sea Peñaillillo o Penalillo, pues es muy común este apellido en esa ciudad.

Doña Francisca Zubiaga, (1803-1835) más co-nocida como la "Mariscala", mujer con voz de mando, fue la segunda esposa del Mariscal Agustín Gamarra (1785-1841), quien asume por primera vez la presiden-cia por el derrocamiento a José De la Mar en el año 1829, finalizando su periodo en 1833. En este tiempo histórico debió suceder el episodio que hoy les conta-mos, ya que para la segunda presidencia de Gamarra (1839-1841) doña Pancha ya había fallecido.

Del otro personaje, Albarracín lamentablemente no po-demos precisar datos concretos.

"LA MARISCALA Y LA MARINERA" "Los agentes secretos de doña Francisca Zubiaga, le die-ron el soplo de fraguarse una conspiración militar contra su esposo el Mariscal Gamarra, ausente a la sazón del Cuzco. Jefe de un cuerpo acantonado en la plaza, dícese era Albarracín, compadre de doña Pancha. Para llegar a la

LA MARINERA ESCONDIDA | 1

El origen de esta danza se remontaría mucho antes que Abelardo Gamarra decidiera cambiar de nombre a la zamacueca (1879). El autor nos revela una teoría que afirma que la marinera se habría originado en los primeros años del siglo XIX.

(5)

EXISTIÓ CASI MEDIO SIGLO ANTES DE "LA CONCH'EPERLA"

oculta cepa del movimiento, La Mariscala ofreció una ter-tulia, donde se danzaron las cuadrillas, la polca y demás bailes de moda entre la gente de buen tono.

Fuerza es hacer un paréntesis para dar idea de la im-portancia que se asignaba al pañuelo de lujo, con la sola condición de que ostentara el monograma de su tenedor.

Documento de fe para comprometer una obligación, era entregado por el deudor teniendo facultad de lucirlo el

acreedor cuando le fuera preciso traslucir la existencia de un compromiso, servía para acreditar al emisario en casos de comisión importante.

Volvamos a la tertulia. Menudeaban los ponches y los copetines cuando al despuntarse en franca ale-gría criolla. Doña Pancha concediendo a Albarracín los atributos de la figura central de la fiesta, invitóle a bailar la airosa marinera.

Al intento, no llevaba pañuelo que batir –adita-mento indispensable para dar la donosura debida a esta caricatura de la jota aragonesa– Enterado el fementido compadre, brindó a La Mariscala su pañuelo lujoso, bordado en vistosa seda, con la ingenuidad de ostentar un rasgo de cortesía que liberara de la fingida zozobra a la dama.

Al compás de un picaruelo aire cuzqueño, la marinera de la destacada pareja, "el uno sin el otro no vale" y el "chaichán" cumplieron su rol a maravilla

y cuando aún no se habían agotado las zalameras pal-mas de los circundantes, un esclavo aportado al efecto,

simuló una urgente llamada a Doña Pancha, quien aban-donó la sala, llevándose a lo distraída, el pañuelo del com-

padre, mientras otras parejas tomaban posiciones para la seguidilla de marineras (...)

En esta época se dieron muchos bailes en honor a perso-najes importantes como el Libertador don Simón Bolívar o para desagraviar al General Antonio Gutiérrez De la Fuente dado por el General Miller, donde la Mariscala no asistió, pues estaba indis-puesta. En la próxima entrega, continuaremos con la historia.

MAGACÍN12 • VARIEDADES

ESCRIBE: RUBÉN YARANGA MORÁNILUSTRACIÓN: TITO PIQUÉ

Ya Beethoven, como prueba de su admiración, le había dedicado una de sus sinfonías, La heroica. Los genios también se sobrecogen y bajan de su pedestal porque

desean presentar su lado humano. Y en el siglo XX, alguien también intenta lo mismo, pero en un arte diferente: el sétimo arte. En la cabeza del cineasta Stanley Kubrick ronda una idea y esta nace de la fascinación que despierta en él la personali-dad de Napoleón Bonaparte. La vida del pequeño gran corso sería el tema de un filme que llevaría su firma.

¿Cómo esa pasión pasó a ser obsesión? Hay que matar el morbo y pasar la página. La historia de ese proyecto em-pieza cuando Kubrick estaba en la posproducción de 2001: una odisea del espacio. Descansado y con tiempo suficien-te, las ideas sobre el emperador de los franceses afloraron, los detalles abundaron. Esta era una empresa que solo un hombre de la talla intelectual de Kubrick podía acometer con éxito.

Hacerlo, pero hacerlo bien, esa idea siempre germinaba en este judío nacido en el Bronx y que se escapó de la Meca del cine para ir a vivir a Inglaterra. Kubrick se entregó de lleno y mostró su capacidad asombrosa de trabajo. Era amigo de los retos y los asumía con seguridad. Leyó con voracidad literatura sobre Napoleón, vio filmes sobre su vida, acumuló datos, gestó ideas con pasmosa rapidez, buscó un nuevo lenguaje de cine

EL NAPOLEÓN NO NACIDO

Plasmar el genio de Napoleón en el celuloide fue una obsesión de Stanley Kubrick. En su proyecto acopió ideas y miles de documentos. Aquí la historia.

viera vida, en el que Kubrick aportó su parte. Así como su admirado personaje se esmeró en aplicar estrategias en los campos de batalla, el admirador lo hacía en los del sétimo arte. Estaba mentalizado en que debía ganar esta guerra, su guerra: filmar la película sobre Napoleón. Tiempo, sueños y genio había. La perfección solo se roza, faltaba el aceite que hiciera rodar el engranaje de esa máquina de sueños y lo materializara: el dinero. Lo que poseía era poco en compara-ción con lo que necesitaba. Su sueño duraba tres horas, y al convertirse en una superproducción, los costos se elevaron y complotaron contra la realización. La Metro Goldwyn Mayer se hizo el sueco: en 1969, abandonó a su suerte el proyecto. Kubrick tuvo su Waterloo y perdió esa guerra. Se fue por la borda esfuerzo humano valioso. Todo estaba preparado, fal-taba solo el remache final. Eso no acaeció finalmente.

1971 significó para Kubrick el desengaño definitivo de su proyecto, sabía que debía ordenar la retirada, igual que Napo-león en Rusia. Esa marcha permitió la aparición de La naranja mecánica y de Barry Lyndon. Kubrick nunca abandonó su sue-ño y no se lo cedió a nadie, porque él era el único indicado para hacerlo. Genio y figura del personalismo.

Diez años han pasado de la desaparición física de Ku-brick y en su casa de Childwickbury Manor hay un voluminoso archivo que no miente sobre la existencia de un proyecto que frustró su vuelo porque le quebraron las alas. Este Napoleón, el de Kubrick, no nació, pero ha dejado un legado invalorable y que sale a la luz hecho libro: El Napoleón de Stanley Kubrick: la mayor película nunca realizada.

ESTE PROYECTO ERA UN RETO QUE LO ACICATEABA CON CRECES. UN TITÁN DEL CINE EMPEÑADO EN PLASMAR EN IMÁGENES LA VIDA DE UN GIGANTE QUE DOMEÑÓ A EUROPA. LA OFRENDA DEL CINE A LA PASADA GLORIA NAPOLEÓNICA.

para esta su futura película. Su cerebro no cesaba de generar formas de rodaje e iluminación. Este proyecto era un desafío que lo estimulaba con creces. Un titán del cine empeñado en plasmar en el celuloide la vida de un gigante que puso a Eu-ropa a sus pies. El presente del cine a la pasada gloria napo-leónica. Kubrick y Napoleón. Un hermoso legado que estaba tomando forma y que sintonizaba con el rigor histórico porque Kubrick se entrevistó, consultó y se asesoró con estudiosos de la vida de Bonaparte. Nada se escapó a su atención –eso es verdad–, y lo confirmó con estas palabras: "La película no será una simple reconstrucción histórica polvorienta".

La idea del cineasta que creó La naranja mecánica, El resplandor y 2001: odisea del espacio naufragó. Facto-res ajenos a él jugaron en contra de que este proyecto tu-

KubrickLa pasión de

Lunes 16 de noviembre de 2009 • 13

CULTURA

ESCRIBE: DIMAS ARRIETA ESPINOZA

Casi bordeando la esquina del primer tramo del siglo XXI, nos facilita mirar hacia atrás, toda la robustez del Siglo de Oro de la poesía peruana. El siglo XX, sin

lugar a dudas, se distinguirá en el porvenir por las copiosas poéticas que aparecieron desde el comienzo hasta el cierre. Todas de gran nivel y con características propias que, por supuesto, bajo el sello inconfundible de la originalidad en la riqueza expresiva, supieron hacerse de un espacio de reco-nocimiento y buen prestigio. Indudablemente, en todas las décadas aparecieron promociones que sentaron y sitiaron una renovación en los recursos expresivos proponiendo una ruptura constante con las poéticas anteriores.

Pero, ¿quiénes fueron aquellos pioneros de la nueva lí-rica? ¿Qué poéticas fueron decisivas para instalar la moder-nidad en la lírica peruana? ¿Qué poemarios son los paradig-mas de la nueva lírica? ¿Qué atmósfera cultural y política se respiraba en estos años decisivos del 20 y 30? ¿Qué debates y polémicas se dieron en estos momentos iniciales? ¿Qué acontecimientos culturales y científicos estaban conmocio-nando en el mundo? ¿Cómo repercutió, en los poetas, entrar en la era de la velocidad?

Todas estas preguntas trata de resolverlas en el largo prólogo de los dos tomos de la Poesía vanguardista perua-na, que presenta acertadamente, Luis Fernando Chueca –a cargo de la edición, prólogo y bibliografía–. Por supuesto, hace una revisión y nos demuestra su notable conocimiento bibliográfico en relación con el tema en cuestión, revisa la mayoría de los estudios que han salido concernientes a este espacio creativo de 1920 hasta 1945, fechas que se consi-deran aceptables tanto en provincias como en Lima del ciclo discursivo con las poéticas experimentales. Hay poemarios que se publicaron en provincias, como Reflejo en la sombra (1944), de Alfonso Vásquez, libro que tendrá un rol moderni-

L0 QUE EL TIEMPO NOS DEJÓ

El legado vanguardistaAcaba de aparecer Poesía vanguardista peruana, tomos I y II (Ediciones del Rectorado de la PUCP, 2009). Es un muestrario de once libros facsimilares de las poéticas experimentales, cuyos poetas contribuyeron a la modernidad de la lírica en el Perú.

zador de la lírica piurana, considerando también veinte años antes a Perfil de frente, de Juan Luis Velázquez (1924), pero con la diferencia de que Vásquez decide radicar en su región y es el filtro de las poéticas experimentales hasta la fecha de su muerte, en Piura, en 1976.

Hoy, siglo XXI, año 2009, nos toca evaluar, reflexionar y perfilar los retos que nos han dejado estos creadores que sustentaron sus vidas y el amor a la literatura a través de sus

libros. Es cierto, en algunos el entusiasmo militante partidario los convocó para ir en busca del sueño, también moderniza-dor, de las estructuras sociales y económicas del país, otros prefirieron seguir los caminos silenciosos con su creación literaria.

Muchas fueron las expresiones de los movimientos van-guardistas: Futurismo, Unanimismo, Expresionismo, Imaginis-mo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Creacionismo, Ultraís-mo, Simultaneismo, existencialismo, etcétera, como confirma Chueca: "Si bien los nombres de las escuelas mencionadas son notoriamente más conocidos que otros y los postulados de algunos de ellas resultaron más gravitantes en el panorama internacional, esto nos puede llevar a pensar que la agitación vivida en esos días se limitó a lo realizado por unos pocos. Son muchos otros los movimientos y escuelas, en Europa y Améri-ca, que transitaron el convulso escenario de las décadas inau-gurales del siglo cuyo efectos globales, regionales o locales fue-ron determinantes en la renovación del arte y la literatura y en la definición de su carácter contemporáneo: Constructivismo, estridentismo, simplismo, euforismo, suprematismo, panlirismo, criollismo, indigenismo, martinfierrismo, son solo algunos entre decenas que podrían mencionarse" (Pág. 17, 18).

Entre 1922, con la publicación de Trilce, de César Valle-jo, y 1930, con la segunda edición en España, se publicaron 31 libros explorando las poéticas experimentales. Ésta sería la primera etapa, pero la segunda sería con otra entrega de poemarios notables, como los de Westphalen, Peña, Moro y el segundo libro de Alejandro Peralta, El Kollao (1934). Un libro, por ejemplo, de Nicanor de la Fuente (Nixa) que se termina de escribir en 1928, Las barajas y los dados del alba, se publica recién en 1938 y no en 1940, como lo señala Chueca, estaría en esta segunda etapa.

Los inicios de la modernidad de la lírica peruana estuvie-ron matizados por una serie de debates desde afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera. César Vallejo, desde París (Francia), reprimía y acusaba a las nuevas generaciones de poetas, tanto peruanos como sudamericanos, de no practicar un arte honesto.

Creemos que esta entrega, de los once poemarios de van-guardistas, viene a llenar ese espacio notorio con las ausencias bibliográficas de algunos autores y sus libros, como Perfil de frente (1924), de Juan Luis Velázquez; Una esperanza y el mar, de Magda Portal (1927); Descripción del cielo, poemas de varios lados (1928), de Alberto Hidalgo, y los Poemas vanguardistas (1928), de Martín Adán. Libros que eran inaccesibles y gracias a estos esfuerzos editoriales los tenemos tal como se editaron. Un gran acierto que merece nuestro saludo y agradecimiento.

14 • VARIEDADES

ARTE POPULAR

Con treinta años dedicados al tejido, el maestro ayacuchano Máximo Laura (Huamanga, 1959) es dueño de un estilo que se acerca a la pintura, con matices de poesía. Por su calidad y originalidad, sus tapices han sido reconocidos en el país y el extranjero. En su catálogo cuenta con más de mil 500 diseños, todos con su sello personal.

ESCRIBE / FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

Sus tapices son una sinfonía de voces, imágenes y co-lores que nacen de los sueños. A través de hilos mul-ticolores narran historias y transmiten sentimientos con

la misma intensidad que caracterizan a las palabras bellamente expresadas. Por su grandeza y originalidad, sus obras tienen el alma de poeta, pintor y músico que caracteriza a su creador, el maestro Máximo Laura.

En Lima, donde ha escrito su historia artística, celebra el reconocimiento con satisfacción. "Hay muchos deseos que final-mente he visto concretarse en los tapices. He podido convertir un oficio y una tradición en una propuesta creativa relacionada con el arte. Siento que ahora hay un lenguaje trabajado. Eso me estimula a continuar trabajando", me comenta mientras nos dirigimos, en su auto, al Cercado de Lima.

Atrás dejamos sus dos edificios de cinco pisos cada uno, ubicados en San Martín de Porres, que sintetizan su esfuerzo de 15 años. En el primero funciona el taller donde se realiza todo el proceso de una labor que requiere de mucha paciencia. En el segundo se ubican el estudio, la biblioteca y la galería de arte. A diario, 35 personas participan del trabajo colectivo.

DEL CAMPO A LA CIUDADLas limitaciones económicas que enfrentaba su familia

nunca alteraron la tranquilidad de que disfrutaba en los primeros años de su vida. En el campo ayacuchano, cautivado por la ma-gia de las plantas y los animales, el pequeño Máximo inventaba sus juguetes atizados por su creatividad inagotable.

Cuando migró a la ciudad, mantuvo el aroma de la vida rural a través de las costumbres familiares. Al ver que su anciano pa-dre no se rendía ante la pobreza, decidió seguirle los pasos de tejedor. "Aunque mi padre me enseñaba, descubrí que en este oficio es importante la práctica. Uno aprende haciendo".

MÁXIMO LAURA

Tejedor de la vida

Lunes 16 de noviembre de 2009 • 15

AYACUCHO

Con el tiempo, el arte se convirtió en su esperanza para sobrevivir. Tejía mientras estudiaba educación en la Universidad San Cristóbal de Huamanga y lo siguió haciendo cuando en 1978 se trasladó a literatura, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como muchos, vino a la capital en busca de mejora económica, pero, en su caso, también para concretar su trabajo personal y conocer a los creadores de la Generación 50.

En Lima, su tabla de salvación tomó otro rumbo. Luego de ubicarse temporalmente en Vitarte, instaló su taller en Maran-ga, donde trabajó durante 15 años. Después de experimentar, investigar y explorar el arte textil, descubrió que una forma de acercarse a su herencia cultural era la recreación. Al inicio fue a nivel de color; luego, en la composición y, finalmente, en la modificación de íconos.

"Sobre la base de la textura y cualidades del tejido ayacu-chano, cambié el tramado, las texturas y el diseño. Estas modi-ficaciones innovadoras tuvieron aceptación y me dieron un lugar en el mercado. Asimismo, la aceptación y demanda del mercado me exigieron tener un taller con mayor producción e incorporar a más personas."

SALUDO AL TALENTOLa madurez de su propuesta la alcanzó en 1982, cuando

logró que los diversos elementos andinos surgidos de la cos-movisión andina formaran parte de un espacio paisajístico. Así, dejaron de ser figuras repetitivas y se integraron a un tema ambicioso. "Antes parecían retazos inconclusos y casi impre-sentables, pero en la actualidad hay obras que me dan mucha satisfacción".

Con sus obras maduras participó en diversos concursos. Así, en 1991 ganó el Premio Nacional de Artesanía Manos de Oro, que lo recibió de manos del peruanista Arturo Jiménez Bor-ja. "Me sentí emocionado. Al verme, el amauta me recomendó que no se me vayan a subir los humos. No he sentido ni siento esa posibilidad, porque la humildad y la sencillez forman parte de mi trabajo".

Respaldado por este reconocimiento, continuó profundizan-do y explorando su estilo. Así, nacieron diversas series temáti-cas y surgieron viajes al exterior. El hecho de recorrer pueblos sudamericanos, donde realizó 69 exposiciones, le permitió darle mayor sentido a su obra. En 1992, ganó el Premio Unesco de Artesanía para América Latina y el Caribe en la Cuarta Muestra Iberoamericana de Artesanía realizada en España.

En el país también fue saludado por las autoridades. En

OFRENDASCon ocasión del 30° aniversario del Museo de Arte y Tradiciones Populares del Instituto Riva Agüero, ex-hibe una colección personal de 160 obras, titulada Ofrendas. Luego, la muestra recorrerá ciudades del país y el exterior. Se trata de creaciones que se han forjado en 15 años de trabajo. Asimismo, prepara un libro con sus mejores obras para compartir su arte con mayor número de personas.

"HAY UNA PRIMERA ETAPA EN LA QUE DECIDO CÓMO SERÁ LA OBRA Y DESPUÉS SOLO CAMBIO EL MEDIO. CADA UNA DE MIS CREACIONES LAS HE DIBUJADO Y PINTADO PREVIAMENTE, Y DURANTE EL PROCESO INCORPORO ELEMENTOS DE TEXTURAS Y VOLÚMENES"...

2001, el INC le reconoció como Gran Maestro de la Artesanía Peruana. En 2002, el Congreso de la República le otorgó la Medalla Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. En 2008, el Gobier-

no Regional de Ayacucho lo nombró Embajador de la Cultura Ayacuchana. Y este año, el Mincetur le confirió el Gran Premio Nacional Amautas de la Artesanía Peruana.

"No trabajo para los premios, porque lo que importa es la obra. No se trata de qué es lo que se puede ganar, sino cómo se puede lograr lo mejor de uno. Es un reto permanente hacer lo nuevo, lo bueno y lo acabado. Por eso, la competencia es un pretexto para difundir estos 'encuentros'. Y si adicionalmente hay reconocimientos, me enorgullece."

VIDA CONTINUAMáximo Laura –que es hechura del trabajo autodidacta, pa-

ciente y minucioso– comenta que su trabajo se encuentra más cerca de la pintura que de otras especialidades. "Hay una pri-mera etapa en la que decido cómo será la obra y después solo cambio el medio. Cada una de mis creaciones las he dibujado y pintado previamente, y durante el proceso incorporo elementos de texturas y volúmenes".

"¿Cuánto influyen en su trabajo creativo su espíritu literario, sus estudios de literatura en San Marcos?", le pregunto. "La lite-ratura la encuentro en la búsqueda del lenguaje lírico y espiritual que realizo cotidianamente. La poesía se encuentra en mi deseo de lograr sutilezas y cosas bellas, y en el momento de pensar en los mensajes de cada obra".

Aunque en sus tres décadas de trabajo permanente ha vis-to crecer la mayoría de sus sueños, el tejedor ayacuchano aún guarda energías para consolidar otros más. A veces, cuando trenza los hilos multicolores, la imagen de su padre asalta su memoria, así como sus días de orfandad económica, y no hacen sino alimentar sus deseos de continuar lo que más le gusta: pin-tar su historia con hilos.

ELOTROYO16 • VARIEDADES

¿Es una mujer patriota?-He nacido en la tierra de César Vallejo, de Ciro Ale-

gría, José Faustino Sánchez Carrión y Abelardo Gamarra. Yo me siento una buena patriota.

¿Y por qué eligió los colores rojo y blanco?-Para mí el rojo es coraje, la fuerza de la mujer lucha-

dora como serrana que soy, y el blanco para mí es la paz.No es muy común tanto amor a nuestra patria...-Bueno, yo siempre digo "arriba mi Perú carajo, y

el día que me muera que corra mi sangre por tu piso, y que digan que Wilma Contreras tiene la sangre bien peruana", jajaja.

¿Quién le enseñó amar al Perú?-A mí me nació, junto con el don que Dios me dio,

mi voz.¿Sus hermanos también comparten sus senti-

mientos?-Somos 10 hermanos, y ellos también aman nuestra

patria; pero yo la amo más que ellos. Le cuento que mi casa está decorada en rojo y blanco, mi cama es roja y blanca, las paredes también; por donde miras todo es rojo y blanco. Y a ellos no les gusta. Mi hija, pobrecita, a veces se queja, pero ella tiene que aprender a amar a la patria.

¿Dónde estudió?-En el colegio de mi pueblito Molino Viejo, terminé

primaria en Trujillo, y secundaria no la terminé porque em-pecé a trabajar, haciendo de todo, fregando pisos, para grabar mi primera producción en Lima. De allí fui trayendo a mis hermanitos uno por uno.

¿Sus padres no se hicieron cargo de ustedes?-De chiquita sí, pero como tuve que venir a Lima ya

me hice cargo de mí. Mis tíos me apoyaron. Felizmente

WILMA CONTRERAS RODRÍGUEZ

"Me siento una buena patriota"Nació en el anexo Molino Viejo, del distrito de Cochorco, provincia José Faustino Sánchez Carrión (La Libertad). Ella es Wilma Contreras Rodríguez, y es conocida en nuestro país como la "Chica Rojo y Blanco" o la "Chica Perú".

ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEEN / CARICATURA: TITO PIQUÉ

ahora tengo el gusto de tener a mis padres conmigo.La carencia material no la ha hecho débil...-Para ser fuerte y feliz no es necesario lo material.

Yo me rajé trabajando para juntar mi dinero y grabar mi primera producción.

Veo que su ropa incluye los símbolos patrios...-Y bien bordados, lo que quiero comunicar es que

debemos amar al Perú. A veces en las zonas altas de nuestro Ande la gente no sabe cómo es el escudo, qué significa.

¿Por qué busca el éxito?-No me siento realizada, y me gusta que me quieran

mucho.¿Por qué no se siente realizada?-Todavía tengo muchos sueños, y me faltan hacer-

los realidad. Uno de ellos es ponerme mi traje con los símbolos de la patria y cantar en Estados Unidos con mi bandera.

También le dicen la "chica de la tele"-¡Porque soy muy "figuretti", me gusta la tele! Jajaja.¿Cuántos años tiene?-Ahhhhh...yo ya voy por los 40...¡No parece!-Sí, todos me dicen que no parece. Nací el 12 de se-

tiembre, soy del signo virgo.¿La da miedo tener 40 años?-La verdad, me da miedo cantar de viejita, jajajaja.¿Es feliz?-Soy feliz con mis hijos...¿Y con su pareja?-También, estoy amando mucho aunque mi amorcito

esté a la distancia...Su amor es correspondido...-¡Sí! La situación es un poco difícil, pero nos ama-

mos, nos amamos, él vive en Trujillo. Dios quiera que todo vaya bien.

¿Cómo es la relación con sus hijos?-Tengo una niña de 15 años, y un niño de 6 años.Le gusta ser mamá...-Sí, he sido mamá de mis hermanos, los he criado

y los siento como mis hijos. Soy la segunda. Soy her-mana de Nilver Contreras y de Yulisa Contreras, que es actriz. Hizo el papel de Carmela en "Sally la muñequita del pueblo".

¿Qué le gusta de usted misma?-¡Ay, no por favor! Pregúnteme qué no me gusta.

Lo que pasa es que me deprimo mucho, soy muy apasionada. Cuando quiero algo, quiero todo; y si no lo consigo sufro mucho. Estoy enamorada, y su-fro. Además me gusta comer en la cama, y engordo.

¿Qué ha sacado de su madre?-Me ha inculcado valores, muchos. Por ejemplo,

sus diez hijos son de padre y madre. Eso lo valoro porque yo no he podido hacerlo, mis hijos son de pa-

dres diferentes.¿Y de su papá?-El es un gran agricultor y campesino.¿Qué quiere dejarles de enseñanza a sus hijos?-Que amen nuestra patria, que sean honestos en la

vida, no mentir.

Entrevista completa en www.andina.com.pe