curso propedÉutico aÑo 2020 · instituto superior particular incorporado n° 4026 “santísima...

73
Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected] Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected] Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo Santa Fe CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL (PLAN DE ESTUDIO Nº 529/09)

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

CURSO PROPEDÉUTICO

AÑO 2020

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL (PLAN DE ESTUDIO Nº 529/09)

Page 2: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

ÍNDICE GENERAL

PALABRAS DE BIENVENIDA………………………………………………………………………………….. 1

MÓDULO I:

Introducción y principios básicos del estudiante de Nivel Superior………………………. 2

CONSIGNAS PARA TRABAAR EL MÓDULO I…………………………………………………………… 7

MÓDULO II:

Aprender en el Nivel Superior…………………………………………………………………………….. 8

Perfil del docente del Siglo XXI- Multiplicidad de tareas –Vocación…………………….. 13

CONSIGNAS PARA TRABAAR EL MÓDULO II………………………………………………………... 16

MÓDULO III:

Plan de estudio………………………………………………………………………………………………….. 17

Régimen de correlatividades………………………………………………………………………………. 20

Presentación de los espacios curriculares de primer año…………………………………….. 22

MÓDULO IV:

Conceptos Nodales……………………………………………………………………………………………… 29

CONSIGNAS PARA TRABAAR EL MÓDULO IV……………………………………………………….. 47

MÓDULO V:

Técnicas de estudio……………………………………………………………………………………………. 48

Normas APA………………………………………………………………………………………………………. 68

Page 3: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

1

PALABRAS DE BIENVENIDA

Estimado estudiante: En primer lugar queremos agradecer la confianza que pusiste en nuestra institución. Hoy se inicia una nueva etapa en tu vida y sabemos lo importante que es para vos. Estás, nada más y nada menos, que comenzando a trabajar en tu formación profesional, profesión que con esfuerzo, perseverancia, voluntad y responsabilidad lograrás ejercer en un futuro no muy lejano. Es un camino en el que te vas a encontrar con muchos desafíos, y como todo lo nuevo, se te va a presentar lleno de incertidumbres, inseguridad y miedos. No se trata de negar esa realidad y pensar que todo será fácil y acertado. Lo fundamental es la actitud que pongas ante las distintas vicisitudes, lo importante es, como dijo Freire, no permitir que el miedo te paralice o te convenza fácilmente de desistir hacerle frente a cada situación desafiante sin esfuerzo. Una de las más grandes equivocaciones que puedes cometer es retroceder ante el primer obstáculo que se te presente.

Tienes que pensar que es una gran oportunidad que te ofrece la vida para tu capacitación y perfeccionamiento, cuestiones estas que no sólo te favorecerán a vos personal y profesionalmente, sino que redundará en beneficios para aquellas futuras personas con las que trabajarás. La formación docente entre otros aspectos, se caracteriza por tener un fuerte componente social. Los futuros docentes se van a preparar para trabajar con las diferentes, variadas y complejas necesidades de los alumnos, ya sea mediar en la formación de esos niños que estarán dando sus primeros pasos por la escuela, o de adolescentes que vienen colmados de nuevas aspiraciones y demandas.

Pero hay algo que debés saber, en este recorrido no estás solo. Hay una comunidad educativa en este instituto dispuesta a acompañarte en estos pasos, un personal que no sólo trabajará en torno a contenidos conceptuales de sus correspondientes espacios curriculares, sino un grupo con una gran riqueza humana que te escuchará y te aconsejará para que este tramo de la formación inicial sea lo más significativa posible. A esto, se debe agregar el grupo de estudiantes, tus compañeros, que van a ser una parte importantísima en esta aventura. No obstante, no olvides nunca que VOS sos el principal protagonista de esta historia que comienza hoy. Nada sin esfuerzo se puede lograr, dependerá de las ganas, constancia, responsabilidad y compromiso con el que asumes esta carrera para hacer de este nuevo desafío algo verdaderamente enriquecedor y gratificante.

En nombre de todo el personal del ISPI N° 4026 Santísima Virgen Niña BIENVENIDO/A, y auguramos el mejor de los ÉXITOS!!!

SILVANA LEIVA Directora

Page 4: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

2

MÓDULO I

Introducción y principios básicos del estudiante de

Nivel Superior

Conservá a lo largo de tu cursada este material, que contiene información útil y relevante para ayudarte a organizar tu trayecto por la carrera.

Page 5: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

3

¡Bienvenidos!

Les deseamos un feliz recorrido y que puedan aprovechar esta instancia para conocer más acerca de cada carrera.

¿Cuáles son los propósitos de estos encuentros?

INTRODUCIR A LOS ALUMNOS INGRESANTES A LA CARRERA EN LAS PARTICULARIDADES DE LA VIDA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.

OFRECER INFORMACIÓN ACERCA DE CUESTIONES ADMINISTRATIVAS Y DE CURSADO QUE PUEDAN RESULTAR NECESARIAS A LO LARGO DEL MISMO.

ESTABLECER LOS PRINCIPALES EJES TRANSVERSALES DE TRABAJO DE LA CARRERA, A FIN DE QUE LOS INGRESANTES PUEDAN OBTENER UN PANORAMA INTEGRAL DE SUS CONTENIDOS E IMPLICANCIAS.

Page 6: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

4

TEMAS ADMINISTRATIVOS Y DE CURSADO

En el siguiente módulo trabajarán los aspectos más importantes de la Introducción a la vida del nivel superior, aquellos que tienen que ver con temas administrativos y académicos. Estos son muy importantes ya que te orientarán acerca del recorrido que irás construyendo a lo largo de tu carrera.

El reglamento vigente apunta a que cada estudiante sea partícipe y responsable de la trayectoria que va a realizar de acuerdo a sus posibilidades y para que sea exitoso es necesario conocer cuáles son las posibilidades que ofrece el Marco Legal.

Algo sobre el Régimen Académico Marco (RAM)

El Régimen Académico Marco (RAM) es la norma jurisdiccional aplicable a todos los Institutos de Educación Superior públicos de la Provincia de Santa Fe, de gestión oficial y privada, en cuanto instrumento normativo regulador del ingreso, Trayectoria Formativa, Permanencia y Promoción de los estudiantes, como así también de la Formación Continua de los Egresados. El Ministerio de Educación garantizará las condiciones para el cumplimiento de lo prescripto en la presente norma. El RAM actuará como norma de carácter supletorio para los Institutos de Educación Superior públicos de la Provincia de Santa Fe de gestión oficial y privada (IES) hasta que entren en vigencia, luego de su aprobación por parte de La autoridad jurisdiccional que corresponda, sus propios Reglamentos Académicos Institucionales.

Modalidades de cursado

En primer lugar, para poder cursar asignaturas y rendir exámenes de las materias, cada año debés inscribirte en las materias en las fechas estipuladas por el Instituto

Además, tanto para cursar como para rendir materias, hay que tener en cuenta que y respetar el régimen de correlatividades fijado en el plan de estudios de cada carrera. El régimen de correlatividades es un sistema, un orden lógico que siguen las asignaturas según sus contenidos y sus relaciones.

Esto significa que en el plan de estudios de la carrera se exige generalmente que tengas determinados materias regularizadas o aprobadas para poder cursar o rendir otras.

Con respecto a la escala de calificaciones

Las diferentes instancias evaluativas se califican de acuerdo a una escala que va de 1 (uno) a 10 (diez) puntos. Siendo el mínimo para regularizar y/o aprobar un 6 (seis), excepto en la promoción directa que exige un mínimo de 8 (ocho)

Algunos términos que es importante y necesario que los conozcas muy bien

CURSAR: Asistir a clases en el horario estipulado para cada especio curricular. REGULARIZAR: Aprobar cada instancia evaluativa propuesta en cada espacio curricular

como ser: trabajos prácticos, exposiciones, parciales, etc., como así también cumplir con el régimen de asistencia establecido en cada caso. Cuando “regularizás” un espacio, estás en condiciones de presentarte al examen final.

Page 7: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

5

Si no lo regularizás, debés recursar.

RECURSAR: Volver a cursar el espacio curricular al año siguiente al haber perdido la regularidad.

PROMOCIONAR: Este régimen se aplica en TODAS las materias e implica un sistema de evaluación especial durante el cursado que permite alcanzar la aprobación de la asignatura sin rendir examen final.

Todo régimen de promoción de una asignatura tiene en cuenta el cumplimiento de mayores requisitos que los establecidos para obtener la regularidad. Para acceder a la Promoción Directa, los estudiantes deberán cumplir con el porcentaje de asistencia establecido para el régimen presencial, el 100% de trabajos prácticos entregados en tiempo y forma y la aprobación de exámenes parciales, con un promedio final de calificaciones de 8 (ocho) o más puntos. Quien alcance ese promedio está habilitado para presentar una instancia final integradora obligatoria, la cual debe alcanzar una nota de 8 (ocho) o más puntos.

Quien no alcance el mínimo de 8 (ocho) en la instancia integradora deberá rendir examen final.

APROBAR UN ESPACIO CURRICULAR: Rendir un examen final ante tribunal y sacar una nota mínima de 6 (seis), de lo contrario deberás presentarte en próximos llamados…Y VOLVER A INTENTAR!

Organización curricular

En el Diseño Curricular de la carrera existen diversos formatos de organización curricular denominados:

Materia, Seminarios, Talleres y EDI

Cada formato tiene condiciones de cursado diferente… PRESTÁ ATENCIÓN A LAS MISMAS!!!

Las MATERIAS admiten la posibilidad de cursado regular presencia o semi presencial y libres.

Para el cursado regular presencial deberás cumplir los siguientes requisitos:

Cumplir con el 75% de asistencia y hasta el 50% cuando las ausencias obedezcan a razones de salud, trabajo y/o se encuentren en otras situaciones excepcionales debidamente comprobadas En los casos que el estudiante no logre alcanzar los mínimos expresados en los porcentajes anteriores, podrá ser reincorporado siempre y cuando las inasistencias esté debidamente justificadas de acuerdo al criterio establecido por la institución.

Aprobar el 75% de los trabajos prácticos y el100% de parciales propuestos en cada espacio curricular con un mínimo de 6(seis)

Para el cursado regular semi presencial tener en cuenta los siguientes requisitos:

Cumplir con el 40% de asistencia. En los casos que el estudiante no logre alcanzar los mínimos expresados en los porcentajes anteriores, podrá ser reincorporado siempre y cuando las inasistencias esté debidamente justificadas de acuerdo al criterio establecido por la institución.

Aprobar el 100 % de los trabajos prácticos y el100 % de parciales propuestos en cada espacio curricular con un mínimo de 6 (seis)

Page 8: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

6

La regularidad tendrá validez durante 3 (tres) años consecutivos a partir del primer turno correspondiente al año lectivo siguiente al de la cursada. Cada estudiante deberá presentarse a exámenes finales, de no aprobar en dicho plazo queda en condición de libre o deberá recursar la materia. Cada instituto determinará las fechas de examen correspondientes, según calendario jurisdiccional. Cuando haya más de un llamado por tumo el estudiante podrá presentarse en los dos.

Para el alumno que opta por la condición libre, no existe ninguna exigencia más que adquirir el programa y el material de estudio propuesto por cada docente para poder rendir el examen final. El ser libre, no quita la posibilidad de asistir como alumno oyente en el desarrollo de las materias.

Los SEMINARIOS podrán ser cursados solamente con categoría de estudiantes regulares, ya sea con modalidad presencial o semi-presencial. Los requisitos de aprobación serán los fijados en el Diseño Curricular y en cada RAI, no pudiendo prescindirse de la exigencia de presentación de up trabajo final de escritura académica (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral.

La nota de aprobación será de 6 (seis) o más, sin centésimos.

La regularidad tendrá validez de un año a partir del primer turno de examen siguiente al de Ia cursada.

Los TALLERES/EDI/UCO sólo admitirán el cursado regular presencial. Los requisitos de aprobación serán fijados en los Diseños Curriculares y en cada RAI, no pudiendo prescindir La exigencia de

a) Cumplimentar con el 75% de asistencia a las clases áulicas en ci 1ES.

b) Aprobar el 100% de las instancias de evaluación previstas en la planificación anual, contemplando una instancia final integradora.

La nota será de 6 (seis) o más sin centésimos

El estudiante que no haya aprobado podrá presentarse hasta dos turnos consecutivos inmediatos posteriores a la finalización de Ia cursada.

Los Talleres específicos de las prácticas docentes reúnen requisitos particulares, dependiendo del momento del trayecto de la práctica. (cada docente dará a conocer el respectivo reglamento, ya que estos talleres se encuadran en otra normativa, el REPI Reglamento de Práctica Institucional.

Tipos y modalidad de exámenes

- EXÁMENES PARCIALES: Son las evaluaciones que se aplican durante el cursado para evaluar los aprendizajes en ese proceso e incluyen los contenidos desarrollados en el Programa de las asignaturas.

– EXÁMENES FINALES: La aprobación final de materias, talleres, seminarios o EDI se logra mediante exámenes finales en todos los casos, excepto cuando las asignaturas prevean un régimen de promoción reconocido y el alumno obtenga dicha condición tras cumplir con los requisitos establecidos a tal efecto.

Page 9: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

7

Las características y/o modalidades de los exámenes finales deberán constar con anticipación en los Programas de cada materia.

Se rinden sobre el Programa vigente en el momento en que obtuviste la regularidad de la asignatura. Para el alumno “libre” el examen final no reúne requisitos extraordinarios.

- Los exámenes finales se administran en Turnos de Exámenes Generales en los siguientes períodos: Febrero-Marzo, Julio-Agosto y Noviembre-Diciembre de cada año académico.

- Los tribunales examinadores o mesas de exámenes se integran por un Presidente y dos Vocales.

- Los exámenes deben comenzar a la hora fijada, con un plazo de tolerancia máximo de treinta (30) minutos.

- Los alumnos deberán presentar antes de iniciarse el examen su DNI, su Libreta del Estudiante Y permiso ante el Tribunal Examinador. De faltar alguno de estos requisitos NO PODRÁ RENDIR.

CONSIGNAS OBLIGATORIAS PARA TRABAJAR EL MÓDULO I:

INTRODUCCIÓN Y PRINICIPIOS BÁSICOS DEL ESTUDIANTE DE NIVEL SUPERIOR

EN CUANTO A TEMAS ADMINISTRATIVOS Y DE CURSADO:

a. ¿Qué dudas o interrogantes te surgen sobre el Régimen Académico Marco (RAM),

Modalidades de cursado, escala de calificaciones, Organización curricular, Tipos y

Modalidad de exámenes?

Page 10: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

8

MODULO II

Aprender en el Nivel Superior Perfil del docente del Siglo XXI- Multiplicidad de tareas –Vocación

Page 11: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

9

Iniciar el cursado de una carrera, requiere aprender un oficio: el oficio de estudiar, como

también requiere de la entrega y el deseo de conocer y aprender sobre lo que se eligió y los

enigmas que se le plantean a cada uno respecto de eso por conocer. Es al mismo tiempo iniciar

una nueva etapa en la vida, seguramente con ilusiones, proyectos y visión de futuro, es

también en algunos casos, el afianzarse como sujetos separados del grupo familiar, con todo lo

que eso implica en independencia y en adquisición de un lugar propio, que se da en el pasaje

de la adolescencia a la adultez. Y lo doloroso y al mismo tiempo desafiante que esto puede ser.

En el caso del estudiante adulto, es, probablemente tomarse el tiempo de llevar a cabo algo

que tal vez en otro momento no se pudo concretar. El camino por recorrer no está libre de

obstáculos y constituye un verdadero desafío superarlos.

Un estudiante de nivel superior es un profesional del estudio y del aprendizaje

permanente. Pensar con claridad, argumentar, organizar ideas es importante pero, un

estudiante superior debe además: intercambiar ideas, integrar grupos de trabajo, aceptar

opiniones diferentes, juzgar críticamente situaciones, comprometerse, leer e interpretar a

diferentes autores de una manera crítica que permita posicionarse con fundamentos. Todo

esto no se logra pasivamente, sino a través de una participación activa en el estudio, en la vida

académica de la institución, que comienza ya desde el ingreso a una carrera.

Quizá podemos plantearnos: ¿Qué somos? ¿Alumnos o Estudiantes? Nos gustaría

compartir con ustedes esta diferenciación que a simple vista parecería ser lo mismo: La

palabra alumno viene directamente de “alumnus” que es un niño o un criado, persona criada

por otra. Estudiante, en cambio, es una palabra poco usual que conlleva otras significaciones:

viene del verbo Studio que significa dedicarse, trabajar con empeño en, buscar con afán,

desear, aspirar…es decir que el estudiante es el que desea, busca, trabaja con empeño. El acto

de aprender de un alumno siempre supone que haya otro que enseña; la enseñanza y el

aprendizaje se dan en un campo que se crea entre profesor y alumno, El sujeto (alumno) es

influido por el Otro (profesor), en la búsqueda de un saber más elaborado, es así que junto con

el deseo de saber está la relación transferencial con el otro (algún profesor en especial).Por lo

antes dicho, generalmente, hay más facilidad para aprender una materia cuando gusta el

profesor. Freud afirma que ésta transferencia puede impulsar al alumno, aumentando su

deseo de saber o bloquearlo e inhibirlo. Es así que el profesor, transmite conocimientos, pero,

también, y sobre todo, su propio deseo de saber anclado en sus búsquedas, sus preguntas, sus

críticas, análisis, conflictos, sobre los temas planteados, y en esto, el alumno queda,

convocado, impulsado a realizar su propia búsqueda, sus preguntas, sus análisis, su acto de

aprender. Creemos que el aula debe recuperar a los estudiantes y para eso debe reemplazar la

lógica de la transmisión por la lógica de la investigación y del estudio. Estudiar es un proceso

complejo que compromete a toda la persona a fin de alcanzar objetivos de aprendizaje

mediante el empleo racional de todas sus habilidades y procesos guiados por el propio deseo

de saber.

“La actividad mental del alumno juega un papel mediador en la construcción del

conocimiento en el contexto escolar. El conocimiento construido por el

alumnado no es pura repetición o reproducción del elaborado disciplinar, sino

Page 12: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

10

que es una reconstrucción de forma personal, un uso y elaboración específicos

según las características de cada alumna o alumno, los esquemas de

conocimiento de que dispone, el contexto social, las experiencias educativas

anteriores, las vivencias personales, los hábitos adquiridos, las actitudes frente

al aprendizaje. (...) Si bien ésta parece una tarea cognitiva individual – las

interpretaciones son personales, diferentes de una a otra persona -, las

construcciones y reconstrucciones se llevan a cabo por influencia de los demás,

con ojos, prismáticos o gafas prestadas o, lo que es lo mismo, con perspectivas,

ideas, teorías y formas de ver que nos proporcionan los demás, los expertos o

las personas que ejercen influencia sobre nosotros. La pretensión de la escuela

es, precisamente, ejercer este tipo de influencia para acercar el conocimiento

elaborado por el alumnado al conocimiento científico”. Jorba, Jaume et al,

editores (2000), “Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de

enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares” España, Editorial Síntesis

Los invitamos a observar el siguiente video, a fin de reflexionar sobre la importancia de

ser estudiante del nivel superior: https://www.youtube.com/watch?v=DYE1rkjvSbI

¿Cómo estudiar en el nivel superior?

Seguramente te estarás preguntando cómo estudiar en ésta nueva etapa, ya que al

comenzar el nivel terciario éste exige a la mayoría de los estudiantes mejorar las propias

estrategias referidas a la organización del tiempo, la habilidad para tomar notas, la búsqueda y

selección de la información, mejorar la atención y concentración.

Si bien el mejor modo de empezar a estudiar es diseñar tu propia estrategia de estudio

conociéndote y aprendiendo a lo largo de la carrera, te sugerimos:

1. Lee el material asignado por el docente de cátedra antes de ir a clase.

2. Cuando leas, haz una lista de preguntas sobre ese material y luego respóndelas. Anota

tus dudas y consúltalas.

3. Busca las palabras que desconozcas y escribe las definiciones en tus apuntes o arma

un glosario con ellas.

4. Trata de asistir a clases, toma apuntes.

5. En clase pregunta cuando no entiendes.

6. Familiarízate con los recursos disponibles en biblioteca o internet que puedan ser

útiles.

7. La planificación en el estudio supone determinar:

La totalidad de los materiales que debo estudiar: antes de comenzar tengo que

reunir todo el material que necesito: programa de la materia, libros, apuntes personales,

fotocopias de la cátedra, etc.

Page 13: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

11

La organización y distribución del tiempo: utiliza un calendario donde registrar

todas tus actividades de horario regular, fechas asignadas para los trabajos prácticos, parciales,

finales. Incluye tiempo para actividades sociales, deportivas, descanso, otros. Es importante

establecer un horario fijo para el estudio para lograr un hábito, conviene descansar 10 minutos

después de una hora de estudio la mente rendirá mejor. El tiempo previsible para distintas

tareas está en estrecha relación con las características personales (relacionadas con el estudio

como por ejemplo capacidad de concentración, velocidad de lectura, tiempo de aprendizaje,

modalidad de atención, etc.) y con la cantidad y tipo de obligaciones contraídas (trabajo,

deportes, actividades sociales o políticas, etc.).

El lugar de estudio: lo ideal es estudiar en un lugar ordenado, con buena luz, y

disponiendo de un asiento y mesa con todos los elementos necesarios. La concentración

aumenta si se estudia en un lugar preparado para tal fin.

El compañero de estudios: si te resulta útil estudiar con otro, debes acordar

con él la planificación del estudio. Decidir juntos tiempos destinados al mismo, lugar y las fases

del estudio que llevarán a cabo juntos, y por separado.

¿Qué hacer con el miedo a los exámenes?

Es importante que a la hora de rendir los exámenes te organices con los tiempos y

fechas establecidas por el Calendario Académico de modo tal que las materias que elijas rendir

no se superpongan y tengan cada una el tiempo necesario para su preparación.

En situaciones de exámenes el hecho de que tengas miedo o ansiedad, trastornos

digestivos, en la alimentación, en el sueño, etc. está dentro de lo que a cualquier persona le

pasa en vivencias similares. El desafío de enfrentarte a un examen pone en juego tu

autoestima, por lo cual requiere de la mayor concentración que puedas disponer para ese

momento. Por lo tanto, cierto grado de tensión es positivo ya que sirve para mantener activas

las facultades intelectuales, físicas y emocionales, además de mejorar el rendimiento. El

problema es cuando la tensión se convierte en ansiedad abrumadora y la persona se deja

aplastar por la presencia de algo que lo controla y que no puede reducir.

Un círculo vicioso se establece, la persona se predispone a tener miedo al examen,

concentrándose en el miedo, perdiendo sus facultades intelectuales para enfrentar la prueba

que le espera. Ante el miedo: o se pelea o se huye. La tendencia que la mayoría de las

personas muestran es la de tratar de inhibir la ansiedad, diciéndose "no la siento" y "no me

importa", lo que prácticamente la aumenta. La maniobra más efectiva es la opuesta, decirse

que SÍ, QUE UNO SE SIENTE ANSIOSO, y que A PESAR DE ELLO, rendirá, que desea de todos

modos sentir la ansiedad que el examen le acarrea. Ver el problema, y hacer algo con él.

También puede favorecer compartir con otros lo que le pasa En caso de que esta

dificultad persista, que sea muy significativa y te “anule” no dejes de consultar a tus docentes

para realizar un trabajo más pertinente.

¿Qué hacer en el momento del examen? Lo más importante es no permitir que la

ansiedad, por evitarla, se intensifique. Hay que sentirla y aún esforzarse a hacerlo. Eso la

elimina. Es bueno leer en forma pausada las preguntas e instrucciones proporcionadas y para

Page 14: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

12

responder conviene empezar por las cuestiones menos complicadas, para lograr la sensación

de que "SE PUEDE" con eso.

No hay que caer en la trampa de apresurarse si hay compañeros que terminan antes la

prueba. Entonces no hay que evitar la ansiedad ya que ésta va a disminuir a medida que se

respondas las preguntas y/o consignas.

Algunas ideas sobre los exámenes:

• Preparar a conciencia los parciales es fundamental para rendir la materia.

• Utilizar algún sistema de control acerca de lo que se estudió, especialmente si son

las primeras materias de la carrera: puede ser una consulta con el profesor, una consulta con

un compañero avanzado, utilizar alguna grilla de preguntas, etc. Esto ayuda a identificar si se

han tenido en cuenta los núcleos conceptuales de la materia.

• Asegurarse mediante consulta al profesor en las últimas clases acerca de la

bibliografía que se evaluará. A veces, las planificaciones sufren modificaciones producto de las

condiciones particulares del dictado.

• Tener en cuenta que se evalúan aspectos como vocabulario específico, apropiación

de los núcleos conceptuales, capacidad de reflexión, análisis crítico, etc.

“Cada uno es siempre responsable de lo que ha hecho de él, aún si no puede

hacer más que asumir esa responsabilidad, creo que un hombre puede siempre hacer

algo de lo que se ha hecho de él. Esta es la definición que yo daría hoy de libertad, ese

pequeño movimiento que hace de un ser social, totalmente condicionado, una

persona que no restituye la totalidad de lo que ha recibido de su condicionamiento,

cuando hace de Genet un poeta cuando había sido rigurosamente condicionado para

ser un ladrón”

Jean Paul Sartre

Page 15: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

13

PERFIL DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI- MULTIPLICIDAD DE TAREAS –VOCACIÓN

UN ESPACIO PARA RE-PENSAR LA ELECCIÓN VOCACIONAL

Bauman nos advierte que estar en las encrucijadas es un modo de existir en la sociedad

humana. Y afirma: “el futuro difiere del pasado precisamente en que deja amplio espacio para la elección y la acción humanas. Sin elección no hay futuro, incluso cuando lo que se elige es no elegir, y se opta por ir a la deriva. Sin acción tampoco hay futuro, aun cuando la acción siga las pautas habituales y no admita la posibilidad de ser diferente de lo que es. Es por esa razón que el futuro es siempre un “no todavía” incierto Y de final abierto”.

Elegir una carrera, elegir estudiar o trabajar, es una decisión que se impone a algunos, cuando están terminando la secundaria y están transitando el pasaje de la adolescencia a la adultez. Con lo difícil que eso es, ya que es el momento en que debe producirse una operación necesaria y dolorosa al mismo tiempo que implica el desasirse de la autoridad de los padres, separarse de ellos para poder formar la propia identidad, el proyecto de vida propio. Esto trae dudas, conflictos, miedos y riesgos, los propios de elegir, jugarse por algo, decidir y hacerse cargo de eso que se decide. En otros casos, son personas adultas las que por diferentes motivos, (postergaciones, otras decisiones previas, etc.) deciden abocarse a estudiar. Todos con el desafío de lo nuevo y apostando al futuro.

Poder elegir, no en función de lo que los padres esperan, o lo que el otro quiere de mí, esto que a veces se dice “estudio tal cosa porque mi mamá dice que es lindo o que voy a tener trabajo”, sino en función de lo que yo quiero y decido, de lo que me gusta, de lo que considero posible para mí, implica una separación, una diferenciación del otro, que conlleva una caída. Operación tan dolorosa como necesaria, que posibilita hacer propia una elección y afrontar sus consecuencias.

Sigmund Freud plantea en el texto “El malestar en la cultura” (1929), que “…la actividad profesional brinda una satisfacción particular cuando ha sido elegida libremente…”. Esta idea de libertad está en relación, por un lado, a la satisfacción que produce el realizar una actividad (estudio o trabajo), en la que confluyen “utilidad y ganancia de placer”. Pero, por otro lado, no se puede pensar que la libertad en la elección es total y absoluta porque siempre está determinada por distintos aspectos (historia familiar, cuestiones económicas, momento socio-político, intereses y deseos de la persona, etc.), que coaccionan al sujeto a elegir en una dirección u otra, hay una coacción que exige una resolución, pero que no orienta unívocamente la dirección, hay que optar y responsabilizarse de eso.

Juan Ritvo plantea que “elegir es un salto a lo indeterminado”. Para sostener la dimensión de éste salto, para que puedas darte el espacio para reflexionar y pensar ¿Qué es esto de ser docente? ¿Es estudiar docencia lo que elijo?

Parece mentira que en la sociedad del consumo y los consumidores haya personas a las que les cueste tanto optar o decidir. Pero el primer problema para el estudiante radica allí. No se trata de ser un consumidor, sino de darse espacio como persona para elegir dentro de un proceso en el que se desarrolla la propia identidad.

Nunca como antes la oferta académica en el Nivel Terciario y Universitario fue tan apabullante y variada. A su vez, gran cantidad de casas de estudios, públicas y privadas, muestran un abanico de posibilidades que van desde las carreras tradicionales (léase Abogacía, Medicina, Arquitectura, Ingeniería, Filosofía, –sepan disculpar las omisiones-) a carreras

Page 16: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

14

“nuevas” o poco conocidas (algunas muy rentables), que surgen por necesidad del campo de la producción y servicios cada vez más tecnologizado, específico y, paradójicamente, complejo.

Pero … ¿QUÉ ES LA VOCACIÓN? ¿es realmente vocación? Es importante saber que es «vocación»: es una inclinación natural a un estado,

profesión u ocupación. Ese llamado hacia un estado de vida o profesión es único, nadie puede decirte cuál es

tu vocación, ya que eres tú el que decide qué hacer con tu futuro, con tu vida personal y profesional. El hacer una buena elección de vida y carrera depende de la vocación y del proyecto de vida que has elaborado para ti.

Al elegir una carrera se marca y condiciona la vida de cada uno de nosotros y también nuestra verdadera misión personal. De ahí la importancia de que construyas tu futuro con base en una vocación adecuada.

No obstante, nos resulta muy difícil encontrar nuestra vocación ya que muchas veces la confundimos con nuestros intereses, parecerá contradictorio pero, el que poseas un interés predominante no significa que tengas facilidad para actividades relacionadas con él.

Por ejemplo, te podría agradar hablar en público, pero tal vez tengas temor a hacerlo o no tengas las herramientas necesarias para eso.

Nos detenemos a observar un video para repensar acerca de la importancia del rol docente:

https://www.youtube.com/watch?v=mrtE25ITdSg

La Identidad de la Actividad Docente

Cualquier propuesta de formación se apoya en un conjunto de reflexiones y supuestos acerca de las tareas que maestros y profesores realizan. Diseñar una preparación específica para la tarea docente supone analizar todas las dimensiones involucradas en el ejercicio del rol y a partir de ello definir las cuestiones a ser descubiertas en la formación a fin de posibilitar su desarrollo. Por esa razón es esencial detenernos en el análisis de la práctica para la que se pretende preparar, aproximarnos a la "identidad de la actividad".

Resulta de interés, entonces introducirnos en algunos rasgos compartidos. A pesar de las incomodidades que genera cualquier inventario, hoy no es posible dejar de señalar, entre las características de la actividad, las siguientes:

La multiplicidad de tareas que supone el ejercicio docente: cualquier listado mínimo de las tareas que efectivamente realiza un docente rebasa rápidamente la definición normativa de la docencia como enseñanza. Diversos autores señalan que los docentes hacen muchas más cosas además de enseñar. Sin entrar tanto en listar ya que ustedes mismos los realizan a diario, podríamos resumir en algunas tareas tales como: repartir desayunos y meriendas, relacionarse con los padres, preparar actos escolares, preparar bailes, escribir notas especiales, entre tantas otros que seguramente se les están ocurriendo en este momento de lectura. Pero además cumplen con tareas que les asignan otras dependencias, realizar censos, promover campañas.

Y siempre escuchar, algún que otro niño que se acerca para contar una situación determinada que puede o no revestir importancia, salidas educativas, comunicados con la dirección de la escuela, corregir cuadernos, confeccionar legajos, realizar carteles, preparar y disponer de los materiales a veces escasos.

Page 17: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

15

La variedad de contextos en que estas tareas pueden desempeñarse: Los análisis recientes ponen el acento sobre el hecho de que la tarea docente se desarrolla en escenarios singulares, atravesados por el contexto. Las escuelas son diversas según los rasgos objetivos del contexto (dependencias oficiales, privadas, de ubicación rural, urbana, urbana-marginal, hospitalaria, domiciliaria, de prisión) según su organización (distribución de la jornada de trabajo, alumnos agrupados por grados, multigrados, comisiones) y también por sus historias.

La complejidad del acto pedagógico: la acción educativa tiende a mostrar la multiplicidad de dimensiones que la atraviesan. Durante mucho tiempo la educación fue tan ingenua que se reducía al encuentro de un adulto con un grupos de alumnos independientemente de otros factores, ahora se sabe que de la díada (alumno/maestro), se pasó a la triada (docente/alumno/conocimientos), pero Mialaret (1986: 36/7) ha mostrado en su agudo análisis que son tantas tríadas que es preferible pensar en la educación como una función de "n" variables, entre las que caben considerar la sociedad y sus características, el sistema escolar en su conjunto, los programas de enseñanza, métodos y técnicas de uso, la estructuración del espacio, la institución escolar, el sistema de reclutamiento, la formación docente, el micromedio o comunidad inmediata, el equipo docente.

La insistencia está puesta en marcar la complejidad del acto pedagógico.

La Inmediatez: Gimeno Sacristán (1991) han destacado que la simultaneidad con la que tienen lugar las situaciones en el aula crean condiciones de inmediatez para el accionar docente. Jackson ha sido ilustrativo a este respecto: "La inmediatez de los acontecimientos en el aula es algo que nunca podrá olvidar cualquiera que haya estado a cargo de una clase llena de estudiantes. Existe una exigencia del aquí y ahora". (Jackson, 1991:154). A veces se define la enseñanza como un asunto muy racional, pero a menudo la toma de decisiones por parte del profesor o se compara con su tarea con la solución de tareas o constatación de hipótesis, sin embargo, las entrevistas con maestros de la primaria suscitan serias dudas sobre la forma de considerar el proceso docente.

La indeterminación de las situaciones que se suscitan en el curso del proceso del trabajo docente: esta práctica posee un alto grado de indeterminación desde el punto de vista del control racional de las intervenciones y de los efectos, al punto de que se ha llegado a firmar que "lo único previsible es la imprevisibilidad". Estamos frente a una práctica que reconoce cada vez más su dependencia del contexto singular en que tiene lugar la acción y que procura hacerse cargo de la provisionalidad y generalidad de los saberes que la informa, tanto más cuanto e mundo mismo se ha tornado imprevisible, cambiante y complejo.Todo lo que plantea es un gran desafío para la educación.

La Implicación personal y el posicionamiento ético que supone la tarea docente: la tarea docente es una práctica en relación a valores lo que conlleva altos niveles de implicación personal e incide de manera directa en la propuesta pedagógica. Fernstermacher ha introducido la noción de "buena enseñanza" para captar esta perspectiva ética. El uso del adjetivo "Buena" no es simplemente sinónimo de "éxito", lo que significa que la palabra "buena" tiene tanta fuerza moral como epistemológica.

Bibliografía:

DIKER, Gabriela; TERIGI, Flavia (2008). "La Formación de maestros y profesores: hoja de ruta"- Ed. Paidós.

Page 18: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

16

Dejamos estos links por si te interesa revisar lo trabajado en la jornada:

https://prezi.com/2kk5gteyouih/perfil-del-docente-del-siglo-xxi/

https://drive.google.com/file/d/0Bx0LcPHSVqeRU2hRaS1WNENOTDA/view

https://drive.google.com/file/d/0Bx0LcPHSVqeRQlZJS1BKcktOdVU/view

CONSIGNAS OBLIGATORIAS PARA TRABAJAR EL MÓDULO II: APRENDER EN EL NIVEL SUPERIOR

Luego de leer muy atentamente “Aprender en el nivel superior”, analiza:

a. ¿Qué implica ser estudiante del nivel superior?

b. ¿Qué diferencia existe entre los términos alumno y estudiante?

c. ¿Qué aspectos significativos puedes reconocer en el video que se encuentra en el

siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=DYE1rkjvSbI

d. Con respecto a “Cómo estudiar en el nivel superior” ¿qué otros aspectos consideran

necesarios para estudiar en este nivel?

e. ¿Qué ideas plantea el apartado sobre las instancias de exámenes?

EN CUANTO A EL PERFIL DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI- MULTIPLICIDAD DE TAREAS

f. Al leer ese título ¿qué anticipaciones de lectura podés realizar?

g. ¿qué valores y competencias debe desarrollar un docente del siglo XXI?

Finalmente, te proponemos que hagas un recorrido atento en cuanto al Plan de

estudio de la carrera y al Régimen de Correlatividades para que conozcas los

espacios que deberás cursar cada año y la correlatividad entre ellos en los años

posteriores.

Page 19: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

17

MÓDULO III

PLAN DE ESTUDIO

REGIMEN DE CORRELATIVIDADES

PRESENTACIÓN DE LOS ESPACIOS CURRICULARES DE PRIMER AÑO

Page 20: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

18

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL PLAN DE ESTUDIOS N° 529/09

PRIMER AÑO CAMPOS DE

CONOCIMIENTO UNIDADES

CURRICULARES RÉGIMEN

DE CURSADO

FORMACIÓN GENERAL

Psicología y Educación Anual

Pedagogía Anual

Sociología de la Educación Anual

Historia Argentina y Latinoamericana

Primer cuatrimestre

Movimiento y Cuerpo I Anual

FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA

PROFESIONAL (Trayecto de

Práctica)

Taller de Práctica I Anual

FORMACIÓN ESPECÍFICA

Problemáticas Contemporáneas de la Educación Inicial I

Anual

Comunicación y Expresión Oral y Escrita

Anual

Resolución de Problemas y Creatividad

Primer Cuatrimestre

Ambiente y Sociedad Segundo Cuatrimestre

Área Estético-Expresiva I Anual

SEGUNDO AÑO CAMPOS DE

CONOCIMIENTO UNIDADES

CURRICULARES RÉGIMEN

DE CURSADO

FORMACIÓN GENERAL

Didáctica General Anual

Filosofía de la Educación Primer Cuatrimestre

Conocimiento y Educación Segundo Cuatrimestre

Movimiento y Cuerpo II Anual

FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA

PROFESIONAL (Trayecto de

Práctica)

Taller de Práctica II (Seminario de lo grupal y los

grupos en el aprendizaje) Anual

FORMACIÓN ESPECÍFICA

Sujeto de la Educación Inicial Anual

Didáctica en la Educación Inicial I Anual

Matemática y su Didáctica Anual

Page 21: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

19

Literatura y su Didáctica Anual

Ciencias Naturales y su Didáctica Anual

TERCER AÑO CAMPOS DE

CONOCIMIENTO UNIDADES

CURRICULARES RÉGIMEN

DE CURSADO

FORMACIÓN GENERAL

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Anual

Historia Social de la Educación y Política Educativa Argentina

Anual

FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA

PROFESIONAL (Trayecto de

Práctica)

Taller de Práctica III (Seminario de Instituciones

Educativas) Anual

FORMACIÓN ESPECÍFICA

Matemática y su Didáctica II Anual

Lengua y su Didáctica (Alfabetización Inicial)

Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre

Área Estético-Expresiva II Anual

Problemáticas Contemporáneas de la Educación Inicial II

Primer Cuatrimestre

Didáctica en la Educación Inicial II Segundo Cuatrimestre

Espacio de Definición Institucional I

Primer Cuatrimestre

Espacio de Definición Institucional II

Segundo Cuatrimestre

CUARTO AÑO CAMPOS DE

CONOCIMIENTOS UNIDADES

CURRICULARES RÉGIMEN

DE CURSADO

FORMACIÓN GENERAL

Ética - Trabajo Docente – Derechos Humanos y Ciudadanía

Anual

FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA

PROFESIONAL (Trayecto de

Práctica)

Taller de Práctica IV Anual

FORMACIÓN ESPECÍFICA

Ateneo: - Matemática

Anual

Page 22: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

20

- Ambiente y Sociedad (Ciencias Naturales – Ciencias Sociales)

- Lengua y Literatura - Formación Ética y

Ciudadana

Sexualidad Humana y Educación Primer Cuatrimestre

RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES

Campo de la Formación General y Campo de la Formación

Específica:

Para poder RENDIR las unidades curriculares señaladas a continuación,

deberán tener aprobada las correlatividades establecidas a continuación:

UNIDAD CURRICULAR CORRELATIVA

SEGUNDO AÑO

Didáctica General Pedagogía Psicología y Educación

Movimiento y Cuerpo II Movimiento y Cuerpo I

Matemática y su Didáctica I Resolución de Problemas y Creatividad

Ciencias Naturales y su Didáctica Ambiente y Sociedad

Literatura y su Didáctica Comunicación y Expresión Oral y Escrita

Sujetos de la Educación Inicial Psicología y Educación

Didáctica en la Educación Inicial I Pedagogía Psicología y Educación

TERCER AÑO

Historia Social de la Educación y Política Educativa Argentina

Historia Argentina y Latinoamericana Sociología de la Educación

Lengua y su Didáctica Literatura y su Didáctica Didáctica General

Alfabetización Inicial Literatura y su Didáctica Didáctica General

Matemática y su Didáctica II Matemática y su Didáctica I Didáctica General

Área estético expresiva II Área estético expresiva I

Ciencias Sociales y su Didáctica Ambiente y Sociedad Didáctica General

Page 23: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

21

Didáctica en la Educación Inicial II Didáctica General Didáctica en la Educación Inicial I

Problemáticas Contemporáneas de la Educación Inicial II

Problemáticas Contemporáneas de la Educación Inicial I

CUARTO AÑO

Ética, Trabajo Docente, Derechos Humanos y Ciudadanía

Filosofía de la Educación Conocimiento y Educación Historia Social de la Educación y Política Educativa Argentina

Campo de la Formación en la Práctica Profesional:

Para poder CURSAR los Talleres de Práctica II, III y IV, deberán cumplir con

las correlatividades establecidas a continuación:

UNIDAD CURRICULAR CORRELATIVIDAD

SEGUNDO AÑO

Taller de Práctica II

Aprobada: Taller de Práctica I Al menos tres talleres de primer año del Campo de Formación Específica. Regularizadas: Pedagogía Psicología y Educación

TERCER AÑO

Taller de Práctica III

Aprobada: Todas las unidades curriculares de los tres campos de Primer año. Taller de Práctica II Regularizadas: Didáctica General Didáctica en la Educación Inicial I Sujetos de la Educación Inicial Matemática y su Didáctica I Literatura y su Didáctica Ciencias Naturales y su Didáctica Conocimiento y Educación

CUARTO AÑO

Taller de Práctica IV y Ateneo

Aprobada: Todas las unidades curriculares de los tres campos de Segundo año. Taller de Práctica III. Área Estética Expresiva II

Page 24: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

22

Regularizadas: Tecnologías de la Información y de la Comunicación Matemática y su Didáctica II Lengua y su Didáctica Alfabetización Inicial Ciencias Sociales y su Didáctica Problemáticas Contemporáneas del Nivel II

PRESENTACIÓN DE LOS ESPACIOS CURRICULARES DE PRIMER AÑO

CÁTEDRA: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN Para comprender los aprendizajes, para entender los modos de aprender de los alumnos, es necesario conjugar esquemas de interpretación propios de distintas disciplinas. La Psicología Educativa, más allá que se haga de ella un abordaje clásico o moderno, es una disciplina cuyo objeto de estudio tiene una especificidad propia, el estudio como tema central, de la naturaleza de los procesos de aprendizaje y desarrollo, así como de las características de los dispositivos escolares que parecen modularlos¨ (Baquero, R, 1994 pág. 74). Conocer la complejidad de las actividades intrapsicológicas es necesario, pero hay que entender que esas actividades se construyen social y culturalmente en situaciones particulares y en relación con objetos disciplinares también particulares. Debemos integrar aquellas explicaciones que nos dicen algo sobre los procesos intersubjetivos, pero al mismo tiempo, no se los puede tomar en abstracto como habilidades de la inteligencia sino, que hay que entenderlos en la singularidad que adquiere la construcción intersubjetiva en el seno de un dispositivo como el escolar. Desde esta perspectiva, como cátedra tiene su propia autonomía y se define en un espacio de estudio e investigación genuino, buscando proporcionar herramientas conceptuales, tanto para quienes, como futuros graduados, construirán su identidad profesional acercándose e involucrándose más con las prácticas de enseñanza como para quienes lo harán interviniendo en la planificación y el análisis de procesos institucionales más amplios. En la actualidad, numerosos estudios realizan aportes significativos desde una perspectiva superadora de estas visiones iniciales.

Page 25: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

23

¿Qué es aprender? ¿Qué procesos tienen lugar en el sujeto que aprende? ¿Cómo se juegan las relaciones entre los componentes de toda situación de aprendizaje particularmente en el contexto escolar? Son algunas de las preguntas que merecen considerarse en el ámbito de esta disciplina. CÁTEDRA: PEDAGOGÍA La Pedagogía, según Estanislao Antelo, es la reflexión sistemática sobre la educación, o la intervención teórica sobre los problemas que tienen lugar en el interior de lo que denominamos campo problemático de la educación. En este espacio se analizará a la educación como una práctica contextuada, con sentido ético, político y transformador de las sociedades. A través de la reflexión teórica de los problemas del campo de la educación, las alumnas podrán comprender los supuestos subyacentes a las teorías y prácticas pedagógicas. Es importante la construcción de marcos referenciales para la acción docente, a la que se llegará analizando las corrientes de reflexión pedagógica, sus tradiciones, problemas históricos, esenciales para comprender las problemáticas contemporáneas. A partir de estos abordajes teóricos las estudiantes comprenderán el fenómeno educativo, podrán dimensionar los problemas actuales de la educación en relación con su contexto de significación, interpretar la realidad educativa del país analizando la construcción del discurso pedagógico desde una perspectiva histórica, social y política; reflexionar sobre los rasgos y desafíos presentes que devienen de las transformaciones de los sistemas en su conjunto, como de las mutaciones del campo político y cultural; concebir y desarrollar dispositivos pedagógicos para la diversidad. El trabajo de los fundamentos teóricos favorecerá la revisión y construcción de la imagen individual y social del trabajo pedagógico. Promoverá además en las estudiantes el desarrollo de competencias que le permitan lograr su realización personal y profesional.

CATEDRA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Según Berger “la sociología se manifiesta como una reflexión peculiarmente moderna y occidental”…y que formular preguntas sociológicas presupone que los sucesos humanos tienen diferentes niveles de significado, algunos de los cuales se ocultan en la conciencia de la vida diaria. En concordancia con lo anterior y con lo expuesto en el Diseño Curricular, consideramos que los aportes de la Sociología de la Educación posibilitan la comprensión de la educación como práctica social e histórica y su relación con los procesos de conservación, sedimentación y transformación de la sociedad, en sus dimensiones económicas, políticas, sociales y culturales. Además, la estrecha articulación entre esas dimensiones atraviesa las practicas mismas, en el micro- social de las escuelas y en el nivel macro del sistema educativo.

Page 26: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

24

En consecuencia, acercarse a los problemas que genera ese atravesamiento, permitirá dilucidar las complejas y variadas relaciones entre educación y sistema social, donde se pretende lograr cuestionar muchas formas de pensar y actuar que se dan por supuestas. Se trata por lo tanto, de evitar una visión simplificadora y unilateral de la educación a través de la apropiación de categorías sociológicas, a los fines de problematizar las prácticas educativas como productos socioculturales y a la vez productoras de nuevas subjetividades. En este sentido es de fundamental importancia que las alumnas logren descubrir y profundizar que los conocimientos sociológicos se constituyen en un instrumento fundamental para conocer la sociedad en la que viven y el papel que esta desempeña en el sistema educativo. CÁTEDRA: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA Este espacio curricular, ubicado en primer año del plan de estudios de la carrera de Profesorado de Nivel Inicial, de cursado en el primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2020, abordará, de forma sintética y a la vez intensivamente, la historia latinoamericana, desde las primeras civilizaciones que habitaron nuestro continente, haciendo un recorrido por los distintos procesos históricos que han sobrevenido a lo largo del tiempo en este espacio geográfico (por ejemplo: las conformaciones coloniales, los procesos de independencia, entre otros), hasta llegar a problemáticas recientes del área en estudio; todo ello desde una mirada transversal y tomando como elemento de análisis general a América Latina en su conjunto, pero, a la vez, haciendo un especial hincapié en la historia argentina en particular. El abordaje de este espacio pretende que las alumnas se enfrenten al estudio de la historia latinoamericana, como medio de comprensión de los procesos históricos, de sus causas, derivaciones y consecuencias, la relación que tienen con la actualidad, y la toma de posición crítica acerca del pasado y el presente latinoamericano. Se buscará, en ese sentido, crear un espacio de lectura, análisis y reflexión, tanto acerca del proceso histórico latinoamericano -marco general-, como también de las consecuencias que este trajo aparejado en nuestra identidad y realidad latinoamericana actual.

CÁTEDRA: MOVIMIENTO Y CUERPO I El hombre es producto de múltiples movimientos. Ancestralmente la interacción con el medio diseñó su postura y morfología; también sus habilidades motrices, gestuales y comunicacionales. Esto hizo posible el manejo de su materialidad —que también llamamos cuerpo— desde un dominio consciente, con ciertos niveles de eficiencia para accionar en y con el mundo a través del trabajo, la expresión, la creación… De esta

Page 27: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

25

forma, trabajar sobre el cuerpo, su postura y acción, es a la vez un trabajo sobre los vínculos y la interacción permanente con el entorno modificándolo y modificándose. Es por ello que esta unidad curricular propone un enfoque del movimiento y el cuerpo como centro de la experiencia formativa, entendiendo al movimiento como energía /acción / transformación que hace al cuerpo; y a éste, como la manifestación del ser y estar en el mundo; materia donde albergan los sentidos y los símbolos que construyen lenguajes (expresión de lo humano). Se incorpora a la formación docente como un ámbito que deberá: - construir una perspectiva de aprendizaje desde el movimiento/cuerpo a partir de sensaciones, percepciones, emociones, imágenes y conceptos y las operaciones que de allí se hagan posibles, - posibilitar el despliegue de la sensibilidad que habilite modos diferentes de comunicación consigo y con los otros, proponiendo herramientas innovadoras para la construcción de vínculos pedagógicos basados en el afecto y el reconocimiento, - ofrecer herramientas de autoconciencia y autoconocimiento que permitan abordar en forma solvente la tarea pedagógica y contar con estrategias de autocuidado (habilidades y hábitos para el manejo de la voz, la energía y la postura), Este diálogo interior con uno mismo, con lo que se es y con la historia personal, capacita para el diálogo y el descubrimiento objetivo del otro y de las situaciones externas con las que interactuamos permanentemente. Recupera la idea de un “nosotros” desde donde encontrar la pasión por enseñar y aprender, descubriendo el valor del esfuerzo sostenido para alcanzar logros sustentables. La disponibilidad lúdica, corporal y afectiva, como así también la posibilidad de jugar, de enseñar a través de las acciones y no sólo de las palabras, el cuidado de la comunicación corporal y gestual y, a su vez, del estilo de comunicación verbal que se pone en juego, son aspectos fundamentales en la tarea educativa con la primera infancia. De esta manera conocer el desarrollo integral del niño desde su nacimiento, nos ayudará a conocer su crecimiento, su forma de comunicación, de expresión, sus necesidades e intereses y nos brindarán las herramientas para pensar y planificar en un abordaje experiencial, en estrategias de estimulación, de reconocimiento, de disfrute, de juegos, de imaginación y movimiento con su propio cuerpo. CÁTEDRA: TALLER DE DOCENCIA I El camino por recorrer durante la formación y práctica docente comienza en el primer año de la carrera de Nivel Inicial con el Taller I centrando la formación del educando en la sistematicidad y en la reflexión crítica de la realidad educativa de los niños. Mientras todas las áreas del aprendizaje contribuyen a la asunción gradual de las funciones propias del “Rol Docente” en forma paulatina y espiralada, es nuestra propuesta inicial el trayecto de práctica considerando la realidad del docente, reflexionar sobre su rol, partiendo desde su función pedagógica con los niños del nivel inicial, hasta la relación con los pares y su conecto para llegar a elaborar un perfil ideal del mismo, donde el alumno del primer año de Nivel Inicial pueda conocer y proyectarse, cuestionar y replantearse su genuina vocación y lo que ella significa.

Page 28: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

26

Dentro de este espacio, los estudiantes realizaran una semana de observaciones en diferentes jardines de infantes rurales, las cuales tienen como objetivo que los mismos conozcan y puedan tener su primer acercamiento a dichos espacios, y que consigan vivenciar el amplio campo que abarca la actividad docente. CATEDRA: PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN INICIAL I Comprender la importancia de la Educación Inicial en la construcción del futuro social y cultural de los niños y niñas, implica alcanzar un análisis dialéctico entre las realidades cambiantes, diversas y profundamente desiguales; las tensiones culturales y las ideologías mediáticas que atraviesan a todos los actores sociales que intervienen directa o indirectamente en la institución escolar. Se propone un estudio retrospectivo que posibilite un análisis divergente de las diversas problemáticas políticas y sociales que atraviesan a la infancia, para la construcción de un trabajo docente en la Educación Inicial que restituya el derecho a la infancia, al juego, al reconocimiento, a la educación. Los profundos cambios han configurado diferentes sentidos atribuidos a las concepciones sobre infancia. Las infancias no son naturales son una producción que depende del modo en el que se asume la función adulta, que están profundamente atravesadas por los recorridos sociales y culturales que han realizado y realizan las distintas sociedades. La infancia es una construcción cultural y social. Habilitar el tratamiento de las diversas problemáticas que se entrecruzan en la enseñanza, supone brindar a los futuros docentes, la posibilidades de reflexionar críticamente, sobre los discursos y prácticas sociales e institucionales que involucran a la Educación Inicial, partiendo de una concepción de aprendizaje como un proceso de interacción entre la teoría y la práctica, entre sujeto y objeto de conocimiento y entre docente y alumno, siendo el sujeto constructor de sus propias estructuras, que permita la comprensión e interpretación de la realidad y un referente necesario para fundamentar la enseñanza que, como futuros Profesores de Nivel Inicial, deberán llevar adelante.

CÁTEDRA: TALLER DE COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA El Taller de Comunicación y Expresión Oral y escrita está inserto en el primer año del Profesorado de Nivel Inicial. Este espacio aporta al futuro egresado, la posibilidad de trabajar con el habla, la escucha, la lectura y la escritura desde una perspectiva teórico-metodológica que concibe a estos hechos como experiencias de comunicación de pensamiento. Esto les permitirá explorar las posibilidades de un pensamiento sobre la educación elaborado desde la experiencia y también para desarmar discursos cristalizados a fin de apropiarlos y hacer uso lingüístico de éstos. Hoy, leer y escribir suponen un gran desafío, pero no dejan de ser prácticas de transformación, resignificadas a la luz de los cambios culturales. Por esta razón, el taller intentará entablar el trabajo con las distintas áreas curriculares de la formación. Tendrá en cuenta la correcta producción de mensajes orales como escritos, atendiendo a las necesidades específicas del grupo. El desarrollo de los diferentes

Page 29: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

27

temas en este trayecto de formación buscará que el estudiante se apropia de la lengua como productor e intérprete de textos orales y escritos en contacto con el objeto de conocimiento. Y también se apoya en la interacción social (sociolingüística), ya que, a través de la comunicación con otros, el ser humano se apropia del lenguaje, herramienta privilegiada para “entender a “, y “hacerse entender por los demás”. CÁTEDRA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CREATIVIDAD La enseñanza de la matemática desde sus procesos creativos y generativos contribuye a despertar el deseo por aprender matemática. Para esto, los estudiantes deben partir de situaciones problemáticas donde poder aplicar información, conocimiento y comunicar ideas. La actividad de resolución de problemas ha estado en el corazón mismo de la elaboración de la ciencia matemática, desde problemas de orden domestico hasta los planteados en estrecha vinculación con otras ciencias. El esfuerzo por realizar la teoría en la práctica abre el camino del autoaprendizaje y a lo creativo y a lo grupal como fuentes privilegiadas del aprender en todas las edades. Al utilizar la resolución de problemas como recurso de aprendizaje el alumno construye su saber en interacción con otros alumnos. En este sentido el taller puede combinar el trabajo individual y personalizado y la tarea grupal o colectiva; teniendo un alumno protagonista con pensamiento crítico, capaz de problematizar sistematizando su conocimiento. El taller de Resolución de Problemas y Creatividad ha sido pensado para brindar la oportunidad de integrar conocimientos con habilidades para resolver problemas de la vida cotidiana y complementar valores personales con valores profesionales. CÁTEDRA: AMBIENTE Y SOCIEDAD Este espacio, que tiene un formato curricular de Taller, será dictado durante el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo 2020. En él, se pretende analizar, en primer lugar, los conceptos de ambiente y sociedad, para luego adentrarse en la relación entre ellos, la incidencia de la actividad del hombre como sujeto social sobre el ambiente en el cual desarrolla su vida cotidiana y sus diversas actividades; así como también, y con especial énfasis, analizar las diversas problemáticas ambientales que estas actividades humana y social generan. En particular, se buscará que las alumnas puedan analizar diversas problemáticas ambientales que se consideren de relevancia, reflexionando acerca de sus orígenes, implicancias, perspectivas, intentando mediante la reflexión crítica que, cada una en particular, pueda responder a diversos interrogantes de índole ambiental, reconocer los problemas que aquejan a este ambiente, y –lo que es más importante- pueda asumir una clara toma de conciencia y la adopción de comportamientos en pos de mejorar la relación entre la sociedad que conforma y el ambiente que la circunda.

Page 30: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

28

Para ellos, se realizarán actividades, tanto individuales como grupales, para que las estudiantes puedan apropiarse de las distintas problemáticas abordadas, en un ámbito de interacción –entre pares y con los docentes- e intercambio de ideas, reflexiones y posibles soluciones para paliar estos conflictos.

CÁTEDRA: ÁREA ESTÉTICO-EXPRESIVA I Esta asignatura propone EL TALLER como espacio de construcción de conocimientos y como propuesta donde quienes enseñan y quienes aprenden irán elaborando distintas estrategias para poner en juego situaciones de enseñanza, integrando los conocimiento específicos sustentando concepciones pedagógicas, didácticas, filosóficas y sociológicas, que enmarquen una epistemología constructivista como marco de referencia y LA EXPRESIÓN, como un espacio para recuperar la sensibilidad, la capacidad innata de creación humana que todos poseemos. La metodología es el TALLER, que da la posibilidad de crear y el derecho de ser diferente. El taller es una modalidad operativa, que posibilita aprender sanamente al asimilar y estimular el: explorar, sentir, percibir, moverse, observar, comparar, discriminar, necesitar, elegir, gozar, proponer, aceptar, encontrar, hacer, equivocarse, comprender, verificar, organizar, integrar, expresar, desear, apreciar, preguntar, modificar, satisfacer, comunicar, disentir, compartir, cooperar, armonizar, jugar, crear y crecer. OBJETIVOS GENERALES: • Conocer códigos y características de los lenguajes artísticos. • Desarrollar capacidades para la percepción, apreciación y recepción de producciones artísticas y sus mensajes. • Apreciar, comprender y valorar las producciones artísticas en distintas culturas, espacios y tiempos, particularmente las del entorno local, regional y nacional. • Utilizar herramientas, soporte y recursos técnicos propios a fin de explorar sus posibilidades de expresión y comunicación y la de sus alumnos. • Orientar y conducir diseños de trabajo de exploración y experimentación de diferentes modos y medios de representación. • Diseñar propuestas de trabajo que integren contenidos de la educación artística con otras áreas de conocimiento escolar. • Promover el conocimiento y respeto de valores y normas para la formación de actitudes en relación con la confianza de sí mismo, en los otros, la autonomía, la solidaridad, la cooperación, amistad, trabajo compartido, etc. • Propiciar la comunicación y expresión a través de los diferentes lenguajes verbales y no verbales, brindando un ámbito confiable que ofrezca oportunidades para adquirir seguridad en los recursos propios, en la relación con los otros y que promueva el conocimiento del mundo cultural. • Alentar el juego como contenido cultural de valor, incentivando su presencia en las actividades cotidianas. • Asegurar la enseñanza de conocimientos significativos que amplíen sus saberes y aumenten el placer por conocer.

Page 31: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

29

MÓDULO IV

CONCEPTOS NODALES

Page 32: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

30

Este módulo plantea el abordaje de las temáticas y conceptos introductorios al campo de la Educación Inicial. Está compuesto por los siguientes apartados:

a) Enseñar en el Nivel Inicial

El Jardín de Infantes

Enseñanza y aprendizaje

Ser docente

La tarea docente en el Nivel Inicial

El Desarrollo Personal y Social y la Alfabetización Cultural, constituyen

las dimensiones de una Educación Integral

b) Características de los niños y niñas de 4 y 5 años

El aspecto físico-motriz

El aspecto emocional

El aspecto psico-sexual

El aspecto socio-cultural

El aspecto intelectual

c) El Juego

La importancia del juego en el Nivel Inicial

El juego, ¿una estrategia didáctica?

El juego en la escuela

El juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Al finalizar la lectura de cada apartado, podrá encontrar una guía de actividades presenciales que le permitirán afianzar la comprensión de esos temas y conceptos. Las mismas son de carácter obligatorio, no evaluativo.

Por otro lado, también encontrará en el presente módulo una guía de consignas referidas a un trabajo práctico, de carácter obligatorio y con finalidad evaluativa, a realizarse extra clase. La resolución de las mismas deberá presentarse a la profesora del Taller de Práctica I.

Les deseamos un gran comienzo en el camino de su formación.

ENSEÑAR EN EL NIVEL INICIAL

Page 33: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

31

Tal como lo establece la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06, la Educación

Inicial constituye una unidad pedagógica que abarca la educación de niños de 45 días a

5 años cumplidos, constituyéndose en el primer nivel educativo del sistema.

Hablar de la Educación Inicial en la Argentina requiere situar las coordenadas

que enmarcan su desarrollo. Ello incluye, por un lado, atender las transformaciones

contemporáneas que modifican el estatuto de la infancia presentando nuevas cuestiones

en relación a la educación de los niños y, por el otro, comprender el papel que le cabe al

nivel inicial como primer nivel de escolarización, en una construcción democrática

entendiendo la educación como un bien social.

Significa, también, garantizar en términos de políticas educativas el bienestar del

niño y la posibilidad de desarrollarse en un lugar, un espacio, un contexto de vida

enriquecedor: la Escuela Infantil u otras modalidades de educación para niños pequeños.

Las Instituciones Educativas para la Infancia han de incluir formatos y modalidades

diversas que den respuestas al mismo tiempo a las necesidades de los niños en tantos

sujetos de la educación con características particulares propias de su edad y a las

necesidades de las familias, las comunidades y las regiones particulares de nuestro país.

¿Qué significa ser niño, niña en la Argentina actual? Ante todo implica ser

considerados sujetos de derecho. Derecho que incluye la “educación desde la cuna”.

Todo proceso de enseñanza y de aprendizaje es desarrollado y contextualizado

en función de sus destinatarios, por lo tanto resulta un desafío y una necesidad

responder a la heterogénea población infantil. Es reconocido desde diferentes enfoques

teóricos la importancia que reviste este período de edad, durante el cual se producen una

serie de transformaciones trascendentales y dinámicas, que fundan matices básicas

estructurantes de la personalidad de los sujetos. Todo acto de enseñanza supone una

responsabilidad, que en este caso adquiere un compromiso de particular relevancia, por

su incidencia en los procesos de constitución subjetiva y en la construcción de

conocimientos de los sujetos de la Educación Inicial. La comprensión de estos procesos

implica conocer y entender el contexto socio económico y cultural de origen y

pertenencia de los niños, las costumbres, valores y tradiciones de la familia y

comunidad con la cual conviven. Sabemos que no hay “una” infancia, un modo único y

universal de ser niño.

El Jardín de Infantes

En relación a lo que establecen las autoras Violante y Soto (2011), consideramos

las Escuelas Infantiles como instituciones que prodigan una educación integral y que

han de impartir “buena enseñanza” .“Preguntar qué es buena enseñanza en el sentido

moral equivale a preguntar qué acciones docentes pueden justificarse basándose en

principios morales (…) y en el sentido epistemológico es preguntar (…) si es

racionalmente justificable (…) digno de ser enseñado” (Fenstermacher, 1989)

Al hablar de Escuelas Infantiles, pensamos en un espacio de relaciones

construido para compartir la educación infantil con las familias que conforman la

comunidad educativa.

“Una escuela que acoja con respeto y legue el alfabeto cultural construido

históricamente por cada grupo social diverso, a sus nuevas generaciones.

Page 34: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

32

Una escuela en donde lo material, lo vincular y aquello que transmita sea

seleccionado con criterios que legitimen los valores sociales construidos

históricamente”.

Un escuela que, como propone Zabalza, M. A. (2000), tienda al desarrollo

personal y social de cada pequeño y a la alfabetización cultural como legado de

generaciones anteriores que vale la pena de ser transmitido.

En definitiva pensamos en una escuela, u otras modalidades diversas de educación

integral de la primera infancia, como espacio en donde se conjugue la contención

maternante, la transmisión cultural que propicien el “desarrollo cultural” de los niños

garantizando a todos sus derechos de plena educación.

En palabras de Zabalza (2000) “éste es otro tipo de enriquecimiento que las

escuelas infantiles pueden ofrecer a sus beneficiarios: abrirles al mundo que les rodea

de una forma amplia e intensa. Al mundo natural, al social, al cultural, al lúdico. La

escuela infantil es como un gran ‘ojo de buey’ y un taller de experiencias que permite

primero mirar y después disfrutar de una manera enriquecida de todo lo que nos

rodea”.

Enseñanza y Aprendizaje

Al decir de Estanislao Antelo (2009), la enseñanza es lo que mejor caracteriza a

nuestro oficio. Sin enseñanza, no tiene mucho sentido hablar de educación. Si bien es

cierto que casi todo el mundo puede enseñar cosas, no todos hacen de eso un oficio.

¿Qué cabe en la palabra enseñanza? ¿Qué prácticas? ¿Qué agentes? ¿Qué problemas?

Un recorrido inicial por el término enseñanza nos depara una versión más bien

conocida, hace hincapié en el reparto o en la distribución de diversas cosas. Es “un

intento de alguien de transmitir cierto contenido a otro” (Basabe y Cols, 2007: 126). La

definición introduce un vocablo central para la acción educativa – transmitir -, pero lo

hace sin detenerse demasiado en la diferencia entre los verbos: por un lado, transmitir, y

por el otro, el enseñar. Si el intento tiene éxito, la transmisión es lograda. En ese sentido,

la transmisión funciona como efecto de la enseñanza.

¿Qué agentes encontramos en esta definición inicial? Uno que enseña (el

docente): otro que es destinatario (el alumno); y algo que se transmite, se da, se pasa (el

conocimiento). En el enseñar se enseña a otro, la enseñanza siempre requiere de otro, no

existe nada parecido a la autoenseñanza. En el enseñar, se enseñan cosas,

conocimientos, saberes, contenidos; se enseña a jugar a la pelota, a sumar, restar, leer y

escribir; se enseña la manera de llegar más fácil a un lugar, una forma de hacer algo, un

truco, una melodía, etcétera. Hay en juego, por lo tanto, cierta idea o cierta referencia al

movimiento, al traslado o traspaso, al desplazamiento. Y existen, además, algunas

cuestiones cruciales que suelen omitirse. En primer lugar, la enseñanza es un intento,

una tentativa, un ensayo. Entre la enseñanza y el destino de lo enseñado parece haber un

hiato, un cierto no saber a priori sobre el resultado del intento. En segundo lugar, la

enseñanza entendida como reparto no parece estar ligada necesariamente ni al bien ni al

mal: es una enseñanza a secas. El intento o la tentativa no son buenos ni malos. En

tercer lugar, no todo lo que se enseñan se aprende, y por último, lo que se enseña

transciende la intención individual, en tanto es cada sociedad la que selecciona el saber

Page 35: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

33

y reparte, en cada momento histórico, cada contenido particular.

A diferencia de la enseñanza, el aprendizaje puede realizarlo uno mismo, se

produce dentro de la propia cabeza de cada uno. En este sentido, decimos que el

aprendizaje implica la adquisición de algo mientras la enseñanza implica dar algo.

Ser docente

De modo general, decimos que un profesional de la educación debe manejar el

soporte de conocimientos que son básicos para el desempeño de la función de enseñar y

aprender. Al mismo tiempo debe ser capaz de tomar decisiones autónomas, con

independencia, libertad y responsabilidad; tolerar opiniones y modos de actuar

diferentes, valorar las inquietudes y los esfuerzos de cambio, generar experiencias de

aprendizaje significativas y creadoras, respetar la sensibilidad e individualidad evitando

imponer ideas o formas de pensamiento.

En el ámbito de la Educación Inicial, el educador de niños menores de 6 años

asume la responsabilidad de enseñar a establecer un vínculo de afecto cercano entre

adultos y niños para lograr esa empatía afectiva que legue el “saber ser”, “saber hacer” y

el conocer y apreciar todos los lenguajes (gestual, verbal, no verbal, artístico, lúdico), el

conocimiento del entorno natural y social, su cuerpo motor y todas las enseñanzas que

optimicen desarrollos culturales de los niños, con características individuales y sociales

adecuadas a su contexto socio-histórico.

La tarea docente en el Nivel Inicial

A continuación, proponemos la revisión, el repaso y la reflexión de algunos de

los aspectos que definen la profesionalidad docente.

Para ello, retomamos una serie de preguntas que hace Ruth Harf (2009) en una

de sus conferencia:

¿Cuáles son las representaciones que se tienen acerca de qué significa ser un

docente y especialmente un docente del nivel inicial?

¿Cuáles son las representaciones que ustedes creen que los padres tienen acerca

de la función de ustedes?

¿Qué es lo que ustedes imaginan que los padres piensan acerca de cuál es la

función del jardín de infantes?

Es muy probable que mucha gente no conoce ni valora lo que hacen los niños en

el jardín, porque piensan que “los chicos sólo van al jardín a jugar”, como si jugar fuese

un pecado o que no están haciendo ninguna tarea esencial (de aprendizaje escolar). Esta

idea se mantiene aunque les contestemos “no solamente que los chicos juegan y

aprenden sino que la tarea que nosotros desarrollamos está organizado bajo el paraguas

de un diseño curricular”, lo cual legitima que somos profesionales. Iremos desarrollando

otros mandatos y representaciones que tienen una impronta sobre nuestro modo de ser

docente:- Una de las formas en que se piensa el docente de Jardín de Infantes es como

un jardinero que cuida un jardín. ¿Saben de dónde surgió la idea de jardinero? Desde

sus inicios, el padre del jardín F. Froebel, consideró que “los niños son como las flores

que esperan que nosotros los reguemos para que florezcan”.

Page 36: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

34

También está la visión del docente como un arquitecto que busca organizar y

diseñar su práctica, aunque también decimos es un albañil que va construyendo su tarea

ladrillo a ladrillo.

Se supone, también, que el docente de nivel inicial por un lado “es una persona

sensible” y por otro, “es tan paciente”. Esta persona no se apoya únicamente en su

“sensibilidad” y “paciencia”: proyecta sus ideas, organiza principios y hace que los

conocimientos se vayan distribuyendo.

En los mandatos actuales aparece con claridad que es función del nivel inicial

atender (con todas las implicaciones educativas del término) a los chicos, aunque

muchas veces aparece como mandato más o menos explícito que la función esencial es

que se les enseñen las cosas que se supone van a necesitar para la escuela primaria. Por

el otro lado, no hay que olvidar qué es lo que los padres esperan de los docentes. Los

padres esperan que los docentes cuiden a los nenes, que les den afecto, que hagan que

aprendan cosas, que cumplan muchas veces con los roles que los padres deberían

cumplir porque ellos no pueden; ya sea por necesidad o no. La otra cuestión es que sea

linda, joven, simpática, si es posible rubia, paciente, y además delgadita o mejor dicho

ágil.- Es interesante ver cómo estamos impregnados y en algunos casos presos de estas

representaciones acerca de lo que se espera de nosotros; sean propias o ajenas,

compartidas con los docentes de todos los niveles.

A los cuáles tenemos que contestar que nosotros somos DOCENTES y nuestra

función es ENSEÑAR, aunque esta función quede a veces bastante escondida entre todo

lo anterior. El docente como puente, como puente entre los saberes socialmente válidos

y los chicos, y como acompañante de ese proceso que no es impositivo. Enseñar y

educar: dos caras de una misma moneda.

Otro aspecto a analizar es la diferencia entre educar y enseñar. Muchos

consideran que educar se educa en la casa: a portarse bien, a respetar a los mayores, etc.,

y enseñar es lo que le corresponde a la escuela, por eso se hace cargo de lengua,

matemática, historia y geografía. En la actualidad vamos a tener que repensar esta idea,

pero no porque en la casa ya no se “eduque”, sino porque la escuela también debe

hacerlo, porque siempre lo hizo. La escuela siempre enseñó si era algo valorado,

aunque no figurase como contenidos específicos en los lineamientos curriculares. No

hay ninguna duda que enseñar tiene que ver con una acción planificada, anticipada,

organizada y sistemática.

También está la formación de base, es decir, la que recibimos en los

profesorados, pero es otro circulito más, no el único en el proceso de profesionalización

docente, porque inmediatamente aparece otro de suma importancia que es la

socialización profesional. ¿Qué quiere decir esto? Que uno debe registrar y reconocer

todas las experiencias obtenidas a lo largo de la etapa laboral; se trata de reconocer el

valor de ese día a día en la escuela; en ese encuentro con los chicos, con los padres, con

los colegas, con los directivos, etc., a eso llamamos socialización profesional. No

podemos dejar también de reconocer que en nuestro quehacer docente hay una especie

de dualidad entre lo que nuestra razón nos indica y aquello hacia lo cual nuestros

afectos muchas veces nos empujan, estas ideas sirven para seguir pensando que no

somos únicamente animales racionales, sino sujetos que tienen estados afectivos que

inciden fuertemente sobre su tarea; razón por lo cual es de destacar que uno de los más

Page 37: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

35

importantes saberes de oficio, es también poder establecer un adecuado equilibrio entre

el pensar y el sentir para que uno no perturbe al otro. Nuestro ser profesional en sí

mismo o el que construirnos como profesionales, radica en poder encontrar y tener un

equilibrio armónico entre distintas piezas con las cuales vamos constituyendo este saber

de oficio. En ese mosaico encontremos una conjunción a veces arbitraria entre saberes y

práctica. Otro aspecto a pensar hoy, tiene que ver con la relación entre tarea docente y

cambio. Piensen, por ejemplo, ¿en la tarea docente dónde están las variables de

conservación y de innovación? Posiblemente piensen que se debe elegir entre una u

otra. Hoy sabemos que la educación y la enseñanza conllevan ambos procesos, ya que si

no conservamos lo que las generaciones anteriores han construido, cómo vamos a poder

seguir adelante y también que si no estamos disponibles para los cambios, nos

quedaremos estancados; o sea hay que tomar tanto la idea de conservación y

simultáneamente el de su potencial transformador.

El primer paso para la innovación y la transformación, es mirar lo que estamos

haciendo. Cambio es también decidir reflexivamente mantener muchas de las cosas que

hacemos porque siguen siendo valiosas. Por lo tanto, son el primer paso para una

verdadera transformación tenemos que empezar a reconocernos como profesionales,

cuyos saberes están fundamentados sobre bases teóricas. Esto no implica solamente

contabilizar cuántos saberes tenemos, sino cómo podemos establecer las relaciones

pertinentes entre esos saberes y nuestras prácticas.

El mandato que tenemos en la actualidad es instalar, por suerte ya se está

haciendo, lo que podríamos llamar la cultura del cuestionamiento. Esto significa no dar

nada por obvio. Sin embargo, cuestionarnos no es tirar todo lo que estamos haciendo,

sino que es empezar a plantearnos y revisar “lo habitual y obvio” en todas las

instituciones. Preguntarnos por los por qué y para qué de lo que hacemos, esta actitud de

cuestionamiento es lo que los docentes necesitamos iniciar o continuar hoy en día. Uno

de los principales problemas que tenemos como docentes es ser capaces de comprender

que siempre habrá situaciones problemáticas para las cuales no existe ni la respuesta, ni

la solución ideal, ni la única, sino lo que existe es esa solución y esa respuesta posible

dada ésta circunstancia. Los docentes tenemos que encontrar la mejor solución dadas las

circunstancias y que no existe un recetario único. Y recuerden que ustedes poseen un

saber pedagógico que les permitirá analizar el contexto concreto en el cual están y

actúan.

A los docentes nos cuesta trabajo ubicarnos como profesionales, porque si se nos

pide un ejemplo de profesión; seguro que enumeramos: médico, abogado, escribano,

arquitecto, ingeniero, etc. pocas veces a los docentes: surge este dilema: si los docentes

se pueden considerar o no profesionales. Debemos considerarnos como profesionales

desde el momento en que los saberes que tenemos no son ni espontáneos, ni impulsivos

ni innatos sino que son saberes que hemos adquirido a lo largo de una serie de años de

trabajo y que continuamos adquiriendo; aunque muchos de estos saberes se refieran a

actividades y actitudes que sean semejantes a los que cualquier adulto pone en juego

con un chico entre 1 y 5 años.

No somos profesionales por usar un léxico fuera del alcance de los padres, al

decir de Ruth Harf (2009) nuestro profesionalismo no radica en la cantidad de frases o

palabras que usamos y que sólo nosotros entendemos, sino que radica en la cantidad y

calidad de conocimientos que podemos poner en actividad y que aparentemente son

Page 38: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

36

familiares. Esto constituye la verdadera esencia del enseñar. También es importante que

la docencia como profesión sea evaluada. Nuestra tarea está sujeta a evaluación, es decir

a la mirada de los otros; de un chico, de un padre, de un director, de un inspector, etc.,

porque nuestra tarea no es privada, sino pública. Como docentes debemos rendir cuenta

de nuestros actos para continuar aprendiendo y para defender los derechos de los otros.

No podemos enseñar sólo lo que queremos, sino aquello para lo cual tenemos un

mandato social y para ese mandato se cumpla debemos prestarnos a ser evaluado,

porque es nuestro grado de responsabilidad. El docente como profesional también tiene

que ser consciente de que su tarea está atravesada por la variable ético- ideológica. Esta

variable es muy importante y muy difícil verla a veces en la práctica concreta. Está

claro que la enseñanza no es una actividad aséptica y neutra del mismo modo que la

escuela no lo es, porque no solamente refleja valores sino que los impulsa, los lleva a

cabo con el modelo, con la muestra, con absolutamente todo lo que hacemos en ella.

Los valores no solo se declaman sino que se actúan y se llevan a cabo en cada una de las

acciones que realizamos. El evitar actos discriminatorios, en nuestro contexto,

discriminar, es registrar las diferencias. Deberíamos sacar del concepto de

discriminación dos flechas: una flecha que exprese que sí queremos que exista porque lo

único que nos hace iguales es que somos diferentes; otra flecha que refiera a la

segregación, que es separar, alejar, eliminar, expulsar, al diferente.

Aceptemos que la práctica docente incluye más que enseñar a los chicos. Esto

implica fundamentalmente el hecho de que hay mandatos sociales, mandatos propios de

la institución, porque cada institución tiene su propia cultura institucional y su propia

modalidad de trabajo, y además hay estilos personales.

Entendamos que cuando hablamos de esta práctica docente, jamás es individual,

siempre es un sistema de relaciones donde nos involucramos docentes y alumnos en

función del conocimiento, no nos reunimos con los chicos porque sí, nos reunimos en

función de que hay un contenido que tiene que ser brindado por nosotros y apropiado

por ellos, construido entre ambos. Por otro lado tenemos relaciones con el grupo

familiar, relación que en el caso del Nivel Inicial es bastante compleja.

El docente como enseñante o ¿Cómo enseñar?- Partir del planteo de problemas.

Pensar el docente como enseñante implica también pensar sobre como enseña o cuáles

son sus puntos de partida. En Jardín es más difícil, porque una suposición que sigue

teniendo mucha fuerza es que “como son chiquititos no le podes crear un conflicto”;

entonces a menudo se les plantean pseudo problemas que son el como sí de una

situación problemática: “¿Qué creen ustedes que habrá en el supermercado al cual van

todos los días?”.¿Cómo se hace para plantear una pregunta problematizadora, o algo que

despierte en el otro la necesidad de resolver una situación problemática?: apelando a la

necesidad de llegar a algo y a la necesidad de aprender algo para poder resolver esa

situación. Muchas veces la situación problemática es pasar de preguntar ¿Qué? a ¿por

qué? No es lo mismo preguntar ¿qué hay en una plaza? o ¿por qué existen las plazas?

La situación problemática es un disparador, una clave del trabajo grupal. Lo solemos ver

en la sala claramente cuando juegan, se necesitan, no puedo jugar porque necesito al

otro como parte estructurante de la actividad. Nuestro desafío es ver cómo armamos

propuestas que solamente pueda ser resuelta en un pequeño grupo, dónde se necesiten.

Enseñar a partir del planteo de situaciones lúdicas: es una de las más importantes

Page 39: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

37

en el nivel inicial, aunque no la única. Hablamos de situaciones que tengan calidad y

cantidad de cualidades lúdicas, por ejemplo, que generen desafío, una situación que

genera desafío me incentiva mucho más el aprender, que solamente estar pasivo

escuchando lo que dice el otro. Con algunos temas es más difícil que con otros y nos

dice Pozo, (y esto no va para los de jardín sino que va para todos los niveles) los diez

mandamientos para docentes:

1. Partirás de sus propios intereses y motivos. Y yo siempre digo que los intereses

de los chicos me condicionan, pero no me determinan; las posibilidades y

necesidades de los chicos me determinan; los intereses me condicionan, los

tendré en cuenta pero no necesaria-mente me obligan, puedo o no tomarlos de

acuerdo a las circunstancias. Que los chicos estén enganchadísimos con los

dinosaurios, me condiciona pero no me de-termina, yo decido si es válido o no

abordarlos. Las capacidades cognitivas de los chicos me determinan.

2. Partirás de los conocimientos previos (ya fue abordado previamente).

3. Dosificarás la información (muchas veces en el jardín brindamos información

que el niño ya tiene, ej.: plantear como objetivo para niños de cinco años: que

conozca los miembros de una familia, ¡qué niño de cinco años no lo sabe!

Dosificar es no brindar más que lo que pueda llegar a captar, ni considerar como

nuevas las que ya hace rato que vienen sabiendo.

4. Harás que condensen los conocimientos básicos, condensen quiere decir que

logren hacer una síntesis.

5. Diversificarás las tareas.

6. Organizarás y conectarás unos aprendizajes con otros.

7. Promoverás la reflexión sobre los conocimientos, o sea, las cosas no vienen

porque vienen, sino que tenemos que desarrollar en el individuo la capacidad de

análisis: y esto paraqué sirve y esto para qué es.

8. Enseñarás a planificar y organizar sus aprendizajes, tiene que ver con la ideas de

que el chico pueda plantear él mismo, un poquito, qué es lo que quiere hacer,

para qué lo quiere hacer.

9. Tratarás de ir dándote cuenta cuáles son las dificultades que tienen los chicos y

ayudar-los a ir superándolas; dificultades que no solamente tienen que ver con

comprensión del contenido, sino que tienen que ver a veces con la organización

del tiempo, del espacio, delos vínculos, del manejo de los estados afectivos.

10. Tratarás de que los chicos paulatinamente adquieran el control de sus propios

aprendizajes, lo que tenemos que tratar de evitar es que chicos y chicas terminen

su escolaridad diciendo “¡no tomo un libro más ni que me maten!!” que es

cuando uno siente que la escolaridad mató las ganas de aprender.

El Desarrollo Personal y Social y la Alfabetización Cultural, constituyen las

dimensiones de una Educación Integral

“La Educación, en su sentido más amplio, es una práctica social o un conjunto de

prácticas sociales consistente en socializar mediante la enseñanza de conocimientos”

C. Cullen 2004

Tradicionalmente, la Educación Inicial se sustenta en dos ejes: la socialización y

el juego. Éstos hacen referencia a los aprendizajes que se suceden en el transcurso de

Page 40: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

38

las experiencias que transitan los niños en los primeros 6 años de vida al asistir a

instituciones educativas.

Por su parte, Lydia Bosch (1995) reconoce tres ejes del aprendizaje infantil: el

juego, el lenguaje y el ambiente. Entendemos que éstos son organizadores que también

refieren a los aprendizajes de los niños ampliando la propuesta anterior (socialización y

juego). En tanto ejes organizadores: la socialización (apropiación de sentidos sociales

de ser, de hacer, de constituirse como individuo social pleno), el juego (como lenguaje

que se aprende y se enseña de forma privilegiada en el nivel inicial), el ambiente (como

territorio vital que le permite al niño conocerlo, explorarlo y adentrarse en él con mayor

autonomía), los lenguajes (verbales, no verbales: gestuales, artísticos, lúdicos) se

refieren a los contenidos que nos proponemos enseñar los docentes promoviendo los

deseados aprendizajes en los niños.

Hoy se mantienen estos ejes que expresan lo que nos proponemos enseñar o los

aprendizajes que esperamos sucedan en los niños, pero se amplían y se recategorizan de

otro modo en la propuesta de Frabboni (1986) y de Zabalza (2000) quienes coinciden en

reconocer: la socialización o desarrollo personal-social y la alfabetización cultural. Si

ambos ejes se abordan en forma equilibrada diseñando propuestas que asuman la

responsabilidad de enseñar contenidos vinculados con ellos, entonces se constituyen en

las dimensiones centrales para lograr ofrecer una propuesta de Educación Integral para

los niños.

El ambiente social, cultural, estético, físico se presenta como un universo a

descifrar. Los lenguajes del ambiente también incluyen los lenguajes artístico-

expresivos. El universo cultural se ofrece a los niños para iniciarlos en la alfabetización

cultural entendida en sentido amplio (no sólo como el aprendizaje de la lectura y la

escritura). El lenguaje verbal, hablar, escuchar, leer y escribir son desafíos centrales en

estas edades. Al mismo tiempo que los niños se inician en el conocimiento y la

comprensión del mundo (alfabetización cultural) es necesario fortalecer las

posibilidades de establecer los vínculos con los otros, con los adultos y pares para

aprender a confiar en las propias posibilidades de conocer, de explorar, de cantar, de

bailar, de jugar, de hablar con otros, de resolver problemas cotidianos, de saberse

querido y respetado, de sentirse capaz de ser cada vez más autónomo.

Pensamos que aquello que en el hogar es asistemático y cotidiano es necesario

explicitarlo para garantizar que en la escuela el niño adquiera todos los saberes que

puedan serle transmitidos en un marco de calidez afectiva y para ello la claridad en el

diseño curricular permitirá ser guía para la práctica docente. De esta manera, el maestro,

superaría su cultura de referencia y comenzaría a clarificar qué vale la pena ser

transmitido respetando la plurisignificación de los sentidos sociales, las peculiaridades

de los contextos reales y los requerimientos individuales de cada niño.

Nos interesa comprender y hablar de contenidos en la escuela infantil, no para

rigidizar la enseñanza, ni para primarizarla, sino para que el docente visualice aquello

que vale la pena enseñar, abriendo su enseñanza, al abanico de posibilidades.

“Contenido” es aquello que se enseña, es el producto de un complejo entramado

de factores psicológicos, sociales, culturales, históricos que desafían el desarrollo real

del niño para permitir que éste llegue a la zona de desarrollo potencial El contenido se

vincula con saberes que socialmente son válidos de ser enseñados para una sociedad en

Page 41: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

39

un momento histórico determinado y en un determinado lugar. A su vez y como

señalamos al comienzo del párrafo, tienen una adecuación a los sujetos (factores

psicológicos y sociales) ya que aquello que se enseña tiene que poder ser “significado”

por los sujetos a quienes va dirigido. Los contenidos son el producto de un proceso de

fabricación, o de recontextualización de conocimientos y saberes de origen para adquirir

un formato factible de ser enseñado.

¿Cómo agrupar – categorizar los contenidos en un diseño curricular para el nivel

inicial?

Antes de desarrollar las posibles respuestas a este interrogante nos parece

importante aclarar que entendemos que toda categorización resulta en cierto sentido

“simplificadora” de la realidad compleja que busca clasificar y que resulta pertinente tal

licencia en la medida en que sea legítimo el objetivo para el cual se piensa en la

categorización. En este caso particular las categorizaciones de los contenidos a enseñar

buscan ayudar al docente a organizar la enseñanza que ha de impartir en forma

sistemática e integral a sabiendas que un organizador siempre guarda una artificialidad

pero ésta se acepta en tanto resulta ordenadora para la tarea docente.

En este sentido entendemos que cuando en los documentos curriculares, se ha de

definir cómo categorizar aquello que se enseña el juego ha de ser uno de los ejes de

objetivos y contenidos educativos junto con los lenguajes artístico-expresivos, el

conocimiento de las posibilidades motoras y expresivas del cuerpo, el lenguaje verbal y

escrito, el ambiente y el desarrollo afectivo-social.

Si relacionamos esta categorización en “Educaciones” con los ejes propuestos

por Zabalza y Frabboni (Desarrollo Personal y Social y Alfabetización Cultural) al

hablar de Educación Integral nos adentramos en el desafío de analizar algunas de las

posibles interrelaciones y pertenencias simultáneas entre los campos educativos

propuestos que dan cuenta de la complejidad propia de las situaciones de enseñanza

reales.

En el eje de la Alfabetización Cultural se incluyen todas las áreas educativas

vinculadas con los lenguajes, artístico- expresivos, del ambiente, el juego como

contenido, las competencias lingüísticas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir. En el

eje del Desarrollo personal y social se incluye especialmente la educación ético-afectivo

social, la que a su vez compromete a todas las otras áreas educativas en tanto su

característica es la transversalidad dado que se enseña a respetar a los otros, a escuchar,

a ser autónomo, en las diversas situaciones en las que se enseñan los contenidos de las

otras áreas educativas.

Esta propuesta intenta proponer organizadores que asuman la concepción

de Educación Integral evitando las fragmentaciones disciplinares propias de otros

niveles de la enseñanza como así también las propuestas centradas en comprender la

enseñanza como una forma de acompañar el desarrollo de la personalidad del niño. Es

decir se intenta construir una categorización que dé cuenta de aquello que resulta

pertinente enseñar a los niños pequeños. Los niños menores de 6 años no aprenden

ciencias sociales, si aprenden a actuar y conocer el ambiente social respetando normas y

valores de la comunidad. No aprenden ciencias naturales pero si las propiedades de los

objetos, aprenden a producir efectos deseados a través de acciones que buscan controlar,

aprenden a cuidar las plantas y los animales y a conocerlos en su constitución

Page 42: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

40

morfológica pero no aprenden botánica y zoología.

En síntesis los niños necesitan que les enseñemos a hablar, a escuchar, a conocer

el mundo y cómo actuar en él, a usar el numero para comparar, para resolver situaciones

cotidianas, a comprender la importancia de escribir para no olvidar, entre otros tantos

aprendizajes que de un modo general se plantean, desde una perspectiva similar a la

defendida en este escrito, en los NAP Núcleos de Aprendizaje Prioritarios ya citados.

Por otra parte esta propuesta no desconoce los aportes de las áreas disciplinares, muy

por el contrario se considera que éstos se han de incluir dentro de las “educaciones” ya

que en ellas se cristalizan contenidos provenientes de distintos ámbitos de referencia del

currículum para seleccionar contenidos de enseñanza vinculados con disciplinas

científicas, artes, producciones culturales etc.

Esta categorización que se propone a modo de referente posible para debatir y

analizar recupera algunos de los planteos de: Zabalza (2001) Baldiserri (1987) Frabboni

(1986) Frabboni, Minerva (2006) Diseño Curricular para la Educación Inicial GCBA

(2001) y Bosch (1995) entre otros aportes que se consultaron.

Decimos junto con Zabalza (2000) que si queremos un curriculum que cumpla

con la equidad educativa para todos los niños ha de contemplar los dos ejes que

conforman la Educación Integral ya citados: Desarrollo Personal y Social y

Alfabetización Cultural.

Bibliografía

ALLIAUD, A. y ANTELO, E. (2009) “Los gajes del oficio: enseñanza, pedagogía y formación”. Buenos Aires. Aique Grupo Editor

SOTO, C. y VIOLANTE R. (2011) “Didáctica de la Educación Inicial: los pilares”. En: Directoras/Responsables de Nivel Inicial y Equipos Técnicos de las jurisdicciones de

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CLASE DE PROPEDÉUTICO

1. Realizar una lectura global y analítica del texto “Enseñar en el Nivel Inicial”.

Luego:

a. Realizar anotaciones marginales que te permitan identificar los

conceptos clave que aborda el texto.

b. Elaborar un glosario con las palabras que no conoces. Finalmente,

c. Realizar un resumen del mismo. Para ello, tener en cuenta las

estrategias que se ofrecen en el módulo técnicas de estudio.

Page 43: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

41

Región Sur. Docentes de nivel inicial. Foro para la Educación Inicial. Encuentro Regional Sur. Políticas de enseñanza y definiciones curriculares

HARF, R. (2009) “La tarea docente en el Nivel Inicial”. En: Dirección

Provincial de Educación Inicial. 200 Conferencias para 200 años.

A continuación, se presentan las características que definen a los niños de 4 y 5 años. Las mismas deben son generales y no son estrictas, porque cada niño es diferente y puede aprender y crecer a distinto ritmo.

En el transcurso de los primeros años de vida, los niños se van apropiando paulatinamente de una serie de pautas culturales. El tiempo y modo en que se dan estas apropiaciones están directamente relacionadas con el grupo familiar del niño, su contexto sociocultural y las características propias de ese niño. Nos referimos, entre otras, a la comprensión y expresión del lenguaje oral, al control de esfínteres, las competencias grafo-plásticas y psicomotrices, musicales y de juego.

El aspecto físico-motriz:

En esta etapa se da una construcción interna del esquema corporal, diferenciando los objetos con respecto a su propio cuerpo.

En esta etapa los niños han desarrollado la conciencia de su propio cuerpo y diferencian de modo más preciso sus funciones motrices a través del movimiento y de sus desplazamientos.

Tienen una enorme energía. Su necesidad de desarrollar los músculos lo llevan a una actividad intensa. Corren, saltan, escalan, se balancean. No tienen mucha conciencia ante situaciones peligrosas por lo que se debe advertir el cuidado contra accidentes.

En esta etapa los niños multiplican y potencian sus posibilidades motoras, cognitivas, lingüísticas, sociales y juegan con todas ellas. El control progresivo del equilibrio y el dominio de los movimientos de su cuerpo, hacen que los niños disfruten corriendo, saltando, trepando, arrastrándose, girando, bailando, etc.

Progresivamente reconocen todas las partes externas de su cuerpo y muestran interés por algunas internas (como el corazón, el estómago o el cerebro). Esto les permite iniciarse en el dibujo de la figura humana.

También se inician en la definición de su lateralidad, usando permanente su mano o pie más hábil. De esta manera, pueden establecer una adecuada relación con

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS NIÑOS DE 4 Y 5 AÑOS

Page 44: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

42

el mundo de los objetos y con el medio en general. Las nociones de derecha- izquierda comienzan a proyectarse con respecto a objetos y personas que se encuentran en el espacio.

Su coordinación fina está en proceso, ésta les posibilita el manejo más preciso de herramientas y elementos de mayor exactitud. Estas destrezas no sólo se adquieren con la maduración de la musculatura fina sino también por el desarrollo de estructuras mentales que les permiten la integración y adecuación de los movimientos en el espacio y el control de la vista (coordinación visomotora).

El aspecto emocional:

En esta etapa, los niños se muestran más independientes, se interesan por integrarse a otros niños y establecer relaciones con ellos, iniciándose así la socialización.

Es la edad más rica en el juego de la fantasía; hay una verdadera confusión entre lo real y lo fantástico. Saben contar historias con abundancia de personajes imaginarios y situaciones inverosímiles que manifiestan haber visto.

Cuando se les pregunta si es cierto todo eso, ellos mismos lo niegan. Pueden creer en la existencia de hadas, de "cucos", de personajes imaginarios.

Están aprendiendo a establecer turnos y a compartir.

El participar en juegos les ayuda a aprender a esperar turnos.

El aspecto psico-sexual:

Manifiestan interés por averiguar los orígenes de su propia vida, de hermanos y padres (sobre "las panzas", "cómo nacen los bebes"); la diferencia entre los sexos, el significado de la muerte, elaborando "teorías infantiles".

El aspecto social: Juego:

Se inician paulatinamente en la integración a pequeños grupos de juego a partir de un proyecto común elaborando normas de juego propias.

En sus juegos suelen imitar las actuaciones de los adultos, imitándoles en los distintos roles sociales. Al principio se repiten siempre o casi siempre los mismos roles (jugar a papá y mamá, médicos, pero poco a poco se va ampliando el abanico).

Toma especial importancia el juego simbólico. El niño se ve continuamente obligado a adaptarse al mundo social de los adultos y a un mundo físico que todavía no comprende bien. Resulta indispensable entonces para su equilibrio emocional contar con un tipo de actividad cuyo objeto no sea la adaptación a lo real, sino la asimilación de lo real al yo. Esta función la cumple el juego simbólico, que transforma lo real por

Page 45: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

43

asimilación casi pura a las necesidades del yo. Es lo que se conoce como "jugar a como si fuera... como si estuviera...

Se inician en la diferenciación de los juegos de nenas y de varones, haciéndose muy marcada la diferenciación sexual de los roles. Juegan generalmente separados los varones de las nenas.

Para ellos, algo "bueno" o "malo" es lo que sus profesores y sus padres aprueban o desaprueban. A esta edad comienzan a desarrollar valores éticos como la honestidad.

El lenguaje oral, escrito, gráfico:

Tienen capacidad para hablar de forma fluida sumando palabras nuevas a su vocabulario y pronunciando con mayor corrección todos los fonemas.

Pueden transmitir sus sentimientos y pensamientos, responden a preguntas, se informan sobre lo que les interesa, su atención es más prolongada.

Sus producciones se complejizan al aparecer la exploración y el reconocimiento del espacio gráfico. Tanto en dibujos como en modelados se observan modificaciones de acuerdo a la imagen mental que ha logrado, de acuerdo a sus posibilidades de accionar con los objetos, experimentar.

Pueden iniciarse en la escritura de su nombre. Describen las imágenes que observan en una lámina.

El aspecto intelectual:

En esta etapa del nivel inicial se produce un proceso complejo de construcción de un nuevo universo de conocimiento, el representativo. Las nuevas herramientas son las representaciones que se agregan a los esquemas de acción de la etapa anterior; pero aún la inteligencia no es lógica y se denomina según Piaget estadio del pensamiento preoperatorio.

Su pensamiento, además de sincrético, es intuitivo y concreto. Su mundo es el de las emociones concretas, aunque comienzas indicios de abstracciones rudimentarias. A medida que interactúan con objetos y situaciones cotidianas organizan y comprenden la realidad cada vez de manera más objetiva.

Su curiosidad y deseo de aprender son fuentes de motivación para la construcción de los conocimientos, se vinculan a los impulsos de exploración, necesidad de actividades y sensoriales.

EL JUEGO

Page 46: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

44

Importancia del juego en el Nivel Inicial

El juego es uno de los aspectos esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo de habilidades mentales, sociales y físicas; es el medio natural por el cual los niños expresan sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías de un modo espontáneo y placentero. Asimismo, sienta las bases para el trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias en etapas posteriores de la vida.

El juego le permite al niño conocer su mundo, descubrir su cuerpo, conocer a otras personas y relacionarse con estas, desarrollar vocabulario e imitar roles de adultos. El juego es un medio primordial en el aprendizaje de los niños de nivel inicial.

El juego en el Nivel Inicial ¿una estrategia didáctica?

El juego es el primer acto creativo del ser humano, comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece entre la realidad exterior, las fantasías y las necesidades donde los deseos que se van adquiriendo se aprenden con gusto, creando un vínculo de sabiduría y afecto entre el que enseña y el que aprende.

Es importante señalar que la necesidad de jugar es propia de todo niño, pero ha de tenerse en cuenta que no todos ellos juegan de la misma manera, ni a los mismos juegos, ni por las mismas motivaciones demostrando que el juego está determinado por las condiciones materiales de existencia, en un contexto social e histórico concreto, siendo imprescindible considerar lo lúdico en el Nivel Inicial como el interjuego entre factores individuales y sociales que se condicionan mutuamente en una relación dialéctica en la cual se integran el docente, los alumnos, el conocimiento y el contexto.

El juego en la escuela

No es el juego en el ámbito educativo una actividad menor o de segundo rango, tampoco constituye una recompensa o un período de descanso respecto de otros trabajos; cuando se cae en el error de concebirlo solo como una actividad de distracción, de esparcimiento o de liberación de las tensiones producidas por las actividades escolares, la escuela suele exiliarse a un espacio y tiempo de segunda categoría y no suelen mantener ninguna relación con los objetivos propiamente escolares.

El Nivel Inicial no puede caer en este error, por el contrario, debe integrar la actividad lúdica o la actividad exploratoria en una propuesta que promueva placer, relación y adquisición de conocimientos.

Los alumnos son sujetos sociales concretos, portadores de una historia e

Page 47: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

45

insertos en una cultura determinada, por lo tanto sus valores, sus expectativas, sus costumbres y sus motivaciones se verán reflejadas en sus juegos.

El juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Enseñar y aprender equivale a introducir entre la información que el docente presenta y el conocimiento que el alumno construye (a partir de dicha información) un tercer elemento. Tradicionalmente, este “tercer elemento” era el método. Actualmente, son las estrategias didácticas que utiliza el docente. Las mismas son definidas como un conjunto de acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica.

La intervención docente es un elemento que se presenta mediatizando el proceso de enseñanza y aprendizaje con recursos propios de su profesión y con materiales que selecciona en función de las posibilidades, las necesidades y las expectativas de sus alumnos, permitiéndole acercar los contenidos escolares a las posibilidades de comprensión y aprendizaje por parte de los alumnos:

seleccionando las palabras que utilizará,

escogiendo los objetos que le servirán de apoyo y el material que les brindará,

determinadas actividades que seleccionará,

proponiéndose ciertos objetivos,

anticipando diferentes resultados para los niños que componen su grupo,

dar sentido a lo que realiza,

organizando la ayuda pertinente para la realización de la tarea,

articulando diferentes tipos de interacciones entre los alumnos y el docente, entre los alumnos entre sí, con el contenido y los materiales.

BIBLIOGRAFÍA:

BIXIO, Cecilia. (1998) “Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje.” Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Argentina

DEL PRADO, Irma L. “El juego en el Nivel Inicial: una estrategia didáctica?” Disponible en: http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/grupos-heterogeneos/el-juego-en-nivel-inicial-una.php Extraído el día 19/02/2018

ACTIVIDADES A REALIZAR PARA EL TALLER DE PRÁCTICA I CON CARÁCTER

EVALUATIVO1

A partir de los conceptos nodales del Profesorado de Educación Inicial,

te proponemos realizar una serie de actividades que te permitirán afianzar

1 La fecha de presentación de las mismas se acordará con la Profesora Evelyn Masin, responsable del

Taller de Práctica I.

Page 48: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

46

la comprensión del material bibliográfico de los temas abordados en el Curso

Propedéutico.

La resolución de las mismas deberá realizarse de forma individual y tendrá carácter

evaluativo en el espacio Taller de Práctica I, por lo que se presentará en manuscrito

legible y prolijo, el día que se acuerde con la profesora responsable de dicho espacio.

1- Nombrar las características que debe reunir el Jardín de Infantes a fin de propiciar una

educación integral e impartir una buena enseñanza.

2- Elaborar con tus palabras una definición de enseñanza y una definición de

aprendizaje, teniendo en cuenta el aporte de los diferentes autores que se

abordan en el texto.

3- ¿Cuáles son las representaciones que se tienen acerca de qué significa ser un

docente y especialmente un docente del Nivel Inicial?

4- Establecer la diferencia entre “educar” y “enseñar”, según los aportes de la

autora Ruth Harf.

5- ¿A qué se llama socialización profesional?

6- Explicar las características que le atribuye la autora Ruth Harf a la práctica

docente.

7- Realizar una síntesis de la relación que existe entre los ejes del aprendizaje

infantil.

8- Indagar en diferentes fuentes bibliográficas información que complemente las

características que definen a los niños de 3, 4 y 5 años. Luego,

a. Realizar un resumen que dé cuenta de ello.

b. Citar la fuente de donde se extrajo la información. Para ello, recurrir al

apartado de citas bibliográficas en el módulo Técnicas de estudio.

9. Buscar 3 (tres) juegos que puedan utilizarse como estrategias de enseñanza y

aprendizaje en el Nivel Inicial.

a. Explicar en qué consiste cada uno y justificar la utilidad que le darían.

b. Socializar en el grupo clase esta última actividad.

Page 49: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

47

CONSIGNAS OBLIGATORIAS PARA TRABAJAR EL MÓDULO IV:

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CLASE DE PROPEDÉUTICO

1- Leer detenida y comprensivamente el texto “Características generales de los niños de

los niños de 4 y 5 años”. Luego:

a) Extraer las ideas principales del mismo.

b) Identificar los conceptos centrales.

2- Con esos datos realizar un cuadro sinóptico, el cual te permitirá ordenar

esos conceptos y establecer las conexiones que existen entre ellos.

3- Realizar una síntesis en 5 (cinco) renglones que dé cuenta de la importancia del

juego en el Nivel Inicial.

Page 50: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

48

MÓDULO V

TÉCNICAS DE ESTUDIO NORMAS APA

Page 51: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

49

Presentamos el siguiente esquema, donde podrá ver los pasos que implica el estudio comprensivo. A la hora de estudiar, operamos –muy especialmente – con nuestras habilidades para comprender y producir textos. Cuando nos disponemos a leer, hay dos tipos de lectura que nos resultan indispensables para el aprendizaje comprensivo. Una, nos conduce a formarnos una idea general del tema y a establecer relaciones con otros conocimientos que serán necesarios para activar el proceso de comprensión. La otra, una lectura intensiva y analítica es la que nos permitirá profundizar en la problemática abordada.

TEMA 1: LEER COMPRENSIVAMENTE

Page 52: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

50

Para conocer el texto, es muy importante que se realice una lectura rápida. Como se observa en el cuadro de la página anterior, este tipo de aproximación le permite relevar las ideas o cuestiones principales que se plantean, con lo cual podrá “situarse” mentalmente en el contenido a estudiar. Sin embargo, antes de comenzar con esta lectura, es muy recomendable que realice otras actividades previas que lo prepararán adecuadamente.

1-a) LECTURA GLOBAL

1-Explorar un texto:

¿Qué supone explorar un texto? Explorar un texto supone que desarrolle varias acciones que lo conducirán a formarse una idea global de su contenido. Ya ha tenido oportunidad de esbozar algunas ideas en la etapa anterior. Pero, ahora usted debe hacer una primera lectura rápida del texto completo para saber de qué se trata.

Así, obtendrá cierto conocimiento sobre el tema, sobre la estructura general del texto y, también, podrá extraer algunos conceptos básicos [los que generalmente se encuentran destacados] y establecer relaciones entre ellos. Especialmente, la lectura del Índice le facilitará entender cómo encaja el tema que le fue asignado en un contexto más amplio de contenidos.

Además, si usted realiza esta lectura rápida antes de asistir a clase, podrá comprender mejor la exposición del docente. Y, a su vez, en el aula obtendrá respuestas a las dudas que se le hubieran presentado cuando leía y la toma de apuntes le resultará más fácil.

Bien, ahora usted se dispone a leer el apartado que le fuera encomendado. Y, en este caso la suya será una primera lectura rápida. Lea todo el texto de una sola vez. Lo que se pretende es que consiga una comprensión general del artículo completo sin detenerse en los detalles. Aunque esto último no significa que usted lea sin reflexionar. Lo acompañamos en esta primera aproximación; lo primero que usted lee es el Título, los datos de la autora y una primera partecita del artículo.

IMPORTANTE:

La lectura del ÍNDICE es fundamental para situar el

tema e relación con otros contenidos.

Lo mismo sucede con la lectura del PROGRAMA de la

materia. Antes de iniciar el cursado o durante es muy

recomendable que lo lea para obtener un panorama

general de los contenidos, actividades y criterios de

evaluación.

LEA EL ÍNDICE DE LOS LIBROS Y LOS

PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS.

Page 53: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

51

Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes del texto para que las lea y reflexione.

PARA PENSAR:

¿Qué información le proporciona esta Imagen?

¿Cuál es el sentido de la primera oración?

¿Qué significado tiene lo que aparece encerrado en un círculo?

I

Page 54: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

52

Así, continúa con su lectura y, seguramente, en algunos párrafos usted notará que aparecen palabras escritas con diferentes tipos de letra. En el texto anterior, puede observar que “una transmisión lograda ofrece a quien la recibe un espacio de libertad” aparece escrito en bastardillas. En otros casos, verá que se escriben algunas palabras con negrita. Este uso de las letras no es azaroso, sino deliberado. La autora quiere decirle algo con las bastardillas y las negritas.

PARA PENSAR: Investigue:

¿Para qué se usan las bastardillas?

¿Cuáles son los usos que se les dan a las negritas y a las bastardillas?

¿Qué significado tienen los apellidos y números que aparecen entre paréntesis ( )?

Page 55: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

53

RECONOCER IDEAS PRINCIPALES, FRASES Y PALABRAS CLAVES

Está realizando una rápida pasada por el artículo que se le indicó. Al recorrer los distintos párrafos, deténgase en la primera frase de cada uno de ellos. Esta suele ser –generalmente – la que presenta la idea clave. Dicha idea será desarrollada, explicada, precisada, definida o fundamentada a lo largo del párrafo.

Vea en la imagen que sigue, cómo funciona esto en los primeros tres párrafos del texto que está leyendo:

LEER E INTERPRETAR ESQUEMAS, IMÁGENES, FIGURAS, DIAGRAMAS.

En la lectura que le fue encomendada no encontrará esquemas, diagramas, figuras o imágenes. Sin embargo, en muchos textos de estudio se utilizan.

Por ejemplo, recuperamos aquí una parte de la Imagen 1, en ella se le ofrece un cuadro que pretende presentar de manera gráfica y ordenada, los pasos que incluye una lectura global

Page 56: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

54

Buscar las conclusiones en el último párrafo

No siempre resulta fácil encontrarlas, depende del estilo del escritor, si introduce apreciaciones personales o las presenta en forma de breve resumen. A continuación, le transcribimos un ejemplo, en el cual podrá observar que hemos subrayado la idea principal expresada en el título.

Seguramente usted ya terminó la lectura del texto afin a su carrera. Por lo tanto, ya tiene una idea global sobre su contenido y sobre su organización. Para llegar hasta aquí, usted leyó,

Page 57: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

55

reflexionó, observó y fue haciéndose preguntas que lo condujeron hasta esta base desde donde se inicia el segundo tramo del recorrido. Pero, antes de continuar, deténgase y considere algunas cuestiones.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Lo invitamos a que realice, ahora y como actividad de aplicación, la lectura global del texto correspondiente a su carrera.

1-B) LECTURA ANALÍTICA

Así, llegó a una nueva etapa, la de la lectura analítica. Esta es una lectura detallada, que se detiene para reflexionar sobre varios aspectos que la lectura global dejó de lado. Además, requiere que usted realice actividades de escritura para completar las acciones que una lectura de esta naturaleza le demanda.

Pero, antes de pasar al detalle, le hacemos algunas recomendaciones que tal vez en una lectura global no son imprescindibles, pero que, cuando lee analíticamente, no puede pasar por alto:

LEER !!!

El prólogo, la introducción, el abstract o resumen, las referencias bibliográficas, las notas al pie de página o al final del documento, los epígrafes –entre otros - son elementos paratextuales [que rodean al texto] y cumplen distintas funciones. Frecuentemente aparecen en libros, revistas, artículos y en otros tipos de textos que circulan en el ámbito académico. Cada uno de ellos cumple diferentes funciones y su lectura aporta información que contribuye a la comprensión cabal del texto.

ABSTRACT o RESUMEN

El resumen aparece generalmente en los artículos de revistas especializadas y en las presentaciones como “ponencias” que se remiten a comités evaluadores para la aprobación de la propuesta y su inclusión en los programas de Congresos, Jornadas, Encuentros y otros espacios de interacción académica.

IMPORTANTE: Detenerse a revisar la tapa, la contratapa y el índice del

texto que va a leer no es una pérdida de tiempo

Hacerse preguntas a medida que se avanza en la lectura,

es una buena manera de construir su significado

Es bueno tener presente que usted está leyendo para

ESTUDIAR/APRENDER.

Page 58: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Otro elemento que muchas veces se pasa por alto es el que da cuenta de la bibliografía que fue consultada por el/los autor/es del texto. Es importante que usted preste atención a ese listado, el que generalmente se incluye al final del documento que está leyendo. Y esto es así porque esa revisión le facilitará una idea general sobre los marcos de referencia, la actualidad de los mismos y, la proporcionará información sobre los textos fuente para que pueda acceder a la lectura de los originales. Las referencias bibliográficas deben ajustarse a marcos normativos y siempre deben incluirse tanto en libros como en otro tipo de publicaciones. También es requisito indispensable que se incluyan en los programas de las materias, detalladas por unidades y al final un listado básico general.

PRÓLOGO, PREFACIO, INTRODUCCIÓN

El prólogo o prefacio es un texto que puede estar escrito por propio autor o por algún escritor o referente disciplinar destacado. Estos textos tienen como finalidad presentar el libro, y por lo tanto generalmente su lectura aporta información muy útil sobre los temas que se desarrollarán, la organización de los mismos en la estructura textual y las relaciones entre ellos

y con las fuentes teóricas y metodológicas.

EPÍGRAFE

Es cuando los autores, debajo del título y hacia el margen derecho de la página,

incluyen una cita. Después de este recorrido, inicia el trayecto de la lectura analítica

propiamente dicha. Transcribimos a continuación la parte del cuadro que corresponde a

la lectura analítica.

Page 59: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

57

PARA PENSAR

¿Por qué aparecen nuevamente operaciones que ya ha realizado en la lectura global?

¿Cuál será la diferencia entre la realización de esas operaciones en un tipo de lectura y en el otro?

¿Qué otras operaciones le permitirán lograr la comprensión cabal?

¿Por qué le habremos anunciado que en este tipo de lectura, las actividades de escritura forman parte del proceso?

RECONOCER Y SUBRAYAR

Ideas principales / ideas secundarias

Durante todas las etapas previas de escolarización, con seguridad, le habrán enseñado y encomendado que realice el procedimiento de reconocer en el texto, aquellas partes donde se enuncian las ideas principales y aquellas otras donde aparecen las ideas secundarias.

Bien, ahora, leyendo con detenimiento cada párrafo deberá señalar con una marca gráfica [generalmente se usa algún tipo de subrayado diferente para cada caso, o un color de resaltador diferente] las ideas principales y las ideas secundarias del texto de Flavia Terigi.

¿Cómo reconocer/ distinguir las unas de las otras? Las ideas principales en un texto son

Page 60: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

58

aquellas por donde circula el sentido del mismo. Si usted las suprimiera, no podría decir de qué se trata la lectura. En la primera parte de este recorrido, observó los primeros párrafos del texto “La enseñanza como problema político”. En ese caso, las ideas principales aparecían en las primeras frases de cada uno de ellos. Pero, es importante que tenga en cuenta que – según el estilo particular de cada autor – no siempre sucede así, en algunas oportunidades pueden hallarse en mitad o al final del párrafo.

ANOTAR

Escribir en los márgenes

A medida que lee, es muy aconsejable que vaya haciendo anotaciones al margen para señalar los conceptos clave que aborda cada párrafo. De esta manera, cuando repase, a simple vista podrá encontrarlos. Además, cuando vaya a escribir el resumen o la síntesis del texto, le será muy útil contar con esta estructura temática y lógica del texto. Generalmente se expresan como nominalizaciones [sintetizar la idea principal con un sustantivo o construcción nominal –sin verbo y muy pocas palabras –]. Por eso, muchas veces se le recomienda que a medida que va leyendo los párrafos, les coloque al margen una palabra que, a modo de título, sintetice su contenido. Anotar en los márgenes palabras clave, le servirá para organizar, además, un listado de conceptos y vocabulario disciplinares o técnicos de los que - a medida que avanza en la carrera– deberá apropiarse para construir sus modos de decir como profesional de un área de conocimiento.

Esto lo conduce a otro paso en el trayecto de lectura analítica para estudiar/aprender: la realización de un GLOSARIO

GLOSAR

Escribir un glosario

¿De qué se trata esto? Lo invitamos a observar y reflexionar sobre lo que le muestra la Imagen.

Page 61: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

59

A medida que avanza en la lectura de este cuadernillo, usted habrá notado que aumentan las actividades que le demandan la producción textos escritos y a la hora de leer para estudiar, las habilidades de lectura y escritura son indisociables, se complementan y sostienen mutuamente. Leyendo y escribiendo, así usted comprenderá cabalmente un tema, es decir: APRENDERÁ en función de las exigencias del ámbito terciario.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Actividades de lectura analítica

Ya se ha entrenado bastante en el ejercicio de la lectura global y de una buena parte de lo que supone la lectura analítica.

En esta etapa, tome la lectura que corresponde a su carrera y aplique todos los pasos

de esta parte del trayecto.

Page 62: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

60

2-a) RESUMIR

Después de trabajar sobre el texto con el subrayado y las notas al margen y habiéndose apropiado del vocabulario disciplinar, técnico o culto que haya encontrado en él, estará en condiciones de hacer un resumen.

El resumen, es una reformulación del texto. Esto quiere decir que usted (re) escribe, (re) formula algo que ya fue escrito o formulado. Pero, lo que resulta propio del resumen es que se trata de una reducción. Usted elimina cierta información, y conserva otra.

¿Qué es lo que conserva? Aquello que resulta imprescindible para la comprensión del tema del texto. Y esto supone que previamente haya reconocido las ideas principales y la organización y correlación que existe entre ellas. Sobre estas relaciones se sostiene la estructura de sentido. Si usted no tiene esto en cuenta, probablemente su resumen resulte un encadenamiento de fragmentos sueltos sin “ilación”.

ESTRATEGIAS PARA RESUMIR: Seleccionar, suprimir, generalizar, integrar

SELECCIONAR Y SUPRIMIR

En primer lugar, y una vez que usted ha leído, subrayado y anotado el texto fuente, deberá seleccionar cuáles son las ideas que va a conservar en su resumen y cuáles son aquellas que puede suprimir sin que la comprensión cabal del mismo se vea afectada.

Cuando ya las seleccionó, transcribirá [si trabaja con procesador de textos, copiará y pegará] las que ha decidido utilizar y suprimirá/no transcribirá [borrará en el archivo digital] las demás, de la misma forma operará si lo hace manualmente.

GENERALIZAR

Para generalizar, le resultará muy útil recurrir a las anotaciones en el margen que ha realizado a medida que avanzaba en la lectura de los párrafos. Organizando las ideas en función de reunir sus elementos comunes y su inclusión en un concepto globalizador / generalizador, usted debe reescribir el texto que había obtenido cuando transcribió las que seleccionó anteriormente.

INTEGRAR

Esta estrategia supone que usted reordenará las ideas, las enlazará usando para ello conocimientos que ya poseía, cambiará algunas palabras por otras sinónimas, personalizará su producto. Con esta estrategia, usted teje su texto y se apropia del contenido.

2-b) ORGANIZAR: Mapas conceptuales

TEMA 2: LEER Y ESCRIBIR PARA APRENDER

Page 63: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

61

Un mapa conceptual es un esquema que representa gráficamente los conceptos o ideas y las relaciones que los unen. Todos ellos constituyen el sentido de un determinado contenido, tema, texto. Es decir, se trata de un “resumen” gráfico, que relaciona los elementos de un contenido según su jerarquía dentro del texto y las relaciones que existen entre ellos.

Para escribir / dibujar un mapa conceptual, usted debe considerar:

CONCEPTOS

Los conceptos son las representaciones mentales de un objeto, hecho, cualidad, situación, etc. Estas representaciones poseen elementos comunes entre todas las personas, pero –también – cada quien le otorga sus propias particularidades.

En general, podemos decir que toda proposición consiste en la exposición de conceptos que se conectan entre sí por medio de nexos.

NEXOS

Los nexos son las palabras –o símbolos [=, +, –, etc.] que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación que existe entre ellos.

Además de considerar las proposiciones que se encadenan en el texto, los conceptos sobre los que se expone algo y las relaciones que se establecen entre estos, es muy importante que usted considere el orden de importancia que existe entre los mismos.

Así como subrayó y seleccionó ideas principales antes de redactar un resumen, ahora, debe considerar ¿cuáles son los conceptos que engloban mayor cantidad de significados? Estos irán en la parte superior del mapa. Hacia abajo y según el orden de inclusión y las relaciones que existan entre ellos se colocarán los demás.

Como ya lo habrá notado, los mapas constituyen una manera de resumir o sintetizar. Y, por lo tanto, su trabajo dependerá de las características del texto/tema/mensaje, de lo que usted deba representar y de los fines que persigue al hacerlo.

Durante su cursado, hará mapas generales, de detalle, para presentar en clase como apoyo de una exposición, para repasar contenidos, para organizar los conceptos de una unidad temática, etc. Y según sea el caso, prestará más o menos atención a detalles como el diseño y la presentación del mismo.

Sin embargo es importante que siempre tenga en cuenta que, los conceptos se deben ordenar jerárquicamente –en la parte superior el concepto más amplio y en la parte inferior los conceptos particulares –, que la disposición y el diseño de los cuadros deben facilitar la lectura y que los nexos usados deben ajustarse exactamente al tipo de relación que existe entre los conceptos.

2-c) HACER CUADROS: Los cuadros sinópticos

Los cuadros sinópticos, al igual que los mapas conceptuales, resultan útiles para ordenar conceptos y establecer las conexiones que existen entre ellos. Además, facilitan la memorización de los contenidos fundamentales y la organización de la exposición oral o escrita.

Page 64: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

62

Básicamente, para escribir un buen cuadro sinóptico usted deberá recuperar y usar conceptos, estrategias e insumos ya desarrollados. Por mencionar algunos, deberá extraer las ideas principales, identificar los conceptos, establecer las relaciones de inclusión, diseñar el gráfico y plasmarlo en el papel o en un procesador de texto, utilizando determinados programas.

2-d) APUNTAR: Notas, apuntes, borradores

Generalmente se asocia el significado de la palabra “apunte” a las anotaciones que un alumno escribe, en algún cuaderno o anotador, para registrar y recordar los conceptos clave que el docente desarrolla en una clase. Atendiendo al contexto académico, la toma de apuntes puede realizarse en clase, el reunión de grupo de estudios, en su casa mientras asiste a un vídeo educativo, a medida que lee un texto que le fuera indicado, por ejemplo. Como habrá notado, independientemente del contexto, lo esencial de un apunte consiste en el registro de información valiosa de la que se desea disponer en el futuro. Ahora bien, cuando tome apuntes tenga muy en cuenta: ¿para qué lo hace?, ¿en qué lugar? y ¿en qué situación comunicativa? Ya que, si usted toma notas mientras lee, lo hace para ordenar su estudio o para señalar conceptos –en el caso de que sean notas al margen, por ejemplo –. En cambio, procederá de manera diferente cuando tome apuntes en clase, ahí deberá registrar los conceptos que el profesor le indica como clave, nombres de autores, referencias bibliográficas, otros datos de interés, etc. Entonces, un buen apunte puede servirle para resumir/ordenar ideas, para agendar referencias, para anotar los pasos de un proceso, para contar con una base para resumir, para sistematizar los contenidos y la información dadas en las clases. Pero, nunca –aunque sea muy bueno - un apunte sirve como único material de estudio.

Sistematizamos algunos usos del apunte de estudio según el contexto en que lo realice.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN PARA INICIAL Y ENFERMERÍA Lo invitamos a que avance con su trabajo. Resuma. Haga cuadros sinópticos. Haga mapas conceptuales.

Page 65: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

63

EJERCICIOS DE APLICACIÓN PARA HISTORIA Lo invitamos a que avance con su trabajo. Resuma, relacione los conceptos. Luego, seleccione aquellos con los que pueda:

Hacer cuadros sinópticos.

Hacer mapas conceptuales.

Usted ya organizó los conceptos e ideas, estableció las relaciones que existen entre ellos en mapas conceptuales y cuadros sinópticos. Y ya reformuló los textos para obtener sus resúmenes.

Con seguridad, seguramente usted siente que, después de realizar esas tareas y gracias a ellas, sabe más y mejor sobre el tema. Esto es así, porque, como ya lo hemos anticipado, escribir es una de las mejores formas para aprender.

3-a) ESCRIBIR

La escritura hace que el contenido le resulte significativo porque usted debe establecer relaciones entre lo que sabe y lo que está aprendiendo, solamente así puede redactar un buen resumen, por ejemplo.

Pero, además, a medida que desarrolla el proceso de escribir usted pone en juego procesos cognitivos como resolver el problema retórico, planificar, buscar información, seleccionar y relacionar información, formar nuevos conceptos, desarrollar y crear ideas nuevas.

Teniendo todo esto en cuenta, le proponemos a continuación que trabaje con la escritura puesta al servicio de sus procesos de aprendizaje y de comunicación de conocimientos.

Pero, antes de escribir, ¿qué hace? Aunque no se vean, usted realiza muchas actividades, pone en juego habilidades y estrategias. De manera inconsciente define: ¿cuál es el tema? y ¿qué es lo que va a escribir?, entre varias cuestiones que forman parte del problema retórico. Sin embargo, como verá a continuación, las preguntas que debe responderse son muchas más y es muy necesario que esta reflexión sea consciente.

TEMA 3: ESCRIBIR PARA APRENDER Y COMUNICAR

Page 66: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

64

PARA CONSIDERAR Toda vez que usted tenga que escribir debe considerar en qué situación comunicativa se insertará su texto. Esto supone que se responda varias cuestiones que conforman el problema retórico. ¿Usted ya tiene este hábito incorporado? ¿Sí? ¡Excelente! ¿No? ¡A adquirirlo se ha dicho!

3-b) REDACTAR

Finalmente, ha llegado al momento en que comenzará a escribir. Cuando usted redacta pone en palabras todo lo que comenzó a desarrollar en la etapa de resolución del problema retórico. ¿Recuerda que -en varias oportunidades – le mencionamos que la lectura y la escritura se complementan, se presuponen, son solidarias en la construcción de nuestro conocimiento? Seguramente que sí, y en esta etapa, y en las que siguen, usted verá que es imprescindible leer para escribir.

Además, mientras redacta usted deberá poner en juego habilidades, conocimientos, saberes; esto le demandará bastante esfuerzo y dedicación.

3-c) LEER, REVISAR, CORREGIR, LEER, REVISAR…

Antes de decidir que ha logrado la versión final de su escrito, usted deberá repetir todo lo que ha realizado. Y, no lo hará una vez. Serán varias las oportunidades en las que tendrá que leer revisando su texto para controlar: la ortografía, el uso de mayúsculas, el uso correcto de tilde y de signos de puntuación, el encadenamiento de las ideas, el formato ajustado a lo requerido, el registro formal de su escritura, entre otras cuestiones como la tipografía, el espaciado, los márgenes, el tamaño de la hoja, etc. Y, es conveniente que realice tantas lecturas como detalles quiera revisar. Así irá puliendo el texto desde lo superficial hasta su coherencia interna.

Page 67: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

65

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Actividad Nº 1

Lean con atención el siguiente texto.

La práctica de la lectura

La lectura es una de las prácticas de mayor presencia en la vida universitaria. Uno de los mayores obstáculos que debe sortear el alumno que inicia sus estudios superiores es precisamente adquirir el hábito de la lectura. De la lectura sostenida, profunda, crítica, analítica, de textos extensos, complejos, ante los que la mayoría de los casos es la primera vez que se enfrenta. ¿Cómo se lee en la Universidad? ¿Llevar a cabo esa tarea requiere de algún aprendizaje? Como veremos, las prácticas que realizan los estudiantes universitarios en relación con sus carreras tienen una especificidad que las diferencia de las que se realizan en otros ámbitos, por los textos que se leen, por los saberes previos que suponen, por los soportes materiales que predominan en la circulación de los textos a ser leídos, por la presencia de la institución académica como mediadora de esa práctica lectora, y por la finalidad de la lectura. De modo que es indispensable que el alumno/lector aprenda cuanto antes los códigos que regulan la actividad lectora en la universidad y esté alerta para no confiar sólo en los modos en que ha leído en otros ámbitos –incluso dentro de las instituciones educativas previas- ya que es probable que le resulten eficaces para enfrentar las exigencias académicas.

Con respecto a los textos que se leen, éstos suelen estar vinculados al quehacer científico, ser muy variados, heterogéneos, pero casi todos de un alto grado de complejidad, que puede deberse a diversas razones: a los conocimientos previos que demandan, a la presencia de citas –cuyo criterio de inclusión o cuya orientación argumentativa no siempre es evidente-, o, por ejemplo y entre muchas otras razones, a la construcción de complejas redes conceptuales cuya interpretación requiere, justamente, que se las lea en red, en sistema.

Los soportes materiales que predominan en las lecturas de los estudiantes aportan su caracterización a esta práctica. En la mayor parte de los casos el alumno lee fotocopias de capítulos o simplemente de parte de un texto mayor. Este rasgo de época incidió positivamente en el qué se lee al facilitar el acceso a fuentes diversas, pero en cuanto al modo en que se lee acentuó otro rasgo de época –que no favorece las exigencias de la lectura universitaria- como es la lectura fragmentaria y descontextualizada.

Pero si hay algo que tienen en común gran parte de las lecturas que realizan los estudiantes a lo largo de sus carreras es la finalidad: las lecturas que pauta la universidad obligan a dar cuenta de qué se ha leído, para demostrar que se ha adquirido un saber. El alumno lector de los textos que da a leer una cátedra puede aproximarse y entrar a ellos de distintos modos, puede disfrutarlos o padecerlos, puede interesarse especialmente por uno u otro aspecto. Pero lo que no puede es obviar la pauta de lectura que la institución establece –muchas veces implícitamente- y que en general está orientada a que el alumnos conozca con precisión distintos sistemas conceptuales, y los relacione con las condiciones histórico-sociales en que fueron pensados; establezca relaciones entre sistemas de ideas o entre las

TEMA 4: ESCRIBIR PARA COMUNICAR

Page 68: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

66

conceptualizaciones que estos sistemas general y casos históricos concretos, y sea capaz de valorarlos.

Fragmento extraído de Arnoux, Elvira; Di Stéfnao, Mariana; Pereira, Cecilia (2002) “La lectura y la escritura en la universidad”, Buenos Aires, EUDEBA

a. El texto leído aborda una temática interesante para los estudiantes universitarios/terciarios. Enúncienla en una oración.

b. ¿Por qué podría decirse que el enunciado construido es una oración? Justifiquen con tres argumentos.

Actividad Nº 2

a. Expandan la siguiente oración a partir de los datos que se dan a continuación de la misma.

Los primeros restos fósiles de un dinosaurio fueron encontrados en 1818.

b. Datos a incluir en la oración anterior:

Los restos fueron encontrados por los obreros de una cantera de pizarra. La cantera de pizarra se hallaba en las cercanías de Woodstock. Woodstock se encuentra en Inglaterra.

Actividad Nº 3

Reescriban la oración anterior comenzando de la siguiente manera:

“En las cercanías de Woodstock, Inglaterra…”

Actividad Nº 4

Reescriban el siguiente texto eliminando los errores de concordancia que aparecen.

En el barco, las mujeres preparaba bocadillos para los hombres. Eran maravilloso verlas trabajar ya que parecían felices. Canataba juntas para que la tarea fuera más leve. ¡Qué espectáculo maravilloso! Los hombres, en cambio, vigilaban los motores del barco y limpiaba cubiertas. Todos,hombres y mujeres, querían llegar a destino sin sufrir los rigores del océano. Había abandonado su patria, tristes y con miedo; era un momento de incertidumbre. La patria lejana. El mar, un vacío. Adelante, lejos y, aun imperceptible se vislumbrara la tierra del futuro.

Actividad Nº 5

Reescriban el siguiente texto eliminado las repeticiones innecesarias

Daniel se casó con su novia. Daniel se casó joven. Daniel tuvo una alegría. La alegría que tuvo Daniel fue que la esposa de Daniel, Marta, compartía con Daniel las preferencias de Daniel. La esposa de Daniel había observado el gusto de Daniel por los animales domésticos. La esposa de Daniel no perdía oportunidad de procurarle los más agradables animales domésticos. Daniel y la esposa de Daniel tenían pájaros, tenían peces de colores, tenían un hermoso perro, tenían conejos, tenían un gato. El gato que Daniel y la esposa de Daniel tenían era un animal que tenía un notable tamaño. El gato que Daniel y la esposa de Daniel tenían era completamente negro. La esposa de Daniel, en el fondo, no era poco supersticiosa. La esposa de Daniel aludía con frecuencia a una antigua creencia popular. La antigua creencia popular a la que aludía la esposa de Daniel dice que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas.

Page 69: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

67

4-a) INFORMAR: El informe de lectura

El informe de lectura es un género discursivo propio de la esfera humana y social especializada en la adquisición, construcción y transmisión de conocimientos, principalmente en los niveles superiores de enseñanza.

La producción de informes de lectura es una actividad académica de suma importancia, pues mediante ella los estudiantes dan cuenta por escrito de lecturas realizadas, del análisis y la comprensión textual.

Generalmente quien lo requiere es un docente –que ya leyó la bibliografía. El estudiante debe leer los textos sobre los que se pide el informe. Esto implica una asimetría de saberes entre el que escribe y el que lee. La misma debe ser compensada. El que escribe un informe deberá simular que su destinatario no posee tales conocimientos; porque estos textos tienen el propósito de dar a conocer información que se ha obtenido luego de una actividad de comprensión lectora.

Esto hace del informe de lectura un texto autónomo, es decir, debe poder leerse e interpretarse, sin la necesidad de conocer la o las fuentes.

La realización de un informe de lectura supone la lectura reflexiva, la comprensión y el análisis de textos fragmentados, completos o de múltiples textos, por lo tanto el estudiante mediante el mismo deberá construir el significado del o los textos fuentes y establecer relaciones entre ellos. La producción del sentido presupone elaborar una lectura propia y su exposición clara y precisa, respetando la exactitud de los conceptos, comunicando el contenido del texto de origen a través de un registro formal y de un léxico especializado o disciplinar.

En el desarrollo, se expone el análisis del o los textos, como así también las conexiones entre ellos, similitudes y diferencias, incluyendo estrategias explicativas, como definiciones, ejemplos, comparaciones, citas directas e indirectas, reformulaciones, etc.

Por último, en la conclusión, se retoma lo expuesto en el desarrollo de manera general, dando cuenta de las convergencias o las diferencias entre los conceptos expuestos.

También debe considerarse parte de la estructura del informe de lectura, para su correcta presentación, la carátula, el índice y la bibliografía. La carátula se ubica en la primera página y es donde se indican los datos institucionales, es decir, los datos del espacio de circulación del texto escrito: nombre de la institución, datos de la materia, del alumno y del trabajo. El índice presenta los títulos y subtítulos con la correspondiente indicación de página. Se incluye solo en los casos de informes de considerable extensión. La bibliografía presenta los datos bibliográficos de los textos expuestos, ordenada alfabéticamente según los apellidos de los autores.

A continuación, ofrecemos un listado con aquellas partes fundamentales que deben constituir la superestructura de un informe de lectura:

Planificación del Informe.

• Elección del tema.

• Relevamiento de fuentes bibliográficas.

• Complemento de fichas.

• Esquema general del cuerpo del informe.

Page 70: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

68

Introducción del Informe.

Desarrollo del Informe.

• Inclusión de otras voces.

• Presentación de los textos.

• Desarrollo propiamente dicho.

Conclusiones del Informe.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

CARLINO, Paula (2006): Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a

la alfabetización académica. 2ª Ed. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica

COSTA, P. (1996) Metodología de estudio 1. Estrategias de aprendizaje. Ed. Troquel, Buenos Aires.

BOTTA, M. y WARLEY, J (2007) Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación. Nueva edición aumentada. Colección Metodologías. Buenos Aires. Biblos.

CASSANY, Daniel (1995) Describir el escribir. Buenos Aires. Paidós.

Normas APA: Una guía completa para la presentación de tus

trabajos escritos Para muchos estudiantes universitarios o personas de múltiples ámbitos, las normas

APA siguen siendo un dolor de cabeza constante. ¡En esta guía, encontrarás la solución

para que deje de ser un problema!

¿Cuál es el formato en Normas APA?

Page 71: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

69

Si de originalidad se trata, las normas APA tienen un doctorado. Es por eso que se han

mantenido vigentes con el pasar de los años y es un criterio casi obligatorio a la hora de

redactar un informe, documento, artículo, etc. de carácter científico. Tu investigación

será original y única y además su aplicación es fácil. Empecemos con las

consideraciones en cuanto a formato:

El tamaño del papel El tamaño del papel en las normas APA debe ser carta (SI, carta. NO A4) La medida es

21.59 cm x 27.94 cm; importante tener en cuenta, el papel utilizado no debe tener

ningún tipo de calcomanía, cinta adhesiva, pegamento o grapa (nada de publicidad).

Margen Será el mismo para todos los lados de la hoja: 2,5 cm (1 pulgada) para el margen

superior, inferior, derecho e izquierdo.

Sangría en las normas APA Cuando hagamos uso de la sangría, será de 5 espacios en cada inicio del párrafo (no

usaras la tecla de tabulación).

Si realizas una investigación o un trabajo donde utilices datos estadísticos, números o

sumas debes escribir el número, por ejemplo: “el 80% de la población estudiada

demostró tener recursos lingüísticos acordes a su nivel de escolaridad”.

Tipo de letra En cuanto al tipo de letra, la fuente será Times New Roman, tamaño 12, con un

interlineado número 2, alineación justificada ¡Por favor!

Numeración Con respecto a la numeración de las páginas, te explico con detalle: deben estar

enumeradas en la esquina superior derecha. En la portada y contraportada debe iniciar la

numeración pero aquí no debe visualizarse.

A partir del índice (tabla de contenido), lista de tablas, lista de anexos, imágenes y otros

como dedicatorias y prefacio si se visualizan pero en números romanos (I, II, III… etc.).

El resto es en números arábigos (1, 2, 3… etc.).

Portada La portada debe contener: Nombre de la universidad, empresa o institución que te

reconoce como investigador; facultad donde estudias o departamento donde laboras

(depende del caso) y área donde te desarrollas. Todo esto centrado en el borde superior

de la hoja.

Título El título de tu investigación debe estar centrado en la hoja y en negrita, con un máximo

de 15 palabras.

En la parte inferior y centrado ubicaras tu nombre completo como autor de la

investigador, luego el país, ciudad y fecha.

Page 72: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

70

Niveles de Encabezados con Normas APA, 7ma ED Ahora que ha tenido tiempo de leer detenidamente la séptima edición del Manual de

Publicaciones y el nuevo sitio web de normasapa.pro, puede haber notado que las

pautas para los niveles de encabezado se han ampliado y, en algunos casos, revisado

para ayudar a los escritores a crear un documento efectivamente organizado para sus

lectores. Por ejemplo, los escritores ya no tienen que examinar el Manual de

Publicación solo para determinar si sus encabezados deben estar en mayúsculas o

minúsculas, en negrita o sin ella, a doble espacio o a espacio simple. Las pautas

actuales de estilo APA aconsejan a los escritores que utilicen mayúsculas, negrita y

doble espacio para todos los encabezados.

¿Cómo son útiles los niveles de encabezados? Los títulos ayudan a los escritores a resaltar el contenido importante en su trabajo, y

también ayudan a los lectores a encontrar fácilmente la información que necesitan. En

general, un escritor puede encontrarse incorporando tres o más niveles de encabezado

en un documento, utilizando un encabezado de Nivel 1 para las secciones principales o

de nivel superior de un documento, un encabezado de Nivel 2 para las subsecciones de

un encabezado de Nivel 1 en un documento, un encabezado de Nivel 3 para las

subsecciones de un encabezado de Nivel 2 en un documento, y así sucesivamente.

Cuando utilice varios encabezados en su trabajo, comience con el nivel más alto de

encabezado y avance a los otros niveles de encabezado según sea necesario (consulte las

Figuras 2.4 y 2.5 en el Manual de publicación). Las recomendaciones para los niveles

de encabezado se han actualizado para mantener la coherencia y la accesibilidad. Por

ejemplo, las subsecciones en la introducción pueden comenzar en el Nivel 2 porque el

título de un documento funciona como el título de facto Nivel 1.

¿Cuántos niveles de encabezados se necesitan realmente? El número de encabezados a utilizar depende de la complejidad del trabajo. Si está

escribiendo una pieza extendida, use tantos niveles de encabezado como sea necesario

para transmitir su información con claridad. Si no está seguro de cuántos títulos, si

corresponde, para incluir en su trabajo, consulte a su instructor, institución o editor.

¿Dónde puede encontrar más información sobre los niveles de

encabezados? Si desea obtener más información acerca de cómo componer un documento bien

organizado para sus lectores, consulte las Secciones 2.26 y 2.27 y la Tabla 2.3 en el

Manual de Publicaciones, las plantillas de niveles de encabezado en la página de Ayuda

de Instrucción y la página de Encabezados en el APA Sitio web de estilo.

Descarga gratis la guía de uso en ESPAÑOL Esta guía en español contiene los aspectos más importantes del Manual de

Publicaciones con estilo APA, Séptima Edición 2020. El documento fue traducido del

sitio oficial de APA: https://apastyle.apa.org/, a continuación está el enlace para la

descarga: https://normasapa.pro/wp-

content/uploads/2020/02/Normas_apa_septima_edicion_spanish.pdf

Page 73: CURSO PROPEDÉUTICO AÑO 2020 · Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026 “Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: cvn@vocampo.com.ar Fray Luis Beltrán 1523 **

Instituto Superior Particular Incorporado N° 4026

“Santísima Virgen Niña” 03482-466663 E-mail: [email protected]

Fray Luis Beltrán 1523 ** 3580- Villa Ocampo – Santa Fe

71